19
A , SOCIEDAD EXXJATORXAMA DE LA CIENCIA DEL SUEU) Bletin Extraordimio VI COLOQUIO INTERNAClcoNAL DE CLASIFICACIOH Y WEJO DE SUELOS VOLCANIWS % Quito Jmvier :I1984 + FACTORES DE VARIACION ENTRE I . & UTILIZACION POTENCIAL Y LA UTILIZACION ACTUAL DEL SUEM c * F. COLMET DAAGE -. Asesor del Departamenxo de Edafologla, PP&NAKEG/ORSTON P. GONDARD - Asesor de!. repartamento de’ Geografia , PRONAREG/ORSTOM G. SOTALIN - Jefe del Departamento de Geografla , PRONAREG/ORSTGM 11) , PRONAREÇ‘ORSTOM H. VELASQUEZ I - Jefe del Departemento de Sintesis En la Sierra del Ecuador, la formaci6n de los suelos y su uri1fzecj6:n t~c~cencial están esencialmente ligadas al clima y,eso mhs aiin,ya que el ma- rerial es hamog6neo por su naturaleza y su edad, tã1 conio lo son los vas tos y uniformes depiisitos post glaciales de cenizas volchicas. -< 1) Esta nota resume los grandes rasgos de comparación de .los mapas bd ut i iización potencial y. de la utilizacih actual del suelo en LOS .$nileç e cuatorianos.. Estos documentos hari sido efectuados en el seno del Programa Namonal de RegionalizaciÓn Agraria ( PRONAREG) en el marco del Acuerdo suscritd ecltre el Ministerio de Agricultura y Ganaderia (t4AG) dei Ccuacior y el Centro de InvestieaciÓn Ci.ent”1ica y Timica de Ultramar I ORSTo11) del Gobierno fra CGS I Han participado en la elaboración de los mapas de zonificaciZn poterzcirll. de los cultivos, a partir de Los’mapas de suelos : E BAMGA y H. VELAS QUE2 del Departarrrento de Síntesis de PRONAREG j O. MANTILLA del ‘.rograare Forestal, I. ZAblBRANO del Programa Ganadero, y en la eläboración di: IC?: mapas de utilizacih actual del. suelo : O. AI;LBOI,EDA, F. ARMAS, D. GQTIE REX, C. LGPEZ, F. LOPEZ, T. SALCCDQ, G. SDTALZN y J. VARGAS del Depar taroanto de Gaogr-afla de PRONAREG. L O. R. S.T. O. M. Fonds Documentaire 11 JUL. 1985

VI COLOQUIO INTERNAClcoNAL WEJO - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_5/... · Jefe del Departemento de Sintesis En la Sierra del Ecuador, ... La alfalfa

Embed Size (px)

Citation preview

A , SOCIEDAD EXXJATORXAMA DE LA CIENCIA DEL SUEU) B l e t i n Extraordimio

VI COLOQUIO INTERNAClcoNAL DE CLASIFICACIOH Y W E J O DE SUELOS VOLCANIWS

%

Quito Jmvier :I1984

+

FACTORES DE VARIACION ENTRE I.& UTILIZACION

POTENCIAL Y LA U T I L I Z A C I O N ACTUAL DEL SUEM c *

F . COLMET DAAGE -. Asesor de l Departamenxo de Edafologla, PP&NAKEG/ORSTON P. GONDARD - Asesor de!. repartamento de’ Geografia , PRONAREG/ORSTOM G. SOTALIN - Jefe del Departamento de Geografla , PRONAREG/ORSTGM 1 1 ) , PRONAREÇ‘ORSTOM H. VELASQUEZ

I - Jefe del Departemento de Sintesis

En l a S i e r r a d e l Ecuador, l a formaci6n de los suelos y su uri1fzecj6:n

t ~ c ~ c e n c i a l e s t án esencialmente l i gadas a l clima y , e so mhs aiin,ya q u e e l ma-

re r ia l es hamog6neo por s u naturaleza y su edad, tã1 conio lo son l o s v a s

tos y uniformes depiisitos post g l a c i a l e s de cenizas v o l c h i c a s .

‘ - < 1) Esta nota resume l o s grandes rasgos de comparación de .los mapas bd u t i

iización potenc ia l y. de l a u t i l i z a c i h actual del suelo en LOS .$nileç e cuatorianos.. Estos documentos hari s i d o efectuados en e l seno d e l Programa Namonal d e RegionalizaciÓn Agraria ( PRONAREG) en el marco d e l Acuerdo s u s c r i t d ecl t re e l Minis ter io de Agricul tura y Ganaderia ( t 4 A G ) d e i Ccuacior y e l C e n t r o de Invest ieaciÓn Ci.ent”1ica y Timica de Ultramar I ORSTo11) d e l Gobierno f r a CGS I

Han pa r t i c ipado en l a e laboración de los mapas de zonificaciZn poterzcirll. de l o s c u l t i v o s , a p a r t i r de Los’mapas d e suelos : E B A M G A y H. VELAS QUE2 d e l Departarrrento de S í n t e s i s de PRONAREG j O. MANTILLA d e l ‘.rograare Forestal , I. ZAblBRANO del Programa Ganadero, y en l a eläboración di: IC?: mapas de u t i l i z a c i h actual del. suelo : O . AI;LBOI,EDA, F. ARMAS, D. GQTIE R E X , C. LGPEZ, F. LOPEZ, T. SALCCDQ, G. SDTALZN y J. VARGAS d e l Depar taroanto de Gaogr-afla de PRONAREG.

L

O. R. S.T. O. M. Fonds Documentaire

11 JUL. 1985

D e l a m i s m a manera, e l clima es e l f a c t o r . p r i n c i p a 1 de d i fe renc iac ión

de l a u t i l i z a c i ó n a c t u a l d è l s u e l o , dibujando en l a v e r t i e n t e e l escalona-

miento de l a vegetac ión , en forma de "p isos bioclimSticos".

As$, a grandes räsgos, en e l conjunto d e l c a l l e j ó n in te randino , se pue

de i d e n t i f i c a r , a pequefia escala, un p i s o g l a c i a l , un p i s o de phamo, un p i s o de papa, un p i s o de maZz y un p i s o reservaao a algunos d u l t i v o s t r o p i - cales como la cafia de azGcar.

Habr% que c o n c l u i r , po r l o t a n t o , que cada p i s o es u t i l i z a d o de mane-

ra uniforme ? iCuSles son los f a c t o r e s de var iac ión a gran escala ?

Los milpas de u t i l i z a c i ó n p o t e n c i a l que fueron e s t ab lec idos para los p r i n c i p a l e s c u l t i v o s se deducen d e l o s mapas de sue los e incluyen -el ré- ginzn h l d r i c c y térmico de é s t o s . Los mapas de u t i l i z a c i ó c a c t u a l d e l - s u e l o evidencian los p a i s a j e s a g r a r i o s .

L a comparación rie e s t o s dcs documentos es tab lec idos a l a misma esca l a

1/50.000, i n d i c a una buena concordancia genera l . L ã s d i f e renc ia s que apa-

recen estSn r e l ac ionadas con l a e s t r i i c tu ra agraria, l a i r r i g a c i b n , situa - c iones ecol6gicas l o c a l e s que no pddia tomar en cuenta l a c a r t o g r z f í a de

los suelos y f ina lmente con una adaptación más o menos ráp ida de los sis- temas de producción agropecuaria a l a evolución del mercado,.de l a s t é c n i - cas o, a l a apa r i c ión de nuevas var iedades.

Estos son los f a c t o r e s que nos proponemos examinar.

\

P

6 i'

- 8b -

1- FACTORES ANTROPICOS

A- Las e s t r u c t u r a s a g r a r i a s

P i so de l a . p a p a ---..-----------

La papa e s de todos los c u l t i v o s usua les e l que se encuentra en las

p a r t e s más a l tas y en las p rov inc ia s c e n t r a l e s , hemos podido encontrar - algunas p a r c e l a s de minifundio a 4.000 m.

raramente alcanzado.'

Este máximo a l t i t u d i n a l es muy

'Los mapas de u t i l i z a c i ó n potenc ia l indican una f ron - t e r a normal que v a r í a muy sensiblemente de un ' l uga r a o t r o (3.000-3.900 m)

y que corresponde a l a l í n e a de isotemperatura de l suelo de 10°C a 50 c m

de profundidad.

En esta f r a n j a supe r io r " i sones ic" que se. def ine por una temperatura

d e l sue lo comprendida e n t r e loo y 13OC, l o s rendimientos en andiso les soa

muy buenos y los t ra tamientos a n t i p a r a s i t m i a s y anticriptog&ìicos reduci - dos. bada o t r i g o , ocas , mellocos y a veces mashua.

Salvo en l o s s e c t o r e s más f r í o s y húmedos s e siembra igualmente ce-

Ex i s t e , s i n embargo, una

g ran d i f e r e n c i a e n t r e pequeñas y medianas o grandes explotaciones.

En las reg iones más húmedas y en e l caso de las pequeñas explotacio-

n e s , l a co r re l ac ión e n t r e l a ' u t i l i z a c i ó n p o t e n c i a y l a u t i l i z a c i ó n a c t u a l

d e l sue lo es exce len te , por e l c o n t r a r i o en e l caso de l a s p lan tac iones ne - d ianas de algunas hec tá reas o de las haciendas, l a papa apcarece sólo espo-

rádicamente en ro t ac ión con l o s p a s t i z a l e s .

campos d e l as malas h ie rbas .

E s sembrada para " l impiar" l o s

En l as reg iones altas, para e l iminar e l ' pa s t i za l espontáneo , "kikuyo" , los ganaderos e f i c i e n t e s aprovechan l a s ens ib i l i dad de é s t e a las heladas,

sobre todo cuando se t ra ta de nuevos re toños , replantando e l p a s t i z a l poco

a n t e s de los per íodos de m6s.frecuente helada. La ro t ac ión con un c u l t i v o

-85 -

de escarda ya no &s necesaria y la producción de la papa disminuye en es- tas regiones.

En las regiones menos húmedas, donde el.pastizal y la papa pueden pa-

deter durante ciertos meses por insuficiencia de agua, las grandes explota / ciones se dedican al cultivo mecanizado de la cebada cervecera y a veces del trigo, mientras que las pequeñas explotaciones cultivan la cebada ali- menticia, el haba y tubérculos secundarios. En el primer caso el barbecho

ocupa una parte importante de l o s predios y en el otro queda muy reducido' en razón de la exiiúidad de las superficies cultivadas.

Piso del maíz -------------

El maíz es el cultivo principal' para las pequeñas explotaciones o E:- nifundios, en todas partes donde sea posible sembrarlo.

El ma5z suave ocupa,en la Sierra inmensas superficies cuando la tempe ratura del suelo e s superior a 13OC a 50 cm de profundidad y cuando no.hay exceso de humedzd.

Las variedades locales, rústicas y d e ciclo largo, permiten una aso- ciación con el fréjol y una alimentación complementaria para el ganado (ho - jas). Por este motivo, el campesino se muestra poco receptivo a la intro- ducción de nuevas variedades mbs productivas, pero más sensibles al parasi - tismo, y cuyo ciclo corto y la poca fuerza de l o s tallos no permite.inter- calar el fréjol.

En estas tierras el malz sucede indefinidamente al maíz con segundos cultivos de arveja en un mismo ano.

El paisaje agrario es diferenté en las explotaciones medianas y las En las mejores ganade- haciendas, donde los pastos dominan ampliamente.

rlas se siembran pastizales para siega y forraje (colza, ray-grass, avena, vicia). Para destruir los largos estoloncs del "kikuyo", es necesario efec -

tuar una r o t a c i ó n con uno o dos c u l t i v o s de papa, de t r i g o o de maíz, si-

guiendo e l sub-piso biocl imStico en e l c u a l se h a l l a l a expJ.otaciÓn, antes

de volver a sembrar ' e l pas to .

. Se no ta rá que de un modo genera l , cuando las condiciones loca l e s l o

permiten, l a s grandes propiedades t i enden a e spec ia l i za r se en l a ganade-

rSa.

P i so de l a caña de azúcar

La caña de azúcar es e l c u l t i v o dominante en l o s valles ba jos irri-

--------^----------------

gados d e l c a l l e j ó n in te randino , pero su proporción es mínima en las peque - ñas explotaciones. No e x i s t e en l as más pequeñas que aprovechan nbs biea l a ven ta j a de' ']:a relaciGn mano de obra f a m i l i z r l s u p e r f i c i e cu l t ivada para

dedicarse exclusivamente a 1a.producciÓn de h o r t a l i z a s (tomate, fréjol).

B- L a i r r i g a c i ó n

En las zonas secas, l a yuxtaposición de grandes espacios cubier tos de

vegetación espinosa de cac tus y acac ia s y de t i e r r a s i r r i g a d a s y c u l t i v a - d a s , subraya más que en o t r o s luga res l a importancia de l o s ordena9ientos

h id ráu l i cos ; . s i n embargo, é s t o s son Ú t i l e s en numerosas regiones de los

.

Andes y e l c o n t r o l de agua es t a n importante como e l con t ro l de l a t i e r r a .

En los suelos arenosos desa r ro l l ados sobre cenizas volcánicas rec ien - tes, ningún c u l t i v o es pos ib l e s i n i r r i g a c i ó n con excepción de c i e r t a s va-

r i edades de maíz de t a l l o s muy c o r t o s , cuyo rendimiento es d é b i l y aleato-

r i o en los años más secos.

-87 -

I I

La a s o c i a c i ó n c o n e l chocho, p l a n t a muy r ú s t i c a , es f recuente y t iende

A menudo hay sólo maleza en e s t a s t i e r r a s . a asegurar una cosecha mínima.

La1 f o r e s t a c i ó n s e d e s a r r o l l a actualmente en zonas evidentemente mar-

g i n a l e s ( Calderin, Guano, Palmira, e t c . . , ). E l e u c a l i p t o e s p lan tado en e l p i s o intermedio y e l pinus r a d i a t a en

e l p i s o supe r io r .

E l p a i s a j e a g r a r i o cambia completamente cuando , l a i r r i g a c i ó n es p0s.i- , b l e .

malz en c u l t i v o i n t e r c a l a r i o o a l f a l f a r e s cuando l a implantación de los fru - t a l e s no es t r a d i c i o n a l en l a zona.

como c u l t i v o de s u b s i s t e n c i a .

Se observan entonces l o s grandes huer tos de f r u t a l e s con a l f a l f a o

E l maiz s e h a l l a presente en ese caso

Mientras que 13 s u ? e r f i c i e d e l sue lo seca muy rspidamente sobre va-

r i a s decenas ¿!e cent imet ros despuzs de l a i r r i g a c i ó n , l o s drboles y l a a l -

f a l f a extraen e l agua de grandes proLfundidades.

La a l f a l f a e s un c u l t i v o muy r e n t a b l e . E s vendida en "mulas" en los mercados y produce de 5 a 8 veces m 5 s que e l t r i g o .

d ican a este c u l t i v o desde e l momento en que l a i r r i g a c i h e s pos ib le .

Los campesinos s e de-

Alternando cada d í a e l pas to reo de l a a l f a l f a y d e l ray-grass , alguaâs

ganader ías de mediana dimensión, técnicamente m % s avanzadas, pueden mante-

n e r h a s t a 4 o 5 animales por hec tá rea .

En e s t o s s u e l o s e l c u l t i v o es pos ib l e s i n i r r i g a c i h , pero e s t % some-

E l maíz domi- t i d o a l r i tmo y a las f l u c t u a c i o n e s de las prec ip i t ac iones .

na ampliamente con o s i n a s o c i a c i h a l f r & j o l .

l a cebada, e l trigo e l haba,

k mayor a l t u r a s e siembra

- 88 -

Con irrigacicm es p o s i b l e encon t ra r s i s temas d e c u l t i v o parecidos a

aqaellos implenentados en sue los arenosos. En los minifundios, l a a l fa l -

E a o en ciertas Pegiones l a s h o r t a l i z a s son c u l t i v o s d e r e n t a y e l maiz, -

c u l t i v o de s u b s i s t e n c i a .

das l~ls p s t i z s l e s con ray-grass y a l fa l fa a l t e r n a n en xotacidn con e l

t r i g o , e l ma52 o l a papa pa ra elimi& las espec ies p a r s s i t a s indeseables.

En l a s explo tac iones medianas y en las hacien-

E l cambio ,de e s t r u c t u r a s l o c a l e s que implica l a reforma-'agraria pro-

voca una transfoPmaci6n inmediata de l a u t i l i z a c i ó n d e l sue lo en las zonas

in tepvenidas .

, T.as p a r t e s m 5 s bajas d e l p%ramo san desmontadas y cu l t ivadas . Hay una f u e r T e expansión d e l ';ager". Los campos d e papa son muy numerosos en

e s t e f r e n t e pionero y e l mismo c u l t i v o puede r e p e t i r s e durante algunos a- - 17 l a 21- . c

ños de forma c o n t h u a s h que l a baja de los rendimientos sea demasiado - sens ib l e .

c i a l i z a d ó n de las tiemas nuevas de a l t u r a (

ecida por l a g w n Eertilida ve para cubrir l a compra.de l a tierra. l a efect ivamente e l d e s a r r o l l o de l o s c u l t i v o s de renta.

l a caña de ä z ú c m , e l tomate, e l f r 6 j o l y l o s aguacateros , e l mani a ve-

ces , t i e n e n l a m i s m a funci6n ; en e l p i s o d e l maiz, son l o s c u l t i v o s de

La, necesidad de numerario es t imu-

En e l p i s a de

h o r t a l i z a s , l a a l f a l f a , e t c ..( '

minuci6n d e l n h e r o de las grandes propiedades y por el aumento proporcio-

E l impacto de l a reforma a g r a r i a no se evidenció Cinicamente po r l a d i s I -

.~ na1 de las propiedades medianas. La reducci6n de l a s 'T s u p e r f i c i e s medianas

de l a s grandes explo tac iones se ha acompaRado de unä modernización, tecni-

- 89 -

ficación e intensificación agrícolas. Zan a los pastizales naturales, la’irrigación por aspersión sustituye a

Los pastizales artificiales reempla

la irrigación por gravedad o inundación, el ordeño mecanizado releva ordeño manual, etc ...

al

2- FACTOES LCOLOGICOS

Las caracterxsticas de los suelos que incluyen su régimen hídrico y

térmico reflejan las variaciones del clima y permiten la zonificación a-

gro-ecológica de los cultivos. Ahora bien, ciertos factores pueden no aparecer muy claramente en

- el mapa de suelos y su realidad se percibe mejor a través de los matices locales de utilización actual del suelo.

Las heladas

Son frecuentes en la franja isomesic (que corresponde a temperaruras del suelo comprendidas entre 10 y 13OC a 50 cm de profundidad).

Son mBs esporádicas y localizacias en la franja isotérmica (temperatu- ra,del suelo superior a 13OC) pero pueden causar daños a l o s cultivos en algunas mesetas o en valles de altura moderada, donde las inversiones téc- nicas son posibles ( &&e, Cayambe, fuente Machachi) .

Èstas helaaas matutinas, muy breves pero nocivas influyen en los sue- los y no podrían ser tomadas sn cuenta en el mapa de suelos.

Son previsibles en los valles o mesetas situados cerca de altas mon- tafias nevadas en cúyas vertientes corren las masas de aire f r í o venidzs de las cimas. * .

.; Pero en muchos. sitios son más aleatorias y hay que recurrir a las en-

cuestas in situ para explicar la ausencia o la presencia de ciertos cultivas. Es particularmente importante para la fruticultura.

- 90 -

Las , d a d a s pueden ser esporádica lo 1 d todo 1 año o suce-

d e r periódicamente durante algunos meses. rai permite entonces e l iminar las consecuencias graves.

Una adaptaciSn d e l c i c l o c u l t u -

Repart ic ión de l a s l l u v i a s

E l edafólogo-agrónomo, a fa l ta de observaciones c l im6t icas regulares ,

se e s fue rzaporconoce r e l régimen h i d r i c o d e l suelo, examinando sus carac-

terlsticas y tomando en cuenta su temperatura.

Pueden e scapa r se l e s i n embargo algunos matices d e l régimen de p rec ip l -

t ac iones . Por ejemplo, una r e p a r t i c i d n esporddica de l as l l u v i a s , d i s t r i -

buida en v a r i o s meses, que no permite ningún c u l t i v o , o una d i s t r ibuc ión - mSs agrupada en t r e s o cua t ro meses, que ocasiona buenas cosechas de maíz

no modifican e l c a r á c t e r ltÚsticoll d e l sue lo n i e l aspecto x e r o f l t i c o de 13

vegetación n a t u r a l .

Pues ciertas regiones que parecer ían improductivas en base sólo a l an6 - lisis d e l régimen h l d r i c o d e l sue lo , pueden convenir bas tan te bien a c i e r -

tos c u l t i v o s de c i c l o co r to . .La u t i l i z a c i ó n actual d e l sue lo e s en e s t e - caso un exce len te l l reveladorf l de l a potencial idad d e l medio.

Degradación de los sue los

No es pos ib l e i n d i c a r en los mapas, como potencialmente adaptados, Ics

usos que provocan localmente una degradación de los sue los , por erosi6n s u - p e r f i c i a l , des laves de t i e r r a , formación d e t e r r a c e t a s , e t c . . .

Cuando puedan proponerse métodos eficaces de conservación de los sue-

los, serd pos ib l e hacer c o i n c i d i r l a u t i l i z a c i ó n actualmente des t ruc t iva

d e l medio n a t u r a l , con u n a ' u t i l i z a c i ó n po tenc ia l que preserve su f e r t i l i -

dad.

i

E s t e es e ï caso d,e muchos de los p a s t i z a l e s de las regiones secas ,

donde e l sobrepastoreo provoca l a d e g r a d a c i h de l a cubier ta vege ta l , l o

vie favorece l o s procesos de erosión eÓlica o d e acar reo s u p e r f i c i a l por

los aguaceros.

E s tambi%n e l caso d e l a cebada, c u l t i v o particularmente r ú s t i c o ,

que se adapta a l o s sue los ya muy degradados.por l a erosión 'y acaba de

d e s t r u i r l a s por obtener una cosecha in s ign i f i can te .

Variedades

Los mapas de zonif icaci6n potenc ia l d e l sue lo toman en c o n s i d e r a c i h

l a s variedades actualmente ex i s t en te s .

E s pos ib le que l a introducción de nuevas variedades más r e s i s t e n t e s a

las heladas, a l a humedad (enfermedades, podredumbre): a l a sèquia (ciclos

mds cortos), logre modificar l a zonif icaci6n que ha s ido es tab lec ida como

f u e e l caso en Europa con l a aparici6n de maTces híbridos.

Los mapas d e zonificacii jn potenc ia l o las leyendas serdi entonces mo-

d i f i cadas consecuentemente.

A la inversa, es pos ib le que después de en edades o de ataques de

insec tos , c i e r t o s c u l t i v o s puedan desaparecer en poco tiempo de ciertas r e - giones en las cuales parecen e s t a r bien adaptadas has ta e l momento.

. I

E l haba desapareció as5 hace algunos años (en e l curso de l a car togra I

f í a de sue los) de los suelos a r c i l l o s o s , como consecuencia d e una put re fac - ci6n de l a base d e l t a l l o desconocida has ta hoy.

Las variedades t r ad ic iona le s de cebada, en l a s regiones f r f a s y hbme-

das donde Cstas se adaptan mejor que e l trigo, han s ido atacadas reciente-

- 92 -

mente gor una roya que i n c i t a a - l o s campesinos a l abandono de este c u l t i v o

¿Qu6 o c u r r i r 2 con e l c a f 6 . s i p e r s i s t e l a amenaza de extensión de l a

roya ?

En genera l , estas modificaciones d e l p a i s a j e ag r i co la , luego de en-

fermedades o de parasit isulo son momentáneas, hasta que sean propuestos - I -

t ra tamientos o variedades r e s i s t e n t e s . A * c

3-

A- E l mercado

La evolución de l a demanda ocasione l a ifitroducciôn o 'el -mantenim. ien-

t o c?e c u l t i v o s en l a s regiones" donäe son a veces.marglnadosz

ciÓn puede ta;;lbi'en provocar l a ¿esaparición de-algunás plarit'âs bi+n:adapri? - das en d ive r sas regiones.

cas de l a c i v i l i z a c i ó n m e d i t e r r h e a . : e l viñedo y , e l o l i v o , pero s i n é x i t o .

En l o s s i g l o s X V I I y X V I I I gracias a l a importaciSn de esclavos se in s ra l an

pl.mtaciones de caRa de azScar en l a s haciendas de l o s Jesuitas. L a t r ad l

c i8n algodonera no se p ie rde y estos dos c u l t i v o s s u b s i s t i e r o n va r ios s i -

g l o s , E l d e s a r r o l l o de las manufacturas a p r inc ip ios d e l s i g l o X Ä estimu-

l a un tiempo e l r e i n i c i o d e l algod6E [hi. ladora de Atuntaqui), mientrms que

e l aumento de l a población est imula poco despu6s l a expansi6n de l a caña - de azGcar. E l d e s a r r o l l o de las comunicaciones 'a mediados d e l s i g l o X X ,

pertmitir5 l a extensi& de estas ac t iv idades hadia l a Costa.

-.

Actualmente, e l aJ-.go@n ha desa enca de Sa l inas , el

enio-San José con t i - ingenio Tababuela está en pemnanente

nGa dezarrol lando sus ac t iv idades PO hace proveer cïertz cuota de azúcar . Las pequeiias propiedades se or cada vez más hac ia

l a s h o r t a l i z a s , las propiedades medianas o gran

ganadefía lechera Y

i a l a a l f a l f a y 1-

Evolución a c o r t o Dlazo

La l eche ..._------

E l crecimiento rdpido de l a población y e l fuer te aumento d e l n i v e l

da han ocasionado du

de ,este producto en

xtensión de 1-0s pa

tac iones medianas durante e s t o s Gltinios años

prec ios hFzn provocado un aumento

e l prec io pagado a l productor p

Er! 1979 , l o s ganaderos se quejá

impor tada l a c u a l es t rechaba l a s e n t a d e su producci6n,' Un nuevo aumento

!

(1) La paridad sucre/dÓlar se mantuvo i n v a r i a b l e en este período.

!

- .94--

de l o s prec ios provocars dnicamente una inten.sificaciÓn de este fenómeno.

Hasta las pequeñas explotaciones agrkolas vienen desar ro l lando una m%ni-

m a ganadería lechera de e s t aca .

Los f r u t a l e s __----------

La demanda ha aumentado fuertemente y los;$&ites:de s a t i s f a c c i ó n soï:

t&nicos : cosecha concentrada en algunas semangs, pboblemas de conserva - clón. M5s que sobre los d e s a r r o l l o s de l o s fr$arrificos cuyos i n i c i o s no

han s ido determinantes en funcidn d e l nivel,$ecnol@ico a c t u a l d e l c u l t i v o ,

(Cevallos, 1974) s e o r i e n t a ahora hacia i ~ n orde amTent0 de l a producción - en base a una gama de var iedades más extens&, y a p t a d a a los matices c l i -

máticcts de los d i f e r e n t e s lugares de c u l t i v

t o de l o s huertos en las v e r t i e n t e s . De esta a se piensa cosechar man - zanas durante 6 meses.

d i f icac ión profunda de l o s p a i s a j e s ag ra r ios .

so de las fresas que e l cambio há s i d e mbs

Guayllabamba, las haciendas han plantado nue

miento en c u l t i v o i r r i g a d o y los minifundio

bandonado totalmente e l c u l t i v o de secano

. r*

: I : : r

P * # ' I

f veçhando e l escalonarien

La ampliación de l a bra4a ocasionsrá una n7~/ -

e l momento, es en e ì cê - t i v o : en l a hoya de -

ar iedades de a l t o r end i - uenca de Ambato han a-

Estos c u l t i v o s , dest inados a s u s t i t u i r 1

otras f ru t a s ) pueden d e s a r r o l l a r s e fácilmente%

t e s i g n i f i c a t i v a de e x p o r t a c i h como ya suced

gularmente por avi6n.

portaciones (manzanas y

a a l imentar una corrier! - n l a s fresas expedidas r e -

a

Las h o r t a l i z a s

La ubicación p a r t i c u l a r de l o s c u l t i v o s de. h o r t a l i z a s d e l p i s o templa - do en e l i n t e r i o r de una amplia zona ecológicknente favorable ; se debe 3ro -

bablemente mbs a l a acces ib i l i dad a l o s gran mercados que a cua lquier - o

tro f a c t o r , Qu i to (hoya de Q u i t o y Machachi) ,' Guayaquil ( en Chambo y San -

L u i s , ce rca de Riobamba, G l t i m a e s t ac ión importante del f e r r o c a r r i l an t e s

d e l descenso hac ia l a Costa) , Ambato (cuenca de Ambato y PIllaro, ' red is - t r i buc ión hac ia Guayaquil y Q u i t o por carretera), Cuenca (San Joaquín) .

Era has t a hace pocos aAos e l p r i n c i p a l u l t i v o de las zonas arenosa

muy secas donde se ha adaptado bas t an te b ien . Actualmente, s u b s i s t e en

I

e l contorno de los campos formando con e l en t re lazado de sus hojas punt ia-

gudas, una ba r re ra p ro tec to ra con t r a l a s incurs iones d e l ganado e r r a n t e .

Todas e s t a s v a s t a s p lan tac iones , a veces de v a r i a s centena= de hect&-

reas per tenec ien tes a un SÓ13 duefio han abandonado las regiones arenosas y

secas (Guano, por ejemplo), por regiones muy hCmedas de andiso les ( L i t a , - Cuellaje y Mindo, por ejc:nplo) donde t i enen mayor producción. Haf;ría sido muy d i f l c i l el pt'eveer en l a r ea l i zac ign de un mapa de u t i l i z a c i ó n poten - c ia l , un cambio t a n profundo de medio ecoldgico.

Ocupaba h a s t a hace poco tiempo s u p e r f i c i e s muy importantes en d iver -

sas zonas de l a S i e r r a y en p a r t i c u l a r en c i e r t o s sue los arenosos (Palmi-

ra ) . pronunciada de 'este c u l t i v o .

Los i n s e c t i c i d a s qulmicos de s i n t e s i s han provocado una regres ión

B- La urbanización

Ilas ciudades se extienden y conquistan t i e r r a s nuevas a expensas d e

l a a g r i c u l t u r a . E l p r e c i o de un t e r r e n o destinad; a. l a construcción su-

pera s u va lo r a g r l c o l a l o que excluye cua lquier o t r a u t i l i z a c i ó n poten - cial . 1

k

... .

. % . .

C- Las cpst2mbres

- 97 -

( 2 5 a 48%) y de acei-te.

22%),

mel.loco s610 se culti*:a En e1 p i so de l a papa.

La quinoa es igualmente r i c a en p ro te ínas ( 1 2 a E l Estos das cultivos pertenecen a l o s pisos d e l maiz y l a p a , a

E

La caria dc azGcar ----_-- +- -_-- ----

absorci6n acorde con las normas modernas

Puede entonces causar sorpresa el hecho d e l mantenimlmto aparer te -

mente anacr6nico de numerosos campas d e caEa e n regiones a c c i ' e n t d z s de

a l t i t u d , poco o no mecaninables y cuya dispers i6n p alejamit,nto

t e n l a ìmplantaci6n de ingenios viables,

o p e ~ n i -

parecer nonialmente

como consecuencia de las impor-tm?res pg rd idas cle sus i n s t a l a c i o n e s en c ~ m -

p a r a c i h con l a e f i c i e n c i a de una d e s t i l e r l a moderna s i e l a l cohc l no ? ~ e -

ra para e l consumo local. , I

*, La fabr lcac i8n de l a panela cama hace 300 fio os y que h-1 de apareci20

de! l a mayor par te de las regiones d e l mundo, ccnstisuye en c l EcLador LI ]?

.c

i ” . ,,

- 98 -

ocupación muy a c t i v a debido a l a grail demanda que t i e n e e s t e producto, e l

mismo que es prefer ido a l azccar bru ta o ref inada para l a elaboración de

dulces y más c o n f i t e r í a l o c a l , t a n t o en e l medio rural como urbano.

i

La pe r s i s t enc ia de e s t a producción a r t e s a n a l que necesita de un mB-

t e r i a l extremadamente simple y poco costoso, j u s t i f i c a l a ex i s t enc ia dc

la caña en parce las t a n d i spe r sas , en las v e r t i e n t e s de l o s Andes. Los

fJ.ujos de comercialización confirman aún en nuestros dias los ejes de - comunicación m 5 s antiguos entre Sierra y Costa,

T h s bosques planta dos __---^---^-----------”

En l a provincia de Carchi, que l i m i t a con Colombia, e l euca l ip to no

se ha adaptado bien a l a f u e r t e humedad d e l clima y de l o s suelos Candi-

soles). E s por e s t o cpe desde hace mucho tiempo se u t i l i z a e l pinus ra-

d i a t a para l a re fores tac ión .

de esta madera para múl t ip les usos y su comercialización no encuentra .di-

La población se ha acostumbrado a l empleo

f icu l tades .

En e l cent ro d e l p a i s (Chimborazo, etc ... ) ex i s t en vas t a s zonas rela-

.tivamente secas y otras húmedas que convienen potencialmente a r e fo res t a -

ciones con pinus r a d i a t a , pero l a u t i l i z a c i ó n de l a madera de euca l ip to en

d i f e ren te s formas (fuego, armazones, ca rp in t e r i a . * . ) está t a n a r ra igada a

pesar de l a mediocre ca l idad d e l material, que es bas tan te complicado ven-

der l a poca producci6n de madera de pino proveniente de las talas. .(

Los p re ju i c ios referentes al. p ino serdn eliminados Únicamente cuando

l a producción haya alcanzado un nivel. -tal> que sean posibles otras ap l ica-

ciones. sn determinados sue los , t a l como se l e ha recomendado y todavía p r e f i e r e

reservar esas extensiones a l a a g r i c u l t u r a o gmader la pese a l a s d iver -

sas ayudas acordadas para l a r e fo res t ac i6n .

Por e l momento, e l campesino ininifundista se resiste a p l an ta r lo

- 99 -

CONCLUSION

La zonificaci6n potencial de los principales cultivos deriva directa- mente de las topo-climato-secuencias de suelos evidenciadas en la carto - grafia de los suelos.

Este método de confrontación entre el medio natural y los cultivos con sus propias exigencias, en el estado actuá1 de nuestros conocimientos, se halla bien adaptada a estas regiones montañosas expuestas a vientos de dirección constante, provocando variaciones considerables del clima a muy cortas distancias y cuya influencia se observa en los suelos.

Si se cultiva’o si se dcsea cultivar la papa, el trigo, reforestar, etc..., cudles son los factores del medio favorables o desfavorables, cómo remediarlos y a qué costo ?

Para orientar las elecciones por efectuar, ,hemos superpuesto a ektos

mapas bioflsicos, dos datos antrópicos esenciales tomados del uso actual del suelo : las estructuras agrarias y la irrigación.

Hay factores mGltiples : las superficies, las capacidades tgcnicas y

financieras, los hhitos, los cultivos secundarios, etc . . . entre los cua- ,les.es a veces dificil encontrar los que fueron básicos en la elección e- fectuada por los agricultores y que ilustran justamente los mapas de uti- likaci6n actual del. suelo. . -

No es cierto que las c h e s actuales, que s a menudo una heren- cia del pasado, sean las todos los. cambios en CUI?

- 1QO -

t écn icas , evolución de las preferencias de los c i t ad inos , p rec ios de l o s

.productos en e l mercado . . . I

Estos mapas de z o n i f i c a c i h po tenc ia l y de u t i l i z a c i ó n a c t u a l ayydarbl.

a l o s encargados de o r i e n t a r a l o s a g r i c u l t o r e s , para quienes l a s d i a t ra-

d ic idn ances t r a l no puede ser l a Gnica gula, a conocer mejor algunos de los

elementos permanentes y evolut ivos que pesarán en sus consejos y decis iones

Estos mapas evolut ivos ayudar& a tomar decis iones, pero no conllevan

ningiin carSc ter ob l iga to r io salvo cuando ex is te degradación d e l suelo y des - t rucc iõn inev i t ab le o d i f í c i l recuperación d e l patrimonio nacional. i