4
Lic. Alberto González Káram Presidente Fundador de la Comisión Binacional para el Mejoramiento y rescate de la Zona Fronteri- za de los estados de tamaulipas y texas, A.C. VIERNE 10 de Abril de 2015 Cd. Reynosa, Tam. DESTACAN EMPRESARIOS Lic. Alberto González Káram E l Frente Em- presarial por Tamaulipas (FRETAM) contando con el apoyo, asesoría y asis- tencia técnica del Colegio Nacional de Economistas, A.C., tienen como meta concentrar a los 500 líderes empresariales en el Primer Foro de Consulta Económi- ca 2015. Es importante desta- car que su objetivo princi- pal, consiste en estructurar un Plan Económico Estra- tégico de la Zona Fronteri- za 2015-2050, a través de la participación en cinco Mesas de Trabajo por parte de los sectores y organis- mos empresariales, inver- sionistas, profesionistas, expertos, especialistas, in- vestigadores y estudiosos de la economía de Tamau- lipas. Las propuestas de la primera mesa de trabajo, se orientan al Fomento Económico con la participa- ción de Bancos, Empresas dispersoras de Créditos, Organismos de Programas de Apoyo, Empresas Publi- citarias y Medios de Comu- nicación, Gerentes de Ma- quiladoras. En la segunda mesa de trabajo se recibirán pro- puestas de Infraestructura por parte de las Cámaras, Asociaciones, Promotoras de Infraestructura Carre- tera, Constructoras, Ad- ministraciones de Puentes Internacionales, Agentes Inmobiliarios Industriales y de Vivienda, Desarrolla- dores de Parques indus- triales, Administradores de Hospitales, Rectores y Directores de Escuelas y Universidades. La tercera mesa de tra- bajo incluye las propuestas de Proveeduría Comercial y Sector Energía, con la participación del Comercio en general, prestadores de servicios, Abogados, Nota- rios, Transportistas, Agen- cias de Autos, Restaurantes y Cadenas Comerciales. En la cuarta mesa de trabajo se presentaran propuestas de Turismo por parte de Empresarios, Prestadores y Organismos de Negocios, Recreativos, Zoológicos, Cinegéticos, Histórico, Cultural, Depor- tes Extremos, entre otros. La quinta mesa de tra- bajo se orienta a fomentar las Agroindustria, contando con la activa participación de Uniones Ganaderas, Asociación de Ganaderos, Asociaciones de Agricultu- ra, Cooperativas de Pesca y Proveedores Agroindus- triales. Las fechas y sedes del importante evento con una nueva visión del futuro de Tamaulipas, serán el jue- ves 23 de abril en el Hotel Holiday Inn Matamoros, viernes 24 de abril en el Ho- tel Holiday Inn Zona Dora- da en Reynosa, martes 28 de abril en Salón Milán de Miguel Alemán y miércoles 29 de abril en la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo. En el Primer Foro de Consulta Económica 2015, cada participante habrá de presentar los tres proble- mas principales, origen del problema y alternativas de solución, contando con los siguientes sitios electróni- cos para registro gratuito y consulta: http://www. fretam.com/forodeconsul- taeconomica/ , LinkedIn: Primer Foro de Economía y Prosperidad Fronteriza de Tamaulipas 2015, Facebo- ok: Foro de Consulta Eco- nómica y Colegio de Eco- nomistas de Reynosa, A.C., Twitter: @visionfuturotam y Correo Electrónico: agka- [email protected] •Estructurar un Plan Económico Estratégico de la Zona Fronteriza 2015-2050 •Registro gratuito y consulta: http://www. fretam.com/forodeconsultaeconomica/ Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam • Orden de impor- tancia: Reynosa, Matamoros, Nuevo Lare- do y Miguel Alemán • Promedio de escola- ridad de la población fronteriza es de 8.3 gra- dos Lic. Alberto González Káram La zona fronteriza del estado de Tamaulipas, se integra por los siguientes diez municipios por orden de importancia: Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Mier, Ca- margo, Río Bravo, Gustavo Díaz Ordaz, Valle Hermoso y Guerrero. Es importante destacar que la condición de rezago educativo en los 10 muni- cipios de la zona fronteriza afecta al 15.9 por ciento de la población y el promedio de escolaridad de la población de 15 o más años es de 8.3 grados frente al promedio estatal de 9.1 grados. El porcentaje de perso- nas sin acceso a servicios de salud es de 30.2 por ciento frente al 15.8 por ciento es- tatal y la carencia por acceso a la seguridad social afecta al 60.3 por ciento de la po- blación fronteriza frente al promedio del 50.6 por ciento de la población estatal. La población que habita en viviendas de mala calidad de materiales y espacio insu- ficiente es del 6.5 por ciento frente al 10.5 por ciento es- tatal. El porcentaje de perso- nas que habitan en viviendas sin disponibilidad de servi- cios básicos y las condiciones no son las adecuadas es del 10.7 por ciento frente al 10.6 por ciento en la entidad. La carencia de acceso a la alimentación afecta al 12.3 por ciento en la frontera frente al 19.2 por ciento de la población de Tamaulipas. El 8.0 por ciento de las viviendas en la frontera se encuentran habitadas sin servicio de drenaje, siendo inferior al 11.5 por ciento en Tamaulipas. Las viviendas con un solo cuarto son del 5.2 por ciento en la frontera frente al 6.8 por ciento en la enti- dad, y no disponen de agua entubada de la red pública el 4.1 por ciento en la frontera frente al 4.8 por ciento en Tamaulipas. El 2.2% de las viviendas cuentan con piso de tierra contra 3.3 por ciento en la entidad y las viviendas sin luz eléctrica son del 1.6 por ciento frente al 1.8 por ciento en el estado. Es de destacar el porcen- taje de personas de 15 años o más con educación básica in- completa del 42.8 por ciento en la frontera frente al 35.9 por ciento en Tamaulipas. Las personas sin dere- chohabiencia a los servicios de salud son del 29.9 por ciento frente al 22.5 por cien- to en la entidad. El porcentaje de pobla- ción de 6 a 14 años que no asiste a la escuela es del 4.5 por ciento en la frontera frente al 4.0 por ciento esta- tal. Las viviendas sin sani- tario son del 2.4 por ciento frente al 2.6 por ciento en Tamaulipas. El 45.9 por ciento del total de la población fronte- riza se encuentra clasificada en condiciones de pobreza frente al 38.4 en la entidad, el 41.7 por ciento en pobre- za moderada con respecto al 33.7 por ciento estatal en pobreza moderada y 4.2 por ciento en pobreza extrema frente al 4.7 por ciento en la entidad. INDICADORES FRONTERIZOS • Resultado de un mode- lo basado en empleo de mano de obra abundante y barata • De cada tres empleos, dos son de importaciones y sólo uno de exportación La desarticulación de cadenas productivas que se presentan en nuestro país, es como resultado de un modelo basado en el empleo de la mano de obra abundante y barata, donde de cada tres em- pleos, dos son de importaciones y sólo uno de exportación, es decir, el desempeño exportador no contribuye en el fortalecimiento del aparato productivo interno. CADENAS PRODUCTIVAS 2/F

Portafolio10abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PORTAFOLIO, Suplemento economico de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Lic. Alberto González Káram

Presidente Fundador de la Comisión Binacional para el Mejoramiento y rescate de la Zona Fronteri-

za de los estados de tamaulipas y texas, A.C.

VIER

NE 1

0 de

Abr

il de

2015

C

d. R

eyno

sa, T

am.

DESTACAN EMPRESARIOS

Lic. Alberto González Káram

El Frente Em-presarial por Ta m a u l i p a s ( F R E T A M ) contando con

el apoyo, asesoría y asis-tencia técnica del Colegio Nacional de Economistas, A.C., tienen como meta concentrar a los 500 líderes empresariales en el Primer Foro de Consulta Económi-ca 2015.

Es importante desta-car que su objetivo princi-pal, consiste en estructurar un Plan Económico Estra-tégico de la Zona Fronteri-za 2015-2050, a través de la participación en cinco Mesas de Trabajo por parte de los sectores y organis-mos empresariales, inver-sionistas, profesionistas, expertos, especialistas, in-

vestigadores y estudiosos de la economía de Tamau-lipas.

Las propuestas de la primera mesa de trabajo, se orientan al Fomento Económico con la participa-ción de Bancos, Empresas dispersoras de Créditos, Organismos de Programas de Apoyo, Empresas Publi-citarias y Medios de Comu-nicación, Gerentes de Ma-quiladoras.

En la segunda mesa de trabajo se recibirán pro-puestas de Infraestructura por parte de las Cámaras, Asociaciones, Promotoras de Infraestructura Carre-tera, Constructoras, Ad-ministraciones de Puentes Internacionales, Agentes Inmobiliarios Industriales y de Vivienda, Desarrolla-dores de Parques indus-triales, Administradores de Hospitales, Rectores y Directores de Escuelas y

Universidades.La tercera mesa de tra-

bajo incluye las propuestas de Proveeduría Comercial y Sector Energía, con la participación del Comercio en general, prestadores de servicios, Abogados, Nota-rios, Transportistas, Agen-cias de Autos, Restaurantes y Cadenas Comerciales.

En la cuarta mesa de trabajo se presentaran propuestas de Turismo por parte de Empresarios, Prestadores y Organismos de Negocios, Recreativos, Zoológicos, Cinegéticos, Histórico, Cultural, Depor-tes Extremos, entre otros.

La quinta mesa de tra-bajo se orienta a fomentar las Agroindustria, contando con la activa participación de Uniones Ganaderas, Asociación de Ganaderos, Asociaciones de Agricultu-ra, Cooperativas de Pesca y Proveedores Agroindus-

triales.Las fechas y sedes del

importante evento con una nueva visión del futuro de Tamaulipas, serán el jue-ves 23 de abril en el Hotel Holiday Inn Matamoros, viernes 24 de abril en el Ho-tel Holiday Inn Zona Dora-da en Reynosa, martes 28 de abril en Salón Milán de Miguel Alemán y miércoles 29 de abril en la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo.

En el Primer Foro de Consulta Económica 2015, cada participante habrá de presentar los tres proble-mas principales, origen del problema y alternativas de solución, contando con los siguientes sitios electróni-cos para registro gratuito y consulta: http://www.fretam.com/forodeconsul-taeconomica/ , LinkedIn: Primer Foro de Economía y Prosperidad Fronteriza de Tamaulipas 2015, Facebo-ok: Foro de Consulta Eco-nómica y Colegio de Eco-nomistas de Reynosa, A.C., Twitter: @visionfuturotam y Correo Electrónico: [email protected]

•Estructurar un Plan Económico Estratégico de la Zona Fronteriza 2015-2050

•Registro gratuito y consulta: http://www.fretam.com/forodeconsultaeconomica/

PortafolioEditor: Lic. Alberto González Karam

• Orden de impor-tancia: Reynosa, Matamoros, Nuevo Lare-do y Miguel Alemán

• Promedio de escola-ridad de la población fronteriza es de 8.3 gra-dos

Lic. Alberto González Káram

La zona fronteriza del estado de Tamaulipas, se integra por los siguientes diez municipios por orden de importancia: Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Mier, Ca-margo, Río Bravo, Gustavo Díaz Ordaz, Valle Hermoso y Guerrero.

Es importante destacar que la condición de rezago educativo en los 10 muni-cipios de la zona fronteriza afecta al 15.9 por ciento de la población y el promedio de escolaridad de la población de 15 o más años es de 8.3 grados frente al promedio estatal de 9.1 grados.

El porcentaje de perso-nas sin acceso a servicios de salud es de 30.2 por ciento frente al 15.8 por ciento es-tatal y la carencia por acceso a la seguridad social afecta al 60.3 por ciento de la po-blación fronteriza frente al promedio del 50.6 por ciento de la población estatal.

La población que habita en viviendas de mala calidad de materiales y espacio insu-ficiente es del 6.5 por ciento frente al 10.5 por ciento es-tatal.

El porcentaje de perso-nas que habitan en viviendas

sin disponibilidad de servi-cios básicos y las condiciones no son las adecuadas es del 10.7 por ciento frente al 10.6 por ciento en la entidad.

La carencia de acceso a la alimentación afecta al 12.3 por ciento en la frontera frente al 19.2 por ciento de la población de Tamaulipas.

El 8.0 por ciento de las viviendas en la frontera se encuentran habitadas sin servicio de drenaje, siendo inferior al 11.5 por ciento en Tamaulipas.

Las viviendas con un solo cuarto son del 5.2 por ciento en la frontera frente al 6.8 por ciento en la enti-dad, y no disponen de agua entubada de la red pública el 4.1 por ciento en la frontera frente al 4.8 por ciento en Tamaulipas.

El 2.2% de las viviendas cuentan con piso de tierra contra 3.3 por ciento en la entidad y las viviendas sin luz eléctrica son del 1.6 por ciento frente al 1.8 por ciento en el estado.

Es de destacar el porcen-taje de personas de 15 años o más con educación básica in-completa del 42.8 por ciento en la frontera frente al 35.9 por ciento en Tamaulipas.

Las personas sin dere-chohabiencia a los servicios de salud son del 29.9 por ciento frente al 22.5 por cien-to en la entidad.

El porcentaje de pobla-ción de 6 a 14 años que no asiste a la escuela es del 4.5 por ciento en la frontera frente al 4.0 por ciento esta-tal.

Las viviendas sin sani-tario son del 2.4 por ciento frente al 2.6 por ciento en Tamaulipas.

El 45.9 por ciento del total de la población fronte-riza se encuentra clasificada en condiciones de pobreza frente al 38.4 en la entidad, el 41.7 por ciento en pobre-za moderada con respecto al 33.7 por ciento estatal en pobreza moderada y 4.2 por ciento en pobreza extrema frente al 4.7 por ciento en la entidad.

INDICADORES FRONTERIZOS

• Resultado de un mode-lo basado en empleo de mano de obra abundante y barata

• De cada tres empleos, dos son de importaciones y sólo uno de exportación

La desarticulación de cadenas productivas que se presentan en nuestro país, es como resultado de un modelo basado en el empleo de la mano de obra abundante y barata, donde de cada tres em-pleos, dos son de importaciones y sólo uno de exportación, es decir, el desempeño exportador no contribuye en el fortalecimiento del aparato productivo interno.

CADENAS PRODUCTIVAS

2/F

Viernes 10 de Abril de 2015 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA.<2 Portafolio

Lic. Alberto González Káram

La desarticulación de cadenas produc-tivas que se pre-sentan en nuestro país, es como re-

sultado de un modelo basa-do en el empleo de la mano de obra abundante y barata, donde de cada tres empleos, dos son de importaciones y sólo uno de exportación, es decir, el desempeño expor-tador no contribuye en el fortalecimiento del aparato productivo interno.

El intercambio comer-cial de México con el exterior de bienes y mercancías tiene un valor económico de 797

mil 512.9 millones de dóla-res anuales, representando un incremento de 4.6 por ciento en las exportaciones y 4.9 por ciento en importa-ciones, lo cual equivale a un monto de 2 mil 184.9 millo-nes de dólares diarios y 1.52 millones de dólares por mi-nuto.

La concentración de las ventas externas en relación al total de las exportaciones no maquiladoras de México, se registran en 300 grandes empresas que concentran el 95 por ciento, marginando a las micro, pequeñas y me-dianas empresas del proceso exportador que concentran el 95 por ciento de los em-pleos generados.

México concentra el 88

por ciento de su comercio ex-terior en el mercado estado-unidense, por lo que es muy vulnerable a los ciclos econó-micos de país vecino, como las recesiones del presente siglo en 2001 y 2008, al no tener mercados diversifica-dos y flexibilidad comercial.

La baja participación tributaria, es resultado del 50 por ciento de la tasa de crecimiento del Producto In-terno Bruto (PIB) real que se deriva de la demanda externa o exportaciones ne-tas, no obstante, las grandes empresas exportadoras no generan ingresos tributarios en proporción con su partici-pación económica.

Las importaciones de maquila están exentas de

aranceles y el resto paga aranceles bajos, resultando un crecimiento hacia afue-ra basado en el comercio exterior dinámico pero no permite elevar el coeficiente tributario.

La Reforma Hacenda-ria de la presente adminis-tración federal ha quedado nulificada con los resultados obtenidos a la fecha, debido a que los ingresos presu-puestarios no tributarios se han reducido -36.1 por cien-to al pasar de 157 mil 014.9 millones de pesos en 2014 a tan solo 103 mil 425.3 millo-nes de pesos en 2015.

Los ingresos de los Or-ganismos y Empresas han disminuido -15.3 por ciento al pasar de 155 mil 608.5 mi-llones de pesos en 2014 a tan solo 135 mil 841.1 millones de pesos en 2015, mientras que los gastos netos presu-puestarios se han incremen-tado 15.1 por ciento de 704 mil 470.2 millones de pesos en 2014 a un mayor gasto de 810 mil 951.2 millones de pesos en 2015.

CADENAS PRODUCTIVAS

• Resultadodeunmodelobasadoenem-pleodemanodeobraabundanteybarata

• Decadatresempleos,dossondeim-portacionesysólounodeexportación

• Obte-neruncre-cimientodel7.0porcientoenelProductoInternoBru-to(PIB)

• Incre-mentar7.0porcientoanualelcoeficientedeinversiónproductiva

Lic. Alberto González Káram

El creciente déficit del sector público será la ca-racterística que domine en la economía mexicana du-rante el ejercicio fiscal del 2015, resultado del balan-ce presupuestario negativo en -156 mil 403.9 millones de pesos a la fecha y supe-ra 1.25 veces el monto del recorte presupuestal anual de -124 mil 300 millones de pesos anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo cual equivale a una crecien-te pérdida del -175.9 por ciento con respecto al año pasado.

Los ingresos petrole-ros se han reducido -44.7 por ciento al pasar de 192 mil 554.6 millones de pesos en 2014 a tan solo 106 mil 556.7 millones de pesos en 2015, afectando la estructu-ra de participación petrole-ra en los ingresos públicos del 29.7 por ciento el año pasado al menor nivel de 16.3 por ciento en el presen-te año.

Es indispensable cam-biar el actual modelo eco-nómico de nuestro país que depende más del empleo de mano de obra barata y abundante por el trabajo

productivo y la innovación, a fin de incorporar a la re-volución digital en la era de la mentefactura.

El primer paso, consis-te en integrarse a una nue-va estrategia de crecimien-to económico equilibrado orientado al mercado exter-no y el interno;

Como segundo paso, es necesario apoyar la estra-tegia de industrialización tridimensional basada en la exportación, sustitución competitiva de importacio-nes y el crecimiento externo e interno.

El tercer paso, requiere impulsar una nueva política de competitividad empresa-rial basada en los capitales empresarial y laboral, en las cadenas empresariales, conglomerados productivos y polos regionales con los capitales organizaciona-les, logístico e intelectual, así como la competitividad cambiaria, financiera y fis-cal, demanda plena y sos-tenida con el capital ma-croeconómico.

El cuarto paso, se rela-ciona a nivel internacional con el fomento de las expor-taciones y programa activo y preventivo ante prácticas de competencia desleal y de contrabando, con el capital comercial.

En el quinto pasos, se requiere que una amplia promoción y fomento de los servicios públicos y estado de derecho, y la integración del sistema político-social para alcanzar el desarrollo social integral y estabilidad política con la aportación del capital social.

El resultado consiste en obtener un crecimiento del 7.0 por ciento en el Produc-to Interno Bruto (PIB), me-diante un aumento del 7.0 por ciento anual en el coefi-ciente de inversión produc-tiva, a fin de alcanzar un 7.0 por ciento en el coeficiente del ahorro y aumentar 7.0 porciento el coeficiente tri-butario, manteniendo la brecha o ahorro externo en 3.0 por ciento.

REVOLUCIÓN DIGITAL

• Ingresospetrolerossehanreducido-44.7porcien-to• Reacciónencadenaconefectoseconómicosdevastadores

Lic. Alberto González Káram

El desplome del precio, declinación de producción y disminución de la platafor-ma de exportación, son los tres indicadores básicos que debieron tomar en considera-ción los legisladores federales al aprobar la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), debi-do a que los ingresos petrole-ros serán menores y se con-vierten automáticamente en el principal y potencial riesgo para las finanzas públicas del período 2015-2020.

Los ingresos petroleros se

han reducido -44.7 por ciento al pasar de 192 mil 554.6 mi-llones de pesos en 2014 a tan solo 106 mil 556.7 millones de pesos en 2015,

re-d u -c i e n -do la estructura de participa-ción petrolera en los ingresos públicos del 29.7 por ciento el año pa- s a d o al menor nivel d e 16.3 por ciento en el presente año, lo q u e significa una m e -nor dependencia de la economía de los ingresos pe-troleros desde el siglo pasado a la fecha.

El mercado del petróleo crudo mexicano se encuen-tra en una verdadera caída libre y forma parte del inicio

de una re-acción en

cade-n a

c o n e f e c t o s

e c o n ó m i c o s devastadores en

nuestro país, especial-mente en los estados pro-

ductores de petróleo donde se advierten sus efectos multi-plicadores, desde el abandono y disminución de los campos y plataformas marinas petro-líferas en producción hasta problemas de las finanzas pú-blicas estatales y municipales por su alta dependencia fede-ral de los ingresos petroleros.

Es importante destacar que el número de pozos per-forados por Petróleos Mexica-nos (PEMEX) han disminuido 16 por ciento, al pasar de 167 pozos en 2013 a 140 en 2015,

en base a la propia informa-ción de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), de-bido a que se dejaron de per-forar 27 pozos petroleros.

En la Región Sur, donde se encuentran ubicados los activos Cinco Presidentes, Bellota-Juco, Macuspana-Muspac y Samaria Luna, fue la principal afectada al redu-cir de 78 pozos petroleros en 2013 a tan solo 36 pozos en 2015.

La subactividad se con-centró principalmente en los pozos explorados, mismos que bajaron 62 por ciento, al pa-sar de 13 pozos explorados en 2013 a sólo 5 pozos en 2015, mientras que los pozos en de-sarrollo disminuyeron 12 por ciento, al pasar de 154 pozos en 2013 a 135 en 2015.

El impacto económico se refleja en el mercado de equi-pos de perforación, debido a que su alta demanda y redu-cida oferta nacional han pro-vocado un incremento de los precios, altos costos de renta de equipos y un aumento de las pérdidas.

IMPACTO ECONÓMICO

> LA PRENSA Viernes 10 de Abril de 2015 Cd. Reynosa, Tam. 3Portafolio

TECNOLOGÍAS RENTABLES

Lic. José Alberto González Káram

Las acciones para mejorar las con-diciones socia-les son parte de una estrategia

integral que permitirá a la economía mexicana incre-mentar su competitividad y

con ello llevar a una mayor creación de empleos y opor-tunidades..

El nivel de adopción y desarrollo de tecnología depende, entre otros facto-res, de la rentabilidad de los proyectos de inversión y del nivel educativo de las personas.

Es importante desta-

car que sólo tiene sentido adquirir la maquinaria y equipo más avanzados si puede recuperarse la in-versión y ésta puede ser utilizada por individuos su-ficientemente capacitados y flexibles. Asimismo, para desarrollar nuevas tecno-logías es necesario contar con científicos e ingenie-

ros capaces de descubrir lo nunca antes imaginado.

La adquisición y desa-rrollo de la tecnología de punta permite a las empre-sas mantener su competiti-vidad tanto a nivel nacio-nal como internacional.

Además de las acciones necesarias para lograr una mayor rentabilidad de la inversión e incrementar el nivel de educación, es ne-cesario seguir estrategias y líneas de política específi-cas para promover el avan-ce tecnológico.

Es necesario continuar con el proceso de apertura comercial y atracción de in-versión extranjera directa.

Contar con aranceles más bajos permite adqui-rir maquinaria y equipo avanzados a menores cos-tos, mientras que la in-versión extranjera directa transfiere al país aquellas tecnologías que no están a la venta. Dado que tomará tiempo alcanzar niveles de innovación propia compa-rables con los de los paí-ses más industrializados, la adopción de tecnologías avanzadas es un primer paso para cerrar esta bre-cha.

Es indispensable pro-veer de un mayor apoyo di-recto a la investigación en ciencia y tecnología para el

descubrimiento de nuevas ideas, así como garantizar una adecuada propiedad intelectual, dado el valor elevado de las ideas nuevas en un entorno propicio.

Se requiere crear un vínculo estrecho entre el sector público, la academia y el sector empresarial. Sólo así podrán plasmarse exitosamente los nuevos conocimientos en procesos productivos.

Es necesario facilitar el financiamiento de las acti-vidades de ciencia, innova-ción y tecnología. Para ello no basta el financiamiento público.

• Contar con científicos e ingenieros capaces de descubrir lo nunca antes imaginado

• Transferir al país aquellas tecnologías que no están a la venta

• Condi-ciones para emprender negocios

• Conocer las condi-ciones para manejar los negocios

Lic. Alberto González Káram

El estado de resultados es como una película de los movimientos diarios de una empresa pública o privada, muestra la evolución de la misma en el transcurso de un periodo analizado en lo rela-tivo a los ingresos y gastos.

Los resultados parten de las ventas realizadas y conta-bilizadas, se van restando los distintos gastos e impuestos en que se incurre hasta lle-gar a la ganancia neta que se generó durante el lapso con-tabilizado.

La utilidad de los estados de resultados radica en poder hacer análisis específicos que orienten sobre la situación del negocio y que sirvan para saber acerca de la salud de la empresa, en especial si se está en condiciones de em-prender un nuevo proyecto.

En la actualidad, no es necesario ahondar en ex-ceso sobre los métodos de elaboración de los estados financieros, pues existe en el mercado una amplia gama de programas de cómputo que permiten diseñar el tipo de documentación requerida y la manera de cargar los datos para obtenerlos.

La razón nos indica el porcentaje de rendimiento que los accionistas alcanzan sobre su inversión, el cual debe ser superior al rendi-miento que otorgan los ins-trumentos de renta fija.

El objetivo de los mé-todos analíticos consiste en simplificar y reducir los da-tos que se examinan en tér-minos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos sig-

nificativos.Los métodos de análi-

sis financiero comprenden en esencia razones simples y razones estándar, son de utilidad por emplear la téc-nica del punto de equilibrio económico para conocer las diversas opciones que debe plantear la administración de una empresa con objeto de seleccionar la más convenien-te y decidir por qué, cómo y cuándo debe ejecutarse.

Para opinar con certeza sobre la situación financiera y la productividad de un ne-gocio, no es suficiente anali-zar los datos internos, sino es necesario complementar el análisis mediante el cono-cimiento del entorno donde se desenvuelve la empresa, como son: las condiciones del mercado, localización de la empresa con respecto a las fuentes de abastecimiento de materias primas, mano de obra, vías de comunicación, condiciones políticas tributa-rias, entre otros, que tienen gran influencia en la empre-sa.

EMPRENDER NEGOCIOS

• Cubren las necesi-dades re-lacionadas con el ciclo financiero

• Capaci-dad finan-ciera de una empre-sa para en-deudarse

Lic. Alberto González Káram

El análisis de la liqui-dez y solvencia financiera deberá cubrir las necesida-des relacionadas con el ciclo financiero a corto y a largo plazo, en donde la liquidez se refiere a la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones circulantes, es decir, las que participan en el ciclo financiero a corto plazo, mientras que la sol-vencia atañe a la capacidad financiera de una empresa para endeudarse a largo

plazo y cubrir los costos in-herentes.

Los accionistas general-mente desean y obtienen un rendimiento superior al que reciben los acreedores, lo cual se explica por el riesgo mayor que corren los accio-nistas según el nivel de sol-vencia de la entidad.

Es importante desta-car que mientras mayores sean los fondos de los acree-dores, mayores serán los rendimientos de los accio-nistas; esto conlleva el uso de fondos a una tasa rela-tivamente baja después de pago del impuesto sobre la renta, ayudando a obtener mayores rendimientos para los fondos invertidos por los accionistas, que se miden a partir de razones simples.

El rendimiento sobre la inversión de los accionistas, es la más importante medi-da sobre la productividad de los negocios que cuantifica el rendimiento sobre la in-versión de los accionistas, que se obtiene de la siguien-te manera:

Utilidad Neta / Prome-dio de Inversión de los Ac-cionistas X 100

El punto de equilibrio

es una técnica de análisis empleada como instrumen-to de planificación de utili-dades, toma de decisiones y resolución de problemas, en cuya aplicación es necesario conocer el comportamien-to de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos o semifijos.

Los gastos y los costos fijos se generan con el paso del tiempo, aparte del volu-men de la producción y ven-tas, comúnmente llamados gastos y costos de estructu-ra, porque son generalmen-te contratados o instalados para la estructuración de la empresa, entre los que se incluyen la depreciación en línea recta, las rentas, los salarios que no están en relación directa con el vo-lumen de producción, entre otros.

Por el contrario, los gas-tos variables se generan en razón directa de los volúme-nes de operación y ventas, entre los que se incluyen la mano de obra pagada en razón de las unidades pro-ducidas, la materia prima, los impuestos y comisiones sobre ventas, entre otros.

CAPACIDAD FINANCIERA

• Créditosinternacio-nalesparaevitarunacrisisenlabalanzadepagos

• Crecein-certidumbreyfugadecapitales

Lic. Alberto González Káram

La economía mexicana desde fines del decenio de 1950 comenzó a soplar aires de incertidumbre acerca de su futuro desempeño, debido a que resultaba preocupante el comienzo de problemas en la balanza de pagos, alentan-do cierta especulación en con-tra del peso.

Desde el inicio de la ad-ministración presidencial de Adolfo López Mateos en

1958, se acentuó la preocu-pación por la posibilidad de que se produjera una nueva devaluación como la de 1954. Para evitar este desenlace, el secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena preparó un programa que estaba des-tinado a asegurar la estabi-lidad financiera que vendría a denominarse el desarrollo estabilizador.

La preocupación de los altos funcionarios se derivaba del aumento en el déficit pú-blico durante los años de 1957 y 1958, siendo acentuado por el hecho de que simultánea-mente estaban comenzando a recibirse señales de alerta por el lado del comercio exte-rior a raíz del aumento de las importaciones, especialmente aquellas realizadas por orga-nismos paraestatales que ha-bían aumentado sus compras de granos y gasolina, ambos imposibles de imponer. El problema se tornó tan grave que el gobierno se sintió obli-gado a negociar varios crédi-tos internacionales para evi-tar una crisis en la balanza de pagos.

L a i n c e r t i - dumbre creció y la fuga de capitales fue en aumento, propiciando inse-guridad de la economía na-cional. Se adoptaron medidas políticas que con el paso del tiempo la fueron estabilizan-do, aunque no de la mejor manera. El daño estaba he-cho, y el destino de los recur-sos solicitados se aplicaba en programas de rescates ban-carios y pagos por concepto de inversiones.

El panorama hubiera sido distinto si estos recursos se canalizaran, como lo pro-pone la teoría del comercio internacional, al mejoramien-to de procesos productivos, incentivar la creación de in-dustria que por consecuencia nos generaría mayor empleo, al abastecimiento de necesi-dades sociales, a promover el campo de la educación, cien-cia y tecnología, a construir instituciones eficientes, entre

otras mu-chas de tipo producti-

vo.En México, como en la

gran mayoría de los países subdesarrollados, estas ne-cesidades están latentes, y forman parte fundamental del desarrollo económico que cada uno pueda o se decida alcanzar, sin embargo por cuestiones históricas, no to-dos poseemos las mismas condiciones para poder lo-grarlo, es aquí donde toma importancia las formas de subsanar las desventajas geográficas, mientras que en muchos casos los modelos no se ajustan a ellas, o no dan los resultados esperados, no depende directamente de di-cha medida, sino la forma de aplicarla.

Por lo que se concluye que la inversión vía endeu-damiento puede ser buena si es que esta se traduce en be-neficios para la empresa que invierte y para el país en el que se invierte.

ATENDER DESEMPLEO

4ECONOMIA Y FINANZAS EDITOR: Alberto González Karam

> LA PRENSA Viernes 10 de Abril de 2015 Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio Lic. Alberto González Káram

Presidente Fundador de la Comisión Binacional para el Mejoramiento y rescate de la Zona Fronteriza de los estados de tamaulipas y texas, A.C.

Lic. Alberto González Káram

El desempleo y las vacantes au-mentan al mis-mo tiempo cuan-do se presentan

cambios en el desempeño del mercado de trabajo, deri-vado de una debilidad en la eficiencia de contratación y una mayor duración del des-empleo por las condiciones económicas o por la rapidez en los cambios estructurales que aumentan la velocidad de las empresas para despe-dir a los trabajadores.

Esta evolución en el mercado de trabajo podría ser una señal de que el des-

empleo de larga duración aumentará.

La teoría de la búsqueda se utiliza ampliamente en estudios teóricos y empíricos de los efectos del desempleo de seguros.

El mercado laboral glo-bal se centra en los flujos de trabajadores a través de es-tablecimientos y a través de los estados del mercado de trabajo con el fin de entender mejor el comportamiento del empleo total y el desempleo.

Las motivaciones princi-pales de este enfoque permi-ten comprender las políticas del mercado de trabajo que se entiende mejor a través de su impacto en los flujos

subyacentes del mercado la-boral.

Los resultados más evi-dentes son los costos de des-pido y el seguro de desem-pleo.

La estructura que se ha utilizado ampliamente para estudiar los flujos del mer-cado de trabajo es el de los modelos de asignación.

El Modelo Daimond-M o r t e n s e n - P i s s a r i d e s (DMP) es prototípico de esta clase de modelos de asigna-ción.

Ellos construyen un mo-delo en el que las condicio-nes idiosincráticas de traba-jo coinciden con un incentivo para la destrucción de su en-

cuentro y creación. Esta reasignación del

empleo está mediada por una función de económica que requiere tiempo y recur-sos, y es estocástico desde la perspectiva del individuo.

Ellos muestran que su modelo analítico es cualita-tivamente consistente con algunas de las regularidades empíricas que se muestran por la creación de empleo y destrucción de empleo du-rante el ciclo económico.

El Modelo Diamond-Mortensen-Pissarides puede dar cuenta de los hechos del ciclo económico sobre el em-pleo, la creación de empleo, y la destrucción de empleo.

Aunque los modelos se han utilizado más exten-samente recientemente, se muestra analíticamente que la velocidad con la que el empleo responde coincide con los hechos del ciclo eco-nómico.

• Debilidadenlaeficienciadecontratación

• Aumentanlavelocidaddelasempresasparadespediralostrabajadores

• Mer-cadodeTrabajo:Númerodetraba-jadoresdesem-pleadosyvacantes

• Desem-pleoyva-cantessemuevenendirec-cionesopuestas

Lic. Alberto González Káram

La investigación teórica en los mercados de búsqueda y se apli-cación en la práctica de la economía, ayudan a entender los principios económicos y fenómenos subyacentes, tales como el precio y la dispersión salarial y los recursos no utilizados.

El modelo para el mercado laboral exitoso, forma parte de una serie de estudios elaborados por los economistas Pe-ter Diamond, Dale Mor-tensen y Christopher Pissarides, quienes han desarrollado sistemáti-camente y aplicado la teoría económica para examinar el mercado de trabajo, particularmente para identificar los deter-minantes del desempleo, lo cual ha dado lugar a la aplicación del Modelo Daimond-Mortensen-Pissarides (DMP).

Es importante des-tacar que el modelo DMP

es la herramienta más utilizada para analizar el desempleo, la formación de los salarios y puestos de trabajo vacantes.

El modelo DMP des-cribe la actividad de bús-queda de los desemplea-dos, el comportamiento de reclutamiento de las empresas y los salarios formación.

Cuando un solici-tante de empleo y un empleador encuentran, el salario se determina sobre la base de la situa-ción del mercado de tra-bajo, es decir, el número de trabajadores desem-pleados y el número de vacantes.

El modelo puede ser utilizado para estimar los efectos de diferentes factores del mercado de trabajo sobre el desem-pleo, la duración media de los períodos de desem-pleo, el número de vacan-tes y el salario real.

Entre los factores del modelo, se incluyen el nivel de beneficios en el seguro de desempleo, la tasa de interés real, la eficacia del empleo por parte de agencias, los costos de contratación y despido, entre otros.

El mercado de traba-jo oscila entre las situa-ciones de desempleo o de alta y pocas vacantes o bajo nivel de desempleo y muchas vacantes.

El modelo DMP se puede utilizar para ex-plicar la posición del des-empleo y las vacantes en la economía, en donde se demuestra que el des-empleo y las vacantes se mueven en direcciones opuestas, cuyos cambios pueden ser considerados como el reflejo de las va-riaciones en la demanda de trabajo que se produ-cen durante un ciclo eco-nómico.

DESEMPLEO Y VACANTES 2015

ESTABILIDAD FINANCIERA