104
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA Influencia de la problemática socioeconómica en el desarrollo psicosocial de niños y niñas que viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza, pertenecientes a un centro infantil de la ciudad de Loja entre 6 a 12 años, en el año 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Vivanco Rios, Segundo Francisco DIRECTORA: Zabaleta Costa, Luz Ivonne, Mgtr LOJA ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

  • Upload
    hangoc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA

Influencia de la problemática socioeconómica en el desarrollo psicosocial de

niños y niñas que viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza,

pertenecientes a un centro infantil de la ciudad de Loja entre 6 a 12 años, en

el año 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Vivanco Rios, Segundo Francisco

DIRECTORA: Zabaleta Costa, Luz Ivonne, Mgtr

LOJA – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

ii

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magister.

Luz Ivonne Zabaleta Costa

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Influencia de la problemática socioeconómica en el

desarrollo psicosocial de niños y niñas que viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza,

pertenecientes a un Centro Infantil de la ciudad de Loja entre 6 a 12 años, realizado por

Vivanco Rios Segundo Francisco, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por

cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Septiembre de 2016

f)………………………………………………….

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Vivanco Rios Segundo Francisco declaro ser autor del presente trabajo de titulación:

Influencia de la problemática socioeconómica en el desarrollo psicosocial de niños y niñas

que viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza, pertenecientes a un Centro Infantil de

la ciudad de Loja entre 6 a 12 años, de la Titulación de Psicología, siendo Luz Ivonne

Zabaleta Costa directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad

Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones

legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en

el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. …….………………………………………..

Autor: Vivanco Rios Segundo Francisco

Cédula: 1104839368

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

iv

DEDICATORIA

A Jesucristo trinidad, razón y sentido de todo.

A mi esposa que con paciencia, confianza y amor ha nutrido mis sueños.

A mi hija Monserratt razón de mis metas.

A mi hijo Matías que aun antes de nacer ya ha llenado completamente mi corazón.

A mis padres por su ejemplo y apoyo incondicional.

A los niños y niñas pobres que día a día luchan incansablemente a contracorriente, a ellos

mi admiración y afecto.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por el don de la sabiduría y la fortaleza recibida en el

transcurso de mis años de estudio, luego a mis padres que día a día con paciencia y

sabiduría han sabido guiar mis pasos y con su gran ejemplo han hecho de mí una persona

de bien.

Agradezco también a mi amada esposa y a mi tierna hija que con amor han llenado mis días

de felicidad brindándome apoyo, a ellas eternamente agradecido por haber llegado a mi

vida.

De la misma manera agradezco a todos los maestros que compartieron sus conocimientos

conmigo en el transcurso de mis estudios académicos, de manera muy especial a la Dra.

Luz Ivonne Zabaleta Costa por orientar y guiarme en la elaboración de este trabajo

investigativo.

Y por ultimo pero no menos importante agradezco al P. Luis León Armijos, Ecónomo de la

Diócesis de Loja por brindarme su amistad y confianza al poner en mis manos algunas de

las obras sociales de la diócesis de Loja.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA…………………………………………………………………………….…..….. i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN………….. ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………………...…………. iii DEDICATORIA………………………………………………………………...…...………… iv AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….…………. v ÍNDICE DE CONTENIDOS...…………………………..…………………………………… vi

RESUMEN…………………………………………………………………….…….…......…. 1

ABSTRACT…………………………………………………………………….……………… 2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...… 3

CAPITULO I Marco Teórico...…………………………………..……..……………………. 6

1.1 Pobreza………………….………………………………………………….……….. 7

1.1.1 Medición de la pobreza…………………….………………………..……… 8

1.1.1.1 Método de la línea de la pobreza………..………………………..….. 9

1.1.1.2 Método de las necesidades básicas insatisfechas………..………… 9

1.1.1.3 Método de medición integrada……………………………………....... 9

1.1.2 Causas de la pobreza…………………………………………………....… 11

1.1.3 Efectos de la pobreza.……………………………………………………... 12

1.1.3.1 Delincuencia…………………….……………………………….……… 12

1.1.3.2 Desnutrición….……………………….………………………….…...… 13

1.1.3.3 Desempleo.……………………………………………………….…….. 14

1.2 Vulnerabilidad………………………………………………….…………….…….. 14

1.2.1 Indicadores de vulnerabilidad………………………….…………….…… 15

1.2.1.1 Analfabetismo……………………………………………………….….. 16

1.2.1.2 Desnutrición Crónica……………………………………………….….. 19

1.2.1.3 Incidencia de la pobreza por consumo……………………..……..… 20

1.2.1.4 Riesgo de mortalidad infantil………………………………..…..……. 21

1.2.1.5 Etnicidad……………………………………………………...…….…….21

1.2.2 Vulnerabilidad infantil………………………………………………………. 21

1.2.3 La pobreza como factor de vulnerabilidad………………………..……. 22

1.3 Ámbitos del desarrollo humano……………………………………………......... 23

1.3.1 Etapas del desarrollo humano…………………………………………………….. 24

1.3.2 Desarrollo psicosocial en todas las etapas del desarrollo humano………..….. 25

1.3.3 Desarrollo psicosocial en la niñez media……………………………………....... 26

1.3.3.1 Desarrollo socio afectivo…………………………………………………………… 26

1.3.3.1.1 Conocimiento social……………………………………………………………. 26

1.3.3.1.2 El apego…………………………………………………………………………. 27

1.3.3.1.3 Desarrollo emocional…………………………………………………………… 28

1.3.3.1.4 Relaciones con los iguales y la amistad…………………………...………… 29

1.3.3.1.5 Desarrollo moral…………………………………………………………………. 30

1.3.3.1.6 El niño en la familia……………………………………………………………... 31

1.3.3.2 Desarrollo de la personalidad en la niñez intermedia…………………………… 31

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

vii

1.3.3.2.1 El desarrollo del yo……………………………………………………………… 32

CAPITULO II Metodología………………………………………………………………...… 33

2.1 Objetivos……………………………………………………………………………… 34

2.2 Pregunta de investigación…………………………………………………………… 35

2.3 Diseño metodológico………………………………………………………………… 35

2.4 Población de estudio………………………………………………………………… 35

2.5 Aplicación y descripción de los instrumentos …….……………….......………… 36

2.6 Procedimiento...……………………………………………………………………….. 41

2.7 Recursos……….………………………………………………………………………. 41

CAPITULO III Análisis de descriptivo………………..………………………………..……. 43

3.1 Análisis de resultados………………………………..………………………………. 44

3.4 Discusión……………………………………………..………………………………… 73

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………....... 77

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………... 79

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………. 83

ANEXOS………………………………………………………………………………………… 88

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

1

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de la problemática socio

económica en el desarrollo psicosocial de una población de veinte y tres niños y niñas que

vive en situaciones de vulnerabilidad y pobreza, pertenecientes a un centro infantil de la

ciudad de Loja entre los 6 a 12 años. Para esta investigación se utilizó un enfoque

metodológico cualitativo, en el cual se aplicó una ficha socioeconómica (SNS-MSP /HCU-

form.038/2008) y dos test proyectivos: Test de “sacks infantil” y test de “la persona bajo la

lluvia”.

Posterior mediante un análisis cualitativo descriptivo se determinó que el ingreso económico

de las familias de los niños y las situaciones de riesgo familiar en las que viven:

desorganización familiar, alcoholismo, violencia interna; son los principales factores de la

problemática socioeconómica que influyen en el desarrollo psicosocial de la población

estudiada, particularmente en las áreas familiar y del concepto del sí mismo.

PALABRAS CLAVES: problemática, socioeconómica, psicosocial, personalidad,

emociones, relaciones interpersonales, vulnerabilidad, pobreza.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

2

ABSTRACT

The goal of the present research was to determine the influence of the socio-economic

problematic in the psychosocial development of a population of twenty-three children who

live in vulnerable and poverty situations, belonging to a child center of the city of Loja

between six and twelve years old. An qualitative methodological focus was used for this

research, in which a socio-economic form was applied (SNS-MSP /HCU-form.038/2008) and

two projective tests. “sacks infantil” test and “the person under the rain” test.

Later, through a qualitative descriptive analysis it was determined that the economic income

of the children`s families and the situations of familiar risk in which they live: familiar

disorganization, alchoholism, internal violance; are the principle factors of the socioeconomic

problematic that influence on the psychological development of the studied population;

particularly in areas familiar and the concept of oneself.

KEY WORDS: problematic, socioeconomic, psychosocial, personal, emotions, interpersonal

relations, vulnerability, poverty.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de fin de titulación nace, producto de la preocupación social que provoca

la problemática socioeconómica en la realidad mundial. Es importante comprender que la

pobreza es una de las principales problemáticas que afectan a todo el mundo y que sus

efectos son multidimensionales. Según datos del banco mundial, en el año 2012 se estimó

que unas 902 millones de personas, es decir, el 12,8 % de la población mundial era pobre.

En Latinoamérica según un informe de la Comisión Económica para américa Latina y el

Caribe (CEPAL, 2012) la pobreza afectaría a 167 millones de latinoamericanos; en el caso

de Ecuador, según el Instituto Ecuatoriano de estadística y censos (INEC, 2012), la pobreza

por consumo se redujo a nivel nacional a 32.6% esto representa a que 1,3 millones de

Ecuatorianos salieron de la pobreza en los últimos 8 años, esto entre el 2006 y 2014. Es por

ello que este trabajo surge de la importancia de fomentar el estudio de las causas y

consecuencias que esta problemática produce en la realidad nacional de cada país, y como

es el caso particular de esta investigación de la comunidad lojana en instituciones como la

estudiada en esta investigación para proponer y generar estrategias y a su vez desarrollar

habilidades que ayuden a mitigar las consecuencias.

Numerosos autores coinciden en que los niños son especialmente vulnerables a los efectos

perjudiciales de la pobreza (Lemos, 2009); es por ello que este estudio se centra en

determinar la problemática socioeconómica concreta de un centro infantil que alberga a

niños y niñas entre los 6 a 12 años que viven en situaciones de pobreza y vulnerabilidad,

que se ubica en la zona urbana de la ciudad de Loja, en la provincia de Loja del Ecuador.

Sumado a ello, se trata de evidenciar la influencia que dicha problemática tiene en el

desarrollo psicosocial de la población de estudio antes mencionada. Esto teniendo en

cuenta que la situación de vulnerabilidad en la que viven los niños y niñas de la población de

estudio, los expone a situaciones de riesgo, y sumado a sus limitaciones económicas, hace

que lleven consigo una estela de problemas y dificultades que les aqueja en todos los

ámbitos de su desarrollo. Cáseres, Fontecilla y Kotliarenco. (1997)

Dentro de las temáticas de estudio de esta investigación. El primer capítulo correspondiente

al marco teórico, se centra en definir los conceptos relacionados a las variables de estudio,

habiéndose contemplado, la definición de pobreza puesto que de ahí parte la determinación

de la condición socioeconómica de las personas; posterior se realiza un estudio de los

principales métodos de medición de pobreza, sus causas y sus efectos. Para definir mejor la

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

4

condición de los niños y niñas de la población de estudio, se realiza un análisis teórico

bibliográfico de enfoque multidisciplinar en el tema vulnerabilidad infantil, partiendo de los

índices de vulnerabilidad social (IVS) nacionales determinados por el Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE. Al final se concluye con el tema de la pobreza

como situación de vulnerabilidad, y se define algunos riesgos familiares. Para concluir este

capítulo, se realiza una revisión general al tema del desarrollo psicosocial desde sus

diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial en la niñez

intermedia, describiendo cada uno de sus aspectos.

El capítulo dos hace referencia a la metodología empleada en el presente trabajo, la cual

utilizó un enfoque metodológico cualitativo transversal, el cual dio lugar a determinar los

efectos que dicha problemática socio económica ejerce en el desarrollo psicosocial de los

niños evaluados.

En el capítulo tres se realiza un análisis descriptivo sobre la problemática psicosocial y la

socioeconómica, para proceder a la discusión de los resultados obtenidos producto de la

sistematización de la información, en comparación al enfoque teórico relacionado a otras

investigaciones sobre a temática. Finalmente se abordan las conclusiones y

recomendaciones producto de los resultados finales del trabajo.

Para dar respuesta al problema motivo de esta investigación, se procedió a realizar un

proceso de evaluación psicológica orientado al diagnóstico de la problemática relacionada a

rasgos de personalidad, emociones y relaciones interpersonales, mediante el empleo de los

test proyectivos: test de la persona bajo la lluvia y test de sacks niños. Posterior, mediante el

empleo de una ficha socioeconómica (SNS-MSP /HCU-form.038/2008), se determinó la

problemática socioeconómica en la cual se desenvuelven los niños y niñas de la población

de estudio. Con ello, mediante un análisis cualitativo transversal se pudo determinar la

influencia de dicha problemática socioeconómica en algunos ámbitos del desarrollo

psicosocial de los niños y niñas de la población de estudio,además de la corroboración

estadística de la relación entre las variables se aplicó un estudio mediante la herramienta de

análisis estadístico descriptivo chi cuadrado, logrando dar alcance al cumplimiento de los

objetivos propuestos. Esto, con el fin ayudar a la población con la que se trabajó a

determinar pautas y estrategias concretas que les permitirán a corto y largo plazo desarrollar

habilidades cognitivas y conductuales que los hagan psicológicamente menos vulnerables

en relación a su condición actual.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

5

El presente trabajo fue ejecutado bajo las normas de ética establecidas para todo proceso

investigativo, existió completa apertura por parte de los responsables de velar por la

institución, las familias y los niños, facilitando el proceso investigativo de forma óptima.

Los datos obtenidos servirán para revertir en la aplicación de la propuesta señalada al final

de este trabajo.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

6

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

7

1.1 La pobreza

La pobreza es un concepto que está en constante construcción el cual debe ser interpretado

según la connotación que se le quiera dar, aunque la gran mayoría de definiciones de

pobreza, convergen en el hecho de que ésta hace referencia a una carencia o insuficiencia

de recursos u oportunidades para acceder a un grupo de necesidades básicas. (Instituto

Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2014)

Desde el inicio de los tiempos varias son las fuentes que describen a la pobreza como parte

de la misma historia de la humanidad, siendo hasta la actualidad una de las principales

problemáticas que afectan a la gran mayoría de países debido a las repercusiones que

influyen en todos los ámbitos del desarrollo humano.

Dicho esto, cabe recalcar que según datos del Banco Mundial (2015):

Los avances logrados en la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas

décadas. El mundo cumplió la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio

(ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990,

lográndolo en 2010, cinco años antes del plazo previsto. Pero pese a este logro, la

cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo

sigue siendo inaceptablemente alta. (párr. 2)

De acuerdo a lo que expresa el Banco mundial-BM (2005) se considera que el cincuenta por

ciento de la población en el mundo vive en condiciones de pobreza ya sea de forma extrema

o moderada. En Latinoamérica según las estadísticas del mismo BM hay 103 millones de

personas pobres, lo que representa la cuarta parte de la población en esta parte del planeta,

considerando que el Ecuador está ubicado en esta zona del globo terrestre.

En el caso de Ecuador, según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), la pobreza por consumo se redujo a nivel nacional a 32.6% esto representa

a que 1,3 millones de Ecuatorianos salieron de la pobreza en los últimos 8 años, esto entre

el 2006 y 2014; con lo cual el país se ubica en el noveno lugar de los países más pobres de

Latinoamérica de acuerdo con el informe Panorama Social de América Latina, que presenta

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014)

A pesar de los logros estadísticos, queda la incertidumbre y el mal sabor por la condición de

pobreza del pueblo, en especial de los niños y niñas debido a que la pobreza por sí misma

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

8

es una condición generadora de dolor y estrés (Lemos, 2009). Misma que muchas veces los

cohíbe o imposibilita colocándolos en situaciones de riesgo y vulnerabilidad social.

Según lo propuesto por Minujin, Delamonica, Davidziuk & González (2006) se debe

considerar que la pobreza infantil difiere en cuanto a sus causas y efectos de la pobreza en

adultos, teniendo en cuenta fundamentalmente su impacto para el crecimiento y el desarrollo

tanto físico como emocional. El concepto de pobreza infantil no puede ser abordado desde

una perspectiva estrictamente de recursos que limite al concepto. (Guzmán 2014, p. 2)

1.1.1 Medición de la pobreza.

Mundialmente existen varios métodos para medir la pobreza que por lo general van en

función de la concepción que se tenga sobre pobreza y en base al ingreso perCapita, puesto

que si un país tiene un PerCápital alto se considera un país rico.

Gasparini (2011) citado en Informe de resultados de la encuesta de calidad de vida del INEC

(2014, p. 9) manifestó que cualquiera que sea la metodología de medición de la pobreza es

necesario primero definir un criterio que permita clasificar inequívocamente a cada persona

como pobre o no pobre y posteriormente obtener un indicador que resuma el grado de

pobreza.

La selección del método de elección a utilizar está sujeta al tipo de pobreza, en el que se

expondrá el indicador de bienestar que se desee calcular. En si la pobreza y las condiciones

de insatisfacción y de privación del ser humano están conectadas de la siguiente manera:

- La capacidad adquisitiva (pobreza por ingreso) o el gasto en consumo ( pobreza por

consumo) de las personas por debajo de un mínimo requerido (salario básico),

podría ser un criterio de medición.

- El inacceso a un servicio básico de agua o de luz o a un hogar, las limitaciones en el

acceso a los servicios de salud y educación, también podrían ser considerados como

otros criterios de medición (Pobreza por necesidades básicas insatisfechas).

Las circunstancias o condiciones de pobreza no se dan necesariamente todas al mismo

tiempo, sino que se presentan varias alternativas al momento de proceder a medir la

pobreza, es por ello que dependiendo de los criterios de medición que se utilizan, un mismo

hogar podría ser catalogado en diferentes categorías de pobreza según el método de

medición al que se recurra.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

9

Según un artículo publicado por la Dirección Provincial de Estadística de la provincia de

Buenos Aires en el 2010, para cuantificar la pobreza internacionalmente se consideran tres

métodos formales de medición y son: Método de la línea de pobreza, método de las

necesidades básicas insatisfechas y el método de medición integrada.

Para bien de este estudio se definirá cada uno de ellos:

1.1.1.1 Método de la línea de pobreza. Es el método más utilizado

internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el método de la Línea de Pobreza (LP), el

cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar, estableciéndose

un valor per cápita de una canasta mínima de consumo necesario para la sobrevivencia, es

decir, una canasta de necesidades esenciales, el cual permite la diferenciación de los

niveles de pobreza. (Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires,

2010).

1.1.1.2 Método de las necesidades básicas insatisfechas. La pobreza por

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de pobreza multidimensional

desarrollada en los 80’s por la CEPAL. El método abarca cinco dimensiones y dentro de

cada dimensión existe indicadores que miden privaciones tales como la capacidad

económica, acceso a la educación básica, acceso a vivienda, acceso a servicios básicos y el

hacinamiento. (INEC, 2016).

La característica más importante de este método de medición es que es independiente de

los cambios de situación económica en un momento concreto y ofrece un panorama

específico del comportamiento de la pobreza, por lo tanto con este método se considera

población en pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y

como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación.

(Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires, 2010).

1.1.1.3 Método de medición integrada resulta de la combinación de los métodos de

la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. De acuerdo a este método la

Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires (2010) clasifica a la

población en cuatro grupos:

a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen por lo menos

una necesidad básica que no ha sido satisfecha (NBI) e ingresos o gastos por debajo

de la línea de pobreza.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

10

b) Pobres recientes, son aquellos que satisfacen sus necesidades básicas pero sus

ingresos están por debajo de la línea de pobreza.

c) Pobres inerciales, son aquellos que tienen al menos una necesidad básica

insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza.

d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas

insatisfechas y sus gastos están por arriba de la línea de pobreza. (p. 33)

En el Ecuador la entidad responsable de medir estadísticamente dichos porcentajes es el

INEC, mismo que posee un sistema de medición de pobreza articulado en el Sistema

Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH). El sistema de medición de pobreza en nuestro

País agrupa medidas monetarias de las condiciones de vida de la población tales como el

ingreso y el consumo, así como medidas multidimensionales que dan cuenta de la pobreza

estructural como la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

Tabla 1. Tipos de medición de pobreza

Sistema de medición de la pobreza

Tipología Indicador Fuente

Objetiva Monetaria

Ingreso

Consumo

ENEMDU (1)

ECV(2)

Estructural Necesidades básicas

insatisfechas

CPV(3)

,ECV

Notas: (1) Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU. (2) Encuestas de Condiciones de Vida – ECV.

(3) Censo de Población y Vivienda – CPV Fuente: INEC, (2014 p. 8)

Elaboración: INEC, (2014 p. 8)

El método oficial para medir la pobreza en nuestro país es principalmente el cálculo de la

Pobreza por consumo desde el año 2008, misma que parte de la determinación de una

canasta de bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las

necesidades básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se

ubique por debajo del costo de esta canasta.

La pobreza es un fenómeno social causado por diversas problemáticas las cuales

indudablemente producen efectos preponderantes, por lo cual, es importante que se estudie

algunas de sus principales causas y efectos.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

11

1.1.2 Causas de la pobreza.

Siendo la pobreza un fenómeno multidimensional es imprescindible determinar algunas de

las principales causas con el fin de generar propuestas y soluciones que mejoren el sistema

político y económico del país.

Mundialmente existen varias posiciones en lo que respecta a determinar las causas de la

pobreza, es así que algunas ONG como la Mans Unides (Las Manos Unidas), Colectivo de

Potenciación Comunitaria, Pobreza Mundial y EuroSur consideran que entre las causas más

comunes se destaca: el modelo comercial internacional, el cambio climático, la corrupción,

las enfermedades y epidemias, la desigualdad en el repartimiento de recursos y al

crecimiento de la población como las principales causas globales de pobreza. Oxfam

Intermón (s.f.)

Cajo (2011) segmenta las causas de la pobreza de la siguiente manera:

De naturaleza política. Se da cuando el gobierno nacional o provincial no

tienen una idea concreta y acertada del índice de pobreza de sus habitantes,

como resultado se va a obtener una planificación macroeconómica ineficiente

con proyectos de desarrollo que no brindaran la ayuda necesaria para

combatir la pobreza.

Debido a una inestabilidad política donde se presentan pueblos que derrocan

a sus gobernantes ya que no están de acuerdo o satisfechos con los

resultados, pero lo que olvida la población es que para que exista resultados

satisfactorios se tienen que elaborar planes y proyectos enfocados para el

largo plazo e ir resolviendo los problemas que se presentan.

Los conflictos políticos el cual afecta cuando a consecuencia de esto las

personas abandonan sus hogares y están obligados a vivir como refugiados

en otros lugares.

De naturaleza económica. Se da por la desigualdad en la distribución de los

ingresos, donde por lo general los pobres son los más perjudicados.

La presencia de difícil en balanza de pagos, esto debido a que la mayoría de

países en vías de desarrollo se especializan en la exportación de materias

primas cuyo precio en el mercado es bajo en comparación con las

importaciones que realizan ya que por lo general los productos que se

importan son productos terminados.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

12

De naturaleza social.La pobreza puede estar fomentada por altos niveles de

analfabetismo, debido a que mientras más pobre sean los habitantes de un

país su desarrollo va a ser más lento. Esto tendría como resultado las

limitaciones para obtener un trabajo digno donde la remuneración ayude a

satisfacer las necesidades de las familias.

El crecimiento poblacional, de acuerdo con el fondo de población de la ONU,

nacen todos los años 80 millones de bebés, lo que indica que en poco tiempo

habrá grandes problemas de vivienda, actualmente ya las principales

ciudades del mundo se encuentran superpobladas.

Una urbanización sin límites, esto se presenta porque cada vez más las

ciudades van creciendo y son vistas como símbolos de prosperidad y

desarrollo económico, y son estas ciudades que recibe aquella población que

migra, lo cual tiene como consecuencia que las zonas agrícolas reduzca su

producción por falta de mano de obra y disminuya la cantidad de alimentos.

(pp. 8 - 10)

Esto explica el carácter multidimensional de la pobreza teniendo en cuenta que cada país

vive situaciones diferentes por ende las causas y los factores pueden variar según su

realidad, en este caso hace una clara explicación de las causas que se evidencian en la

realidad social ecuatoriana, contexto en el que se ejecutó el presente trabajo.

1.1.3 Efecto de la pobreza.

Todas las causas de la pobreza tienen grandes efectos que se dan en pequeñas y grandes

proporciones pero que afectan de manera global a todos los habitantes ya sea directa o

indirectamente. Entre los principales efectos se encuentran:

1.1.3.1 Delincuencia. Se conoce como delincuencia a la conducta antisocial que

implica ir en contra de las normas o reglas sociales.

El aumento de la delincuencia en el Ecuador preocupa a los habitantes, de acuerdo al último

estudio de opinión realizado por la empresa CEDATOS (2011), el sesenta y cinco por ciento

de los Ecuatorianos ha sido presa o posee algún familiar que ha sido víctima de un hecho

delictivo.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

13

De acuerdo a CEDATOS (2011), los principales delitos que se cometen en contra de las

personas son:

• Homicidio

• Plagio

• Robo agravado

• Secuestro express

• Violación

Siendo esta la realidad nacional en el país se han desarrollado planes de intervención en

cuanto a seguridad llevados a manos del ministerio del interior mediante los cuales se

pretende dar seguridad y tranquilidad a la ciudadanía. (Ministerio del Interior, 2016)

1.1.3.2 Desnutrición. De acuerdo a lo que menciona la Unicef en su informe la

desnutrición es el resultado de una mala alimentación, lo cual implica que el niño o la

niña no han recibido los suficientes nutrientes necesarios para su desarrollo.

Para que el proceso nutricional sea el correcto, en cantidad y en calidad, es

fundamental para el adecuado desarrollo físico e intelectual del niño.

“Un niño que padece desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen

funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e

intelectuales. La desnutrición es un concepto diferente de la malnutrición, que incluye

tanto la falta como el exceso de alimentos. (Unicef, 2011, p.5)

La nutrición, a su vez, está sometida a factores condicionantes: algunos fijos, como el

potencial genético del individuo, y otros dinámicos, como los factores sociales, económicos y

culturales, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable. Cuando se quiebra el

conjunto armónico de factores y se ve alterada la nutrición, se interrumpe el crecimiento y

desarrollo, y aparece entonces la desnutrición infantil.

La desnutrición infantil reses la consecuencia de la ingesta inadecuada de alimentos esto en

cantidad y calidad, sumado a esto la mala atención a la salud y como consecuencia de esto

la aparición de enfermedades infecciosas. Sumado a estas causas hay otras indirectas entre

las que se pueden mencionar, la falta de acceso a los alimentos, a los servicios básicos

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

14

como salud, agua, alcantarillado, baterías sanitarias y las malas prácticas alimenticias

(Unicef, 2011).

Ecuador es parte a un grupo pequeño de países latinoamericanos que evidencian

constantemente altos índices de mala nutricional infantil, se estima por ende que uno de

cada cuatro niños menores de 5 años presenta desnutrición crónica, problema que se

evidencia más en las niñas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición (Ensanut 2011-2013).

1.1.3.3 Desempleo. Se define como desempleo a la situación de una persona que

está en condiciones de trabajar pero no tiene empleo o a su vez lo ha perdido.

Se considera al desempleo como uno de los efectos directos de la condición de pobreza

debido a su relación con el ingreso que necesita cada individuo para cubrir un mínimo de

sus necesidades básicas.

Según el último informe “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe” expuesto por la

Organización Internacional del Trabajo OIT y el CEPAL (2016). El desempleo en América

Latina aumentará al 7% durante 2016 debido al deterioro constante de las economías

regionales. En el caso de Ecuador según la última encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (Enemdu), se registró una tasa de desempleo nacional de 5,3% en

Julio del 2016, en comparación con el 4,5% de igual mes del año pasado, lo cual indica que

existe un crecimiento en la tasa de desempleo a nivel nacional.

Está previsto que los niños que provienen de familias con padres desempleados no tienen

acceso a muchas de sus necesidades básicas y por ende son vulnerables a vivir situaciones

desfavorables o adversas lo cual dificulta su desarrollo integral.

1.2 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad está estrechamente vinculada al riesgo, aunque hay notables

diferencias entre ambas. La población se encuentra en riesgo cuando existe una

probabilidad de que algo negativo ocurra, mientras que la población es vulnerable

cuando, si sucede algo negativo, eso la perjudica. Según el glosario internacional de

pobreza publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO,

2009, p. 289)

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

15

Así mismo tal cual señala la CLACSO, la vulnerabilidad se conceptualiza en relación al

daño, no por el riesgo, a pesar de que existen diferencias entre estas dos. La población en

riesgo es con frecuencia vulnerable, pero hay mucha más gente vulnerable que gente en

riesgo. Una persona que se encuentra en una ocupación bien remunerada y de baja

estabilidad (por ejemplo, un administrador ejecutivo) está en riesgo, pero no es vulnerable;

una persona que tiene un empleo seguro, de baja remuneración, pero que no tiene

cobertura de vivienda en caso de desempleo, es vulnerable, pero no está en riesgo.

(CLACSO, 2009)

No deja de ser importante anotar que según la Unicef (2014) la vulnerabilidad está

relacionada con causas externas o materiales (inseguridad ciudadana, deterioro ambiental,

clima social, etc) e internas o psicológicas (incertidumbre, miedo, sensación de inseguridad,

pérdida de autoestima y de la confianza en las propias capacidades, etc), de manera que

cualquiera que sea la causa o factor de vulnerabilidad, las afectaciones para quienes la

padecen van a tener un doble impacto. Además, vulnerabilidad, tanto en su dimensión

material como psicológica, no suele depender de un único factor, sino que es la

consecuencia de una combinación dinámica de factores: físicos y ambientales. La edad, la

discapacidad, la enfermedad, el género, la pertenencia étnico-cultural, etc. son situaciones o

características de los sujetos que coadyuvan a su mayor o menor vulnerabilidad según

como se relacionen con otras variables y, en general, con el contexto económico, político y

cultural en el que se integran. (Unicef, 2014, p. 18)

1.2.1 Indicadores de vulnerabilidad.

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador cuenta con el Sistema Integrado

de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), por medio del cual se ha podido determinar un

Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), considerado como una medida compuesta que

sintetiza cinco dimensiones de los riesgos o vulnerabilidad de la población de los cantones

del que son parte de Ecuador: el analfabetismo de la población adulta, la desnutrición en los

niños/as, la pobreza de consumo en los hogares, el riesgo de mortalidad de los niños/as

menores de un año, y la presencia de comunidades étnicas rurales. El IVS se determina en

una escala que va de cero a cien, en la que el valor más alto representa al cantón con

mayor vulnerabilidad social y el menor al que se ubica en el menor nivel.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

16

Para entender mejor dichos índices los cuales son tomados en cuenta en esta investigación

como índices generales de vulnerabilidad social, es importante conocer que implica cada

uno de ellos, por lo tanto se los definirá según lo contemplado por el SIISE.

1.2.1.1 Analfabetismo. Número de personas analfabetas de una edad determinada,

expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia (15 años y

más). Analfabetos son aquellas personas que no saben leer o escribir o que solo

leen o solo escriben. (SIISE, s.f., párr. 2)

En concordancia con los datos del último censo realizado en Ecuador (INEC-2010), Existían

676.945 personas en edades mayores a los quince años analfabetas, es decir, el 6,80% de

la población ecuatoriana. Este fue el motivo por el cual el Gobierno Nacional declaró a la

alfabetización como tema prioritario en el año 2011. Implementando el proyecto denominado

Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), teniendo como ente canalizador del

proyecto al Ministerio de Educación - ME, cuyo objetivo fue el reducir el índice de

analfabetismo al 4% progresivamente hasta septiembre de 2013 cuya meta fue la

participación de 278.742 personas. Llegada la fecha objetivo se superó la meta planteada,

proponiéndose un nuevo alcance ampliando su cobertura en el 2014, en el que se

propuso atender a 100.000 personas más con necesidades educativas especiales,

personas en conflicto con la Ley y aquellas que se encuentran en el cordón fronterizo,

ya sean ecuatorianos o extranjeros. Cabe destacar que esta iniciativa, además de enseñar

a leer y escribir, incluye educación a la ciudadanía, salud y nutrición. (INEC, 2010)

Según la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU en junio del 2014, citada

por el (INEC s.f., p.4) El 94,4% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años asisten a

clases en todo el país. Adicional se destacan los siguientes datos estadísticos los cuales son

de vital relevancia para esta investigación:

Del total de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que no asisten a clases, el

28,4% no lo hace por falta de recursos económicos y el 2,1% por embarazo.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

17

Figura 1. Principales causas de la inasistencia a la escuela en Ecuador.

Fuente: INEC

Elaboración: ENEMDU- junio (2014)

El 96,7% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años asisten a clases en Galápagos,

seguida por Pichincha con 96,2%. La provincia que menos porcentaje de asistencia tiene es

Santa Elena con 92,2%.

Figura 2. Porcentaje de niños que asisten a clases en las provincias del país.

Fuente: INEC

Elaboración: ENEMDU- junio (2014)

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

18

El grupo de edad entre 5 a 14 años registra mayor asistencia que los de 15 a 17 años.

Figura 3. Asistencia a clases varones y mujeres.

Fuente: INEC

Elaboración: ENEMDU- junio (2014)

A nivel nacional, el 81,9% de niños, niñas y adolescentes que se matricularon, lo hicieron en establecimientos fiscales.

Figura 4.Porcentaje de matriculaciones.

Fuente: INEC

Elaboración: ENEMDU- junio (2014)

De acuerdo a estos datos del INEC se puede inferir que la situación actual en ámbitos de

educación del país ha mejorado, al punto que se ha podido reducir la tasa de analfabetismo

al 4%. A pesar de ello se mantiene al pendiente los avances, la condición y las causas del

porcentaje restante, debido a que la educación en contextos de pobreza a más de ser un

problema social constituye un determinante biológico que limita el desarrollo de los niños y

niñas pobres exponiéndolos a una condición que Neisser (1986) denomina “depravación

cultural”, misma que resulta de vivir en ambientes ubicados en zonas deprivadas que no

entregan experiencias tempranas suficientes ni ricas como para estimular adecuadamente el

desarrollo intelectual. (Gómez, Muñoz, Silva, González, Guerra y Valenzuela 2015, p. 2).

Además hay que tener en cuenta que es en la escuela donde el niño o niña desarrolla

muchas de sus capacidades psicosociales, las cuales son claves para la formación de sus

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

19

habilidades sociales, emocionales y desarrollo del yo, esto según López, Etxebarria,

Fuentes y Ortiz (2014).

1.2.1.2 Desnutrición crónica. Número de niños/as menores de 5 años que

muestran indicios de desnutrición crónica o baja talla para su edad, expresado como

porcentaje del total de niños y niñas de ese grupo de edad en un determinado año.

La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en

el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. Se considera

que un niño/a de una edad dada manifiesta una deficiencia de talla cuando su altura

es menor a la mínima que se espera para esa edad según los patrones de

crecimiento para una determinada población. (SIISE, s.f., párr. 3)

Como propone (Viera, 2012) La alimentación saludable es un pilar fundamental del

desarrollo y bienestar infantil es por ello que la lucha contra el hambre y la desnutrición es

una de las principales estrategias que se utilizan para erradicar la pobreza.

Según Larrea (2006) la desnutrición crónica afecta irreversiblemente el desarrollo

psicológico, intelectual y neurológico, de los niños y niñas reduciendo las posibilidades

futuras en el rendimiento escolar y laboral, así como su resistencia a enfermedades.

En Ecuador uno de cada cuatro niños presenta retardo en talla, lo que se conoce como

desnutrición crónica. Este problema aparentemente se evidencia desde edades tempranas y

se asienta alrededor de los 24 meses. De la misma manera se sabe que es mayor en las

niñas que en los niños y mucho más en los niños indígenas que en otras etnias. (INEC,

2013)

En este grupo de edad, se conoce que de cada 100 niños, 8,6% ya tienen un cuadro de

sobrepeso y obesidad. Mientras que el retardo en talla (desnutrición crónica) se redujo en 26

años en 15 puntos porcentuales, el sobrepeso se duplicó en el mismo período. (INEC, 2013)

En la población escolar de 5 a 11 años, las prevalencias de retardo en talla (desnutrición

crónica) están alrededor del 15%, mientras que el sobrepeso llega al 32%. Con relación a

los adolescentes (12 a 19 años), en quienes persiste el retado en talla, presentan obesidad

en un 26% y en los adultos, el 63% de ellos presenta problemas de sobrepeso. (INEC, 2013)

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

20

Concluyendo lo que indican los autores antes señalados se puede definir a la desnutrición

crónica como una afección de origen multidimensional que afecta de manera especial a la

población infantil con consecuencias en el desarrollo y desempeño psicosocial.

1.2.1.3 Incidencia de la pobreza de consumo. Número de personas pobres

expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año. Se

define como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo consumo

per cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. La

línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una canasta básica de

bienes y servicios por persona por período de tiempo. . (SIISE, s.f., párr. 4)

Como ya se mencionó anteriormente, la medición de la pobreza por consumo es la medida

oficial de la pobreza en Ecuador desde el año 2008, misma que según datos del INEC

(2014) se redujo en el 32.6%.

Figura 5. Líneas de pobreza por consumo en los últimos 8 años.

Fuente: INEC

Elaboración: INEC (s.f)

Es necesario evaluar la condición de pobreza de los individuos debido a la incidencia que

esta tiene dentro del grupo familiar, ya que como lo menciona Papalia, Feldman y Martorel

(2012a) “La pobreza puede perjudicar el desarrollo de los niños a través de su efecto en el

estado emocional de los padres, sus prácticas de crianza y el ambiente familiar que ellos

crean.” (p.329) Es por ello que se dice que la pobreza es un concepto multidimensional

puesto que actúa como un efecto domino que va en todas las direcciones, donde los más

vulnerables son indudablemente los niños.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

21

1.2.1.4 Riesgo de mortalidad infantil. Proporción de hijos fallecidos con relación al

total de hijos nacidos vivos de todas las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de

edad) expresado con relación a cada 1,000 nacidos vivos en el año 1990; esto es,

estima el riesgo promedio de mortalidad infantil durante los 35 años anteriores a la

medición. (SIISE, s.f., párr. 5)

1.2.1.5 Etnicidad. Número estimado de personas que pertenecen a comunidades

indígenas o negras del área rural, expresado como porcentaje de la población rural

total. (SIISE, s.f., párr. 6)

1.2.2 La vulnerabilidad infantil.

Teniendo en cuenta que la vulnerabilidad es definida por el daño y su influencia en la

población, se ha de hacer eco las palabras de:

Rodes, Monera, Pastor (2010), quienes afirman que:

Dentro del género humano, el niño es el ser más vulnerable, como lo es cualquier ser

vivo en los primeros días o años de la vida. Los propios animales cuidan de sus hijos

vigilando no sean víctima de ataques de carnívoros, rapaces y carroñeros; así pues,

el niño está expuesto y de hecho así sucede, a sufrir abusos de diversa índole,

causándole daños físicos, psíquicos o morales, que pueden dejar huella en su vida.

(p.1)

El desarrollo propio del ciclo vital, sumado a las condiciones de riesgo familiares y sociales e

índices de vulnerabilidad nacionales e internacionales son la muestra más clara del

potencial de vulnerabilidad que pudiese afectar a un niño o niña, es por ello que (Luzzi,

2005) Menciona que la población infantil es uno de los grupos más afectados por su doble

indefensión, la pertinente al momento evolutivo y a la desigualdad social. Revista

internacional para la educación y la justicia social (RIEJS, p. 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

22

La vulnerabilidad infantil es una situación que amerita una atención especial debido a que

son muchas las causas que exponen a un niño a ser vulnerable (violencia, pobreza,

alcoholismo, discapacidad, disfunción familiar, etc) y por el mismo hecho de ser niño, no

está óptimamente preparado para afrontar dichas situaciones, las cuales más allá de su

naturaleza (física, psicología o ambiental) exponen su integridad y a veces hasta resultan

ser un obstáculo que frena o imposibilita su desarrolló físico, cognitivo y psicosocial. Rodes

et at. (2010)

1.2.3 La pobreza como factor de vulnerabilidad.

La CLACSO (2009) afirma que: “La población pobre es notablemente más vulnerable que

otros grupos.” (p. 289). De la misma manera Castro y Cano (2012) mencionan que la

pobreza provoca vulnerabilidad de las personas, porque, en teoría, la pobreza es un

problema social y estructural que debe erradicarse para no producir mayores desigualdades

sociales.

Como ya sabemos la pobreza es considerada como la carencia o insuficiencia de recursos u

oportunidades para acceder a un grupo de necesidades básicas; dicha situación expone a la

población a padecer un tipo de vulnerabilidad como lo es la socioeconómica, definida por la

pérdida del bienestar causada por el riesgo que proviene de la variabilidad del ingreso.

(Henoch, 2010).

Sumado a los factores de riesgo y vulnerabilidad propios de la pobreza (desnutrición,

inseguridad, desempleo, etc), están ciertos factores de riesgo social y familiar entre los

cuales se destacará los más esenciales para bien de este estudio:

Tabla 2. Riesgos familiares.

Riesgo Definición

Desorganización familiar

Minuchin citado en (Pavon, Santamaria, p. 38. 2010) Hace referencia a la estructura familiar, el tipo y grado de disfuncionalidades de las relaciones interpersonales y las modalidades comunicativas entre los miembros de estas familias.

Violencia interna

La Violencia Intrafamiliar puede entenderse como una problemática inserta en una forma de organización social y en un sistema de creencias culturales que van determinando nuestra forma de ser y nuestro estilo de relacionarnos. (Pavon, Santamaria, p. 41. 2010)

Migración La migración es el desplazamiento de la población de una localidad a otra. (CLACSO, 2009)

Discapacidades La Organización Mundial de la Salud adoptó una definición de discapacidad que refiere a una

Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

23

restricción o carencia de capacidad para realizar una actividad en la manera o dentro de lo considerado normal para un ser humano.

Enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo. (OMS, 2016)

Adultos mayores

Grupo etario que comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Ministerio de inclusión económica y social (MIES, 2013)

Drogadicción Estado de intoxicación periódica o crónica originada por el consumo repetido de una droga

Alcoholismo

Alcoholismo: Tendencia a la ingesta de alcohol, que constituye la forma de drogadicción más difundida en los países no islámicos. Dentro de esta tendencia existen grados de compulsión a la ingesta, así como distintos tipos de alcohólicos, distinguiéndose el bebedor ocasional, el excesivo y el compulsivo.

Tabaquismo

Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo. (OMS, 2016)

Prostitución Actividad u ocupación de una persona que tiene relaciones sexuales a cambio de dinero.

Juegos de azar

Los juegos de azar son juegos en los cuales las posibilidades de ganar o perder no dependen exclusivamente de la habilidad del jugador, sino que interviene también el azar.

Fuente: Pavon, Santamaria, p. 38. 2010, (CLACSO, 2009), (OMS, 2016), (MIES, 2013)

Elaboración: Propia

1.3 Ámbitos del desarrollo humano

Numerosos autores como Papalia, Feldman y Martorel (2012a) hacen referencia a tres

ámbitos referenciales bajo los cuales se desenvuelve el desarrollo humano y los divide de la

siguiente manera:

- Desarrollo físico: toma en cuenta el crecimiento del cuerpo y el cerebro, para lo que

estima la evolución de las capacidades sensoriales, las habilidades de la motricidad

y la salud en general.

- Desarrollo cognoscitivo: incluye la trasformación de los procesos mentales, como

aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

24

- Desarrollo psicosocial: considera los cambios emocionales, personalidad y

relaciones sociales.

Siendo estos los principales enfoques bajo los cuales se estudia el desarrollo del ser

humano, para bien de esta investigación nos centraremos en el ámbito del desarrollo

psicosocial mismo que para Feldman (2008), se basa en el desarrollo de la personalidad,

que es el estudio de la estabilidad y los cambios que ocurren en las características

perdurables que distinguen a una persona de otra, y el desarrollo social, al cual lo define

como la forma en que las interacciones de los individuos y sus relaciones sociales se

desarrollan, cambian y permanecen estables durante el transcurso de la vida.

1.3.1 Etapas del desarrollo humano.

Las etapas del desarrollo humano son consideradas por Papalia et al. (2012b) como un

constructo social puesto que no hay un momento objetivo definitivo en que un niño se haga

adulto ni en que un joven se convierta en viejo. Más bien, el principal objetivo de segmentar

el desarrollo humano en etapas es poder establecer un patrón básico del desarrollo con el

cual podamos referencias una idea de lo que vendría a ser la conducta normal.

Es así como presentamos un esquema básico con las 8 etapas del desarrollo humano

propuestas por Papalia et al. (2012c):

Tabla 3. Etapas del desarrollo humano.

ETAPA Tiempo

Prenatal De la concepción al nacimiento

Infancia Del nacimiento a los 3 años

Niñez temprana De los tres a los 6 años

Niñez Media De los 6 a los 11 años aproximadamente

Adolescencia De los 11 alrededor de los 20 años

Adultez temprana De los 20 a los 40 años

Adultez Media De 40 a los 65 años

Adultez Tardía De los 65 años en adelante.

Fuente: Papalia et al. (2012):

Elaboración: Propia

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

25

1.3.2 Desarrollo psicosocial en las etapas del desarrollo humano.

Con el fin de hacer más didáctico el estudio del desarrollo psicosocial presentamos un

esquema resumido de las etapas del desarrollo humano con las principales características y

competencias que se debe desarrollar en cada una de ellas dentro del desarrollo

psicosocial:

Tabla 4. Desarrollo psicosocial en las etapas del desarrollo humano

ETAPA Desarrollo psicosocial

Prenatal

- El feto responde a la voz de la madre y siente preferencia por ella.

Infancia

- Apego a padres y otros. - Se desarrolla la autoconciencia. - Se produce el cambio de la dependencia a la

autonomía. - Aumenta el interés en otros niños.

Niñez temprana

- El auto concepto y la comprensión de las emociones se hacen más complejos; la autoestima es global.

- Aumentan la independencia, iniciativa y el autocontrol.

- Se desarrolla la identidad de género. - Los juegos son más imaginativos y elaborados y,

por lo común, mas sociales. - Son comunes el altruismo, la agresión y el temor. - La familia todavía es el centro de la vida social,

pero otros niños cobran más importancia.

Niñez Media

- El auto concepto se hace más complejo e influye en la autoestima.

- La corregulacion refleja el cambio gradual del control de los padres al hijo.

- Los compañeros adquieren una importancia central.

Adolescencia

- La búsqueda de identidad, incluyendo la sexual, es un objetivo central.

- En general, las relaciones con los padres son buenas.

- El grupo de pares ejerce una influencia positiva o negativa.

Adultez temprana

- Los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque las etapas y sucesos de la vida generan cambios de personalidad.

- Se establecen relaciones íntimas y estilos de vida personales, pero no siempre son duraderos.

- Casi todos se casan y muchos tienen hijos.

Adultez Media

- Prosigue el desarrollo del sentido de identidad; se produce la transición de la mitad de la vida.

- La doble responsabilidad de cuidar a los hijos y a los padres causa tensiones.

- La partida de los hijos deja el nido vacío.

Adultez Tardía

- El retiro, cuando ocurre, abre nuevas opciones para aprovechar el tiempo.

- Las personas desarrollan estrategias más flexibles para enfrentar las perdidas personales y

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

26

la inminencia de la muerte. - Las relaciones con familiares y amigos cercanos

proporcionan un apoyo importante. - La búsqueda del significado de la vida asume una

importancia central. Fuente: Papalia et al. (2012):

Elaboración: Propia

1.3.3 Desarrollo psicosocial en la niñez media.

Como ya mencionamos anteriormente la personalidad, el desarrollo social y emocional son

los factores clave en el desarrollo psicosocial, mismos que se forjan esencialmente desde la

gestación hasta la adultez.

Para un mejor entendimiento del tema se ha de hacer referencia a cada uno de estos

teniendo en cuenta que cada uno se interrelacionan entre si.

1.3.3.1 Desarrollo afectivo y social en la niñez intermedia.

Según López, Etxebarria, Fuentes y Ortiz (2014) mencionan que:

El desarrollo afectivo y social es en un sentido amplio, aquella dimensión evolutiva que

se refiere a la incorporación de cada niño y niña que nace a la sociedad donde vive. Tal

incorporación supone numerosos procesos de socialización: la formación de vínculos

afectivo, la adquisición de los valores, normas y conocimientos sociales, el aprendizaje

de costumbres, roles y conductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno

de sus miembros y la construcción de una forma personal de ser, porque finalmente

cada persona es única. (p. 23)

Partiendo de ello se han de mencionar los principales aspectos que influyen de manera

determinante en el desarrollo socio afectivo, los cuales se orientaran en el estudio del

desarrollo en su etapa de niñez intermedia, siguiendo el esquema de desarrollo de López et

al. (2014)

1.3.3.1.1 Conocimiento social.

A partir de los 6 años de edad los niños adquieren la capacidad de autonomía de su familia

y tienen mucha capacidad sobre sus aprendizajes escolares. En esta etapa son los pares y

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

27

los medios de comunicación social los que se convierten en principales promotores de su

desarrollo social.

Los contenidos académicos escolares, la relación con sus pares y los medios de

comunicación sobre todo la televisión, son clave para enriquecer y fortalecer el conocimiento

social que se refiere a las personas, las instituciones, la vida cotidiana, los juegos, los

valores, etc. Lo más característico de esta edad es la asimilación poco o nada critica de los

conocimientos sociales, siendo un periodo de conformidad social, incluso en relación a

aquellos aspectos que no comprenden del todo.

Los niños acaban este periodo con conocimientos solidos en relación a las personas, los

roles, las costumbres, las instituciones, el funcionamiento social en cuestiones como el

dinero, las clases sociales, etc; y empezan a ser capaces de hacer las primeras críticas y

valoraciones personales sobre los temas antes expuestos (López et al., 2014).

1.3.3.1.2 El apego.

La edad escolar se considera como una fase de tranquilidad afectiva. Los niños

generalmente ya han elaborado sus celos, ha mejorado mucho su capacidad de autocontrol

y regulación, sus capacidades de comunicación son mucho más amplias y su conocimiento

social, incluyendo la comprensión de las emociones ha progresado sensiblemente (López et

al., 2014). En el caso de Cantón, J. Cortés y Cantón, D (2014) mencionan que durante toda

la infancia media los niños continúan usando a sus figuras de apego como base segura en

la exploración de sus actividades y labores, aunque progresivamente van utilizando a otros

adultos y grupos de iguales. Sin embargo, los escolares siguen sin tener el conocimiento

necesario para tomar decisiones sobre sus actividades es por ello que recurren a la

supervisión y protección de sus padres. Esta armonía y seguridad afectiva puede verse, sin

embargo disminuida por problemas o rupturas entre la pareja parental, muerte de algún

familiar o fracaso escolar. (López et al., 2014).

Cantón et al., (2014) afirman que: “El objetivo del sistema de apego en los niños mayores y

en los adultos es la disponibilidad de la figura de apego más que su proximidad física”

(p.25).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

28

1.3.3.1.3 Desarrollo emocional.

En su niñez media los niños desarrollan una notable capacidad para comprender sus

emociones y las de los demás; lo que Papalia et al., (2012) denominan “autorregulación

emocional”, la cual implica un esfuerzo voluntario por controlar las emociones, la atención y

la conducta. Ahora consideran que el impacto de una situación depende de cómo la

interpreta el sujeto en función de sus deseos, creencias, personalidad, experiencia previa,

etc., que las emociones a veces tienen causas internas. Alrededor de los 8 años se produce

un interesante avance en la comprensión de la ambivalencia, que consiste en aceptar la

posibilidad de experimentar emociones contrarias en una misma situación, es decir, que se

pueden tener sentimientos ambivalentes. (López et al., 2014).

Estos avances en la comprensión emocional se reflejan en mejores habilidades sociales, en

mayor sensibilidad y mayor capacidad para responder empáticamente a las emociones

ajenas, y para orientar el afecto y la respuesta hacia otro.

Respecto a las reglas de expresión, los escolares no solo controlan la expresión de sus

emociones, si no, que además, son conscientes de utilizarlas y entienden la función de las

mismas. (López et al., 2014). Además según (Cole et al., 2002) citado en Papalia et al.,

(2014) en la niñez media, los niños tienen conciencia de las reglas de su cultura

relacionadas con la expresión emocional aceptable.

En lo que respecta a la regulación de los estados afectivos, los escolares disponen de

múltiples estrategias. Es frecuente que utilicen la distracción conductual y la distracción

cognitiva, siendo capaces de entender el proceso por el cual esta estrategia modula el

estado interno, y no es infrecuente la reestructuración cognitiva. Los padres siguen siendo el

principal puerto de refugio; sin embargo, progresivamente, los niños se dirigen también

hacia sus compañeros buscando consuelo, apoyo o apaciguamiento. A lo largo de los años

escolares, los niños son progresivamente más capaces de regular su vida emocional

controlando y seleccionando las situaciones a las que se enfrenta (López et al., 2014).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

29

1.3.3.1.4 Las relaciones con los iguales y la amistad.

Hartup, (1992); Pellegrini et al., (2002) citados en Papalia et al., (2012) mencionan que en la

niñez media se forman los grupos de pares, que se establecen de manera natural entre los

niños que viven cerca o que van juntos a la escuela, y a menudo estan formados por niños

del mismo origen racial o etnico y de posicion socioeconomica similar. Los niños que juegan

juntos suelen ser de una edad similar y del mismo sexo.

López et al., (2014) mencionan que:

En esta etapa se dan dos cambios importantes en las interacciones sociales de los

niños: por un lado, las agresiones físicas entre ellos van siendo reemplazadas por las

agresiones verbales como insultos, amenazas, desprecios o desplantes; por otro,

disminuyen los juegos de simulación y los juegos agitados para ser sustituidos por

juegos de reglas (deportes, juegos de mesa) y charlas entre amigos sobre la conducta

de los otros y sobre las relaciones interpersonales (p. 257).

Cantón et al., (2014) y López et al., (2014) concuerdan en que los grupos se constituyen en

base a las relaciones de amistad y a la realización de actividades lúdicas y deportivas, las

cuales repercuten positivamente en el desarrollo del niño. En esta etapa aumenta la

importancia del grupo en la vida de los escolares, el tiempo que pasan niños y niñas en

compañía de sus iguales, el tamaño de los grupos de juego y el número y diversidad de los

contextos de interacción social de los niños respecto a la etapa anterior, a la vez que

disminuye la supervisión que mantenían los adultos sobre las actividades infantiles, lo cual

genera en ellos la capacidad de generar juicios independientes.

El grupo de escolares crea sus propias normas sociales para organizar las actividades que

realiza y para regular la agresión dentro y fuera del grupo. El hecho de conocer y cumplir

estas normas determina la aceptación o el rechazo del niño por parte del grupo, dando lugar

a la aparición de los diferentes papeles que desempeña cada niño en el seno del grupo

(líder, popular, rechazo, ignorado, matón, victima, etc.). López et al., (2014). Es importante

aseverar que los grupos de genero del mismo sexo ayudan a los niños a comprender

conductas de genero apropiadas y a incorporar los roles correspondientes de su auto

concepto. Papalia et al., (2012)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

30

En esta etapa la amistad se define por la cooperación, confianza mutua y la ayuda

recíproca. Los niños perciben como amigos a aquellas personas que se ayudan unas a

otras para lograr objetivos comunes. Los niños buscan amigos de edad, sexo, e intereses

similares. Papalia et al., (2012)

Es importante resalta la importancia de la amistad entre pares puesto que entre ellos

desarrollar y cumplen un papel contencioso desde el punto de vista que entre ellos se

ayudan a resistir situaciones estresantes, como el inicio de una escuela nueva o el ajuste al

divorcio de los padres, etc. El rechazo entre pares tiene un efecto negativo puesto que

según estudios, aquellos niños que no tienen amigos, son más propensos que sus

compañeros a tener baja autoestima en la adultez temprana y a su vez mostraron síntomas

depresivos. Papalia et al., (2012)

El concepto de amistad cambia con la edad lo cual es signo del desarrollo cognitivo y

emocional del niño. La amistad entre escolares es considerada como más profunda y

estable que la de los preescolares, a pesar de ello, no se puede hablar de una amistad

propia ni verdadera hasta alcanzar una madurez cognoscitiva. Papalia et al., (2012)

1.3.3.1.5 El desarrollo moral.

El avance más significativo referente a la moralidad tiene lugar en la niñez media debido a la

relación que el niño tiene con los compañeros y a la superación del egocentrismo. A los 8

años aproximadamente, se instaura una moralidad autónoma basada en la cooperación, el

respeto, la conciencia y los derechos de los demás. Los niños cumplen las reglas con actitud

más flexible debido a que las consideran como producto de un acuerdo para la protección y

ayuda entre las personas, es decir juzgan el comportamiento por los motivos y no por las

consecuencias. Mientras más se relacionan con los demás y conocen las necesidades, se

hacen más sensibles al mundo y procuran una conducta prosocial, ofreciendo ayuda tanto

emocional como instrumental. A medida que los niños se acercan a la juventud, se

preocupan más por personas que no conocen personalmente, sin embargo también la

agresividad es más patente en los niños escolares; sin embargo va declinando conforme los

niños descubren formas más amigables de resolver conflictos. La agresión más típico en

esta edad es la verbal y la hostil, producto de las provocaciones de sus compañeros. López

et al., (2014)

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

31

1.3.3.1.6 El niño en la familia.

Es imprescindible pensar en la familia cuando se habla del desarrollo del niño, puesto que

es ahí donde se forman características personales y sociales del niño, es por ello que se

considera a la familia como el contexto más deseable de crianza y educación de niños,

niñas y jóvenes. López et al., (2014)

López et al., (2014) destacan la importancia de la familia en el desarrollo debido a que:

1) Las influencias familiares son las que primero ocurren, dado que las personas no

podemos sobrevivir sin ayuda y dado que la circunstancia más habitual para todos es

la de crecer en el seno de una familia.

2) Por lo que a niños y adolescentes se refiere, las influencias familiares son además

las más persistentes, hecho acentuado más aún en los últimos años entre nosotros

como consecuencia de una cada vez más tardía salida del hogar familiar de la

juventud.

3) Las relaciones familiares están dotadas de una especial intensidad y a ellas

solemos además atribuir una especial capacidad configuradora sobre las relaciones

posteriores fuera de la familia.

4) En las creencias más extendidas entre la población general se ha observado la

tendencia a pensar que la influencia de la familia es particularmente importante en

los ámbitos social y personal, mientras que se duda un poco más de su papel sobre

el ámbito intelectual. (p.267)

Para entender mejor el desarrollo del niño en la familia es indispensable examinar el

ambiente familiar, su atmosfera y su estructura debido a que existen varios factores

predisponentes que influyen directamente en la configuración familiar; estos pueden ser: el

trabajo y la posición socioeconómica de los padres, tendencias sociales como la

urbanización, cambios en el tamaño de la familia, divorcio, nuevas nupcias, etc. Además de

ello, la cultura también puede ser un factor imprescindible a la hora de definir los ritmos de

vida familiar y los roles de los miembros de la familia. Papalia et al., (2012)

1.3.3.2 Desarrollo de la personalidad en la niñez intermedia.

Cosacov (2007) define a la personalidad como:

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

32

Personalidad: Es el sistema integrado que abarca las aptitudes, actitudes y los

rasgos. Las aptitudes indican en qué áreas las personas adquieren un rendimiento

óptimo, las actitudes indican aquello que las personas piensan o valoran, y los rasgos

indican cuáles son los factores psicológicos que más inciden en el comportamiento

de las personas. La idea de personalidad confiere unidad a estos tres aspectos. Pero

ellos resultan tan abarcativos, que toda teoría de la personalidad es, de hecho, una

teoría psicológica completa. Una discusión apasionante sobre la personalidad es si la

misma se mantiene estable a lo largo de la vida o si, por el contrario, sufre cambios

importantes con el tiempo. (p. 250)

1.3.3.2.1 El desarrollo del yo.

Según López et al. (2012c) Entre los seis y ocho años el yo se define en parte a través de la

comparación con uno mismo en otros momentos del pasado, manteniéndose todavía una

percepción muy favorable de sí misma. Sin embargo entre los 8 y los 11 años la concepción

de sí mismo incorpora la comparación social, cobran importancia los rasgos referidos a las

habilidades sociales y a las relaciones interpersonales y comienzan a integrarse tanto los

aspectos positivos como negativos de uno mismo.

En cuanto a la autoestima los niños de ocho años se perciben de manera favorable o

desfavorable en diferentes campos (imagen, aceptación social, competencia académica) y el

mayor realismo y la comparación con los demás corrigen la elevada y poco realista

autoestima de las edades más tempranas.

De acuerdo con Erikson (1982), citado en Papalia et al. (2012) un determinante importante

de la autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo

productivo. Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a

la inferioridad. La niñez media es el momento en que los niños deben aprender habilidades

valoradas en su sociedad.

La virtud que sigue a la solución exitosa de esta etapa es la competencia, la idea de que uno

es capaz de dominar habilidades y completar tareas. Si los niños se sienten inadecuados en

comparación con sus pares, pueden replegarse al abrazo protector de la familia. Por otro

lado, si se vuelven demasiado laboriosos pueden descuidar las relaciones sociales y

convertirse en adictos al trabajo. (Papalia et al. 2012, p. 324 – 325)

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

33

CAPITULO II

METODOLOGÍA

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

34

El departamento de psicología de la UTPL dentro de sus lineamientos permite la postulación

de un tema de tesis como parte de las opciones de trabajo de fin de titulación, es por ello

que el presente estudio se planteó como un tema propio de fin de titulación, con el propósito

de determinar la problemática socioeconómica y psicosocial de la población de estudio y sus

influencias en el desarrollo psicosocial durante la niñez intermedia de niños vulnerables.

Es por esto que previo a este estudio, se realizó un acuerdo de consentimiento mutuo con el

director del centro Infantil de la ciudad de Loja en el cual se efectuó el estudio. (Ver anexo nº

1. Se ha guardado la confidencialidad en cuanto al nombre del centro, por razones éticas).

Posterior a ello se determinó la temática específica del estudio junto con las respectivas

preguntas de investigación las cuales a su vez generaron el objetivo general y los

específicos quedando determinado el perfil de dicho estudio con lo cual se procedió a

ejecutar la investigación de la siguiente manera:

2.1 Objetivos

Objetivo General:

Determinar la influencia de la problemática socioeconómica en el desarrollo

psicosocial de niños y niñas que viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza,

pertenecientes a un centro infantil de la ciudad de Loja entre 6 a 12 años.

Objetivos específicos:

1. Identificar la problemática socioeconómica bajo la cual se desenvuelven los niños y

niñas del centro de estudio.

2. Diagnosticar la problemática psicosocial en los niños que pertenecen a la población

de estudio.

3. Identificar los factores socioeconómicos que influyen y se relacionan con el

desarrollo psicosocial de los niños que pertenecen a la población de estudio.

4. Diseño de un proyecto que incluya estrategias para intervenir en el desarrollo de

habilidades psicosociales que potencien las habilidades sociales, emocionales y de

personalidad.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

35

2.2 Pregunta de investigación

¿Qué influencia tiene la pobreza y cuál es el efecto psicológico que produce en el desarrollo

psicosocial de los niños y niñas pobres?

2.3 Diseño metodológico

Para la realización de la presente investigación se optó por un enfoque metodológico

cualitativo debido a que se utilizó la recolección y análisis de los datos para afinar las

preguntas de investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), y transversal debido a

que se realizó una evaluación psicológica individual a los niños de la población de estudio

dentro de un periodo de tiempo determinado.

El análisis se realizaró mediante la relación de datos socioeconómicos utilizando una ficha

socioeconómica (Ver anexo nº 2) aplicada a los representantes de los niños y niñas, y los

resultados de la evaluación psicológica orientada al diagnóstico de expresiones de conflicto

en la personalidad con la aplicación del test proyectivo persona bajo la lluvia (Silvia M.

Querol y Maria I. Chavez 2005. Ver anexo nº3); y las cuatro áreas; Familiar, Heterosexual,

concepto del sí mismo y relaciones interpersonales, que se evalúan en el test de Sacks

niños. (Joseph M. Sacks y Sidney Levy. Ver anexo nº4).

Con el fin de dar respuesta a la pregunta de estudio que se planteó, se utilizó la estadística

descriptiva mediante la herramienta estadística CHI cuadrado, misma que contribuyó a

contrastar las variables de estudio, estas son: la pobreza, la vulnerabilidad y el desarrollo

psicosocial.

2.4 Población de estudio

Para la ejecución del presente trabajo investigativo se tomó en cuenta a toda la población de

niños y niñas pobres y vulnerables de 6 a 12 años de un centro infantil de la ciudad de Loja -

Ecuador, la cual está compuesta de la siguiente manera:

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

36

Tabla 5. Segmentos de la población de estudio.

Edad Varones Mujeres Total

6 1 1 2

7 - - -

8 2 1 3

9 2 2 4

10 3 2 5

11 5 1 6

12 2 1 3

TOTAL 15 8 23

Fuente: Datos de registro de la institución investigada

Elaboración: Propia

2.5 Aplicación y descripción de los instrumentos

La fase de aplicación de los instrumentos se compuso de tres partes, la primera consistió en

reunir en sesión a los representantes de los niños y niñas para firmar un consentimiento

informado en el cual se explicó los objetivos de esta investigación (Ver anexo 5) y a su vez

se determinó las fechas para llenar las respectivas fichas socioeconómicas.

La segunda parte consistió en evaluar a los niños y niñas mediante la aplicación individual

del test proyectivo de la persona bajo la lluvia, en un periodo de 3 a 4 niños por día. Una vez

acabada dicha evaluación con toda la población de estudio, se procedió a la tercera parte

donde se aplicó individualmente el test de sacks infantil, en promedio a 4 niños por día.

Los dos test aplicados son de carácter proyectivo, los cuales fueron elegidos tomando en

cuenta a tres criterios:

1- Habiéndose trabajado con una población de niños pobres en situaciones de

vulnerabilidad, se tomó en cuenta que no era pertinente aplicar test caracterológicos

específicos debido a que esto podría provocar sesgos al momento de interpretar los

resultados, ya que los test caracterológicos con tipos de personalidad especificas por

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

37

lo general son validados en base a la “normalidad” de la situación local de cada país.

Capponi Ricardo (2013)

2- En vista a que, por la edad de los miembros de la población de estudio no se puede

hablar de tipos de personalidad, se optó por test proyectivos donde se considere los

rasgos de personalidad, o en este caso posibles expresiones de conflictos

plasmadas en el dibujo.

3- Los test seleccionados han sido aplicados en poblaciones similares a las del estudio

realizado, lo cual ha sido un factor contribuyente a tomar la decisión de aplicar este

tipo de instrumentos.

Siendo así, se optó por aplicar el test de la persona bajo la lluvia y el test de sacks infantil,

los cuales se describe a continuación:

Test de la persona bajo la lluvia

Ficha técnica

- Autor: Silvia Mabel Querol y María Cháves Paz. (Validación argentina)

- Área: Clínica/Educativa/Forense/Laboral/Abuso sexual

- Categoría: Técnica proyectiva.

- Objetivo: Evaluación profunda de la personalidad, imagen corporal bajo condiciones

desagradables, defensas utilizadas, ansiedades, temores, aspectos conductuales que se

activan ante una situación de presión ambiental, inferir estructura psicopatológica

subyacente.

- Aplicación: Individual y colectiva

- Tiempo: Variable, 30 minutos aproximadamente.

- Edad: Niños, adolescentes y adultos.

- Material: Manual, hoja vertical, lápiz, borrador (no a la vista del evaluado).

- Interpretación: Cualitativa, técnica proyectiva, juicio clínico.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

38

- Antecedentes históricos:

En el año 1924, H. M. Fay elabora y aplica un test cuya consigna es "Dibuje una

mujer que pasea por la calle, llueve". El test exige comprensión y representación de

cinco elementos: la persona (de sexo femenino), el elemento dinámico (el paseo),

representado por el movimiento de piernas, brazos o cuerpo; representación del

ambiente (calle, árboles, etc.); la lluvia y la vestimenta de protección. La presencia de

cada elemento es evaluada por un punto y los detalles complementarios con un

cuarto de punto. De acuerdo con la edad existe un puntaje o baremo esperado. Fue

aplicado en niños desde los seis años en forma individual y colectiva.

Más tarde, en 1947, A. Rey propuso un nuevo método de evaluación del test,

teniendo en cuenta todos los detalles que aparecían en el dibujo. Recibió muchas

objeciones y dicho. test dejó de ser aplicado. E. Harnmer (Tests Proyectivos

Gráficos, Paidós, México, 1995, pág. 239) nos ofrece variados ejemplos del test de la

Persona bajo la lluvia cuyo análisis es insuficiente y de él hemos comenzado nuestro

aprendizaje y profundización. Hace referencia a que es un test difundido por vía oral

y del que no puede aseverarse quién es su autor, aunque presupone que podría ser

Amold Abrams o Abraham Amchin o varios sujetos simultáneamente. (Querol y

Chaves Paz, 2005, p.10)

- ¿Qué evalúa el (PBLL)?: Evalúa características y rasgos de personalidad, ansiedades,

temores, aspectos conductuales activados ante una situación de presión ambiental.

Diagnostica modalidad defensiva predominante, y su modalidad adaptativa, o patológica.

Diagnostica o infiere estructura psicopatológica subyacente y su característica de

organización-desorganización. (Cerezo, 2014, párr. 4)

- Premisa básica del PBLL: La premisa básica del PBLL parte de que frente al agregado

de la situación desagradable, el individuo ya no puede sostener su apariencia habitual y

debe recurrir a las defensas que normalmente se mantienen ocultas. (Cerezo, 2014, párr. 5)

- Aplicación del PBLL: Parte del Rapport con el evaluado para posteriormente asignar una

consigna, la cual consiste en decirle al evaluado: “Dibuje una persona bajo la lluvia”, una vez

que se ha cerciorado que el evaluado ha entendido la premisa y posterior ha terminado la

evaluación se procedió a pedirle que realice una construcción en relato verbal sobre su

dibujo. Finalmente se agradece por la colaboración y participación. (Cerezo, 2014).

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

39

- Interpretación del PBLL: Posee cuatro parámetros individuales de interpretación que se

dividen de la siguiente manera:

(A) Análisis de recursos expresivos en la fase gráfica (8): secuencia, emplazamiento,

presión, trazo, tiempo, movimiento y forma, sombreados, dimensión.

(B) Análisis de contenido (11): orientación de la persona, posturas, borrados.

(C) Expresiones de conflicto en el dibujo (11): Rasgos gráficos

(D) Mecanismos de defensa (7): Rasgos gráficos

De este instrumento para los análisis y discusión se ha tomado en cuenta específicamente

las expresiones de conflicto ya que tiene pertinencia con este estudio.

La aplicación de este test tomo un tiempo estimado entre diez y veinte minutos.

Test de Sacks Niños

Ficha técnica

- Autor: Joseph M. Sacks y Sidney Levy.

- Área: Clínica/Educativa/Laboral/

- Categoría: Prueba proyectiva.

- Objetivo: Medir las emociones del individuo en cuanto a su familia, sexo, relaciones

interpersonales y autoconcepto. Relación con compañeros de trabajo, con figuras de

autoridad, figuras del sexo opuesto y aspiraciones. (Cerezo, 2014, párr. 2)

- Aplicación: Individual, autoaplicación, colectiva

- Tiempo: Variable, 30 minutos.

- Edad: Niños, adolescentes y adultos (varía forma)

- Material: Hoja de respuestas, lápiz, goma.

- Interpretación: Mixta - Juicio clínico.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

40

- Premisa: Las frases son disparadores o gatillos emocionales, la respuesta por escrito es

susceptible a defensas es decir alentarlos al “primer pensamiento” sobre diferentes temas y

áreas, mezcladas. (Cerezo, 2014, párr. 3)

- Versiones del test de sacks:

Niños (4 a 12 años):

Adolescentes (13 a 17 años)

Adultos (18 en adelante) (Cerezo, 2014, párr. 5)

- Áreas y temas clínicos:

1. AREA DE LA FAMILIA Relación con la madre Relación con el padre Relación con el

núcleo familiar

2. AREA SENTIMENTAL Y SEXUAL Actitud hacia las mujeres Actitud hacia los hombres

Actitudes hacia las relaciones sexuales Actitudes hacia las relaciones sentimentales

3. AREA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Actitudes hacia los amigos y pares

Actitudes hacia los superiores Actitudes hacia los subordinados

4. AREA CONCEPTO DE SI MISMO Temores Sentimientos de culpa Habilidades Pasado

personal Futuro.

Es importante recalcar que de este instrumento se han tomado en cuenta las cuatro arias

evaluadas en relación a la coherencia con el tema investigado.

- Aplicación del Sacks infantil: Parte de la realización del rapport para posterior dar la

consigna: “A continuación encontrará 40 frases incompletas, lea cada una de ellas y

complételas escribiendo lo primero que se lo ocurra. No hay respuestas correctas o

incorrectas, lo importante es que sea lo más sincero posible. Trabaje lo más rápido que

pueda. Si no puede completar un ítem, encierre el número en un círculo y vuelva a él más

tarde” (Cerezo, 2014).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

41

- Interpretación del Sacks infantil:

1. Reunir las respuestas de las 4 áreas, referentes a cada una de las actitudes o vectores,

separándolas por áreas.

2. Graduar la perturbación emocional existente o no del examinado, con base a los

siguientes criterios cuantitativos: 2: Seriamente perturbado; 1: Levemente perturbado; 0:

ningún trastorno significativo observado en esta área; X: se ignora.

3. Realizar un breve resumen interpretativo.

Esta prueba fue aplicada de forma individual a cada uno de los investigados, en una sala

determinada para el efecto en la que se mantenía reserva y concentración total durante el

periodo de la aplicación, El tiempo de aplicación vario entre los 12 a 25 minutos,

dependiendo de las diferencias individuales de cada niño. (Cerezo, 2014).

2.6 Procedimiento

Para cumplir con los objetivos de este trabajo, el estudio fue dividido en tres fases.

- FASE 1: Elaboración de la fundamentación teórica del estudio en los temas de pobreza,

vulnerabilidad y el desarrollo psicosocial, la cual se la realizó mediante la búsqueda en

bases de datos, artículos académicos online, páginas web, libros físicos y virtuales.

- FASE 2: Aplicación de instrumentos a la población de estudio seleccionada, elaboración de

la matriz de datos, e ingreso de los mismos.

También en esta fase se elaboró las respectivas tablas de datos, interpretación y

conclusiones.

- FASE 3: Elaboración del presente informe y difusión de los resultados mediante defensa

del presente Trabajo Fin de Titulación.

2.7 Recursos

Humanos:

- Niños de 6 a 12 años en situaciones de riesgo o vulnerabilidad

- Un tesista

- Un Director/a de tesis

- Familias de los niños de la población de estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

42

EQUIPOS, MATERIALES E INSTALACIONES DISPONIBILIDAD

Material de evaluación

- Hojas impresas test de sacks

50

- Hojas de papel bon A4 50

- Lápices 30

- Borradores 30

- Ficha socioeconómica impresa 50

Equipos

- Computador 1

- Grabadora de voz (Opcional) 1

Instalaciones

- Oficina para entrevista psicológica y

aplicación de test

1

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

43

CAPITULO III:

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

44

3.1 Análisis de resultados

A continuación se presentan los resultados del trabajo de investigación en tablas de datos,

con el fin de determinar la problemática y posterior relacionarlas entre cada una de ellas.

Resultados de las fichas socioeconómicas (Condición socio económica)

Según los resultados de la tabulación de las fichas socioeconómicas en cuanto al área de la

condición socioeconómica se establecen 5 factores determinadas según el formato del MSP

del año 2008 (SNS-MSP / HCU-form.038/2008), las cuales se determinaran de la siguiente

manera:

Tabla 6. Ficha socioeconómica en relación a la condición de hijos que se educan.

FICHA SOCIOECONOMICA

CONDICIÓN SOCIO ECONÓMICA

1

HIJOS QUE SE DUCAN

No pueden ir Van a escuela publica

Van a escuela privada

TOTAL 100%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Según los resultados en cuanto a la condición socio económica, el total de los niños y niñas

equivalente al 100% de la población de estudio están educándose en instituciones

académicas formales de carácter público.

Tabla 7. Ficha socio económica en relación a la alimentación.

FICHA SOCIOECONOMICA

CONDICIÓN SOCIOECONOMICA

2 ALIMENTACIÓN

1 VEZ X DIA 2 VECES X DIA

SUFICIENTE

Total 100%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la condición socio económica referente a la alimentación el 100% equivalente al

total de los padres entrevistados respondieron que dentro de su familia se ingiere una

cantidad de alimentos suficiente para subsistir que va alrededor de tres a cuatro veces por

día.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

45

Tabla 8. Ficha socioeconómica en relación a la dependencia del jefe familiar.

FICHA SOCIOECONOMICA

CONDICIÓN SOCIOECONOMICA

3 DEPENDEN DEL JEFE FAMILIAR

5 O MAS PERSONAS 3 O 4 PERSONAS 1 O 2 PERSONAS

TOTAL 34.8% 56.5% 8.7%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la condición socio económica referente a la dependencia del jefe familiar, el

34.8% equivalente a una relativa minoría de la población total tendría una familia en la que 5

o más personas dependería del jefe familiar, el 56.5% equivalente a una mayoría de más de

la mitad de la población de estudio tendría una familia donde 3 o 4 personas dependen del

jefe familiar y el 8.7% equivalente a una minoría de la población tendría una familia donde 1

o 2 personas dependen del jefe familiar.

Tabla 9. Ficha socioeconómica en relación a enfermedades crónicas.

FICHA SOCIOECONOMICA

CONDICIÓN SOCIOECONOMICA

4 ENFERMEDADES CRÓNICAS

2 O MAS MIEMBROS 1 MIEMBRO NINGUNO

TOTAL 4.3% 95.7%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a enfermedades crónicas se determino que en el 4.3% equivalente a una minoría

de las familias de la población total del centro infantil, se presentaron problemas médicos

relacionados a enfermedades crónicas, mientras que el 95.7% equivalente a la mayoría

manifestó no poseer ninguna enfermedad crónica aparente dentro del círculo familiar

primario.

Tabla 10. Ficha socioeconómica en relación al ingreso familiar mensual.

FICHA SOCIOECONOMICA

CONDICIÓN SOCIOECONOMICA

5

INGRESO FAMILIAR MENSUAL

MENOS DE 200 ENTRE 200 Y 400

MAS DE 400

TOTAL 26% 74% 0

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la condición de ingreso familiar mensual el 26% equivalente a la minoría de los

representantes de la población de estudio respondieron tener ingresos económicos

mensuales que oscilan hasta 199 dólares mensuales, el 74% equivalente a la mayoría de la

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

46

población respondió tener ingresos familiares entre los 200 y 400 dólares mensuales y al

parecer ninguna familia gana más de 400 dólares mensuales.

Tabla 11.Ficha socioeconómica con el porcentaje de riesgo familiar.

FICHA SOCIOECONÓMICA

RIESGO FAMILIAR PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN SOBRE EL 100%

Desorganización familiar 100%

Violencia interna 34.8%

Migración 0%

Discapacitados 4.3%

Enfermos crónicos 4.3%

Adultos mayores 0%

Drogadicción 8.7%

Alcoholismo 52.2%

Tabaquismo 8.7%

Prostitución 0%

Juegos de azar 8.7%

Otros 69.56%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la situación de riesgo familiar se puede evidenciar que el 100% equivalente al

total de la población de estudio presenta problemas en cuanto a la organización familiar, el

34.8% equivalente a una relativa minoría de la población ha evidenciado algún tipo de

maltrato en el ámbito intrafamiliar, el 0% equivale a que ninguna familia de la población de

estudio tiene familiares migrantes dentro de su núcleo familiar primario; el 4,3% equivalente

a una minoría de la población vive con miembros discapacitados dentro de su hogar, 0%

equivale a que ninguna familia de la población de estudio vive con personas adultos

mayores en su casa, el 8.7% equivalente a una minoría de los hogares de la población de

estudio ha pasado por situaciones de drogadicción, 52.2% equivalente a un porcentaje

considerable de la población de estudio convive con parientes alcohólicos, el 8.7%

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

47

equivalente a una minoría vive con personas que fuman, 0% equivalente a que ninguna de

las familias de la población de estudio ha optado por la prostitución, el 8.7% equivalente a

una minoría de las familias de la población de estudio tiene problemas con juegos de azar y

un 69,56% equivalente a una considerable mayoría comentó otras situaciones de riesgo no

especificadas.

Tabla 12. Tipos de familias

Tipos de familia

Nuclear 43.5%

Monoparental 39%

Reestructurada 8.7%

Unión libre 8.7%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto al tipo de familia se determinó que un 43.5% de las familias equivalente a una

mayoría de la población de estudio son nucleares, el 39% equivalente a una considerable

mayoría son familias monoparentales, el 8.7% equivalente a una minoría son familias

reestructuradas y el 8.7% restante serian familias que viven en unión libre.

Resultados de la evaluación psicológica

Tabla 13. Resultados test de la PBLL

Test de la persona bajo la lluvia

Expresiones de conflicto Percentage

Neurosis fóbica 0%

Neurosis histérica 17.4%

Neurosis obsesiva 17.4%

Depresión 30.4%

Melancolía 0%

Psicótico 4.34%

Psicosis maniaco depresiva 0%

Paranoia 4.34%

Enfermedades psicosomáticas 17.4%

Epilepsia 4.34%

Alcoholismo 0%

Ninguna 4.34%

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

48

Total 100%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la evaluación psicológica mediante el test de personalidad de la persona bajo la

lluvia mediante la interpretación de las expresiones de conflicto se observó que un 0% de la

población tiene manifestaciones de conflicto en cuanto a neurosis fóbicas, 17.4%

equivalente a una minoría de la población de estudio presenta manifestaciones de conflicto

relacionadas a la neurosis histérica, 17.4% equivalente a una minoría tiene manifestaciones

relacionadas a neurosis obsesivas, 30.4% equivalente a una mayoría de la población

presenta manifestaciones de conflicto que se relacionaban a cuadros depresivos, el 0% de

la población presenta manifestaciones de conflicto con respecto a cuadros de melancolía, el

4.34% equivalente a una minoría tiene expresiones de conflicto relacionadas a cuadros

psicóticos, 0% con respecto a psicosis maniaco depresiva, 4.34% equivalente a una minoría

tiene manifestaciones de conflicto relacionadas a la paranoia, 17.4% equivalente a una

minoría de la población tiene expresiones de conflicto relacionadas a enfermedades

psicosomáticas, 4.34% equivalente a una minoría tiene manifestaciones de conflictos con

relación a la epilepsia, 0% equivalente a ninguno de los miembros de la población tiene

manifestaciones de conflicto con respecto al alcoholismo y el 4.34% equivalente a una

minoría de la población no presenta en su dibujo ninguna de las expresión de conflicto en

cuanto a posibles psicopatologías.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

49

Tabla. 14. Resultados sacks (Cuantitativo)

Entre 20 y 60 El niño necesita orientación adecuada Menos de 20 se considera un puntaje dentro del plano normal

CÒDIGO Nº DE ESTUDIANTE PUNTAJE

N001 14

N002 26

N003 14

N004 37

N005 14

N006 23

N007 23

N008 6

N009 20

N010 22

N011 9

N012 4

N013 14

N014 27

N015 17

N016 17

N017 29

N018 26

N019 15

N020 13

N021 28

N022 20

N023 28

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Los resultados de la calificación cuantitativa del test de sacks infantil demuestran en

términos generales que el 47.8% equivalente a una considerable mayoría de la población de

estudio presenta un ajuste dentro del plano de lo normal en cuanto a dificultades y conflictos

en las áreas, familiar, relaciones heterosexuales, relaciones interpersonales, y en el

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

50

concepto de sí mismo; mientras que el otro 52.2% equivalente a la mayoría de la población

presenta dificultades en dichas áreas.

Tabla 15. Test de sacks infantil porcentaje por parámetros.

AREA FAMILIAR

AREA DE RELACIONES HETEROSEXU

ALES

AREA DEL CONSEPTO DEL SI MISMO

AREA DE LAS RELACIONES

INTERPERSONALES

Actitud hacia la madre

y el padre

Actitud hacia el grupo

familiar

Actitudes hacia

las propias habilida

des

Angustias y

temores

Actitudes hacia

el pasado

Superiores

Amigos y

conocidos

Actitudes hacia el futuro

y valores

47.8% tiene dificultades

8.7% tiene dificultades

4.35% tiene dificultades

13% tiene dificultades

56.5% tiene dificultades

8.7% tiene dificultades

0% 21.7% tiene dificultades

13% tiene dificultades

52.2% no tiene dificultades

91.3% no tiene dificultades

95.65% no tiene dificultades

86.95% no tiene dificultades

43.5% no tiene dificultades

91.3% no tiene dificultades

100% 78.3 no tiene dificultades

86.95% no tiene dificultades

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a los parámetros específicos del test de sacks se puede notar que dentro del área

familiar un 47.8% de la población tiene dificultades en cuanto a la actitud hacia la madre o el

padre, mientras que el 52.2% restante no posee inconvenientes de dicha naturaleza. Un

8.7% de niños tiene dificultad con respecto a su actitud hacia el grupo familiar, mientras que

el 91.3% restante no evidencio dichos inconvenientes.

En el área de las relaciones heterosexuales, un 4.35% equivalente a una minoría evidencio

inconvenientes mientras que el 95.65% restante equivalente a la mayoría no tuvo

dificultades en dicha área.

Con respecto al área del concepto del sí mismo, un 13% equivalente a una minoría

evidenció inconvenientes en cuanto a la actitud que ellos tenían hacia sus propias

habilidades mientras que el 86.95% restante equivalente a la mayoría no las tuvo. Un 56.5%

equivalente a la mayoría manifestó dificultades referidas a posibles angustias y temores,

mientras que el 43.5% restante equivalente a la minoría no las evidenció. Con respecto al

actitudes hacia el pasado, un 8.7% evidenció posibles inconvenientes mientras que el 91.3%

restante equivalente a la mayoría no tuvo dichos inconvenientes.

En el área de relaciones interpersonales todos los miembros de la población de estudio

evidenciaron tener un ajuste dentro del plano normal en cuanto a su actitud hacia sus

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

51

superiores. El 21.7% tiene dificultades o desajustes en cuanto a su relación con amigos y

conocidos, mientras que el 78.3% restante equivalente a la mayoría no tiene inconvenientes

en dicha área. El 13% equivalente a una minoría de los miembros de la población de estudio

tiene desajustes en cuanto a su actitud hacia el futuro y valores mientras que el 86.95%

restante equivalente a la mayoría no evidenció alteraciones en dicha área.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

52

Análisis y contrastación de resultados

Resultados de los riesgos familiares y contraste con las pruebas psicológicas

En cuanto a la relación e influencia entre las principales situaciones de riesgo familiar y los

resultados de las pruebas psicológicas en términos de personalidad, emociones y relaciones

interpersonales, se pudo determinar lo siguiente:

Tabla 16. Análisis de resultados

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a las situaciones de riesgo familiar se determinó que el 100% equivalente al total

de la población de estudio vive en desorganización familiar; de los cuales el 17.4% tiene

manifestaciones de conflicto de neurosis histéricas, 17.4% en neurosis obsesivas, el 30.4%

equivalente a la mayoría tiene expresiones de conflicto en cuanto a la depresión, el 4.35%

en posibles psicosis, 4.35% en paranoia, el 17.4% en enfermedades psicosomáticas, el

4.35% en epilepsia y el 4.35% no evidenció ninguna manifestación de conflicto.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS

PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

DE

SO

RG

AN

IZA

CIÓ

N

FA

MIL

IAR

10

0%

Neurosis histérica (17.4%)

Neurosis obsesiva (17.4%)

Depresión (30.4%) Psicótico (4.35%) Paranoia (4.35%)

Enfermedades psicosomáticas

(17.4%) Epilepsia (4.35%) Ninguna (4.35%)

(8.7%) (4.35%) (8.7%) (0%)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

53

De la misma manera del total de las familias desorganizadas el 8.7% equivalente a una

escasa mayoría evidenció inconvenientes en áreas familiares, 4.35% equivalente a una

minoría en áreas de las relaciones heterosexuales, 8.7% equivalente a una escasa mayoría

en el área del concepto del si mismo y ninguna de las familias evidencio inconvenientes en

el área de las relaciones interpersonales.

Tabla 17. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la violencia interna se determinó que un 34.8% del 100% de la población de

estudio la ha experimentado dentro de su núcleo familiar. De ese 34.8% el 8.7% equivalente

a una escasa mayoría tiene manifestaciones de conflicto en cuanto a enfermedades

psicosomáticas, el 4.35% equivalente a una minoría en cuanto a depresión, el 8.7%

equivalente a una escasa mayoría en cuanto a neurosis histéricas, el 4.35% equivalente a

una minoría en cuanto a posibles psicosis, el 4.35% equivalente a una minoría en cuanto

paranoia y el 4.35% equivalente a una minoría expresiones de posibles neurosis obsesivas.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS

PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

VIO

LE

NC

IA I

NT

ER

NA

34

.8%

Enfermedades psicosomáticas

(8.7%) Depresión (4.35%) Neurosis histérica

(8.7%) Psicótico (4.35%) Paranoia (4.35%) Neurosis obsesiva

(4.35%)

(4.35%) (0%) (4.35%) (0%)

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

54

De la misma forma, de ese 34.8% de personas que han experimentado violencia

intrafamiliar, el 4.35% equivalente a una minoría ha experimentado problemas en el área

familiar, el 0% tiene inconvenientes en áreas de relaciones heterosexuales, 4.35%

equivalente a una minoría tiene dificultades en áreas del concepto del si mismo y 0% ha

tenido inconvenientes en áreas interpersonales.

Tabla 18. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a niños que viven con personas discapacitadas en su familias, se determinó tan

solo un 4.3%; de los cuales el mismo 4.3% equivalente a una minoría presentó expresiones

de conflicto en cuanto a la depresión y a su vez no manifestó ninguna alteración en las

áreas familiar, de relaciones heterosexuales, del concepto del sí mismo ni áreas de las

relaciones interpersonales.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS

PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

DIS

CA

PA

CIT

AD

OS

4.3

%

Depresión

(4.35%) (0%) (0%) (0%) (0%)

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

55

Tabla 19. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Con respecto a los riesgos familiares, el 4.3% de la población de estudio vive con enfermos

crónicos, de los cuales el mismo 4.35% equivalente a una minoría de niños, tiene

manifestaciones de conflicto en cuanto a la depresión y a su vez no manifestó ninguna

alteración en las áreas familiar, de relaciones heterosexuales, del concepto del sí mismo ni

áreas de las relaciones interpersonales.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS

PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

E

S

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

EN

FE

RM

OS

CR

ÓN

ICO

S

4.3

%

Depresión

(4.35%)

(0%) (0%) (0%) (0%)

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

56

Tabla 20. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

El 8.7% de las familias de la población de estudio evidenció drogadicción en su hogar: De

ese mismo 8.7% el mismo porcentaje equivalente a la mayoría tuvo manifestaciones de

conflicto relacionadas a neurosis histéricas.

De igual manera, el 8.7% de familias que evidenciaron drogadicción en su núcleo familiar, el

4.35% equivalente a una minoría tiene inconvenientes en el área familiar, el 0% en el área

de relaciones interpersonales, el 4.35% equivalente a una minoría en el área del concepto

del sí mismo y el 0% equivalente a ninguno de los niños que viven con familias que padecen

drogadicción en su núcleo familiar primario tienen dificultades en sus relaciones

interpersonales.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS

PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

E

S

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

Dro

ga

dic

ció

n

(8.7

%)

Neurosis Histérica

(8.7%)

(4.35%) (0%) (4.35%) (0%)

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

57

Tabla 21. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia Elaboración: Propia

El 52.2% equivalente a la mayoría de las familias de la población de estudio ha

experimentado el alcoholismo como riesgo familiar, de los cuales el 13% equivalente a una

minoría de niños tiene manifestaciones de conflicto con enfermedades psicosomáticas, el

13% equivalente a una minoría manifestaciones de conflicto en cuanto a la depresión, el

4.35% equivalente a una minoría tiene dificultades con respecto a la neurosis histérica, el

4.35% equivalente a una minoría con respecto a la paranoia y el 17.4% equivalente a la

mayoría tiene expresiones de conflicto con respecto a la neurosis obsesiva.

De ese mismo 52.2% de familias que han experimentado al alcoholismo como riesgo

familiar, el 8.7% equivalente a una relativa mayoría de niños tiene dificultades en el área

familiar, el 0% en el área de relaciones heterosexuales, el 4.35% equivalente a una minoría

en el área del concepto del sí mismo y el 0% en el área de relaciones interpersonales.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS

PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

Alc

oh

oli

sm

o

52

.2%

Enfermedades psicosomáticas

(13%)

Depresión (13%) Neurosis histérica

(4.35%) Paranoia (4.35%) Neurosis obsesiva

(17.4%)

(8.7%) (0%) (4.35%) (0%)

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

58

Tabla 22. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

El 8.7% de las familias de la población de estudio ha experimentado al tabaquismo como

riesgo familiar de los cuales el 4.35% equivalente a una minoría de niños tiene

manifestaciones de conflicto relacionadas a enfermedades psicosomáticas y 4.35%

equivalente a una minoría tiene expresiones de conflicto relacionadas a la depresión.

De ese mismo 8.7% de familias que han experimentado al tabaquismo como riesgo familiar,

ningún niño manifestó inconvenientes en ninguna de sus áreas, familiar, de relaciones

heterosexuales, del concepto del sí mismo ni de relaciones interpersonales.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

Ta

baq

uis

mo

(8.7

%)

Enfermedades psicosomáticas

(4.35%) Depresión (4.35%)

(0%) (0%) (0%) (0%)

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

59

Tabla 23. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

El 8.7% de las familias de la población de estudio practica juegos de azar, los cuales

representan un riesgo familiar. De estos, el 4.35% equivalente a una minoría de niños tiene

manifestaciones de conflicto relacionadas con enfermedades psicosomáticas, y el 4.35%

equivalente a una minoría tiene expresiones de conflicto en cuanto a la depresión.

De ese mismo 8.7% de familias que practican juegos de azar, ningún niño manifestó

inconvenientes en ninguna de sus áreas, familiar, de relaciones heterosexuales, del

concepto del sí mismo ni de relaciones interpersonales.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

Ju

eg

os

de

aza

r

8.7

%

Enfermedades psicosomáticas

(4.35%)

Depresión (4.35%)

(0%) (0%) (0%) (0%)

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

60

Tabla 24. Análisis de resultados.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

El 69.56% de las familias de la población de estudio ha expresado tener inconvenientes con

otros riesgos familiares no especificados, de los cuales el 13% equivalente a una minoría de

niños tienen manifestaciones de conflicto relacionadas con enfermedades psicosomáticas, el

17.4% equivalente a la mayoría, tiene expresiones de conflicto con respecto a la depresión,

el 13% equivalente a una minoría, con respecto a la neurosis histérica, el 4.35% equivalente

a una minoría, con respecto a la psicosis, el 13% equivalente a una minoría, con respecto a

la neurosis obsesiva, el 4.35% equivalente a una minoría, con respecto a la epilepsia y el

4.35% equivalente a una minoría, no tiene ninguna manifestación de conflicto.

De ese mismo 69.56% de familias que manifestó tener otros riesgos no especificados en su

hogar, el 8.7% equivalente a la mayoría de niños tiene dificultades en el área familiar, el

4.35% equivalente a una minoría en el área de relaciones heterosexuales, el 8.7%

equivalente a la mayoría en el área del concepto del sí mismo y el 0% en el área de las

relaciones interpersonales.

SOCIOECONOMICA

RESULTADOS

PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

RIE

SG

O F

AM

ILIA

R

Otr

os

69

.56

%

Enfermedades psicosomáticas 3

(13%) Depresión 4 (17.4%) Neurosis histérica 3

(13%) Psicótico (4.35%)

Neurosis obsesiva 3 (13%)

Epilepsia (4.35%) Ninguno (4.35%)

8.7% 4.35% 8.7% 0%

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

61

Resultado de la condición socio económica y contrastación con las evaluaciones

psicológicas.

A continuación se muestra los resultados y contrastación de la condición socio económica

en el desarrollo psicosocial, mediante los resultados de las pruebas psicológicas.

Tabla 25. Análisis de resultados.

CONDICIÓN SOCIO

ECONOMICA

RESULTADOS PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

HIJ

OS

QU

E S

E E

DU

CA

N

No

pu

ed

en

ir

(0%) (0%) (0%) (0%)

Va

n a

es

cu

ela

pu

bli

ca

10

0%

Neurosis histérica (17.4%) Neurosis obsesiva (17.4%)

Depresión (30.4%) Psicótico (4.35%) Paranoia (4.35%)

Enfermedades psicosomáticas

(17.4%) Epilepsia (4.35%) Ninguna (4.35%)

(8.7%)

(4.35%) (8.7%) (0%)

Va

n a

es

cu

ela

pri

va

da

(0%) (0%) (0%) (0%)

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

62

En cuanto a la condición socioeconómica de las familias de la población de estudio, se pudo

determinar que el total de la población de estudio van a instituciones públicas, de los cuales

17.4% equivalente a una minoría de niños, evidenciaron expresiones de conflicto

relacionados con la neurosis histérica, el 17.4% equivalente a una minoría, con respecto a

neurosis obsesiva, el 30.4% equivalente a la mayoría con respecto a la depresión, el 4.35%

equivalente a una minoría, con respecto a psicosis, el 4.35% equivalente a una minoría, con

respecto a la paranoia, el 17.4% equivalente a una minoría, relacionada a enfermedades

psicosomáticas, el 4.35% equivalente a una minoría, con relacionado a la epilepsia y el

4.35% equivalente a una minoría, no presenta ninguna expresión de conflicto.

De igual manera del 100% de niños que se educan en escuelas públicas, el 8.7%

equivalente a una relativa mayoría de niños, tienen inconvenientes en el área familiar, el

4.35% equivalente a una minoría, en el área de relaciones heterosexuales, 8.7% equivalente

a una relativa mayoría de niños, en el área del concepto del sí mismo y el 0% en el área de

relaciones interpersonales.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

63

Tabla 26. Análisis de resultados.

CONDICIÓN SOCIO

ECONOMICA

RESULTADOS PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

AL

IME

NT

AC

IÓN

SU

FIC

IEN

TE

10

0%

Neurosis histérica (17.4%) Neurosis

obsesiva (17.4%) Depresión (30.4%)

Psicótico (4.35%) Paranoia (4.35%)

Enfermedades psicosomáticas

(17.4%) Epilepsia (4.35%) Ninguna (4.35%)

(8.7%) (4.35%) (8.7%) (0%)

DO

S

VE

CE

S

PO

R D

IA

(0%) (0%) (0%) (0%)

1 V

EZ

PO

R

DIA

(0%) (0%) (0%) (0%)

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la alimentación se determinó que del total de las familias de la población de

estudio que aparentemente se alimenta entre 3 a más veces al día, el 17.4% equivalente a

una minoría de niños, evidenciaron expresiones de conflicto relacionados con la neurosis

histérica, el 17.4% equivalente a una minoría, con respecto a neurosis obsesiva, el 30.4%

equivalente a una relativa mayoría de niños, con respecto a la depresión, el 4.35%

equivalente a una minoría, con respecto a psicosis, el 4.35% equivalente a una minoría, con

respecto a la paranoia, el 17.4% equivalente a una minoría, expresiones de conflicto

relacionadas a enfermedades psicosomáticas, el 4.35% equivalente a una minoría, con

relación a la epilepsia y el 4.35% equivalente a una minoría, no presento manifestaciones de

ningún conflicto.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

64

De la misma manera, del 100% de familias que se alimentan lo suficiente al día, el 8.7%

equivalente a una relativa mayoría de niños, tiene inconvenientes en el área familiar, el

4.35% equivalente a una minoría, en el área de relaciones heterosexuales, 8.7% equivalente

a una relativa mayoría, en el área del concepto del sí mismo y el 0% en el área de

relaciones interpersonales.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

65

Tabla 27. Análisis de resultados.

CONDICIÓN SOCIO

ECONOMICA

RESULTADOS PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

DE

PE

ND

EN

DE

L J

EF

E F

AM

ILIA

R

1 o

2

pe

rso

nas

8.7

%

Neurosis histérica 8.7%

(4.35%) (0%) (4.35%) (0%)

3 o

4 p

ers

on

as

56

.5%

Enfermedades psicosomáticas

(13%) Depresión (17.4%) Neurosis

histérica (8.7%) Psicótico (4.35%) Neurosis obsesiva (8.7%)

Epilepsia (4.35%)

(0%) (4.35%) (0%) (0%)

5 o

s p

ers

on

as

34

.8%

Paranoia (4.35) Neurosis

obsesiva 2 (8.7%)

Ninguno (4.35%)

Enfermedades psicosomáticas

(4.35%) Depresión 3

(13%)

(4.35%) (0%) (4.35%) (0%)

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En cuanto a la dependencia del jefe familiar se sabe que el 8.7% de la población de estudio

viene de familias en donde 1 o 2 personas dependen del jefe familiar, de las cuales, el

mismo 8.7% tiene manifestaciones de conflicto relacionada con la neurosis histérica.

Del mismo modo, del 8.7% de familias en las cuales 1 o 2 personas dependen del jefe

familiar, el 4.35% equivalente a una minoría de niños, tienen dificultades en el área de

relaciones familiares, el 0% en el área de las relaciones heterosexuales, el 4.35%

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

66

equivalente a una minoría, en el área del concepto del sí mismo, y el 0% en el área de las

relaciones interpersonales.

El 56.5% de la población de estudio proviene de familias en las que 3 o 4 personas

dependen del jefe familiar; de ese 56.5% el 13% equivalente a una minoría tiene

manifestaciones de conflicto relacionadas con enfermedades psicosomáticas, el 17.4%

equivalente a la mayoría, tienen expresiones de conflicto relacionadas a la depresión, el

8.7% equivalente a una minoría, tiene expresiones relacionadas a neurosis histérica, el

4.35% equivalente a una minoría tiene expresiones relacionadas a cuadros psicóticos, el

8.7% equivalente a una minoría, relacionadas a la neurosis obsesiva y el 4.35% equivalente

a una minoría, relacionadas a la epilepsia. Del mismo 56.5% de familias en las que 3 o 4

personas dependen del jefe familiar, se evidenció que el 0% de niños tienen inconvenientes

en el área familiar, el 4.35% equivalente a una minoría, tiene inconvenientes en el área de

relaciones heterosexuales, el 0% en el área del concepto del sí mismo y el 0% en el área de

relaciones interpersonales.

El 34.8% de la población de estudio proviene de familias en las que 5 o más personas

dependen del jefe familiar; de ese 34.8% el 4.35% equivalente a una minoría de niños,

evidenció expresiones de conflicto relacionadas con la paranoia, el 8.7% equivalente a una

relativa mayoría evidencio expresiones relacionadas a la neurosis obsesiva, el 4.35%

equivalente a una minoría, no evidenció expresiones de conflicto, el 4.35% equivalente a

una minoría, evidenció expresiones de conflicto relacionadas a enfermedades

psicosomáticas y el 13% equivalente a la mayoría evidencio expresiones de conflicto

relacionadas a la depresión.

Del mismo 34.8% el de familias en las que 5 o más de sus integrantes dependen del jefe

familiar, el 4.35% equivalente a una minoría de niños, tienen dificultades en el área de

relaciones familiares, el 0% en el área de las relaciones heterosexuales, el 4.35%

equivalente a una minoría, en el área del concepto del sí mismo, y el 0% en el área de las

relaciones interpersonales.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

67

Tabla 28. Análisis de resultados.

CONDICIÓN SOCIO

ECONOMICA

RESULTADOS PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

EN

FE

RM

ED

AD

ES

CR

ÓN

ICA

S

NIN

GU

NO

95

.7%

Neurosis histérica (17.4%) Neurosis obsesiva (17.4%)

Depresión (26%)

Psicótico (4.35%) Paranoia (4.35%)

Enfermedades psicosomáticas

(17.4%) Epilepsia (4.35%) Ninguna (4.35%)

(8.7%) (4.35%) (8.7%) (0%)

1 M

IEM

BR

O

4.3

%

Depresión (4.35)

(0%) (0%) (0%) (0%)

2 O

MA

S

MIE

MB

RO

S

(0%) (0%) (0%) (0%)

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

El 95.7% de la población de estudio equivalente a la mayoría, no padece de enfermedades

crónicas. Del mismo 95.7%, un 17.4% equivalente a una minoría de niños, evidenció

manifestaciones de conflicto relacionadas a la neurosis histérica, un 17.4% equivalente a

una minoría, relacionado a la neurosis fóbica, un 26% equivalente a la mayoría, relacionado

a la depresión, un 4.35% equivalente a una minoría, relacionado a la psicosis, un 4.35%

equivalente a una minoría, relacionado a la paranoia, un 17.4% equivalente a una minoría,

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

68

relacionado a enfermedades psicosomáticas, un 4.35% equivalente a una minoría,

relacionado a la epilepsia y un 4.35% no evidencia expresiones de conflicto en su dibujo.

Del 95.7% de la población de estudio que no padece enfermedades crónica, un 8.7% tiene

dificultades en el área familiar, el 4.35% en el área de las relaciones heterosexuales, el 8.7%

en el área del concepto del sí mismo y el 0% en el área de las relaciones interpersonales.

El 4.3% de la población de estudio tiene al menos un miembro de su núcleo familiar con

alguna enfermedad crónica, del cual el mismo 4.35% de niños evidenció expresiones de

conflicto relacionadas con la depresión y a su vez no se evidencio inconvenientes en

ninguna de sus áreas familiar, de relaciones heterosexuales, del concepto del sí mismo, ni

en las relaciones interpersonales.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

69

Tabla 29. Análisis de resultados.

CONDICIÓN SOCIO

ECONOMICA

RESULTADOS PBLL

RESULTADOS TEST DE SACKS

AR

EA

FA

MIL

IAR

AR

EA

DE

RE

LA

CIO

NE

S

HE

TE

RO

SE

XU

AL

ES

AR

EA

DE

L

CO

NC

EP

TO

DE

L S

I

MIS

MO

AR

EA

DE

LA

S

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

ING

RE

SO

FA

MIL

IAR

ME

NS

UA

L

s d

e 4

00

0%

(0%) (0%) (0%) (0%)

En

tre

20

0 y

40

0

74

%

Neurosis histérica 2

(8.7%) Enfermedades psicosomáticas

2 (8.7%) Depresión 6

(26%) Psicótico (4.35%) Paranoia (4.35%) Neurosis

obsesiva 4 (17.4%) Ninguno (4.35%)

(4.35%) (4.35%) (4.35%) (0%)

Me

no

s d

e 2

00

26

%

Enfermedades psicosomáticas

2 (8.7%) Depresión (4.35%) Neurosis

histérica 2 (8.7%)

Epilepsia (4.35%)

(4.35%) (0%) (4.35%) (0%)

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

El 74% de la población de estudio equivalente a la mayoría, tiene ingresos familiares

mensuales que oscilan entre los $200 a $400 dólares; de este 74% el 8.7% de niños

evidencio expresiones de conflicto relacionadas con la neurosis histérica, el 8.7%

relacionadas a enfermedades psicosomáticas, el 26% equivalente a la mayoría manifestó

Page 77: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

70

expresiones de conflicto relacionadas a la depresión, el 4.35% equivalente a una minoría,

relacionadas a la psicosis, el 4.35% equivalente a una minoría, relacionadas paranoia, el

17.4% equivalente a una minoría, relacionadas a la neurosis obsesiva y el 4.35%

equivalente a una minoría, no evidencio ninguna expresión de conflicto con respecto a su

dibujo.

De la misma forma, del mismo 74% de la población de estudio que tiene ingresos

económicos entre los 200$ a $400 dólares mensuales, el 4.35% equivalente a una minoría

de niños, tiene inconvenientes en el área familiar, el 4.35% equivalente a una minoría, en el

área de relaciones heterosexuales, el 4.35% equivalente a una minoría, en el área del

concepto del sí mismo y el 0% en el área de las relaciones interpersonales.

El 26% restante de la población de estudio tiene ingresos económicos mensuales menores a

$200 dólares; de este 26% el 8.7% de niños evidenció expresiones de conflicto relacionadas

a enfermedades psicosomáticas, el 4.35% relacionada a la depresión, el 8.7% con relación a

la neurosis histérica y el 4.35% relacionado a la epilepsia.

Del mismo 26% de familias con ingresos menores a $200 dólares, el 4.35% tiene

dificultades en el área familiar, el 0% en el área de las relaciones heterosexuales, el 4.35%

equivalente a una minoría, en el área del concepto del sí mismo y el 0% en el área de las

relaciones interpersonales.

Determinación del chi cuadrado

Para responder a la pregunta de investigación mediante la herramienta estadística

descriptiva chi cuadrado, se ha tomado como variable independiente el ingreso familiar

mensual de los niños y niñas de la población de estudio, debido a que el ingreso familiar

mensual está relacionado directamente con el índice de pobreza por consumo, el cual a su

vez determina la condición que reconoce o no a una familia como pobre.

Entre las dos variables dependientes que se ha considerado están: los casos en los que se

ha evidenciado expresiones de conflicto en rasgos de la personalidad de los niños

evaluados con el test de la PBLL (rasgos de personalidad patológicos) y por otra parte los

resultados cuantitativos obtenidos de la calificación del test de sacks infantil (desarrollo

psicosocial).

Partiendo de esta determinación, se plantea el valor de Chi cuadrado con dos preguntas

específicas de investigación.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

71

1. ¿Existe relación entre el ingreso familiar mensual y las expresiones de conflicto en

los rasgos de personalidad evidenciados en los dibujos realizados por los niños?

2. ¿Influye la pobreza en el desarrollo psicosocial?

A continuación presentamos las tablas de contingencia con sus respectivos datos y

respuestas a las preguntas de investigación:

Tabla 30. Determinación del valor de chi cuadrado.

Ingreso Familiar mensual

Expresiones de conflicto

Desarrollo psicosocial Subtotal

Menos de 200 (26%)

6 (26%)

3 (13%)

9

Entre 200 y 400 (74%)

16 (69.56%)

9 (39%)

25

Más de 400 0 0 0

Subtotal 22 12 34 Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En la primera fila de la tabla se representa al ingreso económico familiar mensual de la

población de estudio, en la segunda fila se representa la frecuencia y porcentajes de los

niñas y niñas que evidenciaron expresiones de conflicto, y en la tercera fila las frecuencias y

porcentajes de los casos en los que se evidenciaron inconvenientes en la evaluación del

desarrollo psicosocial.

El 26% de población de estudio tiene ingresos económicos mensuales menores a $200

dólares; de ese 26%, en todos los casos se evidenció manifestaciones de conflicto en sus

dibujos. Mientras que del 74% restante equivalente a la población con ingresos económicos

mensuales entre los 200 y 400 dólares, el 69.56% evidencio manifestaciones de conflicto en

sus dibujos.

En cuanto a los resultados del test de sacks infantil el cual abarca los principales parámetros

del desarrollo psicosocial (área familiar, heterosexual, concepto del sí mismo y relaciones

interpersonales), se evidenció que del 26% de familias que tienen ingresos económicos

mensuales menores a 200 dólares, el 13% de niños tiene dificultades en algún área del

desarrollo psicosocial, mientras que del 74% equivalente a las familias con ingresos entre

los 200 y 400 dólares mensuales, el 39% de niños tiene dificultades en algún área del

desarrollo psicosocial. No se evidenciaron casos de familias con ingresos económicos

mensuales mayores a 400 dólares.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

72

Partiendo de estos datos se procede a da respuesta a la primera pregunta de investigación

planteada, teniendo en cuenta que este estudio tiene un nivel de confianza del 95% con un

0.05% de probabilidad:

Tabla 31. Determinación del chi cuadrado.

Pregunta 1 X2 Chi

Tabular Valor P

Respuesta SI / NO

¿Existe relación entre el

ingreso familiar mensual y

las expresiones de conflicto

en los rasgos de

personalidad evidenciados

en los dibujos realizados por

los niños?

8,712

3.841

0,003

SI

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Con respecto a la primera pregunta de investigación observamos que el chi cuadrado es de

8.712 mientras que el chi cuadrado tabular es de 3.841, por lo tanto al ser más alto el chi

cuadrado que el chi cuadrado tabular, se infiere que la pregunta de estudio es verídica. De

la misma manera se puede observar que el valor de P es de 0.003, es decir que es menor al

0.05% de probabilidad por lo tanto se puede determinar que si existe relación estadística

entre estas dos variables.

Tabla 32. Determinación del chi cuadrado.

Pregunta 2 X2 Chi

Tabular Valor P

Respuesta SI / NO

¿Influye la pobreza en el

desarrollo psicosocial? 4,058

3.841

0,04

SI

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Con relación a la segunda pregunta específica de estudio se observa que el chi cuadrado es

de 4,058 mientras que el chi tabulado es de 3.841, lo cual significa que si existe influencia;

de la misma manera se observa que el valor de P es de 0.04, es decir que es menor al 0.05

% de la probabilidad, por lo tanto la respuesta es positiva; es decir: La pobreza si influye en

el desarrollo psicosocial de los niños que conforman la población de estudio.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

73

3.4 Discusión

En este apartado se realizará un análisis descriptivo de cada una de las variables de

estudio, en cuanto a la influencia de la problemática socioeconómica en el desarrollo

psicosocial de niños y niñas pobres de 6 a 12 años que viven en situaciones de

vulnerabilidad; para lo cual se toma como referencia los resultados obtenidos de dicho

estudio y se realiza un análisis en contraste con la literatura psicológica, la realidad nacional

Ecuatoriana y otras estadísticas mundiales.

En lo que respecta al análisis de la problemática socio económica se han tomado en cuenta

5 ámbitos en de la población de estudio, (la educación, la alimentación, la dependencia del

jefe familiar, las enfermedades crónica y el ingreso familiar mensual) y por otra parte las

situaciones de riesgo familiar de dicha población. (Véase Anexo 2).

Para ello se partió con el tema de la educación, en el cual se determinó que el total de la

población de estudio se encuentra asistiendo a escuelas públicas, lo cual contrasta con las

políticas inclusivas relacionadas a educación gratuita que en la actualidad lleva el gobierno

Ecuatoriano. Al relacionar esta variable de educación con la primera prueba proyectiva

aplicada (Test de sacks niños), se observa que existe un bajo porcentaje en cuanto a la

influencia que esta tiene sobre los niños y niñas en sus áreas familiar, heterosexual, del sí

mismo y de relaciones interpersonales; lo cual contrasta con López et al. (2014) quienes

afirman que la etapa escolar es un área muy crítica y de suma importancia para el niño pues

es aquí donde desarrolla y aprende a formar su autonomía, y a su vez la interacción con sus

iguales se convierte en un agente fundamental de su desarrollo, debido a que comienza a

adquirir competencias específicas que mejoran sus habilidades interpersonales, familiares y

por medio de la comparación social empieza a definir su auto concepto.

Contrario a ello, mediante el test de la PBLL se pudo constatar que de todos los niños que

se educan en escuelas públicas (100%), en el 95.7% de ellos existieron expresiones de

conflicto relacionadas a sus rasgos de personalidad, lo cual permite deducir que dichas

expresiones de conflicto podrían deberse a la influencia de otras variables ajenas a la

educación, por ejemplo aquellas que provienen de las situaciones de riesgo familiar, debido

a que todos los niños y niñas que van a la escuela, vienen de situaciones de riesgo familiar;

entre los más comunes se evidenció la desorganización familiar, la violencia interna y el

alcoholismo.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

74

Basados en el estudio de la educación dentro del contexto de las condiciones

socioeconómicas, se infiere que las situaciones de riesgo familiares afectan más que la

educación, en cuanto estas influyeron en gran porcentaje en los niños y niñas, evidenciando

en ellos manifestaciones de conflicto patológicas relacionadas a rasgos de la personalidad.

En lo que concierne a la alimentación se evidenció que el 100% expresó que dentro de su

núcleo familiar se llevaba una alimentación adecuada que en promedio seria de 3 veces al

día, lo cual se contrapone a la variable de ingresos familiares de este estudio, puesto que

todas las familias manifiestan tener ingresos económicos menores a $300 dólares

mensuales. Si lo vemos desde esta perspectiva se puede inferir que consumen una cantidad

de alimentos “suficientes”, pero no se puede asegurar que su calidad sea la más idónea,

puesto que una alimentación adecuada amerita un porcentaje mínimo de calorías diarias,

mismo que para ser cubierto amerita un ingreso económico mínimo al de una canasta

básica familiar, es decir aproximadamente $366 dólares mensuales. Dentro de los efectos

que esta ejerce sobre el desarrollo psicosocial se evidencio un porcentaje bajo en cuanto a

su relación. En contraste con el test de la PBLL se observó que un 95.7% equivalente a la

mayoría, manifestó expresiones de conflicto relacionadas a rasgos de personalidad. Al igual

que el apartado anterior esto se atribuye a las condiciones de riesgo familiar por las cuales

atraviesan los niños de dicha población de estudio. Siendo así se infiere que la alimentación

adecuada es un factor indispensable para el óptimo desarrollo psicosocial del niño.

En cuanto a la dependencia del jefe familiar se evidencio que en promedio dentro de la

población de estudio 3 o 4 personas dependen del jefe familiar, es decir que hablamos de

familias compuestas de 4 a 5 miembros, de las cuales la mayoría son nucleares y

monoparentales. Si se contrasta estos datos con los del INEC (2012) donde se considera

que en promedio del hogar Ecuatoriano está compuesto por 3.9 personas por familia, se

observa que no se está lejos de la realidad.

Al analizar esta variable y sus efectos en el desarrollo psicosocial, se evidencio que no

existen influencias negativas relevantes dentro de la población de estudio, pero al igual que

en las variables anteriores, se presenta un gran porcentaje de expresiones de conflicto en

cuanto a rasgos de personalidad obtenidos con el test de la PBLL, los cuales están

relacionados con las situaciones de riesgo, mas no con la variable de dependencia del jefe

familiar.

En relación a la enfermedades crónicas se observa que tan solo un 4.35% equivalente a una

minoría de las familias padece enfermedades crónicas, lo cual se contrapone a los datos de

Page 82: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

75

la OMS (2015), la cual manifiesta que, las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 38

millones de personas cada año y casi el 75% de las defunciones por ENT -28 millones- se

producen en los países de ingresos bajos y medios. En el caso de Ecuador según el informe

de las OMS Noncommunicable Diseases (2014), el 67% de las muertes totales en el país se

da a causa de estas enfermedades no transmisibles o crónicas.

El 4.35% de la población que tiene parientes con enfermedades crónicas dentro de su

núcleo familiar, demostró expresiones de conflicto relacionadas a la depresión y no

evidencio alteraciones dentro de las demás áreas psicosociales. Esto podría deberse a la

carga emocional con la cual deben lidiar los familiares de personas con enfermedades

crónicas.

La ultima variable analizada es la del ingreso económico mensual, en la cual se determinó

que el ingreso familiar de la población de estudio oscila entre los $150 y $300 dólares,

cuando según el INEC (2012) la familia Ecuatoriana promedio tiene un ingreso familiar

mensual de $892.9 dólares, la urbana de $1.046 y el rural de $567.1.

Basándonos en el índice de pobreza por consumo, se puede concluir que todas las familias

de la población de estudio son pobres, y es precisamente aquí donde se evidencian algunas

expresiones de conflicto patológicas y en algunos casos alteraciones en las áreas familiar y

del concepto del sí mismo. En contraste con esta primera (área familiar) Papalia et al.,

(2012), Mencionan que los niños pobres son más proclives que otros a tener problemas

emocionales o de conducta; de la misma manera menciona que la pobreza puede perjudicar

el desarrollo de los niños a través de su efecto en el estado emocional de los padres, sus

prácticas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean debido a que es probable que los

padres que viven en la pobreza sean ansiosos, depresivos e irritables, lo cual puede

hacerlos menos afectuosos y sensibles con sus hijos. Por ello, es factible que la disciplina

de dichos padres sea poco consistente, severa y arbitraria, razón por la cual los niños

tienden a su vez a deprimirse, a tener dificultades para llevarse bien con los pares, a carecer

de confianza en sí mismos, a desarrollar problemas conductuales y académicos y a

participar en actos antisociales.

En cuanto al concepto del sí mismo Palomar y Cienfuegos (2006) mencionan que una alta

autoestima se ha asociado a un nivel socio económico alto, posiblemente porque estos

sujetos tienden a percibirse como dedicados, trabajadores y responsables; características

que les han permitido superar las barreras culturales y sociales y tener un nivel económico

respetable. Por el contrario, la baja autoestima ha sido asociada con la soledad, la depresión

Page 83: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

76

y con problemas sociales como la delincuencia, la marginación, la prostitución y el abuso de

sustancias.

En términos generales se respondió a la pregunta de investigación, evidenciándose que la

problemática socioeconómica si influye sobre el desarrollo psicosocial de los niños y niñas

pobres y vulnerables, en este caso aquellos que cursan la niñez intermedia (6 a 12 años).

Dentro de dicha problemática, se determinó que, es el ingreso económico familiar mensual y

las condiciones de riesgo familiares particularmente el alcoholismo, la violencia intrafamiliar

y la desorganización familiar son quienes ejercen mayor influencia sobre el desarrollo

psicosocial de los niños de la población de estudio.

Entre los efectos evidenciados se constató que las situaciones de riesgo familiar han

generado manifestaciones de conflicto en ciertos rasgos de personalidad de casi todos los

niños y niñas, entre los más destacados se evidencio mayormente expresiones de conflicto

relacionadas a la depresión; mientras su condición de pobreza les ha generado alteraciones

en el ámbito del desarrollo psicosocial dentro de sus áreas familiar y del concepto del sí

mismo.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

77

CONCLUSIONES

- La problemática socio económica en la cual se desenvuelven de los niños y niñas de

la población de estudio, en primera instancia se da respecto al ingreso económico

familiar mensual, debido a que el total de las familias de la población de estudio

manifiesta tener ingresos menores al salario básico Ecuatoriano ($366), con lo cual

según el índice nacional de pobreza por consumo se los califica como pobres.

- El segundo factor de la problemática socio económica de la población de estudio son

las situaciones de riesgo familiar en las cuales se desenvuelven diariamente. Las

más destacadas e influyentes son; la desorganización familiar, el alcoholismo y la

violencia interna.

- En cuanto a la problemática psicosocial evaluada con el test de sacks niños, se

evidencio que dentro del área familiar casi la mitad tiene inconvenientes en cuanto a

su actitud hacia la madre o el padre, y una minoría tiene inconvenientes en cuanto al

grupo familiar.

En el área de relaciones heterosexuales, una pequeña minoría tiene inconvenientes.

En el área del concepto del sí mismo, solo una minoría tiene dificultades en cuanto a

su actitud hacia sus propias habilidades, más de la mitad evidenció angustias y

temores y una minoría dificultades en cuanto a su actitud hacia el pasado.

En el área de las relaciones interpersonales una minoría tiene dificultades en cuanto

a su actitud hacia los superiores, amigos y conocidos y en cuanto a su actitud hacia

el futuro y valores.

En el caso de la evaluación psicológica mediante el test de la persona bajo la lluvia,

se constató que en la mayoría de la población de estudio se evidencian expresiones

de conflicto. Concretamente se evidenció en mayor porcentaje expresiones de

conflicto relacionadas a la depresión.

- Los factores socioeconómicos que más influyen en el desarrollo psicosocial de la

población de estudio son en primera instancia, los ingresos económicos familiares

mensuales, puesto que se determinó que el total de las familias de la población de

Page 85: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

78

estudio tienen ingresos menores a $300 dólares, y mediante la evaluación

psicológica se evidenció que estos presentan inconvenientes en las áreas familiar y

del sí mismo. En segunda instancia se determinó que dentro de las situaciones de

riesgo familiar, el alcoholismo, la violencia interna y la desorganización familiar son

las problemáticas que más les influyeron en sus diversas áreas del desarrollo

psicosocial.

- Para concluir el estudio se realizó un análisis estadístico de CHI cuadrado, en el cual

se utilizó a la pobreza por consumo como variable independiente puesto que todos

los niños son pobres y vulnerables, con esto se determinó que si existe influencia y

efectos de la pobreza sobre las áreas del desarrollo psicosocial evaluadas con los

test de sacks infantil y test de la persona bajo la lluvia.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

79

RECOMENDACIONES

- Se recomienda a la institución que genere un plan de trabajo con las familias de

niños para abordar temas relacionados pautas de crianza, habilidades de

comunicación, nutrición, educación emocional, etc.

- Las institución debe remitir los casos en los que se han identificado expresiones de

conflictos familiares y personales a instituciones de salud competentes o

profesionales especializados.

- Es evidente que una de las recomendaciones del presente trabajo es tomar en

cuenta este estudio como punto de partida para realizar otras investigaciones y

procesos de intervención, los que ayudaran a mejorar la calidad de vida de los niños

y niñas que pertenecen a la población de estudio.

- Es recomendable que el investigador en futuros estudios, tome en cuenta otros

índices y factores de la problemática socioeconómica como las condiciones de

vivienda y la estructura del grupo familiar, con el fin de complementar y determinar

nuevos aportes.

- Habiendo conocido algunos de los efectos de la problemática socioeconómica en el

desarrollo psicosocial de la población de estudio; es recomendable abordar

investigaciones en donde se pueda evidenciar los efectos que esta misma

problemática socioeconómica tiene en otras áreas del desarrollo, como el desarrollo

cognitivo y físico.

- El proyecto de intervención planteado producto de esta investigación debe ser

aplicado y desarrollado en el futuro más inmediato posible.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

80

PROYECTO “Familias en acción”

Identificación del problema

Tomando en cuenta la problemática evidenciada dentro del trabajo de fin de titulación:

“Influencia de la problemática socioeconómica en el desarrollo psicosocial de niños y niñas

que viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza, pertenecientes a un centro infantil de

la ciudad de Loja entre 6 a 12 años”, se pudo determinar que los niños de dicha población

presentan problemas socioeconómicos relacionados a los ingresos económicos familiares

mensuales y situaciones de riesgo familiares como la desorganización familiar, el

alcoholismo y la violencia interna; los cuales a su vez estarían causando efectos en su

desarrollo psicosocial en cuanto a las relaciones familiares y el área del concepto del sí

mismo, de la población de niños y niñas pobres y vulnerables estudiada.

Definición del área de influencia y población beneficiaria

El presente proyecto va dirigido a niños y niñas que vivan en situaciones de vulnerabilidad y

pobreza en edad de 6 a 12 años. La población beneficiaria serán los niños y niñas actores

de la investigación antes mencionada.

Objetivo General:

Desarrollar habilidades sociales que permitan la fluidez en las relaciones de los niños

con sus familias.

Objetivos específicos:

3 Orientar el desarrollo de las relaciones interpersonales e intrapersonales en los niños

de la institución investigada.

4 Desarrollar el auto concepto y autoestima.

Duración:

Aproximadamente 10 encuentros en el periodo de un año académico.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

81

Tabla 33. Proyecto Familias en Acción

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia.

Objetivo general

Desarrollar habilidades sociales que permitan la fluidez en las relaciones de los

niños con sus familias.

Objetivos

específicos

Indicador base

Meta Actividades Indicadores

de logro

Evaluación

Orientar el

desarrollo de las relaciones

interpersonales e

intrapersonales en los niños de

la institución investigada.

- Malas relaciones

intrafamiliares

- Mejorar las

relaciones filiares.

- Adiestrar a los niños en cuanto

a habilidades

sociales.

- Ponencias con profesionales

especializados - Talleres

semanales sobre diversas

habilidades sociales.

- Mejor desempeño y comunicación entre padres

e hijos, generando

influencia en el el óptimo desempeño

de las relaciones familiares.

Al finalizar la

propuesta,

aplicar un

instrumento

que permita

diagnosticar

las

percepciones

en cuanto a

la condición

de las

relaciones

familiares y

comparar

con los

resultados

iniciales de la

investigación.

Desarrollar el auto concepto y autoestima.

- Baja autoestima - No saben

manejar sus emociones

-Estabilizar su

autoestima

- Enseñar a educar

sus emociones

- Terapia ocupacional

- Talleres ocupacionales

- Visitas interinstitucionales

- Mejor auto concepto - Mejor

rendimiento - Menos

problemas con sus pares y

familiares

Realizar un seguimiento

continuo mediante fichas de

observación que permitan

evaluar y determinar el

avance semanal de

sus habilidades.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

82

Recursos:

Materiales

2 Retroproyector

3 Aula

4 Papelografos

5 Marcadores

Humanos

6 Talleristas

7 Niños

8 Familias

9 Profesor de planta

Presupuesto del proyecto

Papelografos $20.00 Pinturas $7.00

Esferos $10.00 Pago a ponentes $200

lápices $5.00

TOTAL $242.00

Page 90: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

83

BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial. (2015). Pobreza: Panorama general. Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

Banco mundial. (2015). Pronósticos del Banco Mundial: Por primera vez la pobreza mundial

se situará por debajo del 10%, y persisten grandes obstáculos para ponerle fin a más

tardar en 2030. Recuperad de http://www.bancomundial.org/es/news/press-

release/2015/10/04/world-bank-forecasts-global-poverty-to-fall-below-10-for-first-time-

major-hurdles-remain-in-goal-to-end-poverty-by-2030

Cantón, J., Cotés, M., y Cantón, D. (2014). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad (1ª

ed). Madrid: Alianza Editorial

Capponi, R. (1987). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Chile.

Castro, L., Cano, R., (2013). Pobreza y vulnerabilidad: Factores de riesgo en el proceso

educativo. Contextos educativos, (16), 55 – 72.

CEDATOS. (2011). La inseguridad en el Ecuador. Recuperado de

http://www.cedatos.com.ec/detalles_noticia.php?Id=86

CEPAL. (2012) La pobreza sigue a la baja en América Latina, pero aún afecta a 167

millones de personas. Recuperado de http://www.cepal.org/es/comunicados/la-

pobreza-sigue-la-baja-en-america-latina-pero-aun-afecta-167-millones-de-personas

CEPAL. (2014). Informe Panorama Social de América Latina. Recuperado de:

http://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-america-latina-2014

CEPAL (2016). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Recuperado de:

http://www.cepal.org/es/publicaciones/40097-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-

mejoras-recientes-brechas-persistentes

Cerezo, H. (2014). Test de frases incompletas de sacks. Recuperado de:

http://www.authorstream.com/Presentation/Hallowen-400114-test-de-frases-

incompletas-sacks-testfrasesincompletasacks-education-ppt-powerpoint/

Page 91: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

84

Cerezo, H. (2014). Test “Persona bajo la lluvia” Recuperado de:

http://www.authorstream.com/Presentation/Hallowen-407799-test-persona-bajo-la-

lluvia-pbll-testpersonabajolalluvia-education-ppt-powerpoint/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Anexo: Países por porcentaje

de pobreza en Latinoamérica. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_porcentaje_de_pobreza_en

_Latinoam%C3%A9rica

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología. (3 ed.). Argentina:

Editorial Brujas

Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires. (2010). Métodos de

Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina, Entrelíneas de

la Política Económica, (26), 2 - 4.

Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia (4 ed.). México: Editorial Pearson.

Folco, M. (2013). Estrategias docentes en la inclusión de niños y niñas en situación de

vulnerabilidad. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(2), 255 –

270.

Gómez, V., Muñoz, C., Silva, I., Paz, M., Guerra, P., Valenzuela, J. (2015). Creencias y

oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

26982014000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

Guzmán, Calorina (2014). Desarrollo infantil y en contextos de educación en contextos de

pobreza: ¿Qué sucede en Colombia? Poièsis, 2 – 3.

Henoch, P. (2010). Vulnerabilidad social. Más allá de la pobreza. Informe Social.

Recuperado de

www.superacionpobreza.cl/wp.../vulnerabilidad_social_mas_alla_de_la_pobreza.pdfI

nstituto Nacional de estadística y censos. (2014). Encuesta de condiciones de vida.

Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-

ecv/

Page 92: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

85

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de

la investigación (6 ed.). México: Editorial McGRAW-HILL.

Instituto Ecuatoriano de estadística y Censos. (2016). Empleo – Julio 2016. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-junio-201/

Instituto Nacional de estadística y Censos. (2015). 1’3 millones de ecuatorianos salieron de

la pobreza en los últimos ocho años. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/13-millones-de-ecuatorianos-salieron-de-la-

pobreza-en-los-ultimos-ocho-anos/

Instituto Ecuatoriano de estadística y Censos. (2013). Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición se presenta este miércoles. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-se-

presenta-este-miercoles/

Instituto Ecuatoriano de estadística y Censos. (2013). Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición se presenta este miércoles. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-se-

presenta-este-miercoles/

Instituto Ecuatoriano de estadística y Censos. (s.f). Alfabetización. Recuperado de

http://educacion.gob.ec/alfabetizacion/

Jiménez, C. G. (2014). Desarrollo infantil y educación en contextos de pobreza:¿ qué

sucede en Colombia?. Poiésis, 1(27). Recuperado de

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1243

Kotliarenco, A., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia.

Recuperado de www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf

Larrea, C., (2006). Desnutrición, Etnicidad y Pobreza en el Ecuador y el Área Andina.

Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3ffDfNGjOUkJ:repositorio.u

asb.edu.ec/bitstream/10644/856/1/LARREAC-CON0008-

DESNUTRICION.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b

Page 93: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

86

Lemos, V. (2009). Características de personalidad infantil asociadas al riesgo ambiental por

situación de pobreza. Interdisciplinaria, 26(1), 5-23.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., y Ortiz M. (2014). Desarrollo afectivo y social (1a ed).

Madrid: Editorial Pirámide

Ministerio de Inclusión económica y social. (2013). Agenda de igualdad para adultos

mayores. Recuperado de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwi5wM2QuvjNAhUHVh4KHYO3BcwQFggeMAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.inclusion.gob.ec%2Fwp-

content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2012%2F09%2FAgendas_ADULTOS.pdf&us

g=AFQjCNHo7fpCluKwZq1CO5V3y-ZQMJ0c0g&sig2=Hv5kS5-E3gjIb1tZw8FiBw

Ministerio del interior del Ecuador. (2016). Noticias. Recuperado de:

http://www.ministeriointerior.gob.ec/noticias/

Organización Mundial de la salud. (2016). Discapacidad. Recuperado de

http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Oxfam Intemón. (s.f.). Las causas de la pobreza en el mundo. Recuperado de:

http://blog.oxfamintermon.org/las-causas-de-la-pobreza-en-el-mundo/

Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12 ed.). México: Editorial

McGRAW-HILL.

Quimis, C., & del Carmen, M. (2011). Estudio y análisis de la pobreza de los hogares en

Ecuador. (Tesis de economista, Universidad de Guayaquil). Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1667

Rodes, F., Monera, C., Pastor, M. (2010). Vulnerabilidad Infantil. Madrid: Díaz de Santos.

Santamaría Rivas, M., Pavón, S. (2010). Patrones relacionales de violencia intrafamiliar.

Quito: Editorial Abya-Yala

Page 94: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

87

Silvia Mabel Querol y María Cháves Paz. (2005). Test de la persona bajo la lluvia. Buenos

Aires: Lugar Editorial S.A

Sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador. (s.f). Indice de vulnerabilidad social.

Recuperado de

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P40.htm

Spicker, A., Alvarez, S., Gordon, D. (2009). Pobreza. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/

UNICEF. (20011). La desnutrición infantil. Recuperado de

https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Viera Andrade, R. (2012). La alimentacion saludable como pilar fundamental del desarrollo y

el bienestar – analisis de los programas sociales de alimentacion y nutricion del

estado ecuatoriano y la forma en que abordan el problema de la desnutrición en el

ecuador. (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5380#.V6gBq6LQNYA

World Health Organization. (2014). Noncommunicable Diseases.Recuperado de

http://bit.ly/1mRIiMI

Page 95: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

88

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

89

Anexo 1: Autorización y permiso

Page 97: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

90

Anexo 2: Ficha Socioeconómica

Page 98: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

91

Anexo 3: Test de la persona bajo la lluvia (Ejemplo)

Page 99: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

92

Anexo 4: TEST DE SACKS INFANTIL

(NIÑOS DE AMBOS SEXOS )

PROTOCOLO DE REGISTRO

Nombre_____________________________________________Edad___________________

Institución__________________________________________ Fecha__________________

Instrucciones:

Complete las siguientes oraciones en forma ordenada y con letra bien clara.

1.- A veces mi padre__________________________________________________________

2.- Cuando todo me resulta mal________________________________________________

3.- Yo siempre he querido y he deseado_________________________________________

4.- Se que es una tontería, sin embargo tengo miedo de___________________________

___________________________________________________________________________

5.- Después de algunos años__________________________________________________

6.- Los que mandan y ordenan son_____________________________________________

___________________________________________________________________________

7.- Cuando yo era mas chiquito (a)______________________________________________

___________________________________________________________________________

8.- En comparación con otras familias, mi familia_________________________________

___________________________________________________________________________

9.- Si yo pudiera mandar ______________________________________________________

10.- Yo me encuentro mejor en compañía de_____________________________________

11.-Algunas veces mis sustos y temores_________________________________________

12.- Un amigo (a) sincero (a) y de verdad_________________________________________

Page 100: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

93

___________________________________________________________________________

13.- Yo seria muy feliz________________________________________________________

14.- Yo pienso que muchos niños (as)___________________________________________

___________________________________________________________________________

15.- Cuando pueda mandar a los demás yo______________________________________

16.- Mis compañeros (as) no saben que_________________________________________

___________________________________________________________________________

17.- En clase mis profesores (maestras)_________________________________________

___________________________________________________________________________

18.- MI madre y yo___________________________________________________________

19.- Lo que me va a pasar_____________________________________________________

20.- Me disgusta mucho que___________________________________________________

21.- No me gustan las personas que____________________________________________

22.- MI madre_______________________________________________________________

23.- Cuando no me resulta un trabajo___________________________________________

24.- Me gustaría tener________________________________________________________

25.- Mi familia me trata como_________________________________________________

26.- Cuando yo sea persona mayor_____________________________________________

27.- Yo pienso que el matrimonio_______________________________________________

28.- Si mi padre quisiera______________________________________________________

29.- Yo recuerdo muy bien_____________________________________________________

30.- Cuando veo llegar al profesor(a)____________________________________________

Page 101: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

94

___________________________________________________________________________

31.- Yo quiero a mi padre pero_________________________________________________

32.- Quisiera perder el miedo de________________________________________________

33.- Yo creo que tengo la capacidad____________________________________________

34.- Cuando era yo más pequeño (a) mi familia___________________________________

___________________________________________________________________________

35.- Yo espero que___________________________________________________________

___________________________________________________________________________

36.- Cuando veo dos enamorados______________________________________________

___________________________________________________________________________

37.- MI falta mas grande ha sido_______________________________________________

38.- Cuando me hacen una injusticia ___________________________________________

___________________________________________________________________________

39.- Yo estaría contento (a) si mi padre__________________________________________

___________________________________________________________________________

40.- Un buen (a) niño (a)______________________________________________________

___________________________________________________________________________

OBSERVACIONES

Usted puede escribir lo que desee______________________________________________

___________________________________________________________________________

Las cosas que me disgustan son_______________________________________________

Page 102: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

95

___________________________________________________________________________

APRECIACION PSICOLOGICA___________________________________________________

PROFESIONAL RESPONSABLE:

HOJA DE CORRECCION DEL TEST DE SACKS PARA NIÑOS

AREA FAMILIAR

a) ACTITUDES HACIA EL PADRE Y LA MADRE

ITEM CALIFICACION

P1

P28

P39

M18

M22

M31

b) ACTITUDES HACIA EL GRUPO FAMILIAR

ITEM CALIFICACION

8

25

34

AREA DE RELACIONES HETEROSEXUALES

ITEM CALIFICACION

14

27

36

AREA DEL CONCEPTO DE SI MISMO

a) ACTITUDES HACIA LAS PROPIAS HABILIDADES ITEM CALIFICACION

2

15

23

33

40

b) ANGUSTIAS Y TEMORES ITEM CALIFICACION

4

11

20

32

c) ACTITUTDES HACIA EL PASADO ITEM CALIFICACION

7

29

37

Page 103: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

96

AREA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

a) SUPERIORES ITEM CALIFICACION

6

9

17

30

b) AMIGIOS Y CONOCIDOS ITEM CALIFICACION

10

12

16

21

38

c) ACTITUDES HACIA EL FUTURO Y VALORES ITEM CALIFICACION

3

5

13

19

24

26

35

Page 104: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15850/1... · diversos ámbitos y etapas, para posterior centrarse en el desarrollo psicosocial

97

ANEXO 5: Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO MENORES

Yo_______________________________________________________________________

mayor de edad, con domicilio en _______________________________________________

portador del número de cedula de identidad: _____________________________________

en calidad de, representante del/la menor:________________________________________

__________________________________________________________________________

MANIFIESTO

Que consiento la participación en el proceso de evaluación y diagnóstico de mi

hijo/hija_________________________de_____años de edad, llevado a cabo por el tesista

Francisco Vivanco.

Que he sido informado de todo el proceso de evaluación y diagnostico que se llevara a cabo

con mi representado.

Que consiento que la información y resultados de la evaluación, diagnóstico y entrevista,

serán utilizadas para fines académicos dentro de la Universidad Técnica particular de Loja, y

para bien del trabajo de fin de titulación del tesista Francisco Vivanco.

Que he sido informado/a que él tesista está obligado revelar ante las instancias oportunas

información confidencial en aquellas situaciones que pudieran representar un riesgo muy

grave para nuestro hijo/hija, terceras personas o bien porque así le fuera ordenado

judicialmente.

Loja 23 de Octubre del 2015

Firma del representante

Firma del niño

Firma del tesista