Download pdf - 018 Kant Fragmento

Transcript
Page 1: 018 Kant Fragmento

7/31/2019 018 Kant Fragmento

http://slidepdf.com/reader/full/018-kant-fragmento 1/6

* KANT, Emmanel. Filosofía de la Historia , Madid, Fondo de Clta Económica, 2000, 25-37.

¿Qué es la Ilustración?*

Emmanuel Kant

La ilstación es la libeación del hombe de s clpable incapacidad.La incapacidad significa la imposibilidad de sevise de s inteligencia sinla gía de oto. Esta incapacidad es clpable poqe s casa no eside en lafalta de inteligencia sino de decisión y valo paa sevise po sí mismo deella sin la ttela de oto. ¡Sapee ade! ¡Ten el valo de sevite de t popiaazón!: he aqí el lema de la ilstación.

La peeza y la cobadía son casa de qe na gan pate de los hombescontinúe a gsto en s estado de ppilo, a pesa de qe hace tiempo la Na-

taleza los libeó de ajena ttela (natalite majoennes); tambin lo sonde qe se haga tan fácil paa otos eigise en ttoes. ¡Es tan cómodo noesta emancipado! Tengo a mi disposición n libo qe me pesta s inteli-gencia, n ca de almas qe me ofece s conciencia, n mdico qe mepescibe las dietas, etc., etc., así qe no necesito molestame. Si pedo pagano me hace falta pensa: ya habá otos qe tomen a s cago, en mi nombe,tan fastidiosa taea. Los ttoes, qe tan bondadosamente se han aogadoeste oficio, cidan my bien qe la gan mayoía de los hombes (y no diga-mos qe todo el sexo bello) considee el paso de la emancipación, ademásde my difícil, en extemo peligoso. Desps de entontece ss animales

domsticos y poca cidadosamente qe no se salgan del camino tilladodonde los metieon, les mestan los peligos qe les amenazaían caso deaventase a sali de l. Peo estos peligos no son tan gaves pes, con nascantas caídas, apendeán a camina solitos; ahoa qe, lecciones de esa na-taleza, espantan y le can a calqiea las ganas de nevos ensayos.

Es, pes, difícil paa cada hombe en paticla loga sali de esa inca-pacidad, convetida casi en segnda nataleza. Le ha cobado afición y sesiente ealmente incapaz de sevise de s popia azón, poqe nnca se le

Foro de Educación , n.º 11, 2009, pp. 249-254.

ISSN: 1698-7799

249

Page 2: 018 Kant Fragmento

7/31/2019 018 Kant Fragmento

http://slidepdf.com/reader/full/018-kant-fragmento 2/6

pemitió intenta la aventa. Pincipios y fómlas, instmentos mecánicosde n so, o más bien abso, acional de ss dotes natales, hacen veces deligadas qe le sjetan a ese estado. Qien se despendiea de ellas apenassi se ateveía a da n salto insego paa salva na peqeña zanja, pesno está acostmbado a los movimientos desembaazados. Po esta azón,pocos son los qe, con popio esfezo de s espíit, han logado speaesa incapacidad y posegi, sin embago, con paso fime.

Peo ya es más difícil qe el público se ilste po sí mismo y hasta, sise le deja en libetad, casi inevitable. Poqe siempe se encontaán algnosqe piensen po popia centa, hasta ente los establecidos ttoes del ganmontón, qienes, desps de habe aojado de sí el ygo de la ttela, di-fndián el espíit de na estimación acional del popio vale de cada hom-

 be y de s vocación a pensa po sí mismo. Peo aqí oce algo paticla:el público, qe aqellos pesonajes ncieon con este ygo, le nce a ellosmismos cando son incitados al efecto po algnos de los ttoes incapacespo completo de toda ilstación; qe así eslta de pejdicial inclca pe- jicios, poqe acaban vengándose en aqellos qe feon ss sembadoeso ss cltivadoes. Po esta sola azón el público sólo poco a poco llega ailstase. Mediante na evolción acaso se loge deoca el despotismopesonal y acaba con la opesión económica o política, peo nnca se consi-ge la vedadea efoma de la manea de pensa; sino qe, nevos peji-cios, en lga de los antigos, sevián de iendas paa condci al gantopel.

Paa esta ilstación no se eqiee más qe na cosa, libetad; y la másinocente ente todas las qe llevan ese nombe, a sabe: libetad de hace sopúblico de s azón íntegamente. Mas oigo exclama po todas pates:¡Nada de azones! El oficial dice: ¡no azones, y haz la instcción! El fn-cionaio de Hacienda: ¡nada de azonamientos!, ¡a paga! El eveendo: ¡noazones y cee! (sólo n seño en el mndo dice: azonad todo lo qe qeáisy sobe lo qe qeáis peo ¡obedeced!) Aqí nos encontamos po doqiecon na limitación de la libetad. Peo ¿q limitación es obstáclo a la ils-

tación? Contesto: el so público de s azón debe esta pemitido a todo elmndo y esto es lo único qe pede tae ilstación a los hombes; s sopivado se podá limita a mendo ceñidamente, sin qe po ello se etaseen gan medida la macha de la ilstación. Entiendo po so público aqelqe, en calidad de maesto, se pede hace de la popia azón ante el ganpúblico del mndo de lectoes. Po so pivado entiendo el qe ese mismopesonaje pede hace en s calidad de fncionaio. Ahoa bien; existen m-chas empesas de intes público en las qe es necesaio cieto atomatismo,po cya vitd algnos miembos de la comnidad tienen qe compotasepasivamente paa, mediante na nanimidad atificial, pode se diigidos

po el Gobieno hacia los fines públicos o, po lo menos, impedidos en s

EMMANuEL KANT

Foro de Educación , n.º 11, 2009, pp. 249-254.

ISSN: 1698-7799

250

Page 3: 018 Kant Fragmento

7/31/2019 018 Kant Fragmento

http://slidepdf.com/reader/full/018-kant-fragmento 3/6

petbación. En este caso no cabe azona, sino qe hay qe obedece. Peoen la medida en qe esta pate de la máqina se considea como miembode n se común total y hasta de la sociedad cosmopolita de los hombes,po lo tanto, en calidad de maesto qe se diige a n público po escito ha-ciendo so de s azón, pede azona sin qe po ello padezcan los nego-cios en los qe coesponde, en pate, la consideación de miembo pasivo.Po eso, seía my petbado qe n oficial qe ecibe na oden de ssspeioes se psiea a agmenta en el catel sobe la petinencia o tili-dad de la oden: tiene qe obedece. Peo no se le pede pohibi con jsticiaqe, en calidad de entendido, haga obsevaciones sobe las fallas qe des-cbe en el sevicio milita y las exponga al jicio de ss lectoes. El cida-dano no se pede nega a contibi con los impestos qe le coesponden;

y hasta na cítica indisceta de esos impestos, cando tiene qe pagalos,pede se castigada po escandalosa (pes podía povoca la esistencia ge-neal). Peo ese mismo sjeto actúa sin pejicio de s debe de cidadanosi, en calidad de expeto, expesa públicamente s pensamiento sobe la in-adecación o injsticia de las gabelas. Del mismo modo, el cligo está obli-gado a enseña la doctina con aeglo al cedo de la Iglesia a qe sive, pesfe aceptado con esa condición. Peo como docto tiene la plena libetad yhasta el debe de comnica al público ss ideas bien pobadas e intencio-nadas aceca de las deficiencias qe encenta en aqel cedo, así como elde da a conoce ss popestas de efoma de la eligión y de la Iglesia.

Nada hay en esto qe peda pesa sobe s conciencia. Poqe lo qe enseñaen fnción de s cago, en calidad de ministo de la Iglesia, lo pesenta comoalgo a cyo especto no goza de libetad paa expone lo qe bien le paezca,pes ha sido colocado paa enseña según las pescipciones y en el nombede oto. Diá: nesta Iglesia enseña esto o lo oto; estos son los agmentosde qe se sive. Dedce, en la ocasión, todas las ventajas pácticas paa sfeligesía de pincipios qe, si bien l no sscibiía con entea convicción,pede obligase a pedica poqe no es imposible del todo qe contenganoclta la vedad o qe, en el peo de los casos, nada impliqen qe conta-diga a la eligión inteio. Pes de cee qe no es ste el caso, entonces sí qe no podía ejece el cago con aeglo a s conciencia; tendá qe enn-cia. Po lo tanto, el so qe se azón hace n cligo ante s feligesía, cons-titye n so pivado; poqe se tata siempe de n ejecicio domstico,anqe la adiencia sea my gande; y, en este especto, no es, como sace-dote, libe, ni debe selo, pesto qe minista n mandato ajeno. Peo en ca-lidad de docto qe se diige po medio de ss escitos al públicopopiamente dicho, es deci, al mndo, como cligo, po consigiente, qehace n so público de s azón, disfta de na libetad ilimitada paa se-vise de s popia azón y habla en nombe popio. Poqe pensa qe los

ttoes espiitales del peblo tengan qe se, a s vez, ppilos, epesentan absdo qe aboca en na etenización de todos los absdos.

¿Qué ES LA ILuSTrACIN?

Foro de Educación , n.º 11, 2009, pp. 249-254.

ISSN: 1698-7799

251

Page 4: 018 Kant Fragmento

7/31/2019 018 Kant Fragmento

http://slidepdf.com/reader/full/018-kant-fragmento 4/6

Peo ¿no es posible qe na sociedad de cligos, algo así como na aso-ciación eclesiástica o na my eveenda classis (como se sele denominaente los holandeses) peda compometese po jamento a gada n de-teminado cedo paa, de ese modo, asega na spema ttela sobe cadano de ss miembos y, a tavs de ellos, sobe el peblo, y paa etenizala,si se qiee? respondo: es completamente imposible. un convenio seme- jante, qe significaía descata paa siempe toda ilstación lteio del g-neo hmano, es nlo o inexistente; y ya pede se confimado po lapotestad sobeana, po el Congeso, o po las más solemnes capitlacionesde paz. una geneación no pede obligase y jamentase a coloca a la si-giente en na sitación tal qe sea imposible amplia ss conocimientos(pesntamente cicnstanciales), depalos del eo y, en geneal, avanza

en el estado de s ilstación. Constitiía esto n cimen conta la nata-leza hmana, cyo destino pimodial adica pecisamente en este pogeso.Po esta azón, la posteidad tiene deecho a epdia esa clase de acedoscomo celebados de manea absiva y ciminal. La pieda de toqe de todolo qe pede decise como ley paa n peblo, se halla en esta inteogación¿es qe n peblo hbiea podido imponese a sí mismo esta ley? Podía seposible, en espea de algo mejo, po n coto tiempo cicnscito, con el ob- jeto de poca cieto oden; peo dejando la libetad a los cidadanos, yespecialmente a los cligos, de expone públicamente, esto es, po escito,ss obsevaciones sobe las difeencias qe encentan en dicha odenación,

mantenindose mientas tanto el oden establecido hasta qe la compensiónde tales asntos se haya difndido tanto y de tal manea qe sea posible,mediante n acedo logado po votos (anqe no po nanimidad), elevahasta el tono na popesta paa potege a aqellas comnidades qe h-

 biean coincidido en la necesidad, a teno de s opinión más ilstada, dena efoma eligiosa, sin impedi, clao está, a los qe así lo qisieen, segicon lo antigo. Peo es completamente ilícito ponese de acedo ni tan si-qiea po el plazo de na geneación, sobe na constitción eligiosa in-conmovible, qe nadie podía pone en tela de jicio públicamente, ya qecon ello se destiía todo n peíodo en la macha de la hmanidad hacias mejoamiento, peíodo qe, de ese modo, esltaía no sólo estil sinonefasto paa la posteidad. Pede n hombe, po lo qe incmbe a s pe-sona, peo sólo po n cieto tiempo, eldi la ilstación en aqellas mate-ias a cyo conocimiento está obligado; peo la simple y pa enncia,anqe sea po s popia pesona, y no digamos po la posteidad, significatanto como viola y pisotea los sagados deechos del hombe. Y lo qe nin peblo pede acoda po y paa sí mismo, menos podá hacelo n mo-naca en nombe de aql, poqe toda s atoidad legisladoa descansapecisamente en qe asme la volntad entea del peblo en la sya popia.

Si no petende ota cosa, sino qe todo mejoamiento eal o spesto sea

EMMANuEL KANT

Foro de Educación , n.º 11, 2009, pp. 249-254.

ISSN: 1698-7799

252

Page 5: 018 Kant Fragmento

7/31/2019 018 Kant Fragmento

http://slidepdf.com/reader/full/018-kant-fragmento 5/6

compatible con el oden cidadano, no podá menos de pemiti a ss súb-ditos qe dispongan po sí mismos en aqello qe cean necesaio paa lasalvación de ss almas; poqe no es sta cestión qe le impote, y sí la deevita qe nos a otos se impidan con violencia bsca aqella salvaciónpo el libe so de todas ss potencias. Y haá agavio a la majestad de spesona si en ello se mezcla hasta el pnto de somete a s inspección g- benamental aqellos escitos en los qe ss súbditos tatan de decanta ssceencias, ya sea poqe estime s popia opinión como la mejo, en cyocaso se expone al epoche: Caesa non est spa gammaticos, ya poqeebaje a tal gado s pode sobeano qe ampae dento de s Estado el des-potismo espiital de algnos tianos conta el esto de ss súbditos.

Si ahoa nos pegntamos: ¿es qe vivimos en na poca ilstada? La

espesta seá: no, peo sí na poca de ilstación. Falta todavía mchopaa qe, tal como están las cosas y consideados los hombes en conjnto,se hallen en sitación, ni tan siqiea en disposición de sevise con segi-dad y povecho de s popia azón en mateia de eligión. Peo ahoa escando se les ha abieto el campo paa tabaja libemente en este empeño,y pecibimos ineqívocas señales de qe van disminyendo poco a poco losobstáclos a la ilstación geneal o speación, po los hombes, de s me-ecida ttela. En este aspecto nesta poca es la poca de Fedeico.

un píncipe qe no considea indigno de sí declaa qe econoce comon debe no pescibi nada a los hombes en mateia de eligión y qe deseaabandonalos a s libetad, qe echaza, po consigiente, hasta ese peten-cioso sstantivo de toleancia, es n píncipe ilstado y meece qe elmndo y la posteidad, agadecidos, le encomien como aqel qe ompió elpimeo, po lo qe toca al Gobieno, las ligadas de la ttela y dejó en li- betad a cada no paa qe se siviea de s popia azón en las cestionesqe atañen a s conciencia. Bajo l, cligos dignísimos, sin menga de sdebe ministeial, peden, en s calidad de doctoes, somete libe y públi-camente al examen del mndo aqellos jicios y opiniones syos qe se des-víen, aqí o allá, del cedo econocido; y con mayo azón los qe no están

limitados po ningún debe de oficio. Este espíit de libetad se expandetambin po fea, an en aqellos países donde tiene qe lcha con losobstáclos extenos qe le levanta n Gobieno qe eqivoca s misión. Po-qe este único ejemplo nos aclaa cómo en gimen de libetad nada hay qeteme po la tanqilidad pública y la nidad del se común. Los hombespoco a poco se van desbastando espontáneamente, siempe qe no se tatede mantenelos, de manea atificial, en estado de deza.

He tatado del pnto pincipal de la ilstación, a sabe, la emancipaciónde los hombes de meecida ttela, en especial po lo qe se efiee a ces-tiones de eligión; pes en lo qe atañe a las ciencias y las ates los qe man-

¿Qué ES LA ILuSTrACIN?

Foro de Educación , n.º 11, 2009, pp. 249-254.

ISSN: 1698-7799

253

Page 6: 018 Kant Fragmento

7/31/2019 018 Kant Fragmento

http://slidepdf.com/reader/full/018-kant-fragmento 6/6

dan ningún intes tienen en ejece ttela sobe ss súbditos y, po otapate, hay qe considea qe esa ttela eligiosa es, ente todas, la más f-nesta y deshonosa. Peo el citeio de n jefe de Estado qe favoece esta li- betad va todavía más lejos y compende qe tampoco en lo qe especta ala legislación hay peligo poqe los súbditos hagan so público de s azón,y expongan libemente al mndo ss ideas sobe na mejo disposición deaqella, haciendo na fanca cítica de lo existente; tambin en esto dispo-nemos de n billante ejemplo, pes ningún monaca se anticipó al qe nos-otos veneamos.

Peo sólo aqel qe, esclaecido, no teme a las sombas, peo disponede n nmeoso y disciplinado ejcito paa gaantiza la tanqilidad pú- blica, pede deci lo qe no osaía n Estado libe: ¡azonad todo lo qe qe-

áis y sobe lo qe qeáis, peo obedeced! Y aqí topezamos con extaño einespeado cso de las cosas hmanas; pes oce qe, si contemplamoseste cso con amplitd, lo encontamos siempe lleno de paadojas. ungado mayo de libetad cidadana paece qe beneficiaía la libetad espi-ital del peblo peo le fija, al mismo tiempo, límites infanqeables; mien-tas qe n gado meno le poca el ámbito necesaio paa qe pedadesenvolvese con aeglo a todas ss facltades. Poqe oce qe candola Nataleza ha logado desaolla, bajo esta da cáscaa, esa semilla qecida con máxima tena, a sabe, la inclinación y oficio del libe pensa, elhecho epecte poco a poco en el senti del peblo (con lo cal ste se vahaciendo cada vez más capaz de la libetad de oba) y hasta en los pincipiosdel Gobieno, qe encenta ya compatible da al hombe, qe es algo másqe na máqina, n tato digno de l.

EMMANuEL KANT

Foro de Educación , n.º 11, 2009, pp. 249-254.

ISSN: 1698-7799

254