40
25 Ul960 1t1009 Fuente: SJACON, 2011, documentos completo en línea en: http://www.siap. ob.mx/index. h ?o tion=com content&view=article&id=181&1temid=426. L11uminosu Cultlvo 1/ndu 1trt .iles iorr .iferos Honic.olu Fr uticolu Cinn o::t: a~co: --~- ... - -·····-·-·----·-·------- .. -·-·--·-·--·---·--- ----·-- .. ·--··- .. ·---·----·-----·------ -------·--··-·--·---·-· Cambio en la estruc t ura de la sup erficie cosechada por grupo s de cult ivos en México (1980 y 2009) (Porcentaje) fisura 2.12 En relación a la superficie se identifican varios cambios en los grupos de cultivos entre 1980 y 2009, donde destacan los siguientes : los granos básicos siguen siendo los cultivos que ocupan la mayor parte de la superficie agrícola, aunque disminuyeron del 56% al 54% de la superficie agrícola nacional. Los frutícolas y los forrajeros aumentaron su superficie laborada, pasando los primeros de 2% a 4% y los segundos del 14% al 23%. Los cultivos industriales han disminuido su superficie del 13% al 8% y los hortícolas se quedaron estancados. Cuadro 2.3 grupos de cultivos principales o de interés en México Granos Frutícolas Leguminosas Hortícolas Forrajes Cultivos básicos industriales Arroz Aguacate Frijol Papa Avena forrajera Agave Maíz grano Limón Lenteja Pepino Nopal forrajero Ajonjolí Avena grano Durazno Soya Tomate rojo Sorgo forrajero Cártamo Trigo grano Fresa Chile Trigo forrajero Caña de azúcar Guayaba Maíz forrajero Copra Mango Sorgo grano Algodón Melón Papaya Sandía Zarzamora Se marca un repunte en 1985, llegando a poco más de 204 billones de pesos, pero no se ha vuelto a presentar un valor cercano a este en las siguientes décadas. Los cambios al interior de la actividad agrícola pueden verse mejor si consideramos grupos de cultivos. Estos se agruparon de la siguiente forma:

z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

25

Ul960

1t1009

Fuente: SJACON, 2011, documentos completo en línea en: http://www.siap. ob.mx/index. h ?o tion=com content&view=article&id=181&1temid=426.

L11uminosu Cultlvo1/ndu1trt.iles iorr.iferos Honic.olu Fruticolu Cinno::t:a~co:

--~-

... - -·····-·-·-·----·-·------- .. -·-·--·-·--·---·--- ----·-- .. ·--··- .. ·---·----·--·----·------

-------·--··-·--·---·-·

Cambio en la estructura de la superficie cosechada por grupos de cultivos en México (1980 y 2009) (Porcentaje)

fisura 2.12

En relación a la superficie se identifican varios cambios en los grupos de cultivos

entre 1980 y 2009, donde destacan los siguientes : los granos básicos siguen siendo los

cultivos que ocupan la mayor parte de la superficie agrícola, aunque disminuyeron del 56%

al 54% de la superficie agrícola nacional. Los frutícolas y los forrajeros aumentaron su

superficie laborada, pasando los primeros de 2% a 4% y los segundos del 14% al 23%. Los

cultivos industriales han disminuido su superficie del 13% al 8% y los hortícolas se

quedaron estancados.

Cuadro 2.3 grupos de cultivos principales o de interés en México Granos Frutícolas Leguminosas Hortícolas Forrajes Cultivos básicos industriales Arroz Aguacate Frijol Papa Avena forrajera Agave Maíz grano Limón Lenteja Pepino Nopal forrajero Ajonjolí Avena grano Durazno Soya Tomate rojo Sorgo forrajero Cártamo Trigo grano Fresa Chile Trigo forrajero Caña de azúcar

Guayaba Maíz forrajero Copra Mango Sorgo grano Algodón Melón Papaya Sandía Zarzamora

Se marca un repunte en 1985, llegando a poco más de 204 billones de pesos, pero no se ha

vuelto a presentar un valor cercano a este en las siguientes décadas.

Los cambios al interior de la actividad agrícola pueden verse mejor si consideramos

grupos de cultivos. Estos se agruparon de la siguiente forma:

Page 2: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

__ )

26

)

_)

Fuente: Elaboración con base en SlACON, 2011, documentos completo en linea en: hrt ://www.sia . ob.rnx/index. h ?o tion=com content&view=article&id=l 81 &lternid=426

120.000,000.000.oo \

! l 1 ,oo.r,J0.000.000.00 r--------- _ _ I sn.000.000.ocA>.oo J7 -- ----·lo------------------·------·-----·

1~ so.ceo.ccc.ccc.co f-----~----- .. ·····- -- ~----::::;;z_-·-,- -, .. -·-·· ~ •0.000.000.000.<X, ·¡···----·-·- .. -··--··---------------·-------·---~-- -- · --- \ -·-,,~ .. _,o,n,J••o• ' . l 4~ ..•• ,, • • -C' th••>•

20.000.000.00>.oo 1 ::,..~__:~'-"" . --~~ 0.00 .l.--·--- ... --.----,·-....--..---·-~:.~-4--~-==:~~~r-.it~:;::·~~"':::;:::::<:::=:A::::::• -=:•~'r:--"<M.

figura 2.13 Valor de la producción por grupos de cultivos de interés en México, 1980-2009 (Pesos constantes, base 2003)

l -'

Ctiadri;>,":2,4: ~ :. :,.' .. - . - . - . . - - ·- - ·- - - - - ' --- - ---- - - - Cambio en el valor de la producción por grupos de cultivos en México de 1980, 1990 y 2009

(Pesos deflactados, año base 2003) Grupos de cultivos 1980 1990 2009

Granos básicos $67,192,196,410.29 $59,901,159,632.24 $45,015,452,356.64 Frutícolas $16,783,016,755.77 $18,544,781,831.56 $24,500,230,854.67 Leguminosas $6,361 ,253,689.92 $5,576,775,959.21 $3,256,053,220.30 Hortícolas $16,325,632,669.27 $18,573, 132,989.84 $23,242,415,582.08 Forrajeros $17,717,896,035.87 $16,977,231 ,861.68 $14,363,565,414.38 Cultivos industriales $33,292,740,459.73 $23,262,293,687 .35 $15,590,948,341.11 Total del valor de los cultivos $157,672, 738,000.86 $142,835,377,951.89 $125,968.667,778.18 Fuente: Elaboración propia con datos de documentos en linea en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&,.;ew=article&id=181&ttemid=426

¡.,~, t• l :¡,." ~ ;"·, ~:,·. :.: - . . . .. . . . " "' ,, " . :, . , . - ·-- • : •,¡

Al considerar el valor de la producción, también hay cambios significativos entre

grupos de cultivos para el período 1980 -2009. El cuadro siguiente, permite observar

claramente los avances y retrocesos en los diferentes cultivos, de acuerdo al indicador de

valor de la producción, ya con pesos constantes: aquí podemos ubicar que los granos

básicos, leguminosas, cultivos, forrajeros e industriales tienen un descenso a lo largo del

periodo y se han orientado básicamente al mercado interno. En otro sentido, los productos

hortícolas, destinados principalmente al mercado externo, han aumentado el valor de su

producción (ver cuadro 2.4 y figura 2.11).

Page 3: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

)

27

j

j

Al sistematizar los datos por gran división de cultivos, donde sólo se consideran tres

grupos: alimentos, forrajes y cultivos industriales, se identifica que se cosechó un total de

9,307,545 hectáreas de alimentos en 2009, cifra menor que la que se registró en 1980,

cuando se obtuvo una superficie cosechada de 9,930,781 hectáreas (figura 2.12). En tanto,

los forrajes han tenido un comportamiento relativamente creciente de 1980 a 2009. En el

caso de cultivos industriales, la tendencia es similar a la de los alimentos.

Fuente: SIACON, 2011, documentos completo en línea en: h ://www.sia .aob.mx/index. h ?o tion=com content&view=article&id=l8l&Itemid=426

Indicador

figura 2.14 Porcentajes de granos básicos y frutales en cuanto a superficie y valor respecto al total nacional, 2009

r-.

Considerando los datos más recientes (2009), al comparar granos básicos y frutales,

se encuentra que con el 44.5% de la superficie total cui.tivada nacional, los granos, generan

el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la

superficie, generan el 19.5% del valor. Esto se debe a la diferencia de precios relativos

existente entre ambos tipos de productos. No implica que deba favorecerse la producción de

frutales en detrimento de la producción de granos básicos. Muestra, más bien, problemas de

política pública y de mercados, que veremos con detenimiento en el capítulo 5, donde se ha

devaluado la producción de alimentos estratégicos para la población a favor de la agro-

exportación durante décadas y esto ha propiciado un desabasto importante de productos

esenciales en la dieta básica, por un lado, y dependencia y vulnerabilidad, por el otro lado.

No ampliamos este análisis en este capítulo, porque lo tratamos más adelante.

Page 4: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

28

)

Si analizamos el recorrido a lo largo de los treinta años revisados, ubicamos que los

cambios han sido graduales. Los granos básicos todo el tiempo han ocupado la mayor

proporción de superficie cultivada en México, pero en términos de su comportamiento a lo

largo de tres décadas, presentan un estancamiento en la superficie cosechada e incluso a

partir de 1994, se observa claramente un decrecimiento gradual hasta 2009. De tal forma

que además de representar ahora el 54 % de la superficie cultivada, en tanto en 1980

representaban el 56%, en términos absolutos se han perdido cerca de 600 mil ha para los

granos básicos en México. Este descenso también ocurre con las leguminosas y los cultivos

industriales. Mientras tanto, los cultivos forrajeros y los fruticolas aumentan su superficie

cosechada de 1980 a 2009. El auge de los frutales ha estado ligado directamente con el

posicionamiento buscado para el país como abastecedor de estos productos en el mercado

estadounidense, a partir del acuerdo comercial firmado con ellos en 1994. Sus

consecuencias, en particular para el estado de Michoacán, las discutimos con mayor detalle

al analizar el caso de la producción de aguacate en el capítulo 5 de este trabajo y por ello ya

no abundamos sobre el tema en este punto.

.. l

figura 2.15 Superficie cosechada por gran división de cultivos en México (1980-2009) (hectáreas)

l<OOOCOO

rzoccooo 1-\· /V~ . .J--/~ 10000000 +1--v --------··--- ----------- .. --- .. --~

19930781

"' 80000CO r···-·-·-·- .. -- ......... _______ .. _____________ . .. ..o,s.,,¡_

_.,.._AfinlCnfO!::

~ ..L ____ ~0-fo,r;ijes :,: 6000000

1 -:1lr'-1ndu!,,"t.ri:.lcts

4000000 l 3035584.17

1 ----·~- 11955798 ~-ir""--.,,_~

2000000 ·1·~~:.:::::::~::=:~..::,.~-,.,~--,•- .. --,m.~_..,.:~..:~~~ o

¡1708378

~ o, ~ ª ;¡¡; ~ ~ ! ! ! ~ ª1 ~ ~ ~ ~ \fí ~ ~ ! ~ fi ~ ~ !:í ~ ~ ~ ~ ~ :,:; Aiios

Fuente: SIACON, 2011, documentos completo en línea en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com contentécview=articleécid= 181 &Itemid=426

Page 5: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

29

En el caso de la producción frutícola y hortícola, la incorporación con mayor fuerza

a los mercados internacionales, sin duda ha incentivado el desarrollo tecnológico que se ha

traducido en incrementos en los rendimientos por superficie. Al interior de los granos

básicos, por ejemplo, en el caso del maíz, en tanto se han generado incrementos en los

)

En términos de productividad por grupos de cultivos en México, el rendimiento

promedio entre los diferentes grupos de cultivos ha registrado un comportamiento muy

diferenciado, porque mientras el de cultivos básicos y leguminosas han registrado un

crecimiento lento, los rendimientos de los cultivos industriales, hortícolas y forrajes, han

tendido a un aumento más dinámico; en los frutícolas el rendimiento ha crecido de modo

pausado pero muy constante año con año. Esta situación se diferencia al interior de cada

grupo, por cultivo específico y también se puede vincular con los recursos destinados a la

investigación agrícola, al igual que con las modificaciones en los sistemas productivos y

tecnológicos empleados en los distintos grupos de cultivos.

En relación al comportamiento de la producción, durante el mismo periodo, los

cultivos industriales y granos básicos presentan la mayor producción a nivel nacional, pero

los que van a presentar un mayor dinamismo son los forrajes, los frutícolas y

posteriormente los cultivos hortícolas. Las leguminosas presentan estancamiento.

Fuente: SIACON, 2011, documentos completo en línea en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com content&view=article&id=l81&ltemid=426

Años

-Gr...,,o• ~,Je_,;,~

1=~ r~&=~i7,~--r v~~ ¿;_~~~-:---- 3000000 pi=~-V-----·---~-- -· ------·----------~---.,,,...-·-v-==\: 7000000 1 6000000 t------------· ------------------

! ::: 1----- ------------ -------- -----------·--- -------- ·--------·----------- )000000 ~--· · . o-.::;.;::::.;=·~~

2000000 ·¡·-.,·...4:~.;;:;'"~---~ ...-'::--:~~-~--- lOOm>lll) ¡ .. ~~-~~-~~:'.:•.~<":.'.i~.:/tA~~ ~~,'I ""Ui ~~~-

o L~- , 1_ l1 ~w !~ n " 11 w ;a_ n ,.~"! ~ ,i i!ll ll! !'! ., !" ,: l': :- :"! :,: . ~~ ~ ª ª fil i ~ ~ ª ª fil ~ f ~ ~ ; f ~ ~ fil ! ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ij ~ ~

figura 2.16 Superficie por grupos de cultivo en México, 1980-2009 (hectáreas)

Page 6: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

30

Fuente: Elaboración con base en SIACON, 2011, documentos completo en línea en: I htto:/1\vww,siao.gob.mx/index. oho?ootion=com content&view=article&id=l 81 &ltemid=426

S.O ·f-·-- indum~les ¡ .,..._,~~ • ,o: 1 • ~ • 1 -+ i t O t O $ t 4 a, e ti D + ,o. O ~

i tr-_~~~~~-~--:1.--ñ~~u\:""-:ffi-"\\\-"'l.~\"'~~.--:W--i~.~ a.o~, ~,---...--·~··~ . . . . . . ~. .

§ ª ~ ª ~ ~ ~ ª ~ ~ ~ ~ ~ ª ~ ~ ~ ~ ~ § ~ ~ i ~ ~ i ~ ¡ ! ~

-l'il-Cuttlvos

; ' "' ¡ r-,

35.o ¡ ··-·--··-···· L ... !-·--··--·---------------------

¡ J \ ;; ....... ,,1,.__ 30.0 ; I .1 ",' "'.t•••s? ~~~ ...,._G,,no,b,,ko, : ;¡ i\:, . ;¡¡--·•- v~-a-.... .,s/ . -~

' I \_-: ffi'·-·i r/' ,;.,-~ 25.01----,,~ /-V\ · '< ~,in • ',(. -&-F.,tlcol,s

200 i··-·-;,:f-1 .. J~······· -~--- ~F"\. -,~~~__/~--=-== _ --.,....t,¡um,nom

¡ /v.• . • . :, . .;;(.. .¡.(\, >< ~ • • . -tt-H-··,-•·· 1 ~~ • :-oc:_:__ , .. ., -

15.0 ·ri1 =r=z=": -- .., ! .~ifh.r-m.,.A -u't-fun11jcro\ fila-•--------------------------- ; i

eo.o ,---------------------·---·--··--------·----

En general podemos observar que ha habido incrementos en la productividad del

conjunto de grupos de cultivos, pero sin duda, los aumentos más significativos se han dado

en los frutales, hortícolas, cultivos industriales y en forrajes. Como hemos comentado, este

comportamiento esta ligado indudablemente a un modelo de desarrollo agrícola que se ha

impulsado en nuestro país las últimas décadas, donde se ha apostado a la inserción de la

agricultura nacional en el entorno internacional a partir de un esquema de ventajas

comparativas y competitivas. En este esquema, se ha fortalecido la producción de productos

orientados a la exportación a través de numerosos mecanismos de política pública tanto

sectoriales como a nivel macroeconómico, al mismo tiempo que se han alentado las

importaciones de productos básicos alimentarios, que se considera que pueden adquirirse en

condiciones ventajosas en el exterior.

figura 2.17 Rendimiento promedio por grupo de cultivos en México, 1980-2009 ( toneladas/hectárea)

--- 1 '> i o

' e . e 'g :

\

.....__

rendimientos modestos en la producción bajo condiciones de temporal, en la de riego los

incrementos han sido importantes.

Page 7: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

31

-.

Para concluir este capítulo, sólo mencionaremos que los datos que revisamos hasta

aquí, nos permiten ubicar, en términos de orientación general de la producción agrícola

nacional, algunos indicadores económicos y productivos que se han generado con este

enfoque de desarrollo para el sector. En el siguiente capítulo exploraremos ahora algunos

indicadores demográficos y sociales que complementan la dimensión económica delineada

en este capítulo, y nos dan cuenta de otros efectos, ahora sociales, que también se han

producido o profundizado, ya que algunos no pueden atribuirse a las últimas décadas, al

aplicar este modelo de desarrollo económico y sectorial en México.

<,

Sobre este tema comentaremos en el capítulo cinco, analizando ya casos específicos

para el estado de Michoacán que ejemplifican de buena manera este proceso, como lo son

la cadena agroalimentaria aguacate y maíz, que se han atendido por las dependencias

gubernamentales sectoriales a través de una perspectiva de sistema-producto aguacate y

maíz.

Page 8: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

32

En este capítulo, el interés es alcanzar una primera aproximación a la problemática

pob]acional del estado de Michoacán, enmarcada en tres temas fundamentales: por un lado, la

evolución de la magnitud de la población y de su estructura, así como las características centrales de

su distribución, por otro lado, el comportamiento de las últimas décadas de una serie de indicadores

sociales que afectan directamente los flujos de población y sus condiciones de vida y por último,

algunos indicadores sobre su ingreso, como un componente central de estas condiciones de vida. Se

van abordando cada uno de estos temas identificando primero algunas cifras nacionales que nos

permiten contextuar más adelante, en cada apartado, los datos de cada indicador para Michoacán. Es

así como se trata el crecimiento de la población en México y luego en Michoacán y sus diferentes

regiones, por grupos de edad. Después se identifican en este crecimiento, la parte que corresponde a

crecimiento de la población en áreas urbanas y el comportamiento en las zonas rurales. Enseguida se

observa la evolución de la Población económicamente activa, así .como del desempleo y

desocupación, tanto para el país como para Michoacán, considerando los datos disponibles de las

últimas décadas. Un fenómeno directamente relacionado con el tema del empleo y la falta de

oportunidades en las áreas rurales, aunque no sólo en ellas, es la migración. Por ello se revisan los

datos destacados de este proceso, también en las dos escalas referidas. Finalmente, como procesos

• demográficos fundamentales que reflejan el impacto social de los indicadores de empleo y

3.1. Introducción.

LCA Fátima Montiel LCA Thania Gómez

M.C. Claudia Contreras

con la colaboración de:

Dra. Beatriz De la Tejera H.

Dr. Ángel Santos O.

Población en Michoacán y su evolución en las últimas décadas

CAPÍTULO III :

Page 9: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

j

33

1122010 il.~2000 mi 1990 AÑOS

r- - .. --·-·-·-----·-·-·----·--· 1 Población total nacional correspondientes a los años 1 1980, 1990, 2000 y 2010

1

L !11980 --------

Figura 3 .1. Evolución de la población nacional ( 1980-201 O).

2010.

En tres décadas (1980-201 O), la población total del país pasó de cerca de 67 millones a

poco más de 112 millones de habitantes. La tasa de crecimiento promedio anual se estima

en 2.15 % para el período de 1980 a 1990. Esta tasa disminuyó a 2 % anual para el periodo

que va de 1990 a 2000 y se redujo a 1.5%, como promedio anual, para la década más

reciente (INEGI, 1980, 1990, 2000, 201 O) . Así, aún disminuyendo considerablemente el

ritmo de crecimiento poblacional, se contabilizaron 112,336,538 habitantes en México, en

3.2. Crecimiento de la población en México

-c.

Este abordaje nos permitirá en el siguiente capítulo considerar la circunstancia específica de

los recursos naturales estratégicos del estado, para poder entonces analizar la situación agrícola

estatal y finalmente, a manera de formulación inicial, ubicar los problemas centrales del subsector

agrícola michoacano, y algunas propuestas de solución.

estancamiento productivo del sector primario, revisamos las cifras sobre pobreza y marginación.

Page 10: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

34

fuente: INEGI, 1980, 1990, 2000, 201 O.

!

1 1990 81249638 2.15 57930990 3.08 23318648 0.34

!----·--- .. ·--···"----·-·-··""'-·· ----- i 2000 97483411 2.00 72722625 2.55 24760786 0.62 l .- ............... ,--··--··--- l 2010 112336538 1.52 86287410 1.87 26049128 0.52 i ¡ l----·-----·

Cuadro 3.1. Crecimiento de la población en México y distribución en población

urbana y rural (1980-2010). -t-.

-.

millones (INEGI, 1980, 1990, 2000, 201 O).

Al desagregar estas tasas de crecimiento para población urbana y rural se observa un

fuerte contraste. La población urbana pasó de poco más de 44 millones a casi el doble, 86

millones de habitantes, en estas tres décadas. En tanto la tasa de crecimiento de la

población rural no llega a un punto porcentual en ninguna de las tres décadas, la tasa de

crecimiento de la población urbana ha girado entre casi dos y tres puntos porcentuales en el

mismo periodo. En tanto, el crecimiento de la población rural apenas ha llegado a poco más

de medio punto en gran parte de este período (cuadro 3.1). La población urbana asciende

ahora a casi 77% de la población total, en tanto treinta años atrás representaba el 66 % de la

población total. Es decir, presenciamos la profundización de un fuerte proceso de

urbanización en el país, si bien es cierto, que no se ha dado un proceso de despoblamiento

rural en términos absolutos, ya que la población rural es casi igual que treinta años atrás. De

22 millones y medio de habitantes rurales que se registraron en 1980, ahora se registran 26

-,

Page 11: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

"'·

<.

<,

"'·

Page 12: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

• l.980

35

Figura 3.3. Población de México por grupos de edad (2010).

.20-24 años

l.S-19.:>í'o~

1.0-::111 . .ar.o.~ os-oe crtes oo-oe ~nos

25-29 .,,,~

1.00 ~No.,;. y 111~!1.

!JS-.9<.>~f"h:\s

90-9'1. .,,nos as.as ene- 81..).-8.1; :lt\o$

7>79o'\"(";,S

70..74 ano~

Fuente: INEG I, 1980.

..-:::::::; IWliMWIIHINMflWW f

r1 ll !! ll !

Page 13: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

'\

36

En el ámbito municipal, de acuerdo a la indagación de Robles (op.cit.), se presentan

grandes cambios entre municipios de la geografía nacional. Es interesante que en el caso de

los ejidatarios, el promedio de edad más alto se registra en la población de Lagunillas,

Michoacán y es de 65.6 años y el más bajo en Tenejapa, Chiapas y es de 36.9 años. Sin

embargo, en 202 municipios de los más de 2000 del país, el promedio es de 60 años o más.

Cuando se revisa la edad promedio para instancias de gobierno local, también es interesante

que en 1,465 cabildos, el promedio es de 50 a 59 años. Puede considerarse que la edad avanzada de los titulares de la tierra es un fenómeno generalizado en nuestro país,

De acuerdo a Robles (2007), la edad promedio de los ejidatarios y comuneros es de

55.5 años. Al desagregar la información por grupos de edad tenemos que 53% supera los 50

años y 24.5% tiene más de 65 años. Este envejecimiento de los productores rurales,

corresponden tanto al sector social como al sector privado. Los propietarios privados, en

promedio tienen 54.9 años. En cuanto a los grupos de edad de los productores rurales,

57 .6% tiene más de 50 años y un 24.5% más de 65 años. En el caso de las mujeres que son

también productoras rurales, de acuerdo al mismo autor, la edad es más avanzada: 60.4%

rebasa los 50 años y 26.7% los 65. Para los hombres los porcentajes son 56.9% y 23.9%

respectivamente.

Fuente: INEGI,20 l O.

-,~~-·-,"'#.... -, ........ ""', ......... '-" .. ,,,_.,._..._,,.......,,., o,.........,u,1.AJu .J.V,UU'l.J,t.Jl.ll> l..L,Ul.J(J,(Jí.Jl]'

Page 14: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

---, 37

El último Censo de Población y Vivienda 201 O, contabilizó al 12 de junio de ese año, 4

351 037 personas residentes en el territorio michoacano. Tres décadas antes (1980), la

población era de poco menos de 3 millones (2,868,824 habitantes) (INEGI, 1980; 2010)

(ver cuadro 3.2 y figura 3.4).

3.3. Población en Michoacán

trabajo enfrentarán serios obstáculos para ser establecidas. En este sentido, los planes de

desarrollo a mediano y largo plazo que requieren actores que las impulsen y sostengan,

encontrarán los proceso de envejecimiento de los agricultores como un serio problema.

Por otra parte, la creciente población en edad productiva ejerce una importante demanda de

empleo y al no encontrarlo ni en las localidades rurales ni en las urbanas, una proporción

cada vez mayor de personas, de ambos sexos, migra, en busca de oportunidades que el país

no está generando con la consecuente pérdida de capital humano en el sector productivo

agropecuario y en la sociedad en general.

uuio v acioucs LCl,;llUlUg1u1:; 4uc; lClJlC;:ic;llLCll 111a.yu1 csruerzu .Y IJlUUU~llVlUliU llllillsllll:11 uc su

Page 15: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

'""·

Page 16: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

~.

<,

38

Del total de residentes en Michoacán de Ocampo, se contabilizaron en 2010: 2 102 109

hombres ( 48.3 % ) y 2 248 928 mujeres (51. 7% ), lo que significa que hay 93 hombres por

Fuente: Propia. Datos obtenidos de INEGL Censos de Población y vivienda de 1980 al 201 O.

2010 2005 2000 1995 1990 1980

figura 3.4 Población total para el estado de Michoacán durante el periodo 1980-2'010

Desde 1980, la población ha mantenido un crecimiento continuo. Se observa que durante el período

de 1995 a 2005 hubo un crecimiento similar, en cambio de los años ochentas a noventas el

crecimiento fue mayor, debido al aumento en la inmigración al estado.

Fuente: Propia. Datos obtenidos de INEGI. Censos de Población y vivienda de 1980 al 201 O

Page 17: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

39

)

-,

'

"' )

" '

-,

'

Figura 3.5.Estructura de la población por sexo y edad para Michoacán en las décadas 1980, 1990, 2000 y 2010

cada cien mujeres, índice ligeramente superior al registrado en el año 2000, pero menor al

obtenido en el censo de 1990 donde se estimó una relación de 94 hombres por cada 100

mujeres (http://www.inegi.org.mx).

<, .. :

'<,

\

<,

'

' <,

•. \

--

Page 18: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

40

Al trazar las pirámides de edades del total de la población estatal para los años 1980, 1990,

2000 y 20 l O, observamos un proceso de engrosamiento de los grupos de edad que van de

20 a 54 años, como se observó en el caso nacional. También se engruesan un poco los

grupos de edad madura y se reducen los grupos de edad infantil. Estos procesos se orientan

en buena medida, en el mismo sentido que los procesos para todo el país. Implican

medidas de política pública en los diferentes campos que contemplen estos cambios. Esto

quiere decir, por ejemplo, requerimientos de mayor infraestructura, recursos financieros y

humanos, entre otros, en el terreno de la salud para atender a adultos· maduros y mayores.

)

Fuente: Propia. Datos obtenidos de INEGI. Censo general de población y vivienda 1980, 1990, 2000

y 2010.

Hombres Mujeres,

1

I

100 Y MAS AÑOS J 1822 Homb Mujer " 1733 1 :@ -- 85-89 AÑOS res, 1 es,

' 90 - 94AÑOS 1

ll 20,44 1 21,93 -, 70-74 AÑOS 75 - 79 AÑOS

I .... .. -- e 7 .:=. ~, 2 55-59 AÑOS --- 60 - 64AÑOS ...,. .

<,

!l ·- ' - AÑOS - - 40-44 - 45-49AÑOS -- __. - i 30- 34AÑOS - ' 25-29 AÑOS - -- 12-14 AÑOS

____ .. 15 -19 AÑOS '

' t - 0-5 AÑOS l! 0-4 AÑOS 1990 .: ¡L 1980

'

' )

<,

m Mujeres illl Hombres

80-84AÑOS

40- 44 AÑOS

O - 4 AÑOS 300,000 100,000 100,000 300,000

r-----------··-----·------------- j Estructura de población por sexo y 1

edad para ¡choacán ., ¡,,o\ en 2 · O ·,~·r Nü ESPECIFICADO

,, Hombres, ......... Mujeres, ~ 26425 J 26546 !I

1 90-94AÑOS ,

d"

11 - 75 - 79 AÑOS ,.,-

.,,.¡=,< - 60- 64 AÑOS ¡1 @ =~} '

45 -49 AÑOS 11 --- - ................

30 - 34AÑOS ¡1

ll - 15 -19 AÑOS ...,,,,,,,,.,._ 11

O- 4 AÑOS D lffll11muu11\WUfflmlllllmL'ffltlrm1 e,,,.,cn,e,w

2000

\

Page 19: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

41

Fuente: Propia. Datos obtenidos del INEGI. Censo general de población y vivienda 1980, 1990, 2000 y 2010

0-14 años

limHombres l.W.!Mujeres

65%

65 años y mas

figura 3 .6. Porcentaje de hombres y mujeres de acuerdo al rango de edad en Michoacán para el año 1980

figura 3.6. Porcentaje de hombres y mujeres por rango de edad en Michoacán (1980)

En la política del sector primario, significan estos cambios en las pirámides poblacionales,

priorizar la apertura de empleos y oportunidades para jóvenes, para buscar retenerlos en la

actividad. También significa fortalecer las actividades productivas agropecuarias para

incrementar su rentabilidad económica, de tal forma que permita el relevo generacional. En

el caso de Michoacán, lo mismo que en el nivel nacional, la edad promedio de los

ejidatarios y comuneros supera los 50 años. Este envejecimiento de los productores rurales,

corresponde tanto al sector social como al sector privado. Incluso, habitan en este estado

productores rurales que se han reportado con mayor longevidad de todo el país, como

señalamos, por ejemplo, en el caso de agricultores de la población de Lagunillas.

En el terreno educativo, significa orientar más recursos a educación secundaria, bachillerato

y profesional, y ya no sólo en la educación elemental.

-.

l

' 1 1

' 1

., _J

1 - 1

., ' 1

' 1 {

\ l I

' 1 -t-,

1

\ /

'

)

-.. 1

---.

Page 20: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

42

En relación a la distribución entre población urbana y rural, se observan también

procesos importantes de transformación .

Al revisar los cambios por grandes grupos de edad y sexo, entre 1980 y 2010,

también se puede observar una mayor presencia de mujeres en edad adulta el último año.

En el caso de Michoacán, además de fenómenos de natalidad, la dominancia femenina en la

población esta relacionada con el tema migratorio. Si bien cada vez migran más mujeres,

sigue siendo mayor la proporción de varones en los grupos migrantes. Por ello son más

mujeres las que se quedan en los lugares de origen. También como se mencionó, aumenta

el grupo de edad adulta respecto al grupo infantil y en pubertad.

Fuente: Propia. Datos obtenidos del INEGI. Censo general de población y vivienda 1980, 1990, 2000 y 2010

0-14 años

15-64 años 63%

65 años y mas

i!"l!Hombres ::ilMujeres NO ESPECIFICADO

figura 3.7. Porcentaje de hombres y mujeres de acuerdo al rango de edad en Michoacán para el año 201 O

~-

.......__

.......__

;

--- ¡

Page 21: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

43

Así como en el país se ha vivido un proceso intenso de urbanización, en Michoacán

se observa también este proceso, aunque en menor medida. En 1980, la población rural y

urbana era casi la misma y treinta afi.os después, poco menos de la tercera parte de la

población era la que permanecía en las áreas rurales. Es decir, que de acuerdo a los datos

más recientes (2010), más de dos terceras partes de la población del estado habita en

localidades urbanas. Este es un dato que si se diferencia de la población nacional, ya que en

ese caso, apenas poco menos de la cuarta parte de la población habita en localidades

rurales. Es decir, que tres cuartas partes del total de la población mexicana se ubica en

poblaciones urbanas, en tanto, en Michoacán esta proporción es de aproximadamente dos

terceras partes de la población total estatal.

Años

Cuadro 3.4. Población urbana y rural en Michoacán (1980-2010) Total

Rural % Urbana %

1980

1990 2868824 1338741 46.7% 1530083 53.3%

1995 3548199 1361845 38.4% 2186354 61.6%

2000 3870604 1373161 35.5% 2497443 64.5%

2005 3985667 1378901 34.6% 2606766 65:4%

;

2010 3966073 1271532 32.1% 2694541 67.9%

4351037 1362688 31.3% 2988349 68.7%

Page 22: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

44

Uruapan se ha mantenido como el municipio con más población durante los años

presentados y supera por mucho a los demás municipios. En 1980 tenía una población de 146,998 habitantes, en el 2000 de 262,336 y en el 2010 ya superaba los trescientos mil

Se consideran once municipios en esta región: Paracho, Nuevo Parangaricutiro,

Nahuatzen, Chilchota, Cherán, Charapan, Tingambato,Taretan, Ziracuaretiro, Uruapan y Tancítaro.

En 1980 sumaba la población regional alrededor de 300 mil habitantes, y tres décadas después, ya

alcanzaban más de medio millón de habitantes.

3.4.1. Población en la Región Purhépecha.

Para ubicar con mayor detalle si los procesos demográficos que identificamos a

nivel estatal, se reflejan en las diferentes porciones del territorio michoacano o si se

observan de distinta manera o en diferente intensidad en algunas de ellas, se desagregaron

los datos por municipios y se sistematizaron para cada una de las diez regiones

consideradas del estado. En ellas se revisó el crecimiento para las últimas décadas, primero

en total y por sexo y luego por grupos de edad. Posteriormente se separó para el caso de

población urbana y rural, Los resultados se exponen en los siguientes apartados, que se van

presentando por región.

3.4. Población en regiones de Michoacán. -.

Fuente: Elaboración con base en lNEGl, 2011. Años

2010 2005 2000 1995 1990 1980

.....,¡.-- Población urbana

1500000 · -5-30(t8-3-=-·---~--~~-------- ---m------·----tl.l!·------!!:i-. !lil __ --GJ IOOOOOO .•. ......lll&24l. l.3Jíl.84L. 1373161 1378901 1~~ 1362688

50000~ t-·---.,------,-----,------,----..,.-----,

-+-Total

fisura 3.8. Población total, urbana rural en Michoacán (1980-2010)

-ID- Población rural

4351037 3985667

5000000 ~-------------·-----------

4500000 I 1 3870604 4000000 t¡ -----:-;~-;;:---=::'.~;:::::=-=-..,_-- ........ -=-----

3500000 -,--·-----,,.,.-::.:;__ _ J 2868824

3000000 1 ~349 2500000 J ---cc=i!:-!,-~·~~541 2000000 ~ ~.....- - . -r

1

'

'

' "' ~

' ·ª _,:;¡ _g

\ <!) -o ~ o

<,

'

Page 23: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

45

En relación a los grupos de edad, los cambios más importantes entre 2000 y 201 O

son similares a los observados a nivel estatal. En 2000, la mayor parte de la población se

concentraba en las personas de 5-9 años, seguido por las de 10-14. Por lo tanto, la mayor

parte de la población se concentraba en el grupo de de 5-14 años.

Taretan es el único municipio que tuvo una disminución de su población (-299

personas en el 201 O respecto al 2000), y apenas aumentan un poco su número de habitantes

en treinta años, Charapan y Cherán.

En términos de magnitud, los municipios que siguen en importancia en la región,

son Nahuatzen y Tancítaro. De los cÍ11co municipios, el que más aumentó su población de

1980 al 201 O fue Uruapan con casi 166 mil personas más, en estas tres décadas. Es decir,

que más que duplicó su población en este periodo. En la misma proporción crece el

municipio de Chilchota, pero es mucho más pequeño. ' ,.

Cuadro 3.5. Población Total por Municipio de la Región Purhépecha Municipio 1980 2000 2010

Paracho 23,586 30,540 34,266 Nuevo Parangaricutiro 1 O, 118 15,142 18,691 Nahuatzen 16,61 O 22,915 27,474 Chilchota 17,620 30,326 36,609 Cherán 13,267 15,98 l 16,396 Charapan 9,863 10,703 11,207 Tingambato 8,471 11,580 13,434 Taretan 11,113 13,162 12,863 Ziracuaretiro 7,139 12,696 15,260 Uruapan 146,998 262,336 312,779 Tancítaro 16,578 25,449 28,142

Cuadro 3.5. Población total de la Región Purhépecha (1980, 2000 y 2010).

pobladores (312, 779). Paracho durante 1980 y 2000, ocupó. el segundo lugar en población

contando con 23,586 y 30,540 habitantes, respectivamente. Pero en el 2010, pasó a ocupar

el tercer lugar con una población de 34,266 habitantes, en tanto Chilchota ya era un

poblado con mayor número de habitantes (cuadro 3.5).

Page 24: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

46

A nivel de municipios en el interior de la región, los cambios pueden verse mejor en el

cuadro posterior (cuadro 3.6).

Para 2010, se puede observar que el grupo de edad con más número de personas ya no es infantil, como una década antes, sino es el de 15-19 años para ambos sexos (hombres:

29,214 y mujeres: 28,647). También puede notarse que, a partir de los 15 años, hay más

mujeres en el 2010 que en el 2000. Finalmente, hay más personas en edades avanzadas en

el 2010 que en el 2000. -------

También puede notarse que a partir de los 15 años, hay mayor número de mujeres que de

hombres, en tanto, en los primeros grupos, eran más hombres que mujeres (0-4 años=

hombres 27,382 y mujeres 26,532 y grupo de 5-9 años= hombres 28,732 y mujeres 28,438).

Figura 3.9. Evolución de la pirámide de población en Región Puré pecha (2000-2010).

Page 25: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

47

-,

Población urbana y rural

En general, hubo un mayor aumento en la población de 15-54 años ya que en el 2000,

representaba el 52.98% de la población total de la región y en el 2010, el 56.99%. La mayor

reducción fue para el grupo de 10-14 años que representaban el 12.56% y diez años· después, el 10.55% de la población total de la región.

Como se mencionó, Uruapan es el municipio con más población en el 2000, donde la

población ha aumentado de 262,336 habitantes en el 2000 a 312,779 habitantes en el 2010,

seguido del municipio de Chilchota de 30,326 habitantes a 36,609 habitantes. El aumento

más importante de pobladores por grupo de edad, para los municipios con mayor población,

se dio en el grupo de edad de 15-54 años. Como municipio, Taretan es el único municipio

que redujo su población total, que pasó de 13,162 habitantes en el 2000 a 12,863 en el

201 O. Sin embargo, en el grupo de 10-14 años, los siguientes municipios redujeron su

población presentando tasas de crecimiento negativas: Paracho (-0.86%), Nahuatzen (0.52%),

Chilchota (-0.52%), Cherán (-4.49%), Champan (-1.89%), Tingambato (-2.04%) y Taretan (-

1.42%).

Cuadro 3.6. Reaión Purhépecha Municipio 2000 2010

Total 10-14 15-54 55-64 65 y Total 10-14 15-54 55-64 65 y años ·años años más años años años más

años años

Para cho 30,540 4.142 15.510 1.437 l.714 34,266 3,785 19, 115 2,083 2,440 Nuevo

1 15,142 1,983 7,718 671 727 18,691 2,139 11,220 866 l,085

Paranzaricutiro Nahuatzen 22,915 3,123 11,508 1,145 1,510 27,474 2,961 14,969 l,507 1,965 Chilchota 30,326 3,979 15,726 1,340 1,738 36,609 3,774 21,009 2, 118 2,449 Cherán 15.981 3,069 8,036 775 909 16,396 1,690 9,768 1,017 1,505 Charapan 10.703 1,521 5,313 534 732 11,207 1,233 6,280 623 946 Tinzarnbato 11,580 1,462 6,034 566 743 13,434 1,164 7,500 944 1,198 Taretan 13,[62 1,671 6,775 787 777 12,863 1,433 6,967 1,057 945 Ziracuaretiro 12.696 1 1,582 6,419 568 695 15,260 1,672 8,420 808 800 Uruaoan 262,336 30,536 143,719 12,266 12,922 312,779 32, 104 181,312 18,810 19,254 Tancítaro 25,449 3,574 12,135 1,199 1,331 28,142 3,661 13,869 1,483 1,823

Cuadro 3.6. Grupos de edad para el 2000 y 2010., por municipio. Región Purepecha.

Page 26: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

48

Al comparar los datos de 2000 a 201 O, destaca que Paracho, Nahuatzen, y Taretan

disminuyeron sus números de localidades rurales, al mismo tiempo que disminuyeron su

población rural total. También en Chilchota y Charapan se redujo el número de personas

consideradas como población rural. Solamente Cherán y Tingambato incrementaron el

porcentaje de población rural. Nuevo Parangaricutiro, Taretan y Ziracuaretiro la

----

Cuadro 3.7. Población en la Región Purhé pe cha en el año 2010 Municipio No. de Población %de No. de Población %de

localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Paracho 12 9,412 27% 3 25,309 73% Nuevo 58 4,062 22% 1 14,772 78% Paranzaricutiro Nahuatzen 5 2,690 10% 5 24,484 90% Chilchota 17 11,994 33% 5 24,299 67% Cherán 10 949 5% 2 17,192 95% Charapan 4 1,919 16% 3 10,244 84% Tinzarnbato 12 1,227 9% 2 12,723 91% Taretan 22 7, 118 53% 1 6,440 47% Ziracuaretiro 30 7,927 52% 2 7,295 48% Uruapan 224 21,343 7% 7 294,007 93% Tancítaro 128 22,667 77% 1 6,747 23%

<.

En cuanto a porcentaje de población rural del total de cada municipio, sólo tres municipios

tienen más de la mitad de su población considerada rural : Tancítaro, Taretan y

Ziracuaretiro . Un dato interesante es que aún cuando se observa concentración de la

población en pocas localidades urbanas, al mismo tiempo, el resto de la población se

encuentra muy dispersa en pequeños poblados. Por ejemplo, Uruapan, Tancítaro y Nuevo

Parangaricutiro, cuentan con más de 200, 100 y 50 localidades rurales, respectivamente

(cuadro 3.7) o Cherán, con el 95 % de su población en sólo 2 localidades urbanas, incluye

también 16 poblados rurales.

En esta región, como en el resto del país y del estado de Michoacán, gran parte de la

población se concentra en localidades urbanas. En cuatro municipios, Cherán, Tingambato

Uruapan y Nahuatzen , el porcentaje de población urbana, rebasa el 90% del total de la

población del municipio.

Page 27: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

49

Cuadro 3.8. Población total por Municipio de la Región Pátzcuaro - Zirahuén (1980, 2000 y 2010).

Municipio 1980 2000 2010 Pátzcuaro 53,287 76,655 76,429 Huiramba 4,985 6,626 6,986 Eronaaricuaro 11,270 12,996 13,303 Salvador Escalante 29,398 37,987 40,772 Ouiroza 19,748 23,586 22,035 Tzintzuntzan 10,440 12,021 13,179 Lagunillas 4,955 5,060 6,280

La Región VII Pátzcuaro - Zirahuén esta integrada por siete municipios y menos de 200

mil habitantes. Su crecimiento ha sido moderado en las últimas tres décadas (cuadro 3.8).

Desde 1980 y hasta la fecha, Pátzcuaro ha sido el municipio con más población, seguido de

los municipios Salvador Escalante y Quiroga. Los municipios Erongarícuaro, Tzintzuntzan, Huiramba y Lagunillas son municipios muy pequeños que apenas suman cerca de 40 mil habitantes

entre los cuatro.

3.4.2. Región VII Pátzcuaro - Zirahuén.

La población urbana se incrementó en todos los municipios durante la última década,

presentando el mayor aumento Charapan (63% en el 2000 y en el 2010, 84%). En Nuevo

Parangaricutiro, Taretan y Ziracuaretiro se mantuvo (78%, 47% y 48%, respectivamente) y

como señalamos, sólo en Cherán y Tingambato disminuyó el porcentaje dé población

urbana. Es interesante que justo en el municipio de Cherán., durante los últimos dos años se

este viviendo un proceso de organización colectiva por la recuperación del manejo de sus

recursos naturales comunes, en particular por su bosque comunitario, y que sea un caso

específico de incremento de la población rural cuando el proceso generalizado es en sentido

contrario.

mantuvieron en 22%, 53% y 52% respectivamente. Los demás municipios la redujeron,

siendo Champan el que más la disminuyó pasando de 37% en el 2000 a 16% en el 2010.

Page 28: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

50

Para el 2010, la población con más de 15 años y hasta 54 años incrementó de 51.18% de la

población total de la región a 61.38%. Aumentó el número de mujeres, de los 20 años en

adelante (Cuadro 3.9).

-,

U.000

Hombres •' Muj.:ro, -. e -....1. e ¡: ""' = ,,

@ ~ ::. = --

lll,0!111 3,00U 5.000 Hl,{JOO l.!i/JOO Ptnoc11.s

. ~~:~ 'íl -.. S.0-~~ '¡ ,'g -IS-·t'9 f ~ -10--1,t j ~ ;s-,. ! ~ JO- 34 j s 03-'9 \ g- 20-21' j l; 15- l9 1

10- .. 1 S-9 1 0,J ! __ , __

1.li_(J{',fl

¡--·-·-- :r,,ht....:Wa por crup., d..:.:d:-;-;.-.,,-. ,-. ,-R ~-;;;-YTl-l'ilt-.xu::: 7.ir:;:-,. ----,_-----------------~ i c::umf) Pahl~ por ¡;n:rpo de .ccbd y M..'1<t eu la n.:J,.'Wn ! 1/11 P:ítzct1aru - _Zlnahuú (2.01-0)

Í "'" '""" ,! r::\ l •»J=• ! .:t·~ \l ~:!/ C;D . '"·"·il jk ! I ;;::'.; ¡\ il ! ;;:::: ¡I . ·,

o ,, . w ,¡ ::=¡¡=

1

1 :H:li 31= 1

¡~:E il :::3§ •1' :~n lL .~~=:~:= __ ][ _

l~.C:Y> ll'l,•l!'IO ,.oc,o q .HIUO lfl.O'IU ¡ ,."""""ª" '-----------------------'--· ----·------- -----~

'

figura 3.1 O. Pirámides por grupos de edad. Región Patzcuaro-Zirahuen (2000-2010).

En 2010, se observa que es poco mayor la proporción de mujeres que de hombres a partir

de los 15 años, en tanto en los grupos menores de esa edad, son más los hombres que las

mujeres. Se empieza a reducir la población, conforme avanza la edad (todos los municipios

disminuyeron su población del grupo 10-14 años, donde su proporción disminuyó del

13.29% de la población total en el 2000 a 11.65% en el 2010). En el caso de los hombres

hay una excepción en el grupo 30-34 (6,517 personas), ya que tiene más población que su

grupo inferior (25-29 años con 6,509 personas). Seguramente, además del proceso de

reducción de las tasas de natalidad, los datos reflejan los procesos migratorios cada vez más

intensos en grupos de edad más jóvenes.

En relación a los grupos de edad (figura 3.8), los cambios más notorios de 2000 a 201 O son

los mismos que en la región Purepecha : engrosamiento de los gupos de jóvenes y adultos

mayores y la mayor población se encuentra entre los 1 O y 14 años para los dos sexos

(11,695 hombres y 11,559 mujeres).

Page 29: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

51

Cuadro 3.1 O. Población rural y urbana en la Región Pátzcuaro - Zirahuén (2000 )

Municipio No.de Población %de No. de Población %de localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Pátzcuaro 66 22,273 29% 3 55,599 71% Huiramba 18 4,081 61% 1 2,630 39% Erongarícuaro 17 10,588 80% 1 2,573 20% Salvador 86 17,992 47% 2 20,339 53% Escalan te Ouiroza 14 3,950 17% 3 19,943 83% Tzi ntzuntzan 30 5,993 48% 2 6,421 52% Lagunillas 14 5,136 100% o o 0%

Respecto a la ubicación de la población de la región Pátzcuaro - Zirahuén, sólo dos de los

siete municipios que la componen, tienen más de 70% de población urbana, y esta

proporción aumentó sólo en el municipio de Patzcuaro, la última década, porque incluso en

el municipio de Quiroga este porcentaje disminuyó.

Población rural y urbana en la Región Pátzcuaro - Zirahuén.

Se incrementó significativamente el grupo de los 65 y más años, en todos los municipios de

la región, siendo este dato indicador del envejecimiento de la población ya mencionado.

Cuadro 3.9. Población por grupos de edad Región Pátzcuaro-Zirahuén (2000 y 2010).

Municipio 2000 2010 Total 10-14 15-54 55-64 65y Total 10-14 15-54 55-64 65y

años años años más años años años más años años

Pátzcuaro 76,655 10,025 39,956 3,655 4,201 76,429 9,052 47,275 4,985 5,501 Huiramba 6,626 987 3,074 308 398 6,986 754 4,408 424 610 Erongarícuaro 12,996 l,626 6,567 717 1,099 13,303 1,422 7,870 1,317 1,232 Salvador 37,987 5,219 19,085 1,720 1,999 40,772 4,858 25,145 2,456 3,282 Escalan te Quiroga 23,586 3,005 12,387 1,233 1,531 22,035 2,470 13,379 1,628 2,278 Tzintzuntzan 12,021 1,682 6,085 642 584 13,179 1,609 8,128 813 999 Laaunillas 5,060 710 2,387 319 399 6,280 696 3,656 468 746

Page 30: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

52

Los municipios con más población rural en la región eran en 2000, Lagunillas, Huiramba y

Erongaricuaro. Lagunillas es el único municipio de la región 100% rural, aunque redujo sus

localidades rurales (5 localidades menos en diez años) . Es decir, que en esta región se

reflejan los mismos procesos que hemos comentado para la región Purépecha y para el

estado, pero destaca la particularidad de que hay un municipio que se conserva totalmente rural y que tres municipios de los siete de la región son aún más rurales que urbanos y un ""· .

...,, .

En porcentaje de población urbana, Quiroga es el municipio que cuenta con mayor proporción en ambos años, aunque disminuyó de 83% a 76% de la población total del

municipio. Es decir, es el único municipio que en realidad aumentó su población rural, pese

a que es el municipio más urbanizado por el porcentaje de población urbana con el que

cuenta .

Respecto al porcentaje de población rural, tres municipios conservan aún mayor proporción

de población rural que urbana aún en 201 O. Lagunillas tiene el 100% de población rural.

Después Erongarícuaro pasó de 80% a 62% y Huiramba sigue prácticamente con las

mismas proporciones de población mayoritariamente rural.

1 _,

Igual que en la región Purépecha, en esta región, se observa al mismo tiempo que un

proceso de concentración urbana en pocas localidades, un proceso de dispersión de un gran

número de localidades rurales. Es el caso del municipio de Salvador Escalante que tiene 86

localidades rurales en 2000 y 92 en 2010 y el municipio de Pátzcuaro que registra 66

localidades rurales en 2000 y 78 en 201 O.

Cuadro 3.11. Población rural y urbana en la Región Pátzcuaro - Zirahuén (2010)

Municipio No. de Población % de No. de Población %de localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Pátzcuaro 78 22,108 25% 4 65,686 75% Huiramba 16 4,918 62% 1 3,007 38% Eronaarícuaro 19 9,165 63% 2 5,390 37% Salvador 92 17,861 40% ., 27,356 60% .)

Escalan te Quiroga 16 6,044 24% 2 19,548 76% Tzintzuntzan 34 6,447 48% 2 7,109 52% Lazunillas 9 5,506 100% o o 0%

Page 31: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

)

53

Al construir las pirámides de edades de la población de la región (figura 3.9), con los datos

censales de 2000 y 2010, se observa que hay más mujeres que hombres y la población total

de la región aumentó esta última década. Respecto a la clasificación de la población por

grupos de edad, en esta región, en el 2000, la mayor parte de la población estaba en el

grupo de 10-14 años para ambos sexos. En el 2010, este grupo de edad sigue siendo el más numeroso en el caso de los hombres, pero de los O a los 14 años, se redujo la población.·

Para las mujeres el grupo de 15-19 afias el más numeroso.

Cuadro 3.12. Población total por municipios de la Región Tierra Caliente (1980, 2000 y 2010).

Municipio 1980 2000 2010 Carácuaro 10,608 10,212 8,007 Nocupétaro 8,904 8,607 8,116 Madero 15,758 16,437 16, 194 Huetamo 35,91 O 44,572 38,319 Tacámbaro 42,777 58,497 62,855 Turicato 31,514 35,748 29,537 San Lucas 16,756 19,007 17,129

'

En la última década, de 2000 al 201 O, únicamente Tacámbaro incrementó su población de

58,497 personas a 62,855. El resto de los municipios, disminuyeron su población. Primero

Huetamo con -6,253 personas; Turicato con -6,211; Carácuaro con -2,205; San Lucas con -

1,878; Nocupétaro con -491 y Madero con -243.

-.

Esta región la constituyen siete municipios. De 1980 al 201 O, sólo en cuatro municipios se

registran incrementos de población, si bien es interesante que en algunos municipios, en

una década se observan aumentos de población, pero luego se contabilizan decrementos.

Sólo Tacámbaro tuvo un aumento sostenido de población en las tres décadas, con un

incremento de alrededor de 20 mil habitantes en los treinta años.

<,

3.4.3. Población de la Región Tierra Caliente.

municipio, al mismo tiempo el que tiene mayor proporción urbana, aumentó su porcentaje

de población rural.

Page 32: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

54

En referencia a la proporción de población urbana y rural en la región Tierra Caliente,

destaca que en esta región todos los municipios se mantienen como municipios con

mayoría de población rural, sin embargo, aumenta la proporción de población urbana en

diferente magnitud, en todos los municipios. Igual que en las regiones Purépecha y

Patzcuaro-Zirahuén, la población urbana se concentra en pocas localidades, al mismo

tiempo que la población rural habita en múliples localidades dispersas. Es elcaso de los )

)

Respecto a los grupos de edad, hubo un mayor aumento en la población de 15-54 años que

representaba el 47.06% del total de la población en el año 2000 y diez años después, es el

58.37%. En otro sentido, la mayor reducción de población fue para el grupo de 10-14 años,

que en el 2000 representaba el 14.47% de la población total y en el 2010, el 12.76%.

Cuadro 3.13. Población por grupos de edad Región Tierra Caliente (2000 y 2010)

Municipio 2000 2010 Total 10-14 15-54 55-64 65y Total 10-14 15-54 55-64 65y

años años años más años años años más años años

Carácuaro 10,212 1,668 4,201 541 730 8,007 1, 191 4,320 579 1,008 Nocuoétaro 8,607 1,510 3,433 467 662 8,116 1, 151 4,380 627 930 Madero 16,437 2,466 7,490 754 948 16,194 2,305 9,427 977 1,482 Huetamo 44,572 6,412 21,221 2,741 3,576 38,319 4,289 22,068 3,171 4,626 Tacámbaro 58,497 8,040 29,211 2,733 3,368 62,855 8,239 38,658 3,668 4,993 Turicato 35,748 5,298 16,259 1,836 2,266 29,537 4,091 16,756 1,941 3,250 San Lucas 19,007 2,551 9,051 1,298 1,896 17,129 1,726 9,558 1,704 2,625

Figura 3.11. Pirámides de edades de la población de la región Tierra Caliente (2000-2010).

Puede notarse que conforme avanza la edad, disminuye el número de personas. En el 2000,

a partir de la categoría de 15-19 años y en el 201 O, a partir de la categoría 20-24 años.

Page 33: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

55

En síntesis, en esta región se ratifica el proceso de urbanización enunciado en todos los

casos revisados anteriores, la concentración en pocas localidades urbanas, la dispersión de

la población rural en múltiples localidades pequeñas, sin embargo, se sostiene la

dominancia rural. También destaca la disminución de población en varios municipios y el

crecimiento significativo sólo en casos muy específicos. Estos procesos se asocian con la

relevancia de la producción primaria en la región, la presencia de migración creciente y la

.J

Cuadro 3.15. Población rural y urbana en la Región tierra Caliente en el año 2010

Municipio No.de Población %de No.de Población %de localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Carácuaro 175 5,559 60% 1 3,653 40% Nocupétaro 141 4,539 58% 1 3,260 42%

Madero 296 10,850 62% 1 6,577 38% Huetamo 286 20,073 48% 1 21,864 52%

Tacámbaro 179 35,610 51% 3 34,345 49% Turicato 294 22,182 70% 2 9,695 30%

San Lucas 81 10,997 60% 2 7,464 40%

)

' .,

Cuadro 3.14. Población rural y urbana en la Región Tierra Caliente en el año 2000

Municipio No. de Población %de No.de Población %de localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Carácuaro 204 7,216 70% 1 3, 135 30% Nocupétaro 147 5,749 i 66% 1 2,975 34% Madero 300 11,176 67% 1 5,444 33% Huetamo 318 24,106 53% l 21,335 47% Tacámbaro 181 32,596 55% 2 26,596 45% Turicato 364 25,729 71% 2 10,343 29% San Lucas 77 12,370 63% 2 7,136 37%

uno.

municipios de Madero, Turicato y Huetamo que integran casi 300 localidades rurales cada

Page 34: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

56

Figura 3.12. Población por grupos de edad Región Infiernillo (2000 y 2010).

En referencia a sus pirámides de edades, el comportamiento de la región es similar al del

resto de las regiones revisadas anteriormente, en este capítulo (figura 3.1 O).

cuadro 3.16. Población Total por Municipio de la Región Infiernillo (1980, 2000 y 2010)

Municipio 1980 2000 2010 Ario 25,656 30,217 31,668 Nuevo Urecho 8,140 8,685 8,337 Múgica 31,061 42,509 41,762 La Huacana 30,830 33,886 29,474 Gabriel Zamora 16,503 19,773 17,868 Churumuco 11, 711 14,673 13,420

'

' _J

<,

- )

' \

) <,

\

)

'

La región Infiernillo incluye seis municipios : Ario de Rosales, Nuevo Urecho, Múgíca, La

Huacana, Gabriel Zamora y Churumuco y cuenta con poco menos de 150 mil habitantes en toda la

región. De acuerdo a los censos de 1980, 2000 y 201 O, los municipios de esta región muestran

crecimiento moderado en su mayoría, con decrecimiento en Gabriel Zamora, considerando los últimos treinta años ( cuadro 3.16). En el año 201 O, Múgica es el municipio con más población,

seguido por Ario, La Huacana, Gabriel Zamora y Churumuco. Si consideramos sólo la

última década, del año 2000 al 2010, Múgica presentó una reducción en su población (-747

habitantes), Ario aumentó su población (1,451 personas más) colocándose por delante de

La Huacana. La Huacana, Gabriel Zamora y Churumuco redujeron su población (-4,412, -

1,905 y -1,253 personas, respectivamente).

3.4.4. Población de la Región Infiernillo.

ausencia de servicios que mejoren la calidad de vida de los pobladores en gran parte de los

municipios y sus poblados rurales.

Page 35: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

57 , _,

Región Infiernillo Municipio 2000 2010

Total 10-14 15-54 55-64 65 y Total 10-14 15-54 55-64 65y años años años más años años años más

años .. años Ario 30.217 4,163 15,036 l,501 2,101 31,668 3,800 19,180 1,904 2,912 Nuevo 8,685 1,210 4,282 445 503 8,337 1,029 4,953 711 714 Urecho Múgi ca 42,509 5,742 21,847 2,018 2,185 41,762 4,984 25,848 2,699 3,313 La 1-luacana 33,886 5,340 15,649 1,804 2,216 29,474 3,950 16,920 1,959 3,082 Gabriel 19.773 2,610 10,075 1,040 1,052 17,868 2,266 10,874 1,232 1,444 Zamora Churumuco 14,673 2,280 6,218 647 934 13,420 1,954 7,582 946 1,408

)

Cuadro 3.17. Población por grupos de edad Región Infiernillo (2000 y 2010).

También, al comparar las figuras de 2000 y 201 O, se observa que de los O a los 14 años, se

ha reducido tanto el número de hombres como de mujeres del 2000 al 201 O, mientras que

para los demás grupos de edad, ha aumentado el número de personas.

Tanto en el grupo de pobladores más jóvenes (O a los 14 años), como mayores (70 a los 84

y de los 90 a los 99 años), hay más hombres que mujeres; mientras que para las demás

categorías, el número de mujeres es superior al de hombres. \

Considerando el total de población de la región, se ha incrementado.la población. En el afio

2000, la mayor parte de la poblacion son niños, adolescentes y adultos jóvenes. En el 2000,

el grupo con más población era de 10-14 años (21,401 personas en total) y para el 2010, es

el de 15-19 años (18,632 personas en total). A partir de estos grupos, conforme aumenta la

edad, el número de personas va disminuyendo (cuadro 3.17).

Page 36: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

58

-,

/

Cuadro 3.18. Población urbana y rural en la Región Infiernillo en el año · 2000

Municipio No. de Población %de No.de Población %de localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Ario 131 16,375 54% 1 14,209 44% Nuevo 46 8,821 100% o o 0% Urecho Múzica 58 9,362 22% 2 33,515 78% La Huacana 149 22,091 65% 2 12, 154 35% Gabriel 42 8,892 44% 1 11, 123 56% Zamora Churumuco 92 10,711 72% 1 4, 155 28%

.. ·

Finalmente, en lo que respecta a población urbana y rural, son dos municipios en la región

Infiernillo donde predomina la población urbana, en el resto, aún en el último censo, es

mayor la población rural ( cuadros 3 .18 y 3 .19) .

En general, hubo un mayor aumento en la población de 15-54 años, grupo que en el 2000

representaba el 48.82% y para el 2010, ya era el 58.99% de la población total de la región.

La mayor reducción fue para el grupo de 10-14 años, que pasó de ser el 14.25% al 12.61 % .

de la población total de la región. Estas cifras nos confirman la tendencia enunciada

respecto a que se ha aumentado la edad promedio de la población, lo que sugiere la

necesidad de múltiples cambios en los diferentes ámbitos de política pública para responder

a los cambios demográficos señalados.

afies.

La población del grupo de 10-14 años, disminuyó en todos los municipios. En La Huacana

fue donde más se redujo (1,390 personas menos que en el 2000), seguido por Múgica (758

personas menos que en el 2000), Ario (363 personas menos que en el 2000), Gabriel

Zamora (344 personas menos que en el 2000) y Churumuco (326 personas menos que en el

2000). En los demás grupos de edad, aumentó la población en todos los municipios, siendo

Múgica quién más la incrementó en los grupos de 55-64 y 65 y más años y Ario en 15-54

Page 37: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

59

La región Costa integra siete murucipios. Lázaro Cárdenas tiene una población

considerablemente superior al resto de los municipios de la región y es el municipio que

registra un crecimiento muy importante las últimas tres décadas. Prácticamente en este

municipio se concentran dos terceras partes de las aproximadamente cuarto de millón de

personas que habitan la región.

3.4.5. Región Costa. \ )

Cuadro 3.19. Población urbana y rural en la Región Infiernillo en el año 2010

Municipio No. de Población %de No. de Población %de localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Ario 134 18,253 52% 1 16,595 48% Nuevo 40 8,240 100% o o 0% Urecho Múgica 50 9,479 21% 2 35,484 79% La Huacana 137 20,147 62% 2 12,61 O 38% Gabriel 40 8,684 41% 1 12,61 O 59% Zamora Churumuco 86 9,641 67% 1 4,725 33%

Ario es un municipio que aumentó tanto sus localidades rurales como su población rural, en

números absolutos, sin embargo, la proporción de población rural disminuyó en todos los

municipios la última década, por lo que se confirma también la tendencia de urbanización,

pero de manera muy moderada, y con la excepción del municipio de Nuevo Urecho, quien

mantiene el total de su población en localidades rurales.

Para 201 O, aún se consideran todas las localidades de Nuevo Urecho, como rurales. La

Huacana es el municipio con más localidades rurales (137), después siguen el municipio de

Ario ( 134) y Churumuco (86), lo que indica importante dispersión de la población rural. En

cuanto a población urbana, también se concentra, igual que en las otras regiones, en pocos

núcleos de población. Ario, Gabriel Zamora y Churumuco registran sólo una localidad

urbana, y Múgica y La Huacana tienen 2 cada uno. Nuevo Urecho no tiene ninguna. El

municipio con mayor población urbana es Múgica (35,484 personas), que también registra

el porcentaje mayor de población urbana de la región (79%).

Page 38: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

60

Figura 3.13. Población por grupos de edad en región Costa (2000-2010).

En relación a su composición por edades, en esta región se observa también un engrosamiento marcado de ciertos grupos de edad en detrimento de otros, considerando los cambios de 2000 a 201 O (figura 3 .11 ).

<,

Específicamente, del 2000 al 2010, Lázaro Cárdenas redujo su población en 8,133

personas, Coalcomán bajó su población en 6,428 personas y Arteaga y Tumbiscatío la

disminuyeron en poco más de 2500 personas. ./

cuadro 3.20. Población Total por Municipio de la Región Costa 1980, 2000 y 2010

Municipio 1980 2000 2010 Coahuayana 11,853 13,810 12_,094 Aquila 19,726 21,867 20,013 Chinicuila 8,062 6,778 5,447 Coalcomán de Vázquez Pallares 17,] 91 21,281 14,853 Arteaga 17,975 23,060 20,330 Lázaro Cárdenas 62,355 169,499 161,386 Tumbiscatío de Ruiz 8,670 9,962 7,202

;

Al comparar el año 2000 con el 201 O, se puede notar que la población total para todos los

municipios disminuyó, aunque en Lázaro Cárdenas se redujo, pasando de 169,499 personas

en el 2000 a 161,386 en el 2010, pero su crecimiento en la década anterior había sido muy

notable. La actividad industrial desarrollada en este municipio sin duda se ha convertido en

el polo de crecimiento regional. Coalcomán de Vázquez Pallares pasó de 21,281 habitantes

en el 2000 a 14,853 en el 2010, Tumbiscatío de Ruiz redujo sus habitantes de 9,962 a 7,202

habitantes en el 2010, Arteaga de 23,060 a 20,330 personas en el 2010 y Aquila de 21,867

personas en 2000 a 20,013 en el 2010. Todos los municipios habían crecido, las décadas de

1980 a 2000, pero los últimos años redujeron su población, lo que indica que no se ha

sostenido la dinamización generada por el puerto de Lázaro Cárdenas, sobre el conjunto de

la región. También indica expulsión de la población debido a diferentes causas, entre las

que seguramente figura la pérdida de rentabilidad económica del sector agropecuario y

pesquero, pero donde probablemente también han influido factores como el incremento de

la violencia regional, que desafortunadamente ha destacado en el estado de Michoacán, lo

mismo que la región de Tierra Caliente.

Page 39: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

61

Región Costa )

Cuadro 3.21. Población por grupos de edad en Región Costa (2000 y 2010).

Es importante ubicar que disminuyó la población de hombres de los O a los 19 y de los 25 a

los 34 años. También se redujo la cantidad de mujeres de los O a los 19 y de los 25-29

años. Es decir, que hay reducciones de población en las etapas de mayor productividad

laboral, en ambos sexos, lo que implica pérdida significativa de capital humano. Esta

información, agregada a la mencionada respecto a la disminución del total de población en

los municipios, nos permite identificar que esta pérdida se ha localizado principalmente en

los grupos de jóvenes (Cuadro 3 .20).

.. )

Tomando en cuenta los cambios de 2000 a 2010, en las dos gráficas, la mayor parte de la

población se ubica entre los 5 y los 9 años. En las otras categorías de edad, ha habido

cambios en los dos sexos. En el 2000, había más hombres que mujeres mientras que para el

201 O, cambiaron estas proporciones.

L_ _ ;,oon 10,000 11.000 io,ooo

PtrSOICi

10.000 ;,ooo

60-6-1 r¡ ;i.;9

i\ • 511- 54

1 45 · ~9

1 '

l0-1] . 35-39 JO. l-1

~ 1;;.1, 20·24

o 15- i~ lO- 14

;.9 ' 0- l i

15,01)0

~.

[

Pnhlnch"iu por l,!rll\ln Je ..!dnü y '6rxo. en. In ~ón X Cos(n COOO)

100 )'n1.\." fl Hmnlln."11 j !',.tuj<."TI:'!i

;;g: ;:~ 11 e R e, ;\:1-'!9 J! .. _ ~ . ,:::,) ·,e¡.,., 11 .. t

I es--:•> I . .;;r, -•0-;",1¡ ~ .~ ,,, • 6!1 '! .=e:. ~ ~~:t ¡ ,1

j .~o-:-:.i ll~~g~il-rll: li~~~~=- i ~~::!:: 1 :

J 1g l 1!'1-IIJ t

l 'º. ,., i ~ = /. ~:~ !I - ~ .--- :0,00<) -=-· 10,000 >J)OO \"•N:nM 1.000 10,000 1'.000 20.0m

: Poblacion por grupo de edad y sexo en la región X Costa (2010)

Page 40: z -·-,- -, .. -·-·· - El portal único del gobierno. · el 23.5% del valor de la producción agrícola total. En tanto, los frutales, con el 6.9% de la superficie, generan el

62

Cuadro 3.22. Población urbana y rural en la Región Costa en el año 2000 Municipio No. de Población %de No.de Población %de

localidades rural población localidades urbana población rurales rural urbanas urbana

Coahuayana 58 7,302 52% l 6,672 48% Aquila 453 22, 152 100% o o 0% Ch in icu ila 192 6,870 100% o o 0% Coalcomán 497 11,267 52% 1 10,439 48% de Vázquez Pallares Arteaga 406 11,422 49% 2 11,964 51% Lázaro 161 13,91 O 8% 7 157,190 92% Cárdenas 1

Tumbiscatío 225 7,432 73% 1 l 2,721 27% de Ruiz l

En referencia a la composición por población rural y urbana, sobresalen los contrastes

regionales: por una parte, Lázaro Cárdenas un municipio casi totalmente urbano, al mismo

tiempo que se mantiene la ruralidad de buena parte de los municipios de la Costa ( cuadros .., ?? .., ?") .) ·-- y .) __ .) .

En los demás grupos, la población aumentó con algunas excepciones que pueden

observarse con mayor precisión en el cuadro anterior. Destaca el proceso de envejecimiento

ya enunciado en otras regiones.

En relación a la composición por edad en los diferentes municipios, disminuyó la población

de los 10-14 años en todos los municipios, pasando a representar el 11.80% de la población

total de la región en el 2010 cuando era el 13.62% en el 2000.

Municipio 2000 2010 Total 10-14 15-54 55-64 65 y Total 10-14 15-54 55-64 65y

años años años más años años años más años años

Coahuavana 13,810 1,890 6,869 765 943 l 2,.094 1,387 7,374 796 1,093 Aquila 21.867 3,406 9,996 965 l,037 20,013 2,979 11,789 1,015 1,564 Chinicuila 6,778 1,053 3.053 355 425 5,447 699 3,160 350 611 Coalcomán 21,281 3,158 9,909 1,075 1,351 14,853 2,208 9,617 1, 187 1,660 de Vázquez Pallares Arteaga 23,060 3,743 11,044 1, 109 1,280 20,330 2,944 11,720 L.350 1,668 Lázaro 169,499 21,431 95,151 5,520 4,680 161,386 17,170 106,044 9,040 7,116 Cárdenas Tumbiscatío 9.962 1,608 4.312 442 554 7,202 1, 106 4,166 434 687 de Ruiz

<,