90
0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EXPLOTACIÓN DE UNA MINA DE ESMERALDA. (MUNICIPIO DE QUÍPAMA BOYACÁ). SANDRA VIVIANA SANTAMARIA SEGURA JHON CAMILO MUÑOZ PALOMINO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATUIRALES ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C. 2017

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6720/1...La explotación minera de esmeralda a pequeña escala es un proceso sobre el cual no

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EXPLOTACIÓN DE UNA MINA DE ESMERALDA. (MUNICIPIO DE

QUÍPAMA BOYACÁ).

SANDRA VIVIANA SANTAMARIA SEGURA

JHON CAMILO MUÑOZ PALOMINO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATUIRALES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C.

2017

1

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EXPLOTACIÓN DE UNA MINA DE ESMERALDA. (MUNICIPIO DE

QUÍPAMA BOYACÁ).

SANDRA VIVIANA SANTAMARIA SEGURA

JHON CAMILO MUÑOZ PALOMINO

Trabajo de grado en la modalidad de seminario de profundización para optar al Título de Especialistas en Gerencia de Recursos Naturales

Tutor

ALEJANDRO COPETE PERDOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATUIRALES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C.

2017

2

NOTA DE ACEPTACION

____________________

____________________

____________________

____________________

Firma del Tutor

________________________

Alejandro Copete Perdomo

NOTA DE ACEPTACION

____________________

____________________

____________________

____________________

3

NOTA DE LA UNIVERSIDAD

Este trabajo hace parte de las investigaciones realizadas por la facultad del medio

ambiente y recursos naturales dela Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas,

sin embargo, las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva

responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones de la universidad.

(Articulo 117, Acuerdo 029 de 1998)

NOTA DE ACEPTACION

____________________

____________________

____________________

____________________

4

TABLA DE CONTENIDO

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 12

1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 12 2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 13 3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 14

3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 14 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 14

4 MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 15 4.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 15

4.1.1 Marco geográfico ...................................................................................... 17 4.1.2 Localización geográfica ............................................................................. 18

4.2 CONTEXTO ...................................................................................................... 19 4.2.1 Minería en Colombia ................................................................................. 19 4.2.2 Institucionalidad minera en Colombia ........................................................ 20 4.2.3 Impactos sociales de la minería ................................................................ 21 4.2.4 Impactos ambientales de la minería artesanal y pequeña escala MAPE ... 22 4.2.5 Impactos ambientales de la minería de esmeraldas .................................. 23 4.2.6 Economía ambiental en torno a recursos agotables .................................. 24 4.2.7 Valoración de los servicios de los ecosistemas ......................................... 25 4.2.8 Valoración económica de proyectos en Colombia ..................................... 26 4.2.9 Conceptos básicos .................................................................................... 26 4.2.10 Marco legal ............................................................................................... 30

5 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 32 5.1 ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ........................... 32

5.1.1 Descripción de actividades de extracción de esmeraldas ......................... 32 5.1.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales ................................ 32 5.1.3 Hipótesis ................................................................................................... 39 5.1.4 Variables de estudio ................................................................................. 39

5.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................... 39 5.2.1 Valor económico total – VET ..................................................................... 40 5.2.2 Métodos de valoración ambiental .............................................................. 42 5.2.3 Hipótesis ................................................................................................... 44 5.2.4 Variables de estudio ................................................................................. 44

6 RESULTADOS ......................................................................................................... 45 6.1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .. 45

6.1.1 Identificación y calificación de impactos ambientales ................................ 45 6.1.2 Método de extracción de esmeraldas ........................................................ 47 6.1.3 Componente físico .................................................................................... 49 6.1.4 Componente biótico .................................................................................. 52 6.1.5 Componente socioeconómico ................................................................... 53

6.2 VALORACIÓN ECONÓMICA ............................................................................ 55 6.2.1 Valor Económico Total (VET) de impactos ambientales ............................ 55 6.2.2 Estimación económica del impacto sobre el valor de uso directo (VUD) ... 55 6.2.3 Estimación económica del impacto sobre valores de uso indirecto (VUI), valor de opción (VO), valor de legado (VL) y valor de existencia (VE). ...................... 58 6.2.4 Análisis Costo/Beneficio ............................................................................ 80

5

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 83 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 85 9 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 86

6

LISTADO DE TABLAS Tabla 1 Superficie de las divisiones territoriales .............................................................. 19 Tabla 2 Funciones básicas de los ecosistemas ............................................................... 29 Tabla 3 Marco legal del estudio ....................................................................................... 31 Tabla 4. Atributos para la valoración de los impactos ambientales potenciales ............... 36 Tabla 5 Rangos de los criterios de la Importancia ............................................................ 37 Tabla 6 Rangos de importancia de impactos ambientales ............................................... 38 Tabla 7 Actividades para la explotación de esmeraldas ................................................... 49 Tabla 8. Impactos evaluados en medio físico .................................................................. 49 Tabla 9 Impactos evaluados Medio Biótico ...................................................................... 52 Tabla 10 Impactos evaluados medio socioeconómico ..................................................... 53 Tabla 11 Valor Económico Total de la mina los azulejos y sus metodologías de estudio . 55 Tabla 12 Consolidado agrícola en el municipio de Quípama ........................................... 57 Tabla 13 Resultados calculo impacto valor de uso directo (Cultivo de café) .................... 57 Tabla 14 Proyección costo del impacto sobre el valor de uso directo (Cultivo de café) .... 58 Tabla 15 Procesamiento de información .......................................................................... 62 Tabla 16 Edad de los encuestados .................................................................................. 66 Tabla 17 Resultados ¿Percepción sobre el principal problema ambiental de la zona, y cuál

es su posible solución? ............................................................................................. 68 Tabla 18 Respuesta ¿Cuál es el principal problema ambiental de la explotación de

esmeraldas y cuál es su posible solución? ................................................................ 69 Tabla 19 Respuesta ¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares o

malas? ...................................................................................................................... 69 Tabla 20 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la

zona? ........................................................................................................................ 69 Tabla 21 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona? ...... 70 Tabla 22 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona? ................. 70 Tabla 23 Respuesta: ¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina (Solo

para trabajadores)? ................................................................................................... 70 Tabla 24 Correlación de variables- Valor de uso no directo o indirecto (VUI) ................... 71 Tabla 25 Correlación de variables- Valor de opción (VO) ................................................ 72 Tabla 26 Correlación de variables- Valor de legado (VL) ................................................. 73 Tabla 27 Correlación de variables- Valor de existencia (VE) ........................................... 74 Tabla 28 DAP media - Valor de uso no directo o indirecto (VUI) ...................................... 75 Tabla 29 Proyección valor de uso no directo o indirecto (VUI) ......................................... 76 Tabla 30 DAP media- Valor de opción (VO) ..................................................................... 76 Tabla 31 Proyección valor de opción (VO) ....................................................................... 77 Tabla 32 DAP media Valor de legado (VL) ...................................................................... 77 Tabla 33 Proyección valor de legado (VL) ....................................................................... 78 Tabla 34 DAP media Valor de existencia (VE) ................................................................. 78 Tabla 35 Proyección valor de existencia (VE) .................................................................. 79 Tabla 36 Calculo Valor económico total (VET) ................................................................. 80 Tabla 37 Calculo salario hipotético obrero ....................................................................... 81 Tabla 38 Proyección salario hipotético obrero ................................................................. 81 Tabla 39 Razón Beneficio/Costo ...................................................................................... 81

7

LISTADO DE FIGURAS Figura 1 Mapa de Quípama ............................................................................................. 18 Figura 2 Metodología de identificación de impactos a valorar .......................................... 38 Figura 3 Etapas del Análisis Costo-Beneficio Ambiental .................................................. 39 Figura 4 Valoración económica total de los ecosistemas ................................................. 41 Figura 5 Resumen de impactos ambientales en la mina Los Azulejos ............................. 46 Figura 6 Impactos sobre el medio físico ........................................................................... 51 Figura 7 Impactos sobre el medio biótico ......................................................................... 53 Figura 8 Impactos sobre el medio socioeconómico .......................................................... 54 Figura 9 Área de afectación de la mina los azulejos ........................................................ 56 Figura 10 Distribución de encuestados ............................................................................ 64 Figura 11 Género de los encuestados ............................................................................. 65 Figura 12 Estado civil de los encuestados ....................................................................... 66 Figura 13 Nivel de educación de los encuestados ........................................................... 67 Figura 14 Nivel de ingresos promedio de los encuestados .............................................. 67

8

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1 Y 2 Vía de acceso a mina ............................................................................ 45 Fotografía 3. Área de acceso a la mina y disposición de material de excavación ............ 46 Fotografía 4 Y 5 Vista túnel principal ............................................................................... 50 Fotografía 6 Ubicación de campamento .......................................................................... 50 Fotografía 7 y 8 Paisaje Vía Villa Gómez - Quípama ...................................................... 51 Fotografía 9, 10 y 11 Aplicación de encuestas en campo ................................................ 63

9

LISTADO DE ANEXOS Anexo 1 Matriz de impactos ambientales de la mina “Los Azulejos ................................. 88 Anexo 2 Encuestas de Valoración Económica de impactos ambientales (Valoración

Contingente) de la mina “Los Azulejos” ..................................................................... 89

10

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar, caracterizar y calificar los impactos ambientales relacionados con la minería de esmeraldas, en términos cualitativos cuantitativos y monetarios. En la actualidad no se encuentra información secundaria (estudios, investigaciones o artículos científicos), sobre éste tema, debido al poco acceso que se tenía a estas zonas, que en su momento fueron dominadas por grupos al margen de la ley. En primera medida, se realizó la inspección de campo que sirvió para realizar la descripción de las etapas extractivas de la esmeralda. Basado en dichas etapas, se realizó la identificación de los impactos ambientales generados por la mina “Los Azulejos”, mediante la metodología o matriz de Conesa (1997). Posteriormente, con los impactos ambientales calificados como “críticos” (Cambio de uso del suelo y modificación de la recarga de acuíferos), se realizó el cálculo del “Valor Económico Total”, mediante métodos de valoración económica directa (Valoración contingente: Encuestas) e indirecta (Precios del mercado), que arrojó un costo ambiental por la vida útil de la mina “Los Azulejos” de: $360.425.977 millones de pesos. Como resultado final, se realizó el cálculo beneficio/costo del proyecto: que da un valor de 0,97, Esto expresa que los beneficios sociales no cubren los costos monetarios de los impactos ambientales y del desarrollo de la explotación en la mina de esmeraldas Los Azulejos. Por otra parte, en comparación a los impactos ambientales generados por otras actividades de extracción de minerales, las esmeraldas sin duda alguna conciben impactos en muy bajo efecto.

11

INTRODUCCIÓN

La explotación minera de esmeralda a pequeña escala es un proceso sobre el cual no se encuentra amplia información en cuanto a la afectación que causa a los recursos naturales, siendo la minería una de las industrias incluidas en el Plan de Desarrollo de 2014 – 2018 como una actividad económica a incentivar, se encuentra la necesidad de conocer la valoración económica de los impactos ambientales generados, para determinar bajo una relación costo beneficio la viabilidad de la explotación de este recurso. En el presente documento se realizó la descripción detallada del proceso de explotación de una mina de esmeralda, después de realizar dos visitas de campo de diagnóstico (en el periodo comprendido entre Febrero a Junio del año 2017). Cada una de las acciones descritas fue calificada a través de la matriz de valoración de impactos ambientales de Conesa, una vez obtenidos los resultados de la matriz, los impactos con calificación crítica se valoraron económicamente con la metodología de valoración contingente (valores de uso indirecto) y valoración por precios de mercado (valores de uso directo), determinando el costo de los impactos ambientales generados por la mina y se realiza un análisis de los resultados obtenidos con el fin de conocer la relación costo beneficio al internalizar dichos impactos. La Mina de esmeraldas denominada Los Azulejos se encuentra Ubicada en el Municipio de Quipama Vereda Guaquimay en el Departamentos de Boyacá, donde esta actividad ha aumentado a lo largo de los años, disparando la generación de alteraciones ambientales y sociales no previstos ni reconocidos por el estado y las empresas que las explotan.

12

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la producción de esmeraldas llegó a 463.273 quilates en el primer trimestre de 2015 (MIN MINAS 2016), y aunque es una cifra decreciente con respecto a periodos anteriores, seguimos estando en el segundo lugar como exportadores de esmeraldas. Siendo esta una actividad importante para el desarrollo del país, y aunque debería ser una buena notica, uno de los grandes problemas del país es la ilegalidad de las explotaciones así como el impacto socioeconómico y ambiental de la minería que no cuenta con una infraestructura de maquinaria y tecnología para su explotación es decir la minería artesanal. Por ello en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, se establecen mecanismos para fortalecer la autoridad minera, en él se busca un proceso de fortalecimiento y consolidación a través de la puesta en marcha del catastro y registro minero, la agilidad en los tiempos de respuesta, la fiscalización y la presencia regional. Es decir que la prioridad es conocer e identificar los datos reales de la minería ilegal mientras que de manera paralela a este fortalecimiento y mientras se establecen políticas claras para la legalización se siguen generando impactos ambientales y socioeconómicos que solo algunos se encuentran identificados y valorados. Por lo que es necesario que las autoridades ambientales determinen de manera anticipada y en un proceso más eficiente que el actual los impactos y la valoración económica, este impacto real demostrado en valores económicos debe ser conocido por las comunidades, las empresas que realizan la explotación y los trabajadores.

1.1 Preguntas de investigación

A continuación se presentan las preguntas de investigación, que van ligadas a cada objetivo específico planteado en el proyecto.

1 ¿Cuáles son los impactos ambientales generados por la extracción de esmeraldas en la mina “Los Azulejos”?

2 ¿Cuál el costo monetario de los impactos ambientales generados por la mina “Los Azulejos”?

13

2 JUSTIFICACIÓN

Al hablar de minería involucramos muchos minerales como la explotación de Hierro, cobre, níquel, carbón, acero, plata, oro y entre estos se encuentra la explotación de esmeraldas sector con una participación de 0.8% de las exportaciones colombianas, según el Anuario Estadístico Minero 2007 – 2012. Este incremento se vio reflejado gracias al Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2010- 2014, denominado Prosperidad para Todos, que contemplaba la actividad minera como un sector dinámico en la última década, debido al incremento en la potencialidad de los recursos en el país y de la estabilidad en los marcos normativo y regulatorio. Esto tuvo como consecuencia mayor demanda de recursos naturales, que indudablemente necesitan ser manejados mediante herramientas de decisión y gestión, en pro de su uso sostenible. La valoración económica es una herramienta fundamental en la toma de dichas decisiones, el diseño y la aplicación de incentivos económicos para la protección y el uso adecuado de los recursos naturales al cuantificar los beneficios sociales derivados de un ecosistema. Es por esto que se ha venido aplicando desde hace un tiempo dicha valoración económica del ambiente o el capital natural como así lo denomina De Groot (2007). La valoración económica, ha utilizada en proyectos de conservación ambiental; sin embargo para la temática especifica de minería de esmeraldas, ha sido poca su atención. Por lo anterior, vemos la necesidad de aplicar la herramienta de valoración económica para el estudio de caso en la mina en Guaquimay, ya que este aportarán bases para una gestión y manejo adecuado de los recursos naturales demandados, usados y aprovechados en la misma; y además generará conocimiento relacionado con información económica, para la determinación de acciones o políticas que conlleven a disminuir la degradación del medio ambiente causada por el agotamiento y degradación de los recursos naturales por la actividad minera esmeraldifera en el país. Al conocer los resultados del presente trabajo podemos obtener la relación costo – beneficio del proyecto.

14

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Valorar en términos económicos los pasivos ambientales generados por las actividades de explotación de la mina “los Azulejos” en el Municipio de Quípama.

3.2 Objetivos específicos

Describir el proceso extractivo de la minería de esmeralda, y basado en ello, identificar y calificar los impactos ambientales generados.

Obtener el valor monetario de los impactos ambientales generados por la mina Los Azulejos, mediante la aplicación de métodos de valoración económica.

15

4 MARCO DE REFERENCIA

A continuación, se presenta el marco de referencia del proyecto, que consta de los antecedentes, marco geográfico, marco teórico, conceptos básicos y marco legal.

4.1 Antecedentes

Título: Valoración De Recursos Minerales Bajo La Teoría Del Desarrollo Sostenible Año: 2010 Objetivo: Desarrollar una metodología que permita internalizar responsable e integralmente todos los costos de un proyecto de manera que se convierta en una minería organizada y responsable. Metodología: Se plantea una propuesta metodológica que permita efectuar la valoración de recursos minerales usando el concepto de desarrollo sostenible aplicado a minería. Se plantea la internalización de impactos generados por la minería para obtener una valoración económica mediante la maximización de los beneficios privados y sociales, pero siguiendo los lineamientos del desarrollo sostenible. Pueden encontrarse planteamientos generales sobre el asunto en los principios del ICMM (2007) y en las guías de la ONU (1994 y 2007). Se expone una herramienta integradora de todos los conceptos que afectan o condicionan un proyecto minero y que influyen en el valor unitario del mineral o roca en el momento de la valoración. Se plantea una guía que permite organizar y valorar la información proveniente de cada área del conocimiento involucrada en un proyecto minero. Significa que el estudio y formulación de los conceptos de los temas involucrados deben ser preparados por los expertos en las diferentes ramas del conocimiento. Los estudios aportados por cada área son la base analítica para obtener la estructura de la metodología que está representada por una función de ingresos y costos (ROJAS 2010). Resultados El valor unitario del recurso evaluado depende de la destinación con la que fue valorado, es decir, si en el futuro se cambia la destinación de mercado que tiene el bien, esta valoración no tendría aplicación, puesto que la generación de ingresos sería diferente y muy probablemente las condiciones de frontera definidas en el modelamiento minero pierdan validez así como el proceso de beneficio y, por ende, los impactos ambientales evaluados. En resumen, si el mineral cambia de destino en el mercado, la valoración debe repetirse en toda su extensión.

16

La propuesta de metodología no es excluyente ni limitadora, ya que permite de una manera ordenada incorporar consideraciones o modificar las condiciones de borde, ajustándose al real comportamiento del sistema y sus dinámicas individuales. Usando esta metodología y haciéndole variaciones es posible ajustarla para evaluar proyectos de infraestructura, obteniendo el valor de los ingresos de las rentas generadas por el permiso de uso a terceros (ROJAS 2010).. Con esta propuesta se pretende sumar en el esfuerzo para que el país salga de la informalidad minera y se logre alcanzar un escenario donde sólo hagamos minería organizada y responsable que permita una adecuada distribución del ingreso y la renta. Título: El Análisis Multicriterio Como Perspectiva Acertada Para Su Evaluación Año: 2013- Publicado por: revista Minería y Geología Objetivo: Mostrar algunos elementos que permiten identificar al análisis multicriterio como la perspectiva acertada para la evaluación de la sustentabilidad de proyectos mineros. Para ello se estableció el contexto en que se maneja, al nivel internacional, la sustentabilidad empresarial de proyectos mineros y de su evaluación (ZULUETA 2013). Metodología: Se usará una metodología innovativa, escalable para trabajar a niveles de aplicación macro y micro. De igual forma añade que es una herramienta de gestión confiable, participativa y vinculante. 1) A nivel empresarial. Servirá para que la empresa mejore sus proyectos porque se tendría la oportunidad de identificar qué componentes y variables se tienen que corregir, así como qué componentes y variables se tienen que fortalecer. Esto es para trabajar con una visión de responsabilidad social corporativa. 2) A nivel de Gobierno. Servirá para redireccionar o reforzar políticas públicas y hacerlos mucho más reales y eficientes. 3) A nivel comunitario. Servirá como un documento orientador, de transparencia, y trabajo participativo. (ZULUETA 2013). Resultados: El análisis multicriterio se presenta como una visión acertada para la evaluación de la sustentabilidad de los proyectos mineros dado el enfoque sistémico de la sustentabilidad y el carácter agresivo de la actividad minera. De esta forma, este proceso requiere que se tengan en cuenta algunos elementos de vital importancia para la empresa: En primer lugar, los objetivos de la evaluación no deben centrarse únicamente en la posibilidad de obtener un alto índice de sustentabilidad en algunas de las dimensiones establecidas, sino que debe integrar todas las dimensiones del modelo de sustentabilidad empleado para poder realizar una toma de decisiones integral y con un alto nivel de compromiso.

17

La evaluación de la sustentabilidad de un proyecto empresarial requiere de un análisis holístico que permita evaluar, de manera multicriterial, las diferentes decisiones que puedan tomarse encaminadas a este propósito. Las tecnologías de la información y el conocimiento se presentan como una alternativa viable que pueden incorporar disimiles beneficios a la evaluación multicriterial de la sustentabilidad de una empresa. (ZULUETA 2013). Título: Análisis Multicriterio Del Proyecto Minero Mirador Año: 2015. Tesis de maestría, Flacso Ecuador Objetivo: Realizar un análisis multicriterio al proyecto Mirador y evalúa al mismo ante otros escenarios no extractivos (TREJO 2015). Metodología: Modelo paramétrico compensatorio no compensatorio (Quipu) con criterios múltiples. cuyo propósito es mostrar algunos elementos que permiten identificar al análisis multicriterio como la perspectiva acertada para la evaluación de la sustentabilidad de proyectos mineros. Para ello se estableció el contexto en que se maneja, al nivel internacional, la sustentabilidad empresarial de proyectos mineros y de su evaluación. Se muestran aspectos correspondientes al análisis multicriterio y algunos enfoques manejados por diferentes autores respecto al tema (TREJO 2015). Resultados: En las conclusiones que podemos extraer del documento se tienen: La minería como una actividad económica es rentable, pero el mayor problema que dicha actividad tiene son sus impactos socio-ambientales, los cuales puede ser irreversibles. En lo que refiere al caso de estudio y a los escenarios planteados, con la información disponible y en base al modelo Quipu, se tiene como mejor opción al Ecoturismo; a ésta alternativa le sigue la Agricultura, luego la Piscicultura y como última opción se tiene a la Minería. También mediante éste estudio, se pudo mostrar que existen opciones alternativas a la minería que son más viables y amigables con el medio ambiente, y que pueden ser fuentes de importantes recursos financieros, así como pueden ser la nueva arquitectura del desarrollo a nivel regional (TREJO 2015).

4.1.1 Marco geográfico

En el presente numeral se describe la localización de la mina de esmeraldas denominada Los Azulejos.

18

4.1.2 Localización geográfica

La mina se encuentra ubicada en la vereda Guaquimay en el municipio de Quípama, localizado en la provincia del occidente de Boyacá. En el lado occidental de la cordillera oriental, de los andes colombianos: La cabecera municipal está localizada geográficamente a 50 32´” de latitud norte y 740 11” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 230 centígrados. Los puntos extremos son: por el oriente la desembocadura de la quebrada de flaca o desaguadero con el río minero X = 1.100.300 Y = 990.410, por el norte El sitio de intersección de la loma de sarbal con el camino de Humbo X = 1.115.270 Y = 980.330 por el occidente la afluencia de la quebrada Carroz en el río Moray o Chiche X = 1.110.345 Y = 970.366. Por el sur el río Guaquimay junto con la quebrada Tampa X= 1.095.035 Y = 905.400 (ALCALDIA QUIPAMA 2000).

Figura 1 Mapa de Quípama

Fuente: EOT Municipio de Quípama

4.1.2.1 División territorial municipal

Como sección Político - Administrativa aparece en 1.956 como inspección de policía, con el nombre de "Capellanía de Quípama", sus moradores son en su mayoría descendientes de habitantes venidos de Tudela y Muzo. Quípama pertenece a la Arquidiócesis y al distrito judicial de Chiquinquirá y a la circunspección electoral de Boyacá, al circuito notarial y de registro de Chiquinquirá. El número de habitantes en la organización como nuevo Municipio debió llenar los requisitos exigidos para tal efecto. El Municipio está distribuido en cinco (5) inspecciones departamentales de policía, son: Quípama Centro, La Vega, Cormal, Humbo y El Parque, todas ellas tienen entre veredas y sitios destacados un número de (32) Veredas.

19

Se alinderan las (5) inspecciones Departamentales de Policía en que se halla repartido el Municipio sobre la base de las áreas segregadas de los Municipios colindantes Según la ordenanza Número 28 de 1.986, emanada de la Asamblea Departamental de Boyacá, se crea el Municipio de Quípama, integrado por el sector urbano y el sector rural éste último conformado por (32) veredas, cuya distribución se muestra en el siguiente cuadro, por inspección.

INSPECCION VEREDAS QUE LA INTEGRAN SUPERFICE POR

INSPECCIÓN (Hectáreas)

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION

HUMBO Humbo; Cananche; Caviche; La Sabana; Palmichal; Miraflores; Guadua Pintada y Naranjos.

4925,73 27,06%

QUIPAMA CENTRO

Quípama, Barro Blanco; Balcón; Palmar; Granadillal;

Sorquegrande y San Luis

3960,33

21,76%

El PARQUE

El Parque; Llano Grande; Guaquimay; Hachita y Minasal

1711,97

9,40%

EL MANGO - LA YE La Ye; Floresta; Sorquesito; Note

y Zona Minera.

1933,64

10,62%

ITOCO La Vega del Cormal; Itoco Norte;

Itoco Sur; y Mata de Fique 1671,29

9,18%

CORMAL Veredas El Cormal; Sábripa; Tapaz de la Vega y Tananay.

3996,30

21,95%

TOTAL 18.199,182 100% Tabla 1 Superficie de las divisiones territoriales

Fuente: EOT municipio de Quípama, 2000.

4.2 Contexto

En el presente numeral se describe el contexto de la minería de esmeraldas a nivel nacional así como la importancia de la valoración económica ambiental.

4.2.1 Minería en Colombia

En Colombia se presenta la minería como una actividad económica importante que aportó aproximadamente el 6,87% del PIB del país en el cuarto semestre de 2015 (MIN MINAS 2015), El sector minero colombiano se caracteriza por la producción minera especialmente de carbón, níquel, esmeraldas, oro y materiales de construcción. Ha representado en promedio el 2.2% del PIB entre 2010 y 2015 y ha aportado el 19.6% de las exportaciones y 16% de inversión extranjera directa en el mismo periodo. Además, genera aportes importantes para la Nación: la minería contribuye a las finanzas públicas con impuestos de renta, patrimonio, predial, ICA e IVA, así como con las regalías —un aporte exclusivo de la actividad extractiva— y otras contraprestaciones económicas

20

adicionales pactadas en muchos contratos mineros; de hecho, solo con los recursos obtenidos por regalías entre 2010-2015, que ascienden a $ 9.7 billones, se pueden financiar dos años completos del programa social Familias en Acción. Pero siendo un país en vías de desarrollo la minería trae consigo una problemática a nivel jurídico, ambiental y social (MIN MINAS 2015).

Figura 1. Participación por sector en PIB total del cuarto trimestre de 2015

Fuente. DANE, Cálculos Dirección de Minería Empresarial.

4.2.2 Institucionalidad minera en Colombia

El Ministerio de Minas y Energía, a través del viceministerio de minas, es el encargado de formular las políticas del gobierno para la administración del sector minero; es decir, formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del sector. El Viceministerio de Minas está conformado por dos direcciones: la de minería empresarial, encargada de los lineamientos para el aprovechamiento de los recursos mineros en relación con el desarrollo empresarial minero, y la de formalización minera, responsable del apoyo en la formulación y el desarrollo de la política nacional para la formalización minera, así como del apoyo a la pequeña minería. Otras competencias relevantes para el buen desempeño del sector se encuentran a cargo de las entidades adscritas (MINMINAS 2015).

En primer lugar, la Agencia Nacional de Minería (ANM) es la ejecutora de la política y la responsable de los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras. Además, es la encargada de administrar el catastro minero y del registro minero nacional. En segundo lugar, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) es la encargada de la planeación integral, indicativa y permanente del desarrollo sectorial y responsable de la producción y divulgación de la información requerida por los actores del sector para la toma de decisiones y la formulación de política. Además, determina los precios de referencia para la liquidación de regalías y, por delegación, administra el sistema de información minero colombiano (SIMCO). Por último, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), realiza la investigación científica del potencial de recursos del subsuelo del territorio nacional de acuerdo con las políticas del Ministerio de Minas y Energía . En ese sentido, el SGC actualiza el mapa geológico

21

colombiano, caracteriza las zonas de mayor potencial de recursos del subsuelo, adelanta programas de reconocimiento, prospección y exploración del territorio nacional, compila, valida, almacena y suministra en forma automatizada y estandarizada los datos y la información del subsuelo y entrega información a la UPME para los estudios de planeación sobre su aprovechamiento (MIN MINAS 2015).

Figura 2 Institucionalidad Del Sector Minero Colombiano

Fuente: Política Minera en Colombia

En el contexto jurídico el 10 de mayo de 2013 se da la inexequibilidad de la Ley 1382 de 2010, que modificaba en algunos aspectos el Código de Minas 685 de 2001, la falta de normas claras en la definición de exclusiones ambientales y sentencias judiciales como la C-123 de 2014 y la C-035 de 2016, así como diversas interpretaciones de las normas por parte de la autoridad minera, en los últimos años, han generado cambios en las reglas de juego para el sector minero. Es así como la proliferación de normas y la falta de un marco jurídico estable ha dificultado la toma de decisiones por parte de los diferentes actores de la industria y se ha reflejado en la percepción negativa de los inversionistas nacionales e internacionales. Es decir que entre el 2013 y el 20 de abril de 2016 se tenía la incertidumbre de que sería en realidad normalizado (MIN MINAS 2015).

4.2.3 Impactos sociales de la minería

En el contexto social la minería es una actividad que se maneja en tres diferentes contextos el primero es el que se da en algunas comunidades (pueblos indígenas, comunidades negras o afrocolombianas, raizales y gitanos) se ha convertido en una tradición cuyos secretos y conocimientos han sido entregados por diferentes generaciones, esta actividad sirve de sustento para familias y se convierte en un pilar importante de la economía regional, esta minería artesanal es la que presenta mayor porcentaje, aun cuando presenta deficiencias en el desempeño es una gran fuente generadora de empleo. Los principales problemas sociales se dan por la falta de cubrimiento en seguridad social, prácticas de trabajo sin contar con medidas de seguridad, exponiéndose a condiciones inseguras, y a sustancias químicas de acuerdo al tipo de minería, así mismo por tratarse de personas con ingresos menores generalmente

22

con cuentan con acceso a agua potable y las condiciones de saneamiento puede contribuir a la generación de enfermedades. Según el estudio de la ONU el ambiente peligroso se extiende más allá de las minas. Quienes participan en la minería figuran entre los más pobres de la sociedad y, por lo tanto, es probable que no cuenten con las medidas de salubridad adecuadas, acceso a agua potable o atención de salud primaria. Tal vez estos problemas sean aún más serios cuando los mineros se congregan cerca de un depósito recién descubierto o se establecen en campamentos no organizados. Algunos asentamientos distantes y temporales tal vez no dispongan de servicios de salud pública –y aparte de que favorecen la aparición de enfermedades relacionadas con las malas condiciones higiénicas, también son el ambiente propicio para el arraigo del delito, la prostitución y enfermedades de transmisión sexual. En áreas remotas, los servicios de atención de salud pueden ya ser limitados y estar ubicados muy lejos de la mina y el acceso puede ser difícil, especialmente en ciertas épocas del año. También existe, a menudo, poca conciencia de los temas de salud relacionados con la minería en los servicios de salud rurales, como la detección del envenenamiento con mercurio y los tratamientos apropiados (ONU 2012). Este tipo de minería no cuenta con datos exactos de la totalidad de personal que se dedica a las actividades, ni la cantidad de material extraído. El segundo contexto son los de mediana escala de producción: los hay en minerales como carbón en el interior del país, en esmeraldas en Cundinamarca y Boyacá, en cobre en Chocó, en metales preciosos en Antioquia y Caldas; y también de materiales de construcción, arcilla y caliza en varias zonas del país. Estos proyectos se caracterizan porque obtienen mayor conocimiento de los recursos y reservas, lo que fortalece su planeación minera, generalmente entregan los informes y cuentan con la documentación vigente lo que permite que se tenga acceso a la información de manera más exacta (CEPAL 2013). Por otro lado, existen también grandes proyectos mineros Las mayores concesiones mineras que los gobiernos de Colombia han otorgado a las empresas extranjeras de gran minería, principalmente durante la última década, han favorecido mayores ingresos para sus Gobiernos, no obstante, también han estado acompañados de numerosos conflictos socio ambientales que se han ido acrecentando de forma acelerada. Por un lado, los gobiernos han sido exitosos en atraer importantes montos de inversión extranjera minera, sin embargo, a raíz de los riesgos socio ambientales latentes y los altos costos que han surgido producto de los conflictos mineros en los países en estudio, las compañías mineras extranjeras permanentemente evalúan sus inversiones, ya sea para mantenerlas, ampliarlas o retirarlas dependiendo de la magnitud de los conflictos (CEPAL 2013).

4.2.4 Impactos ambientales de la minería artesanal y pequeña escala MAPE

La minería artesanal y pequeña escala es aquella que se desarrolla sin el uso de tecnologías y grande maquinaria, en sus puntos más críticos la ONU identifico los siguientes impactos como los más relevantes:

Contaminación con mercurio, Contaminación con cianuro,

23

Eliminación directa de relaves y efluentes en los ríos, Peligros debido a tanques para relaves mal construidos, Daño en los ríos en áreas aluviales, Ríos convertidos en cienos, Daño por erosión y deforestación, y Destrucción del paisaje.

Algunos consideran que esto es inaceptable y que es una razón suficiente para prohibir muchas formas de minería artesanal y en pequeña escala. Ciertamente es efectivo que los mineros en pequeña escala tienden a provocar más daño al ambiente que los que trabajan en empresas mineras modernas, con un costo ambiental mayor por unidad de producción. Contribuye a agravar este problema la falta de conciencia –especialmente con respecto a los impactos ambientales menos visibles o a largo plazo que provocan estas actividades, unida a la falta de información sobre los métodos disponibles para reducir los impactos y una falta de incentivos obvios para efectuar cambios. (Dado que las operaciones son a menudo actividades de subsistencia, los mineros en pequeña escala tienden a concentrarse más en las preocupaciones inmediatas que en las consecuencias a largo plazo de sus actividades.) Esta situación se ve agravada porque en muchos casos, los gobiernos no controlan estas actividades, que están fuera del marco regulador, o carecen de la capacidad para fiscalizarlas o controlarlas, ya que las actividades normalmente ocurren en lugares remotos e inaccesibles (ONU 2012).

4.2.5 Impactos ambientales de la minería de esmeraldas

La minería de esmeralda abarca todas las actividades encaminadas a extraer materias primas depositadas debajo de la tierra y transportarlas hasta la superficie, cuestión que hace que su proceso de explotación demande bastantes recursos naturales, requiriendo consigo un manejo y gestión adecuado de los mismos. Sin embargo, estos impactos van más allá de un manejo ambiental cuidadoso, ya que dichas empresas que explotan el material se aprovechan de las de las falencias legales e institucionales para no cumplir con el manejo ambiental (CEPAL 2012) Junto con el acrecentamiento de los conflictos socio ambientales, los costos económicos, financieros, ambientales y sociales también se han visto incrementados, lo que ha generado, en algunos casos, el paro temporal o incluso la cancelación de algunos proyectos mineros. Actualmente, ante el progresivo aumento de los conflictos, varios proyectos mineros se encuentran en constante evaluación de llevarse a cabo, mantenerse o ampliarse (ONU 2012).

24

Figura 3 Producción de esmeraldas

Fuente: Simco, ingeominas, 2010; Servicio Geológico Colombiano 2011: y Agencia Nacional de Minería, con base en liquidación de regalías.

Colombia tiene una importante oportunidad para desarrollar el sector minero y a través de él lograr mayor desarrollo para sus habitantes. Sin embargo, es necesario prestar especial atención a la dimensión ambiental de la extracción minera. Por un lado, para asegurarse que el crecimiento del sector minero traiga consigo un desarrollo sostenible que no tenga impactos negativos sobre futuras generaciones. Por otro lado, tener claridad sobre las acciones y mejores prácticas utilizadas por las empresas mineras, especialmente las de gran escala, permite entablar un diálogo claro con las comunidades y la sociedad sobre los verdaderos riesgos de la extracción minera y cómo enfrentarlos. Prácticas mineras mal llevadas pueden tener impactos ambientales irrevertibles como destrucción de ecosistemas, contaminación y afectación de la disponibilidad del agua y perjuicio de áreas protegidas ambientalmente. (FEDESARROLLO) La minería se instala en las comunidades haciendo uso e insertándose en un contexto sociocultural marcado por la falta de oportunidades, de carencias materiales y de desarrollo, y una falta de presencia y respuesta institucional a las necesidades de las comunidades. En ese sentido, la minería se establece como una oportunidad laboral cercana, rápida y efectiva, lo cual influye considerablemente en la aprobación de las comunidades en cuyos territorios se realiza la actividad minera. (MIN MINAS 2015)

4.2.6 Economía ambiental en torno a recursos agotables

“La preocupación de la economía por los asuntos ambientales es un fenómeno, relativamente, nuevo al interior de la disciplina. Si bien un nutrido grupo de áreas científicas reflexionó en torno a problemas como la contaminación, a partir de la revolución industrial, sólo hasta mediados del siglo XX la economía presenta, sistemáticamente organizados, una serie de aspectos, principios y procedimientos para afrontar este tipo de cuestiones, las cuales amenazan con frenar las posibilidades presentes y futuras de bienestar social.” (CORTES 2007) Con los términos de sostenibilidad y el desarrollo sostenible se planteó la posibilidad de continuar con el desarrollo de la economía de las naciones teniendo en cuenta los recursos que se le dejarían a las generaciones futuras, pensando en que los recursos

25

naturales son limitados y con el aumento exponencial de la población en algún momento serian escasos, por ello se hace necesario asignar unos valores económicos a los servicios ambientales. Entonces inicia el estudio de la economía ambiental, economía ambiental incluye las actividades de intercambio humanas, así como el sistema ecológico donde estas se desarrollan. Estas interacciones entre el sistema, que incluyen la actividad antrópica incluyen: provisión insumos y de materiales necesarios para la producción, recepción de residuos provenientes de la producción y el consumo, suministro de amenidades paisajísticas y sostenimiento de la cadena de la vida. Esta aclaración para separar los alcances que tiene la economía ambiental de la ecológica en sus planteamientos generales que se describen a continuación. que tienen como fin establecer unidades de criterio El valor económico de los servicios ambientales no es completamente capturado en los mercados. Por tanto, los servicios ambientales no son adecuadamente cuantificados en términos comparables con los servicios económicos y el capital manufacturado. De esta manera, se les da frecuentemente una ponderación muy baja en las decisiones de política pública. Este descuido puede finalmente comprometer la sostenibilidad del bienestar de la sociedad. Dado lo anterior, se plantea que tales servicios son invaluables debido a que ellos son el soporte de la vida (CORREA 2005) Según Penna & Cristeche (2008), existen métodos para valorar los servicios ambientales, y que son aplicados a los valores de uso. Estos tipos de métodos corresponde al caso en que el bien o servicio ambiental bajo análisis no se comercia en el mercado, pero está relacionado con un bien que sí lo es, o sea, que posee un precio; y que el vínculo entre ambos radica en ser sustitutos en el marco de una determinada función de producción. Se parte de la suposición de los costos de evitar ciertos daños sobre el medio ambiente o reemplazar ecosistemas o los servicios que éstos proveen constituyen estimaciones útiles de su valor. Este supuesto descansa en el hecho de que si las personas están dispuestas a incurrir en este tipo de costos para evitar los perjuicios causados por la pérdida de algún servicio ambiental o para reemplazar ciertos servicios ecosistémicos, entonces, estos servicios deben valer, por lo menos, el monto que la gente paga para ello (ECOSYSTEM VALUATION, 2006).

4.2.7 Valoración de los servicios de los ecosistemas

El tema de la valoración es inseparable de las elecciones y decisiones que las sociedades tienes que hacer sobre sistemas ecológicos. Algunos argumentan que la valoración económica de ecosistemas es imposible e imprudente; que no se puede colocar un valor a algo intangible como la vida humana, la estética ambiental, o los beneficios ecológicos a largo plazo. Pero, de hecho, esto se hace todos los días. Por ejemplo, cuando se establecen estándares (normas de construcción) para carreteras, puentes y vías alternas para peatones se está valorando la vida humana, porque gastando más dinero en las construcciones se salvarían vidas humanas (CORREA 2015). Pero si decidimos que la explotación minera es necesaria para el país desde el punto de vista que es una actividad que contribuye al aumento del PIB, es necesario realizar la comparación de cuanto genera y cuanto nos cuesta, o cuanto les costara a las generaciones futuras la intervención de este tipo de ecosistemas.

26

Así, el ejercicio de valorar los servicios que proporciona el capital natural se puede establecer con el enfoque de la valoración marginal, el cual consiste en determinar los impactos que los cambios relativamente pequeños en los servicios del ecosistema producen en el bienestar humano. Estos cambios en la calidad o cantidad de los servicios de ecosistema tienen valor en la medida que ellos afectan los beneficios asociados a las actividades humanas, o cambian los costos de estas actividades. Estos cambios tienen un impacto en el bienestar humano a través de los mercados establecidos o a través de las actividades de no mercado (CORREA, 2001).

4.2.8 Valoración económica de proyectos en Colombia

Los impactos ambientales pueden ponerse en práctica en tres tipos de responsabilidades: morales, legales y económicos. La identificación de ellos asigna la responsabilidad moral; lo cual necesita la responsabilidad legal de una reparación efectiva; y la valoración económica que proporciona argumentos para compensar y/o mitigar los daños (CARDOSO, 2015).

4.2.9 Conceptos básicos

Capital natural

Los ecosistemas y su mantenimiento son reconocidos como la base de nuestra subsistencia, así como del desarrollo económico y social de nuestro bienestar. Todo sistema económico reposa sobre los cimientos de la naturaleza. Por una parte, los ecosistemas son la fuente de todos los materiales y la energía procesados a lo largo del sistema productivo hasta su transformación en bienes o servicios de consumo. Por otra parte, los ecosistemas son el sumidero al que van a parar todos los residuos derivados del metabolismo socioeconómico, tanto en sus fases productivas como consuntivas (GÓMEZ –BAGGETHUN & DE GROOT, 2007).

La moderna noción de capital natural intuye también en la obra de Vogt (1948), quien señala que al consumir nuestro verdadero capital, el de los recursos naturales, reducimos la posibilidad de que algún día consumamos pagar la deuda que hemos contraído con la naturaleza.

Por otra parte Constanza y Daly (1992) Definieron capital natural como todo stock que genera un flujo de energía y bienes y servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo. Dicha definición ha persistido hasta la actualidad en la literatura con pequeñas variaciones. No obstante, desde una perspectiva ecológica, el capital natural no puede ser concebido como un simple stock o agregación de elementos. A parte de estos componentes (Estructura del ecosistema), el capital natural engloba todos aquellos procesos e interacciones entre los mismos (funcionamientos del ecosistema), que determinan su integridad y resiliencia ecológica.

27

Funciones y servicios ambientales

Los beneficios potenciales asociados a las funciones de los ecosistemas se concretizan en beneficios reales una vez que son demandados, usados o disfrutados por las personas, es decir una vez que las sociedades humanas les asignan valores instrumentales (GÓMEZ –BAGGETHUN & DE GROOT, 2007).

El concepto de funciones eco sistémicas nos ofrece así el eslabón o puente de conexión entre la ecología y la economía, al hacer referencia a la capacidad ecológica de sustentar la actividad económica, y es una herramienta conceptual clave para poder desarrollar una teoría del capital natural con base ecológica (Gómez –Baggethun & De Groot, 2007). Uno de los primeros marcos estandarizados para el análisis de funciones y servicios, encontramos la obra ya citada del autor De Groot (2007). Ofrece una clasificación de 23 funciones básicas de los ecosistemas agrupadas en cuatro grandes grupos:

Funciones Componentes y procesos de los

ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios

Funciones de regulación

1. Regulación atmosférica Mantenimiento de los ciclos

biogeoquímicos (equilibrio CO2 /O2, capa de ozono, etc.)

Protección del ozono frente a los rayos UVA y prevención de

enfermedades

Mantenimiento de la calidad del aire

Influencia en el clima

2. Regulación climática

Influencia sobre el clima ejercida por coberturas de suelo y procesos biológicos (ej.

producción de dimetilsulfato)

Mantenimiento de un clima adecuado (temperatura,

precipitaciones) para la salud, la agricultura, etc.

3. Amortiguación de perturbaciones

Influencia de las estructuras ecológicas en la amortiguación de

perturbaciones naturales

Protección frente a tormentas (Ej. Arrecifes de coral) o inundaciones

(Ej. bosques y marismas)

4. Regulación hídrica Papel de la cobertura del suelo en

la regulación de la escorrentía mediante las cuencas de drenaje

Drenaje e irrigación natural

5. Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención de

agua dulce (ej. acuíferos)

Disponibilidad de agua para usos consuntivos (bebida, riego,

industria)

6. Sujeción del suelo Papel de las raíces de la

vegetación y fauna edáfica en la retención del suelo

Mantenimiento de zonas roturadas

Prevención de la erosión

Control del balance sedimentario

7. Formación del suelo Meteorización de la roca madre y acumulación de materia orgánica

Mantenimiento de la productividad de los cultivadas

Mantenimiento de la productividad natural de los suelos

8. Regulación de nutrientes Papel de la biodiversidad en el almacenamiento y reciclado de

nutrientes (ej. N, P y S)

Mantenimiento de la salud del suelo y de los ecosistemas

productivos

9. Procesado de residuos

Papel de la vegetación y la fauna en la eliminación y procesado de

nutrientes y contaminantes orgánicos

Detoxificación y control de la contaminación

Filtrado de aerosoles (calidad del

28

Funciones Componentes y procesos de los

ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios

aire)

Atenuación contaminación acústica

10. Polinización Papel de la fauna en la dispersión

de gametos florales

Polinización de especies silvestres

Polinización de cultivos y plantaciones

11. Control biológico Control de poblaciones mediante

relaciones tróficas dinámicas

Control de pestes, plagas y enfermedades

Reducción de la herbivoría

(control de daños a cultivos)

Funciones de hábitat

12. Función de refugio Provisión de espacios habitables a

la fauna y flora silvestre

Mantenimiento de la biodiversidad (y por tanto de la base de la mayor parte de las funciones

restantes)

Mantenimiento de especies de explotación comercial

13. Criadero Hábitats adecuados para la

reproducción

Mantenimiento de la biodiversidad (y por tanto de la base de la mayor parte de las funciones

restantes)

Mantenimiento de especies de explotación comercial

Funciones de producción

14. Comida Conversión de energía solar en animales y plantas comestibles

Caza, recolección, pesca

Acuacultura y agricultura de subsistencia y pequeña escala

15.Materias primas Conversión de energía solar en

biomasa para construcción y otros usos

Material para construcciones y manufacturas

Combustibles y energía

Piensos y fertilizantes naturales

16. Recursos genéticos Material genético y evolución en

animales y plantas silvestres

Mejora de los cultivos frente a pestes y agentes patógenos

Otras aplicaciones (p. ej. salud)

17. Recursos medicinales Sustancias bio-geoquímicas

Medicinas y otras drogas

Modelo y herramientas químicas

18. Elementos decorativos Especies y ecosistemas con usos

decorativos potenciales Materias para artesanía, joyería,

adoración, decoración, pieles, etc.

Funciones de información

19. Información estética Oportunidades para el desarrollo cognitivo, característica. estéticas

de los paisajes Disfrute paisajístico

20. Función recreativa Variedad de paisajes con uso

recreativo potencial Ecoturismo

29

Funciones Componentes y procesos de los

ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios

21. Información artística y cultural

Variedad de características naturales con valor artístico

Expresión de la naturaleza en libros, películas, cuadros, folclore,

arquitectura

22. Información histórica Variedad de características

naturales con valor histórico y espiritual

Uso de la naturaleza con fines históricos o culturales (herencia

cultural y memoria acumulada en los ecosistemas)

23. Ciencia y educación Variedad de características

naturales con valor científico y educativo

Naturaleza como lugar para la educación ambiental

Usos con fines científicos

Funciones de sustrato

24. Vivienda

Provisión de un sustrato adecuado para el desarrollo de actividades e

infraestructuras humanas.

Dependiendo del uso específico del suelo, se requerirán distintas

cualidades ambientales (p. ej. estabilidad del suelo, fertilidad,

clima, etc.

Espacio para vivir, ya sea en pequeños asentamientos o en

ciudades

25. Agricultura Comida y materias primas

provenientes de cultivos agrícolas y acuícolas

26. Conversión energética Energías renovables como la eólica, la solar o la hidráulica

27. Minería Minerales, petróleo, metales

preciosos

28. Vertedero Vertedero de residuos sólidos

29. Transporte Trasporte por agua y tierra

30. Facilidades turísticas Actividades turísticas (turismo de playa, deporte al aire libre, etc.)

Tabla 2 Funciones básicas de los ecosistemas Fuente: De Groot (2006), adaptado de De Groot (1992) y Costanza et al. (1997).

Registro Minero

El Registro Minero Nacional es un medio de autenticidad y publicidad de los actos y contratos estatales y privados, que tiene por objeto principal la constitución, conservación, ejercicio y gravamen de los derechos a explorar y explotar minerales, emanados de títulos otorgados por el Estado o de títulos de propiedad privada del subsuelo (MIN MINAS 2015).

Contrato de Concesión Minera

Es el que celebra el Estado y un particular para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal, que puedan encontrarse dentro de una zona determinada. La explotación se realiza en los términos y condiciones establecidos en el Código de Minas. El Contrato de Concesión comprende, dentro de su objeto, las fases de exploración técnica, explotación económica, beneficio de minerales por cuenta y riesgo del concesionario y el cierre o abandono de los trabajos u obras correspondientes (MIN MINAS 2015)..

30

Proyectos especiales de reconversión

Son proyectos en los cuales, dadas las características geológico-mineras y la problemática económica, social y ambiental, no es posible llevar a cabo el aprovechamiento del recurso minero (MIN MINAS 2015).. Proyectos mineros comunitarios

Son proyectos mineros comunitarios aquellos que por sus características geológico-mineras posibilitan un aprovechamiento de corto, mediano y largo plazo. En estos casos, el Estado interviene, a través de la entidad estatal competente, en capacitación, fomento, transferencia de tecnología, manejo ambiental, estructuración, desarrollo del proyecto minero y desarrollo empresarial de los mineros informales ya legalizados, de las empresas de economía solidaria y de las asociaciones comunitarias de mineros que allí laboren; en la asesoría de alianzas estratégicas, consorcios o compañías con el sector privado para las actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, transformación y comercialización de los minerales existentes (MIN MINAS 2015). Proyectos mineros especiales El Gobierno Nacional, con base en los resultados de los estudios geológico-mineros de que trata el Artículo 31 de la Ley 685 de 2001, a través de las entidades estatales adscritas o vinculadas al sector de Minas y Energía, organiza dentro de las zonas que hubieren sido declaradas reservas especiales, proyectos mineros orientados al aprovechamiento racional de los recursos mineros allí existentes, los cuales pueden ser comunitarios y de reconversión (MIN MINAS 2015)

4.2.10 Marco legal

NORMA TEMA CONTENIDO

Ley 685 de 2001 Por la cual se expide el Código

de Minas y se dictan otras disposiciones

Regula las relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los particulares entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.

Decreto 1335/1987 Reglamento de Seguridad en las

labores subterráneas

Establece disposiciones sobre la higiene y seguridad minera en las labores subterráneas.

Ley 141 de 1994 Creación del Fondo Nacional y de la Comisión Nacional de Regalías

Crea el Fondo Nacional de regalías, Comisión nacional de Regalías y regula el derecho del estado a percibir regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables.

Decreto 2636/1994 Explotaciones de hecho de

pequeña minería Legaliza las explotaciones de hecho de la pequeña minería

31

NORMA TEMA CONTENIDO

Decreto 501/1995 Inscripción de los títulos mineros

en el Registro minero

Reglamenta la inscripción en el registro minero de los títulos para la exploración y explotación de minerales de propiedad nacional.

Decreto 1184/1995 Forma de Pago del canon

superficiario

Modifica la forma de pago del canon superficiario en un plazo de diez días siguientes a la inscripción del Registro minero.

Decreto 1385/1995 Mecanismos de conciliación.

Establece el mecanismo de conciliación para los eventos de superposiciones de áreas entre explotadores de hecho y títulos mineros otorgados.

Decreto 2222 de 1993 - Seguridad e Higiene Industrial en

la minería a cielo abierto:

Reglamenta todo lo concerniente a la higiene y seguridad industrial de las actividades mineras a cielo abierto

Decreto 1481/1996 Requisitos para la inscripción títulos en el Registro minero.

Establece la obtención de la licencia ambiental para la inscripción de los aportes en el registro minero nacional.

Guías minero ambiental N° 1 y 2

Herramienta de consulta y orientación, conceptual y

metodológica, para mejorar la gestión y desempeño minero-

ambiental,

Realizada con el propósito de introducir al concesionario en los aspectos pertinentes al desarrollo de un proyecto minero de una forma técnica, sostenible y ambientalmente viable; y para que los lineamientos planteados se apliquen a las características específicas y condiciones del área de explotación contratada.

Tabla 3 Marco legal del estudio Fuente: Autores.

32

5 METODOLOGÍA

A continuación se presenta la metodología a aplicar en la investigación, que incluye lo relacionado con la identificación de los impactos ambientales generados por las actividades extractivas del mineral (Objetivo 1), además de la metodología de Valoración económica de los impactos ambientales (Objetivo 2).

5.1 Actividades e impactos ambientales generados

Con el fin de obtener los impactos de manera preliminar se realizó la descripción del método de extracción y se usó la metodología tradicional propuesta por Conesa a continuación se describen los pasos usados.

5.1.1 Descripción de actividades de extracción de esmeraldas

Debido a que existe poca literatura que contenga el método de extracción de esmeraldas, se realizó la visita de campo recolectando información al respecto. En estos recorridos de campo, se indagó a los trabajadores de la mina, específicamente en que consiste cada etapa. La información obtenida, se compiló en una tabla con las actividades previas, de extracción y de desmantelamiento y abandono.

5.1.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Para efectuar la identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionarse debido a las actividades relacionadas con la explotación de la mina, se tuvo en cuenta la búsqueda de información secundaria y primaria con observaciones en campo. Ello permitió identificar el estado de todos los componentes ambientales en el área de influencia y la importancia de cada factor ambiental, según sus características y dentro de la complejidad de la dinámica del ambiente. Para tal efecto, se adaptó la metodología tradicional propuesta por (Conesa 1997), donde la matriz de importancia parte de la metodología propuesta por Leopold de doble entrada. En el eje “X” de la matriz de impacto, se presentan las actividades a evaluar y los criterios de calificación establecidos por la metodología adaptada de Conesa (1997) para la evaluación de impactos ambientales, los cuales se describen en la Tabla 4. En el eje “Y” se listan los componentes del medio abiótico, biótico y social, así como los impactos que se pueden generar en cada uno de ellos.

33

PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Naturaleza (NA)

Indica si la afectación de la

acción va a tener consecuencias

positivas o negativas.

Positivo (+)

Cuando la acción produce una modificación

favorable en el medio o en alguno

de sus componentes.

Negativo (-)

Cuando la acción produce una modificación

desfavorable en el medio o en alguno

de sus componentes.

Efecto (EF)

Si el impacto de la acción sobre el

medio es directo o indirecto.

4

Efecto directo: cuando la

repercusión de la acción tiene

consecuencias directas sobre el

medio

1

Efecto indirecto: cuando su

manifestación se presenta a partir de un efecto indirecto.

Extensión (EX)

Se refiere a la extensión espacial de la afectación.

1

Puntual: Cuando se afecta únicamente

el sitio donde se está ejecutando la

actividad que genera el impacto.

2

Parcial: Si se afecta una proporción exterior al área

puntual donde se está ejecutando la

actividad.

4

Extenso: Si la afectación se

manifiesta en una extensión

considerablemente mayor que en la categoría parcial.

Momento (MO)

Se refiere al tiempo que transcurre

entre la aparición de la acción y el

comienzo del efecto que actúa

sobre el componente.

4 Inmediato o Corto plazo: menor de 1

año.

1 Largo plazo: más de

5 años.

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que permanece el impacto sobre el

medio a lo largo del tiempo.

1 Fugaz: duración menor a 1 año.

2 Temporal: entre 1 y

10 años

4 Permanente: mayor

34

PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

de 10 años

Reversibilidad (RV)

Se refiere al tiempo de recuperación de manera natural (sin

intervención antrópica) a las

condiciones iniciales del

componente por una determinada

acción.

1

Alta: Recuperación del medio en un

periodo inferior a 1 año.

2

Media: Recuperación del

medio en un intervalo de 1 a 10

años.

4

Baja: Recuperación del medio en un

tiempo mayor de 10 años

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de recuperación,

parcial o total del componente

afectado como consecuencia de la

ejecución del proyecto. Esta

reconstrucción es por medio de intervención

humana, es decir utilizando medidas

de manejo.

2

Mitigable: Cuando se deben

implementar acciones dirigidas a

minimizar los impactos y efectos

negativos de un proyecto, obra o

actividad sobre el medio ambiente.

4

Corregible: Cuando se deben

implementar acciones dirigidas a recuperar, restaurar

o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el

proyecto, obra o actividad.

8

Compensable: Cuando se deben

implementar acciones dirigidas a resarcir y retribuir a

las comunidades, las regiones,

localidades y al entorno natural por

los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no

puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

Sinergia (SI)

Se refiere al reforzamiento de

dos o más efectos simples

provocados por

2

Sinérgico: Cuando acciones

simultaneas supone una incidencia

mayor que la suma

35

PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

acciones que actúan

simultáneamente.

de incidencias individuales. Es

decir que las acciones

simultáneas refuerzan el efecto

del impacto.

1

No Sinérgico: Cuando no se

generan acciones simultaneas por lo que las acciones que provocan las manifestaciones

actúan de manera independiente.

Acumulación (AC)

Se refiere al incremento

progresivo de la manifestación del

efecto, cuando persiste de forma

continua o reiterada la acción

que lo genera.

4

Acumulativo: Se presenta cuando el efecto del impacto (sin proyecto) se incrementa por la

ejecución de actividades propias

del proyecto y aumenta el efecto sobre el recurso o

elemento ambiental intervenido.

1

No Acumulativo: Se presenta cuando el efecto del impacto

generado por el proyecto, no

aumentan el efecto sobre el escenario

sin proyecto.

Residualidad (RE)

Permanencia del impacto aún

después de la implementación

eficaz de las estrategias de

manejo ambiental.

1

No residual: Se presenta cuando los efectos del impacto

no persisten una vez sean implementadas

eficazmente las estrategias de

manejo ambiental.

4

Residual: Se presenta cuando los efectos del impacto persisten aún con la

implementación eficaz de las

estrategias de manejo ambiental.

Posibilidad de ocurrencia

(PO)

Se refiere a la oportunidad de aparición de un

impacto.

4

Alta: Se presenta de manera continua con un nivel elevado de

certeza.

2 Media: Se presenta

con cierta

36

PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

regularidad o frecuencia.

1

Baja: Se presenta de manera esporádica

con menor frecuencia y certeza.

Intensidad (I)

Representa el grado de

afectación de una acción sobre el

componente modificando sus

condiciones iniciales.

8

Alta: Se refiere a un grado de incidencia

fuerte que actúa sobre el medio.

4

Media: Se refiere a un grado de

incidencia moderado del efecto sobre el

medio.

1

Baja: Se refiere a un grado de incidencia

leve del efecto sobre el medio.

Tabla 4. Atributos para la valoración de los impactos ambientales potenciales Fuente: Método de Conesa Simplificado. Manual para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos,

Obras o Actividades. 2008. Pg. 88 - 89.

Con base en los atributos descritos anteriormente en la tabla anterior, se define la jerarquización de la importancia de los impactos, diferenciando aquellos que son considerables como significativos para cada uno de los medios. Cada uno de los criterios se evalúa y se califican de acuerdo con los rangos que se establecen en la Tabla 5 para luego obtener la importancia (I) de las consecuencias ambientales del impacto, aplicando el siguiente algoritmo (Arboleda 2008).

i = NA [EF + 2*(EX) + MO + PE + RV + MC + SI + AC + RE+ PO + 3*(I)]

Dónde: NA = Naturaleza EX = Extensión MO = Momento PE = Persistencia RV = Reversibilidad MC = Recuperabilidad SI = Sinergia AC = Acumulación RE= Residualidad PO = Posibilidad de ocurrencia I = Intensidad

37

CRITERIO RANGO CALIFICACIÓN

NATURALEZA (NA) Positivo +

Negativo -

EFECTO (EF) Directo 4

Indirecto 1

EXTENSIÓN (EX)

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

MOMENTO (MO) Corto plazo 4

Largo plazo 1

PERSISTENCIA (PE)

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

REVERSIBILIDAD (RV)

Alta 1

Media 2

Baja 4

RECUPERABILIDAD (MC)

Mitigable 2

Corregible 4

Compensable 8

SINERGIA (SI) Sinérgico 2

No sinérgico 1

ACUMULACIÓN (AC) Acumulativo 4

No acumulativo 1

RESIDUALIDAD (RE) Residual 4

No residual 1

POSIBILIDAD DE OCURRENCIA (PO)

Alta 4

Media 2

Baja 1

INTENSIDAD (I)

Alta 8

Media 4

Baja 1

IMPORTANCIA (i) i = NA [EF + 2*(EX) + MO + PE + RV + MC + SI + AC +

RE + PO + 3*(I)]

Tabla 5 Rangos de los criterios de la Importancia Adaptado de: Arboleda, Alonso. Método de Conesa Simplificado. Manual para la Evaluación del Impacto

Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades. 2008. Pg. 89 - 90.

Los impactos generados en la situación con y sin proyecto, fueron evaluados en cada una de las actividades identificadas para cada escenario, según los rangos definidos para los criterios de calificación que se presentan en la Tabla 5. Posteriormente, se promediaron los valores negativos (-) del criterio de Importancia (no se tendrán en cuenta valores positivos (+) o ceros (0)), esto para todas las actividades en las que se identificaron y evaluaron impactos. De esta manera, se obtuvo la importancia final del impacto en las categorías definidas según los rangos y colores que se presentan en la Tabla 6.

IMPORTANCIA RANGO COLOR DESCRIPCIÓN

Crítico - 57.1 A –

70

Son los impactos más importantes que se producen en lugares o momentos críticos y merecen una atención

inmediata.

Severo - 44.1 A –

57

Son impactos relevantes que merecen atención para estructurar adecuadas medidas de manejo ambiental durante

el desarrollo de las obras.

Moderado -31.1 A –

44

Son impactos irrelevantes, es decir están acorde con el reglamento o son operadas con prácticas de manejo.

38

IMPORTANCIA RANGO COLOR DESCRIPCIÓN

Irrelevante - 1 A – 31

Son impactos de muy poca importancia compatibles con la normatividad o el parámetro de referencia.

---- Positivos

Son impactos importantes para el proyecto que deben ser maximizados. Casi siempre corresponden a la etapa de

operación o posterior a la ejecución de las obras.

Tabla 6 Rangos de importancia de impactos ambientales Fuente: Conesa Fdez. Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación de impactos ambientales, procedemos con la identificación de impactos susceptibles de ser valorados. Esto se lleva a cabo adoptado dentro de la metodología del Banco de Desarrollo de Asia, y reseñada en el Manual de Evaluación Económica de Impactos Ambientales en Proyectos; de este modo se observarán para cada impacto los aspectos relacionados con el carácter de externalidad, magnitud y los factores de incertidumbre, así como otras consideraciones para llevar a cabo o no la valoración de cada impacto. A continuación, se muestra el esquema de análisis empleado.

Figura 2 Metodología de identificación de impactos a valorar

Fuente: Asian development bank

SI

NO

Proceder con la evaluación cuantitativa

de impactos

PROYECCIÓN IMPACTO

ACCIÓN

¿Es una externalidad?

Eliminar el impacto de la evaluación cuantitativa;

documentando se eliminó.

¿Es el impacto relativamente

pequeño?

¿Tiene el impacto un factor de

incertidumbre?

Describir cuantitativamente el

impacto y cuantificar los impactos factibles. Describir porque no

pueden ser monetizados

¿Puede completarse la evaluación cuantitativa?

SI

SI

SI

NO

NO

39

5.1.3 Hipótesis

Los impactos ambientales de la extracción esmeraldifera con calificación crítica son: El cambio de uso del suelo y la modificación de la recarga de acuíferos.

5.1.4 Variables de estudio

Variables dependiente Nivel de afectación de los componentes socio-ambientales: Geología, geomorfología, suelos, aire, fauna, flora, economía, demografía etc.

Variable independiente Proceso extractivo de la esmeralda: Corte, excavación, transporte, ventilación, desagüe etc.

5.2 Valoración económica de impactos ambientales

En primera medida, el análisis del estudio de evaluación económica de los impactos ambientales y socio-económicos se fundamentará en el Análisis de Costo Beneficio (ACB), siguiendo las fases recomendadas para ello en documento Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (Minambiente, 2010).

Figura 3 Etapas del Análisis Costo-Beneficio Ambiental

La valoración monetaria de impactos relevantes se realizará por medio del cálculo del VET (Valor económico total), el cual es explicado más adelante. Posteriormente, con el resultado de este análisis se realizará el cálculo de la razón monetaria entre el flujo de los beneficios del proyecto versus los costos del proyecto, y así saber que si es viable la explotación de la mina los Azulejos , en el municipio de Quípama, Boyacá.

1. Valoración monetaria de impactos relevantes

2. Descontar flujo de costos y beneficios

3. Obtención de criterios principales de decisión

4. Análisis de sensibilidad

40

Según la metodología de análisis costo beneficio al final, se debe realizar un análisis de sensibilidad, que se realizará relacionando los resultados en unidades monetarios del beneficio total.

5.2.1 Valor económico total – VET

De acuerdo al método de valoración económica ambiental, el VET (Valor económico total) es una medida de los beneficios de preservar el medio ambiente en su estado natural. Está compuesto por el valor de uso (VU) y el valor de no uso (VNU). El VU se refiere a los beneficios que se derivan del uso de un recurso para el cual, generalmente existe un mercado. Se puede desglosar en el valor de uso directo (VUD), valor de uso indirecto (VUl) y valor de opción (VO), (opción de uso futuro). El concepto de valor de no uso ha recibido especial atención en años recientes debido al creciente interés por la conservación y uso sostenible de los recursos, en la medida en que se aplica al valor que los individuos le dan a los recursos independientemente de su uso presente o futuro. En el VNU se distinguen, por lo menos, dos tipos de valores: el valor de existencia, que expresa el valor de un recurso sólo por saber que éste existe y será conservado, y el valor de legado o herencia relacionado con dejar para el disfrute de las generaciones futuras los ambientes naturales, así como las tradiciones culturales que se construyen a su alrededor y por la existencia de un espacio natural o un territorio específico.

41

Figura 4 Valoración económica total de los ecosistemas

Fuente: Bolt, Ruta y Sarraf (2005)

Valor económico total (VET)

Valor de uso

Valor de opción(VO) Valor de uso directo(VUD)

Valor de uso indirecto(VUI)

Valor de no uso

Valor de legado(VL) Valor de existencia(VE)

42

5.2.2 Métodos de valoración ambiental

Los métodos comúnmente utilizados para la estimación de valoraciones monetarias de bienes y

servicios ambientales se clasifican en dos grupos:

Métodos indirectos: Basados en la expresión de las preferencias relevadas en los mercados convencionales, conexos o sustitutos como son: las funciones de producción, precios hedónicos, el método de costo de viaje y los métodos basados en los costos imputados (Costos de mitigación, prevención, de sustitución y los costos evitados).

Métodos directos: Basados en preferencias hipotéticas, en donde a partir del diseño

de mercados hipotéticos y la aplicación de encuestas, se establece la disposición a pagar (DAP) por un beneficio o la compensación exigida o la disposición a aceptar (DAA) por un perjuicio, a este grupo pertenecen los métodos de Valoración Contingente (VC). Por supuesto los precios de mercado cuando estos existen para los bienes y servicios ambientales, constituyen la forma más directa de valorar.

En el caso particular de este proyecto, se logró realizar la valoración económica a través del método directo denominado Valoración Contingente (VC), en el cuál se realizaron encuestas a la población del área de influencia del proyecto, y más adelante se explica con mayor especificación dicho método. El anterior método, se utilizó para la estimación de los Valores de uso indirecto (VUI), Valor de opción (VO), Valor de legado (VL) y Valor de existencia(VE). No obstante, existe el caso de especial de los Valores de uso directo (VUD) , que tienen precios de mercado definidos (los precios que se forman, libres de subsidios e impuestos). Estos valores fueron valorados de forma directa mediante la estimación por precios de mercado, ya que expresan las preferencias reales de los participantes en dichos mercados.

5.2.2.1 Valoración contingente (VC)

El método de valoración contingente tiene como principal objetivo estimar el valor de no uso de los bienes y servicios ambientales. El método consiste en simular por medio de encuestas y escenarios hipotéticos un mercado para un bien o servicio ambiental para los que no existe mercado. Este método se ha convertido en una herramienta cada vez más popular para estimar cambios en el bienestar de las personas, ante cambios en la cantidad o calidad de bienes o servicios ambientales que no tienen precios explícitos. El método viene siendo utilizado para estimar el valor económico de los beneficios generados por la provisión de servicios ambientales como la regulación hídrica, el control de la erosión, la recreación y belleza paisajística y en general la conservación de parques o reservas naturales y de elementos de la diversidad biológica (Castiblanco, 2008). La aplicación de la valoración contingente implica la evaluación de la disponibilidad a pagar (DAP) o la disponibilidad a recibir compensación por el hecho de asumir (o evitar) un cambio en la oferta del bien o servicio considerado. Por lo general la valoración contingente es una estimación ex ante del bienestar que se traduce un valor (precio ficticio) del bien ambiental en un mercado igualmente hipotético (mercado contingente).

43

Tres elementos básicos deben considerarse en la elaboración del método de valoración contingente son:

1 La cantidad de información inicial relacionada con los procesos, las funciones y/o atributos que van a ser objeto de la valoración.

2 El instrumento de pago (no es necesariamente monetario) que debe adaptarse al grupo de individuos objeto del estudio con el fin de percibir mejor la importancia del beneficio o del valor del bien considerado y tercero, el modo de dilucidar el nivel de preferencias, es mediante preguntas abiertas y/o preguntas binarias.

3 Además de los supuestos precedentes, implícitamente la valoración contingente exige y el analista espera que cada individuo esté en la capacidad de realizar un esquema de valor del bien objeto de estudio; y de expresar sur preferencias, es decir revelar el sentido del valor (Randall, 1987). En el caso de la formulación del valor, el individuo no solamente está confrontado a una restricción presupuestal sino también, está influenciado en sus preferencias por la información que posee, por la experiencia adquirida en relación con el bien ambiental. Es así como el analista está enfrentado al estudio del comportamiento del individuo que influencia el tipo de respuesta obtenido.

Para el caso particular del presente estudio, se realizará en primera medida el cálculo estadístico para saber cuál es la población a muestrear mediante las encuestas anteriormente mencionadas. Teniendo dicho número se prosigue con el diseño de la encuesta la cual tendrá como base un mercado hipotético donde se obtenga la disposición a pagar por los bienes y servicios ambientales que presta el área de explotación minera. Es importante aclarar que este diseño de encuesta, está sujeto al resultado de la evaluación de impactos, descrita en el numeral 5.1.2, la cual arrojará: los impactos más relevantes sobre los bienes y servicios objeto de estimación monetaria. Por otra parte, como se mencionó anteriormente, pueden existir impactos sobre bienes o servicios ambientales que puedan ser estimados al existir un mercado real o definido, y que no sería necesario incluir dentro de la encuesta de valoración contingente.

Recolección de información (encuestas) Siguiendo a Uribe et al. (2002), la encuesta de valoración contingente, tiene tres componentes:

1 Información general: En este aparte de la encuesta se presentan preguntas que buscan averiguar sobre las principales características socioeconómicas del entrevistado. Estas preguntas se hacen sobre la dirección del entrevistado, su edad, su estado civil, su nivel de salario, su nivel de educación, el número de personas en su familia, su percepción sobre la calidad ambiental y cualquier otra pregunta que se considere relevante para el estudio.

2 Escenario de valoración: La descripción del escenario de mercado supuesto, formulado de manera clara, ya que es fundamental para la provisión de una respuesta coherente. El buen escenario de valoración muestra de manera clara las principales características del bien y los diferentes beneficios que puede proveer éste al entrevistado. En la medida de lo posible, se utilizará de material fotográfico donde se presente la localización y las dimensiones del recurso para que la persona se sienta familiarizada.

3 Pregunta de Disponibilidad a Pagar: Las preguntas están diseñadas para obtener información clara de la valoración que concede el individuo a un cambio en la calidad del

44

bien o la máxima disponibilidad a pagar por el disfrute de un servicio o bien ambiental, según aplique. Este tipo de preguntas serán de tipo abiertas y tipo subasta.

En el Anexo 2, se presenta el modelo de encuesta que se aplicó en campo a los entrevistados.

5.2.3 Hipótesis

El valor económico de los impactos ambientales, es menor al de los beneficios sociales-ambientales.

5.2.4 Variables de estudio

Variables dependiente Disposición a pagar (DAP)

Variables independiente Nivel de ingresos y nivel de educación

45

6 RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, en la mina de explotación de esmeralda denominada Los Azulejos en la vereda Guaquimay Municipio de Quípama Departamento de Boyacá.

6.1 Descripción de proceso y evaluación de impacto ambiental

En primer lugar, se presentan los resultados de la evaluación de impacto ambiental, basado en la descripción del método extractivo de la esmeralda.

6.1.1 Identificación y calificación de impactos ambientales

Se realizó la identificación de aspectos e impactos ambientales relacionados con la zona de explotación del a mina Los Azulejos. Para ello se efectuaron dos visitas de campo, donde se recorrió el ingreso a la mina y el análisis de las afectaciones que puede generar dicha sobre los recursos naturales. Posteriormente, en oficina se realizó la identificación y calificación de impactos ambientales, teniendo en cuenta lo observado en campo.

Fotografía 1 Y 2 Vía de acceso a mina

Fuente: Autores.

46

Fotografía 3. Área de acceso a la mina y disposición de material de excavación

Fuente: Autores.

En resumen, se identificó que el 71% de los impactos ambientales de la extracción en la mina Los Azulejos, tienen una calificación negativa irrelevante, seguido por el 8% con calificación negativa severa, el 8% con calificación negativa moderada, y finalmente el 13% de los impactos son positivos. En general, realizar la explotación de la mina de esmeraldas genera un 87 % de impactos negativos y tan solo un 13 % de afectación positiva, de la totalidad de los impactos evaluados ninguno se clasifico con una importancia severa y solo 4 componentes se clasificaron entre moderado y severo. En el Anexo 1, se presenta la matriz de impactos ambientales del proyecto.

Figura 5 Resumen de impactos ambientales en la mina Los Azulejos

Fuente: Autores.

Severo 8%

Moderado 8%

Irrelevante 71%

Positivo 13%

IMPACTOS

ACCESO A LA MINA

DISPOSICION MATERIAL DE EXCAVACIÓN

47

6.1.2 Método de extracción de esmeraldas

Debido a que existe poca literatura que contenga el método de extracción de esmeraldas, mediante visitas de campo se logró identificar cual es el método de extracción de esmeraldas. Ésta descripción del método extractivo, sirve como base para realizar la evaluación de los impactos, por etapas de explotación de esmeraldas. Éstas se dividen en tres etapas principales, que son descritas a continuación.

ETAPA ACTIVIDAD DESCRPCION

CONSTRUCCION Y MONTAJE

Adecuación y avance de vías existentes hasta la cota final de

bocaminas y escombrera.

En esta etapa se realiza la adecuación de las vías para que los vehículos puedan ingresar hasta, el campamento, el inicio del túnel y la escombrera.

Explanación y adecuación de patio y escombrera

Una vez se determina el sitio donde se realizará la disposición final del material procedente de las excavaciones. Se realiza un descapote, explanación y adecuación de sitio de disposición final de los materiales.

Construcción de campamento

Teniendo en cuenta la cantidad de personas que desarrollaran las labores de la mina, se establece un campamento y se adecuan las instalaciones básicas como cocina, baños y habitaciones.

Apertura de bocaminas y avance del túnel de acceso

Para desarrollar las labores de perforación se utilizan herramientas de mano como picos y barras, y un martillo neumático con el que se perforan las zonas que presentan rocas con alta dureza haciendo huecos del espesor de la broca y aproximadamente un metro de longitud para colocar pólvora y efectuar pequeñas explosiones.

ETAPA DE EXPLORACION Y EXPLOTACION

Excavaciones de túneles

Los túneles son elaborados obedeciendo técnicas de excavación subterránea selectiva, que siguen un rumbo donde se presume pueda estar una franja de mineralización, y se basan en el comportamiento mineralógico del material que se va extrayendo del túnel a medida que este avanza.

Desarrollo de niveles y clavadas.

El túnel no siempre sigue un curso horizontal, es muy frecuente encontrar la necesidad de hacer cambios de nivel y para ello se construyen clavadas o caracoles que pueden llegar a alcanzar 100 metros en sentido vertical

Explosiones Se preparan pequeñas cantidades de pólvora las cuales se introducen en los agujeros hechos con el martillo

48

ETAPA ACTIVIDAD DESCRPCION

colocándoles detonadores y mecha de detonación. Luego de las explosiones se debe esperar a que el sistema de ventilación evacúe del túnel los gases y el polvo generado para poder ingresar nuevamente.

Desvío de agua subterráneas

Generalmente el interior de la montaña tiene zonas donde se encuentran filtraciones importantes de agua las cuales se deben dirigir hacia la boca del túnel por medio de la construcción de pequeños canales si se ha logrado mantener el piso del túnel uniforme y un recorrido horizontal, cuando las condiciones son otras se debe recurrir en algunos casos al uso de motobombas para la evacuación del agua.

Retiro de materiales de excavación

Luego de las explosiones con la ayuda de herramientas de mano se hace un retiro de todo el material que queda suelto en el frente del túnel y se inspecciona si el material extraído conserva las condiciones mineralógicas que se persiguen para seguir avanzando en esa dirección.

Operación de campamentos

En la etapa de exploración y operación, se tendrá en total capacidad de funcionamiento los campamentos construidos, esto implica el uso de los servicios públicos y los impactos antrópicos de los trabajadores y visitantes de la mina.

Ventilación e iluminación

Con el desarrollo de los trabajos y el avance del túnel se deben ir instalando los ductos de ventilación que son hechos con un plástico cilíndrico que se une en la punta de los trabajos y por el cual se inyecta aire por medio de ventiladores desde la boca del túnel. Algo similar ocurre con la iluminación la cual se elabora con un cableado eléctrico que brinda electricidad a los diferentes focos que se instalan a lo largo del túnel. La iluminación es muy importante para poder revisar las formaciones rocosas, advertir la presencia de esmeraldas y evitar dañarlas en el proceso de retiro del material.

Transporte de material

El material retirado del frente del túnel se transporta hasta la boca del mismo en carros de extracción que son empujados por los mineros, estos carros pueden llegar a pesar media tonelada y demandan de un gran

49

ETAPA ACTIVIDAD DESCRPCION

esfuerzo físico para ser movidos dentro del túnel y puestos en los ascensores cuando se han construido clavadas.

Limpieza y Selección

Una vez el material llega a la boca del túnel el mismo se selecciona y limpia con agua para poder observar la presencia de material de interés mineralógico o directamente la aparición de esmeradas. Las esmeraldas encontradas se clasifican.

DESMANTELAMIENTO Retiro de campamentos e

infraestructura asociada a la mina

En esta etapa se debe retirar la totalidad de elementos construidos para la exploración y explotación minera.

Tabla 7 Actividades para la explotación de esmeraldas Fuente: Autores.

.

6.1.3 Componente físico

En el medio físico, se trabajaron seis componentes de acuerdo a la tabla que se muestra a continuación:

MEDIO COMPONENTE IMPACTO

FIS

ICO

GEOMORFOLOGÍA Activación de procesos erosivos

Alteración de la morfología

SUELO Cambio de uso del suelo

Cambio en las condiciones físico químicas del suelo

HIDROGEOLOGÍA Modificación recarga de acuíferos

HIDROLOGÍA

Cambios en la calidad del agua

Cambios en el régimen hidrosedimentológico

Presión sobre el recurso hídrico

AIRE

Cambios en la calidad del aire (emisiones de material particulado y gases)

Cambios en los niveles de ruido

PAISAJE Modificación de la calidad paisajística

Tabla 8. Impactos evaluados en medio físico Fuente: Autores.

Se realizó la valoración de 11 impactos en este medio, y como se puede observar en la gráfica Impactos vs Significancia del medio físico, se evidencian dos (2) impactos con significancia Severa: El impacto con mayor significancia negativa: recarga de acuíferos (-52), seguido por el cambio en el uso del suelo (-44,3). El primer impacto corresponde a una valoración de importancia severa, debido al establecimiento de clavadas y los túneles (Ver Figura 6), modificando los trazados de aguas subterráneas. En la visita se pudo observar una constante circulación de aguas que escurren por la clavada de acceso y por las paredes del túnel principal, estas bombas son extraídas con motobombas que se encienden de manera diaria y son vertidas a la quebrada (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

50

Fotografía 4 Y 5 Vista túnel principal

Fuente: Autores.

Por otra parte, a pesar de que la mina los azulejos es de baja escala, desde su establecimiento se cambió el uso del suelo, el cual era principalmente agrícola (Cultivos de café).

Fotografía 6 Ubicación de campamento

Fuente: Autores.

CAMPAMENTO

51

Figura 6 Impactos sobre el medio físico

Fuente: Autores.

Los 9 impactos restantes reciben una calificación de importancia irrelevante. Entre estos, por lo encuentra la modificación paisajística (-17,4), a razón de que el área superficial afectada es mínima. Los cambios en la calidad del aire (-18,3), se dan por las explosiones para avanzar los frentes de obra, sin embargo, al ser estos llevados a cabo subterráneamente, no presentan mayor afectación.

Fotografía 7 y 8 Paisaje Vía Villa Gómez - Quípama

Fuente: Autores.

La activación de procesos erosivos (-23.3), no tiene mayor significancia en el contexto de ésta mina, debido a su escala. En cuanto a cambios en la calidad de agua (-26,3), reciben una importancia de irrelevante, debido a que los vertimientos realizados son las aguas subterráneas que se infiltran y llegan al interior de la mina, reciben un tratamiento primario y posteriormente son bombeadas al río Minero diariamente. Estas aguas no reciben descargas sanitarias y en el proceso de búsqueda de esmeraldas, ya que no se usan productos químicos que puedan afectar del recurso.

-23,3

-27,0

-22,3 -29,7

-51,0

-26,3

-44,5

-27,5 -18,3

-23,5

-17,4

-60,0

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

Act

ivac

ión

de

pro

ceso

s e

rosi

vos

Alt

era

ció

n d

e la

mo

rfo

logí

a

Cam

bio

de

uso

del

sue

lo

Cam

bio

en

las

con

dic

ion

es

fisi

co…

Mo

dif

icac

ión

reca

rga

de

Cam

bio

s e

n la

calid

ad d

el a

gua

Cam

bio

s e

n e

lré

gim

en

Pre

sio

n s

ob

re e

lre

curs

o h

ídri

co

Cam

bio

s e

n la

calid

ad d

el a

ire

Cam

bio

s e

n lo

sn

ivel

es

de

ruid

o

Mo

dif

icac

ión

de

laca

lidad

pai

sajís

tica

IMPACTOS vs. SIGNIFICANCIA MEDIO FISICO

52

La presión en el recurso hídrico (-27,5), se da por la demanda de agua para consumo, en el campamento. Este impacto tiene significancia baja. El cambio en las condiciones fisicoquímicas del suelo (-29,7), se da al realizar la disposición de los materiales de excavación, debido a que se trae material inerte y se dispone alrededor del acceso a la mina.

6.1.4 Componente biótico

En el medio biótico se identificaron y evaluaron los siguientes impactos, en relación con los componentes flora, fauna y ecosistemas acuáticos.

MEDIO COMPONENTE IMPACTO

BIÓ

TIC

O

FLORA Cambio en la estructura y composición florística

Fragmentación de la cobertura vegetal y perdida de conectividad

FAUNA Cambio en la riqueza y abundancia de especies

Modificación de hábitats de fauna silvestre

ECOSISTEMAS ACUATICOS

Afectación de la calidad del hábitat dulceacuícola

Cambio en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas

Tabla 9 Impactos evaluados Medio Biótico Fuente: Autores.

La totalidad de los impactos evaluados en este medio biótico, corresponden a impactos irrelevantes, debido a que las actividades no generan modificación, fragmentación o cambio sobre las condiciones naturales de la fauna, flora y ecosistemas acuáticos representativos de la zona. Se identifican impactos con significancia baja, como las modificaciones de hábitat de fauna silvestre (-30,6) y afectación de la calidad del hábitat dulceacuícola (30,5), que pueden ser mitigados mediante medidas de manejo específicas. La fragmentación de la cobertura vegetal y pérdida de conectividad (-27,2) y el cambio en la estructura y composición florística (-23,8), también son impactos irrelevantes debido a que el área superficial a intervenir no supera una hectárea.

53

Figura 7 Impactos sobre el medio biótico

Fuente: Autores.

6.1.5 Componente socioeconómico

Finalmente, se evaluaron la afectación sobre las variables socioeconómicas de la población aledaña, identificando los siguientes impactos:

MEDIO COMPONENTE IMPACTOS

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

ESPACIAL

Cambio en la Calidad de Vida

Generación de molestias comunitarias

Alteración demanda de servicios públicos y sociales

ECONOMICO

Cambio en las expectativas de ingresos

Cambio de expectativas sociales sobre el valor de la tierra

Cambio en expectativas laborales

CULTURAL Cambio en la percepción sobre daño ambiental

POLITICO - ADMINISTRATIVO

Cambio en la capacidad organizativa y de gestión de las organizaciones sociales, gremiales, comunitarias cívicas; públicas o privadas presentes en el área

Cambio en la presencia institucional Tabla 10 Impactos evaluados medio socioeconómico

Fuente: Autores.

En general podemos encontrar 3 diferentes impactos que realizan una afectación positiva, el que recibe una más alta acomodación es el cambio en las expectativas laborales (43). El impacto de cambio en la presencia institucional se da de manera negativa debido a que las administraciones del Municipio de Quípama no generan un apoyo importante a la actividad económica de la minería, esto debido a que no ofrece condiciones de trabajo que cumplan con la normatividad establecida y tampoco ofrecen al municipio un importante campo de desarrollo, debido a que cuando se encuentran esmeraldas muchas de estas son vendidas en ciudades como Bogotá y no representan avance para la comunidad.

-23,8

-27,2

-17,2

-30,6 -30,5 -35,0

-30,0-25,0-20,0-15,0-10,0

-5,00,0

Cam

bio

en

laes

tru

ctu

ra y

com

po

sici

ón

flo

rist

ica

Frag

me

nta

ció

n d

e la

cob

ertu

ra v

ege

tal y

per

did

a d

eco

nec

tivi

dad

Cam

bio

en

la r

iqu

eza

y ab

un

dan

cia

de

esp

ecie

s

Mo

dif

icac

ión

de

háb

itat

s d

e fa

un

asi

lve

stre

Afe

ctac

ión

de

laca

lidad

del

háb

itat

du

lcea

cuíc

ola

IMPACTOS vs. SIGNIFICANCIA MEDIO BIOTICO

54

La generación de molestias comunitarias (-28) y la alteración en la demanda de servicios públicos y sociales (-23,7) se encuentran como impactos que aunque son de naturaleza negativa, su significancia es irrelevante por tanto se pueden mitigar con adecuadas medidas. El cambio en la calidad de vida (10,8) se determina como el impacto que puede afectar positivamente a la población del área de influencia directa de la mina de esmeraldas.

Figura 8 Impactos sobre el medio socioeconómico

Fuente: Autores.

En resumen, se obtuvo como impactos más relevantes: (Modificación recarga de acuíferos, Cambio de uso del suelo). Los anteriores, servirán como base para realizar el análisis de valoración económica ambiental, presentado a continuación.

10,8

-28,0

-23,7

35,5 43,0

-36,1 -19,0

-40,0

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Cam

bio

en

la C

alid

ad d

e V

ida

Gen

erac

ión

de

mo

lest

ias

com

un

itar

ias

Alt

era

ció

n d

em

and

a d

e se

rvic

ios

blic

os

yso

cial

es

Cam

bio

en

las

exp

ecta

tiva

s d

e in

gre

sos

Cam

bio

en

exp

ect

ativ

as la

bo

rale

s

Cam

bio

en

la p

erc

ep

ció

n s

ob

re d

año

amb

ien

tal

Cam

bio

en

la c

apac

idad

org

aniz

ativ

a y

de

gest

ión

de

las

org

aniz

acio

ne

s so

cial

es,

gre

mia

les,

co

mu

nit

aria

s ci

vica

s; p

úb

licas

op

riva

das

pre

sen

tes

en e

l áre

a

Cam

bio

en

la p

rese

nci

a in

stit

uci

on

al

IMPACTOS vs. SIGNIFICANCIA MEDIO SOCIOECONOMICO

55

6.2 Valoración Económica

En el siguiente numeral, se presentan los resultados de la valoración económica de los impactos ambientales identificados, para finalmente obtener la relación Costo-Beneficio de la mina.

6.2.1 Valor Económico Total (VET) de impactos ambientales

En la Tabla 11, se indican los distintos tipos de valores que pueden son objeto de estimación, dependiendo de si pertenecen a la categoría de valores de uso (y en ellos si son de uso directo o indirecto) o de valores de no uso (según si posee valores de opción, valor de legado y de existencia).

VALOR DE USO VALOR DE NO USO

TIPO DE VALOR Valor de

uso directo (VUD)

Valor de uso indirecto o no directo (VUI)

Valor de opción(VO)

Valor de legado (VL)

Valor de existencia(VL)

ITEM VALORADO Agricultura (Cultivo de café):

DAP para evitar el deterioro de los Bienes y servicios ambientales: 1. Disponibilidad de agua (Superficial y subterránea) 2. Información estética o disfrute paisajístico 3. Agricultura(sustrato)

DAP por el valor de uso futuro suponiendo que se establecerá una zona comunal donde se lleven a cabo actividades agrícolas y/o ganaderas

DAP para que se utilicen los bienes y servicios ambientales en el futuro y no hoy

DAP por que esta zona sea de conservación

METODOLOGÍA Precios del mercado

Valoración contingente (Encuesta)

Valoración contingente (Encuesta)

Valoración contingente (Encuesta)

Valoración contingente (Encuesta)

Tabla 11 Valor Económico Total de la mina los azulejos y sus metodologías de estudio Fuente: Autores.

6.2.2 Estimación económica del impacto sobre el valor de uso directo (VUD)

En general, cualquier actividad minera genera impactos ambientales sobre los componentes abiótico, biótico y socioeconómico. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Quípama, Boyacá (2000), la utilización de la distribución de la tierra nos deja ver en primer lugar el 11.37% es cultivado con los cultivos mixtos donde se encuentra la caña, el maíz, plátano, yuca, café, etc. A pesar, que el potencial minero del municipio es extremadamente alto, aún hay personas que su actividad económica principal, gira en torno al establecimiento de cultivos. Según los resultados de la evaluación de impactos realizada en éste estudio, se evidencia que uno de los impactos más relevante, es el cambio del uso del suelo agropecuario, por actividades extractivas. En Quípama, el café específicamente es un cultivo importante debido a su arraigo y tradición, por lo cual aún mantiene su presencia con pequeñas producciones en el

56

área aun cuando las políticas institucionales propendan su reducción o cambio por actividades mineras. Teniendo en cuenta indagaciones con la población, se demuestra que la zona donde se explota la mina los azulejos, se llevaban a cabo actividades agropecuarias, específicamente cafeteras; es así como se usa este supuesto para realizar la estimación económica del impacto sobre el valor de uso directo (sobre agricultura), de la siguiente manera:

1 En este estudio se asume que la productividad cafetera se disminuyó un 100% en la zona donde se encuentra establecida la mina los azulejos. Esta mina, actualmente cuenta con un área aproximada de 0,5 hectáreas que con anterioridad de la mina, fueron utilizadas para el establecimiento de dicho cultivo.

Figura 9 Área de afectación de la mina los azulejos

Fuente: Google Earth, 2017

2 Para la estimación de la producción y el rendimiento del cultivo de café en el municipio

de Quípama, se tuvo en cuenta información del “Consolidado agrícola EVAS del departamento de Boyacá”, del Ministerio de Agricultura (2010). No se toma como cultivo el Cacao, debido a que en la zona se les da destino de pan coger.(EOT QUIPAMA, 2000).

57

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CULTIVO PERIODO Área

Sembrada (ha)

Área Cosechada

(ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

BOYACA QUIPAMA CACAO 2010 311 80 72 0,9

BOYACA QUIPAMA CACAO 2011 390 87 87 1,0

BOYACA QUIPAMA CAFÉ 2010 35 25 19 0,8

BOYACA QUIPAMA CAFÉ 2011 42 36 43 1,2

BOYACA QUIPAMA CAÑA MIEL 2010 33 32 90 2,8

BOYACA QUIPAMA CAÑA MIEL 2011 33 32 86 2,7

BOYACA QUIPAMA CAÑA

PANELERA 2010 42 42 147 3,5

BOYACA QUIPAMA CAÑA

PANELERA 2011 45 43 153 3,6

BOYACA QUIPAMA MAIZ 2010A 20 18 27 1,5

BOYACA QUIPAMA MAIZ 2010B 14 13 20 1,5

BOYACA QUIPAMA PLATANO 2010 148 107 803 7,5

BOYACA QUIPAMA PLATANO 2011 119 97 728 7,5

Tabla 12 Consolidado agrícola en el municipio de Quípama Fuente: Consolidado agrícola EVAS del departamento de Boyacá”- Ministerio de Agricultura (2010).

Según los datos de la Tabla 12, se estima que por 1 hectárea de café sembrado, se tiene un rendimiento promedio de 1 tonelada (Año 2010 – 2011). Ahora bien, suponiendo que se siembra 0,5 hectáreas (área afectada); se tendría aproximadamente 0,5 toneladas de café, que a precio de mercado actual y por cosecha anual, tomaría el valor de $3’237.000 pesos colombianos (Ver Tabla 13).

RESULTADOS CALCULO IMPACTO VALOR DE USO DIRECTO (CULTIVO DE CAFÉ)

Rendimiento café 1 ton/ha

Área afectación de la mina 0,5 ha

Toneladas café en finca 0,5 ton

Precio carga de café(125 Kg) 1 $809.250 Pesos colombianos

Ganancia por cosecha anual $3´237.000 Pesos colombianos

Tabla 13 Resultados calculo impacto valor de uso directo (Cultivo de café) Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30 años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

1FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (2017). Tabla precio interno de referencia para la compra de café

pergamino seco por carga de 125 Kg. Mayo 31 / 2017. Obtenido de la web: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/precio_cafe.pdf

58

AÑO PRECIO ANUAL INFLACIÓN

1 $3.237.000 0,045

2 $3.382.665 0,045

3 $3.534.885 0,045

4 $3.693.955 0,045

5 $3.860.183 0,045

6 $4.033.891 0,045

7 $4.215.416 0,045

8 $4.405.110 0,045

9 $4.603.340 0,045

10 $4.810.490 0,045

11 $5.026.962 0,045

12 $5.253.175 0,045

13 $5.489.568 0,045

14 $5.736.599 0,045

15 $5.994.746 0,045

16 $6.264.509 0,045

17 $6.546.412 0,045

18 $6.841.001 0,045

19 $7.148.846 0,045

20 $7.470.544 0,045

21 $7.806.718 0,045

22 $8.158.021 0,045

23 $8.525.132 0,045

24 $8.908.762 0,045

25 $9.309.657 0,045

26 $9.728.591 0,045

27 $10.166.378 0,045

28 $10.623.865 0,045

29 $11.101.939 0,045

30 $11.601.526 0,045

TOTAL $197.479.884

Tabla 14 Proyección costo del impacto sobre el valor de uso directo (Cultivo de café) Fuente: Autores.

Como resultado, se obtiene que el total del costo ambiental sobre el valor de uso directo es de $197’479.884 de pesos.

6.2.3 Estimación económica del impacto sobre valores de uso indirecto (VUI), valor de opción

(VO), valor de legado (VL) y valor de existencia (VE).

Encuestas de Valoración Contingente (VC) Como se estableció en la metodología, para la estimación de los valores de uso indirecto Valores de uso indirecto (VUI), Valor de opción (VO), Valor de legado (VL) y Valor de existencia (VE); se aplicó el método indirecto llamado Valoración contingente (VC). Dicho método, se aplicó mediante encuestas a personas que laboran en la mina y personas del común. Estas encuestas se dividen en 3 partes:

59

1 Una primera parte simulan un mercado hipotético al entrevistado, donde se le pregunta al mismo la disposición a pagar (DAP) por el cambio en referencia a ciertas condiciones ambientales en la zona de explotación de la mina.

2 En la segunda parte de la encuesta, se registran las características socioeconómicas (edad, género, ingresos promedio, estado civil) de cada entrevistado,

3 En la tercera parte de la encuesta, se realizan 9 preguntas abiertas sobre la concepción ambiental, orden público, salud y educación en la zona; además de la percepción en la seguridad laboral de la mina, como tal.

En el Anexo 1, se presentan las encuestas realizadas en campo.

Estimación de la población muestral Para el cálculo de tamaño de muestra, primero se debe conocer el número de población total del área de influencia del proyecto o la comunidad que se ve directamente afectada por la población. Teniendo la población total aplicamos la siguiente fórmula para calcular la muestra de población a la cual se le aplicará la encuesta de valoración contingente.

Dónde:

N = tamaño de la población=71 personas Z = nivel de confianza = 95% p = probabilidad de éxito, o proporción esperada=0.50 q = probabilidad de fracaso=0.50 d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)=10% Con los datos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Quípama (2000), en su componente social, podemos obtener que la población total N, corresponda a 71 personas. Esta zona presenta características de ruralidad dispersa, y cuenta con una densidad poblacional de 4 hab/Km2. Aplicando la fórmula de estimación muestral, el resultado es el siguiente:

𝑛 =71 ∗ 0.9520.50 ∗ 0.50

0.10 ∗ (71 − 1) + 0.952 ∗ 0.50 ∗ 0 ∗ 50

𝑛 = 42 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 El número de personas a encuestar es 42.

6.2.3.1 Análisis y procesamiento de la información

Para empezar el análisis de la información, se realizó el análisis sociodemográfico de los encuestados donde se caracterizaron las variables como edad, nivel de ingresos, genero, estado civil, nivel de educación y el tipo de encuestado. Luego, con el programa SPSS, de IMB industries, se organiza la información, como se presenta en la Tabla 15. Seguido de esto, se

60

realizó en análisis de correlación de variables, para poder estimar la relación entre la variable dependiente y las variables independientes. Finalmente, se analiza la DAP media que arroja el modelo corrido en el software, para los valores de uso indirecto o no directo (VUI), valor de opción (VO), valor de legado (VL), y valor de existencia (VE).

61

DAP VALOR USO NO DIRECTO

VALOR OPCION

VALOR LEGADO

VALOR EXISTENCIA

GENERO EDAD

ESTADO CIVIL

NIVEL EDUCACION

INGRESOS PROMEDIO

TIPO ENCUESTADO

SI $0 $1.000 $1.000 $0 MASCULINO 58 SOLTERO PRIMARIA $737.717 OBRERO

SI $59.000 $50.000 $50.000 $10.000 MASCULINO 43 CASADO PRIMARIA $1.435.000 CIUDADANO

SI $0 $0 $15.000 $0 FEMENINO 51 CASADO PRIMARIA $737.717 CIUDADANO

SI $60.000 $60.000 $120.000 $90.000 MASCULINO 57 SOLTERO PRIMARIA $737.717 OBRERO

SI $100.000 $0 $150.000 $0 MASCULINO 71 SOLTERO PRIMARIA $737.717 OBRERO

SI $36.000 $73.771 $14.700 $0 MASCULINO 32 SOLTERO PRIMARIA $737.171 OBRERO

SI $368.000 $36.000 $22.000 $14.700 MASCULINO 65 SOLTERO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $737.171 OBRERO

SI $35.000 $50.000 $60.000 $10.000 FEMENINO 43 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 56 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $150.000 $100.000 $100.000 $50.000 MASCULINO 27 SOLTERO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $1.435.000 FUNCIONARIO

SI $60.000 $300.000 $45.000 $30.000 MASCULINO 45 CASADO SECUNDARIA $1.435.000 CIUDADANO

SI $30.000 $20.000 $0 $45.000 FEMENINO 25 SOLTERO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

NO $0 $0 $0 $0 MASCULINO 40 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

NO $0 $0 $0 $0 MASCULINO 60 VIUDA PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $50.000 $50.000 $40.000 $50.000 MASCULINO 20 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO

SI $30.000 $30.000 $30.000 $30.000 MASCULINO 39 CASADO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO

SI $300.000 $250.000 $200.000 $300.000 FEMENINO 29 SOLTERO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $2.213.151 FUNCIONARIO

SI $30.000 $10.000 $45.000 $30.000 MASCULINO 37 SOLTERO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $200.000 $200.000 $200.000 $200.000 MASCULINO 27 SOLTERO SECUNDARIA $2.213.151 FUNCIONARIO

SI $45.000 $30.000 $45.000 $50.000 FEMENINO 24 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO

SI $100.000 $100.000 $50.000 $100.000 MASCULINO 40 CASADO SECUNDARIA $2.213.151 CIUDADANO

SI $100.000 $0 $150.000 $50.000 MASCULINO 26 SOLTERO PRIMARIA $1.435.000 CIUDADANO

NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 39 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $59.000 $50.000 $50.000 $10.000 MASCULINO 48 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $20.000 $20.000 $30.000 $20.000 MASCULINO 30 SOLTERO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $50.000 $30.000 $30.000 $30.000 MASCULINO 19 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO

NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 36 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $0 $60.000 $90.000 $50.000 MASCULINO 25 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $60.000 $60.000 $0 $60.000 MASCULINO 20 SOLTERO EDUCACIÓN

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

$737.171 CIUDADANO

SI $200.000 $120.000 $150.000 $150.000 MASCULINO 41 SOLTERO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $2.950.000 FUNCIONARIO

NO $0 $0 $0 $0 MASCULINO 50 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

62

DAP VALOR USO NO DIRECTO

VALOR OPCION

VALOR LEGADO

VALOR EXISTENCIA

GENERO EDAD

ESTADO CIVIL

NIVEL EDUCACION

INGRESOS PROMEDIO

TIPO ENCUESTADO

SI $50.000 $50.000 $30.000 $40.000 MASCULINO 23 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO

SI $20.000 $0 $0 $30.000 MASCULINO 67 CASADO PRIMARIA $1.435.000 CIUDADANO

SI $100.000 $100.000 $80.000 $150.000 FEMENINO 30 CASADO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $2.213.151 FUNCIONARIO

SI $10.000 $10.000 $10.000 $10.000 MASCULINO 38 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $60.000 $60.000 $0 $50.000 FEMENINO 29 SOLTERO SECUNDARIA $1.435.000 CIUDADANO

SI $100.000 $100.000 $100.000 $120.000 MASCULINO 45 CASADO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $3.688.000 FUNCIONARIO

SI $20.000 $25.000 $15.000 $25.000 MASCULINO 32 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $50.000 $50.000 $30.000 $50.000 MASCULINO 26 SOLTERO SECUNDARIA $1.435.000 CIUDADANO

NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 64 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

SI $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 MASCULINO 28 SOLTERO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $2.213.151 FUNCIONARIO

SI $70.000 $50.000 $50.000 $0 FEMENINO 37 CASADO EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA $1.435.000 CIUDADANO

Tabla 15 Procesamiento de información Fuente: Autores.

.

63

Características sociodemográficas de los encuestados

Tipo de encuestados Se realizaron 42 encuestas a diferentes tipos de actores para poder analizar las diferentes percepciones que se tienen sobre los impactos ambientales de la explotación de la mina de esmeraldas los azulejos. (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Aplicación de encuesta a ciudadanos Aplicación de encuesta a funcionarios de la alcaldía

Aplicación de encuesta a obreros de la mina

Fotografía 9, 10 y 11 Aplicación de encuestas en campo

Fuente: Autores.

64

Como lo muestra la Figura 10, el 71% de los encuestados fueron ciudadanos del común, 12% de obreros y el 17% restante correspondió a funcionarios de la alcaldía de Quípama.

Figura 10 Distribución de encuestados

Fuente: Elaboración propia.

12%

17%

71%

TIPO DE ENCUESTADOS

OBREROS

FUNCIONARIOS

CIUDADANO

65

Género Según la Figura 11, de los 42 encuestados, el 71% son hombres y el 29% son mujeres.

Figura 11 Género de los encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Edad

Según la Tabla 16, el 36,4% de los entrevistados corresponde a jóvenes entre los 19 a 30 años, el 38,6% corresponde a edades entre 30 a 50 años, y el 25% restante corresponde edades mayores a 50 años.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Porcentaje rango (%)

Edad

19 1 2,3 2,4 2,4

36,4

20 2 4,5 4,8 7,1

23 1 2,3 2,4 9,5

24 1 2,3 2,4 11,9

25 2 4,5 4,8 16,7

26 2 4,5 4,8 21,4

27 2 4,5 4,8 26,2

28 1 2,3 2,4 28,6

29 2 4,5 4,8 33,3

30 2 4,5 4,8 38,1

32 2 4,5 4,8 42,9

22,7

36 1 2,3 2,4 45,2

37 2 4,5 4,8 50,0

38 1 2,3 2,4 52,4

39 2 4,5 4,8 57,1

29%

71%

GÉNERO

FEMENINO

MASCULINO

66

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Porcentaje rango (%)

40 2 4,5 4,8 61,9

41 1 2,3 2,4 64,3

15,9

43 2 4,5 4,8 69,0

45 2 4,5 4,8 73,8

48 1 2,3 2,4 76,2

50 1 2,3 2,4 78,6

51 1 2,3 2,4 81,0

25

56 1 2,3 2,4 83,3

57 1 2,3 2,4 85,7

58 1 2,3 2,4 88,1

60 1 2,3 2,4 90,5

64 1 2,3 2,4 92,9

65 1 2,3 2,4 95,2

67 1 2,3 2,4 97,6

71 1 2,3 2,4 100,0

Total 42 95,5 100,0 95,5

Perdidos Sistema 2 4,5

Total 44 100,0

Tabla 16 Edad de los encuestados Fuente: Autores.

Estado civil

Según la Figura 12, el estado civil de los encuestados mayoritariamente es soltero (70%), mientras que el porcentaje restante corresponde a estado civil casado o viudo(30%).

Figura 12 Estado civil de los encuestados

Fuente: Autores.

28%

2%

70%

ESTADO CIVIL

CASADO

VIUDO

SOLTERO

67

Nivel de educación Según la Figura 13, se evidencia que aproximadamente el 55% de las personas encuestadas tienen nivel de educación primaria, el 24% cuenta con nivel de educación secundaria, el 19% cuenta con nivel de educación superior universitaria, y el 2% final cuenta con nivel de educación no universitaria.

Figura 13 Nivel de educación de los encuestados

Fuente: Autores.

Nivel de ingresos

Según la Figura 14, se evidencia que el 64% de los encuestados cuenta con un ingreso mensual de 1 smlvm, el 31% cuenta con un ingreso mensual de entre 2 a 3 smlv, mientras que el restante 5%, cuenta con un ingreso mensual de entre 4 a 5 smlv.

Figura 14 Nivel de ingresos promedio de los encuestados

Fuente: Autores.

55%

24%

2%

19%

NIVEL DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

SECUNDARIA

EDUCACIÓN SUPERIORNO UNIVERSITARIA

EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSITARIA

64%

19%

12%

3% 2%

NIVEL DE INGRESOS

1smlv

2 smlv

3 smlv

4 smlv

5 smlv

68

Análisis de percepción social de los entrevistados En la encuesta realizada en campo, se obtuvo los resultados

o Pregunta 1 y 2: ¿Percepción sobre el principal problema ambiental de la zona, y cuál es su posible solución?

Se evidencia que aproximadamente el 87% de los entrevistados, manifiestan que el principal problema de la zona es la deforestación para el establecimiento de actividades agropecuarias o simplemente para uso de madera como combustible. El 13% restante no identifican problemas ambientales como tal. Por otra parte, la solución posible a dichos problemas de deforestación, es el cambio de combustible a gas (73%), sumado al seguimiento que debe realizar las corporaciones ambientales (29%). Así mismo, el 9% de las personas, sugieren que la solución es que se cree mayor conciencia ambiental sobre la presión que se lleva a cabo sobre la biota.

RESULTADOS

Pregunta 1

Porcentaje (%)

Pregunta 2

Porcentaje (%) ¿Cuál es el principal

problema ambiental de la zona?

¿Qué solución le ve usted al problema anteriormente

mencionado?

Tala de arboles 87%

Cambio de combustible en estufas a gas

53%

Seguimiento de las corporaciones

29%

Conciencia ambiental de la gente

8%

No hay problema ambiental 13% N/A N/A

Tabla 17 Resultados ¿Percepción sobre el principal problema ambiental de la zona, y cuál es su posible solución?

Fuente: Autores.

o Pregunta 3 y 4: ¿Cuál es el principal problema ambiental de la explotación de

esmeraldas y cuál es su posible solución? En cuanto a la percepción sobre el principal problema ambiental de la explotación de las esmeraldas, la mayoría de los entrevistados (63%) no identifican impactos significantes de dicha actividad, ya que el individuo compara su percepción con otros tipo de minería (oro, carbón entre otros), que evidentemente tienen mayor afectación sobre los recursos naturales. El 37% restante, manifiesta que principal impacto ambiental existe por los residuos de excavación que aportan sedimentos a los drenajes.

69

RESULTADOS

Pregunta 3

Porcentaje (%)

Pregunta 4

Porcentaje (%) ¿Cuál es el principal problema ambiental de la explotación de

esmeraldas?

¿Qué solución le daría usted al problema anteriormente

mencionado?

Residuos de excavación 10% Que los mineros tengan conciencia y disminuyan

estos impactos 56%

Contaminación de agua 27% Seguimiento de las

corporaciones 44%

No hay problema ambiental 63% N/A N/A

Tabla 18 Respuesta ¿Cuál es el principal problema ambiental de la explotación de esmeraldas y cuál es su posible solución?

Fuente: Autores.

o Pregunta 5: ¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares o

malas? La mayoría de la población (67%) manifiesta que el área donde se lleva a cabo la actividad minera, y principalmente el municipio de Quípama, cuenta con condiciones ambientales buenas, ya que cuenta con paisajes significativos, abundante dotación de agua y suelos productivos. Así mismo, manifiestan que la actividad extractiva de esmeraldas, no tiene grados de impacto significantes, comparado con los otros tipos de minería.

RESULTADOS

Pregunta 5

Porcentaje (%) ¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares o malas?

Buenas 67%

Regulares 17%

Malas 16%

Tabla 19 Respuesta ¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares o malas?

Fuente: Autores.

o Pregunta 10: ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la zona?

Un porcentaje alto de los entrevistados (93%), manifiestan que la zona presenta condiciones de orden público buenas o seguras. El 7% restante, consideran que existen inseguridad, como consecuencia de las actividades mineras.

RESULTADOS

Pregunta 10

Porcentaje (%) ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la zona?

Seguro 93%

No es seguro 7%

Tabla 20 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la zona? Fuente: Autores.

70

o Pregunta 11: ¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona? EL 81% de los encuestados, tiene una percepción favorable sobre el sistema de salud en la zona. El 21% manifiesta condiciones regulares a malas, debido a la baja cobertura que se presenta en la zona, además de los desplazamientos hacia otros municipios que deben hacer para tener una asistencia digna.

RESULTADOS

Pregunta 11

Porcentaje (%) ¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona?

Buenas 81%

Regulares 12%

Malas 7%

Tabla 21 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona? Fuente: Autores.

o Pregunta 12: ¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona?

Un alto porcentaje de los encuestados (78%), manifiesta que las instituciones educativas cuentan con buen nivel académico, instalaciones adecuadas, además de cobertura en toda la vereda.

RESULTADOS

Pregunta 12

Porcentaje (%) ¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona?

Buenas 78%

Regulares 14%

Malas 8%

Tabla 22 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona? Fuente: Autores.

o Pregunta 13: ¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina (Solo para

trabajadores)? Esta pregunta solo se les hizo a los obreros de la mina, para saber la concepción que se tiene sobre seguridad en el trabajo. El 95% de estas personas manifestaron que las condiciones de seguridad laboral son buenas. Sin embargo, en las inspecciones realizadas en campo, se evidencia de que no existen condiciones laborales mínimas para realizar ésta labor.

RESULTADOS

Pregunta 12

Porcentaje (%) ¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina (Solo para trabajadores)?

Buenas 95%

Regulares 5%

Malas 0%

Tabla 23 Respuesta: ¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina (Solo para trabajadores)? Fuente: Autores

71

Análisis de correlación de variables Siguiendo la formalización planteada por Hanemann (1984), debe partirse de las características de un individuo que tiene una función de utilidad directa determinada por su ingreso y otros atributos observables (sexo, edad, experiencias anteriores y otras variables socioeconómicas) que pueden afectar su preferencia. De esta manera se deduce que la función de Disponibilidad a Pagar -DAP- por los valores de uso no directo, de opción, de legado y de existencia.

o Correlación de variables – Valor de uso no directo o indirecto (VUI)

VALOR

USO NO DIRECTO

GENERO EDAD ESTADO

CIVIL NIVEL

EDUCACION INGRESOS PROMEDIO

VALOR USO NO DIRECTO

Correlación de Pearson

1 0,093 -0,022 -,425** ,699

** ,497

**

Sig. (bilateral)

0,558 0,891 0,005 0,000 0,001

N 42 42 42 42 42 42

GENERO

Correlación de Pearson

0,093 1 0,023 -0,211 0,008 0,063

Sig. (bilateral)

0,558 0,884 0,180 0,959 0,694

N 42 42 42 42 42 42

EDAD

Correlación de Pearson

-0,022 0,023 1 ,365* -0,299 -0,118

Sig. (bilateral)

0,891 0,884 0,018 0,055 0,457

N 42 42 42 42 42 42

ESTADO CIVIL

Correlación de Pearson

-,425** -0,211 ,365

* 1 -0,281 -0,025

Sig. (bilateral)

0,005 0,180 0,018 0,071 0,874

N 42 42 42 42 42 42

NIVEL EDUCACION

Correlación de Pearson

,699** 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654

**

Sig. (bilateral)

0,000 0,959 0,055 0,071 0,000

N 42 42 42 42 42 42

INGRESOS_PROMEDIO

Correlación de Pearson

,497** 0,063 -0,118 -0,025 ,654

** 1

Sig. (bilateral)

0,001 0,694 0,457 0,874 0,000

N 42 42 42 42 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 24 Correlación de variables- Valor de uso no directo o indirecto (VUI) Fuente: Autores.

72

o Correlación de variables – Valor de opción (VO)

VALOR

OPCION GENERO EDAD

ESTADO CIVIL

NIVEL EDUCACION

INGRESOS PROMEDIO

VALOR OPCION

Correlación de Pearson

1 0,066 -0,260 -0,144 ,558** ,585

**

Sig. (bilateral)

0,679 0,096 0,363 0,000 0,000

N 42 42 42 42 42 42

GENERO

Correlación de Pearson

0,066 1 0,023 -0,211 0,008 0,063

Sig. (bilateral)

0,679 0,884 0,180 0,959 0,694

N 42 42 42 42 42 42

EDAD

Correlación de Pearson

-0,260 0,023 1 ,365* -0,299 -0,118

Sig. (bilateral)

0,096 0,884 0,018 0,055 0,457

N 42 42 42 42 42 42

ESTADO CIVIL

Correlación de Pearson

-0,144 -0,211 ,365* 1 -0,281 -0,025

Sig. (bilateral)

0,363 0,180 0,018 0,071 0,874

N 42 42 42 42 42 42

NIVEL EDUCACION

Correlación de Pearson

,558** 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654

**

Sig. (bilateral)

0,000 0,959 0,055 0,071 0,000

N 42 42 42 42 42 42

INGRESOS PROMEDIO

Correlación de Pearson

,585** 0,063 -0,118 -0,025 ,654

** 1

Sig. (bilateral)

0,000 0,694 0,457 0,874 0,000

N 42 42 42 42 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 25 Correlación de variables- Valor de opción (VO) Fuente: Autores.

73

o Correlación de variables – Valor de legado (VL)

VALOR

LEGADO GENERO EDAD

ESTADO CIVIL

NIVEL EDUCACION

INGRESOS PROMEDIO

VALOR LEGADO

Correlación de Pearson

1 0,144 -0,141 -,350* ,382

* ,583

**

Sig. (bilateral) 0,363 0,373 0,023 0,012 0,000

N 42 42 42 42 42 42

GENERO

Correlación de Pearson

0,144 1 0,023 -0,211 0,008 0,063

Sig. (bilateral) 0,363 0,884 0,180 0,959 0,694

N 42 42 42 42 42 42

EDAD

Correlación de Pearson

-0,141 0,023 1 ,365* -0,299 -0,118

Sig. (bilateral) 0,373 0,884 0,018 0,055 0,457

N 42 42 42 42 42 42

ESTADO CIVIL

Correlación de Pearson

-,350* -0,211 ,365

* 1 -0,281 -0,025

Sig. (bilateral) 0,023 0,180 0,018 0,071 0,874

N 42 42 42 42 42 42

NIVEL EDUCACION

Correlación de Pearson

,382* 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654

**

Sig. (bilateral) 0,012 0,959 0,055 0,071 0,000

N 42 42 42 42 42 42

INGRESOS PROMEDIO

Correlación de Pearson

,583** 0,063 -0,118 -0,025 ,654

** 1

Sig. (bilateral) 0,000 0,694 0,457 0,874 0,000

N 42 42 42 42 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 26 Correlación de variables- Valor de legado (VL) Fuente: Autores.

74

o Correlación de variables – Valor existencia (VE)

VALOR

EXISTENCIA GENERO EDAD

ESTADO CIVIL

NIVEL EDUCACION

INGRESOS PROMEDIO

VALOR EXISTENCIA

Correlación de Pearson

1 -0,040 -,333* -,313

* ,580

** ,714

**

Sig. (bilateral)

0,801 0,031 0,044 0,000 0,000

N 42 42 42 42 42 42

GENERO

Correlación de Pearson

-0,040 1 0,023 -0,211 0,008 0,063

Sig. (bilateral)

0,801 0,884 0,180 0,959 0,694

N 42 42 42 42 42 42

EDAD

Correlación de Pearson

-,333* 0,023 1 ,365

* -0,299 -0,118

Sig. (bilateral)

0,031 0,884 0,018 0,055 0,457

N 42 42 42 42 42 42

ESTADO CIVIL

Correlación de Pearson

-,313* -0,211 ,365

* 1 -0,281 -0,025

Sig. (bilateral)

0,044 0,180 0,018 0,071 0,874

N 42 42 42 42 42 42

NIVEL EDUCACION

Correlación de Pearson

,580** 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654

**

Sig. (bilateral)

0,000 0,959 0,055 0,071 0,000

N 42 42 42 42 42 42

INGRESOS PROMEDIO

Correlación de Pearson

,714** 0,063 -0,118 -0,025 ,654

** 1

Sig. (bilateral)

0,000 0,694 0,457 0,874 0,000

N 42 42 42 42 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 27 Correlación de variables- Valor de existencia (VE) Fuente: Autores.

La Tabla 24, Tabla 25, Tabla 26 y Tabla 27, presentan que las tres variables socioeconómicas que resultaron con significancia alta y muy alta (Color naranja y rojo correspondientemente), son: ESTADO CIVIL, NIVEL DE EDUCACIÓN y NIVEL DE INGRESOS. El signo negativo (-) en la primera significa que las personas solteras están más dispuestas a pagar, quizás correcto ya que se cuenta menor obligación monetaria en relación con su ingreso. La variable NIVEL DE EDUCACIÓN indica que a mayor escolaridad, existe mayor disposición a pagar; en cuanto al NIVEL DE INGRESO, el modelo indica que hay una correlación positiva muy alta entre esta variable y la DAP, lo cual es consistente con lo que se esperaba en la hipótesis inicial. Como caso especial, en el valor de existencia (VE) en el cual se le pregunta al entrevistado: “La disposición a pagar (DAP) porque la zona de explotación de la mina sea declarada como zona de conservación y no se lleve ninguna actividad allí” (Ver Tabla 27), se evidencia significancia

75

alta con la variable EDAD, que con su signo negativo, significa que los jóvenes están más dispuestos a pagar por la conservación de dicha zona.

Análisis de económico de impactos sobre los Valores de uso no directo o indirecto (VUI) Como se reconoció anteriormente, el valor o costo del impacto sobre los bienes y servicios ambientales a valorar en éste ítem, corresponden a:

1. Disponibilidad de agua (Superficial y subterránea) 2. Información estética o disfrute paisajístico 3. Agricultura(sustrato)

Al correr el modelo en el software SPSS 11.0, arroja que la media del valor a disposición a pagar (DAP) para evitar el deterioro de los bienes y servicios ambientales anteriormente enlistados, es de $64.809 mil pesos mensuales = $777.708 mil pesos anuales

N Rango Mínimo Máximo Media

Desv. Desviación

Varianza

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Desv. Error Estadístico Estadístico

VALOR USO NO

DIRECTO 42 368000,00 0,00 368000,00 64809,5238 12200,4283 79067,81223 6251718931,475

N válido (por lista)

42

Tabla 28 DAP media - Valor de uso no directo o indirecto (VUI) Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30 años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

PROYECCIÓN VALOR DE USO NO DIRECTO O INDIRECTO (VUI)

AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN

1 $777.714 0,045

2 $812.711 0,045

3 $849.283 0,045

4 $887.501 0,045

5 $927.439 0,045

6 $969.173 0,045

7 $1.012.786 0,045

8 $1.058.362 0,045

9 $1.105.988 0,045

10 $1.155.757 0,045

11 $1.207.767 0,045

12 $1.262.116 0,045

13 $1.318.911 0,045

14 $1.378.262 0,045

15 $1.440.284 0,045

16 $1.505.097 0,045

17 $1.572.826 0,045

18 $1.643.603 0,045

19 $1.717.565 0,045

20 $1.794.856 0,045

21 $1.875.624 0,045

22 $1.960.028 0,045

76

PROYECCIÓN VALOR DE USO NO DIRECTO O INDIRECTO (VUI)

23 $2.048.229 0,045

24 $2.140.399 0,045

25 $2.236.717 0,045

26 $2.337.369 0,045

27 $2.442.551 0,045

28 $2.552.466 0,045

29 $2.667.327 0,045

30 $2.787.356 0,045

TOTAL $47.446.070

Tabla 29 Proyección valor de uso no directo o indirecto (VUI) Fuente: Autores.

Análisis de económico de impactos sobre los Valor de opción (VO) En este valor de opción, las personas mediante un escenario hipotético reflejaron su disposición a pagar (DAP), por que se establezca una zona comunal donde se lleven actividades agrícolas y/o ganaderas, sin que el entrevistado pueda usarlo en el presente, si no que sea para el beneficio futuro. Al correr el modelo en el software SPSS 11.0, arroja que la media del valor a disposición a pagar (DAP) para que se lleve a cabo la anterior alternativa de manejo futuro es de: $53.470 mil pesos mensuales = $ 641.649 mil pesos anuales

N Rango Mínimo Máximo Media Desv.

Desviación Varianza

Estadístico

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Desv. Error Estadístico Estadístico

VALOROPCION 42 300000,00 0,00 300000,00 53470,7381 10217,7548 66218,61935 4384905548,24

7

N válido (por lista)

42

Tabla 30 DAP media- Valor de opción (VO) Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30 años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

PROYECCIÓN VALOR DE OPCIÓN

AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN

1 $641.649 0,045

2 $670.523 0,045

3 $700.697 0,045

4 $732.228 0,045

5 $765.178 0,045

6 $799.611 0,045

7 $835.594 0,045

8 $873.195 0,045

9 $912.489 0,045

10 $953.551 0,045

11 $996.461 0,045

12 $1.041.302 0,045

13 $1.088.160 0,045

14 $1.137.128 0,045

77

PROYECCIÓN VALOR DE OPCIÓN

15 $1.188.298 0,045

16 $1.241.772 0,045

17 $1.297.651 0,045

18 $1.356.046 0,045

19 $1.417.068 0,045

20 $1.480.836 0,045

21 $1.547.474 0,045

22 $1.617.110 0,045

23 $1.689.880 0,045

24 $1.765.924 0,045

25 $1.845.391 0,045

26 $1.928.434 0,045

27 $2.015.213 0,045

28 $2.105.898 0,045

29 $2.200.663 0,045

30 $2.299.693 0,045

TOTAL $39.145.117

Tabla 31 Proyección valor de opción (VO) Fuente: Autores

Análisis de económico de impactos sobre los Valor de legado (VL) Como se definió desde un comienzo, el valor de legado (VL) se refiere a la utilización del medio natural en el futuro, y que éste no empleado en por las generaciones presentes. Con esto se le hizo la pregunta a los encuestados y el análisis de SPSS 11.0, arroja que la media del valor a disposición a pagar (DAP) para que las generaciones futuras disfruten del medio natural, en lugar de las generaciones presentes, es de: $50.064 mil pesos mensuales = $ 600.771 mil pesos anuales.

N Rango Mínimo Máximo Media Desv.

Desviación Varianza

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Desv. Error

Estadístico Estadístico

VALOR_LEGADO 42 200000,0 0,0 200000,0 50064,3 8626,9 55908,4 3125754059,2

N válido (por lista) 42

Tabla 32 DAP media Valor de legado (VL) Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30 años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

PROYECCIÓN VALOR DE LEGADO

AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN

1 $600.771 0,045

2 $627.806 0,045

3 $656.057 0,045

4 $685.580 0,045

5 $716.431 0,045

6 $748.671 0,045

7 $782.361 0,045

8 $817.567 0,045

9 $854.357 0,045

10 $892.804 0,045

78

PROYECCIÓN VALOR DE LEGADO

11 $932.980 0,045

12 $974.964 0,045

13 $1.018.837 0,045

14 $1.064.685 0,045

15 $1.112.596 0,045

16 $1.162.662 0,045

17 $1.214.982 0,045

18 $1.269.656 0,045

19 $1.326.791 0,045

20 $1.386.497 0,045

21 $1.448.889 0,045

22 $1.514.089 0,045

23 $1.582.223 0,045

24 $1.653.423 0,045

25 $1.727.827 0,045

26 $1.805.579 0,045

27 $1.886.830 0,045

28 $1.971.738 0,045

29 $2.060.466 0,045

30 $2.153.187 0,045

TOTAL $36.651.304

Tabla 33 Proyección valor de legado (VL) Fuente: Autores.

Análisis de económico de impactos sobre los Valor de existencia (VE) El valor de existencia, requiere que el encuestado suponga un escenario en el cual la zona donde se lleva la explotación de la vida, sea establecida como un área de conservación ambiental. Con el anterior supuesto, los datos analizados con el software SPSS 11.0, arrojan que la disposición a pagar (DAP) para que este ambiente natural sea conservado es de: $46.540 mil pesos = 558.486 mil pesos anuales.

N Rango Mínimo Máximo Media Desv.

Desviación Varianza

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Desv. Error

Estadístico Estadístico

VALOR_EXISTENCIA 42 300000,00 0,00 300000,00 46540,48 9560,414 61958,57 3838863931,48

N válido (por lista) 42

Tabla 34 DAP media Valor de existencia (VE) Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30 años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

79

PROYECCIÓN VALOR DE EXISTENCIA

AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN

1 $558.486 0,045

2 $583.618 0,045

3 $609.880 0,045

4 $637.325 0,045

5 $666.005 0,045

6 $695.975 0,045

7 $727.294 0,045

8 $760.022 0,045

9 $794.223 0,045

10 $829.963 0,045

11 $867.311 0,045

12 $906.340 0,045

13 $947.126 0,045

14 $989.746 0,045

15 $1.034.285 0,045

16 $1.080.828 0,045

17 $1.129.465 0,045

18 $1.180.291 0,045

19 $1.233.404 0,045

20 $1.288.907 0,045

21 $1.346.908 0,045

22 $1.407.519 0,045

23 $1.470.857 0,045

24 $1.537.046 0,045

25 $1.606.213 0,045

26 $1.678.492 0,045

27 $1.754.024 0,045

28 $1.832.955 0,045

29 $1.915.438 0,045

30 $2.001.633 0,045

TOTAL $34.071.577

Tabla 35 Proyección valor de existencia (VE) Fuente: autores.

6.2.3.2 Cálculo del valor económico total (VET)

Teniendo en cuenta los costos obtenidos para el Valor de uso directo (VD), Valor de uso no directo o indirecto (VUI), Valor de opción (VO), Valor de legado (VL) y Valor de existencia (VE); se procede a calcular el Valor económico total (VET) de los impactos ambientales producidos por la explotación de la mina Los Azulejos, así:

𝑉𝐸𝑇 = 𝑉𝐷 + 𝑉𝑈𝐼 + 𝑉𝑂 + 𝑉𝐿 + 𝑉𝐸

VALOR DE USO

DIRECTO (VD)

VALOR DE USO NO

DIRECTO O INDIRECTO

(VUI)

VALOR DE OPCIÓN (VO)

VALOR DE LEGADO

(VL)

VALOR DE EXISTENCIA

(VE)

VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)

DESCRIPCIÓN CAFE BIENES Y

SERVICIOS AMBIENTALES

ZONA COMUNAL AGRICOLA/PECUARIA

SIN MINERÍA

SIN ACTIVIDADES

TOTAL

COSTO DEL IMPACTO

TOTAL (PESOS

$197.479.884 $47.446.070 $39.145.117 $36.651.304 $39.703.602 $360.425.977

80

VALOR DE USO

DIRECTO (VD)

VALOR DE USO NO

DIRECTO O INDIRECTO

(VUI)

VALOR DE OPCIÓN (VO)

VALOR DE LEGADO

(VL)

VALOR DE EXISTENCIA

(VE)

VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)

COLOMBIANOS)

Tabla 36 Calculo Valor económico total (VET) Fuente: autores.

Como resultado, se obtiene que el costo total de los impactos ambientales generados por la explotación de la mina de esmeralda Los Azulejos, es de: $360.425.977 millones de pesos.

6.2.4 Análisis Costo/Beneficio

Cada uno de los impactos identificados y jerarquizados se valoró en términos monetarios usando la metodología más conveniente de acuerdo a las características del mismo. Para algunos se asignaron precios establecidos dentro del sistema de mercado según si el bien o servicio ambiental impactado tiene la condición de comercializable o puede asociarse a un mercado paralelo, mientras que para otros se desarrollaron métodos que recurren a los costos de ciertas acciones que buscan restablecer o cambiar las condiciones de bienestar social a los niveles observados. Algunos de estos flujos, son tenidos en cuenta como costos, de acuerdo al carácter negativo del impacto, mientras que por otro lado se debe identificar el flujo de beneficios, que en el caso de la minería de esmeraldas presenta bastante complejidad. Con lo anterior, se deduce que indudablemente la actividad esmeraldera es bastante incierta en sus beneficios, es decir, puede que la explotación de la mina se mantenga a lo largo de los años, pero no se pueda encontrar mineral alguno, generando cero ganancias. Para el cálculo del flujo de beneficios del proyecto, se realizó en primera medida la indagación al personal de obrero y administrativo de la mina, los cuales manifestaron que a pesar que en la región, en otras actividades económicas se cobra un jornal de $40.000 pesos diarios sin incluir la alimentación, o de $30.000 pesos diarios incluida la alimentación; en el caso de la minería de esmeraldas, el obrero no cobra sueldo o jornal alguno, sino que simplemente su pago son sus 3 raciones diarias de comida más estadía en el campamento. Basado en el anterior contexto, se propuso el siguiente escenario para realizar el cálculo de los beneficios del proyecto:

Se cuenta con 5 obreros El valor del jornal con alimentación es de :$40.000 pesos El valor del jornal sin alimentación es de $36.000 Al calcular la diferencia de los dos tipos de jornales, podemos obtener el precio de

alimentación el cuál es el salario identificado para los obreros en la extracción de la mina, que es: $40.000 pesos – $36.000 pesos= $4000 pesos

Ahora bien, teniendo el valor del jornal o salario hipotético para el minero de esmeraldas, se realiza el correspondiente cálculo mensual, anual y sus proyecciones teniendo en cuenta la vida útil de la mina, y la tasa de inflación para el año 2017, correspondiente a 4,5%. (Ver Tabla 37 y Tabla 38).

81

JORNAL HIPOTETICO

NUMERO DE OBREROS

VALOR DIARIO

VALOR SEMANAL VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

$4.000 5 $20.000 $120.000 $480.000 $5.760.000

Tabla 37 Calculo salario hipotético obrero Fuente: Elaboración propia.

PROYECCIÓN BENEFICIOS (SALARIO OBREROS)

AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN

1 $5.760.000 0,045

2 $6.019.200 0,045

3 $6.290.064 0,045

4 $6.573.117 0,045

5 $6.868.907 0,045

6 $7.178.008 0,045

7 $7.501.018 0,045

8 $7.838.564 0,045

9 $8.191.300 0,045

10 $8.559.908 0,045

11 $8.945.104 0,045

12 $9.347.634 0,045

13 $9.768.277 0,045

14 $10.207.850 0,045

15 $10.667.203 0,045

16 $11.147.227 0,045

17 $11.648.852 0,045

18 $12.173.050 0,045

19 $12.720.838 0,045

20 $13.293.275 0,045

21 $13.891.473 0,045

22 $14.516.589 0,045

23 $15.169.836 0,045

24 $15.852.478 0,045

25 $16.565.840 0,045

26 $17.311.302 0,045

27 $18.090.311 0,045

28 $18.904.375 0,045

29 $19.755.072 0,045

30 $20.644.050 0,045

TOTAL $351.400.721

Tabla 38 Proyección salario hipotético obrero Fuente: autores

A pesar de ser un cálculo subjetivo, con la anterior tabla podemos deducir que el beneficio social que origina la explotación de la mina de esmeraldas Los Azulejos, sea de $351.400.721 pesos. Con dicho valor, se procede a calcular la razón entre el beneficio y el costo del proyecto, como se presenta a continuación:

BENEFICIO SOCIAL

(B) $351.400.721

COSTO AMBIENTAL $360.425.977

RAZON B/C 0,97

Tabla 39 Razón Beneficio/Costo Fuente: Autores

82

En conclusión, el cálculo beneficio/costo del proyecto da un valor de 0,97, lo cual significa que los beneficios sociales no cubren los costos monetarios de los impactos ambientales y del desarrollo de la explotación en la mina de esmeraldas Los Azulejos. Lo anterior, es consecuencia de la incertidumbre en la rentabilidad de esta actividad, ya que si se encuentra mineral valioso, la ganancia que se obtenga puede usarse para internalizar dichos impactos, mientras que si no se encuentra mineral, pueden existir pasivos ambientales no sanados.

83

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el desarrollo de la explotación de la mina los Azulejos, se identificaron a través de la metodología de Conesa (1997), 26 impactos sobre los componentes abiótico, biótico y socioeconómico. De estos, ninguno presenta significancia crítica, mientras que 2 impactos sobre el medio abiótico (Modificación en la recarga de acuíferos (-51) y cambio en el uso del suelo (-38,5)), ostentan calificación de significancia de tipo severo. Por otra parte, la afectación sobre el medio biótico, presentó calificaciones de significancia irrelevante. En cuanto al medio socioeconómico, es el único medio que presenta impactos positivos como Cambio en las expectativas de ingresos, Cambio de expectativas sociales sobre el valor de la tierra y Cambio en expectativas laborales. Tomando los impactos más relevantes, se procedió a realizar la valoración económica de los mismos, por medio de metodologías directas (precios del mercado) e indirectas (valoración contingente), y se obtuvieron los costos ambientales (pesos colombianos) proyectados a la vida útil de la mina. Finalmente, se realizó el análisis beneficio-costo del proyecto, obteniendo como resultado una calificación menor a 1, significando que el valor monetario de los impactos ambientales es mayor al valor monetario de los beneficios. Los antecedentes o investigaciones realizadas en relación con el objeto de este estudio, son muy pocas. A que a pesar que existen estudios de caso aplicados a la minería a cielo abierto; la minería subterránea y de esmeraldas específicamente, es poco estudiado en el contexto nacional e internacional.

La actividad minera de la región del Occidente para 1995 tuvo un estimado de ventas de US$ 456 millones, ocupando el tercer renglón de exportaciones después del petróleo y el café. En lo referente al departamento, las 2855 hectáreas del área contratada corresponden al .43% del total potencial esmeraldífero calculado en 559.000 hectáreas. La falta una renovación tecnológica, tanto en la utilización de los métodos como en la exploración de los nuevos sitios que permitan una producción acorde con las necesidades del ecosistema y su protección. La necesidad de un banco de la esmeralda que permita la estabilidad de los precios.

Contrastando lo obtenido en el presente estudio con los resultados del artículo

“Valoración Recursos Minerales Bajo La Teoría Del Desarrollo Sostenible” del 2010, se tiene en común el hecho, de que al minimizar el grado de incertidumbre del mineral en sus ganancias, el valor unitario del recurso explotado subiría de precio, para así poder internalizarse los costos ambientales identificados.

Debido a que en la actualidad por razones de seguridad, acceso y/o gobernanza, no

existen investigaciones sobre los impactos ambientales en la explotación de este tipo de mineral, estos dos estudios tienen similitud ya que son base para la toma de decisiones y propender que el país salga de la informalidad minera, logrando alcanzar

84

un escenario donde sólo se haga minería organizada y responsable, permitiendo una adecuada distribución del ingreso y la renta.

El enfoque que se planteó en este estudio, se basó en el análisis holístico de las

variables social, económico y ambiental; permitiendo diagnosticar la posible viabilidad que construya el desarrollo sostenible en proyectos mineros. El artículo “El análisis multicriterio como perspectiva acertada para su evaluación” (2013), a pesar que utiliza como metodología un análisis multicriterio, tiene similitud con el presente, ya que se enfoca en la evaluación de la sustentabilidad ambiental de proyectos mineros, según el enfoque sistémico de la sustentabilidad y el carácter agresivo de la actividad minera.

El artículo que se titula “Análisis Multicriterio Del Proyecto Minero Mirador” (2015),

donde se realiza análisis de la variable económica como base de diferentes escenarios no extractivos, se obtiene como resultado la escogencia de la minería como el ultimo escenario recomendado, debido a las externalidades ambientales que ésta genera. En el proyecto evaluado en el Municipio de Quípama, el arraigo cultural que trae consigo la explotación de esmeraldas es tan significativo que al plantear escenarios diferentes a la explotación esmeraldifera, el interés demostrado es mínimo. Lo anterior, es consecuencia de la expectativa por encontrar gemas, y que hace que este tipo de actividad este acompañada de un alto nivel motivacional dirigido en encontrar la solución económica de manera rápida.

85

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe poco seguimiento y control por parte de las instituciones del estado que regulan la gestión ambiental de la extracción de esmeraldas.

Hay desconocimiento de los impactos ambientales producidos por la actividad minera

en los pobladores de la zona

Los costos socio ambientales de la extracción de esmeralda, son menores a los beneficios socio ambientales concebidos.

Teniendo en cuenta que los impactos ambientales no presentan afectaciones o

efectos críticos, podría desarrollarse minería sostenible, mediante la aplicación de medidas de manejo ambiental efectivas.

Con los resultados obtenidos en el presente por el estudio, se realizan las siguientes recomendaciones:

Debido a la poca información existente sobre los impactos ambientales de la minería de esmeraldas, se recomienda que las instituciones o entes gubernamentales hagan uso de este estudio, como línea base o diagnóstico para la toma de decisiones futuras en pro del desarrollo sostenible.

En relación con la mina de esmeraldas los Azulejos, se recomienda la

implementación de medidas de manejo ambiental, que podrían integrarse con medidas hacia las mejoras en las condiciones de trabajo, con la implementación de un sistema de gestión integrado.

Se recomienda en el plan de desarrollo municipal, fomentar escenarios económicos

alternativos, que permitan el desarrollo de la región, explotando las demás potencialidades (agrícola, pecuario y paisajístico), mitigando la presión sobre el capital natural de la zona.

86

9 BIBLIOGRAFÍA

BARRANTES, G.Y M.I. DI MARE. 2001. Metodología para la Evaluación Económica de Daños ambientales en Costa Rica. Documento preparado para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Ministerio del Ambiente y Energía. Costa Rica. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. 54p

BOLT, K., RUTA, G., & SARRAF, M. (2005). Estimating the cost of environmental degradation. A Training Manual in English, French and Arabic. The World Bank Environment Department, 51-56.

CARDOSO, A. (2015).,Behind the life cycle of coal: Socio-environmental liabilities of coal mining in Cesar, Colombia. Ecological Economics, Volume 120, December 2015, pages 71-82.

CASTIBLANCO ROZO, Carmenza. Manual de valoración económica del medio ambiente. Bogotá, Colombia. 2008. .Universidad nacional de Colombia. IDEA. Consultado Viernes 04 y Sábado 05 de Mayo de 2012.

CEPAL, (2013) Desarrollo minero y conflictos socioambientales Los casos de Colombia, México y el Perú.

COSTANZA, R., y DALY, H. (1992). Natural capital and sustainable development. Conservation biology, 6(1), 37-46.

CONSTANZA. R. y DE BELLEVUE. (1991). Environmental evaluation of the CAR proposal for integrated wastewater treatment, irrigation, and conservation projects in the Bogota Region, Colombia. University of Maryland.

CORREA, F. (2005) Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales.

CORTEZ, R. (2007) A propósito de la relación economía y medio ambiente: un balance crítico sobre las convenciones y tensiones epistémicas de la disciplina. Cuad. Econ. vol.26 no.47 Bogotá July/Dec. 2007

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. REPUBLICA DE COLOMBIA 2014 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

DE GROOT, R. (2006). Citado en : Gomez- Baggethun, E. & Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16 (3): Pag:4-14. Septiembre 2007. Recuperado en la web: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=496

GOMEZ- BAGGETHUN, E. & GROOT, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16 (3): Pag:4-14. Septiembre 2007. Recuperado en la web: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=496

HANEMMAN, W. M. (1984). Discrete/continuous models of consumer demand. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 541-561.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, REPUBLICA DE COLOMBIA (2001). Guía minero ambiental de explotación. 2001. Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, REPUBLICA DE COLOMBIA. (2016). Política Minera de Colombia, Bases para la Economía del futuro.

87

MINISTERIO DE AGRICULTURA, REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010) Consolidado Agrícola - EVAS del Departamento de Boyacá. Obtenido de la web: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwioz5fLg5zUAhVF7SYKHVqvCw0QFggiMAA&url=http%3A%2F%2Fboyaca.gov.co%2FSecFomento%2Fimages%2FDocumentos%2FCONSOLIDADO%2520AGRICOLA%2520EVAS%25202010%2520BOYACA.xls&usg=AFQjCNE3zHRCd81F-5ayU33f1fAbzV9ZsQ&sig2=IGJak63hP52dyePV4D1rJw.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Politica nacional para la gestion integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos. ISBN: 978-958-8343-71-6

ONU.MMSD. 2002 Abriendo Brecha: Proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable.

MUNICIPIO DE QUIPAMA, BOYACÁ (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial –

EOT. PEARCE. D.W. Y TURNER, R.K. (1995), Economía de los recursos naturales y del

medio ambiente, Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones, Madrid. PENNA, J. A., & CRISTECHE, E., (2008). Métodos de valoración económica de los

servicios ambientales. TREJO, Pablo Andrés. Análisis Multicriterio Del Proyecto Minero Mirador, 2015. Tesis

de maestría, Flacso Ecuador URIBE, E., MENDIETA, J.C., CARRIAZO, F & JAIME, H. (2002) Manual De

Valoración Económica Para Flujos de Bienes Y Servicios Ambientales. Informe Final Presentado al Acueducto De Bogotá. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

VOGT, W. (1948). Road to Survival. Sloane Associates, Londres, Reino Unido. ROJAS, CARLOS (2010).Valoración De Recursos Minerales Bajo La Teoría Del

Desarrollo Sostenible ZULUETA Agustín, ASENCIO Javier LEYVA Diliana MONTERO Juan Revista

Minería y Geología (2013) El Análisis Multicriterio Como Perspectiva Acertada Para Su Evaluación.

88

Anexo 1 Matriz de impactos ambientales de la mina “Los Azulejos

89

Anexo 2 Encuestas de Valoración Económica de impactos ambientales (Valoración Contingente) de la mina “Los Azulejos”