110
PREG RA DO FA CULTA D DE A DMINIST RA CIÓ N LA ORGANIZACIÓN HOTELERA GERM ÁN MORALES E HIJOS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN HOTEL ERÍA Y TURISMO INV ESTIGACIÓN EM PRESARIAL PAULA MORALES ROZO UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FA CULTA D DE A DMINIST RA CIÓ N BOGOTÁ Dic iembr e 2 de 2005

PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LA ORGANIZACIÓN HOTELERA GERMÁN MORALES E HIJOS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN HOTEL ERÍA Y TURISMO

INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL

PAULA MORALES ROZO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ Dic iembre 2 de 2005

Page 2: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LA ORGANIZACIÓN HOTELERA GERMÁN MORALES E HIJOS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN HOTEL ERÍA Y TURISMO

INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL

PAULA MORALES ROZO

Asesor : Luís Fernando Molina

Page 3: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

Página INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I: Lineamiento Teórico e Hipótesis 4 Teor ía de la Empresa 4 La empresa de familia 8 Definición de hotel 11 Metodología y Fuentes 12 CAPÍTULO II: La industria hotelera en colombia y las políticas públicas en turismo y hotelería. 14 Corporac ión Nacional de Tur ismo 18 Apoyo a la inversión 19 Planeamiento territor ial 23 Inversiones 23 Incidencias de las instituciones en el sector tur ís tico y hotelero 33 CAPÍTULO III: La organizac ión hotelera Germán Morales e Hijos y el impacto de las políticas públicas en la empresa hotelera colombiana 39 La familia 46 La internac ionalización 55 Los problemas 58 CONCL USIONES 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

Page 4: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LISTA DE TABLAS

Página Tabla 1. Relac ión de familiares entrevistados 12 Tabla 2. Relación de entrev istados con el sector hotelero 13 Tabla 3. Negoc ios tomados en adminis trac ión 44

Page 5: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LISTA DE GRÁFICAS

Página Gráfica 1. Certificados de desarrollo turís tico 19 Gráfica 2. Fondo de Inversión turís tica 20 Gráfica 3. Impuesto al turismo 21 Gráfica 4. Fondos mix tos de promoc ión 22 Gráfica 5. Par tic ipac ión de la industr ia en el PIB 1970 – 1989 27 Gráfica 6. Construcc ión de nuevas habitaciones 1994 – 2004 28 Gráfica 7. Comparación de la ofer ta y la demanda hotelera 1991 – 2004 28 Gráfica 8. Par tic ipac ión de la industr ia en el PIB 1990 – 2002 32 Gráfica 9. Organización del sector turís tico y hotelero colombiano 1968 – 1998 37 Gráfica 10. Organización del sector turís tico y hotelero colombiano 1999 – Actualidad 38 Gráfica 11. Organigrama de la organización hotelera Germán Morales e Hijos 1968 – 1970 45 Gráfica 12. Organigrama de la organización hotelera Germán Morales e Hijos 1970 – 1977 50 Gráfica 13. Organigrama de la organización hotelera Germán Morales e Hijos 1977 – 1996 51 Gráfica 14. Organigrama de la organización hotelera Germán Morales e Hijos 1996 – Actualidad 62

Page 6: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Certificados de desarrollo tur ístico

Anexo2. Fondo de invers ión tur ística Anexo 3. Impuesto al tur ismo

Anexo 4. Fondos mixtos de promoción

Anexo 5. Estudios realizados por la Corporación Nac ional de Tur ismo

Anexo 6. Partic ipac ión de la industr ia en el Producto Interno Bruto 1970-1089

Anexo 7. Comparación entre la ofer ta y la demanda hotelera en 1991-2004

Anexo 8. Partic ipac ión de la industr ia en el Producto Interno Bruto 1990 – 2002

Anexo 9. Escritura de constitución Anexo 10. Negoc ios administrados por la organización hotelera Germán

Morales e Hijos

Anexo 11. Algunos de los hoteles operados por la organización hotelera

Germán Morales e Hijos

Anexo 12. Fotos

Page 7: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

A Alejandro Morales González: Compañero de aprendizaje, su dedicación y su

buen ejemplo, como trab ajador , como persona correcta, como ser humano.

Paula

Page 8: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Agradecimientos

Arquitecto Jorge Valencia Caro, a la Familia Morales en general y a Luís

Fernando Molina, como asesor de este proyecto de grado.

Page 9: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

INTRODUCCIÓN

En América Latina el estudio del empresariado es un campo apenas en

formación, con respecto a Estados Unidos y Europa.1 En el contexto

latinoamer icano el desarrollo de la historiografía empresar ial muestra algunas

diferencias en algunos países de la región. El mayor desarrollo económico e

industrial en Argentina, Brasil, Chile y Méx ico, pareciera armonizar con un

mayor desarrollo de la historia empresar ial, en comparación con los países

Andinos (Colombia, Perú y Venezuela). En Colombia, la historia empresarial

empezó a mostrar avances desde finales de los años ochentas. Sin embargo, a

diferencia del resto de Latinoamérica, en este país los más grandes avances se

han obtenido en la docencia y el aprendizaje de administradores en preparado

y magíster.2

Por empresariado se entiende no solamente las empresas o unidades

productivas y de servic ios, sino también los empresar ios individuales, las

familias empresariales, los grupos de empresarios y las asociaciones

empresariales.3 En la rec iente y poca historiografía colombiana sobre

empresarios es necesar io recalcar su poca vinculac ión con la teor ía enunciada

desde la sociología, la economía y la historia que le dar ían más relevanc ia a su

papel dentro de la sociedad y la economía. Co mo señala Car los Dávila en su

investigación, Los comienzos de la historia empresarial en Colombia 1975 -

1995,

“... las ideas w eberianas sobre el carácter empresarial, el espíritu del burgués, de Sombart, las relacionadas con el or igen soc ial, la educac ión, el papel de la familia y la educación, las motivaciones y el desempeño empresarial. En utilizar alguna de ellas dentro del baraje de la his tor iograf ía, superando la mera constatac ión de los hechos, está la posibilidad de fortalecer esta modalidad de estudio.4

Para el estudio del empresario y la empresa se tomaron en cuenta en forma

sintética los conceptos aportados por la teor ía neointitucionalista y la teor ía de 1 Carmen Erro (Di recto ra), Historia empresarial. Pasado, presente y retos del futuro, Barcelona, Ariel, 2003. 2 Carlos D ávila. “Los comienzos d e la historia empresarial en Colombia, 1975 – 1995 ” 3 Ibíd, p 74 . 4 Ibíd., p 84

Page 10: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

la agenc ia. En este sentido fue útil el texto de Eugenio Torres Villanueva (2003)

y Santiago López y José María Valdaliso (2000). De nuevo veo que una

herramienta r ica y muy completa en conceptos, Esquema de análisis del

empresario, Dávila (2000) en esta como en otros trabajos de grado que

consulte, muestra ser efectiva para hacer las entrev istas y ordenar el tex to final.

El empresar io promedio muy rara vez aparece dentro de las páginas de una

investigación económica. En parte por eso, el objetivo princ ipal de esta

investigación es dar a conocer la his tor ia de una empresa de familia dedicada a

la hotelería en Colombia, analizando el impacto que tuvieron las políticas

públicas formuladas a lo largo de sus 35 años de operación. Se quiere mostrar

el papel de su fundador, Don Germán Morales Molina dentro de la empresa, la partic ipación de sus hijos en los cargos directivos y la capacidad de todo el

grupo familiar de innovar en el sec tor y de enfrentarse a los muchos problemas

económicos del país y la empresa en la década de los noventa. Una de las

preguntas planteadas es identificar si las políticas públicas o las estrategias de

la empresa afectaron su organización interna, aunque se aclara que no se

pretende hacer una r igurosa investigación neoinstituc ionalista o de tipo

chandler iano sobre estrategia y estruc tura.5

La información necesar ia para la realización de este proyecto de grado se

buscó en la biblioteca de la Facultad de Adminis trac ión de la Univers idad de los

Andes, específ icamente con base en bibliograf ía sobre histor ia empresar ial y

empresas de familia. Destaco la r iqueza de material ex istente sobre teoría del

empresariado. Por for tuna, ex isten varios trabajos de grado que fueron de utilidad para obtener información sobre hoteler ía y empresas de familia.6 Por

otro lado, en relación con las denominadas fuentes pr imarias, se obtuvo

informac ión mediante entrev istas a los integrantes de la familia Morales, los

archivos históricos de la compañía y una base de datos espec ializada en

5 Alfred D. Chandler, Jr., Estructura y Estrategia, 1962. 6 María Paula Castellanos Tarud , Historia reciente de la hotelería de lujo en Bogotá , 1980-2001 tesis, Facultad de Ad ministración , Univ ersidad d e los Andes , Bogotá, 2001; Ana María Duque Liscano, Disposición de las empresas familiares a la prof esionalización directiva, trabajo de grado en Administración, Bogotá, Universidad d e los Andes , 2004; Carolina Corredor Rodríguez, La planeación d e la sucesión generacional en Pym es, Trabajo d e grado en ad ministración, Universid ad d e los And es, Bogotá, 2005.

Page 11: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

hotelería propiedad del Arquitecto Jorge Valenc ia Caro, a la cual tuve acceso.

Varias páginas de Internet aportaron información estadística sobre el sector

hotelero en Colombia. Las fuentes y datos fueron procesadas y ordenadas de

acuerdo con cada una de las var iables y conceptos apor tados por las teor ías

revisadas y escogidas.

Con el fin de facilitar la lectura, ordenar el texto final y lograr la comprensión del

documento, su estructura consta de cuatro partes. La primera contiene el

lineamiento teórico e incluye el anális is de algunas de las teorías más

importantes sobre la empresa y el empresar io. En la segunda parte, Historia de

la industria hotelera colombiana y las políticas públicas en hotelería y turismo,

se muestra la historia de la industria hotelera colombiana y las principales políticas públicas emitidas por el gobierno. En la tercera parte, La Organización

Hotelera Germán Morales e Hijos y el impacto de las políticas públicas en una

empresa hotelera colombiana, se da a conocer en forma suc inta, la evoluc ión

histór ica de la empresa, la trayectoria de su fundador, su participación como

líder gremial, la vinculación de la familia a la empresa y por último los

problemas que surgieron a lo largo de sus años de operac ión. Finalmente en la

cuar ta parte, Conclusiones, se relac ionan los resultados obtenidos en la

investigación en relac ión con el impacto de las políticas públicas en la empresa,

las caracter ísticas del empresario fundador y de la familia empresar ial, una

evaluac ión personal y académica sobre esta experiencia en mi formación como

adminis tradora y las recomendaciones para futuros estudios en este tema.

Page 12: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO I

Lineamiento Teórico e Hipótesis

El tema de esta investigación está centrado básicamente a dos unidades de

anális is, que son dif íc il separar , a saber : la empresa y el empresario que la

gestó, organizó y sacó adelante. Ambas unidades están fuertemente afectadas

por los c iclos de bonanza y cris is del sector económico en el cual se mueven, y

por las determinaciones gubernamentales. Por otra parte, la competencia entre

los mismos integrantes del sector y de par ticipantes nuevos en la ac tividad,

entran también a afectar los logros , los éx itos y los fracasos. En segundo lugar

se inscr ibe en el tipo de las empresas familiares y en tercer lugar, vale precisar,

que hace parte del sector comercial, tur ís tico y hotelero. Con base en estos tres

elementos se optó entonces por selecc ionar las teor ías que nos ivan a ayudar a

descr ibir y comprender el caso propuesto.

Para hacer el estudio de la empresa Organización Hotelera Germán Morales e

Hijos, de su empresario fundador , de las políticas públicas y condiciones del

entorno que la afec taron en su desempeño, o fueron oportunidad para su

desarrollo, se tuvo en cuenta su carácter de mediana empresa as í como de

empresa familiar, ubicada en el sector hotelero. Por otro lado, desde que se

elaboraba la propuesta se pudo determinar la hipótesis , con el asesor, de que

el fundador fue un empresar io de tipo schumpeteriano porque introdujo var ias

innovac iones que aquí se van a descr ibir para probar lo. Para estudiar el caso

se tomaron entonces, como base para el anális is, las teor ías y conceptos

provenientes tanto de la economía como de la histor ia empresarial, a saber:

teor ía de la agenc ia, la teor ía historic ista sobre la empresa y el empresario,

haciendo además un acercamiento a la teoría sobre empresa de familia.

Teoría de la empresa

Una empresa es una organizac ión que desarrolla una activ idad económica y

productiva planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el

mercado de bienes o serv icios. Como una unidad económica organizada,

Page 13: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ejerce su ac tiv idad profes ional el empresario por sí mismo o por medio de sus

representantes, claramente enfocados al mercado y claro propós ito de lucro y

utilidad, con la introducción constante de ajustes e innovac iones de todo tipo.

La coordinación de la empresa se lleva a cabo por medio de la administrac ión, la direcc ión y la planificac ión (definición de objetivos y estrategias). La empresa

organiza los factores , se encarga de la ejecución de las decisiones y de la

medic ión del impacto que tenga la desviac ión de los resultados esperados.7

Las empresas se clasifican en grandes, medianas y pequeñas sin embargo

todas aportan al crec imiento económico buscando el desarrollo de las

actividades privadas. La empresa evidencia la aparic ión de propietarios con criterios productivos, dentro de un marco crec iente de encadenamientos

orientados al aumento de la productiv idad y la asoc iación para lograr un mayor

valor agregado y más rentabilidad.8 Como afirma Schumpeter en relac ión con

el empresar io y Chandler en relación con la empresa, ambos son piezas

fundamentales en el crecimiento económico de un país, por concentrar una

gama considerable de recursos y a la vez ser fuente de nuevos recursos para

diversas actividades económicas.

En el caso de la mediana empresa, tipo en el cual se inscribe el caso de este

estudio, su operac ión generalmente está enfocada a generar competencias y

una mayor competitiv idad dentro de los diferentes sec tores, lo que lleva a un

crecimiento empresarial, generando al tiempo, mayores niveles salar iales y

productividad marginal.9

Para estudiar la empresa han surgido en los últimos cincuenta años, var ias

teor ías revoluc ionarias con impacto en la economía, la histor ia económica, la

adminis trac ión, la estrategia y la teor ía organizacional. Las más importantes

son la teor ía chandler iana y la Teor ía de la agencia (Teor ía del princ ipal o del

7 www .uned .es/deahe/nuevo2000/apuntes/ade42101_intro-econo mia-de-l a-emp resa-tema1_isabel_paulino.rt f 8 M. Cardona Acevedo y C. A . G ano Gamboa (2005), Dinámica industrial, crecimi ento económico y PyMEs,, p , 17. 9 Ibíd.

Page 14: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

agente), ambas formuladas como desarrollos de las teor ías de Schumpeter y

Knight.10 La de la Agenc ia se basa en la teor ía Neoinstituc ionalista que ha

renovado las formas de estudiar la economía en los últimos veinte años. Trata

sobretodo las relac iones entre los propietar ios del capital, que en las

sociedades anónimas están representados por la Junta Directiva de Accionistas, y sus órganos de representac ión en la empresa: Consejo de

Administración y Consejo de Dirección. Las hipótesis de esta teor ía son las

siguientes:

• Un concepto de organización construido desde la teor ía de los contratos (reglas de juego).

• Un modelo de comportamiento que hace énfasis en la maximizac ión de la utilidad, diferenc ia en los intereses de las par tes , la actitud frente al riesgo y el entendimiento frente a la rac ionalidad económica.

• La diferenc ia que tiene la as imetría en el acceso a la información en las partes contratantes.

• Suponer que en la constitución de los contratos están incluidos los costos transacc ionales a los que conlleva la realizac ión del negocio.11

La teor ía plantea las activ idades empresar iales y al empresar io como unidades

que buscan siempre la maximización de sus utilidades. Es tas son tanto

monetar ias como no monetar ias :

• Monetar ias : Sueldos, primas, div idendos, benefic ios, etc . • No Monetarias: Prestigio, imagen, ascenso laboral, jerarquía, etc.

Por lo tanto, la empresa aparece como una red de contratos explícitos e

implíc itos entre propietar ios, direc tivos, trabajadores, proveedores y clientes

tanto internos como ex ternos.

J. A. Schumpeter (1883 – 1950), abrió parte del camino que condujo a la

formulac ión de la teoría de la agenc ia cuando colocó al empresar io en el

puesto central de la actividad económica, pues para el autor la economía

siempre se encuentra en un es tado de equilibrio, sin beneficios e incertidumbre

ni desarrollo. Solamente cuando se muestra un proceso de innovación, esa

10 Torres, 2003. 11 http://www2.uah.es/estudios_de_org anizacion/temas_organizacion/teo r_organi z/teoria_ag enci a.ht m Rodríguez d e Rivera, Teoría de la Ag encia. 1999

Page 15: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

monotonía (equilibrio) se rompe y la economía comienza un proceso de

desarrollo. Según Schumpeter: “El empresar io es el agente de la innovación –

entendida como la creación de nuevas combinac iones de factores productivos

– y por lo tanto del desarrollo económico, en otras palabras, es la pieza c lave

en el mecanismo, el catalizador de un cambio económico”.12 Estos son algunos tipos de innovaciones según Schumpeter :

• Introducc ión de un nuevo bien o una nueva cualidad del bien. • La apertura de un nuevo mercado. • Una nueva organizac ión en cualquier sector productivo (innovac ión

organizativa). • Un nuevo proceso. • Una nueva fuente de materias primas.13

Además de Schumpeter, la teor ía económica sobre los empresar ios los define

además de innovadores, como coordinadores de factores escasos, repetidores

de activ idades y transacciones (Say, Coase, Wiliamson y Casson),

acumuladores (Marx , Veblen, Marglin), reductores de incertidumbre (Say,

Knight), poseen capac idad emprendedora innata (Knight) ; aprovechan

oportunidades, evitan el despilfarro y están siempre alerta (Escuela

Austr iaca).14

Desde una perspectiva historicista (Gerschenkron) y no tanto económica, los

empresarios se definen como individuos con mentalidad y actividad

largoplacista, se dedican cas i toda su vida a ser empresarios , son tomadores

de decis iones económicas y repetidores de acciones; se observan en ellos

valores como la honradez, la frugalidad, el ahorro, el cumplimiento de las

obligaciones, el trabajo y la búsqueda de prestigio social; con la educac ión

suelen desarrollar habilidades y capacidades y establecen enlaces prolongados

con los clientes a partir de la repetición de transacciones. La perspectiva

histor icista plantea la empresa como una organizac ión que demanda capital fijo

(edific ios , maquinar ia, mobiliario) abundante en per iodos largos; la consecuc ión

12 Santiago Lóp ez y Jésus María Valdaliso (2000), La naturaleza económica de la empr esa y el empresario, Barcelona, p . 21 . 13 Ibid, p. 22. 14 Carolina Barrera y Ana Mantilla (2003), Empresarios de e-business en Colombia (1997-2001), Bogotá, Monografía N. 76, Facultad de Ad ministración , Universidad de los Andes , p. VII.

Page 16: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

de capital para financiar fundac ión o desarrollos , exige a la empresa un alto

cumplimiento de las normas y los contratos.15

La empresa de familia

Una empresa familiar es una organización que per tenece totalmente o en su mayor par te a una persona o var ios miembros de una familia. Puede ser

dir igida por el empresario fundador y emplear a sus familiares . En caso de que

la empresa perdure, también los hijos o nietos pueden participar en la direcc ión

y continuar al frente de la empresa luego del retiro del fundador. En el caso

colombiano, todavía se está en la etapa del capitalismo familiar en su

desarrollo económico, por el alto número de empresas de este tipo.

La empresa familiar suele estar organizada como propiedad individual,

sociedad, compañía propietaria o como sociedad anónima en la cual la familia

posee acc iones suficientes para mantener un interés mayor itar io. La

carac ter ística distintiva de la empresa familiar es que una sola familia sea la

propietar ia mayor itaria a la vez que encabeza su operac ión, administración o

control sobre la junta directiva y el gerente en caso de que sea externo a la

familia.16

Robert G. Donelly en su artículo, La empresa familiar, publicado en Harvard

Bussines Review17 y reproduc ido por la Biblioteca de Harvard de

Administración de Empresas, afirma que una compañía se considera como

empresa familiar cuando ha es tado íntimamente identificada, por lo menos,

durante dos generaciones con una familia; as í mismo, cuando esta vinculac ión ha ejerc ido una influencia mutua sobre las políticas de la compañía as í como

sobre los objetivos e intereses de la familia. Tal relación está presente cuando

existen una o más de las siguientes circunstancias:

• La relac ión familiar es un factor para determinar la sucesión a la gerencia.

15 Alexander Gerschenkron, “La modernización empresarial”, en Myron Weiner (ed.), Modernización, Editorial Roble, México D.F., 1969, pp. 311-324. 16 W. Lunes , La su cesión del Manag ement en la Empr esa Familiar, Granica, 1996 . 17 Liliana B Sierra Alman za, “Tres factores de conflicto en las empresas d e familia: Comuni cación, participación y plan eación. Acciones, recomendaciones para empresas familiares. tesis, Facultad de Ingeniería Industri al, Universidad de los Andes, Bogotá, 2000 , p 15.

Page 17: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

• Los esposos o hijos de los dueños hacen par te de la junta o grupo directivo de la empresa.

• Los valores ins titucionales de la compañía están identificados con una familia y se hacen públicos mediante publicaciones formales de la empresa o se reconocen en las tradic iones informales de la organización.

• Los familiares involucrados se s ienten obligados a retener las acciones de la compañía por razones financ ieras o por motivos de diversa índole.

• Un miembro de la familia debe definir sus relac iones con la empresa al decidir su carrera.

• El comportamiento de un miembro de la familia se refleja o se cree que refleja sobre la reputación de la compañía, independientemente de su relac ión o conexión formal con la gerencia.

• La posición del funcionar io familiar en la empresa influencia su posic ión dentro de la familia.

En relación con la influenc ia de las políticas públicas en los des tinos de la

economía de un país, un sector, una empresa o en la actividad que desarrollan

los empresarios, Frank Safford en su inves tigación, Los valores socioculturales,

las estructuras y las políticas públicas en el desarrollo colombiano, muestra en

uno de los capítulos como las políticas públicas , entre otros han afec tado el

desarrollo económico colombiano.

Safford plantea que la escasez del factor empresarial en el siglo XIX, no se

debió tanto a la falta de valores universales ( igualdad, desempeño o logro) y la

preeminencia de los heredados s ino la poca exper iencia en la formac ión de

compañías compuestas estas por múltiples accionistas y su falta de

conoc imiento de las tecnologías relevantes para el manejo de la empresa. En

relac ión con el intento de la clase dir igente colombiana de cambiar los valores

sociales de la poblac ión para acelerar el desarrollo económico, mediante la

formulac ión y aplicación de una ambic iosa política de fomento a la educac ión

técnica y de las expor tac iones, no tuvo el efecto esperado. En es te sentido, el

relativ ismo de Safford servirá de base aquí para mirar si las políticas públicas

en Colombia para la hoteler ía y el turismo tendrán ese mismo resultado un siglo

después, es decir, si no lo han afectado y si tampoco han servido mucho para

hacer impulsar la activ idad empresarial.18

18 Frank Safford , Los valores so cioculturales, las estructuras y las políticas en el desarrollo colombiano , Universidad de los Andes , Cáted ra Co rona 5, 2002, p. 21, 49.

Page 18: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Hipotéticamente, también nos planteamos al pr incipio que uno de los

elementos que más carac ter izan al empresario y su empresa, era una

reconocida cultura empresarial, construida año a año debido a la alta

espec ializac ión y el volumen de conoc imientos adquiridos dentro del modelo de

aprender haciendo. Al respecto, se retoma a Carmen Erro y Franc isco Javier Capistegui, en su investigac ión Empresarios e historia empresarial. Algunas

claves para un mutuo acercamiento, quienes muestran la aplicación a la

economía de la empresa el concepto de cultura, cuya procedenc ia v iene de la

antropología social, cuando Elliot Jacques (1951) se refería a la cultura

empresarial como el modo habitual y tradicional de pensar y de hacer las cosas

en una determinada organización, la cual es compartida en buena parte por los

miembros y que los nuevos integrantes deben aprender a as imilar para poder llegar a hacer parte de ella. Así mismo, que todas las empresas, todas las

organizaciones humanas tienen su propia cultura, su propia forma de hacer las

cosas.

Los valores que conforman toda cultura corporativa se detecta a traves de las

rutinas, programadas, sis temáticas y constituidas a lo largo del tiempo, que se

siguen todos los días en la vida de toda organización empresarial.19 Es por esto

que la cultura empresarial cada día se reconoce más como un instrumento de

gestión impresc indible, ya que su conocimiento y espec ificac iones definen la

capac idad de una organizac ión para que crezcan sus potenciales estratégicos,

entendiendo por estrategia la forma en que cada empresa adapta sus

situac iones a un entorno a veces inestable.20

Otra de las herramientas teór icas que aquí se va a usar es el esquema de

anális is del empresario (Dáv ila, 2000), la cual recoge lo que el autor considera

debe ser tenido en cuenta al momento de construir el perfil de un empresar io

colombiano. Según el asesor, este esquema es producto de una revisión de la

histor iograf ía empresarial colombiana, complementada con las categor ías

aportadas por la sociología, la historia económica, las organizaciones y la

19 Carmen Erro , Francisco Javie Caspitegui, Empresarios e historia empr esarial. Algunas claves para un mutuo acer camiento, en: Erro , Op. Cit., 2003, p , 186 . 20 Ibíd., p , 197 .

Page 19: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

economía, para acercarnos al estudio del empresario tendiente a construir un

perfil bastante totalizante, basado en de todos los elementos esenciales

propios de la figura del empresar io.

Algunas categorías que se prior izan aquí son el papel de la familia, las

relac iones con el estado, los patrones de diversificac ión-espec ialización, las fuentes de financiación, la ética, la innovac ión, la asociación y la educac ión.

Definición de hotel La definición de la categoría “hotel” se considera útil para entender la actividad

que desarrolla la empresa y el empresar io abordado en este trabajo. El sector

de hospedaje comprende diversas instalac iones que se clasifican en economía,

como actividades de serv icio o de abastecimiento. En la categor ía de serv icio se encuentran los hoteles, moteles, casas de huéspedes, fincas para

descanso, etc. Los hoteles son la forma más reconoc ida de esta clasificac ión.

Ex iste un tipo de hotel llamado resort, cuyas características son las mismas de

los hoteles menc ionados, pero con la diferenc ia que están enfocado al

descanso y a la recreac ión de sus clientes. Este tipo de hotel hace énfasis en

las zonas de recreo, tales como pisc inas, canchas deportivas , playas y en

algunos casos ofrece a sus huéspedes el plan hotelero de “todo incluido”, por

abarcar en la tarifa el costo de las comidas, bebidas, alojamiento, etc.

Un hotel es un es tablec imiento que cuenta con un c ierto número de

habitaciones, como mínimo, cuatro o cinco. No es lo mismo que una casa de

huéspedes o una pens ión, por otro lado, no solo presta el servicio de

hospedaje s ino también servic ios como la alimentación, el entretenimiento, la lavander ía, etc .21 Es necesar io tener en cuenta que todos estos serv ic ios

complementar ios hacen par te de aquel que la economía clas ifica como sector

de servic ios .

El hotel, como producto, se compone de cuatro elementos esenciales:

Localizac ión, mezcla de instalac iones, “producto” (camas, res taurante, salones,

actividades recreacionales, etc.), imagen y serv ic io. La localización es la

21 J. C. Hollow ay, Th e Business of Tourism , Londres, Adinou Wesley Luongman Li mited, 1994 , p. 191.

Page 20: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

primera considerac ión del huésped al seleccionar un hotel, ya sea de descanso

o de trabajo.22

Metodología y fuentes

El aparte anter ior indica cuales fueron las teor ías y conceptos selecc ionadas

para abordar la comprens ión y estudio del tema. Por ser esta inves tigación de

histor ia empresarial donde se involucran dos unidades de análisis: la empresa

y el empresar io, se adoptó como metodología la realización de una serie de

entrevistas estruc turadas con las categor ías propias de es ta subdisciplina (para

el caso colombiano) y con las aportadas por la teoría económica.

Particularmente los cuestionar ios se aplicaron a personas que estuvieran directamente relac ionadas tanto con la empresa como con la industria o sector

al que pertenece.

Por otro lado, se recolectó informac ión de los archivos internos de la compañía,

se revisaron revistas especializadas, prensa, documentos ofic iales publicados

en páginas electrónicas y en informes gubernamentales relacionados con el

sector tur ís tico y hotelero.

Para la historia de la hoteler ía y el turismo se tomo como referencia la base de

datos del Arquitecto Jorge Valencia Caro, conjuntamente con las publicaciones

anuales de COTELCO Operación Hotelera en Colombia; la publicación sobre la

histor ia y trayector ia de la Corporac ión Nac ional de Tur ismo.

Tabla 1. Re lación de fam iliares entrevistados

NOMBRE RELACI ÓN FECHA Cecilia González de M. Esposa de Germán Morales Enero – octubre, 2005 Juan Manuel Morales G. Hijo de Germán Morales,

v icepresidente de Operaciones Septiembre – octubre, 2005

Alejandro Morales G. Hijo de Germán Morales, v icepresidente f inanciero

Agosto – nov iembre, 2005

María del Pi lar Morales G. Hija de Germán Morales, miembro de la Junt a Directiva

Octubre, 2005

Mauricio Morales G. Hijo de Germán Morales, miembro de la Junt a Directiva

Octubre, 2005

22 María Paula Tarud Castellanos , 2001, p 18.

Page 21: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Helena González de M. Esposa de Enrique Morales M. Noviembre, 2005 Ángela Rodríguez Pico Asistente f inanciera Octubre, 2005 Guillermo Ortiz Gómez Asistente f inanciero Octubre, 2005 Jorge Valencia Caro Amigo cercano de la f amilia Agosto – nov iembre, 2005 Tabla 2. relaci ón de entrevistados relacionados con el sector hotel ero

NOMBRE RELACI ÓN FECHA Jorge Valenc ia Caro Consultor, Investigador en Turismo Agosto – nov iembre, 2005 Manuel Bermúdez Gerente COTELCO Septiembre, 2005 Las entrev istas fueron realizadas con cada informante en jornadas de tres y

hasta cuatro horas, aprovechando la cercanía familiar . Para muchos de ellos

fue una oportunidad de recuperar recuerdos y sacar viejos papeles de los

cajones sobre Germán Morales , sobre ellos mismos y la empresa.

El material que se logró recopilar del archivo histórico de la empresa fueron

espec ialmente, las actas de las juntas familiares, en donde se establec ían las

estrategias, las políticas y se definía la estructura organizacional de la

compañía.

Page 22: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO II

La industria hotelera colombiana y las polít icas públicas en turismo y hotelería

La hotelería es considerada una industr ia especializada en la venta de serv ic ios

básicos de alojamiento, alimentación y bebidas. Su or igen es muy antiguo y se

ha dado de muchas formas en cada lugar del mundo y en cada formac ión

social histórica, es decir, su existenc ia se remonta a la antigüedad en Asia,

África y Europa.

Una de las pr imeras manifestac iones hasta el mo mento conoc ida de la

pres tación de estos serv icios en Colombia se remontan al per iodo colonial

cuando surgieron las posadas construidas a las orillas de los caminos y r íos

más transitados, donde se br indaba comida y alojamiento a los viajeros,

comerciantes, arr ieros y cargadores humanos. Sin embargo, la precar iedad y

escasez de recursos hizo habitual que en el país , cuando se hacían largos

recorr idos, cada viajero debía soluc ionar la pernotada y el alimento cuando no

se alcanzaba a llegar a una fonda o posada de camino. En las poblaciones

importantes se br indaba serv ic io de alojamiento y alimentación en condiciones

muy incómodas y antihigiénicas, a dec ir por las descripciones y relatos de

viajeros nac ionales y extranjeros de la época.

A lo largo del periodo republicano en el siglo XIX, las condiciones de la colonia

no cambiaron mucho aunque el gobierno nac ional y algunos locales empezaron

a expedir normativ idad para regular la actividad. El Decreto 233 del 22 de abr il

de 1825 establece: “Que concede varias exenciones a los que establezcan

posadas, ventas o mesones en los caminos públicos”. Esta medida, es la

primera que en la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela) reconoce y

fomenta la actividad y estimula a quienes la emprenden, al reconocer el

negocio del alojamiento. Una de las exenciones a la que se refiere el decreto,

muestra “Que el jefe municipal conceda la licencia expresando en ella la

capac idad que debe tener el edific io destinado a la venta, posada o mesón, el

número de criados que le son afec tos y la obligación que tiene el empresario de

Page 23: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

proporcionar a las caballer izas de los transeúntes pasto o potrero por justo

prec io...” 23

La industr ia hotelera comenzó a tener un mayor desarrollo gracias a la

construcción del ferrocarr il, que s irvió como medio de comunicación con los puertos fluv iales del r ío Magdalena. En las rutas del tren y los puntos

terminales se construyeron los primeros hoteles confor tables de Colombia.

Ejemplos de es te desarrollo fueron la construcc ión en 1889 del Hotel Amér ica

en Honda, en 1904 el Hotel San Germán en Girardot; el Hotel Magdalena en

Puer to Berr ío (1904); el Hotel en A lbán (Cundinamarca) y el Hotel Estación de

Buenaventura (1925). La estrategia de las empresas de ferrocarril fue

incrementar la capac idad instalada mediante el movimiento de pasajeros en plan de descanso a tierra caliente, donde se ofrec ía una estadía de lujo en

hoteles de primera categoría construidos por las mismas empresas ferroviar ias .

En 1923, en la administración del Presidente Pedro Nel Ospina, el gobierno de

los Estados Unidos indemnizó al estado colombiano, por el tema del Canal de

Panamá, en $25 millones de dólares. Este dinero generó una bonanza que

impulso el desarrollo económico del país, como fue organizar el s istema

financ iero colombiano, mediante la creación del Banco de la República, la

Super intendenc ia Bancar ia y, así mismo, se creó la Direcc ión General de

Ferrocarr iles .24 En medio de la expansión económica de los años veinte, la

industria hotelera del país crec ió notablemente. Puede afirmarse que se gesta

definitivamente la actividad tur ística en el país al tiempo que aumentan los

viajeros en plan de negoc ios dado el crec imiento de la industr ia, el comercio y el Estado. Varias c iudades integran entonces actividades industr iales y

comerciales, sumándole a es to la mejora en infraestructura de carreteras,

puertos y aeropuertos, con la llegada del av ión comerc ial en los años veinte y

la difusión del transporte automotor.

Reflejo de este crec imiento, la administrac ión del Presidente Enr ique Olaya

Herrera, el 26 de junio de 1931, firmó la Ley 86, en la cual “se crea el Serv icio

23 Base de d atos: Arquitecto Jorg e Valencia Caro 24 Ibíd.

Page 24: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Nacional de Turismo para fomentar la construcción de hoteles, balnear ios y

demás sitios destinados a alojar o proporcionar es tadía a los viajeros y

tur istas”. En 1938, durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se expidió

la Ley 64, con el fin de promover la construcc ión de hoteles modernos,

estableciendo una exención de impuestos , hasta por cinco años, a los invers ionistas privados que participaran en estos proyectos . El mismo gobierno,

el 10 de dic iembre de 1943 firmó la Ley 48, que buscaba fomentar el tur ismo en

el país. Además, el artículo 7 es el primer reconocimiento que hace el Estado a

la hoteler ía como industria. Puede considerarse un indicador de modernizac ión

que hizo parte del conjunto de medidas y políticas públicas de los gobiernos de

la hegemonía liberal.

Este conjunto de normas para el desarrollo de la hotelería se realizó por fuera

de un programa de planificación por parte del gobierno nacional. En general,

pueden verse como acciones desar ticuladas que trataban de incentivar la

iniciativa privada aunque fueron algunos gobiernos depar tamentales,

munic ipales y organizac iones no gubernamentales como las sociedades de

mejoras públicas, las que, de manera indiv idual o mixta, desarrollaron

proyectos hoteleros o construyeron puntos de atracción turística en sus áreas

de influenc ia.

Al comienzo, la operación de la industr ia hotelera era manejada de una forma

familiar, al igual que su administración: Un ejemplo de estos hoteles era el

Hotel Regina fundado en 1921 en Bogotá. En consecuenc ia, las empresas eran

muy improv isadas y los servic ios hoteleros dejaban mucho que desear.25 La falta de un mercado turístico tanto interno como ex terno creó la neces idad de

mejorar los servicios para llegar a crear cadenas con cobertura nac ional, pese

a que hubo empresar ios que intentaron desarrollar hoteler ía con altos

estándares como ocurrió en los años treinta y cuarenta con el norteamericano

Carl Parrish (Hotel del Prado) en Barranquilla (1930) o la Soc iedad de Mejoras

Públicas de Medellín (Hotel Nutibara 1945) que contrató personal técnico suizo

para montar y poner en operación ese establecimiento.

25 Alejandro Morales Gonzál ez, La Industria Hotelera en Colombia. Nota y Caso , tesis, Facultad de Ad ministración , Universidad de los Andes , Bogotá, 1984 , p 10

Page 25: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

En la década de los c incuenta, se hicieron los primeros intentos por introduc ir la

planeac ión económica por par te del gobierno. Precisamente se presentó en

1957, con el Decreto Ley 0272 del 29 de octubre, otro estímulo a la industria,

por medio del cual se autorizó la creac ión de la Empresa Colombiana de Turismo S.A., se estableció el Impuesto de Tur ismo: 5% sobre las tar ifas de

alojamiento, 5% a los tiquetes aéreos internacionales de un solo trayecto y

2.5% a los tiquetes de ida y vuelta. Es ta entidad se constituyó como empresa

de economía mixta. Para el fomento al tur ismo, dentro de un modelo de alto

intervencionismo del estado en la economía, se estableció la exenc ión de

impuesto de renta, tanto a los hoteles como a empresas hoteleras que

invirtieran en acc iones de la Empresa Colombiana de Tur ismo, adscrita al Minister io de Desarrollo Económico; igualmente se presentaba una exenc ión,

durante un periodo de diez años, a los individuos o empresas que inv irtieran su

capital en la construcción de hoteles .

Desde 1967, con el fortalecimiento de la modernización del Es tado para

atender el desbordado crec imiento demográfico y económico, el gobierno de

Carlos Lleras Restrepo introdujo profundas reformas en el orden institucional

que afec taron sectores tenidos poco en cuenta hasta entonces, como la

cultura, el deporte, el tur ismo y el medio ambiente, entre otros. La industr ia

hotelera se empezó a transformar con la llegada de las grandes cadenas

internacionales que introdujeron la administración técnica al sec tor con lo cual

hubo un cambio profundo en la prestación de los serv icios . En 1968, además,

se creó la Corporac ión Nac ional de Turismo -CNT, también adscrita al Minister io de Desarrollo Económico26, propuesta desde su creac ión como

organismo autónomo, encargado de la política tur ística, de la vigilancia,

regulación y promoción de la industria. Al mando de la Corporac ión es taba el

gerente, nombrado directamente por el Presidente de la República.

Indudablemente, una sólida y coherente política pública de largo plazo en

materia de hoteler ía y tur ismo data de 1968 y desde entonces puede probarse

que el desarrollo del sector fue muy acelerado.

26 El Ministerio de D esarrollo Econó mico fue modi ficado bajo el gobi erno actu al, y reemplazado po r el Ministerio d e Co mercio, Industria y Tu ris mo.

Page 26: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

La junta directiva de la CNT estaba constituida por el Ministro de Desarrollo, el

jefe del Depar tamento Nac ional de Planeación y tres miembros adic ionales

nombrados por el Pres idente. A continuación se mostraran las principales

carac ter ísticas de la Corporación.

Corpor ación Nacional de Turismo

El 28 de octubre de 1968, bajo el decreto 2700, la Corporación tuvo su

nacimiento jur ídico y las autor izac iones necesarias para el otorgamiento de

créditos que llevaran al desarrollo de la industria en el país. Dentro de sus

funciones estaban la formac ión, la capac itac ión, la especialización y el

mejoramiento del personal v inculado a los diferentes servic ios tur ísticos . En este marco puede ubicarse también la profes ionalizac ión de diferentes ofic ios

asoc iados con el sector de la hotelería y los restaurantes. El Serv ic io Nacional

de Aprendizaje introduc ir ía paulatinamente cursos de formación técnica en

adminis trac ión hotelera y restaurantes. Otros institutos públicos y privados

como el Colegio Mayor de Antioquia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y

otras entidades educativas de carácter técnico y universitar io entrarían a ofertar

programas de formac ión gracias al aval de la Corporac ión.27

La organización del sector tuvo sus inicios con la consolidación del área

normativa, el control de los prestadores de servicios tur ísticos , la

reglamentac ión de sus recursos, la concesión de incentivos para impulsar la

industria, el es tablec imiento de tar ifas, la c lasificac ión de la categoría de los

servic ios y en al año de 1991 la creación de la figura de los agregados tur ís ticos.

Los agregados tur ísticos surgen bajo el Decreto 1803 del 16 de julio de 1991,

con el objetivo de proporcionar al país personas que fomentaran el tur ismo

nacional en el exterior. Sus func iones eran suministrar información en el país al

que fueran as ignados, identificar los productos turísticos de exportación y

apoyar el establec imiento de convenios y la par ticipac ión de Colombia en

27 Externado d e Colo mbia 1973.

Page 27: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

eventos internacionales.28 Entre sus pr incipales funciones estaban las de

adelantar estudios, programas y planes para el mejoramiento de áreas

tur ís ticas, incentivar correcc iones o for talecer sus puntos favorables, siempre

pensando en el progreso y en el bienestar dentro del terr itor io nac ional.29

Apoyo a la Inversión

El fomento tur ístico fue uno de los objetivos que se establec ieron para la

creac ión de la Corporación. Fue por esto determinante el es tímulo financ iero

para el fomento y el desarrollo de la industria. En 1974 mediante el Decreto

2272 se crearon las normas sobre los Certificados de Desarrollo Turístico

(CDT´s), títulos valores que se entregaban a los inversionis tas en hoteler ía y

hospedaje. Su aprobac ión dependía directamente del Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES, entidad encargada de establecer el

porcentaje de cer tificados que ser ían entregados al invers ionista. Tal decis ión

dependía básicamente de la generación de empleo, la generación de divisas y

la promoción turís tica tanto a nivel nac ional como internac ional que creara

cada uno de los inversionistas.30 Por otro lado, serv ían para pagar toda clase

de impuestos nac ionales , se emitían al portador , eran libremente negociables,

no devengaban intereses, no gozaban de exenc iones tributar ias y constituían

renta gravable para sus benefic iarios directos.31 (ver anexo 1)

Grafica 1. Certificados de desarrollo tur ístico32.

CDT´s

$ 0$ 2.000.000$ 4.000.000$ 6.000.000$ 8.000.000

$ 10.000.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

28 Co rporación Nacional de Turis mo de Colombia, Treinta Años de Historia del Turismo Colombiano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1 .998, p. 38. 29 Ibíd., p , 44 30 Ibíd. p. 36. 31 Ley 60 de 1968, A rtículo 7 32 Co rporación Nacional de Turis mo de Colombia, Treinta Años de Historia del Turismo Colombiano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1 .998, p. 164.

Page 28: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

En 1969, bajo el Acuerdo 017 se creó el Fondo de Invers ión Tur ística –FITUR,

que sin ser un fondo parafiscal, tenía la finalidad de hacer la promoción de la

industria hotelera y otorgar permanentemente créditos de fomento dentro del

marco legal de las políticas que establec ía la junta directiva de la Corporac ión. Los recursos estuvieron conformados por:

• Un mínimo del 50% del impuesto de turismo del que disponía la Corporac ión.

• Los recursos provenientes de las operaciones que realizaba la entidad. • El producto de los recaudos efec tuados en convenios turís ticos, cuya

finalidad fuera el financiamiento de la industr ia.33 (ver anexo 2)

Grafica 2. Fondo de inversión tur ística34

Fondo de Inversión Turística

$ 0$ 500.000

$ 1.000.000$ 1.500.000$ 2.000.000

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

El 16 de abril de 1979 se expidió la Ley 20, en cuyo artículo 24 se determinó la

responsabilidad de la CNT, en la administración, control y recaudo del

Impuesto al Turismo (Imptur) . El producto de es te impuesto se destinaba

únicamente para la ejecuc ión de invers iones para el fomento tur ístico, de

acuerdo con el orden de pr ior idades que determinaba el Departamento

Nacional de Planeación.

Según el recaudo de este impuesto, se estableció que la base de liquidac ión en

los establec imientos hoteleros o de hospedaje, fuera únicamente la tarifa de

alojamiento fijada por la corporac ión. La liquidac ión a los pasajes aéreos

internacionales se hacía con base en el valor del tiquete.35 (Ver anexo 3)

33 Ibíd. p. 64. 34 Ibíd. p. 169 35 Ibíd. p. 62

Page 29: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Gráfica 3. Impuesto al turismo36

Impuesto al Turismo

$ 0$ 2.000.000$ 4.000.000$ 6.000.000$ 8.000.000

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

Así mismo, mediante el Acuerdo 021 del 22 de agosto de 1989, se

establecieron líneas de crédito para personas naturales y jur ídicas, de carácter

público o pr ivado. Estas líneas eran clasificadas de la s iguiente manera:

• Línea de financ iamiento para los ac tivos fijos. • Línea de financ iamiento para capital de trabajo. • Línea de financ iamiento para la promoción.37

La Corporac ión, con el propósito de apoyar el fortalecimiento regional mediante

la descentralización administrativa de la ac tiv idad tur ística, creó bajo el Acuerdo

017 del 18 de mayo de 1985, los Fondos Mixtos de Promoc ión, entidades sin

animo de lucro, mediante las cuales se buscaba integrar el apoyo tanto del

sector público como privado para lograr una promoc ión masiva de la industria.

Con esta iniciativa, la Corporación confirmó, que una forma de poder alcanzar

sus objetivos era desarrollar las regiones y descentralizar el manejo

adminis trativo del turismo, para buscar soluc iones adecuadas a las

neces idades de cada región (ver anexo 4). 38

36 Ibíd. p. 171 37 Ibíd., p 37 38 Ibíd., p 103

Page 30: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Gráfica 4. Fondos mix tos de promoc ión39

Fondos Mixtos de Promoción

$ 0$ 100.000$ 200.000$ 300.000$ 400.000$ 500.000

1986

1988

1990

199219

9419

961998

Un aspecto relevante dentro del desarrollo del sector fue la asociac ión del

sector privado con el público y de gobiernos locales con el gobierno nacional.

Como dijo el arquitec to Héctor López Bandera, consultor en turismo: “Nada

mejor que las entidades regionales para promover lo propio”.40

Como se menc ionó, el objetivo pr incipal de FITUR era promover la industria, tarea que realizó por medio de par tic ipac ión en ferias nac ionales e

internacionales de turismo, donde lograron comercializar el producto por medio

de paquetes turísticos impulsados por las agencias de viajes, que también

hacían parte de los Fondos Mix tos de Promoción.41

Estos Fondos fueron de gran importancia para la planeac ión y el desarrollo de

las diferentes regiones de país , al responder con proyectos concretos a la soluc ión de necesidades en infraestructura, serv icios como educac ión,

alcantarillado, energía etc . Algunos ejemplos de estos proyectos son: Estudio

Plan de desarrollo tur ístico de la costa atlántica y San Andrés 1968, Plan para

el desarrollo tur ístico soc ial en Colombia 1969, Plan de desarrollo turístico del

Meta 1980, Plan de desarrollo tur ís tico de Santander 1986, Plan .maestro de

desarrollo centro Internac ional de Boyacá 1980, etc . (ver anexo 5).42

39 Ibíd. p. 167 40 Entrevista al Arquitecto Jo rge Val encia Caro . Septiembre 1 de 2005 41 Co rporación Nacional de Turis mo de Colombia, Treinta Años de Historia del Turismo Colombiano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1 .998, p. 104 42 Ibíd., p , 45

Page 31: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

En 1970, durante el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero, hubo un

gran avance en la Industria. Por pr imera vez un plan de desarrollo creaba un

apéndice dedicado espec ialmente al turismo. Allí se es tablec ió una política de

tur ismo, cuyo objetivo general era “Lograr que el tur ismo constituya una

actividad importante en el desarrollo del país y una actividad motriz en el desarrollo de ciertas regiones, con una alta contribución al Producto Interno

Bruto”.43 Es ta política se orientó bajo los siguientes cr iterios:

Plane am iento Territorial

• Desarrollo de regiones con una alta concentración de recursos tur ísticos y que mostraran una respuesta favorable a las exigenc ias del mercado al cual estuvieran enfocados con base en una política de prec ios competitivos y un fác il acceso.

• Alcanzar mayores oportunidades de consumo tur ístico con el objetivo de obtener un mayor ingreso por tur ista, para es to era necesario que la región contara con la infraes truc tura necesaria para brindar le los servic ios básicos a los turistas.44

Inversiones

• Destinar las invers iones del sector público al desarrollo de centros y zonas de gran importanc ia, con la finalidad de mejorar la infraestructura tur ís tica general y el equipamiento tur ís tico básico.

• Invertir en la aper tura de nuevas zonas y en el equipamiento de rutas tur ís ticas de mayor importanc ia.45

Las inversiones pr ivadas eran las que cumplían con los objetivos del plan de

desarrollo en términos de generac ión de empleo y div isas , rentabilidad de los

proyectos y aceptables costos de capital según el tipo de inversión turís tica.

Dentro del Plan de Desarrollo se crearon cuatro estrategias que se

cons ideraron fundamentales para el desarrollo de la industria. Estas fueron: la

factibilidad, la investigac ión de mercados, los s istemas de organizac ión y la

promoc ión.

43 Plan de Des arrollo 1.970-1 .974.”Las Cuatro Estrategias”. Recursos N aturales. Numeral XVII. Turis mo 44 Ibíd., p 87 45 Ibíd., p 88

Page 32: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

En el Plan de Desarrollo Para Cerrar la Brecha, formulado por el gobierno del

pres idente Alfonso López Michelsen (1974-1978), el tur ismo estuvo ausente de

las pr ioridades del gobierno. La única intervenc ión del Estado, dentro de los

temas de la industria hotelera, fue la eliminac ión de subsidios que

discr iminaban al fac tor trabajo, es dec ir, la abolic ión de los CDT´s por explotación como incentivos que se le otorgaban a las empresas que no se

limitaban a la inversión s ino a la operac ión hotelera como su función principal.

En la pres idencia de Julio César Turbay Ayala, as í como en el gobierno

anter ior, el tur ismo no estuvo tampoco incluido dentro del plan de desarrollo,

pero se estableció la descentralizac ión económica como medio para obtener la

autonomía regional. Esta política f avorec ió, en forma indirec ta, a la industr ia

porque como se mencionó anter iormente, con la Corporac ión Nacional de

Turismo, tanto la promoción como el desarrollo tur ístico se hacía

regionalmente, a par tir de la alineac ión, la inversión y trabajo conjunto del

gobierno nacional con cada uno de los regionales. Se destaca en los setenta el

trabajo conjunto entre el Instituto Colombiano de Cultura – COLCULTURA- y la

CNT para recuperar s itios de interés cultural en diversas regiones del país con

el objeto de atraer turistas a la vez que para sus tentar el desarrollo hotelero. Se

adelantaron ambic iosos proyectos de restauración de edific ios con valor

histór ico y se promovió el turismo por carretera. Se iniciaría también una

estrategia de promoción de los parques naturales y de los recursos

paisajísticos y geográficos con la integración del INDERENA, entidad creada

también a partir de las reformas del gobierno Lleras Restrepo.

La tendenc ia en los años ochenta y noventa estuvo enfocada al desarrollo de la

hotelería de “tur ismo”, para atender las neces idades de descanso y recreac ión.

Sin embargo, la cr isis económica interna y ex terna a comienzos de la década,

además de la revaluación del peso a consecuencia de la bonanza cafetera, el

défic it fiscal y de la balanza de pagos, la inflación, las altas tasas de interés, el

endeudamiento externo y las bajas tasas de ahorro e invers ión, disminuyeron

seriamente el impulso que traía la industr ia hotelera en los setenta, actividad

muy dependiente del comportamiento de los cic los económicos. Efectivamente,

Page 33: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

las es tadísticas e indicadores económicos del sec tor muestran que las tasas de

crecimiento en épocas de bonanza suelen tener índices super iores en el sector

frente al PIB nacional. En época de crisis económica el sector hotelero es de

los que rec ibe uno de los mayores impactos negativos , por estar fuera del

espectro de los consumos básicos, entre otros factores .

Entre 1982 y 1986, durante la administrac ión del presidente Belisario Betancur

Cuartas, como una manera de buscar alternativas de diversa índole para

reac tivar la economía, surgió nuevamente la necesidad de inc luir al tur ismo

dentro del Plan de Desarrollo en donde se estableció que “La actividad turística

puede constituirse en un importante factor de desarrollo como un generador de

divisas, empleo y como ins trumento clave de la redis tribución de la r iqueza dentro de las regiones”.46 Tal política fomentó la activ idad turística en zonas

con bajo desarrollo socioeconómico, pero con potencial tur ístico. Se pretendía

as í elevar el nivel de vida de los habitantes de estas regiones mediante el

tur ismo y la hoteler ía.

Para la asignación de recursos, tanto del sector público como pr ivado, se

estableció que únicamente se debían conceder a aquellos proyectos que

contribuyeran específ icamente a la generac ión de empleo y div isas , y que no

propiciaran el deterioro de la calidad física y social del medio, así mismo que

estuvieran localizadas en zonas pr ior itar ias de desarrollo tur ístico, las cuales

eran la costa atlántica y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Por otro lado, se reconoc ió la importancia del turismo social desde el punto de

vista de la formación integral de la persona; se buscó, en consecuencia,

ampliar y democratizar el acceso a la recreación de aquellos estratos de la

población que habían estado marginados de estos servicios.47 En esto

incurs ionar ían con éx ito las cajas de compensac ión familiar y entidades como

la Fundación Social (Prosoc ial) .

46 Plan de Des arrollo 1.984 – 1.986, Cambio con Equidad, Política de Turismo, p. 91 47 Ibíd. p, 92

Page 34: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

El aspecto más novedoso de es ta política fue haber inc luido a Proexpor t dentro

de la industria, pues se evaluó la posibilidad de crear un subs idio s imilar al CAT

(Certificado de Abono Tr ibutario, que se le otorgaba a los expor tadores) , a las

actividades directamente realizadas en el sector turismo y que requer ían de

este tipo de incentivos para alcanzar niveles adecuados de rentabilidad. Esta

entidad quedó entonces encargada de la reglamentación de tales subsidios.

La cr isis económica empezó a mostrar sus secuelas en 1984, cuando la

industria tuvo bajas ocupaciones de los establecimientos. La s ituación empeoró

ante las devaluaciones masivas de Venezuela y Ecuador , las cuales

depr imieron el mercado hotelero en las ciudades fronter izas , provocando una baja rentabilidad del negocio a los inversionis tas hoteleros .

En 1987, la Corporac ión Nacional de Tur ismo publicó Políticas y Estrategias

Turís ticas 1987–1990, en donde se estableció la reordenación del tur ismo

hacia el turismo nacional. Por otro lado, se es tablec ió el programa de Vale

tur ís tico colombiano, proyecto que se hizo con y para los agentes de viajes.

Esta campaña es taba enfocada a que el tur ista nacional aprendiera a comprar

un producto más económico a través de las agenc ias de viajes . También se

ampliaron las líneas de créditos ya existentes con la modernización del estatuto

de crédito.

A finales de los 80 entra al mercado financiero un producto innovador, que fue

el de las entidades Fiduciar ias y el patrimonio autónomo, vehículos jur ídicos y financ ieros que cambiaron radicalmente el concepto de promover proyectos

inmobiliarios. Este vehículo ser ía fundamental, poco tiempo después, para la

promoc ión de proyectos hoteleros.

A continuac ión se mostrara la partic ipac ión de la industria en el Producto

Interno Bruto nacional, durante 1970 – 1989 (ver anexo 6):

Page 35: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Gráfica 5. Partic ipación de la industria en el PIB 1970-198948

Participación PIB

2,00%2,20%2,40%2,60%2,80%3,00%

19701972

1974

1976

19781980

1982

1984

19861988

A finales de la década de los ochenta, terminando el gobierno de Virgilio Barco,

se comenzó el proceso de aper tura económica en el país. Una consecuencia

de este proceso fue la reevaluac ión del peso colombiano frente al dólar

estadounidense, que llevó a una situac ión cr ítica a la economía.

Esta apertura que a poco estuvo seguida de una nueva constitución política

para el país, tuvo efectos en un proceso de largo plazo, dado que la reforma de

la constituc ión cambio el curso de la economía al provocar problemas

adic ionales relacionados con el déficit fiscal. Así mismo, el grave problema

inflac ionario elevó significativamente las tasas de interés, lo cual afec tó a las

empresas al momento de pedir créditos para inversión.

Sin embargo, la dinámica económica durante el gobierno de César Gav ir ia

(1990-1994) creó condic iones favorables de mercado que permitieron la

generac ión de nuevos proyectos hoteleros.

Ef ectivamente, en el transcurso de tres a cuatro años (1992 – 1996) , la oferta

hotelera se incrementó en c iudades como Bogotá en cerca del 5.13%. Esta

nueva ofer ta trajo como consecuenc ia una caída de la ocupac ión por hotel

individual y del nivel de tarifas, afectando la rentabilidad de los es tablecimientos

48 Banco de la República, Principales Indicadores Económi cos 1923-1997 , p , 269

Page 36: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

existentes y de no cumplir con las expectativas de la nueva ofer ta que se

creó.49

Durante la administración del presidente Gav iria, el tur ismo dentro de las

prior idades del gobierno, estuvo ausente nuevamente, pero entre el Minister io de Desarrollo y la CNT realizaron un estudio sobre las “Bases para una Política

Turís tica”, en donde se estableció que:

• El tur ismo como un derecho y como industria. • El desarrollo industrial, social y regional del tur ismo. • La concentración del sector público con el pr ivado. • Creac ión de un banco de datos para proyectos de inversión.

Grafica 6: Construcción de nuevas habitac iones 1994-200450

A principio de los años noventa, después de una de una década que tuvo una

baja tasa de crecimiento en inversiones hoteleras, se presentan condiciones

espec iales que favorecen el crecimiento de la ofer ta, pese a que el gobierno

suspendió la política de control de tar ifas en los hoteles que permitía a los

empresarios, definir su política tarifaria de acuerdo con la oferta y demanda del

mercado. Hasta ese momento las tarifas hoteleras eran muy bajas por la fuerte

competencia y no permitían obtener tasas de rentabilidad que llamarán la

atenc ión de invers ionistas, lo cual tuvo como consecuencia que:

• Se presenta una liquidez muy grande en el mercado cuando las empresas, aplicando la Ley 50 de 1990, cancelan las cesantías a sus empleados y las conv ier ten en su mercado potencial para inversiones de diversa índole, entre ellos en el sector hotelero.

49 Entrevista al Seño r Al ejandro Morales Gon zález. Septiemb re 30 d e 2005 50 Base de d atos del Arquitecto Jorge Valenci a Caro

N u e v a s H a b itac ion e s 1 9 9 4 - 2 00 4

0500

1000150020002500

1990

1992

1994199

6199

820

00200

2200

4

Page 37: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

• El sector inmobiliario incurs iona en el sec tor hotelero con la creación de productos inmobiliarios hoteleros, rompiendo con el esquema tradic ional societar io y democratiza la estructura de la propiedad (ver anexo 7)

Grafica 7. Comparación de la oferta y la demanda hotelera 1991-200451

A raíz de la expedic ión de la Constitución Política de 1991, la figura de los

fondos mix tos de promoc ión sin ánimo de lucro desapareció, ante la

impos ibilidad de las entidades públicas de efectuar auxilios o donaciones sin

contraprestación alguna. La Ley 300 de 1996 recogió es ta figura con el nombre

de Asociac iones terr itor iales de promoción tur ística, de carácter netamente

privado.52

Bajo el Acuerdo 005 de febrero de 1992 la Corporación Nacional de Tur ismo

reglamento la liber tad de tar ifas y la libre competencia en los es tablecimientos

hoteleros 53, esto gracias a la modernizac ión del Es tado y la apertura

económica.

Durante la administración del presidente Ernesto Samper Pizano (1994 –

1998), dentro del Plan de desarrollo, El salto social, se or ientó la política

cambiaria a ev itar la revalor ización del dólar frente al peso colombiano. Se

crearon incentivos de fomento para la pequeña propiedad y desarrollo de las

micro empresas dedicadas a la artesanía y a la pequeña miner ía. Pero el punto 51 Ibíd. 52 Co rporación Nacional de Turis mo de Colombia, Treinta Años de Historia del Turismo Colombiano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1 .998, p. 104. 53 Estableci mientos Hoteleros: Aquellos sitios de co mercio que s e dedicab an a prestar alojamiento con o sin ali ment ación, y s ervicios b ásicos y co mplement arios o acceso rios a dicho alojamiento. La CN T, mediant e resoluciones fue la encargada de la política tari faría, d entro d e los lineamientos g enerales d el gobierno.

Oferta y Demanda 1991 - 2004

0

20.000

40.000

60.000

199119

9319

95199

71999

2001

2003

OfertaDemanda

Page 38: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

más importante para el tur ismo, dentro de este Plan de Desarrollo, fue la

creac ión de un comité, en asocio con la Unidad Administrativa Especial (la cual

era la encargada del seguimiento y el control eficaz) , en donde los serv ic ios

tur ís ticos se verían benefic iados dado que es te comité servir ía de foro de

discusión de las políticas de funcionamiento, control y promoción de la industria.

Dentro de la política de “Explotación de servicios”, el gobierno hizo énfasis en

la incorporación del sector de serv icios a la política de exportaciones como una

prior idad de la administración, es por es to que el gobierno dec idió ex tender

simultáneamente al comerc io de serv icios con los mecanismos de promoc ión

tradic ionalmente aplicados al comerc io de bienes. El la política de promoc ión de las exportac iones de serv icios se le dio pr ioridad al tur ismo. Es por esto que

los Ministerios de Comercio Exter ior y de Desarrollo Económico formularon

planes específ icos para estimular el tur ismo receptivo en el marco de un

Acuerdo Sectorial de Competitividad del Tur ismo, que se creó con los

empresarios del sector .54

Como el propósito era garantizar un marco propicio para el desarrollo del

sector, el gobierno presentó ante el Congreso de la República la Ley 300 de

1996, conocida también como “Ley General del Tur ismo”. En su artículo 2, esta

ley consagra a la descentralización como uno de sus pr incipios básicos y la

define en los siguientes términos: “la actividad tur ística es responsabilidad de

los diferentes niveles del Estado en sus áreas de competencia y se desarrolla

por las empresas pr ivadas y estatales, según los respectivos ámbitos del sector”.55 Así mismo, el artículo 13, titulado “Apoyo a la descentralizac ión”,

establece que:

El Ministerio de Desarrollo Económico apoyará la descentralizac ión del tur ismo, para que la competenc ia de las entidades terr itoriales en materia tur ística se ejerza de conformidad con los pr incipios de

54 Plan de Des arrollo 1.994 – 1.998. “Salto Social ”. Co mpetitividad p ara la Internacion alización. Export ación de Servicios. 55 Ley 300. “Ley G eneral del Turismo ”. Título I . Disposiciones Gen erales. Artículo 2. Prin cipios Generales d e l a Industri a Tu rística. Nu meral 3 . Di ario O ficial No 42 .845. Julio 30 d e 1 .996

Page 39: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

coordinación, concurrenc ia y subsidiar iedad que dispone el artículo 288 de la Constituc ión Nac ional.56

Por otra par te, la Ley 300 ordenó establecer programas de as istenc ia técnica y

asesoría de las entidades territoriales .57 Los campos de acción dentro de esta

Ley están perfectamente determinados, pues la Nac ión se reserva aquellas competencias propias del Estado moderno, las cuales son: formular políticas y

directrices, coordinar la planificación, fac ilitar los procesos, especialmente en

relac ión con las entidades supranac ionales , coordinar labores normativas,

ejercer algunos tipos de controles y br indar asistencia técnica. De acuerdo con

la Ley, las entidades territor iales , a su vez, también elaboran planes de

desarrollo sectoriales, tanto locales como regionales y formulan las propuestas

promoc ionales. Con es to solic itan y colaboran en procesos de asistencia técnica; generan cooperac ión hor izontal; es tablecen los controles de orden

local, especialmente sobre los establecimientos prestadores de serv ic ios

tur ís ticos y por último entablan una estrecha relación con los empresarios.58

Por otro lado, con la constituc ión de esta Ley se crearon y se definieron las

funciones del V iceministro de Turismo bajo el ar tículo 4:

1. Dirección de la es trategia tur ística. 2. Divis ión de la planificación, descentralizac ión e infraestructura. 3. Dirección Operativa. 4. Divis ión de normalizac ión y control, entre otras.

Así mismo se creó el Fondo de Promoción Turís tica (artículo 42), cuya func ión

es administrar los recursos provenientes de la contribución parafiscal, de

acuerdo con los lineamientos de la política turística definidos por el Minister io

de Desarrollo Económico. Los recursos del fondo se destinan a la ejecuc ión de

los planes de promoción y mercadeo tur ístico tanto para fortalecer como para

mejorar la competitividad del sec tor , con el fin de incrementar el tur ismo

56 Art. 288: La ley orgánica de ord enami ento territorial establecerá l a distribución d e co mpeten cias entre la nación y l as entidades territoriales . Las co mp etencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas con forme a los p rincipios de coo rdinación , concurrencia y subsidiaridad en los términos qu e establezca la ley. 57 Ley 300. “Ley G eneral del Turismo ”. Título II. De la Descentralización de Funcion es. Artículo 13 . Apoyo a la Descentralización . Diario O fi cial No 42 .845. Julio 30 de 1.996 58 www .gobiernoenlinea.gov.co

Page 40: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

receptivo y el doméstico teniendo como parámetro los programas y planes

establecidos. Igualmente, en el ar tículo 61, se creó el Registro Nacional de

Turismo, en el cual se deben inscr ibir todos los prestadores de serv ic ios

tur ís ticos que realicen sus operaciones en Colombia, este registro tiene que ser

actualizado anualmente. Por último, bajo el artículo 76 se dio la definic ión de los Prestadores de Serv icios Tur ísticos, en donde se entendió como toda

persona natural o jur ídica que proporcione, intermedie o contrate tanto indirecta

como directamente con el tur ista, los cuales tienen las obligaciones de

inscr ibirse en el Registro Nac ional de Turismo, ajustar las pautas de publicidad

a los servicios ofrec idos, especialmente con lo que respecta a los precios,

calidad y cobertura de serv icios, as í mismo acreditar ante al Ministerio las

condiciones y requisitos que demuestren su capacidad técnica, operativa y financ iera entre otros.59

A continuac ión, se mostrara el comportamiento de la industria hotelera durante

los años de 1990 – 1996 (ver anexo 8)

Gráfica 8. Partic ipación de la industria en el PIB 1990-200260

Participacion de la Industria dentro del PIB

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

En 1997, el Decreto 1671 suprimió la Corporación Nacional de Tur ismo:

En consecuenc ia, a partir de la vigenc ia del presente Decreto, dicha empresa entrará en un proceso de liquidación, el cual deberá concluir a más tardar el 31

59 Ley 300. “Ley G eneral del Turismo ”. Título IX. De los Prestadores de Servicios Turísticos en Particular. Capitulo I . Aspectos Generales . Artículo 76 . Definición. Artículo 77. Obligacion es de los Prestadores de Servicios Tu rísticos. Di ario Oficial No 42 .845. Julio 30 de 1 .996 60 Banco de la República, Principales Indicadores Económi cos 1923-1997 , p . 271

Page 41: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

de diciembre de 1.998, y utilizará para todos los efectos la denominac ión Corporac ión Nacional de Tur ismo de Colombia en Liquidac ión.61

Algunas de las ventajas que trajo cons igo la Corporac ión, y que ayudaron a la

integración del turismo con la industr ia, fueron la generac ión de empleo y de

divisas, el fortalecimiento de la imagen de Colombia en el exter ior, el

mejoramiento de la infraestructura y la promoc ión de regiones olv idadas.

En 2002, se establec ió la Ley 788 “por la cual se expiden normas en materia

tributaria y penal del orden nacional y territor io; y se dictan otras disposic iones”.

Con respecto a los incentivos tr ibutar ios se establecen bajo el artículo 207 los

siguientes estímulos:

• Numeral 2: Otras rentas exentas: Son rentas exentas las generadas por los siguientes conceptos, con los requis itos y controles que establezca el reglamento.

• Numeral 3: servic ios hoteleros prestados a nuevos hoteles que se construyas dentro de los quince años siguientes, por un término de treinta años.

• Numeral 4: Servic ios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro de los quince años siguientes a la v igencia de la presente Ley, por un término de treinta año. La exención prevista corresponderá a la proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el cos to fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado, Para lo cual se requiere aprobac ión previa del proyecto por parte de la Curadur ía Urbana y A lcaldía Munic ipal, del domic ilio del inmueble remodelado y/o ampliado. En todos los casos, para efectos de aprobar la exención, será necesar ia la cer tificación del Ministerio de Desarrollo.

• Numeral 5: Servicio de ecoturismo certificado por el Ministerio de Medio Ambiente o autor idad competente conforme con la reglamentación para que el efecto se expida, por un termino de veinte años.62

Incidencia de las instituciones en el sector turístico y hotelero

En el caso del sector y las empresas hoteleras en Colombia, las dos

instituciones más importantes que han tenido que ver con la actividad, son la

Ley 60 de 1968, que creó el primer marco administrativo, los incentivos, la

61 Decreto 1671 de 1 .997. Capítulo I. Sup resión y Liquidación. A rtículo 1 . 62 Ley 788. Diciembre 27 de 2.002 . Incentivos Tributarios

Page 42: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

promoc ión y la regulación de la industria; y la Ley 300 de 1996 que no tuvo

efectos s ignificativos de acuerdo con opiniones de empresarios del sector .63

En cerca de veintisiete años que estuvo en vigencia la Ley 60, el pr incipal

resultado fue la creación de una entidad gubernamental y de control: la Corporac ión Nacional de Tur ismo, como lo menc iona A lejandro Morales:

.. y que en la práctica no cumplió con el objeto que perseguía la Ley 60, como era la de ser una entidad de promoción para el turismo receptivo, una entidad de crédito para invers ión en nuevas empresas hoteleras y de tur ismo, una entidad para generar una política de fomento al tur ismo como generador de divisas y que llevara al sector a tener una partic ipac ión importante en el PIB del país. En los planes de desarrollo de los diferentes gobiernos que tuvieron encuentra a la industr ia, nuca paso de quedarse en un pedazo de papel, nunca se desarrollaron los proyectos, todo quedo en el aire”

Veinticinco años después se llega a la conclus ión que la aplicación de la ley fue

desv irtuada del objetivo inic ial de la misma, por efecto del comportamiento

cepalino de la época, con un crecimiento hacia adentro, regido por controles y

una preponderancia del gobierno central sobre las actividades del sector

privado, entre otras .64

Un aspecto para destacar de la Ley 60 fue el incentivo tributario para

invers iones hoteleras y para operadores hoteleros. Este último tuvo una

vigencia de unos cinco años, porque el gobierno Alfonso López lo eliminó en

1973. En es te per íodo (cinco años desde la creación de la ley 60) no se aplicó

este incentivo. Por otra parte, el incentivo para inversiones hoteleras s í se

aplicó y benefic ió a la planta hotelera construida, a pesar de todo el proceso

burocrático que se es tablec ió para su obtenc ión, el cual llegaba a tomar cerca

de cuatro a cinco años, a partir del mo mento que se solicitaba.65

Los diversos gobiernos que estuvieron desde la expedic ión de esa ley,

verdaderamente nunca le dieron importancia al tur ismo, como un sector que

pudiera ser generador de empleo y de div isas. Las diversas políticas y planes 63 Entrevista al Arquitecto Jo rge Val encia Caro . Septiembre 15 de 2005 64 Entrevista al Seño r Juan Manu el Morales Gon zál ez. O ctubre 24 de 2005 65 Base de Datos del Arquitecto Jorge Valencia Caro.

Page 43: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

que definieron los programas de gobierno en cerca de treinta años, la gran

mayoría no se cumplieron o en su defec to no generaron un efecto estructural

para el sector y las empresas tur ísticas.

En ningún gobierno, durante este per íodo, el sec tor rec ibió un presupuesto importante para mercadeo y comercialización del sector, aspecto fundamental

para promover el tur ismo receptivo. Tampoco le as ignó presupuestos

importantes para otorgar créditos a nuevos proyectos y, menos aún, logró llevar

a la realidad ningún programa de desarrollo de zonas turísticas. Las

estadísticas reunidas en este trabajo hablan por s í mismas.

El efecto de la Ley 300 1996 tampoco ha tenido impacto en el sec tor . Puede argumentarse que la relación del sector pr ivado con el oficial mejoró bastante,

disminuyó la intervención del gobierno central en las activ idades del sector

privado, y hay una identificación de cr iterios y objetivos , cosa que

anter iormente no exis tía. Estos criter ios se referían a la comerc ializac ión del

país en su mercado objetivo, el cual era el tur ismo nacional, por medio de

planes de desarrollo sector ial y terr itor ial. El sector pr ivado presentó por

primera ves planes de desarrollo, que fueron aprobados por el fondo de

promoc ión tur ístico y por el gobierno. Con esto se buscaba básicamente un

apoyo financ iero para desarrollar los diferentes proyectos.

El resultado más tangible es que el número de turis tas extranjeros que llegaron

a Colombia según el informe presentado en 2005 -casi setecientos mil- aparece

como un resultado lamentable. La mala imagen del país por el tema de la guerr illa, el narcotráfico, la pobreza y la corrupción, condujo a que los pocos

tur istas que llegaban a pr incipio de los años ochentas, se fueran a otros

destinos. Hoy en día, el número de turis tas es muy bajo, a pesar que se ha

presentado una pequeña recuperac ión en los últimos tres años. También se ve

en el crecimiento que tuvo la planta hotelera. (ver anexo 12)

Sin embargo, hay que ser conc iente que la s ituac ión de conflicto interno que ha

vivido el país en los últimos veinte años, agravado por el tema del narcotráfico,

ha desbordado la situac ión de orden y seguridad del país, con el efecto de

Page 44: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

mala imagen, como se comentó anteriormente. Es difícil aplicar una ley

tur ís tica, por mejor que sea, en un país con la s ituación que atrav iesa

Colombia. Esta es la realidad que más profundamente afecta al sec tor turístico

y hotelero colombiano.

Por razones obv ias toda esta normatividad que finalmente es un reflejo o

consecuenc ia de las políticas o la falta de ellas, tienen los diferentes gobiernos

cada cuatro años, incidirá negativa y pos itivamente en la empresa objeto de

este estudio.

Page 45: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Grafica 9 Organización del sector turístico y hotelero colombiano

1968 – 1998

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CONPES

DNP

UDRU: Unidad de Desarrollo Regional Urbano

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

CORPORACION NACIONAL DE

TURISMO

ENTIDADES TURÍSTICAS Y REGIONALES,

DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

SUPERINTENDENCIA DE

INDUSTRIA Y COMERCIO

MINISTERIO DE TRABAJO

PROSOCIAL SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO

FAMILIAR

SENA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ICFES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS TURÍSTICAS

CAJAS DE COMPENZACIÓN

FAMILIAR

Page 46: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Grafica 10 Organización del sector turístico y hotelero colombiano

1999 – ACTUALIDAD

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CONPES

DNP

PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE INSDUTRIA,

COMERCIO Y TURISMO

DIRECCIÓN DE TURISMO

MINISTERIO DE PROTECCIÓN

SOCIAL

PROSOCIAL SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO

FAMILIAR

SENA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ICFES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS TURÍSTICAS

CAJAS DE COMPENZACIÓN

FAMILIAR

Page 47: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO III

La organización hotelera Germán Morales e Hijos y el impacto de las polít icas públicas en la

empresa hotelera colom biana

La personalidad, trayector ia y conducta empresar ial del fundador Germán

Morales Molina llama la atención por el número de innovac iones introduc idas al

sector hotelero. As í mismo ocurrió con la empresa cuando pasó a manos de

sus descendientes .

Germán Morales Molina nació en La Mesa, Cundinamarca, el 24 de marzo de

1916. Hijo de Ramón Morales Hernández y Car lota Molina Cr istancho. Su

padre es tudió sastrer ía y ejerc ió su profesión en La Mesa. Mur ió en 1938 de

una enfermedad en los riñones llamada Uremia. Su madre se dedicó a la

crianza de los hijos: Hernando, Enr ique y Germán. Ella murió en 1954 de un

coma diabético.66

Germán Morales Molina estudió en el Colegio La Salle de Bogotá entre 1922 y

1934. Se destacaba como uno de los mejores estudiantes de su clase. Se

gradúo como contador de la Escuela Nac ional de Comercio en 1937. Mostró

siempre una notable habilidad con los números. No es casual que su v ida

laboral la iniciara en el Banco de Colombia en 1937 donde permanec ió hasta 1943. Desarrolló en esta empresa un manejo ya más práctico como contador .

En este último año, el gerente del Banco, Car los Villaveces, le presentó a

Hernando Pombo Piñeres, Gerente del Hotel Granada de Bogotá, quien estaba

buscando en ese momento, un contador para el hotel. Por esta casualidad,

Germán Morales terminó involucrado en la industria hotelera has ta el final de

sus días, tanto como administrador , como empresario y como dir igente gremial.

66 Entrevista a l a Señora Helena González de Morales. Septiembre 21 de 2005.

Page 48: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Su escuela de espec ializac ión ser ía el mejor hotel de Bogotá y uno de los

mejores del país.67

En 1941 se casó con Cecilia González González (Bogotá, 1918), joven de 25

años que trabajaba en la Contralor ía del Departamento de Cundinamarca en el

edific io de la gobernación ubicado en la avenida Jiménez, junto a la Igles ia San

Francisco. Se conoc ieron porque sus asuntos y lugares de trabajo coincidían

en esa zona. Durante el matr imonio tuv ieron c inco hijos llamados: Germán,

Juan Manuel, Mauricio, A lejandro y María del Pilar.

Izquierda a derec ha: Mauricio Morales G, Cecil ia González de Morales, Germán Morales Molina, Germán Morales G, Juan Manuel Morales G, Alejandro Morales G, Marí a del Pi lar

Morales G68

En 1943, Germán Morales comenzó a trabajar en el departamento de

contadur ía de los Hoteles Granada y Regina de Bogotá, pero al pasar el tiempo

y por haber desarrollado un excelente trabajo en el depar tamento contable de

los dos hoteles , fue ascendiendo poco a poco hasta llegar a la gerenc ia general

de las tradicionales empresas, propiedad de la misma soc iedad. Es te cargo lo

obtuvo gracias a que por su desempeñó técnico y excelentes relac iones con los

clientes y proveedores, se ganó la confianza de la Junta Directiva y del gerente

67 Entrevista a l a Señora Cecilia González de Morales. Enero 20 d e 2005 . 68 Colección Privada

Page 49: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

general Hernando Pombo que por entonces estaba preparando su retiro de la

empresa.

Tres años después, debido a los trágicos sucesos del 9 de abr il de 1948

conoc idos como el Bogotazo), el Hotel Regina fue incendiado por lo que Don

Germán continuó gerenc iando únicamente el Hotel Granada. En 1952, el Hotel

Granada fue demolido, para construir en el lote el edific io del Banco de la

República, y fue por esto que los dueños del Hotel Continental, unos

comerciantes italianos que dec idieron invertir en la construcción de otro hotel

grande, con motivo de la Conferencia Panamer icana del año de 1948,

llamaron a Don Germán a tomar el control del proyecto, situado en la Avenida

Jiménez. Cuando llegó a gerenc iarlo, las condic iones de ocupación y en

general de la empresa eran preocupantes.

El proyecto del nuevo edific io que ocupar ía el Granada fue diseñado

originalmente por Vincente Nas i como una torre de oficinas que incluía un local

con mezanine en el pr imer piso y ofic inas sobre los siete restantes. Sin

embargo, la apremiante necesidad de albergar el gran número de v isitantes de

todo el continente, que asistir ían a la IX Conferencia Panamericana, creó la

oportunidad de adaptarlo como hotel de lujo.

Este inesperado cambio determinó que el sótano y mezanine se convirtieran en

cocina y comedor respectivamente. Con las modificac iones, el edificio se

adaptó de manera satisfactor ia al nuevo programa, pese a que hubo necesidad

de ampliar su capacidad. As í se originó la compra del lote contiguo y se integró al volumen principal.69

Después de trabajar como Gerente por cerca de catorce años (1952-1966) en

el Hotel Continental, era elogiado por su exitosa gestión. De recibir un hotel con

problemas de ocupac ión de sus 100 habitaciones, lo entregó con cerca de 220, 69 Alberto Escobar, Guía Bogotá Centro Historica, Guí as Elarqa de Arquitectura. Editorial Gamma S.A . Agosto 2005, p 47

Page 50: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

además de excelentes niveles, tanto de ocupación como de rentabilidad, sin

contar la buena imagen dentro del mercado hotelero nacional.

Ef ectivamente, Don Germán se convir tió en representante de los intereses del

sector y del gremio hotelero, como miembro, por cerca de diez años (1958 –

1968), de la junta directiva de la Empresa Colombiana de Turismo –ECT,

entidad de economía mixta, y responsable de la política sec tor ial en ese

entonces. La entidad se liquidó en 1968 para dar paso a la Corporac ión

Nacional de Turismo –CNT, como empresa industrial y comerc ial del Estado.

Como miembro de la junta directiva de la ECT, contribuyó al desarrollo y

construcción de varios hoteles, muchos de los cuales aun funcionan: Tonchalá

en Cúcuta, Guadaira en Melgar , Tamacá en Santa Marta y El Isleño en San

Andrés, entre otros.70 Como líder gremial, siempre se opuso a la liquidac ión de

la ECT, al considerar que el sector privado perdía capacidad de negociación y

de influencia sobre las políticas del sector. Según Juan Manuel Morales

González, “La historia le dar ía la razón, la Corporac ión Nac ional de Turismo fue

una entidad politizada, y durante gran par te de su ex istencia, las relaciones con

el sec tor pr ivado fueron tirantes y dif íciles”.71

70 Entrevista al Seño r Al ejandro Morales Gon zález. Agosto 24 d e 2005. 71 Entrevista al Seño r Juan Manu el Mo rales González. Septiemb re 15 de 2005.

Page 51: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Germ án Morales Mol ina 1965

Como representante del gremio, Germán Morales tuvo as iento en la Junta

Directiva de la Asoc iac ión Interamer icana de Hoteles entre 1961 y 1966,

desempeñando el cargo de Secretario General. Por esta razón viajó por todo el

continente americano, conociendo detalladamente el sector tur ístico y cultivando una cantidad importante de amistades involucrados con la actividad

gremial y hotelera.

Page 52: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Germán Morales Molina en el X aniversar io de ACOTEL. Bogotá 196072

Poseedor de una gran exper ienc ia, información y relac iones comerc iales y

políticas, Don Germán Morales dec idió formar su propia empresa dedicada a la

adminis trac ión de hoteles, al ver una oportunidad de negoc io en la creac ión de

una cadena hotelera nac ional, pues podía explotar tanto su buen nombre como

su conoc imiento en hotelería.

Fue as í como el 16 de agosto de 1968 creó la compañía, Organizac ión

Hotelera Germán Morales e Hijos, bajo la escritura número 3704 (ver anexo 9)

de la notar ia 4ª de Bogotá. La constituyó con capital propio, grac ias al recaudo

de las cesantías de los años trabajados. El capital inic ial fue de $35.000 pesos

y un prés tamo que obtuvo de $15.000 de un amigo, Don Roberto Botero.

La empresa comenzó tomando hoteles en adminis tración. En un lapso muy

corto asumieron los pr imeros. En 1970, ya contaban con c inco hoteles bajo su

adminis trac ión (ver tabla). A l ser una empresa relativamente nueva y carecer

de una estructura administrativa centralizada y con la intención de obtener

recursos adicionales a los de su nueva empresa, Don Germán Morales se

encargaba directamente de la gerencia del Hotel Dann. Sin embargo no era un gerente asalariado en el Dann, sino que dentro del contrato de adminis trac ión

manejaba unos honorarios fijos . A su vez, él mismo, para cada uno de los

hoteles nombraba un gerente y un contador que le reportaba y rendía cuentas

en forma directa. Con esto obtenía que cada hotel contara con un alto grado de

libertad, demas iada autonomía y poco control por parte de la oficina central

para cada uno de los hoteles. Don Germán llegó a administrar el Hotel Dann,

porque la familia Spiw ack, dueña del hotel, tenía conoc imiento de su reputac ión

como administrador de grandes hoteles. Fue as í que lo llamaron a hacer parte

del equipo de trabajo de su empresa.

Tabla 3. Negoc ios tomados en adminis trac ión por la compañía.73 72 Colección Privada

Page 53: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Fuente: Archivo administrativo de la Organización Hotelera Germán Morales e Hijos.

Nombre Hotel Ciudad Fecha Inicio Hotel Ambalá Ibagué Agosto 1969 – abr il 2001

Hotel Morasurco Pasto Agosto 1970 – actualidad Hotel Sinú Monter ía Agosto 1968 – actualidad Hotel Dann Bogotá Noviembre 1969 – noviembre 1980

Hospedería El Libertador Zipaquirá Octubre 1970 – agosto 1980

Page 54: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Grafica 11 ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN HOTELERA GERMÁN MORALES E HIJOS

PRIMEROS AÑOS DE OPERACIÓN 1968 - 1970

JUNTA DIRECTIVA

SECRETARíA GERENCIA GENERAL

AUDITOR

HOTEL SINÚ

MONTERIA

HOTEL DANN

BOGOTA

HOTEL AMBALÁ IBAGUE

HOTEL MORASURCO

PASTO

HOSPEDERIA EL

LIBERTADOR ZIPAQUIRÁ

Page 55: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

La familia

Su hijo Germán Morales G. se graduó en economía en la Universidad de

Fordham, Nueva York, en 1967. Regresó a Colombia y trabajó como director

del Departamento de Sistemas del Dinners Club de Colombia. Juan Manuel, su

segundo hijo, se graduó como administrador público de la Escuela Superior

de Administración Pública, ESAP, en 1967 y luego obtuvo becas en hoteler ía y

tur ismo en Austria, España y Bélgica; más adelante trabajó como asesor de la

Corporac ión Nacional de Turismo para la reglamentac ión de los

establecimientos hoteleros de Colombia.

Izquierda a derecha: María del Pilar Morales G, Alejandro Morales G, Maur icio

Morales G, Juan Manuel Morales G, Germán Morales G. Bogotá 196474

Durante los tres primeros años de operac ión, Don Germán Morales estuvo solo

al frente de la empresa. Sus hijos Germán y Juan Manuel se integraron al

negocio en v ista de que había crec ido considerablemente y porque su padre no

podía dir igir y manejar solo la empresa. Ambos lo habían apoyado desde un

princ ipio, como parte de una informal Junta Directiva, a cuyas reuniones

acudían semanalmente, para discutir y exponer sus puntos de v ista sobre los

diversos problemas y soluciones. Como un hecho poco común en las empresas

familiares, donde el fundador muestra fortaleza para llevar las r iendas del

74 Colección Privada

Page 56: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

negocio que fundó, Don Germán siempre tuvo la cualidad de oír opiniones de la

gente que lo rodeaba, entre ellas las de sus herederos.

Pero esta participación tan tangenc ial de los hijos no era suficiente. Don

Germán dec idió entonces hacer los parte de la compañía en 1970, oficializando su posesión en los cargos de Sugerente Financ iero y Sugerente de

Operaciones, respectivamente.

El afán princ ipal del fundador y sus hijos en este pr imer periodo (1968 – 1972)

fue consolidar la organización, mantener la en el mercado y sacar la adelante.

Las juntas familiares, que hacía las veces de junta direc tiva, actuaron como un

mecanismo eficaz para lograrlo. Los temas de discusión eran básicamente de tipo interno, que luego de ser identificados se afrontaban en equipo. Gracias a

los estudios prev ios y bastante espec ializados en hoteler ía y adminis trac ión

que adelantaron los hijos, unidos a la gran exper ienc ia del fundador, se

obtenían eficienc ias administrativas en tal sentido. Una de las mayores

dificultades que enfrentaron fue la financ iación, debido a la falta de capital de

trabajo. Luego es taba el problema del talento humano, el serv ic io y la relac ión

con las sociedades propietar ias de los hoteles, pues el esquema era recibir los

de sus dueños en la modalidad de adminis trac ión y no de compra.

Desde entonces y hasta 1979, la empresa aplicó una política de reinvers ión de

utilidades, para solucionar la financ iación de su crecimiento y el manejo

adecuado de los niveles de capital de trabajo y de las operac iones, que ya

abarcaba cerca de diez negoc ios hoteleros tomados en administrac ión. La prac tica del ahorro como v irtud del empresario según el soc iólogo alemán

Wernw e Sombart, se expresó en adelante en la Organización por la v ía de la

reinversión de la gananc ia. Se acer tó porque la Organizac ión no tuvo que

endeudarse en la etapa más difícil, la de crecer. Por otra parte, Germán

Morales no era un gran capitalista y en el país es legendar ia la escasez de

crédito de fomento. Con esta estrategia se evitaba poner en riesgo el

patrimonio de la empresa y la familia, en vis ta de su alta especialización en el

negocio hotelero. Como dijo Don Germán Morales:

Page 57: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Desde un pr incipio hemos practicado la política de reinver tir las utilidades, primero como una solución para formar el capital de trabajo de nuestros hoteles , ante el bajo nivel de capital con el que inauguramos, y segundo como la Organizac ión Hotelera Germán Morales e Hijos es una empresa dinámica, una de las formas para no parar el crecimiento es llevar una política sana de reinvers ión y en esta forma, poder obtener crédito en el mo mento que lo estime mos necesario. Esta es la única forma para que la Organización Hotelera Germán Morales e Hijos pueda crecer.75

La crónica escasez de personal espec ializado en hotelería obligó a desarrollar

internamente activ idades para su localización y reclutamiento. Ante las

dificultades para obtener lo, debieron entonces entrenar personal sin

exper iencia en temas hoteleros. As í los hoteles de la Organización terminaron

por conver tirse en escuela de cada uno de sus trabajadores, porque en el país no ex istían aun institutos de enseñanza espec ializados en hoteler ía y tur ismo.

En 1974, grac ias a la exper ienc ia adquir ida en c inco años de operaciones, los

Morales incurs ionaron por pr imera vez en la venta de un nuevo servic io con

pocos antecedentes en el país. Se trató de serv icios de asesoría y estudios de

factibilidad hotelera. Los primeros contratos que firmaron se relac ionaron con el

funcionamiento de proyectos en Pasto y Cartagena.76

Durante los años setenta se presentó un crecimiento continuo. Los directivos

de la compañía perc ibieron la necesidad de adecuar la estructura

organizacional de la firma, incorporando funcionarios de nivel medio. También

se establecieron procesos para mejorar los s istemas de información, que

permitieron obtener mayores eficiencias. En 1977, ante el crecimiento acumulado, se ajustó la estructura orgánica adicionando una Gerencia

Comerc ial y un Departamento de Relaciones Industriales , que quedó a cargo

de A lejandro, otro de sus hijos, graduado de economía industrial y

adminis trac ión de empresas de la Universidad de los Andes (1974) quien ya

había trabajado en el Banco Interamer icano de Desarrollo BID, en Perú, y

como consultor del Plan de Turismo y Desarrollo de Cuzco COPESCO. En

75 Alejandro Morales Gonzál ez, La Industria Hotelera en Colombia. Nota y Caso , tesis, Facultad de Ad ministración , Universidad de los Andes , Bogotá, 1974 , p 90. 76 Entrevista al Seño r Juan Manu el Morales Gonazález. Septiemb re 11 de 2005

Page 58: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

1976, durante ocho meses, tuvo entrenamiento en la compañía hotelera Khaler

Corp. Domiciliada en Rochester, EE.UU.77 Tal experiencia y contacto con el

exterior se sumará en estos años a otras fortalezas que se fueron madurando

en una década definitiva donde se definió el futuro de la Organización.

El funcionamiento de la empresa, al adminis trar hoteles fuera de Bogotá, se

basaba en un control por parte de la ofic ina central, en donde cada uno de los

gerentes de los diferentes hoteles repor taba los resultados de la operac ión

periódicamente, igualmente, tanto Alejandro como Juan Manuel visitaban una

ves al mes los negoc ios de la Organización.

La reestructurac ión hizo énfas is en la formalización de las políticas empresariales. Se tomó la dec isión de modificar la política de reinversión de

utilidades, permitiendo que la empresa pudiera crecer con endeudamiento.

Ef ectivamente, desde 1979 la empresa toma sus primeros créditos para

adquirir sus oficinas de la calle 75 con carrera séptima en Bogotá, y para

partic ipar en las primeras invers iones hoteleras basadas en crédito.

La compañía continuó su proceso de crec imiento, adquir iendo nuevos

contratos de administrac ión de establec imientos hoteleros (Anexo 10), tomando

una política de rendimientos mínimos en los hoteles , lo que llevó a introducir un

manejo corporativo. El paso siguiente de Germán Morales y sus hijos fue tomar

la decisión de adoptar una es trategia basada en la diversificac ión de

actividades de la empresa pero dentro del mismo sector.

77 Entrevista al Señor Alejand ro Moral es González Agosto 13 de 2005. Se nota que la reci a person alidad de Germán Morales y su intención de integrar a todos sus hijos a la empresa familiar, se evidenció cuando presionó a Alejandro para que estudiara hotel ería en México. Ante su negativa y tratando de consegui r su propósito, le mani festó su intención de suspenderle el pago de la universidad, pes e a que era un excelente estudiante. Su hijo adelantó los estudios que quiso pero su desempeño co mo pro fesional lo mu estra incursionando d esde muy joven en proyectos del s ector hotelero fuera del país.

Page 59: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Grafica 12 ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN HOTELERA GERMÁN MORALES E HIJOS

1.970 – 1.977 JUNTA DIRECTIVA

AUDITORÍA

GERENCIA GENERAL

ASESORIA JURIDICA

COMITE DE POLITICAS DE

PERSONAL

COMITÉ DE ESTUDIOS

DE MERCADO

VENTAS

SUB-GERENCIA FINANCIERA

COSTOS CONTABILIDAD DEPARTAMENTO ESTADÍSTICA

SUB-GERENCIA OPERATIVA

DEP. MANTENIMIENTO

DEP. HABITACIONES

DEP. ALIMENTOS Y BEBIDAS

AUDITORIA EN CADA

HOTEL

GERENCIA HOSPEDERIA

EL LIBERTADOR ZIPAQUIRÁ

GERENCIA HOTEL DANN

BOGOTÁ

GERENCIA HOTEL

CARIBBEAN SAN ANDRÉS

GERNCIA HOTEL SINUMONTERÍA

GERENCIA HOTEL

AMB ALÁ IBAGUE

GERENCIA HOTEL

MORASURCO PASTO

SUB.GERENTE

CONTABILIDAD MANTENIMIENTO HABITACIONES ALIMENTOS Y BEBIDAS

Page 60: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Grafico 13 ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN HOTELERA GERMÁN MORALES E HIJOS

1.985 – 1.996

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA

REVISOR FISCAL

AUDITOR

ASESORES LEGALES

COMITÉ ADMINISTRATIVO

GERENTE ADMINISTRATIVO

AUDITOR JUNIOR

AUDITOR SENIOR

VICEPRESIDENCIA FINANCIERA

CONTADOR

GERENTE RELACIONES

INDUSTRIALES

PERSONAL

MANTENIMIENTO

SERVICIOS GENERALES

VICEPRESIDENCIA OPERACIONES

ASISTENTE CAFETERIAS

ASISTENTE CAMPAMENTOS

GERENTE MERCADEO

GERENTE VENTAS

DIRECTOR VENTAS

PROMOTOR PROMOTOR

Page 61: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

A finales de la década del setenta la empresa introdujo el concepto de

mercadeo en la operación normal de la organización, afectando positivamente

el volumen de ventas. Es ta dec isión antic ipada ayudó a enfrentar la reces ión

que el país tuvo a principios de los años ochenta.

Hasta finales de los setenta, en la empresa el concepto era de ventas directas.

Con la retirada de Germán Morales G, los otros socios hermanos, consideraron

que era necesario incorporar a al empresa el concepto de mercadeo, tanto a la

empresa como a los hoteles que operaban. Se inició un proceso de hacer los

estudios de mercadeo por hotel, aplicando en ese entonces la matr iz DOFA y

tratando de definir una estrategia a nivel corporativo y por hotel. Para apoyar

esta labor la empresa contrató profes ionales de la Universidad de los Andes,

quienes conocían a Alejandro Morales, por ese entonces, profesor de la

Facultad de Administración. Fue una buena exper ienc ia y lograron resultados

que permitieron a la empresa enfrentar la crisis de principios de la década de

los ochenta.

En 1980, los directivos de la empresa (específicamente los hijos), consideraron

que su crec imiento en el sector hotelero no podía mantenerse en los índices

que tuvo durante la década de los setenta, por la simple razón, de que la oferta

de nuevos establec imientos hoteleros había disminuido considerablemente. Por

esto concluyeron que debían explorar áreas nuevas afines con la hotelería

donde pudieran aplicar su conoc imiento y experiencia. De esta manera

establecieron que la venta de servic ios corporativos o instituc ionales,

particularmente el de alimentac ión interna en empresas, contaba con demanda

pero con poca oferta, de ahí que el potencial de crec imiento del nuevo frente de

Page 62: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

actividad estaba a la v ista. Con esta aprec iac ión y la ev idente oportunidad que

existía, tomaron su primer contrato con la multinacional York que les pidió

atender los serv ic ios en sus ofic inas de Bogotá.

En este per íodo la empresa realizó por primera vez en su historia, inversiones en infraestructura hotelera manteniendo la constante de asumir su

adminis trac ión. También realiza una inversión importante en la adquisic ión de

las oficinas de la carrera séptima, anter iormente mencionadas.

Un hecho que afectará la sociedad familiar es el retiro del socio y ejecutivo de

la empresa, Germán Morales González , quien pasó a vivir a Estados Unidos a

raíz de su matr imonio con Luisa Millitello, c iudadana amer icana de ascendencia italiana a quien había conoc ido durante su periodo de estudio en Nueva York. 78

Este retiro deja vacante la V icepres idencia Comercial de la compañía y obliga a

modificar la estructura organizac ional. Se crea el área financ iera para mejorar

el nivel de control de los recursos de la empresa y así cumplir con las

obligaciones financieras. Es te retiro que aparentemente creó traumatismos

internos en la organización, terminó favoreciendo a la empresa en un futuro.

A mediados de la década de los ochentas, a don Germán Morales Molina le

diagnosticaron la enfermedad de Parkinson, la cual limitó, de manera gradual

pero acelerada en los siguientes años, su partic ipac ión en las actividades de la

compañía. Esto, unido al retiro del hijo soc io, condujo a que la Organizac ión

pasara a ser dirigida por Juan Manuel Morales González , V icepresidente de

Operaciones, y por su hermano menor, Alejandro Morales González, Vicepresidente Financiero.

Bajo la estrategia de diversificación, el crecimiento del área de alimentac ión

industrial se conv irtió en uno de los frentes de ac tiv idad más dinámicos. La

empresa incurs ionó en la administrac ión de campa mentos mineros y firmó un

78 De esta unión existen tres hijos. Luisa Millitello nunca se log ró ad aptar a Colombia ni al estilo de vida de la familia d e los Morales . Por este motivo, en 1983, G ermán Moral es to mó la decisión de irse a vivir a Miami.

Page 63: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

acuerdo de consorcio con la compañía inglesa Grand Metropolitan,79 para la

operación de es te tipo de negoc ios en Colombia. Obtuvo contratos muy

valiosos , como los del Cerrejón en la Guajira, Cerromatoso en Córdoba y Caño

Limón en Arauca, entre otros.

A mediados de la década de los noventa, los directivos de la Organizac ión,

también retomaron el área de consultor ías y asesor ía, cons iderando que la

empresa tenía una gran exper iencia y podía aplicar las en esas áreas. El

resultado ha lo largo del tiempo ha sido aceptable pero podr ía ser mejor . Se

cons idera que el problema ha s ido una falta de definic ión de un programa de

mercadeo y asignar una estructura propia para esta línea de negocio que tiene

excelentes perspectivas dado el potencial y los desarrollos por alcanzar en un país con un sector bastante.

Igualmente, la compañía se convirtió en la empresa innovadora en el desarrollo

del concepto de hoteles resort, cuando por pr imera vez abrió en el país un

establecimiento de es te tipo, el Hotel Girardot Resort, en 1991, aprovechando

con esto, los incentivos tributarios propuestos por el gobierno de César Gav iria.

Por la misma época, par ticiparon en el desarrollo de nuevos proyectos

hoteleros en Bogotá, con el pr imer hotel suites abierto en Colombia, el

Embassy Suites. Adicionalmente intervinieron en la ampliac ión del Hotel

Cosmos 100, que hizo parte del desarrollo hotelero en el norte de Bogotá,

impulsado por el turismo hospitalario proveniente de las Antillas, Venezuela y

otros Países de Centroamérica y Suramérica.80 A mediados de los noventa

compraron el Hotel Sinú en Monter ía.

Este último se compró en 1994 al Banco Ganadero, después de veintiséis años

de operarlo como administrador. Por normas de la Super intendenc ia Bancar ia

el Banco tuvo que venderlo por no tratarse de un negoc io a fin a su objeto

social. Las negoc iaciones se hic ieron cons iderando unas condiciones de valor,

crédito y forma de pago muy favorables que le permitieron a la empresa tomar

79 Emp resa inglesa, d edicad a a la administración de hoteles , campamentos y cafeterí as, l a cual era una de las empresas más i mportantes para ese entonces en el tema de soporte de vida en campamentos . 80 Tarud Castellanos, 2001.

Page 64: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

la decisión de comprarlo, a pesar de la s ituación que atravesaba el hotel, con

respecto a la baja ocupac ión, estado de la planta fís ica muy regular y el estado

de orden público de la región bastante difíc il.81

Los primeros años después de la adquisición fueron bastante complicados, pero afortunadamente la política de invertir en la propiedad, de manera anual,

permitió la recuperac ión f ísica. As í mismo se hizo una inversión importante en

la renovación del recurso humano y hoy en día el hotel se encuentra en muy

buenas condic iones, tanto f ísicas como de servic io, con un incremento anual en

los índices de ocupac ión.82

Con el nuevo c iclo de crecimiento de la empresa, los directivos consideraron fundamental mejorar los sistemas de información y control. Dec idieron hacer

una inversión cons iderable en el desarrollo de su propio softw are para llevar las

operaciones. Esto permitió tener un mayor control y eficiencia de los procesos

productivos de la empresa, así mismo una mayor competitiv idad en el sector.

Para es te momento la Junta Directiva de la Organización es taba constituida por

los c inco hermanos: Germán, Juan Manuel, Maur icio, Alejandro y María del

Pilar Morales González, quienes vieron una opor tunidad de negocio en el

desarrollo de proyectos en turismo, promoviendo urbanizac iones tur ísticas. Con

esta v isión, decidieron adquirir el terreno contiguo al Hotel Girardot Resort, para

desarrollar un proyecto urbanístico, vendiéndolo por propiedad hor izontal.

La internacionalización

A pr incipios de la década de los ochentas empiezan a conformarse empresas

hoteleras nacionales, las cuales tenían como referenc ia la compañía Germán

Morales e Hijos. Después de ceca de veintic inco años, sus empresas con un

81 Entrevista a l a Señora Ángela Rodríguez Pico. Octub re 15 de 2005 82 Entrevista al Seño r Al ejandro Morales Gon zález. Noviembre 18 de 2005

Page 65: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

buen nivel de madurez, ex itosas, algunas con operaciones internacionales y

con un futuro prometedor.

Hacia 1988 los gerentes y soc ios decidieron entrar en un proceso de

internacionalización, par ticipando en el mercado hotelero estadounidense, específicamente en Miami, en donde llegó a tener dos hoteles en

adminis trac ión. También y por primera vez, tuvo la exper ienc ia de trabajar con

franquicias internacionales como Best Western y Quality Inn. La decis ión de

desarrollar la empresa en Mia mi, se tomó a finales de la década de los

ochentas y fue producto de que Germán Morales G. llevaba varios años

viviendo en esa ciudad, trabajando en el sector turístico y conocía bastante

bien el comportamiento de la ciudad y de sus diferentes zonas. Se consideró que era una gran for taleza tener a uno de los socios en la ciudad y se inició el

proceso de selecc ión de negocios potenciales con perspectiva de futuro y

acordes con la capacidad financiera de los socios y de potenciales

invers ionistas que estuv ieran interesados en acompañar a la empresa en su

etapa de expansión.

Page 66: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Izquierda a derecha: Juan Manuel Morales G, Alejandro Morales G, Germán

Morales G, María del Pilar Morales G, Germán Morales Molina. Bogotá 199283

Esta fue una etapa interesante, donde la empresa y sus ejecutivos aplicaron

toda su experiencia de años de trabajo y donde pudieron comprobar que era posible para la empresa colombiana trabajar y desarrollarse en un mercado tan

competitivo y diferente al colombiano. Es importante tener en cuenta que esta

decis ión se tomó cuando la economía colombiana era cerrada y el concepto de

globalización hasta ese momento era bas tante incipiente.

Con la apertura económica a pr inc ipios de los años noventas llegan las

primeras marcas de franquicia, las cales incentivan y generan confianza a los invers ionistas locales en el per iodo en que se generó una nueva oferta de

hoteles. Este es el caso de Tour Points de Sheraton, as í mismo llegan dos

compañías a operar hoteles con su marca, como es el caso de Sofitel de

Francia y Melia de España.84

A pesar de la apertura y el proceso de globalización, puede concluirse que en

Colombia hay muy pocas compañías internacionales, ya sean operadoras con

su marca o por medio de franquicia. Si se hace un análisis de la cantidad de

marcas que hay en el mercado internacional o al mirar los países

latinoamer icanos, donde se encuentran un número importante de marcas

operando, Colombia muestra uno de los menores desarrollos en este frente.

La razón principal, según el concepto de A lejandro Morales G., es la radicalización del conflicto que vive el país desde hace cerca de veintic inco

años, que ha generado una pés ima imagen del país en el mundo, impidiendo

que Colombia se inser te como un destino tur ístico en las princ ipales mercados

emisores. Es importante mencionar el problema de nuestro país con respecto

al cr imen organizado, el cual limita de una forma cons iderable el tipo de turista

que v iene a Colombia.85

83 Colección Privada. 84 Tarud Castellanos, 2001. 85 Entrevista al Seño r Al ejandro Morales Gon zález. Noviembre 1 de 2005

Page 67: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Esta situac ión impide que el país tenga corr ientes turís ticas mas ivas y por este

motivo, a las compañías hoteleras internacionales no les interesa establecerse

en Colombia, al no presenciar un mercado potenc ial rentable. Solo basta citar a

España que recibió en el año de 2004 cerca de noventa millones de turis tas extranjeros y en Colombia no alcanzamos los setecientos mil. Por otra parte, el

tur ismo y la hotelería son muy débiles incluso en destinos turísticos de gran

potencial, como el caribe colombiano, princ ipal mercado de los hoteles de

diversos estándares, que operan generalmente con base en la demanda

interna.

El 27 de enero de 2001, después de muchos años de enfermedad, muere uno de los pioneros de la moderna hoteler ía en Colombia86, Don Germán Morales

Molina, a la edad de 84 años de edad.

Las actividades rutinarias propias de la empresa, tales como el control, la

adminis trac ión y las políticas, entre otras, continúan siendo el día a día de los

hermanos Morales. Sin embargo, la his tor ia de la administrac ión sufre cambios

estructurales, gracias a las perspectivas de nuevos negocios hoteleros en el

año de 2005.

Los problemas En la década de los noventas, el gobierno de César Gavir ia Trujillo promov ió la

apertura económica del país, que acompañó paralelamente de medidas en el

terreno laboral, para flexibilizar un poco la r igidez del código laboral de ese

entonces; las reformas permitieron modificar el s istema pens ional y el de

régimen cesantías, etc. Los empresar ios se enfrentaron a nuevas condic iones y

a un nivel de competenc ia que no habían vivido.

En el pr imer año de gobierno de Gaviria, el país tuvo una nueva constituc ión

que modificó de manera radical la de 1886, creando numerosas obligaciones

86 Entrevista al Arquitecto Jo rge Val encia Caro . Septiembre 8 de 2005

Page 68: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

en mater ia social, s in prever la capacidad económica real del Estado para

financ iar los programas. La aplicac ión de la nueva constituc ión generó en el

tiempo un problema de déficit fiscal que los diferentes gobiernos trataron de

financ iar con mayores impuestos – cerca del 4.0% del PIB – y con crédito

interno y externo. Es ta situac ión conllevó a un incremento de las tasas de interés y al estado a competir con el sector privado, por los recursos

disponibles de crédito.87 A través de la década de los noventa, el défic it fiscal

se volvió crónico llegando a niveles preocupantes e incrementándose la deuda

del gobierno central a porcentaje importantes en relación al PIB.

Esta mayor expans ión no es acompañada con mejores índices de

productividad y de ahorro e inversión. La inflación se mantuvo en niveles

suprema mente altos y el nivel de tasas de interés fue tan elevado que incentivó

la llegada de recursos externos para favorecerse de esas tasas, pero no para

invers ión en el aparato productivo del país. El sector privado por su parte,

aumentó su endeudamiento externo, al permitírsele, con la apertura

económica, y aprovechar tasas de interés más favorables que las internas.

Los diversos factores generaron una revaluac ión del peso en relac ión al dólar, -

a pesar de políticas de devaluac ión importantes – favorec iendo las

importac iones, afectando al sector productivo y a la tasa de empleo del país. La

tasa de crecimiento económico empezó a disminuir y a no responder a las

requeridas para mantener tasas de empleo y disminuir las de pobreza.

Para enfrentar el problema de una posible hiper inflac ión, el Banco de la

República aplicó medidas para incrementar aún más las tasas de interés,

incubando un proceso recesivo, que llegó a su punto más cr ítico en 1999.

Para ese año, el crecimiento negativo del PIB fue de un 4.4% del PIB,88 c ifra no

vista desde la cris is de los años treinta (1931), en un país que a pesar de sus

problemas económicos y su permanente estado de violenc ia, había mantenido

un crec imiento es table durante muchos años. Esto trajo cons igo la acelerac ión

87 Migu el Ángel Bustos Uribe ,La política, la interven ción económi ca y el manejo fiscal en Colombia , Observatorio de la E cono mí a Latinoameri cana 41, agosto 2005, p 2 88 www .criticon colo mbia.tripod.com.co/ expresi2.ht ml

Page 69: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

de la expatriac ión de capitales y la emigración de los colombianos, como

consecuenc ia de la incertidumbre y la falta de confianza frente al futuro de la

economía y el problema soc ial que enfrentaba el país.

El sector productivo se v io afectado en este per íodo por diversos fac tores que no pudo controlar, como la alta inflación, incrementos salariales elevados,

incremento de las tasas de interés y de las tar ifas tributar ias, revaluac ión,

competencia desleal por la influencia de dineros producto de la droga, altos

niveles de contrabando, etc . Este entorno implicó al sector de servicios y la

industria que muchas empresas empezaran a presentar disminuc ión de su nivel

de utilidades, y en muchos casos, grandes perdidas , las cuales se manifestaron

en el deterioro del bienestar general del país.

En la década de los noventa además, se agravó aún más el problema del

narcotráfico y sus efectos en la economía real, al permear la soc iedad y el

estamento político – basta recordar el proceso 8.000 -. Se generó un

desequilibr io en la oferta con una competencia desleal, de la cual el sector

hotelero no estuvo exento.

En la década de los noventas igualmente, frente a tanta calamidad económica,

política y social, por efec to del enfoque soc ial de la Constitución de 1991, el

tur ismo soc ial adquir ió preponderancia, tomando las Cajas de Co mpensación el

papel en su desarrollo. Infor tunadamente estas entidades dec idieron construir y

operar hoteles de gran calidad y servicios, s in responder al tema de tur ismo

social, generando una competenc ia des leal a la hoteler ía formal, con tarifas subs isdiadas y compitiendo al mismo mercado. Esto incidió en parte, durante el

primer quinquenio de los noventas, en un desmesurado incremento de la planta

hotelera, la cual fue financiada con recursos del mercado, crédito – ex istía un

nivel de liquidez alto en la economía–, dineros del narcotráfico e inversiones de

las Cajas de Compensac ión. El caso de San Andrés y providenc ia fue

dramático. Este crec imiento, acompañado por una caída gradual de la

demanda por efecto de la s ituac ión económica del país, llevó a que los índices

de ocupación de la hotelería cayeran de manera abrupta afectando las tarifas

Page 70: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

en términos reales y nominales. La hoteler ía se enfrentó a una situación nunca

vista con anter ioridad.

En el per iodo también se presentó un proceso de recrudec imiento de la

violencia, ya no sólo por efec to de los dineros del narcotráfico s ino por su

relac ión con los grupos guerr illeros de izquierda y el florecimiento de los grupos

paramilitares. Es ta situación afectó bas tante al tur ismo y a la hotelería.

Especialmente se acabó el turismo receptivo debido a la mala imagen del país

en el ex ter ior. Por su par te, el turismo interno llegó a niveles mínimos, al

desaparecer el tur ismo por carretera ante la inseguridad y el temor a quedar

secuestrado el tur ista colombiano con la modalidad de las “pescas milagrosas”.

Para la Organización Hotelera Germán Morales e Hijos , esta situación la afecta

de manera importante y le genera una gran cris is, de la cual no puede salir,

prec ipitándola a una s ituación de concordato a princ ipios de 1999. La realidad

del país y las políticas para el sector definitivamente dejan un muy pobre

balance. Pese a esto permanece la figura del empresar io, la empresa familiar y

la hotelería luchando con un entorno complejo y lleno de res tricc iones que en

conjunto todos ellos deben capotear para mantener una activ idad que genera

empleo, bienestar , recreación y riqueza.

Page 71: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Grafico 14

ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN HOTELERA GERMÁN MORALES E HIJOS 1.997 – 2.005

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA

REVISOR FISCAL

AUDITOR

ASESORES LEGALES

COMITÉ ADMINISTRATIVO

VICEPRESIDENCIA FINANCIERA

CONTADOR

VICEPRESIDENCIA OPERACIONES

ASISTENTE CAFETERIAS

ASISTENTE CAMPAMENTOS

GRENTE COMERCIAL

GERENTE VENTAS

DIRECTOR VENTAS

PROMOTOR PROMOTOR

Page 72: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CONCLUSIONES

Definitivamente las políticas públicas siguen mostrando que en el desarrollo

histór ico, económico, soc ial y empresarial colombiano no se constituyen en un

verdadero factor que potenc ia lo que pretenden. Parc iera que pesara más la

complejidad de la geografía y el entorno político para influir negativamente en

ese desarrollo. Al menos eso es lo que permite observar es te caso. También

reafirma el relativ ismo de Safford, cuando concluye que definitivamente las

políticas públicas en Colombia en el siglo XIX no tuv ieron efecto en el impulso a

la economía y la activ idad empresar ial. Esta conclus ión parec iera extenderse al

siglo XXi pues el caso de la hoteler ía y el turismo para el que ex iste una sabia

normativ idad no parece beneficiarse de los intentos promovidos desde el

Estado, un s iglo después, es decir , no afectan como se espera al sector sobre

el cual quieren inc idir y tampoco han servido mucho para hacer impulsar la

actividad empresar ial.89

El sector turístico cerca de cuarenta años, ha sido considerado por los

diferentes gobiernos como un sector estratégico para el desarrollo económico

del país, como generador de empleo, divisas, aporte al Producto Interno Bruto,

etc. pero las cifras no muestran los resultados espectaculares que anunc ian los

discursos y los tex tos de los planes de desarrollo como se pudo mostrar . Para

descontento de la oposic ión, únicamente el gobierno actual ha tenido una c lara

conc ienc ia de la importancia del sector y su aporte, además de los benefic ios

89 Frank Safford , Los valores so cioculturales, las estructuras y las políticas en el desarrollo colombiano , Universidad de los Andes , Cáted ra Co rona 5, 2002, p. 21, 49.

Page 73: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

que la industr ia tur ística y hotelera ofrece al crecimiento de la economía y al

bienestar social.

Todos los planes de desarrollo que han contemplado los diferentes gobiernos

al tur ismo como un sector para apoyar su desarrollo, han quedado tr istemente como letras muertas.

En general las normas expedidas por los diversos gobiernos, s iendo la más

importante la Ley General de Tur ismo, la Ley 300 de 1996 durante la

pres idencia de Ernesto Samper Pizano no ha inc idido de manera estructural en

el sector hotelero. Tampoco en empresas hoteleras serias y bien manejadas

como es el caso descr ito.

El tur ismo y la hotelería por sus caracterís ticas tan par ticulares, antes que

normas legales, requieren de factores exógenos como son la seguridad del

país, buena imagen de una manera constante y cons istente, para que la

industria pueda tener un desarrollo natural. Infor tunadamente el país no ha

tenido por mucho tiempo estos dos importantes factores, y la generación de

normas, por más bien intenc ionadas, no generan los efec tos deseados por el

peso que tienen los factores anteriormente menc ionados.

Las normas jur ídicas que los diferentes gobiernos han generado, en general,

han s ido para estimular la ofer ta y lograr una regulación de la misma, pero los

invers ionistas privados por más beneficios, exenciones, etc. que obtengan no

están dispuestos a arriesgar inversiones en países con un alto r iesgo y en sectores como el tur ismo que están afectaos directamente con el estado de

conflicto e incer tidumbre que ha tenido Colombia durante tantos años. El mejor

incentivo para un invers ionista y un operador hotelero es contar con una

demanda estable, en constante crec imiento.

El crecimiento del sector ha sido muy bajo por estas razones. Todo indica que

a pesar de las buenas intenciones del actual gobierno de Álvaro Ur ibe,

mientras el país continúe en el estado de conflicto, insegur idad y mala imagen,

será muy dif ícil tanto a corto como a mediano plazo que se presente un cambio

Page 74: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

significativo en la demanda interna y externa, que permita un crecimiento

importante de la planta hotelera.

Empresa y Em presario

Después de haber terminado esta investigac ión de la Organización Hotelera Germán Morales e Hijos, me parece importante recalcar algunas cosas:

Los investigadores colombianos han cons iderado al empresar io como un

personaje desme mor iado, pero en este estudio se demostró totalmente lo

contrario, pues a lo largo del capítulo donde se analizaba la historia de la

Organización German Morales e Hijos , se pudo ver la conciencia histórica que

tiene tanto Juan Manuel Morales González como Alejandro Morales González.

Esta exper iencia es muy gratificante desde el punto de v ista de cómo la histor ia

está presente dentro de los empresarios, y estos al mismo tiempo, tiene la

disposic ión de pasarme a mí ese conocimiento de algo tan importante como es

la Organización Hotelera Germán Morales e Hijos para las tres generaciones

de la Familia Morales.

Es importante resaltar la cultura de sucesión que maneja la empresa, pues

Germán Morales Molina como su fundador decide transmitir y ceder más que a

sus hijos, a gerentes profesionales, caracter izándose por su manejo técnico y

financ iero, estrategas, los cuales tiene un claro concepto del mercado,

lográndose diversificar pero sin perder el core bus iness de la compañía.

Tuvieron la capac idad de sacar negocios adelante en el momento que se

pensaba que no tendr ían ningún futuro, un perfecto ejemplo es la adquisic ión

del Hotel Sinú en Monter ía.

Page 75: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Es necesar io resaltar también que la cultura organizac ional de la empresa, de

la que trata Erro (2003) así no sea el tema central de esta investigación, sí trata

de identificar los elementos esenciales que se han transmitido a dos

generac iones, las cuales hacen parte de la compañía, en cuanto a los elementos de identidad. Uno de ellos es el énfas is en la buena administrac ión,

en la cual evidentemente influye el factor educativo. Por otro lado, dentro de la

cultura organizacional, es importante resaltar la innovación Shupeteriana que

ha realizado la Organizac ión en varios aspectos dentro del sec tor .

Para comenzar, la compañía decidió atender el sector hotelero tanto en

pequeñas ciudades grandes como en c iudades intermedias, como por ejemplo: Tunja, Pasto, Monter ía, Ibagué, Cúcuta, Bucaramanga, etc. ese era un

mercado poco atendido por la hoteler ía de altos estandares. Asimismo, actuó

bajo el concepto de cadena veinticinco años antes que se crearan las cadenas

hoteleras nac ionales , as í mismo antes de la llegada de cadenas

internacionales, esta organizac ión colombiana ya había iniciado su

internacionalización pese a las dificultades que ofrece la operación de

empresas de este tipo. GMH incursionó en el mercado internac ional, cuando

ninguna empresa hotelera había considerado la pos ibilidad de hacer lo.

Por último, pero no menos importante, fue la creac ión del primer Hotel Resort

en el país, como un negocio rentable en el largo plazo.

Con esta empresa y sus directivos es una importante prueba de que se puede innovar y operar hoteles en este país con las limitac iones de mercado

menc ionadas en esta investigación.

Al terminar esta investigac ión, me pude dar cuanta la exper ienc ia tan

gratificante que fue haber realizado este proyecto de grado, pues sin darme

cuenta conocí aspectos tanto familiares como empresar iales que en algunos

momento se daban por obvios pero que en realidad tienen una histor ia.

Page 76: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Ayudo a reforzar mi formación en la historia del desarrollo empresar ial,

afianzando conceptos, teorías, que por no estar en contacto con ellas se fueron

olvidando, pero lo importante en aspecto es ver como a media que pasa el

tiempo se pueden llegar a conceptualizar todos los conceptos de una forma

mucho más concisa y clara, pues uno de los problemas que se presentaron a lo largo de este tiempo, fue la dificultad que tengo o que tenía para lograr

hacerme entender .

En mi concepto, en el campo de la historia empresar ial en Colombia no ha

explotado el potencial que tienen muchas de las empresas colombianas, pero

en este caso específ ico, el de la organizac ión hotelera Germán Morales e Hijos

se podr ía decir que ser ía interesante estudiar el caso de cada uno de los

hoteles que hicieron parte de la empresa.

Un aspecto muy importante es recuperar tanto el archivo histórico como el

adminis trativo de la compañía, pues con esto se podr ía analizar mas a fondo su

estrategia, sus políticas, su es truc tura, de una forma mucho más cuantitativa,

dándole un enfoque distinto a la historia.

Por ultimo, pero no menos importante es la realizac ión de un documento sobre

el concordato por el que paso a finales de la década de los 90, pues se

mostrar ía la capacidad que tiene es ta empresa para sobreponerse a los

problemas, divers ificando sus negocios , pero siempre con una ac titud calmada,

mostrando una fuerza interna que les pide salir adelante.

Page 77: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LIBROS

DÁVILA Ladrón de Guevara, Carlos. El empresario colombiano: Una

perspecti va histórica, Facultad de Estudios Interdisc iplinar ios, Pontificia

Universidad Javer iana, Bogotá 1986.

---------. Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX-XX:

una colección de estudios recientes. Editorial Norma, Universidad de los

Andes, Facultad de Adminis trac ión, Ediciones Uniandes, Bogotá 2003.

---------. Los comienzos de la historia empresarial en Colombia, 1975-1995.

Banco de la República, Principales Indicadores Económicos 1923 – 1997

LÓPEZ Santiago, VALDALISIO Jesús María. La naturaleza económica de la

empresa y el empresario, Crítica, Barcelona, 2000.

MARTÍNEZ – Echeverr ía, Miguel A lonso. Hacia una nueva teoría de la

empresa, Instituto de Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra, España,

2000.

SAFFORD Frank, Los valores socioculturales, las es truc turas y las políticas públicas en el desarrollo colombiano, Universidad de los andes, Facultad de

Administración, Ser ie Cátedra Corona, Bogotá, 2002.

Observator io Económico para la PYME Colombiana EAN – ACOPI – CINSET –

DANE. Las pequeñas y las medianas empresas en Colombia 1992-2001: De la

crisis al resurgimiento.

Corporac ión Nacional de Turismo de Colombia, Treinta Años de Histori a del

Turismo Colombiano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1.998.

Page 78: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ERRO Carmen, CASPISTEGUI Franc isco Javier . Empresario e historia

empresarial. Algunas claves para un mutuo acercamiento.

KELLER Morton, Regulati on of Large Enterprise: The United States Experience in Comparati ve Perspecti ve.

BARRERA Carolina, MANTILLA Ana. Empresarios e-bussiness en Colombia

(1997 – 2001) , Monografía N. 76, Facultad de Administrac ión, Universidad de

los Andes, Bogotá, 2002.

ESCOBAR Alberto. Guía Bogotá Centro Histórica, Guías Elarqa de Arquitectura, Editorial Gamma S.A., 2005.

HOLLOWAY J.C, The Business of Tourism, Londres, Adinou Wes ley

Luongman Limited, 1994.

1.1. TESIS DE GRADO

MORALES González Alejandro, La industria hotelera en Colombia: Nota y

Caso. Tesis, Facultad de Adminis trac ión, Universidad de los Andes, Bogotá,

1974.

NOVOA Vargas Ricardo Alberto, La industria hotelera en Colombia: Nota y Caso, Tesis, Facultad de Adminis trac ión, Universidad de los Andes, Bogotá,

1984.

SIERRA Almanza, Liliana B, Tres factores de conflicto en las empresas de

familia: Comunicación, participación y planeación. Acciones, recomendaciones

para empresas familiares . Tesis, Facultad de Ingenier ía Industrial, Universidad

de los Andes, Bogotá, 2000

Page 79: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CASTELLANOS Tarud, María Paula, Historia reciente de la hotelería de lujo en

Bogotá, 1980-2001, Tesis, Facultad de Administración, Universidad de los

Andes, Bogotá, 2001.

DUQUE Liscano, Ana María, Disposición de las empresas familiares a la profesionalizac ión directiva, trabajo de grado en Adminis trac ión, Bogotá,

Universidad de los Andes, 2004

CORREDOR Rodríguez, Carolina, La planeación de la sucesión generacional

en Pymes, Trabajo de grado en administración, Univers idad de los Andes,

Bogotá, 2005.

2. REVISTAS

Operación Hotelera en Colombia 1990, COTELCO, Bogotá 1991

Operación Hotelera en Colombia 1991, COTELCO, Bogotá 1992

Operación Hotelera en Colombia 1996, COTELCO, Bogotá 1997

Operación Hotelera en Colombia 1998, COTELCO, Bogotá 1999

Operación Hotelera en Colombia 1999, COTELCO, Bogotá 2000

3. DOCUM ENTOS OFICIALES

Plan de Desarrollo 1.970-1.974, Las Cuatro Estrategias.

Plan de Desarrollo 1.984 – 1.986, Cambio con Equidad. Plan de Desarrollo 1.994 – 1.998. Salto Social

Ley 300 de 1996, Ley general de turismo

Ley 788. Diciembre 27 de 2.002

Ley 498 de 1998

Decreto 1075 de 1997

Resoluc ión 0119:Reglas para los prestadores de servicios turísticos, Febrero

12 de 2002

3.1. DOC UM ENTOS CONPES

Page 80: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Certificados Tur ísticos

Optimización de los instrumentos del desarrollo empresarial.

4. ENTREVISTAS

Señora Cec ilia González de Morales.

Señora Helena González de Morales.

Señor A lejandro Morales González.

Señor Juan Manuel Morales González.

Señor Mauricio Morales González. Señora María del Pilar Morales González.

Arquitecto Jorge Valencia Caro.

Señor Manuel Bermúdez.

Señora Ángela Rodríguez Pico.

Señor Guillermo Ortiz Gómez.

5. PORTALES DE INTERNET

www .moncomercio.gov.co

www .uned.es

www .gobiernoenlinea.gov.co

www .cotelco.org

Page 81: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 1. Certificados de desarrollo turístico

CERTIFICADOS DE DESARROLLO TURISTICO

En peso s const antes d e 1998

AÑO I.P.C (*) INCENTIVOS AJUST E AL IPC ACUMULADO 1971 14.01% $ 9.915.281,00 - $ 9.915.281

1972 14.03% $ 12.401.465,89 $ 1.389.131 $ 23.705.878 1973 24.04% $ 68.621.086,00 $ 3.325.935 $ 95.652.898

1974 26.34% $ 5.910.206,00 $ 22.994.957 $ 124.558.061

1975 17.77% - $ 32.808.593 $ 157.366.655

1976 25.74% $ 17.129.132,00 $ 27.964.055 $ 202.459.841

1977 28.71% $ 7.219.922,00 $ 52.113.163 $ 261.792.926 1978 18.43% $ 64.583.858,00 $ 75.180.749 $ 401.537.533

1979 28.80% $ 11.489.298,00 $ 74.003.367 $ 487.030.199

1980 25.85% $ 59.817.950,00 $ 140.264.697 $ 687.112.846

1981 26.86% $ 27.256.249,00 $ 177.618.671 $ 891.987.765

1982 24.03% $ 153.810.508,00 $ 235.127.975 $ 1.280.926.248 1983 16.64% $ 135.735.262,00 $ 307.806.577 $ 1.724.468.088

1984 18.28% $ 143.672.895,00 $ 286.951.490 $ 2.155.092.472

1985 22.45% $ 212.955.235,00 $ 393.950.904 $ 2.761.998.611

1986 20.95% $ 47.900.294,00 $ 620.068.688 $ 3.429.967.594

1987 24.02% $ 121.477.255,00 $ 718.578.211 $ 4.270.023.060 1988 28.12% $ 40.684.590,00 $ 1.025.659.539 $ 5.336.367.188

1989 26.12% $ 47.294.360,00 $ 1.500.586.453 $ 6.884.248.002

1990 32.36% $ 241.916.340,00 $ 1.798.165.578 $ 8.924.329.920

1991 26.82% $ 64.966.340,00 $ 2.887.913.162 $ 11.877.209.422

1992 25.13% $ 66.964.814,00 $ 3.185.467.567 $ 15.129.641.803 1993 22.60% $ 1.140.662.939,00 $ 3.802.076.985 $ 20.072.383.727

1994 22.59% $ 1.285.927.969,00 $ 4.536.358.722 $ 25.894.670.419

1995 19.46% $ 120.701.779,00 $ 5.849.606.048 $ 31.864.978.245

1996 21.63% $ 510.330.540,00 $ 6.200.924.767 $ 38.576.233.552

1997 17.68% - $ 8.344.039.317 $ 46.920.272.869 1998 $ 7.956.661.037,00 $ 8.295.504.243 $ 63.172.438.149

Precio corrientes $ 12.576.006.604,89

Precios

constantes $ 63.172.438.149,37

(*) IPC utilizado para ac tualizar el val or en pesos constantes de 1998

Page 82: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 2 Fondo de inversión turística

CREDITOS OTORGADOS POR EL FITUR En peso s const antes d e 1998

AÑO I.P.C (*) INVERSIÓN AJUST E AL IPC ACUMULADO 1969 8.70% $ 5.400.000,00 - $ 5.400.000,00

1970 6.60% $ 42.600.000,00 $ 469.800,00 $ 42.600.000,00

1971 14.01% $ 18.200.000,00 $ 2.811.600,00 $ 63.611.600,00 1972 14.03% $ 92.800.000,00 $ 8.911.985,16 $ 165.323.585,16

1973 24.04% $ 22.600.000,00 $ 24.194.899,00 $ 211.118.484,16

1974 26.34% $ 24.700.000,00 $ 50.752.883,59 $ 286.571.367,75

1975 17.77% $ 12.000.000,00 $ 75.482.898,27 $ 374.054.266,01

1976 25.74% $ 83.200.000,00 $ 66.469.443,07 $ 523.723.709,09 1977 28.71% $ 98.400.000,00 $ 134.806.482,72 $ 756.930.191,80

1978 18.43% $ 90.300.000,00 $ 217.314.658,07 $ 1.064.544.849,87

1979 28.80% $ 147.700.000,00 $ 196.195.615,83 $ 1.408.440.485,70

1980 25.85% $ 246.600.000,00 $ 405.630.854,12 $ 2.060.671.319,82

1981 26.86% $ 228.600.000,00 $ 532.683.536,17 $ 2.821.954.846,04 1982 24.03% $ 1.104.800.000,00 $ 743.867.300,04 $ 4.670.622.256,04

1983 16.64% $ 726.800.000,00 $ 1.122.350.504,10 $ 6.519.772.660,14

1984 18.28% $ 184.500.000,00 $ 1.084.890.170,65 $ 7.789.162.830,78

1985 22.45% $ 623.600.000,00 $ 1.423.858.965,47 $ 9.836.621.796,25

1986 20.95% $ 531.300.000,00 $ 2.208.321.593,26 $ 12.576.243.389,51 1987 24.02% $ 707.400.000,00 $ 2.634.722.990,10 $ 15.918.366.379,61

1988 28.12% $ 1.293.700.000,00 $ 3.823.591.604,38 $ 37.896.810.973,47

1989 26.12% $ 1.679.000.000,00 $ 5.915.227.025,10 $ 28.629.885.009,10

1990 32.36% $ 1.788.800.000,00 $ 7.478.125.964,38 $ 37.896.810.973,47

1991 26.82% $ 12.263.408.031,02 $ 50.160.219.004,49 1992 25.13% $ 13.452.970.737,00 $ 63.613.189.741,49

1993 22.60% $ 15.985.994.582,04 $ 79.599.184.323,53

1994 22.59% $ 17.989.415.657,12 $ 97.588.599.980,64

1995 19.46% $ 22.045.264.735,63 $ 119.633.864.716,27

1996 21.63% $ 23.280.750.073,79 $ 142.914.614.790,06 1997 17.68% $ 30.912.431.179,09 $ 173.827.045.969,14

1998 $ 30.732.621.727,34 $ 204.559.667.696,49

$ 9.753.000.000,00

Page 83: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 3. Impuesto al turismo

IMPUESTO DE TURISMO

Recaudado en pesos constantes de

1998

AÑO I.P.C (*) DESEMBOLSO AJUST E AL IPC ACUMULADO 1979 28.80% $ 198.700.000,00 - $ 198.700.000,00

1980 25.85% $ 373.800.000,00 $ 57.225.600,00 $ 629.725.600,00

1981 26.86% $ 484.100.000,00 $ 162.784.067,60 $ 1.276.609.667,80

1982 24.03% $ 649.800.000,00 $ 336.514.308,38 $ 2.262.723.975,98 1983 16.64% $ 805.700.000,00 $ 543.732.571,43 $ 3.612.156.547,41

1984 18.28% $ 1.007.600.000,00 $ 601.062.829,49 $ 5.220.819.396,90

1985 22.45% $ 1.370.100.000,00 $ 954.365.785,75 $ 7.545.285.182,65

1986 20.95% $ 1.930.600.000,00 $ 1.693.916.523,50 $ 11.169.801.706,15

1987 24.02% $ 2.563.100.000,00 $ 2.340.073.457,44 $ 16.071.975.163,59 1988 28.12% $ 3.411.500.000,00 $ 3.860.728.634,29 $ 23.345.203.797,89

1989 26.12% $ 4.330.100.000,00 $ 6.564.671.307,97 $ 34.239.975.105,85

1990 32.36% $ 5.974.500.000,00 $ 8.943.481.497,65 $ 49.157.956.603,50

1991 26.82% $ 7.300.200.000,00 $ 15.907.514.756,89 $ 72.365.671.360,39

1992 25.13% $ 4.665.100.000,00 $ 19.408.473.058,86 $ 96.439.244.419,25 1993 22.60% $ 6.736.600.000,00 $ 24.235.182.122,56 $ 127.411.026.541,81

1994 22.59% $ 7.408.200.000,00 $ 28.794.891.998,45 $ 163.614.118.540,26

1995 19.46% $ 36.960.429.378,24 $ 200.574.547.918,50

1996 21.63% $ 39.031.807.024,94 $ 239.606.354.943,44

1997 17.68% $ 51.826.854.574,27 $ 291.433.209.517,71 1998 $ 51.525.391.442,73 $ 342.958.600.960,44

$ 49.209.700.000,00

Page 84: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 4 Fondos mixtos de promoción

RECURSOS ENTREGADOS A LOS FONDOS

MIXTOS

En peso s const antes d e 1998

AÑO I.P.C (*) DESEMBOLSO AJUST E AL IPC ACUMULADO 1986 20.95% $ 14.000.000,00 - $ 14.000.000,00

1987 24.02% - $ 2.933.000,00 $ 16.933.000,00

1988 28.12% $ 29.500.000,00 $ 4.067.306,60 $ 50.500.306,60

1989 26.12% $ 60.450.000,00 $ 14.200.686,22 $ 125.150.992,82 1990 32.36% $ 93.639.918,80 $ 32.689.439,32 $ 251.480.350,94

1991 26.82% $ 458.550.000,00 $ 81.379.041,56 $ 791.409.392,50

1992 25.13% $ 150.000.000,00 $ 212.255.999,07 $ 1.153.665.391,57

1993 22.60% $ 140.000.000,00 $ 289.916.112,90 $ 1.583.581.504,48

1994 22.59% $ 96.030.000,00 $ 357.889.420,01 $ 2.037.500.924,49 1995 19.46% $ 103.000.000,00 $ 460.271.458,84 $ 2.600.772.383,33

1996 21.63% $ 81.726.569,00 $ 506.110.305,80 $ 3.188.609.258,12

1997 17.68% $ 689.896.182,53 $ 3.878.305.440,66

1998 $ 685.684.401,91 $ 4.563.989.842,52

$ 1.226.896.487,80

Page 85: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 5 Estudios realizados por la Corporación Nacional de Turismo

Estudio Plan de desarrollo turístico de la costa atlántica y San

Andrés:

La idea de este estudio surgió a comienzos de 1968, tomo cuerpo y se

aprobó siete años más tarde, el 1 de julio de 1975, durante la

administración de Eduardo Ossio Carbonell.

El periodo de preparación tuvo la participación de empresas y personas

tanto a nivel nacional como internacional, especializadas en el tema, los

cuales se dedicaron a establecer las zonas más relevantes de la zona,

susceptibles al aprovechamiento turístico.

Algunos de los objetivos del plan eran los siguientes:

• Integrar la región de la costa atlántica colombiana al circuito

turístico del caribe.

• Aumentar el nivel de vida de la población de la región.

• Aumentar la inversión del sector privado en la región.

• Mejorar el bienestar social, nivel de educación y programas

recreacionales de la región.

• Aumentar la captación de divisas y así mejorar la balanza de pagos

del país.

El Plan de desarrollo turístico de la costa atlántica y San Andrés no solo

surgió un desarrollo económico en cuanto a la rentabilidad y capacitación

de un volumen de divisas sino también un adelanto social tanto en la

región directamente afectada sino el país en general.

Page 86: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Plan para el desarrollo del turismo social en Colombia.

El tema del turismo social se presento de una manera temprana dentro de

la Corporación, pues el concepto de había emitido un año antes de

haberse elaborado el plan.

Este plan considero relevante situar al público en los antecedentes del

turismo social en el mundo, su impacto dentro de la sociedad y en la

industria del turismo de cualquier país. Se dedico también gran parte del

análisis al fenómeno social dentro del turismo en Colombia. Con esto se

afirmo que:

• Hacía falta una conciencia turística, difusión y propaganda en

sectores donde el gusto por el turismo pareciera totalmente

desarrollado.

• Falta persuadir al gobierno y a la clase dirigente sobre las ventajas

de un turismo el cual abarque la mayor parte de la sociedad.

• Faltan mecanismos tanto económicos como financieros para que

los estratos de la población más numerosos puedan practicar el

turismo.

Teniendo como base los puntos anteriormente mencionados, la División

de Investigaciones Turísticas de la CNT, en el año de 1969, realizo unos

pequeños estudios de carácter económico y social que habilitaron el

desarrollo del turismo social en Colombia. Por otro lado, se establecieron

los objetivos que se debían tener en cuenta al realizar proyectos de

turismo social que en realidad comprendieran al sector económicamente

débil de la población, Este plan implico un compromiso importante de la

Corporación consistente en trabajar conjuntamente con los prestadores

de servicios turísticos.

Page 87: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Plan de desarrollo turístico del Meta.

Lo importante de este plan, al tratarse de una zona diferente de las zonas

costeras, evidencia que la Corporación Nacional de Turismo también

fomento la realización de programas de desarrollo turístico para productos

novedosos, distintos de los tradicionales. Otras zonas contaban con un

potencial sólido para gestarse y consolidarse como áreas turísticas con

mucha riqueza para ofrecer.1

Este plan fue diseñado en octubre de 1980, se inicio por iniciativa de la

CNT y de la Corporación de Turismo de Meta (Cortumeta), pues

consideraban esencial “dotar la región de los Llanos Orientales de un

instrumento que le permita guiar su propio desarrollo y llevar a cabo la

política real de descentralización”.

Los objetivos de plan eran los siguientes:

• Consolidar la demanda turística proveniente de Bogotá y Los

Estados Unidos, principales mercados nacionales e internacionales

respectivamente.

• Fomentar la demanda turística de la población venezolana de la

región.

• Contribuir al desarrollo regional, para beneficio de la población de

llaneros y colonos, a través de logro de una mayor estadía de los

turistas en el departamento.

Plan de desarrollo turístico de Santander

Las Fundaciones para el Desarrollo de Santander, Fundesán, y la

Universidad Industrial de Santander, UIS, quisieron continuar con los

1 Corporación Nacional de Turismo de Colombia, Treinta Años de Historia del Turismo Colombiano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1.998, p. 52.

Page 88: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

planes de desarrollo turístico de zonas antes marginadas, cuya variedad y

multiplicidad de recursos turísticos no se habían tenido en cuenta.

El plan fue pensado para ser aplicado durante los años de 1981 a 1986,

con la idea de desarrollar una zona donde el turismo se promovía poco, el

despliegue del sector turístico y, por consiguiente, incentivar el desarrollo

económico y social de las regiones afectadas.

Entre los objetivos del programa se destacan los siguientes:

• Generar empleo en las regiones donde otros sectores de la

economía no lo podía hacer.

• Canalizar los recursos estatales y privados hacia programas

turísticos masivos, especialmente en los sectores socioeconómicos

medio y medio – bajo de la población regional.

• Fomentar el turismo proveniente de Venezuela.

• Promover los atractivos y la planta turística.

Plan maestro de desarrollo, Centro Internacional de Boyacá.

Este plan fue propuesto en octubre de 1980 por la firma Cuéllar Serrano

Gómez y Cía Ltda., y sugería la construcción de un complejo turístico de

rehabilitación, información e investigación científica en la hacienda El

Salitre, en Paipa Boyacá.

En este plan se destacó el interés por crear la Corporación Centro

Internacional de Boyacá, en la cual participarían activamente la CNT, el

Banco de la República, Proexpo, la Gobernación de Boyacá y el Instituto

Neurologico de la región.

Page 89: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 6 Participación de la industria en el Producto Interno Bruto 1970 - 1989

Año Particip ación en el PIB

1970 2,54%

1971 2,62% 1972 2,54%

1973 2,58%

1974 2,64%

1975 2,68%

1976 2,67% 1977 2,83%

1978 2,76%

1979 2,72%

1980 2,60%

1981 2,63% 1982 2,71%

1983 2,69%

1984 2,62%

1985 2,63%

1986 2,52% 1987 2,46%

1988 2,44%

1989 2,37%

ANEXO 7 OFERTA Y DEMANDA 1991-2004

Page 90: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 7 Comparación entre la oferta y la demanda hotelera 1991 - 2004

Año Oferta Demanda

1991 39.698 21.953

1992 41.844 22.809

1993 42.889 22.689

1994 44.246 24.486

1995 49.269 27.177

1996 51.774 24.893

1997 52.922 25.879

1998 53.824 24.781

1999 53.649 22.710

2000 53.983 24.341

2001 54.389 25.155

2002 54.624 25.482

2003 55.110 27.700

2004 55.417 28.845

Page 91: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 8 Participación de la industria en el Producto Interno Bruto 1999–2002

Año Particip ación en el PIB

1990 0,66% 1991 1,03%

1992 1,56%

1993 2,30%

1994 2,47% 1995 2,64%

1996 2,62%

1997 2,22%

1998 2,26%

1999 2,26% 2000 2,11%

2001 2,09%

2002 2,04%

Page 92: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 9 Escritura de constitución

Page 93: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 94: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 95: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 96: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 97: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 98: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 99: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 10 Negocios administrados por la organización hotelera Germán

Morales e Hijos.

CAFETERIAS Y CAMPAMENTOS

Nombre de la Empresa

Descripción

Servicio Prestado

Localización Número de

cubiertos día promedio

Fecha de

Iniciación

Banco de la

República

Cafetería

Biblioteca Luis

Angel Arango

Prestación de

los servicios de

cafetería y

casino

Bogotá 250 Diciembre 1995

– Diciembre

2005

Empresa de

Acueducto y

Alcantarillado

de Bogotá

Administración

de los casinos

en la central de

operaciones,

chingaza etc.

Bogotá 550 Diciembre 2002

– Octubre 2005

Movistar Quito -

Ecuador

Administración

del casino de la

sede de Quito,

bajo el sistema

de catering

Quito - Ecuador 600 Mayo 2004 –

Mayo 2006

HOTELES

Cliente Nombre Número de

Habitaciones

Lugar Fecha Inicial

Turnariño Ltda Hotel Morasurco 60 Pasto Agosto de 1970

Inversiones

GMH S.A.

Hotel Sinu 65 Montería Septiembre

1986

Edificio La

Sierra Ltda

Hotel La Sierra 74 Santa Marta Noviembre 1976

Alianza Girardot Resort 63 Girardot Agosto de 1991

Page 100: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Fiduciaria Hotel

Ruhotel Ltda Hotel Sebastián 56 Quito – Ecuador Agosto de 2004

CONTRATOS DE ASESORIA Y CONSULTORIA HOTELERA

Cliente Descripción Lugar Fecha Inicial

C.B Hoteles y Resort

S.A. – Hotel Zuana

Asesoría de la

Operación Hotelera

y Administrativa.

Santa Marta 1998 – Actualidad.

Dirección Nacional

de Estupefacientes –

Hotel El Prado de

Barranquilla

Auditoria de Gestión,

Contable y

Financiera

Barranquilla Julio 2003

Julio 2005

Hotel El Libertador Auditoria de Gestión,

Contable y

Financiera

Loja - Ecuador Septiembre 2005

Septiembre 2009

Inversiones GHM

S.A. -

CONCONCRETO

Estudio de

consultoría del

proyecto Hotelero en

Bogotá, montaje y

operación

Bogotá Marzo 2005

Actualidad

Page 101: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

RELACIÓN DE CONTRATOS EJECUTADOS EN GERMÁN MORALES

E HIJOS A TRAVES DE TODAS SUS SOCIEDADES

Nombre Lugar Tipo de Serv icio Fecha Contrato

Asociación Médica

de los Andes

Bogotá Administración

Cafetería

Mayo 1986

Mayo 1987

Aeropuerto

Internacional

Mariscal Sucre

Quito – Ecuador Administración

Cafetería

Enero 2004

Enero 2004

Banco Central

Hipotecario

Bogotá Administración Club

Deportivo

Junio 1987

Junio 1988

Banco de la

República

Bogotá Administración

Cafetería

Junio 1982

Diciembre 1999

Biblioteca Luis Angel

Arango

Bogotá Administración

Cafetería

Diciembre 1999

Diciembre 2005

Banco de la

República – Centro

Deportivo

Choquenza

Bogotá Administración del

Club

Julio 1999

Julio 2005

Bavaria S.A. Bogotá Administración

Cafetería

Septiembre 1991

Abril 1994

Beneficiencia de

Boyaca – Hotel

Hunza

Tunja Administración Hotel Noviembre 1977

Junio 2002

Beneficiencia del

Tolima – Hotel

Ambala

Ibague Administración Hotel Agosto 1969

Abril 2001

BP Exploration Yopal Interventoria

Campamento

Marzo 2000

Abril 2001

Caja Compensación

Comfamiliar

Aseguradores

Cajica Administración del

Club Deportivo

Octubre 1999

Octubre 2001

Cámara de Bogotá Administración Mayo 1986

Page 102: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Comercio de Bogotá Cafetería Septiembre 1988

Casa de la Moneda Ibague Administración

Cafetería

Octubre 1993

Diciembre 1999

Casa Editorial –

Banco de la

República

Bogotá Administración

Cafetería

Octubre 1985

Mato 1996

Laboratorios Biogen

de Colombia

Bogotá Servicio de catering

en las instalaciones

de la cafetería.

Julio 1998

Mayo 2000

Morrison Knunsen

Inc

Guajira Administración de

Campamento

Diciembre 1981

Febrero 1983

Occidental de

Colombia

Arauca Soporte vivencial en

las instalaciones del

campamento

Cañolimon

Julio 2000

Septiembre 2004

Parril la Times Ltda Bogotá Comidas Rápidas Enero 1990

Septiembre 2000

Presidencia de la

República

Bogotá Administración

Cafetería

Febrero 1995

Noviembre 1996

Salgado Melendez

Ltda

Coveñas Soporte vivencial en

las instalaciones del

campamento

Octubre 1985

Octubre 1986

Shader & Camargo Guajira Administración

Campamento

Enero 1989

Enero 1990

Sociedad

Colombiana de

Constructora

Soococo S.A.

Guajira Administración

Campamento

Agosto 1998

Julio 2000

Sociedad los

Ayuelos

Bogotá Asesoría en el

Proyecto Hotelero

Junio 2004

Diciembre 2004

Tecnoquimicas Cali, Yumbo y

Jamundí

Administración

Cafetería

Agosto 1991

Junio 2000

Tecnoquimicas Bogotá Administración

Cafeterías

Octubre 1993

Diciembre 1995

Tecnosur Santander de

Quilichao

Administración

Cafeterías

Octubre 1993

Diciembre 1995

Page 103: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Tempora Editores Bogotá Administración

Cafeterías

Octubre 1988

Febrero 1990

Thomas Greg &

Sons

Bogotá Servicio de Catering Septiembre 2003

Noviembre 2003

UNIROYAL Cali Administración

Cafeterías

Febrero 1993

Enero 2000

Universidad nacional

Facultad de Ciencias

Económicas

Bogotá Estudio sobre todos

los Expendios de

Alimentos

Julio 2004

Diciembre 2004

Xerox de Colombia Bogotá Administración

Cafeterías

Abril 1981

Abril 1984

Hotel Surf Vista Miami Administración Hotel Marzo 1988

Marzo 1999

Hotel East Gate Best

Western

Orlando Representación

Internacional para

Colombia

Desde 1990

Hotel Thunderbird Miami Representación

Internacional para

Colombia

Desde 1997

Hotel Dezerland Miami Representación

Internacional para

Colombia

Desde 1997

Hotel Crown Plaza Miami Representación

Internacional para

Colombia

Desde 1997

Hotel Vajamar Valledupar Administración Hotel Julio 1980

Junio 2002

Hotel Zuana Santa Marta Asesoría al montaje

a la operación

hotelera

Enero 1998

Actualidad

Icollantas Chusaca Soacha Alimentación

Cafeterías

Diciembre 1994

Enero 2000

Page 104: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Nombre Lugar Tipo de Serv icio Fecha Contrato

EMGESA - Casinos

El Muna, El Salto, El

Paraíso y La Tinta

Cundinamarca Administración

Casinos

Marzo 2004

Marzo 2005

ELF Aquitaine Yopal Servicio de Apoyo

Vivencial en el

campamento

Septiembre 1988

Septiembre 1990

Fiscalía General de

la Nación

Bogotá Administración de la

Cafetería y

restaurante Sede el

Salitre

Enero 2003

Enero 2004

Fundación Nacional

de Zipaquira

Zipaquira Administración

restaurante Funzipa

Diciembre 1973

Diciembre 1999

GAYCO S.A. Bogotá Servicio de Apoyo

Vivencial en el

Campamento

Mayo 1985

Abril 1986

Germán Otalora y

Cía.

Arauca Servicio de Apoyo

Vivencial en el

Campamento

Agosto 1985

Marzo 1986

Girardot Resort

Hotel

Girardot Administración Hotel Agosto 1991

Actualidad

Gobernación

Santander – Hotel

Bucarica

Bucaramanga Administración Hotel Febrero 1982

Junio 1998

Hoechst de

Colombia

Bogotá Administración

Cafeterías

Noviembre 1984

Mayo 1986

Hotel Baviera Bogotá Administración Hotel Marzo 1993

Junio 2000

Hotel Capurgana Capurgana Administración Hotel Noviembre 1988

Agosto 1992

Hotel Cosmos 100 Bogotá Administración Hotel Noviembre 1982

Diciembre 1999

Casa Editorial El

Tiempo

Bogotá Administración

Cafetería

Octubre 1988

Mayo 1995

Cerromatoso S.A. Montelibano -

Córdoba

Administración

Clubes Katuma y

J

Junio 1990

Septiembre 1998

Page 105: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Jagua

Cervecería del

Litoral

Bogotá Administración

Cafetería

Enero 2000

Junio 2000

Club La Estancia Bogotá Asesoría de la

Operación del Club

Agosto 2003

Octubre 2003

Clínica Santil lana Cali Alimentación de

Enfermos y Servicio

de Cafetería

Mayo 1998

Diciembre 1999

Club de Industriales Bogotá Administración del

Restaurante

Febrero 1990

Febrero 1992

Club Social La

Sabana

Bogotá Servicio de

Alimentación

Septiembre 1995

Noviembre 1998

Club Uniroyal Cali Administración Club

Social y Deportivo

Abril 1992

Noviembre 1996

Coca Cola Bogotá Administración

Cafetería

Febrero 1986

Octubre 1996

Compania de

Grasas Cogra Lever

S.A.

Bogotá Administración

Cafetería

Mayo 1985

Abril 1986

Consorcio Vianini

Entrecanales

Ubala,

Cundinamarca

Administración de

Campamento

Diciembre 1987

Mayo 1990

Coordinadora

Mercantil

Cali Administración

Cafetería

Febrero 1998

Mayo 1998

Cooperación de los

Centros de

Convenciones y

Exposiciones de

Colombia

Bogotá Administración de

Restaurante,

Cafetería y Salones

Agosto 1982

Diciembre 1988

Page 106: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 11 Algunos de los hoteles operados por la organización hotelera

Germán Morales e Hijos

Page 107: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 108: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Page 109: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Anexo 12 Fotos

De izquierda a derecha: Mauricio Morales G, Juan Manuel Morales G,

Bogotá 1963

Germán Morales Molina. Bogotá 1965

Page 110: PREGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Germán Morales Molina, Bogotá