80
PLANES ESTRATÉGICOS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ SUR SUR Caldas • Envigado •Itagüí • La Estrella • Sabaneta LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Página 1

Plan Estratégico Aburrá Sur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan Estratégico Aburrá Sur

Citation preview

  • PLANES ESTRATGICOSNORTE Y SUR

    DEL VALLE DE ABURR

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR

    SURSURCaldas Envigado Itag La Estrella Sabaneta

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 1

  • ENTIDADES GESTORAS

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 2

  • www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Nuestro propsito ha sido conjugar una estrategia de participacincomunitaria efectiva, con el liderazgo institucional de las Alcaldas yde nuestras entidades asociadas, bajo el apoyo permanente de pro-cesos tcnicos muy calificados orientados por la visin de expertosque por su trayectoria y conocimiento generan alto valor agregado ala formulacin de los proyectos.

    Conciencia, compromiso y proyectos para la gestin e integracinmetropolitana, ha sido el gran fruto de este proceso. Hemos alcanza-do altos niveles de participacin con calidad, se ha afianzado la orga-nizacin y liderazgo de la sociedad, debidamente articulada a las ins-tituciones pblicas y privadas, se ha conseguido una visin de futuro,producto del consenso y tenemos el compromiso cierto de continuaravanzando en la integracin de los municipios y la regin.

    Este proceso es un compromiso real y concreto con el futuro de laregin metropolitana del Valle de Aburr.

    RICARDO AGUSTN SMITH QUINTERODirector rea Metropolitana del Valle de Aburr

    PRESENTACIN

    El rea Metropolitana del Valle de Aburr, en cumplimiento de sumisin de trabajar por el desarrollo articulado, coordinado e integradode los municipios y de la regin, respondi positivamente a laconvocatoria formulada por Alcaldas y entidades lderes del AburrNorte, para desarrollar su Plan Estratgico.

    Como consecuencia del proceso de formacin de lderes que detiempo atrs venamos desarrollando conjuntamente la CorporacinPro Aburr Norte y nuestra entidad, y como iniciativa de estaCorporacin, en el ao 2003 se gest este proceso estratgico con elapoyo de los alcaldes y autoridades de los municipios de Barbosa,Girardota y Copacabana y posteriormente de Bello.

    El rea Metropolitana se comprometi a replicar de maneracomplementaria este proceso en el Aburr Sur, y a su vez, acapitalizar los esfuerzos realizados por la ciudad ncleo, para lo cualen compaa de la Fundacin Social y la Cmara de Comercio delAburr Sur, convoc a los municipios de esta zona, en dondeEnvigado ya estaba iniciando un proceso similar a escala municipal.

    Durante estos aos, hemos realizado un esfuerzo de concertacininterinstitucional pblico-privada con nfasis social y sentido poltico,que capitaliz el propsito y la conciencia de los municipios, deenfrentar juntos problemas y potencialidades comunes, bajo unamirada realista de escala metropolitana y regional, abordando condeterminacin y claridad la evidente interdependencia e integracintanto de las oportunidades como de los problemas que afrontannuestros municipios y la regin metropolitana.

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 4

  • 5. CAMPOS ESTRATGICOS DE DESARROLLODEL ABURR SUR 98

    5.1 DEFINICIN DE VARIABLES 1005.2 CARACTERIZACIN DE LOS CAMPOS

    ESTRATGICOS DEL DESARROLLO 1035.2.1 Planeacin y gestin zonal del Aburr Sur 1035.2.2 La gobernabilidad en el Aburr Sur 1095.2.3 Desarrollo empresarial, empleo e ingresos 1256. FACTORES DE CAMBIO EN EL ABURR SUR 1376.1 CAMPO ESTRATGICO: PLANEACIN

    Y GESTIN ZONAL 1376.2 CAMPO ESTRATGICO: GOBERNABILIDAD 1376.3 CAMPO DE DESARROLLO: DESARROLLO

    EMPRESARIAL,EMPLEO E INGRESOS 1387. ESCENARIOS PARA EL ABURR SUR 1397.1 POSIBLES ESCENARIOS 1397.2 ESCENARIOS DEL ABURR SUR: ACTUAL,

    TENDENCIAL Y APUESTA 1398. PLANTEAMIENTO ESTRATGICO PARA EL

    ABURR SUR 1448.1 VISIN 2020 1448.2 CAMPOS ESTRATGICOS DE DESARROLLO,

    OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS 1458.2.1 Campo planeacin y gestin zonal 1458.2.2 Campo gobernabilidad 1468.2.3 Campo desarrollo empresarial, empleo e ingresos 1468.3 PERFILES DE PROYECTOS 1469. EJECUCIN DEL PLAN ESTRATGICO 1509.1. PRIORIZACIN DE PROYECTOS 150

    BIBLIOGRAFA 152

    www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR7

    TABLA DE CONTENIDO

    1. ANTECEDENTES 152. ENFOQUE 162.1 SOBRE EL DESARROLLO 162.2 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 162.3 EL DESARROLLO LOCAL 172.4 MODELO LGICO 182.4.1 Gestin participativa del desarrollo local (GPD) 182.4.2 Dinmicas del desarrollo 192.5 MODELO DE GESTIN 202.5.1 Sustentacin del modelo 202.5.2 Apostarle a la creacin de condiciones

    bsicas del desarrollo 213. METODOLOGA 243.1 FASES DE LA FORMULACIN DE LOS PLANES

    ESTRATGICOS 243.2 DEFINICIN DE CAMPOS ESTRATGICOS

    DEL DESARROLLO 253.3 MATRIZ DE ANLISIS ESTRUCTURAL 263.4 ANLISIS DE FACTORES DE CAMBIO 293.5 ESTRATEGIAS TRANSVERSALES 323.5.1 Seguimiento y evaluacin 323.5.2 Comunicacin para el desarrollo 333.6 COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA 343.7 PARTICIPACIN EN LA FORMULACIN DE LOS

    PLANES ESTRATGICOS NORTE Y SUR DELVALLE DE ABURR 35

    4. CARACTERIZACIN DEL ABURR SUR 404.1 INFORMACIN TERRITORIAL 404.2. LA DINMICA POBLACIONAL EN LA REGIN

    METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR 464.3 CONTEXTO HISTRICO 634.4 CONDICIONES FSICAS DEL ABURR SUR 684.4.1 Estructura fsico espacial 684.4.2 Movilidad 704.4.3 Recursos naturales y ambiente 704.4.4 Vivienda 714.4.5 Espacio pblico 724.4.6 Servicios pblicos 744.5 CONDICIONES DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

    EN EL ABURR SUR 754.6 EL DESEMPEO FISCAL

    DEL ABURR SUR 1996-2004 78

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR6

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 6

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Matriz de anlisis estructural 26Figura 2. Plano cartesiano 27Figura 3. Ubicacin escenarios plano cartesiano 30Figura 4. Porcentaje de participantes por tipo de institucin

    del Aburr Norte 35Figura 5. Porcentaje de participantes por municipio

    del Aburr Norte 36Figura 6. Porcentaje de participantes por gnero

    del Aburr Norte 36Figura 7. Nmero y porcentaje de instituciones

    participantes por municipio del Aburr Norte 37Figura 8. Porcentaje de participantes por tipo

    de institucin del Aburr Sur 37Figura 9. Porcentaje de participantes por municipio

    del Aburr Sur 38Figura 10. Porcentaje de participantes por gnero

    del Aburr Sur 38Figura 11. Nmero y porcentaje de instituciones participantes

    por municipio del Aburr Sur 39Figura 12. Poblacin Valle de Aburr. 2005 47Figura 13. Informacin por gnero en el Valle de Aburr. 2005 48Figura 14. Porcentaje de hombres y mujeres.Aburr Norte.2005 49Figura 15. Porcentaje de hombres y mujeres.Aburr Sur. 2005 50Figura 16. Porcentaje hombres y mujeres.

    Poblacin urbana Aburr Norte.2005 50Figura 17. Porcentaje hombres y mujeres. Poblacin

    urbana Aburr Sur.2005 51Figura 18. Porcentaje hombres y mujeres. Poblacin rural

    Aburr Norte.2005 51Figura 19. Porcentaje hombres y mujeres. Poblacin

    urbana Aburr Sur.2005 52Figura 20a.Pirmide poblacional total Aburr Sur 52Figura 20b.Pirmide poblacional urbana Aburr Sur 52Figura 21a.Pirmide total Aburr Norte 53Figura 21b.Pirmide urbana Aburr Norte 53Figura 22a.Pirmide total Aburr Sur por grupos de edades.2005 54Figura 23a.Pirmide total Aburr Norte por grupos

    de edades. 2005 54Figura 22b.Pirmide urbana Aburr Sur por grupos

    de edades. 2005 54Figura 23b.Pirmide urbana Aburr Norte por grupos

    de edades. 2005 54

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Factores de cambio 29Tabla 2. Grupos de edades poblacin total. Aburr Norte

    y Aburr Sur. 2005 55Tabla 3. Grupos de edades poblacin urbana. Aburr Norte

    y Aburr Sur. 2005 56Tabla 4. ndices poblacionales para el Aburr Norte

    y el Aburr Sur. 2005 58Tabla 5. Demografa perodo 1993-2005 59Tabla 6. Grado de urbanizacin y expansin de la misma

    1993-2005 60Tabla 7. Poblacin y tasas de crecimiento poblacin urbana

    1993-2005 60Tabla 8. Primaca urbana y rango-tamao 2005 61Tabla 9. Grado de ruralizacin y expansin de la misma

    1993-2005 69Tabla 10. Cobertura en servicios pblicos 75Tabla 11a. Calidad de las relaciones intra y extra familiares

    de los municipios de Caldas, Envigado y la Estrella 76Tabla 11b. Calidad de las relaciones intra y extra familiares

    de los municipios de Itag, Sabaneta y el Aburr Sur. 76Tabla 12. Indicador Gini en algunos municipios, zonas y

    subregiones del Departamento de Antioquia 78Tabla13. Relacin de ingresos municipios Aburr Sur 80Tabla 14. Relacin de gastos y ahorro corriente

    municipios Aburr Sur 83Tabla15. Relacin de gastos de inversin y dficit

    municipios Aburr Sur 87Tabla 16. Anlisis grfico indicadores de desempeo fiscal

    municipios Aburr Sur 90Tabla 17. Variables resultantes de la socializacin del

    marco de referencia del Aburr Sur 98Tabla18. Matriz de impacto cruzado 99Tabla19. Anlisis estructural 99Tabla 20. ndice de gestin municipios del Aburr Sur 109Tabla 21. Valores y diferencias de escenarios actual y deseable143Tabla 22. Resumen de perfiles de proyectos por campos

    de desarrollo. 146Tabla 23. Ejercicio de priorizacin de proyectos 150

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR98

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 8

  • www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR11

    Figura 24. Distribucin de la poblacin por gruposde edades. 2005 56

    Figura 25. Distribucin de la poblacin por gruposde edades. 2005 poblacin urbana 57

    Figura 26. Cambio en la primaca urbana 62Figura 27. Cambio rango-tamao 62Figura 28. Cantidad de espacio pblico por habitante

    (mts2) en cada municipio 73Figura 29. Porcentaje ingresos por transferencias.Aburr Sur 92Figura 30. Porcentaje ingresos recursos propios. Aburr Sur 92Figura 31. Porcentaje gasto destinado a inversin. Aburr Sur 93Figura 32. Indicador desempeo fiscal. Aburr Sur 94Figura 33. Posicin a nivel nacional. Aburr Sur 95Figura 34. Posicin a nivel departamental. Aburr Sur 95Figura 35. Recursos sistema general participaciones. Aburr Sur96Figura 36. Inversin per cpita nominal. Aburr Sur 97Figura 37. Evaluacin de desempeo municipios del Aburr Sur106Figura 38. ndice de eficacia Aburr Sur. 2004 108Figura 39. Comportamiento electoral. Aburr Sur 2003. 112Figura 40. Movimientos polticos segn candidatos.

    Aburr Sur. 2003 112Figura 41. Composicin concejos municipales por

    partidos o movimientos polticos. Aburr Sur 2003 113Figuras 42a.Desplazamiento por recepcin 114Figura 42b. Desplazamiento por expulsin 115Figura 43. Homicidios hombres y mujeres.

    Aburr Sur. 1995-2003 116Figura 44. Suicidios hombres y mujeres.

    Aburr Sur 1995-2003 116Figura 45. Muertes por accidentes de trnsito. Aburr Sur 117Figura 46. Victimizacin ltimo ao segn sexo.Proporcin

    de prevalencia por cien. Aburr Sur 2004. 118Figura 47.Victimizacin y agresin entre parejas, victimizacin

    de hijos por los padres en el ltimo ao.Proporcin de prevalencia por cien.Aburr Sur 2004.119

    Figura 48. Convivencia familiar y conciliaciones Aburr Sur 120Figura 49. Proporcin de no denuncia en el ltimo ao,

    segn tipo de agresin, proporcin deprevalencia por cien.Aburr Sur 2004. 120

    Figura 50. Participacin y organizacin social Aburr Sur 123Figura 51. Indicadores laborales del Aburr Sur 128Figura 52. Poblacin ocupada y desocupada que estudia 129Figura 53. Nivel educativo predominante de la poblacin

    desocupada y ocupada 130Figura 54. Ocupados y desocupados por grupos de edad 130

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR10

    Figura 55. Distribucin de la poblacin subempleadaen subempleo visible e Invisible 132

    Figura 56. Tipos de empresas en el Aburr Sur 134

    NDICE GRFICOS

    Grfico 1. Localizacin del Aburr Sur en los contextosnacional y regional 41

    Grfico 2. El Aburr Sur y sus relaciones locales directas 42Grfico 3. El Aburr Sur y sus relaciones subregionales 44Grfico 4. Patrones de poblamiento territorial y sistema urbano 45Grfico 5. El Aburr Sur y los usos del suelo 46

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 10

  • www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR1312

    CONSEJO DIRECTIVO

    Alcalda de CaldasAlcalda de EnvigadoAlcalda de ItagAlcalda de La EstrellaAlcalda de Sabanetarea Metropolitana del Valle de AburrCmara de Comercio del Aburr SurFundacin Social

    COMIT TECNICO

    Secretaria de Planeacin y Obras Pblicas del municipio de CaldasSecretaria de Planeacin del municipio de EnvigadoSecretara de Planeacin del municipio de ItagSecretara de Planeacin del municipio de La Estrella Secretaria de Planeacin y Desarrollo Econmicodel municipio de SabanetaSubdireccin de Planeacin del rea Metropolitanadel Valle de AburrCmara de Comercio del Aburr SurFundacin Social

    CONSEJO ASESOR

    Actuar FamiempresasCorporacin Ambiental ReverdecerCentro Internacional de Educacin y Desarrollo Humano- CINDECorporacin Empresarial de Itag - CITACorporacin Empresarial de La Estrella- CorpoestrellaCorporacin Empresarial de Sabaneta- CorposabanetaCorantioquiaConsejo Municipal de Planeacin de ItagEmpresas Pblicas de MedellnInstitucin Universitaria de EnvigadoPlan Estratgico de Antioquia- PLANEAProantioquiaUniversidad de Medelln

    COORDINACIN GENERAL

    Fundacin Social

    ESTRATEGIA DE COMUNICACIN

    Universidad de Medelln

    INTERVENTORA

    Subdireccin de Planeacin del rea Metropolitanadel Valle de Aburr

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 12

  • 1. ANTECEDENTES

    El Plan Estratgico de la zona Norte del Valle de Aburr nace de unainiciativa de la sociedad civil. La Corporacin Empresarial Pro AburrNorte conoci la experiencia de Desarrollo Integral Local, promovidapor la Fundacin Social y otras instituciones en la Comuna 13 deMedelln, y propuso iniciar en esta zona un proceso similar. En el ao2002, los alcaldes de Barbosa, Copacabana y Girardota aceptan lapropuesta de iniciar un proceso conjunto de gestin participativa deldesarrollo en el Aburr Norte. En febrero de 2003 se concretaron lasgestiones en un convenio de cooperacin firmado por las alcaldas delos tres municipios, la Corporacin Empresarial Pro Aburr Norte, laCorporacin Consorcio para el Desarrollo Comunitario y la FundacinSocial, con el objeto de apoyar la formulacin y puesta en marcha deun PLAN ESTRATGICO DEL ABURR NORTE, que permitieraaprovechar las potencialidades comunes a los mencionados entesterritoriales. En el marco de este acuerdo, se ejecutaron dosproyectos iniciales de aprestamiento de la alianza: un proyecto defortalecimiento de organizaciones comunitarias rurales, y otro deapoyo a unidades productivas de los tres municipios

    De igual manera, a finales del ao 2003, el municipio de Envigado,tambin con la asesora de la Fundacin Social, inici un proceso dereflexin sobre el Desarrollo Local con el propsito de formular elsistema municipal de planeacin y un plan estratgico del municipio.Por recomendacin del rea Metropolitana, esta idea se fuetransformando en una propuesta de plan estratgico para el AburrSur.

    La Cmara de Comercio del Aburr Sur se vincul a la formulacin delPlan Estratgico de esta zona, en representacin de los empresarios.

    En el 2004 se vincul al proceso el municipio de Bello, y el reaMetropolitana del Valle de Aburr decidi apoyar esta iniciativa tantoen el Aburr Norte como en el Aburr Sur, teniendo en cuenta sufuncin de programar y coordinar el desarrollo armnico e integradodel territorio de su jurisdiccin, segn lo establece la ley 128 en suartculo 4, y con la intencin de reconocer y potenciar estas iniciativasde la sociedad civil y las alcaldas, como una propuesta de desarrollode largo plazo que promoviera la articulacin y concertacin entre losdiferentes municipios.

    La planeacin estratgica del Aburr Norte y del Aburr Sur quiere seruna contribucin a la construccin de una visin metropolitana con laparticipacin de los actores del desarrollo, que permita la inclusin delas propuestas locales en los planes de largo plazo del Valle deAburr.

    www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR15

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR14

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 14

  • www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR17

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR16

    educacin, vivienda est mediada por un contexto personal y social,que tiene que ser tenido en cuenta en el diseo de las polticas yestrategias de desarrollo. Las necesidades de autoestima, dedesarrollo de las propias capacidades, de relacin significativa con losotros, de participacin en la definicin y orientacin de la propia viday en la de la nacin constituyen componentes esenciales de lasnecesidades bsicas. stas, como las biolgicas, impulsan laconducta humana y, bajo ciertas condiciones, son tan imperativascomo las anteriores. En este enfoque, las necesidades son, entonces,materiales, pero tambin polticas, culturales, sociales, psicolgicas,espirituales y, an, estticas y ldicas.

    Un proceso de desarrollo as pensado debe crear las condicionespara que todos los seres humanos tengan igualdad de oportunidadesde participar plenamente en las decisiones que afectan su vida, paralo cual debe fortalecer el tejido social y las diferentes formas deorganizacin ciudadana.

    2.3 EL DESARROLLO LOCAL

    Los programas convencionales de reduccin de la pobrezadeben sustituirse por aproximaciones ms eficaces centradasen la comunidad que permitan una participacin msdemocrtica. La formacin de comunidades fomenta las redesde apoyo, el espritu de iniciativa y el cultivo del capital socialcomo medios para renovar econmicamente las comunidadesde renta baja. La lucha contra la pobreza requiere unainyeccin de recursos econmicos ms encaminada a apoyarla iniciativa local. (Anthony Giddens, 1998).

    Parece paradjico hablar hoy de desarrollo local en un mundo cadavez ms globalizado, pero es en buena parte la globalizacin la queha puesto a la orden del da el concepto y las prcticas del desarrollolocal. Por oposicin al afn universalista y uniforme de laglobalizacin, ante la amenaza de desaparicin de las culturas de losdiferentes pueblos, muchos han visto en el desarrollo local unaalternativa a la centralizacin, a la distancia entre gobernantes ygobernados, a la destruccin del los recursos naturales y al atrasotecnolgico.

    Hay que aclarar que no toda porcin de un territorio regional onacional es de hecho una sociedad local. Jos Arocena sealaalgunas caractersticas mnimas que la configuran. Estascaractersticas se dan tanto en el campo socioeconmico como en elcampo cultural. En cuanto al primero, una sociedad local debe tener

    2. ENFOQUE

    2.1 SOBRE EL DESARROLLO

    Entendemos el desarrollo como un proceso continuo de mejoramientoen las condiciones sociales, econmicas, culturales, polticas,ecolgicas, con carcter participativo y sostenible y con resultados enla calidad de vida de todos los ciudadanos.

    Este enfoque del desarrollo rompe con las concepciones tradicionalesde proyectos focalizados, sin un marco integrador y con visin decorto plazo.

    Un desarrollo as entendido INTEGRA:

    A las personas y a la sociedad.

    Las dimensiones del desarrollo: sociales, econmicas,culturales, polticas, ecolgicas.

    Las dimensiones de lo humano: racional, espiritual, esttica,ldica, sentimental, motivacional.

    Las dimensiones del territorio: espacio fsico, identidadesculturales, biosistemas y unidades administrativas.

    Al territorio con otros territorios.

    A los distintos actores del desarrollo: organizaciones sociales,empresarios, entidades estatales (de los rdenes municipal,departamental y nacional).

    2.2 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    (Desarrollo a escala humana)

    El modelo de desarrollo expresado en este enfoque es el desarrollohumano sostenible, con una clara orientacin hacia la solidaridad y lacorresponsabilidad1. La atencin de las necesidades bsicas debe irms all de la concepcin biologista, puesto que la satisfaccin deestas necesidades no se logra exclusivamente por la produccin yconsumo de objetos materiales. De lo contrario, afirma la UNESCO,estaramos al nivel de un jardn zoolgico bien administrado. Lasatisfaccin de las necesidades de alimentacin, vestido, salud,

    1- Querubn, Mara Eugenia. Unaintervencin social contempornea enColombia. Conferencia, Medelln, mayo de2001.

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 16

  • importante objetivo poltico-social, y los empresarios sernsocialmente responsables si, adems de generar riqueza, participanactivamente en la construccin del orden social. Dentro de este ordensocial tiene especial relevancia la construccin de una sociedad civilslida, capaz de refundar el Estado a la medida de su idiosincrasia yde sus necesidades.

    La Gestin Participativa del Desarrollo (GPD) tiene una visinestratgica de largo plazo. Por lo tanto, no sirve para resultadosinmediatos, populistas o electoreros. Sus cambios ms importantes sedan en el nivel de la cultura y del comportamiento de las personas.Por lo tanto, los resultados hay que mirarlos tanto en el impacto delargo plazo como en los cambios que se van dando en las personas yen las organizaciones en el proceso mismo de planear y construir eldesarrollo. Por esta razn, la GPD requiere de diferentes procesospedaggicos, y se convierte ella misma en una experiencia deformacin ciudadana que recupera las dimensiones poltica, histricay cultural, por mucho tiempo olvidadas en los procesos de desarrollo.

    La GPD no se puede limitar tampoco al proceso tcnico y racional dela formulacin de un plan. La planeacin es ms poderosa cuando noes slo racional, sino que construye nuevas narrativas, es decir,cuando permite que la gente construya nuevas maneras de mostrarsea s misma: su pasado, su presente y su futuro, su memoria, susidentidades e imaginarios. Por esta razn, se requiere de un procesointegral que debe garantizar la organizacin-movilizacin de losactores estratgicos del desarrollo, su formacin y capacitacin, lacomunicacin-informacin, la gestin de recursos y la investigacin.

    2.4.2 Dinmicas del desarrollo 3

    La GPD pretende dinamizar y obtener resultados finales en cuatrodinmicas bsicas del desarrollo:

    La primera de ellas es la competitividad, entendida como la capacidadque tiene una sociedad para producir riqueza y para vincularse encondiciones adecuadas a la economa mundial. Supone el desarrollode las competencias bsicas, tanto las del capital humano como lasdel capital social.

    Otra dinmica importante es la gobernabilidad. La gobernabilidad nose refiere slo a la construccin del Estado sino tambin a la cohesinsocial y a la creacin y sostenimiento de organizaciones que expresenla diversidad de intereses y la pluralidad de opiniones, as como a losespacios donde esa diversidad pueda competir en igualdad de

    www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR19

    una produccin de riqueza generada localmente y la capacidad paracontrolar los aspectos tcnico-productivos y de comercializacin. Enel aspecto cultural, lo local se define por la identidad colectiva quetengan los habitantes de un territorio. Este elemento de identidadadquiere su mxima expresin cuando logran construir de maneraparticipativa un proyecto comn. En resumen, dice Arocena, "unasociedad local es un sistema de accin sobre un territorio limitado,capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados"2.

    Para que haya desarrollo local es indispensable que se den doselementos en una sociedad: la iniciativa individual y colectiva, y laplaneacin. La propuesta del desarrollo local se opone, entonces, ala pretensin de un modelo nico de desarrollo y de frmulas mgicaspara garantizar el bienestar de los habitantes de un territorio. Hablams bien de la construccin de un proyecto comn desde ladiferencia. Lo local se convierte as en el primer espacio departicipacin democrtica, puesto que en esta escala predominan locotidiano, la organizacin de base, la persona concreta y susrelaciones primarias. Adems, ofrece la posibilidad de participacinde los actores locales y la superacin de uno de los mayoresproblemas de la planeacin centralizada: el divorcio entreplanificadores y actores sociales.

    2.4 MODELO LGICO

    2.4.1 Gestin participativa del desarrollo local (GPD)

    La GPD parte de una concepcin de lo pblico como lo que convienea la dignidad de todos y, por lo tanto, no lo agota en lo estatal. Es,entonces, una apuesta por construir lo pblico a partir de pactos yconcertaciones de los diferentes intereses que se mueven en lasociedad. Esta nueva visin del desarrollo pone as en el escenario alos diferentes actores sociales que inciden sobre el desarrollo de unterritorio: el Estado, los empresarios, las organizaciones sociales, lasociedad civil en general, superando as la concepcin segn la cualson los Estados o los Gobiernos los nicos responsables deldesarrollo. Esta diversidad de actores introduce el tema de laparticipacin como elemento sustancial al desarrollo, como medio y final mismo tiempo. Mediante la participacin, los diferentes interesesque se mueven en una sociedad pueden jugar en igualdad decondiciones al momento de tomar las decisiones que los afectan atodos, en un ejercicio real de la democracia que trasciende losprocesos electorales. En una nueva concepcin de la democracia yde la responsabilidad social, un gobierno ser realmente democrticoen la medida en que haga de la lucha contra la pobreza su ms

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR18

    2- AROCENA, Jos. El desarrollo local: undesafo contemporneo. Ed. NuevaSociedad, Caracas 1995. pg. 20.

    3- FUNDACIN SOCIAL-VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO.

    Desarrollo Integral Local (DIL), Bogot,2005.

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 18

  • Tan importante como la formulacin tcnica de un plan es el procesomismo de la planeacin, que debe arrojar los siguientes resultados:

    Si el proceso de planeacin es incluyente, habrn participadotodos los sectores, vern sus intereses reflejados en el plan ylo asumirn como propio.

    Un proceso participativo tiene un gran valor como pedagogasocial para la formacin ciudadana, pues genera en todos losparticipantes aprendizajes bsicos para el desarrollo:aprender a comunicarse, a interactuar, a tomar decisiones engrupo, a valorar el saber propio y el de los otros, a no agredira los otros, a cuidarse y a cuidar el entorno. Se buscaintencionalmente que el proceso nos ensee a estar con otros,a construir con otros.

    La planeacin participativa permite que la ejecucin de losplanes sea ms fluida, pues los diferentes actores conocen elorigen y el sentido de los proyectos y su relacin con la visinde futuro. La planeacin participativa tiene, entonces, efectospositivos sobre la gobernabilidad, pues legitima las accionesde los decisores.

    Cuando los diferentes actores definen un propsito colectivo yorientan hacia l sus acciones y decisiones, se generanprocesos que se convierten en ejemplo demostrativo para elconjunto de la sociedad.

    Si el nfasis del Plan Estratgico no est en el diseodetallado de todos los proyectos, sino en la definicin de unavisin y unas estrategias para conquistarla, se convierte en unmarco de referencia que permite a los partidos polticos y a losnuevos gobernantes disear sus propuestas y planes degobierno con una visin prospectiva. Esto lleva alfortalecimiento de la democracia y a elevar el nivel del debatepoltico.

    2.5.2 Apostarle a la creacin de condicionesbsicas del desarrollo 4

    El desarrollo no es posible sin algunos supuestos o condiciones quelo hagan no slo viable sino tambin sostenible. Hemos identificadocinco condiciones bsicas a las que se debe orientar la gestinparticipativa del desarrollo y que, por lo tanto, deben ser objetivospermanentes a lo largo del proceso de formulacin y ejecucin de losplanes estratgicos.

    www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR21

    condiciones. No podemos concebir hoy el desarrollo sin procesosdemocrticos que lo sustenten y le den viabilidad.

    Una tercera dimensin es la solidaridad, como la dimensin que debegarantizar la equidad y poner el norte del desarrollo en el crecimientoy la realizacin de las personas. La dinmica de la solidaridad poneel rostro humano al desarrollo y debe impulsar iniciativas audacespara hacer frente a la pobreza.

    La ltima de esas cuatro dinmicas es la sostenibilidad. En lasostenibilidad entran en juego elementos ticos como la preocupacinpor las futuras generaciones y el uso solidario de los recursos, lapreservacin del medio ambiente la austeridad como un valor queresponde a la limitacin de los recursos y al imperativo de la equidaden la distribucin de todos los beneficios del desarrollo.

    2.5 MODELO DE GESTIN

    2.5.1 Sustentacin del modelo

    La apuesta principal es la creacin de condiciones generales para eldesarrollo, es decir, poner en marcha una propuesta de desarrollo delterritorio con participacin de todos los actores que inciden o debenincidir en l.

    En esta propuesta de planeacin, intencionalmente, queremos evitarque el resultado del proceso sea una lista de proyectos dispersos ycon poco impacto. Lo prioritario en el proceso de planeacin es quelos ciudadanos de los municipios tomen la decisin de construir unproyecto colectivo, con una comprensin global de la reginmetropolitana, con una Visin de Futuro Compartida, y con unasestrategias para hacer realidad esa visin. Pero, tambin esnecesario que las estrategias se concreten en proyectos que se llevena la prctica y que permitan cerrar el ciclo de planeacin conresultados verificables.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR20

    4-FUNDACIN SOCIAL -VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO.

    Desarrollo Integral Local, Bogot, 2006

    SINTESIS

    Buscamos MOTIVAR a los actores que inciden sobre el desarrollo del territorio para que participen en la construccin colectiva de su futuro, de una manera sistemtica que se concrete en un plan que recoja la visin de futuro de los ciudadanos y que ordene las actuaciones y los recursos institucionales en torno a unas estrategias determinadas.

    LIBRO SUR 12/9/06 07:08 Pgina 20

  • (conocimientos), que mediante el proceso se logren mejorar lascondiciones educativas de la localidad (incidencia en la educacinformal), y que se formen lderes capaces de promover el desarrollolocal (liderazgo).

    Capital institutional

    Es necesario crear las condiciones para garantizar la permanencia delos procesos ms all de la presencia institucional. Parte de estascondiciones se crean en el proceso, pero hay algunas que deben sertrabajadas intencionalmente. Estas condiciones se enmarcan en elconcepto general de institucionalidad, entendida como lascostumbres, normas, comprensiones compartidas, escenarios,entidades, polticas y programas requeridos para estabilizar unaprctica social.

    Las condiciones identificadas para garantizar la continuidadcomprenden la autonoma, el acceso al poder y la institucionalidadfavorable al desarrollo local y regional.

    Insercin en el mercado productivo

    En el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los individuos yde fortalecer sus capacidades econmicas, que forma parte delproceso de desarrollo local, la insercin en el mercado productivo serealiza mediante el mejoramiento en las condiciones deempleabilidad, el fortalecimiento de las unidades productivas y elacceso a recursos para el desarrollo.

    www.aburran ysur.orgnorteys PLAN ESTRATGICO DEL ABURR NORTENORTEPLAN ESTRATGICO DEL ABURR NORTE 23

    Sentido de lo pblico

    Uno de los propsitos del desarrollo local es la construccin entre losactores del territorio de un proyecto colectivo de beneficio comn (eldesarrollo). Se trata de avanzar hacia el ejercicio pleno de laciudadana, adquirir la conciencia de que lo pblico no se restringe alEstado, asumir la corresponsabilidad de todos en el logro deldesarrollo y la paz.

    Para ello es necesario que se fortalezca el sentido de formar parte deun grupo con propsitos comunes (propsito colectivo), y que existanflujos suficientes de informacin pertinente para el desarrollo(democratizacin de la informacin).

    Fortalecimiento del capital social

    Acogemos el concepto de capital social entendido como el conjuntode reglas, normas, obligaciones reciprocidad y confianza que sehallan inmersos en las relaciones y estructuras sociales. Igualmentesuscribimos la importancia que se le otorga actualmente al capitalsocial para el logro del desarrollo. La construccin del DesarrolloIntegral Local es una tarea colectiva que requiere de actorescolectivos (organizacin e instituciones).

    Particularmente, en el caso del desarrollo local, se destaca laimportancia de los siguientes componentes de este capital social:capacidad bsica para fomentar las relaciones entre los actores clavedel territorio (confianza), organizaciones de diversa ndoleformalizadas y articuladas en redes (asociatividad), y capacidad parala accin colectiva hacia el desarrollo (cooperacin).

    Competencias humanas

    Los actores colectivos del desarrollo estn compuestos por personas.Llmense lderes, animadores comunitarios, promotores deldesarrollo es en ellos en quienes descansa, en ltimas, el procesodel desarrollo, por lo que debe prestrseles atencin especial. Sebusca fortalecer un conjunto de saberes, valores y habilidades en ungrupo significativo de animadores comunitarios y lderes sociales, demodo que tengan las condiciones para animar permanentemente elproceso en su territorio.

    Se requiere que los individuos dispongan de los conocimientossuficientes sobre la realidad local y el entorno que les permitananalizar y planear los proyectos para el desarrollo local

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR22

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 22

  • Fase 2. Construccin del marco de referencia y camposgenerales del desarrollo

    En esta fase se hizo una revisin de los distintos planes que tuvieranrelacin con el desarrollo de cada zona5 , con el fin de identificar loselementos comunes entre los municipios. La informacin se organiztomando como base las cinco categoras propuestas en el ProyectoMetrpoli 2002-2020. Los resultados de esta revisin secomplementaron con informacin estadstica actualizada que permitienriquecer el diagnstico de cada zona. Con esta informacin seelabor el marco de referencia del que se hizo una versin en unacartilla que sirvi de material para la realizacin de los talleres dedifusin y discusin con empresarios, servidores pblicos, lderescomunitarios y ONG. Tres preguntas orientaron la discusin de marcode referencia: las potencialidades del territorio para garantizar unamejor calidad de vida a sus pobladores, los problemas que en elterritorio impiden alcanzar el nivel de vida deseado y las alternativaspara aprovechar las potencialidades y superar los problemas. Con lainformacin resultante de los talleres, se hicieron ajustes al marco dereferencia y se establecieron las variables clave para el desarrollo: 14para el Aburr Norte y 15 para el Aburr Sur. Luego, el equipo tcnicorealiz la definicin y un anlisis detallado de cada variable. Ms queuna definicin tcnica, se hizo una descripcin de cada variable deacuerdo con las percepciones que sobre ella expresaron losparticipantes en los talleres.

    3.2. DEFINICIN DE CAMPOS ESTRATGICOS DEL DESARROLLO

    Los campos de desarrollo son las reas, dimensiones o referentes defuturo en los que las diferentes entidades involucradas en laplaneacin deben concentrar los recursos, esfuerzos y actividades deintervencin para lograr transformaciones importantes en la calidad devida de la poblacin.

    Una vez establecidas las variables, se definieron los campos dedesarrollo. Para identificarlos, se utiliz la matriz de anlisisestructural, aplicada con grupos de delegados escogidos en lostalleres de discusin del marco de referencia, con los comits tcnicosy los consejos asesores.

    El anlisis estructural es una tcnica de concrecin de ideas quepermite relacionar las variables como un sistema. A partir de unamatriz de doble entrada, se establecen las relaciones de motricidad ydependencia entre las variables. La motricidad se entiende como la

    3. METODOLOGA

    La metodologa empleada en la formulacin de los planes estratgicosdel Aburr Norte y del Aburr Sur tuvo dos propsitos: garantizar lalegitimidad del proceso mediante la participacin de los actoresestratgicos del territorio y, al mismo tiempo, realizar un ejerciciotcnico que le diera confiabilidad. Para lograrlo, se combinarontcnicas de planeacin estratgica con elementos de planeacinprospectiva, y se conform un equipo interdisciplinario, responsablede elaborar las distintas piezas, ponerlas a discusin, recoger yprocesar observaciones y enriquecer con ellas los documentospreliminares. Para conseguir una participacin efectiva, seestablecieron instancias y momentos de discusin en diferentesniveles y con actores muy diversos: servidores pblicos, empresarios,organizaciones comunitarias, grupos de expertos, ONG, sectoreducativo. Se conformaron instancias de participacin: consejosdirectivos, comits tcnicos, consejos asesores, mesas de trabajo, yse procur que tuvieran la informacin necesaria para la discusin yla toma de decisiones.

    3.1 FASES DE LA FORMULACIN DE LOS PLANES ESTRATGICOS

    En el proceso de formulacin de los Planes Estratgicos del AburrNorte y del Aburr Sur, se desarrollaron las siguientes fases:

    Fase 1. Preparacin

    En esta fase se elabor la propuesta tcnica y se puso enconocimiento y discusin entre los actores estratgicos de cada zona:alcaldes, consejos de gobierno, rea Metropolitana del Valle deAburr, concejos municipales, consejos territoriales de planeacin,empresarios, organizaciones sociales. Una vez acordados lostrminos, se procedi a la firma de los convenios que garantizaran laparticipacin de las entidades impulsoras y la destinacin de losrecursos necesarios para la formulacin de los planes estratgicos.Se conformaron luego el Comit Tcnico, el Consejo Directivo, elConsejo Asesor y el equipo de profesionales encargado de lacoordinacin del proceso.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR2524

    5-Planes de Desarrollo Municipal, PLANEA,Plan Metrpoli 2002-2020, Plan de

    Desarrollo Departamental, el POT de 1988,los POT municipales y las propuestas de la

    Asamblea Constituyente de Antioquia.

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 24

  • Figura 2. Plano cartesiano

    En el cuadrante superior izquierdo, llamado zona de poder, se ubicanaquellas variables que tienen alta motricidad y baja dependencia. Sonlas ms determinantes del sistema porque influyen sobre el resto ydependen poco de ellas. Cualquier modificacin que ocurra en lasvariables de poder tendr repercusiones en todas las dems.

    Zona de conflicto. Se ubican en ella las variables con alta motricidady alta dependencia; son, a la vez, muy influyentes y muydependientes, lo cual las hace muy vulnerables a otras. Sin embargo,cualquier modificacin en ellas repercutir en todo el sistema.

    Zona de salida. Estn aqu las variables con baja motricidad y altadependencia; son producto de las anteriores, es decir, lasconsecuencias de las anteriores se hacen sentir en estas variables.

    Zona de variables autnomas. En esta zona aparecen las variablesque no influyen significativamente sobre las otras y que, al mismotiempo, dependen poco de ellas. Por esta razn tienen pocamotricidad y poca dependencia.

    El mtodo de anlisis estructural plantea que la atencin prioritaria sedebe centrar sobre las variables de la zona de poder, puesto que suintervencin tiene efectos en las restantes que integran el sistema:sus consecuencias se harn sentir en las variables ubicadas en lazona de salida, lo que convierte a estas ltimas en indicadores de loscambios ocurridos en las primeras.

    www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR27

    fuerza que tiene una variable para influir sobre las otras, y ladependencia, como el grado de subordinacin de una variable conrespecto a las otras. Esta influencia puede ser positiva o negativa.Las positivas aceleran el cambio, las negativas lo retardan.

    El porcentaje de motricidad o dependencia asignado a cada variablese ubica en uno de los cuadrantes del plano cartesiano, como semuestra en la grfica. Una vez establecidas las variables se definieronlos campos de desarrollo. Para la identificacin de los camposestratgicos, se utiliz la matriz de anlisis estructural, aplicada congrupos de delegados escogidos en los talleres de discusin del marcode referencia, con los comits tcnicos y los consejos asesores.

    3.3 MATRIZ DE ANLISIS ESTRUCTURAL

    Figura 1. Matriz de anlisis estructural

    La matriz permite cruzar todas las variables y valorar la motricidad ydependencia de cada una respecto a las dems. El resultado delcruce de variables se grafica en un plano cartesiano en el que el ejehorizontal seala la influencia directa (motricidad) de una variablesobre las otras, y el vertical, la dependencia entre las mismasvariables.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR26

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    NmeroInfluencia de / Sobre Influencia directa

    tems

    Frmula matemtica m=100/nn=Nmero de variables

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14DEPENDENCIA

    TOTALMOTRICIDAD

    ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO

    ZONA DE SALIDAZONA VARIABLESAUTNOMAS

    14.00

    12.00

    10.00

    8.00

    0.00

    6.00

    4.00

    2.00

    0.00

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 26

  • Dentro del proceso de construccin de los planes estratgicos delNorte y del Sur del Valle de Aburr, se trabaj con el enfoque de laarticulacin entre el cambio del territorio y los sujetos que lo habitan,como garanta para un verdadero proceso de transformacin. Esteenfoque es uno de los fundamentos para la construccin deprospectiva territorial.

    3.4 ANLISIS DE FACTORES DE CAMBIO

    La matriz de factores de cambio permite, en primer lugar, definircules son los factores que pueden provocar o impedir el cambio encada uno de los campos estratgicos. Califica luego el factor decambio como positivo o negativo. Identifica tambin si se trata de unatendencia, es decir, de algo que ya viene sucediendo, o de unapotencialidad, entendida como una posibilidad que est presente peroque no se ha desarrollado todava.

    Se analiza, adems, si los factores son endgenos o exgenos y,finalmente, se describen las acciones que determinaran una rupturaque impedira el desarrollo del factor, si es positivo, o lo mejorara, encaso de ser negativo.

    Tabla 1. Factores de cambio

    Construccin de escenarios

    Llamamos escenario al conjunto formado por la descripcin de unasituacin presente y la identificacin de eventos que permiten pasarde esta situacin a una futura, desde una perspectiva estratgica.Para la construccin de escenarios de futuro, en el caso de los planesestratgicos del Norte y del Sur del Valle de Aburr, se utiliz latcnica de ejes de Schwartz, con una variacin que nos permitieraidentificar los escenarios actuales, tendenciales y deseados,visualizados por los diferentes actores, lo que nos facilit no slo tenercuatro escenarios, sino mltiples opciones, de acuerdo con el nmerode grupos de trabajo que se conformaron con actores vinculados aldesarrollo del territorio desde diferentes sectores .

    www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR29

    En coherencia con la metodologa, y una vez conocidos los resultadosdel ejercicio de anlisis estructural, los organismos de coordinacin delos planes estratgicos acordaron asumir como prioritarias lasvariables ubicadas en la zona de poder y algunas de la zona deconflicto, dada su relacin con algunas de las variables prioritarias.Estas variables se asumieron entonces como los campos estratgicosque orientarn el desarrollo de las zonas Norte y Sur del Valle deAburr en los prximos quince aos.

    Una vez definidos los campos estratgicos, el equipo tcnico realizuna caracterizacin de cada uno de ellos y produjo una cartilla quesirvi para la discusin de los campos en talleres con expertos encada tema, y se utiliz luego como material de trabajo para lassiguientes fases del proceso.

    Fase 3. Identificacin de tendencias y construccin deescenarios

    Miklos y Tello6 definen la prospectiva como el esfuerzo de hacerprobable el futuro ms deseable. Esto es, la actitud de la mente haciala problemtica del porvenir. Su trayectoria viene del porvenir hacia elpresente, rebasando la proyeccin exclusiva de tendencias, paradisear y construir alternativas que permitan un acercamientoprogresivo al futuro deseado.

    La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creacin; luego,una toma de conciencia y una reflexin sobre el contexto actual; y, porltimo, un proceso de articulacin y convergencia de las expectativas,deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar eseporvenir que se perfila como deseado.

    La prospectiva, como alternativa para la construccin y gestin de laplaneacin, no puede ser vista solamente como una tcnica o mtodopara hacer las cosas; su concepto involucra diferentes acepciones(transformacin, evolucin, progreso, variacin, integracin y cambioprofundo, entre otros). Se ha dicho que el cambio ha sido mirado,analizado, interpretado e impulsado de manera diferente en Oriente yOccidente. En la concepcin oriental se seala como una lucha porcambiarse a uno mismo (cambio del sujeto); mientras que enOccidente se ha catalogado ms como una bsqueda detransformacin del mundo exterior (cambio del objeto). La prospectiva no busca adivinar el futuro sino que pretendeconstruirlo. Lo construye a partir de la realidad, siempre en funcin deaquellos futuros que hemos diseado y calificado como posibles ydeseables.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR28

    6-MIKLOS, Tomas y TELLO, Mara Elena.Planeacin prospectiva. Mxico D. F.:Editorial Limusa, 1998. 201 pgs.

    FACTOR DECAMBIO

    FACTOR (+) NEGATIVO (-)

    (EX)EXGENO

    (EN)ENDGENO

    DESCRIPCIN DE LA RUPTURA

    CAMPO DEDESARROLLO

    (T) TENDENCIAO(P)

    POTENCIALIDAD

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 28

  • En esta fase se realizaron diferentes talleres con representantes deorganizaciones comunitarias, servidores pblicos, sector educativo yempresarios. La dinmica de los talleres contemplaba la presentacinde los campos de desarrollo y los escenarios, una informacin bsicasobre el sentido de la visin, y la discusin y concertacin de losparticipantes en torno a dos cuestiones clave: qu queremos que seala zona dentro de quince aos, y qu habra que hacer para lograrlo.El equipo tcnico proces la informacin resultante de los talleres yelabor con este insumo una propuesta de visin al ao 2020,optando por una formulacin que representara el imaginario que lospobladores quieren para su zona y se expresara en un texto corto,simblico y de fcil recordacin. Igualmente propuso objetivos,estrategias e ideas de proyectos para cada uno de los campos dedesarrollo. Las ideas iniciales de visin se entregaron a un creativoquien se encarg de hacer una propuesta que se valid con losorganismos de coordinacin.

    La propuesta de planteamiento estratgico de los planes se puso endiscusin con los consejos asesores y los comits tcnicos y,finalmente, fue discutida y avalada por el Consejo Directivo.

    Fase 5. Formulacin de perfiles y priorizacin de proyectos

    En esta fase se pas de las ideas de proyectos a la formulacin dediez perfiles para el Aburr Norte y nueve para el Aburr Sur. Coneste propsito se contrat un grupo de expertos que, con laorientacin del equipo tcnico, formul los perfiles de proyectos queaparecen en los documentos finales de los planes.

    Los perfiles de proyectos se discutieron y se ajustaron con losconsejos asesores, los comits tcnicos y los consejos directivos y,una vez aprobados, se hizo con ellos el ejercicio de priorizacin paraseleccionar tres proyectos de cada zona que se formularantcnicamente.

    Fase 6. Ejecucin del plan

    Una de las mayores preocupaciones de los participantes en laformulacin de los planes estratgicos fue la ejecucin de los mismos.Desde la propuesta tcnica se haba acordado buscar mecanismosinmediatos que garantizaran la sostenibilidad de los planes y laejecucin de los proyectos.

    Como una manera de dar comienzo a la ejecucin de los planesestratgicos, se conform un grupo de entidades y consultores

    La tcnica de Schwartz es una herramienta para ordenar laspercepciones acerca del ambiente futuro, y de enfocar las decisionespara hacerlo realidad o para evitarlo. El ordenamiento se hace envarios niveles que van desde lo deseado hasta lo no deseado.Schwartz, en su concepcin inicial, genera cuatro descripciones,imgenes o escenarios a partir de dos categoras7. Para las zonasNorte y Sur del Valle de Aburra, se agruparon los campos dedesarrollo en dos ejes: la competitividad y lo socio-poltico8.

    Contrastando las dos categoras, tal como se hace con los ejes decoordenadas para graficar frmulas con dos variables o dimensionesde categora superior, se generan ms alternativas, dada la variacinmetodolgica de dividir el plano cartesiano en cuatro cuadrantes,como se visualiza a continuacin:

    Figura 3. Ubicacin escenarios plano cartesiano

    De esta manera se construyeron los escenarios, actual, tendencial ydeseado para cada campo de desarrollo, los cuales se consolidaronluego para dar origen a los escenarios de futuro generales de cadazona.

    Fase 4. Formulacin de visin, objetivos, lneas estratgicas eideas de proyectos

    La formulacin de la visin constituy otro de los momentos fuertes departicipacin en el proceso de construccin de los planes estratgicos.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR3130

    7-Es una clasificacin que le da elinvestigador a los campos de desarrollocomo estrategias, de acuerdo con suscaractersticas y generalmente estcompuesta por dos ejes, ejemplo dimensinsocio-econmica, poltico-administrativa, etc.8-Esta clasificacin fue un resultado de lainterpretacin de los campos de desarrollode acuerdo con su topologa y delcumplimiento de la condicin de sermutuamente excluyentes.

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Escenario IV - +

    Escenario III - - Escenario II + -

    Escenario I + +

    Variables Externas

    VariablesInternas

    100%+

    +

    75%

    50%

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 30

  • 3.5.2 Comunicacin para el desarrollo

    Podramos decir, sin lugar a dudas, que todo el proceso deformulacin de los planes estratgicos fue un ejercicio decomunicacin entre muy diversos sectores de la sociedad,representados en sus organizaciones y en sus lderes, con elpropsito de construir de manera concertada un proyecto comn.

    La comunicacin fue fundamental en la formulacin de los planesestratgicos toda vez que se asumi no slo como un instrumento dedivulgacin, sino como una estrategia definitiva para el intercambio deexperiencias y saberes y la discusin de intereses entre los diferentesactores participantes y como una manera de generar confianza entreel Estado, los empresarios y la sociedad civil. Por supuesto, laestrategia de comunicacin sirvi tambin para que la sociedad engeneral se enterara del proceso de formulacin de los planesestratgicos.

    Los pblicos objetivo

    El proceso de comunicacin tiene claramente un destinatario. En lacomunicacin pblica ese destinatario es plural y no singular, por loque se requiere un amplio conocimiento de las caractersticas decada uno de los pblicos objetivo para llegarles de manera acertaday para realizar acciones y transacciones comunicativas que generarenrelaciones para la concertacin.

    Los pblicos destinatarios de la estrategia de comunicacin pblica seclasificaron en tres grandes grupos:

    Grupo 1. Pobladores de la zona: familias, adultos mayores, adultos,jvenes y nios, a quienes se lleg con productos de comunicacinamplia, mensajes de ndole informativa y persuasiva, con el fin delograr una actitud favorable hacia el plan estratgico y su participacinen actividades pblicas del mismo.

    Grupo 2. Actores estratgicos: en este nivel se incluyeron lasorganizaciones comunitarias de orden artstico, ambiental, cvico,poltico, de representacin ciudadana, administradores y funcionariospblicos, consejos municipales de planeacin, empresarios de cadamunicipio y gremios econmicos, y medios masivos de comunicacin.

    Grupo 3. Legitimadores: personas e instituciones que deben tomardecisiones tcnicas, administrativas y normativas para asegurar laformulacin, ejecucin y sostenibilidad del plan y sus proyectos. Este

    expertos en los temas de los seis proyectos priorizados, para que losformularan tcnicamente, con fuentes de financiacin identificadas,con planes de inversin y listos para inscribir en bancos de proyectosde entidades territoriales y en entidades de cooperacin nacional ointernacional.

    Otra estrategia fundamental para la sostenibilidad del plan y laejecucin de los proyectos es el fortalecimiento y formalizacin de dela alianza pblico-privada y social que hizo posible la formulacin delos planes estratgicos. Al concluir esta fase, la alianza tenadefinidos los elementos bsicos para su consolidacin yfuncionamiento.

    Un tercer instrumento de sostenibilidad lo constituyen las veedurasciudadanas. Por considerarlas ms operativas y con un objeto mspreciso, se opt por promover veeduras a los proyectos prioritarios,en vez de una veedura general al plan estratgico. Para lograrlo, seconvoc a personas de cada zona, que hubieran participado en laformulacin de los planes, a participar en un taller sobre veedurasciudadanas que termin con la formulacin de una propuesta deseguimiento a cada proyecto.

    3.5 ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

    3.5.1 Seguimiento y evaluacin

    Con el fin de garantizar la informacin necesaria para la formulacinparticipativa de los planes estratgicos, se conform un rea deinformacin, que fue, adems, un instrumento de transparencia y decomunicacin pblica al garantizar informacin abierta y confiable.

    El pblico al que estuvo dirigida la estrategia de seguimiento yevaluacin estaba compuesto por las entidades vinculadas a laformulacin de los planes estratgicos, los medios de comunicacin,los lderes participantes en la formulacin de los planes estratgicos,el equipo tcnico y las instancias de coordinacin del proceso.

    Como resultados de la estrategia podemos destacar los siguientesproductos: el diseo y aplicacin de un software con sus diferentesmdulos, la elaboracin del manual del sistema, la construccin deldiccionario de variables y el diseo, montaje y actualizacin de lapgina web de los planes

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR3332

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 32

  • se fortalecieran y se estrecharan los vnculos entre sectores polticos,empresariales y sociales del Valle de Aburr.

    3.7. PARTICIPACIN EN LA FORMULACIN DE LOS PLANES ESTRATGICOS DEL NORTE Y DEL SUR DEL VALLE DE ABURR

    El nmero de actividades en el norte del Valle de Aburr fue de 102 yen el Aburr Sur fue de 83.

    Se identificaron como actividades las siguientes:

    El total de participantes del Aburr Norte fue de 1.665 actores

    Figura 4. Porcentaje de participantes por tipo de institucin delAburr Norte

    grupo estaba constituido por la Junta y los directivos del reaMetropolitana del Valle de Aburr, los concejos municipales, lasalcaldas municipales, las juntas y directivos de las entidades de lasociedad civil que conformaron la alianza y los organismos decoordinacin de los planes estratgicos.

    3.6 COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

    Para el desarrollo de la estrategia de comunicacin pblica, seplantearon los siguientes elementos para todo el proceso deformulacin de los planes:

    Identidad visual. Hace referencia a la identidad en concepto grfico ypublicitario de los planes en los diferentes escenarios, y a lageneracin de piezas de comunicacin y publicitarias que permiten eluso de una imagen nica en impresos y en todos los productos quese generen. La identidad visual dio permanencia, sentido integrador y,a la vez, independencia a los Planes del Aburr Norte y del Aburr Sur.

    Informacin pblica. Este componente hace eferencia a lograr que elproceso mismo de formulacin de los planes se convierta en un actode deliberacin pblica, y a la gestin informativa dirigida a mediosmasivos y a los medios locales, con el fin de divulgar los avances delproceso e incluir en la agenda pblica los planes estratgicos.

    Procesos de discusin y concertacin. Fueron los momentosprivilegiados de la comunicacin, en los que los diferentes sectorespudieron poner en discusin sus puntos de vista, sus conocimientos,sus intereses y sus expectativas sobre el desarrollo futuro de laregin. La estrategia de comunicacin se encarg de convocar ymotivar el encuentro, para escuchar las diferentes posiciones y opinarsobre los documentos y propuestas realizados por el equipo tcnico olos organismos de coordinacin. Los eventos, talleres, foros yreuniones se constituyeron en espacios de comunicacin de dobleva, en los que el intercambio de informacin personalizada y directacontribuy a consolidar las relaciones, a generar confianza y a motivarla participacin en los siguientes encuentros de socializacin ydiscusin.

    Cabildeo. Acciones estratgicas de comunicacin para incidir en lasdecisiones de orden legislativo o ejecutivo sobre el proceso dedesarrollo. Las acciones de cabildeo estimularon la articulacin de lasdiferentes instituciones y lograron el compromiso y la voluntad para laejecucin de los proyectos y las relaciones armnicas entre los gruposinteresados. Permiti, adems, que las relaciones interinstitucionales

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR3534

    ACTIVIDADES NORTE TOTALSUR

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    TALLERES (Marco de referencia, visin y escenarios)

    REUNIONES (Comits tcnicos, concejos asesores,directo y delegados)

    MESAS DE TRABAJO

    TOTAL

    EVENTOS DE SOCIALIZACIN(Presentacin a universidades, TV vivas y Foros

    58

    6

    12

    26

    102

    44

    5

    13

    21

    83

    102

    11

    25

    47

    185

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Participacin de actores del Aburr Norte por tipo institucin

    7.09%

    15.02%

    18.44%

    26.49%

    Total general 1665 100.00%

    32.97%

    ONGS

    Empresarial

    OrganizacinComunitaria

    Sector Educativo

    Entidad Pblica

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 34

  • Figura 7. Nmero y porcentaje de instituciones participantes pormunicipio del Aburr Norte

    Figura 8. Porcentaje de participantes por tipo de institucin delAburr Sur

    Figura 5. Porcentaje de participantes por municipio del AburrNorte

    Figura 6. Porcentaje de participantes por gnero del Aburr Norte

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR3736

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    11.17%

    Barbosa

    Girardota

    Copacabana

    Bello

    Otras Localidades

    17.00% 17.06%

    23.18%

    31.59%

    Total general 1665 100.00%

    Participacin del Aburr Norte por municipios

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Total 504 100.00%

    GirardotaCopacabanaBello

    Barbosa

    170.(33%)74.(16%)

    121.(24%)

    139.(28%)

    Instituciones participantes por municipio Aburr Norte

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Participacin de actores del Aburr Sur por tipo de institucin

    6.92%

    11.37%

    24.09%24.88%

    Total general 1258 100.00%

    32.75%

    ONGS

    Empresarial

    Sectror Educativo

    OrganizacinComunitaria

    Entidad Pblica

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Participacin de actores del Aburr Norte estratificado por gnero

    45.35%

    54.65%

    Total general 1665 100.00%

    Hombre

    Mujer

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 36

  • Figura 11. Nmero y porcentaje de instituciones participantes pormunicipio del Aburr Sur

    Figura 9. Porcentaje de participantes por municipio del AburrSur

    Figura 10. Porcentaje de participantes por gnero del Aburr Sur

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR3938

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Participacin del Aburra Sur por municipio

    Total general 813 100%

    8.98%

    31.37%

    21.77%

    13.12%

    Sabaneta

    Envigado

    Itagu

    La Estrella

    Caldas

    17.22%

    20.66%

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRASUR

    Participacin de actores del Aburr Sur estratificado por gnero

    43.80%

    56.20%

    Total general 1258 100.00%

    Hombre

    Mujer

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRASUR

    Total 532 100.00%

    SabanetaCaldasEnvigadoItagu

    La Estrella

    187.(36%)44.(8%)

    76.(14%)

    85.(16%)140.(26%)

    Instituciones participantes por Municipio del Aburr Sur

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 38

  • En el mapa 1 se aprecia la localizacin del Valle de Aburr y delAburr Sur dentro de los contextos nacional y regional.

    Grfico 1. Localizacin del Aburr Sur en los contextos nacionaly regional

    4. CARACTERIZACIN DELABURR SUR

    4.1 INFORMACIN TERRITORIAL

    El sur del Valle de Aburr comprende los municipios de Caldas,Envigado, Itag, La Estrella y Sabaneta; todos ellos concentran lamayora de su poblacin en el rea urbana (93.6%).

    A la fecha de la publicacin de los planes estratgicos, el DANE no hadado a conocer la totalidad de la informacin del censo 2005; portanto, en algunos casos se presenta informacin del ltimo censo y,en otros casos, informacin proyectada por el censo del 93 y clculosde la Fundacin Social.

    Aunque en ms de las veces siempre se seala al municipio deCaldas como el ms rural, Sabaneta y la Estrella tienen el 17.11% y el13.61% de sus poblaciones localizadas en la zona rural, mientras queel porcentaje de poblacin rural de Caldas es el 11.52%. Sin embargo,desde el punto de vista de la extensin territorial, el municipio deCaldas tiene el 19.5% de la extensin territorial total del sur, seguidode Envigado9.

    Una situacin similar pasa con el rea rural, pues Caldas posee unrea rural equivalente al 20.76% de todo el territorio del Aburr Sur delValle de Aburr, seguido de Envigado (5.54%). Esto significa queCaldas, en su extensin territorial rural (147 Km2), supera el rea ruralde Envigado en cerca de cuatro veces (3.75) y esa misma extensines muy superior a la suma del rea rural de los dems municipios queconforman el Aburr Sur (88.5 Km2).

    Al confrontar los datos de poblacin con la extensin, se concluye queel sur del Valle de Aburr es un territorio poblacionalmente urbanopero territorialmente rural. Esta concentracin de poblacin generapermanentemente fuerzas de atraccin de actividades econmicas yde servicio que refuerzan la misma concentracin poblacional y unadinmica tan intensa en este sentido, que la expansin urbana sehace evidente.

    Este ltimo hecho se refuerza con la densidad bruta poblacional, puesen el rea urbana del sur esta densidad asciende a 19.212habitantes/Km2, mientras que en la zona rural la densidad asciende a172 habitantes/Km2.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR4140

    9-Fuente: DANE. Censo. Medelln: DANE,1993. Elaboracin y Clculos: FundacinSocial, 2005.

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Aburr Sur

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 40

  • De acuerdo con un estudio reciente10 entre las principales relacionesdel Aburr Sur con el resto del departamento de Antioquia, vale lapena destacar las siguientes. (Grfico 3):

    Abastecimiento de agua potable: se surte de las subregionesdel Norte (Ro Grande II) y del Oriente (La Fe, PiedrasBlancas).

    Se abastece de energa hidroelctrica, de las subregiones delOriente (El Peol, Guatap, Playas, San Carlos); del Norte(Ro Grande, Guadalupe) y (Porce II).

    Energa trmica, aprovechar en el futuro la subregin deSuroeste (Amag).

    Se abastece de productos agrcolas de las subregiones delOriente, Suroeste, Norte, Occidente.

    Se abastece de leche y carne de las subregiones del Norte,Oriente y Suroeste.

    Tiene oportunidades de recreacin en las subregiones deOriente, Occidente, Suroeste, Norte.

    Oportunidades de industrializacin, en la subregin de Oriente.

    Abastecimiento de carbn, del Suroeste (Amag); petrleo, atravs del oleoducto procedente del Magdalena Medio y de gasprocedente de la estacin de Sebastopol.

    A su vez, el Valle de Aburr y el Aburr Sur generan algunasactividades que intensifican el trfico, a subregiones vecinas:aeropuerto y zona franca al Oriente (Rionegro), disposicin dedesechos, mataderos en un futuro al Suroeste (La Pintada) yMagdalena Medio (Puerto Berro).

    La localizacin geogrfica de los cinco municipios que hacen parte delAburr Sur es estratgica, pues esta zona se conecta a la red vialprincipal del pas y al sistema de distribucin de asentamientosurbano-regionales.

    En efecto, el Aburr Sur se conecta al sistema andino deasentamientos urbanos, conformando un eje continuo paraempalmarse con el eje del Pacfico Sur. (Ver grfico 1).

    La dinmica territorial urbana del Aburr Sur se evidencia encuestiones tales como:

    Integracin a los corredores urbano-regionales de carcternacional.

    Es un territorio con buena cantidad de ncleos de poblamientoaglomerados e integrados.

    Localizacin en un contexto rico en recursos como bosques,microcuencas con agua para consumo humano, conectividadvial con las subregiones Norte, Suroeste, Occidente ySuroeste.

    En el mapa 2 se observa la lnea naranjada que simboliza lasrelaciones ms directas de la zona con sus localidades vecinas de lassubregiones sealadas.

    Grfico 2. El Aburr Sur y sus relaciones locales directas

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR4342

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    10-AGUDELO PATIO, Luis Carlos.Identificacin, caracterizacin y valoracin

    econmica de los bienes y serviciosambientales, prestados por ecosistemas

    localizados en el rea de influencia del Vallede Aburr. Medelln: s.n., 2000. s.p.

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 42

  • Grfico 4. Patrones de poblamiento territorial y sistema urbano

    Por otro lado, la segunda parte del Aburr Sur, delimitada porel municipio de Caldas, es en esencia un territorio rural, con unncleo urbano, separado del conjunto de aglomerados msprximos a Medelln.

    En todo caso, ambas partes del Aburr Sur, si bien conformanun territorio mayoritariamente rural, tienen un potencial muyfuerte para dar forma a un modelo territorial con una centralidadurbana de gran impacto habitacional, industrial, comercial y deservicios, en conexin con una gran centralidad rural en susegunda parte.

    Con respecto a los usos del suelo, en la prctica se aprecia unaproporcin muy grande de suelos rurales, concentrada, en sumayor parte, en esa segunda parte sealada anteriormente -grfico 4-; no obstante, las presiones de la concentracinpoblacional y de la conurbacin encuentran pocos suelos parala expansin* -grfico 5-, lo cual hara que en la primera partedel Aburr Sur se facilite un modelo de ciudad compacta,fuertemente cualificada.

    Grfico 3. El Aburr Sur y sus relaciones subregionales

    El Aburr Sur, si bien se encuentra inmerso en un contexto derelaciones subregionales, reafirmando la condicin de ser un sistematerritorial abierto, presenta particularidades que sealan pautas deintervencin, con miras a construir un modelo territorial mucho mssostenible y ordenado. Entre esas particularidades cabe mencionar(Grfico 4):

    Si bien el Valle de Aburr muestra un desarrollo en la dinmicade los ncleos urbanos a lo largo del ro Aburr en forma lineal,el Aburr Sur lo hace en forma de aglomerados.

    Por su proximidad al ncleo urbano principal de todo elValle -Medelln-, evidencia una conurbacin mucho msestrecha que el Aburr Norte. Esta conurbacin constituye, enuna primera parte, un patrn territorial aglomerado,conformando una mancha urbana que concentra buena partede la poblacin de las cabeceras de estas localidades,conjuntamente con una importante aglomeracin de industrias,comercio y servicios.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR4544

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Red territorialAglomerada

    Medelln

    Aburr Norte

    Valle de Aburr

    Ncleo urbanoMayor

    Ncleos urbanoslocales

    Aglomerados

    Lineal

    Sistema metropolitano: varias jurisdicciones trabajan conjuntamente en soluciones de agua,transporte,vivienda, desarrollo econmico e ingresos (Innes 1999) Sistema Metropolitano: Es el lugar en el cual las personas viven y trabajan; y se generan economas de aglomeracin (Castells, 19999)

    Fuente: Planeacin Departamental. Esquema Director de Planificacin y Desarrollo RegionalElaboracin: Fundacin Social 2006.

    El sistema urbano se desarrolla con centros urbanos en diversos puntos del territorio .Conformando una red territorial de proximidades generando economas de aglomeracin especialmente de urbanizacin.

    Son asentamientos que se dan a partir de lneascomo: ros, quebradas, vas.

    * El suelo de expansin, de acuerdo con elgrfico 5, se reduce al 0.47% del total del

    territorio del Aburr Sur.

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 44

  • tercera parte del total de poblacin del Valle de Aburr, con unarelativa paridad en su nmero, superando el Sur al Norte en un pocoms de 50.000 habitantes.

    Figura 12. Poblacin Valle de Aburr. 2005

    Grfico 5. El Aburr Sur y los usos del suelo

    El 71% del territorio concentra usos como bosques, actividadesagrcolas y produccin forestal, mientras que el uso econmicorepresenta el 0.13%, el de servicios el 0.18% y el comercio el2.56%.

    Finalmente, habra que decir que la dinmica de una fuerteconurbacin en la primera parte del Aburr Sur, en convivenciacon las zonas rurales locales, especialmente hacia Caldas,refleja una competencia de asignacin de suelos, en donde seva evidenciando una nueva ruralidad destinada a residenciascampestres y de recreo.

    4.2 LA DINMICA POBLACIONAL EN LA REGIN METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR

    Una visin y anlisis del territorio, necesariamente parte de considerarla poblacin que en l se asienta, lo habita y transforma. Losejercicios de planeacin deben, por lo tanto, tener en cuenta ladinmica poblacional.

    De acuerdo con las cifras disponibles del censo 2005, fuente DANE,los anlisis de distribucin de poblacin por edades se hacen segnlas proyecciones basadas en el censo de 1993. Los municipios delnorte y del sur del Valle de Aburr tienen aproximadamente una

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR4746

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Fuente: rea Metropolitana

    * El suelo de expansin, de acuerdo con elmapa 5, se reduce al 0.47% del total delterritorio del Aburr Sur.

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    POBLACIN TOTAL VALLE DE ABURR 2005

    SURNORTE MEDELLN VALLE DE ABURR

    Fuente: Dane - Censo 2005

    Elaboracin y Clculos: Fundacin Social - Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur 2006

    518.675(16%)

    570.413(17%)

    2.223.078(67%)

    3.312.166

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 46

  • En el total del Valle de Aburr se encuentra un mayor predominio demujeres, con respecto a los hombres, mucho ms representativo enMedelln.

    4.2.1 Anlisis de distribucin poblacional, segn rango deedades de la distribucin de la poblacin

    En el Aburr Norte los mayores porcentaje de la poblacintotal se concentran entre el segundo y cuarto rangospoblacionales. Igualmente, se observa el predominio demujeres a partir del tercer grupo de la poblacin. Uncomportamiento similar al del Aburr Sur. (Ver figuras 14 y 15).

    Figura 14. Porcentaje de hombres y mujeres. Aburr Norte

    Figura 13. Informacin por gnero en el Valle de Aburr. 2005

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR4948

    DISTRIBUCIN HOMBRES Y MUJERES POBLACIN TOTALVALLE DE ABURR - 2005

    SURNORTE MEDELLN VALLE DE ABURR

    245.553(7.4%)

    273.122(8.3%) 267.650

    (8.1%)

    302.763(9.2%)

    1.031.508(31.1%)

    1.191.570(35.9%)

    1.544.711(46.6%)

    1.767.455(53.4%)

    HOMBRESMUJERES

    Fuente: Dane - Censo 2005

    Elaboracin y Clculos: Fundacin Social - Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur 2006

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    PLAN ESTRATGICO NORTE DEL VALLE DE ABURR

    Fuente:Clculos propios con base en informacin suministrada por la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia

    PORCENTAJE DE PARTICIPACIN DE LAS EMPRESAS EN CADA SECTOR ECONMICO 2005

    0,85%

    17,84%

    81,32%

    POBLACIN ABURR SUR HOMBRES Y MUJERE5 - 2005(53,0)

    (47,0)

    (52,9)(47,3)(51,4)

    (48,6)

    (52,8)(47,2)

    (54,6)

    (45,4)

    (51,5)(48,5)32,67

    34,69

    79,55

    121,5

    25,6127,09

    23,73

    267,65

    302,7

    21,1

    108,68

    95,68

    TOTAL MUJERES

    TOTAL HOMBRES

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Fuente: Dane Censo 2005 Elaboracin y clculos: Fundacin SocialPlanes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2006

    PLAN ESTRATGICO NORTE DEL VALLE DE ABURR

    Fuente:Clculos propios con base en informacin suministrada por la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia

    PORCENTAJE DE PARTICIPACIN DE LAS EMPRESAS EN CADA SECTOR ECONMICO 2005

    0,85%

    17,84%

    81,32%

    POBLACIN ABURR NORTE HOMBRES Y MUJERE5 - 2005(52,7)

    (47,3)

    (51,3)21,928

    (48,7)(52,0)(48,0)

    (53,1)

    (46,9)

    (51,1)(48,9)

    20,80021,737

    29,48231,939 20,816

    245,553

    273,122

    197,518

    174,455

    TOTAL MUJERES

    TOTAL HOMBRES

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    Fuente: Dane Censo 2005 Elaboracin y clculos: Fundacin SocialPlanes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2006

    PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURR NORTE 2005POBLACIN TOTAL

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos.

    (5.20%) (5.04%)

    (10,76%) (10,63%)

    (8,58%)

    (9,75%) (9,44%)

    (10,56%)

    (7,22%)

    (6,49%)

    (3,50%)(3,82%)

    (2,15%)

    (2,62%)

    (1,82%)

    (2,40%)

    HOMBRESMUJERES

    0-45-14

    15-2425-34

    35-4445-54

    55-6465Y+

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 48

  • Figura 17. Porcentaje hombres y mujeres. Poblacin urbanaAburr Sur 2005.

    Para el caso de la poblacin rural, los porcentajes tanto parael Aburr Norte como para el Sur, segn grupos de edades,pueden verse en las figuras 18 y 19, respectivamente.

    Figura 18. Porcentaje hombres y mujeres. Poblacin rural Aburr Norte.2005.

    Figura 15. Porcentaje de hombres y mujeres. Aburr Sur. 2005.

    Con relacin a la poblacin urbana, en la figura 16 se observaigualmente el predominio de los porcentajes de mujeres apartir del tercer grupo poblacional en el Aburr Norte;sobresale el porcentaje en el grupo comprendido entre los 25y 34 aos. En la figura 16 se aprecia un hecho similar alanotado, pero con un mayor predominio de las mujeres en elgrupo descrito para el Aburr Sur.

    Figura 16. Porcentaje hombres y mujeres. Poblacin urbanaAburr Norte. 2005.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR5150

    PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURR NORTE 2005POBLACIN URBANA

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2005.

    (5,09%) (4,71%)

    (10,62%) (10,52%)

    (8,42%)

    (9,70%) (9,52%)

    (10,83%)

    (7,44%)

    (6,60%)

    (3,49%)(3,86%)

    (2,13%)

    (2,66%)

    (1,78%)

    (2,42%)

    HOMBRESMUJERES

    0-45-14

    15-2425-34

    35-4445-54

    55-6465Y+

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURR NORTE 2005POBLACIN URBANA

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2005.

    (5,09%) (4,71%)

    (10,62%) (10,52%)

    (8,42%)

    (9,70%) (9,52%)

    (10,83%)

    (7,44%)

    (6,60%)

    (3,49%)(3,86%)

    (2,13%)

    (2,66%)

    (1,78%)

    (2,42%)

    HOMBRESMUJERES

    0-45-14

    15-2425-34

    35-4445-54

    55-6465Y+

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURR SUR 2005POBLACIN URBANA

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Aburr Sur. 2005.

    (4,58%) (4,65%)

    (9,46%) (9,45%)

    (7,91%)

    (9,54%)

    (9,89%)

    (11,89%)

    (8,21%)

    (7,09%)

    (3,85%)

    (4,61%)

    (2,40%)

    (3,13%)

    (2,03%)

    (2,92%)

    HOMBRESMUJERES

    0-45-14

    15-2425-34

    35-4445-54

    55-6465Y+

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURR SUR 2005POBLACIN RURAL

    HOMBRESMUJERES

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr

    (2,13%)

    (2,33%)

    (3,58%)(3,52%)

    (5,42%)

    (8,22%)

    (10,22%)

    (11,59%)

    (5,98%)

    (5,58%)

    (8,69%)

    (10,01%)

    (11,95%)

    (6,17%)

    (2,33%)

    (2,29%)

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRSUR

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 50

  • La similitud de estas dos pirmides es notoria en cuanto a laconcentracin de la poblacin en la parte inmediatamente superior ala base y en la mitad de las mismas, aunque proporcionalmente es unpoco ms ancha la pirmide urbana del Aburr Sur (20b) en la mitad,pero por muy poco margen porcentual.

    Para el caso del Aburr Norte, la situacin es bien parecida, comoindican las pirmides de las figuras 21a y 21b. No obstante, alcomparar el Norte con el Sur, se aprecia la robustez de las pirmidesdel Norte en la parte intermedia de la base, concentrando mucha mspoblacin de nios y jvenes.

    En otros trminos, pirmides con bases anchas y estrechamiento dela mitad hacia arriba dan cuenta de un modelo poblacional clsico,para pases de menores recursos a escala mundial. Sin embargo, loscasos sealados evidencian una variante, y es que la base es menosancha y se abre en la mitad para seguir la tendencia descrita atrs enla parte alta.

    Lo anterior significa que hay una concentracin fuerte de poblacinjoven y de adultos menores, en los dos casos. Una forma alternativa de visualizar estas cifras es organizar lasedades simples en grupos de poblacin que sirvan de referente parala planificacin.

    Figura 19. Porcentaje hombres y mujeres. Poblacin urbanaAburr Sur. 2005.

    Concordante con lo anterior y a partir de las edades simples,representadas mediante unas pirmides para las zonas Norte y Surdel Valle de Aburr, se aprecia un comportamiento muy parecido en ladinmica poblacional de estos territorios metropolitanos, de acuerdocon lo observado en las figuras 20a y 20b para el Sur y 21a y 21b parael Norte.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR5352

    PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURR SUR 2005POBLACIN RURAL

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur.

    (6,12%) (5,77%)

    (11,61%)(11,14%)

    (9,23%)(9,51%)

    (9,04%)

    (9.66%)

    (6.38%)(6.68%)

    (3,48%)(3,42%)

    (2,11%) (2,24%) (1,94%) (1,68%)

    HOMBRESMUJERES

    0-45-14

    15-2425-34

    35-4445-54

    55-6465Y+

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRSUR

    HOMBRESMUJERES

    Fuente: DANE. Censos y proyecciones. Medelln: Dane, s.f. s.p. Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2005.

    Pirmide Total Aburr Sur Pirmide Urbana Aburr Sur

    Figura 2Oa. Figura 2Ob.Pirmide total Aburr Sur. Pirmide urbana Aburr Sur.

    HOMBRESMUJERES

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRSUR

    HOMBRESMUJERES

    Fuente:DANE. Censos y proyecciones. Medelln: Dane, s.f. s.p. Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2005.

    Pirmide Total Aburr Norte Pirmide Urbana Aburr Norte

    Figura 21a. Figura 21b.Pirmide total Aburr Norte Pirmide urbana Aburr Norte

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRSUR

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 52

  • Por otro lado, el rango de los 5 a los 24 aos (5-14 y 15-24) sumacerca del 36% total de la poblacin urbana del Aburr Sur y el 39.25%en el Norte, lo cual ratifica la importancia relativa de estos rangospoblacionales ms en el Norte que en el Sur.

    Para la planificacin del territorio, estas pirmides permitirn, a partirde unos indicadores adicionales, informacin relevante en cuanto apoblacin por atender en escolaridad, salud, vivienda, espacio pblicoy otros frentes clave de trabajo en el Aburr Norte y en el Aburr Sur.

    Por otro lado, al clasificar la poblacin total y urbana en gruposde poblacin como los que se observan en las tablas 2 y 3, seencuentra que mientras en el Aburr Norte hay un mayorporcentaje de nios y jvenes, en el Aburr Sur los mayoresporcentajes son de adultos y ancianos. Los comparativos delos diferentes porcentajes de poblacin de acuerdo con losdiferentes grupos poblacionales, tanto para el Aburr Nortecomo para el Aburr Sur, se aprecian mejor en las figuras 24y 25.

    Tabla 2. Grupos de edades poblacin total. Aburr Norte y AburrSur. 2005

    En las figuras 22a - 22b y 23a- 23b se aprecian las pirmides totalesy urbanas para el Aburr Norte y el Aburr Sur. Esta informacin estdiciendo que en el Aburr Sur, por lo menos en la parte urbana, elgrupo de mujeres en el rango de 25 a 34 aos representa el 11.6% dela poblacin total, mientras que los hombres, el 9.8%. Solo estos dosgrupos son cerca del 21.5% del total de la poblacin urbana del AburrSur. En el Aburr Norte esta cifra es del 20.3%, es decir 8.7 puntosporcentuales por encima del Sur, dejando ver la importancia relativade este grupo central de la pirmide ms en el Norte que en el Sur.

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR5554

    HOMBRESMUJERES

    HOMBRESMUJERES

    0-4

    5-14

    15 -24

    25 -34

    35 -44

    45 -54

    55 -64

    65Y+

    0-4

    5-14

    15-24

    25-34

    35-44

    45-54

    55 - 64

    65Y+

    Pirmide Total Por Grupos de Edad,Aburr SUR 2005.

    Pirmide Total Por Grupos de Edad,Aburr NORTE 2005.

    Figura 22a. Figura 23a.Pirmide total Aburr Sur. Pirmide total Aburr Norte.

    Fuente:DANE. Censos y proyecciones. Medelln: Dane, s.f. s.p. Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2005.

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRSUR

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    GRUPOS DE EDAD 2005 POBLACIN TOTAL

    Zonas Nios Jvenes Adultos Ancianos

    Aburr Norte 146,556 133,089 234,637 22,604

    % 27.29 24.79 43.70 4.21

    Aburr Sur 155,047 147,569 303,024 30,427

    % 24.38 23.20 47.64 4.78

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993

    Elaboracin y clculos: Fundacin Social. Plan Estratgico Aburr Norte y Sur. 2005

    Nota: Los grupos de edades simples se definieron segn la metodologa de Agudelo et tal,

    convenio Corantioquia U. Nal, sede Medelln. (2003)

    Nios: 0 a 12 aos

    Jvenes: Mayores de 12 a 25 aos

    Adultos: 26 a 64 aos

    Ancianos: Mayores de 65 aos

    HOMBRESMUJERES

    HOMBRESMUJERES

    0-4

    5-14

    15 -24

    25 -34

    35 -44

    45 -54

    55 -64

    65 Y +

    0-4

    5-14

    15-24

    25-34

    35-44

    45-54

    55 - 64

    65Y+

    Pirmide Urbana por Grupos de Edad ABURR SUR - 2005

    Pirmide Urbana por Grupos de Edad ABURR NORTE - 2005

    Figura 22b. Figura 23b.Pirmide urbana Aburr Sur Pirmide urbana Aburr Norte

    Fuente:DANE. Censos y proyecciones. Medelln: Dane, s.f. s.p. Elaboracin y Clculos: Fundacin Social. Planes Estratgicos Aburr Norte y Sur. 2005.

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURRSUR

    LIBRO SUR 12/9/06 07:09 Pgina 54

  • Figura 25. Distribucin de la poblacin por grupos de edades2005. Poblacin urbana

    La figuras 24 y 25 confirman algo que no es muy notorio de lasfiguras 14 y 15, en el sentido que el Aburr Norte registra mspoblacin de nios y jvenes que el Aburr Sur, mientras queesta ltima posee un porcentaje ms representativo de adultosy ancianos. Se destaca el mayor porcentaje de adultos depoblacin urbana en el Sur.

    Adicionalmente, un clculo del ndice de dependencia11 (Tabla3) para el Aburr Norte y el Aburr Sur, confirma una mayordependencia econmica en la primera que en la segunda. Enefecto, mientras para el Aburr Norte este indicador arroja unacifra del 55.9%, para el Sur el porcentaje es de 49.2. Es decir,que mientras que cerca del 60% de la poblacin comprendidaentre los 0 a 14 aos y los mayores de 65 aos depende de lapoblacin potencialmente activa (no ocupada necesariamente)en el Aburr Norte, esa proporcin es menor en el Aburr Sur,como ya se anot.

    Este indicador se asocia con el ritmo de actividad econmica, pues enla medida que sta aumenta el ndice baja, y viceversa.

    Complementariamente a este indicador, la tabla 4 muestraotros para el Aburr Norte, comparativamente con el AburrSur. Como se aprecia, los indicadores sealan la mayortendencia demogrfica del Sur.

    Tabla 3. Grupos de edades poblacin urbana. Aburr Norte yAburr Sur. 2005

    Figura 24. Distribucin de la poblacin por grupos de edades2005

    www.aburranorteysur.orgPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR www.aburranorteys .orgsur. PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SURSURPLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR5756

    PLAN ESTRATGICO DEL ABURR SUR

    GRUPOS DE EDAD 2005 POBLACIN URBANA

    Zonas Nios Jvenes Adultos Ancianos

    Aburr Norte 129,904 118,399 214,537 20,289

    % 26.89 24.51 44.41 4.20

    Aburr Sur 142,623 137,231 286,695 20,013

    % 23.95 23.04 48.14 4.87

    Fuente: Dane, proyecciones censo 1993

    Elaboracin y clculos: Fundacin Social. Plan Estratgico Aburr Norte y Sur. 20