15
RUTA DEL I TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS DOCENTES ACOMPAÑADOS Lunes 01/04 Martes 02/04 Miér!"es 0#/04 $ue%es 04/04 &iernes 0'/04 Políticas y normas priorizadas del MED y del PELA. Articulación del Sistema Curricular: Mapas de progreso, utas de aprendiza!e "Comunicación, Matem#tica,Ciencia, Ciudadanía $ PP%& y Aprendiza!es 'undamentales. Lineamientos de la Educación (ntercultural )iling*e: Sa+ereslocales, calendario comunal, diagnóstico. En o-ue de Comunicación. En o-ue de Comunicación. %ra+a!o de los ascículos de Comunicación. radualidad de las capacidades del #rea de Comunicación. Sesiones/acti0idad es de aprendiza!e, con Estrategias de Comunicación, para (nstituciones 1nidocentes y Multigrados. En o-ue de Matem#tica. %ra+a!o de los ascículos de Matem#tica. radualidad en el Mapa de Progresos de Matem#tica. Estrategias de Comunicación y Matem#tica para (nstituciones 1nidocentes y Multigrados. "estructura 1nidad& PISTA I TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS DOCENTES ACOMPAÑADOS( De" "unes 01 a" %iernes 0' )e A*ri" )e" 201# PRIMER DIA LUNES 01 DE A+RIL Pr!,-sit!. Conoce y se apropia de las normas y políticas para organizar su tra+a!o en unción a las compe el marco del +uen desempe2o docente, -ue contri+uya a una educación intercultural +iling*e. ACTI&IDAD ESTRATE IAS TIEMP O RECURSOS PRODUCTOS Re istr! )e asistenia( egistro de asistencia de cada uno de los participantes: Acompa2antes, Director, docentes. 34 min. Planilla de asistencia. Cuadro síntesis de (deas uerzas e interrogantes so+re el PELA Listado de Compromiso de acciones 5acia la escuela -ue -ueremos y a -u6 nos comprometemo At! )e inau urai-n )e" e%ent! "%odos en un solo am+iente& +ien%eni)a a "!s ,artii,antes( Reuni)!s t!)!s "!s ,artii,antes en e" au)it!ri! ,artii,an )e" Pr! ra a )e inau urai-n( 7imno 8acional Pala+ras de +ien0enida de una autoridad Pro0incia/egional Presentación de los docentes participantes por distrito. Presentación de los o+!eti0os, propósitos por día, productos, pre0istos a cargo del acompa2ante. 94 min. )anner. Pre0ero+!eti0os, propósitos, productos por día. Presentación del Programa PP% Presentai-n Din ia )e ,resentai-n 3 !n !r ai-n )e ! ités 3 3 Papelógra o 3

Pista Taller Docentes Abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

docentes

Citation preview

RUTA DEL I TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS DOCENTES ACOMPAADOS Lunes 01/04Martes 02/04Mircoles 03/04Jueves 04/04Viernes 05/04

Polticas y normas priorizadas del MED y del PELA. Articulacin del Sistema Curricular: Mapas de progreso, Rutas de aprendizaje (Comunicacin, Matemtica, Ciencia, Ciudadana - PPT) y Aprendizajes Fundamentales. Lineamientos de la Educacin Intercultural Bilinge: Saberes locales, calendario comunal, diagnstico. Enfoque de Comunicacin. Enfoque de Comunicacin.

Trabajo de los fascculos de Comunicacin.

Gradualidad de las capacidades del rea de Comunicacin. Sesiones/actividades de aprendizaje, con Estrategias de Comunicacin, para Instituciones Unidocentes y Multigrados.

Enfoque de Matemtica.

Trabajo de los fascculos de Matemtica. Gradualidad en el Mapa de Progresos de Matemtica. Estrategias de Comunicacin y Matemtica para Instituciones Unidocentes y Multigrados.(estructura Unidad)

PISTA I TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS DOCENTES ACOMPAADOS.Del lunes 01 al viernes 05 de Abril del 2013

PRIMER DIA LUNES 01 DE ABRILPropsito: Conoce y se apropia de las normas y polticas para organizar su trabajo en funcin a las competencias priorizadas en el marco del buen desempeo docente, que contribuya a una educacin intercultural bilinge.

ACTIVIDADESTRATEGIASTIEMPORECURSOSPRODUCTOS

Registro de asistencia. Registro de asistencia de cada uno de los participantes: Acompaantes, Director, docentes. 10 min. Planilla de asistencia. Cuadro sntesis de Ideas fuerzas e interrogantes sobre el PELA

Listado de Compromiso de acciones hacia la escuela que queremos y a qu nos comprometemos.

Acto de inauguracin del evento

(Todos en un solo ambiente)Bienvenida a los participantes.Reunidos todos los participantes en el auditorio participan del Programa de inauguracin.

Himno Nacional

Palabras de bienvenida de una autoridad Provincia/Regional

Presentacin de los docentes participantes por distrito.

Presentacin de los objetivos, propsitos por da, productos, previstos a cargo del acompaante. 60 min. Banner.

Prever objetivos, propsitos, productos por da. Presentacin del Programa PPT

Presentacin y recojo de conocimientos previos.

(En aulas)Dinmica de presentacin y conformacin de comits y grupos por distrito:

Guardianes: De sociales materiales limpieza - tiempo Recojo de expectativas del I taller a docente:

Por medio de tarjetas se recogen las expectativas que tienen los participantes respecto al taller de capacitacin y se pega en un cartel aparte. Aplicacin de la prueba diagnstica:

Cada participante resuelve la prueba diagnstica respecto a los contenidos a tratar durante la primera semana. 15 min.

20 min.

45 min

Papelgrafo

Tarjetas meta-plan

Prueba diagnstica Cartel de la palabra EXPECTATIVAS en letra grande.

Reflexionamos sobre las polticas y normas priorizadas del MED y del PELA.

Recojo de saberes previos respecto a las Polticas y normas priorizadas del MED y del PELA Invitamos a responder por representante de grupo las siguientes peguntas por medio de la tcnica de lluvia de ideas:

a. Qu cambios estn surgiendo en educacin o no se estn dando cambios? Presentamos un PPT con el marco curricular DCN- DCR- Saberes locales- calendario comunal rutas de aprendizajes - mapa de progreso. Organizador grfico de rutas de aprendizaje y el sistema curricular.

Resolviendo las siguientes interrogantes con todos los grupos:

Cul es la principal razn del Sistema educativo?Cul es la escuela que queremos y a qu nos comprometemos?60 minColocar las preguntas en meta-plan

PPT: Polticas y normas priorizadas del MED y del PELA.

Compromiso en la escuela que queremos.

Anlisis a profundidad

Marco sobre las Competencias priorizadas de los docentes y directivos: caractersticas.

Lanzamos la pregunta al grupo:

Cules son las competencias fundamentales que requiere el docente para efectivizar su trabajo?

Un representante de cada grupo presenta la respuesta, ubicndolas en un panel previamente elaborado.

Se apertura el debate fundamentando sus ideas.

El acompaante presenta un PPT sobre: Las competencias docentes priorizadas y aprendizajes fundamentales, contrastan con las presentadas por el grupo.

A cada grupo se le entrega una competencia priorizada y aprendizajes fundamentales utilizando la estrategia del juicio se le pide que fundamente a que se refiere cada competencia y aprendizaje. Qu hacer para que los docentes desarrollen dichas competencias? Se promueve el debate y reflexin.IDEA FUERZA: Elementos a considerar en el sistema curricular Altas expectativas que debe tener el docente de sus nios

la reflexin que se debe hacer con el docente es que todos los nios sin excepcin tienen capacidades para aprender es el punto de partida de nuestro trabajo pedaggico y un requisito indispensable para el xito de nuestros esfuerzos.

Los docentes deben saber sobre pedagoga, es decir, sobre la ciencia de ensear y aprender, como didctica, es decir, sobre los mtodos y recursos que faciliten el aprendizaje en general, as como la didctica especfica a cada mbito de aprendizaje.60 minutosVideo

Equipo multimedia

PPT

PPT Competencias docentes priorizadas y aprendizajes fundamentales.Tarjetas

Plumones

Cuadro anlisis sobre las competencias priorizadas de docentes y directivos.

Conozcamos los Lineamientos de la Educacin Intercultural Bilinge.Recojo de saberes previos: Se entregan tarjetas a los participantes para que den ideas sobre los siguientes conceptos: Intercultural - bilinge Absolvemos dudas e inquietudes de los participantes para responder a la siguiente pregunta:

Qu acciones concretas consideramos para contribuir al desarrollo de una educacin intercultural bilinge en los jardines o PRONOEI/escuelas primaria focalizados?

Se reflexionan sobre aspectos que no fueron contemplados al enunciar las acciones: Inclusin de los conocimientos originarios, manejo del conflicto, pedagoga intercultural, enseanza en dos lenguas, incorporacin de la familia de crianza del nio, sea mam, pap, abuelos o hermana y conocedores en la tarea formativa.

Se presenta un PPT sobre la realidad cultural y lingstica del pas. Video de Dina Paucar y de sesiones/actividades de aprendizajes observando la cosecha y siembra de la papa, con las familias de la comunidad En tarjetas cada participante explica qu entiende por interculturalidad.

Se organizan las tarjetas con la tcnica de meta-plan con el fin de agrupar las ideas principales.

A partir de la identificacin de las ideas principales se presenta el enfoque de interculturalidad crtica.

Los participantes reunidos en grupo comparten experiencias, sobre cmo se manifiesta en la comunidad educativa el tema de diversidad sociocultural y lingstica. Las siguientes preguntas pueden ser orientadoras para propiciar el dilogo

Cmo suelen comunicarse los docentes, pobladores en la localidad, al interior, con otros pueblos?

Qu dificultades se presentan para aceptar a las personas que son de otra localidad?

Qu rivalidades que presentan y por qu?

Cmo se manifiestan las relaciones y la aceptacin hacia el otro?

Cul es la dificultad que presentan en el habla?, esta dificultad les causa algn problema?, por qu?

En la escuela y PRONOEI, cmo podemos ayudar a que el reconocimiento de la diversidad socio cultural y lingstico, sea asumida como una prctica de ciudadana? Qu experiencias de tratamiento de la diversidad sociocultural y lingstica tienes, o conoces?, crees que son suficientes, qu es lo que an queda por hacer y a qu nos comprometemos.

60 min Tarjetas

plumones

PPT Lineamientos de Educacin Intercultural Bilinge.VIDEO de Dina Paucar.

Video de sesiones/actividades de aprendizajes observando la cosecha y siembra de la papa, con las familias de la comunidadListado de acciones.Presentacin de PPT de ciudadana. Propuesta de acciones para contribuir al desarrollo de una educacin intercultural bilinge en las II.EE.Experiencia de Educacin Intercultural Bilinge en educacin inicial y primaria.

Informe del tratamiento de la diversidad sociocultural o lingstica en el aula.

EN LA TARDE DEL DIA LUNES 01 DE ABRIL y TODO EL DIA MARTES 02 DE ABRIL

Propsito: Conoce y se apropia del enfoque comunicativo y textual para mejorar su prctica docente.

ACTIVIDADESTRATEGIASTIEMPORECURSOSPRODUCTO

Uso pedaggico de las Rutas del aprendizaje: Comunicacin

Presentacin del video de Mafalda

Saberes previos sobre el enfoque:

Qu saben del enfoque del rea de comunicacin?

Los grupos formados responden.

Idea Fuerza:ENFOQUE DEL AREA DE COMUNICACIN:El rea de Comunicacin busca que los estudiantes adquieran una adecuada competencia comunicativa insistiendo en el uso personal, autnomo y adecuado de la lengua.

Los estudiantes deben lograr el manejo ptimo y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Por ello se busca el desarrollo de capacidades para hablar, escuchar, leer y escribir, para que los estudiantes interacten crtica y creativamente en diversas situaciones de comunicacin, tanto en su vida escolar como en otros contextos donde se desenvuelva.

El rea se sustenta en una perspectiva intercultural. A partir de ella se afirma que los estudiantes aprenden a leer y escribir desde su propio contexto cultural, recuperan y desarrollan su lengua materna, as como otras lenguas y formas de expresin. Tambin se considera sus concepciones sobre la realidad, la visin particular del mundo y las propias formas de organizacin social.

Cul es el enfoque del rea?

El desarrollo curricular del rea est sustentado en el enfoque Comunicativo textual de enseanza de la lengua. Este enfoque orienta cmo desarrollar las capacidades del rea.

Por qu es comunicativo?

Porque sostiene que la funcin principal del lenguaje oral o escrito es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temticas significativas e interlocutores autnticos.

Por tanto, al leer un texto se busca significado, para satisfacer diversas necesidades comunicativas (informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.).

Igualmente, escribir tambin responde a una necesidad comunicativa, por lo tanto es necesario tener claro a quin se escribe, para qu y sobre qu se escribe. En este enfoque, se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en s mismo, pero tambin se aborda la gramtica y la ortografa, con nfasis en lo funcional y no en lo normativo.

Por qu es textual?

Porque considera que el lenguaje escrito est constituido por textos de diverso tipo, que responden a distintas situaciones de comunicacin. Por ello, los estudiantes deben aprender a leer y escribir interactuando con textos reales variadas y autnticos, pues como dice Josette Jolibert el escrito solo cobra significado en el texto, autntico y completo, usado en situaciones de vida.

Se les entrega las rutas de aprendizaje/fascculos

Revisamos y leemos juntos para promover el uso del fascculo del rea de comunicacin.

vivenciamos la funcionalidad del uso del fascculo de comunicacin, con la pregunta. Como nos ayudara los fascculos en nuestro trabajo docente, para la planificacin. 1 Cada grupo debe identifica y explica los criterios de gradualidad de la secuencia establecida.

2 Los mismos grupos, analizan los mapas de progreso y a travs de la tcnica de lluvia de ideas responden las siguientes interrogantes:

Qu es un mapa de progreso?

Qu utilidad tiene para el docente?

El facilitador lee y complementa las ideas, enfatizando la importancia del mapa de progreso. Individualmente, con ayuda del facilitador exploran el fascculo de comunicacin identificando los objetivos, enfoque, estndares de aprendizaje, competencias, capacidades e indicadores desempeo del rea de comunicacin.

El facilitador presenta en PPT el organizador grfico de la estructura y contenido del fascculo del rea de Comunicacin (inicial y/o primaria).

En grupos identifican criterios de gradualidad de los indicadores de desempeo de cada grado y el estndar de aprendizaje que se espera logren los estudiantes al trmino de cada ciclo.

En grupos leen diferentes ejemplos de situaciones de aprendizaje del rea de Comunicacin y elaboran nuevas propuestas de acuerdo a su contexto (monolinge y bilinge), que evidencien la gradualidad por grado/edad.

Los participantes elaboran una sesin/actividad de aprendizaje en contextos monolinge y bilinge (del nivel inicial o primaria, considerando asimismo el tipo de aula) usando como referente el fascculo de comunicacin.

Presentan sus sesiones/actividades y el facilitador promueve el debate.

El facilitador, conjuntamente con los participantes revisan el proceso seguido y se mejoran los productos.Haciendo nfasis de trabajar en aula:

Comunicacin a travs de diversas formas de expresin de propia cultura (danzas, cantos, diseos)

Privilegiar el desarrollo de la lengua materna, desde la oralidad: narracin de experiencias, relatos, cuentos.

Hasta los 3 aos los nios logran adquirir estructuras bsicas de la lengua materna

Entre los 3 a 5 aos consolidan la adquisicin de habilidades comunicativas en su lengua.

La lengua es un medio de socializacin el desarrollo de las actividades tiene que usar bsicamente el uso de la lengua materna.

En el manejo de la estructuracin de la lengua materna

Lectura de textos no lingsticos, seales de la naturaleza, mensajes de diseos, smbolo de lengua materna.De 15:00 a 18:00 horas Video Mafalda

Fascculo de Comunicacin-Rutas de aprendizaje.

Papelotes

Plumones PPT de mapa de progreso

PPT de organizador grafico de la estructura y contenido del fascculo del rea de comunicacin. Propuestas de estrategias que promuevan el uso pedaggico de los mapas de progreso.Sesiones /actividades de aprendizajes con las rutas de aprendizaje del rea de comunicacin.

MIRCOLES 03 DE ABRIL Y JUEVES 04 DE ABRIL

PROPSITO: Conoce y se apropia del enfoque del rea de matemtica e identifica criterios de gradualidad de ciclo a ciclo y los relaciona con los niveles que seala el mapa de progreso del rea de Matemtica, estableciendo relaciones con los aprendizajes fundamentales.

ACTIVIDADDESARROLLOTIEMPOMATERIALPRODUCTO

Presentacin del Enfoque de Matemtica Presentacin del video del chavo y del nio memorstico

Dialogan sobre los videos observados:

15 minutosVIDEOS Grfico sobre el enfoque

Uso pedaggico de las Rutas del aprendizajes de Matemticas Se forman grupos (inicial primaria ) a travs de la dinmica: jugando con los nmeros Formados en grupos , los participantes responden a la siguiente interrogante:

Cul es el enfoque del rea de matemtica?

Cules son las nociones matemticas que deben desarrollar los estudiantes en los niveles de educacin inicial y primaria?

Presentan sus respuestas en Papelgrafo.

El facilitador enfatiza sobre los aprendizajes que tiene que desarrollar el nivel inicial y cul es el punto de partida para el nivel primaria, a travs del mapa de progreso.EL ENFOQUE DEL REA DE MATEMTICA: Cul es el propsito del rea?

La matemtica proporciona las herramientas para la representacin simblica de la realidad y el lenguaje, facilitando la construccin del pensamiento y el desarrollo de conceptos y procedimientos matemticos.

El rea de Matemtica tiene por finalidad promover en los estudiantes el desarrollo de su pensamiento lgico matemtico, brindando oportunidades de aprendizaje que les permitan realizar operaciones mentales para comprender el mundo y actuar en l.

Cul es el enfoque del rea?

El desarrollo curricular del rea est sustentado en el enfoque cognitivo-socio cultural porque permite al estudiante construir un pensamiento ordenado y sistemtico a partir de la interaccin con el docente y los dems estudiantes; dotndole de capacidades y recursos para abordar problemas, explicar los procesos seguidos, comunicar los resultados obtenidos y aplicar lo aprendido a otros contextos.

Se pone nfasis al desarrollo del pensamiento lgico matemtico aplicado a la vida real, procurando el desarrollo de habilidades y actitudes matemticas, la elaboracin y desarrollo de los conceptos y procedimientos matemticos, a travs del juego como medio por excelencia para el aprendizaje. Considera indispensable que el proceso de aprendizaje parta de situaciones vivenciales y manipule material concreto como base para alcanzar el nivel abstracto del pensamiento. Adems proporciona herramientas para la representacin simblica de la realidad y el lenguaje, facilitando la construccin del pensamiento. Es por esto, que se debe favorecer la comunicacin matemtica desde el uso correcto del lenguaje.

En este contexto el pensamiento matemtico y el razonamiento lgico adquieren significativa importancia en la educacin bsica permitiendo a los estudiantes estar en la capacidad de responder a los desafos que se le presenten, planteando y resolviendo con actitud analtica los problemas de su realidad.IMPORTANTE: La enseanza por resolucin de problemas pone el nfasis en los procesos de pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemticos como campo de operaciones privilegiado para la tarea de hacerse con formas de pensamiento eficaces. Se considera lo ms importante, que el nio:

Manipule los objetos matemticos,

Active su propia capacidad intelectual,

Ejercite su creatividad,

Reflexione sobre su propio proceso de pensamiento,

Haga transferencia de estas actividades,

Adquiera confianza en s mismo,

Se divierta,

Se prepare para otros problemasNOCIONES MATEMATICAS:Proceso de construccin del nmero: con. De las propiedades de los objetos, semejanzas y diferencias, clasificacin, correspondencia, seriacin, inclusin, secuencia, cuantificadores, ordinalidad, cardinalidad, Descubren los nios naturalmente las matemticas? A qu edades podemos ya percibirlo?Los nios hacen matemticas desde que nacen, las capacidades matemticas son una serie de habilidades que se va desarrollando y se van madurando. Igual que nuestros nios aprenden a caminar o a hablar, tambin aprenden matemticas. Desde bebs, los nios observan, exploran, comparan, sacan conclusiones, es decir, hacen un trabajo matemtico. Proceso metodolgico.(con el cuerpo, con material concreto, material representativo y simblico)

Orientaciones metodolgicas que Facilitan El Aprendizaje En El rea De Matemtica( observacin, vivenciacin, manipulacin y experimentacin, establecer relaciones, jugar y verbalizar)

Contextualizacin.

Intereses y necesidades de los nios

Caractersticas de desarrollo.

Los grupos con ayuda del facilitador, revisan el fascculo por ciclos, identificando el enfoque, objetivos, competencias, capacidades, estndares e indicadores en el dominio Nmero y Operaciones (puede haber subgrupos).

El facilitador presenta el organizador grfico de la estructura y contenido de los fascculos de Matemtica, de inicial y primaria.

En grupos elaboran los criterios de gradualidad de los indicadores de desempeo de cada grado y el estndar de aprendizaje que se esperen que logren los estudiantes al trmino de cada ciclo.

Mediante la Tcnica de museo socializan los criterios de gradualidad. En grupos leen diferentes ejemplos de sesiones/actividades de aprendizaje del rea de Matemtica y elaboran nuevas propuestas de acuerdo a su contexto (monolinges y bilinges), considerar el tipo de aula unidocente, multigrado.

Mediante la tcnica del museo socializan sus productos. PPT1.Mapas de progreso de matemtica

PPT 2 Enfoque del rea matemtica.

Fascculos de matemtica.(PDF)

Fascculos.

Sesiones Cuadro de criterios de gradualidadPresentacin de esquema que evidencia la relacin del Mapa de Progreso, Rutas y Aprendizajes Fundamentales.

VIERNES 05 DE ABRIL

PROPSITO: Conoce y se apropia de estrategias de Comunicacin y Matemtica para dar una atencin simultnea y diferenciada a estudiantes de diferentes edades y grados.

Enfoques Concepto y propsito de la planificacin.

Usos de informacin para planificar una intervencin. Los participantes organizados en grupos responden a las siguientes preguntas:

Por qu es importante que los docentes planifiquen su intervencin en aula?

Qu implica planificar su intervencin en aula?

A partir de los resultados del trabajo grupal, el acompaante afianza el concepto y propsito de la planificacin as como el uso de la informacin.60 minutosPapelotes

Plumones

Cinta adhesiva

Propuesta de informacin clave para una planificacin pertinente. Cuadro anlisis sobre las competencias priorizadas de docentes y directivos.

Sesiones/actividades de aprendizaje con estrategias diferenciadas - simultanea.

Instrumentos

Herramientas de planificacin.

Se plantea la pregunta estratgica:

Cul es el punto de partida para realizar el trabajo en aula, con los nios y nias?

Trabajan en grupo registrando las respuestas en tarjetas.

Se procesan las respuestas aplicando la tcnica de la multigramacin.60 minutos PPT

Papelotes

Plumones

Tarjetas

Ficha: caso

Anlisis a profundidad

Competencias priorizadas de los docentes y directivos: caractersticas. Se organizan en grupos de 6 integrantes y responden las siguientes interrogantes: Entonces cual ser las competencias priorizadas que requiere el docente efectivizar para su trabajo?

El acompaante vuelve a presenta el PPT sobre: Las competencias docentes priorizadas y aprendizajes fundamentales. Lanzamos la pregunta y responden cada uno:

Qu tendrn que hacer los docentes para desarrollar dichas competencias y lograr aprendizajes fundamentales? Presentar el PPT de Clima Institucional

Se realiza el compromiso de cada competencia priorizada, de cada aprendizaje fundamental y de realizar un buen clima institucional. (reforzar)Conclusiones:

Que acciones lograr para un buen clima institucional: Comunicacin asertiva

Toma de decisiones de manera consensuada

Trabajo colaborativo

Promover las prcticas de los valores con los actores educativos

Participacin en los eventos de la comunidad.

Respeto y cumplimiento del Reglamento interno

Elaborar Proyectos centrados en la mejora del clima institucional.IDEA FUERZA:Son las ideas fuerza para hacer un buen clima como:

Apertura al dialogo

Saber escuchar

Respetar la opinin de los dems.

Ser proactiva

La perseverancia frente a las dificultades institucionales

Practicar y difundir la tolerancia

Respeto a las diferencias

Trato amable

Trabajo cooperativo

Practicar democracia participativa.60 minutos

30 minutosPPT de clima institucional

Autoevalundonos Evaluacin del da: Identifica los aprendizajes que has tenido en la jornada, qu proceso has seguido y explcalos?

Reconoce la secuencia metodolgica que se ha utilizado en el transcurso de la tarde

Qu sentimientos de compromiso ha despertado en ti, la jornada de hoy?30 minutos Prueba de salida.

Ficha de autoevaluacin

PRUEBA DE ENTRADA PARA DOCENTES FOCALIZADOS NOMBRE DE LA DOCENTE: FECHA:.. DISTRITO:1.- Menciona los cambios en el sistema educativo?2.- Describe la escuela que queremos en la regin?

3.- Cules son las competencias priorizadas que requiere lograr el docente para efectivizar su trabajo?4.- Qu debemos hacer para que los docentes desarrollen dichas competencias? 5.- Por qu es importante que los docentes planifiquen su intervencin en aula?

6.- Qu nos dice el enfoque comunicativo textual?

7.- Que es el enfoque matemtico?8.- Que aprendizajes fundamentales debe lograr el estudiante desde el nivel inicial, primaria y secundaria?

9.- Que conoces sobre las rutas de aprendizaje en las reas de comunicacin, matemtica, ciudadana?

10.- A que te comprometeras desde tu rol de docente en tu institucin para el logro de aprendizajes en los nios y nias?PRUEBA DE SALIDA PARA DOCENTES FOCALIZADOS NOMBRE DE LA DOCENTE: FECHA: DISTRITO:.1.- Menciona los cambios en el sistema educativo?

2.- Describe la escuela que queremos en la regin?

3.- Cules son las competencias priorizadas que requiere lograr el docente para efectivizar su trabajo?4.- Qu debemos hacer para que los docentes desarrollen dichas competencias? 5.- Por qu es importante que los docentes planifiquen su intervencin en aula?

6.- Qu nos dice el enfoque comunicativo textual?

7.- Que es el enfoque matemtico?8.- Que aprendizajes fundamentales debe lograr el estudiante desde el nivel inicial, primaria y secundaria?

9.- Que conoces sobre las rutas de aprendizaje en las reas de comunicacin, matemtica, ciudadana?

10.- A que te comprometeras desde tu rol de docente en tu institucin para el logro de aprendizajes en los nios y nias?SISTEMA CURRICULAR

Aprendizajes fundamentales

Rutas de aprendizaje

Currculo Regional

Estndares de aprendizaje

13