80
Estudio de Impacto Ambiental Evaluación de impactos ante un posible Plan de Accesos en el Parque Nacional del Teide Maximiliano Díaz Díaz

Tesina Master em Gestão Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de Impacto Ambiental

Evaluación de impactos ante un posible Plan de Accesos en el

Parque Nacional del Teide

Maximiliano Díaz Díaz

INDICE

1. Objetivos. 3

2. Justificación de la elección. 4

3. Metodología. 6

1. Técnicas de recogida de información. 6

2. Técnicas de análisis y de decisión. 6

3. Justificación de su uso. 6

4. Evaluación de impacto ambiental. 7

I. Guía legislativa. 7

II. Inventario ambiental. 8

I. Introducción al Parque Nacional del Teide. 8

II. Clima y calidad atmosférica. 11

I. Clasificación climática. 11

II. Calidad atmosférica y contaminación. 12

III. Ruidos. 13

III. Medio físico. 15

I. Geología y geomorfología. 15

I. El Teide y La Caldera. 15

II. Hipótesis del deslizamiento. 16

III. Los Roques de García. 17

IV. Las Cañadas. 17

II. Hidrología. 19

IV. Vegetación. 22

I. Los pisos de vegetación. 22

II. La vegetación del Parque. 24

I. Inventario. 24

II. Formaciones vegetales. 24

III. Endemismos canarios. 25

IV. Endemismos del piso supramediterráneo. 25

V. Endemismos del Parque Nacional. 26

V. Fauna. 27

I. Reptiles. 27

II. Aves. 27

III. Mamíferos. 28

IV. Invertebrados. 28

VI. Paisaje. 29

VII. Medio socioeconómico. 31

I. Historia y patrimonio arqueológico-artístico. 31

I. Introducción histórica y patrimonio arqueológico. 31

II. Usos tradicionales. 32

II. Vías de comunicación y transporte. 34

III. Infraestructuras y equipamientos. 35

I. Infraestructuras gestionadas por la administración del Parque

y el Cabildo de Tenerife. 35

II. Carreteras. 35

III. Pistas y senderos. 35

IV. Aparcamientos y miradores. 35

V. Infraestructuras hidráulicas. 36

VI. Instalaciones de servicios básicos. 36

VII. Otras instalaciones. 36

VIII. Infraestructuras no contempladas dentro de la ordenación

del Parque. 36

IV. Aspectos socioeconómicos. 39

III. Medio afectado. 40

IV. Evaluación de impactos y medidas propuestas. 41

I. Posible ubicación y transporte alternativo. 41

I. Puesto de Boca Tauce. 42

II. Puesto de El Portillo Bajo. 43

III. Puesto de El Portillo Alto. 44

IV. Bus turístico interno. 45

II. Alternativas propuestas. 46

I. Puestos en Boca Tauce y Portillo Bajo, con bus interno. 47

II. Puestos en Boca Tauce y Portillo Alto, sin bus interno. 47

III. Puestos en Boca Tauce y Portillo Alto, con bus interno. 48

IV. Puestos en Boca Tauce y Portillo Bajo, sin bus interno. 48

III. Análisis de alternativas viables. 48

I. Matrices de identificación de impactos. 48

II. Mapas de zonificación establecidas en el PRUG para

el Parque Nacional. 52

III. Mapas de ruidos, isófonas. 55

IV. Mapas de impacto visual. 59

V. Cuantificación de la magnitud de impacto. 63

I. Valoración cualitativa de impactos más relevantes.

Alternativa Boca Tauce-Portillo Alto, con bus interno. 64

II. Valoración cualitativa de impactos más relevantes.

Alternativa Boca Tauce-Portillo Bajo, sin bus interno. 65

III. Resumen y comparación de la valoración cualitativa

entre las alternativas 66

I. Ruido de vehículos (en fase de explotación). 66

II. Impacto visual. 67

III. Movimiento de tierras y desbroce de vegetación. 67

IV. Creación de nuevos empleos (fase de explotación) 67

V. Afluencia de tráfico, control de visitas. 67

IV. Acciones preventivas y correctivas. 68

I. Generación de ruidos. 68

II. Adecuación de rotondas, instalación de los servicios. 69

III. Impacto visual. 69

IV. Generación de empleo. 69

V. Afluencia de tráfico, control de visitas. 70

5. Conclusiones. 71

6. Bibliografía y Anexos. 72

ANEXO I – Normativa relacionada. 73

ANEXO II – Archivo fotográfico. 78

3

1. Objetivos.

El objetivo del trabajo es el de determinar los posibles impactos que podrían generarse en el

futuro si el Plan Maestro de Accesos se materializa para el ámbito del Parque Nacional del Teide.

Actualmente, la vía de dos carriles que atraviesa el parque podría sufrir variaciones en sus accesos.

Con la construcción de nuevos aparcamientos e infraestructuras, podría verse modificada la calidad

del paisaje sin un estudio de impacto previo de dicho plan. Definiremos medidas de carácter

preventivo para aquellos impactos que sean evitables y medidas correctoras de los no evitables,

pero reduciendo su magnitud hasta que el Plan de Accesos resulte compatible con el del área de

especial protección.

Los objetivos generales para un estudio de impacto ambiental son los siguientes:

◦ Definir las características fundamentales del medio físico y natural afectado por la obra

proyectada.

◦ Efectuar una previsión de la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales,

económicos y sociales derivados de la realización y explotación del proyecto, evaluando

las alternativas posibles y escogiendo la solución más idónea para minimizar los efectos

negativos sobre el medio.

◦ Determinar las medidas correctoras y restauradoras concretas para minimizar el impacto

ambiental, a poder ser, presupuestando estas medidas.

◦ Establecer un Programa de Vigilancia y Control Ambiental de las obras durante la

construcción y el funcionamiento posterior del plan proyectado.

Especialmente para el presente trabajo, partimos de la base de que en la actualidad, el Plan

Maestro de Accesos se encuentra todavía en una fase temprana donde no se ha llevado a cabo

ninguna ejecución en el Parque. Podemos mediante el estudio previo, orientar y dirigir en la

dirección más adecuada las futuras obras que pueden ejecutarse dentro del área protegida.

Proponiendo el lugar más adecuado de las infraestructura y ofreciendo directrices para una mejor

gestión de los objetivos previstos dentro del Plan.

Dicho Plan de Accesos contempla la implantación de un peaje, un servicio interno de

autobuses turísticos, y una limitación de accesos y horarios. Dicho proyecto puede revertir muy

positivamente en el Parque Nacional, basándonos en experiencias anteriores como en el Parque

Nacional de Timanfaya, donde su gestión ha resultado muy positiva mediante un modelo parecido

al expresado por el Plan de Accesos para la zona de protección tinerfeña. Pero pese a su posible

positividad, debe realizarse un profundo análisis de alternativas para valorar las mejores decisiones

y evitar daños innecesarios al medio.

4

2. Justificación de la elección.

El cobro de los accesos dentro de los parques nacionales de todo el mundo es una práctica

que viene realizándose desde hace varias décadas. E incluso existen casos de gestión de estas

características dentro de las fronteras españolas (Parque Nacional de Timanfaya), con unos

resultados que a muy corto plazo ya comenzaron a ser rentables para la conservación del medio. Sin

embargo, en la actualidad es un sistema de gestión que se encuentra estancado para muchos de los

entornos naturales nacionales.

Sin embargo, el Parque Nacional del Teide se encuentra en una especial situación de riesgos

debidos a la erosión, ya que actualmente es el Parque Nacional que mayor número de visitas recibe

al año. Superando y con nota al resto de espacios protegidos en España.

Es por ello que el cobro de los accesos a las áreas de protección se encuentra actualmente

muy presente en los debates de la sociedad tinerfeña. Han aumentado los anuncios en prensa y en

televisión sobre los posibles cambios en el modelo de gestión del Parque Nacional, y se encuentra

en boca de muchos canarios las posibles consecuencias de tales decisiones.

La opinión se ha diversificado entre aquellos que quieren una mejor conservación de un

medio que día a día se encuentra más deteriorado, y de aquellos que interpretan el cobro como una

limitación del derecho al libre disfrute de los espacios que les son suyos. Del mismo modo muchos

opinan que la imposición de un cobro revertirá negativamente en el numero de turistas interesados

en la isla.

El debate parece intensificarse y ya se discute en el anteproyecto del Plan Maestro de

Accesos, que posiblemente aún no vea la luz en varios años. Es por eso, con las ideas aún por

madurar, que elaboro el presente trabajo de impacto ambiental. Que puede servir de ejemplo para la

resolución de los conflictos sociales y de conservación que el debate puede estar generando en la

actualidad. A continuación cito algunos de los párrafos que he podido rescatar en prensa, y sobre las

reivindicaciones de algunos grupos ecologistas partidarios de la resolución positiva del debate.

La Opinión de Tenerife (22-10-2010): Turismo plantea cobrar 5 euros por acceder al pico del

Teide.

◦ El Centro de Iniciativas y Turismo también recordó que ya hicieron una propuesta como esta en

los años 90 y apuntaron que "han transcurrido 20 años y no hemos avanzado en el concepto de

generar autofinanciación destinada a la mejora de este paraje único. En Europa estos asuntos

económicos han progresado y en España han quedado estancados".

◦ Asimismo, el director del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán Villalonga, aclaró ayer

que en principio no tienen contemplado que el visitante deba abonar una cantidad por acceder

el Parque, pero "es posible que en un futuro se cobren determinados servicios".

◦ www.laopinion.es/tenerife/2010/10/22/turismo-plantea-cobrar-5-euros-acceder-pico-teide/310364.html

5

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: Parque Nacional del Teide.

◦ El Parque Nacional del Teide es el más visitado de toda la Red de Parques. Desde su

declaración, el turismo en este espacio ha ido cobrando cada vez mayor importancia y supone

una importante fuente de ingresos para la economía de la isla de Tenerife.

◦ El Plan Maestro de Accesos pretende establecer un sistema de visitas de forma compatible con

la conservación de los recursos y la divulgación de los valores del Parque, adecuando la

intensidad del uso del espacio a la capacidad de acogida de visitantes.

◦ http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/teide/acti_sost/actividades.htm#item_6

ATAN (Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza): Alegaciones al PRUG (Plan de Uso y

Gestión) del Parque Nacional del Teide.

◦ 3.2.7 La calidad del aire depende mucho de la cantidad de vehículos que accedan al Parque, lo

cual es un argumento a favor de limitar los accesos. Lo mismo puede afirmarse de los ruidos.

Las guaguas se pueden oír desde la Degollada de Ucanca, o desde las Narices del Teide,

subiendo al Pico Viejo por el Lomo de Chío.

◦ 10.8.2.B. El párrafo final resulta un añadido incomprensible. ¿Cómo se pude pretender ubicar

todos los servicios del Parque en un único complejo el área del Portillo? Esto está reñido con la

realidad de los usos del Parque y con la existencia de tres vías principales de acceso que

implica una redistribución de las infraestructuras. También resulta incompatible con las

propuestas que se establecen en el Plan de accesos. El Plan Insular ha sido un cúmulo de

disparates en lo referente al Macizo Central de la Isla; a pesar del los cambios introducidos sus

redactores siguen desconociendo la realidad del Parque nacional del Teide. Tenerlo en cuenta

supone modificar lo dispuesto en la mayor parte de este PRUG.

◦ http://www.atan.org/teide/alegaprug.htm

◦ http://www.atan.org/teide/pn.htm

Éstos son algunos de los ejemplos de las opiniones de los grupos ecologistas y de las

entidades locales, algunos de los comentarios se remontan ya a finales del año 1999 y otros son sólo

de hace algunos meses. Lo que manifiesta que el debate sigue vivo desde hace más de 10 años sin

apenas resultados ni soluciones al respecto.

No se trata de un análisis sencillo, debido al gran número de infraestructuras que ya se

encuentran en el interior del parque y que dificultan la limitación de los accesos: Parador Nacional

de Turismo, teleférico, servicios en la zona del Portillo, observatorio astronómico, refugios, etc.

6

3. Metodología.

1. Técnicas de recogida de información.

La recopilación de la información necesaria se ha desarrollado en varias fases. En primer

lugar se han hecho tres visitas de campo. Se ha recogido información en las Oficinas del Parque

Nacional, y en su Centro de Información Turística, mediante apuntes en un cuaderno y recopilación

de panfletos informativos. A continuación se han realizado fotos de las principales zonas afectadas

por el proyecto propuesto.

Se ha buscado bibliografía asociada, sobre todo trabajos de tipo científico llevados a cabo en

el interior del Parque Nacional. Y consultas en prensa, tanto en formato digital como en papel. Se ha

realizado también la búsqueda complementaria de gráficas y fotos, así como de información a

través de la red, de todo tipo, relacionada con el área protegida.

La información GIS, cartografía digital, se ha obtenido a través de los servidores de la

Administración, de manera presencial a través de la empresa GrafCan, y a través del servicio que

ofrece Google Maps.

2. Técnicas de análisis y de decisión.

Las técnicas preestablecidas para la evaluación ambiental han sido combinadas en el

presente trabajo. En primer lugar, se ha usado el análisis cuantificado para conocer la cantidad y la

naturaleza de los principales impactos mediante matrices de identificación de impactos.

Posteriormente, el uso de Sistemas de Información Geográfica ha sido de gran utilidad a la

hora de determinar cuáles eran las alternativas viables. Mediante el análisis de los mapas de ruidos,

la zonificación del Plan Rector de Uso y Gestión junto a las principales vías, y los mapas de

impacto visual.

Por último, se ha levado a cabo una valoración cualitativa de la magnitud del impacto de las

dos principales alternativas, teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en los puntos anteriores.

En base a estas tres técnicas de análisis se ha resuelto el uso de una u otra alternativa y se

han dado pautas para mitigar en mayor medida los impactos generados, promoviendo acciones

preventivas y correctivas.

3. Justificación de su uso.

He usado estas técnicas debido a que estoy familiarizado con ellas, ya fueron utilizadas

durante el desarrollo del Módulo de Evaluación Ambiental, volviéndolas a utilizar en el presente

trabajo. El uso de métodos GIS pretende integrar mis conocimientos en este ámbito al mundo de la

evaluación de impactos, habiéndose creado varios mapas temáticos ilustrando las principales

problemáticas dentro del espacio protegido. La combinación de diferentes técnicas ayuda a la toma

de decisiones y enriquece el resultado final, aportando diferentes perspectivas en un mismo estudio.

7

4. Evaluación de Impacto Ambiental.

I. Guía legislativa.

El presente trabajo se ubica en el ámbito del Parque Nacional del Teide, en la isla de

Tenerife, del archipiélago canario. Contando con el entorno donde se ubica, en este estudio se

tendrá en cuenta la normativa existente y vigente, la obligatoria y la no vinculante, que pudiese

servir de aplicación al mismo. Entre la legislación vigente y aplicable se cuenta con la siguiente:

El Parque Nacional del Teide fue fundado gracias al Decreto de 22 de enero de 1954,

posteriormente, fue reclasificado incluyendo diversas modificaciones en la gestión de parque por la

Ley 5/1981, del 25 de marzo. Por último, fue ampliado según las disposiciones de la Resolución

del 14 de octubre de 1999, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se publica el

acuerdo por el que se amplían los límites del Parque Nacional del Teide por incorporación de

terrenos colindantes al mismo. Desde el 1 de enero de 2010, la gestión del Parque Nacional del

Teide corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Canarias.

Real Decreto 1550/2009, de 9 de octubre, sobre ampliación de las funciones y servicios de

la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Canarias, en

materia de conservación de la naturaleza (Parques Nacionales de Teide, Timanfaya,

Caldera de Taburiente y Garajonay). (BOE, nº 270, de 9 de noviembre de 2009).

Decreto 226/2009, de 3 de diciembre, del Presidente, por el que se asigna a la Consejería

de Medio Ambiente y Ordenación Territorial la gestión de los Parques Nacionales,

traspasados por Real Decreto 1.550/2009, de 9 de octubre.

Como instrumento jurídico, y muy vinculado a las intenciones de la siguiente evaluación de

impacto ambiental, se encuentra el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide

(PRUG), de 11 de diciembre de 2002. El cual debería sufrir futuras modificaciones en el caso de

llevarse a cabo el cobro por la entrada al parque natural. Ya que actualmente es incompatible,

debido al artículo 3.3.4: “Se mantendrá el carácter gratuito del acceso al Parque y a los servicios

básicos...”. Aunque sin embargo, entre sus objetivos descritos en el artículo 2.B.5 se estipula que se

deberá “Regular y ordenar las visitas masivas de forma compatible con la conservación de los

recursos y la divulgación de los valores del Parque”. Objetivo que puede ser válido para la

modificación parcial del punto 3.3.4, siempre y cuando los beneficios reviertan íntegramente en la

conservación del entorno.

Existe también una determinada normativa europea, nacional y comunitaria orientada a la

Evaluación de Impacto Ambiental, que debe ser considerada en el presente trabajo. Puede

consultarse dicha documentación en el ANEXO I del presente documento.

8

II. Inventario Ambiental.

I. Introducción al Parque Nacional del Teide

Datos generales:

◦ Nombre: Teide

◦ Figura de protección: Parque Nacional

◦ Comunidad Autónoma: Canarias

◦ Provincia: Santa Cruz de Tenerife

◦ Superficie: 18.990 hectáreas

◦ Coordenadas:

▪ Longitud: 16º 29'00'' – 16º 44'00''

▪ Latitud: 28º 09'00'' – 28º 20'00''

◦ Fecha de declaración: Decreto de 22 de enero de 1954

◦ Reclasificación: Ley 5/1981, de 25 de marzo.

◦ Instrumentos: PRUG (Decreto 153/2002, de 24 de octubre, BOC 164).

◦ Valores culturales:

▪ Recursos arqueológicos: restos prehistóricos e históricos.

▪ Recursos etnográficos: aprovechamientos tradicionales: apicultura, extracción de

tierras de colores y recogida de flores para la confección de alfombras,

aprovechamientos de aguas.

◦ Valores Naturales:

▪ Paisaje volcánico

▪ Procesos volcánicos

▪ Ecosistemas asociados a la alta montaña de la región macaronésica.

▪ Observación astronómica.

9

El Parque Nacional del Teide fue uno de los primeros en su creación dentro del marco

nacional. Siendo su volcán, el Teide, el punto más alto de Canarias y de toda España, con una

altitud total de 3.718 metros. Fue el primer parque creado en las Islas, y uno de los primeros del

territorio español.

El Parque Nacional del Teide, fue en 2008 el Parque Nacional más visitado de los cuatro con

los que cuentan las Islas Canarias con un total de 2,8 millones de visitantes, según datos del

Instituto Canario de Estadística (ISTAC) siendo además el Parque Nacional más visitado de España,

y el más visitado de Europa con 3.142.418 visitantes en 2007.

Gráfica del número de visitantes totales por año:

La mayor parte del Parque se encuentra en el interior del municipio de La Orotava, aunque

comparte superficie con la gran mayoría de los municipios de la isla.

Municipio Superficie (ha) Superficie en el

Parque (ha)

Superficie en la

zona de protección

(ha)

Güimar 10.292 - 325

Arico 17.875 - 2.003

Granadilla 16.243 378 863

Vilaflor 5.626 59 790

Guía de Isora 14.342 1.683 1.495

Santiago del Teide 5.221 143 317

Icod de los Vinos 9.590 1.266 1512

La Guancha 2.377 234 247

San Juan de la

Rambla 2.066 223 242

Los Realejos 5.200 79 627

La Orotava 21.800 13.748 2.585

Fasnia 4.511 946 607

Adeje 10.594 201 504

Garachico 2.928 20 103

TOTALES 128.665 18.990 12.220

10

Mapa de servicios del Parque Nacional del Teide:

11

II. Clima y calidad atmosférica.

I. Clasificación climática.

De manera general, el archipiélago canario está sujeto al régimen climático de los vientos

alisios del noreste, que a una altura media de 500 metros sobre el nivel del mar, sus nubes aportan la

humedad suficiente para el mantenimiento de una vegetación considerada como tropical, en un

fenómeno denominado lluvia horizontal. Por ello, el relieve montañoso que da cara a dichos vientos

son especialmente ricos hídricamente. Mientras que en su cara de barlovento, el efecto Föehn reseca

el aire, remarcando la aridez característica de la zona subtropical en la que se localizan las Islas.

Sin embargo, la altitud media del Parque Nacional, alrededor de los 2.000 metros, no

permite la influencia de dichos vientos, sintiéndose un régimen bien distinto del dominante para el

conjunto climático del archipiélago. Sólo en algunas ocasiones muy puntuales el mar de nubes que

arrastran los vientos alisios irrumpe por su extremo nororiental.

La clasificación climática del área protegida se define como continental subalpina, con

unos vientos del suroeste muy secos que motivan una inversión climática. Por ello el clima es muy

distinto del imperante en las zonas bajas y medias de las islas. Por el día, la fuerte insolación

provoca altas temperaturas (hasta más de 40ºC) que luego, por la noche, bajan bruscamente

llegando en invierno a los 8ºC bajo cero, o más aún en determinadas cuencas.

El aire, aparte de limpio y transparente, es muy seco, manteniéndose la humedad relativa

normalmente por debajo del 50 por 100, llegando en verano hasta el 25 por 100. Temperaturas

mensuales medias entre 4 grados centígrados (enero) y 17,7°C (agosto). Siendo la media anual de

10,9ºC. Existen grandes oscilaciones térmicas diarias, que pueden llegar a los 12ºC. Las

precipitaciones apenas superan los 400 mm., lo que nos habla de una sequía muy acentuada. En

invierno tienen lugar fuertes nevadas coincidiendo normalmente con olas de frío procedentes del N

y NO, las conocidas borrascas atlánticas que tanto afectan a las costas occidentales del continente

europeo. Estas nevadas pueden provocar que el parque esté nevado durante varios meses al año.

A estas extremas condiciones hay que sumar fuertes y racheados vientos que, a veces, baten

las cumbres a velocidades de 200 km/h. Como conclusión, se puede afirmar que El clima del Parque

Nacional está condicionado por tanto por las extremas condiciones de altitud, fuerte insolación y

variación térmica.

12

II. Calidad atmosférica y contaminación.

Se puede decir que los parámetros de pureza del aire son muy elevados para el arco de Las

Cañadas del Teide. La claridad atmosférica, la falta de nubes, las condiciones latitudinales y las

altitudinales han conseguido que el Parque sea apreciado por muchos científicos para llevar a cabo

diversos estudios y mediciones atmosféricas.

La pureza del aire a esta altitud permite realizar toda una serie de calibraciones a

instrumentos que miden parámetros relacionados con la radiación solar y con la química

estratosférica. Esto es lo que hace del Parque Nacional del Teide el lugar ideal para realizar

intercomparaciones internacionales de instrumentos que luego son situados en sus lugares de origen

para realizar un seguimiento de la evolución de los componentes químicos atmosféricos que tanto

preocupan actualmente.

Se une a esto la posibilidad de realizar investigaciones de rendimiento de captadores de

energía solar; análisis y clasificación de invasiones de polvo, que en otro caso no serán detectables

ni medibles con la precisión que se exige; medición y estudio de la evolución climática del planeta;

estudios relacionados con la altura del mar de nubes; y por supuesto, la disponibilidad a tiempo real

de parámetros meteorológicos que son esenciales a la hora de inicializar los modelos de predicción

numérica a escala global.

Por ello, los instrumentos jurídicos del Parque como el PRUG, fomenta la conservación de la

calidad atmosférica en su artículo 3.2.7 “En razón de su crítica importancia para la experiencia del

visitante, la salud humana, las vistas escénicas y la preservación de los recursos naturales y

culturales, se procurará perpetuar en las mejores condiciones que sea posible la calidad del aire en

el Parque, para lo que habrán de efectuarse los oportunos análisis sobre impactos negativos y sus

causas.”

El principal problema lo constituye la afluencia masiva de visitantes, y con ello, la entrada

en el parque de autobuses turísticos, públicos y automóviles privados. Tales vehículos pueden

ocasionar el aumento de los niveles de gases contaminantes, movimientos de tierra y polvo.

Por lo tanto, las fuentes de emisión de contaminantes son fundamentalmente causadas por el

sector transportes debido a la cantidad de monóxido de carbono que desprenden los vehículos (CO).

También los niveles de óxido de carbono e hidrocarburos se ven incrementados.

13

Por tal de minimizar la contaminación atmosférica es necesario, por un lado el control de

dichas emisiones atmosféricas (niveles de emisión), y por el otro, el control y la vigilancia de la

presencia de contaminantes en el aire en diferentes puntos receptores (niveles de inmisión). Y una

de las maneras de combatir el aumento de los niveles dentro del área de protección es sin duda el

fomento del transporte colectivo, y reduciendo el número de vehículos dentro de sus límites. Por lo

que nuevamente la gestión de los accesos puede ser decisiva para este propósito.

De igual modo, el uso de gasoil y sus emisiones a la atmósfera en los equipos generadores y

grupos electrógenos de las instalaciones del Parque, están estrechamente vigiladas dentro del marco

de su Sistema de Gestión Ambiental. Y dentro de su mejora continua se contempla la reducción

paulatina de las emisiones de gases contaminantes. Para este fin se hacen mediciones periódicas de

las emisiones, e incluso se ha reducido el número de vehículos oficiales para su rodaje en los límites

del entorno protegido, con la baja de 14 unidades el 5 de noviembre de 2008.

III. Ruidos.

En cuanto a los ruidos que se producen en el Parque, contamos únicamente con los datos

obtenidos para la declaración del Sistema de Gestión Ambiental con que cuenta el Parque. Ya que

los datos contemplados en los mapas de ruidos para las carreteras tinerfeñas no contemplan los

tramos afectados en el área protegida. Sólo podemos basar la valoración en el ruido generado por

las instalaciones propias del Parque. A continuación se muestran los resultados expuestos en la

Declaración Ambiental del Parque Nacional:

Durante los días 10 y 16 de marzo del 2004 se realizó una evaluación del nivel sonoro de

las infraestructuras del Parque Nacional. Las mediciones se realizaron en varios puntos de

muestreo considerados representativos en cada uno de los centros de trabajo. También, se midió el

ruido de fondo existente en los mismos puntos de medida.

Estas mediciones se llevaron a cabo en período diurno, entre las 8:00 y las 16:00 horas, que

es el horario de funcionamiento de las instalaciones.

Para la Casa Forestal y el Centro de Actividades en la Naturaleza “Emilio Fernández

Muñoz” del análisis de los resultados obtenidos en las tablas donde viene recogido el valor de

referencia Laeq dB (A), podemos concluir que los valores obtenidos cumplen el límite legal de 50

dB (A).

14

Para el resto de las instalaciones, podemos concluir que aunque los valores obtenidos de la

medición de ruidos de la actividad de los centros (grupo electrógeno, visitantes, personal de los

centros, etc.) superan el límite legal exigido que es de 45 dB (A), los valores de referencia no se

pueden aplicar en este caso debido a que el nivel de ruido de fondo, generado por los vehículos que

circulan por las carreteras que atraviesan el Parque Nacional, es superior a este valor máximo.

Con motivo de la instalación de un nuevo grupo electrógeno en el Centro de Visitantes de

Cañada Blanca, se ha procedido a la medición de ruidos. Del análisis de los resultados se concluye

que aunque los valores resultantes superan el límite exigido 45dB (A), el nivel de ruido de fondo

obtenido es ya superior a este valor máximo, por lo que los valores de referencia no se pueden

aplicar en este caso.

La conclusión de la Declaración apunta claramente a que el principal causante de ruidos en el

Parque Nacional no proviene de las instalaciones, sino del flujo de visitantes y el trafico rodado. Por

lo que nuevamente el control del tráfico puede ser una buena fórmula para la reducción de ruidos,

igualmente existen quejas de grupos ecologistas como ATAN con respecto a los ruidos, que citan en

sus alegaciones al PRUG: “Lo mismo puede afirmarse de los ruidos. Las guaguas se pueden oír

desde la Degollada de Ucanca, o desde las Narices del Teide, subiendo al Pico Viejo por el Lomo

de Chío.”

15

De igual importancia deben considerarse los posibles ruidos y vibraciones causados por la

maquinaria del teleférico, del cual no se cuenta con estudios al no estar contemplado dentro de la

Gestión Ambiental al ser empresa ajena, pese a ser el Cabildo de la isla uno de sus mayores

accionistas.

La especial orografía del entorno, con áreas de grandes llanuras (Llano de Ucanca) y

sumado a la falta de vegetación e infraestructuras, la propagación de los sonidos puede resultar

considerable. El incremento del ruido en la zona es susceptible de provocar efectos en la fauna,

siendo alterados sus ciclos biológicos, y muy especialmente en las aves.

III. Medio físico.

I. Geología y geomorfología.

Tal y como se puede extraer de los documentos oficiales de la historia geológica de Las

Cañadas del Teide, que cuenta con una amplia y rica información sobre la geología de la zona,

destacamos la siguiente:

I. El Teide y La Caldera.

El Teide es con sus 3.718 metros sobre el nivel del mar

la cima más alta de España y de todos los archipiélagos atlánticos,

altitud que con sus abruptas laderas alcanza en apenas trece kilómetros

desde la línea de costa. Se trata de un edificio volcánico de tipo

estratovolcán y se encuentra asentado sobre una antigua y gigantesca

depresión calderiforme configurada por dos semicalderas, separadas

entre sí por los Roques de García.

El Teide culmina en el Pilón de Azúcar, que presenta aún actividad residual en forma de

fumarolas y solfataras a 86º C. La caldera, conocida por Las Cañadas, ha tomado su nombre de la

estructura más típica del parque: la Cañada, planicie sedimentaria situada normalmente al pie de las

paredes o anfiteatro de la caldera. Todo este espectacular conjunto geológico deriva de una gran

estructura volcánica, denominada Edificio Cañadas, que conformaba primigeniamente el sector

central de Tenerife. Dicho edificio, de enorme complejidad estructural, se desarrolló en altura

durante milenios debido al apilamiento de gran cantidad de coladas de lava y capas de piroclastos,

los cuales fueron originados en múltiples erupciones sucedidas durante 3,5 millones de años, en

donde a lo largo de este periodo han alternado fases de construcción y destrucción. Los materiales

16

emitidos en estas erupciones responden a una composición muy variada: basaltos, basanitas,

traquibasaltos, fonolitas, traquitas, etc.

Hay dos hechos geológicos clave referidos al Edificio Cañadas y a la depresión o caldera.

Por una parte, la desaparición de la porción más elevada del Edificio, cuya estructura interna queda

expuesta en la pared del Circo, y la consiguiente formación de la citada depresión. De otra, la

existencia del complejo volcánico Teide - Pico Viejo, un estratovolcán que se desarrolló dentro de la

caldera, rellenándola parcialmente en fechas posteriores a la formación de la citada depresión.

II. Hipótesis del deslizamiento.

La génesis del Circo de Las Cañadas suscita aún

controversia entre los geólogos, existiendo diferentes hipótesis al

respecto como las de explosión, erosión, hundimiento o colapso y

grandes deslizamientos.

La más aceptada hasta comienzos de la década de los

noventa es la hipótesis de hundimiento como causa fundamental, que

supone se trata de una caldera con dos subcalderas, una oriental y otra occidental, separadas por los

Roques de García y formadas por hundimientos y colapsos; en la parte septentrional de la caldera de

Las Cañadas se formó posteriormente el actual edificio del impresionante estratovolcán Teide - Pico

Viejo. Este estratovolcán y la caldera son las dos mayores estructuras del Parque Nacional.

Sin embargo, las investigaciones del subsuelo de la isla y los estudios de los fondos marinos

y del relieve submarino, éstos en los últimos años del siglo XX, han confirmado la hipótesis

mantenida por el geólogo y geógrafo tinerfeño Telesforo Bravo desde 1962, en contra de la opinión

científica generalizada en aquellas fechas: tanto Las Cañadas del Teide como los valles de la

Orotava y Güimar son depresiones formadas por grandes deslizamientos gravitacionales, de más de

100 Km cúbicos, de una parte de la isla. Las dataciones efectuadas sitúan el episodio del valle de

Güimar hace 0,8 millones de años, el del valle de la Orotava hace 0,5 y el de Las Cañadas hace 0,17

millones de años.

Por lo tanto, la destrucción parcial del Edificio Cañadas se debió a un súbito proceso de

deslizamiento gravitacional de una gran parte del antiguo edificio volcánico hacia el norte de la isla.

En dicho suceso, ocurrido hace 170.000 años, desaparecieron de forma casi instantánea más de 100

km3 de la zona de cumbres de la isla.

Esta teoría del deslizamiento en masa se corrobora al descubrirse en 1995, en los fondos

marinos del norte de Tenerife, grandes depósitos de materiales submarinos o depósitos de avalancha

provenientes del primigenio Edificio Cañadas. Estos primeros datos fueron proporcionados por el

grupo británico de Watts y Masson. Posteriormente, el grupo español Teide Group confirmó en

17

1997 esta interpretación de los fondos marinos del Norte de Tenerife e investigó los del Sur,

encontrando también depósitos similares en relación con el valle de Güimar que, como el de La

Orotava, responde a un origen análogo.

III. Los Roques de García.

En los Roques de García destaca el roque Cinchado.

Desde el mirador existente se divisa la formación rocosa y el valle de

Ucanca, la mayor cañada del Parque Nacional. El perfil aserrado de

Los Roques es debido a la diferente resistencia a la erosión de los

materiales que los componen: diques y pitones fonolíticos, de gran

resistencia mecánica, y rocas alteradas hidrotermalmente que son

desmanteladas con facilidad por los agentes erosivos (agua, viento, hielo). En las cercanías se

encuentra otra formación, Los Azulejos, que llama la atención por su color verdoso debido a

hidratos de hierro. La última erupción en fecha histórica que se ha producido dentro de los actuales

límites del parque nacional ocurrió en las laderas de Pico Viejo o Chahorra en 1798, a lo largo de

tres meses. Fue la erupción más larga de las ocurridas en Tenerife en época histórica: la lava vertida

a través de una fisura eruptiva de casi un kilómetro de longitud cubrió una superficie de casi 5 kms.

cuadrados, y estuvo a punto de rebasar la pared de Las Cañadas por Boca de Tauce, uno de los

puntos más bajos del anfiteatro.

IV. Las Cañadas.

Entre la base del estratovolcán y el pie del anfiteatro

existe un extenso campo de lavas y piroclastos recientes, procedentes

no sólo del Teide - Pico Viejo, sino también de otros centros de

emisión existentes en la zona. Este conjunto se completa con las

planicies o llanuras endorreicas de materiales sedimentarios existentes

a lo largo de la base de la pared. Estos enclaves, por su importancia a la hora de facilitar rutas de

paso de ganado dentro de un auténtico mar de lavas, recibieron en el pasado el nombre de cañadas,

el cual perdura hoy en día. De esta forma, toda la zona de cumbres de la isla se conoce

genéricamente como Las Cañadas del Teide.

En este vasto corte natural o anfiteatro se descubre la estructura interna del viejo edificio

volcánico (Edificio Cañadas), compuesto por un apilamiento de capas que registran una historia

eruptiva de más de 3 millones de años de duración. El circo de Las Cañadas es una de las mayores

calderas del mundo. Tiene forma elíptica, con 16 km. de eje mayor, 10 km de eje menor y 45 km de

perímetro; de este último, la parte actualmente visible abarca unos 23 km, ya que la pared norte fue

18

enterrada por erupciones posteriores, parte de las cuales han formado El Teide, cuyas lavas llegan

hasta la base del escarpe, como se ve en la imagen. Las lavas procedentes de las distintas

erupciones han rellenado extensas superficies de la antigua caldera con materiales volcánicos de

todo tipo, con lo que se ha dado forma a un espectacular paisaje de aspecto caótico. Así, pueden

observarse volcanes de forma redondeada y tonalidades amarillentas y blanquecinas por la

acumulación de piedra pómez como en el caso de Montaña Blanca, o conos de cenizas y picón de

tonalidades oscuras desde el rojizo al negro debidas a los distintos procesos de oxidación con el

tiempo, de estructura casi perfecta como la Montaña Mostaza. Las coladas de lava forman a veces

campos de escoria llamados malpaíses, otras caen ladera abajo o asoman sobre volcanes más

antiguos formando lenguas, y otras se disgregan en enormes bloques, como en el caso del Valle de

las Piedras Arrancadas, cercano a Montaña Rajada, donde abunda la obsidiana, vidrio volcánico de

color negro brillante.

Esquema de los deslizamientos de La Orotava, Güimar y Las Cañadas según T. Bravo y J. Coello, 1989

Esquema de la formación de Las Cañadas según E. Martínez de Pisón y F. Quirantes, 1993

19

II. Hidrología.

Debido a la inmadurez geológica de Las Cañadas, que aún puede considerarse una

formación joven que aun se encuentra en continua evolución, no existen cuencas bien definidas, ni

cauces marcados. La erosión de las aguas aún no es patente dentro de La Caldera. Se podría afirmar

que la mayor parte de la actividad hidrológica se encuentra en el subsuelo.

Para ayudarnos a entender la dinámica de las aguas dentro del Parque, debemos comprender

que Las Cañadas del Teide es una depresión aproximadamente elíptica de unos 100 km2 de

superficie, con una altitud media superior a los 2.000 metros. La Caldera está confinada en su mitad

meridional por una escarpada pared, de hasta 500 metros de altura, y abierta hacia el norte a través

de un valle de deslizamiento denominado Valle de Icod - La Guancha (Navarro y Coello, 1989), el

cual se ha ido rellenando por la acumulación de emisiones posteriores.

Existen diversos estudios científicos para estimar el nivel freático existente en el acuífero, y

su capacidad de recarga. Para tal fin, el Cabildo Insular de Tenerife ejecutó, a comienzos de la

década de los noventa, dos sondeos profundos de gran diámetro en Las Cañadas del Teide. El

sondeo S-1, emboquillado a 2.264 metros de altura y con 505 metros de profundidad, se localiza en

la porción central, al sur del Edificio Teide-Pico Viejo; el sondeo S-2, de 404 metros de profundidad

y emboquillado a 2.134 metros de altura, se sitúa al noreste de la depresión, a 7,1 km del S-1. (Ver

la cartografía en la página siguiente, los sondeos S-1 y S-2 están marcados en rojo)

Extraído del estudio sobe la Evolución del Nivel Freático en la Mitad Oriental del Acuífero

de Las Cañadas del Teide (Farrujia, et al, 2004):

“En la mitad oriental de la depresión, con una superficie de unos 68 km2, la porción activa

del acuífero se desarrolla en coladas basálticas olivinico-piroxénicas de la secuencia de relleno,

con permeabilidad por porosidad y por fracturación. El nivel freático, al sur del Teide-Pico Viejo,

se localiza a 1.819 metros de altura (sondeo S-1); variando la potencia de la zona saturada en

función de la morfología del zócalo impermeable (potencia estimada, de unos 300 metros en el

extremo noreste - Farrujia, et al, 2001). Las aguas, de tipo bicarbonatado sódico, están afectadas

por la actividad volcánica residual (emanación de gases, tanto puntual como difusa). El gradiente

hidráulico en el interior de la depresión es del 0,7 %, incrementándose de forma notable hacia el

valle de salida (13 %). Dadas las características geohidrológicas de los materiales que conforman

la pared meridional y los gradientes hidráulicos, el flujo subterráneo en la mitad oriental de la

depresión se canaliza preferentemente hacia el N-NE (Valle de Icod – La Guancha).”

20

21

Como se observa en la cartografía de la página anterior, el Cabildo de Tenerife no contempla

la depresión de Las Cañadas como parte de la red hidrológica superficial de la isla. Sin embargo su

acuífero es el de mayor importancia, abasteciendo de agua a la gran parte de los municipios

colindantes. Esta explotación masiva del acuífero ha dado como resultado una reducción drástica de

sus niveles, así como el calentamiento progresivo de la temperatura del agua. Pese a que los

estudios apuntan a que su capacidad de recarga es óptima en época de intensas lluvias, la carencia

de éstas reduce de manera drástica el nivel del acuífero, por lo que no se debe bajar la guardia ante

una explotación masiva que lo lleve a su definitivo agotamiento.

Gráfica del estudio “Evolución del Nivel Freático en la Mitad Oriental del Acuífero de Las

Cañadas del Teide (Farrujia, et al, 2004)”:

En el gráfico se puede observar la tendencia al descenso del nivel freático debido a la

explotación del acuífero. El ascenso entre diciembre de 2002 y mayo de 2003 se debe a un periodo

de lluvias que benefició en gran medida la recarga del dicho acuífero.

22

IV. Vegetación.

I. Los pisos de vegetación.

En la isla de Tenerife la vegetación viene fuertemente marcada por la humedad, la

orientación, la altitud y su exposición solar. Por ello, la especial situación de la Isla, conlleva una

flora íntimamente ligada a los pisos o estratos de vegetación. Entre los más destacados, descritos

someramente, al querer centrarnos en el entorno del Parque Nacional, podrían resumirse en los

siguientes:

Zona de matorral costero (Cardonal-Tabaibal):

Esta franja costera rodea la Isla, y va desde los 0 metros hasta un límite situado entre los 300

y los 500 metros sobre el nivel del mar. Esta marca altitudinal varía según se trate de la vertiente

norte o sur de la Isla. La costa norte, al ser más accidentada y húmeda, provoca las condiciones para

un menor desarrollo de la vegetación típica de la zona de costa, mientras que la vertiente sur, menos

accidentada y más seca, presenta un desarrollo más amplio de la flora de este piso de vegetación

hasta los 500 metros. Destacada por soportar ambientes especialmente xerófilos o salinos.

Zona de bosque termófilo:

Según ascendemos sobre el nivel del mar, nos encontramos la zona de bosque termófilo,

formado por especies arbóreas y arborescentes, constituyendo un piso de transición entre la zona

costera y el piso montano. Esta zona ha sido las más utilizada tradicionalmente para la agricultura,

por lo que la vegetación potencial ha sido roturada. La palmera es la especie que más aparece, ya

que tuvo un aprovechamiento por parte del agricultor.

Zona de monteverde (Laurisilva y Fayal-Brezal):

A partir de los 600 metros sobre el nivel del mar, en las zonas de barlovento de la Isla,

encontramos el Monteverde, que incluye la laurisilva y el fayal-brezal. En la isla de Tenerife este

tipo de vegetación se encuentra bien representado. Se desarrolla sólo en las zonas más húmedas del

norte y noreste de la Isla, entre los 600 y 1.200 metros de altura. A esta cota se instala el mar de

nubes, aportando a la vegetación la „lluvia horizontal‟, sin la cual no podría existir. Este bosque está

compuesto por gran cantidad de especies de árboles, todos ellos de hojas perennes.

Zona de bosque de pinos:

23

En la fachada de sotavento desde los 700 hasta los 2.300 m y en la fachada norte, por

encima del Monteverde, desde los 1.200 hasta los 2.100 m de altitud, aparece el bosque de pinos. Es

una formación boscosa, monótona, formada principalmente por Pino canario (Pinus canariensis),

una especie muy resistente a climas adversos. El pino canario ha jugado un papel muy importante

en la colonización de los terrenos arrasados por los volcanes. Es una especie resistente al fuego,

gracias a lo cual todas las cumbres insulares no son en la actualidad áreas deforestadas o auténticos

desiertos de rocas erosionadas.

Zona de matorral de cumbre o alta montaña:

Ésta es la zona que nos ocupa y la que describiremos en el siguiente capítulo. Por encima de

la zona de pinar, sobre los 2.100 metros, aparece la zona de alta montaña, que en la isla de Tenerife

está muy bien representada, ya que tiene una altitud de 3.718 metros. A estas cotas, la vegetación ha

tenido que adaptarse a las condiciones climáticas más duras, como escasez de precipitaciones que

durante el invierno aparecen en forma de nieve, heladas, alta oscilación térmica, fuerte insolación

con mayoría de días despejados a lo largo del año, fuertes vientos, etc.

24

II. La vegetación del Parque.

Tal y como puede extraerse de las fuentes oficiales, resumiremos las principales características de la

vegetación del Parque:

Las especies vegetales están completamente adaptadas a las rigurosas condiciones de

existencia como son la altitud, fuerte insolación, amplitud térmica y escasez de humedad. La

vegetación ha ido colonizando poco a poco este mundo de lava, enraizándose en un suelo casi

inexistente, pero rico en nutrientes y minerales, donde los líquenes suelen constituir el único tapiz

vegetal de flora no vascular que cubre las coladas recientes del Parque. De esta forma, la diversidad

en especies vegetales del Parque Nacional del Teide llama la atención por su riqueza, albergando

abundantes endemismos, tanto de carácter insular y regional, como local.

I. Inventario.

Estos elementos florísticos, a lo largo del tiempo, han evolucionado adquiriendo

adaptaciones especiales para soportar el extremo rigor ambiental que, en mayor o menor medida, se

presentan en la mayor parte de las especies: formas semiesféricas, reducción de la superficie foliar,

adquisición de cubiertas pilosas o céreas, elevada producción floral, etc.

La época de floración tiene lugar en la primavera tardía o principios de verano, en los meses

de mayo y junio.

Hasta el momento, la flora vascular del Parque Nacional del Teide se compone de 168

especies vegetales, de las cuales 58 son endemismos del Archipiélago Canario y 33 son

endemismos tinerfeños, lo cual significa un nivel de endemicidad superior al 50%. Además, 12

especies son exclusivas del Parque Nacional.

II. Formaciones vegetales.

La formación vegetal más frecuente en estos parajes es el retamar de cumbre, con la retama

del Teide como protagonista. La pared o anfiteatro de Las Cañadas es refugio para muchas especies

como diferentes Bejeques del género Aeonium, y en algunos escarpes crecen ejemplares aislados de

cedro canario (Juniperus cedrus) y de pino canario (Pinus canariensis).

Al pie de las laderas, encontramos lugares adecuados para el Tajinaste rojo, mientras que las

poblaciones de Tajinaste azul o picante están muy localizadas y viven preferentemente sobre suelos

pumíticos.

25

La Violeta del Teide (Viola cheirantifolia) es un endemismo exclusivo del Parque, que junto al

Tajinaste rojo y a la Retama del Teide forman el trío de especies más llamativas o singulares del

Parque Nacional.

En un paraje tan árido como éste existen, sin embargo, algunas fuentes y zonas húmedas,

donde se desarrollan especies amantes del agua como la aromática menta (Mentha longifolia) y el

cerrillo de agua.

Algunas de estas especies son endemismos exclusivos del Parque Nacional, donde sus

poblaciones apenas superan el centenar de ejemplares. Así, varias especies están siendo objeto de

ensayos de rescate genético para garantizar su supervivencia, como es el caso de la Jarilla de las

Cañadas (Helianthemum juliae), Cardo de Plata (Stemmacantha cynaroides), Edelweiss del Teide

(Gnapalium teydeum) y Rosal del Guanche (Bencomia exstipulata); esta última rosácea es

endémica de Tenerife y La Palma.

III. Endemismos canarios.

Entre estos endemismos cabe citar:

Retama del Teide (Spartocytisus supranubius). Esta fabácea es la planta más característica y

dominante del parque; sus flores, blancas y rosadas, de olor penetrante y aromático, son

visitadas por numerosas abejas, con lo que se obtiene en las zonas colindantes con el parque

una miel de excelente calidad.

Alhelí del Teide ( Erysimum scoparium). De flores blancas y violetas.

Tonática (Nepeta teydea Var. teydea). De flores color morado, fue utilizada como planta

medicinal en la medicina popular.

Flor del malpaís (Tolpis webbii). De flor amarilla, crece en malpaíses antiguos.

IV. Endemismos del piso supramediterráneo.

De entre los endemismos de este suelo cabe destacar:

Tajinaste rojo(Echium wildpretii). Borraginácea con una inflorescencia piramidal de flores

rojas que puede llegar hasta los 3 metros de altura, y es por ello la más llamativa en la época

de floración. Florece a los dos años y es una planta melífera.

Margarita del Teide (Argyranthemum teneriffae). De flores blancas y amarillas. En su

distribución altitudinal, alcanza cotas próximas a los 3600 m.s.n.m.

26

Hierba pajonera (Descurainia bourgaeana). De flores amarillas, sus inflorescencias forman

al secarse llamativos matorrales de color pajizo.

Rosalillo de cumbre (Pterocephalus lasiospermus). De flores rosáceas, estuvo amenazada

de extinción debido al pastoreo, pero hoy en día es muy abundante.

V. Endemismos del Parque Nacional del Teide.

Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia). Planta descrita por Alexander von Humboldt, es la

más delicada y frágil especie del parque. Se encuentra en los altos de Guajara y laderas del

Teide hasta cerca de su cima, donde tiene el honor de ser la planta que florece a mayor

altura en toda España.

Tajinaste azul o picante (Echium auberianium). Menor en altura que el tajinaste rojo, se

encuentra sólo en la mitad oriental del parque.

Tonática (nepeta teydea var. albiflora). Es una variedad albina de la tonática.

Edelweiss del Teide (Gnaphalium teydeum). Es uno de los endemismos más raros del

Parque, donde vive a unos 3500 m.s.n.m.

Cardo de plata (Stemmacantha cynaroides). Esta especie está todavía amenazada de

extinción.

Codeso del Pico (Adenocarpus viscosus var. viscosus). Fabácea de flores amarillas.

Retama del Teide

(Spartocytisus

supranubius)

Alhelí del Teide

(Erysimum

scoparium)

Tonática

(Nepeta teydea Var.

teydea) Flor del malpaís

(Tolpis webbii)

Tajinaste rojo

(Echium wildpretii)

Margarita del Teide

(Argyranthemum

teneriffae)

Hierba pajonera

(Descurainia

bourgaeana)

Rosalillo de cumbre

(Pterocephalus

lasiospermus)

Violeta del Teide

(Viola

cheiranthifolia) Tajinaste azul

(Echium

auberianium)

Cardo de plata

(Stemmacantha

cynaroides)

27

V. Fauna.

La fauna vertebrada del Parque Nacional del Teide es reducida y poco llamativa; el

inventario total del Parque apenas alcanza las 30 especies, si bien destaca el hecho de que varias son

endemismos canarios, bien a nivel de especie (3) o de subespecie (13).

En rasgos generales, puede afirmarse que la mayor parte de la fauna está compuesta por

invertebrados y aves, siendo reptiles y mamíferos los menos abundantes dentro del Parque.

Existiendo en la actualidad un gran número de especies introducidas con fines cinegéticos.

Las mayores amenazas para la pérdida de la biodiversidad son la presencia y los ruidos

provenientes de la actividad humana. Que puede alterar los ciclos de cría de algunas especies de

aves, e incluso alterar el equilibrio de los invertebrados si las especies vegetales con las que tienen

relaciones ecológicas son alteradas en número o extinguidas.

I. Reptiles.

En el Parque existen 3 especies endémicas de reptiles: un lagarto, una salamanquesa o

perenquén y un eslizón o lisa. El lagarto tizón (Gallotia galloti galloti) es quizás el animal más

emblemático del Parque. Los machos pueden rebasar los 30 cm de longitud, y se adornan con

llamativas agallas de color azul violáceo en ambos lados del cuello. Los invertebrados del Parque

forman parte de su dieta; a su vez, el lagarto forma parte de la dieta de muchas aves que

sobrevuelan el Parque. El perenquén (Tarentola delalandii), gekónido endémico de Tenerife y La

Palma, y la lisa (Chalcides viridanus viridanus) son bastante escasos en el Parque.

II. Aves.

El inventario de la ornitofauna del Parque asciende a una veintena de especies, pero solo la

mitad nidifican habitualmente en él. De entre ellas, las más frecuentes son:

El pinzón azul del Teide (Fringilla teydea teydea) es un pinzón que vive principalmente en

el pinar, pero que puede verse con relativa frecuencia en el Parque, donde es un auténtico

símbolo de su avifauna. El macho es de un llamativo color azul plomizo.

El bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii) es el ave más común en el Parque; es

eminentemente terrestre y rara vez se sube a las plantas.

El canario silvestre (Serinus canaria) es endémico de Canarias, Madeira y Azores,

abundando más en la zona de El Portillo. Su armonioso gorjeo la ha convertido en una de las

más afamadas aves canoras del mundo.

28

El cernícalo (Falco tinnunculus canariensis) es el ave de presa más extendida en la isla

Otras especies son:

El alcaudón real (Lanius excubitor); el herrerillo (Parus caeruleus teneriffae); el mosquitero

(Phylloscopus collybita); el vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor); el búho chico (Asio

otus canariensis); la perdiz moruna y la paloma bravía.

III. Mamíferos.

Los murciélagos, representados por 5 especies, son los únicos mamíferos nativos del Parque.

El Orejudo canario (Plecotus teneriffae) es un endemismo canario.

El murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis) es endémico de Madeira y Canarias.

El Nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri) es la especie más frecuente.

Las restantes especies de mamíferos han sido todas ellas introducidas:

El muflón, el conejo, el ratón casero, la rata de campo, el gato cimarrón y el erizo moruno. El

muflón de Córcega (Ovis musimon) fue traído a la isla con fines cinegéticos en 1970; su población

actual en el Parque se estima cercana a los 500 individuos.

IV. Invertebrados.

En contraposición a la pobreza de la fauna vertebrada, destaca la enorme riqueza en especies

de la invertebrada, y dentro de este grupo, los insectos, representados por más de 700 especies, en

su mayoría endémicas y de gran valor científico.

Los grupos mejor representados son arañas, escarabajos (Pimelia ascendens), dípteros,

hemípteros e himenópteros. En todos ellos se observan unos niveles de endemicidad

extraordinarios, los cuales de forma global superan el 40%, existiendo 70 especies exclusivas del

Parque Nacional.

La exuberante floración que muchas especies vegetales exhiben en primavera atrae a toda

una multitud de insectos florícolas entre los que abundan trips, chinches, escarabajos, mariposas,

29

avispas, etc. A las flores acuden también una gran cantidad de artrópodos predadores, entre los que

destacan varias especies de arañas.

Una de las especies más comunes durante la primavera y el verano es la abeja de la miel

Apis mellifera, cuando los apicultores trasladan sus colmenas a la zona de El Portillo, atraídos por

la alta calidad de la miel que se obtiene de las flores de la retama.

Pimelia del Teide

(Pimelia ascendens)

El canario silvestre

(Serinus canaria) El cernícalo

(Falco tinnunculus canariensis)

El Orejudo canario

(Plecotus teneriffae)

Perenquén

(Tarentola delalandii)

El pinzón azul del Teide

(Fringilla teydea teydea) Tizón

(Gallotia galloti galloti)

El bisbita caminero

(Anthus berthelotii berthelotii)

VI. Paisaje.

Extracto de la exposición de razones para convertir el Parque Nacional en Patrimonio de la

Humanidad de la UNESCO:

“Las maravillas de un sistema volcánico, el de Las Cañadas-Teide, cuyo relieve, rico en

infrecuentes formas eruptivas, incidía en un excepcional paisaje lleno de conos y coladas

concentradas en un espacio delimitado. La peculiar y colorida vegetación de altitud contrasta con

el medio donde se encuentra, que es rocoso y árido. Además, destaca la dualidad del gran

estratovolcán Pico Viejo-Teide, dentro de la gran caldera de Las Cañadas, que, con 3.718 metros

por encima del mar y 7.500 sobre el fondo del océano, es la tercera estructura volcánica más

elevada del planeta. El hecho de que se trate de una formación nacida de manera particular en el

interior de una placa fue uno de los aspectos definitorios para entrar a formar parte de la lista de

30

Patrimonio Mundial, ya que ésta no incluía hasta el momento ningún ejemplo de estratovolcanes

nacido en un lugar similar. Los existentes hasta el momento se encontraban sobre los márgenes de

placas convergentes.”

El paisaje del Parque Nacional puede considerarse sin ninguna duda como excepcional. La

alta calidad en su conservación es fruto de la historia y sobre todo de las fuerzas de la naturaleza

que han moldeado a través de miles de años el conjunto del espacio protegido.

La mayor actividad del hombre fue orientada al pastoreo y la apicultura, y en menor medida

hacia fines cinegéticos. Por lo que no existen más infraestructuras que las propias del Parque para

su conservación, las impactantes infraestructuras del teleférico, que siempre resultaron muy

debatidas, y un pequeño núcleo urbanizado denominado “El Portillo Alto” de la década de los 60 y

hasta la actualidad no pertenecientes a la administración del Parque Nacional.

El alto grado de conservación de su paisaje original dota a este entorno con una endemicidad

única. El contraste de los colore terrosos y oscuros de los diferentes periodos volcánicos, la carencia

casi absoluta de cobertura vegetal. El contraste de las amplias llanuras con la majestuosidad del

estrato volcán del Teide, único en su clase. La limpieza de los cielos, desprovistos la mayor parte

del año de nubes...

La naturalidad del entorno, la amplitud limitada de unos pocos kilómetros cuadrados, el

cromatismo casi uniforme en todo el arco de Las Cañadas, su fragilidad visual, de ser introducidos

cambios drásticos dentro de sus límites... La condición tan especial del Parque juega en su contra

debido a la gran vulnerabilidad a la que se ve expuesto.

Es por ello, que a la hora de instaurar cambios en las infraestructuras del entorno protegido,

valoremos y mucho el grado en que el conjunto del paisaje se verá alterado. Debemos vigilar el

campo visual, o los equilibrios cromáticos de la estructura de las nuevas construcciones. Así como

los materiales con los que serán construidos. Debemos igualmente reducir al mínimo la creación de

nuevas infraestructuras, aprovechando las ya existentes y mejorando su integración en el paisaje.

31

Todo lo anterior será considerado como prioritario en la instauración del peaje, y será una

característica valorada en la presentación de alternativas para su instauración en el presente trabajo.

VII.Medio socioeconómico.

I. Historia y patrimonio arqueológico-artístico.

I. Introducción histórica y patrimonio arqueológico-artístico.

En Las Cañadas se encuentra el mejor registro de la historia del hombre en Tenerife, debido

a la gran riqueza en yacimientos arqueológicos.

El Teide y Las Cañadas no sólo tenían un significado espiritual para los guanches, sino que

esta zona era también un recurso fundamental para la supervivencia en determinadas épocas del

año. En verano se producía en estos pastos de alta montaña una concentración de ganados y

pastores procedentes de toda la isla.

Los guanches llamaban al Teide "Echeyde", que significaba "morada de Guayota, el

Maligno". Según la tradición, Guayota secuestró al dios del Sol, Magec, y lo llevó consigo al

interior del Teide. Entonces, la obscuridad se apoderó de la isla y los guanches pidieron ayuda a

Achamán, su ser supremo celeste. El dios consiguió derrotar al Maligno, sacar al Sol de su

cautiverio y taponar la boca de Echeyde. Dicen que el tapón que puso Achamán es el llamado Pan

de Azúcar, el último cono que corona el Teide.

Parece que la leyenda guanche coincide en el tiempo con la que fuera la última gran

erupción en el mismo pico del Teide.

Según relata Fernando de Colón en su libro "Historia del Almirante", cuando las carabelas

pasaron cerca de Tenerife, el 24 de agosto de 1492, en su escala en La Gomera camino de América,

vieron salir grandes llamaradas de la montaña más alta de todas las islas.

En 1798 se produjo la que fuera última gran erupción dentro de los límites del Parque

Nacional y que formó las llamadas Narices del Teide. Durante tres meses, salieron 12 millones de

metros cúbicos de lava por una grieta orientada en dirección noroeste-suroeste en las laderas de

Pico Viejo, conocido también como Montaña Chahorra.

Su majestuosa mole es el alma del Parque Nacional, y el centro de esta tierra dominada por

una absoluta tiranía climática. El Teide no se considera extinguido, ya que aún cabe la posibilidad

de que sus entrañas revienten de nuevo, aunque los geólogos consideran muy remota la

probabilidad de que esto ocurra.

Por otra parte, es necesario destacar los nombres de algunos hombres sin cuyo trabajo la

exquisita flora de esta zona no sería conocida. El primer naturalista que estudió la flora del Parque

fue el alemán Alexander von Humboldt, que pasó el invierno de 1799 a 1800 en Canarias. El que

realizó la primera descripción válida de la Violeta del Teide fue Feuillée en 1724. Durante los años

32

50 del siglo XX fue el sueco Sventenius quien se centró en la vegetación del Parque Nacional.

En el año 1954 se declara por decreto la creación del Parque Nacional del Teide, con el fin

de proteger un paisaje de impresionante belleza que, en unión de las especiales particularidades

geológicas y las peculiaridades de la flora y fauna que sustenta lo hacen merecedor de esta

declaración. En 1981 se reclasifica el Parque Nacional del Teide (Ley de 25 de marzo). En 1.989 el

Consejo de Europa concedió al Parque Nacional el Diploma Europeo en su máxima categoría. Este

galardón a la gestión y conservación ha sido renovado en 1994, 1999 y 2004.

La fecha del 28 de junio de 2007 es sin duda, importante para la historia de Canarias y del

Teide en particular. Los veintiún países que formaban parte de la Convención de Patrimonio

Mundial de la UNESCO celebrada en Christchurch, Nueva Zelanda. decidieron por unanimidad

conceder al Teide el título de Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Bien Natural.

II. Usos tradicionales.

Ya históricamente, el ámbito del Parque Nacional era utilizado y aprovechado con distintos

objetivos, como la explotación de los recursos naturales o el intercambio de productos; es el caso de

cabreros, carboneros, apicultores, neveros, científicos o aventureros, que utilizaban los caminos que

comunicaban el norte y el sur de Tenerife a través de la cumbre. Son estos senderos, algunos de los

cuales existen desde periodos prehispánicos, precisamente los que hoy son utilizados por los

visitantes y usuarios del Parque. El más importante era el Camino de Chasna, que alcanzó un

importante significado económico hasta la primera mitad del siglo XX, cuando comenzaron a

utilizarse las carreteras de La Orotava a Vilaflor y la de La Esperanza a El Portillo.

De las actividades citadas, hoy han desaparecido la mayoría de forma natural. Es el caso de

la de los neveros, que consistía en el acceso a cuevas en busca de hielo, para luego comercializarlo

con el objeto de servir para la conservación de los alimentos. De otra parte, el Plan Rector ha

suprimido el aprovechamiento de los pastos por el ganado. La razón pasa por el deterioro que ha

sufrido el paisaje a causa de la intervención humana.

El PRUG actual contempla la autorización de ciertas actividades tradicionales bajo un

estricto control, con el objeto de que el Parque no sufra daños irreparables: es el caso de la

explotación del agua, dentro de unos caudales establecidos, la captura de conejo silvestre con perro

y hurón como herramienta de control a esta especie introducida, la extracción de tierras de colores y

recogida de flores para la confección de las alfombras en el municipio de la Orotava con motivo de

la festividad de la Octava del Corpus Christi, la apicultura, ya que las condiciones físicas y

climatológicas del lugar inciden en la producción de miel, o la observación astronómica, entre otros:

Pastoreo:

33

Antes de la conquista castellana, los aborígenes ya utilizaban el marco de Las Cañadas como

zona de pastoreo libre de imposiciones de los Menceyatos, antiguos reinados de la isla. Tras la

conquista castellana siguió usándose su terreno para los mismo fines ganaderos. El pastoreo fue

admitido en el Parque hasta incluso después de su declaración de espacio protegido. Actualmente se

ha prohibido el pastoreo, pese a las criticas de los expertos que aseguran que dicho pastoreo ya

influía y formaba parte de la conservación y el paisaje del entorno.

Caza:

Como actividad recreativa o aprovechamiento cinegético no es compatible con la filosofía y

finalidad de un Parque Nacional. Como el conejo es considerado en el Parque Nacional del Teide

una especie exótica introducida, esta actividad se permite como medida de control de las

poblaciones de conejos. Una de las curiosidades del Parque es la caza con hurón y perro de las

poblaciones de conejos, ya que se considera un uso tradicional contemplado como tal en el Plan

Rector.

Canales y manantiales:

Se mantienen los actuales aprovechamientos de agua en Guajara, La Grieta, cueva del Hielo,

El Riachuelo y fuente de la Piedad, excepto un 2% del agua de esta última explotación, que deberá

discurrir libre por el barranco. Los aprovechamientos hídricos han sufrido cambios a lo largo de la

historia, como los antiguos neveros que aportaban hielo a las comarcas cercanas hasta principios del

siglo XX. Actualmente la explotación de los manantiales del Teide se ponen en entredicho por las

asociaciones ecologistas.

Apicultura:

Es tradición secular la utilización del área de Las Cañadas como zona ideal para la obtención

de miel, ya que la actividad apícola tiene lugar desde hace siglos en el interior del Parque Nacional,

donde, como producto final, se obtiene un miel de calidad. Esta actividad se considera beneficiosa

para la vegetación del Parque y uso tradicional que debe mantenerse. La administración del Parque

regula dicha actividad, fijando los lugares, normas de funcionamiento, fianzas y autorizaciones que

sean precisas.

Los aprovechamientos ganaderos, de leñas y recogida de ciscos que antiguamente se

practicaban quedan prohibidos, así como el aprovechamiento cinegético de todas las especies.

34

II. Vías de comunicación y transporte.

El Parque cuenta actualmente con cuatro vías de acceso que se unen en una única vía en su

entrada. Este hecho puede facilitar en gran medida el acceso al entorno natural y el control de las

visitas. Y sirve como base para la ubicación de dos peajes en los dos puntos de unión de vías por el

norte y por el sur. También existen pistas forestales en su interior para el uso exclusivo de la gestión

del parque y personas autorizadas.

Por el Norte: carretera TF-21, de La Orotava a Las Cañadas (Portillo de la Villa)

(31 km).

Por el Este: carretera dorsal TF-24, que parte de La Laguna hasta el Portillo de

la Villa (30 km).

Por el Sur: carretera TF-21, desde Granadilla, pasando por Vilaflor hasta Las

Cañadas (Boca de Tauce) (km 57,5).

Por el Oeste: carretera TF-38, de Chío a Las Cañadas (Boca de Tauce) (km 8,3).

Igualmente se cuenta con una red pública de autobuses:

Línea 348 desde el Puerto de la Cruz.

Línea 342 desde Playa de las Américas.

Mapa del parque y sus vías de acceso:

35

III. Infraestructuras y equipamientos.

En el actual documento del PRUG se hace mención de las infraestructuras y equipamientos

con los que cuenta el Parque. En este capítulo se detallan los más relevantes para la gestión del

entorno protegido, así como algunas de las construcciones que más debate crean al estar en

confrontación con la armonía paisajística y a la filosofía de conservación del Parque Nacional.

I. Infraestructuras gestionadas por la administración del Parque y el Cabildo

de Tenerife.

Edificios de gestión:

◦ Oficinas del Portillo y el Portillo Alto, puesto de lucha contra incendios y

primeros auxilios en el Portillo Alto, cocheras del Portillo Bajo, caseta de

control de La Cañada del Capricho, la Casa de Fasnia, etc..

Centros de visitantes:

◦ Centro de visitantes de El Portillo, centro de visitantes de Cañada Blanca,

Casa de Juan Évora en Boca Tauce, refugio de montaña del Portillo, caseta de

información de Boca Tauce, caseta de información del Portillo, área de picnic

de Cañada Blanca, área de picnic de Montaña del Alto, etc...

II. Carreteras.

Las carreteras asfaltadas que discurren en el interior del Parque Nacional, TF-21, TF-24 y

TF-38 . Ya han sido más ampliamente comentadas en el capítulo dedicado a vías de comunicación.

III. Pistas y senderos.

De los cuales se cierran una gran mayoría al público, permitiéndose una circulación mínima

en algunos de ellos. Las pistas cerradas al visitante seguirán siendo de uso interno, de

mantenimiento del Parque para los vehículos oficiales.

IV. Aparcamientos y Miradores.

Se mantienen y se adecuan, sin la eliminación de ninguno en el Plan Rector. Se reconocen

hasta nueve repartidos a lo largo de las carreteras. Cabe la posibilidad de una ampliación de la red.

36

V. Infraestructura hidráulica.

Canal del Riachuelo y Galerías anejas (Galerías Virgen de la Candelaria I, II y III), galerías

Barranco de Eris de Carnero y proximidades, manantiales (manantial de Tauce o Manantial Madre

Vieja y el Manantial Madre del Agua I y II ), aljibes y conducciones de agua (Aljibe del Parque ,

conducción desde Guajara hasta la base del teleférico , aljibes del Sanatorio , conducción desde la

Cañada de La Grieta hasta El Portillo , conducción desde la Cueva del Hielo hasta el aljibe del

Refugio de Altavista , aljibes y tubería de la Casa de Fasnia, tubería Barranco Eris del Carnero ...

El resto de infraestructura hidráulica sin funcionalidad definida se elimina con el objeto de

proceder a la integración paisajística del entorno. Únicamente, se mantiene aquella que se considera

imprescindible para continuar con el aprovechamiento de las aguas.

VI. Instalaciones de servicios básicos.

Caseta de Montaña Blanca , destinada actualmente a investigaciones volcanológicas ,

repetidor telefónico de Montaña Rajada , estaciones repetidoras de comunicaciones y estaciones

meteorológicas.

VII. Otras instalaciones.

Plataformas asociadas a la Caseta del Káiser, Ermita de la Cruz de Fregel, tendidos

eléctricos y telefónicos (todos subterráneos en la actualidad), monumentos conmemorativos ,

estaciones de adquisición de datos hidrogeológicos (Se mantienen los sondeos S-1 y S-2 ),

contadores clasificadores de tráfico (cuatro del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, y

unos del Servicio de Carreteras Cabildo de Tenerife).

VIII. Infraestructuras no contempladas dentro de la ordenación del Parque.

Parador Nacional del Teide y Ermita de Las Nieves.

El Parador continúa con su actividad hotelera y de

servicios de restauración, se trata de una entidad privada externa al

Parque aunque se encuentra dentro de sus límites. Colaboran

activamente en la conservación del entorno en coordinación con las

autoridades del Parque. La Ermita de Las Nieves es una pequeña

edificación asociada al Parador orientada al culto religioso.

37

Refugio de Altavista.

Está situado a 3.250 metros de altitud. Es competencia del

Cabildo Insular, que colabora actualmente con las autoridades del Parque

para su gestión e integración paisajística. Se requiere un permiso previo

y el pago de una tasa para poder ser disfrutado por los excursionistas y

montañistas.

Teleférico.

Es sin duda la instalación más criticada, pero al mismo

tiempo una de las que más atrae a los turistas hacia el Parque Nacional.

Tanto en la prensa como en las Administraciones es un tema recurrente

que deberá ser resuelto en posteriores actualizaciones del PRUG. Ya que

su ubicación en una de las partes más emblemáticas del entorno

protegido solo causa incompatibilidades e impactos visuales. En el periódico El Día del 28 de junio

de 2008 se señala frente a este asunto:

La historia del teleférico del Teide se remonta a 1929, cuando Andrés Arroyo González de

Chávez concibe un proyecto que tardaría más de 40 años en concretarse. Tras años de gestiones al

más alto nivel, la Sociedad Teleférico del Pico Teide, creada en los años 50 del siglo XX, logra

permutar, con el Ayuntamiento de La Orotava, los terrenos afectados por el teleférico a cambio de

una escuela ya construida en Aguamansa y unos 800 metros cuadrados de terreno.

El Parque Nacional del Teide informa en documentos públicos de que la concesión del

teleférico termina en el año 2037, es decir, dentro de 29 años. En la actualidad la instalación es

gestionada por Teleférico del Pico de Teide, una sociedad anónima creada en agosto de 1971 de la

que el Cabildo de Tenerife posee el 49,44% de las acciones. Numerosas voces se han alzado contra

la continuidad del teleférico, cuyo impacto se ha denunciado en diferentes estudios y es reconocido

por el propio Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional (PRUG), que no deja lugar a

dudas: "Las instalaciones del teleférico y el flujo de visitantes que genera interfieren

desfavorablemente en la conservación de determinados recursos naturales y de los valores

paisajísticos del Parque, por lo que desde este punto de vista sería conveniente su desaparición".

El PRUG añade que "durante el período de vigencia de este plan se promoverá un estudio

sobre su significación económica y social en la Isla con vistas a promover una decisión por parte

de las administraciones competentes sobre su permanencia futura o no, en función de los resultados

38

del mismo. En tanto se finaliza dicho estudio y se opta por una decisión, se procederá a reducir el

impacto producido por las instalaciones y uso existentes, eliminando aquellas construcciones que

no tengan un uso determinado, restaurando paisajísticamente el entorno y suprimiéndose impactos

negativos".

El director conservador del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán, declaró a varios

periódicos Isleños que la revisión del PRUG debe abordar el futuro del teleférico, "sin olvidar que

es propiedad de una sociedad anónima, y que si se decide su demolición, habrá que analizar el

asunto de la indemnización, que sería muy cuantiosa. Habría que valorarlo porque hablamos de

dinero público".

Durbán subraya que "al finalizar la concesión del teleférico, teóricamente no habría que

indemnizar, aunque es arriesgado hablar sobre lo que pensará la gente en ese momento respecto al

teleférico". El alcalde de La Orotava, Isaac Valencia, se muestra más tajante respecto al futuro del

teleférico y otras construcciones del parque: "Está claro que determinadas cuestiones del pasado

están sobrando en Las Cañadas".

Las casas del Portillo Alto.

Las casas que allí se construyeron en la década de los 60

son igualmente de un impacto visual y paisajístico contundentes. Se

aboga desde los principales grupos ecológicos de la Isla por su total

expropiación e integración dentro del paisaje natural. En el artículo de

El Día del 28 de junio de 2008 se habla sobre esta zona urbanizada:

Las construcciones privadas ubicadas en El Portillo Alto, junto a los restaurantes Teide y

Bambi, se ubican en una especie de isla que no está dentro del Parque Nacional. Durbán subraya

que "los chalés no forman parte del territorio del parque, es un enclave de propiedad privada que

el Plan Insular de Ordenación del Territorio prevé convertir en un complejo de servicios públicos".

El director-conservador del Parque Nacional destaca que esas propiedades privadas, situadas

en suelo orotavense, "no forman parte del Parque Nacional, pero son zona periférica y parte del

parque natural de la Corona Forestal, por lo que el PRUG de este espacio tendrá mucho que decir

sobre su futuro".

Isaac Valencia no descarta que esas viviendas privadas, construidas en los años 60 del siglo

XX, desaparezcan en el futuro, "como ocurrió con las edificaciones del Sanatorio", y aboga porque

39

sea el Patronato del Parque el que defina "más tarde o más temprano qué se va a hacer con ese

enclave que está, pero no está en el parque".

A pesar de su extraño estatus, el Parque Nacional tiene una influencia total sobre ese

territorio, ya que cualquier obra que se pretenda desarrollar allí debe tener su informe favorable.

El procedimiento que sigue la dirección del Parque Nacional con estas viviendas de recreo

es, en la medida de sus posibilidades, ir adquiriendo propiedades con el fin de que los terrenos

donde se asientan, una vez recuperados, pasen a formar parte del Parque Nacional del Teide.

Dentro del presente estudio de impacto se tendrá muy en cuenta la ubicación clave de esta

zona urbanizada, para la implantación de propuestas de instalación de los peajes y aparcamientos

asociados.

IV. Aspectos socioeconómicos.

Al igual que el Parque Nacional de Timanfaya, el Teide es un territorio protegido, y muy

condicionado por el turismo masivo. Son muchos los turistas que confiesan que no fue el Parque lo

primero que le impulsó a visitar la Isla. En la actualidad, el turismo de sol y playa sigue siendo

imperante en Canarias, frente al turismo ecológico o de naturaleza. Aunque la tendencia parece estar

cambiando en los últimos años.

El Teide es sólo un valor añadido a las múltiples posibilidades que ofrece la Isla. La escasa

distancia a que se encuentra de los lugares de residencia, su localización en el centro de la Isla y la

espectacularidad de su paisaje volcánico, explica que la mayoría de los turistas que arriban a

Tenerife visiten Las Cañadas. El Parque contribuye a la economía insular haciendo atractiva la

oferta, diversificando los usos turísticos al aportar algo más que sol y playa a los visitante. Además,

aporta directamente ingresos y crea puestos de trabajo: varios negocios se asientan en su interior y

otros se encuentran dentro de su territorio paisajístico pero fuera de sus límites oficiales.

Entre los años 60 y 70, las tendencias en materia de turismo giraban entorno a conseguir un

máximo beneficio económico del visitante, sin valorar en ningún momento el coste ecológico el

turismo de masa podría causar. La mayoría de construcciones que alberga hoy en día el Parque, son

producto de esta política recaudatoria que en nada incidía para la conservación del entorno en donde

se asentaron. En su totalidad se trata de empresas privadas que obtienen beneficios de las visitas que

recibe el Parque, es el caso del Parador Nacional, o el más impactante, el Teleférico.

40

Actualmente mucho ha cambiado esta visión del “todo vale”, una nueva concepción y un

crecimiento de la conciencia ecológica a nivel mundial surgen como resultado de los errores del

pasado. Las Administraciones son ahora conscientes del valor de la conservación, ya que muchos

fueron los ámbitos donde la degradación del entorno fue el causante directo del descenso del

número de visitas, y por consiguiente el deterioro económico y turístico.

La palabra sostenibilidad salta al ruedo y es usada sin pudores por todos sin comprender su

verdadero significado. Y es que el equilibrio es muy frágil, la conservación del Parque debe estar a

igual nivel que los empleos generados y la ganancia económica. La balanza debe estar

continuamente adaptada a estos tres vértices, es por ello que el papel de las administraciones es

crucial a la hora de lidiar con los intereses de la sociedad y de las entidades privadas. Sin llevar al

agotamiento de los recursos a costa de generar empleo o beneficios.

La sostenibilidad que plantean los planes generados en los últimos años, como el caso del

PRUG, o la declaración de Patrimonio de la Humanidad, creado por las aportaciones de los

diferentes actores sociales, han sido cruciales para dar un paso adelante y conseguir el ansiado

equilibrio entre todas las partes. El Parque Nacional del Teide cuenta con dicho potencial y puede

seguirse su ejemplo como ya se hace con el del Parque Nacional de Timanfaya.

III. Medio afectado.

El medio que puede ser afectado durante el proyecto, aunque no es de gran envergadura,

debe describirse en sus puntos más sensibles. Ya que la sinergia o la acumulación de varios

impactos, puede llegar a causar otros efectos inesperados no descritos en esta evaluación ambiental.

Podemos destacar, que pese a que las labores constructivas de los puestos de control y

rotondas en zonas de carretera ya se encuentran bajo la influencia antrópica, debemos contar con

áreas aledañas que requerirán ser anexionados a estos espacios. Podemos decir que la mayor parte

de los impactos pueden orientarse al plano físico geomorfológico. Al ampliar el espacio ocupado

por máquinas e infraestructuras.

Otra de las alteraciones que merecen ser tomadas como un gran factor a tener en cuenta es el

impacto visual que las nuevas rotondas y puestos de control pueden causar en el paisaje natural. Al

tratarse de un ambiente con unas características tan especiales y de ámbitos con grandes extensiones

llanas, estas nuevas construcciones pueden ser apreciadas a largas distancias y desde numerosos

puntos dentro del parque.

41

De igual importancia puede ser la expansión de sonidos del transporte dentro del Parque, ya

que un autobús tradicional podría superar en algunos momentos los 90 dB. La falta de cobertura

vegetal, la claridad del aire y la orografía del espacio protegido, puede hacer que el sonido llegue a

alterar a la avifauna y pequeños animales terrestres hasta en puntos muy alejados de las vías de

comunicación.

De igual modo, debe valorarse si la acumulación de visitantes y vehículos en los puntos de

control puede llegar a tener efectos negativos y ante todo erosivos en sus inmediaciones. Las

emisiones de los vehículos deberán también medirse tras la consecución del proyecto, ya que podría

provocar un aumento de los gases nocivos dentro del Parque, de difícil dispersión debido al carácter

depresivo de la orografía.

IV. Evaluación de impactos y medidas propuestas.

I. Posible ubicación y transportes alternativos.

42

I. Puesto de Boca Tauce.

Debemos tener en cuenta, que en el desarrollo de las alternativas no podemos contar con una

ubicación diferente para el puesto con barrera de Boca Tauce, al ser punto de unión de dos vías de

acceso al Parque, ya que si se instaurara un puesto para cada una de las dos vías de acceso desde el

sur de la isla (TF-28 y TF-31) en puntos anteriores a la entrada al Parque, generaría un impacto

mayor al tratarse de una duplicación de las obras a ejecutar.

Se hace patente que se trata de una zona mucho más vulnerable que en las posibles

ubicaciones en el Portillo Alto o Bajo. Según la clasificación de zonas del PRUG este punto se

encuentra en la segunda en importancia, por lo que las obras deben ser mucho más controladas y el

espacio a ocupar por la rotonda menor. Se debe evitar en la medida de lo posible una ampliación de

los aparcamientos en este cruce.

Igualmente, los mapas de impacto visual (más adelante) revelan que la ubicación de la

caseta, con una altura estimada de 2,75 metros es visible desde diversos puntos del Parque, de

manera más perceptible que en su posible ubicación en el Portillo Alto o Bajo. Más adelante,

también se muestran mapas con la incidencia que pueden tener los ruidos en esta zona del Parque,

que cuenta con zonas de protección de primera magnitud a escasos metros de las vías de

comunicación.

43

II. Puesto de El Portillo Bajo.

44

Se trata de una de las ubicaciones alternativas, la presencia de algunas infraestructuras

ligadas a restauración, así como puestos de gestión del Parque apuntan a esta ubicación como una

de las más idóneas para la instalación de una rotonda y la caseta de acceso. Justo en la unión de las

dos vías de acceso al Parque desde el este y norte de la Isla (TF-21 y TF-24).

En el PRUG está clasificado en la zona de menor protección (zona 4), muy antropizada en la

actualidad y con grandes recursos de suelos para la implantación de las obras. A tan solo unos

metros de donde podría ser ubicado el puesto de control, se encuentra el centro de visitantes del

Parque Nacional.

El impacto visual generado en este punto es nulo, amortiguado por el que ya causa el

restaurante y los edificios asociados. Igualmente, debemos vigilar el espacio con el que se cuenta

para adecuar los aparcamientos, ya que pese a que se cuenta con un mayor espacio utilizable que en

el acceso de Boca Tauce, pueden no ser suficientes en caso de la implantación de buses turísticos

internos de Parque.

III. Puesto de El Portillo Alto

45

Se trata de la segunda alternativa para la implantación de infraestructuras. Es sin duda la de

mayor espacio para la creación de aparcamientos y rotonda. Es la zona que mayor debate levanta

entre las asociaciones ecologistas de la Isla, ya que se trata de una urbanización que fue creciendo

legalmente en los años 60 y 70. En este punto ya hemos superado el punto donde se encuentra el

centro de visitantes.

En el PRUG está clasificado en la zona 4, de menor protección. Es un ambiente

extremadamente antropizado, cuyos usos no son compatibles con el Parque. Actualmente aquí se

encuentran las oficinas de gestión del entorno natural.

Esta zona es la segunda más visible después de Boca Tauce. El impacto visual de las

edificaciones son apreciables desde diversos puntos del Parque, pese a ello, la caseta tendría una

altura mucho menor (2,75 metros) a las alturas con las que se cuenta actualmente en los edificios

colindantes. Se trata del lugar más idóneo para implantar aparcamientos con cabida para varios

autocares, pero sólo en caso de ser necesario debido a la implantación de un bus turístico interno.

IV. Bus turístico interno.

Como medida para paliar el impacto del ruido y las emisiones que causan los autocares, se

propone la posible instauración de un bus turístico interno. En otros Parques Nacionales como el de

Timanfaya, esta alternativa ha resultado ser muy positiva para el control de las visitas.

46

Los autocares tienen una emisión de gases muy superior a de los vehículos particulares,

igualmente, su rango de ruidos es de una media de 90 dB, frente a los 70 dB que suelen emitir los

coches más ruidosos.

La propuesta impide la entrada en el Parque de autocares turísticos, con la obligatoriedad de

cambio al autobús del Parque. Las características de este tipo de autobuses deben ser compatibles

con la filosofía de conservación del medio natural: Un mínimo de emisiones y sin generación de

ruidos. Autobuses eléctricos como los que son usados actualmente en muchas ciudades españolas.

El acceso alternativo al entorno natural mediante el autobús interno debe ser de igual o

menor precio que el ofertado en el peaje. Esto es así para fomentar la utilización de éste también

entre los vehículos particulares. La propuesta pretende controlar tanto los espacios vulnerables

como el comportamiento cívico de los visitantes. Incitaría a los visitantes de vehículos particulares

a usar un solo medio de transporte, ya que el cobro de peaje es por vehículo, no por persona.

Pese a lo positivo de la propuesta, se debe tener en cuenta si vale la pena la ampliación de

aparcamientos para adecuarlos a este régimen de visitas. Ya que se contempla la entrada de otro tipo

de vehículos diferentes de los autocares turísticos, pero no de estos últimos, que deberán ser

aparcados hasta la consecución de la visita. Lo que resultaría impactante para entornos vulnerables

como el de Boca Tauce o el Portillo Bajo por la falta de aparcamientos.

II. Alternativas propuestas.

El proyecto analiza a priori cuatro alternativas posibles para el acceso, y desarrolla, después

de realizar un estudio comparativo, las dos más adecuadas y respetuosas con el medio.

47

Las dos alternativas que serán desechadas para el estudio de viabilidad son las dos primeras

desglosadas a continuación:

I. Puestos en Boca Tauce y Portillo Bajo, con bus interno.

La ubicación de infraestructuras para esta alternativa puede resultar inviable debido a la

demanda superior de aparcamientos para autocares externos, en caso de aceptarse la propuesta de

autobuses internos. Boca Tauce cuenta con un pequeño espacio de aparcamientos que debería ser

ampliado en una zona que ya es vulnerable, al igual que el Portillo Bajo, que podría sufrir una

saturación de autocares.

II. Puestos en Boca Tauce y Portillo Alto, sin bus interno.

Imagen del tramo final del Portillo Alto, donde puede apreciarse la exposición visual a la que está sujeta

la zona. Sería también necesaria la instalación de una rotonda y la adaptación de los aparcamientos.

La ubicación de los puestos en Boca Tauce y el Portillo Alto pueden resultar una buena

opción, pero se debe tener en cuenta que la ubicación de una rotonda en el Portillo Alto requeriría

una ampliación de la carretera en su tramo final en la zona urbanizada, igualmente se trata de una

zona con mayor exposición visual con respecto a la que se tiene en el Portillo Bajo. Además, se trata

de un ámbito más integrado en el arco de Las Cañadas, donde amplias zonas que pretenden

48

protegerse quedarían fuera del puesto de acceso, del mismo modo, el centro de visitantes se

encontraría en el exterior.

Sólo sería aconsejable la ubicación en esta opción en el caso de la instauración del autobús

interno, ya que cuenta con espacio suficiente para aparcamientos. Por lo que puede ser más

conveniente ubicar las infraestructuras en el Portillo Bajo.

Las dos alternativas más viables para la instalación de las infraestructuras para el acceso

limitado serían las que se barajan a continuación. Ambas se analizarán en profundidad mediante

matrices de identificación de impactos, valorándose mediante una cuantificación los que resulten

más relevantes. Igualmente, se incluyen análisis de cartografía mediante sistemas de información

geográfica (GIS), de mapa de ruidos, impacto visual, y una proyección espacial de las zonas de

protección contempladas en el PRUG.

III. Puestos de Boca Tauce y Portillo Alto, con autobús interno.

Esta opción sería la más conveniente en caso de que la Administración del Parque decidiera

incluir autobuses turísticos internos. Cuenta con espacios suficientes para la adecuación de

aparcamientos. De igual modo, la ubicación de un puesto de peaje no causaría un impacto visual

mayor que la que ya causan las infraestructuras colindantes. Sin embargo, Boca Tauce podría

requerir una ampliación de los aparcamientos con los que cuenta en la actualidad, recordando que se

encuentra en un área catalogada en el PRUG como zona de uso restringido.

IV. Puestos en Boca Tauce y Portillo Bajo, sin autobús interno.

Ésta propuesta de la instalación de una rotonda y un puesto con barrera en Boca Tauce y el

Portillo Bajo, puede ser una de las mejores opciones a tener en cuenta, ya que el espacio con el que

se cuenta es suficiente para ubicar las infraestructuras necesarias partiendo de las existentes. No es

necesaria una ampliación de los aparcamientos para autocares, y además es la zona de menor

impacto visual. Sin embargo, se estaría permitiendo la entrada a autocares que generan ruidos por

encima de los límites permitidos para un entorno protegido, al igual que la generación de gases y la

afluencia incontrolada de personas.

III. Análisis de alternativas viables.

I. Matrices de identificación de impactos.

49

A continuación se detallan las actividades y factores mayormente afectados en este tipo de

proyectos, sólo utilizaremos las características que más se adaptan al presente caso.

Actividades del proyecto Factores del medio

Instalación y operación de campamentos:

actividades que se desarrollan para instalar

los campamentos, donde se encuentran

sobre todo oficinas, baños y almacenes de

materiales para la construcción

(combustible, cementos, etc.) y parques de

maquinaria y equipo.

Operación y Mantenimiento de maquinaria

y equipo: actividades de operación de

cualquier maquinaria y/o equipo, su

traslado a la zona de construcción, el

movimiento de maquinaria durante su

operación, y las tareas de mantenimiento

de los equipos (cambios de aceite, limpieza,

etc.)

Contratación de trabajadores de fuera o

dentro de las localidades, en diferentes

cantidades.

Limpieza del terreno: retirada de la

vegetación, construcciones y otros

obstáculos existentes.

Vertederos temporales de materiales,

residuos y tierras, así como explotación de

canteras cercanas a la obra.

Ejecución de obras de terraplenado:

apertura de accesos temporales, ejecución

de cortes y rellenos, conformación de

terraplenes, transporte de materiales, etc.

Desmantelamiento de campamentos:

actividades necesarias para retirar

cualquier infraestructura o readecuar las

mismas para otro tipo de actividades, sellar

rellenos sanitarios, cámaras sépticas, entre

otros.

Medio Natural:

Aire: calidad, gases, partículas,

contaminación sonora, microclima …

Tierra: destrucción de suelos, erosión,

estabilidad de laderas, compactación,

características químicas y físicas,

permeabilidad …

Agua: acuíferos, inundaciones, cambios en

el flujo de los caudales, interrupción de flujo

de aguas subterráneas, calidad, recursos

hídricos …

Vegetación: diversidad, especies endémicas

y amenazadas, comunidades vegetales,

estabilidad …

Fauna: diversidad, biomasa, destrucción de

hábitats, especies endémicas y amenazadas,

estabilidad de ecosistemas y cadenas

tróficas, movimientos locales, riesgo de

atropellos, pérdida de accesibilidad …

Paisaje: paisaje protegido o preservado,

elementos singulares, vistas panorámicas,

naturalidad, singularidad, cambios en las

formas del relieve …

Medio Socioeconómico:

Usos del territorio: cambios de usos del

suelo, zona urbana, urbanizable, zonas

verdes, ocio …

Humanos: calidad de vida, molestias, salud

y seguridad, accesibilidad transversal por

efecto barrera, estilo de vida, condiciones de

circulación …

Población y economía: producción, empleo

estacional, núcleos de población, beneficios

económicos, economía local, cambios del

valor del suelo …

Infraestructuras: red y servicios de

transporte, vertederos de residuos, red de

abastecimiento de aguas, gas y electricidad

asociados a la vía …

Cultural: valor histórico-artistico del

entorno, yacimientos paleontológicos y

arqueológicos …

50

MATRIZ DE

IDENTIFICACION DE

IMPACTOS

(simplificada)

ALTERNATIVA BOCA

TAUCE-PORTILLO

ALTO CON AUTOBUS

INTERNO

AC

CIO

NE

S IM

PA

CT

AN

TE

S

FASE DE CONSTRUCCION FASE DE EXPLOTACION

A B C D E F G H I J

Desb

roce v

egetació

n

Am

pliació

n A

parcam

iento

s

Ex

pro

piació

n terren

os

Mo

vim

iento

tierras

Dep

ósito

s y v

ertido

s de

ob

ras temp

orales

Increm

ento

/dism

inu

ción

del

trafico

Nu

evas in

fraestructu

ras

Presen

cia de v

isitantes

Creació

n d

e verted

eros

esp

on

táneo

s

Au

tob

uses In

terno

s

FACTORES AMBIENTALES X

1

AIRE

Calidad del aire

2 Nivel polvo

3 Nivel ruidos

4

SUELO

Erosión

5 Ecosistema suelo

6 Estabilidad laderas

7 AGUA

Aguas subterráneas

8 Aguas superficiales

9 FLORA Cubierta vegetal

10 FAUNA

Cadena Trófica

11 Diversidad

12 MEDIO

PERCEPTUAL Paisaje

13 INFRAES-

TRUCTURA

Red y servicios de

transporte

14 Vertederos de

residuos

15 HUMANOS

Calidad Turística

16 Olores molestos

17

POBLACION

Empleo fijo

18 Empleo eventual

19 Economía local

20 TERRITORIO Cambios de usos

del suelo

51

MATRIZ DE

IDENTIFICACION DE

IMPACTOS

(simplificada)

ALTERNATIVA BOCA

TAUCE-PORTILLO

BAJO SINAUTOBUS

INTERNO

AC

CIO

NE

S IM

PA

CT

AN

TE

S

FASE DE CONSTRUCCION FASE DE EXPLOTACION

A B C D E F G H I J

Desb

roce v

egetació

n

Am

pliació

n A

parcam

iento

s

Ex

pro

piac

ión

terreno

s

Mo

vim

iento

tierras

Dep

ósito

s y v

ertido

s de

ob

ras temp

orales

Increm

ento

/dism

inu

ción

del

trafico

Nu

evas in

fraestructu

ras

Presen

cia de v

isitantes

Creació

n d

e verted

eros

espo

ntán

eos

Au

tob

uses In

terno

s

FACTORES AMBIENTALES X

1

AIRE

Calidad del aire

2 Nivel polvo

3 Nivel ruidos

4

SUELO

Erosión

5 Ecosistema suelo

6 Estabilidad laderas

7 AGUA

Aguas subterráneas

8 Aguas superficiales

9 FLORA Cubierta vegetal

10 FAUNA

Cadena Trófica

11 Diversidad

12 MEDIO

PERCEPTUAL Paisaje

13 INFRAES-

TRUCTURA

Red y servicios de

transporte

14 Vertederos de

residuos

15 HUMANOS

Calidad Turística

16 Olores molestos

17

POBLACION

Empleo fijo

18 Empleo eventual

19 Economía local

20 TERRITORIO Cambios de usos

del suelo

52

En las anteriores tablas se hace una valoración superficial se los impactos de cada una de las

alternativas. En rojo se han marcado los impactos considerados negativos, en amarillo aquellos que

podrían ser valorados como positivos o negativos dependiendo de la situación o la proyección de

futuro de dichos impactos. En verde se han destacado los impactos considerados positivos. En las

tablas sólo se ha identificado impactos, sin tener en cuenta su importancia o magnitud reales en el

medio natural.

Las matrices de identificación de impactos han servido para tener una perspectiva general

sobre las afecciones que pueden aparecer en cada una de las alternativas, pero no son definitivas

para poder tener un análisis completo sobre la consecución del proyecto.

A continuación exponemos también los mapas de ruidos y de impacto visual de cada una de

las tres ubicaciones del proyecto. Así como un mapa mostrando las zonificaciones con que cuenta

actualmente el PRUG para el planeamiento de estos espacios. Todos los mapas has sido generados

gracias a programas informáticos para el análisis geográfico.

II. Mapas de zonificación establecidas en el PRUG para el Parque Nacional.

Zona de Reserva (1): Están constituidas por aquellas áreas que requieren el mayor grado

posible de protección. Contienen valores naturales y culturales de primera magnitud de

acuerdo a su rareza, fragilidad o riqueza en biodiversidad, siendo de gran interés científico.

Pueden también englobar áreas que careciendo de las características anteriores, engloban

procesos de regeneración o son especialmente peligrosas para el público. Se debe garantizar

la máxima protección de sus valores y posibilitar su estudio, evitando la influencia antrópica

sobre ellos.

Zona de uso restringido (2): Están constituidas por áreas que presentan un elevado grado

de naturalidad y que pueden soportar un uso público moderado. Mantienen sus valores

naturales y culturales en razonable buen estado de conservación. Se debe garantizar la

conservación íntegra de los valores y recursos que contienen al tiempo que facilitar un

encuentro íntimo del hombre con la naturaleza gozando de la soledad que ofrece el Parque.

No podrá autorizarse la construcción de pistas, de edificios o de instalaciones de

fábrica de carácter permanente, lo que sería incompatible con las infraestructuras

propuestas para Boca Tauce.

53

Zonificación del PRUG, perspectiva desde El Portillo

Zonificación del PRUG, perspectiva desde Boca Tauce

54

Zona de uso moderado (3): constituidas por áreas dominadas por un ambiente natural con

capacidad para acoger un uso público más intenso que en el caso anterior, compatibilizando

la conservación de los recursos, el recreo al aire libre y las actividades educativas. Su

finalidad es la de integrar la conservación de los recursos, el uso público en sus vertientes

interpretativa, educativa y de recreo, y los aprovechamientos tradicionales, minimizando y

controlando los impactos negativos que pudieran producirse.

◦ Zonas de uso especial (4): áreas de reducida extensión donde se ubican construcciones

e instalaciones mayores necesarias para la gestión, administración y uso público del

Parque. Su finalidad es ubicar los servicios e instalaciones necesarios para uso público,

gestión y administración con criterios de mínimo impacto y de concentración de

servicios, incluyendo las instalaciones preexistentes que sea necesario mantener y los

servicios de interés general que sean acordes con la finalidad del Parque.

Como puede apreciarse, la zona 4 del PRUG es la que afecta a las dos ubicaciones del

Portillo Alto y Portillo Bajo, con la mayoría de instalaciones aún en manos privadas. Así como un

circulo que marca el área donde se inscribe el Parador Nacional de Turismo. La zona 3 tiene la

intención de incluir todos los espacios colindantes a la carretera asfaltada del interior del Parque,

para que las eventuales detenciones de vehículos en las áreas preparadas para este fin sean

disfrutadas por los visitantes. Sin embargo, es muy sensible la situación en la que se encuentra la

unión de las dos vías en Boca Tauce, donde el área está catalogada como zona de protección de uso

restringido, e incluso muy cerca de un área que requiere de la máxima protección, por lo que las

intervenciones realizadas en este entorno deben ser las que mayor atención pueden necesitar.

55

III. Mapas de ruidos, isófonas.

Las isófonas han sido elaboradas en el supuesto de no existir obstáculos en la propagación

del sonido. Se inician a partir del eje de la vía, con un buffer de 3 metros a cada lado que simulan la

anchura real de la vía , apreciable en los mapas con color rojo. A partir de este punto, se ha

calculado la atenuación del sonido desde su fuente emisora, en el supuesto de un autobús ruidoso,

alrededor de los 90 dBa. En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dBa. Por

encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

En los mapas de ruido se identifica una franja desde los 89 dBa hasta los 55 dBa, de color

amarillo, que se consideraría el un espacio intolerable para los estándares humanos (para largas

exposiciones), y en los que seguramente la fauna vería alterada su comportamiento. El ancho de

esta franja es de tan sólo 55 metros calculados con la fórmula de atenuación del sonido siguiente:

L2 = L1 – [20 log (d2 / d1)]

Donde:

L2= nivel de ruido a d2 metros desde la fuente.

L1= nivel de ruido en la fuente

d1= distancia en la fuente.

d2= distancia desde la fuente

No se ha tenido en cuenta la naturaleza del terreno en el cálculo de la atenuación, por lo

que se trata de medidas teóricas para una atmósfera libre.

La siguiente franja verde de la isófona llega hasta el kilómetro de distancia desde las vías. Es

una franja donde el sonido es apreciable, pero tolerable. Más allá del kilómetro de distancia, el

sonido ambiental es de 30 dB. Que es el nivel más alto de ruido de fondo necesario para descansar,

siendo también el máximo nocturno para dormitorios de viviendas y Hospitales. Por lo que en el

presente trabajo se ha usado como un límite más que admisible.

L2= 90 dBa – [20 log (55 metros/1)] = 55,2 dBa

L2= 90 dBa – [20 log (1000 metros/1)] = 30 dBa

56

Mapa de ruidos en su perspectiva desde El Portillo.

Mapa de ruidos en su perspectiva desde Boca Tauce.

57

Mapa general de ruidos dentro del Parque Nacional del Teide.

Como puede apreciarse, los niveles acústicos no tolerables, en situación de que la fuente

emisora (un autobús) fuera de 90 dBa, apenas afectan un área mayor a 55 metros a ambos lados de

la vía. Los casos observados en los mapas de ruidos han sido calculados para una atmósfera libre de

obstáculos, lo que no ocurre en el Parque pese a su orografía plana en determinados puntos.

A continuación se presenta cartografía donde se ha conservado la afectación del ruido dentro

de los entornos catalogados en el PRUG como de uso restringido y de reserva, las categorías 1 y 2.

Mapa de ruidos dentro de las zonas 1 y 2 del PRUG.

58

En los mapas anteriores puede observarse que la afectación en las zonas del Portillo es

mínima, sólo dentro de los valores tolerables. De igual modo, en Boca Tauce sí son afectadas áreas

mayores de las zonas de protección. No son perjudiciales más allá de los 55 metros a ambos lados

de la carretera, aunque son claramente audibles todos los sonidos provenientes de la vía. Sería

conveniente un mayor control de los ruidos emitidos en este punto.

59

IV. Mapas de impacto visual.

Mapas de impacto visual en Boca Tauce.

60

El impacto visual causado en Boca Tauce es importante, la ampliación de los aparcamientos

en la zona, la adecuación de la rotonda existente, así como la caseta deberán mimetizarse lo máximo

posible en caso de ser desarrollados los planes de introducción de un autobús interno. Reduciendo

su aparente impacto sobre todo en las laderas suroccidentales del Teide y Pico Viejo.

Mapas de impacto visual en el Portillo Alto.

61

De igual modo, en el Portillo Alto ya existe actualmente un problema asociado al impacto

visual, por lo que la instalación de las nuevas infraestructuras lo afectaría en la misma medida. La

intención de la Oficina de Gestión del Parque, es la de ir reduciendo paulatinamente los usos

privados en este punto, por lo que no podemos descartar futuras demoliciones y cambios de usos.

De las decisiones que se tomen, puede llegar a paliarse los impactos visuales de este punto, que

afecta sobre todo a la cara suroriental del Teide, en ámbito de acceso del sendero que lleva a la

cumbre. Donde el impacto es apreciable por los senderistas que circulan en esta ruta. Gran parte del

arco de Las Cañadas entra también dentro del rango visual de este entorno.

Mapas de impacto visual en el Portillo Bajo.

El Portillo Bajo corresponde con el área que menor incidencia visual tiene en el medio. La

construcción de las infraestructuras, al no entrar todavía en el área de grandes planicies del interior

de la depresión de Las Cañadas, sólo sería apreciable desde las colinas circundantes. Actualmente

también existen infraestructuras asociadas a este punto, por lo que la inclusión de una caseta y la

adecuación de la rotonda no tendrían grandes consecuencias. Sería conveniente elegir este punto

como el más adecuado para los planes de acceso al Parque. Aunque resulta inevitable la visión en

entornos como Boca Tauce, se pueden llevar a cabo adaptaciones en las construcciones para

conseguir la máxima adaptación al medio, usando materiales con los mismos componentes

cromáticos que los que les rodean. O lo que es lo mismo, usando componentes naturales como

piedras naturales de la zona para revestir las paredes de la caseta. Tal y como se lleva a cabo para el

resto de instalaciones oficiales del Parque en la actualidad. Atenuando de este modo el impacto

visual desde largas distancias.

62

Ejemplos de infraestructuras integradas en el medio.

63

V. Cuantificación de la magnitud del impacto.

A continuación se expone una tabla de valoración numérica para cada uno de los impactos.

NATURALEZA

Impacto beneficioso...(+)

Impacto perjudicial.....(-)

INTENSIDAD

Baja...........(1)

Media.......(2)

Alta...........(3)

Muy Alta...(8)

Total........(12)

EXTENSIÓN

Puntual......(1)

Parcial.......(2)

Extensión...(4)

Total..........(8)

Critica.....(+4)

MOMENTO

Largo plazo.....(1)

Medio plazo....(2)

Corto plazo......(3)

Inmediato........(4)

Critico...........(+4)

PERSISTENCIA

Momentánea....(1)

Temporal..........(2)

Pertinaz............(3)

Permanente.......(4)

REVERSIBILIDAD

Corto plazo....(1)

Medio plazo....(2)

Largo plazo.....(3)

Fugaz.............(-1)

Irreversible......(4)

SINERGIA

Sin sinergismo (simple)......(1)

Sinérgico.............................(2)

Muy Sinérgico.....................(4)

ACUMULACIÓN

Simple.............(1)

Acumulativo....(4)

EFECTO

Indirecto.....(1)

Directo........(2)

PERIODICIDAD

Irregular o discontinuo…...(1)

Periódico........................(2)

Continuo........................(4)

RECUPERABILIDAD

Recuperable Inmediato.......(1)

Recuperable a largo plazo...(2)

Mitigable o compensable....(4)

Irrecuperable.......................(8)

IMPORTANCIA

I=+-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

64

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Estos valores pueden ser positivos

o negativos. Se tomarán valores intermedios entre 40 y 60. Según el valor que adopte la importancia

del impacto, será:

I < 25.......Impacto Irrelevante o Compatible

25 > I > 50......................Impacto Moderado

50 > I > 75...........................Impacto Severo

I > 75...................................Impacto Critico

A continuación se lleva a cabo el análisis de los impactos considerados de mayor relevancia

para el Plan de Accesos que se expone en el presente trabajo. Usando los valores cualitativos, se

desarrollarán dos tablas similares para los dos casos alternativos estudiados. Con esta información,

complementada con las anteriores tablas de identificación de impactos y los análisis cartográficos

mediante GIS, se expondrán las conclusiones y las convenientes medidas correctivas.

I. Valoración cualitativa de impactos más relevantes. Alternativa Boca Tauce-Portillo

Alto, con autobús interno.

Elemento alterable Impacto generado Evaluación de Impacto

Atmósfera - Ruido de vehículos (en fase de explotación)

Naturaleza......................….................... (-) Intensidad 3I......3x2.................................6

Extensión 2EX...2x2.................................4 Momento MO...........................................4 Persistencia PE..........................................2 Reversibilidad..........................................-1 Sinergia SI.................................................1 Acumulación AC.......................................1 Efecto EF...................................................2 Periodicidad PR........................................1

Recuperabilidad MC.................................1 Total......................................................-21

Impacto compatible

Paisaje - Impacto visual.

Naturaleza.............................................. (-) Intensidad 3I......3x3.................................9 Extensión 2EX...2x1.................................2 Momento MO...........................................4 Persistencia PE..........................................4

Reversibilidad...........................................3 Sinergia SI.................................................1 Acumulación AC.......................................1 Efecto EF...................................................2 Periodicidad PR........................................4 Recuperabilidad MC.................................4 Total......................................................-34

Impacto moderado

Medio físico

- Movimiento de tierras y desbroce de vegetación (ampliación de aparcamientos, adecuación de rotondas, instalación de servicios del peaje ...)

Naturaleza.............................................. (-) Intensidad 3I......3x3.................................9 Extensión 2EX...2x2.................................4 Momento MO...........................................3

65

Persistencia PE..........................................4 Reversibilidad...........................................3 Sinergia SI.................................................1 Acumulación AC.......................................1 Efecto EF...................................................2 Periodicidad PR........................................4 Recuperabilidad MC.................................4

Total......................................................-35

Impacto moderado

Socioeconómico - Creación de nuevos empleos (fase de explotación).

Naturaleza............................................. (+) Intensidad 3I......3x3.................................9 Extensión 2EX...2x8...............................16 Momento MO...........................................4 Persistencia PE..........................................4 Reversibilidad RV.....................................1

Sinergia SI.................................................2 Acumulación AC.......................................4 Efecto EF...................................................1 Periodicidad PR........................................4 Recuperabilidad MC.................................1 Total.....................................................+46

Impacto positivo moderado

Socioeconómico - Afluencia del tráfico, control de visitas (autobús interno, peaje).

Naturaleza............................................. (+)

Intensidad 3I......3x3.................................9 Extensión 2EX...2x8...............................16 Momento MO...........................................3 Persistencia PE..........................................4 Reversibilidad RV.....................................1 Sinergia SI.................................................2 Acumulación AC.......................................4 Efecto EF...................................................1

Periodicidad PR........................................4 Recuperabilidad MC.................................1 Total.....................................................+45

Impacto positivo moderado

II. Valoración cualitativa de impactos más relevantes. Alternativa Boca Tauce-Portillo

Bajo, sin autobús interno.

Elemento alterable Impacto generado Evaluación de Impacto

Atmosfera - Ruido de vehículos (en fase de explotación)

Naturaleza.................................…......... (-) Intensidad 3I......3x3.................................9 Extensión 2EX...2x2.................................4 Momento MO...........................................4 Persistencia PE..........................................1

Reversibilidad..........................................-1 Sinergia SI.................................................1 Acumulación AC.......................................1 Efecto EF...................................................2 Periodicidad PR........................................1 Recuperabilidad MC.................................1 Total......................................................-23

Impacto compatible

Paisaje - Impacto visual.

Naturaleza.............................................. (-) Intensidad 3I......3x2.................................6 Extensión 2EX...2x1.................................2 Momento MO...........................................4 Persistencia PE..........................................4 Reversibilidad...........................................2 Sinergia SI.................................................1 Acumulación AC.......................................1

66

Efecto EF...................................................2 Periodicidad PR........................................4 Recuperabilidad MC.................................2 Total......................................................-28

Impacto moderado

Medio físico

- Movimiento de tierras y desbroce de vegetación (ampliación de aparcamientos, adecuación de rotondas, instalación de servicios del peaje ...)

Naturaleza.............................................. (-) Intensidad 3I......3x2.................................4

Extensión 2EX...2x1.................................2 Momento MO...........................................3 Persistencia PE..........................................4 Reversibilidad...........................................2 Sinergia SI.................................................1 Acumulación AC.......................................1 Efecto EF...................................................2 Periodicidad PR........................................4

Recuperabilidad MC.................................2 Total......................................................-25

Impacto compatible

Socioeconómico - Creación de nuevos empleos (fase de explotación).

Naturaleza............................................. (+) Intensidad 3I......3x3.................................9 Extensión 2EX...2x8...............................16 Momento MO...........................................4 Persistencia PE..........................................4

Reversibilidad RV.....................................1 Sinergia SI.................................................2 Acumulación AC.......................................4 Efecto EF...................................................1 Periodicidad PR........................................4 Recuperabilidad MC.................................1 Total.....................................................+46

Impacto positivo moderado

Socioeconómico - Afluencia del tráfico, control de visitas (autobús interno, peaje).

Naturaleza............................................. (+) Intensidad 3I......3x2.................................6 Extensión 2EX...2x8...............................16 Momento MO...........................................3 Persistencia PE..........................................4 Reversibilidad RV.....................................1 Sinergia SI.................................................2 Acumulación AC.......................................4

Efecto EF...................................................1 Periodicidad PR........................................4 Recuperabilidad MC.................................1 Total.....................................................+42

Impacto positivo moderado

Se han señalado en color rojo los valores que difieren entre ambas alternativas.

III. Resumen y comparación de la valoración cualitativa entre las alternativas.

I. Ruido de vehículos (en fase de explotación).

Si la elección de la Oficina de Gestión del Parque es el de la aceptación de un autobús

interno, puede paliarse en gran medida la incidencia de los autocares especialmente ruidosos

alrededor de la vía principal del entorno natural. Sin embargo, en la zona de aparcamientos puede

existir una mayor permanencia de los sonidos molestos. A través de los mapas de ruidos y la

valoración de las tablas anteriores, se puede concluir que el impacto es compatible con el medio en

todos los casos.

67

II. Impacto visual.

Para ambas alternativas, ha resultado ser un impacto moderado. Sobre todo en el área de

sensibilidad de Boca Tauce. Sin embargo, en el caso de instaurar los autocares internos, el impacto

visual se vería agravado debido a la ampliación de los aparcamientos. Por ello, esta alternativa tiene

una valoración de impacto superior que en el caso de no cambiar la configuración actual de los

aparcamientos existentes. Igualmente, mediante los mapas de impacto visual, puede apreciarse que

la instalación de infraestructuras en el Portillo Alto y Boca Tauce resulta más impactante que si se

adecúan las zonas ya existentes en el Portillo Bajo.

III. Movimiento de tierras y desbroce de vegetación (ampliación de aparcamientos,

adecuación de rotondas, instalación de servicios del peaje ...)

Del mismo modo que para el impacto visual, el área afectada en la alternativa con autobús

interno resultaría superior que si se prescinde de dichos vehículos. La cantidad de espacio necesaria

para el aparcamiento de todo tipo de vehículos puede llegar a ser contraproducente, más que

permitiendo la libre circulación de autocares dentro del Parque. Es por ello que la alternativa sin

autocares internos ha resultado ser un impacto compatible, ya que sólo se deben adecuar las

rotondas ya existentes y la instalación de infraestructuras en espacios ya degradados o usados para

otros intereses. Frente al impacto moderado de la ampliación de aparcamientos, integrando espacios

naturales del interior del Parque Nacional.

Es importante mencionar, para el ámbito de Boca Tauce, que se encuentra dentro de una

zonificación del PRUG que no permite la instalación de nuevas infraestructuras, y mucho menos

fuera de las áreas ya antropizadas.

IV. Creación de nuevos empleos (fase de explotación)

En ambos casos, la creación de empleos está asegurada del mismo modo, la introducción de

aparcamientos y autobuses internos puede aumentar la cifra de contratados para el correcto

mantenimiento del Parque. Pero la simple instauración del peaje de entrada para el disfrute el

entorno natural incide positivamente en los sueldos y la contratación de nuevo personal en labores

que hasta ahora no contaba con las suficientes unidades. Ya que la recaudación de los peajes es

invertida íntegramente en la correcta gestión del Parque Nacional.

V. Afluencia del tráfico, control de visitas (autobús interno, peaje).

El impacto positivo moderado que genera en ambos es debido a la mejor regulación de la

afluencia de tráfico dentro del área protegida. Para el caso del autobús interno es igualmente

superior en importancia, ya que se ejerce un mejor control sobre las visitas y los puntos de parada.

Sin embargo, al permitirse el acceso a los vehículos particulares, no se trata de un control total

sobre las áreas que se visitan. Ya que los vehículos particulares realizan paradas en áreas no

habilitadas para tal efecto, cosa que los autocares turísticos si realizan en la actualidad.

68

Ambos tienen un impacto general final positivo, la instauración de los peajes en cualquiera

de las dos alternativas resulta una propuesta positiva para la gestión del Parque Nacional. Sin

embargo, aunque no son impactos con una gran repercusión sobre el área protegida, se desaconseja

la instalación o ampliación de aparcamientos, y por consiguiente, la instauración del servicio

interno de autobuses. Esto es así debido a que la instalación de dichos párquines no se ve

compensada con la actividad de los autocares.

La alternativa propuesta por tanto, es la de Boca Tauce-Portillo Bajo sin autobuses

internos. Con 11 puntos positivos superiores en la valoración cuantitativa y como conclusión

al análisis de los mapas temáticos.

La conservación e incluso mejora de las infraestructuras actuales es suficiente para la

ubicación de los servicios asociados al Plan de Accesos propuesto. Sin repercusiones impactantes de

difícil solución.

En base a este resultado, a continuación se detallan acciones preventivas y

correctivas en caso de llevarse a cabo la alternativa propuesta.

IV. Acciones preventivas y correctivas.

I. Generación de ruidos:

Etapa de construcción: Se limitará el uso de maquinaria ruidosa en situaciones de uso

inevitable y durante periodos cortos de tiempo, evitando en todo momento alargar en el

tiempo los sonidos fuertes y molestos. Los equipos deberán estar sujetos a un mantenimiento

continuo que eviten la intensificación de sonidos (engrase, motor …) Durante etapas de

nidificación de aves se aumentarán aún más las medidas, se controlarán los Dbs establecidos

por la ley. Deberán extremarse las precauciones en el entorno de Boca Tauce, ya que se

encuentra en un área de protección especial.

Etapa de explotación: Las infraestructuras deberán ser medidas periódicamente para

conocer los niveles reales de generación de ruidos. En cuanto a los vehículos de motor, los

ruidos especialmente molestos serán señalados por las autoridades del Parque. Durante las

horas nocturnas los accesos permanecerán cerrados al público.

Impacto general de la alternativa Boca Tauce-Portillo Alto con autobús interno:

Impacto General: 21+34+35-46-45 = +1

Impacto general de la alternativa Boca Tauce-Portillo Bajo sin autobús interno:

Impacto General: 23+28+25-46-42 = +12

69

II. Adecuación de rotondas, instalación de los servicios.

La acumulación de escombros y material constructivo se realizará dentro de las zonas ya

antropizadas, en ningún momento se verterán en una zona de suelo natural. La adecuación de las

rotondas no tomará tampoco espacio natural complementario, todas las obras deben desarrollarse

dentro de la vía existente. La decoración interior de la rotonda se realizará con especies endémicas

del interior del Parque. La ubicación de la caseta junto a la entrada se realizará lo más próxima a las

instalaciones existentes, con una altura máxima de 2,75 metros. Igualmente será construida con

materiales naturales imitando las del entorno donde se ubica, en ningún caso llevará tejadillo de

tejas rojas.

III. Impacto visual.

Deberá respetarse en todo momento las características constructivas descritas en el apartado

anterior, especialmente en el área de Boca Tauce, donde la caseta se ubicará lo más cerca posible de

la roca, en el área que ocupa actualmente la Oficina de Información (ver foto).

IV. Generación de empleo:

Primordialmente, deberá buscarse mano de los municipios próximos al Parque. Sólo en caso

de extrema especialización y ante la falta de estos puestos en la zona, se contratará personal de fuera

de este ámbito. Se deberá igualmente para los puestos de menor responsabilidad, desarrollar una

formación adecuada para los empleos ocupados, con un énfasis especial en la concienciación de

hábitos de buenas prácticas en el medio ambiente durante la fase de construcción. Se debe fomentar

el empleo fijo para el mantenimiento de rotondas y jardineras, así como el mantenimiento de las

señales de tráfico y servicios asociados al peaje. La recaudación obtenida en los accesos debe

70

fomentar principalmente la generación de nuevos puestos de trabajo asociados a la calidad turística

y el mantenimiento del Parque.

V. Afluencia del tráfico, control de visitas.

Debe existir un control continuo para fomentar el respeto al entorno natural por parte del

público visitante. Especialmente en las aglomeraciones generadas por la llegada de autobuses

turísticos. Los vehículos privados deben ser controlados en el interior del Parque, ya que

acostumbran a aparcar en lugares no habilitados junto a la vía. Es común encontrar visitantes que

alteran el medio retirando piedras como souvenir, los vigilantes del Parque deben permanecer

atentos a este hecho que tanto ha degradado el entorno. En especial, la vigilancia debe extremarse

dentro de los entornos más sensibles señalados en el PRUG.

Se aconseja la instalación carteles y señales que indiquen la prohibición de estos actos.

Actualmente, el Parque no cuenta con estos avisos.

71

5. Conclusiones

El debate sobre los accesos al Parque Nacional, y la necesidad de una mejor conservación de

sus recursos, es un debate actual que se renueva cada día en la sociedad canaria. La afluencia, a

veces excesiva de visitantes, acaba por destrozar lo que en un primer instante les llevó a visitar

Canarias. La pureza de su entorno natural, su paisaje tan especial…

Por ello creí oportuno realizar una valoración a priori de las consecuencias que tendría el

control de los accesos al Parque Nacional del Teide, el mayor orgullo del canario y su mayor joya.

Ni un solo canario desea de ninguna manera que les controlen la entrada al espacio protegido, que

valoran como algo muy propio y del que tienen derecho a disfrutar en cada momento. Sin embargo,

exponiendo los motivos de una forma bien razonada es fácil convencer a la sociedad de los

beneficios de un mayor control. Siempre haciendo saber a los distintos actores sociales que la

recaudación económica incide en su totalidad en la creación de empleos y la conservación dentro

del Parque Nacional.

Cuando abordé el trabajo de evaluación no sabía a qué resultados se podría llegar mediante

los métodos elegidos. Pero los resultados han resultado ser acordes con la idea que me había

formado cuando comencé a ahondar en la información de campo.

En ocasiones es importante para la conservación del medio natural el no llevar a cabo

profundos cambios, aunque estos sean para su mejora. Siempre, en la medida de lo posible, puede

ser bueno mantener al mínimo la acción antrópica, ligada solo a usos tradicionales en simbiosis con

el medio.

Existen puntos que ya han sido ampliamente modificados por la mano del hombre, pero no

por ello podemos descuidar su entorno inmediatamente próximo. Es por ello, que la inclusión de

nuevos aparcamientos no hubiera compensado la instauración de un autobús interno, pudiendo

usarse alternativas mejores, conservando lo que ya se ha modificado, e incluso mejorándolo.

Al final, la conservación depende de todos, visitantes y agentes del Parque por igual. De la

sociedad canaria, y de unos turistas a veces descuidados a los que tenemos que transmitir los

valores que se han heredado.

En un espacio tan pequeño, tan frágil y singular como son las Islas.

72

6. Bibliografía y anexos.

Declaración ambiental. Parque Nacional del Teide, 2010

España. Decreto 153/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión

del Parque Nacional del Teide. Boletín Oficial de Canarias, de 11 de diciembre de 2002, núm. 164.

ATAN (Artículos divulgativos). Evolución geológica y formas de relieve en Canarias.

www.atan.org/geologia/

FARRUJIA DE LA ROSA, Isabel; VELASCO CEBRIAN, José Luis; FERNANDEZ

BETHENCOURT, José; MARTIN LUIS, Mª Candelaria. Evolución del nivel freático en la mitad

oriental del acuífero de Las Cañadas del Teide. Cuantificación de Parámetros hidrogeológicos. VIII

SIMPOSIO DE HIDROGEOLOGIA. Asociación Española de Hidrogeólogos. Zaragoza, 18-22 de

Octubre de 2004.

Madridmasd.org. Los autobuses eléctricos no contaminantes circularán por Madrid y Barcelona

durante otro año. 2006.

www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=24814

Blog. Cifras de ruido.

http://dcpa.obolog.com/cifras-ruido-67301

Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza.

www.atan.org

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

http://reddeparquesnacionales.mma.es

Desnivel.com. PRUG del Parque Nacional del Teide.2000.

http://desnivel.com/tus_paginas/ecologia/object.php?o=172

Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_del_Teide

Todotenerife.es

www.todotenerife.es

Periódico La Opinión de Tenerife. Modelado el Flujo de Fluidos en al acuífero de Las Cañadas.

2009.

www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009010400_24_190411__2C-MODELANDO-

FLUJO-FLUiDOS-ACUIFERO

Gevic.net. Natura y Cultura de las Islas Canarias. Enciclopedia virtual. El Teide, Patrimonio de la

Humanidad.

www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=59&idcon=375

Periódico El Día. SANCHEZ, Raul. Asuntos pendientes en el Teide. La Orotava, Tenerife. 2008.

www.eldia.es/2008-06-28/tenerife/2-Asuntos-pendientes-Teide.htm

Atlas digital de Tenerife. GIS.

http://atlastenerife.es/

73

ANEXO I – Normativa relacionada.

Normativa internacional específica de E.I.A.

o Instrumento de Ratificación del Convenio sobre evaluación del impacto en el medio

ambiente en un contexto transfronterizo, hecho en Espoo (Finlandia) el 25 de Febrero de

1991. (Firmado el 20-10-1997). BOE 261, de 31-10-1997.

Normativa europea específica de E.I.A.

o Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de Junio de 1985, relativa a la evaluación de

las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

DOCE 175/L, de 05-07-85

o Reglamento (CEE) 880/1992 del Consejo de 23 de Marzo de 1992, relativo a un sistema

comunitario de concesión de etiqueta ecológica. DOCE 99/C, de 11-4-1992

o Reglamento (CEE) 1973/92 del Consejo de 21 de Mayo de 1992, por el que se crea un

instrumento financiero para el medio ambiente (LIFE). DOCE 206/L, de 22-7-1992

o Reglamento (CEE) 1836/93 del Consejo, de 29 de Junio de 1993, por el que se permite

que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema

comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). DOCE 168/L, de 10-07-93

o Decisión 96/151/CE de la Comisión, de 2 de Febrero de 1996, sobre el reconocimiento de

la norma española UNE 77-801(2)-94 por la que se establecen especificaciones para

sistemas de gestión medioambiental de conformidad con el artículo 12 del Reglamento

(CEE) 1836/93 del Consejo. DOCE 34/L, de 13-02-96

o Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de Marzo de 1997 por la que se modifica la

Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados

proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. DOCE 73/L, de 14-03-97

o Decisión de la Comisión de 16 de Abril de 1997 sobre reconocimiento de procedimientos

de certificación de conformidad con el artículo 12 de Reglamento (CEE) número 1836/1993

del Consejo, de 29 de junio de 1993, por el que se permite que las empresas del sector

industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y

auditoría medioambientales (EMAS) (97/264/CE). DOCE 104/L , de 22-04-97

o Decisión 97/265/CE de la Comisión de 16 de abril de 1997 sobre el reconocimiento de la

norma internacional ISO 14001:1996 y de la norma Europea EN ISO 14001:1996 que

establecen especificaciones para sistemas de gestión medioambiental de conformidad con el

artículo 12 del Reglamento (CEE) 1836/93 del Consejo, de 29 de junio de 1993, por el que

se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un

sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). Norma derogada por

Reglamento (CE) 196/2006.

74

o Reglamento (CE) 761/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de Marzo de

2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter Voluntario a

un Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS). DOCE 114/L,

de 24-4-2001. Modificado por Reglamento (CE) 196/2006.

o Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de Junio de 2001,

relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

ambiente (SEA). DOCE 197/L, de 21-07-2001.

o Decisión 1600/2002/CE del Parlamento y del Consejo de de 22 de julio de 2002 por la que

se establece el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente.

DOCE 242/L, de19-9-2002.

o Directiva 2005/32/CE del Parlamento y del Consejo de 6 de julio de 2005, por la que se

instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los

productos que utilizan energía y por la que se modifican las Directivas 96/57 y 2000/55 del

Parlamento y del Consejo. DOCE 191/29, de 22-7-2005.

o Reglamento (CE) 196/2006 de la Comisión de 3 de febrero de 2006, por el que se modifica

el Anexo I del Reglamento (CE) 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, para

tener en cuenta la norma europea EN ISO 14001:2004, y se deroga la Decisión 97/265/CE.

DOCE 32, de 4-2-2006.

Normativa nacional específica de E.I.A.

o Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido

de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

o Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 Junio, de evaluación de impacto ambiental.

BOE 155, de 30-06-1986. Interpretado y parcialmente declarada inconstitucional por la

Sentencia del Tribunal Constitucional 13/1998 y modificada por la Ley 9/2006, de 28 de

abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

ambiente y por la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso

a la información, de participación pública y de acceso a la Justicia en materia de medio

ambiente.

o Real Decreto 1131/1988, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para

la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación del

Impacto Ambiental. BOE 239, de 05-10-88. Interpretado y parcialmente declarada

inconstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional 13/1998, de 22 de enero de

1998.

o Resolución de 19 de Octubre de 2000, del Congreso de los Diputados, por la que se

ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 9/2000, de 6 de

75

octubre, por el que se modifica el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de

evaluación de impacto ambiental.

o Ley 6/2001, de 8 de Mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28

de junio, de evaluación de impacto ambiental. BOE 111, de 9-5-2001.

o Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente.

o Conclusiones de la Conferencia Nacional de Evaluación Ambiental. Madrid, 20 de junio

de 2006.

o Resolución de 2 de octubre de 2006, de la Secretaría General para la prevención de la

contaminación y el cambio climático, por la que se formula declaración de impacto

ambiental sobre el estudio informativo del proyecto de 'Supresión de la Barrera Ferroviaria

en Gijón'. BOE 263, de 3-11-2006.

Normativa Nacional sectorial aplicable a la E.I.A.

o Decreto 2414/1961, de 30 de Noviembre. Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,

Nocivas y Peligrosas BOE 292, de 7-12-1961

o Decreto 1022/1964, de 15 de Abril, por el que se aprueba el texto articulado de la ley de

Patrimonio del Estado, modificado por las Leyes 66/1997 y 14/2000.

o Orden de 18 de Octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la Contaminación

Atmosférica e Industrial. BOE 290, de 3-12-1976.

o Ley 15/1980, de 22 de Abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear.

o Ley 23/1982, de 16 de Junio, reguladora del Patrimonio Nacional. Modificada por la Ley

66/1997.

o Real Decreto Legislativo de 15 de Octubre de 1982, sobre Restauración de Espacios

Naturales afectados por actividades extractivas.

o Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE 155, de 29-6-1985

o Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio

Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley

29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. BOE 103, de 30-4-1986

o Real Decreto 496/1987, de 18 de Marzo, que desarrolla el Reglamento de Patrimonio

Nacional. BOE 88, de 13-04-1987

76

o Ley 22/1988, de 28 de Julio, de Costas. BOE 181, de 297-1988

o Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y

Fauna Silvestres. BOE 74, de 28-3-1989

o Real Decreto 1471/1989 de 1 de Diciembre, aprobando el Reglamento General para

desarrollo y ejecución de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. BOE 297, de 12-12-

1989

o Ley 21/1992, de 16 de Julio, de Industria. BOE 176, de 23-7-1992

o Real Decreto 1812/1994, de 2 de Septiembre. Reglamento General de Carreteras. BOE

228, de 23-9-1994

o Real Decreto 1997/1995 de 7 de Diciembre. Espacios Naturales. Establece medidas para

contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los habitats naturales

y de la flora y fauna silvestres (Traspone la Directiva Habitats 92/42/CEE). BOE 310, de

28-12-1995.

o Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico. BOE 285, de 28-11-1997

o Orden de 27 de Diciembre de 1999 que aprueba la Norma 3.1-IC. Trazado de la

Instrucción de Carreteras, en la que se establecen los criterios técnicos para el trazado

geométrico de las carreteras. BOE 28, de 02-02-2000.

o Ley 7/2001, de 14 de Mayo, de modificación de la Ley del Patrimonio del Estado, texto

articulado aprobado por Decreto 1022/1964, de 15 de abril. BOE 116, de 15-05-2001.

o Orden de 13 Septiembre 2001 de modificación parcial de la Orden de 16 de diciembre de

1997 por la que se regulan los accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la

construcción de instalaciones de servicios y de la Orden de 27 de diciembre de 1999 por la

que se aprueba la Norma 3. 1.IC. Trazado, de la Instrucción de Carreteras. BOE 231, de

26-09-2001.

o Real Decreto 162/2002, de 8 de Febrero, por el que se modifica el artículo 58 del Real

Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio,

del Patrimonio Histórico Español. BOE 35, de 8-2-2002.

Normativa de la Comunidad Autónoma Canaria específica de E.I.A.

o Decreto 662/1984, de 11 de Octubre, por el que se regula el procedimiento para la

declaración de monumentos y conjuntos histórico-artísticos de interés para la Comunidad

Autónoma de Canarias. BOCA 107, de 19-10-1984

77

o Ley 11/1990, de 13 de Julio, de prevención del impacto ecológico. BOCA 92, de 23-07-

1990

o Ley 9/1991 , de 8 de Mayo, de Carreteras. BOE 151, de 25-06-1991

o Decreto 40/1994 , de 8 de Abril, de obligatoriedad del estudio de impacto ecológico en los

proyectos de obras de promoción pública. BOCA 65, de 27-05-1994

o Decreto 131/1995, de 11 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Carreteras de

Canarias. BOCA 109, de 21-08-1995

o Ley 4/1999, de 15 de Marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias. BOC 36, de 24-03-

1999

o Ley 4/2008, de 12 de noviembre, por la que se introduce en la legislación canaria sobre la

evaluación ambiental de determinados proyectos la obligatoriedad del examen y análisis

ponderado de la alternativa cero.

78

ANEXO II – Archivo fotográfico.

7. Boca Tauce.

8. Portillo Bajo.

79

9. Portillo Alto.