5. Arte griego

Preview:

Citation preview

ARTE GRIEGO

PRIMEROS GRIEGOS

(3000 – 1200 a.C)3000 a1200 a.C.

CIVILIZACIÓNCRETENSE o

MINOICA

Ciudades alrededor de palacios lujosos y laberínticos* Leyenda del minotauro* Rey, sacerdotisas, agricultores, ganaderos, artesanos

y comerciantes (TALASOCRACIA)* Pacíficos* Dan culto al toro

CNOSSOS

CNOSSOS – Descubierto y excavado por sir Arthur Evans, 150 x 100 mts

FAISTOS

CNOSSOS

CIVILIZACIÓNCRETENSE o

MINOICA(3000-1200 a.C.)

CIVILIZACIÓNCRETENSE o

MINOICA(3000-1200 a.C.)

Cnossos

CIVILIZACIÓNCRETENSE o

MINOICA(3000-1200 a.C.)

CIVILIZACIÓNCRETENSE o

MINOICA(3000-1200 a.C.)

CIVILIZACIÓNCRETENSE o

MINOICA(3000-1200 a.C.)

Sarcófago de Hagia Triada

PRIMEROS GRIEGOS(3000 – 1200 a.C)

CIVILIZACIÓNMICÉNICA

Etapa +importante 1400-1100 a.C.(Micénico Reciente)

Pueblo indoeuropeo procedente del N. que se asienta en la penínsuladel Peloponeso en ciudades independientes.

* Fuerte carácter guerrero: amurallaban sus ciudades, reali- zaban armas de bronce y carros de guerra

* Viven especialmente de la ganadería

* Atacan a los cretenses, los dominan. Fin de civilización cretense (posible maremoto añadido)

MICENAS

TIRINTO

MICENAS

Decubierta y excavada porHenrich Schliemann, último ¼ s.XIX

CIVILIZACIÓNMICÉNICA

(2000 – 1200 a.C.)MICENASMegaron

CIVILIZACIÓNMICÉNICA

(2000 – 1200 a.C.)

MICENASMáscara deAgamenón

CULTURA MICÉNICA vasos de la tumba de Vafio

CIVILIZACIÓNMICÉNICA

(2000 – 1200 a.C.)

1200 a.C. Dorios llegan del Norte, se enfrentan a los aqueos. Muchos serán des-plazados a las costas de Asia Menor (actual Turquía) Dorios será el nuevo grupo dominante – CIVILIZACIÓN GRIEGA

800 a s. III a. C.

ARTE GRIEGO

Pequeños reinosTiranías s.VII a. C.Guerras Médicas (499-449 a.C.)

Esplendor de Atenas

Guerras del Peloponeso(431-404 a.C.)

Invasión de Filipo II deMacedoniaAlejandro Magno

Invasión romana

1º ARTE QUE SE CONCIBIÓ A ESCALA HUMANA, lejos de monumentalidad y colosialismo anteriores

LA BELLEZA RADICA EN LA ARMONÍA = PORPORCIÓN ENTRE TODAS LAS PARTES

EL ARTISTA EMPIEZA A REALIZAR SUS OBRAS POR EL MERO PLACER DE LA BELLEZA, sinpreocuparse tanto por su simbolismo religioso o su utilización práctica.

ARQUITECTURA GRIEGA: CaracterísticasFundamentalmente RELIGIOSA = TEMPLOS

Arquitrabada

Mármol de las canteras del Pentélico (monte al NW de Atenas)

Sillares bien escuadrados, yuxtapuestos sin argamasa (grapas de hierro)

ÓRDENES CLÁSICOS = Sistemas arquitectónicos en los cuales se intenta dar proporciones bellas a los edificios cuidando la armonía de todas sus partes, lo cual determina un lenguaje y un estilo concreto a la hora de combinar los diferentes ele- mentos del edificio.

DÓRICO JÓNICO CORINTIO

ORDEN DÓRICO

Es el más sobrio(como sus creadores,los dorios).

Columnas monolíticasal principio, después abase de tambores.

Fuste con estrías vivas(entre 16 y 20) y conéntasis

Astrágalo

ORDEN JÓNICO

Propio de lasIslas de Jonia yAsia Menor.

Esbeltez, eleganciaEn templos dedica-dos a diosas.

3 fasciaehorizontales

o platabandas

Cornisa

ORDENCORINTIO

s. V a.C.Hojas de acantoen dos filas, entrelas que surgen ta-llos o caulículos que se enroscanen los extremos.

Volutas en su capitel.Más esbelto y elegante que el dórico, equilibrio entre lo decora-tivo y lo constructivo. Arquitrabe dividido en tres platabandas. Friso con decoración corrida.

Es el estilo más sencillo.Presenta estrías.

Su capitel es el más decorado (hojas de acanto).Características similares al jónico, pero más esbelto.Su friso puede estar decorado o no.

Es el más primitivo de los tres órdenes. Es el orden griego por excelencia.Se empleó en la Grecia continental desde el s. VII a.C. y en Magna Grecia.

Ha dejado abundantes muestras de su estilo.Va asociado a formas femeninas, por lo que se emplea en templos dedicados a diosas.En costa oeste de Asia Menor y en ciudades hacia s. VI a. C.

La creación de su capitel se atribuye al escultor griego Calímaco hacia el s. V - IV a. C.

ESTRUCTURAGENERAL DEL

TEMPLOGRIEGO

Origen: mégaron micénico

Para conservar la estatuade la divinidad, los ritualesse hacían e el exterior.

(adyton)

Adyton: opistodomoscon acceso desde lacella

TIPOS DE TEMPLO GRIEGO

TholosIn antis In antis Anfipróstiloantae

ÉPOCA ARCAICA(siglos VIII a VI a.C.)

POLÍTICA de POLIS:• 1º - Gobernadas por reyes

• 2º - Aristócratas adquieren más poder = OLIGARQUÍA

• 3º - Uno de los aristócratas toma el poder y lo mantiene por la fuerza = TIRANÍA

Los tiranos llevan a cabo reformas políticas y económicas… a su conveniencia.

(DEMOCRACIA a partir del s.V a.C. en Atenas)

CREACIÓN DE POLIS:

– Acrópolis

– Polis (Ágora)

COLONIZACIÓN:

• Búsqueda y ocupación de territorios lejanos para comerciar . NO CONQUISTA DE TERRITORIO.

• Fundación de COLONIAS = ciudades creadas y administradas por los griegos que emigran a nuevas tierras para comerciar.

• Reaparición de la MONEDA.

• Comienza la extensión de la cultura griega

"Templo de Hera en Paestum" (Nápoles), siglo VI a. C. ARQUITECTURA ARCAICA (s. VIII a VI a.C.)

"Templo de Hera en Paestum" (Nápoles), siglo VI a. C. ARQUITECTURA ARCAICA(s. VIII a VI a.C.)

"Templo de Poseidón en Paestum", siglo V a. C. ARQUITECTURA ARCAICA(s. VIII a VI a.C.)

"Templo de Poseidón en Paestum", siglo V a. C. ARQUITECTURA ARCAICA(s. VIII a VI a.C.)

"Templo de Poseidón en Paestum" (Nápoles), siglo V a. C.

ARQUITECTURA ARCAICA(s. VIII a VI a.C.)

ÉPOCA CLÁSICA(siglos V a IV a.C.)

DEMOCRACIA de ATENAS:• Gobierno del pueblo, de los ciudadanos

• Instituciones de poder: EKKLESÍA, MAGISTRADOS (estrategas), BULÉ, HELIÉ.

OLIGARQUÍ A de ESPARTA:• Gobierno de unos pocos.

• Instituciones de poder: 2 REYES, GERUSÍA, APELLA, ÉFOROS.

ESPLENDOR DE ATENAS:

Guerras Médicas (494-479 a.C.)

Liga de Delos se enfrenta a Imperio Persa.

Atenas como principal polis (se apropia del tesoro de la Liga) de Delos)

* Democracia con Pericles

* Desarrollo del arte, letras, ciencias…

FIN DEL PERÍODO CLÁSICO:

Guerras del Peloponeso (431-404 a. C): polis griegas dirigidas por Esparta se enfrentan a Atenas. Vence Esparta , que impone oligarquía en Atenas., la obliga a destruir sus murallas y puerto.

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.) Acrópolis de Atenas

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.) Acrópolis de Atenas

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

PROPÍLEOS – Acceso a la Acrópolis ateniense

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

TEMPLO DE ATENEA NIKÉARQUITECTURA CLÁSICA

(s. V a.C.)

Jónico, tetrástilo y anfipróstilo¿Cómo es este templo?

Cella

Opistodomos

Pronaos

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

PARTENÓN 447 a 438 a.C.

Pericles se lo encargó a Fidias, que supervisó la obra

Intervinieron Ictinio y CalícratesMármol del Pentélico

Dórico, octástilo y períptero¿Cómo es este templo?

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

PLANTA DEL PARTENÓN DE ATENASs. V a.C.

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

70 x 31 mts

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

PARTENÓN 447 a 438 a.C.

Pericles se lo encargó a Fidias, que supervisó la obra

Intervinieron Ictinio y CalícratesMármol del Pentélico

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

CORRECCIONES ÓPTICAS DEL PARTENÓN

1. Naos consagrada a Atenea.2. Pórtico Norte consagrado a Poseidón. 3. Naos de Poseidón-Erecteo. 4. Naos del héroe Butes (un argonauta). 5. Naos de Hefesto. 6. Tribuna de las Cariátides.(Atlantes o telamones si son figuras masculinas)

Planta del ERECTEION en la Acrópolis de Atenas

421 a 404 a.C.Adaptado a las irregularidades del terreno

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ARQUITECTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

FachadaOCC

FachadaSUR

FachadaSUR

FachadaOR

FachadaOR

¿Cómo es esta fachada?

FachadaNORTE

FIN DEL PERÍODO CLÁSICO:En s. IV a. C:

Comienzan a anticiparse algunas características que avanzan lo que más tarde será la arquitectura helenística:

* Dimensiones más grandes (templos jónicos de Priene, Dídima, Sardes)

* Alternancia de capiteles (templo de Atenea en Tegea)

* Construcción de tholoi y otros edificios ajenos a lo religioso, como

conmemorativos, funerarios, recreativos:

- Linterna de Lisícrates

- Teatro de Epidauro

- Mausoleo de Halicarnaso

- Palestras, gimnasios, odeones…

Reconstrucción del interior deltemplo de Atenea en Tegea Reconstrucción del interior del

templo de Artemisa en Éfeso

Reconstrucción del interior deltemplo de Atenea en Samos

THOLOS = Templo de planta circularfechado también en el siglo IV a.C. 380 a 360 a.C.

20 columnas dóricas dispuestasen un círculo de 14.76 metros de diá-metro exterior, con 10 columnas corin-tias en su interior.

Linterna de Lisícrates

335 a 334 a.C.Conmemora el primer premio quehabía ganado ese año en el teatrode Dionisos con un coro de hombres.Sobre un pedestal cuadrado, hay unmonumento cilíndrico de 10 metros de altura, con el aire de un pequeñotemplo corintio “pseudo-monóptero”. Sobre el tejado estuvo el trípode ga-nado por Lisícrates. El friso estaba decorado con relieves dedicados aDionisos.

TEATRO DE EPIDAURO, s. IV a.C.Helenismo

Partes del teatro griego

TEATRO DE EPIDAURO, s. III a.C.Helenismo

TUMBA DE MAUSOLOen Halicarnaso

Helenismo

431 a. C. – GUERRAS DEL PELOPONESO – Guerras entre las polis griegas dirigidas por Esparta contra Atenas

= Fin del poderío ateniense.= Luchas entre las polis por la hegemonía.

338 a. C. – Grecia es invadida por los ejércitos de Filipo II de Macedonia, que será sucedido por su hijo Alejandro Magno = HELENISMO

MACEDONIA CONQUISTA GRECIA:– Filipo II

– ALEJANDRO MAGNO: extiende las conquistas

desde Grecia hasta el río Indo.

A la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), su gran

imperio se divide entre los DIADOCOS (= generales):

Macedonia y Grecia

Egipto

Asia Menor – Siria – Mesopotamia – Imp. Persa

s. II y I a. C. ---- Grecia será conquistada por Roma.

HE

LEN

ISM

O

(338 a s. I

a.C.)

HELENISMO (338 a s. I a.C.)

El nuevo orden monárquico y aristocrático favoreció nuevos planes urbanísticosen las polis griegas:

* Planos hipodámicos de Mileto y Pérgamo* Sentido teatral y ornamental mediante la construcción de grandiosos edificios en amplias plazas con grandes escalinatas.

* Proporciones colosales* Varios órdenes en un mismo edificio* Lenguaje ornamental

Alteran las normas clásicas ynos hablan del final del clasicismo.

Faro de Alejandría (285 a247 a.C.)En la isla de Faro en Alejandría, ser-vía como punto de referencia del puerto y faro. Con una altura estima-da entre 115 y 150 metros.. Seríaderribado por los efectos de un terre-moto a principios del siglo XIV.

ALTAR DEPÉRGAMO

Helenismo

Helenismo

ALTAR DEPÉRGAMO

ALTAR DEPÉRGAMO

Helenismo

ESCULTURA GRIEGA: Características

ESCULTURA GRIEGA: Características

ESCULTURA GRIEGA: Características

RIGIDEZ

HIERATISMO

FRONTALISMO

CONVENCIONALISMO

Del período Arcaico

PROPORCIÓN

BELLEZA

MOVIMIENTO

EXPRESIÓN DE SENTIENTOS

Del período Clásico

Evolucionará desde…

…a la consecuciónde…

Con ello quedará abierto el camino haciael barroquismo y exacerbado realismo de la etapa helenística

ESCULTURA GRIEGA

PERIODO FASE CARACTERÍSTICAS ARTISTAS

ARCAICO(s. VII a VI a.C.)

700 a 600 a.C.

600 a 480 a. C.

Exvotos de pequeñas dimen-siones, de marfil, metal, xoanas de madera.

Gran escultura de piedra de kourós/kouroi y koré/korai.

CLÁSICO(s. V a IV a.C.)

480 a450 a.C.

450 a 400 a.C.

400 a 323 a.C.

Transición hacia el clasicis-mo. Paulatino abandono de rigidez.

Plenitud, belleza ideal, pro-porción, perfección técnica. CANON.

Naturalismo más realista, estilización, sensualidad, temas cotidianos, pathos.DESNUDO FEMENINO

Auriga de Delfos, Poseidón, Tiranicidas, templo de Afaia.

Mirón, Policleto y Fidias

Praxíteles, Scopas y Lisipo

HELENÍSTICO (s. III a I a. C.)

323 a 146 a.C.

Realismo expresionista, movimiento violento, claroscuro, monumentalidad, complejidad en los grupos escultóricos.

Escuelas de Alejan-dría, Pérgamo y Rodas

Hera de Samos

Dama de AuxerreDama de AUXERRE

ESCULTURA ARCAICA (s. VII a VI a.C.)

Koré del Museo de laAcrópolis de Atenas

Koré arcaicaKoré del peplo

ESCULTURA ARCAICA (s. VII a VI a.C.)

ESCULTURA ARCAICA (s. VII a VI a.C.)

Koré Euthydikos(490 a. C.)

“La Malcarada”

Mármol de la isla de Paros

Su nombre proviene de que lleva en su base

la inscripción: "Eutidico,hijo de Taliarco, me dedicó".

Kourós de cabo Sounion Kourós de

Anabyssos

Cleobisy

Bitón

ESCULTURA ARCAICA (s. VII a VI a.C.)

Caballero Rampin(ambas en el Museo de la Acrópolis)

MoscóforoESCULTURA ARCAICA

(560 - s. VI a.C.)

ESCULTURA ARCAICA (560 - s. VI a.C.)

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

Frontón OR

Frontón OCC

Resuelven el problema de adaptarlas figuras al marco arquitectónicoFalta expresividad de sentimientos

Frontón OCC

Frontón OR

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

Frontón OR del templo de Afaia(Gliptoteca de Munich)

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

Frontón OR del templo de Afaia(Gliptoteca de Munich)

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

Frontón OR del templo de Afaia(Gliptoteca de Munich)

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

Frontón OR del templo de Afaia(Gliptoteca de Munich)

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

Frontón OCC del templo de Afaia(Gliptoteca de Munich)

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

Frontón OCC del templo de Afaia(Gliptoteca de Munich)

Templo de Afaiaen Egina

(28,8 X 13,8 m., 500 a. C.)Inicia el clasicismo

TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA(s. V a.C.)

Frontón OCC

ESCULTURA CLÁSICA(480-450 - s. V a.C.)

Resuelven el problema de adaptarlas figuras al marco arquitectónicoFalta expresividad de sentimientos

TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA(s. V a.C.)

Frontón OCC

ESCULTURA CLÁSICA(480-450 - s. V a.C.)

TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA(s. V a.C.)

Frontón OCC

ESCULTURA CLÁSICA(480-450 - s. V a.C.)

Resuelven el problema de adaptarlas figuras al marco arquitectónicoFalta expresividad de sentimientos

TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA(s. V a.C.)

Frontón OCC

ESCULTURA CLÁSICA(480-450 - s. V a.C.)

Los tiranicidas

ESCULTURA CLÁSICA (500-480 - s. V a.C.)

Auriga de Delfos

ESCULTURACLÁSICA

(500-480 - s. V a.C.)

Apolo PiombinoPoseidon de cabo Artemision(fin s. VI a.C)

ESCULTURA CLÁSICA (500-480 - s. V a.C.)

DÍSCÓBOLO, de Mirón

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a .C.)

Plasmación del movimientoCarencia de expresión

Atenea y MarsiasESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a.C.)

DORÍFORO,de Policleto

ESCULTURACLÁSICA

(450-400 a.C.)

DIADUMENO,de Policleto

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 a.C.)

Atenea Promachos AteneaParthenos

ESCULTURACLÁSICA(450-400, s. V a.C.)

FIDIAS representa: * Perfección de laexpresión del cuerpohumano en su anato-mía y en su movimiento

* Majestuosidad e idealización de la bellezadel cuerpo humano.

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a.C.)

Friso de la cella del Partenón:Procesión de las Panateneas

FRISO DEL PARTENÓN Fidias

ESCULTURA CLÁSICA(s. V a.C.)

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a.C.)

METOPAS DEL PARTENÓN FidiasESCULTURA CLÁSICA

(450-400 - s. V a.C.) Gigantomaquia, Amazonomaquia, Centauromaquia y la Guerra de Troya

Frontón OCC - Atenea y Poseidón

FRONTONES DEL PARTENÓN - Fidias

Frontón OR- Nacimiento de AteneaESCULTURACLÁSICA(450-400

- s. V a.C.)

Frontón oeste del PartenónTema: el célebre certamen que se convocó en el Olimpo para elegir al patrono del Ática.Como finalistas quedaron Poseidón y Atenea. El dios del mar lanzó el tridente e hizo brotarun manantial de agua en la Acrópolis. Atenea disparó la lanza y, al caer en tierra, germinóun olivo que, junto con el trigo y la vid, se convirtió en producto esencial de la dieta medite-rránea. Los dioses y los héroes locales que asisten como jurado no dudaron en votar a es-ta última como triunfadora.

1. Iliso, el río de Atenas.2. Pobladores míticos de Atenas: Kekrops, Erecteo y sus hijos Herse, Aglauro y Pandrosos.3. Iris.4. Hermes.5. Atenea.6. Poseidón.7. Anfitrite, esposa de Poseidón.8. Oritia, hija de Erecteo

Frontón oestedel Partenón

Posiblemente Iliso, el dios-río

Dionisos, Koré y su madre Démeter e Iris

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a s. IV a.C.)

Frontón oestedel Partenón

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a s. IV a.C.)

Frontón este del Partenón.Tema: el nacimiento de la diosa Atenea surgiendo, madura y completamente armada, dela cabeza de Zeus. La joven Niké está coronando a la diosa, mientras Hermes y Hefaisto, que han asistido al parto en calidad de cirujanos, corren despavoridos ante el extraño alumbramiento. Estas imágenes, que constitu-yen el núcleo central del frontón se han perdido. Se conocen por referencias literarias y los dibujos de Carrey de 1674. Estatuas de la parte izquierda (números 1 a 4, en azul): se conservan en el Museo Británico.1. Helios con su carro de caballos surgiendo del Océano, el río que, según los griegos, rodeaba la tierra.2. Dionisos.3. Kore y su madre Démeter, diosas de la fertilidad.4.Hebe, copera de Zeus.5. Hera, esposa y hermana de Zeus.6. Hermes.7. Zeus.8. Atenea coronada por Niké.9.Hefaisto.10. Poseidón.11. Apolo.12. Leto.13. Las tres Parcas: Hestia, dios del hogar, Dione y su hija Afrodita. 14. Selene con su carro de caballos, hundiéndose en el Océano.

Frontón oriental del Partenón

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a s. IV a.C.)

Frontón orientaldel Partenón

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a s. IV a.C.)

Helios con su carro de caballos.Dionisos.Frontón oriental

del Partenón

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a s. IV a.C.)

Las tres Parcas: Hestia, diosa del hogar, Dione y su hija Afrodita

Frontón orientaldel Partenón

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a s. IV a.C.)

Frontón oriental del Partenón

Selene con su carro de caballos

ESCULTURA CLÁSICA(450-400 - s. V a s. IV a.C.)

CRISIS POLÍTICO – RELIGIOSA a finales s.V a.C.y principios s.IV a.C.

Los escultores comienzan a preocuparse por presentar, cada vez de forma más evidente, a los dioses como hombres revelando todas sus pasiones.

Frente al carácter unitario que las esculturas han mostrados hasta ahora,se irán multiplicando los puntos de vista.

Se mantienen el ideal de belleza y el gusto por las proporciones.

Ligeramente comienzan a intuirse cambios en la escultura…

HERMES CON DIONISOS NIÑO, de Praxíteles.

ESCULTURACLÁSICA

(400-323 a.C.)

APOLO SAURÓCTONO, de Praxíteles.

SÁTIRO EN REPOSO, de Praxíteles.

AFRODITADE CNIDO,de Praxíteles

En los MuseosVaticanos, Roma.

1´80 mts.

ESCULTURACLÁSICA

(400-323 a.C.)

APOXIOMENOS, de LisipoESCULTURA

CLÁSICA(400-323 a.C.)

Transiciónhacia el

Helenismo

Nuevo cánon+ esbelto,

+ “inestable”

HÉRCULES FARNESIO, de Lisipo ARES LUDOVISI, de LisipoDios de la guerra cansado de tanto combatir.

ESCULTURACLÁSICA

(400-323 a.C.)

MÉNADE, de Scopas de Paros

ESCULTURACLÁSICA

(400-323 a.C.)

Plasmó la agitación en sus figuras: * perfil helicoidal * expresiones de dolor y melancolía forzando el claroscuro en los rostros

ESCULTURAHELENÍSTICA

(fin s. III a fin s. I a.C.)

Se acentúa la vena realista y el dinamismo hasta el barroquismo.

Se busca la plasmación de la realidad en todos los aspectos:Lo cotidiano, la infancia, lo mor-boso, la sexualidad…

Espinario

Niño de la oca Afrodita acurrucada

VENUS DE MILOTORSO BELVEDERE

ESCULTURAHELENÍSTICA

(fin s. III a fin s. I a.C.)

Escuela de Alejandría

ESCULTURAHELENÍSTICA

(fin s. III a fin s. I a.C.)

El Nilo(Museos Vaticanos)

Escuela de Pérgamo ESCULTURAHELENÍSTICA

(fin s. III a fin s. I a.C.)

Monumentoa Átalo I

Escuela de Rodas – Victoria de Samotracia

ESCULTURAHELENÍSTICA

(fin s. III a fin s. I a.C.)

Escuela deRodas

LAOCOONTEY SUSHIJOS

ESCULTURAHELENÍSTICA

(fin s. III a fin s. I a.C.)

Escuela deRodas

TORO FARNESIO

ESCULTURAHELENÍSTICA

(fin s. III a fin s. I a.C.)

PINTURA GRIEGA: Características

Escasos ejemplos

Temas mitológicos y profanos

Autores: POLIGNOTO APELES s. IV a. C.PARRASIOS s. V a.C. FILOXENES DE ERETRÍA Temple y

ZEUXIS encaústica (ceras derretidas con calor)

Avanzan hacia el realismo y la perfección técnica en busca de la tridimensionalidad

En el Helenismo introdujeron además: nuevos colores temas históricos y mitológicos a gran escala