Mucocele apendicular

Preview:

Citation preview

Introducción

El mucocele apendicular es, habitual-mente, un hallazgo casual en el curso decirugía abdominal por otras razones y secertifica mediante examen histopatológico(1). Todo ello, a pesar de los estudios deimagen que se utilizan de forma generali-zada actualmente en el estudio de pacien-tes con patología abdominal. Estos exáme-nes, bien sean ultrasonográficos (2),radiológicos (3) o tomografía axial compu-tadorizada (4) van describiendo casos deforma ocasional en estadios iniciales dedesarrollo, lo que permite un tratamientoprecoz de los mismos (1). La mayoría delos casos así descritos son asintomáticoso levemente sintomáticos en el momentodel diagnóstico.

Material y método

Caso 1Paciente mujer de 43 años de edad, sinantecedentes registrados de interés esatendido en ambulatoriamente por presen-tar un cuadro doloroso abdominal inespecí-fico, con localización en fosa ilíaca dere-cha. Estudiado en éste sentido serealizaron un estudio ultrasonográficoabdominal y una tomografía abdominal. Serealizó una exploración abdominal, queresultó normal, salvo la existencia de unatumoración apendicular. Se completó unaapendicectomía (Figura 1). El período pos-toperatorio transcurrió sin incidencias. Eldiagnóstico histopatológico fue el demucocele simple apendicular.El pacientefue dado de alta a los 4 días. No se rea-lizó tratamiento complementario alguno. El

paciente se encuentra asintomático pasa-dos 8 años de la intervención.

Caso 2Paciente varón de 38 años de edadingresa por presentar una masa palpableen fosa iliaca derecha. Se realizó unaexploración abdominal, que resultó nor-mal, salvo la existencia de una gran tumo-ración apendicular. Se completó una apen-dicectomía (Figuras 2 y 3). El períodopostoperatorio transcurrió sin incidencias.El diagnóstico histopatológico fue el demucocele simple apendicular. El pacientefue dado de alta a los 7 días. No se rea-lizó tratamiento complementario alguno. Elpaciente se encuentra asintomático pasa-dos 10 años de la intervención.

Discusión

La importancia del mucocele apendicularestá relacionada con su potencial maligni-dad y puede influir en su enfoque quirúr-

gico (1). Los mucoceles primarios delapéndice pueden ser clasificados deacuerdo con sus características histopatló-gicas en: mucocele simple, cistoadenoma,cistoadenocarcinoma y pseudomixomaperitoneal en fases avanzadas. La mayoríade las publicaciones existentes se refierena casos aislados y experiencias anecdóti-cas. No obstante se han recogido algunasseries importantes como la de la Clínicade Mayo (5) que en 24 años registran ungpo de 135 pacientes. La mayoría deestos pacientes no se diagnosticaron preo-peratoriamente y de hecho el 60% de ellosfue diagnosticado durante una operaciónpo alguna otra enfermedad. Solamente untercio de estos mucoceles era maligno y lamayoría de pacientes con síntomas preo-peratorios se trataba de un cistoadenocar-cinoma o había evolucionado a pseudomi-xoma peritoneal.Todas lesiones más que 2 cm deben serquitados. No existe una correlación directademostrada entre el tamaño de la lesióncon su potencial malignidad. Sin embargo,

NOTA CLÍNICA / CLINICAL NOTE

Mucocele apendicularMucocele of the appendix

Miguel Echenique-Elizondo (1), Jose Antonio Amondaraín-Arratíbel (2)

(1) Departamento de Cirugía. Unidad Docente de San Sebastián. Universidad del País Vasco. Donostia-San Sebastian. Gipuzkoa. España UE.(2) Hospital Donostia. Departamento de Cirugía. Donostia-San Sebastian. Gipuzkoa. España UE.

Correspondencia:Prof. Dr. Miguel Echenique-Elizondo.Unidad Docente de Medicina de San Sebastián.Universidad del País Vasco.Paseo Dr. Beguiristain, 10520014 Donostia-San Sebastián. Gipuzkoa. España UE.Tel.: +34 943017319Fax. + 34 943017330Correo electrónico: gepecelm@sc.ehu.esEnviado: 07/10/03 Aceptado: 02/04/04

Figura 1. Mucocele apendicular de pequeño tamaño.

[39] Gac Med Bilbao 2005; 102: 95-96 95

M. ECHENIQUE-ELIZONDO ET AL. - MUCOCELE APENDICULAR

los mucoceles de más de 2 cm deben serextirpados para eliminar su riesgo poten-cial de malignidad, según algunos autores(5), ya que el crecimiento parece estarmás relacionado con el cistoadenoma, cis-toadenocarcinoma y su ruptura peritonealposterior, si bien algunos informes recien-tes no son tan concluyentes (6).La presentación clínica como cuadro apen-dicular agudo es infrecuente. Sin embargo,

cuando éstos síntomas están presenteses más problable el hallazgo de una formamaligna –cistoadenocarcinoma–. Sinembargo en apendicectomía asociadas aotros procedimientos o en pacientes asin-tomático suelen tratarse generalmente demucocele simples, como sucede en nues-tros casos. Se ha descrito también unaincidencia elevada neoplasia asociadas,fundamentalmente de colon (7) y ginecoló-

gicas, por lo que exámenes colonoscópi-cos deben ser realizados en todo pacientecon mucocele apendicular. No existendatos conclusivos que demuestran unaprogresión del cistoadenoma a cistoadeno-carcinoma aunque dicha evolución tam-bién está sustentada en algunas publica-ciones. Por ello los mucoceles se debeeliminar para evitar esta progresión sobretodo en formas mayores de 2 cms. Losprocedimientos laparoscópicos han sidoempleados pero existe riesgo de recidivalocal y en las puerta de entrada de tróca-res en mucoceles de mayor tamaño (8, 9).En caso de formas de gran tamaño ó concriterio de malignidad está indicada unacirugía más radical, bien cequectomía óhemicolectomía derecha, con fines curati-vos y prevención de recidivas.En caso de evolucionar ó hallarnos ante unpseudomixoma peritoneal (10), la cirugíaagresiva de reducción tumoral combinadao no con quimioterapia intraabdominal y/osistémica debe ser considerada.

Referencias bibliográficas

1. Stocchi L, Wolff BG, Larson DR, HarringtonJR. Surgical treatment of appendiceal muco-cele. Arch Surg. 2003;138(6):585-90.2. Sasaki K, Ishida H, Komatsuda T, Suzuki T,Konno K, Ohtaka M, Sato M, IshidaJ, Sakai T, Watanabe S. Appendiceal mucocele:sonographic findings. Abdom Imaging. 2003;28(1):15-8.3. Hosio T, Suramo I. Imaging diagnostics ofappendiceal mucocele. Duodecim. 2001;117(11): 1170-3.4. Zissin R, Gayer G, Kots E, Apter S, Peri M,Shapiro-Feinberg M. Imaging of mucocoele ofthe appendix with emphasis on the CT findings:a report of 10 cases. Clin Radiol. 1999;54:826-832.5. Carr NJ, McCarthy WF, Sobin LH. Epithelialnoncarcinoid tumors and tumor-like lesions ofthe appendix: a clinicopathologic study of 184patients with a multivariate analysis of prognos-tic factors. Cancer. 1995;75:757-768.6. Connor SJ, Hanna GB, Frizelle FA. Appendi-ceal tumors: retrospective clinicopathologicanalysis of appendiceal tumors from 7,970appendectomies. Dis Colon Rectum.1998;41:75-80.7. Vicenzi L, Moser A, Mazzola F, Rizzo S,Bonomo S, Bottura D, Castellini C, Ballarin A,Tosi D, Rosa G. Appendiceal mucocele associa-ted with colonic neoplasm. Report of 2 casesand review of the literature]. Chir Ital. 2001;53(3):420-4.8. Gonzalez Moreno S, Shmookler BM, Sugarba-ker PH. Appendiceal mucocele: contraindicationto laparoscopic appendectomy. Surg Endosc.1998; 12:1177-1179.9. Mariani L, Atlante M, Dionisi B, Modafferi F,Sedati P, Vocaturo G. Pseudomixoma peritonei:a case report. J Exp Clin Cancer Res. 2000;19(4):537-9.10. Landen S, Bertrand C, Maddern GJ, et al.Appendiceal mucoceles and pseudomyxoma peri-tonei. Surg Gynecol Obstet. 1992; 175:401-404.Figura 3. Mucocele apendicular gigante. Bien encapsulado.

Figura 2. Gran mucocele apendicular. Campo Quirúrgico.

Gac Med Bilbao 2005; 102: 95-96 [40]96

Recommended