27
1 2.1. Contexto y antecedentes 2.2. El inicio de la crisis y su evolución: de la crisis de las hipotecas subprime a la crisis de la deuda 2.3. Medidas contra la crisis 2.4. La crisis de deuda Tema 2. Analizando la crisis: de la crisis subprime a la crisis de deuda

Tema 2.Crisis Estructura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crisis estructural

Citation preview

Page 1: Tema 2.Crisis Estructura

1

2.1. Contexto y antecedentes 2.2. El inicio de la crisis y su evolución: de la

crisis de las hipotecas subprime a la crisis de la deuda

2.3. Medidas contra la crisis 2.4. La crisis de deuda

Tema 2. Analizando la crisis: de la crisis subprime a la crisis de deuda

Page 2: Tema 2.Crisis Estructura

Antecedentes estructurales

• ¡¡¡Ver Lectura 3!!!: Álvarez, Luengo y Uxó (2013): 1. Un periodo largo de referencia 2. Una explicación multicausal de la crisis:

1. Empeoramiento en la distribución del ingreso 2. Intenso proceso de financiarización 3. Asimetrías dentro de la UE 4. Aparición de desequilibrios

3. Un enfoque europeo en un marco global 4. Una atención especial a las consecuencias de la creación del

euro 5. Una perspectiva centro-periferia 6. Un papel relevante para las diferencias sociales 7. Una crisis financiera, pero no sólo 8. Una mirada desde la economía, pero no economicista 9. La necesidad de cambiar las políticas y la existencia de

alternativas viables

2

Page 3: Tema 2.Crisis Estructura

3

Evolución del PIB en España, 1979-2013.

Fuente: El País, 23/07/2013.

Page 4: Tema 2.Crisis Estructura

Una explicación de la crisis de las hipotecas subprime

• En base a explicación de la burbuja financiera: – Desplazamiento (2001): t/i bajos y mejores

condiciones para conseguir créditos. – Aumento (2001-2004): gracias a las condiciones

favorables (t/i bajos) el mercado inmobiliario se expande (subida de precios).

• Nuevo instrumento financiero, hipotecas subprime: la gente con pocos recursos puede conseguir créditos → los bancos de inversiones convierten dichas hipotecas en títulos (los clasifican en distintos paquetes -prime y subprime-).

• Las agencias de calificación califican la solvencia de dichos paquetes.

4

Page 5: Tema 2.Crisis Estructura

• Euforia (2004-2007): el mercado inmobiliario se expande por razones especulativas. Los fondos de inversión de todo el mundo compran/venden los títulos. Ratios de apalancamiento altos.

• Recogida de beneficios (verano del 2007): la burbuja explota: 2 fondos hipotecarios del banco Bear Sterns anuncian su quiebra → la falta de liquidez de las hipotecas subprime queda al descubierto → desconfianza.

• Pánico: la desconfianza se expande por todo el globo: los bancos declaran pérdidas y el precio de la vivienda cae. La quiebras se expanden por EEUU y Europa. 5

Una explicación de la crisis de las hipotecas subprime

Page 6: Tema 2.Crisis Estructura

• Explicación simple de las hipotecas subprime …

“THE LAST LAUGH” (Duración: 8’41’’)

6

Crisis de las hipotecas subprime

Page 7: Tema 2.Crisis Estructura

Fuente: McKinsey, Debt and Deleveraging, 2012

en relación a las políticas neoliberales, antes de la crisis:

- para mantener los niveles de consumo, las familias se endeudan

- las burbujas se financian con deuda de las empresas (apalancamiento)

⇒ endeudamiento privado generalizado

⇒ Hasta comienzo de la crisis (2008), la deuda pública era relativamente baja.

Page 8: Tema 2.Crisis Estructura

La crisis se expande a la economía real

• Las instituciones financieras toman medidas para reducir la desconfianza en el sistema: – Compran bancos (Bear Sterns, Merril Lynch, AIG en los EEUU) – Intervienen bancos (Fannie Mae y Freddie Mac) – Transforman algunos bancos de inversión en bancos comerciales

(Goldman Sachs, Morgan Stanley). – … y dejan caer otros bancos (Lehman Brothers)

• La Reserva Federal baja los t/i, pero la crisis se traslada a la economía real (bajan los beneficios, el PIB baja, aumenta el desempleo).

• La crisis se expande a todo el mundo (“globalizado”, en este caso básicame la UE).

8

Page 9: Tema 2.Crisis Estructura

9

Evolución de algunos indicadores macroeconómicos para diferentes países:

• Tasa variación PIB anual (a precios constantes) • Tasa de desempleo • Tasa de inflación

Fuente: FMI a través de Google public data:

http://www.google.com/publicdata/explore?ds=k3s92bru78li6_&hl=en&dl=en

Datos por países

Page 10: Tema 2.Crisis Estructura

Medidas contra la crisis

• Al principio, los gobiernos tomaron medidas anti-cíclicas: – Política monetaria expansiva: bajar el t/i y mejora de la

regulación financiera (más control sobre los bancos de inversión).

– Política fiscal expansiva: incremento de Gasto público (G), bajada de tipos impositivos (t).

– Además, se llevan a cabo planes de rescate financiero para garantizar el crédito: diferencias entre países

• EEUU: el Gobierndo compra activos tóxicos para impulsar el crédito y después capitaliza los bancos.

• Reino Unido: nacionalización de los bancos (parcial), capitalización.

• Eurozona: capitalizaciones.

10

Page 11: Tema 2.Crisis Estructura

11

Efecto de la oferta monetaria en el tipo de interés

i/t

Cantidad de dinero

Demanda monetaria

M (oferta monetaria)

i/t0

M0

M1

i/t1

Page 12: Tema 2.Crisis Estructura

12

Efecto de la política monetaria expansiva en la producción y los precios: inversión (I) y demanda agregada (DA)

i/t

I

I

i/t0

Io

IPC

PIB

SA

DA Po

PIBo

i/t1

I1

DA´ P1

PIB1

DA = C + I + G + Xn t/i ↓ → I↑ → DA↑

Page 13: Tema 2.Crisis Estructura

13

Efecto de la política fiscal expansiva en la producción y los precios: inversión (I), consumo (C) y demanda agregada (DA)

IPC

PIB

SA

DA Po

PIBo

DA´ P1

PIB1

DA = C + I + G + Xn G↑ → DA↑ t↓ → C↑, I↑ → DA↑

Page 14: Tema 2.Crisis Estructura

Diferencias en las medidas aplicadas

• EEUU: – Políticas monetarias expansivas (t/i bajos): impulsar el crédito → I, C ↑ → DA

↑; – Devaluación del $. – Déficit público (al principio, luego imposible por razones políticas)

• Zona Euro: – t/i más altos. Razones: papel del BCE, peligro de inflación, presión de

Alemania. – El € no se devalúa. – Imposibilidad de aplicar la política fiscal (por dificultades de financiación de la

deuda).

• t/i Zona Euro vs t/i EEUU

14

Page 15: Tema 2.Crisis Estructura

La crisis de la deuda

• Crisis de los bancos (y de sus rescates), bajada del PIB (y de los ingresos fiscales) y los estímulos fiscales anti-cíclicos: aumento del déficit público y de la deuda pública.

• Evolución del déficit público: (Datos: Eurostat a través de Google public data)

– Europa – En la Zona Euro 3% del PIB Pacto de Estabilidad

• La deuda pública aumentó en 20-30 puntos: – Europa

• ¿Cúal se considera que es el nivel de deuda “soportable”? – Economías desarrolladas: 60% del PIB (Zona Euro Pacto de Estabilidad). – En las economías en vías de desarrollo: 40% del PIB.

• El peligro de la deuda (Baldacci, Gupta y Mulas-Granados, 2010): – Imposibilidad de adoptar medidas anti-cíclicas (no se puede aumentar la

deuda). – Emisión de deuda → aumento de los t/i → C y I ↓, DA ↓, PIB ↓ – Las condiciones para financiar la deuda se endurecen, porque aumenta el

riesgo.

15

Page 16: Tema 2.Crisis Estructura

Algunas claves para entender la crisis de la Eurozona

• La crisis de deuda ha sido especialmente dura para algunos países de Europa: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia.

• Grecia: en octubre del 2009 el gobierno reconoció que las cuentas nacionales estaban falseadas: el déficit público real era del 12,5% y la deuda pública del 113% → dudas respecto al país → baja la calificación de la deuda → puesta en marcha del plan para reducir la deuda, pero no fue suficiente: en abril del 2010 el interés de la deuda subió hasta el 10%.

– Al principio la Eurozona no ayudó a Grecia, pero después se decidieron los planes de rescate (mayo del 2010 y julio del 2011): 110.000 millones € + 109.000 millones € (BCE y el FMI). Tras las elecciones griegas (enero 2015), Grecia accedió a una ampliación por 4 meses de su deuda, que finalizaba el 28 de febrero de 2015.

– Después, rescate de Irlanda (85.000 millones €) y Portugal (78.000 millones €).

– Rescate del sistema bancario español (100.000 millones €). – Rescate de Chipre (10.000 millones €).

16

Page 17: Tema 2.Crisis Estructura

Primas de riesgo y problemas para financiar la deuda

• Problemas para financiar la deuda pública: – La deuda se financia en el mercado: las primas de riesgo

determinan el precio al que se financia la deuda pública (bonos a 10 años).

– La prima de riesgo depende del peligro de los países de no pagar la deuda.

– Las primas de riesgo de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia aumentaron de forma espectacular aunque en general en los dos o tres últimos años han tendido a la baja.

• Razones: – Situación macroeconómica: déficit público, deuda (pública y

privada), previsiones de crecimiento, desempleo, desquilibrios del mercado, demografía, etc.

– Peligro de contagio entre países. – Razones especulativas.

17

Page 18: Tema 2.Crisis Estructura

• Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF): mecanismo de ayuda a países en situación financiera crítica.

– 780.000 millones de €. De esos, 440.000 millones de € se pueden utilizar para dar préstamos.

– Para financiarlo, emisión de deuda (bonos). – Puede comprar deuda de los estados, con el permiso del BCE. – Fue un mecanismo coyuntural (hasta 2012). Después, lo ha sustituido el Mecanismo

Europeo de Estabilidad –MEDE-.

• Cuando un país pide un rescate, éste lleva asociadas una serie de condiciones.

• Medidas a adoptar por el país en cuestión: – Tomar medidas para reducir el déficit público y la deuda pública: reducción

del gasto público (infraestructuras, reducción de inversión en educación y sanidad, reducción de plantillas en servicio público, reducción de sueldos, etc.) y subida de impuestos. “recortes” y “austeridad”.

– Reforma del mercado laboral. – Reforma de las pensiones. – Reforma del sistema bancario-financiero (Irlanda, España, Chipre).

18

Los rescates y sus condiciones

Page 19: Tema 2.Crisis Estructura

Problemas con los mercados…

• Las primas de riesgo han estado altas a pesar de las reformas, y por consiguiente los Estados han seguido teniendo problemas para financiar la deuda pública.

• Los mercados piden reducir la deuda, pero, ¿cómo? – Si Deuda,= Deuda/PIB, hay 2 formas para reducir la deuda: (1) reducir el déficit; ó (2) aumentar el PIB. – Todos los países con problemas toman medidas para reducir el

déficit público (políticas de “austeridad”): • Graves consecuencias sobre el bienestar social (socialización

de pérdidas). • Además, ralentizan el crecimiento económico: G↓ → DA↓ →

PIB ↓ – En el corto plazo, la capacidad de reducir la deuda se tambalea:

¿cómo reducir la deuda sin crecimiento? (¿y por ende sin ingresos?).

19

Page 20: Tema 2.Crisis Estructura

…y problemas políticos

• Las medidas adoptadas hasta el momento no han sido suficientes para atajar los problemas de la eurozona. – Medidas de ajuste (reducir G y reformas) pero… – La financiación de la deuda se ha mantenido cara aunque haya

disminuido (primas de riesgo de los países) – Las medidas adoptadas no garantizan el crecimiento, y así,

¿cómo reducir la deuda?

• ¿Qué medidas se pueden tomar? – Si no hay posibilidad de modificar la DA (G ha bajado y los

ingresos del estado son bajos por el bajo crecimiento), los gobiernos modificarán la SA; pero eso tiene sus dificultades.

20

Page 21: Tema 2.Crisis Estructura

Modificación de la oferta agregada (SA)

IPC

PIB

SA

DA Po

PIBo

SA´

P1

PIB1

Page 22: Tema 2.Crisis Estructura

Papel del BCE • El BCE ha llevado a cabo una política monetaria conservadora.

¡Hasta enero de 2015!, con carácter general no compró deuda pública de forma masiva para relajar los mercados financieros:

– A través de los mecanismos de estabilidad, empezó a comprar la deuda de Grecia (mayo del 2010) y después la de Italia y España, pero el volumen de las compras bajó posteriormente de forma significativa.

• ¿Por qué? – Por su naturaleza (lucha contra la inflación) – Por riesgos inflacionistas – Por el papel de Alemania:

• Problemas políticos internos. • Miedo a la inflación (recordad vídeo “La batalla ideológica”: episodios de

hiperinflación en Alemania). • Problemas de riesgo moral: si salvamos los países que lo han hecho mal

(los países que se han endeudado), ¿qué incentivo tendrán para hacerlo mejor en el futuro?

• Alemania quiere la garantía de que los países no tendrán déficit público en el futuro.

22

Page 23: Tema 2.Crisis Estructura

Papel del BCE • Sin embargo, el BCE ha ofrecido liquidez a los

bancos comerciales a un t/i mucho más bajo que el de la deuda pública de los países, a cuyas emisiones acuden los bancos comerciales como prestamistas. – En este sentido, ha favorecido tremendamente a la banca

comercial.

• En enero de 2015, finalmente, aprobó un plan hasta 2016 (y luego ampliado hasta 2017) para la compra masiva principalmente de bonos públicos (deuda pública). – Reticencias de Alemania para su aprobación. – Pretende ahuyentar el riesgo de deflación.

• En enero de 2016 mantiene los tipos de interés extremadamente bajos, en mínimos históricos.

23

Page 24: Tema 2.Crisis Estructura

• La respuesta de la UE no ha sido eficaz: – Se ha centrado en el corto plazo: reducción del déficit y deuda pública. – Los plazos establecidos para reducir el déficit y la deuda son muy

cortos, pero esto tiene costes sociales y no favorece el crecimiento. – Las medidas adoptadas por los Estados han sido muy lesivas para su

población (¡pensad en Grecia!): socialización de pérdidas a través de las políticas de “austeridad”.

– No se han tomado medidas para el crecimiento (gasto público, inversiones, etc.).

• Han aumentado las diferencias en la UE (Norte-Mediterráneo) • Y más allá de todo eso, el sector financiero no ha sufrido una

transformación adecuada o ni siquiera ha sido regulado con cambios de verdadero calado (¡la especulación sigue siendo su leitmotiv en la mayoría de casos!); tampoco se ha “refundado el capitalismo”. Algunos países tampoco encuentran un modelo de desarrollo económico eficaz ni robusto “productivamente”.

24

La respuesta política de la UE

Page 25: Tema 2.Crisis Estructura

Bibliografía • Baldacci, E., Gupta, S. y Mulas-Granados, C. (2010), “Cómo controlar

la deuda”, Finanzas y Desarrollo, Diciembre 2010. • Minsky, H. (1992), The financial instability hypothesis, The Jerome

Levy Economics Institute Working Paper No. 74. (disponible en castellano: Revista de Economía Crítica, nº9, 2010, pp. 244-249).

Fuentes de datos: www.google.com/publicdata

25

Page 26: Tema 2.Crisis Estructura

Anexo: diccionario para entender la crisis

• Apalancamiento financiero: endeudamiento para realizar una operación financiera.

• Agencias de calificación (rating): agencias privadas que evalúan la calidad de los productos financieros privados (acciones) y públicos (bonos, letras); es decir, valoran el riesgo de no pagar las obligaciones contraídas. Las más importantes: Standard & Poor’s, Moody’s, Fitch. En el caso de la deuda pública, la valoración cambia según el riesgo del país.

• Fannie Mae y Freddie Mac: instituciones semi-públicas de EEUU de garantía hipotecaria. Los títulos que emitieron fueron comprados por instituciones de todo el mundo (Bancos Centrales, fondos de pensión, fondos de inversión, etc.)

26

Page 27: Tema 2.Crisis Estructura

Anexo: diccionario para entender la crisis

• Hedge funds: fondos que buscan la máxima rentabilidad, sometidos a reducida regulación y siendo su riesgo el del mercado. Para ello utilizan técnicas cobertura; es decir, las operaciones financieras peligrosas las cubren con otros productos financieros.

• Prima de riesgo: el sobreprecio que se paga por la deuda de un país en comparación con otro (en Europa, Alemania es el país referente). La prima de riesgo cambia en relación al “riesgo” del país.

27