86
Profersor Germán Alejandro Díaz Universidad del Turabo Historia de Puerto Rico

Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de Puerto Rico durante el siglo XIX.

Citation preview

Profersor Germán Alejandro Díaz

Universidad del Turabo

Historia de Puerto Rico

Decadencia del Imperio

Español

Primer Periodo: Las Revoluciones Atlánticas y la Forja del Pacto Colonial

- La crisis española

- Reformas y constitución

- La Cédula de Gracias y sus

efectos

- El nuevo pacto colonial

Tendencias Generales en Puerto Rico

Rápida expansión de la agricultura de exportación.

Aumento rápido y constante de la población insular.

Puerto Rico adquiere el aspecto de una sociedad de clases.

Nacimiento de movimientos y partidos políticos de corte moderno.

Definición de una personalidad nacional puertorriqueña.

Las Revoluciones Atlánticas y

la Forja del Pacto Colonial

Revolución Estadounidense (1775-1783)

Revolución Francesa (1789-1790)

Revolución Haitiana (1791-1804)

Invasión de Napoleón Bonaparte a España (1808)

Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Revoluciones Latinoamericanas (1809-1825)

Las Revoluciones Atlánticas y

la Forja del Pacto Colonial

Revoluciones Atlánticas

Primer república en independizarse de unametrópoli colonial. Creauna constitución y establece los principios de la democracia modernaacogiendo los principios de la Ilustración. Demostróque estas ideas era posibles.

RevoluciónEstadounidense

Periodo de agitación en contra del Antiguo Régimen francés, en el que los revolucionarios, apoyándose en las ideas de la Ilustración, y siguiendo el ejemplode los Estados Unidos, decidenun cambio de gobierno y planteanlos ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Como consecuenciade las guerra revolucionarias y de la amistad entre franceses y españoles, Puerto Rico sufre un ataque inglés en 1797.

Revolución Francesa

En 1797, en la colonia francesade Saint Domingue, casi 500,000 esclavos negros se alzaron en rebeldía contra sus amos. La rebelión se convirtió en unaguerra entre un ejercito de esclavos en busca de libertad y varias naciones europeas. En 1804, la excolonia francesaproclamó la independencia. La caída de la colonia y la emigración de propietarios abriopaso a un periodo de augecomercial en Puerto Rico. Favoreciendo el cultivo del azúcary del café.

Revolución Haitiana

• Antecedentes– Tratado de San Idelfonso

de 1796

– Ataque a Trinidad y rendición de la isla en 1797

• El atacante– Inglaterra

• General Ralph Abercromby

• Capitán Henry Harvey

• Las fuerzas inglesas– 6.000-7.000 soldados

– 68 barcos en total• 5 navíos de línea

• Los defensores– Gobernador Ramón de

Castro

– 4.500 soldados y 638 milicianos

– 12 lanchas cañoneras2 barcos corsarios

1 2 3 4

1. Soldado del regimiento fijo2. Soldado de las milicias blancas

3. Soldado de artillería4. Soldado de las milicias de

pardos

• 17 de abril de 1797• Presencia ante la isleta• Desembarco en Cangrejos• Avance sobre el puente

Martín Peña– Sitio de San Juan– Ofrecimiento de rendición

• Estancamiento de 12 días• Contraataque español (29 de

abril)• Retiro precipitado de los

ingleses

• Puerto Rico

– Bajas 42 muertos

– 156 heridos

– 2 desaparecidos

• Ingleses

– 2.000 muertos y heridos

– 9 oficiales prisioneros

– 286 soldados prisioneros

– 400 desertores

• Consecuencias

– Quedó probada la potencia de las defensasde San Juan y la efectividad de lasreformas.

– Los ingleses atacannuevamente Aguadilla, Cabo Rojo y Ponce.

La Crisis Española

La Crisis Española

En mayo de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, despojó del trono a los legítimos monarcas españoles (Carlos IV y su hijo, Fernando) e instaló en el mismo a su hermano, José Bonaparte. El pueblo españo resistió la usurpación e inición una guerra contra el invasor. Generando un nuevo periodo de crisis dentro de las colonias. Puerto Rico decidió permanecer fiel al los legítimos reyes.

Invasión de Napoleón a España

Iniciado el conflicto, el 25 de septiembre de 1808 las juntas provinciales dieron un paso más y se unieron en una Junta Suprema Central, presidida por el conde José Moñino y Redondo, quien ejerció las funciones de gobierno entre septiembre de 1808 y enero de 1810. En toda Hispanoamérica la crisis desperto la conciencia criolla. La Junta convovó a Cortes y en Puerto Rico, se abrió por primera vez la posibilidad de representación política de la isla en el imperio español.

Guerra de

independencia Española

Con la invasión de Napoleón se inicia un periodo de afirmacióncriolla que culmina con proceosrevolucionarios en casi todos los confines del imperio español. Miguel Hidalgo, José de San Martín, Simón Bolívar inician los procesos que culminarán con la independencia de las antiguascolonias. Puerto Rico se mantienefiel a España, se convierte en fortaleza militar y muchoshispanoamericanos, ajenos a la guerra independentista, se refugian en la isla.

Revoluciones Latinoamericanas

La Crisis Colonial

Puerto Rico

Convocatoria de la

Junta Suprema a

Cortes

Elecciones en los

Ayuntamientos de

la isla para elegir

los candidatos a

diputados

Elección del militar

criollo Ramón

Power y Giralt

La elección de Power propició la expresión de un sentimiento

patriótico por parte de la clase dirigente criolla que se encontraba

en vías de su madurez política.

Debilidad española

Clima liberal de la Junta

Filosofía gubernamental

Integración

política de las

colonias con la

Madre Patria

Reformas y Constitución

Creación de la Intendencia o Secretaria de Hacienda como organismo separado de la gobernación.

Abolición de la pesa ganadera.

Fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Permiso para la importación libre de harinas y la exportación de ganados.

Ordenanza de habilitación de los puertos de la isla designados por la Cédula de 1804, para el comercio exterior.

Ley Power (1812)

Reformas y Constitución

Puerto Rico se convertía en provincia

española con los mismos derechos de

los peninsulares.

Los habitantes de Puerto Rico, con

excepción de los esclavos, se

convertían en ciudadanos españoles.

Puerto Rico tendría representación en

las Cortes Españolas.

Ramón Power y Giralt

Constitución de

1812

La Real Cédula de Gracias de

1815 y sus Efectos Abría los puertos de la isla al comercio de

todas las naciones amigas de España por espacio de 15 años.

Permitía la inmigración de extranjeros, siempre y cuando fuesen católicos y naturales de países amigos de España.

Autorizaba la importación, libre de impuestos, de maquinaria, utensilios y aperos de labranza.

Concedía a los habitantes de la isla un permiso para traer esclavos de las colonias extranjeras vecinas.

Abolía los antiguos impuestos de la alcabala y creaba el subsidio.

El Nuevo Pacto Colonial

Retorno del Rey Fernando VII al tronoespañol (1814)

Se gesta en el decenio de 1815 a 1825 Real Cédula

Independencia definitiva de Hispanoamérica

Nueva política colonial española hacia la isla Combina el absolutismo monárquico con el

liberalismo económico

Puerto Rico pasa a ser protagonista caribeño

La isla se convierte en uno de los diezexportadores mundiales de azúcar

El Trienio Liberal Constitucional

Decadencia del Imperio

Español

Segundo Periodo: Azúcar, Esclavitud y Despotismo

- Su majestad el azúcar

- La trata de esclavos

- Azúcar y poblamiento extranjero

- El odioso régimen de la libreta

- El férreo orden político

- La explosión de Lares

Su Majestad, el Azúcar

Transformación de Puerto Rico en un país azucarero (1825-1850)

Se multiplican las haciendas y crecen en tamaño y capacidad Haciendas de bueyes

Haciendas de vapor

Haciendas de viento

Después de la Cédula de 1815, aumentó el comercio con los Estados Unidos.

El azúcar constituyó la riquezaprincipal de la isla durante la mayor parte del siglo.

La Trata de Esclavos

El auge de la industria azucarerarequirió del empleo masivo de esclavosafricanos.

Se da un auge entre 1815 y 1845.

Entre 60,000 y 80,000 bozales.

Acuerdo internacional entre Inglaterra y España para acabar con el tráficodirecto de África, fue violadoabiertamente por las autoridadesespañolas en la isla.

La Trata de Esclavos

Los franceses fueronlos negreros másactivos en Puerto Rico.

Desde Guadalupe y Martinica traían a los puertos de la islabozales.

El tráfico esclavistallegó a su fin en 1845.

Azúcar y Poblamiento

Extranjero

Además de la gran cantidad de esclavos,

entre 1815 y 1845, un nutrido grupo de

extranjeros se integraron a la sociedad

criolla enriqueciéndola con sus aportes

culturales.

Algunas razones del crecimiento

económico y poblacional:

1. Llegan extranjeros con dinero, esclavos y deseos de

trabajar.

2. Aumenta el comercio libre con otros países.

3. El comercio, la cultura y la artesanía impulsan el ambiente

cosmopolita de ciudades como Ponce.

4. Aumenta el número de mujeres en los oficios domésticos.

El Odioso Régimen de la Libreta de

Jornaleros

Definía el término jornalero

•Hombre

•entre 16 y 60 años

•sin industria u oficio reconocido

•sin propiedades

•fincas menores de 4 cuerdas

Se disponía:

Al cerrarse la trata esclavista en 1845, los hacendados puertorriqueños

enfrentaron una aguda crisis de mano de obra. En 1849, el gobernador Juan

de la Pezuela resolvió el problema mediante legislación que garantizaba a los

patronos una masa de mano de obra libre: el régimen de la libreta de

jornaleros.

1. En cada pueblo habría registro de jornaleros.

2. Los jornareros estaban obligados a emplearse en todo momento.

3. Si no trabajaban, el gobierno los enviaba a hacer obras públicas.

4. Los jornaleros debían llevar consigo en todo momento su libreta,de lo

contrario irían a la cárcel.

5. Los jornaleros debían ir al pueblo una vez al mes para que les

revisaran sus libretas.

6. Se prohibía el agrego.

7. Se ordenaba que los jornaleros del campo mudaran sus casas a los

pueblos, donde las autoridades los podrían controlar o fiscalizar

mejor.

El Férreo Orden Político

Carácterísticas Centralización administrativa

Poderes casi ilimitados de los gobernadores desde 1825

Persecusión de liberales

Desvío de gran parte de las rentas insulares hacia el tesoro español

Uso de parte de esas rentas para pagar el sueldo de los funcionarios peninsulares

Militarización excesiva de la isla

Sensura de toda información considerada sediciosa

Atraso educativo

La Explosión en Lares

Causas: Sociales:

○ Desigualdades entre españoles peninsulares y criollos

○ Descontento con la esclavitud

Políticas:

○ Desilusión con las llamadas Leyes Especiales

○ Resentimiento de los criollos al no poder acceder a los puestos de gobierno.

La Explosión en Lares

Causas: Económicas

○ Disgusto con el Régimen de la Libreta de Jornaleros

○ Endeudamiento de los hacendados criollos con los comerciantes españoles

○ Huracán de 1867

Proclamación de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres

Puerto Riqueños

El gobierno de Da. Ysabel II lanza sobre nosotros una terrible acusación

Dice que somos malos españoles

El gobierno nos calumnia

Nosotros no queremos la separación; nosotros queremos la paz, la unión con España; mas es justo que pongamos nosotros

también condiciones en el contrato.

Son muy sencillas.

Helas aquí:

Abolición de la esclavitud

Derecho a votar todas las imposiciones

Libertad de cultos

Libertad de la palabra

Libertad de imprenta

Libertad de comercio

Derecho de reunión

Derecho de poseer armas

Inviolabilidad del ciudadano

Derecho de elegir nuestras autoridades

Esos son los diez mandamientos de los hombres libres.

Si España se siente capaz de darnos y nos dá esos derechos y esas libertades, podrá entonces mandarnos un Capitán general, un

gobernador... de paja, que quemaremos en los días de Carnestolendas, en conmemoración de todos los Judas que

hasta hoy nos han vendido.

Y seremos españoles.

Si no No.

Si no Puerto Riqueños -¡PACIENCIA!- os juro que seréis libres.

R E. Betances

Los protagonistas del Grito

Los Generales

• Manuel Rojas, Comandante en

Jefe del Ejercito de Liberación

• Andres Pol, General de División

• Juan de Mata Terraforte, General

de División

• Joaquín Parrilla, General de

División

• Nicolás Rocafort, General de

División

• Gabino Plumey, General de

División

• Dorvid Beauchamp, General de

División

• Mathías Brugman, General de

Division

• Rafael Arroyo, General de

División

• Francisco Arroyo, General de

División

• Pablo Rivera, General de

Caballería

• Abdón Pagán, General de

Artillería

Comité

Revolucionario

Ramón Emeterio Betances

Segundo Ruiz Belvis

Mariana Bracetti

Mathías Brugman

Francisco Ramírez Medina

Lola Rodríguez de Tío

Manuel de Rojas

José Gualberto Padilla

El Movimiento Clandestino

SeparatistaBajo el manto de la secretividad, los separatistas boricuas del oeste de la isla iniciaron la creación de célulasrepresentativas del ComitéRevolucionario de Puerto Rico, que había fundadoRamón Emeterio Betancesen Santo Domingo. Las de los pueblos les llamabanJuntas y en las de los campos Legaciones.

Mathías Brugman, nacidoen Nueva Orleáns, Luisiana, antigua colonia

española, de padres de Curazao y Saint Domingue(Haití), quien desde los cinco años había llegado a nuestra patria y se habíahecho tan puertorriqueñocomo el que más, presidióla primera junta: la CapaPrieto en Mayagüez. A éstale siguieron las de Centro Bravo en Lares dirigida porel venezolano-puertorriqueño Manuel de Rojas. Porvenir, presididapor Manuel Cebolero en San Sebastián del Pepino; Lanzador del Norte, porManuel María González, en

El Movimiento Clandestino

SeparatistaCamuy; y Lanzador del Sur en Ponce, encabezada porCarlos Elió Lacroix.

Para comunicarse entre sí, los miembrosconspiradores utilizabanclaves secretas, santos y constraseñas. Se identificaban al saludarse, pues al estrecharse lasmanos presionaban dos veces el dedo meñique. Si se correspondían, uno de ellos preguntaba:

- ¿En qué se empleausted? El otro debía

responder:

- En trabajos útiles.

- Deme una letra.

- L, respondía el otro.

- M, replicaba el interpelado. Las “L y M” de Libertad o Muerte.

La revolución estabapautada para estallar en Camuy el 29 de septiembrede 1868, día de San Miguel, para contar con los esclavos a quieres se les daba libre ese día de fiesta. El hijo del alcalde se

El Movimiento Clandestino

Separatistaentre los conspiradores. Mas el servicio secretoespañol logró obtenerinformación sobre la planificada subversión y sus células. Allanaron la casa de Manuel MaríaGonzález y confiscarondocumentoscomprometedores a la causa.

Manuel de Rojas y sucédula revolucionaria

de Lares (Centro Bravo),

decidieron que podíansalvar el elementosorpresa adelantando la fecha para el 23 de septiembre. Decidió queno podían aguardar porBetances que se encontraba en el exilio y estaba ajeno a los eventos de los arrestosrecientes.

Esclavos en busca de suliberación, jornaleros, agricultores y campesinos explotados

El Movimiento Clandestino

Separatista

especialmente por los

comerciantes

peninsulares, dueños

de propiedades hartos

de los impuestos,

fueron movilizados y

se dieron la mano para

ejecutar la primera

gran acción

concertada para

establecer en Puerto

Rico una república

democrática.

Sucesos del Grito de Lares

Reunión en la finca de Manuel de Rojas

Mariana Bracetti, teje la bandera

Salida hacia Lares

Toma de la alcaldía, nombramiento de Francisco Ramírez como presidente de la República de Puerto Rico, abolición de la esclavitud y de la libreta de jornaleros

Te deum

Salida hacia San Sebastián

Fin del evento.

Ocupación de los

arrestados

Factores del fracaso de Lares:

- Excesiva confianza de los revolucionarios,

- Personas que conocían el movimiento.

Decadencia del Imperio

Español

Tercer Periodo: Auge del Cafetal y AfirmaciónCriolla

- El grano dorado del café

- La abolición de la esclavitud

- Senderos del autonomismo

- El año terrible del 87

- El triunfo fugaz del autonomismo

- La explosión de Lares

El Grano Dorado del Café

El auge del cafetal coincidió con la decadencia del azúcar.

Comenzó a mediados de la década de 1870. Producción 1886 - 4,700,000 pesos

Producción 1896 - 14,000,000 pesos

Permitió el crecimiento de la población en las zonas productoras de café.

Transformó los municipios montañosos del oeste en centros de ebullición cultural y en focos de discusión intelectual y política.

El Grano Dorado del Café

Zonas

Cafetaleras

El auge del cafetal

promovió un cambio

gradual en la

situación económica

de las familias

campesinas.

La Abolición de la

Esclavitud1861 y 1865 – Entre estos años ocurrió la Guerra de Secesión en los Estados Unidos y la victoria de los abolicionistas dio nuevas esperanzas a los puertorriqueños que sustentaban ese ideal. Entre ellos se encontraban Ramón Emeterio Betances (Cabo Rojo, 1827 – París, 1898) y Segundo Ruíz Belvis (Hormigueros, 1829 – Valparaíso, 1867). Betances, quien fundó una sociedad secreta para promover el fin de la esclavitud, en su programa de reformas para la Isla, al que el llamó "Los diez mandamientos de los hombres libres" destacó, sobre todo, la abolición de la esclavitud. También, utilizando el “Artículo de redención en la pila del bautismo del esclavo recién nacido", pagó con su dinero la liberación de muchos niños nacidos esclavos.

La Abolición de la

Esclavitud1861 y 1865 – Ruiz Belvis dio ejemplo al liberar a todos los esclavos que había heredado. Tras la Guerra de Secesión, los Estados Unidos se unió a Gran Bretaña en sus presiones a España para que liberara a los esclavos. Según indica el historiador Héctor García, otro hijo de hacendados, el periodista Julio Vizcarrondo y Coronado, también liberó a los esclavos de su familia. Además, gracias a sus esfuerzos, se fundó la Sociedad Abolicionista Española, en 1865. Vizcarrondo, quien se destacó por sus sentimientos humanitarios, fue el fundador del periódico El Abolicionista Español, también en 1865.

La Abolición de la

Esclavitud1867 – García menciona que Ruiz Belvis, en companía de comisionados como Francisco Mariano Quiñones y José Julián Acosta, viajó a España para presentar un informe sobre el establecimiento de reformas políticas en Puerto Rico. En el informe, solicitaba que se garantizaran los derechos individuales de todos los habitantes de la Isla.

1869 y 1870 – Román Baldorioty de Castro, ocupó el cargo de comisionado en las Cortes. Allí pronunció un histórico discurso, en el que criticó y rechazó los más terribles aspectos de la esclavitud, atacando la indolencia de la Asamblea Nacional, ante lo que él elocuentemente llamó, el "ultraje de la humanidad".

La Abolición de la

Esclavitud1868 – Al ser la Reina Isabel II derrocada, un gobierno provisional nombró a Segismundo Moret como ministro de ultramar. Moret redactó una nueva Constitución y fue el responsable de crear una ley que aboliera, parcialmente, la esclavitud en julio de 1870. Esta ley conocida como la “Ley Moret” liberó a todos los hijos de madres esclavas, que nacieron después de la publicación de esta legislación. Además, para conmemorar la fecha en que ocurrió la Revolución Gloriosa, liberó a aquellos esclavos nacidos a partir del 17 de septiembre de 1868. Otros artículos de la ley otorgaron la libertad a los esclavos que hubieran servido bajo la bandera española, a los que hubieran cumplido 60 años en la publicación de la ley, así como a los esclavos, que en aquel momento, le pertenecían al Estado.

La Abolición de la

EsclavitudEl gobierno provisional que se estableció en España como resultado de la Revolución

Gloriosa llegó a su fin en 1870, cuando un movimiento aristócrata elevó al poder al rey

Amadeo I de Saboya. Su reino, sin embargo, fue también muy corto, terminando con su

abdicación el 11 de febrero de 1873.

De inmediato, un parlamento dominado por aristócratas y republicanos proclamó la

Primera República Española, bajo la presidencia de Estanislao Figueras. Aunque la

vigencia de la República se limitó al corto período entre febrero de 1873 y diciembre de

1874, ésta logró ponerle fin al sistema esclavista en la Isla. Así, el 22 de marzo de 1873

se aprobó, por voto unánime, la ley de Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico.

La ley dispuso que se compensara a los dueños de esclavos mediante una emisión de

bonos del Gobierno. Dispuso también que los libertos estuvieran obligados a trabajar,

por medio de contratos de tres años, con sus antiguos dueños y, a los cinco años de la

liberación, recibieran todos los derechos políticos. Según un censo de la época, cerca

de 30,000 esclavos fueron liberados en 1873. De éstos, más de la mitad eran varones.

Los Senderos del Autonomismo

Para fines del siglo XIX, debido a que muchos de sus líderes se encontraban en el exilio, el movimiento separatista se vio relegado a un segundo plano. Debido a la opresión y persecución del gobierno español, su capacidad de organización se vio limitada.

Los liberales se habían organizado desde el 1870 en el Partido Liberal Reformista, que en un principio abogaba por la incorporación total de Puerto Rico a España (asimilismo). Luego, los liberales comienzan a inclinarse por el autonomismo (autonomía), ya que se identifican con las clases media y trabajadora y entendían que el gobierno español daba muy poca participación democrática a estos sectores.

Es por esta razón y confiados en el apoyo de estos sectores en las urnas, los liberales luchan por que la población masculina trabajadora pudiese tener el derecho al voto.

Los Senderos del Autonomismo

Debido a la popularidad que estaba ganando el autonomismo y años después de una crisis económica, los liberales de Ponce entendieron que el Partido Liberal Reformista debía ser reorganizado. El Plan de Ponce de 1886 fue ese manifiesto en el que los liberales exigían a España la autonomía, mayor poder político y administrativo y que se respetase una serie de derechos y libertades civiles.

Como resultado de este evento, para el año 1887 se organizó el Partido Autonomista Puertorriqueño.

Entre el liderato del nuevo partido se menciona Román Baldorioty de Castro, Francisco Cepeda Taborcías, Luis Muñoz Rivera (periodista), José Celso Barbosa (médico) y Rosendo Matienzo Cintrón (abogado y hacendado).

Ramón Baldorioty de

Castro

Luis Muñoz Rivera

José Celso Barbosa

Rosendo Matienzo

Cientrón

El Año Terrible del 87

La situación económica internacional está en crisis.

Autonomistas criollos inician un boicot contra empresarios españoles, a quienes responsabilizaban por la crisis económica que atravesaba la Isla.

Se crean sociedades secretas en diversos pueblos que promueven el boicot.

El gobernador Romualdo Palacios inicia una serie de detenciones contra el liderato autonomista principalmente de los pueblos de Juana Díaz y Ponce por alegadamente conspirar contra el régimen.

Durante las detenciones, la Guardia Civil comete, con muchos de los presos, abusos físicos o torturas conocidos como "Compontes".

Temiendo ser hecho preso y torturado el cubano José Ramón Defilló se suicida y también se alega que algunos murieron tiempo después debido a esas torturas.

Entre los detenidos figuraron don Román Baldorioty de Castro, Ramón Mann y otros.

Enterado el Gobierno español de los abusos de Palacios lo destituye y libera a los presos.

El Año Terrible

del 87

El Triunfo Fugaz del

Autonomismo Los autonomistas de Muñoz Rivera

pactan con un partido español dirigidopor Práxedes Mateo Sagasta, en busca de la autonomía para la isla. Pacto Sagastino

Barbosa abandona el PartidoAutonomista y funda el PartidoAutonomista Puro.

En noviembre de 1897, la reinaregente, María Cristina, decretó unacarta o constitución autonómica paraCuba y Puerto Rico.

El Triunfo Fugaz del

Autonomismo La Carta modificaba fundamentalmente la

relación entre España y las Antillas.

Concedía a cada una un gobierno propio con amplias facultades. Poderes autónomos internos y sobre las

relaciones con los socios comerciales.

Primeras elecciones bajo el autonomismo en marzo de 1898 82,000 - autonomistas

16,000 - ortodoxos

2, 000 - incondicionales

El Triunfo Fugaz del

Autonomismo

Gobierno bajo la Carta

Autonómica

Rey

Rama Ejecutiva

GobernadorGeneral

Secretarios de Despacho

GraciaJusticia y

GobernaciónHacienda Instrucción

Obras Públicas yComunicaciones

Rama Legislativa

Consejo de Administración(15 miembros)

Cámara de Representantes

(1 por cada25,000 hab.)

La Guerra Hispanoamericana – La

Invasión de Puerto Rico, 1898

La Guerra Hispano-Cabano-

Estadounidense

Causas de la Guerra

Imperialismo

Conferencia de Berlín 1884

Expansión en el Caribe y en el Pacífico

Valor económico de Cuba (intentos de compra por parte

de Estados Undios (John Quincy Adams, James K. Polk,

James Buchanan y Ulises S. Grand)

Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878)

Guerra de Independencia de Cuba (1895)

Explosión del acorazado Maine en La Habana (15

de febrero de 1898)

Explosión del Maine

La Espléndida Pequeña Guerra

Preliminares de la Guerra en

Puerto Rico

Planes para la invasión de Puerto Rico

en el Colegio de Guerra Naval de

Estados Unidos desde 1896

Posición estratégica de Puerto Rico

Estados Unidos mantiene varios

espías en Puerto Rico.

Teniente Henry Howard Whitney

Carpeta de Puerto Rico

El Dr. Julio J. Henna y Roberto H.

Todd, prominentes líderes de la

Sección de Puerto Rico del Partido

Revolucionario Cubano, se entrevistan

con el presidente William McKinley.

Efectos Inmediatos de la Guerra

en Puerto Rico

La Campaña de la Necesidad

Ultimátum de rendición (20 de abril)

Impedimento de establecer el sistema autonómico

(21 de abril)

Estado de guerra (22 de abril)

Bloqueo naval sobre Puerto Rico (29 de abril)

Paralización del comercio exterior

Desempleo

Escasez de productos de primera necesidad

Aumento en los precios de los productos importados

Escasez de alimentos

Hambrunas y necesidades

Estragos en la salud y el bienestar de los puertorriqueños

El Escenario de Guerra – La

Campaña de Puerto Rico

El Bombardeo del 12 de mayo

11 barcos de guerra

estadounidenses bajo el

mando de William T.

Sampson bombardeó

durante 3 horas la ciudad

de San Juan.

La población entró en

pánico, los daños fueron

menores.

Murieron dos soldados

españoles y cinco civiles.

Muchos sanjuaneros

deciden abandonar San

Juan.

Otros episodios preliminares

Combate entre el buque Terror y el crucero St.

Paul (22 de junio)

Ataque al buque de vapor Antonio López por el

crucero Yosemite (28 de junio)

La Invasión por Guánica (25 de

julio)

El Convoy estadounidense llega a la

entrada de la bahía de Guánica.

Flota comandada por el capitán del

Massachusetts, Francis J. Higginson.

Las operaciones terrestres estaban al

mando del general Nelson J. Miles.

El desembarco ocurre a las 8:00

am., tienen lugar los primeros

combates.

Otros sucesos y batallas en la

campaña de Puerto Rico

25 y 26 de julio - Combate de Yauco

27 de julio - Toma de Yauco

28 de julio - Desembarco en Ponce

1 de agosto - Desembarco en Arroyo

2 de agosto - El “achuchón” al faro de Fajardo

5 de agosto - Ataque a Guayama y la captura de

Fajardo

8 de agosto - Toma de Juana Díaz

9 de agosto - Combate del Guanamí, combate de

Coamo y toma de Sabana Grande

10 de agosto - Toma de San Germán y combate

de Hormigueros, toma de Adjuntas

Buques en puerto de

Ponce

Soldados estadounidenses

en Ponce

Desembarco en Arroyo

1. Bandera estadounidense en la

alcaldía de Guayama.

2. Soldados estadounidenses

abriéndose paso por las calles de

San Germán.

3. Nelson A. Miles a caballo.

1 2

3

Otros sucesos y batallas en la

campaña de Puerto Rico

11 de agosto - Toma

de Mayagüez

12 de agosto -

Combate del

Asomante

13 de agosto - Toma

de Las Marías y

desastre del Guaiso;

toma de Utuado

15 de agosto - Toma

de Lares

17 de agosto -

Abandono y

reocupación española

Trincheras españolas en el

Asomante

Fin de la Guerra El armisticio se firmó el 12 de agosto de 1898.

El 18 de octubre las últimas tropas españolas

abandonan la isla.

El 10 de diciembre de 1898 se firma el Tratado de

París:

Disposiciones:

Fin de la guerra

Confirma el dominio de los Estados Undios en las antiguas

posesiones españolas

Estados Unidos pagaría $20,000,000 a España por la

pérdida de sus territorios

En lo que respecta a Puerto Rico:

Conservación de la ciudadanía española para los

peninsulares residentes o que podrían optar por la que se

impusiera en dichos territorios

¿Por qué los puertorriqueños

recibieron con júbilo a los

estadounidenses?

Porque:

La invasión creó un ambiente favorable para la

expresión de los resentimientos antiespañoles de los

criollos.

La guerra había producido temor, hambre, necesidad

y una sensación de que España había abandonado

la isla a su propia suerte.

el general Miles alentó ese optimismo cuando hizo

circular su famosa proclama.

La operación militar se llevó a cabo con pocos

incidentes entre los estadounidenses y la población

local.

Los liberales puertorriqueños imaginaban que los

estadounidenses implantarían inmediatamente sus

instituciones de gobierno en Puerto Rico y traerían

Del Gobierno Militar a la Ley

Foraker Gobierno Militar

Duración de 18 meses

Primer gobernador militar John R.Brooke

Restauración del orden

Partidas sediciosas

Segundo gobernador militar Guy V. Henry

Disolución del Gabinete Autonómico

Eliminación de impuestos a alimentos básicos

Estableció la jornada laboral de 8 horas

Legalizó el divorcio

Tercer gobernador militar George W. Davis

Corte provisional de los Estados Unidos

Cortes fuera de la tutela del Secretario de Justicia

Creo la Junta de Insular de Educación e inició la

americanización

La Ley Foraker y el Gobierno

Civil

12 de abril de 1900

Patrocinada por el

senador Joseph B.

Foraker

Conocida como el

Acta Orgánica de

1900

Propósitos:

Poner en orden las

relaciones políticas y

económicas entre

Puerto Rico y Estados

Unidos

Organizar un

Disposiciones

Generales:

Ciudadanía de Puerto

Rico con derecho a la

protección de los

Estados Undios

Cabotaje o

incorporación de la

isla al sistema de

navegación

estadounidense

Estructura de

gobierno de tres

poderes: ejecutivo,

legislativo y judicial

Gobierno de Puerto Rico bajo la

Ley Foraker

Presidente de EstadosUndios

Rama Ejecutiva

Gobernador

Jefes de Departamentos

(Consejo Ejecutivo)

Fiscal General

Intrucción

Secretario

Tesorero

Interior

Constador

Rama Legislativa

Consejo Ejecutivo

6 estadounidenses del Consejo Ejecutivo

5 puertorriqueñosnombrados por el

presidente

Cámara de Delegados

(35 representantes electos)

Rama Judicial

Corte Superior

Cortes de Distrito

Cortes Municipales

Cronología Del Siglo XIX

1789 • Revolución Francesa

1797 • Ataque inglés de Ralph Abercromby

1804 • Revolución Haitiana

1808 • Napoleón Bonaparte invade a España

1810 • Guerras de independencia en Hispanoamérica

1012 • Ley Power y Constitución Liberal

1814 • Anulación de la Constitución

Cronología del Siglo XIX

1815 • Real Cédula de Gracias

1825

• Facultades Omnímodas

• Inicio de una nueva política colonial

1845 • Fin del tráfico esclavista

1849 • Régimen de la Libreta de Jornaleros

1868 • Grito de Lares

1870 • Formación de los primeros partidos políticos

1873 • Abolición de la esclavitud

Cronología del Siglo XIX

1880 • Auge del cultivo del café

1885 • Auge del autonomismo

1886 • Plan de Ponce

1887 • Año terrible

1897 • Carta Autonómica

1898

• Primeras elecciones bajo la Carta Autonómica

• Invasión estadounidense y gobierno militar

1900 • Implantación de la Ley Foraker y el gobierno civil estadounidense en la isla