7

Click here to load reader

PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

8/9/2019 PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-igualdad-curso-2014-para-ceppdf 1/7

CEIP Federico García Lorca Coeducación 2014-2015

CEIP ”FEDERICO GARCÍA LORCA” C/ GINER DE LOS RÍOS, 11.- 18340 .-FUENTE VAQUEROS (GRANADA) Página 1

PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014/2015CEIP “FEDERICO GARCÍA LORCA”

FUENTE VAQUEROSGRANADA

Coordinador: José Mª del Pino Medina

En la actualidad, el modelo de familia ha sufrido grandes cambios y la figura de la mujer haasumido esa gran transformación, sin embargo la mayoría de los hombres no se han incorporado deigual forma al ámbito privado y doméstico en cuanto a compartir responsabilidades. La mujer engeneral realiza una doble jornada, mientras la colaboración masculina es bastante escasa y enalgunos casos prácticamente inexistente. Cada vez con mayor frecuencia aparecen casos de violenciade género en familias de nuestro alumnado con el consiguiente trastorno afectivo y las secuelas encuanto al modelo de relación que transmiten.

En nuestro centro, las medidas acogidas dentro del Plan de Igualdad se presentan como unacontinuación de aquellas adoptadas y desarrolladas a lo largo de los años anteriores. En la línea queviene marcando nuestro trabajo en estos últimos cursos, concebimos la Coeducación como un proceso que debe plantearse en todas las etapas y niveles. Nuestra intención ha sido y seguirá siendoque este proceso de análisis, comprensión y desarrollo de soluciones compartidas sea un ejercicioque asuma el alumnado para llevarlo a cabo en todas las facetas de su vida y en todos los momentosen que sea necesario. Lo ideal es conseguir que haya continuidad en casa y en colaboración con otrasinstituciones y /o entidades.

1. CONTEXTO

Nuestro centro está ubicado a 18 Kms. de Granada, en el centro de la comarca de la Vega. Eltérmino de Fuente Vaqueros tiene una extensión total de 1,504 Ha. Le rodean los términosmunicipales de Pinos Puente, Valderrubio (Norte y Oeste), Cijuela (Suroeste), Láchar y Chauchina(Sur) y Santa Fe (Sureste). La población activa se dedica al trabajo agrícola y otra parte al sectorservicios debido a su cercanía a la capital. También existe un sector de población afectado por el paro, por trabajos temporeros, trabajos precarios y trabajos que ronda la marginalidad. Dentro de losaspectos sociales cabe destacar la existencia de un importante núcleo perteneciente a la ComunidadGitana que se sitúa en Los Cortijos, El Barrio Bajo, Tomás y Valiente, La Era Empedrá y la Barriadade Santa Ana, sometida a las fluctuaciones propias de los trabajos de temporada. Se ha observadocómo en estos sectores de población, se echa mano de niñas menores para sustituir a las madres en elcuidado de hermanos y hermanas, cuando estas tienen que realizar algún trabajo temporal, lo que

supone la falta de asistencia al centro y el consiguiente retraso curricular. De ellos son directaconsecuencia el fracaso acumulado, la deserción escolar y la falta de expectativas académicas quemuchas de nuestras alumnas. Su repercusión es especialmente relevante en nuestro Centro siendoesta circunstancia motivo de nuestra atención por la problemática de descompensaciones educativasque ello conlleva.

2. MEDIDAS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE IGUALDAD

En el presente curso, los miembros del claustro de profesores del CEIP "Federico García Lorca" de lalocalidad de Fuente Vaqueros (Granada), y maestros de los distintos ciclos acordamos:

Detectar cuales son las necesidades específicas de nuestro centro atendiendo a la realidadexistente en materia de coeducación.

Page 2: PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

8/9/2019 PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-igualdad-curso-2014-para-ceppdf 2/7

CEIP Federico García Lorca Coeducación 2014-2015

CEIP ”FEDERICO GARCÍA LORCA” C/ GINER DE LOS RÍOS, 11.- 18340 .-FUENTE VAQUEROS (GRANADA) Página 2

Para ello utiliza como referente el diagnóstico efectuado en el curso 2013/14 en materia decoeducación, para adecuar nuestra propuesta a los objetivos y contenidos de dicho plan.

Si bien, el centro cuenta con una serie de recursos (materiales elaborados, rincón de Igualdad, biblioteca coeducativa, Blog etc.), en el presente curso, se ha tenido como principal intención,

elaborar un banco de recursos (fundamentalmente en formato informático), por niveles y enfocado adiferentes áreas y temáticas referidas a la coeducación, al objeto de poder contar con materialsuficiente con el que desarrollar una transmisión integral de valores de manera genérica ytransversal. La coeducación debe quedar inmersa dentro de los objetivos y contenidos en los ámbitosde E. Infantil y dentro de las áreas de E. Primaria, por lo tanto su presencia será constante en cadamomento y en cada actividad que planifiquemos, siendo los Principalescontenidos a trabajar:

Estereotipos de género. Reparto de tareas domésticas. Los trabajos. Violencia de género. Habilidades sociales entre géneros. Educación afectiva-sexual. La autoestima. Las emociones.

Con el Plan de Igualdad pretendemos hacer reflexionar a la comunidad escolar de nuestroentorno sobre el respeto a las diferencias de género y las posturas discriminatorias que aún hoy endía se mantienen en nuestra sociedad, a través de los siguientesobjetivos generales:

Con nuestro trabajo y actuación coeducativa pretendemos los siguientes objetivos: Investigar y analizar actitudes claramente desiguales en el trato de niñas/os por parte del

entorno escolar, familiar y comunitario. Promover desde la escuela las condiciones que propicien comportamientos y actitudes para

conseguir una sociedad justa e igualitaria. Potenciar la mejora y el cambio en las relaciones de género en cualquier ámbito, dando

cabida a la participación de toda la comunidad escolar. Intentar concienciar de los desequilibrios existentes entre géneros e implicar a toda la

comunidad en la responsabilidad que tiene para corregirlos. Elaborar y dotar de instrumentos y materiales que sirvan para el análisis y la reflexión sobre

aspectos discriminatorios y estereotipos. Ayudar al desarrollo de la autoestima, el autoconocimiento y la expresión de sentimientos

sin diferencias de género. Cuidar el lenguaje tanto en las actividades de comunicación entre los miembros de la

comunidad escolar, como en todo lo referente a documentos burocráticos y de carácteradministrativo.

Se programanactividades puntuales (efemérides específicas) para el tratamiento específicoacorde con el calendario oficial, pero se intenta que las medidas adoptadas en nuestro Plan seanacogidas en todo momento y ante cualquier actividad planteada por parte de todos los miembros dela comunidad educativa.

Actividades para el Profesorado Realización de encuestas, cuestionarios etc. para evaluar el grado de concienciación y

conocimiento sobre el tema y la situación de nuestro centro. Participación en actividades de formación e innovación sobre el tema.

Page 3: PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

8/9/2019 PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-igualdad-curso-2014-para-ceppdf 3/7

CEIP Federico García Lorca Coeducación 2014-2015

CEIP ”FEDERICO GARCÍA LORCA” C/ GINER DE LOS RÍOS, 11.- 18340 .-FUENTE VAQUEROS (GRANADA) Página 3

Información a las familias a través de la acción tutorial sobre las actividades que se realicenen el centro y aquellas que se puedan realizar en la casa y en el entorno.

Coordinación con organismos locales y provinciales en temas relacionados, en cuanto asensibilización, prevención de situaciones de violencia etc.

Participación en campañas sobre violencia de género, del juguete sexista y no violento, Día

de la Mujer Trabajadora etc. Elaboración y recopilación de materiales didácticos, bibliografía, instrumentos de trabajosobre el tema de coeducación.

Evaluación de las actividades realizadas.

Actividades para el Alumnado Elaboración de entrevistas, cuestionarios etc. Realización de trabajos sobre reparto de tareas domésticas, roles etc. Participación en juegos y dramatizaciones sobre temas de coeducación. Talleres de corresponsabilidad. Preparación y participación en campañas sobre temas de discriminación, violencia de género,

etc. Lectura de textos alusivos al tema. Análisis de películas, de fotos, publicidad etc… sobre situaciones de discriminación de

género. Charlas sobre identidad sexual y relaciones de respeto hacia el otro género respetando las

diferencias. Actividades sobre autoestima, como base para el desarrollo personal y como base para el

respeto en las relaciones con los demás. Actividades sobre expresión de sentimientos y afectividad, evaluando los estereotipos

impuestos.

Actividades para la Familia Realización de cuestionarios, encuestas, etc. Participación desde la casa en actividades relacionadas con el reparto de tareas, cuotas de

responsabilidad, roles etc. Participación en charlas sobre el tema. Colaboración en campañas de sensibilización y concienciación en el centro y en el entorno. Talleres sobre relaciones entre géneros, autoestima, reparto de tareas etc.

A continuación presentamos la valoración y acuerdos meditados en cada ciclo en referencia alos objetivos y metas especificados en el Plan de Centro en materia de coeducación.

COEDUCACIÓN EN LA ETAPA DE INFANTIL.

Los objetivos y contenidos en coeducación no son distintos a los referentes a los ámbitos deexperiencia, sino que están inmersos en estos, por ello, han de ser trabajados mediante laglobalización, es decir, su presencia será permanente en cada momento educativo que el educador oeducadora planifique. Al tratar de formar integralmente a la niña o niño mediante la coeducación, vaa suponer el favorecer que contenidos y objetivos, sean adquiridos por ambos sexos, lo que obliga al profesorado a realizar una acción positiva hacia uno u otro sexo, dependiendo del contenido uobjetivo que se persiga, en el intento de equilibrar oportunidades, mediante los siguientesobjetivos :

Ayudar a niños y niñas, a través del establecimiento de vínculos afectivos adecuados, aconseguir confianza en sí mismos para que puedan ir adquiriendo una autonomía creciente en

Page 4: PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

8/9/2019 PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-igualdad-curso-2014-para-ceppdf 4/7

CEIP Federico García Lorca Coeducación 2014-2015

CEIP ”FEDERICO GARCÍA LORCA” C/ GINER DE LOS RÍOS, 11.- 18340 .-FUENTE VAQUEROS (GRANADA) Página 4

su vida cotidiana, pudiendo realizar cualquier tipo de tarea independientemente deconsiderarse socialmente como femenina o masculina.

Se debe ofrecer a los niños y a las niñas la posibilidad de que establezcan relaciones personales cada vez más ricas y variadas y garantizar un clima de aceptación y confianza queles permita al alumnado intercambiar libremente expresiones de afecto, sin menospreciar a

los iguales por razón de sexo. Proporcionar pautas de relación diferentes y aprender a utilizarlas en cada situación. En laexpresión de los propios intereses de niños y niñas, evitaremos conductas de discriminación por considerarse tales intereses propios de un sexo o de otro.

Fomentar a través del juego simbólico tareas que realizan niños y niñas librementeeliminando cualquier prejuicio sexista. En los juegos se tendrá en cuenta que tanto niñoscomo niñas utilicen juguetes que tradicionalmente se han considerado de un sexo o de otro.

Favorecer la participación en los acontecimientos y prácticas sociales más significativas de sucomunidad, para que puedan contribuir a su realización y se sientan miembros activos deésta. Haremos especial hincapié en la implicación de las niñas, ya que, siempre se les hanvinculado a la vida privada del hogar y las tareas domésticas. Evitamos así, cualquier tipo dediscriminación sexista en el ámbito público.

Se implantan desde el primer momento iniciativas para acercar a los niños de manera globalal concepto y al conocimiento del tema en cuestión, partiendo de experiencias, de sus propiosintereses, y conocimientos previos asociados. Se promueven actividades y agrupaciones, donde eltrabajo cooperativo/colaborativo en equipos mixtos, concede un escenario idóneo para el trabajo delos objetivos y contenidos planteados. En todo momento se mantendrá informados a los padres sobrelas iniciativas planteadas al respecto, y se les pide que en la medida de lo posible, hagan extensiblenuestra propuesta también fuera de la escuela.

A lo largo del presente curso tomando como referente el planteamiento no sexista sedesarrollarán las siguientesactividades comunes y propuestas trazadas en el Plan de centro:

Acercamiento al lenguaje no sexista. Utilización de vocablos adecuados y nodiscriminatorios, en los distintos ambientes y discursos en los que se expresan tanto maestroscomo alumnos. Despertar la conciencia en los más pequeños en referencia a la expresión dedeterminadas ideas y conceptos, en los que por utilizar preferentemente nominativosmasculinos, no se deben excluir o desestimar el componente femenino (p.e. El médico, nodesvirtuando el uso de la lengua inventando nombres – la médica-, sino concienciando delvalor implícito para ambos géneros de cada nombre que así lo requiera. Al igual con losgenéricos,...).

Juegos de intercambios de roles (fomentar a través del juego simbólico tareas que realizan

niños y niñas libremente eliminando cualquier prejuicio sexista). Diálogos, debates y distintas propuestas para acercar a las familias a la realidad coeducativa,y hacer extensibles nuestras propuestas también fuera de la escuela y en el seno de cadafamilia. Para ello, intentamos que nuestro alumnado trasladen este tipo de discursos y planteamientos a sus progenitores, a través de sencillas propuestas e iniciativas. Durante lasclases de infantil son constantes las referencias en materia coeducativa.

Para ello, también analizamos y exponemos las conclusiones pertinentes con nuestrosalumnos, relativo a los roles y “etiquetas” que desempeñan cada uno de los miembros de lafamilia.

Intercambio de roles tradicionalmente implantados. En los juegos se tendrá en cuenta quetanto niños como niñas utilicen juguetes que tradicionalmente se han considerado de un sexo

o de otro. Juegos y juguetes no sexistas en el patio y en los espacios comunes.

Page 5: PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

8/9/2019 PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-igualdad-curso-2014-para-ceppdf 5/7

CEIP Federico García Lorca Coeducación 2014-2015

CEIP ”FEDERICO GARCÍA LORCA” C/ GINER DE LOS RÍOS, 11.- 18340 .-FUENTE VAQUEROS (GRANADA) Página 5

Implementar las medidas coeducativas en las clases de psicomotricidad o iniciacióndeportiva, así como en todos los agrupamientos en los que niños y niñas comparten espacio ytiempo.

COEDUCACION EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Continuando y ampliando la labor en materia de coeducación iniciada en los años precedentes, el objetivo general que ha dado cobertura al común de actividades y propuestas en el1er ciclo de primaria en el presente curso, es el de seguir fomentando la igualdad entre géneros. Eltratamiento transversal desarrollado para conseguir dicho objetivo, favorece que se trabaje de maneraimplícita en cada una de las áreas que componen esta etapa. Para ello se intenta el desarrollo de lossiguientes objetivos generales:

OBJETIVOS: Tomar conciencia de nuestra propia persona, nuestro cuerpo, nuestros sentimientos, nuestros

actos y nuestro entorno. Saber valorar nuestras cualidades, y ser conscientes, también, de nuestras debilidades y

“defectos”, sin avergonzarnos de ellos. Aprender a valorar y a respetar a las personas que nos rodean, aunque sean distintos a

nosotros. Apreciar la necesidad del respeto y de unos valores básicos en nuestra relación diaria con

otras personas. Aprender a resolver nuestros conflictos diarios de forma pacífica, sin llegar a ser ni víctimas

ni agresores, desarrollando conductas y habilidades de autoprotección. Valorar el esfuerzo diario y la constancia, como claves de la superación y del desarrollo personal.

Aprovechamos cualquier iniciativa, y favorecemos el que en cada faceta de nuestra laboreducativa se entrevean las cuestiones referidas a materia de coeducación, normalizando cada vezmás, su educación, y consiguiendo el calado suficiente y necesario en nuestro alumnado. Las principales actuaciones se determinan en la siguiente línea:

Agrupamientos mixtos en clase. Limpieza de aulas, dependencias comunes, patios, espacios, organizando a os alumnos por parejas de diferente sexo.

Cuidado del huerto escolar, plantas y arriates por parte de nuestros alumnos, utilizando losmismos criterios de emparejamiento.

Elaborar trabajos y actividades para concienciarse y mentalizarse sobre las distintas

posibilidades laborales, superando los tradicionales prejuicios sexistas. Desarrollo del planteamiento coeducativo en las clases y dinámicas de educación física.

COEDUCACION EN EL 2º CICLO DE PRIMARIA

A lo largo del presente curso se especifica una labor concreta de coeducación, mediante la propuesta de objetivos y su consecución, a través de diferentes procedimientos en las actividadesdiarias tanto para alumnos como para alumnas, con la finalidad de compensar las experiencias previas de socialización que han podido incidir en que los puntos de partida se hallendescompensados, reflejando en sus actuaciones diarias los estereotipos o roles marcadosculturalmente para cada sexo.

OBJETIVOS:

Page 6: PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

8/9/2019 PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-igualdad-curso-2014-para-ceppdf 6/7

CEIP Federico García Lorca Coeducación 2014-2015

CEIP ”FEDERICO GARCÍA LORCA” C/ GINER DE LOS RÍOS, 11.- 18340 .-FUENTE VAQUEROS (GRANADA) Página 6

Identificación de la familia como grupo social básico. Conocer las funciones que el trabajo doméstico desempeña en el conjunto de la sociedad. Identificar y reconocer las distintas tareas domésticas y su ejecución en función del sexo. Conocer los cambios sociales que se han dado en la realización del trabajo doméstico. Responsabilizar al alumnado en la realización de las tareas domésticas.

En nuestro empeño por romper los límites impuestos por las categorías de género yconscientes de los compromisos de corresponsabilidad, planteamos para la consecución de nuestrosobjetivos, la realización de la siguiente propuesta de actividades:

Juegos de intercambio de rol; los chicos hacen de chicas y viceversa, para intentar concienciade la realidad del otro, describiendo “como sería un día de nuestra vida”, si fuéramos delgenero opuesto. Trabajo de toma de perspectiva de los alumnos hacia el sexo del otro.

Trabajo de concienciación, búsqueda y divulgación de la importancia de la mujer en eldesarrollo histórico de nuestra comunidad autónoma. Recabar información y material con elque elaborar un mural para exponerlo en las zonas comunes (pasillos,...).

Ejercicios literarios bajo la temática “qué ocurriría si mama se fuera de casa por unos días”(para adquirir conciencia de la importancia y sacrificio de las tareas domésticas y de lanecesidad de compartir el trabajo en casa); “Papa hace mamá y viceversa” (para aislar ycomprender los diferentes roles de nuestros progenitores y su conveniencia o consecuencias);“Marta quiere ser albañil, electricista,...” (para destacar la dificultad y discriminaciones porcuestiones de género en la inserción laboral, así como las desigualdades salariales o derechosde los trabajadores).

Dramatizaciones donde se intercambian los papeles y roles. Reparto equitativo de tareas rutinarias de aula y centro: reparto de fotocopias, libros, regar las plantas, recoger la basura tras los recreos, fomentar juegos y agrupamientos mixtos en lostiempos libres, clases de E.F.,...).

COEDUCACION EN EL 3er CICLO DE PRIMARIA

Se trabajan los objetivos específicos y contenidos programados para el ciclo de formatransversal en todas las áreas. Se incide en la importancia de la familia como soporte social básicodonde sí se puede detectar aún alguna diferencia por sexo en cuestión de trabajo doméstico. Acontinuación se reseñan la selección de objetivos para desarrollar en este ciclo:

OBJETIVOS: Conocer y comprender la familia como soporte social básico. Comprender las funciones sociales del trabajo doméstico: producción y reproducción. Comprender las diferencias entre sexo y género. Conocer los roles y funciones asignados y/o asumidos en función de los sexos. Usar y reconocer el lenguaje no sexista.

Consideramos el proyecto de coeducación como parte importante dentro de la práctica educativa pues de esta manera se incide de mayor modo en inculcar valores que eviten situaciones de violencia,maltrato o desigualdad de género.

Page 7: PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

8/9/2019 PLAN DE IGUALDAD CURSO 2014 (para CEP).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-igualdad-curso-2014-para-ceppdf 7/7

CEIP Federico García Lorca Coeducación 2014-2015

CEIP ”FEDERICO GARCÍA LORCA” C/ GINER DE LOS RÍOS, 11.- 18340 .-FUENTE VAQUEROS (GRANADA) Página 7