7
FASE DOS DEL PROYECTO ESTADO DE CHIAPAS INTEGRANTES: ALEMAN VIRIDIANA CHAPARRO FERNÁNDO HERNÁNDEZ YAMITHZI MARTINEZ ANDREA. PROFESOR: MANUEL ALEJANDRO CADENA VARGAS SALÓN: 106

Recursos tangibles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Chiapas

Citation preview

Page 1: Recursos tangibles

FASE DOS DEL PROYECTO

ESTADO DE CHIAPAS

INTEGRANTES:

ALEMAN VIRIDIANA CHAPARRO FERNÁNDO HERNÁNDEZ YAMITHZI MARTINEZ ANDREA.

PROFESOR:

MANUEL ALEJANDRO CADENA VARGAS

SALÓN: 106

Page 2: Recursos tangibles

PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO

Montebello representa uno de los escenarios naturales más bellos a nivel nacional, se localiza en una región hidrológica prioritaria de alta riqueza biológica, clave 88-Comitán- Lagunas de Montebello. La belleza escénica del Parque se enmarca en un paisaje cárstico de lomeríos con una multitud de lagunas de diversos tamaños y tonalidades.

Dimensión histórica:

La región de Guatemala que hace frontera con el Parque ha sido habitada tradicionalmente por grupos chujes, cakchikeles y k’anjobales, en la porción mexicana, originalmente sólo habitaba la etnia tojolabal. En la actualidad el área en que se ubica el Parque está constituida por población de los grupos étnicos de habla tojolabal y chujes.

El ejido Tziscao resulta estratégico para entender la dinámica de Montebello, los cambios más importantes que se han dado en el uso del suelo ocurrieron en 1998, debido a la ampliación

Page 3: Recursos tangibles

de la frontera agrícola, hecho que pudo estar relacionado con las causales de incendios ocurridos ese mismo año. En los últimos 20 años, se redujeron los bosques en 51.62%, las selvas en 22.65%, en tanto que la actividad agrícola se

incrementó en 23.94%. Los acahuales se incrementaron en más de 800%. La actividad agrícola que ha desarrollado el ejido se

sostiene en un 25% del uso de los acahuales, pero 22% de la ampliación agrícola se realizó sobre terrenos que fueron antes superficie forestal. Este cambio se dio de manera notable en el área del ejido ubicada dentro del Parque Nacional.

Una característica de relevancia histórica para las poblaciones de la región de Montebello, es el sistema de movimientos migratorios, temporales o definitivos, que involucran desde las migraciones étnicas precolombinas y los refugiados guatemaltecos asentados en la zona, hasta los movimientos temporales de la población local mexicana en busca de trabajo hacia el centro del país o hacia los polos de desarrollo

Page 4: Recursos tangibles

turístico más cercanos y recientemente, hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

Dimensión geográfica:

Áreas forestales, cuerpos de agua, áreas inundables de popal-tular, áreas agrícolas (que incluyen trabajaderos de milpa, huertos familiares, cafetales y pastizales inducidos) y asentamiento humano son las categorías de uso del suelo identificadas en el Parque. El uso de suelo predominantemente está destinado a la conservación de bosques de pino, pino encino y pino-encino-liquidámbar. Se calcula que 73% de la superficie del Parque está ocupada por bosques de coníferas y latifoliadas, 44.42% de dichos bosques está perturbado y presenta vegetación secundaria, 9% por cultivos agrícolas y 16% son cuerpos de agua.

Page 5: Recursos tangibles

Dimensión política:

En el Parque Nacional Lagunas de Montebello; la actividad de aventura que se puede practicar es el buceo. También se pueden practicar la natación, el campismo y el senderismo, remar  en cayuco o en balsas hechas con troncos, montar a caballo, además de la observación de flora y fauna. Las lagunas Bosque Azul, Encantada, Ensueño, Esmeralda, Agua Tinta y Montebello son las que destacan por su belleza, al igual que los lagos Pojoj y Tziscao

Dimensión económica:

La actividad forestal, ganadería extensiva y turismo generan una amplia oportunidad de trabajo, debido a la amplia extensión territorial, recursos naturales y lugares turísticos con los que cuenta esta región

Dimensión jurídico:

Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad Autónoma de Chiapas; Instituto Nacional de Antropología e Historia; El Colegio de la Frontera Sur.