16
Domingo 3 de Enero de 2016 • No. 167 FIN DE SEMANA Suplemento Tradición de la ROSCA DE REYES Como cada año, este 6 de enero se cortará la Rosca de Reyes para conmemorar la celebración de la Epifanía, que evoca la llegada de los Santos Reyes a Belén para adorar al niño Jesús. En Francia comenzó a celebrarse al reunirse en familia alrededor de un pan dulce adornado con azúcar y frutas cristalizadas en la que escondían una haba, como símbolo de la huida de la per- secución del rey Herodes. Posteriormente, el haba se cambió por figuras de niños de porcelana y actualmente es de plástico. Quien saque la figura está obligado a invitar tamales y atoles el día de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero. PÁGINA 8 Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Variedades3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemeneto del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades3

Domingo 3 de Enero de 2016 • No. 167

Fin de semanasuplemento

Tradición de la

Rosca de Reyes

Como cada año, este 6 de enero se cortará la Rosca de Reyes para conmemorar la celebración de la Epifanía, que evoca la llegada de los Santos Reyes a Belén para adorar al niño Jesús. En Francia comenzó a celebrarse al reunirse en familia alrededor de un pan dulce adornado con azúcar y frutas cristalizadas en la que escondían una haba, como símbolo de la huida de la per-secución del rey Herodes. Posteriormente, el haba se cambió por figuras de niños de porcelana y actualmente es de plástico. Quien saque la figura está obligado a invitar tamales y atoles el día de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero. PáGINA 8

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Page 2: Variedades3

El "Estilo Letizia"

Domingo 3 de Enero de 2016.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

PáGINA 4

PáGINA 14

Fuego tabasqueño

¡EmpiEcE El año con buEn piE!

La moda te dejará a cuadros

PáGINA 6

PáGINA 11

VENECIA, ARTE SOBRE EL AGUA

Page 3: Variedades3

¿Quién no recuerda las pizpiretas pecas de Pipi Langstrump -Pipi Calzaslargas-? Mo-titas salpicadas por la nariz y las mejillas

que expresaban diversión, transgresión y eran capaces de revelar todas sus fechorías y tras-tadas.

Ahora, las pecas son sinónimo de naturali-dad, juventud y diversión y ¿por qué no?, tam-bién de rebeldía. Algunas personas las conside-ran también sexis y seductoras.

Pero en cuestión de pecas no hay termino medio: si las tienes, las odias. Si no las tienes, las deseas. Ahora viven un momento dulce y rinden un homenaje a la década de los sesenta del pasado siglo.

Desde que el fotógrafo Brock Elbank -cono-cido como Mr. Elbank- decidiera exhibir en la redes sociales la singular belleza de las pecas, el mundo de la cosmética y de la moda se han rendido a este signo de juventud y frescura y las han convertido en tendencia.

Ya no es necesario camuflarlas tras una base de maquillaje, ahora se impone lucirlas en todo su esplendor. Es más, algunas se atreven a ex-hibirlas de manera artificial como la maquilla-

dora Gucci Wetsman, quien las recrea sobre la base de maquillaje perfeccionando el acabado 'no make up' en el rostro.

Son muchas las famosas que se siente orgu-llosas de su pecas e incluso exigen que no se las tapen con ningún retoque fotográfico. Gisele Bundchen, Bar Refaeli, Emma Watson, Evange-line Lilly, Poppy Delevingne, Julianne Moore, Olivia Munn, Erin Heatherton, Lily Cole o Emma Stone han conseguido que sus pecas sean un rasgo muy identificativo de su imagen, parte de su sello personal.

SI NO LAS TIENES, DIBÚJALAS.

Las pecas son hereditarias y más comunes en pieles claras. También pueden proliferar por una larga exposición al sol, pero si no las tienes naturales las puedes pintar, la cosmética apues-ta por ellas como canon de belleza.

Ya el año pasado la asesora de belleza de la firma "Topshop", Hannay Murray, ideó el lá-piz "Freckles Pencil" con dos pigmentos, he-rramienta con la que dibujar pecas sobre nariz y mejillas.

Murrau explicaba para el diario Independent que las personas con el rostro más redondo de-ben "colorear pecas en aquellas zonas de la cara donde les da el sol, comenzando por el puen-te nasal, donde las pecas serán más densas, y continuando a ambos lados de la nariz hasta las mejillas, donde estarán más dispersas".

Para aquellas que tenga el óvalo facial en forma de corazón, lo ideal es dibujarlas "con un toque levísimo, en la parte de arriba de la nariz y a través de las mejillas".

Para la maquilladora Charo Palomo, directo-ra de "Atelier Charo Palomo", las pecas tienen un punto "rebelde", y sobre los rostros ovalados "resultan divertidas", pero se deben dibujar "en dos tonos de marrón para conseguir un resul-tado natural".

Otro método más sofisticado es el que pro-pone la marca Freak Yourself, se trata de un "kit" compuesto por 72 plantillas autoadhesivas acompañadas de una fórmula autobronceadora que ofrece resultados naturales que duran 48 horas.

EL LUNAR, UN TRAZO MUY SEXY.

La belleza evoluciona. Los tatuajes cotizan a la baja y los trazos de maquillaje al alza, prueba de ellos son los coquetos y sexy lunares. Un puntito fácil de dibujar con un lápiz negro o marrón, que realza la belleza y proyecta se-ducción.

Esa marca también es un símbolo sensual, basta mirar los rostros de Cindy Crawford, Eva Mendes, Angelina Jolie, Scarlett Johansson, Natalia Portman, Madonna, Jessica Parker o Mariah Carey.

Los lunares en el rostro son todo un fetiche erótico. Tanto, que grandes iconos de la belleza como Marilyn Monroe o Dita Von Teese, al no tener ninguno natural, se los han pintado.

Pero no solo es símbolo erótico en la mu-jer, también resulta muy atractivo en hombres, recordamos el de Robert de Niro, Enrique Igle-sias, Ewan McGregor, Jude Law, Colin Ferrell o Tobey Maguire.

Si tienes uno o varios lunares en el rostro, no los ocultes, presume de ellos.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Belleza imperfectaPecas y lunares orquestan una belleza imperfecta que ahora gusta y mucho, una tendencia que invita a la naturalidad y se aleja de la tiranía de la perfección y, por supuesto, también del "photoshop".

-- Ahora, las pecas son sinónimo de naturali-dad, juventud y diver-sión y ¿por qué no?, también de rebeldía. Algunas personas las consideran también sexis y seductoras.-- Ya no es necesario camuflarlas tras una base de maquillaje, ahora se impone lucir-las en todo su esplen-dor. Es más, algunas se atreven a exhibirlas de manera artificial. -- La belleza evolu-ciona. Los tatuajes cotizan a la baja y los trazos de maquillaje al alza, prueba de ellos son los coquetos y sexy lunares, un pun-tito, fácil de dibujar con un lápiz negro o marrón.

Page 4: Variedades3

Si nos olvidamos de nuestros pies, sus pro-blemas nos recordarán que estas extre-midades existen. En el pie encontramos

un complejo sistema osteoarticular, muscular, vascular, linfático y nervioso que le confiere un diseño y arquitectura capaz de desempeñar dos funciones esenciales, según el Consejo Gene-ral de Colegios Oficiales de Podólogos, CGCOP,

(www.cgcop.es) .Una es estática, dada por el apoyo y el equilibrio, gracias a la cual consegui-

mos una posición erecta en bipedes-tación; la otra es dinámica, y que

nos permite la marcha y todos los movimientos.

Por eso y, dada la

relevancia que nuestros pies tienen para la vida y el mantenimiento de la independencia funcio-nal y la autonomía, sus afecciones son impor-tantes y hay que prevenirlas y corregirlas para mantenerlos saludables, según el CGCOP, que impulsa el Proyecto Pie Saludable (PPS), una campaña de concienciación y sensibilización sobre la salud del pie.

Suele afirmarse que los pies son "los gran-des olvidados" por las personas en cuanto al autocuidado de su salud.

Para José García Mostazo, presidente del CGCOP "posiblemente esta situación se deba a que son los grandes sufridores de nuestro estilo de vida y tienen una gran capacidad para com-pensar los problemas que van surgiendo".

"Por desgracia nos encontramos con una gran falta de educación sanitaria en el cuidado de los pies", señala García a Efe.

Las consecuencias de este descuido ípueden afectar directamente a los pies, con la aparición de deformidades o artrosis, e indirectamente so-bre el resto del cuerpo, como por ejemplo en la rodilla y con el desgaste anormal de la rótula que, al final, conllevará a un deterioro de la sa-lud en general", señala.

LAS REVISIONES PERIÓDICAS, FUNDAMENTALES.

Respecto de la periodicidad con la que hay que acudir al podólogo para una revisión, Gar-cía indica que conviene diferenciar entre la sa-lud del niño y la del adulto.

“Es importante que se vigile atentamente el normal desarrollo del pie del niño desde las pri-meras etapas de su vida. Por tanto, recomenda-ríamos como mínimo una revisión al año desde el primer año", explica.

En cuanto al adulto, “serían adecuadas dos revisiones al año para mantener una correcta salud del pie: una, de cara al invierno, para vestir el pie, y otro preparando el verano, para desvestirlo, que son dos momentos clave para

el correcto cuidado del pie", añade.El examen clínico debe incluir, por parte

del podólogo, un interrogatorio para precisar si existe dolor y dónde, la presencia de altera-ción funcional y los antecedentes relevantes, y la observación, palpado y movilización del pie sin apoyo, en reposo y durante la marcha, para detectar cambios estructurales y disfunciones, de acuerdo al CGCOP.

Para García es conveniente acudir al podó-logo, sin esperar a la revisión periódica, "ante cualquier signo de alerta del pie: dolor en la zona del antepie, que suele anticipar un proble-ma que se está formando y que, de no tratarlo en fase inicial, puede derivar incluso en una fractura de los huesos del pie.

"También hay que consultar al podólogo si surgen alteraciones de las uñas, como el dolor que suele producirse porque se clava la uña en el rodete periungueal y puede conducir a un proceso infeccioso que puede conllevar pro-blemas mayores" o dolor en la zona del talón, íasociado a la práctica del deporte y que pue-de ser tratado con aportes nutricionales o con plantillas", señala.

El presidente del CGCOP traslada a Efe unos sencillos consejos de autocuidado de los pies.

PARA LOS NIÑOS.

“Vigilar el calzado es clave en el desarrollo del pie. Es necesario estar pendiente del núme-ro de calzado y la medida del pie de los peque-ños, ya que en los primeros años de vida el pie crece constantemente y enseguida los zapatos les quedan ajustados".

PARA LOS JÓVENES.

“Hay que tener precaución para evitar con-tagio de hongos y verrugas en los lugares públi-cos como piscinas. También es necesario vigilar el cuidado de las uñas, porque en estas edades hay una mayor tasa de uñas incarnadas.

04Variedad... es Salud

¡empiece el año con buen pie!

Vida

Las molestias en los pies puede conllevar mayores problemas de salud a corto, medio o largo plazo, según advierten los podólogos

que explican cómo mantener los pies saludables, a todas las edades.

Page 5: Variedades3

05Salud Variedad... es

Vida

PARA LOS ADULTOS.

“Es aconsejable alternar frecuentemente de calzado, hidratarse la piel con productos específicos y, para evitar la sudoración, te-ner en cuenta con qué están hechos los cal-cetines, descartando cualquier material que sea sintético y cambiándoselos cada día".

PARA LOS MAYORES.

“Es necesario lavar cada día los pies con agua tibia y un jabón emoliente y antiséptico. No se deben cortar las durezas o callosidades y mantener hábitos saludables, como realizar una nutrición adecuada e intentar caminar cada día. Es fundamental utilizar un calzado adecuado".

DECÁLOGO DEL AUTOCUIDADO PODAL.

Según el Proyecto Pie Saludable (http://piesaludable.cocoacomunicacion.es) existen unas pautas diarias para cuidar la salud de nuestros pies, y seguirlas nos ayudará a evi-tar muchos problemas:.

1.- Lavar cada día los pies con un jabón que regula el pH fisiológico de la piel, man-teniendo tanto el nivel ácido adecuado como el nivel de hidratación.

2.- El agua debe estar tibia y fría en ve-

rano.3.- Los pies han de secarse muy bien, es-

pecialmente entre los dedos.4.- La crema hidratante se aplica en talo-

nes y planta del pie (y nunca entre los de-dos).

5.- No cortar ni aplicar callicidas a las du-rezas o callosidades. Lo oportuno es visitar a un profesional.

6.- Las uñas de los pies deben tener for-ma recta-cuadrada, y estar limadas.

7.- No cruzar las piernas si se sufren pro-

blemas de circulación.8.- Intentar caminar todos los días.9.- Tener precaución en los lugares públi-

cos ñespecialmente piscinas y duchas- para evitar contagio de hongos y verrugas.

10.- Como regla general hay que contar con el podólogo como profesional de referen-cia en la prevención y el mantenimiento de la salud del pie.

Por Pablo Gutman.EFE/REPORTAJES

-- Dada la relevancia que nuestros pies tienen para la vida y el mantenimiento de la independencia funcional y la autonomía, sus afecciones son importantes y hay que prevenirlas y corregirlas para mantenerlos saludables, según el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, CGCOP.-- Para José García Mostazo, presidente del CGCOP "los pies son los grandes sufridores de nuestro estilo de vida y tienen una gran capacidad para compensar los problemas que van surgiendo. Por desgracia nos encontramos con una gran falta de educación sanitaria en su cuidado".

Si nos olvidamos de nuestros pies, sus problemas nos recordarán que estas extremidades existen. Foto: Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, CGCOP

Hay que tener precaución para evitar contagio de hongos y verrugas en los lugares públicos como piscinas. Foto: Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, CGCOP

Pies contentos en un viaje rudo Diana Briseño

MÉXICO, D.F., diciembre 12 (EL UNI-VERSAL).- Antes de salir de vacaciones es recomendable pensar con cuidado sobre el tipo de calzado que llevaremos. ¿Quién puede tener un buen momento mientras sus zapatos le ocasionan am-pollas o lo hacen caminar como “pollo espinado”? ¿Cuáles deberían ser los adecuados?.

Lo primero que debes considerar es el clima que vas a enfrentar. Esto te ayuda a determinar si es calzado abier-to, cerrado, resistente al agua o incluso a la nieve.

Después toma en cuenta tus activi-dades. Si vas a caminar en medio del bosque, entre rocas y tierra húmeda, lo mejor es llevar unas botas de campo traviesa. Según Carlos Andrade, director de diseño y desarrollo de Flexi, el mejor calzado es el de piel, ya que permite la respiración del pie y lo mantiene en una temperatura media.

Además, las botas cubren los tobillos y ayudan a evitar torceduras y raspones. Las suelas deben ser antiderrapantes y de mayor volumen, pero flexibles. Las plantillas removibles se pueden lavar y secar en las noches.

De acuerdo con Alejandra Melo, especialista de la marca Rockport, la tecnología ofrece zapatos con plantillas que reducen el impacto de cada paso, perfectas para largas caminatas y sen-derismo. Identifícalas por su etiquetado especial o verifica que sean de eva o espuma de poliuretano. El error más co-mún, dice, es comprar un par solo por cómo se ve y no por sus cualidades: el material con que se fabricó y la comodi-dad que aporta.

Si decides ir a la playa considera un calzado de materiales naturales, ya sea piel o algodón. Estos evitan la acumula-ción de fluidos y reproducción de bac-terias, al contrario de los sintéticos, que generan malos olores.

Elige de preferencia suelas antide-rrapantes; una muy lisa puede equivaler a caídas y resbalones. Existen zapatos contra agua o lavables.

Page 6: Variedades3

Esta temporada, los cua-dros de todos los tamaños y colores conquistan la

calle y las pasarelas, con pren-das que permiten la superposi-ción de capas, todas ellas con el estampado, y los "total looks" sin mesura, cuadriculados de la

cabeza a los pies.El tartán, estampado

de cuadros escoceses, vuelve con fuerza

para romper con la monotonía de los colores lisos del invierno aun-

que, en reali-dad, nunca se ha ido.

REBELDÍA Y TRADICIÓN.

Símbolo de la tradición de Escocia, cuyos clanes se diferenciaban por el estampado y los colores de sus "kilts", y posteriormente adoptado con rebeldía punk en los años 70, el tartán regresa de vez en cuando a las pa-sarelas, especialmente a los desfiles de los diseñadores Jean Paul Gautier o Vivienne Westwood, que han hecho de los caracterís-ticos cuadros su tela fetiche.

Esta temporada, el estampado lo reivindi-can las firmas que se inspiran en esa década, como Chloé, Altuzarra, Chanel o Nina Ricci.

DEL OTOÑO A LA PRIMAVERA.

El director creativo de Chanel, Karl Lager-feld, es de los que más fuertemente ha apos-tado por la tendencia, que en las prendas de la marca francesa adopta grises, rojos y ne-gros para el invierno y se tiñe con celestes, lilas y rosas para el verano.

En la colección de prit-porter otoño/in-vierno de 2015/2016 de la casa francesa, los cuadros toman el protagonismo en faldas cortas de tonalidades marrones, o bajo la ro-dilla con cuadros rojos y negros, combinadas con abrigos con el mismo estampado o for-mando conjuntos completos, de suéter, falda y chaqueta, en blanco y negro, que parecen trazados con escuadra y cartabón.

Para la primavera/verano del 2016, La-gerfeld apuesta por reinventar el estampado con cuadros que alargan sus aristas por toda la prenda en colores vivos como el rosa y el verde lima, un entramado de rayas que tam-bién decoraba las viseras que lucían algunas modelos sobre la pasarela de París.

MUJERES "PUNK".

El diseñador Philip Lim llevó los cuadros, en forma de tartán o en miniatura, a su co-lección para la actual temporada, en unas prendas que se limitan a los tonos grises, rojos, negros y granates en vestidos, pan-talones o abrigos donde el estampado es el gran protagonista.

La firma Alexander McQueen exprimió el lado más rebelde del tartán en su colección "pre-fall 2016", con faldas similares a las es-cocesas que parecen amarrarse al cuerpo y chaquetas que, en vez de con botones, unen su parte frontal con una tira diagonal para evocar los "kilt" más tradicionales, donde la tela sobrante de la falda se pasaba sobre el hombro.

Al mismo tiempo, McQueen nombraba a su colección como "Riot Girls" (las chicas de los disturbios, en castellano) para remarcar el espíritu transgresor de un tejido que mezcla tradición y modernidad.

TABLEROS DE AJEDREZ.

La firma española de ropa Blanco tam-bién ha hecho de los cuadros su bandera esta temporada y, bajo la firma de su nue-va directora creativa, Amy Molyneaux, hace el tartán protagonista de una colección que tampoco se olvida de los cuadros vichy.

Para esta marca, un pantalón rojo de cua-dros con cremalleras pierde parte de su re-beldía y se equilibra si se combina con una camisa blanca con un lazo negro al cuello, constituyendo un perfecto estilismo "lady", al que se le puede devolver un poco el espí-ritu insurrecto con un perfecto de cuero.

Los abrigos, las bufandas y los vestidos -cortos o largos y con mangas- cuadriculan la silueta en blanco y negro, de la cabeza a los pies.

06Variedad... es Moda

Vida

La moda te dejará a cuadrosSegún su tamaño y color, visten de leñador, de "punk" o con estilo "lady". El estampado cuadriculado esta temporada va mas allá del clásico tartán

o los cuadros vichy y conquista prendas de la cabeza a los pies con colores azules, lilas y rosas, que Chanel pone hasta en las viseras.

Page 7: Variedades3

07Moda Variedad... es

vida

Tommy Hilfiger también rescata los cua-dros esta temporada, en rojo y verde, dos co-lores navideños que se combinan con el negro en las telas cálidas de los abrigos.

Dior pone el estampado de la temporada sobre vestidos de manga corta en negro y rojo, pero opta por desdibujar ligeramente los cuadros gracias a los tejidos de efecto pelo.

DE DENTRO A FUERA.

La firma Desigual lleva los cuadros a los abrigos, Timberland lo pone en bolsos, Pepe Jeans, en cazadoras y las marcas Etam y

Chantal Thomass convierten en sexy el in-vernal estampado, haciéndolo protagonista de sus piezas de lencería.

La marca Paul Smith lo introduce a retazos en el calzado, en tonos tierra, en unos botines de tacón en beige. Topshop también deja de lado la combinación más punk, negro y rojo, y opta por rememorar los años setenta con tra-jes con pinzas en tonos neutros, con cuadros formados por líneas finas y elegantes, un es-tilo también adoptado en la colección otoño/invierno de Acne Studios.

Mango, en cambio, opta por las diferentes tonalidades de azul para dar vida a abrigos y

pantalones a cuadros.

LEÑADORES CON ESTILO.

Otra forma clásica que adoptan los cuadros son las camisas de leñador o de estilo "cow-boy", una tendencia que, lejos de estar "de-modé", vuelve a ser secundada por el "street style" y por blogueras de moda como Chiara Ferragni, que se atreve con las camisas de cuadros abiertas sobre camisetas básicas de algodón, un estilismo que remata un sombre-ro de ala ancha.

Hollywood es también es un gran defensor

del estilo leñador, que sirve para los "looks" más informales pero que también se reinventa y se adapta a la noche, combinándose con faldas y vestidos.

El éxito de la marca Rails, especializada en este tipo de camisas, que ha conquistado a celebridades como Cara Delevingne, Jessi-ca Alba, Kate Moss, Beyoncé, Olivia Palermo, Kate Hudson o Jared Leto confirma que hay cuadros para rato.

Por Lara Barreiro.EFE/REPORTAJES

-- La firma Alexander McQueen exprimió el lado más rebelde del tartán en su colección "pre-fall 2016", con faldas similares a las escocesas que parecen amarrarse al cuerpo y cha-quetas que, en vez de con botones, unen su parte frontal con tiras diagonales que evocan los "kilt" (falda escocesa) más tradicionales, donde la tela sobrante de la falda se pasaba sobre el hombro.-- El director creativo de Chanel, Karl Lagerfeld, es de los que más fuertemente ha apostado por la tendencia, que en las prendas de la marca francesa adopta grises, rojos y negros para el invierno y se tiñe con celestes, lilas y rosas para el verano.

El tartán viste la lencería de invierno.

Una modelo presenta una crea-ción de la colección otoño-invierno 2015/2016 prit-porter del diseñador alemán Karl Lagerfeld para Chanel en el ámbito de la Semana de la Moda de París (Francia).

Page 8: Variedades3

La Rosca de Reyes es un bollo elaborado con una masa dulce con forma ovala-da adornado con rodajas de fruta cris-

talizada (escarchada) o confitada de colores variados, suele rellenarse de nata montada o crema, en la actualidad también de moca, tru-fa o chocolate, y se introducen en su interior "sorpresas" que descubren los niños al comer (figuritas de virgen y San José y el Haba, señal de que a quien le caiga debe entregar tamales para el 2 de febrero). Se sirve para merendar el día 6 de enero denominado Dia de Reyes.

Por influencia posterior este bollo navide-

ño se sirve igualmente en otros países his-panohablantes (principalmente en Argentina y Mexico) durante las mismas fechas, así como en Portugal. Es frecuente que se acompañe de una taza de chocolate. Se puede servir en el desayuno o en la merienda. La masa con la que suele estar elaborado se aromatiza con agua de azahar, que le proporciona un aroma característico.

Historia

El origen parece estar relacionado con las

saturnales romanas, aunque en la actualidad algunos lo relacionan con una representación complementaria y comestible de la corona de adviento, aún cuando la tradición de la corona de adviento es muy posterior en España, lo que hace muy dudosa esa relación. Éstas eran fiestas dedicadas al dios Saturno con el objeto de que el pueblo romano en general pudiera celebrar los días más largos que empezaban a venir tras el solsticio de invierno. Para estos festejos, se elaboraban unas tortas redondas con higos, datiles y miel, que se repartían por igual entre los plebeyos y esclavos. Ya en el

siglo III, en el interior del dulce se introducía un haba seca, y el afortunado al que le tocaba era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo establecido de antemano. Desde los romanos existían juegos del haba en la península ibérica.

En México la tradición fue importada en el siglo XVI desde España, y es costumbre en muchos sitios del país merendar la Rosca de Reyes con chocolate caliente o atole, ade-más de adornarla con miel y frutos del desier-to, Hasta hace pocos años en que fue declara-da en ese país como una especie en extinción,

se le agregaba también acitron.En Colombia el roscón alcanza su máxima

popularidad y se vende durante todos los días del año en las panaderías. Su precio es accesi-ble y suele tener por relleno jalea de guayaba o dulce de leche.

El niño o muñEco

En Mexico, la representación de la Nativi-dad se incorpora a la 'rosca de reyes', en don-de se incrustan en el pan un solo muñequito escondido alusivo a Jesucristo, simbolizando

que el niño tuvo que ser escondido y prote-gido en los días del relato. Originalmente, el muñeco se hacía de porcelana o ceramica, y actualmente es de plástico resistente al calor. Normalmente, la cantidad de niños en el pan dulce varía de acuerdo con el tamaño de la rosca aunque puede solicitarse una cantidad determinada e incluso no tener ninguno.

La persona que encuentre el muñeco se compromete a dar una fiesta y preparar tama-les para todos los presentes durante el Dia de la Candelaria (2 de febrero), celebración en la que se acostumbra ofrecer tamales y atole.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Tradición de la

Rosca de ReyesComo cada año, este 6 de enero se cortará la Rosca de Reyes para

conmemorar la celebración de la Epifanía, que evoca la llegada de los Santos Reyes a Belén para adorar al niño Jesús. En Francia comenzó a celebrarse al reunirse en familia alrededor de un pan dulce adornado con azúcar y frutas cristalizadas en la que escondían una haba, como

símbolo de la huida de la persecución del rey Herodes. Posteriormente, el haba se cambió por figuras de niños de porcelana y actualmente es

de plástico. Quien saque la figura está obligado a invitar tamales y atoles el día de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero.

Page 9: Variedades3

La Rosca de Reyes es un bollo elaborado con una masa dulce con forma ovala-da adornado con rodajas de fruta cris-

talizada (escarchada) o confitada de colores variados, suele rellenarse de nata montada o crema, en la actualidad también de moca, tru-fa o chocolate, y se introducen en su interior "sorpresas" que descubren los niños al comer (figuritas de virgen y San José y el Haba, señal de que a quien le caiga debe entregar tamales para el 2 de febrero). Se sirve para merendar el día 6 de enero denominado Dia de Reyes.

Por influencia posterior este bollo navide-

ño se sirve igualmente en otros países his-panohablantes (principalmente en Argentina y Mexico) durante las mismas fechas, así como en Portugal. Es frecuente que se acompañe de una taza de chocolate. Se puede servir en el desayuno o en la merienda. La masa con la que suele estar elaborado se aromatiza con agua de azahar, que le proporciona un aroma característico.

Historia

El origen parece estar relacionado con las

saturnales romanas, aunque en la actualidad algunos lo relacionan con una representación complementaria y comestible de la corona de adviento, aún cuando la tradición de la corona de adviento es muy posterior en España, lo que hace muy dudosa esa relación. Éstas eran fiestas dedicadas al dios Saturno con el objeto de que el pueblo romano en general pudiera celebrar los días más largos que empezaban a venir tras el solsticio de invierno. Para estos festejos, se elaboraban unas tortas redondas con higos, datiles y miel, que se repartían por igual entre los plebeyos y esclavos. Ya en el

siglo III, en el interior del dulce se introducía un haba seca, y el afortunado al que le tocaba era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo establecido de antemano. Desde los romanos existían juegos del haba en la península ibérica.

En México la tradición fue importada en el siglo XVI desde España, y es costumbre en muchos sitios del país merendar la Rosca de Reyes con chocolate caliente o atole, ade-más de adornarla con miel y frutos del desier-to, Hasta hace pocos años en que fue declara-da en ese país como una especie en extinción,

se le agregaba también acitron.En Colombia el roscón alcanza su máxima

popularidad y se vende durante todos los días del año en las panaderías. Su precio es accesi-ble y suele tener por relleno jalea de guayaba o dulce de leche.

El niño o muñEco

En Mexico, la representación de la Nativi-dad se incorpora a la 'rosca de reyes', en don-de se incrustan en el pan un solo muñequito escondido alusivo a Jesucristo, simbolizando

que el niño tuvo que ser escondido y prote-gido en los días del relato. Originalmente, el muñeco se hacía de porcelana o ceramica, y actualmente es de plástico resistente al calor. Normalmente, la cantidad de niños en el pan dulce varía de acuerdo con el tamaño de la rosca aunque puede solicitarse una cantidad determinada e incluso no tener ninguno.

La persona que encuentre el muñeco se compromete a dar una fiesta y preparar tama-les para todos los presentes durante el Dia de la Candelaria (2 de febrero), celebración en la que se acostumbra ofrecer tamales y atole.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Día MunDial De la Diabetes

El Día Mundial de la Diabetes fue

introducido por la Federa-ción Internacional de

Diabetes (FID) y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preo-cupante aumento en la inci-

dencia de la diabetes alrededor del mundo.

Comentarios:

LOLITA GARCÍA DE GARZA.

“Es una bella tradición que mi familia sigue con mucha de-voción, ya que representa la alegría de la venida del Niño Dios y es muy gratificante compartirlo con la familia y las amistades”.

Tradición de la

Rosca de ReyesComo cada año, este 6 de enero se cortará la Rosca de Reyes para

conmemorar la celebración de la Epifanía, que evoca la llegada de los Santos Reyes a Belén para adorar al niño Jesús. En Francia comenzó a celebrarse al reunirse en familia alrededor de un pan dulce adornado con azúcar y frutas cristalizadas en la que escondían una haba, como

símbolo de la huida de la persecución del rey Herodes. Posteriormente, el haba se cambió por figuras de niños de porcelana y actualmente es

de plástico. Quien saque la figura está obligado a invitar tamales y atoles el día de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero.

LOLI BEAs DE QuEZADA.

“Es una costumbre muy linda que tenemos, ya que comenzamos un año y con esta ce-lebración avivamos nuestra fe y devoción a Jesús, además es compartir ya sea con la familia o amigos la Rosca de Reyes”.

HERLInDA PuEnTE MOnTIEL.

“Partir la Rosca de Reyes es un momento para compartir con tus seres queridos, por-que es una tradición de nuestras creencias, pero sobretodo de nuestra fe”.

Page 10: Variedades3

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

Yexir.com es una ístartup" que ha pro-gramado este servicio a partir de WhatsApp al que se le puede pedir

"literalmente cualquier cosa", según sus de-sarrolladores.

"Yexir puede hacerte la compra y enviárte-la a casa, programarte unas vacaciones bara-tas o buscarte un dentista", asegura el equipo informático que la ha desarrollado.

"Solo hace falta mandar un WhatsApp. El usuario nos dice qué necesita y nuestro algo-ritmo de búsqueda y el equipo de operadores se encargan de encontrarlo y enviarle distintas opciones que encajen con sus necesidades", asegura el CEO de Yexir.com, Jiaqi Pan.

Pan fundó la empresa el pasado julio junto con Fran Conejos y Fernando Guirao. Los tres tienen entre 23 y 35 años y entre todos ya han fundado ocho empresas tecnológicas.

Se conocieron en junio en el evento Alls-tartup que organiza Demium Startups, una

incubadora de nuevas empresas en la ciu-dad española de Valencia, gracias a la cual crearon Yexir.

"Antes estuve en una empresa relacionada con videojuegos y no tenía tiempo para hacer casi nada. Reflexioné y pensé si habría una forma de ayudar a gente en mi misma situa-ción", comenta Pan. "En China, de donde yo soy, ya existen estos servicios, te ayudan a solucionar todo tipo de necesidades".

MUCHAS OPORTUNIDADES EN EL SECTOR TECNOL”GICO.

Jiaqi Pan llegó a España hace nueve años y ya ha participado en tres proyectos relaciona-dos con las nuevas tecnologías. "Antes de ve-nir estuve dos años y medio en Austria. Vine a España porque aquí estaban mis padres, que salieron de China", explica Pan.

Antes de fundar Yexir, Pan formó parte de

Quizforhelp, un proyecto solidario para ayudar a recaudar fondos para fines sociales a través de encuestas divertidas e interactivas.

También trabajó en Play4test, plataforma de testeo de videojuegos que conecta a los fans de este tipo de entretenimiento con los desarrolladores para que estos puedan obtener ífeedback" de sus juegos antes de lanzarlos al público de forma masiva.

"Empecé a emprender en el sector tecno-lógico porque vi una oportunidad muy grande en el mundo de las ístartups" y los negocios digitales. Creo que hay muchísimas oportuni-dades de negocio en el sector tecnológico que quedan por explotar", comenta el fundador de Yexir.

China se ha convertido en un referente en cuanto a nuevas tecnologías. El país asiático es puntero en herramientas como Yexir, un modelo llamado "comercio conversacional". "El ecosistema de ístartups de mi país ya es

casi comparable con el de Estados Unidos", asegura Pan.

La filosofía asiática invade todos los aspec-tos de Yexir, desde el modelo de crecimiento hasta la forma en que trabajan sus operado-res. "Los llamamos 'samuráis'", dice Pan. De hecho, así se publicitan en la página web del servicio.

"Seguimos la filosofía de ser ligeros, plani-ficar lo justo y contactar rápido. Cuando llega un tipo de pedido que no habíamos atendido antes, iniciamos un proceso de selección de proveedores viendo la valoración que la gente ha hecho de ellos", explica el CEO.

Roberto FerrerEFE/REpoRtajEs

Tu Youyou Un Nobel para

la medicina

¡Mantenga su móvil a salvo en 2016!

Un mayordomo en tu WhatsApp Desde una pizza cuatro quesos hasta un Mercedes descapotable. Desde un yate hasta un compañero de piso. Pocos deseos se le resisten a Yexir, un mayordomo virtual a través de WhatsApp que permite comprar, vender, buscar o reservar casi cualquier producto o servicio.

“Yexir puede hacerte la compra y en-viártela a casa, programarte unas va-caciones baratas o buscarte un den-tista”, asegura el equipo informático que la ha desarrollado. EFE/MORELL

Yexir crece y mejora su servicio a me-dida del mayor volumen de peticiones que se hagan y más complicadas sean de resolver. Foto EFE

Page 11: Variedades3

11Menú Variedad... es

Vida

Mariana Castillo

MÉXICO, D.F., diciembre 31 (EL UNIVERSAL).- Nelly Córdova es cocinera porque fue algo natural

aprender con su madre en lo cotidiano y con su abuela paterna durante temporadas. El tiempo pasó, estudió leyes, se casó y formó un hogar pero siempre añoró su infancia en el rancho de Comalcalco, en Tabasco, donde creció, con ese olor a leña y humo que carac-teriza a las mujeres del fogón.

Cocina Chontal, su comedor ubicado en la zona cacaotera tabasqueña, es la forma en la cual Nelly honra su pasado y vuelve a sus raí-ces, compartiendo comidas tradicionales como el horneado -un guiso con base en carne de cerdo que se hornea a la leña a fuego lento con una mezcla de achitote, manteca, recado chontal, aceitunas, jitomate y cebolla- y las en-chiladas con cerdo, que tienen un ingrediente único: el recado chontal.

Su mamá, de quien heredó el nombre y el gusto por guisar, es uno de sus pilares culina-rios y prepara esa mezcla desde hace cuarenta años. Esa mixtura es una joya familiar, un lega-do con buen sabor. Nelly es la única que lo ha aprendido y es la base de su comida. Ese sápi-do secreto familiar incluye vinagre de manzana de Huimanguillo, conocido como “vinagre de la mosca”, entre otros tantos puños de hierbas y especias.

Contó que su mayor reto era sacarle la es-puma al chocolate que le daría a beber a Gu-mercindo Morillo, su abuelo materno y sostén, a quien le gustaba el chocolate “ni muy dulce ni muy salado, ni muy espeso ni muy aguado, ni muy amargo ni muy dulce, y que tuviera espu-

ma”. En tanto que en la vivienda de su abuela paterna, hecha con guano y adentrada en la ve-getación tabasqueña, aprendió otra parte de su bagaje gastronómico. Ahí supo que las naranjas ahumadas pueden usarse para elaborar una na-ranjada única que sabe a caramelo tostado.

Nelly dejó de guisarle sólo a su marido y sus hijos para comenzar Cocina Chontal, contra todo pronóstico, como un acto de perseveran-cia y quizá hasta de rebeldía. Una propiedad familiar que durante veinte años estuvo aban-donada, hoy cobra vida al calor del comal y las ollas, con ese fuego lento que Nelly trabaja para lograr su alquimia.

En esta cocina no hay una carta definida y no hay entradas, sólo un gran plato fuerte como en las casas “chocas”. Es como llegar al hogar en el que la matriarca decide que se comerá, según lo que haya encontrado más fresco en el mercado o en el patio. Durante nuestra visita, Nelly nos explicó que la mujer tabasqueña apro-vecha lo que tiene al alcance, no desperdicia y logra un menú nutritivo y delicioso, donde no debe faltar la chaya y el plátano, y mucho menos el ingenio.

Si bien hay cocineras en otros estados que ya muestran sus platillos más entrañables, Nelly desea que en su tierra pasé lo mismo; que más cocineras den a conocer sus guisos. Su trabajo en la cocina ya contribuye a que se conozca que en Tabasco se come sancochado de pavo -un guiso de carne de pavo que se sazona con ajo, sal, cebolla y perejil criollo-, tortillas gruesas con chipilín o yuca, chirmol, chile amashito y otros manjares locales menos comunes como el pejelagarto.

“Siempre le cuento a los comensales que quien ha vivido en un lugar como Comalcalco y ha comido así y lo pierde en el tiempo por algu-na circunstancia, le queda la añoranza por vol-ver”, comparte. Nelly retoma eso que aprendió en sus primeros años, retándose a sí misma y transformando su vida y la de los suyos. Su tra-bajo no es un rescate sino una revaloración. Ella regresa al origen, ese que no sólo enorgullece de manera personal sino colectiva con el fin de consentir a todo aquel que se anime a comer sin tenedor, pues la cuchara es el utensilio idóneo para lo que en Cocina Chontal se sirve.

Fuego tabasqueñoLa región de Comal-calco no sólo es rica en cacao. El horneado de cerdo, el recado y el sancochado de pavo también son protagonistas “chocos”

MÉXICO, D.F., diciembre 31 (EL UNIVERSAL).- La región de Comalcalco no sólo es rica en cacao. El horneado de cerdo, el recado y el sancochado de pavo también son pro-tagonistas “chocos”. Foto: Archivo/ Agencia EL UNIVERSAL/ Juan Carlos Reynoso

olor a leña y humo de las mujeres del fogón

Page 12: Variedades3

Clase12Variedad... es

Vida

Beatriz Velasco

MÉXICO, D.F., diciembre 17 (EL UNI-VERSAL).- Siguiendo la superstición de buena suerte que dice que las no-

vias deben portar “algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul”, Alfonso Pineda y María de Orduña se asociaron para traer a México, directamente desde España, un original con-cepto de renta de ajuares de lujo: Innovias.

“El concepto de la tienda es que son ves-tidos de alta costura para rentar”, define Ma-ría con claridad. Al respecto, Alfonso amplía: “Son vestidos originales, de la más alta calidad en confección. Son piezas importadas”.

La idea original surgió en España, hace ocho años, aproximadamente; aunque este tipo de servicios ya existía anteriormente en otros países, como en Francia, Estados Unidos, Chi-na o Japón. De ahí, la empresaria española y

el cineasta mexicano decidieron importar este exitoso modelo de negocio: “En México no hay renta como tal. Nosotros sólo rentamos vesti-dos nuevos o seminuevos, como máximo se alquila dos veces la misma prenda. Pasadas las dos puestas, los retiramos del ‘stock’, se ven-den en un outlet y nosotros renovamos nuestra oferta de vestidos”, comenta Alfonso.

Para María, un tema fundamental en el con-cepto de la empresa es la satisfacción absoluta de la futura esposa: “La idea es que la novia lleve un traje de alta costura, que el traje esté bien y ella se vea bien”, comenta la empresa-ria, quien considera que, en ocasiones, las ma-más han sido las más difíciles de convencer.

Pese a lo innovador y atractivo del negocio, Alfonso está consciente de que hay un gran reto a vencer: “Estamos rompiendo el paradig-ma al rentar un vestido de novia, cuando hay mucha gente que cree que tiene que estrenar-lo. Claro que también hay mucha gente que nos habla para decirnos que nos quiere vender su vestido, cosa que no hacemos, pues tene-mos nuestra propia colección”.

Por otro lado, los empresarios también ob-servan la existencia de un importante mercado de consumidoras que están conscientes de que pueden utilizar un diseño de alta costura por un precio razonable: “Hay novias muy prácti-cas, que saben que si rentan el vestido, van a

ahorrar una importante suma de dinero que podrán utilizar en la luna de miel o en algo que tenga que ver con el festejo”, comenta Al-fonso.

Como director de cine, responsable de los proyectos cinematográficos “Violonchelo” y “Restos”, Alfonso conoció el concepto Innovias como parte de una de sus producciones: “Es-taba escribiendo una comedia romántica sobre una novia que era sumamente indecisa y, en su momento, decide hacerse de 20 vestidos. Entonces, al hacer el presupuesto, con la di-señadora de vestuario, de pronto me aparece un rubro de casi 400 mil pesos”, recuerda con humor. A partir de ese incidente investigó a profundidad el tema. Consciente de que en México se tienen registradas 67 mil bodas al año, el empresario ha visto en María la socia perfecta y en Innovias una original forma de decir: “Sí, acepto”.

Innovias: “algo prestado”

Alfonso Pineda y María de Orduña, importan un original negocio de alquiler de vestidos de novia.

Page 13: Variedades3

13Salud Variedad... es

¡empiece el año con buen pie!

Vida

La Navidad pasa, pero los kilos que su-mamos durante esos días de desenfreno gastronómico se quedan en nuestro cuer-

po. "Las principales causas son el consumo ex-

cesivo de alcohol y dulces y la tendencia a co-mer durante las jornadas que rodean a los días de celebración de forma similar al 24, 25 y 31 de diciembre y el 6 de enero", según Rubén Bravo, naturópata y experto en nutrición del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

Según el esta entidad (https://www.imeoobesidad.com/), se espera que los excesos navideños afecten en mayor parte a los hom-bres, que este año subirán entre 3 y 4 kilogra-mos (kg) de media, mientras que las mujeres aumentarán entre 2 y 3 kilos.

"Si extrapolamos y combinamos estos datos con los calendarios del 1 de diciembre hasta el 6 de enero de diferentes países, nuestras esti-maciones nos arrojan que en España, Argenti-na y Alemania los hombres se acercarán más al aumento de 4 kg. y las mujeres a los 3 kg. de media", señala Bravo a Efe.

Añade que íen los casos de Brasil, Perú, Ve-nezuela, Colombia, Chile y México, las medias de aumento de peso rondarán probablemente en unos 3 kilos para los hombres y 2 para las mujeres; mientras que en Estados Unidos y Ca-nadá los hombres tenderán a engordar 2 kg. y las mujeres un kilo.".

Bravo traslada a Efe algunos consejos prác-ticos para adelgazar a partir del 7 de enero:.

1.- Realice cinco comidas al día, donde to-das incluyan un alimento rico en grasas salu-dables (frutos secos, aceite de oliva, pescados grasos), una proteína de alta biodisponibilidad (huevo entero, leche de vaca, pescado, carne de ternera, pollo, arroz) y un hidrato de carbo-no basado en frutas o verduras de bajo índice glucémico (cerezas, uvas, ciruelas, melocotón, pomelo, ciruelas, manzana; brócoli, repollo, le-chuga, cebolla, pimiento rojo, judías verdes, to-mates, berenjenas ) o bien cereales integrales.

2.- Incluya en todas las cenas una onza de chocolate negro, y una copa de vino tinto.

3.- Distribuya los alimentos a lo largo del día para que se ajusten a nuestras necesida-des bioquímicas y biorritmo humano: alimentos con más carga glucémica (carbohidratos que aportan más cantidad de energía en forma de glucosa) en el primer tramo del ciclo (de 6:00h a 18:00h), y alimentos más estructurales (lác-teos, carnes, pescados, huevos y marisco) en el segundo tramo del ciclo (de 18:00h a 6:00h).

4.- Beba agua de forma abundante. Al me-nos dos litros diarios.

5.- Evite estos alimentos: dulces y bollería, bebidas espirituosas mantequillas y mantecas,

frutas excesivamente dulces, café común, fritos o rebozados, productos elaborados con harinas y cereales refinados, quesos y embutidos gra-sos, pasta y patatas.

ADELGAZAR COMIENDO EN DÍAS ALTERNOS.Como sexto consejo, Rubén Bravo propone

una sugerencia dietética llevadera y compati-ble con la vida laboral y social, basada en la 'Dieta de los Días Alternos' (dietadiasalternos.es) un plan de cuatro meses y tres fases, que combina de forma alterna tres tipos de días: depurativos, de régimen y sociales.

Los 'días depurativos' son calóricamente muy restrictivos y priorizan alimentos que pro-pician la eliminación de toxinas y la depura-ción; los 'días de régimen' son un plan de ali-mentación equilibrado, apetitoso y que sacia; y los días sociales buscan compaginar la alimen-tación con la vida social el fin de semana.

En tal sentido, Bravo sugiere alternar tras

las fiestas días depurativos, con días de régi-men entre semana, y realizar dos días socia-bles en el fin de semana, lo "que nos permitirá seguir con nuestra vida normal, sin saltarnos la dieta".

DÍA DEPURATIVO.Desayuno.Café descafeinado, zumo de 2 naranjas, 1

yogur 0% de menos de 60 kilocalorías con una cucharadita de salvado de avena.

Media mañana.1 Manzana y 2 nueces.Comida.Primer plato. 1 Tazón de caldo depurativo

compuesto por apio, perejil, cebolla y diente de león.

Segundo plato. 150grs de queso fresco 0% de grasa.

Bebida. 1 vaso de zumo de zanahoria.Merienda.

1 kiwi y 2 nueces.Cena.Primer plato. 1 Tazón de caldo depurativo.Segundo plato. 2 sardinas a la plancha.Bebida, 1 vaso de vino tinto.

DÍA DE RÉGIMEN.Desayuno.Café descafeinado, 2 biscotes de pan tosta-

do integral, con tomate triturado, y dos lonchas de jamón serrano, ibérico o de york, bajo en grasa.

Media mañana.2 mandarinas, 1 nuez y 1 yogur 0% de me-

nos de 60 kcal.Comida.Pimientos rellenos de 75grs de carne picada

de pollo y 75grs de carne picada de ternera, mezclado con cebolla y tomate, todo ello hor-neado durante 30 minutos.

Bebida. 1 Copa de vino tinto.Merienda.Un puñado de frutos rojos, 1 nuez y un yo-

gur 0% de menos de 60 kcal.Cena.Revuelto de espárragos trigueros, compues-

to por un huevo y 75grs. de espárragos.Bebida. Una copa de vino tinto.Postre. Una onza de chocolate negro.

DÍA SOCIAL.Desayuno.Un descafeinado, 1 tortilla compuesta por

un huevo entero, la clara de otro huevo, 1 lon-cha de jamón york, 1 loncha de queso light, 1 tomate y º de cebolla. 1 rebanada de pan centeno integral.

Media mañana.1 Kiwi, 1 yogur 0% de menos de 60 kcal.

con una cucharadita de salvado de avena y 2 nueces.

Comida.Hamburguesa americana completa com-

puesta de 250grs de carne de ternera magra, 1 tomate, lechuga y cebolla, añadirle una cucha-rada sopera de ëketchupí y otra de mostaza. Pan de hamburguesa mediano con semillas de sésamo.

Bebida. Una copa de vino tinto.Merienda.Una onza de chocolate negro y 2 galletas

comunes.Cena.150 grs. de gambas a la plancha.Bebida. Una copa de vino tinto.Postre. Una onza de chocolate negro.

Por Pablo Gutman.EFE/REPORTAJES

LA DIETA DEL 7 DE ENERO

Page 14: Variedades3

14Variedad... es Turismo

Ecos dE cal

Viajar a Venecia significa llegar a un lu-gar único, que vive según sus propias reglas. En Venecia no hay coches, por-

que la vida transcurre sobre el agua. Los únicos atascos son aquellos que forman los turistas en las callejuelas que serpentean entre los canales, iglesias y palacios de una ciudad que parece estar consagrada al arte.

Ubicada en el noreste de Italia, a unos 120 kilómetros de Verona y a solo 40 de Padua.

Además, dado que está situada a orillas del mar Adriático, solo un trayecto en ferry la separa de la costa croata.

Con 1.500 años de historia, Venecia tiene infinidad de rincones en los que deleitarse. Pero si hay un lugar emblemático en la ciudad, éste es San Marcos. íSi se trata de la primera visita

a Venecia, hay que empezar por la Plaza de San Marcos", recomienda Ilaria Rizzardi, guía turística de Venecia.

Napoleón describió esta plaza como íel salón más hermoso de Europa" y hoy se podría añadir que también es uno de los más concurridos. San Marcos nunca se vacía. Los clientes de las

cafeterías y las tiendas se mezclan con los pa-seantes y con quienes hacen cola para subir al Campanile o para visitar la catedral.

Ilaria Rizzardi explica que a la Basílica de San Marcos también se le llama la basílica de oro, por sus mosaicos bizantinos dorados. íEstán formados por teselas de pasta de vidrio. Cada una de ellas lleva un fina lámina de oro en el interior, según la técnica bizantina", detalla.

Durante mucho tiempo, la basílica fue la ca-pilla de los dux -magistrado supremo y máximo dirigente de la república marítima de Venecia- y hasta 1807 no pasó a ser la catedral de la ciudad. El templo, con su planta de cruz griega, sus mosaicos y sus cúpulas, viene a ser un sím-bolo del papel de Venecia como vínculo entre oriente y occidente.

Su altar mayor alberga las reliquias de San Marcos, robadas en Alejandría por dos marinos venecianos y que llegaron a Venecia escondidas en un cargamento de carne de cerdo. De hecho, los mosaicos que se hallan bajo los pórticos de la fachada de la catedral narran la peripecia del robo del cadáver del evangelista.

VENECIAarte sobre agua

Venecia es una ciudad especial, diferente de cualquier otra. Frágil y enigmática, se ha convertido en una superviviente de otro tiempo que con-tinúa en constante lucha contra el mar.

Vistas desde las inmediaciones de Santa María de la Salute con el Campanile de la Plaza de San Marcos al fondo. EFE/PURIFICACIÓN LEÓN

Page 15: Variedades3

15Turismo Variedad... es

Ecos dE cal

¡EmpiEcE El año con buEn piE!

EL CAMPANILE.

Tras la tumba de San Marcos se puede con-templar la Pala DíOro, una gran placa revestida de oro y piedras preciosas con distintas escenas religiosas.

Otro de los tesoros de la catedral son los cuatro caballos de San Marcos. Se cree que estas majestuosas esculturas de bronce dorado formaban parte de una cuadriga situada en el hi-pódromo que el emperador Constantino mandó construir en Constantinopla.

Hoy los originales se hallan en el interior de San Marcos y los que están situados en la terra-za exterior de la basílica son una réplica.

Desde la terraza, hay unas vistas espectacu-lares de la Plaza de San Marcos y de parte de la Laguna.

El Campanile, uno de los edificios más carac-terísticos de la plaza, también ofrece una gran panorámica de la ciudad. Esta torre de 92 metros de alto es una reconstrucción del anterior cam-panario, que se desmoronó en julio de 1902.

Junto a la Basílica de San Marcos se halla el Palacio Ducal, uno de los edificios más destaca-dos de Venecia.

íHoy es el primer museo y mejor ejemplo de arquitectura gótica de la ciudad. Pero durante la república fue la sede del Gobierno, la morada del dux y el Palacio de Justicia con prisiones", precisa Rizzardi.

Uno de los espacios más impresionantes del interior del palacio es la sala del consejo mayor, que fue la sala más grande del mundo sin co-lumnas que soportasen el techo.

En sus paredes se suceden los retratos de los primeros dux, aunque uno de ellos está ta-pado por pintura negra. Se trata del dux Marino Faliero, condenado y ejecutado por traición en 1355 y del que no se conserva ningún retrato.

Al principio, el propio palacio también alber-gaba las mazmorras, pero cuando se construye-

ron las nuevas prisiones, los condenados tenían que pasar desde el palacio, donde se celebraban los juicios, hasta las celdas a través del famoso Puente de los Suspiros.

La Plaza de San Marcos es, sin duda, el co-razón de Venecia pero ningún viajero debería marcharse de la ciudad sin visitar algunas de sus iglesias más representativas.

íSi se dispone de poco tiempo, hay que echar un vistazo a la Plaza de San Marcos y a sus monumentos desde fuera. Luego se puede dar un paseo por los alrededores y llegar al Campo Santa Maria Formosa y al Campo Santi Giovanni e Paolo, el más magnífico de Venecia", destaca Rizzardi.

En este campo se alza la estatua del con-dotiero Colleoni, una representación del militar

a caballo que se ha convertido en una de las grandes obras de la escultura renacentista en bronce.

No obstante, el homenajeado había elegido otra ubicación para el monumento. De hecho, Colleoni entregó una suma de dinero para erigir una estatua conmemorativa con la condición de que se situara en San Marcos.

Obviamente, se refería a la Plaza de San Marcos. El gobierno veneciano, que no tenía intención de levantar la estatua en aquel lugar, aceptó el legado pero instaló el monumento en este campo, frente a la Scuola Grande di San Marco.

El Campo Santi Giovanni e Paolo está pre-sidido por la iglesia dedicada a San Juan y San Pablo. Se la considera el panteón de Venecia, pues alberga una gran cantidad de tumbas de personajes ilustres. Uno de los sepulcros es el de Marcantonio Bragadin, despellejado vivo por los turcos en la caída de Chipre en 1571 y cuya piel se conserva allí mismo en una urna.

TIZIANO Y TINTORETTO.

Otra de las recomendaciones de Ilaria Riz-zardi es la Basílica di Santa Maria Gloriosa dei Frari ícon el retablo de la Asunción, una obra maestra de Tiziano".

En el interior de este templo, junto al altar de la familia Pesaro, hay una bomba, depositada allí como ofrenda, pues cayó sobre la iglesia durante la I Guerra Mundial pero no hizo ex-plosión. Además, en Santa Maria Gloriosa dei Frari se halla el sepulcro de Tiziano, que murió

de peste en 1576.Rizzardi también aconseja visitar la Scuola

Grande di San Roco, muy cerca de la Basílica di Santa Maria Gloriosa dei Frari y que, en pa-labras de la guía, tiene íel mejor Tintoretto del mundo".

Este gran pintor, llamado Jacopo Robusti, era hijo de un artesano tintorero y de ahí surgió el apodo de Tintoretto, que significa el tintoreri-to. Su obra más importante fue precisamente la decoración de la Scuola Grande di San Rocco, en la que invirtió casi un cuarto de siglo de tra-bajo. Lo mismo que Tiziano, Tintoretto también falleció debido a la peste.

Los años de la peste -entre 1347 y1348- re-presentaron una época aciaga para Venecia, pues se estima que esta enfermedad mató a un tercio de la población de la ciudad.

En aquella época, el senado prometió cons-truir una gran iglesia a la Virgen a cambio de su intercesión a favor de los venecianos. Así, cuan-do la epidemia terminó, se construyó la iglesia de Santa Maria della Salute.

En su interior hay un retablo coronado por la imagen de la Virgen y en el que se representa a la peste como una vieja que huye y a Vene-cia como una elegante señora que se postra de rodillas.

Desde la escalinata exterior de Santa Maria della Salute hay una bonita vista de San Marcos, que se alza en la otra orilla del Gran Canal, en el lugar en el que este desemboca en la laguna.

Purificación León.EFE-REPORTAJES

-- Toda Venecia es un museo al aire libre, un lugar en el que cualquier edificio es una joya y cada rincón merece un elogio.-- Napoleón describió la plaza de San Marcos como "el salón más hermoso de Europa" y hoy se podría añadir que también es uno de los más concurridos. Los clientes de las cafeterías y las tiendas se mezclan con los paseantes y con quienes hacen cola para subir al Campanile o para visitar la catedral.-- En el interior de Santa Maria Gloriosa dei Frari, junto al altar de la familia Pesaro, hay una bomba, deposi-tada allí como ofrenda, pues cayó sobre la iglesia du-rante la I Guerra Mundial pero no hizo explosión.

Toda Venecia es un museo al aire libre, un lugar en el que cualquier edificio es una joya y cada rincón merece un elogio. EFE/PURIFICACIÓN LEÓN.

El Campanile, uno de los edificios más característicos de la plaza, ofrece una gran panorámica de la ciudad. EFE/PURIFICACIÓN LEÓN

Page 16: Variedades3

Cine de terror

Los excesos de las fiestas decembrinas dejaron toxinas en el orga-nismo las cuales necesitan eliminarse para conservar una buena salud. Los expertos recomiendan desintoxicar periódicamente el cuerpo periódicamente siendo las frutas y verduras grandes alia-dos para lograr este objetivo.Jugo desintoxicante y depurativo para reducir medidas:Jugo de 1 toronja, 2 hojas de espinaca, 1 taza de papaya picada, jugo de 4 naranjas y 1 rodaja de piña. Se licuan los ingredientes y se bebe diariamente en las mañanas durante 1 mes.Foto: EFE ARCHIVO

¡Desintoxícate!