RECICLADO DEL PET

  • Upload
    jose-vg

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    1/95

    INSTITUTO POLITCNICO

    NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICAUNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

    ESTUDIO PARA LA FABRICACIN

    DE TAB IQUES DE PLSTICO

    TESISQUE PARA OBTENER EL TITULO DE

    INGENIERO EN ROBTICA INDUSTRIALPRESENTA: CHALCHY GARCA ALEJANDRO

    ASESOR: M EN C GUILLERMO AMEZQUITA MARTNEZ

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    2/95

    1

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    3/95

    2

    INTRODUCCION.....................................................................................................7

    CAPITULO 1 EL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SLIDOS PLSTICOSCOMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL ................ 9

    1.1 RESUMEN.......................................................................................................................................... 91.2 INTRODUCCIN.............................................................................................................................. 9

    Cuadro 1.1 Terminologa empleada en ingeniera ambiental para el manejo de residuosslidos urbanos. ................................................................................................................................... 10Cuadro 1.2 Procesos para la gestin de residuos slidos urbanos. ............................................ 11

    1.3 LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN EL MUNDO................................... 12Cuadro 1.3 Opcin para gestin de residuos slidos urbanos...................................................... 13Cuadro 1.4 Composicin de los residuos slidos en algunas regiones del mundo. .................. 14Figura 1.1 Gestin de residuos slidos urbanos en los Estados Unidos de Amrica. .............. 15Figura 1.2 Gestin de los residuos slidos urbanos en algunos pases de la Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. ............................................................................ 16Figura 1.3 La incineracin como alternativa de manejo de residuos slidos urbanos en pasesde Europa. ............................................................................................................................................. 17Figura 1.4. Correlacin entre el costo de incineracin y del relleno sanitario contra el productointerno bruto en los Estados Unidos de Amrica. ........................................................................... 17Figura 1.5. Correlacin entre ciudad y pas para la forma de gestionar los residuos slidosurbanos. ................................................................................................................................................. 18

    1.4 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS PLSTICOS EN EL MUNDO. ................ 20Cuadro 1.5. Principales plsticos de valor comercial en el mundo. ............................................. 20

    1.5 TIPOS DE RECICLAJE DE PLSTICOS:.................................................................................. 22

    1.6 EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS PLSTICOS EN LA CIUDAD DE MORELIA,MICH. MXICO............................................................................................................................................ 22

    1.7 LA GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.,MXICO. ........................................................................................................................................................ 22

    Cuadro 1.6. Composicin de los residuos slidos totales, en el relleno sanitario de la ciudadde Morelia, Mich. Mxico. ................................................................................................................... 23Cuadro 1.7 Variables socio-econmicas de las condiciones de trabajo de los pepenadores enel relleno sanitario de la ciudad de Morelia, Mich. Mxico............................................................. 25Cuadro 1.8. Propsito de la colecta de residuos slidos en el relleno sanitario de la ciudad deMorelia, Mich., Mxico. ........................................................................................................................ 25Cuadro 1.9. Precio promedio pagado por kilogramo de residuo en centros particulares deacopio de residuos de la ciudad de Morelia, Mich., Mxico.......................................................... 27Cuadro 1.10. Precio promedio por kilogramo de material reciclado pagado en el Centro de

    Acopio Municipal de la ciudad de Morelia, Mich., Mxico.............................................................. 28

    1.8 PERSPECTIVAS DEL RECICLAJE DE RESIDUOS SLIDOS EN EL MUNDO................. 29

    1.9 PERSPECTIVAS DEL RECICLAJE DE RESIDUOS SLIDOS PLSTICOS EN LACIUDAD DE MORELIA, MICH., MXICO. ............................................................................................. 29

    1.10 CONCLUSIONES............................................................................................................................ 30

    CAPITULO 2 PET GENERALIDADES Y RECICLAGE........................................31

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    4/95

    3

    2.1 QUE ES EL PET .............................................................................................................................. 31Figura 2.1 Envase tpico para agua................................................................................................... 31Figura 2.2 Smbolo identificativo del PET......................................................................................... 32Figura 2.3 Envases domiciliarios ....................................................................................................... 33

    2.2 HISTORIA DEL PET...................................................................................................................... 34

    2.3 EL XITO DEL PET....................................................................................................................... 34

    2.4 PASOS PARA RECICLAR PET.................................................................................................... 35

    2.5 PARA RECICLAR PLSTICO ATENTOS AL CDIGO SPI.................................................. 36Cuadro 2.1 Tabla de Identificacin de Materiales plsticos y sus usos mas comunes............. 36

    2.6 FUNCIONAVILIDAD DEL RECICLAJE DE PET..................................................................... 37Figura 2.4 Pacas de embases............................................................................................................ 38

    2.7 BREVE EJEMPLO DEL RECICLAJE DEL PET....................................................................... 38Figura 2.5 Pacas de las botellas trituradas ...................................................................................... 38Figura 2.6 Maquina de reciclaje ......................................................................................................... 39Figura 2.7 Hojuelas de plstico reciclado ......................................................................................... 39

    2.8 QU SE HACE CON PLSTICO RECICLADO? .................................................................... 39Cuadro 2.2 distintos tipos de plsticos.............................................................................................. 39

    2.9 ACCIONES PARA EL RECICLADO EN MEXICO................................................................... 40

    2.10 COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE ......................................................................... 42

    CAPITULO 3 ANTECEDENTES DEL LADRILLO................................................43

    3.1 BREVE HISTORIA DEL LADRILLO.......................................................................................... 43

    3.2 INDUSTRIA LADRILLERA EN MXICO.................................................................................. 44

    3.5 TRABAJOS PREVIOS REALIZADOS EN ALGUNAS COMUNIDADES. ............................. 45Tabla 3.1 anlisis econmico para gaveras de 8 cavidades. ........................................................ 45Tabla 3.2 anlisis econmico para gaveras de 10 cavidades. ...................................................... 46Tabla 3.3 variacin en masa de los ladrillos sin compactar y compactados............................... 46Tabla 3.4 anlisis econmico de ladrillos sin compactar y compactados................................... 46

    3.4 SITUACIN ACTUAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA EN LAS COMUNIDADES DESAN PEDRO, CHOLULA, PUEBLA. .......................................................................................................... 47

    Figura 3.1 mapa de ubicacin de las comunidades productoras.................................................. 48Figura 3.2 banco de arena.................................................................................................................. 48

    Tabla 3.5 cantidades y proporciones de componentes necesarios para llegar a una mezclahomognea. (ladrillera en san sebastin tepalcatepec, 16 / 11 / 04) ........................................... 49Tabla 3.6 cantidades y proporciones de componentes necesarios para elaborar 8 ladrillos sincompactar con una mezcla homognea. (ladrillera en san Sebastin tepalcatepec, 16 / 11 /04)........................................................................................................................................................... 49Tabla 3.7 cantidades y proporciones de componentes necesarios para elaborar 10 ladrillos sincompactar con una mezcla homognea. (Ladrillera en san Sebastin tepalcatepec, 16 / 11 /04)........................................................................................................................................................... 49

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    5/95

    4

    Tabla 3.8 cantidades y proporciones de componentes necesarios para laborar 1000 ladrillossin compactar con una mezcla homognea. (Ladrillera en san Sebastin tepalcatepec, 16 / 11/ 04) ........................................................................................................................................................ 49Figura 3.3 Elaboracin y amasado de la mezcla. ........................................................................... 50Figura 3.4 Tractor agrcola para la elaboracin de la mezcla. ...................................................... 50Figura 3.5 Moldeo con gavera............................................................................................................ 51Figura 3.6 Eliminacin de sobrantes con un rasero........................................................................ 51Figura 3.7 Ladrillos moldeados con gaveras (sobre el suelo). Estructura de enrejado para elsecado de los ladrillos preformados (apilados). .............................................................................. 52Figura 3.8 Horno en funcionamiento. ................................................................................................ 53

    3.5 FICHA TCNICA DEL COMBUSTLEO NO. 6 ....................................................................... 53

    3.6 ANLISIS Y CUANTIFICACIN DEL PROBLEMA. .............................................................. 55Tabla 3.9 Cantidad de comunidades productoras de ladrillos...................................................... 55Tabla 3.10 Capacidad de produccin de ladrillos cada 2 meses.................................................. 55Tabla 3.11 Cantidad de gente que trabaja en la produccin de ladrillos cada 2 meses ........... 55

    3.7 ANLISIS ECONMICO DEL PROCESO DE PRODUCCIN QUE PREVALECE EN LAINDUSTRIA LADRILLERA EN COMUNIDADES DE SAN PEDRO, CHOLULA, PUEBLA............ 56

    Tabla 3.12 Descripcin detallada del proceso de produccin manual de ladrillos..................... 56Tabla 3.13 Anlisis contable del proceso de produccin manual de ladrillos para un lote de 37millares................................................................................................................................................... 57

    3.8 ELABORACIN AUTOMATIZADA DE LADRILLOS. ........................................................... 57Tabla 3.14 agentes contaminantes producidos por las emisiones de los hornos. ..................... 58Figura 3.9 diagrama de flujo de la elaboracin automatizada de ladrillos................................... 60Figura 3.10 Molino de rulos. ............................................................................................................... 60Figura 3.11 Banda transportadora de la arcilla triturada................................................................ 61Figura 3.12 Mezclador de paletas. .................................................................................................... 61Figura 3.13 Tornillo sin fin transportador de la arcilla fina. ............................................................ 62Figura 3.14 Laminador de galletera. ................................................................................................. 62Figura 3.15 Boquilla. ............................................................................................................................ 63

    Figura 3.16 Guillotina manual. ........................................................................................................... 63Figura 3.17 Presecado ........................................................................................................................ 64Figura 3.18 Secador de cmara eclipse. .......................................................................................... 64Figura 3.19 Horno tipo tnel pullman ................................................................................................ 65

    3.9 COMPARACIN Y ANLISIS DEL PROCESO MANUAL CONTRA EL PROCESOAUTOMATIZADO PARA LA ELABORACIN DE LADRILLOS........................................................ 65

    Tabla 3.15 Comparacin del proceso manual vs. Proceso automatizado para la elaboracinde ladrillos. ............................................................................................................................................ 65Tabla 3.16 Comparacin del proceso manual vs. Proceso automatizado para la elaboracinde ladrillos (continuacin). .................................................................................................................. 66Tabla 3.17 Datos para anlisis de tiempo de recuperacin de la inversin. ............................... 67Tabla 3.18 datos para anlisis beneficio/costo................................................................................ 68

    3.10 CONCLUSION................................................................................................................................. 69

    CAPITULO 4 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DEL RECICLAJE PARAFABRICAR LADRILLOS. .....................................................................................70

    4.1 INTRODUCCION............................................................................................................................ 70

    4.2 PROBLEMATICA?....................................................................................................................... 70

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    6/95

    5

    4.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ........................................................................................ 704.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 704.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 714.3.3 JUSTIFICACION.......................................................................................................................... 71

    4.3.3.1 POR QUE ES IMPORTANTE LLEVAR ESTE TRABAJO A CABO?.............................. 71

    4.4 VALORES CORPORATIVOS....................................................................................................... 714.4.1 MISION......................................................................................................................................... 714.4.2 VISION ......................................................................................................................................... 72

    4.5 ESTUDIO DE MERCADEO........................................................................................................... 724.5.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ....................................................................................... 72

    4.5.1.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 724.5.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 724.5.1.3 FICHA TECNICA DEL PRODUCTO .............................................................................. 73Cuadro 4.1 Ficha tcnica del producto ............................................................................................. 734.5.1.4 PRODUCTO QUE RECICLAREMO.............................................................................. 73

    4.6 CLIENTES Y MERCADO.............................................................................................................. 744.6.1 CAPACIDAD DE PRODUCCION (OFERTA)............................................................................ 74

    Tabla 4.1 Capacidad de produccin de la maquinaria ................................................................... 744.6.2 DEMANDA................................................................................................................................... 744.6.3 TIPO DE DEMANDA .................................................................................................................. 754.6.4 DANDO UN INCREMENTO ANUAL DEL 10%....................................................................... 75

    Tabla 4.2 Tipo de demanda ................................................................................................................ 754.6.5 PRECIO......................................................................................................................................... 754.6.6 EL PRECIO DE VENTA ES 6500 EL KILO DE BOTELLAS RECICLADAS PET................. 75

    Tabla 4.3 Costos para produccin 1 kilo de hojuelas de PET reciclado ...................................... 754.6.7 COMERCIALIZACION ............................................................................................................... 76

    4.7 ESTUDIO TECNICO ...................................................................................................................... 774.7.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ....................................................................................... 77

    4.7.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 774.7.1.2 DETERMINACION DEL TAMAO DE LA ORGANIZACIN..................................... 77

    4.8 DETERMINACION DE LA LOCALIZACION........................................................................... 774.8.1 MACROLOCALIZACION........................................................................................................... 77

    Tabla 4.4 Macrolocalizacion ............................................................................................................... 774.8.2 MICROLOCALIZACION ............................................................................................................ 78

    Tabla 4.5 Mircolocalizacion................................................................................................................. 78

    4.9 DESCRIPCION DEL PROCESO PARA LA ELABORACIN DEPLSTICO RECICLADO ...................................................................................... 78

    4.9.1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIN DE PLSTICO RECICLADO 79

    Figura 4.2 Flujograma del proceso para la elaboracin de plstico reciclado ............................ 794.9.2 MATERIAS PRIMA..................................................................................................................... 79Tabla 4.6 Materia prima ...................................................................................................................... 79

    4.9.3 MAQUINARIA............................................................................................................................. 80Tabla 4.7 Costo de la maquinaria ...................................................................................................... 80

    4.9.4 DISTRIBUCION EN PLANTA.................................................................................................... 80Tabla 4.8 Distribucin de planta......................................................................................................... 80

    4.9.5 ESTADO ADMINISTRATIVO.................................................................................................... 81Figura 4.3 Estado administrativo ....................................................................................................... 81

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    7/95

    6

    4.10 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................... 814.10.1 DETERMINACION COSTOS DE PRODUCCION * KILO .................................................. 81

    Tabla 4.9 Requerimientos MOD y MOI ............................................................................................. 81Tabla 4.10 Costos y gastos operacionales ...................................................................................... 82

    4.10.2 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO FINANCIERO............................................................. 83Tabla 4.11 Activos fijos tangibles....................................................................................................... 83Tabla 4.12 Costos y gastos operacionales ...................................................................................... 83Tabla 4.13 Presupuestos de inventarios en activos fijos ............................................................... 84

    4.10.2.1 CAPITAL DE TRABAJO........................................................................................................... 84Tabla 4.14 Capital de trabajo ............................................................................................................. 84Tabla 4.15 Inversin capital de trabajo ............................................................................................. 84Tabla 4.16 Cuadro de inversiones ..................................................................................................... 85Tabla 4.17 Gastos por depreciacin ................................................................................................. 85Tabla 4.18 Valor residual .................................................................................................................... 85Tabla 4.19 Flujo de inversiones sin financiamiento ........................................................................ 86Tabla 4.20 Activos diferidos................................................................................................................ 86Tabla 4.21 Presupuesto de ingresos ................................................................................................. 87Tabla 4.22 Presupuesto para gastos y costos de operacin......................................................... 87Tabla 4.23 Flujo neto de operaciones ............................................................................................... 87

    Tabla 4.24 Flujo neto del proyecto .................................................................................................... 88Tabla 4.25 Valor presente neto .......................................................................................................... 88Tabla 4.26 Tasa interna de retorno ................................................................................................... 89

    CONCLUSION.......................................................................................................90

    LOS PRODUCTOS ........................................................................................................................................ 91

    BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................93

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    8/95

    7

    INTRODUCCION

    Como resultado del estilo de vida fronterizo, para la adaptacin al mismo entorno,las costumbres y culturas se ven mezcladas y modificadas, incluyendo patronesde consumo, por lo que un exceso de generacin de residuos y un manejoinadecuado de estos mismos se presenta da a da, producto de una falta deconocimiento o apoyo suficiente para llevar a acabo un programa de accin en elque conjunten, el gobierno, la industria privada, las escuelas, la sociedad engeneral hacia una conciencia de produccin/consumo/desecho responsables yuna cultura dirigida a la conservacin de nuestro entorno, mediante el manejoadecuado de los residuos, as como la bsqueda de reas de oportunidadmediante el reuso o recicle de estos desechos, llmese, basura domestica oindustrial.

    Por ejemplo, da a da, se desechan envases plsticos y dems piezas, las cualesqumicamente tardaran dcadas en degradarse, mientras tanto se acumularn ensuelos, contaminando y afectando directa e indirectamente nuestro ambiente ysociedad. Estos residuos, representan una rea de oportunidad aun no exploradaen la regin fronteriza, donde, el reciclaje es una opcin. Popularmente, reciclares sinnimo de recolectar materiales para volver a ser utilizados de algunamanera.

    Sin embargo, la etapa de la recoleccin es solamente la primera de una serie depasos para completar el proceso del reciclado. Para otros reciclar es convertiralgunos materiales desechados en algo utilizable, pero sta es apenas es otra de

    las etapas de un ciclo mucho ms complejo

    Hace apenas diez o quince aos, existan muy pocos recicladores de PET

    Popularmente, reciclar es sinnimo de recolectar materiales para volver a serutilizados de alguna manera. Sin embargo, la etapa de la recoleccin essolamente la primera de una serie de pasos para completar el proceso delreciclado. Para otros reciclar es convertir algunos materiales desechados en algoutilizable, pero sta es apenas otra de las etapas de un ciclo mucho ms

    complejo

    Una definicin ms acertada dice que reciclar es cualquier proceso dondemateriales de desperdicio o post-consumo son recolectados y transformados ennuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos omaterias primas

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    9/95

    8

    Reciclar es un proceso que puede ayudar a resolver algunos de losinconvenientes planteados por los residuos urbanos a la sociedad. El proceso dereciclado tiene algunos beneficios, sin embargo tambin existen algunosobstculos que hay que superar. El principal problema al que se enfrentanquienes quieren iniciar un proceso de reciclado de materiales es la falta de

    conocimiento y capacitacin especifico de la sociedad en general. Los problemassociales relacionados con el reciclado no se solucionan nicamente coneducacin

    El ciclo tradicional de adquirir / consumir / desechar es muy difcil de romper.Reciclar en la oficina o en hogar requiere de un esfuerzo extra para separar losmateriales. Mientras no sea factible contar con la materia prima (artculosdesechados) en forma constante para comenzar y mantener el proceso dereciclado no ser posible reciclar en forma eficiente y sustentable. Una de lasprincipales razones del desarrollado de este proyecto es la visin de utilizar elplstico residual municipal o industrial y darle diferentes usos y aplicaciones.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    10/95

    9

    CAPITULO 1 EL RECICLAJE DE LOSRESIDUOS SLIDOS PLSTICOS COMOALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD

    AMBIENTAL

    1.1 RESUMEN.

    En el mundo existe un problema causado por la creciente cantidad de residuosslidos urbanos (RSU) y plsticos (RSP), que en general se depositan en tiraderosmunicipales o rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial econmico.

    El objetivo de este breve ensayo fue analizar la situacin actual del reciclaje de losresiduos en el mundo y particularmente en la ciudad de Morelia, Mich., Mxico. Elanlisis de este problema, indica que en los pases desarrollados existe concienciasobre el manejo de los residuos slidos, especialmente plsticos, que inclusorepresentan una alternativa explotable comercialmente que, resuelve el problemaambiental y la prdida de recursos naturales. En contraste, en pases en desarrollocomo Mxico, no existe conciencia sobre la cultura del reciclaje, lo que causacontaminacin ambiental y el desaprovechamiento de su uso potencial.Palabras clave: Conciencia y calidad ambiental, residuos, municipio.

    1.2 INTRODUCCIN.Los residuos slidos plsticos, forman parte de los residuos slidos urbanos(RSU), que se generan en casas, comercios, instituciones y reas pblicas. Laacumulacin de RSP es un problema ambiental que, sin reciclar, reutilizar oreducir se desaprovecha su valor potencial. La creciente escasez de materiasprimas para la sntesis de plsticos, su recuperacin y la proteccin del ambiente,son razones suficientes para su reciclaje.

    En las ciudades de pases pobres o de economa de transicin, es frecuente ver

    RSP acumulados en basureros o tiraderos a cielo abierto. Los tiraderos de RSPimpactan negativamente al ambiente mezclados con residuos orgnicos einorgnicos. La descomposicin orgnica causa malos olores, lixiviados, propiciala proliferacin de insectos y roedores que son vectores de microorganismospatgenos de humanos y animales.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    11/95

    10

    Desde la dcada de los 70s ha cambiado el criterio y la actitud de la poblacinmundial, al igual que sus gobernantes, para la gestin de RSU con propsitoseconmicos y ambientales.

    En los pases desarrollados, las estrategias de manejo y aprovechamiento deRSP, se emplean para generar energa elctrica por incineracin. En contraste enpases en vas de desarrollo como Mxico, no existe conciencia para su uso,aunado al desinters, la ignorancia por el reciclaje de los residuos slidos, losconvierte en basura, a pesar del actual avance tecnolgico al respecto.

    Esta actitud opuesta a la cultura ambiental, considera a los residuos plsticoscomo basura. Para la legislacin ambiental mexicana, un residuo es: "cualquiermaterial generado en los procesos de extraccin, beneficio, transformacin,produccin, consumo, utilizacin o control de calidad, que no permita usarlonuevamente en el proceso que lo gener". La ingeniera ambiental, lo define como"cualquier material con potencial de utilizarse como materia prima en uno o msprocesos productivos subsiguientes" y emplea los trminos recuperacin, reciclajey reutilizacin que aparecen definidos en el cuadro 1.1:

    Cuadro 1.1 Terminologa empleada en ingeniera ambiental para el manejo deresiduos slidos urbanos.

    Recuperacin. Proceso para extraer materiales: papel,cartn, plstico, vidrio, metales ferrosos

    y no- ferrosos, textiles y orgnicos delflujo de desperdicios slidos parareintegrarse a la cadena de uso.

    Reciclaje. Proceso por el que un materialpreviamente recuperado del flujo dedesperdicios slidos se reintegra a lacadena de uso.

    Reutilizacin. Utilizar un producto para un fin distinto alque tuvo originalmente.

    Fuente: Glosario de ingeniera ambiental. En:http://ecoporv2.rednetargentina.com/glosario/r.htm

    Los RSP son un problema porque la poblacin los arroja en las calles, enconsecuencia las ciudades modernas requieren de un sistema de recoleccin ytratamiento eficiente, con un costo para la comunidad. Cuando el sistema degestin de RSP es inadecuado, se genera deterioro ambiental. Una alternativa esconvertir los residuos en materias primas reutilizables.

    http://ecoporv2.rednetargentina.com/glosario/r.htmhttp://ecoporv2.rednetargentina.com/glosario/r.htm
  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    12/95

    11

    La heterogeneidad de los RSP es la principal dificultad para su gestin, existenopciones sealadas en el cuadro 1.2

    Cuadro 1.2 Procesos para la gestin de residuos slidos urbanos.

    1. Fsicos. SeparacinTrituracinCompactacin

    2. Mecnicos. Vertedero controladoRelleno sanitario

    3. Trmicos. IncineracinPirlisis

    4. Qumicos. Hidrlisis cida o alcalinaOtros

    Fuente: Tipos de Proceso para gestionar residuos slidos. En:www.ecoportal.net/articulos/debasura

    La gestin integral de los RSP se concentra en:

    a) Conservar recursos naturales;b) Ahorrar energac) Disminuir la generacin de RSP mediante reducir, reutilizar y reciclar.

    Estos procesos generan algo no-reciclable, fraccin que se eliminar por vertido oincineracin, la que causa un grado mnimo de contaminacin ambiental, serecomienda que la gestin de RSU sea mixta.

    Actualmente las empresas que los eliminan, son ms exitosas que aquellas quelos tratan, un vertedero requiere menor inversin inicial y su beneficio es a menorplazo que una planta recicladora de compostaje. La recoleccin en el lugar deorigen de los RSU, debe promoverse para convertirse en una prctica cotidiana.

    La recuperacin de materias primas y el reciclaje son necesarios para undesarrollo sustentable, pero en el caso de los RSP, existen intereses opuestos alos de defensores del ambiente. Esta situacin confunde a la poblacin y la inducea desperdiciarlos.

    http://www.ecoportal.net/articulos/debasurahttp://www.ecoportal.net/articulos/debasura
  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    13/95

    12

    En las alternativas actuales para el tratamiento de RSP, existe el concepto de suvalorizacin por: a) Reciclado mecnico; b) Reciclado qumico; c) Incineracin conproduccin de la energa.

    En los Estados Unidos de Amrica (EUA), la literatura reporta inters por elreciclaje, en los ltimos veinte aos, el relleno sanitario es el principal destino delos RSU, en 1995 lo utilizaron en un 56%, los pases miembros de la UninEuropea: Alemania, Francia, Italia, Suiza y Austria, entre un 40%-80%. SegnRathje, el impacto negativo del relleno sanitario se resolvera: a) Con la reduccindel volumen de RSU que se generan "in situ". b) Con la seleccin de RSUbiodegradables para producir abono y, c) Al explotar el valor econmico potencialde los RSU.

    1.3 LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS

    URBANOS EN EL MUNDO.

    Se reporta mundialmente un crecimiento en la generacin de RSU39, la cual secalcula mediante la siguiente ecuacin:

    PR = NV . NJ . CP . DN/ Poblacin (ecuacin 1)PR = Generacin per-cpita diaria de residuos slidos, en kg.habitante-1NV = Nmero de vehculos recolectores de residuosNJ = Nmero de viajes por vehculo

    CP = Capacidad calculada por vehculo, en m3DN = Densidad de los residuos en el vehculo, en kg.m-3

    A mayor disponibilidad de recursos econmicos, las naciones aumentan susesfuerzos para mejorar la gestin de sus RSU, como necesidad comunitaria, enparticular por la presin social. Existe investigacin sobre la generacin de energaa partir de RSU mediante incineracin, el James Center of Dickinson College y laFundacin ICA de Mxico, sealan que esta alternativa causa deterioro ambientaly reduccin de la calidad de vida de quien trabaja vive cerca de incineradores.En contraste, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de pases en vas

    de desarrollo, se oponen a la transferencia tecnolgica de incineracin alconsiderarla una manera de gestionar RSU con impacto ambiental negativo. EnLatinoamrica se calcula que le cuesta al municipio de $75-$95 USD.ton-1. En losEUA de $65-$70 USD.ton-1. No obstante, la energa elctrica que se genera porcada tonelada de residuos incinerados, asegura ingresos por $18-$20 USD.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    14/95

    13

    En el cuadro 1.3 se muestra que en Europa el 95% de las unidades para gestionarRSU, son rellenos sanitarios, el 5% restante se incinera. Para los residuos slidospeligrosos, la relacin relleno sanitario/incinerador es de 2/1.

    Cuadro 1.3 Opcin para gestin de residuos slidos urbanos

    Tipo de residuosOpcin para gestin deresiduos slidos urbanos

    Nmero de unidades paraslidos urbanos

    Nmero de unidades paraslidos peligrosos

    Relleno sanitario 26,169 325

    Incinerador 1,258 152

    Fuente: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico.

    Se calcula que la incineracin de RSU genera un ingreso promedio de: 20% delcosto operativo, por la energa producida.

    De acuerdo con el tipo de RSU es posible obtener:

    a) Poder calorficob) Reducir los RSU a slo un 15% en cenizas si se ejerce un estricto control de lasemisiones gaseosas peligrosas.

    En los EUA existen plantas que incineran RSU para generar energa elctrica.En Hampstead, Nueva York, se procesan 2,800 ton.da-1, que generan 72 MW yabastecen a 60,000 hogares. En Newark, Nueva Jersey, se procesan 3,200ton.da-1, que generan 65 MW y abastecen a 54,000 hogares. Aunque los datossealan que los EUA incineran el 16% de sus RSU, esto no significa que sea lamejor alternativa de gestin.

    Para entender la importancia del costo de incineracin con respecto al ProductoInterno Bruto (PIB) estadounidense, se muestra en la figura 1.4 el costo de laincineracin que no es mayor al correspondiente de relleno sanitario. Incinerarresiduos slidos, disminuye el empleo de relleno sanitario.

    Actualmente la mayora de los pases realiza una gestin inadecuada de RSU, conun elevado costo de inversin, adems los obliga a implementar estrictas normasde proteccin ambiental.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    15/95

    14

    Factores nacionales y regionales contribuyen a determinar la composicin de losRSU. El cuadro 4 muestra la composicin de RSU38 en el 2001 en algunasregiones del mundo. En los EUA, el mayor porcentaje de los RSU fueron: 41% depapel/cartn; 29% orgnico, el 30% restante, ms de la mitad compuesto pormetal y plsticos, con un 17%, los sanitarios (u otros) el 7% y vidrio el 6%, de ah

    que un alto porcentaje se incinere.

    En Europa, el mayor porcentaje de los RSU: un 37% orgnicos; 28% papel/cartn;17% vidrio y 9% plsticos. Esto es opuesto a lo que ocurre en EUA y Argentina,donde existen ms residuos plsticos que vidrio, y los sanitarios y metal, con 6% y3% respectivamente, lo cual influye en el empleo de un elevado porcentaje deincineracin.

    En Buenos Aires, capital de la Argentina los RSU se dividen en: 40% orgnicos;24% papel/cartn; del 36% restante ms de tres cuartas partes corresponden a lasuma de plsticos y sanitarios, con 14% de cada uno, en el menor porcentajeestn vidrio con 5% y metal 3%, lo cual explica el alto porcentaje de empleo deltiradero a cielo abierto. Cuadro 1.4

    Cuadro 1.4 Composicin de los residuos slidos en algunas regiones del mundo.

    Residuo Estados Unidos deAmrica

    Europa Buenos Aires,Argentina

    Orgnico 29% 37% 40%

    Papel/Cartn 41 28 24Metal 8 3 3

    Vidrio 6 17 5

    Otros 7 6 14

    Plsticos 9 9 14

    Fuente: Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de los Estados Unidos,Agencia Ambiental europea, Coordinacin ecolgica del rea metropolitanasociedad del estado, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    16/95

    15

    Figura 1.1 Gestin de residuos slidos urbanos en los Estados Unidos de Amrica.

    Fuente: Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de los Estados Unidos, BancoMundial.

    La figura 1.1 muestra la manera como los EUA gestionaron sus RSU en losltimos treinta aos. A partir de 1980, por reduccin de desechos e incineracin.Desde 1990, con el avance tecnolgico, se implementaron mejoras en la industria,por la presin de organizaciones locales e internacionales de proteccinambiental, que exigieron la regulacin obligatoria de desechos industriales alambiente. A finales de esta dcada, el gobierno norteamericano estimul estoscambios, mediante incentivos fiscales, para el registro y control de desechos.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    17/95

    16

    A principios del siglo XXI, el gobierno apoya la concientizacin de la sociedad parael eficiente manejo de los RSU, en equilibrio con el ambiente. Lo anterior muestraque el gasto pblico del gobierno no aument, porque al estimular programaseducativos ambientales, adems se concientiza a la poblacin para que las

    medidas oficiales de conservacin, se conviertan en un estilo de vida en suscomunidades.

    Desde 1976, los pases afiliados a la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE) adoptaron otras opciones para la gestin de losRSU, presentadas en la figura 1.2, que muestra la tendencia de los pases en vasde desarrollo como: Mxico, Brasil, Chile y Argentina, en donde los gobiernosgestionan los RSU por relleno sanitario entre un: 18%-60% y tiradero a cieloabierto entre un: 40%-80%, con el argumento de bajar costos operativos y demantenimiento, pero sin considerar el impacto ambiental. Mientras que el reciclajees una opcin poco empleada; de 0%-3% y an menos la incineracin o elcompostaje.

    En los pases desarrollados, el relleno sanitario es la primera opcin para gestinde RSU: en el Reino Unido fue de 90%. El gobierno proces fracciones de 2%-49% de RSU por el proceso de reciclaje, de 3%-17% por compostaje y de 5%-58%por incineracin. En consecuencia, el impacto negativo ambiental, fue mnimo.

    Figura 1.2 Gestin de los residuos slidos urbanos en algunos pases de laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico.

    Fuente: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, World Bank.

    La figura 1.3 muestra la importancia de la incineracin como alternativa para elmanejo de RSU en Europa.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    18/95

    17

    Figura 1.3 La incineracin como alternativa de manejo de residuos slidos urbanosen pases de Europa.

    Fuente: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, EuropeanEnvironmental Agency.

    Figura 1.4. Correlacin entre el costo de incineracin y del relleno sanitario contrael producto interno bruto en los Estados Unidos de Amrica.

    Fuente: Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de los Estados Unidos, BancoMundial.

    En la figura 1.4, se muestra cmo el gobierno, con incentivos fiscales a la industriay el apoyo a la concientizacin ciudadana, logr a principios del siglo XXI que los

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    19/95

    18

    RSU se consideren una fuente potencial de riqueza, lo que explica la correlacindirectamente proporcional entre el uso de la incineracin y un mayor PIB.

    En la figura 1.5 se muestran las alternativas para gestionar los RSU, empleadas

    en algunas ciudades del mundo, en donde se observa que los pasesdesarrollados no usan el tiradero a cielo abierto, como los que estn en vas dedesarrollo. En Europa, a pesar de tener alta densidad poblacional, no se emplea eltiradero. Se observa que al disminuir la densidad poblacional, aumenta lafrecuencia en la construccin de rellenos sanitarios en pases en desarrollo,mientras que la tecnologa de incineracin se acepta en los EUA y Europa.

    Figura 1.5. Correlacin entre ciudad y pas para la forma de gestionar los residuosslidos urbanos.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    20/95

    19

    En la figura 1.5, se observa que en un pas desarrollado, en una ciudad comoNueva York, no existen tiraderos a cielo abierto; en contraste, un pas endesarrollo como Argentina, existe para ms de la mitad de los RSU. En NuevaYork, se usa a cielo abierto para un 43% de los RSU, en contraste Buenos Airesde un 100%. Un nivel intermedio en el empleo del relleno sanitario, es la ciudad deBarcelona, Espaa, que lo utiliza en un 69%.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    21/95

    20

    Los EUA no usan el tiradero, que sugiere una relacin entre la capacidadeconmica, la concientizacin ciudadana y el manejo con aprovechamiento de losRSU.

    La alta densidad poblacional y la falta de preparacin de la autoridad en educacinambiental y la mnima inversin en educacin para concientizar a la ciudadana,impiden un manejo adecuado de los RSU.

    1.4 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SLIDOSPLSTICOS EN EL MUNDO.

    El plstico es un material artificial verstil, para su sntesis se utiliza gas natural opetrleo crudo. El valor del plstico en la economa mundial depende de suspropiedades fisicoqumicas distintas a materiales naturales: elasticidad,

    maleabilidad, resistencia qumica y mecnica, impermeabilidad, resistencia a lacorrosin, ductilidad, etc. Estas propiedades hacen del plstico una materia primaadecuada en ingeniera, en la fabricacin de objetos diversos. Su manejo requierede tecnologa para su sntesis, reciclaje y disposicin final.

    Los plsticos comerciales de inters en esta revisin, se clasifican del nmero 1 al7, indicado en la parte inferior del objeto, permite identificar y separar plsticos ymaximiza el nmero de veces que se reciclan, como se indica por el cdigomostrado en el cuadro 1.5.

    Esta clasificacin de la Sociedad de Industrias del Plstico (SPI, por sus siglas en

    ingls) es universal. En general, la calidad de un plstico disminuye al combinarlocon otro.

    Cuadro 1.5. Principales plsticos de valor comercial en el mundo.

    Nmero Abreviatura Nombre qumico

    1 PET,PETE Polietiln tereftalato

    2 HDPEPolietileno de altadensidad

    3 PVC Cloruro de polivinilo

    4 LDPEPolietileno de bajadensidad

    5 PP Polipropileno

    6 PS Poliestireno

    7 otro

    Fuente: Sociedad de Industrias Plsticas.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    22/95

    21

    El PET se emplea en la fabricacin de envases para alimentos o bebidas. En susntesis se emplean sustancias txicas y metales pesados como catalizadores, noobstante el PET no daa la salud, ni el ambiente, por ello se recicla, adems suincineracin genera dixido de carbono y vapor de agua.

    Las poliolefinas: HDPE, LDPE y PP son verstiles y baratas, se emplean pararemplazar el mayor nmero de aplicaciones del PVC. Se fabrican con etileno ypropileno, altamente flamables y explosivas, pero con un mnimo impactoambiental

    El PVC es el nico plstico que contiene cloro, contaminante ambiental durante suciclo til y de disposicin final. Su reciclaje es difcil y su incineracin producedioxinas cancergenas. En Mxico se emplea el 55% del PVC para fabricar tuberargida y perfiles, el 45% para fabricacin de: juguetes, pisos y losetas, tapicera,envases, calzado, cables y pelculas.

    La sntesis de PS se realiza con compuestos qumicos cancergenos: benceno,estireno y butadieno, su incineracin libera estireno y otros hidrocarburos txicos.Tcnicamente el PS, se recicla pero el porcentaje de recuperacin es bajo.

    Otros plsticos como: poliuretano (PU), acrilonitrilo-butadienestireno (ABS) ypolicarbonato (PC).

    El PU se usa como aislante, su sntesis consume 11% de la produccin mundialde cloro y libera subproductos txicos: fosgeno, isocianatos, tolueno, diaminas yclorofluorocarbonos (CFCs), es altamente txico30. Enterrar espumas de PUproduce lixiviados.

    El ABS es un plstico duro usado en tuberas, defensas de automviles yjuguetes, su sntesis requiere butadieno, estireno y acrilonitrilo, es muy txico.Debido a su compleja composicin qumica su reciclaje es difcil.

    La valorizacin para diversos fines de RSP incluye:a) Recuperacin energticab) Reciclaje mecnico o qumico.

    El reciclaje de plsticos es una alternativa til para reducir los RSU, lo cualaumentar la frecuencia del porcentaje gestionado en los prximos aos. Durantela dcada de 1990-2000, en Mxico se generaliz el consumo de refrescosenvasados en botellas no-retornables fabricadas con PET. En el 2001 la

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    23/95

    22

    Asociacin Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, A.C.(ANPRAC) registr una produccin de 1.5 x 1011 L.ao-1, con un consumo de 150L.cap-1.ao-1 y ms de 1 x 1010 botellas utilizadas para bebidas gaseosas.

    1.5 TIPOS DE RECICLAJE DE PLSTICOS:

    a) Primario. Clase: PET, HDPE, PVC, LDPE, PP y PS. Se procesan porseparacin, peletizado, limpieza, moldeado por inyeccin y compresin, ademsde termo-formacin.b) Secundario. Convierte el plstico en artculos con caractersticas inferiores a lasdel polmero original, al mezclarse con: papel, aluminio, etc.c) Terciario. El polmero se mineraliza a CO2 por: pirlisis y gasificacin.d) Cuaternario. El calentamiento del plstico libera calor y vapor, algunos gasestxicos, por lo que no es ambientalmente recomendable.

    1.6 EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOSPLSTICOS EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.MXICO.

    Entre 1960 y 1990, la superficie de la ciudad de Morelia pas de 790 ha 3,368ha, lo que represent un incremento del 326%, derivado de la conversin de zonasrurales en urbanas, por el crecimiento de la poblacin humana, que pas de

    153,482 habitantes en 1960, 492,901 habitantes en 199041. En consecuenciaaument la generacin de los RSP, que slo se registra desde el 2001.

    En el 2000 Mxico generaba anualmente 97361,711 ton de residuos slidosmunicipales (RSM). En ese ao se calcul que los 620,532 habitantes41 de laciudad de Morelia generaron 583.7 g.da-1 de residuos para un subtotal de 323.66ton.da-1 y 97.09 ton.da-1 de residuos adicionales de otras fuentes, con un globalde 420.75 ton.da-1.

    1.7 LA GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS ENLA CIUDAD DE MORELIA, MICH., MXICO.

    De acuerdo con datos del subprograma Sanitarios, Orgnicos y Separados (SOS)de la Direccin de Aseo Pblico del H. Ayuntamiento de Morelia, en el ao 2001 la

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    24/95

    23

    poblacin gener 700 ton.da-1 de residuos slidos totales (RST), para el rellenosanitario, la composicin se presenta en el cuadro 1.6. Los datos de este cuadro,permiten establecer que es importante la cantidad de RSP va al relleno sanitario,ser atractiva, si se le considera materia prima potencial para procesosproductivos a base de materiales reciclados o reutilizados. El uso del vidrio se ha

    reducido desde los 1990s y se remplaza con plsticos como el PET. El porcentajede los metales comprende ferrosos y no-ferrosos: aluminio y cobre, as comoaleaciones de: latn y bronce.

    Cuadro 1.6. Composicin de los residuos slidos totales, en el relleno sanitario dela ciudad de Morelia, Mich. Mxico.

    RESIDUO MASA (%)

    Plsticos 20

    Papel y cartn 15

    Vidrio 7

    Metales 8

    Sanitarios 20

    Orgnicos 30

    Total 100

    Fuente: Direccin de Aseo Pblico del H. Ayuntamiento de Morelia, Mich. Mxico.

    En este cuadro se muestra que los residuos orgnicos representan la tercera partedel total, y la suma de plsticos y sanitarios del 40%. El 7% de vidrio, se explica enpor su sustitucin por plstico.

    La mezcla de materia orgnica con metales, induce la formacin de compuestosinorgnicos txicos, que se lixivian a los mantos acuferos. El 20% de los residuossanitarios, son un riesgo potencial para la salud de sus habitantes, ya que seacumulan en un tiradero a cielo abierto, a diferencia de Europa, donde se lesgestionan en plantas incineradoras. Es evidente la necesidad de establecer unprograma de manejo de residuos que reduzca el riesgo de contaminacin fecalatmosfrica y de aguas superficiales.

    El 75% de la recoleccin de residuos municipales, la realiza un servicio mixtogobierno y particulares. 550 vehculos con capacidad de carga no mayor a 1 ton,que pertenecen a 10 empresas particulares, tienen la concesin de la autoridadmunicipal desde el 2003.

    El servicio de recoleccin de residuos es insuficiente, anrquico e ineficiente, sinrutas definidas, ni capacitacin del personal, lo que genera contaminacin auditivapor el campaneo con el que los recolectores anuncian su servicio3.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    25/95

    24

    Las empresas recolectoras contribuyen a agravar este problema, pues no existeorden, ni definicin de sus derechos y obligaciones, lo que unido a los interesespoltico-partidistas que representan, colocan a la autoridad municipal en conflicto yen consecuencia, la autoridad responsable no establece una estrategia para elmanejo de residuos sanitarios.

    La gestin de residuos sanitarios en Morelia, Mich., es posible mediante ciertasalternativas:

    a) La reestructuracin de los programas gubernamentales de manejo de residuos,con base a un estudio ambiental, que determine las prioridades y la estrategiapara lograr cambios que tengan la mejor relacin costo-beneficio.b) La inversin en educacin, para transformar usos y conciencia de la poblacin,por principio en nivel preescolar, para que el cuidado del ambiente se convierta enun estilo de vida.c) La implementacin de tecnologa de vanguardia e infraestructura, para lagestin de RSU, sin contaminar el ambiente.

    En tanto se logre, sern tiles algunas medidas provisionales:i) Vehculos recolectores que cumplan su funcin.ii) Suficiente capacidad de carga.iii) Evitar la dispersin y/o escurrimientos de los residuos slidos.iv) Prohibir el uso de la campana para anticipar la llegada del vehculo

    recolector.v) Respetar los horarios de trabajo.vi) Prohibir la "pepena"& en el relleno sanitario

    La recoleccin de RSP es un problema social, con 100 personas que colectanresiduos, agrupados en la Unin Mutualista de Pepenadores, que trabajan en unterreno de 18 ha, rentado a particulares, a 12 km al poniente de la ciudad deMorelia. En el cuadro 1.7 se muestran las condiciones socio-econmicas de lospepenadores. En este, se identifican los problemas existentes en el rellenosanitario:a) En donde no se cumple la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, estoprovoca contaminacin ambiental por: infiltracin de lixiviados, dispersin deresiduos en zonas cercanas, partculas suspendidas en la atmsfera, incendios entemporada de estiaje, proliferacin de insectos y fauna nociva.b) La pepena expone a los trabajadores a las enfermedades de la piel, ojos y detipo gastrointestinal.c) Fomenta el trabajo infantil en condiciones de semi-explotacin. & Actividad queconsiste en recoger residuos aprovechables.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    26/95

    25

    Cuadro 1.7 Variables socio-econmicas de las condiciones de trabajo de lospepenadores en el relleno sanitario de la ciudad de Morelia, Mich. Mxico.

    VARIABLE DEFINICIN

    Total de trabajadores 100

    Intervalo de edades 15-75 aos

    Prestaciones de la Ley Federal delTrabajo

    Ninguna

    Trabajadores de la tercera edad de 61aos o ms

    3

    Trabajadores adultos de 26-60 aos 40

    Trabajadores jvenes de 15-25 aos 57

    Enfermedades comunes Infecciones de piel y ojos

    Das trabajados.semana-1 4

    Ingreso promedio.da-1 Variable de acuerdo con la recoleccin

    individualIntervalo del ingreso.cap-1.semana-1 $100.00- $150.00 USD

    Sistemas de control y de retribucin delos pepenadotes

    Auto-direccin y directamenteproporcional al trabajo realizado

    Fuente: Comunicacin personal con el seor Jos Eleuterio Corts, lder de laUnin Mutualista de Pepenadores.

    En el cuadro 1.8 se muestra la colecta y el propsito actual de los residuos slidosen la ciudad de Morelia. En general, el aluminio, papel y cartn son de fcilcomercializacin, los dems se depositan en el relleno sanitario, con lo cual sedesaprovecha su valor potencial econmico y se genera contaminacin ambiental.

    Cuadro 1.8. Propsito de la colecta de residuos slidos en el relleno sanitario de laciudad de Morelia, Mich., Mxico.

    RESIDUO PROPSITO DE LA COLECTA

    Plsticos Acopio, venta

    Papel y cartn Venta

    Vidrio Acopio, venta

    Metales Venta

    Sanitarios Confinamiento, incineracinOrgnicos Confinamiento, composteo

    Fuente: Comunicacin personal con el seor Jos Eleuterio Corts, lder de laUnin Mutualista de Pepenadores.

    El estudio geolgico municipal revela un relleno sanitario ubicado sobre rocasfracturadas, que permiten la lixiviacin y contaminacin de los mantos freticos.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    27/95

    26

    Las alternativas para atenuarlo que se proponen:a) Impulsar una legislacin que evite el uso de relleno sanitario.b) Establecer medidas para evitar la proliferacin de insectos y fauna nociva.

    c) Y aunque no es recomendable, si se construye un relleno sanitario, debeser de tipo seco.

    Para alcanzar un nivel de calidad ambiental en la ciudad de Morelia, se requiereuna conciencia y compromiso en la comunidad, para la gestin de los RSU, esnecesario que una legislacin que se cumpla. Educar desde la edad preescolar.Realizar acciones integrales, con representantes de los sectores sociales. Lalegislacin sobre la gestin de los RSU, deben estar apoyadas por dependenciasoficiales que vigilen su cumplimiento, es necesario que los sectores pblico yprivado inviertan en infraestructura, en informacin, en educacin, en capacitaciny desarrollo tecnolgico. Por principio, realizar un diagnstico urgente yactualizado de los residuos slidos en la ciudad de Morelia, para resolver losproblemas del manejo inadecuado de los RSU y establecer programas4 enfocados

    La concientizacin de la poblacin en general sobre la gestin de RSU. Establecer, aplicar y vigilar el cumplimiento de la legislacin ambiental en el

    municipio, para la gestin de los RSU. Proponer una legislacin anloga entre otros estados y pases vecinos. Determinar la relacin entre la economa y los RSU, por medio de oficinas

    especializadas, para convencer a la comunidad de la necesidad de invertiren la gestin de RSU.

    Que la gestin de RSU sea una prioridad gubernamental y de la sociedad. Proponer el impuesto variable por la generacin de residuos municipales. Estimular tecnologa avanzada para el manejo de RSU.

    En la ciudad de Morelia existen 20 centros de acopio de RSU operados porparticulares y se prevn otros 20 que funcionan sin registro. No reciben el mismotipo de residuo, prefieren los de fcil comercializacin: aluminio y en menor grado:cartn y papel. En algunos centros reciben residuos de botellas fabricadas conPET, pero no lo pagan a quien los entrega, en otros sitios no reciben PET-residual,ni orgnicos ni sanitarios.

    El precio que los centros de acopio de particulares pagan por kilogramo de losRSU, est sujeto a la ley de oferta y demanda. El cuadro 1.9 muestra el valor en elmercado de los RSU que se comercializan en la ciudad de Morelia, en donde losmetales se pagan a un precio ms alto, pero no por la mayora, lo que justifica eldesinters por su reciclaje.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    28/95

    27

    Cuadro 1.9. Precio promedio pagado por kilogramo de residuo en centrosparticulares de acopio de residuos de la ciudad de Morelia, Mich., Mxico

    RESIDUO US Dlares.kg-1

    Papel y cartn 0.04

    Vidrio 0.02-0.03

    Hierro-lmina 0.04

    Hierro-pieza 0.05

    Aluminio-olla 0.62-0.71

    Aluminio-lata 0.80

    Plsticos No lo reciben o lo hacen sin pago

    Fuente: Comunicacin personal con propietarios de centros particulares de acopiode residuos de la ciudad de Morelia, Mich., Mxico.

    En los centros de acopio particulares de la ciudad de Morelia, no interesa elreciclaje del PET y el que lo hace sin pagarlo, lo vende a empresariosnorteamericanos.

    El incipiente mercado mexicano de plsticos reciclados, contrasta con losnegocios del plstico virgen. El envasado y el embalaje tienen oportunidad para lafabricacin de botellas de refresco, cubetas, charolas y empaque de proteccinpara relleno de cajas y bolsas, pelculas, cintas y flejes.

    De acuerdo con la Subgerencia del Sector Qumico y Plstico del Banco Nacionalde Comercio Exterior (BANCOMEXT), el consumo mexicano de plstico en el2001 fue de 24 kg.cap-1.ao-1, cantidad mnima comparada con los 100 kg.cap-1.ao-1 de EUA y Japn. La industria mexicana del plstico crece por el mercadode refrescos y de artculos desechables, esto implica que se requiere de empresasdedicadas al acopio, reciclaje y fabricacin de contenedores.

    El balance negativo del mercado nacional de los plsticos reciclados, es igual allocal, pues en el Centro de Acopio Municipal que opera desde 1983,

    espordicamente se venden 10 ton.mes-1 de polmeros: PET, HDPE, PVC y otroscomo: LDPE, PP y PS que no se reciclan y se depositan en el relleno sanitario.

    De un lder de la Unin Mutualista de Pepenadores que administra el Centro deAcopio de la ciudad de Morelia, de acuerdo con sus usos y costumbres, seobtuvieron datos que se comparan con los correspondientes en los particulares.En el municipal domina el trabajo manual, con alguna maquinaria: montacargas,

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    29/95

    28

    aplanadoras, compactadoras de metales, molinos y vehculos automotores, no sepermite el trabajo infantil por una prohibicin de la autoridad municipal. Noobstante la condicin sanitaria deficiente y el riesgo de enfermedad para lostrabajadores, atrae a un alto porcentaje de jvenes, por el sistema de pagodirectamente proporcional al trabajo realizado (destajo), el cual permite alcanzar

    ingresos relativamente altos a personas con una mnima educacin bsica, cuyossalarios son inferiores al de los pepenadores.

    Anexo al centro de acopio, existe un patio donde los residuos no-reciclables sonaplanados por una mquina, que los compacta en una mezcla suelo-residuos, apartir de los cuales se generan lixiviados que contaminan los mantos acuferos. Enlas instalaciones funciona el rea de reciclado de plsticos, donde se les separa,muele, lava, seca y empaca para su venta. El cuadro 10 muestra los preciosactuales de compra y de venta de materiales reciclados en el Centro de AcopioMunicipal de la ciudad de Morelia, Mich.

    Los datos del cuadro 1.10, muestran que: En el Centro de Acopio Municipal secompra PET reciclado. Existe un centro de acopio particular cerca del tiraderomunicipal que obliga a la Unin Mutualista a mejorar el precio que paga porkilogramo de material recuperado, por su valor comercial y en el mercado;actualmente la Unin Mutualista vende PET reciclado a un industrial, nicobeneficiado y excluye a los pepenadotes, estos desean encontrar alternativas paraindustrializar los materiales recuperados y alcanzar el valor agregado esperado.

    La empresa Eco-Fibras compra el cartn, lo recicla para fabricar: cajas paraempaque y archiveros. Aunque en este Centro se mejora el precio que se pagapor los residuos, predomina el inters por comerciar materiales metlicos.

    Cuadro 1.10. Precio promedio por kilogramo de material reciclado pagado en elCentro de Acopio Municipal de la ciudad de Morelia, Mich., Mxico.

    RESIDUO COMPRAUS Dlares.kg-1

    VENTAUS Dlares.kg-1

    Papel 0.02 0.05

    Cartn 0.04 0.06

    Vidrio 0.02-0.03 0.035-0.04

    Fierro-lmina 0.06 0.065

    Fierro-estructura 0.05 0.07Cobre 0.90 1.24

    Aluminio 0.84 0.98

    Bronce

    PET 0.05 0.09

    Fuente: Comunicacin personal con el seor Jos Eleuterio Corts, lder de laUnin Mutualista de Pepenadores.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    30/95

    29

    1.8 PERSPECTIVAS DEL RECICLAJE DE RESIDUOSSLIDOS EN EL MUNDO.

    El reciclaje de residuos slidos se considera una estrategia importante paracontribuir al fortalecimiento de la cultura ambientalista, en el aprovechamientosustentable de los escasos recursos naturales del mundo y evitar los conflictosentre las naciones.

    Algunos pases desarrollados son vanguardistas en el reciclaje, pero en contraste,proponen transferir tecnologa obsoleta a los pases en vas de desarrollo.

    El reciclaje de residuos slidos tambin es un asunto socio-poltico, que obliga apases en desarrollo a establecer leyes para su gestin y de esa forma proteger unambiente de calidad.

    1.9 PERSPECTIVAS DEL RECICLAJE DE RESIDUOSSLIDOS PLSTICOS EN LA CIUDAD DE MORELIA,MICH., MXICO.

    En la ciudad de Morelia, autoridades gubernamentales y civiles, han propuestoiniciativas para disminuir el impacto ambiental negativo de sus residuos slidosacumulados en el tiradero municipal.

    Sin embargo los esfuerzos son insuficientes, pues no existe la preparacinadecuada de la autoridad en el tema ambiental, como tampoco existe concienciaen la comunidad, para reconocer el valor potencial del reciclaje de los residuosslidos, que incluye plsticos.

    Es necesaria una accin integral de la autoridad y otros sectores de la sociedad,para concientizar y cambiar el concepto de "basura por residuo" y ver en esteltimo un recurso generador de riqueza en favor de la calidad ambiental de vida enla ciudad.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    31/95

    30

    1.10 CONCLUSIONES.

    1. Los pases desarrollados con el poder econmico que poseen pueden gestionarcon relativo xito sus residuos e incluso generar energa, y aplicar otras opciones

    en los RSP. Sin embargo estos esfuerzos no son suficientes para reducireficazmente los residuos generados por las sociedades consumistas. La gestines solo el principio del potencial de su explotacin.

    2. Los pases en crecimiento como Mxico, que tienen ciudades con ampliadiversidad econmica, social y cultural, deben ser especialmente cuidadosos enseleccionar y aplicar una estrategia de gestin de residuos slidos, adecuada asus propias caractersticas, como una alternativa para alcanzar calidad ambientaldigna.

    3. La incineracin de residuos slidos es una opcin que reduce la construccin derelleno sanitario, pero requiere de tecnologa costosa y sofisticada, para evitaremisiones de gases txicos al ambiente.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    32/95

    31

    CAPITULO 2 PET GENERALIDADES YRECICLAGE

    2.1 QUE ES EL PETEl PET, cuyo nombre tcnico es Polietileno Tereftalato, fue patentado como unpolmero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. Catorce aosms tarde, en 1951 comenz la produccin comercial de fibra de polister.

    Desde entonces hasta hoy en da, la fabricacin de PET ha presentado uncontinuo desarrollo tecnolgico, logrando un alto nivel de calidad y unadiversificacin en sus empleos.

    A partir de 1976 se emplea en la fabricacin de envases ligeros, transparentes y

    resistentes, principalmente para bebidas, los cuales, al principio eran botellasgruesas y rgidas, pero hoy en da, sin perder sus excelentes propiedades comoenvase, son mucho ms ligeros.

    La frmula qumica del polietileno tereftalato o politereftalato de etileno, enresumen, PET, es la siguiente:[-CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-]

    El PET es un material caracterizado por su granligereza y resistencia mecnica a la compresin y alas cadas, alto grado de transparencia y brillo,

    conserva el sabor y aroma de los alimentos, es unabarrera contra los gases, reciclable 100% y conposibilidad de producir envases reutilizables, lo cualha llevado a desplazar a otros materiales como porejemplo, el PVC. Presenta una demanda crecienteen todo el mundo, lo cual se aprecia, por ejemplo,en los 450 millones de toneladas de PETempleados anualmente en Europa, casi 300toneladas en envases. Figura 2.1

    Su empleo actual es muy diverso; como envase, quizs el uso ms conocido, seemplea en bebidas carbnicas, aceite, aguas minerales, zumos, ts y bebidasisotnicas, vinos y bebidas alcohlicas, salsas y otros alimentos, detergentes yproductos de limpieza, productos cosmticos, productos qumicos, lubricantes y

    Figura 2.1 Envase tpicopara agua

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    33/95

    32

    productos para tratamientos agrcolas. En forma de film, se emplea encontenedores alimentarios, lminas, audio / video y fotografa, blisters, films "High-Tech", embalajes especiales, aplicaciones elctricas y electrnicas. Adems,existe un amplio sector donde este material se emplea en la construccin dediversos elementos; fibra textil, alfombras, tuberas, perfiles, piezas inyectadas,

    construccin, automocin, etc.El PET, en resumen, es un plstico de alta calidad que se identifica con el nmerouno, o las siglas PET, o "PETE" en ingls, rodeado por tres flechas en el fondo delos envases fabricados con este material, segn sistema de identificacin SPI.

    La fabricacin de estos envases se consigue en un proceso de inyeccin-estirado-soplado que parte de la resina de PET.

    Esta resina se obtiene a partir de dos materias primas derivadas del petrleo;etileno y paraxileno, presentndose en forma de pequeos cilindros o chips, loscuales, una vez secos se funden e inyectan a presin en mquinas de cavidadesmltiples de las que salen las preformas, recipientes similares a tubos de ensayopero con rosca para un tapn. Estas son sometidas a un proceso de calentamientocontrolado y gradual y a un moldeado donde son estirados por medio de unavarilla hasta el tamao definitivo del envase. Por ltimo son "soplados" infladoscon aire a presin limpio hasta que toman la forma del molde.

    Gracias a este proceso, las molculas se acomodan en forma de red,orientndose en dos direcciones; longitudinal y paralela al eje del envase,propiedad denominada biorientacin la cual aporta la elevada resistenciamecnica del envase.

    El PET es un material que acepta perfectamente su reciclado. EnEuropa, es a partir de la aprobacin de la Directiva Comunitaria94/62/CE, que establece el marco de actuacin en el que se hande mover los Estados miembros en lo que respecta a la polticasobre los envases y los residuos de envases que se generan ensus respectivos territorios, cuando el envase de PET sufre unauge muy importante en su recuperacin. Figura 2.2

    Hace apenas diez o quince aos, existan muy pocosrecuperadores de PET, obteniendo una produccin muy pequea, principalmentea partir del material recuperado en plantas de reciclaje de RSU.

    El reciclado de los envases de PET se consigue por dos mtodos; el qumico y elmecnico, a los que hay que sumar la posibilidad de su recuperacin energtica.

    Figura 2.2Smboloidentificativo

    del PET

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    34/95

    33

    El primer paso para su reciclado es su seleccin desde los residuos procedentesde recogida selectiva o recogida comn. En el primer caso, el producto recogidoes de mucha mayor calidad; principalmente por una mayor limpieza.

    El proceso de recuperacin mecnico del PET se divide en dos fases. En la

    primera se procede a la identificacin y clasificacin de botellas figura 2.3, lavadoy separacin de etiquetas, triturado, separacin de partculas pesadas de otrosmateriales como polipropileno, polietileno de alta densidad, etc, lavado final,secado mecnico y almacenaje de la escama. En la segunda fase, esta escamade gran pureza se grancea; se seca, se incrementa su viscosidad y se cristaliza,quedando apta para su transformacin en nuevos elementos de PET.

    El reciclado qumico se realiza a travs de dosprocesos metanlisis y la gliclisis, se llevan a cabo aescala industrial. Bsicamente, en ambos, trasprocesos mecnicos de limpieza y lavado, el PET sedeshace o depolimeriza; se separan las molculasque lo componen para, posteriormente, serempleadas de nuevo en la fabricacin de PET.

    En comparacin, el reciclado mecnico es menoscostoso, pero obtiene un producto final de menorcalidad para un mercado ms reducido con un mayorvolumen de rechazos. Con este mtodo se obtiene

    PET puro incoloro destinado a bebidas refrescantes, agua, aceites y vinagres,PET verde puro para bebidas refrescantes y agua, mientras que el PET multicapacon barrera de color destinado a cervezas, zumos, etc. as como el PET puro decolores intensos, opacos y negros se obtienen del reciclado qumico. Otro tipo, elPET puro azul ligero, empleado como envase de aguas, se obtiene a partir de losdos sistemas.

    En cualquier caso, no todas las botellas de PET son reciclables, a pesar de que latendencia actual de los fabricantes es conseguir envases ligeros, resistentesmecnicamente, etc. que a la vez sean cmodos y llamativos para el consumidorsin dificultar posteriormente su reciclado.

    Este reciclado se facilita con el empleo de envases de PET transparente, ya quesin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado, evitandolos envases multicapa, as como los recubrimientos de otros materiales, quereducen la reciclabilidad del PET, aumentando el empleo de tapones depolipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC quepueden contaminar grandes cantidades de PET, as como la inclusin de etiquetasfcilmente desprendibles en el proceso de lavado del reciclador, evitando sistemas

    Figura 2.3 Envasesdomiciliarios

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    35/95

    34

    de impresin serigrfica que provocan que el PET reciclado y granulado tengacolor, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio, as como lasetiquetas metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan elproducto final.

    2.2 HISTORIA DEL PET

    En la actualidad, el PET es el plstico ms usado en el rubro de botellas. En laRepblica Argentina, al igual que el resto del mundo se ha divulgado el conceptodel envase "un camino ". Las nuevas tecnologas permitieron acelerar el procesode soplado de envases, tornando el material aun ms competitivo en su procesode transformacin. Las caractersticas de barrera de la resina PET soncontinuamente mejoradas por medio de la aplicacin de revestimientosecolgicamente aprobados, de aplicacin interna o externa, permitiendo lasustitucin potencial del vidrio y de envases de metal. El principal mercado para la

    resina PET es el embalaje industrial de alimentos, un rubro en el cual el recicladoes una demanda, por lo que es una preocupacin de la cadena de los diversosparticipantes, desde el productor de materia prima, el transformador y la industriafabricante de alimentos y sus redes de comercializacin. El PET es un plstico conun comportamiento ideal, ya que en su elaboracin casi no se generandesperdicios y por su composicin qumica permite un determinado grado deregeneracin.

    2.3 EL XITO DEL PET

    El PET comenz a utilizarse masivamente en la dcada pasada, con gran xitodebido a sus caractersticas. La ausencia de cementantes y una de suspropiedades ms distintivas como es la barrera de gases, le confiri gran difusincomo envase de bebidas, inicialmente para gaseosas, sifones y posteriormenteextendindose a otros productos como aceites, mayonesas, cosmticos,productos farmacuticos, etc. Su escaso peso con relacin al del productoadquirido, aproximadamente 50 veces menos que el lquido contenido (lo queimplica un importante ahorro en transporte de mercaderas) y fundamentalmente laseguridad de los usuarios, ante una eventual rotura, fueron factores determinantespara la generalizacin de sus usos. Es la resina que presenta mayores aptitudespara el reciclado, ostentando el nmero 1 rodeado de tres flechas formando un

    tringulo, en el fondo del envase. La reduccin drstica de la energa utilizada enel transporte, la simpleza de procedimientos y las relativamente bajastemperaturas (250 C > PET < 300 C) a las cuales debe ser sometido el PET paraser transformado en nuevos productos, estos tambin reciclables.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    36/95

    35

    2.4 PASOS PARA RECICLAR PET

    El proceso para reciclar el PET consta de 20 pasos, que inician con el tratamientode la hojuela del PET que es pasada a travs de un flujo de aire para laseparacin de materiales extraos.

    Luego la hojuela es lavada con una solucin alcalina y puesta en un tanque deflotacin para separar los remanentes. En seguida, se saca la hojuela paramezclarla con sosa custica y nuevamente secarla con calor.

    Se inicia entonces un proceso de descontaminacin del material en un reactorhorizontal giratorio denominado Kiln, en donde los remanentes de PVC sondegradados trmicamente lo que facilita su separacin del PET.

    En seguida viene la etapa de hidrocicln, en donde por efectos de la fuerzacentrfuga se separan los remanentes como arena o pedazos de vidrio; sigue una

    segunda etapa de lavado y enjuague y una segunda separacin de remanentes dePVC por medio de flotacin.

    El paso siguiente es una segunda etapa de hidrocicln y una neutralizacin delmaterial en una solucin acuosa de cido fosfrico, para luego someter al materiala una segunda etapa de secado centrfugo.

    Sigue una separacin de color en donde la hojuela de PET es sometida a unequipo que detecta partculas cuyo color sea diferente al que caracteriza al PETprocesado (blanco cristalizado o transparente).

    Viene entonces una etapa de homogenizacin del tamao de partcula en dondeson eliminadas todas aquellas hojuelas cuyo volumen sea menor al especificado;en seguida, el material pasa a travs de un sistema integrado por variosdetectores/eyectores de metal colocados en serie que remueven las partculasmetlicas tanto ferrosas como no ferrosas.

    Tambin una segunda etapa de elutriacin en que se remueven los finosremanentes y la etapa de pelletizado en que la hojuela limpia y decontaminada esfundida y convertida en forma de pequeas esferas (pellets).

    Finalmente los pellets filtrados son sometidos a condiciones de tiempo y

    temperatura tales que permiten mejorar las propiedades fsicas del material. Laltima parte es el empacado.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    37/95

    36

    2.5 PARA RECICLAR PLSTICO ATENTOS AL CDIGOSPI

    Los llamados materiales plsticos corresponden en realidad a un gran nmero deproductos muy diferentes, tanto por sus materias primas como por sus procesosde fabricacin y usos. Por ello, para facilitar la identificacin de cada polmero, ytambin para ayudar a su clasificacin para poder implementar sistemas dereciclado, se ha instituido el Cdigo Internacional SPI Cuadro 2.1, que permiteidentificar con facilidad de que material especficamente esta hecho un objeto deplstico.- El Proceso de reciclado y el producto que se obtenga depender del tipode plstico que se recicle.

    Cuadro 2.1 Tabla de Identificacin de Materiales plsticos y sus usos mascomunes

    Cdigo Siglas Nombre Usos

    PETTereftalato dePolietileno

    Envases de bebidasgaseosas, jugos,

    jarabes, aceitescomestibles,bandejas, articulos defarmacia,medicamentos. etc.

    PEAD (HDPE)Polietileno de altadensidad

    Envases de leche,detergentes, champ,baldes, bolsas,tanques de agua,cajones parapescado, etc.

    PVC Polocloruro de vinilo

    Tuberas de agua,desages, aceites,mangueras, cables,simil cuero, usosmdicos comocatteres, bolsas desangre, etc.

    PEBD (LDPE) Polietileno de bajadensidad

    Bolsas para residuos,usos agrcolas, etc.

    PP Polipropileno

    Envases dealimentos, industriaautomotriz, artculosde bazar y menaje,bolsas de uso

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    38/95

    37

    agrcola y cereales,tuberas de aguacaliente, films paraproteccin dealimentos, paales

    descartables, etc.

    PS poliestireno

    Envases de alimentoscongelados, aislantepara heladeras,

    juguetes, rellenos,etc.

    Otros

    Resinas epoxdicasResinas FenlicasResinas AmdicasPoliuretano

    Adhesivos e industriaplstica. Industria dela madera y lacarpintera.Elementos moldeadoscomo enchufes, asasde recipientes, etc.Espuma decolchones, rellenos detapicera, etc.

    2.6 FUNCIONAVILIDAD DEL RECICLAJE DE PET

    El plstico que da forma a los envases de refrescos y de aguas purificadas posee

    un amplio potencial de reciclaje que, hasta la fecha, no ha sido aprovechadoampliamente. Las leyes recin elaboradas para desechos municipales, as comoun par de iniciativas de las empresas refresqueras, podran finalmente ser losdetonadores que necesita esta promisoria industria.

    Cada ao la fabricacin de diversos envases plsticos para refrescos y aguaspurificadas se incrementa en 50,000 ton. Este dato, que regocija a los productoresde la materia prima, el tereftalato de polietileno (mejor conocido como PET, porsus siglas en ingls), tiene su lado oscuro: los desechos.

    De un total cercano a las 500,000 ton anuales de botellas usadas, ms de 80% va

    a parar en su mayor parte a basureros municipales y rellenos sanitarios, aunquetambin se les encuentra en calles, terrenos suburbanos, cauces de ros, playas ylos ms apartados espacios campestres, desde las cumbres nevadas hasta lasprofundas cavernas. Ello parece inevitable, pues estamos hablando de unamontaa de basura plstica Figura 2.4 que cada ao conforma entre 8,000 y12,000 millones de recipientes desechados. Su actual disposicin no slorepresenta un problema ecolgico, sino tambin un dramtico desperdicio de unmaterial con gran potencial de reuso.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    39/95

    38

    Figura 2.4 Pacas de embases

    Por fortuna, acontecimientos recientes auguran uncambio radical en este escenario. Por un lado, estn

    en proceso de aprobacin la ley federal y la ley delDF sobre residuos slidos municipales. En principio,ambas legislaciones establecern nuevas reglaspara el manejo de la basura y cubrirn los vacosnormativos que generaban incertidumbre entre los

    inversionistas interesados en el reciclaje de plsticos.

    Asimismo, la ley capitalina busca expresamente fomentar la industria del reciclajefavoreciendo, en las compras oficiales, la adquisicin de bienes que contengan unporcentaje de materiales reciclados.

    Eso va en concordancia con lo que est sucediendo en pases ms desarrollados,que por un lado buscan limpiar su ambiente y por otro impulsar la industria delreciclaje, seala Xavier Torresarpi, director general de Reciclados Crisol, empresapionera en el aprovechamiento de botellas de PET para elaborar textiles sintticos.

    Que tipo de botellas se pueden reciclar?Hay mquinas pueden reciclar tanto las botellas post-fabricacin como las de post-consumo, que es el mercado con ms potencial actualmente.

    2.7 BREVE EJEMPLO DEL RECICLAJE DEL PET

    Despus de un trituracin previa las botellas Figura 2.5, entra a la mquina dereciclaje Figura 2.6, la cual elimina las etiquetas de papel o plsticas, de igualforma separa el PET o el PVC de los tapones, elimina toda la tierra que llevan lasbotellas procedentes del post-consumo.

    Figura 2.5 Pacas de las botellas trituradas

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    40/95

    39

    Figura 2.6 Maquina de reciclaje

    Las escama resultante ya esta lista para inyectar sin necesidad de grancear,gracias a su gran calidad Figura 2.7

    Figura 2.7 Hojuelas de plstico reciclado

    Fabricamos con unos estrictos criterios ecolgicos y alta rentabilidad(circuitos cerrados de agua, bajo consumo elctrico, alta produccin

    aproximadamente trabajando 24 h puede reciclar 8000 Kg., otras configuracionestambin son posibles)

    2.8 QU SE HACE CON PLSTICO RECICLADO?

    Como dijimos anteriormente, hay distintos tipos de plsticos. Estos materiales, alser reciclados, permiten fabricar distintos productos. Para que te des una idea, acontinuacin te mostramos un Cuadro 2.2, con los distintos tipos de plstico,donde estn presentes y que materiales pueden fabricarse a travs de sureciclado.

    Cuadro 2.2 distintos tipos de plsticos

    USOS RECICLADO

    PET

    Envases de gaseosa, aguamineral, jugos, aceitecomestible, etc.

    Filamento para alfombras,vestimenta.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    41/95

    40

    PEAD

    Envases de leche,detergentes, champ,baldes, etc.

    Otros envases

    PVC

    Tuberas de agua,desages, mangueras,cables, etc.

    Suelas de zapatos, caos,etc.

    PEBD

    Bolsas para residuos,pelculas industriales.

    Film para agricultura

    PP

    Envase de alimentos,

    industria automotrz, etc.

    Tuberas, artculos para

    industria automotriz, etc.

    PS

    Envases de alimentoscongelados, juguetes, etc.

    macetas, etc.

    Sabias que el principal destino del reciclado de Pet es la fabricacin de fibrastextiles?, utilizndose en la confeccin de alfombras, cuerdas, cepillos y escobas,zunchos, telas para prendas de vestir como el "polar", calzados, camisetas, etc. ElPET reciclado no se destina a nuevos envases para bebidas o alimentos.

    2.9 ACCIONES PARA EL RECICLADO EN MEXICO

    La Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) construye la primera planta enLatinoamrica para reciclar plstico PET, con capacidad para procesar 25 miltoneladas al ao de este material, que posteriormente ser utilizado en lafabricacin de nuevos envases de productos alimenticios.

    La planta, que estar terminada en el ltimo trimestre de 2004, ayudar triplicar lacantidad de PET que hoy se recicla y reducir el almacenamiento de este materialen los rellenos sanitarios, convirtiendo a Mxico en pionero de este tipo dedesarrollos.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    42/95

    41

    Al colocar la primera piedra del complejo ubicado en Toluca, Estado de Mxico, elpresidente y director general de La compaia Coca-Cola, Douglas N. Daft, puso enmarcha los trabajos de construccin de la planta que requerir una inversin de 20millones de dlares.

    Esta primera piedra simboliza los valores de Coca-Cola: no slo nuestrapreocupacin por la proteccin del medio ambiente, sino tambin nuestrocompromiso por mantener y cumplir nuestras promesas, dijo Daft durante laceremonia.

    El proyecto es producto de la unin de esfuerzos de Coca-Cola de Mxico, suprincipal embotellador Coca-Cola FEMSA, y ALPLA Mxico, uno de sus mayoresproveedores de envases PET, los que formaron la Industria Mexicana delReciclaje (Imer), que a su vez apoyar los trabajos de acopio de la asociacinEcologa y Compromiso Empresarial (Ecoce), que ya acopia PET en diversaszonas del pas.

    La nueva planta, la cuarta existente en el mundo, ser capaz de procesar todaslas botellas hechas con PET sin importar su marca o uso especfico paraconvertirlas en una resina cuya pureza es equivalente a la del material virgen.

    Este novedoso proceso que utilizar la planta fue desarrollado por CarlosGutirrez, de origen mexicano y quien dirige en Estados Unidos la empresaCorporacin de Recuperacin de Recursos Unida, que a la fecha ha otorgadolicencias para plantas similares en Suiza, Estados Unidos y Alemania.

    Este suceso simboliza tambin la manera en que la Compaa Coca-Cola buscatrabajar en colaboracin con sus embotelladores y proveedores alrededor delmundo. Y en Coca-Cola FEMSA y ALPLA Mxico tenemos dos de los mejoressocios que cualquier compaa deseara tener, agreg Daft.

    En el acto estuvieron presentes el gobernador del Estado de Mxico, ArturoMontiel, y el titular de la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat), Alberto Crdenas, quienes atestiguaron el arranque de la obra.

    En Mxico el reciclado y acopio del plstico es una actividad an muy pequea.Las principales fuentes de suministro de PET posconsumo provienen de lasplantas de transferencia y rellenos sanitarios por medio de la pepena.

  • 8/10/2019 RECICLADO DEL PET

    43/95

    42

    La nueva planta, que lleva el reciclado del PET un paso ms adelante al poderreutilizarse en envasado de alimentos, generar empleos en toda la cadenaproductiva del acopio y reciclaje.

    2.10 COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTELa IMCC, congruente con el cdigo de conducta que desde el inicio de susoperaciones ha regido su prctica empresarial, asume en todos los niveles elcompromiso de proteger, preservar y enriquecer el medio ambiente con elestablecimiento de mtodos y procedimientos de gestin que garantizan que todaslas decisiones de las empresas del sistema, siempre respeten esos tres principiosdel pensamiento ecolgicamente responsable.

    Las acciones que Coca-Cola est realizando en pro de la preservacin del medioambiente involucran diversas reas, como el uso del agua, la proteccin de la

    capa de ozono y el reciclado de desechos slidos, por nombrar slo algunas.

    En el caso de los desechos slidos, se han promovido desde hace varios aosdiversas estrategias internas que han incrementado la cantidad de aluminio,plstico, vidrio y PET que son reciclados en los procesos de todas las plantasembotelladoras del pas.

    Adems, externamente, en conjunto con otras empresas consumidoras yproductoras de envases de PET, Coca-Cola participa en la creacin, desarrollo e

    inicio de operaciones del Ecoce, un conglomerado coordinador, sin fines de lucro.

    Adems del trabajo realizado en coordinacin con Ecoce, Coca-Cola desarrolladiversas iniciativas propias con acciones tendentes a la recuperacin, reciclado ycontrol de desechos slidos generados por el uso de envases de PET.

    Todas las acciones de este tipo se hacen en conjunto con escuelas que a cambiode la participacin de sus alumnos en proyectos de recoleccin, reciben apoyopara su equipamiento o mantenimiento. De esta manera, adems de los