114
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Panel de fibra vegetal para la división de espacios interiores Reyes Narváez, Sergio Enrique AUTOR: DIRECTOR: Titulación de Arquitectura Coloma Erazo, William Lluver, Arq Trabajo de fin de Titulación

UTPL Reyes Narvaez Sergio Enrique 1074854 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Catlica de Loja

    Panel de fibra vegetal para la divisin de espacios interiores

    Reyes Narvez, Sergio EnriqueAUTOR:

    DIRECTOR:

    Titulacin de Arquitectura

    Coloma Erazo, William Lluver, Arq

    Trabajo de fin de Titulacin

  • I

    CESIN DE DERECHOS

    Yo, Sergio Enrique Reyes Narvez, declaro conocer y aceptar

    la disposicin del artculo 67 del Estatuto Orgnico de la

    Universidad Tcnica Particular de Loja, que en su parte

    pertinente textualmente dice: Forman parte del Patrimonio

    de la Universidad la Propiedad Intelectual de Investigaciones,

    Trabajos Cientficos o Tcnicos y Tesis de Grado que se

    realicen a travs o con el apoyo financiero, acadmico o

    institucional (operativo) de la Universidad.

    SERGIO ENRIQUE REYES NARVEZTesista

  • II

    CERTIFICACIN

    Arq. William Coloma E.

    DOCENTE DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA.

    Haber revisado en su totalidad el proyecto de tesis titulado PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA LA DIVISIN DE INTERIORES, por lo tanto queda autorizada su presentacin y defensa ante los tribunales respectivos.

    Loja, Agosto 2012

    ARQ. WILLIAM COLOMA E.Director de tesis

  • III

    AUTORA

    Los conceptos, opiniones, resultados, conclusiones y recomendaciones vertidos en el presente trabajo de investigacin son de exclusiva responsabilidad del autor.

    SERGIO ENRIQUE REYES NARVEZTesista

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    A mis amigos y compaeros que me apoyaron para llegar a la culminacin de estos estudios, por su incondicional ayuda a superar innumerables ancdotas inalienables del ambiente universitario y por su generosidad intelectual propia de nuestra formacin.

    A los docentes de la Universidad Tcnica Particular de Lojaque compartieron sus conocimientos y supieron sembrar la necesaria duda, especialmente al Arq. William Coloma por su gua y colaboracin para el desarrollo de la presente investigacin, y por su reveladora docencia que invit siempre a abrir nuestros ojos.

    El Autor

  • V

    DEDICATORIA

    A mi madre, Vilma Narvez, ejemplo de sacrificio y entrega

    por hacer de sus hijos personas de bien, por su apoyo, cario

    y comprensin incondicionales.

    A mi padre, Lenin Reyes, cuyas experiencias ayudan a guiar mi

    caminar.

    A mis hermanas Karla e Isis testigos de cada uno de mis pasos

    y cuyo irrepetible genio ayudaron a forjarme muchas

    verdades.

    El Autor

  • VI

    TABLA DE CONTENIDOS

    1. FIBRAS NATURALES

    1.1.Composicin

    1.2.Ventajas

    1.2.1. Productivas

    1.2.2. Fsicas

    1.2.3. Bioqumicas

    2. BASES TEORICO-CONTRUCTIVAS

    2.1.Mtodos de elaboracin de paneles

    2.1.1. Continuo

    2.1.2. Discontinuo

    2.2.Procesos constructivos similares

    2.2.1. El Bahareque

    2.2.2. Balas de paja

    2.2.3. Cob

    2.2.4. Paja encofrada

    2.2.5. Paja enrollada

    2.2.6. Bloques trmicos

    2.2.7. Sistema drywall

    2.3.Normativa Ecuatoriana

    3. ALTERNATIVAS DE FIBRAS VEGETALES

    PARA ELABORACION DEL PANEL

    3.1.Cascarilla de arroz

    3.1.1. Propiedades fsicas

    3.1.2. Disponibilidad

    3.2.Bagazo de caa de azcar

    3.2.1. Propiedades fsicas

    3.2.2. Disponibilidad

    3.3.Paja de gramneas

    3.3.1. Propiedades fsicas

    3.3.2. Disponibilidad

    3.4.Paja de pino

    3.4.1. Propiedades fsicas

    3.4.2. Disponibilidad

  • VII

    3.5.Determinacin de tipo de fibra para la

    propuesta de panel

    3.5.1. Anlisis de idoneidad de las fibras

    disponibles

    3.5.2. Determinacin y justificacin de un

    tipo de fibra

    4. PROPUESTA DE PANEL

    4.1.Anlisis y determinacin de medidas del

    panel

    4.2.Propuesta de proceso constructivo del

    panel

    4.2.1. Dosificacin

    4.2.2. Pruebas de laboratorio

    4.2.2.1. Resistencia a la compresin.

    4.2.2.2. Resistencia a la flexin de la

    dosificacin propuesta.

    4.2.2.3. Hinchamiento

    4.2.2.4. Resistencia al fuego

    4.3.Elaboracin del panel

    4.4.Materiales y su aplicacin en el panel

    propuesto

    4.5.Anlisis de las caractersticas del panel

    4.5.1. Compresin

    4.5.2. Flexin

    4.5.3. Acstica

    4.5.4. Trmica

    4.5.5. Peso especifico

    4.5.6. Hinchamiento

    4.5.7. Combustin

    4.6.Propuesta de proceso constructivo de una

    pared

    4.7.Materiales

    4.8.Anlisis comparativo de precios unitarios

    del proceso constructivo

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

  • VIII

    La presente investigacin plantea una nueva

    alternativa constructiva de un muro seco,

    tomando como base a la fibra vegetal. El

    proyecto se encamin al aprovechamiento de

    las caractersticas especficas de cada uno de los

    componentes del panel, principalmente de la

    fibra vegetal.

    El tipo de fibra es la gua del proceso de diseo

    hacia especficas caractersticas tcnicas del

    panel, y su seleccin est sujeta sus bondades

    tcnicas y disponibilidad que engloba factores

    como: costo, produccin y cercana de esa

    produccin, costo del tratamiento y manejo de

    la fibra.

    Determinado el tipo de fibra, el diseo del panel

    est sujeto a que la dosificacin elegida cumpla

    con las pruebas tcnicas pertinentes (compresin

    flexin, hinchamiento, resistencia al fuego),

    realizadas bajo la normativa correspondiente

    para ensayos determinada por el INEN.

    El estudio del mtodo constructivo propuesto es

    de carcter prctico, por tal razn se plante la

    construccin de un elemento arquitectnico en

    donde se puedan poner a prueba las soluciones

    constructivas (uniones, juntas, anclajes,

    acabado).

    Finalmente un anlisis comparativo de precios da

    la certeza de la viabilidad de la propuesta.

    RESUMEN

  • IX

    El desarrollo de nuevas alternativas de

    construccin ha sufrido un importante

    incremento en los ltimos tiempos especialmente

    aquellas que se encaminan al aprovechamiento

    de residuos producidos en campos ajenos a la

    construccin; y es que la conciencia ecolgica

    est tomando cada vez ms acogida en el

    campo de la construccin.

    Es con esta visin que la presente investigacin

    pretende plantear el uso de un desecho de la

    industria agrcola, la fibra vegetal, en la

    propuesta de un sistema constructivo de

    divisiones interiores viable desde el punto de vista

    econmico tcnico y arquitectnico.

    Actualmente en nuestro medio, la fibra vegetal

    carece de aceptacin, por su bajo uso en

    construcciones y escasa o ninguna alternativa de

    uso buscando salvar las dificultades que este

    material tiene, sin embargo en pases de

    mercados mucho ms competitivos, por la gran

    cantidad de oferta y demanda de materiales de

    construccin, la fibra vegetal tiene una

    importante presencia en la industria constructiva.

    Hasta la actualidad se han venido desarrollando

    sistemas constructivos con la paja o fibra vegetal

    como principal materia prima, de carcter

    artesanal; y en aquellos en los que se ve una

    intensin de tecnificacin, la utilizacin de la

    paja solo llega a nivel de relleno de una

    estructura prefabricada con la finalidad de que

    el elemento constructivo adquiera las bondades

    acsticas y trmicas de la fibra vegetal.

    INTRODUCCIN

  • X

    La gran ventaja que tiene este material es que es

    un material renovable en un ciclo relativamente

    corto y de fcil accesibilidad.

    Por el sinnmero de tipos de fibras y as mismo por

    lo diferente de sus caractersticas, en la parte

    investigativa se plantearn fibras accesibles en

    nuestro medio, las cuales luego de un estudio

    comparativo arrojar aquella de mejores

    caractersticas y accesibilidad para ser

    considerada en la parte prctica del presente

    proyecto, en donde de obtener los resultados

    esperados, se culminar con un panel prototipo,

    una tentativa de un producto industrializable y lo

    ms importante, de aporte ecolgico puesto que

    aprovechar un residuo para ser incluido dentro

    del ciclo de consumo convirtindolo en un

    recurso antes que en residuo.

    El cumplimiento de las caractersticas tcnicas

    exigidas por la normativa nacional, establecidas

    por el INEN, es de vital importancia, ya que el

    panel debe ser competitivo con sistemas

    constructivos tradicionales.

    El estudio del sistema constructivo posible con el

    panel conseguido, debe ser de carcter

    prctico, por lo que se hace preponderante la

    construccin de un elemento arquitectnico en

    donde se puedan poner a prueba las soluciones

    constructivas (uniones, juntas, anclajes,

    acabado).

    Un anlisis comparativo de costos del sistema

    constructivo propuesto, con sistemas

    constructivos tradicionales, dar la certeza de la

    viabilidad de la propuesta resultante de la

    presente investigacin. El anlisis comparativo

    debe ser en funcin del precio unitario.

  • XI

    El entorno en el que vivimos presenta una

    reducida gama de opciones accesibles en

    cuanto a la construccin de mampostera, por lo

    que este campo se ha sometido a un especfico

    elemento constructivo mampostera de ladrillo.

    Lo que a los profesionales del diseo y

    construccin les representa una importante

    limitacin en la puesta en marcha de sus

    proyectos. Este tradicional sistema constructivo

    presenta complicaciones tales como:

    Realizarse de manera artesanal: lo que no

    permite garantizar las caractersticas tcnicas

    que las mamposteras realizadas con este

    material deberan tener.

    Elevado costo y tiempo de construccin: la

    pequea modulacin y requerimiento de un

    tiempo de fraguado ocasiona que el levantar

    una pared tome mucho tiempo en comparacin

    con otros sistemas.

    Elevada produccin de residuos constructivos:

    siendo un sistema de carcter artesanal, no se

    lleva un control del aprovechamiento ptimo de

    los materiales utilizados, por lo que el porcentaje

    de desperdicio que se debe considerar es

    considerablemente elevado.

    Adicionalmente, sistemas alternativos al de

    mampostera de ladrillo, que presentan

    soluciones efectivas a los problemas antes

    mencionados, son generalmente importados, por

    lo que el acceso a estos materiales es limitado

    especialmente por el aspecto econmico.

    PROBLEMTICA

  • XII

    Es de primordial importancia la bsqueda de

    alternativas para la construccin, de ah la

    necesidad del desarrollo del presente proyecto

    buscando aportar con un sistema constructivo de

    divisiones interiores, en respuesta al sistema

    artesanal que se utiliza actualmente en nuestro

    medio.

    El hecho de aportar a la reducida gama de

    sistemas y materiales constructivos accesibles en

    nuestro medio, da amplitud a las alternativas de

    diseo y construccin, dando ms libertad a los

    diseadores de plasmar sus ideas y a los

    constructores de llevar a cabo proyectos mucho

    ms efectivos y optimizadores de los recursos

    disponibles. La incursin en la elaboracin del

    panel a base de fibra vegetal o paja, abre

    nuevas posibilidades de acabados en lo

    referente a texturas y colores.

    La posibilidad de trabajar con elementos

    prefabricados que garantizan caractersticas

    especficas, permite en obra trabajar con mayor

    seguridad y facilidad, las especificaciones

    bsicas de la construccin. Es por tal razn que la

    finalidad de esta investigacin, es la propuesta

    de un panel prefabricado.

    Adicionalmente, la propuesta de este material,

    puede tender a optimizar los precios de la

    construccin; al ser realizado con un recurso que

    no posee una elevada demanda en nuestro

    medio, que incluso se lo considera un desecho, lo

    que facilitar el acceso a la materia prima,

    JUSTIFICACIN

  • XIII

    cualquiera sea el tipo de fibra vegetal

    seleccionada para la elaboracin del panel.

    Entre las fibras vegetales que se conocen en

    sectores cercanos a la ciudad de Loja que no

    tienen un uso determinado y de poca demanda

    tenemos: bagazo de caa de azcar, paja

    alpina, paja de pino, paja toquilla y carrizo. De

    entre estos tipos de fibra vegetal se determinar

    el ms apto en funcin de su accesibilidad y

    caractersticas.

    La puesta en marcha del presente proyecto

    potenciar un uso ms ptimo de los recursos

    naturales que poseemos en nuestro medio; en

    este caso un residuo de la produccin agrcola

    ser aprovechado en la industria constructiva.

    Esto en respuesta a la constante bsqueda de

    reducir desperdicios producto de nuestras

    actividades econmicas.

  • XIV

    OBJETIVOS

    General:

    Desarrollar un panel, a base de fibra vegetal,

    para la divisin de espacios interiores.

    Especficos:

    Investigar los usos y alternativas de la fibra

    vegetal en la industria de la construccin.

    Determinar el tipo de fibra vegetal

    accesible en nuestro medio y apta para la

    elaboracin del panel.

    Desarrollar un tipo de panel modulado y

    ecolgico apto tcnicamente para la

    construccin de divisin de espacios

    interiores.

    Aplicacin del panel desarrollado en un

    prototipo de pared divisoria.

    HIPTESIS

    La implementacin de fibra vegetal, en la

    elaboracin de un panel, permitir desarrollar un

    sistema constructivo econmicamente y

    tcnicamente competitivo

    OBJETIVOS E HIPTESIS

  • PANEL A BASE DE FIBRA VEGETAL PARA LA DIVISION DE ESPACIOS INTERIORES

    PANEL A BASE DE FIBRA VEGETAL PARA LA DIVISION DE ESPACIOS INTERIORES

    CAPITULO I

    1.1. Composicin

    1.2. Ventajas

    1.2.1. Productivas

    1.2.2. Fsicas

    1.2.3. Bioqumicas

    PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES

    1.FIBRAS NATURALES

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 1

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Las fibras son estructuras unidimensionales slidas

    y flexibles, con una longitud normalmente mayor a

    su dimetro

    Las fibras vegetales estn compuestas

    bsicamente por:

    Lignina: del latn lignum que significa madera; esta sustancia es propia de las

    paredes celulares de organismos vegetales,

    que en gran cantidad le da la

    caracterstica de leosa a la especie

    vegetal que la posea. La lignina da dureza,

    resistencia e impermeabiliza.

    Celulosa: es el compuesto orgnico ms difundido en la naturaleza, en plantas esta

    sustancia componente de las paredes

    celulares, se combina con la lignina

    conformando los tejidos de sostn de la

    estructura celular confiriendo resistencia a

    traccin e incrementando la flexibilidad.1

    1 Abstracto extrado de: COBREROS, Carlos. Uso de fibras vegetales procedentes de explotaciones agrcolas en la edificacin sostenible. Barcelona, Espaa: Universidad Politcnica de Catalua, Departamento de Construcciones Arquitectnicas, Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona. (2006) pg.13

    Foto # 1. Cascarilla de arroz. Fuente: Autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 2

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Las fibras vegetales cuentan con ventajas tales

    como:

    Productivas:o Alta disponibilidad. Los cultivos de los

    que se puede adquirir gran cantidad

    de fibra son los ms extendidos en la

    produccin agrcola, gramneas.

    o Bajos costos de adquisicin. Por ser un

    desecho de la industria agrcola su

    produccin es considerada incluso

    indeseable

    o Facilidad de procesamiento. Su baja

    densidad la hace fcilmente

    procesable en cuanto a recoleccin

    y transporte.

    Fsicas:Su estructura porosa le da principalmente

    caractersticas fsicas como:

    o Baja densidad.

    o Aislante acstico.

    o Aislante trmico

    o Resistencia estructural

    Bioqumicas:o Inocuidad. Su composicin qumica lo

    hace inofensivo en caso de ser

    ingerido, compuesta por

    polisacridos(molculas de azucares,

    C-H-O) 2

    2 Abstracto extrado de: CADENA, Carolina. Estudio de la variacin en la conductividad trmica de la cascarilla de arroz aglomerada con fibras vegetales. Universidad del Norte, Ingeniera &Desarrollo. (2002) Pg. 2

  • CAPITULO II

    2.1. Mtodos de elaboracin2.1.1. Continuo 2.1.2. Discontinuo

    2.2. Procesos constructivos similares2.2.1. El Bahareque2.2.2. Balas de paja2.2.3. Cob2.2.4. Paja encofrada2.2.5. Paja enrollada2.2.6. Bloques trmicos2.2.7. Sistema drywall

    2.3. Normativa Ecuatoriana

    PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES

    2. BASES TEORICO-CONSTRUCTIVAS

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 3

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Panel, segn la Real Academia Espaola:

    Elemento prefabricado que se utiliza para

    construir divisiones verticales en el interior o

    exterior de las viviendas y otros edificios.

    2.1. MTODOS DE ELABORACIN

    La fabricacin de paneles se la puede realizar de

    dos maneras; la eleccin de que mtodo utilizar

    depende de los materiales que componen el

    panel, tiempo de produccin, grado de

    tecnificacin, accesibilidad de herramientas

    (maquinaria), etc.

    El primer mtodo es discontinuo, en este mtodo

    se prepara la mezcla y los componentes del panel

    los cuales se vacan o arman, dependiendo de la

    constitucin del panel, dentro de un molde con

    las medidas exactas del elemento. Luego se

    espera el tiempo adecuado para el fraguado o

    cohesin de los elementos constitutivos del panel;

    en ciertos casos se requiere que el elemento sea

    sometido a temperaturas y presiones especficas.

    Finalmente el panel es retirado de su molde,

    curado y almacenado para su posterior

    distribucin. Una de las principales desventajas de

    este mtodo es la relativa lentitud en la

    produccin.

    El segundo mtodo es el continuo3, este mtodo

    se utiliza principalmente en produccin a gran

    escala.

    La mezcla y los componentes del panel son

    vertidos en una lnea de produccin, los

    elementos son introducidos continuamente a una 3 PANEL SNDWICH GROUP. Informacin tcnica. Disponible en: http://www.panelsandwich.com/preguntas/3%20produccion%20de%20los%20paneles%20sandwich.html. Extrado el 23 de noviembre del 2011

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 4

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    prensa de doble cinta en donde comnmente la

    elevada temperatura y presin endurecen al

    panel; existen mtodos en donde no se necesita

    elevar la temperatura durante el proceso de

    prensado.

    El material que sale de la prensa es continuo y

    homogneo, el mismo que luego de una etapa

    de enfriamiento, de ser necesario, se somete a

    corte segn las medidas requeridas del panel.

    Finalmente se cura y almacenan los paneles para

    su posterior distribucin.4

    4 MABETON ESPAA s.a. Plantas para la fabricacin de paneles ligeros. Disponible en: http://www.mabeton.com/productos4.htm. Extrado el 23 de noviembre del 2011

    Los acabados de los paneles en ambos procesos

    Se pueden realizar:

    Durante el moldeo: el molde aporta con textura y se puede aadir pigmentos a la

    mezcla

    Despus del moldeo: se sobreponen lminas y recubrimientos al panel acabado.

    Grafico # 1. Panel sndwich. Fuente: Panel Sandwich.sa

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 5

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    2.2. PROCESOS CONSTRUCTIVOS SIMILARES

    En Amrica Latina mtodos que tienen como

    material comn el barro y fibra vegetal, son

    producto del aporte de elementos constructivos,

    por parte de los indgenas tanto como de los

    colonizadores, lo que dio lugar a una arquitectura

    mestiza.5

    2.2.1. El Bahareque

    Este sistema en algunos pases latinoamericanos

    se denomina quincha. Utilizado desde tiempos

    precolombinos (600 D.C.)6 Incorporando

    5 ARQ. URUEA lvarez, Mario. Arquitectura Sustentable. Disponible en:http://www.arquitectura.com/arquitectura/monografias/tubos_de_papel/tubos2.asp. Extrado el 17 de enero del 20126 DRA.ARQ. SCHILLER, Silvia y ARQ. MARTIN Evans, John. Construccin con tierra. Buenos Aires, Argentina. Centro de Investigacin Hbitat y Energa. (2006) Pg. 6

    posteriormente tcnicas tradas por los

    conquistadores.7

    Esta tcnica se basa en la elaboracin de un

    marco o estructura que sostendr al muro. Este

    marco o estructura es complementado con un

    tramado de fibras, luego se rellena los huecos con

    tierra arcillosa. Una vez terminado el relleno se

    puede dar un revoque de barro al muro para

    darle un acabado liso. 8 Este proceso logra un

    tabique muy liviano y flexible ante los movimientos

    ssmicos. Aunque es comn la aparicin de fisuras

    debido al incorrecto espesor de la capa de barro

    sobre los paramentos de madera o el tejido de

    caa. Es debido a la aparicin de estas grietas

    que este mtodo requiere de un control y

    7 MINKE, Gernot. Manual de construccin para viviendas antissmicas de tierra. Alemania. Universidad de Kassel. (2001) Pg. 288 ARQ. VLEZ, Jahn Gonzalo. Congreso virtual de Arquitectura. Arquitectura de Barro. Disponible en: http: // members. Fortunecity .es/alan2/ARQUITECTURA%20DE%20BARRO.htm. Extrado el 17 de enero del 2012

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 6

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    mantenimiento estricto, ya que atraen insectos

    adems que por las grietas se puede filtrar

    humedad que provocara desprendimiento del

    revoque.

    Foto # 2. Bahareque con elementos prefabricados CEPED Brasil. Fuente: Jos Esteves.

    Una de las excelentes propiedades del

    bahareque es su aislamiento trmico; una

    quincha tradicional con 3cm de revoque por cara

    es equivalente en cuanto a aislacin trmica a un

    muro de ladrillo de 18cm de espesor.9

    Grafico # 2. Detalle de quincha tradicional. Fuente: Wilfredo Carazas Aedo, Alba Rivero Olmos.

    9 ESTEVES, Jos. Conservacin de energa en sistemas autoconstruidos, El caso de la quincha mejorada. Argentina, Laboratorio de Ambiente humano y vivienda.(2008) Pg. 2

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 7

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Grafico # 3. Detalle de amarre de caas al marco o columna y de fijacin de solera a cimiento. Fuente: Wilfredo Carazas Aedo, Alba Rivero Olmos.

    Estructura

    Compuesta por piezas de madera natural o

    bamb, tanto verticales como horizontales.

    Foto # 3. Marco de madera para bahareque. Fuente: Dra. Arq. Silvia de Schiller, Arq. John Martin Evans.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 8

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    La trama

    Enrejado o trama de caas, listones o ramas,

    atadas o clavadas, dispuestas generalmente en

    dos sentidos.

    Constituida por caas, ramas, o madera,

    sujetadas a la estructura mediante clavos o

    amarradas. La trama puede tener un sentido

    horizontal-vertical o diagonal-diagonal. Esta trama

    tambin puede estar constituida por mallas

    metlicas.

    El relleno

    Consiste en una mezcla de tierra de

    caractersticas plsticas con adicin de

    estabilizantes y paja picada o fibras. Se puede

    recubrir la trama por una sola cara o por ambas

    con un espesor mnimo de 2cm. Lo que se hace

    comnmente es utilizar la tierra del lugar pero se

    debe analizar la tierra disponible para determinar

    la necesidad de estabilizarla y las dosificaciones.10

    La idoneidad del material de relleno se prueba

    dejando caer una bola de relleno de 10cm de

    dimetro desde 1m de altura, si la deformacin

    luego de la cada es menor a 14cm entonces la

    consistencia es la correcta.

    Con este sistema se pueden lograr paredes de 10

    a 20cm de espesor. Debido a su debilidad ante la

    10 Idem 6. pg. 7

    Foto # 4. Entramado de caa. Fuente: Dra. Arq. Silvia de Schiller, Arq. John Martin Evans.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 9

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    lluvia, este es un sistema utilizado mayormente en

    espacios interiores.11

    Foto # 5. Relleno de tierra arcillosa. Fuente: Dra. Arq. Silvia de Schiller, Arq. John Martin Evans.

    11 ARQ. TOMEO, Fernando. Materiales alternativos. Per (2008). Pg. 37

    Anlisis de la tierra para relleno12

    La verificacin de la conveniencia de la tierra

    para la construccin se la puede realizar

    mediante simples pruebas de campo, las mismas

    que muestran las caractersticas de la tierra.

    Manipulacin- olor

    Al agregar agua a un puado de tierra nuestros

    sentidos permiten identificar los componentes de

    la tierra:

    Orgnica: desprendimiento de un olor Arenosa: poco pegajoso, rugoso,

    quebradizo.

    Limosa: fino fcil de reducir en polvo, pegajoso.

    Arcillosa: difcil de romper, lento de deshacer en el agua, pegajoso y fino.

    Lo ideal es tierra arenosa y arcillosa a la vez. 12 CARAZAS, Aedo Wilfredo y OLMOS Rivero, Alba. Gua de construccin parassmica. CraTerre. Francia (2002) Pg. 9

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 10

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    El Cigarro

    La tierra no debe ensuciar las manos. Se moldea

    sobre una plancha un cigarro de 3cm de

    dimetro, se empuja lentamente el cigarro hacia

    el vaco y se mide la longitud del pedazo que se

    desprende por gravedad. Realizar 3 intentos y

    obtener un promedio.

    Lo conveniente es que el pedazo que se

    desprende tenga una longitud de 7 y 15 cm.

    La pastilla

    Se moja y mezcla la muestra, se deja reposar por

    media hora para que la arcilla reaccione con el

    agua. Se moldea 2 pastillas con la ayuda de una

    seccin de tubo. Se evala la retraccin de la

    pastilla y su resistencia aplastndola entre el

    pulgar y el ndice.

    Grafico # 5. Prueba de la pastilla. Fuente: XIV Congreso Nacional de ingeniera Civil.

    Grafico # 4. Prueba del cigarro. Fuente: XIV Congreso Nacional de ingeniera Civil.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 11

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Arenosa: no se retrae y fcil de convertir en polvo.

    Limosa: se retrae y fcil de convertir en polvo.

    Arcillosa: retraccin importante, difcil de convertir en polvo.

    Lo conveniente es menos de 1mm de retraccin y

    difcil de convertir en polvo.

    Fallas tpicas en viviendas de quincha.13

    Cada uno de los elementos de la quincha,

    aportan con resistencia a la flexin como al corte.

    Las fallas por corte son resistidas principalmente por los bastidores, estos

    poseen elementos longitudinales de fibras

    13 XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERA CIVIL. Caractersticas ssmicas de las construcciones de tierra en el Per: Contribucin a la enciclopedia mundial de las construcciones de viviendas. Per. Colegio de ingenieros del Per. (2003) Pg. 8

    paralelas a la dimensin ms larga (caa

    guadua), que le dan gran resistencia. El

    inconveniente se presenta en el revoque de

    barro donde la traccin diagonal origina

    grietas y hasta desprendimientos.

    La caa tejida en los bastidores otorga flexibilidad al muro, sin embargo su

    resistencia puede ser superada

    ocasionando que los bastidores soporten los

    efectos de la flexin que puede hacer

    pandear el muro.

    2.2.2. Balas de paja.

    Siendo la paja uno de los materiales de

    construccin ms antiguos, la construccin con

    balas de paja no es un mtodo nuevo. La paja es

    idnea para formas curvas y circulares y puede

    proporcionar facilidad de adaptacin de

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 12

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    muebles puesto que por el grosor de una bala de

    paja se puede proporcionar fcilmente de

    asientos, rincones profundos, ventanas etc.14

    Entre las ventajas que se difunde a travs de la

    Red de construccin con paja est el bajo

    costo del proceso que puede llegar a ser hasta 24

    veces menos que un muro de construccin

    tradicional; excelente aislamiento trmico lo que

    supone un ahorro energtico del 75% y por ltimo

    se asegura que este mtodo ha aprobado

    controles de seguridad contra incendios en

    Estados Unidos, Canad y Alemania.15

    Uno de las principales preocupaciones de la

    construccin con balas de paja es su resistencia al

    14Red de construccin con paja.org, Brbara Jones. Una gua de construccin con balas de paja. (2001). Disponible en: http://www.casasdepaja.org/sites/casasdepaja.org/files/LibritoBarbaraJones.PDF. Abstracto extrado el 12 de noviembre del 201115ARQUIDEA.sa. Cubiertas ajardinadas, casas de paja (2010). Disponible en: http://arkiidea.blogspot.com/2010/11/cubiertas-ajardinadas-casas-de-paja.html. Abstracto extrado el 20 de Octubre del 2011

    fuego; en funcin de esta preocupacin se han

    hecho pruebas de fuego de las cuales se puede

    afirmar que las balas de paja recubiertas con

    mortero de arcilla tienen una resistencia de 90

    minutos; con esta resistencia se pueden aprobar

    proyectos multifamiliares en Alemania. Pruebas

    realizadas en EEUU han logrado una resistencia de

    120 minutos.

    La construccin con balas de paja no es un

    mtodo aplicable en cualquier tipo de clima,

    puesto que si no se aplica un sistema constructivo

    adecuado, adems de un buen mantenimiento,

    la construccin es susceptible a problemas como

    humedad, erosin etc. La humedad es el principal

    enemigo de la paja.16 La resistencia depender

    16 Red de construccin con paja.org. Caractersticas fsicas y biolgicas de la bala de paja. (2010). Disponible en: http:// www .casasdepaja. org/ content/ caracter%C3%AD sticas-f%C3% ADsic as-biol% C3%B3gicas-etc-de-la-bala-de-paja.htm.Abstracto extrado el 12 de noviembre del 2011

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 13

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    del mtodo usado, diseo y cuidado de la

    edificacin.

    La opcin de un recubrimiento de cal es llamativa

    pero esto encarece considerablemente los

    precios, adems de que esto no soluciona

    completamente los problemas con la humedad.

    Un alero grande no se convierte en una solucin

    del todo ante estos inconvenientes.

    Este mtodo resulta muy prctico para su

    aplicacin en climas secos, por la facilidad de

    proteger la edificacin ante las inclemencias del

    clima.

    En el caso de no proteger las balas de paja

    contra el clima se pueden llegar a tener

    putrefaccin, enmohecimiento,

    desmoronamiento, de las mismas.

    Estos casos pueden llegar a ser estudiados en

    construcciones ya realizadas, analizado efectos

    del paso del tiempo y tambin en pruebas

    aceleradas. Por ejemplo en la Universidad John

    Moores, Liverpool, se realiz una construccin de

    Foto # 6 (a,b,c). Construcciones con fardos de paja. Fuente: Manuel Saravia Madrigal

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 14

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    prueba la misma que present plagas de insectos

    y mal olor.

    Los resultados de las pruebas a la comprensin

    realizadas a los fardos de paja se destaca la

    presin que admiten sin romperse: 4,8 Kg/cm2,

    pero se recomienda que para evitar

    deformaciones se debe trabajar por debajo de

    0.1 Kg/cm2, por lo que se interpreta que un muro

    de 50cm. De espesor debe soportar un peso no

    mayor de 500kg. 17

    17ECOHABITAR. Construccin con balas de paja(2010) disponible en: http://www.ecohabitar.org/articulos/bioconstruccion/balaspaja.html) Abstracto extrado el 20 de Octubre

    Acomodo de los fardos:

    Grafico # 6. Acomodo de los fardos. Fuente: SEMARNAT.

    Grafico # 7. Fardos unidos con varillas. Fuente: Ecohabitar.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 15

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Un importante inconveniente de este sistema es el

    grosor de los muros los que origina en un bajo

    coeficiente de ocupacin del suelo.

    Grafico # 8. Medida de un fardo de paja. Fuente: Athena Swentzell, Bill Steen, David Bainbridge.

    El proceso constructivo consiste primeramente en

    un sobrecimiento para separar los muros del suelo.

    Del sobrecimiento se dejarn varillas cada 50cm a

    manera de chicotes para sujetar el muro. Los

    fardos de paja se colocaran clavados en los

    chicotes en trama discontinua. Cada tres filas se

    coloca una varilla de 1m para unirlas entre s. Al

    terminar el muro se coloca un soporte de madera

    sobre los fardos para amarrarlos desde los

    cimientos y sobre el soporte, en varias direcciones

    para evitar que este se mueva.

    Foto # 7. Muro con fardos de paja. Fuente: Johny Salazar.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 16

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Luego se coloca un revoque de barro

    directamente sobre los fardos para darle

    proteccin al muro y una superficie lisa.

    2.2.3. Cob

    Palabra inglesa que significa Terrn o masa

    ablandada. En esta tcnica constructiva se usa

    tierra arcillosa, arena y paja, los mismos que son

    moldeados in situ a mano. Al no necesitar

    encofrado es muy manejable para formas

    orgnicas, curvas y arcos. Comnmente las

    viviendas construidas con esta tcnica tienen una

    durabilidad de aproximadamente 100 aos.

    El Cob puede llegar a obtener gran resistencia

    una vez seco, gracias los materiales que lo

    componen:

    Arena: es elemento resistente de la mezcla, otorga dureza a la mezcla incrementando

    su resistencia a la compresin. Su

    porcentaje es de 60%

    Arcilla: es el material conglomerante de la mezcla, su porcentaje es de 40%

    Fibra vegetal: esta conforma una red tridimensional que otorga a la mezcla seca

    resistencia a la traccin

    El espesor de los muros de cob se deben calcular

    aumentando 5cm a la base de 25cm por cada

    90cm de altura del muro. As mismo la longitud de

    un muro no debe superar los 5 a 6m. 18

    El sistema es portante por lo que no necesita de

    marcos o estructura siempre y cuando se realicen

    todos los muros de la edificacin

    monolticamente. La forma ideal de trabajar es

    levantar todos los das una capa de

    18 SALAZAR, Johny. Manual de construccin natural, Construyendo con Cob. Argentina(2007) Pg. 4-7

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 17

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    aproximadamente 20cm en todas las divisiones de

    la casa, as se da oportunidad a la mezcla de

    secar y en 20 das tener ya 2m de muros

    levantados.

    Esta es una tcnica que goza de muy buena

    inercia trmica, lo que reduce los intercambios de

    temperatura del interior con el exterior.

    Foto # 8. Proceso constructivo del cob. Fuente: Johny Salazar.

    Foto # 9. Proceso constructivo del cob. Fuente: Johny Salazar.

    2.2.4. Paja encofrada19

    Esta tcnica se usa, por cuestiones trmicas, en

    paredes poco soleadas, para mantener una

    temperatura constante en toda la edificacin.

    Se trata de un encofrado de madera que

    moldear el rastrojo de paja de trigo, avena o

    19 RAMREZ, Mariano. Tcnicas naturales de construccin. UNNE. (2002)pg. 45

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 18

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    cualquier fibra vegetal. Es preferible que sea paja

    de cereales puesto que estos son estructuras

    huecas que aportan a dar mayor termicidad al

    muro.

    Foto # 10. Encofrado de madera. Fuente: Mariano Ramrez.

    El proceso consiste en colocar los encofrados de

    madera de acuerdo la necesidad, luego rellenar

    con paja mezclada con arcilla como el

    aglomerante de la mezcla. Para comprobar el

    porcentaje de paja-arcilla de la mezcla se debe

    apretar un puado de mezcla y no debe gotear.

    La mezcla estar bien humedecida pero sin

    gotear.

    Al ir colocando la mezcla se debe compactar

    con un palo o manualmente. El encofrado puede

    ser retirado inmediatamente y seguir con el

    siguiente nivel del muro a levantarse. Se pueden

    levantar de 20cm a 60cm de muro a la vez. Se

    debe tener cuidado de que al compactar no se

    derrumben niveles del muro inferiores, por lo que

    se debe colocar solapas asegurando los perfiles

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 19

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    2.2.5. Paja enrollada

    Esta tcnica constructiva consiste en paja con

    arcilla como aglomerante, enrollada en un

    travesao de madera que se sujeta a una

    estructura o marco. Para esta tcnica, la paja a

    utilizar debe ser lo ms larga posible.

    El proceso consiste en ir enrollando la paja

    mezclada con arcilla en un madero, rama, o

    cualquier travesao de madera. Luego se acopla

    el travesao en una estructura o marco que lo

    sujetar.

    Foto # 11(a,b,c,d). Proceso paja encofrada. Fuente: Mariano Ramrez.

    Colocacin de la mezcla(c) Muro de paja (d)

    Encofrado de madera(b)Mezcla de paja con arcilla(a)

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 20

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    El muro se ira armando al colocar un travesao

    sobre otro. La ventaja de esta tcnica es que no

    se debe esperar a que el muro se vaya secado

    para poder armar los niveles superiores del mismo.

    Foto # 13. Armado de muro. Fuente: Mariano Ramrez.

    2.2.6. Bloques trmicos

    Esta tcnica consiste en bloques de paja y arcilla

    lquida como aglomerante.

    Para su elaboracin hay que impregnar la paja

    con la arcilla lquida como si estuviese sucia y

    realizar la prueba del goteo el presionar. Es

    importante que ningn tramo de la paja quede

    Foto # 12. Mezcla de paja con arcilla. Fuente: Mariano Ramrez.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 21

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    sin impregnar puesto que en tal caso, no se

    aglomerar uniformemente el bloque.

    Foto # 14. Mezcla de paja con arcilla lquida. Fuente: Mariano Ramrez.

    La mezcla debe ser prensada en un molde. Para

    alivianar el bloque se puede atravesar a los

    bloques con un tubo PVC de 10cm de dimetro;

    esto les dar mejor maniobrabilidad y quitar

    peso al muro.

    Foto # 15. Molde de bloque trmico. Fuente: Mariano Ramrez.

    El proceso de elaboracin de los bloques exige

    que, al primer da se los incline para mejorar su

    secado, al tercer da ya se los puede apilar y en el

    quinto da los bloques estn aptos para ser usados

    en construccin. Los huecos realizados en cada

    bloque pueden ser rellenados con paja sin arcilla.

    Los bloques se colocan en trama discontinua en

    un marco de madera con barro para unirlos.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 22

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Foto # 16. Bloque trmico. Fuente: Mariano Ramrez.

    La termicidad del sistema se asemeja al de la paja

    encofrada con la ventaja de que los bloques

    secan mucho ms rpido.20

    2.2.7. Drywall

    Este es un sistema constructivo seco que se basa en

    placas de cartn yeso, madera o fibrocemento,

    previamente fabricadas, sujetas a una estructura de

    madera o acero galvanizado.

    20 dem 19. Pg. 43-47

    Este sistema consiste bsicamente el siguiente

    proceso:

    Armado de estructura, la cual ser el sostn de todo el elemento divisorio, el armado se lo

    realiza siguiendo una modulacin acorde a las

    medidas de las placas previstas a usarse las

    cuales tienen unas medidas estndar de 1.22m

    x 2.44m

    Colocacin de instalaciones, tales como elctricas, sanitarias y complementarias de

    acuerdo a las exigencias de la obra.

    Foto # 17. Estructura galvanizada. Fuente: Arquigrfico.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 23

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Sujecin de placas mediante tornillos autoperforantes o clavos, dependiendo de los

    materiales empleados.

    Acabado de la divisin el cual puede ser revestido con mortero, empastado, lacado o

    pintado directamente segn las necesidades

    del proyecto. En el caso de necesitar ocultar las

    juntas entre paneles se usa cinta en forma de

    malla la cual se aplica a lo largo de la junta

    para luego ser recubierta con el acabado

    (empastado o revestido de mortero)

    Anchos de muros.

    Este es un sistema industrializado el cual cumple con

    medidas estandarizadas, entre las ms comerciales:

    Foto # 18. Estructura galvanizada. Fuente: Oniria Arquitectura

    Foto # 20 Colocacin de placas drywall de yeso. Fuente: Oniria Arquitectura

    Foto # 19. Sellado de juntas. Fuente: Oniria Arquitectura

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 24

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Espesores de

    placas

    Espesor estructura

    metlica

    1/2" 12.70 mm 3 5/8" 90 mm

    3/8" 9.52 mm 2 1/2" 65 mm

    5/8 15.87 mm 1 5/8" 39 mm

    Cuadro # 1. Espesores estandar de elementos para drywall. Elaboracin autor.

    Un muro drywall que comnmente se aplica en obras

    utiliza dos placas de 12.70 mm con una estructura de

    90mm. Siendo as terminado con un ancho de 12cm.

    Tendramos 3 tipos de muros comerciales que utilizan

    las variantes de anchos de perfiles metlicos y el uso

    de la placa de 12.7mm" que es la ms utilizada para

    los muros.

    1. 12.00 cms: estructura metlica de 90 mm

    2. 9.00 cms: estructura metlica de 65 mm

    3. 6.50 cms: estructura metlica de 39 mm

    VENTAJAS DE USAR DRYWALL

    Rpido.-es un proceso en seco por lo que se eliminan los tiempos de espera al para tener un

    muro terminado.

    Liviano.-Por su peso de 25 Kg/m2 aprox.

    instalaciones van empotradas y se arman

    simultneamente con las placas.

    fcil almacenamiento.

    Transporte.-Por ser un producto liviano, y de

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 25

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    2.3. NORMATIVA ECUATORIANA

    Las especificaciones a cumplir por el panel

    propuesto, debe ser la exigida por la normativa

    determinada por el INEN, Instituto Ecuatoriano de

    Normalizacin, ya que es el organismo oficial

    ecuatoriano encargado de la normalizacin,

    certificacin y metrologa.

    Dentro del marco legal, el INEN clasifica su

    normativa en: Normas Obligatorias y Normas

    Voluntarias; las normas que el panel propuesto

    debe cumplir se encuentran clasificadas como

    Voluntarias.

    Las especficas normas que determinan las

    caractersticas que el panel propuesto debe cumplir

    son:

    NTE INEN 900

    NTE INEN 899 NTE INEN 804 NTE INEN 1685

    NTE INEN 900 (TABLEROS DE MADERA AGLOMERADA.

    REQUISITOS.)

    Esta norma establece los requisitos mnimos que

    deben cumplir los tableros para efectos de

    certificacin.

    Luego de un marco de definiciones, la normativa

    establece una clasificacin de tableros de

    madera:

    Tipo I: Exterior a prueba de agua y para usos

    marinos

    Tipo II: Para uso en interiores

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 26

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    La norma especifica las caractersticas mnimas

    para los dos tipos de tableros, siendo los requisitos

    de consideracin para tableros de tipo II:

    COMPRESIN > 20kg/cm2

    FLEXION > 15kg/cm2

    HINCHAMIENTO < 20% en 24horas

    Cuadro # 2. Caractersticas mnimas para tableros. Elaboracin autor.

    NTE INEN 899 (TABLEROS DE MADERA AGLOMERADA

    DETERMINACIN DE LA HINCHAZN Y DE LA

    ABSORCIN DE AGUA POR INMERSIN)

    En esta norma se especifica un mtodo para

    determinar la hinchazn y absorcin de agua por

    inmersin total de tableros de madera

    aglomerada.

    Luego de establecer el equipo necesario

    (calibrador y recipiente con agua) se enumeran

    las especificaciones de las probetas, las cuales

    El procedimiento consiste en determinar el espesor

    de cada probeta antes y despus de la inmersin

    en agua limpia a temperatura y presin ambiente

    en tiempos de 2 y 24 horas; las probetas deben

    estar separadas unas de otras, los bordes

    superiores de las probetas deben estar por debajo

    del nivel del agua.

    La determinacin del porcentaje de

    hinchamiento se lo realiza con la frmula:

    Ht: Hinchamiento (%)t1: espesor de probeta previo a inmersint1: espesor de probeta luego a inmersin

    Ht

    t

    = 100 t1t21

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 27

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    NTE INEN 804 (PREVENCIN DE INCENDIOS.

    DETERMINACIN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO DE

    ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS)

    Esta norma establece el mtodo de ensayo para

    determinar la resistencia al fuego de elementos

    constructivos.

    Luego de un marco de definiciones y simbologa

    la normativa describe el mtodo de ensayo de

    una probeta representativa del elemento

    constructivo completo.

    El ensayo consiste en someter la probeta al fuego

    en un horno bajo condicin de presin y

    temperatura controladas y determinar el tiempo

    durante el cual la probeta resiste al fuego segn

    criterios de integridad, capacidad de aislamiento

    y estabilidad del elemento.

    En la especificacin del equipo necesario,

    establece la necesidad de usar un horno que

    permita controlar temperatura y presin pero no

    se especifica las medidas del mismo, siendo esta

    caracterstica dependiente del tamao de

    muestras que se quiera ensayar.

    Dentro de los condicionamientos de la prueba se

    aclara que el contenido de humedad de la

    muestra debe ser equilibrado con la atmsfera

    adems de que el condicionamiento de la

    muestra debe ser lo ms parecido posible a

    cuando esta est en servicio.21

    21 Instituto Ecuatoriano de Normalizacin. INEN. Disponible en:http://www.inen.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=206&Itemid=62. Abstracto extrado el 20 de octubre del 2012

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 28

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Finalmente la normativa establece una

    clasificacin segn el tiempo de resistencia de la

    probeta: F(minutos de resistencia).

    La resistencia mnima para elementos verticales

    de uso residencial es de:

    F30 riesgo bajo

    F60 riesgo alto

    Cuadro # 3. Clasificacin de resistencia al fuego. Elaboracin autor.

    NTE INEN 1685 (YESO PARA LA CONSTRUCCION)

    Esta norma establece los requerimientos que de

    cumplir el yeso que se utiliza en la construccin.

    Primeramente la norma establece las definiciones

    necesarias para luego describir los requisitos fsicos

    del yeso. Esta normativa exige como mtodo de

    ensayo de propiedades fsicas a la norma NTE

    INEN 1688.

    Adems establece como referencia a las normas

    espaolas ASTM de donde se obtienen las

    exigencias fsicas:

    Cuadro # 4. Especificaciones minimas para yeso en la construccion. Fuente:

    Norma NTE INEN 1685.

    YA- yeso alivianado, YD- yeso alta dureza, YE/T-yeso de terminacin, YPM- yeso de

    construccin de proyeccin mecnica, YPM/D- yeso de proyeccin mecnica de

    alta dureza, YPM/A- yeso de proyeccin mecnica aligerado.

  • CAPITULO III

    3.1. Bagazo de caa de Cascarilla de arroz3.1.1. Propiedades fsicas3.1.2. Disponibilidad

    3.2. Bagazo de caa de azcar3.2.1. Propiedades fsicas3.2.2. Disponibilidad

    3.3. Paja de gramneas 3.3.1. Propiedades fsicas3.3.2. Disponibilidad

    3.4. Paja de pino3.4.1. Propiedades fsicas3.4.2. Disponibilidad

    3.5. Determinacin de tipo de fibra para la propuesta de panel

    3.5.1. Anlisis de idoneidad de las fibras disponibles

    3.5.2. Determinacin y justificacin de un tipo de fibra

    PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES

    1. ALTERNATIVAS DE 3. ALTERNATIVAS DE FIBRAS VEGETALES PARA ELABORACION DEL PANEL

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 29

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    3.1. CASCARILLA DE ARROZ

    Es un desecho de la industria arrocera, el cual se

    puede obtener en un 20% del peso total de grano

    procesado. La cascarilla es quebradiza, abrasiva

    y de color pardo rojizo. Por su densidad baja

    ocupa al apilarse grandes espacios: 1tonelada

    ocupa 8m3.

    Al salir del descascarado, la cascarilla de arroz

    posee una humedad que va desde el 5 al 40% y

    ante la exposicin a la intemperie en poca no

    lluviosa la humedad vara entre el 8 y 15%.

    Esta fibra no presenta cualidades nutritivas

    importantes, adems de contener Dixido de

    silicio, lo que imposibilita su consideracin como

    un posible alimento.

    Composicin de la cascarilla de arroz

    Cuadro # 5. Composicin de la cascarilla de arroz. Fuente: Ing. Agustn Valverde, Ing. Bienvenio Sarria, Ing. Jos Monteagudo.

    3.1.1. Propiedades fsicas de la

    cascarilla de arroz

    Cuadro # 6. Propiedades fsicas de la cascarilla de arroz. Fuente: Ing. Marcela Bizzoto, Ing. Mario Natalini, Sr. Gaspar Gmez.

    Cascarilla de arroz (%)

    Celulosa 40

    Cenizas (Dixido de silicio) 20

    humedad 10

    Extracto no nitrogenado 30

    Cascarilla de arroz

    Natural Tratada

    Dimetro mximo. mm 2.3

    Peso especfico seco. Kg/m3 980 1290

    Peso unitario suelto. Kg/m3 102 125

    Peso unitario compactado.

    Kg/m3

    142 220

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 30

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Proceso de extraccin de la cascarilla de arroz

    En el momento de la cosecha, el arroz posee una

    cascara que protege el grano adems de una

    humedad de aproximadamente 19 a 23%. El

    grano hmedo y sucio, posteriormente a su

    secado es limpiado mediante un cedazo. Luego

    del proceso de secado el grano alcanza una

    humedad de 13%, solo entonces est apto para

    ser almacenado o molido.

    En el proceso de molido, el arroz cascara se

    ingresa en un molino de rodillos de goma que

    mediante friccin separa la cascara de arroz del

    grano de arroz cubierto de afrechillo.

    Posteriormente para separar el afrechillo del

    grano de arroz blanco se muele el grano en

    rodillos de piedra o metlicos.

    Luego de este proceso se obtiene el 70% de arroz

    blanco, 20% de cascarilla de arroz y 10% de

    afrechillo.22

    La cascarilla en el campo de la construccin es

    tratada bsicamente como las partculas de

    madera. Estas se muelen y se pasan por un tamiz

    para obtener un dimetro controlado de fibra.

    Se le adiciona una resina aglomerante y se vierte

    la mezcla en moldes, depende del resultado que

    se quiera obtener, el panel puede ser sometido a

    presiones y temperaturas elevadas; obteniendo

    un tablero de caractersticas especiales debido a

    22 Asociacin de cultivadores de arroz. Industria. Disponible en: http://www.aca.com.uy/index.php?option=com_content&view=category&

    layout=blog&id=16&Itemid=19. Extrado el 28 de enero del 2012

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 31

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    las caractersticas de la cascara de arroz y la

    resina. 23

    Al igual que en los tableros de madera, la

    densidad y resistencia del tablero depende de la

    cantidad de resina que se utilice y de la presin y

    temperatura que se aplique.24

    3.1.2. Arroz en Loja - Ecuador

    Segn estadsticas del MAGAP, en el Ecuador, en

    el ao 2010 se cultivaron 363.119hectreas de

    arroz.

    23 DR. SALGADO, Ren. Cascarilla de arroz. Instituto de ciencia de materiales. (2008). Disponible en: http://wwwimre.imre.oc.uh.cu/cmbl og /? p = 81. Extrado el 25 de noviembre del 201124 C. DESIRELLO, S. CERINI, R CHARADA, R SCALFI, C. LIBERMAN, P.M. STEFANI. Efecto de las condiciones de procesado sobre las propiedades mecnicas de aglomerados de cascara de arroz. Uruguay: Universidad Tecnolgica Central, Departamento de Ingeniera Civil. (2004) Pg. 75.

    Arroz en Loja

    Superficie

    sembrada

    hectreas

    Superficie

    cosechada

    hectreas

    Produccin

    Tm

    Arroz Solo 1.861 1.853 11047

    Asociado - - -

    Cuadro # 7. Hectreas de arroz cosechadas en Ecuador. Fuente: MAGAP

    Cuadro # 8. Hectreas de arroz cosechadas en Loja. Fuente: MAGAP

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 32

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    3.2. BAGAZO DE CAA DE AZCAR

    Es un subproducto fibroso, residuo obtenido de

    caa exprimida. La caa de azcar se da en

    climas tropicales y subtropicales. Se calcula que

    en el mundo se producen ms de 57.5 millones de

    toneladas de bagazo seco. 25

    Generalmente el bagazo es utilizado en las

    azucaras o trapiches para generacin de energa

    calrica, aunque para la industria papelera

    representa una importante materia prima.26

    El bagazo representa el 15 a 25% de la totalidad

    de caa procesada, por ejemplo de una

    tonelada de caa se puede obtener un mnimo

    25 LINTU, Leo. Paneles, papel y cartn hechos con residuos agrcolas. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/l2015s/l2015s03.htm. Extrado el 25 de noviembre del 201126 ARBOLEDA Marcelo, CONDOR Beln, CUEVA Nathaly y GNGORA Estefana. Aislamiento, seleccin y preservacin de cepas levaduriformes y fngicas degradadoras del bagazo de caa de azcar. Quito Ecuador. Universidad central del Ecuador, Facultad de ciencias qumicas, Escuela de bioqumica y farmacia. (2010)Pg. 6

    de 150kg de bagazo. El contenido de humedad al

    salir del molino es de aproximadamente 50% y una

    densidad promedio de 144kg/m3. Luego de 22

    das de secado al aire libre, el bagazo de caa

    de azcar puede llegar a presentar una humedad

    de 23.4%27

    3.2.1. Composicin de bagazo de caa de

    azcar

    Composicin de bagazo de

    caa (%)

    Fibra 48

    Solidos

    solubles2.3

    humedad 49

    Cuadro # 9. Composicin de bagazo de caa. Fuente: Dewral Taurachand.

    27 LABARTHE, Humberto. Consumo de lea y otros combustibles en los trapiches de San Ramn. Costa Rica. (2000)Pg. 25

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 33

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Proceso de extraccin del bagazo

    La caa se corta en el campo a 5cm

    aproximadamente desde el suelo y se la deshoja.

    Es transportada hasta los ingenios o trapiches en

    donde en algunos casos se toman muestras para

    determinar aspectos como: calidad, porcentaje

    de sacarosa, fibra y nivel de impurezas.

    Luego es dirigida a mesas de lavado en donde es

    transportada por bandas hasta las picadoras que

    convierten el tallo de la caa en astillas de

    tamao uniforme que facilitarn la extraccin del

    jugo de caa. En trapiches informales la caa va

    directamente a la extraccin del jugo en los

    trapiches sin pasar por un lavado o control de

    calidad.

    El bagazo que sale de las moliendas se almacena

    dependiendo del clima, bajo sombra o al aire

    libre, para su secado. Luego de que el bagazo se

    sec es llevado a las calderas como combustible

    o caso contrario es usado por fbricas de papel

    como principal materia prima.28

    El proceso de fabricacin de los aglomerados a

    base de bagazo cumple con los pasos bsicos de

    todo aglomerado, obteniendo los siguientes

    resultados de pruebas tcnicas en tableros con

    este material.

    28 LOAIZA, Johana. Usos de los subproductos de la agroindustria de la caa en la elaboracin de dos suplementos nutricionales para rumiantes en el Valle del Cauca. Colombia. Universidad de Caldas, Ingeniera dealimentos. (2008) Pg. 11

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 34

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Cuadro # 10. Tabla de resultados de pruebas a aglomerados de caa. Fuente: Wilver Contreras, Mary Owen, Daro Garay, Yoston Contreras.

    3.2.2. Caa de azcar en Loja - Ecuador.

    Segn estadsticas del MAGAP en el 2000 en el

    Ecuador se cultivaron un aproximado de 79.913

    hectreas de caa de azcar con una

    produccin de 5.618.045.TM y en el 2010 se

    cosech una superficie total de 71.437hectareas

    solo para produccin de azcar.

    Si calculamos el 25% de produccin de bagazo

    tendramos 1.404.511,25TM como mnimo anual.

    Solo de los 6 ingenios del Ecuador se pueden

    obtener 158.000 toneladas de bagazo de caa

    de azcar anualmente.29

    29 dem 26. Pg. 4-5

    Propiedades Resinosidad

    10% 13%

    Fsic

    as

    Densidadgr/cm3

    0,678 0,684

    AbsorcinAgua % 2h

    31,17 24,83

    AbsorcinAgua % 24h

    55,65 53,87

    VariacinEsp. % 2h

    9,52 8,50

    VariacinEsp. % 24h

    17,11 14,84

    Me

    c

    nic

    as

    Flexin estticakg/cm2

    155,72 181,13

    Traccin perpendicular. kg/cm2

    3,71 3,85

    Cuadro # 11. Hectreas de caa cosechadas en Ecuador. Fuente:MAGAP.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 35

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Caa de azcar en Loja:

    3.3. PAJA DE GRAMNEAS

    La paja es un subproducto de la industria agrcola

    procedente principalmente de cereales. La

    composicin de la paja depende principalmente de la

    especia de la que proviene, ya que la proporcin de

    hojas, tallo, altura de planta varan de acuerdo a la

    especie. La constituyen principalmente los tallos,

    rastrojos y hojas la planta, despus de su mxima

    maduracin y posterior recoleccin.30

    3.3.1. Composicin paja de gramneas

    30 CORTS, Carlos. Forrajes para cereales. Disponible en: http://www.piensoscovaza .es/equi/mas/mas_equi03.html. Extrado el 28 de enero del 2012

    Ingenios Azucareros del Ecuador

    Ingenio Caa cortada anualmente (hectreas)

    La Troncal 1541246

    Valdez 1368608

    San Carlos 1666856

    IANCEM 240940

    Monterrey 187000

    Isabel Mara 82320

    SUPERFICIE

    PLANTADA

    (Hectreas)

    SUPERFICIE

    COSECHADA

    (Hectreas)

    PRODUCCIN

    (Tm.)

    Para

    azcar

    Solo 2097 2066 122853

    Asociado 0 0 0

    Para

    otros

    usos

    Solo 8681 8123 -

    Asociado 1762 1599 -

    Composicin paja cereales (%)

    Protena cruda 4-5

    Fibra 73-80

    Lignina 7-14

    Cenizas 6-8

    Cuadro # 12. Ingenios existentes en Ecuador. Fuente: CINCAE

    Cuadro # 13. Hectreas de caa cosechadas en Loja. Fuente: MAGAP

    Cuadro # 14. Composicin de paja. Fuente: Ing. Agr. Danilo Bartaburu

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 36

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Rendimiento de paja por tonelada de cereal.

    El tratamiento de la paja luego de la cosecha es

    un inconveniente a solucionar ya que la opcin

    ms accesible es la incineracin de los campos

    de cultivos31.

    31 GARAY, Mac Donald, F y CALDERN, B. Acevedo. Potencialidades deempleo de rastrojos agrcolas en la fabricacin de tableros. Mxico (2003)Pg. 3

    3.3.2. Gramneas en Loja

    3.4. Paja de Pino

    El pino es una especie arbrea de la familia de las

    pinceas. Pueden alcanzar gran altura (20 a

    40m), y poseen un crecimiento muy acelerado,

    razn por la cual es bastante difundido en la

    industria maderera. Una hectrea de bosque de

    T. por T. de cereal

    Trigo 2.3

    Avena 1.6

    Cebada 1.5

    Arroz 1.5

    Gramneas en Loja

    Superficie

    hectreas

    Superficie

    hectreas

    Produccin

    Tm

    Gramneas Solo 3.105 3.029 8.180

    Asociado 159 158 22

    Cuadro # 15. Rendimientos de paja por cereales. Fuente: Garay, R, Mac Donald, F. Caldern, B. Acevedo.

    Cuadro # 16. Hectreas de gramneas cosechadas en Loja. Fuente: MAGAP:

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 37

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    pino produce un aproximado de 1.1m3 de hojas

    secas anualmente32.

    3.4.1. Composicin de paja de pino (agujas

    de pino)

    3.4.2. Pino en Loja.

    Se estima que la totalidad de hectreas de

    plantaciones de pino Loja llega a las 3355

    hectreas.

    32 GILLESPIE, Andrew. Pino patula, ocote. New Orleans, LA. Departamento de agricultura ( 1992) Pg. 404

    CAUDRO # 18. Distribucin de los bosques de pino. Fuente:Jorge Cueva Ortiz, Luis Anbal chaln.

    3.5. DETERMINACIN DE TIPO DE FIBRA

    PARA LA PROPUESTA DE PANEL

    3.5.1. Anlisis de idoneidad de las

    fibras disponibles

    Composicin paja de pino (%)

    Protena cruda 12

    Fibra 44

    Nitrgeno 41

    Cenizas 3

    Ciudad rea hectreas

    Loja 1.567

    Saraguro 996

    Catamayo 204

    Ganzanam 119

    Quilanga 264

    Espndola 206

    Cuadro # 17. Composicin de paja de pino. Fuente: GLOBAL B2. SA

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 38

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Tm Cosechadas

    Rendimiento (%)

    Tm Fibra Densidad tm/m3

    Volumen m3

    Tamao de fibra

    Ventajas Desventaja

    Cascarilla de arroz 11047 20 2209 0,125 17672

    Uniforme (2-3mm)

    Ignifuga Innecesario tratar la

    fibra. Fcil obtencin. Reducidos usos

    alternativos

    Caa de azcar 122853 15 18427 0,14 127965

    Variable (60-180cm)

    Elevada humedad. Necesidad de tratar la

    fibra. Fuego Usada como combustible

    en 100% artesanalmente

    Gramneas 8180 60 4908 0,20 24540 Variable (10-80cm)

    Difcil acopio de fibra. Fuego Necesidad de tratar la

    fibra. Usada como alimento de

    ganado

    Hectreas de bosque Produccin de paja

    Pino 3356 1,1m3/ha 3691

    Uniforme (15-25cm)

    Elevada acidez Gran flexibilidad de la

    fibra.

    Difcil acceso a la fibra. Fuego Necesidad de tratar la

    fibra.

    Cuadro # 19. Resumen de caractersticas de fibras vegetales. Elaboracin: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 39

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    3.5.2. Determinacin y justificacin de

    un tipo de fibra

    Cuadro # 20. Resumen de disponibilidad de fibras vegetales. Elaboracin: autor

    Una vez resumidas las disponibilidades de fibras en

    la provincia de Loja, se puede observar que el

    mayor volumen de fibra que se produce es el

    bagazo de caa de azcar seguido de la paja de

    gramneas, cascarilla de arroz y finalmente la de

    menor produccin es las agujas de pino.

    A pesar de que el bagazo y la paja de gramneas

    son las fibras de mayor produccin en la

    provincia, hay que tener en cuenta la

    accesibilidad que se tiene a estas fibras. En el

    caso del bagazo de caa de azcar, la totalidad

    del volumen producido en las moliendas

    artesanales es usado como combustible, lo que

    limita el acceso a esta fibra; por otro lado el

    principal inconveniente de la paja de gramneas

    es que la recoleccin de esta fibra representa

    trabajos adicionales en el campo como corte

    directamente de los sembros y el acopio de la

    fibra cortada.

    Tomando en consideracin las caractersticas y

    accesibilidad se deduce que la cascarilla de arroz

    es la fibra de mejor ms apta para el

    planteamiento de una nueva propuesta

    constructiva.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 40

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    La principal ventaja de la cascarilla de arroz sobre

    las dems fibras analizadas es que en su

    composicin cuenta con aproximadamente un

    20% de dixido de silicio, este elemento es el

    principal constituyente del vidrio, cuarzo y arena,

    lo que le confiere a la cascarilla importantes

    propiedades ignifugas. La presencia del dixido

    de silicio hace que la combustin de la cascarilla

    sea lenta, contrariamente a las fibras vegetales

    como el bagazo o la paja de gramneas las

    cuales son altamente inflamables.

    Una caracterstica importante de la cascarilla de

    arroz que tambin cabe recalcar es su tamao, 2

    a 3mm, a diferencia de las dems fibras

    disponibles que presentan una estructura

    alargada y delgada, lo que resultara en la

    necesidad de un proceso previo de preparacin

    de las fibras para su posterior uso. Este proceso de

    preparacin tendra como principal objetivo el

    control de tamao de la fibra con el fin de

    homogeneizar las caractersticas del material a

    usar, aspecto que en la cascarilla de arroz no

    representara mayor problema por su tamao de

    partcula relativamente ms uniforme.

    La accesibilidad a la cascarilla de arroz se la

    considera ms inmediata que el resto de fibras

    por el hecho de que se la puede encontrar

    fcilmente en las apiladoras de arroz, evitando

    que se tengan que realizar trabajos de acopio. A

    pesar de que la cascarilla de arroz no es de las

    fibras vegetales de mayor produccin en la

    provincia, si es de las que menos alternativas de

    uso tienen, lo que eleva su disponibilidad en

    relacin a las dems fibras disponibles.

  • CAPITULO IV

    4.1 Anlisis y determinacin de medidas del panel

    4.2 Propuesta de proceso constructivo del panel4.2.1 Dosificacin4.2.2 Pruebas de laboratorio

    4.3 Elaboracin del panel4.4 Materiales y su aplicacin en el panel

    propuesto4.5 Anlisis de las caractersticas del panel4.6 Propuesta de proceso constructivo de una

    pared4.7 Materiales4.8 Anlisis comparativo de precios unitarios del

    proceso constructivo

    PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES

    4. PROPUESTA DE PANEL

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 41

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    4.1. Anlisis y determinacin de medidas del

    panel

    Tomando en cuenta medidas ergonmicas y

    antropomtricas y considerando que el panel

    obtenido debe cumplir con necesidades

    funcionales en la construccin, se toma para la

    determinacin de medidas del panel, el mdulo

    de 30cm*30cm el cual es obtenido, con motivos

    constructivos, funcionales y de diseo, en funcin

    de las series roja y azul propuestas por Le

    Corbusier en su obra El Modulor

    Teniendo presente el cumplimiento de la

    modulacin (30cm*30cm) y considerando la

    manejabilidad del panel para su transporte y

    manipulacin en obra, as como tambin la

    disponibilidad de perfilera en el mercado

    (longitud: 2.44m), se determina que la dimensin

    del panel debe ser de 0.6m * 0.90m.Grafico # 9. Series roja y azul de proporciones humanas. Fuente: Le

    Corbusier.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 42

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Las dimensiones del panel se prestan para la

    modulacin, de manera que se facilita construir

    divisiones con una altura de 2.4m o 2.7m, que son

    las medidas de entrepiso ms comunes en nuestro

    medio, efectivizando as el aprovechamiento del

    panel y minimizando el desperdicio. La disposicin

    del panel puede ser horizontal o vertical de

    acuerdo a la modulacin de la pared.

    Grafico # 10. Dimensiones del panel. Elaboracin: autor.

    4.2. Propuesta de proceso constructivo del

    panel.

    Para la determinacin de la composicin del

    panel es necesario realizar los ensayos pertinentes

    con el fin establecer una dosificacin idnea.

    El material base de las probetas elaboradas es la

    cascarilla de arroz a la que se le aadi

    aglutinantes y aglomerantes con el fin de obtener

    una mezcla que cumpla con los requerimientos

    mnimos de un panel para la elaboracin de un

    drywall. Entre los materiales considerados en

    diferentes dosificaciones, adicionales a la

    cascarilla de arroz, estn:

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 43

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Arcilla

    Cemento

    Cola

    Cal

    Estos materiales fueron considerados por sus

    caractersticas aglomerantes y aglutinantes, as

    como tambin por su accesibilidad en el

    mercado actual lo que facilita la accesibilidad

    econmica del panel obtenido.

    La arcilla a utilizarse debe ser sometida a una de

    las prueba para garantizar sus idoneidad. (Ver

    Tema 2.2.1)

    Foto # 21. Resultado prueba del cigarrillo. Fuente: autor

    Foto # 20. Proporcin arcilla-cemento. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 44

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    4.2.1. Dosificaciones

    A continuacin se detallan las dosificaciones

    utilizadas, las mismas establecidas con base en

    sistemas constructivos que guardan cierta similitud

    por el uso de los materiales. Por ejemplo relacin

    cal-arcilla del adobe, relacin cemento-arcilla de

    bloques de arcilla estabilizados.

    La realizacin de las diferentes dosificaciones se

    realiz mezclando en primer lugar los

    componentes secos (arcilla, cemento, cementina,

    arena, cascarilla) hasta tener una composicin

    uniforme, luego se disolvi de manera separada

    la cola en el agua; finalmente se mezcla ambas

    combinaciones, seca y liquida, obteniendo una

    mezcla poco fluida espesa y homognea.

    # Probeta Arcilla(ml) Cemento(ml) Cola(ml) Cementina(ml) Agua(ml) Arena(ml) Cascarilla(ml)

    1 500 50 - - 300 - 500

    2 165 - - 50 120 - 200

    3 100 - 60 - 75 - 200

    4 - - 60 50 60 - 300

    5 - 50 - - 75 200 400

    Cuadro # 21. Dosificaciones de probetas. Elaboracin: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 45

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Las probetas se realizaron en una medida de

    10cm*10cm*15cm, con el fin de poder someterlas

    a la prueba de compresin simple en el

    Laboratorio de materiales de la Universidad

    tcnica Particular de Loja, en donde no se puede

    romper probetas de ms de 30cm

    aproximadamente.

    Foto #22 (a,b,c) Mezclas obtenidas para diferentes

    probetas. Fuente: autor.

    Foto # 23. Encofrado de probetas. Fuente: autor

    Foto 17(a)

    Foto 17(b)

    Foto 17(c)

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 46

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    El tiempo de fraguado de las probetas fue de 8

    das, el mismo que se lo realiz bajo sombra para

    evitar agrietamientos en los bloques.

    4.2.2. PRUEBAS DE LABORATORIO

    4.2.2.1. Resistencia a la compresin

    Equipo necesario para experimento

    Balanza.- proporcionada por el Laboratorio de

    Materiales de la Universidad Tcnica Particular de

    Loja, la cual tiene las siguientes caractersticas.

    Marca Mettler

    Modelo PE 3600

    Precisin 0.1gFoto #24. Probetas de ensayo a compresin. Fuente: autor

    Foto # 25. Balanza. Fuente: autor

    Cuadro # 22. Especificaciones Balanza. Elaboracin autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 47

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Versa Testter.- mquina de compresin,

    proporcionada igualmente por el Laboratorio de

    Materiales de la Universidad Tcnica Particular de

    Loja, y operada bajo la direccin tcnica del Ing.

    ngel Tapia.

    La direccin Tcnica de los ensayos estuvo a

    cargo del Ing. ngel Tapia. El procedimiento

    seguido durante los ensayos fue:

    Medicin de probeta.

    Calculo de rea y volumen

    Pesaje de probeta

    Calculo de densidad

    Ensayo de compresin simple.

    Calculo de resistencia obtenida en base al dial marcado por la

    mquina.

    A continuacin se detallan los resultados

    obtenidos en las diferentes probetas:

    Foto # 26. Ensayos a compresin. Fuente: autor.

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 48

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    De los resultados obtenidos, se puede apreciar

    que la mezcla de mayor resistencia es la de las

    probetas nmero 3. De lo que se puede deducir

    que la cola es el principal responsable, ya que

    aporta con mayor cohesin entre las partculas

    por su caracterstica elstica.

    La mayor resistencia a la compresin obtenida es

    de 0.97 kg/cm2 la cual de acuerdo a la normativa

    nacional, no cumple con el requerimiento mnimo.

    Las probetas presentaron los siguientes

    agrietamientos producto de la carga a la que

    fueron sometidas:

    # Probeta 1 1 2 2 3 3

    Peso(g) 1443.1 1440.6 1390.2 1439 1347 1315

    Densidad(g/cm3) 0.96 1.00 1.04 1.06 1.15 1.12

    Resistencia(kg/cm2) 0.85 0.94 0.92 0.8 0.97 0.97

    Promedio resistencia (kg/cm2) 0.9 0.86 0.97

    *Nota: la probeta 4 y 5 no fueron sometidas a las pruebas debido a que en ellas no se logr cohesin necesaria.

    Cuadro # 23.Resultados de ensayos. Elaboracin: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 49

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Probetas # 1 Probetas # 2

    Foto 27(a,b,c,d) Agrietamiento en probetas #1. Fuente: autor Foto 28(a,b,c,d). Agrietamiento en probetas #2. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 50

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Probetas # 3

    En los agrietamientos presentados en las

    diferentes probetas se evidencia el aporte de sus

    respectivos aglutinantes y aglomerantes, puesto

    que es en la tercera probeta, con cola como

    elemento de cohesin, en donde la muestra falla

    al presentarse un agrietamiento mayor que en las

    dems probetas, esto debido a la caracterstica

    elstica de la cola.

    Las probetas 1 y 2 con contenido de cemento y

    cementina respectivamente, fallan con un

    agrietamiento de menor dimensin por la

    caracterstica principal de sus aglomerantes que

    trabajan principalmente a compresin antes que

    a tensin.

    Las resistencias obtenidas no cumplen el mnimo

    requerido segn la norma NTE INEN 1685 vigente

    en la Repblica del Ecuador.

    Foto 29(a,b,c,d). Agrietamiento en probetas #2. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 51

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    En base a los resultados obtenidos se obtiene ya

    una posible dosificacin. Tomando la

    composicin de las probetas #3, para en base a

    ella proponer una mejor dosificacin que cumpla

    con la normativa nacional vigente.

    Luego de los primeros ensayos se procedi a

    mejorar la dosificacin de mayor resistencia,

    probeta 3, con el fin de alcanzar la resistencia

    mnima requerida para aprobar la normativa

    nacional. La dosificacin mejorada sigue el mismo

    proceso de elaboracin que ya se indic en las

    primeras probetas; esta dosificacin mejorada

    posee los siguientes volmenes:

    Siguiendo el mismo procedimiento de las primeras

    probetas, se realizaron ensayos para determinar la

    resistencia de la dosificacin mejorada.

    # Probeta Arcilla(ml) Cola(ml) Cementina(ml) Agua(ml) Cascarilla(ml)

    1 80 7.5 8 30 160

    Foto # 30. Medicin de probetas.

    Fuente: autor

    Foto # 31. Pesaje de probetas.

    Fuente: autor.

    Cuadro # 24. Dosificacin determinada. Elaboracin: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 52

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Medicin de probeta.

    Calculo de rea y volumen

    Pesaje de probeta

    Calculo de densidad

    Ensayo de compresin simple.

    Calculo de resistencia obtenida en base al dial marcado por la

    mquina.

    Una vez realizado el ensayo se obtuvieron los

    siguientes valores:

    La resistencia promedio obtenida, 28.9kg/m2, es

    superior a la exigida en la Norma NTE INEN 900,

    (20kg/cm2) por lo que se seleccionar la dosificacin

    obtenida para la elaboracin del panel.

    Especificacin 1 2

    Peso(g) 1099.5 1011.9

    Densidad(g/cm3) 0.97 1.09

    Resistencia(kg/cm2) 30.1 27.8

    Promedio resistencia

    (kg/cm2)28.9

    Foto # 32. Ensayo de probetas.

    Fuente: autor.

    Cuadro # 25. Resultados ensayos a compresin. Elaboracin: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 53

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    La muestra que alcanz la resistencia deseada

    present agrietamientos similares a los de las

    probetas en el primer experimento.

    4.2.2.2. Resistencia a la flexin de la

    dosificacin propuesta.

    Para los ensayos a flexin se realizaron probetas

    con el espesor (3cm) y reforzada con malla

    hexagonal, para mejorar su resistencia. La medida

    de las probetas fueron de una dimensin de

    15cm x 20cm.

    El equipo necesario para el ensayo es:

    Versa Testter.- mquina de compresin,

    proporcionada por el Laboratorio de Materiales

    de la Universidad Tcnica Particular de Loja, y

    operada bajo la direccin tcnica del Ing. ngel

    Tapia.

    Barras de hierro.- en un nmero de 3; su

    colocacin facilita la prueba de flexin de las

    probetas conseguidas.

    Foto # 33 (a,b). Agrietamiento en probetas ensayadas. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 54

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Para el experimento se debe establecer las

    medidas de cada una de las probetas y

    establecer un promedio que servir para los

    posteriores clculos.

    En cada probeta se marca el lugar especfico de

    colocacin de las barras de hierro; los apoyos a

    2cm del borde exterior y el lugar de aplicacin de

    la carga en el centro de la probeta.

    Grafico # 11. Esquema de ensayo a flexin. Elaboracin: autor

    Foto # 34. Probeta tipo para ensayo a flexin. Fuente: autor

    Foto # 35(a,b). Sealamiento de probetas para ensayo a flexin. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 55

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Las probetas se someten a una carga puntual en

    el Versa Testter. La resistencia mxima es

    determinada por el Versa Testter, el cual

    incrementa el dial y la carga de acuerdo a la

    resistencia de la probeta.

    Los resultados obtenidos en ensayos a flexin son:

    #Probeta Carga (kg/cm2)

    1 15.45

    2 17.70

    3 18.20

    4 17.5

    5 18.70

    Foto # 36. Ensayo a flexin. Fuente: autor

    Cuadro # 26. Resultados de ensayo a flexin. Elaboracin: autor

    Foto # 37. Ensayo a flexin. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 56

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    El fallo de las muestras es un fisuramiento en los

    apoyos, producto de la compresin que se crea

    en estos puntos y al momento de la falla de la

    muestra se produce un fisuramiento en el punto

    medio de la muestra.

    Esto nos demuestra la gran resistencia a la flexin

    de la muestra ya que primero se muestran daos

    producto de la compresin antes que de la flexin

    a la que son sometidas la muestras.

    Los resultados obtenidos cumplen con la

    normativa NTE INEN 1685 la cual exige un mnimo

    de 15kg/cm2.

    4.2.2.3. Hinchamiento

    Para las pruebas de hinchamiento se tomaron

    probetas similares a las usadas en los ensayos de

    flexin. La medida de las probetas fueron de una

    dimensin de 15cm x 20cm. El espesor de las

    diferentes probetas fue tomado previo al inicio del

    ensayo.

    Foto # 38. Ensayo a flexin. Fuente: autor

    Foto # 39. Probeta tipo, ensayo de hinchamiento. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 57

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    El procedimiento de la prueba consiste en

    determinar el espesor de cada probeta antes y

    despus de la inmersin en agua a temperatura y

    presin ambiente en tiempos de 2 y 24 horas, de

    acuerdo con la Norma NTE INEN 899

    La determinacin del porcentaje de

    hinchamiento se lo realiza con la frmula:

    El equipo necesario para el ensayo es:

    Calibrador.- instrumento de medicin con una

    precisin de 0,00cm.

    Recipiente.- contenedor del lquido donde se

    sumergir las probetas.

    Ht: Hinchamiento (%)t1: espesor de probeta previo a inmersint1: espesor de probeta luego a inmersin

    Foto # 40. Inmersin de probetas. Fuente: autor

    Foto # 41. Calibrador. Fuente: autor

    1t2 t1= 100tHt

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 58

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    La medicin se la debe realizar antes y luego de

    la inmersin en el mismo punto de la probeta, por

    lo que en cada probeta fue marcado el lugar de

    medicin.

    Los resultados obtenidos en ensayos son:

    # Probeta Espesor

    previo

    Espesor 2

    horas

    Espesor 24

    horas

    1 0.275 0.277 0.285

    2 0.276 0.278 0.288

    3 0.273 0.275 0.278

    4 0.275 0.277 0.279

    5 0.270 0.274 0.279

    6 0.275 0.278 0.280

    Foto # 42. Medicin de probeta. Fuente: autor

    Cuadro # 27. Resultados de ensayos de hinchamiento. Elaboracin: autor

    Foto # 43. Probeta luego de ensayo de hinchamiento. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 59

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Aplicando la frmula antes descrita se obtiene los

    porcentajes de hinchamiento:

    La normativa usada para el ensayo, NTE INEN 899,

    establece un hinchamiento mximo de 20% para

    tableros aptos para la construccin, por lo que el

    panel propuesto aprueba las exigencias de la

    normativa con un hinchamiento mximo de 4,35%

    4.2.2.4. Resistencia al fuego

    La resistencia al fuego de un elemento

    constructivo se mide exponiendo el material al

    fuego directo y midiendo el tiempo que el fuego

    tarda en afectar la cara posterior del elemento, el

    tiempo en minutos que el material resista ser su

    clasificacin de resistencia al fuego. Este es un

    mtodo de clasificacin aceptado en la norma:

    NTE INEN 804

    El equipo necesario para el ensayo es:

    # Probeta Ht 2 horas(%)

    Ht 24 horas(%)

    1 0,73 4,00

    2 0,72 4,35

    3 0,74 4,04

    4 0,73 3,28

    5 1,11 3,70

    6 0,73 3,27

    Foto # 44. Probeta luego de ensayo de hinchamiento. Fuente: autor

    Cuadro # 28. Resumen ensayo de hinchamiento. Elaboracin: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 60

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Soplete: alimentado por gas licuado de petrleo,

    lo que garantizar una llama constante y

    focalizada en un solo punto del panel.

    El ensayo fue realizado en un lugar abierto,

    tomando las precauciones para simular un

    ambiente de interior, evitando la accin del

    viento.

    Una vez que se someti el panel al fuego se

    observ una inmediata carbonizacin del punto

    sometido a la accin del fuego pero sin

    presentarse la expansin del mismo.

    Foto # 45. Ensayo de resistencia al fuego. Fuente: autor

    Foto # 46. Ensayo de resistencia al fuego. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL PARA DIVISIONES INTERIORES 61

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Durante el ensayo se observ que el panel no

    genera llama en su exposicin al fuego.

    Luego de exponer al panel 60 minutos al fuego

    directo se present en su cara posterior un

    evidente dao.

    Esto le da al panel una clasificacin de F 60,

    segn normativa nacional, cumpliendo con las

    exigencias mnimas para uso residencial que

    determinan una resistencia de F 30 y F 60 para

    elementos verticales segn su riesgo bajo y alto

    respectivamente.

    Retirando el material carbonizado se logra

    apreciar la poca o casi nula expansin del fuego,

    puesto que solo presenta dao en el rea

    especfica de exposicin al fuego y no hay

    evidencia de que el panel se haya convertido en

    un potencial combustible de nuevo fuego. Cabe

    indicar que no se ejerci ninguna accin para

    apagar el fuego una vez terminado el ensayo, las

    brasas generadas se extinguieron rpidamente

    luego de retirar la llama lanzada por el soplete.Foto # 47. Ensayo de resistencia al fuego, cara posterior. Fuente: autor

  • PANEL DE FIBRA VEGETAL