29
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204901 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Jürgen Weller Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina Papeles de Población, vol. 12, núm. 49, julio-septiembre, 2006, pp. 9-36, Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Papeles de Población, ISSN (Versión impresa): 1405-7425 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Problemas de La Insercion Laboral de La Poblcion Juenil en America Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artigo

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204901

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Jrgen WellerProblemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica LatinaPapeles de Poblacin, vol. 12, nm. 49, julio-septiembre, 2006, pp. 9-36,

    Universidad Autnoma del Estado de MxicoMxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Papeles de Poblacin,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma del Estado de MxicoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Problemas de la insercin laboral de lapoblacin juvenil en Amrica Latina*

    Jrgen Weller

    Resumen

    En contra de ciertas expectativas, lascondiciones de la insercin laboral de lapoblacin juvenil no mejoraron durante ladcada de 1990 ni lo han hecho recientemente.En este artculo se revisan las principaleshiptesis que han sido planteadas para explicarel elevado desempleo juvenil y, con base en unprocesamiento especial de las encuestas dehogares de tres pases (Argentina, Costa Rica yVenezuela), se analiza el impacto de diferentesvariables (educacin, gnero, caractersticassocioeconmicas del hogar, ciclo econmico)en la insercin laboral de la juventud. Seincluye una perspectiva dinmica, al observarelementos de la trayectoria laboral de cohortesetarias especficas.

    Palabras clave: mercado de trabajo, jvenes,desempleo juvenil, trayectorias laborales,Amrica Latina, Argentina, Costa Rica,Venezuela.

    Introduccin

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    na caracterstica de los mercados de trabajo latinoamericanos es lapersistencia de graves problemas para la insercin laboral de hombresy mujeres jvenes, sobre todo, elevadas tasas de desempleo y altaU

    precariedad en el trabajo. Por razones econmicas y sociales, esto es motivo depreocupacin tanto para las autoridades pblicas como para la sociedad engeneral. Entre estas razones se pueden mencionar las siguientes:

    * Este artculo se basa en parte en Weller (2003). Las opiniones expresadas en l son de exclusivaresponsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la organizacin en que se desempea.

    Abstract

    Problems of the labour insertion of the youngpopulation in Latin America

    Contrary to certain expectations, during thenineties and the first years of the presentdecade, the conditions of the integration ofyoung people into the labor market have notimproved. In this article the main hypothesisabout the high youth unemployment arereviewed and, based on a special processing ofhousehold surveys of three countries(Argentina, Costa Rica, and Venezuela), theeffect of different variables (education, gender,socio-economic characteristics of thehousehold, the economic cycle) on the labormarket integration of young people is analyzed.By observing elements of the labor markettrajectories of specific age cohorts, a dynamicperspective is included.

    Key words: labor market, youth, youthunemployment, labor market trajectories, LatinAmerican, Argentina, Costa Rica, Venezuela.

  • 10

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    1. Los problemas de insercin laboral generan dudas sobre la eficiencia dela inversin en educacin y capacitacin, y por lo tanto, sobre lasperspectivas del crecimiento econmico.

    2. Una dbil acumulacin de experiencia laboral incidira negativamente enlos ingresos futuros de los individuos jvenes.

    3. Un desfase entre las caractersticas de la educacin y de la demandalaboral tiende a cerrar el canal de la movilidad social, con lo que seagravan los problemas estructurales de la mala distribucin del ingresoen la regin.

    4. La insercin laboral dbil, temprana o tarda, relacionada frecuentementecon altos niveles de desercin escolar, afecta sobre todo a jvenesprocedentes de hogares pobres, con lo que hay una alta probabilidad deuna transmisin intergeneracional de la pobreza.

    5. Jvenes con insercin laboral precaria son una parte importante de lapoblacin de riesgo con problemas de adaptacin y marginacin social.

    Frente a estas preocupaciones, tanto tendencias de la oferta como de lademanda laboral crearon en aos recientes expectativas de una mejora de lainsercin laboral de la poblacin juvenil. Entre las primeras vale resaltar elcambio demogrfico y la evolucin de los sistemas educativos. Con el descensode las tasas de crecimiento demogrfico, las nuevas cohortes entrantes a losmercados de trabajo forman una proporcin decreciente de la poblacin en edadde trabajar. A la vez, la expansin de los sistemas educativos tienen un dobleefecto respecto a la oferta laboral juvenil: primero, un efecto cuantitativo, puesla mayor permanencia de los jvenes en el sistema escolar reduce la participacinlaboral, lo que limita la competencia intrageneracional y debera mejorar susingresos relativos; y segundo, un efecto cualitativo, ya que los jvenes entranal mercado de trabajo con mejores niveles educativos. En consecuencia, del ladode la oferta, una menor presin de participacin laboral juvenil y una mayorcalidad de la mano de obra de las nuevas cohortes entrantes a los mercados detrabajo tenderan a favorecer la insercin laboral de los jvenes.

    Al mismo tiempo, en la discusin sobre cambios recientes en la demandalaboral se ha hecho nfasis en que habra un sesgo en favor de la mano de obrams calificada, a causa del cambio tecnolgico y la creciente competencia en losmercados, fomentada sobre todo por la apertura comercial. Un papel importantejuegan en este contexto las tecnologas de informacin, a las cuales las nuevasgeneraciones tendran una mayor adaptabilidad, ya que estn creciendo junto a

  • 11 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    ellas. Por otra parte, la reestructuracin sectorial, por lo menos en parte, tenderaa favorecer el empleo juvenil, ya que en algunas de las actividades con mayorgeneracin de empleo hay una elevada representacin de jvenes hombres ymujeres empleados. Finalmente, tanto en las actividades que requieren altosniveles de calificacin, como en aqullas de calificacin intermedia, hay unaelevada presencia de mujeres, lo que facilita una mayor insercin laboral de lasmujeres, entre ellas de mujeres jvenes.

    De esta manera, se supondra que las tendencias tanto de la oferta como dela demanda favoreceran a los jvenes y las jvenes, mientras precisamentepersonal de mayor edad formara la mayor parte de los perdedores de lasreestructuraciones econmicas y tecnolgicas en curso. Sin embargo, los datosdisponibles indican que la insercin laboral de la juventud no ha mejorado ni entrminos absolutos ni en trminos relativos. En consecuencia, igual que a nivelglobal, a nivel regional hay una fuerte preocupacin sobre las perspectivas deinsercin laboral juvenil y las polticas aptas para mejorarlas.

    En este trabajo analizamos las caractersticas de la difcil insercin laboralde la poblacin juvenil para contribuir al entendimiento de las causascorrespondientes. Para esclarecer el contexto, primero se presentan las principalestendencias recientes a nivel de la regin en su conjunto y se revisan lasprincipales hiptesis que se han planteado al respecto. Despus, con base en unprocesamiento especial de las encuestas de hogares de tres pases de la regin(Argentina, Costa Rica, Venezuela), se analizan los factores que estn detrs delelevado desempleo juvenil y se trata la relevancia que tienen las caractersticasdel hogar, el gnero y la educacin en la insercin laboral juvenil. En la seccinsiguiente se ofrece una visin ms dinmica, en donde se analiza el proceso deinsercin laboral de cohortes etarias especficas. El trabajo concluye con unadiscusin de los principales resultados a la luz de las hiptesis adelantadas.

    Insercin laboral juvenil en Amrica Latinae hiptesis explicativas

    La evolucin del mercado de trabajo latinoamericano en la dcada de 1990 y ainicios de la presente dcada fue poco satisfactoria. Destacan el aumento deldesempleo a niveles que, durante los ltimos aos, han superado aqullos de lacrisis de la deuda externa a inicios de la dcada de 1980, as como el aumento

  • 12

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    de la informalidad y de la precariedad de la estructura ocupacional.1 Estaevolucin general afect las caractersticas de la insercin laboral de lajuventud.2

    Dos tendencias destacan respecto a la participacin laboral juvenil en elmercado de trabajo. Una es la cada de la tasa de participacin de los hombres;la segunda, el aumento de la tasa de participacin de las mujeres. En consecuencia,se achic la brecha de la participacin entre hombres y mujeres.

    Como saldo de estas tendencias opuestas, tanto hombres como mujeresjvenes registraron un leve aumento de la participacin laboral, el cual fue, sinembargo, claramente menor que aqul de los adultos (cuadro 1). Como, adems,la transicin demogrfica implica que en Amrica Latina el nmero de hombresy mujeres jvenes est creciendo menos que el nmero de hombres y mujeresadultos, el menor aumento de la participacin laboral juvenil refuerza latendencia de un descenso de la proporcin de poblacin juvenil en la fuerza detrabajo. Si bien esto tiende a mejorar su situacin competitiva relativa en elmercado de trabajo, la fuerza de trabajo de la regin todava es eminentementejoven.

    La cada de la participacin laboral de los hombres jvenes refleja su mayorpermanencia en el sistema educativo, como lo indica el aumento de la proporcinde los estudiantes como porcentaje del grupo etario correspondiente. A la vez,baj la participacin de los otros inactivos,3 que es el grupo que contiene elprincipal contingente de jvenes en mayor riesgo de exclusin y marginacin.Por el aumento del peso de los estudiantes y la reduccin de la proporcin de losotros inactivos, la baja de la tasa de participacin laboral de los jvenes es unatendencia positiva. Sin embargo, todava persisten problemas al respecto, comolo indica, por ejemplo, la persistencia de una elevada participacin laboral delos jvenes de entre 15 y 19 aos y el hecho de que ms de cinco de este grupoetario pertenece a los otros inactivos.

    Tambin entre las mujeres jvenes aument la proporcin de estudiantes, loque indica que su mayor participacin laboral no condujo a ninguna cada de laatencin al sistema escolar. Ms bien cay marcadamente la proporcin de las

    1 Vanse las ediciones de la publicacin anual de la OIT, Panorama Laboral, y las seccionescorrespondientes en los diferentes tomos del Estudio econmico de Amrica Latina y el Caribe de laCepal.2 Los prrafos siguientes se basan en Cepal/OIJ (2004). Vanse tambin Cepal (1999: 81-91); OIT(2000: 21-39); Diez de Medina (2001a); Bruni Celli y Obuchi (2002); Fawcett (2002); Tokman (2003)y Schkolnik (2005).3 Se refiere a inactivos en el mercado de trabajo, quienes no estudian ni se dedican a oficios domsticos.

  • 13 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    CUADRO 1AMRICA LATINA: TASA DE PARTICIPACIN, TASA DE OCUPACIN YTASA DE DESEMPLEO, ALREDEDOR DE 1990 Y ALREDEDOR DE 2002,

    PROMEDIO SIMPLE DE 17 PASES

    15-29 aos 30-64 aos TPa TOb TDc TPa TOb TDc Total 1990 56.5 49.7 12.8 68.3 65.4 4.8 2002 58.1 49.7 16.1 74.2 69.5 7.0 Hombres 1990 74.4 66.5 10.9 92.8 89.1 4.3 2002 71.6 63.3 13.6 92.9 87.9 6.0 Mujeres 1990 39.7 33.9 15.9 68.3 43.7 5.7 2002 45.1 36.6 20.0 74.2 52.8 8.5 Fuente: elaboracin propia con base en procesamiento especial de las encuestas de hogares de los pasesy Cepal/OIJ (2004).a Tasa de participacin.b Tasa de ocupacin.c Tasa de desempleo.

    jvenes que se desempean en oficios domsticos y de las otras inactivas. Elaumento paralelo de la atencin educativa y de la insercin laboral puedeconsiderarse como otra tendencia positiva. Nuevamente, eso no significa quelos problemas de inactividad laboral estn superados, como indica el hecho deque una de cada cinco mujeres jvenes de entre 15 y 19 aos se ocupa de oficiosdomsticos, lo que restringe severamente las condiciones de una futura insercinal mercado de trabajo.

    Respecto de la tasa de ocupacin juvenil, se observan tendencias similares,a saber, una cada de la tasa en el caso de los hombres y un aumento en el de lasmujeres. En consecuencia, igual que en el caso de los adultos, la brecha entrehombres y mujeres se est reduciendo, si bien sigue siendo considerable.

    La tasa de desempleo de hombres y mujeres jvenes ms que duplica aqullade los adultos (16.1 contra siete por ciento a inicios de la presente dcada), y labrecha entre jvenes y adultos es parecida para hombres y mujeres. En elperiodo reciente, el desempleo aument para todos los grupos, pero en trminos

  • 14

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    proporcionales, ms para los adultos, de manera que la brecha entre ellos y losjvenes disminuy levemente.4 Entre la gente joven, la tasa de desempleo de lasmujeres supera a aqulla de los hombres en casi la mitad, sin que se observaranmayores cambios en el periodo reciente.

    Para explicar los problemas de insercin laboral de hombres y mujeresjvenes se ha planteado las siguientes hiptesis:5

    1. Si bien en trminos cuantitativos el nivel educativo ha subido en la regin,hay graves problemas de calidad y falta de adaptacin a la demanda departe de los sistemas de educacin y de formacin profesional. Por lotanto, el mayor nmero de aos estudiados no da una ventaja especial ala poblacin juvenil para que se inserte exitosamente al mercado laboral.

    2. El desempleo juvenil ms alto es resultado normal del funcionamientodel mercado de trabajo. En una versin, esta hiptesis se refiere al procesode matching entre oferta y demanda: Debido a los problemas deinformacin incompleta tanto de los jvenes respecto a las empresas,como al revs los primeros empleos tpicamente son de corta duraciny los y las jvenes quedan desempleados rpidamente. Con el transcursodel tiempo, ambas partes acumulan informacin y experiencia, y lasrelaciones contractuales se hacen ms estables, con un impacto favorableen el desempleo. Una versin de esta hiptesis hace nfasis en que lapoblacin juvenil ajusta sus expectativas inicialmente quizsinadecuadas al acumular experiencia laboral.

    3. Otra hiptesis concentrada en el funcionamiento del mercado de trabajohace referencia a los costos laborales (salario mnimo, costos no salariales),que seran elevados para los y las jvenes, tomando en cuenta su bajaproductividad al inicio de su vida laboral. Por lo tanto, se restringe sucontratacin.

    4. La alta volatilidad econmica y especficamente las frecuentes crisiseconmicas afectan, sobre todo, a los jvenes, ya que en estas situacionestpicamente son los primeros en ser despedidos y los ltimos en sercontratados.

    5. No existe un problema general de insercin laboral de los hombres y lasmujeres jvenes, primero porque los datos en parte reflejan una ilusinptica (por ejemplo, debido a la concentracin de buscadores de primera

    4 La tasa de desempleo de la juventud superaba a aqulla de los adultos en 170 por ciento alrededor de1990, y en 130 por ciento a inicios de la presente dcada.5 Vase al respecto, con ms detalle y referencias bibliogrficas, Weller (2003: 13-18).

  • 15 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    vez entre los jvenes); segundo, por el hecho de que los hombres y lasmujeres jvenes que jefaturan un hogar generalmente registran indicadoreslaborales ms favorables, lo cual indicara que una parte del problemalaboral de la poblacin juvenil que no es jefe de hogar refleja la menorpresin laboral que existe en estos casos, y tercero, porque las cohortesetarias que sufren malos indicadores laborales, al insertarse al mercadode trabajo, tpicamente los mejoran a lo largo de su vida laboral.

    Revisando estas hiptesis, resulta importante distinguir si los problemas deinsercin laboral de la poblacin juvenil se concentran en problemas de accesocausados, por ejemplo, por una falta de concordancia entre sus habilidades yconocimientos y las pautas de la demanda laboral o por altos costos laboralesdebido a un salario mnimo que no refleja su productividad o en lascaractersticas de insercin, como una alta rotacin entre el empleo y eldesempleo, como lo sugerira, por ejemplo, la hiptesis de los procesos delmatching.

    La dinmica del desempleo juvenil

    Para avanzar en el anlisis de los factores que explican el elevado desempleojuvenil, en el cuadro 2 se muestran, para los tres pases para los cuales se lleva cado un procesamiento especial de sus encuestas de hogares, los periodos debsqueda para hombres y mujeres jvenes, en comparacin con los adultos.6

    En los tres pases bajo estudio prevalecieron situaciones en que el tiempo debsqueda del conjunto de jvenes es igual o menor que aquel de los adultos. Lasprincipales excepciones son Argentina en 1999 y Costa Rica en 1994, siendolas circunstancias opuestas: mientras en Costa Rica en 1994 se registr unacada bastante generalizada del tiempo de bsqueda entre 1990 y 1994, que fuems fuerte para los adultos que para los jvenes, en Argentina, en 1999, lostiempos de bsqueda se alargaron, lo que afect ms a la gente joven que a losadultos.

    En consecuencia, los datos del cuadro indicaran que no existe una situacingeneralizada de problemas mayores de acceso al mercado de trabajo para lapoblacin juvenil, en comparacin con los adultos, ya que aqullos generalmente

    6 A diferencia de las definiciones etarias habituales (de 15 a 24 o de 15 a 29 aos), la disponibilidad dedatos y las caractersticas del procesamiento (sobre todo, para la seccin 6) determinaron que en losprocesamientos especiales haba que trabajar con grupos etarios ms acotados, de 15 a 22 aos.

  • 16

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    consiguen un empleo en el mismo plazo o ms rpidamente que stos.7 Sinembargo, en la comparacin por sexo, el tiempo de bsqueda de las mujeresjvenes tpicamente (con la excepcin de Argentina 1986 y 1990) es mayor queaqul de los hombres, lo que subraya los mayores problemas que ellas tienenpara ingresar al mercado de trabajo.

    CUADRO 2ARGENTINA, COSTA RICA, VENEZUELA: DURACIN MEDIA

    DE BSQUEDA DE TRABAJO, POR EDAD Y SEXO (MESES)

    7 Se podra argumentar que los datos estn sesgados en el sentido en que al grupo de los jvenesdesempleados slo entran personas con cero tiempo de bsqueda como cesantes que acaban deperder su empleo o como buscadores de primera vez mientras al grupo de los desempleados adultospueden entrar jvenes desempleados al cumplir 23 aos y que ya tienen cierto tiempo de bsquedaacumulado. La salida de estas personas desempleadas del grupo de los jvenes al grupo de los adultosbajara artificialmente el tiempo medio de bsqueda de los jvenes y aumentara aqul de los adultos.Si bien este argumento es formalmente correcto, una mayor desagregacin de las cifras muestra que aunas no se observan mayores periodos de bsqueda de los jvenes (vase Weller, 2003: cuadro A3 en elanexo).

    15 a 22 aos 23 aos y ms Total Hombres Mujeres Total Argentina 1986 3.9 4.5 3.4 3.8 1990 5.6 6.7 4.4 6.2 1994 6.3 6.0 6.5 6.6 1999 7.6 7.1 8.0 7.3 Costa Rica 1990 3.6 3.3 4.1 4.0 1994 3.4 3.2 3.5 2.9 Venezuela 1986 6.6 6.0 8.6 8.1 1990 5.6 5.3 6.6 6.4 1994 5.8 5.2 7.2 7.8 1999 6.7 6.0 7.8 8.0 Notas: los datos de Venezuela se refieren exclusivamente a cesantes. No se dispone de datos de 1999para Costa Rica.Fuente: elaboracin propia con base en procesamiento especial de las encuestas de hogares de lospases.

  • 17 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    Por otra parte, como lo indica el cuadro 3, existen marcadas diferencias enel tiempo de bsqueda entre cesantes y los que buscan trabajo por primera vez.Esta pauta es vigente tanto para jvenes como para adultos e indica la relevanciade la experiencia laboral como factor clave para la insercin al mercado detrabajo. De esta manera, el problema de acceso se concentra en la primerabsqueda, lo que subraya la importancia de mecanismos de apoyo para estaprimera insercin laboral. Si comparamos, por otra parte, el tiempo de bsquedapara los cesantes, encontramos que hay pocas diferencias entre jvenes yadultos. Ms bien prevalecen plazos de bsqueda ms largos para los adultos,de manera que para los y las jvenes no se observan mayores barreras de entradaque para los adultos.

    CUADRO 3ARGENTINA, COSTA RICA: DURACIN MEDIA DE BSQUEDADE TRABAJO, CESANTES Y BUSCADORES POR PRIMERA VEZ,

    POR EDAD (MESES)

    15 a 22 aos 23 y ms aos Total Cesantes Buscadores Total Cesantes Buscadores Argentina 1986 3.9 4.3 2.7 3.8 3.8 2.4 1990 5.6 4.4 7.7 6.2 6.2 5.8 1994 6.3 6.0 6.8 6.6 6.5 8.1 1999 7.6 5.9 11.4 7.3 7.3 7.9 Costa Rica 1990 3.6 3.0 5.3 4.0 3.9 6.0 1994 3.4 3.0 4.8 2.9 2.6 7.8

    Notas: no se dispone de datos diferenciados entren cesantes y buscadores por primera vez paraVenezuela.Fuente: elaboracin propia con base en procesamiento especial de las encuestas de hogares de lospases.

    Si la causa principal del alto desempleo juvenil no son las limitacionesgeneralizadas a la salida del desempleo, una gran parte de su origen debe estaren la mayor entrada de jvenes al desempleo, en comparacin con los adultos.Son dos los componentes que explicaran esta diferencia. Primero, para lamayora de los activos, su primera bsqueda de empleo se da cuando son jvenes

  • 18

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    o adultos jvenes, de manera que entre estos grupos etarios hay un gruporelevante de primeras entradas al desempleo que no existe con el mismo pesoentre los adultos. En el grupo ms joven generalmente entre una cuarta y unatercera parte de los desempleados son personas que buscan trabajo por primeravez, y entre el grupo siguiente tpicamente lo son alrededor de 15 a 20 por ciento,mientras esta tasa desciende fuertemente para los grupos etarios siguientes(Weller, 2003: 36). En consecuencia, una parte importante del alto nivel deldesempleo juvenil se debe a la incorporacin de nuevos buscadores de empleo.

    Sin embargo, aun si se toma en cuenta que la brecha de las tasas de desempleoentre jvenes y adultos es menor si se excluyen los buscadores por primera vez,esta brecha sigue siendo significativa. Esto se explica por un segundo factor queincide en la entrada al desempleo, ya no desde la inactividad, sino desde elempleo, sea en forma de despido, sea en forma de renuncia. Como planteaMartnez (1998), con tasas de desempleo ms altas y periodos de bsqueda igualo menor para los jvenes, debe de haber una mayor rotacin de jvenes entre elempleo y el desempleo. Como proxy para este flujo entre el empleo y eldesempleo, en el cuadro 4 se presenta la ratio entre las personas recin cesantescesantes que buscan trabajo desde hace hasta un mes en Argentina yVenezuela, y desde hace menos de un mes en Costa Rica y el nmero deocupados para diferentes grupos de edad. De hecho, se observa claramente queesta proporcin es ms alta entre jvenes, el grupo etario de 15 a 18 aosgeneralmente registra una tasa que duplica o triplica el promedio.8 La ratio entrelos cesantes recientes y los ocupados desciende con la edad. Este resultadocoincide con la hiptesis de un proceso de matching, segn el cual la permanenciaen el puesto de trabajo aumenta con la edad, despus de un proceso en que losjvenes forman sus expectativas laborales, conocen gradualmente el mundolaboral, desarrollan las habilidades requeridas etc., proceso durante el cualpor renuncia o despido salen frecuentemente de sus puestos de trabajo.

    En consecuencia, si bien no se puede negar que existen problemas de accesode jvenes al mercado de trabajo, sobre todo para quienes buscan trabajo porprimera vez, gran parte del alto desempleo juvenil (en comparacin con losadultos) se explica por la concentracin del inicio de la insercin laboral durantelos aos de juventud y por la mayor rotacin entre el empleo y el desempleo quecaracteriza a la poblacin juvenil, en comparacin con los adultos. Esteresultado, por lo menos, relativiza el alcance de los argumentos que explican el8 Para el caso colombiano, Martnez (2003) muestra que los jvenes tienen mayores probabilidadestanto de salir del empleo como de salir del desempleo, lo que refleja una mayor tasa de rotacin.

  • 19 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    alto desempleo juvenil con problemas de acceso, sea por la incongruencia entrelas habilidades adquiridas y las demandadas, sea por altos costos laboralesimpuestos por un elevado salario mnimo.

    CUADRO 4ARGENTINA, COSTA RICA, VENEZUELA: RELACIN ENTRE NMERO

    DE CESANTES RECIENTES Y OCUPADOS, POR GRUPO DE EDAD

    15-18 aos 19-22 aos 23-30 aos 31-64 aos Total Argentina 1994 0.048 0.034 0.021 0.011 0.018 1999 0.080 0.070 0.044 0.026 0.037 Costa Rica 1990 0.036 0.034 0.015 0.009 0.016 1994 0.040 0.037 0.018 0.009 0.017 Venezuela 1986 0.014 0.012 0.004 0.006 0.007 1990 0.029 0.023 0.010 0.006 0.009 1994 0.054 0.035 0.026 0.017 0.022 1999 0.043 0.043 0.028 0.018 0.024 Nota: no se dispone de datos de 1986 y 1990 para Argentina, ni de 1999 para Costa Rica.Fuente: elaboracin propia con base en procesamiento especial de las encuestas de hogares de lospases.

    Las caractersticas del hogar y la educacin

    Cmo influye la situacin socioeconmica del hogar en la insercin de los ylas jvenes? Primero hay que resaltar que la situacin laboral tpicamente esmejor para los y las jvenes que son jefes de hogar que para aqullos que no loson. Sin embargo, este resultado es, en parte, tautolgico, dado que la definicinde la jefatura de hogar frecuentemente pasa por la sustentacin econmica delos dems miembros.9

    Ms interesante es la relacin entre la condicin laboral de quien jefatura elhogar y de los hombres y mujeres jvenes que conviven con aqul. La hiptesis

    9 Adems, algunos jvenes no jefes de hogar probablemente no lo son porque no tienen los medios paraindependizarse, precisamente debido a que la difcil situacin obstaculiza la obtencin de ingresosestables, condicin importante para formar un hogar.

  • 20

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    tpica al respecto es que el desempleo del jefe de hogar presiona a la fuerza detrabajo secundaria, sobre todo a los hombres y mujeres jvenes, a buscar empleopara compensar la falta de ingresos de quien normalmente sera la principalpersona perceptora.

    De hecho, generalmente la tasa de participacin es ms alta en el caso de lapoblacin juvenil cuyo jefe o jefa de hogar est en el desempleo que en el casode los jefes ocupados (cuadro 5).10 Frecuentemente, la tasa de participacin esincluso ms alta entre jvenes cuyo jefe o jefa de hogar se dedica a los oficiosde hogar. Esta situacin puede considerarse como situacin estructural, dondela persona joven es la principal proveedora de ingresos, de manera que la presinde insertarse laboralmente se asemeja a la situacin de hombres y mujeresjvenes que jefaturan un hogar. En contraste, el desempleo del jefe o la jefa dehogar puede ser una situacin de ms corto plazo, por lo que la bsqueda deinsercin laboral del individuo joven puede ser transitoria.

    Entre los hombres jvenes, el desempleo es tpicamente ms alto en los casoscuyo jefe de hogar tambin est desempleado. Para ello puede haber dosexplicaciones: primero, justamente por tratarse de situaciones ms transitorias,en que en parte importante de los buscadores de empleo lo hacen en reaccin ala cesanta del jefe de hogar, habra una mayor frecuencia de entrada aldesempleo que en los otros dos grupos (jefe de hogar ocupado, o en oficios delhogar) lo que con las mismas probabilidades de encontrar empleo redundaraen una tasa de desempleo ms alta; la segunda explicacin sera que existe unvnculo intergeneracional, donde el desempleo del jefe de hogar afectaranegativamente las oportunidades de empleo de los jvenes.

    Entre las mujeres jvenes, solamente en Venezuela la pauta es parecida,respecto al alto nivel de desempleo en el grupo cuyo jefe de hogar tambin esdesempleado. En los otros dos pases, los datos oscilan mucho, en parteprobablemente por la pequeez de las submuestras correspondientes.

    La educacin generalmente es vista como elemento central para mejorar lainsercin laboral de la poblacin juvenil y se ha constatado que un mayor niveleducativo reduce el riesgo de desempleo (Diez de Medina, 2001b: 14). Sinembargo, otros han cuestionado la efectividad de la educacin como vehculopara mejorar insercin laboral.11 De hecho, los datos de los tres pases bajoestudio muestran un cuadro heterogneo respecto a la relacin entre el niveleducativo y el desempleo (cuadro 6).10 Tambin se ha observado un mayor nivel de actividad entre jvenes que forman parte de hogares conmujeres jefas de hogar, en comparacin con jvenes que pertenecen a hogares cuyo jefe es hombre(Schkolnik, 2003).11 Por ejemplo, el Director General de la OIT plante, refirindose a los jvenes latinoamericanos: Eneste segmento poblacional, sorprendentemente, el mayor nivel educativo parece no garantizar msoportunidades de empleo (OIT, 2002: 64).

  • 21 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    H

    ombr

    es (1

    5 a

    22 a

    os)

    M

    ujer

    es (1

    5 a

    22 a

    os)

    Co

    ndic

    in

    del j

    efe

    Ocu

    pado

    Si

    n em

    plea

    do

    Ofic

    ios d

    el h

    ogar

    O

    cupa

    do

    Sin

    empl

    eado

    O

    ficio

    s del

    hog

    ar

    TP y

    TD

    de

    l jov

    en

    TPa

    TDb

    TPa

    TDb

    TPa

    TDb

    TPa

    TDb

    TPa

    TDb

    TPa

    TDb

    Ar

    gent

    ina

    1986

    52

    .3

    7.5

    72.3

    31

    .8

    82.7

    20

    .9

    35.0

    11

    .9

    64.1

    5.

    0 44

    .3

    12.5

    19

    90

    51.3

    12

    .5

    70.0

    34

    .1

    72.1

    0.

    0 35

    .9

    18.8

    52

    .9

    11.9

    40

    .8

    15.3

    19

    94

    52.6

    20

    .2

    73.8

    39

    .4

    68.2

    22

    .8

    35.7

    29

    .6

    33.5

    23

    .3

    43.3

    65

    .7

    1999

    45

    .3

    23.8

    57

    .3

    30.7

    54

    .8

    0.0

    35.4

    27

    .2

    64.0

    47

    .7

    0.0

    0.0

    Costa

    Ric

    a

    19

    90

    66.8

    8.

    6 76

    .8

    20.4

    74

    .6

    10.4

    29

    .9

    11.0

    45

    .9

    29.5

    45

    .0

    9.1

    1994

    62

    .8

    7.6

    83.1

    11

    .9

    73.4

    7.

    5 30

    .6

    13.0

    33

    .5

    6.7

    43.6

    16

    .6

    1999

    59

    .7

    13.5

    81

    .0

    27.7

    72

    .8

    11.2

    32

    .3

    17.8

    31

    .9

    16.7

    43

    .3

    26.3

    Ve

    nezu

    ela

    1986

    54

    .0

    19.3

    53

    .9

    38.0

    61

    .3

    21.8

    18

    .4

    19.5

    20

    .3

    35.2

    21

    .9

    27.8

    19

    90

    51.2

    17

    .9

    49.7

    44

    .5

    59.0

    22

    .5

    19.5

    16

    .3

    20.9

    32

    .7

    23.7

    24

    .0

    1994

    53

    .0

    15.6

    48

    .1

    37.4

    63

    .0

    20.0

    20

    .6

    17.7

    23

    .3

    29.7

    26

    .4

    15.0

    19

    99

    59.6

    23

    .0

    62.8

    44

    .0

    68.2

    20

    .1

    30.4

    35

    .6

    37.8

    41

    .0

    33.8

    33

    .3

    CU

    AD

    RO

    5A

    RG

    ENTI

    NA

    , CO

    STA

    RIC

    A, V

    ENEZ

    UEL

    A: I

    NSE

    RC

    IN

    LA

    BO

    RA

    L D

    E J

    VEN

    ES N

    O JE

    FES

    DE

    HO

    GA

    R(1

    5 A

    22

    A

    OS)

    , SEG

    N

    CO

    ND

    ICI

    N D

    E A

    CTI

    VID

    AD

    DEL

    JEFE

    DE

    HO

    GA

    R

    a Tas

    a de

    par

    ticip

    aci

    n.b T

    asa

    de d

    esem

    pleo

    .Fu

    ente

    : ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    con

    base

    en

    proc

    esam

    ient

    o es

    peci

    al d

    e la

    s enc

    uest

    as d

    e ho

    gare

    s de

    los p

    ase

    s.

  • 22

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49C

    UA

    DR

    O 6

    AR

    GEN

    TIN

    A, C

    OST

    A R

    ICA

    , VEN

    EZU

    ELA

    : TA

    SA D

    E D

    ESEM

    PLEO

    JUV

    ENIL

    ,SE

    G

    N N

    IVEL

    ED

    UC

    ATI

    VO

    Y S

    EXO

    H

    ombr

    es (1

    5 a

    22 a

    os)

    M

    ujer

    es (1

    5 a

    22 a

    os)

    A

    os d

    e es

    tudi

    o 0

    a 5

    aos

    6

    a 9

    aos

    10

    a 1

    2 a

    os

    13 y

    ms

    a

    os

    0 a

    5 a

    os

    6 a

    9 a

    os

    10 a

    12

    aos

    13

    y m

    s

    aos

    Arge

    ntin

    aa

    1986

    12

    .6

    7.4

    11.8

    8.

    9 13

    .4

    14.9

    7.

    7 7.

    8 19

    90

    14.7

    9.

    7 22

    .8

    8.4

    21.1

    19

    .7

    20.7

    8.

    9 19

    94

    25.9

    21

    .9

    27.5

    13

    .9

    30.9

    36

    .2

    25.7

    26

    .2

    1999

    23

    .9

    28.1

    21

    .1

    19.8

    38

    .3

    31.2

    27

    .6

    25.4

    Co

    sta R

    ica

    1990

    9.

    0 7.

    6 12

    .7

    7.7

    15.4

    10

    .3

    11.6

    6.

    5 19

    94

    8.3

    7.1

    7.9

    6.1

    20.5

    11

    .9

    11.7

    13

    .0

    1999

    15

    .1

    11.8

    10

    .6

    18.5

    25

    .4

    18.1

    18

    .4

    11.3

    Ve

    nezu

    ela

    1986

    15

    .5

    22.3

    19

    .6

    17.8

    13

    .8

    23.3

    21

    .6

    14.5

    19

    90

    14.8

    20

    .9

    19.4

    11

    .4

    11.9

    19

    .7

    20.1

    13

    .1

    1994

    10

    .5

    18.4

    17

    .3

    18.2

    17

    .6

    18.4

    18

    .5

    14.6

    19

    99

    22.7

    22

    .0

    27.7

    27

    .5

    30.8

    36

    .9

    38.2

    30

    .0

    a P

    ara A

    rgen

    tina,

    las c

    olum

    nas c

    orre

    spon

    den

    a: 1

    . Prim

    aria

    inco

    mpl

    eta y

    com

    plet

    a. 2

    . Sec

    unda

    ria in

    com

    plet

    a. 3

    . Sec

    unda

    ria co

    mpl

    eta.

    4. S

    uper

    ior

    com

    plet

    a.Fu

    ente

    : ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    con

    base

    en

    proc

    esam

    ient

    o es

    peci

    al d

    e la

    s enc

    uest

    as d

    e ho

    gare

    s de

    los p

    ase

    s.

  • 23 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    En Argentina, entre las mujeres jvenes inicialmente hay una clara relacinnegativa entre el nivel educativo y el desempleo. Esta relacin se debilita en eltranscurso de la dcada de 1990, cuando las mujeres de todos los niveleseducativos sufren de tasas de desempleo sumamente altas. Entre los hombresjvenes, solamente los ms educados se diferenciaban por un desempleoclaramente menor que los otros grupos educativos. En 1999, la crisis elev eldesempleo de este grupo (el desempleo acadmico) a un nivel similar a lastasas de desempleo de los otros grupos educativos.

    En Costa Rica, como inicialmente en Argentina, entre las mujeres jvenesun mayor nivel educativo generalmente reduce el riesgo del desempleo. Entrelos hombres, los niveles de desempleo son similares para los diferentes gruposeducativos, si bien destaca el alto desempleo para el grupo mejor educado a finesde la dcada de 1990. En Venezuela, tanto entre hombres como entre mujeres,se muestra una pauta de una u inversa: se registran los niveles ms bajos dedesempleo en los grupos educativos ms bajo y ms alto, mientras el desempleoes ms alto en los grupos intermedios, destacando el grupo de seis a nueve aosen el caso de los hombres y de diez a doce aos en el de las mujeres. Durante lacrisis de fines de los aos noventa, el desempleo subi marcadamente para todoslos grupos.

    En general, si bien con diferencias entre los pases, se puede constatar queen muchos casos los ms educados registraron un desempleo relativamentemenor, siendo esta pauta algo ms marcada entre las mujeres que entre loshombres. Por otra parte, la situacin de los otros grupos educativos no mostrclaras relaciones entre el nivel educativo y el desempleo. La excepcin fueronlas mujeres en Costa Rica y Argentina, ya que una mayor educacin reducaconsistentemente los riesgos del desempleo.

    De todas maneras, en situaciones de crisis (como Argentina 1999 y Venezuela1994 y 1999), el desempleo subi marcadamente, incluso para los mejoreducados, los cuales de esta manera no escaparon al impacto negativo delcontexto econmico. Llama la atencin el aumento del desempleo acadmicoen Costa Rica, el cual puede tener que ver con la reduccin de las oportunidadesde empleo en el sector pblico, al mismo tiempo que se dio un importanteaumento de la oferta laboral con estudios superiores debido a la expansin delas universidades privadas (Rodrguez, 1999-2000).

    Cmo se presenta el tiempo de bsqueda de trabajo para jvenes dediferentes niveles educativos? Los datos muestran (Weller, 2003: 44) que eltiempo de bsqueda de hombres y mujeres jvenes menos calificados

  • 24

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    generalmente se ubica por debajo del nivel medio de la poblacin juvenil, lo queindicara que este grupo educativo tiene relativamente pocos problemas paraconseguir algn trabajo de baja productividad (posiblemente como aprendiz ofamiliar no remunerado). En el otro extremo, hombres y mujeres jvenes demayor nivel educativo en la mayora de los casos registran el tiempo debsqueda ms prolongado. A ello probablemente contribuye que largos aosde estudio tpicamente generan expectativas que excluyen la aceptacin deciertas vacantes para los cuales stos y stas jvenes estaran sobrecalificados,hasta que encuentren alguna posicin ms acorde con estas expectativas o sefrustran y aceptan un puesto de menor categora. Debido a la correlacinpositiva entre el nivel educativo de los jvenes y los ingresos de su hogar, enestos casos el contexto socioeconmico frecuentemente permite una bsquedams prolongada hasta que los jvenes encuentren un puesto de trabajo. Enseguimiento de la discusin de la seccin anterior, donde para la poblacinjuvenil en su conjunto, altas tasas de desempleo y (relativamente) brevesperiodos de bsqueda se explicaron con una elevada rotacin laboral, en el casode jvenes de alto nivel se puede deducir lo contrario: como salvo en periodosde profundas crisis registran tasas de desempleo en comparacin con suscoetarios relativamente bajas, pero prolongados periodos de bsqueda, paraeste grupo debera prevalecer una mayor estabilidad laboral que para jvenes denivel educativo ms bajo.

    La insercin laboral: un ejercicio a manera de resumen

    Para resumir el anlisis sobre el impacto de algunas caractersticas para lainsercin laboral y el impacto de las crisis econmicas, se ha realizado unejercicio probit, con la informacin disponible de los tres pases. En ste sepregunta por las caractersticas que influyen en la probabilidad de insercin enel segmento de alta productividad.12

    El acceso a los sectores de alta productividad, que prometen mejoresingresos laborales, depende en gran parte de factores personales y del hogar.Obviamente, entre ambos factores existe una estrecha relacin, pues la asistenciaescolar suele ser ms alta y prolongada entre miembros de hogares ms ricos que

    12 Siguiendo una diferenciacin conceptual de la Cepal se distingue, por razones de medicin, unsegmento de baja productividad que abarca los trabajadores por cuenta propia que no son profesionalesni tcnicos, los asalariados de microempresas (hasta cinco trabajadores), el servicio domstico y lostrabajadores no remunerados, de un segmento de alta productividad que abarca las restantes ocupaciones.

  • 25 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    entre jvenes provenientes de hogares ms pobres (Diez de Medina, 2001: 7).En el ejercicio siguiente se ha diferenciado el peso de los factores en laprobabilidad de insercin en los sectores de alta probabilidad, tomando encuenta: el sexo (hombres vs. mujeres), el nivel educativo (primaria completa,secundaria completa, estudios superiores completos vs. ocupados sin educacino con primaria incompleta), la edad (un grupo de jvenes de 15 a 24 aos y ungrupo de adultos jvenes de 25 a 31 aos vs. adultos), y el nivel socioeconmicodel hogar (pobre vs. no pobre).

    Los resultados del ejercicio probit confirman que las caractersticasindividuales y del hogar tienen un impacto importante en la probabilidad deinsercin en el sector de alta productividad (cuadro 7). Mayores nivelesde educacin incrementan claramente la posibilidad de esta insercin. Llama laatencin la estabilidad de las probabilidades correspondientes en Costa Rica,donde complementar la educacin primaria, secundaria y terciaria aumenta laprobabilidad de insercin en los sectores de alta productividad enaproximadamente seis, 23 y 42 por ciento, respectivamente. En Argentina seobserva un aumento de la probabilidad de insercin, relacionada con mayoresniveles educativos, incluso si se ignora los valores inusualmente bajos de 1986.Slo para los ms educados se registra un leve descenso de la probabilidad en1999. En contraste, en Venezuela el premio de insercin para la mayoreducacin aumenta entre 1986 y 1990, y desciende en el contexto demarcadas crisis econmicas en 1994 y 1999. De esta manera, la prolongadasituacin de crisis y volatilidad tiene un impacto negativo en la probabilidad deque una mayor educacin favorezca una insercin en el segmento de altaproductividad. Esto confirma los resultados anteriores, segn los cuales la crisisempeora relativamente ms la insercin productiva de los jvenes de mayornivel educativo.

    En Argentina, la posibilidad de insercin productiva de los jvenes (15 a 24aos) y adultos jvenes (25 a 31 aos) empeor a lo largo del tiempo. Loscoeficientes para los jvenes insignificativos al inicio se vuelven negativosy significativos a partir de 1994, mientras para los adultos jvenes los coeficientespositivos se reducen y se vuelven menos significativos. En Venezuela, lasposibilidades de insercin de los jvenes son reducidas a lo largo del tiempo, ytambin aqullas de los adultos jvenes empeoraron, sobre todo en los aos dems profunda crisis (1999).

  • 26

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    CUADRO 7ARGENTINA, COSTA RICA, VENEZUELA: PROBABILIDAD DE

    INSERCIN A LOS SECTORES DE ALTA PRODUCTIVIDAD.RESULTADOS DE UN EJERCICIO PROBIT

    1986 1990 1994 1999 Probabilidad Probabilidad Probabilidad Probabilidad Argentina Constante 0.146 *** -0.161 *** -0.149 *** -0.162 *** Hombre 0.050 *** 0.107 *** 0.096 *** 0.086 *** Educ-prim -0.153 *** 0.044 ** 0.081 *** 0.090 *** Educ-sec -0.033 0.163 *** 0.215 *** 0.232 *** Educ-sup 0.115 *** 0.437 *** 0.479 *** 0.453 *** 15-24 0.019 -0.004 -0.050 *** -0.061 *** 25-31 0.046 *** 0.036 ** 0.019 0.028 ** Hog-pobre -0.171 *** -0.038 ** -0.154 *** -0.135 *** Costa Rica Constante -0.068 *** -0.062 *** -0.085 *** Hombre 0.021 0.014 0.021 * Educ.prim 0.066 *** 0.057 *** 0.057 *** Educ-sec 0.241 *** 0.229 *** 0.223 *** Educ-sup 0.438 *** 0.407 *** 0.417 *** 15-24 -0.003 0.053 *** 0.023 *** 25-31 0.012 0.032 *** 0.030 *** Hog-pobre -0.135 *** -0.138 *** -0.147 *** Venezuela Constante 0.023 *** -0.046 *** -0.064 *** -0.030 *** Hombre -0.061 *** -0.044 *** -0.066 *** -0.043 *** Educ-prim 0.058 *** 0.100 *** 0.091 *** 0.036 *** Educ-sec 0.153 *** 0.229 *** 0.216 *** 0.125 *** Educ-sup 0.295 *** 0.398 *** 0.295 *** 0.252 *** 15-24 -0.050 *** -0.057 *** -0.035 *** -0.060 *** 25-31 0.019 *** 0.002 0.011 ** -0.014 *** Hog-pobre -0.122 *** -0.050 *** -0.031 *** -0.061 *** * Significativo a diez por ciento; ** Significativo a cinco por ciento; *** Significativo a uno por ciento.Nota: la estimacin del ejercicio PROBIT fue corregida por el sesgo de seleccin asociado a la decisinde participacin en el mercado de trabajo. Los coeficientes generados por el ejercicio PROBIT fuerontransformados en probabilidades.Fuente: Lucas Navarro, Consultor Cepal, con base en procesamiento especial de las encuestas dehogares de los pases.

  • 27 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    Posiblemente, la elevada volatilidad econmica a lo largo de la dcada de1990 dificult la insercin laboral de la cohorte que tena entre 25 y 31 aos en1999, de manera que contrario a lo observado en Argentina y Venezuelalleg una probabilidad negativa de insercin a los sectores de alta productividad,en comparacin con los adultos. De esta manera, las experiencias argentina yvenezolana contradicen al supuesto de que las transformaciones estructurales,econmicas y tecnolgicas, favorecen sobre todo a la insercin laboral de losjvenes.

    Contrario a las experiencias de Argentina y Venezuela, en Costa Rica, desde1994, para ambos grupos etarios se registran coeficientes positivos ysignificativos. Como hiptesis, esta diferencia puede explicarse por la expansinen Costa Rica de algunas actividades que en grandes partes perteneceran alsegmento de alta productividad (maquila, turismo) y que empleanpreferentemente a personal relativamente joven.

    Por otra parte, llama la atencin el contraste de una probabilidad positiva deinsertarse en el segmento de alta productividad para los hombres en Argentina,versus probabilidades no significativas en Costa Rica y negativas (y significativas)en Venezuela. Al respecto, hay que tomar en cuenta que los datos argentinos sonnetamente urbanos (Gran Buenos Aires), mientras que los de Costa Rica yVenezuela son nacionales, lo que implica que su cobertura incluye un sectorcampesino de relativa baja productividad. Como la forma en que se capta elempleo en las estadsticas incide tpicamente en que la gran mayora de laspersonas econmicamente activas en la economa campesina son hombres,podemos plantear la hiptesis de que esta presencia de hombres ocupados en elsector campesino incide en coeficientes negativos en Venezuela y nosignificativos en Costa Rica (donde posiblemente un coeficiente positivo paralos hombres en las zonas urbanas contrarrestara el impacto negativo del empleocampesino).

    Finalmente, no causa gran sorpresa que la variable pobreza del hogar influyasignificativamente en la posibilidad de insertarse en el sector de alta productividad,y lo hace en todos los aos y en todos los pases. Esta variable abarcaracaractersticas individuales no visibles, por ejemplo, ciertas habilidades que sedesarrollan tpicamente de mejor manera en hogares no pobres, as como laacumulacin de capital social desde joven (por ejemplo, por medio delnetworking), que favorece la posterior insercin laboral. La desventajarelacionada con la pertenencia a hogares pobres es alta (en promedio, alrededorde 12 y 15 por ciento, respectivamente) en Argentina y Costa Rica. En

  • 28

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    Venezuela, la probabilidad de insercin a sectores de alta probabilidad relacionadacon la pertenencia a un hogar pobre es mucho ms baja a partir de 1990(alrededor de cinco por ciento). La explicacin puede estar en el importanteaumento de la tasa de ocupacin, concentrado en los sectores de bajaproductividad. Este aumento de la ocupacin y con ello del nmero deperceptores de ingreso por hogar probablemente evit la cada de muchoshogares por debajo de la lnea de la pobreza, a pesar de un decrecimiento de losingresos reales medios de los ocupados.

    La insercin al mercado de trabajo: las experienciasde cohortes etarias

    La poblacin juvenil tpicamente tiene ndices de insercin laboral que secomparan de manera desfavorable con los de los adultos. Sin embargo, como losadultos de hoy previamente han sido jvenes, los jvenes de hoy llegarn aformar grupos de edad que tpicamente registran indicadores ms favorables.De esta manera, una visin ms dinmica del proceso de insercin de los jvenespuede permitir observar si las caractersticas de insercin original repercuten ensu vida laboral posterior y cmo lo hacen.

    Para estos fines han sido procesadas algunas caractersticas de insercinlaboral de diversas cohortes. Hubo que definir las cohortes en funcin de losdatos disponibles (1986, 1990, 1994 y 1999 para Argentina y Venezuela, ylos ltimos tres aos para Costa Rica). Principalmente se ha trabajado (en loscasos de Argentina y Venezuela) con la cohorte que tuvo entre 15 y 18 aos en1986, entre 19 y 22 en 1990, entre 23 y 26 aos en 1994 y entre 28 y 31 aos en1999. En Costa Rica, las edades correspondientes son 15 a 18 (1990), 19 a 22(1994) y 24 a 27 (1999).

    A continuacin se revisa, para estas cohortes, la evolucin del ingresolaboral.13 Se incluyeron cohortes adicionales (15 a 18 aos en 1990 paraArgentina y Venezuela, y en 1994 para los tres pases) con objeto de observarsi el proceso de insercin cambi para cohortes sucesivas. El cuadro 8 muestrala evolucin de los salarios relativos de estas cohortes (tres para Argentina yVenezuela, dos para Costa Rica), para las cohortes en su conjunto, comotambin para los hombres y las mujeres por separado.14

    13 En Weller (2003: 53-57) se analiza, adems, la evolucin de las tasas de participacin, ocupaciny desempleo, as como la proporcin del empleo en sectores de baja productividad.14 Para una mejor ubicacin de los cambios de los salarios relativos, se recuerda que en Argentina los

  • 29 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    Argentina Venezuela Cohorte 1

    15-18 (1986)

    19-22 (1990)

    23-26 (1994)

    28-31 (1999)

    15-18 (1986)

    19-22 (1990)

    23-26 (1994)

    28-31 (1999)

    Ambos Sexos

    41.1 58.4 83.0 100.9 50.8 78.1 103.4 110.1

    Hombres 37.4 49.0 74.6 100.8 49.7 75.9 96.9 110.3 Mujeres 49.4 81.1 101.2 102.6 52.7 85.0 118.4 110.8 Cohorte 2

    15-18 (1990)

    19-22 (1994)

    23-26 (1999)

    15-18 (1990)

    19-22 (1994)

    23-26 (1999)

    Ambos Sexos

    25.6 64.6 87.4 55.3 75.0 96.7

    Hombres 27.1 62.8 81.5 55.1 74.2 91.9 Mujeres 20.0 69.1 97.8 54.3 77.1 108.7 Cohorte 3

    15-18 (1994)

    19-22 (1999)

    15-18 (1994)

    19-22 (1999)

    Ambos Sexos

    46.8 63.6 50.9 77.0

    Hombres 44.4 64.1 52.0 75.5 Mujeres 49.9 64.2 47.7 80.7 Costa Rica Cohorte 1

    15-18 (1990)

    19-22 (1994)

    24-27 (1999)

    Ambos Sexos

    70.8 81.5 97.4

    Hombres 68.4 79.9 97.0 Mujeres 80.2 87.6 100.3 Cohorte 2

    15-18 (1994)

    19-22 (1999)

    Ambos Sexos

    60.2 79.9

    Hombres 57.8 77.8 Mujeres 69.3 87.9

    CUADRO 8ARGENTINA, COSTA RICA, VENEZUELA: SALARIO RELATIVO DE TRES

    COHORTES ETARIAS (DOS PARA COSTA RICA)

    Fuente: elaboracin propia con base en procesamiento especial de las encuestas de hogares de lospases.

  • 30

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    En trminos generales, el cuadro 8 muestra que:

    1. Los salarios medios relativos de las cohortes crecen continuamente, y ams tardar a la edad de 28 a 31 aos alcanzan los salarios mediosgenerales.

    2. La brecha salarial de las mujeres jvenes es menor, y ya a la edad de 23a 26 aos alcanzan el promedio salarial de las mujeres.

    3. La dinmica del aumento de los salarios relativos de los jvenes essorprendentemente estable en la comparacin de las cohortes dentro delos tres pases, con divergencias relativamente menores en los diferentesaos.15

    4. La mayor dispersin se registra en el salario relativo del grupo de los 15a 18 aos (un outlier en Argentina en 1990 y una diferencia relativamentegrande en Costa Rica, 1990 vs. 1994), pero ya en el segundo ao (edad de19 a 22 aos) se alcanza una mayor homogeneidad.

    Obviamente, una parte importante del aumento del salario relativo de lascohortes en el transcurso del tiempo se debe al cambio de su composicinlaboral, con la incorporacin continua de jvenes de nivel educativo cada vezms alto. Para comprobar la evolucin de segmentos ms homogneos dentrode las cohortes, se presenta, en el cuadro 9, el ingreso laboral relativo de unacohorte etaria, segn nivel educativo.16

    El achicamiento de la brecha de ingresos laborales de las cohortes, en eltranscurso del tiempo, se debe slo parcialmente al efecto composicin,causado por la insercin gradual de jvenes de cada vez mayores niveles deeducacin formal. De hecho, la reduccin de esta brecha se observa en todos losgrupos educativos y en ambos sexos.

    salarios reales medios cayeron durante la segunda mitad de la dcada de 1980 y se estancaron en lasiguiente, en Costa Rica (durante la dcada de 1990) registraron aumentos, y en Venezuela sufrieronprdidas tanto a fines de la primera como durante la ltima.15 Destaca el caso de Venezuela, donde el salario relativo de todas las cohortes alcanz en el primer ao(15 a 18 de edad) entre 51 y 55 por ciento, en el segundo (19 a 22 aos) entre 75 y 78 por ciento, y enel tercero (23 a 26 aos) entre 97 y 103 por ciento.16 Las cifras sobre la cohorte en su conjunto no coinciden con el cuadro 7, debido a que aqul se refiereslo a los asalariados, mientras el cuadro 8 abarca los ocupados en su conjunto.

  • 31 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    Am

    bos s

    exos

    H

    ombr

    es

    Muj

    eres

    Pa

    s y

    aos

    de

    estu

    dio

    15-1

    8

    (198

    6)

    19-2

    2 (1

    990)

    23

    -26

    (199

    4)

    28-3

    1 (1

    999)

    15

    -18

    (1

    986)

    19

    -22

    (199

    0)

    23-2

    6 (1

    994)

    28

    -31

    (199

    9)

    15-1

    8

    (198

    6)

    19-2

    2 (1

    990)

    23

    -26

    (1

    994)

    28

    -31

    (199

    9)

    Ar

    gent

    ina

    Tota

    l 32

    .8

    67.8

    85

    .0

    104.

    7 29

    .9

    61.2

    77

    .9

    104.

    5 41

    .1

    82.3

    10

    1.6

    106.

    6 0-

    5 46

    .3

    86.9

    95

    .5

    100.

    5 45

    .0

    73.0

    91

    .8

    101.

    0 52

    .1

    128.

    7 97

    .5

    89.3

    6-

    9 39

    .6

    75.1

    82

    .8

    103.

    7 36

    .2

    73.1

    76

    .1

    103.

    9 55

    .2

    86.8

    11

    3.0

    94.2

    10

    -12

    44.5

    66

    .5

    87.5

    93

    .8

    32.5

    63

    .2

    79.5

    97

    .6

    69.0

    76

    .5

    100.

    5 92

    .5

    13+

    43

    .0

    65.1

    99

    .8

    32

    .9

    57.3

    10

    2.6

    58

    .8

    79.7

    10

    0.4

    Vene

    zuel

    a

    To

    tal

    36.6

    69

    .3

    94.8

    10

    2.0

    34.1

    65

    .5

    88.4

    10

    2.7

    45.3

    79

    .3

    111.

    1 10

    1.4

    0-5

    44.6

    74

    .2

    88.7

    10

    3.6

    41.7

    69

    .2

    86.2

    10

    1.6

    60.2

    95

    .0

    97.2

    10

    0.3

    6-9

    45.8

    75

    .9

    102.

    1 10

    2.8

    42.4

    73

    .1

    90.6

    10

    4.5

    58.9

    82

    .8

    143.

    0 93

    .8

    10-1

    2 38

    .5

    69.8

    90

    .1

    94.1

    33

    .1

    63.4

    88

    .4

    96.2

    49

    .7

    82.7

    91

    .0

    88.8

    13

    +

    50.8

    73

    .2

    88.4

    46.4

    67

    .7

    90.9

    60.9

    83

    .3

    90.0

    Co

    sta

    Rica

    15

    -18

    (199

    0)

    19-2

    2 (1

    994)

    24

    -27

    (199

    9)

    15

    -18

    (199

    0)

    19-2

    2 (1

    994)

    24

    -27

    (199

    9)

    15

    -18

    (199

    0)

    19-2

    2 (1

    994)

    24

    -27

    (199

    9)

    Tota

    l 53

    .2

    70.4

    89

    .8

    51

    .4

    68.5

    89

    .1

    58

    .7

    76.1

    93

    .1

    0-

    5 69

    .5

    85.9

    99

    .9

    66

    .3

    80.7

    10

    0.5

    90

    .0

    111.

    3 89

    .1

    6-

    9 65

    .4

    84.3

    10

    2.6

    62

    .2

    81.4

    10

    2.7

    79

    .7

    96.9

    10

    0.4

    10

    -12

    53.9

    69

    .0

    86.3

    45.2

    60

    .8

    83.3

    72.2

    87

    .8

    96.7

    13+

    47

    .0

    66.7

    46

    .2

    63.3

    49

    .1

    74.2

    CU

    AD

    RO

    9A

    RG

    ENTI

    NA

    , CO

    STA

    RIC

    A, V

    ENEZ

    UEL

    A: I

    NG

    RES

    O L

    AB

    OR

    AL

    REL

    ATI

    VO

    DE

    LA C

    OH

    OR

    TE E

    TAR

    IA D

    E15

    -18

    A

    OS

    EN 1

    986

    (199

    0 PA

    RA

    CO

    STA

    RIC

    A),

    SEG

    N

    NIV

    EL E

    DU

    CA

    TIV

    O (I

    NG

    RES

    O R

    ESPE

    CTO

    AL

    PRO

    MED

    IO D

    EL IN

    GR

    ESO

    DEL

    GR

    UPO

    ED

    UC

    ATI

    VO

    Y S

    EXO

    CO

    RR

    ESPO

    ND

    IEN

    TE)

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a co

    n ba

    se e

    n pr

    oces

    amie

    nto

    espe

    cial

    de

    las e

    ncue

    stas

    de

    hoga

    res d

    e lo

    s pa

    ses.

  • 32

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    Es interesante observar que cuando la cohorte tiene entre 15 y 18 aos labrecha es menor en los grupos de menor nivel educativo y que se cierra msrpidamente en estos grupos (cero a cinco y seis a nueve aos). La explicacinpuede residir, primero, que en las ocupaciones tpicamente desempeadas porpersonas de menor nivel educativo la fuerza fsica tiene una mayor importanciarelativa, lo que favorece a las personas jvenes, segundo, que por la bajademanda de calificaciones en estas ocupaciones se da un bajo premio a laexperiencia, con lo cual la posicin relativa de los adultos no se aleja tanto delos jvenes que en ocupaciones que requieren mayores calificaciones y, tercero,que por la insercin laboral ms temprana, al llegar a una edad especfica, losjvenes de menor nivel educativo han acumulado ms experiencia laboral quelos otros miembros de la cohorte.

    Se observa que los aos de crisis no afectaron la evolucin ascendente de losingresos medios de las cohortes, de manera que la situacin laboral delos jvenes y adultos jvenes, una vez insertos en el mercado de trabajo, no sufreun deterioro mayor que aqulla de los adultos, pero tampoco logran defendersemejor en contra del impacto de la crisis.

    El resultado ms llamativo parece ser la consistencia de la mejora de losingresos relativos de las cohortes. Esto indicara que a nivel agregado, aquellosjvenes que logran insertarse segn las pautas correspondientes a su niveleducativo (ms temprano los jvenes de pocos aos de estudio, ms tardeaqullos con estudios ms prolongados), despus se benefician de la acumulacinde experiencia laboral. Su integracin laboral contina segn sus caractersticasindividuales y sociales, por lo que la juventud y sus posibles problemas deinsercin inicial dejan de ser obstculos importantes en este proceso.17

    Conclusiones

    Qu se puede concluir respecto a los factores que inciden en las caractersticasde la insercin laboral juvenil? El alto desempleo juvenil no se explica por unproblema general de acceso al mercado de trabajo. Claramente, hay un serioproblema de la primera insercin. Pero si tomamos en cuenta la proporcin delos buscadores de empleo por primera vez entre los desempleados, la duracinde la bsqueda y la proporcin entre los ocupados y los cesantes recientes, se

    17 Es de esperar que las trayectorias juveniles especficas sean variadas, algunas mucho ms errticasque lo que los datos medios haran creer.

  • 33 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    puede concluir que los hombres y mujeres jvenes en su conjunto no tienenmayores problemas de acceso al mercado de trabajo que los adultos. La alta tasade desempleo juvenil se explica principalmente por la concentracin de losbuscadores por primera vez entre los grupos etarios ms jvenes y por unamayor rotacin laboral de hombres y mujeres jvenes entre el empleo y eldesempleo. Estas caractersticas transforman el desempleo juvenil alto entrminos relativos, como una situacin comn en todo el mundo.18

    Por otra parte, en el transcurso del tiempo los hombres y las mujeres jvenespasan por procesos de mejora en su insercin, que aparecen sorprendentementeestables para cohortes seguidas. Como respecto a la comparacin esttica (lainsercin seguida de la cohorte ms joven de cada periodo), el anlisis dela insercin dinmica (la evolucin de cohortes especficas) no muestra que eldesempeo relativo de la poblacin juvenil haya empeorado respecto a losadultos; pero tampoco muestra ninguna mejora, como se esperaba, a causa delas actuales tendencias de oferta y demanda. Adems, en muchos pases de laregin hubo un claro empeoramiento absoluto de las condiciones de su insercin.

    Este resultado que relativiza, a partir de los resultados observables para lascohortes en su conjunto, la gravedad de los problemas de insercin laboraljuvenil, no implica que los y las jvenes entrantes al mercado de trabajoindividuos no enfrenten un elevado grado de incertidumbre (respecto a lascaractersticas de la demanda laboral, la coherencia que tenga con ellas losconocimientos y habilidades adquiridas, las posibilidades de mejora de calidadde empleo e ingresos etc.) y de dificultades, sobre todo para la primera insercinlaboral. Por lo tanto, si bien los resultados de este trabajo no confirman lasvisiones catastrofistas sobre los problemas de la insercin laboral juvenil,estn lejos de ignorar la gravedad de estos problemas. Ms bien, los resultadosenfatizan que la atencin debera concentrarse en los problemas que tienengrupos especficos de jvenes respecto a la insercin laboral ms que enproblemas de insercin laboral juvenil en general, destacndose entre ellosjvenes sobre todo mujeres de menor nivel educativo y de un contextosocioeconmico dbil.

    18 La excepcin son casos en que la transicin de la escuela al mundo laboral se est institucionalizadopara un importante grupo de jvenes, como en el sistema de formacin profesional dual alemn. De estamanera, mientras en Francia, Estados Unidos y Reino Unido las tasa de desempleo juvenil y generalmuestran relaciones similares a las observadas en Amrica Latina (19.9 y 9.9 por ciento, en Francia;9.3 y 4 por ciento, en Estados Unidos; y 11.8 y 5.5 por ciento, en Reino Unido), en Alemania ambastasas son muy similares, 8.2 y 7.9 por ciento (datos para el ao 2000; clculo propio con informacintomada de OIT, 2001).

  • 34

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    Los resultados empricos, como tambin la discusin de las diferenteshiptesis, llevan a la conclusin de que el xito de la insercin de los y lasjvenes al mercado de trabajo depende de un conjunto de factores. Obviamente,la educacin y la capacitacin juegan un papel clave, tanto en cantidad (aos deestudios, ttulos, certificados) como en su calidad (adaptacin a nuevas demandasvs. devaluacin educativa). Sin embargo, los resultados aqu presentadosinsinan que contrariamente a lo que plantea el primer conjunto de hiptesis(problemas de incongruencia de las caractersticas de la oferta y la demanda),los problemas de acceso no son la principal explicacin del alto nivel deldesempleo juvenil. En consecuencia, una mayor coherencia entre lascaractersticas de la demanda y la oferta laboral no incidira marcadamente enmejorar el acceso como tal y en menores niveles de desempleo, pero s incidirapositivamente en las caractersticas de la insercin laboral.

    La segunda hiptesis planteaba que los problemas de insercin laboraljuvenil se deben a caractersticas del funcionamiento del mercado de trabajo,sea porque el elevado nivel del desempleo juvenil se debe a los tpicos procesosde matching, sea porque los salarios mnimos empeoran la posicin relativa dela poblacin juvenil en el mercado de trabajo. Los resultados aqu presentadoscoinciden con el planteamiento de la hiptesis del matching, ya que se encontraronaltos niveles de rotacin laboral para los hombres y mujeres jvenes, encomparacin con los adultos, los que explican buena parte del elevado desempleojuvenil. Por otra parte, la hiptesis del ajuste de las expectativas de los jvenesno se confirma a nivel agregado, dado que en general su tiempo de bsqueda noes ms prolongado que aqul de los adultos.

    En relacin con la tercera hiptesis (tambin relacionada con elfuncionamiento del mercado de trabajo, el encarecimiento relativo de la manode obra juvenil con medidas como el salario mnimo), no se puede negar queaumentos fuertes de los salarios mnimos, no diferenciados por edad, reducenms que todos las posibilidades de contratacin de los jvenes de bajo nivel decalificacin. Sin embargo, difcilmente se trata del factor central para laexplicacin de los problemas de insercin juvenil, ya que un elevado costolaboral relativo de los y las jvenes incidira en problemas de acceso al mercadode trabajo, que se reflejara en periodos ms largos de bsqueda. Como hemosobservado, en general esto no es as, y solamente para los buscadores porprimera vez este argumento, conjuntamente con el problema de la posibleincongruencia de habilidades y las caractersticas de la demanda, puede tenerrelevancia.

  • 35 julio/septiembre 2006

    Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina Problemas de la insercin laboral de la poblacin juvenil en Amrica Latina /J. Weller

    Respecto al impacto preponderante del ciclo econmico en la insercinlaboral juvenil (cuarta hiptesis), si bien en este trabajo no la hemos discutidodetalladamente, se puede constatar que en las crisis los indicadores laborales delos jvenes empeoran, pero a nivel agregado, proporcionalmente, no empeoranms que aqullos de los adultos, de manera que a este nivel no se confirma lahiptesis de que hombres y mujeres jvenes sean los ltimos contratados y losprimeros despedidos. Sin embargo, hay que resaltar que el empeoramientogeneral de las condiciones en los mercados de trabajo se ha expresado enmayores dificultades para su insercin laboral. Nuevamente, se registra unempeoramiento de la insercin laboral juvenil en trminos absolutos, si bien noen trminos relativos.

    Con ello tambin se puede hacer referencia a la quinta hiptesis. De hecho,nuestros resultados relativizan la gravedad de los problemas de acceso de losjvenes frente a los adultos; antes bien, confirmaron el proceso de mejoracontinua de la insercin laboral de las cohortes especficas relativa a los adultos.Por otra parte, los datos indican un empeoramiento de muchas variables, a nivelagregado y sobre todo para grupos especficos de jvenes. Especficamente,condiciones macroeconmicas desfavorables frenan en trminos absolutosel proceso con que, bajo condiciones normales, las cohortes especficas mejorancontinuamente su insercin laboral.

    Bibliografa

    BRUNI Celli, Josefina y Ricardo Obuchi, 2002, Adolescents and young adults in LatinAmerica, critical decisions at a critical age: young adult labor market experience,Research Network Working Paper nm. R-468, IDB, Washington.CEPAL, 1999, Panorama social de Amrica Latina 1998, Santiago de Chile.CEPAL/OIJ 2004, La juventud en Iberoamrica. Tendencias y urgencias, Santiago deChile.DIEZ DE MEDINA, Rafael, 2001a, Jvenes y empleo en los noventa, OIT/CINTERFOR,Montevideo.DIEZ DE MEDINA, Rafael 2001b, El trabajo de los jvenes en los pases del Mercosury Chile en el fin del siglo, OIT, ETM-Santiago, Documento de trabajo no.134, Santiagode Chile.FAWCETT, Carolina, 2002, Los jvenes latinoamericanos en transicin: un anlisissobre el desempleo juvenil en Amrica Latina y el Caribe, Serie Documentos de TrabajoMercado Laboral, Departamento de Desarrollo Sostenible, BID, Washington.

  • 36

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 49

    MARTNEZ, Eduardo 1998, Desempleo juvenil en Chile. Discriminacin o ilusinptica?, en Pedro Guglielmetti, Las reformas econmicas y su impacto en el empleoy las relaciones de trabajo, Centro de Anlisis de Polticas Pblicas, Universidad deChile, Santiago de Chile.MARTNEZ, Hermes Fernando 2003, Cunto duran los colombianos en el desempleo?Un anlisis de supervivencia, Informe final, Ministerio de Proteccin Social, Bogot.OIT 2000, Panorama Laboral, nm.7, Lima.OIT 2002, Globalizacin y trabajo decente en las Amricas, Informe del DirectorGeneral, XV Reunin Regional Americana, Lima.RODRGUEZ Solera, Carlos Rafael, 1999-2000, Cambios en la insercin laboral dela poblacin con estudios universitarios en el periodo 1973-1997, en Revista deCiencias Sociales, UCR, ao XLII, nm.86-87.SCHKOLNIK, Mariana, 2003, Insercin laboral de los jvenes, Fundacin Chile 21,Documento de trabajo nm.3, Santiago de chile.SCHKOLNIK, Mariana, 2005, Caracterizacin de la insercin laboral de los jvenes,Serie de Polticas Sociales nm. 104, Divisin de Desarrollo Social, Cepal, marzo.TOKMAN, Vctor, 2003, Desempleo juvenil en el Cono Sur, Serie ProSur, FundacinFriedrich Ebert, Santiago de Chile.WELLER, Jrgen, 2003, La problemtica insercin laboral de los y las jvenes, Seriemacroeconoma del desarrollo nm.28, Cepal, Santiago de Chile.