79
LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO (1850-1900) DENTRO DE UNA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA 2º DE BACHILLERATO Máster de profesor de ESO y Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas. Especialidad de Geografía, Historia e Historia del Arte. Autora: Dª Virginia Bilbao Martín Tutora: Dª Esther López Torres Curso 2013/2014

TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO

Embed Size (px)

Citation preview

LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO (1850-1900) DENTRO DE UNA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA 2º DE BACHILLERATO Máster de profesor de ESO y Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas. Especialidad de Geografía, Historia e Historia del Arte. Autora: Dª Virginia Bilbao Martín Tutora: Dª Esther López Torres

Curso 2013/2014

3

Introducción

Parte I. Programación general de la asignatura

1. Contextualización de la asignatura en relación con:

… Leyes y reales decretos regulatorios: LOMCE, LOE, RD de contenidos mínimos,

decreto autonómico.

… El área de las ciencias sociales en bachillerato: competencias y objetivos generales.

… Características generales del alumnado en relación con las ciencias sociales.

2. Elementos de la programación

… Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las

evaluaciones previstas.

… Metodología.

… Aprendizajes básicos.

… Procedimientos de evaluación y criterios de calificación.

… Medidas de atención a la diversidad.

… Materiales y recursos didácticos.

… Actividades complementarias y extraescolares.

… Desarrollo de cada unidad propuesta en donde se explicará:

� Los objetivos.

� Los contenidos.

� Los criterios de evaluación.

� Tipología de actividades:

� De desarrollo de competencias.

� De evaluación.

Parte II. Unidad didáctica modelo:

� Contribución de la U.D. a las competencias básicas

� Objetivos didácticos

� Contenidos

� Criterios y métodos de evaluación

� Materiales y recursos

� Temporalización y organización secuenciada de actividades

� Actividades de refuerzo y ampliación

� Actividades de innovación educativa

Bibliografía

Anexos

� ANEXO 1

� ANEXO 2

� ANEXO 3

4

4

4

4

5

6

7

7

9

10

11

11

13

15

16

49

49

50

51

51

52

54

55

60

65

67

67

77

79

4

INTRODUCCIÓN

¿Por qué enseñar Historia del Arte? Partiendo de las palabras de TREPAT (2011), la

Historia del Arte nos ilustra, facilita la visualización de las continuidades y cambios en la

sociedad, colabora al descifrado de los códigos visuales, desarrolla la sensibilidad, es

interdisciplinar, favorece la madurez intelectual, permite el trabajo autónomo, despierta la

capacidad de observación, de comparación, de comunicación, ayuda a mejorar la síntesis, oral

y escrita, forma la sensibilidad y descubre posibilidades de tiempo libre.

PARTE I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN CON:

… Leyes y reales decretos regulatorios: LOMCE, LOE, RD de Contenidos Mínimos,

Decreto autonómico.

La programación didáctica a la que hace referencia esta programación se centra en la

asignatura de Historia del Arte de segundo curso de Bachillerato. Hoy en día nos encontramos

en un periodo de transición a nivel legislativo marcado por la reciente derogación de la Ley

Orgánica 2/2206, del 3 de mayo de Educación, o ley LOE, tras la aprobación el 10 diciembre de

2013 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa o ley

LOMCE. En la LOMCE se recoge que la asignatura de Historia del Arte se vincula a una de las 5

materias de opción del bloque de asignaturas troncales de la modalidad de Humanidades y

Ciencias Sociales. Pero, como la LOMCE aún no se ha implantado y no se han redactado

todavía unos nuevos Reales Decretos que fijen las enseñanzas mínimas de bachillerato y un

nuevo Decreto autonómico por el que se regule las enseñanzas del bachillerato en Castilla y

León, esta programación didáctica se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, del 3

de mayo de Educación o LOE; el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, donde se

establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; y el Decreto

42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de

Castilla y León. Tanto en el Real Decreto como en el Decreto autonómico la asignatura de

Historia del Arte aparece recogida como una materia de la modalidad de Humanidades y

Ciencias Sociales para el segundo curso de bachillerato.

5

… El Área de las Ciencias Sociales en Bachillerato: Competencias y Objetivos

generales.

Las competencias básicas no se reflejan en el currículo de bachillerato, pero no obstante,

durante este periodo educativo pueden ser reforzadas las competencias desarrolladas en la

educación secundaria. En el marco de esta unidad didáctica, las competencias que se van a

reforzar son las siguientes:

1. Expresión cultural y artística: Esta asignatura no se explica si no es desde esta

competencia, en la que debemos apreciar la obra de arte creada por el hombre y su

evolución estética a través del tiempo.

2. Comunicación lingüística: Esta es una asignatura que exige no solo el dominio de una

terminología especifica, sino que es parte importante de ella la buena redacción y

buen uso gramatical y ortográfico.

3. Competencia social y ciudadana: ya que la historia del arte se contextualiza en un

momento sociocultural concreto, lo que nos permite conocer la evolución del

pensamiento social.

4. Conocimiento y la interacción con el mundo: A lo largo de la historia los centros

productores de la obra artística se han ido moviendo por diferentes ciudades, países e

incluso continentes, y ubicar estos espacios nos permitirá una mejor comprensión del

espacio geográfico.

5. Tratamiento de la información y competencia digital: Una parte importante de esta

asignatura consiste en elaborar comentarios acerca de las obras de arte, los cuales

será elaborados a partir de la interpretación de fuentes bibliográficas y digitales.

6. Aprender a aprender: Esta competencia se desarrollará a partir de los diferentes

debates que se generarán en el aula a lo largo del curso, así como en las salidas

culturales.

7. Autonomía e iniciativa personal: Están a disposición de los alumnos una serie de

proyectos no evaluables a los que puede acceder por iniciativa personal.

Podemos concretar los objetivos del curso en a través del Decreto de mínimos de la Junta de

Castilla y León. La enseñanza de la Historia del arte en el bachillerato tendrá como finalidad

desarrollar las siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus

funciones sociales a lo largo de la historia.

6

2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de

ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su

cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su

conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes

artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la

sensibilidad y la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones

artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental,

valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico internacional, de España y de

Castilla y León, incluidos los museos, contribuyendo de forma activa a su conservación

como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras

rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido

crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de

las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte

y superando estereotipos y prejuicios.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la

Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del

tiempo.

… Características generales del alumnado en relación con las Ciencias Sociales.

Esta unidad esta dirigida a alumnos de entre 17 y 19 años que han superado con éxito la

educación secundaria, por lo que, basándome en los artículos de Feliu (2011) sobre el tiempo

histórico y Carretero y Montanero (2008) sobre los aspectos cognitivos y culturales de la

enseñanza y aprendizaje de la Historia, ya debería mostrar un pensamiento euclídeo1 y una

empatía hacia el momento histórico. Además, estos alumnos han elegido dirigir sus estudios al

ámbito de las Ciencias Sociales. Para esta asignatura deberán comprender el espacio

geográfico en dos vertientes: la primera en el conocimiento de los países y su localización en el

globo terráqueo, situando así la obra de arte en un contexto geográfico, y en segundo lugar,

deben ser capaces de entender un espacio subjetivo subyacente de la obra en si misma en

1 Representación conceptual del tiempo. Es decir, no consiste en identificar un año o un siglo, sino de

identificarlos y ordenarlos a partir de sucesos, ropas, objetos, personajes o cosas que sucedieron en ese momento.

7

términos de perspectiva, composición, plano arquitectónico… Por otro lado, estos alumnos

deberán presentar una estrecha empatía con el momento histórico, pues es el ancla que nos

permite dar sentido a la obra de arte, contestando las preguntas de dónde, cuándo y por qué.

2. ELEMENTOS DE LA PROGRMACIÓN

… Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las

evaluaciones previstas.

La distribución de los contenidos esta establecida en 32 semanas, que es lo que

corresponde a un curso escolar, durante las cuales se imparten 4 sesiones por semana. Así

mismo, esta periodización se divide en 23 unidades didácticas correspondientes a los

diferentes estilos artísticos de cada etapa histórica según los acuerdos de la Comisión

Armonizadora sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad en la materia de Historia del Arte

que responden a la necesidad de fijar un mayor nivel de concreción, que garantice una

orientación para la impartición de la asignatura por parte del profesorado y una referencia de

contenidos mínimos para el alumnado. Además se incluirán, durante la primera semana de

forma más extensa y a lo largo de las diferentes unidades didácticas, una serie de explicaciones

y sesiones con el objetivo de introducir al alumno en lo que va a ser la asignatura durante el

curso y dotar de una finalidad al estudio de la Historia del Arte2. Así mismo, la temporalizarían

refleja también un sistema de evaluación en tres grandes bloques: Antigüedad y Arte

Medieval, Arte Moderno y, por último, Arte Contemporáneo.

Las diferentes unidades didácticas serán:

1ª EVALUACIÓN: EL PODER DE DIOS. Antigüedad y Arte Medieval

0. Introducción. Terminología. Teoría y estética de la Historia del Arte

1. El arte clásico: Grecia

2. El arte clásico: Roma.

3. El arte paleocristiano.

4. El arte hispánico entre los siglos VII y X. Arte visigodo. Arte asturiano. Arte mozárabe.

5. El arte románico.

6. La arquitectura gótica.

7. Escultura y pintura en el gótico.

2 Se pretende que el alumno entienda la historia del arte de la misma forma que otras asignaturas,

dotándola de un sentido a través de unos breves conceptos de teoría y estética, así como la terminología especifica de la materia.

8

8. El arte hispanomusulmán.

2ª EVALUACIÓN: EL PODER DEL HOMBRE. Arte Moderno

9. El Quattrocento Italiano.

10. El Cinquecento Italiano.

11. El arte del Renacimiento en España

12. Arquitectura y escultura en el Barroco.

13. La pintura barroca.

14. El arte Barroco en España: La edad de oro.

15. El Neoclasicismo.

3ª EVALUACIÓN: EL PODER DE LA CIENCIA. Arte Contemporáneo

16. Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX.

17. La arquitectura del siglo XX.

18. Las artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX.

19. Las vanguardias históricas y el Arte Contemporáneo en España.

20. El expresionismo abstracto. El informalismo. El minimal art. Las tendencias neofigurativas:

el pop-art. El hiperrealismo . El panorama artístico actual en Castilla y León.

21. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo. La adaptación de las nuevas

tecnologías a la creación artística.

SEP OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MA

Y

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

UD 0

EVA

LUA

CIÓ

N

1 2 3 4 5 6 7 8

EVA

LUA

CIÓ

N

9 10 11 12 13 14 15

EVA

LUA

CIÓ

N 16

17 18 19 20 21

9

… Metodología.

La metodología aplicada estará basada en los paradigmas formalista, iconológico y

sociológico que apunta TREPAT (2011). Según este autor, en el decreto de enseñanzas

comunes se traza una Historia del Arte de carácter enciclopédico, pero el acento debe ponerse

no tanto en la recopilación de datos y la memorización de obras de arte, sino en el aprendizaje

de una manera de mirarlas, para poder comentar y dar opiniones fundamentadas. Los

paradigmas reseñados por TREPAT no son excluyentes uno de otro, sino que cada uno muestra

una forma distinta de mirar. El paradigma formalista nos habla de las formas, de su significado

y su evolución, un elemento indispensable para reconocer una obra y situarla en un contexto,

aún cuando no la hayamos visto antes. Por otro lado, el paradigma iconológico nos habla de

los símbolos, de la iconografía, del contexto cultural, de conocer qué se nos representa para

poder leer la obra como si de un libro abierto se tratase. Por último, el paradigma sociológico

nos dice quién, por qué, cuándo, y un sinfín de cuestiones humanas que dotan de sentido al

objeto de estudio. Trepat también habla de un primer paradigma, positivista, que se ocupa de

la catalogación del objeto, algo que se pretende dejar a los profesionales, ya que el objetivo

principal es que los alumnos comprendan, valoren y entiendan el arte3.

Por otro lado, se aplicará el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo no es

sólo una alternativa metodológica, sino una “estructura didáctica con capacidad para articular

los procedimientos, las actitudes y los valores propios de una sociedad democrática que quiere

reconocer y respetar la diversidad humana” (Torrego y Negro, 2012, p. 15). Es por esto de la

importancia curricular de esta práctica para que el aprendizaje sea completo y permanente.

Además, “la cooperación es un valor social que debería ser transversal en un centro educativo

y que se consolida con toda su potencia cuando es una estrategia habitual de trabajo de todo

el profesorado” (Echeita, 2012, p.37)

El aprendizaje cooperativo no necesita justificarse para ser empleado, ya que resulta

una herramienta útil que ha demostrado a lo largo de los años una eficacia en los aprendizajes

de los alumnos. Además, les posibilita una educación en solidaridad y cercanía, donde dejan de

existir listas competitivas para desarrollarse un aprendizaje único para todo el grupo.

Según PUJOLÁS (2012), hay tres razones fundamentales para aplicar una actividad

cooperativa:

� Atención a la diversidad

� Desarrollo de valores

3 El paradigma positivista no tiene cabida en esta programación por no cumplir los objetivos que se

pretenden.

10

� Desarrollo de las competencias básicas y de las inteligencias múltiples

… Aprendizajes básicos.

Según el artículo 9 de la Orden 1046/2007, de la JCYL, la que procede a identificar los

conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una evaluación

positiva. Primero se señalan los objetivos del Decreto de la Junta de Castilla y León que se

marcan para la asignatura, puesto que a ellos se van a sujetar los aprendizajes básicos.

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones,

en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos

que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del

artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se

producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la

terminología específica adecuada.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,

identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación

en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando,

en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse

en una misma época.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea

describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y

relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las

permanencias y los cambios.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas

de España y de nuestra Comunidad, de especial significado, distinguiendo tanto los

rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación

social, y su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y

exposiciones, especialmente de nuestra Comunidad, preparando la información de

forma que permita apreciar su calidad estética y expresar, oralmente o por escrito,

una opinión fundamentada sobre ellos.

11

… Procedimientos de evaluación y criterios de calificación.

La evaluación será continua, llevándose a cabo a partir de los diferentes ejercicios,

trabajos, participación del alumno en clase y pruebas escritas. Habrá un total de tres

evaluaciones. La nota media será la media entre ellas, siempre y cuando estén todas superadas

con una nota de 5. En caso de que el alumno no supere la evaluación con un 5, podrá hacer un

ejercicio de recuperación durante la semana posterior a la evaluación consistente en una

prueba escrita donde deberá demostrar los conocimientos pertenecientes a dicha evaluación.

Los porcentajes de calificación serán los siguientes:

Ejercicios llevados a cabo en clase (láminas, comentarios, etc.): tendiéndose en

cuenta su corrección y el trabajo en colaboración con el grupo.

15%

Trabajo consistente en el comentario pormenorizado de una obra elegida: se tendrá

en cuenta la utilización de diferentes fuentes, la opinión crítica y la reflexión, así

como la redacción, síntesis y buen uso de la bibliografía. No se tendrán en cuenta

trabajos copiados de internet y deberá servir de ayuda a sus compañeros a la hora del

estudio.

30%

Participación del alumno en el aula (debates, comentarios, motivación): se tendrán en

cuenta las actuaciones del alumno durante la clase en base a su pertinencia y respeto

a las opiniones de sus compañeros.

15%

Prueba escrita: en cada evaluación se harán tres exámenes. La nota media entre ellos

contará como un 40% dentro de la nota final de la asignatura. Será necesario que esta

media sea superior al 5 para que compute el 40%.

40%

… Medidas de atención a la diversidad.

Disposiciones adicionales del

Decreto 42/2008, de 5 de

junio, por el que se establece

el currículo de bachillerato

en la comunidad de Castilla y

León.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Sexta. – Alumnado con

altas capacidades

intelectuales. La

El alumnado de altas capacidades recibirá la atención necesaria a

través de los siguientes instrumentos:

- Podrá realizar un resumen, en el cual sintetizará las ideas

12

escolarización del

alumnado con altas

capacidades intelectuales,

identificado como tal por

el personal con la debida

cualificación y en los

términos que determine la

Consejería competente en

materia de educación, se

flexibilizará de acuerdo a la

normativa vigente.

generales y comentará un libro que trate sobre la teoría del

arte4.

- Podrá colaborar en uno de los diferentes proyectos del

profesor: “DesheredARTE5”, donde podrá realizar la labor de

investigador o fotógrafo y ser parte integrante del equipo que

promueve la plataforma desheredARTE.

“ARTE EN MOVIMIENTO”, donde podrá colaborar ayudando a la

producción de una sesión fotográfica en la cual sus propios

compañeros serán modelos de grandes obras pictóricas.

Séptima. – Alumnado con

necesidades educativas

especiales. La Consejería

competente en materia de

educación establecerá las

condiciones de

accesibilidad y recursos de

apoyo que favorezcan el

acceso al currículo del

alumnado con necesidades

educativas especiales,

asociadas a problemas

graves de audición, visión

o motricidad, y adaptará

los instrumentos, y, en su

caso, los tiempos y apoyos

que aseguren una correcta

evaluación de este

alumnado.

El alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a

problemas graves de audición, visión o motricidad recibirá la

atención necesaria a través de los siguientes instrumentos:

- “ARTE EN MOVIMIENTO6”: Un proyecto para poder acercar la

pintura a aquellas personas con problemas para percibirlas.

Consiste en sesiones fotográficas donde los alumnos representen

las principales obras pictóricas. Se trata de olvidarnos de las

proyecciones planas basándonos en el “Learning By Doing”:

Están obligados a mirar el cuadro como si nunca se hubiera

hecho antes. La posición de las manos, la dirección de la mirada,

las fuentes de luz, la postura de los personajes, el punto de vista.

Durante estas sesiones, los alumnos con necesidades de visión o

motricidad podrán acercarse a la obra como ya se hace en varios

museos con obra escultórica, de forma que puedan ver tocando.

- Además estos alumnos contarán con tiempos especiales de

estudio, aquellos que les sean necesarios, además de la

modificación del instrumento de evaluación, según sus propias

necesidades.

4 Ver listado de libros en ANEXO 2 (p. 77 del presente documento)

5 Ver ANEXO 3 (p. 79 del presente documento) o bien el siguiente enlace:

http://virbmartin8.wix.com/desheredarte 6 Ver ANEXO 3 (p. 79 del presente documento)

13

… Materiales y recursos didácticos.

Para el discurso de las clases no será necesario libro de texto, sino que los propios

alumnos anotaran las distintas impresiones que les indique el profesor durante sus clases, así

como todo lo que el alumno pueda descubrir en las actividades planteadas en el aula o fuera

de ella. La idea es que entre todos se construya un temario útil a la hora de estudiarlo. El

profesor basará sus clases magistrales en la teoría básica de cada estilo. Para esta tarea se

apoyará en presentaciones digitales con multitud de imágenes y videos además de una amplia

y pertinente bibliografía histórica y artística de distintos temas para documentarse. En cuanto

a las obras, el profesor destacará simplemente cuáles son las más relevantes y serán

comentadas por los alumnos, a propia elección, los cuales compartirán su trabajo con sus

compañeros creando una base de comentarios de arte útiles para el estudio, entre todos, y

facilitando así el aprendizaje cooperativo7. Es por esto que los trabajos deben ser veraces,

concisos y sintéticos, y de ello dependerá parte de la nota del alumno.

En el anexo 2 (p.78 del presente documento) se incluye un comentario de las obras de

lectura que utilizaras para los alumnos con altas capacidades.

Además se realizarán diversas actividades de aprendizaje como actividades de

comentario en clase mediante fichas pre-elaboradas, actividades cinestésicas, lectura de obras

a través de la iconografía, lectura de fuentes teóricas, visualización de videos y películas,

debates, utilizando los recursos que se especifican a continuación.

RECURSOS UTILIZADOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

BIBLIOGRAFIA

- Jacobo de Vorágine, B., & Manguel, A. (2004). La leyenda dorada. Alianza

Editorial.

- Janson H.W., Janson A. F. (1998): Historia del arte para jóvenes. Akal.

- Martín González, J. J.(1992); Historia del arte. 2 vols. Ed. Gredos. Madrid

- Suárez Quevedo, D. (2008). Centenarios de Vignola (2007) y Palladio (2008):

Apuntes, acentos. Anales De Historia Del Arte, 271-316.

- Manuales de arte: Cátedra, Ars Hispaniae, Summa Artis, etc.

- Blog “Entre la mimesis de Platón y Aristóteles”:

http://colorthinks.blogspot.com.es/2012/05/entre-la-mimesis-de-platon-

y.html

7 Esta actividad pretende que el alumno piense en sus compañeros a la hora de realizar un trabajo, ya

que debe ser de utilidad para todos ellos, con lo cual el comentario se realiza con otra actitud, no como algo obligatorio que el profesor va a corregir, sino como una herramienta de ayuda. Así se conciencia al alumno de la importancia de pensar en los demás a la hora de trabajar.

14

- Artículo del 22 de abril de 2014 del periodic ABC: “El Gobierno avala a la

Iglesia como titular de la mezquita-catedral de Córdoba”

(http://www.abc.es/sociedad/20140422/abci-mezquita-catedral-cordoba-

201404212245.html)

VIDEOS Lista de reproducción de YouTube para unidades: 1, 2, 3, 6, 8, 11, 12, 15, 17

https://www.youtube.com/playlist?list=PL-KNL4jxWRbtAFSlkLdjrfj-gXTiYr0Tp

PELICULAS

- El Camino (Emilio Estévez, 2010)

- La Joven de la Perla (Peter Webber, 2003).

- Alatriste (Agustín Díaz Yánez, 2006)

- Midnight in Paris (Woody Allen, 2011)

- Pollock, la vida de un creador (Ed Harris, 2000)

- El Aviador (Martin Scorsese, 2014)

CRUCIGRAMAS

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_028.htm

https://es.tiching.com/link/236519

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_028.htm

https://es.tiching.com/link/199847

https://es.tiching.com/link/188795

FICHAS

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_011.htm

http://www.villaromanalaolmeda.com/export/sites/villaromana/otrosConteni

dos/actividad/2012/documentos_2012/PDF_BACHILLERATO_FINAL_TRZ_xROJ

O_-_BACHILLERATOx.pdf

WEBS Y

PAGINAS DE

FACEBOOK

https://www.facebook.com/groups/romanicodelnorte/?fref=ts

https://www.facebook.com/RomanicoDigital?fref=ts

https://www.facebook.com/desheredarte?fref=ts

https://www.facebook.com/HispaniaNostra?fref=ts

https://www.facebook.com/pages/romanicoenrutacom/159518834127960?fre

f=ts

http://www.artencordoba.com/MEZQUITA-CATEDRAL/Mezquita-Catedral-

Cordoba-primitiva-mezquita.html

http://www.moma.org/

TRIVIALS Y

QUIZ

http://www.testeando.es/test.asp?idA=10&idT=dlnokxea

http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiadelarte/temario/vanguardias/

actividades/Vanguardias/quiz.html

MULTIMEDIA http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/goya_genio

15

_aragones/interfaz.html

… Actividades complementarias y extraescolares.

Se realizarán tres salidas didácticas, cada una perteneciente a una evaluación. La

primera será coincidiendo con el arte clásico, el románico y el gótico por lo que se hará un

recorrido por diferentes puntos de interés de la provincia de Palencia, empezando por la villa

romana de la Olmeda en Saldaña, Carrión de los Condes y Frómista, acabando la excursión en

la catedral palentina.

Una segunda excursión coincidirá con la segunda evaluación, durante la cual se hará

una visita al museo del Prado en Madrid y al palacio de El Escorial para poder contemplar la

obra pictórica del Renacimiento y el Barroco de la pinacoteca nacional (así como otros

ejemplares no pertenecientes a estos periodos pero de gran valor artístico), y la arquitectura

herreriana.

Una tercera visita consistirá en conocer el mundo del arte contemporáneo a través de

los ejemplos que tenemos en la capital palentina: La escultura de Victorio Macho y la

arquitectura de Jerónimo Arroyo.

Además, el alumnado podrá colaborar de forma voluntaria en dos proyectos diseñados

por el profesor: DesheredARTE8, para la defensa del Patrimonio, y ARTE EN MOVIMIENTO9,

una serie de sesiones fotográficas donde se pretende reproducir diversas obras de carácter

plástico, utilizando a los alumnos como productores y modelos.

… Desarrollo de cada unidad:

UNIDAD 0: INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGÍA. TEORÍA Y ESTÉTICA DE LA HISTORIA DEL ARTE

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la

evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

- Dotar a la historia del arte de un sentido a través de unos breves

conceptos de teoría y estética, así como la terminología especifica

de la materia

1,2,6,7

8 Ver ANEXO 3.

9 Ídem.

16

CO

NTE

NID

OS

-Conocimiento y explicación de las diferentes técnicas artísticas.

-Conocimiento de la iconología e iconografía de algunas obras.

-Manipulación de nociones básicas de teoría del arte

-Valoración del recorrido de la estética a través del tiempo.

1. Contenidos

comunes:

–El arte como

expresión humana

(…)

–La obra artística en

su contexto histórico

(…)

–Aplicación de un

método de análisis

(…)

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

-Manejar mental y verbalmente nociones básicas de teoría del arte

-Valorar el recorrido de la estética a través del tiempo.

-Conocer la iconología e iconografía de algunas obras de carácter

religioso, atributos de santos, temas y géneros artísticos, mitología

clásica, etc.

-Formar un gusto personal acerca de la obra de arte valorando el

conjunto de vicisitudes que conforman su existencia.

- Conocer la terminología básica, así como las diferentes técnicas

artísticas.

1,2,5,7

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Tras una exposición oral del profesor acerca de la teoría de la Gestal, se proyectarán

diferentes obras de arte (la Virgen de las Rocas de Leonardo, La Habitación del artista de

Van Gogh o El Grito de Munch) para que los alumnos den su opinión libre y abierta sobre

ellas, creando un debate en el aula. Tendrá como objetivo despertar la curiosidad y la

capacidad critica del alumno frente a la obra de arte.

Se entregará a los alumnos una serie de láminas con elementos constructivos (arco,

bóveda, sillar…) que tendrán que identificar. El objetivo será el de valorar los

conocimientos previos del alumnado sobre la materia de Historia del Arte.

Se leerán en clase y en voz alta fragmentos de la obra “La Leyenda Dorada” de Jacoppo de

la Voragine (S.XIII), fuente indiscutible para la iconografía en el estudio de la Historia del

Arte, consistentes en relatos hagiográficos y vidas de santos.

17

DE

EVA

LUA

CIO

N Consistirá en una evaluación inicial para baremar los conocimientos previos del alumno

frente a la asignatura. Para ello se dedicaran varias sesiones en las cuales el profesor,

mediante preguntas y cuestionarios, indagará sobre los conocimientos, predisposición,

motivación, intereses, etc. del alumnado.

CO

MP

LEM

ENTA

RIA

Durante todo el curso, cuestionarios aleatorios orales sobre la materia: conceptos, teorías,

gusto personal…

1ª EVALUACION: EL PODER DE DIOS. ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL

UNIDAD 1: EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Conocer los principales elementos que constituyen la arquitectura

en la Antigua Grecia

-Diferenciar, comprender y valorar la evolución de la escultura

griega en sus fases: arcaica, clásica y helenística.

- Dotar al arte clásico de un sentido a través de unos breves

conceptos de teoría y estética en el arte griego (mimesis, belleza),

así como la terminología especifica de la materia

2, 3, 4, 6, 7

CO

NTE

NID

OS

-Análisis de la arquitectura en Grecia: los órdenes, el templo y el

teatro. La Acrópolis de Atenas.

-Explicación de la evolución de la escultura griega en sus fases:

arcaica, clásica y helenística.

-Comentario y valoración de breves conceptos de teoría y estética

en el arte griego (mimesis, belleza), así como la terminología

especifica de la materia.

2. Raíces del arte

europeo: el legado

del arte clásico:

Grecia, (…)

Principales

manifestaciones

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Conocer los principales elementos y ejemplos que constituyen la

arquitectura y la escultura en la Antigua Grecia.

-Enumerar, diferenciar y valorar las características de la evolución

de la arquitectura y la escultura griega.

- Entender el sentido del arte clásico (mimesis, belleza), así como su

terminología especifica.

2, 3, 4, 5

ACTIVIDADES

D E Los alumnos demostrarán sus conocimientos previos sobre la cultura griega rellenando

18

unas fichas en las que relacionaran conceptos con sus definiciones, tal y como aparece en

el siguiente enlace:

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_011.htm .

Videos sobre la arquitectura griega: Los alumnos verán una serie de cinco videos

seleccionados sobre la arquitectura griega que no durarán más de 10 minutos en total y

que les servirá de introducción a la explicación de la profesora:

https://www.youtube.com/watch?v=j-aiclwP6PY&list=PL-KNL4jxWRbtAFSlkLdjrfj-

gXTiYr0Tp

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte clásico de entre las que se

proyecten en el aula. Se tendrá en cuenta la utilización de diferentes fuentes, la opinión

crítica y la reflexión, así como la redacción, síntesis y buen uso de la bibliografía. No se

tendrán en cuenta trabajos copiados de internet. Una vez entregado y corregido, se

guardará en una carpeta del ordenador del aula, o en un blog, para que esté a disposición

de todos los compañeros, con el fin de que sea útil a la hora de preparar la prueba de

acceso a la universidad.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 3 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte

Griego, el arte clásico de Roma y el arte Paleocristiano. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

CO

MP

LEM

ENTA

RIA

Debate sobre la “Mímesis”: A través de la lectura del artículo de blog “Entre la mimesis de

Platón y Aristóteles” abriremos un debate sobre la concepción de la belleza en la

antigüedad clásica.

http://colorthinks.blogspot.com.es/2012/05/entre-la-mimesis-de-platon-y.html

19

UNIDAD 2: EL ARTE CLÁSICO: ROMA.

ESPECIFICOS GENERALES O

BJE

TIV

OS

- Identificar los principales elementos que constituyen la

arquitectura religiosa y civil en Roma y de la escultura tanto en el

retratos como en el relieve histórico

-Diferenciar, comprender y valorar las principales manifestaciones

en la Hispania Romana y en Castilla y León con ejemplos concretos:

arquitectura pública (el teatro de Mérida, el acueducto de Segovia)

y privada (villa romana de la Olmeda).

- Construir mentalmente cómo era Roma en su época de apogeo

clásico a través de vídeos y reconstrucciones.

3, 4, 5, 7

CO

NTE

NID

OS

-Explicación de los principales elementos que constituyen la

arquitectura religiosa y civil en Roma y de la escultura tanto en el

retratos como en el relieve histórico

-Análisis y comentario de las principales manifestaciones artísticas

en la Hispania Romana, y especialmente en Castilla y León:

arquitectura pública (el teatro de Mérida, el acueducto de Segovia)

y privada (villa romana de la Olmeda).

- Valoración del dinamismo cultural de Roma en su época de

apogeo clásico a través del visionado de vídeos y reconstrucciones.

2. Raíces del arte

europeo: el legado

del arte clásico:

La visión del

clasicismo en Roma.

El arte en la Hispania

romana. Arte

romano en Castilla y

León.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Identificar, diferenciar y comentar los principales elementos que

constituyen la arquitectura religiosa y civil en Roma y la escultura

tanto en el retrato como en el relieve histórico.

-Diferenciar, comprender y valorar las principales manifestaciones

artísticas en la Hispania Romana y en Castilla y León.

2, 3, 4, 6, 8

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Visita didáctica a la Villa Romana de la Olmeda, tras la cual, los alumnos deberán entregar

cumplimentado un cuadernillo didáctico que la Diputación de Palencia pone a nuestra

disposición y que podemos descargarnos en la propia web de La Villa:

http://www.villaromanalaolmeda.com/export/sites/villaromana/otrosContenidos/activida

d/2012/documentos_2012/PDF_BACHILLERATO_FINAL_TRZ_xROJO_-

_BACHILLERATOx.pdf

Video: Roma en 3D, en el que veremos una reconstrucción virtual de la ciudad de Roma. El

video se relacionará con las edificaciones tal como se encuentran en la actualidad. Se

20

abrirá un coloquio al finalizar la visualización: ¿Cómo creen que se vivía en Roma? ¿Cómo

eran los edificios, las ciudades y los espacios urbanos?. La finalidad es que los alumnos

construyan en su mente una imagen del esplendor de la antigua Roma.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario de

una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte clásico romano de entre las que

se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 3 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte

Griego, el arte clásico de Roma y el arte Paleocristiano. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

UNIDAD 3: EL ARTE PALEOCRISTIANO ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Identificar las diferentes tipologías que constituyen la arquitectura

cristiana, con detenimiento en la basílica.

-Comprender y manejar el nuevo lenguaje del arte cristiano dentro

de su contexto histórico y utilizar las principales fuentes de

documentación de la iconografía religiosa. - Analizar los ejemplos

más importantes del arte bizantino: Santa Sofía de Constantinopla y

San Vital de Rávena.

1, 2, 3, 4, 6, 7,

CO

NTE

NID

OS

- Explicación de las diferentes tipologías que constituyen la

arquitectura cristiana, con detenimiento en la basílica.

-Asunción y manejo del nuevo lenguaje cristiano dentro de su

contexto histórico y utilización de las principales fuentes de

documentación de la iconografía religiosa, como La Leyenda Dorada

(Jacoppo da Voragine, s.XIII) o la Biblia.

- Análisis, comentario y valoración de los ejemplos más importantes

del arte bizantino: Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de

Rávena.

2. (…) el legado del

arte clásico.

3. Nacimiento de la

tradición artística

occidental:

–La aportación

cristiana en la

arquitectura y la

iconografía.

21

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N - Explicar e identificar las diferentes tipologías que constituyen la

arquitectura cristiana.

-Asumir y manejar el nuevo lenguaje cristiano dentro de su contexto

histórico y utilizar las principales fuentes de documentación de la

iconografía religiosa, como La Leyenda Dorada (s.XIII) o la Biblia.

- Comentar y valorar de los ejemplos más importantes del arte

bizantino: Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.

1, 2, 3, 4, 5

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Visualización de un video sobre Constantino y el Edicto de Milán antes de comenzar con el

tema, para contextualizar el arte Paleocristiano. Después del visionado abriremos un

debate coloquio sobre el papel de los primeros cristianos en la cultura clásica romana y su

evolución a lo largo de los primeros siglos de su existencia.

Resolución de crucigrama sobre el arte Paleocristiano entre toda la clase a través de la

pizarra electrónica. https://es.tiching.com/link/236519

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte paleocristiano de entre las

que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 3 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte

Griego, el arte clásico de Roma y el arte Paleocristiano. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

UNIDAD 4: EL ARTE HISPÁNICO ENTRE LOS SIGLOS VII Y X. ARTE VISIGODO. ARTE ASTURIANO. ARTE MOZÁRABE.

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Contextualizar, identificar y diferenciar los diferentes estilos que

constituyen el arte Hispánico de los siglos VII a X.

- Analizar y comentar los ejemplos más importantes del arte

visigodo, asturiano y mozárabe en la Península Ibérica

- Identificar y valorar los principales ejemplos del arte visigodo en

Castilla y León, especialmente los más cercanos: La Catedral de

Palencia y San Juan de Baños

1, 2, 3, 4, 5

22

CO

NTE

NID

OS

- Contextualización, diferenciación y explicación de los diferentes

estilos que constituyen el arte Hispánico de los siglos VII a X.

- Análisis y comentario de los ejemplos más importantes del arte

visigodo, asturiano y mozárabe.

- Comentario y valoración de los principales ejemplos del arte

visigodo en Castilla y León, centrándonos en la historia y leyenda

que rodea la construcción de la Catedral de Palencia y de la Basílica

de San Juan de Baños

3. (…) el arte

medieval:

(…) Península Ibérica.

Arte prerrománico

(…) Arte

hispanomusulmán

(…): mozárabe y

mudéjar.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N - Contextualizar, reconocer y explicar los diferentes estilos que

constituyen el arte Hispánico de los siglo VII a X.

- Analizar y comentar pertinentemente los ejemplos más

importantes del arte visigodo, asturiano y mozárabe en la Península

Ibérica

- Valorar y comentar pertinentemente los principales ejemplos del

arte visigodo en Castilla y León.

1, 2, 3, 5, 6

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Lectura de la leyenda de “La Fuente de Recesvinto” (Gordaliza, 2001, p. 202), como

introducción y motivación antes de explicar la arquitectura Visigoda en Castilla y León.

Tras la misma se hará un breve trabajo de investigación en grupo: ¿Quién era Recesvinto y

qué importancia tiene para el turismo en Palencia? ¿Qué más reyes visigodos nos dejaron

construcciones en la comunidad? ¿Cómo son esas construcciones?

Ejercicio en común en la clase, en el cual se proyectarán diversos edificios y los alumnos

deberán distinguir si son mozárabes, mudéjares, visigodos o prerrománicos, con el

objetivo de asumir las diferencias entre ellos de forma fácil e instantánea.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte hispánico entre los siglos VII y

X de entre las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 5 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte

hispánico de los siglos VII a X y el arte Románico. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

23

UNIDAD 5: EL ARTE ROMÁNICO ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Identificar las características de la arquitectura en el Románico y

enumerar los elementos constructivos que la conforman.

- Analizar, comentar y valorar los distintos ejemplos de la

arquitectura en el Camino de Santiago.

- Enumerar las principales características de la Escultura

monumental: portadas, claustros y capiteles

- Comprender la pintura mural valorando la iconografía y su

significado.

- Reconocer los principales ejemplos del arte románico de la

provincia de Palencia y valorar su importancia como elementos

activos impulsores del turismo y generadores de riqueza en nuestra

provincia.

1, 2, 3, 4, 5, 6

CO

NTE

NID

OS

-Explicación de las características generales de la arquitectura en el

Románico e identificación de los elementos constructivos que la

conforman.

- Análisis, comentario y valoración de distintos ejemplos de la

arquitectura en el Camino de Santiago como San Martín de Frómita

y Santiago de Compostela.

- Identificación de las principales características de la Escultura

monumental: portadas y claustros y capiteles, con detenimiento en

el análisis, comentario y valoración de ejemplos como San Isidoro de

León, el Pórtico de la Gloria y Santo Domingo de Silos.

- Comprensión de la pintura mural valorando la iconografía y su

significado en Tahull, el Panteón Real de San Isidoro de León y Santa

Cruz de Maderuelo.

- Conocimiento y admiración de los principales ejemplos del arte

románico de la provincia de Palencia y valoración de su importancia

como elementos activos impulsores del turismo y generadores de

riqueza en nuestra provincia que merecen nuestro respeto y

responsabilidad.

3. Nacimiento de la

tradición artística

occidental: el arte

medieval:

– La aportación

cristiana en la

arquitectura y la

iconografía.

– Configuración y

desarrollo del arte

románico.

24

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

-Explicar y clasificar de las características generales de la

arquitectura en el Románico y enumerar los elementos

constructivos que la conforman y las de la escultura monumental:

portadas, claustros y capiteles.

- Comentar y valorar los distintos ejemplos de la arquitectura en el

Camino de Santiago.

-Comprender la pintura mural valorando la iconografía y su

significado y explicarlo.

- Reconocer y colaborar con los principales ejemplos del arte

románico de la provincia de Palencia y valorar su importancia como

elementos activos impulsores del turismo y generadores de riqueza

en nuestra provincia.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Actividad en grupos de exploración en la web y perfiles de Facebook de diversas

asociaciones que se dedican a la defensa del románico en nuestro país como pueda ser:

Amigos del Románico, Románico Digital, Fundación Santa María la Real, DesheredARTE,

Hispania Nostra, Románico en Ruta… y realizar una selección de los artículos que más nos

hayan gustado o parecido interesantes, para ponerlos en común en el aula.

Visualización de la película “El Camino” (Emilio Estévez, 2010), y posterior debate sobre la

importancia de algunos recursos artísticos como motor del turismo en nuestra Comunidad

y lluvia de ideas para resolver cómo mejorarlos.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte románico de entre las que se

proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 5 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte

hispánico de los siglos VII a X y el arte Románico. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

CO

MP

LEM

ENTA

RIA

Colaboración en el proyecto personal de la profesora “DesheredARTE”10

Crucigrama del románico: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_028.htm

10

Ver ANEXO 3

25

UNIDAD 6: EL ARTE GÓTICO ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Identificar las características del arte del gótico a través de los

ejemplos más representativos de este estilo en Europa y

diferenciarlas con respecto a las románico

- Analizar la tipología de catedral y los edificios civiles en el arte

gótico

- Comentar las catedrales españolas de Burgos, Toledo y León

como máximos exponentes del siglo XII del gótico en España.

- Comentar los edificios más característicos del siglo XIV en

España: las catedrales del Mediterráneo.

- Apreciar el periodo de los Reyes Católicos como un periodo de

cambio que se refleja en sus manifestaciones artísticas

1, 2, 3, 4, 5, 6

CO

NTE

NID

OS

- Análisis, clasificación y descripción de las características de la

arquitectura gótica a través de los ejemplos más representativos

de este estilo en Europa y búsqueda de la distinción y relación

con las del arte románico.

- Análisis de las diferentes tipologías del arte gótico como son la

catedral o los edificios civiles

-Comentario de las principales catedrales góticas españolas del

siglo XII como son la catedral de Burgos, Toledo y León, y del

siglo XIV en el Mediterráneo.

- Apreciación del estilo Reyes Católicos como continuidad del

gótico y como estilo propio de la Península Ibérica. El Palacio

3. (…)

– La aportación del

gótico, expresión de una

cultura urbana. El arte

gótico y su larga

duración.

–El arte gótico en

España. El gótico en

Castilla y León

26

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Diferenciar y describir las diferentes características que

conforman la arquitectura gótica en los siglos XIII, XIV y XV, y

saber diferenciarlas de aquellas del estilo románico.

- Analizar y distinguir las diferentes tipologías de la arquitectura

gótica: catedral, lonja, palacio, etc.…

- Comentar pertinentemente las grandes catedrales del siglo XIII:

Burgos, Toledo y León.

- Comentar pertinentemente los edificios más característicos del

siglo XIV: las catedrales del Mediterráneo.

- Valorar y apreciar la arquitectura de finales del siglo XV y

principios del XVI como representativa de un estilo nacional,

desligándola del arte del renacimiento con el que se solapa.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S Visionado de videos cortos sobre la arquitectura gótica con el fin de activar el interés de

los alumnos por este tema.

Visualización de diferentes fichas donde se puedan apreciar las diferencias y semejanzas

entre el arte gótico y el románico. Serán los propios alumnos los que identificarán las

diferentes percepciones que ellos consideren sobre ambos estilos.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte gótico de entre las que se

proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 8 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte gótico

y el arte hispanomusulmán. La prueba escrita consistirá en el comentario de dos imágenes

de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota obtenida en esta

prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en la evaluación.

27

UNIDAD 7: LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL ARTE GÓTICO

ESPECIFICOS GENERALES O

BJE

TIV

OS

- Identificar las características la escultura gótica y explicar la

función ilustrativa de la escultura gótica en portadas y sepulcros.

- Comentar las portadas de las catedrales de Burgos y León.

- Identificar las características la pintura gótica en Italia y en

Flandes.

- Comprender y valorar a los principales artistas del estilo gótico

en Italia: Giotto.

- Comprender y valorar el papel de Flandes en la pintura gótica:

Van Eyck y Van der Weyden

1, 2, 3, 4, 5, 6

CO

NTE

NID

OS

- Análisis, clasificación y descripción de las características de la

escultura gótica a través de los ejemplos más representativos de

este estilo en portadas y sepulcros.

-Comentario de los principales sepulcros y portadas de

catedrales góticas españolas como son Burgos, y León.

- Análisis, clasificación y descripción de las características de la

pintura gótica a través de los ejemplos más representativos de la

pintura gótica italiana y flamenca.

- Comentario y valoración de los principales artistas del estilo

gótico en Italia: Giotto.

- Apreciación, comentario y valoración del papel de Flandes en la

pintura gótica: Van Eyck y Van der Weyden

3. (…)

– La aportación del

gótico, expresión de una

cultura urbana. El arte

gótico y su larga

duración.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Diferenciar y describir las diferentes características de la

escultura gótica a través de los ejemplos más representativos de

este estilo en portadas y sepulcros.

Comentar pertinentemente los principales sepulcros y portadas

de catedrales góticas españolas como son Burgos, y León.

- Analizar y distinguir las características de la pintura gótica a

través de los ejemplos más representativos de la pintura gótica

italiana y flamenca.

- Comentar pertinentemente, valorar y apreciar la pintura gótica

de Giotto, Van Eyck y Van der Weyden.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

ACTIVIDADES

D E Quiz en clase: http://www.testeando.es/test.asp?idA=10&idT=dlnokxea para reforzar los

28

conocimientos adquiridos.

Realización de un esquema cronológico donde situaremos los diferentes ejemplos que

hemos visto en clase, diferenciándolos en el tiempo y en el espacio.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida de las artes figurativas del arte gótico

de entre las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 8 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte gótico

y el arte hispanomusulmán. La prueba escrita consistirá en el comentario de dos imágenes

de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota obtenida en esta

prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en la evaluación.

UNIDAD 8: EL ARTE HISPANOMUSULMÁN

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender y valorar la cultura del Islam como parte indivisible

de la cultura española

- Describir y ordenar las principales características del arte del Al-

Ándalus en la Península Ibérica.

- Analizar y comentar los principales ejemplos de mezquitas y

palacios musulmanes en el España: Córdoba, Granada, Medina

Azahara

- Diferenciar, valorar y apreciar de las características del arte

mudéjar en Castilla y León como representativo de la comunidad

1, 2, 3, 4, 5, 6,

CO

NTE

NID

OS

- Comprensión y contextualización del Islam

- Descripción y ordenación de las principales características del

arte del Al-Ándalus en la Península Ibérica.

- Análisis y comentario de los principales ejemplos de mezquitas y

palacios musulmanes en el España: Córdoba, Granada, Medina

Azahara

- Diferenciación y apreciación de las características del arte

mudéjar en Castilla y León como representativo de la comunidad

3. (…)

-Arte

hispanomusulmán y

sus consecuencias:

mozárabe y mudéjar.

29

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Contextualizar la presencia de Islam dentro de la historia de

España como parte indivisible de la misma

- Diferenciar las principales características del arte andalusí en la

Península Ibérica

- Comentar pertinentemente los ejemplos más característicos de

la arquitectura hispanomusulmana.

- Diferenciar, valorar y apreciar de las características del arte

mudéjar en Castilla y León como representativo de la comunidad

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Visualización de un video sobre el arte mudéjar a través del parque temático situado en

Olmedo tras el cual se hará un cuestionario por equipos en el cual se deberán identificar

ejemplos del arte mudéjar aparecidos en dicho video.

Visita virtual a la Mezquita de Córdoba a través de sus distintas fases constructivas

http://www.artencordoba.com/MEZQUITA-CATEDRAL/Mezquita-Catedral-Cordoba-

primitiva-mezquita.html tras la cual se abrirá un debate sobre la polémica existente en la

mezquita hoy en día y su titularidad, basándonos en el siguiente artículo periodístico:

http://www.abc.es/sociedad/20140422/abci-mezquita-catedral-cordoba-

201404212245.html

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte hispanomusulmán de entre las

que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 8 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte gótico

y el arte hispanomusulmán. La prueba escrita consistirá en el comentario de dos imágenes

de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota obtenida en esta

prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en la evaluación.

30

2ª EVALUACION: EL PODER DEL HOMBRE. EL ARTE MODERNO.

UNIDAD 9: EL QUATTROCENTO ITALIANO.

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender el contexto histórico, político y social en el que nace

el Humanismo como elemento clave de esta nueva era, Valorar,

aceptar y admirar los cambios que se producen en el arte de esta

época de cambio

- Diferenciar las características principales de la arquitectura del

Quatroccento y comentar las obras más representativas de

Brunelleschi y Alberti.

- Diferenciar las características principales de la escultura del

Quatroccento y comentar las obras más representativas de

Donatello.

- Diferenciar las características principales de la pintura del

Quatroccento y comentar las obras más representativas de

Masaccio, Fra Angelico y Boticelli.

1, 2, 3, 4, 6, 7

CO

NTE

NID

OS

- Comprensión del contexto histórico, político y social en el que nace

el Humanismo como elemento clave de esta nueva era con la

observación de los cambios que se producen en el arte de esta

época de cambio.

- Diferenciación las características principales de la arquitectura del

Quatroccento y comentario de las obras más representativas de

Brunelleschi y Alberti.

- Diferenciación las características principales de la escultura del

Quatroccento y comentario de las obras más representativas de

Donatello.

- Diferenciación las características principales de la pintura del

Quatroccento y comentario las obras más representativas de

Masaccio, Fra Angelico y Boticelli.

4. Desarrollo y

evolución (…) el arte

del Renacimiento:

– (…) en

arquitectura,

escultura y pintura.

Aportaciones de los

grandes artistas (…)

31

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N - Explicar los cambios en el contexto histórico, político y social

causante del Humanismo, y la importancia de este dentro del arte

del Renacimiento.

- Diferenciar y enumerar las características principales de la

arquitectura, escultura y pintura del Quatroccento italiano.

- Comentar pertinentemente las obras de Brunelleschi, Alberti,

Donatello, Masaccio, Fra Angelico y Boticelli.

1 , 2, 3, 4, 5

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento”: consiste en sesiones fotográficas en

las que los alumnos representen las principales obras pictóricas y escultóricas. Se trata de

olvidarnos de las proyecciones planas en la pizarra basándonos en el “Learning By Doing”:

Están obligados a mirar la obra como si nunca se hubiera hecho antes. La posición de las

manos, la dirección de la mirada, las fuentes de luz, la postura de los personajes, el punto

de vista. Al finalizar el proyecto se realizará una exposición con las nuevas obras de arte.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte del Quatroccento italiano de

entre las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 11 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al

Renacimiento, tanto internacional como nacional. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

UNIDAD 10: EL CINQUECENTO ITALIANO

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Diferenciar las características principales de la arquitectura del

Cinquecento en Italia. Comentar y valorar las obras más

representativas de Bramante, Miguel Ángel y Palladio.

- Diferenciar las características principales de la escultura del

Cinquecento. Comentar y valorar las obras más representativas de

Miguel Ángel.

- Diferenciar las características principales de la pintura del

Cinquecento. Comentar y valorar las obras más representativas de

Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano.

1, 2, 3, 4, 6, 7

32

CO

NTE

NID

OS

- Explicación y enumeración de las características principales de la

arquitectura, la escultura y la pintura del Cinquecento en Italia

- Comentario de las obras más representativas de la arquitectura de

Bramante, Miguel Ángel y Palladio.

- Comentario de las obras más representativas de la escultura de

Miguel Ángel.

- Comentario de las obras más representativas de la pintura de

Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano.

4. Desarrollo y

evolución (…) el arte

del Renacimiento:

– (…) en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas (…)

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Diferenciar y enumerar las características principales de la

arquitectura, escultura y pintura del Cincuecento italiano,

distinguiéndolas de las del Cuatroccento.

- Comentar pertinentemente las obras de Bramante, Miguel Ángel,

Palladio, Leonardo, Rafael y Tiziano.

1, 2 , 3, 4, 5

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la

unidad anterior.

Lectura para el comentario del articulo “Centenarios de Vignola (2007) y Palladio (2008)”

(SUÁREZ, 2008) con el fin de realizar una serie de reflexiones sobre Vignola y Palladio,

figuras claves de la cultura arquitectónica occidental.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte del Cincuecento italiano de

entre las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 11 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al

Renacimiento, tanto internacional como nacional. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

33

UNIDAD 11: EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.

ESPECIFICOS GENERALES O

BJE

TIV

OS

- Comprender el contexto histórico, político y social en el que

penetra el Humanismo en España. Valorar, aceptar y admirar los

cambios que se producen en el arte de esta época en nuestra

Comunidad.

- Identificar las características principales de la arquitectura, la

escultura y la pintura renacentistas en España, con especial

relevancia en la etapa final o manierismo.

- Comentar los ejemplos más importantes del Renacimiento en

España, haciendo hincapié en las diferencias entre los escultores

Alonso Berruguete y Juan de Juni, y la pintura de El Greco

2, 3, 4, 5, 6

CO

NTE

NID

OS

- Comprensión del contexto histórico, político y social en el que

penetra el Humanismo en España. Valoración de los cambios que

se producen en el arte de esta época en nuestra Comunidad.

- Diferenciación las características principales de la arquitectura

renacentista en España a través de las obras de Rodrigo Gil de

Hontañón, Diego de Siloé y Andrés de Valdelvira. Explicación de la

etapa final o manierismo a través de la obra de Juan de Herrera,

Pedro Machuca y Juan Bautista de Toledo.

- Diferenciación las características principales de la escultura

renacentista en España a través de las nuevas tipologías (retablo y

sillería de coro) y las obras de Felipe Vigarny y Juan de Balmaseda.

Explicación de la etapa final o manierismo a través de la obra de

Juan de Juni y Alonso Berruguete

- Diferenciación las características principales de la pintura

renacentista en España a través de las obras de Pedro Berruguete.

Explicación de la etapa final o manierismo a través de la obra de El

Greco.

4. Desarrollo y

evolución del arte

europeo en el mundo

moderno I: el arte del

Renacimiento:

– La recepción de la

estética renacentista

en la Península Ibérica

y su evolución:

Plateresco, Clasicismo

y Manierismo.

34

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Explicar el contexto histórico, político y social en el que penetra

el Humanismo en España. Valorar, aceptar y admirar los cambios

que se producen en el arte de esta época en nuestra Comunidad.

- Diferenciar las características principales de la arquitectura, la

escultura y la pintura renacentistas en España, con especial

relevancia en la etapa final o manierismo.

- Comentar los ejemplos más importantes del Renacimiento en

España, haciendo hincapié en las diferencias entre los escultores

Alonso Berruguete y Juan de Juni, y la pintura de El Greco

1, 2, 3, 4, 5, 6

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la

unidad 9

En grupos: Comentario pormenorizado del Retablo de la Catedral de Valladolid tras la

visualización de un video sobre el mismo

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte del Renacimiento en España

de entre las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 11 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al

Renacimiento, tanto internacional como nacional. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

35

UNIDAD 12: EL ARTE BARROCO ITALIANO

ESPECIFICOS GENERALES O

BJE

TIV

OS

- Comprender el contexto histórico, político y social en el que se

desarrolla el Barroco. Valorar, aceptar y admirar los cambios que se

producen en el arte de esta época.

- Diferenciar las características principales de la arquitectura barroca

italiana y comentar las obras más representativas de Bernini y

Borromini.

- Reconocer en la arquitectura palaciega del barroco los principios

que sustentaban el sistema político del despotismo y el poder

asignado a la figura del rey: Versalles

- Diferenciar las características principales de la escultura del

barroco italiano y comentar las obras más representativas de

Bernini.

1, 2, 3, 4, 6

CO

NTE

NID

OS

- Explicación del contexto histórico, político y social en el que se

desarrolla el Barroco y comprensión de los cambios que se

producen en el arte de esta época.

- Diferenciación de las características principales de la arquitectura

barroca italiana y comentario de las obras más representativas de

Bernini y Borromini.

- Los palacios como reflejo de los cambios políticos propios del

despotismo y del poder asignado a la figura del rey: Versalles

Diferenciación de las características principales de la escultura

barroca italiana y comentario de las obras más representativas de

Bernini.

5. (…) el arte del

Barroco y del siglo

XVIII:

–El lenguaje artístico

al servicio del poder

civil y eclesiástico.

Principales

tendencias.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N - Explicar los cambios en el contexto histórico, político y social en el

que se desarrolla el Barroco

- Diferenciar y enumerar las características principales de la

arquitectura, escultura barrocas italianas

- Identificar en la arquitectura y decoración del palacio los símbolos

del poder Real.

- Comentar las obras de Bernini y Borromini

1, 2, 3, 4, 5

ACTIVIDADES

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ET Visualización de videos explicativos y contemplativos de la Basílica del Vaticano y el

palacio de Versalles. Posteriormente debatiremos sobre las semejanzas entre estos

36

edificios como centros y símbolos de poder.

Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la

unidad 9

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte Barroco italiano de entre las

que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 14 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al Barroco

Italiano y la arquitectura y pintura barrocas españolas. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

UNIDAD 13: LA PINTURA BARROCA.

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Diferenciar y comprender las características de la pintura barroca,

tanto en lo temático como en lo formal.

- Valorar y comentar las obras pictóricas más importantes del

barroco en Italia a través del naturalismo de Caravaggio, y

diferenciarlas de las obras realizadas en el contexto de los Países

Bajos a través de las pinturas de Rubens y Rembrandt.

1, 2, 3, 4, 6, 7

CO

NTE

NID

OS

- Enumeración e identificación de las características de la pintura

barroca, tanto en lo temático como en lo formal.

- Valoración de las obras pictóricas más importantes del barroco en

Italia a través del comentario de los ejemplos más significativos de

Caravaggio, Rubens y Rembrandt.

5. (…) el arte del

Barroco y del siglo

XVIII:

– (…) El lenguaje

artístico al servicio

del poder civil y

eclesiástico.

Principales

tendencias.

37

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Explicar y saber diferenciar las características de la pintura barroca,

tanto en lo temático como en lo formal.

- Valorar y comentar pertinentemente las obras pictóricas más

importantes del barroco en Italia a través del naturalismo de

Caravaggio, y diferenciarlas de las obras realizadas en el contexto de

los Países Bajos a través de las pinturas de Rubens y Rembrandt.

1, 2, 3, 4, 5

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la

unidad 9

Visualización de la película “La Joven de la Perla” (Peter Webber, 2003) tras la cual se

abrirá un coloquio sobre su exactitud o inexactitud histórica.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida de la pintura barroca de entre las que

se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 14 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al Barroco

Italiano y la arquitectura y pintura barrocas españolas. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

UNIDAD 14: EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender el contexto histórico, político y social en el que se

desarrolla la Contrarreforma en España. Valorar, aceptar y admirar

los cambios que se producen en el arte de esta época en nuestra

Comunidad.

- Identificar las características principales de la arquitectura, la

escultura y la pintura barrocas en España

- Comentar los ejemplos más importantes del barroco en España a

través de la escultura de Gregorio Fernández y Martínez

Montañés, y de la pintura de las diferentes escuelas.

- Valorar, comentar y comprobar la importancia de la figura de

Velázquez a través de su obra.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

38

CO

NTE

NID

OS

- Explicación del contexto histórico, político y social en el que se

desarrolla la Contrarreforma en España y diferenciación de los

cambios que se producen en el arte de esta época en nuestra

Comunidad.

- Diferenciación de las características principales de la

arquitectura, la escultura y la pintura barrocas en España

- Comentario de los ejemplos más importantes del barroco en

España a través de la escultura de Gregorio Fernández y Martínez

Montañés, y de la pintura de las diferentes escuelas.

- Valoración, comentario y comprobación de la importancia de la

figura de Velázquez a través de su obra.

5. (…) el arte del

Barroco y del siglo

XVIII:

– El barroco hispánico.

(…)

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Explicar los cambios que se producen en el arte español debido al

contexto histórico, político y social en el que se desarrolla la

Contrarreforma en España.

- Enumerar y diferenciar las características principales de la

arquitectura, la escultura y la pintura barrocas en España

- Comentar pertinentemente los ejemplos más importantes del

barroco en España

- Comprender, comentar y valorar la importancia de la figura de

Velázquez a través de su obra.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la

unidad 9

Visualización de la película “Alatriste” (Agustín Díaz Yánez, 2006) durante la cual los

alumnos deberán señalar aquellos aciertos o desaciertos en la contextualización de la

película que pueda haber. Es decir, deben buscar errores anacrónicos.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte del Barroco español de entre

las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 14 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al Barroco

Italiano y Español. La prueba escrita consistirá en el comentario de dos imágenes de tres a

elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota obtenida en esta prueba escrita

hará media con otras pruebas escritas realizadas en la evaluación.

39

CO

MP

LEM

ENTA

RIA

Visita didáctica al Museo Nacional del Prado. Durante la visita, los propios alumnos se

convertirán en guías especializados. Partiendo de los comentarios que tienen que entregar

en cada Unidad, prepararán una exposición de unos minutos frente a las diferentes obras

expuestas en el Museo, con mayor detenimiento en aquellas pertenecientes al Barroco y

Neoclásico español, aprovechando que será el siguiente tema que expliquemos.

UNIDAD 15: EL NEOCLASICISMO

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender el contexto político, económico y social en el que se

desarrolla el arte de finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX

y valorar los cambios que en este periodo se producen, desde la

ilustración al romanticismo.

- Diferenciar las distintas características que nos encontramos en las

artes europeas a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX:

Neoclasicismo y Romanticismo

- Comprender y valorar el neoclasicismo en la arquitectura española

través de obras de ingeniería civil como es el Canal de Castilla y

deteniéndonos en el comentario de las obras del arquitecto Juan de

Villanueva.

- Comprender, valorar, diferenciar, disfrutar y reaccionar

críticamente ante la obra de Francisco de Goya de forma integral.

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7

CO

NTE

NID

OS

- Explicación del contexto político, económico y social en el que se

desarrolla el arte de finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX

y valorando los cambios que en este periodo se producen, desde la

ilustración al romanticismo.

- Diferenciación de las distintas características que nos encontramos

en las artes europeas a finales del siglo XVIII y primera mitad del

siglo XIX: Neoclasicismo y Romanticismo

- Explicación y comentario del neoclasicismo en la arquitectura

española través de obras de ingeniería civil como es el Canal de

Castilla y deteniéndonos en el comentario de las obras del

arquitecto Juan de Villanueva.

- Explicación y profundización en la obra de Francisco de Goya de

forma interactiva

5. (…) el arte del

Barroco y del siglo

XVIII:

– Arquitectura,

escultura y pintura

del siglo XVIII: (…)

6. El siglo XIX: (…)

– La figura de Goya.

40

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

ND

- Explicar el contexto político, económico y social en que se

desarrolla el arte de finales del siglo XVII y primera mitad del XIX,

diferenciando las causas que generan los cambios en estos periodos.

- Diferenciar y enumerar las distintas características del

Neoclasicismo y del Romanticismo

- Concretar y comentar las características de la arquitectura

neoclásica en España.

- Valorar, diferenciar, explicar y experimentar, la obra de Goya.

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Visualización de un video sobre el Canal de Castilla para conocer más a fondo esta obra

de ingeniería civil que esta presente en nuestra vida cotidiana evaluando en grupo

aspectos como su funcionalidad, qué construcciones se crean a su alrededor, cómo

cambió eso la vida de los que vivían cerca, cómo cambió el panorama mercantil del país,

etc…

Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la unidad 9

Utilizaremos el recurso multimedia “Goya, el Genio Aragonés” con el cual iremos

descubriendo la obra de Goya a través de las diferentes actividades que nos ofrece.

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/goya_genio_aragones

/interfaz.html

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte Neoclásico de entre las que se

proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 17 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto a la

arquitectura de los siglos XIX y XX y la pintura de Goya. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

CO

MP

LEM

E

NTA

RIA

Visita didáctica al Museo Nacional del Prado: Durante la visita mencionada en la unidad

anterior también se comentarán obras del Neoclásico español, especialmente la obra de

Goya, vista durante esta unidad.

41

3ª EVALUACIÓN: EL PODER DE LA CIENCIA. EL ARTE CONTEMPORANEO

UNIDAD 16, UNIDAD DIDACTICA MODELO: ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA SEGUNDA

MITAD DEL SIGLO XIX ���� Se desarrolla íntegramente en la segunda parte de este documento

(p. 45)

UNIDAD 17: LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender la nueva función de la arquitectura como unidad

esencial de vivienda y su evolución en una técnica que aúna la

tecnología y el diseño.

- Identificar las características del Funcionalismo a través de la

Bauhaus y la obra de Le Corbusier, del Estilo Internacional con Mies

van der Rohe y del Organicismo de Frank. Ll. Wright.

- Identificar las Características generales del Movimiento

Postmoderno y de la arquitectura High Tech...

- Valorar la arquitectura del siglo XX como objeto artístico, de

diseño, cotidiano y funcional

1, 2, 3, 4, 6

CO

NTE

NID

OS

- Explicación de la nueva función de la arquitectura como unidad

esencial de vivienda y su evolución en una técnica que aúna la

tecnología y el diseño.

- Identificación y diferenciación de las características del

Funcionalismo a través de la Bauhaus y la obra de Le Corbusier, del

Estilo Internacional con Mies van der Rohe y del Organicismo de

Frank. Ll. Wright.

- Enumeración de las características generales del Movimiento

Postmoderno y de la arquitectura High Tech...

- Valoración de la arquitectura del siglo XX como un objeto artístico,

de diseño, cotidiano y funcional

7. (…) el arte en la

primera mitad del

siglo XX:

8. El arte de nuestro

tiempo: (…)

– La arquitectura: (…)

42

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Explicar la nueva función que asume la arquitectura en el siglo XX.

-Identificar y explicar las características del Funcionalismo a través

de la Bauhaus y comentar pertinentemente la obra de Le Corbusier,

del Estilo Internacional con Mies van der Rohe y del Organicismo de

Frank. Ll. Wright.

- Enumerar y comprender las características generales del

Movimiento Postmoderno y de la arquitectura High Tech...

- Valorar la arquitectura del siglo XX como un objeto que puede ser

artístico, de diseño, cotidiano y funcional.

1, 2, 3, 4, 6, 7

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Visualización de varios videos sobre los arquitectos más importantes del siglo XX y su

concepción de la arquitectura. Finalizaremos con un debate sobre el futuro y la

problemática de la innovación en la arquitectura.

Proyección de algunas imágenes de objetos de diseño como el famoso “sillón estilo

Bauhaus”. Posteriormente los alumnos buscarán ejemplos de objetos de diseño que hayan

pasado a ser algo cotidiano hoy en día.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida de la arquitectura del siglo XX de entre

las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 17 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto a la

arquitectura de los siglos XIX y XX y la pintura de Goya. La prueba escrita consistirá en el

comentario de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La

nota obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en

la evaluación.

43

UNIDAD 18: LAS ARTES PLÁSTICAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

ESPECIFICOS GENERALES O

BJE

TIV

OS

-Comprender el cambio que se genera en el arte a mediados del

siglo XIX y valorar la importancia del avance tecnológico como

fuente de la que manan las nuevas teorías estéticas.

- Valorar el contexto en que surge e identificar las principales

características de la pintura impresionista.

- Reconocer los rasgos del arte impresionista a través de la obra

pictórica de Manet, Monet y Renoir y la escultura de Auguste Rodin

- Relacionar la pintura postimpresionista con la anterior. Identificar

y valorar las características de la misma a través de las obras de

Vincent van Gogh y Paul Cezanne.

1, 2, 3, 4, 6,

CO

NTE

NID

OS

-Explicación del cambio que se genera en el arte a mediados del

siglo XIX y valoración de la importancia del avance tecnológico como

fuente de la que manan las nuevas teorías estéticas.

- Valoración y explicación del contexto en que surge e identificación

de las principales características de la pintura impresionista.

- Contemplación y comentario del arte impresionista a través de la

obra pictórica de Manet, Monet y Renoir y la escultura de Auguste

Rodin.

- Relación de la pintura postimpresionista con la anterior.

Identificación y valoración de la misma y contemplación y

comentario de los ejemplos mas importantes a través de Vincent

van Gogh y Paul Cezanne.

6. El siglo XIX: (…)

– (…) del

Romanticismo al

Posimpresionismo.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

-Explicar el cambio que se genera en el arte a mediados del siglo XIX

y valorar la importancia del avance tecnológico del que parte una

nueva visión artística

- Valorar y explicar el contexto en que surge e identificar las

principales características de la pintura impresionista.

- Comentar el arte impresionista a través de la obra pictórica de

Manet, Monet y Renoir y Auguste Rodin

- Relacionar la pintura postimpresionista con la anterior. Identificar

y valorar las características de la misma y comentar los ejemplos

más importantes de Vincent van Gogh y Paul Cezanne.

1, 2, 3, 4, 5

ACTIVIDADES

44

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S Realización de un crucigrama sobre el Impresionismo y el postimpresionismo.

https://es.tiching.com/link/199847

https://es.tiching.com/link/188795

Después los alumnos confeccionaran un crucigrama ellos mismos, en grupos, y retarán a

sus compañeros a resolverlos.

Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la

unidad 9

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte impresionista y

postimpresionista de entre las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 21 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte del

siglo XX y XXI, exceptuando la arquitectura. La prueba escrita consistirá en el comentario

de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota

obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en la

evaluación.

UNIDAD 19: LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN ESPAÑA

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender el significado de las Vanguardias, valorar el contexto

en que surgen e identificar las principales características del

Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Abstracción,

Dadaísmo y Surrealismo.

- Reconocer los rasgos fundamentales del arte de las Vanguardias a

través de las obras de Matisse, Juan Gris, Boccioni, Munch,

Kandisky y Magritte.

- Descubrir e identificar los ejemplos del arte de Vanguardias en

España. Identificar y valorar las características del mismo y descubrir

los ejemplos más importantes a través de Picasso, Miró y Dalí.

- Explicar, comentar y valorar la escultura de vanguardia en España a

través de la obra de Gargallo y Chillida.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

45

CO

NTE

NID

OS

- Explicación del significado de las Vanguardias, valoración del

contexto en que surgen e identificación de las principales

características del Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo,

Abstracción, Dadaísmo y Surrealismo.

- Análisis y comentario del arte de las Vanguardias a través de las

obras de Matisse, Juan Gris, Boccioni, Munch, Kandisky y Magritte.

- Distinción e identificación de los ejemplos del arte de Vanguardias

en España. Análisis y comentario de las características del mismo y

valoración de los ejemplos mas importantes a través de Picasso,

Miró y Dalí.

- Explicación, comentario y valoración de la escultura de vanguardia

en España a través de la obra de Gargallo y Chillida.

7. (…) el arte en la

primera mitad del

siglo XX:

–(…)las vanguardias

en las artes plásticas.

(…) Del Fauvismo al

Surrealismo.

– La aportación

española: Picasso,

Miró y Dalí. La

escultura.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Explicar el significado de las Vanguardias, valorar el contexto en

que surgen e identificar las principales características del Fauvismo,

Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Abstracción, Dadaísmo y

Surrealismo.

- Comentar el arte de las Vanguardias a través de las obras de

Matisse, Juan Gris, Boccioni, Munch, Kandisky y Magritte.

- Distinguir e identificar los ejemplos del arte de Vanguardias en

España. Analizar y comentar pertinentemente las características del

mismo y valorar los ejemplos mas importantes a través de Picasso,

Miró y Dalí.

- Explicar, comentar y valorar de la escultura de vanguardia en

España a través de la obra de Gargallo y Chillida.

1, 2, 3, 4, 5, 6

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Realización por equipos de un quiz sobre las vanguardias

http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiadelarte/temario/vanguardias/actividades

/Vanguardias/quiz.html

Visualización de la película “Midnight in Paris” (Woody Allen, 2011) tras la cual

opinaremos ¿Qué es mejor: el arte del pasado, el del presente, o el que esta por venir?

Colaboración en el proyecto “Arte en Movimiento” continuando la actividad iniciada en la

unidad 9.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida del arte de las Vanguardias de entre

46

las que se proyecten en el aula. D

E EV

ALU

AC

ION

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 21 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte del

siglo XX y XXI, exceptuando la arquitectura. La prueba escrita consistirá en el comentario

de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota

obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en la

evaluación.

UNIDAD 20: EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO. EL INFORMALISMO. EL MINIMAL ART. LAS TENDENCIAS NEOFIGURATIVAS: EL POP-ART. EL HIPERREALISMO. EL PANORAMA ARTÍSTICO

ACTUAL EN CASTILLA Y LEÓN.

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender el significado del arte de la segunda mitad del siglo

XX, valorar el contexto en que surge e identificar las principales

características del Expresionismo abstracto, el Informalismo, el

Minimal Art, el Pop-Art y el Hiperrealismo.

- Reconocer las características del arte de la segunda mitad del siglo

XX a través de las obras de Pollock, Millares, Morris, Warhol y

Antonio López.

- Identificar los ejemplos del panorama artístico actual en Castilla y

León (Fundación Patio Herreriano, MUSAC) y valorarlos como

elementos dinamizadores de la cultura en nuestra región.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

CO

NTE

NID

OS

- Explicación del significado del arte de la segunda mitad del siglo

XX,, valoración del contexto en que surge e identificar las principales

características del Expresionismo abstracto, el Informalismo, el

Minimal Art, el Pop-Art y el Hiperrealismo.

- Análisis y comentario del arte de la segunda mitad del siglo XX a

través de las obras de Pollock, Millares, Morris, Warhol y Antonio

López.

- Distinción e identificación de los ejemplos del arte en el panorama

actual castellano y leonés (Fundación Patio Herreriano, MUSAC) y

valoración de éstos como elementos dinamizadores de la cultura en

nuestra región.

8. El arte de nuestro

tiempo(…)

– (…) abstracción,

nuevo realismo, arte

conceptual, últimas

tendencias.

– Arte

contemporáneo en

España y en Castilla y

León.

47

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N

- Explicar el significado del arte de la segunda mitad del siglo XX,

valorar el contexto en que surge e identificar las principales

características del Expresionismo abstracto, el Informalismo, el

Minimal Art, el Pop-Art y el Hiperrealismo.

- Comentar el arte de la segunda mitad del siglo XX a través de las

obras de Pollock, Millares, Morris, Warhol y Antonio López.

- Valorar el papel del arte actual en Castilla y León como motor

cultural de nuestra región.

1, 2, 3, 4, 5, 6

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Vamos a trabajar con la pagina web del MoMa de Nueva York y con su canal de YouTube,

explorando una nueva visión del arte en busca de nuevas ideas estéticas. Tras la actividad

comentaremos entre todos qué hemos descubierto, qué nos ha gustado, qué nos ha

parecido absurdo, etc.…

Visualización de la película “Pollock, la vida de un creador” (Ed Harris, 2000) y de varios

videos sobre arte de la segunda mitad del siglo XX que nos darán el pie para abrir un

debate sobre el horizonte del arte hoy en día.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida abstracta, informalista, minimal, pop o

hiperrealista, de entre las que se proyecten en el aula.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 21 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte del

siglo XX y XXI, exceptuando la arquitectura. La prueba escrita consistirá en el comentario

de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota

obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en la

evaluación.

UNIDAD 21: NUEVOS SISTEMAS VISUALES: FOTOGRAFÍA, CINE, CARTELISMO. LA ADAPTACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LA CREACIÓN ARTÍSTICA

ESPECIFICOS GENERALES

OB

JETI

VO

S

- Comprender el origen y evolución de los nuevos sistemas visuales:

Fotografía, Cine y Cartelismo. Valorar el papel protagonista de estos

medios en la sociedad de masas.

- Valorar la adaptación de las nuevas tecnologías a la creación

artística como futuro del mercado artístico

1, 2, 4, 6

48

CO

NTE

NID

OS

- explicación del origen y evolución, con distinción de las diferentes

fases y etapas, escuelas y movimientos (cine mudo, géneros,

hiperrealismo, dogma, nouvelle vague…) de los nuevos sistemas

visuales: Fotografía, Cine y Cartelismo. Valoración del papel

protagonista de estos medios en la sociedad de masas.

- Valoración de la adaptación de las nuevas tecnologías a la creación

artística como futuro del mercado artístico

8. El arte de nuestro

tiempo: (…)

– Nuevos sistemas

visuales: (…) El

impacto de las

nuevas tecnologías

en la difusión y la

creación artística.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIO

N - explicar el origen y evolución, distinguiendo las diferentes fases y

etapas, escuelas y movimientos (cine mudo, géneros, hiperrealismo,

dogma, nouvelle vague…) de los nuevos sistemas visuales:

Fotografía, Cine y Cartelismo y valorar del papel protagonista de

estos medios en la sociedad de masas.

- Explicar y defender la adaptación de las nuevas tecnologías a la

creación artística como futuro del mercado artístico

1, 2, 3, 7, 8

ACTIVIDADES

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

CO

MP

ETEN

CIA

S

Visualización de unos videos sobre la historia del cine y de la película “El Aviador” (Martin

Scorsese, 2014)11, tras la cual debatiremos sobre el cine como producto artístico o de

consumo de masas.

Tras haber realizado todas las sesiones del el proyecto “Arte en Movimiento”, las

editaremos, creando una exposición virtual accesible a todo el mundo. Vamos a demostrar

cómo las nuevas tecnologías se ligan al mundo del arte, no solo en facetas creativas, sino

como una herramienta indispensable para su difusión. Además, y si es posible, nuestro

álbum fotográfico se expondrá en alguna sala local, o en los pasillos del centro.

Comentario de imágenes evaluable y obligatorio. Los alumnos realizarán un comentario

de una imagen pormenorizado de una obra elegida. En este caso, el comentario no se

basará en una obra concreta sino que los alumnos deberán hablar sobre una tendencia

cultural en el siglo XX: el cine, el comic, el cartel… apuntando sus orígenes y evolución.

DE

EVA

LUA

CIO

N

La evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará al finalizar la unidad

didáctica 21 y en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en cuanto al arte del

siglo XX y XXI, exceptuando la arquitectura. La prueba escrita consistirá en el comentario

de dos imágenes de tres a elegir, y el desarrollo de un tema de dos a elegir. La nota

obtenida en esta prueba escrita hará media con otras pruebas escritas realizadas en la

evaluación.

11

U otra cuya temática sea “cine dentro del cine”

49

PARTE II. UNIDAD DIDÁCTICA MODELO:

Esta unidad didáctica se centra en el desarrollo de los contenidos que, dentro del DECRETO

42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de

Castilla y León, se ubican dentro del bloque 6 de contenidos generales:

El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación:

• La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del

Eclecticismo al Modernismo.

• Nacimiento del urbanismo moderno.

A lo largo de la unidad profundizaremos en los siguientes estilos arquitectónicos:

• Eclecticismo( Historicismo)

• Arquitectura del hierro y del cristal (industrialización)

• Escuela de Chicago.

• Modernismo (Gaudí).

UNIDAD DIDÁCTICA MODELO: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO (SEGUNDA MITAD

DEL SIGLO XIX)

COMPETENCIAS

Como ya se ha indicado, las competencias básicas no se reflejan en el currículo de bachillerato,

pero no obstante, durante este periodo educativo pueden ser reforzadas las competencias

desarrolladas en la educación secundaria. En el marco de esta unidad didáctica, las

competencias que se van a reforzar son las siguientes:

1. Expresión cultural y artística: Durante esta unidad el alumnos conocerá los estilos

arquitectónicos de la segunda mitad del siglo XIX, como son el Eclecticismo, Historicismo,

Arquitectura del Hierro y el Cristal, Escuela de Chicago y el Modernismo. Al final de la

misma deberán ser capaces de expresar sus conocimientos sobre los mismos, reforzando

así esta competencia.

2. Comunicación lingüística: En esta unidad, como en otras, los alumnos deberán expresar

sus conocimientos artísticos a través de la palabra, utilizando los términos adecuados, y

una adecuada gramática.

3. Competencia social y ciudadana: A través de esta unidad los alumnos se van a sumergir

en varios estilos artísticos que les permitirán, a través del arte, conocer la evolución de una

época de grandes cambios.

4. Conocimiento y la interacción con el mundo: París, Inglaterra, el urbanismo del siglo XIX

o la construcción de la “nueva” Barcelona a través del genio de Gaudí van a reforzar esta

competencia en la que el alumno esta en pleno contacto con el medio físico. Además, a

50

través de una salida didáctica al final de la unidad por la ciudad de Palencia, el alumno

deberá reconocer distintos espacios en el plano de la ciudad e interactuar con el

urbanismo de la capital palentina.

5. Tratamiento de la información y competencia digital: Gran parte del trabajo del

alumno se concentra en la búsqueda de información, ya sea a través de fuentes digitales o

analógicas, y su tratamiento con la finalidad de construir un comentario de imágenes.

6. Aprender a aprender: Esta competencia se desarrolla a través del trabajo diario del

alumno, centrado en el análisis y comparación de los diferentes cambios producidos en la

sociedad y la cultura y en la transformación de la arquitectura gracias a los cambios

tecnológicos del siglo XIX

7. Autonomía e iniciativa personal: Con la realización de diferentes proyectos en los que

el alumno deberá demostrar su capacidad su iniciativa de planificación y ejecución.

Además se propondrán distintos debates que facilitan el refuerzo de esta competencia.

OBJETIVOS

GENERALES

Según el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato

en la Comunidad de Castilla y León los objetivos serán los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

ESPECIFICOS

- Comprender y valorar las diferencias en la concepción de la arquitectura de la segunda mitad

del siglo XIX con respecto a la arquitectura del renacimiento y del barroco.

- Utilizar y adquirir una terminología especifica de la arquitectura de este periodo, así como

comprender el simbolismo en las formas de algunos edificios del modernismo.

- Reconocer y caracterizar los diferentes ejemplos de arquitectura según los diferentes estilos y

escuelas: Eclecticismo, Historicismo, Arquitectura del hierro y el cristal, Escuela de Chicago y el

Modernismo catalán.

- Descubrir, conocer, disfrutar y valorar el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Palencia,

como significativo regional de la arquitectura del cambio de siglo, gracias a la figura de

Jerónimo Arroyo.

- Admirar y valorar la arquitectura del siglo XIX, formando un gusto personal, la capacidad de

goce estético ante los distintos ejemplos que se vean en clase.

- Indagar y obtener información en libros e internet sobre aspectos significativos de la

arquitectura modernista de Gaudí, así como sobre la historia que rodea a las Exposiciones

Universales, a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones y significados a lo largo

del tiempo.

51

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

- Identificación, comprensión y explicación de las diferencias en la concepción formal y

funcional de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX con respecto a la arquitectura

clásica, gracias a los cambios tecnológicos que supone la revolución industrial y el

descubrimiento de nuevos materiales como el hierro, el cemento o el cristal.

- Reconocimiento de los diferentes ejemplos de arquitectura de este periodo, diferenciando

las distintas escuelas (Eclecticismo, Historicismo, Arquitectura del hierro y el cristal, Escuela de

Chicago y el Modernismo catalán) así como de los nombres más importantes de sus ejemplos

(Sagrada Familia, Almacenes Carson, Gallery Walthamstow, …) y sus artífices (Gaudí, Sullivan,

Morris, …)

PROCEDIMENTALES

- La utilización y adquisición de una terminología especifica (trancadis, arco parabólico,

cemento portland, hierro colado…) de la arquitectura de este periodo, así como el

desciframiento del simbolismo de algunos edificios, como, por ejemplo, la Sagrada Familia.

- Indagación y obtención de información de fuentes diversas, ya sean bibliográficas o digitales,

sobre aspectos significativos de la arquitectura modernista a fin de comprender la variedad de

sus manifestaciones a lo largo del tiempo.

ACTITUDINALES

- Descubrimiento, conocimiento, disfrute y valoración el patrimonio arquitectónico de la

ciudad de Palencia, como significativo regional de este periodo a través del la interacción con

la ciudad en una salida didáctica

- Creación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico ante la

arquitectura aparecida a partir del siglo XIX como punto de partida de una arquitectura

cercana y cotidiana, a escala humana, y con la que estamos en contacto a diario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato

en la Comunidad de Castilla y León, atendemos aquí dentro de la asignatura de Arte para 2º de

Bachillerato, a los criterios de evaluación siguientes: 2,3,5,6,7

ESPECIFICOS

- Reconocer y comentar los ejemplos más importantes de la arquitectura de la segunda mitad

del siglo XIX, señalando: los rasgos que revelan la influencia en su concepción formal y

funcional la influencia de los cambios tecnológicos que supone la revolución industrial y el

descubrimiento de nuevos materiales como el hierro, el cemento o el crista, las características

52

principales de la escuela o estilo al que pertenece y, si fuera relevante, identificando los

artífices del periodo, utilizando una gramática y una terminología correcta.

- Explicar, valorar y respetar el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Palencia, como

significativo regional de este periodo, a través del la interacción con la ciudad en una salida

didáctica, demostrando los conocimientos adquiridos en el aula.

- Justificar la arquitectura aparecida a partir del siglo XIX como punto de partida de una

arquitectura cercana y cotidiana, a escala humana, con significado de cambio y con la que

estamos en contacto a diario.

MÉTODOS DE EVALUACION

Prueba escrita: La evaluación de esta unidad didáctica se llevará a cabo conjuntamente con la

unidad 16 y la 18, en un examen cuya duración no superará las 2 horas.

Este examen se dividirá en dos partes, teórica y práctica. En la primera, se ofrecerá a los

alumnos dos preguntas a desarrollar pertenecientes a las unidades 16, 17 y 18, y tendrán que

elegir una de ellas. Para la parte práctica se llevará a cabo el mismo sistema, pudiendo elegir

los alumnos 3 imágenes de 4 para realizar un comentario. Se pretende que sea lo mas parecido

posible al examen que realizarán, si así lo desean, en la prueba de acceso a la universidad.

La calificación final será la suma de cada pregunta del examen individualmente (2,5/10 cada

una) y la prueba escrita tendrá un valor total en la nota final no superior al 40%

Criterios de calificación:

_ Expresión escrita y razonamiento lógico.

_ Autonomía de comprensión y expresión

_ Actitud critica.

_ Conocimientos adquiridos

Comentario: Para la evaluación de la actividad de comentario se tendrá en cuenta la

originalidad del mismo, no pudiendo obtener la nota máxima todos aquellos comentarios

copiados directa e indiscriminadamente de internet. La nota del comentario tendrá un valor

del 30% en la nota final

Además se tendrán en cuenta la correcta cumplimentación de la ficha de la salida didáctica

con un 15% de la nota y la participación del alumnado en el juego de las Exposiciones

Universales y el debate acerca de la representación de la arquitectura en el cine con otro

15% de la nota final.

MATERIALES Y RECURSOS

La metodología que se va a seguir consiste en dos sesiones explicativas apoyadas por un

soporte visual consistente en un power point (78d) en el que priman las imágenes sobre el

53

texto. La finalidad de estas imágenes es la de explicar la teoría que las acompañan y no tienen

mayor relevancia que dicha teoría. Para estas dos sesiones son necesarios tanto un ordenador

de aula como un proyector digital en el que proyectar dicho power point. La existencia de una

pizarra electrónica nos ayudará a explicar mejor algunos aspectos de la unidad.

Además se realizarán un juego en el que los alumnos serán embajadores de diversas

Exposiciones Universales que deberán promocionar en la segunda mitad del siglo XIX y una

salida didáctica por la ciudad de Palencia para conocer más acerca de la obra de Jerónimo

Arroyo y el escultor Victorio Macho.

Para finalizar, los alumnos realizaran un comentario pormenorizado de una obra de Gaudí,

cuya extensión no sobrepasara las 2 paginas, que tendrá una múltiple utilidad: por un lado,

valorar sus conocimientos cuanto a la arquitectura modernista catalana y el uso de fuentes, ya

sean bibliográficas o digitales, y por otro, participar del aprendizaje colaborativo

proporcionando materiales útiles para el estudio al resto de compañeros.

Para llevar a cabo estos ejercicios necesitaremos un ordenador de aula y una pizarra

electrónica o superficie en la que proyectar imágenes con un cañón.

RECURSOS

Bibliográficos:

• Brasas Egido, J. C., & Macho, V. (1987). Victorio Macho: Vida, arte y obra . Palencia :

Diputación Provincial, 1987.

• Hernando, J. (1989). Arquitectura en España, 1770-1900. Madrid : Cátedra, D.L. 1989.

• Hitchcok, H., & Santiago, L. E. (1981). Arquitectura: Siglos XIX y XX . Madrid: Cátedra,

D.L. 1981.

• Segre, R., & Fernández Alba, A. (1985). Historia de la arquitectura y del urbanismo:

Países desarrollados. Siglos XIX y XX . Madrid : Instituto de Estudios de Administración

Local, 1985.

POWERPOINT DE LA UNIDAD12

ACTIVIDAD 1: LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DEL CINE

Lista de reproducción de YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PL-

KNL4jxWRbuQwEQN57cGgjekxsndcFIj (del primer video de la lista “Arte y

arquitectura del siglo XIX” se verán solo del minuto 26:50 al 37:55 y del minuto

51:00 al 53:30)

Video confeccionado por la profesora: https://vimeo.com/98280734 12

Debido a su formato a sido incluido al final del documento.

ACTIVIDAD 2: SALIDA DIDACTICA: PALENCIA, UNA MIRADA AL NUEVO SIGLO

PowerPoint nº 2: Jerónimo Arroyo López

Mapa:

ACTIVIDAD 3: JUEGO DE SIMULACIÓN: VISITA MI EXPOSICION

Banco de webs donde empezar a buscar:

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5147.htm

http://www.expo92.es/principal/index.php

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Exposici%C3%B3n_Mundial_de_Londres,_1

851

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/27_exposicion_londres_1851

http://www.expo92.es/otras_e

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gma/filadelfia1876.html

http://www.odisea2008.com/2008/06/exposicin

1876.html

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/26_exposicion_barcelona

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/30_exposicion_paris_1889

http://www1.cuny.edu/portal_ur/content/citylife/spanish/1893.php

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/32_exposicion_paris_1900

http://www.expo92.es/otras_exposic

LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DEL CINE:

sesión se verán una serie de videos. En primer lugar una lista de videos recopilados de

YouTube sobre la arquitectura

13

Debido a su formato ha sido incluido al final del documento

ACTIVIDAD 2: SALIDA DIDACTICA: PALENCIA, UNA MIRADA AL NUEVO SIGLO

nº 2: Jerónimo Arroyo López13

ACTIVIDAD 3: JUEGO DE SIMULACIÓN: VISITA MI EXPOSICION

Banco de webs donde empezar a buscar:

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5147.htm

http://www.expo92.es/principal/index.php

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Exposici%C3%B3n_Mundial_de_Londres,_1

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/27_exposicion_londres_1851

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/29_exposicion_paris_1867

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gma/filadelfia1876.html

http://www.odisea2008.com/2008/06/exposicin-mundial-centenario

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/26_exposicion_barcelona

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/30_exposicion_paris_1889

http://www1.cuny.edu/portal_ur/content/citylife/spanish/1893.php

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/32_exposicion_paris_1900

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/15_exposicion_luisiana

TEMPORALIZACIÓN

SESIÓN 1

LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DEL CINE:

sesión se verán una serie de videos. En primer lugar una lista de videos recopilados de

e la arquitectura del siglo XIX, durante la cual los alumnos tomaran notas de los

Debido a su formato ha sido incluido al final del documento

54

ACTIVIDAD 2: SALIDA DIDACTICA: PALENCIA, UNA MIRADA AL NUEVO SIGLO

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Exposici%C3%B3n_Mundial_de_Londres,_1

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/27_exposicion_londres_1851

xposiciones/29_exposicion_paris_1867

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gma/filadelfia1876.html

centenario-

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/26_exposicion_barcelona

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/30_exposicion_paris_1889

http://www1.cuny.edu/portal_ur/content/citylife/spanish/1893.php

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/32_exposicion_paris_1900

iones/15_exposicion_luisiana

LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DEL CINE: Durante esta

sesión se verán una serie de videos. En primer lugar una lista de videos recopilados de

del siglo XIX, durante la cual los alumnos tomaran notas de los

55

aspectos más importantes que ellos mismos consideren. Después se verá un video realizado

por la profesora con fragmentos de películas ambientadas en esta época. Después de la

visualización se realizará una charla debate acerca de los sincronismos y anacronismos del

cine. (50 minutos). Esta es una de las actividades de ampliación se desarrollan en esta unidad a

continuación.

SESIÓN 2

JUEGO DE SIMULACIÓN: VISITA MI EXPOSICION: El juego consiste en ser embajadores de las

distintas exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX, en grupos, y entre todos,

mediante un sistema de votación, y teniendo en cuenta la importancia en la vida actual de la

arquitectura e inventos presentados en los mismos, decidir cuál es la mejor. (50 minutos). Esta

es una de las actividades de innovación se desarrollan en esta unidad a continuación.

SESIÓN 3

Preparación de la salida didáctica: Durante una sesión explicativa (50 minutos) por parte del

profesor, se verá la figura del arquitecto palentino Jerónimo Arroyo López, poniendo énfasis en

el paralelismo entre la arquitectura de Domenech i Montaner y la suya, ya que era discípulo de

este. Además, aprovechando que no es el único exponente del modernismo en Palencia, se

analizará la figura del escultor palentino Victorio Macho.

SESIÓN 4 a 6

SALIDA DIDACTICA: PALENCIA, UNA MIRADA AL NUEVO SIGLO: Se realizará por la misma

ciudad de Palencia. Su duración será de 3:30h, desde el recreo hasta el final de la jornada, para

lo cual necesitaremos el apoyo de otros profesores que nos permitan “cambiar” las horas de

clase. Se realizará un itinerario desde el IES Jorge Manrique, en el cual se encuentra el Aula de

Interpretación de Jerónimo Arroyo, hasta la ermita de “El Cristo del Otero”, en la cual se

encuentra el Aula de Interpretación de Victorio Macho, recorriendo toda la Calle Mayor, donde

nos encontramos numerosos ejemplos de la arquitectura y la escultura de estos dos autores.

Esta es una de las actividades de ampliación que se desarrollan en esta unidad a continuación.

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN I

LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DEL CINE

JUSTIFICACION

El cine es uno de los recursos más hábiles a la hora de dar tridimensionalidad y contexto a la

obra artística. Si bien en alguna ocasión puede resultar anacrónico, nos ayuda a comprender

de una manera mucho más compleja el objeto artístico permitiéndonos una contextualización

llamativa y, en muchos casos, muy fidedigna.

OBJETIVOS

56

ESPECIFICOS GENERALES

1. Adquirir una mayor comprensión del objeto arquitectónico dentro de

su contexto histórico social y geográfico.

2. Analizar el papel de la arquitectura en el cine de época.

3. Distinguir y señalar anacronismos producidos por las exigencias de la

industria cinematográfica.

2, 4, 6, 7

CONTENIDOS

- Comprensión del objeto arquitectónico dentro de su contexto histórico social y geográfico a

través de la imagen cinética.

- Análisis del papel de la arquitectura en el cine, en concreto en aquél ambientado en la novela

de ficción del siglo XIX.

- Búsqueda de anacronismos producidos por las exigencias de la industria cinematográfica.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Durante una única sesión de 50 minutos se verán, primero varios videos documentales14 en los

que se explica la realización, construcción y concepción de la arquitectura de la segunda mitad

del siglo XIX, así como detalles acerca de algunos de sus artífices. Tras habernos imbuido de la

arquitectura del siglo XIX veremos una serie de fragmentos de películas muy “taquilleras” que

han sido ambientadas en esta época, como Sherlock Holmes, El Hombre Lobo, El Fantasma de

la Opera… La profesora ha realizado la selección indicando los aspectos importantes de esta

época que se reflejan en las imágenes. Tras esta visualización se pretende que el alumnado

realice una charla coloquio opinando acerca de la “libertad” histórica originada por las

exigencias de la industria cinematográfica o sobre la fidelidad de las imágenes.

Al finalizar se entregará un informe con las ideas y opiniones obtenidas tras la actividad.

MATERIALES Y RECURSOS

Se necesitaran un ordenador con internet en el aula, así como cañón de proyección digital y

pantalla o pizarra electrónica.

Como recursos utilizaremos la siguiente lista de reproducción de YouTube, en la cual ya están

seleccionados varios de los videos que veremos durante esta actividad:

https://www.youtube.com/playlist?list=PL-KNL4jxWRbuQwEQN57cGgjekxsndcFIj (del primer

video de la lista “Arte y arquitectura del siglo XIX” se verán solo del minuto 26:50 al 37:55 y del

minuto 51:00 al 53:30)

Y el siguiente enlace de Vimeo donde encontraremos el video confeccionado por la profesora:

https://vimeo.com/98280734

14

Véase “MATERIALES Y RECURSOS” en esta misma página.

57

CRITERIOS DE EVALUACION

ESPECÍFICOS GENERALES

- Analizar del papel de la arquitectura en el cine, en concreto en aquél

ambientado en la novela de ficción del siglo XIX.

- Buscar anacronismos producidos por las exigencias de la industria

cinematográfica.

- Participar en la puesta en común de ideas y opiniones acerca del

material presentado por la profesora.

1, 3, 4, 5, 7

Esta actividad se valorará con un 15% de la nota final de la unidad, teniéndose en cuenta

la participación en clase con opiniones pertinentes y buen criterio, respetando las

opiniones de los compañeros. Se llevará a cabo un control de la actividad mediante la

entrega de un breve informe sobre la misma.

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN II

SALIDA DIDACTICA: PALENCIA, UNA MIRADA AL NUEVO SIGLO

JUSTIFICACION

Para la justificación de esta actividad voy a tener presente el artículo de María Teresa Alario y

Enrique Delgado Huertos (1994), por dos razones fundamentalmente: la primera es que

justifica perfectamente el valor de las salidas didácticas. La segunda, que utiliza la ciudad de

Palencia como aula de una forma asombrosa, aprovechando recursos que difícilmente se

suelen conocer. Por último, como ex alumna suya he sido testigo del valor de estas salidas

didácticas como medio, no solo para conocer la ciudad en la que vivo, sino para aprender de

forma practica.

Podemos empezar matizando que “pocas son las cosas que hacemos en el aula que no puedan

realizarse fuera” (WASS, 1992). Según DELGADO Y ALARIO (1994), tanto alumnos como

profesores presentan un comportamiento distinto dentro y fuera del aula. Por un lado, esto

nos presenta inconvenientes, como la cantidad de distracciones que el alumno puede

encontrar, que no encontrará en el aula, pero a la vez grandes ventajas, ya que es fuera del

aula donde los alumnos van a poder poner en práctica todo lo que han aprendido.

Por otra parte, es en el propio currículo de bachillerato donde nos indican como criterio de

evaluación: “8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en

museos y exposiciones, especialmente de nuestra Comunidad, preparando la información de

forma que permita apreciar su calidad estética y expresar, oralmente o por escrito, una

opinión fundamentada sobre ellos.”

Siguiendo con lo que presentan DELGADO Y ALARIO (1994), las salidas deben estar inscritas en

58

el bloque temático que se esta trabajando en el aula, en este caso la arquitectura eclecticista

de Jerónimo Arroyo. También debemos evitar las explicaciones excesivas, por lo que serán los

propios alumnos los que identifiquen los edificios del arquitecto palentino y señalaran las

principales características de su estilo que aprecien. No queremos “saturar” a nuestros

alumnos cargándolos de información, sino que se pretende un conocimiento de los ejemplos

cercanos de un determinado estilo artístico.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS GENERALES

1. Conocer las diferentes vertientes y obras del arquitecto palentino

Jerónimo Arroyo y del escultor Victorio Macho

2. Descubrir las obras arquitectónicas de la segunda mitad del siglo XIX

que podemos encontrar en la capital palentina.

3. Valorar el arte de nuestra ciudad a través de la identificación del

estilo ecléctico en los edificios que nos rodean. Ser conscientes de la

riqueza arquitectónica que nos rodea a diario sin darnos cuenta.

4. Descubrir la escultura de Victorio Macho, desde las pequeñas replicas

situadas a lo largo de la ciudad, hasta llegar al máximo exponente de su

escultura, que es el Cristo del Otero.

2,3, 4, 5, 6,

CONTENIDOS

- Conocimiento en profundidad de la obra del arquitecto Jerónimo Arroyo. Lectura e

identificación de los diferentes ejemplos de su arquitectura que podemos observar en la

ciudad.

- Localización de una serie de edificios en un plano mudo de la capital.

- Valoración y respeto hacia los ejemplos artísticos más cercanos a nosotros.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se realizará por la misma ciudad de Palencia. Su duración será de 3:30h, desde el recreo hasta

el final de la jornada, para lo cual necesitaremos el apoyo de otros profesores que nos

permitan “cambiar” las horas de clase. Se realizará un itinerario desde el IES Jorge Manrique,

en el cual se encuentra el Aula de Interpretación de Jerónimo Arroyo, hasta la ermita de “El

Cristo del Otero”, en la cual se encuentra el Aula de Interpretación de Victorio Macho,

recorriendo toda la Calle Mayor, donde nos encontramos numerosos ejemplos de la

arquitectura y la escultura de estos dos autores.

Ya DELGADO Y ALARIO (1994) plantean una salida similar titulada “La Ciudad De Palencia S.XIX

Y Comienzos Del XX. Arquitectura” donde propone iniciar la actividad con una serie de

59

imágenes de detalles arquitectónicos de las edificaciones que vamos a tratar. En el caso de

esta programación se realizará algo parecido, pero indicando el paralelismo con el arquitecto

catalán Lluís Domenech y Montainer. Se amplia la actividad con la utilización de un mapa.

Partiendo del libro de NAVASCUES (1999), en el cual nos encontramos un plano de la situación

de los edificios proyectados por Arroyo en la Calle Mayor de Palencia, podemos presentar a

nuestros alumnos el mismo plano sobre el cual trabajarán, basándose en las características

formales de la arquitectura, identificando en el plano esas edificaciones y fotografiándolas

para hacer un álbum que más tarde entregarán. Además, a través del recorrido, conoceremos

diferentes ejemplos de la escultura de Victorio Macho, terminando la visita en el Aula de

Interpretación del escultor, situada en la ermita bajo el mismo Cristo del Otero. Para llegar a

este lugar cogeremos el autobús urbano al “comienzo” de la Calle Mayor (lugar en el que

acaba el recorrido por la misma), y nos apearemos de él a los pies del Cristo del Otero.

RECURSOS

Durante la explicación previa en el aula veremos un power point en el cual se explica la

relación entre Jerónimo Arroyo y su maestro Domenech i Montainer a través de una serie de

imágenes paralelas y ejemplos de la arquitectura de los dos genios, para lo que se necesita

ordenador, cañón de proyección digital y pantalla o pizarra electrónica,

Durante la salida, los alumnos, que trabajarán en grupos de cuatro, dispondrán de un plano de

la Calle Mayor de Palencia, en el cual vienen indicados los diferentes edificios de la misma y

sobre el cual deberán marcar aquellos edificios que creen pueden pertenecer a Arroyo y

fotografiarlos. Tras la salida didáctica elaborarán un informe en el que incluyan este plano.

Necesitarán una cámara digital o móvil con cámara. Este informe será comentado en clase

donde corregiremos entre todos la información recogida.

Al tener que subirnos a un autobús urbano, los alumnos deberán llevar el importe del autobús

o el bono de transporte consigo.

CRITERIOS DE EVALUACION

ESPECIFICOS GENERALES

60

- Reconocer la obra del arquitecto Jerónimo Arroyo, a través de la

búsqueda de sus edificios en la ciudad de Palencia.

- Concebir y explicar la ciudad desde otra perspectiva, observando los

detalles de cada uno de los edificios que conforman su silueta

- Valorar, respetar e identificar los ejemplos artísticos más cercanos a

nosotros a través de las figuras de Jerónimo Arroyo y el escultor

Victorio Macho, máximos exponentes del arte contemporáneo en

nuestra ciudad.

2, 3, 6,

7 y 8

Esta actividad se valorará con un 15% de la nota final de la unidad, teniéndose en cuenta la

participación durante la actividad con el respeto por los compañeros y por la ciudad en la que

se desarrolla la actividad. Se llevará a cabo un control de la actividad mediante la entrega de

un breve informe sobre la misma.

ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA I

JUEGO DE SIMULACIÓN: VISITA MI EXPOSICION

JUSTIFICACION

Esta actividad se basa nuevamente en el trabajo cooperativo como forma de aprendizaje en el

que el alumno adquiere un aprendizaje significativo mayor y duradero15

OBJETIVOS

ESPECIFICOS GENERALES

- Comprender el contexto histórico-cultural en el que se desarrollan ejemplos

de la arquitectura de la segunda mitad del XIX (Torre Eiffel, Chrystal Palace…)

- Distinguir y valorar los diferentes ejemplos arquitectónicos en relación al

momento en que se construyen, y el estilo en boga de ese momento

(eclecticismo, arquitectura de la industrialización, modernismo…)

- Debatir sobre la funcionalidad de las exposiciones universales, no solo en el

momento de su creación, sino extrapolándolo a lo que se hace hoy en día.

- Trabajar en grupo, unidos, respetando las opiniones de los otros

compañeros.

- Manejar fuentes de diversa índole, ya sean bibliográficas o digitales, bajo un

criterio propio, decidiendo por sí mismo cuáles de ellas son válidas y cuales

no.

1, 2, 3, 4, 6, 7

15

Ver en “Metodología” la justificación al aprendizaje cooperativo. Página 7 del presente documento.

61

CONTENIDOS

- Explicación del contexto histórico-cultural en el que se desarrollan ejemplos de la

arquitectura de la segunda mitad del XIX (Torre Eiffel, Chrystal Palace…). Diferenciación de los

ejemplos arquitectónicos mas relevantes de las exposiciones universales y descubrimiento de

diferentes arquitecturas efímeras dentro de los estilos vistos en la unidad de la arquitectura

del siglo XIX (eclecticismo, arquitectura de la industrialización, modernismo…)

- Debate sobre la funcionalidad de las exposiciones universales, ayer y hoy.

- Manipulación de fuentes de diversa índole, ya sean bibliográficas o digitales, bajo un criterio

propio de validez.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se forman ocho grupos de alumnos, y cada grupo se hará cargo de organizar una “exposición

universal”. El objetivo de los jugadores es presentar una a una las diferentes exposiciones de la

segunda mitad del siglo XIX, valorando en ellas la importancia de sus arquitecturas, de los

inventos allí presentados, y de su relevancia en la actualidad (la mayoría son inventos que hoy

en día consideramos imprescindibles en la vida cotidiana) . Se hará por rondas siguiendo un

sistema de “cuartos”, “semifinal” y “final”. Serán los propios alumnos quienes decidan si sus

compañeros pasan o no la siguiente fase. Este sistema de rondas exige a los alumnos

“guardarse” información para una siguiente competición, por lo cual se potencian las

competencias Aprender a aprender y de Autonomía e iniciativa personal.

Los alumnos deberán tener en cuenta el momento histórico, la inventiva expuesta, tanto en

cuestión de maquinarias como arquitectónicamente, la temática utilizada, los hitos sucedidos,

etc. Para ello se documentarán antes buscando fuentes bibliográficas o digitales. Básicamente

serán embajadores “vendiendo” sus magníficos y novedosos productos, para lo cual se podrán

utilizar presentaciones, videos, interpretaciones…

Se trata nuevamente de un trabajo colaborativo, no solo por realizarse en grupo, sino porque

todos los trabajos están vinculados y obligan a todos los alumnos a interactuar entre ellos.

MATERIALES Y RECURSOS

Para la realización de esta actividad los alumnos deberán buscar información sobre las

distintas exposiciones universales. Realizaran un trabajo expositivo libre, pudiendo utilizar

elementos digitales u otros como: maquetas, disfraces, cartulinas murales, fotografías, etc…

Se les proporcionará algunos enlaces sobre exposiciones universales:

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5147.htm

http://www.expo92.es/principal/index.php

LONDRES 1851:

62

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Exposici%C3%B3n_Mundial_de_Londres,_1851

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/27_exposicion_londres_1851

PARIS 1867

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/29_exposicion_paris_1867

FILADELFIA 1876

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gma/filadelfia1876.html

http://www.odisea2008.com/2008/06/exposicin-mundial-centenario-1876.html

BARCELONA 1888

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/26_exposicion_barcelona

PARIS 1889

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/30_exposicion_paris_1889

CHICAGO 1893

http://www1.cuny.edu/portal_ur/content/citylife/spanish/1893.php

PARIS 1900

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/32_exposicion_paris_1900

SAINT LUIS 1904

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/15_exposicion_luisiana

CRITERIOS DE EVALUACION

ESPECIFICOS GENERALES

- Explicar el contexto histórico-cultural en el que se desarrollan ejemplos de

la arquitectura de la segunda mitad del XIX y diferenciar los ejemplos

arquitectónicos mas relevantes de las exposiciones universales.

- Debatir sobre la funcionalidad de las exposiciones universales, ayer y hoy,

con criterio, respetando las opiniones de los demás compañeros.

- Crear, a partir de fuentes de diversa índole, ya sean bibliográficas o

digitales, bajo un criterio propio de validez, un argumento que nos sirva para

declarar qué exposición es la mejor de entre las presentadas en clase.

1, 4, 5, 7

Esta actividad se valorará con un 15% de la nota final de la unidad, teniéndose en cuenta la

participación en clase con opiniones pertinentes y buen criterio, respetando las opiniones y

exposiciones de los compañeros. Se llevará a cabo un control de la actividad mediante la

entrega del trabajo expositivo.

ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA II

BANCO DE COMENTARIOS: EL GENIO GAUDÍ

JUSTIFICACION

63

Durante la primera sesión se advierte a los alumnos de que deberán elegir una obra del

arquitecto Gaudí y realizar un posterior comentario el cual no debe ser copiado de internet y

contará como una pregunta más dentro del examen.

Esta actividad se puede considerar también como de “profundización y refuerzo” ya que

pretende ampliar y reforzar aspectos de algunas obras de Gaudí. Los alumnos podrán elegir

entre una de las siguientes obras: Casa Vicens, Palacio Güell, Casa Batló, Casa Milá, Parque

Güell, Palacio de Astorga, Palacio de los Botines y Capricho de Comillas.

Esta actividad se centra en el aprendizaje cooperativo. Se realizaría después de dar la clase (del

modernismo, en este caso) para que los alumnos tengan un refuerzo a la hora de estudiar para

la evaluación

OBJETIVOS

ESPECIFICOS GENERALES

1. Conocer las diferentes vertientes y obras de un mismo artista.

2. Potenciar la capacidad crítica ante las obras arquitectónicas de la segunda

mitad del siglo XIX

3. Potenciar la reflexión y la autoevaluación a partir del aprendizaje

cooperativo.

4. Elaborar textos de forma cooperativa que recojan la información más

relevante sobre la obra de Gaudí

2, 3, 4,

6 y 7

CONTENIDOS

- Conocimiento en profundidad de la obra del arquitecto Antoni Gaudí

- Lectura y análisis critico de diferentes fuentes de información acerca de una obra de Gaudí

para realizar un comentario de la misma destinado a ser compartido con el grupo aula

- Asunción de la responsabilidad de realizar un trabajo que sea de utilidad a los compañeros

a la hora de preparar un examen.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad esta pensada como una actividad de aprendizaje cooperativo y evaluación ya

que cumple estas dos funciones. Por una parte será parte de la evaluación final del alumno

y por otra se pretende, mediante un sistema de cooperación, que los propios alumnos

confeccionen una serie de apuntes que puedan servir a sus compañeros a la hora de

prepararse el examen de PAU

1. En una sesión previa se ha advertido a los alumnos del trabajo que van a realizar y cómo

deben hacerlo. También se les ha indicado que en la próxima sesión deberán hacer la

elección de la obra que desean comentar entre las siguientes: Casa Vicens, Palacio Güell,

64

Casa Batló, Casa Milá, Parque Güell, Palacio de Astorga, Palacio de los Botines y Capricho de

Comillas.

2. Durante la sesión explicativa del tema en clase se van a proyectar una serie de imágenes

de obras de Gaudí que el profesor (profesora en prácticas) explicará brevemente.

3. Según avanza la clase, los alumnos levantan la mano eligiendo una u otra obra. El

profesor toma un registro de todas las obras para que unas no se repitan demasiado y otras

queden sin comentar.

4. Se otorga una semana para la preparación del comentario, el cual deberán “colgar” en

una carpeta creada específicamente en el ordenador del aula. Esto tiene la función de estar

disponible para todos los alumnos que deseen presentarse en selectividad al examen de

arte, para que puedan tener un comentario elaborado de las obras. Por otro lado, dicho

comentario se entregará al profesor el cual lo calificará como una pregunta más del

examen.

MATERIALES Y RECURSOS

Se necesita un ordenador de aula en el que poder crear una carpeta para guardar y

compartir todos los trabajos.

CRITERIOS DE EVALUACION

ESPECIFICOS GENERALES

- Conocer en profundidad de la obra del arquitecto Antoni Gaudí, a través de

la lectura y la interpretación de diversas fuentes bibliográficas y digitales.

- Comentar dichas obras como ejercicio preparatorio al examen.

- Preparar un comentario asumiendo la responsabilidad de realizar un

trabajo que sea de utilidad a los compañeros a la hora de preparar un

examen.

2, 3, 6, 7

Para la evaluación de la actividad de comentario se tendrá en cuenta la originalidad del

mismo, no pudiendo obtener la nota máxima (30%) todos aquellos comentarios copiados

directa e indiscriminadamente de internet.

65

Bibliografía:

− Brasas Egido, J. C., & Macho, V. (1987). Victorio Macho: Vida, arte y obra. Palencia,

Diputación Provincial, 1987.

− Carretero M. y Montanero M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos

cognitivos y culturales. FLASCO (Argentina), 133-141

− Delgado Huertos, E., & Alario Trigueros, M. T. (1994). La interacción fuera del aula:

Itinerarios, salidas y paseos. Tabanque: Revista Pedagógica, 155-178.

− Echeita Sarrionandia, G. (2012). El aprendizaje cooperativo de una educación de

calidad: Cooperar para aprender y aprender a cooperar. Aprendizaje cooperativo en las

aulas: Fundamentos y recursos para su implantación, 21-46. Alianza Editorial.

− Feliu Torruella, M. (2011); Aprender el concepto de tiempo en la educación secundaria,

en Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia nº67, 73-78

− Hernando, J. (1989). Arquitectura en españa, 1770-1900. Madrid : Cátedra.

− Hitchcock, H. R. (2008). Arquitectura de los siglos XIX y XX. Ediciones Cátedra.

− Hitchcok, H., & Santiago, L. E. (1981). Arquitectura: Siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra

− Janson H.W., Janson A. F. (1998): Historia del arte para jóvenes. Akal.

− Martín González, J. J.(1992); Historia del arte. 2 vols. Ed. Gredos. Madrid

− Pujolàs Maset, P. (2012). La implantación del aprendizaje cooperativo en las aulas.

Aprendizaje cooperativo en las aulas: Fundamentos y recursos para su implantación,

Alianza Editorial, 77-104

− Segre, R., & Fernández Alba, A. (1985). Historia de la arquitectura y del urbanismo:

Países desarrollados. Siglos XIX y XX. Madrid : Instituto de Estudios de Administración

Local

− Trepat, C. (2011). Didáctica de historia del arte. Didáctica de la geografía y la historia

89-112. Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica.

66

ANEXO 1

LOE: LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

LOMCE Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/06/pdfs/A45381-45477.pdf

DECRETO de CYL 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en

la Comunidad de Castilla y León (p.66)

http://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-42-2008-5-junio-establece-curriculo-

bachillerato-co

HISTORIA DEL ARTE

El objeto de estudio de la Historia del arte es la obra de arte como producto

resultante de la creatividad y actuación humana que se expresa con sus propios

códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de hacerse

manifiesta.

La finalidad principal de esta materia, presente en una educación artística vinculada al

mundo de las humanidades y para quienes optan por una formación específica en el

campo de las artes, consiste en observar, analizar, interpretar, sistematizar y valorar

las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. A través de ella se

aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos que permiten

comunicar ideas y compartir sensaciones, proporcionando conocimientos específicos

para percibir el lenguaje de las formas de las artes plásticas, enriquecido

progresivamente con la aportación de otras manifestaciones procedentes de la

creación y comunicación visual. Todo ello contribuye, a su vez, a ampliar la capacidad

de «ver» y al desarrollo de la sensibilidad estética.

Por otra parte, las obras de arte, como expresión de una realidad y manifestación de

la actividad humana, constituyen en sí mismas testimonios indispensables y singulares

para conocer el devenir de las sociedades.

Su estudio adquiere significado en su contexto sociocultural resultando indispensable

en su comprensión el análisis de los diferentes factores y circunstancias implicadas en

67

el proceso de creación, a la vez que enseña a apreciar el arte contextualizado en la

cultura de cada momento histórico y en relación con otros campos de actividad y de

conocimiento.

La materia contribuye, además, a la valoración y disfrute del patrimonio artístico, que

en sí mismo, como legado de una memoria colectiva o desde la consideración del

potencial de recursos que encierra, exige desarrollar actitudes de respeto y

conservación para transmitirlo a las generaciones del futuro.

El estudio de la evolución del arte se configura a través de los principales estilos

artísticos de la cultura de Occidente. La amplitud que comporta referirse al conjunto

de la creación artística manteniendo la lógica interna de la disciplina mediante una

visión global, exige realizar una ajustada selección de contenidos que permita una

aproximación general al desarrollo de los principales estilos a la vez que asegure

acercar al alumnado a la comprensión del arte contemporáneo y al papel del arte en

el mundo actual.

Para realizar el agrupamiento de los contenidos se utiliza un criterio cronológico.

Permite un enfoque en el que al proporcionar dicha visión de conjunto,

necesariamente concisa, se dé prioridad a la comprensión de los rasgos esenciales

que caracteriza la creación artística en sus aportaciones relevantes. Resultaría

procedente el análisis de obras de arte concretas para estudiar, a partir de ellas, las

principales concepciones estéticas de cada estilo, sus condicionantes históricos, sus

variantes geográficas y las diversas valoraciones e interpretaciones de que han sido

objeto a través del tiempo.

El bloque inicial de contenidos que se propone incluye aquellos aprendizajes,

fundamentales en la concepción de esta materia, que deben entenderse con carácter

transversal en el resto por hacer referencia a aspectos tan significativos como la

contextualización de las obras de arte, los relativos al lenguaje plástico y visual o la

aplicación de un método de análisis en la comprensión de las obras de arte.

Objetivos

La enseñanza de la Historia del arte en el bachillerato tendrá como finalidad

desarrollar las siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus

funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana,

susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de

68

una época y su cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su

conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes

artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la

sensibilidad y la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las

manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte

occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico internacional, de España y de

Castilla y León, incluidos los museos, contribuyendo de forma activa a su conservación

como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras

rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el

sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la

contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones

ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de

la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo

del tiempo.

Contenidos

1. Contenidos comunes:

– El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra

artística.

– La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes

épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística. La peculiaridad

del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia

del arte como lenguaje: iconografía e iconología.

– Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas

en relación con los estilos y con los artistas relevantes.

2. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico:

– Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.

– La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana. Arte romano en

69

Castilla y León.

3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval:

– La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

– Configuración y desarrollo del arte románico.

– La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. El arte gótico y su larga

duración.

– El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte prerrománico en España

y en Castilla y León. El románico en el Camino de Santiago. Otras manifestaciones del

románico en Castilla y León. El arte gótico en España. El gótico en Castilla y León. Arte

hispanomusulmán y sus consecuencias: mozárabe y mudéjar.

4. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno I: el arte del

Renacimiento:

– Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura.

Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.

– La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica y su evolución:

Plateresco, Clasicismo y Manierismo.

5. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno II: el arte del

Barroco y del siglo XVIII:

– Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y

eclesiástico. Principales tendencias.

– El barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. La aportación de la pintura

española: grandes figuras del Siglo de Oro.

– Arte barroco en Castilla y León.

– Arquitectura, escultura y pintura del siglo XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el

Neoclásico.

6. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación:

– La figura de Goya.

– La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del

Eclecticismo al Modernismo.

– Nacimiento del urbanismo moderno.

70

– Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo al Posimpresionismo.

7. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX:

– El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones

no occidentales. Del Fauvismo al Surrealismo.

– La aportación española: Picasso, Miró y Dalí. La escultura.

– Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica.

8. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte:

– La arquitectura: Estilo Internacional, Posmodernidad y High Tech.

– Las artes plásticas: abstracción, nuevo realismo, arte conceptual, últimas

tendencias.

– Arte contemporáneo en España y en Castilla y León.

– Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes

expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

– Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo. La preocupación por

el patrimonio artístico y su conservación.

Criterios de evaluación

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus

funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los

elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema,

personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y

cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal,

utilizando la terminología específica adecuada.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,

identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación

en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista,

valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden

desarrollarse en una misma época.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea

describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y

relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

71

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las

permanencias y los cambios.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a

artistas de España y de nuestra Comunidad, de especial significado, distinguiendo

tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación

social, y su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos

y exposiciones, especialmente de nuestra Comunidad, preparando la información de

forma que permita apreciar su calidad estética y expresar, oralmente o por escrito,

una opinión fundamentada sobre ellos.

DECRETO de CYL ORDEN EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación

y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León,

artículo 13 (p.3). En Educacyl: http://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-1046-

2007-12-junio-regula-implantacion-desarrollo

Artículo 13.– Atención a la diversidad.

1. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las

necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias

básicas y los objetivos previstos. Con este fin, todos los centros que imparten la educación

secundaria obligatoria deben organizar los recursos de los que disponen para desarrollar

medidas de atención a la diversidad que den respuesta al alumnado con necesidad especifica

de apoyo educativo, al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte

de su proyecto educativo.

2. La Consejería de Educación organizará la adecuación curricular del alumnado que presenta

necesidades educativas específicas de acuerdo con las previsiones establecidas en la

normativa propia de la Comunidad y regulará las diferentes medidas de atención a la

diversidad que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización de

las enseñanzas adecuada a las características de su alumnado.

3. La atención a las necesidades educativas especiales del alumnado a que se refiere el

artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se realizará según lo

72

establecido en el Plan de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales de la

Consejería de Educación.

4. Dentro del conjunto de medidas de atención a la diversidad, las adaptaciones curriculares

individualizadas podrán tener distinto grado de alejamiento del currículo ordinario y se

regirán por los principios de normalización e inclusión escolar. Las adaptaciones curriculares

que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo se

realizarán tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas

adaptaciones y, de acuerdo con ellos, se realizará su evaluación y promoción. Dichas

adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias

básicas.

5. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo al que se

refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el artículo 12.6

del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la educación secundaria, se realizará atendiendo a sus

circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Sus distintas medidas de atención

se atendrán al Plan de Atención del Alumnado Extranjero y de Minorías de la Consejería de

Educación. Cuando el alumno se escolarice con desconocimiento de la lengua castellana,

recibirá una atención específica que, en todo caso, será simultánea a su escolarización en el

grupo ordinario, según se establece en las medidas de Adaptación Lingüística y Social,

previstas por la Consejería de Educación.

Los alumnos que, por sus circunstancias de desventajas personales, escolares, u otras,

presenten un desfase escolar significativo serán objeto de medidas de apoyo que faciliten la

compensación de sus necesidades educativas específicas. Quienes presenten un desfase en su

nivel de competencia curricular de dos o más años podrán ser escolarizados en uno o dos

cursos inferiores al que les correspondería por su edad, siempre que dicha escolarización les

permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general. Una vez

superado dicho desfase se incorporarán al grupo correspondiente a su edad.

6. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal

por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, al que se refiere el artículo 76 de

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el artículo 12.7 del Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre, se flexibilizará, en los términos que establezca esta

Consejería, de forma que pueda anticiparse un curso al inicio de la escolarización en la etapa

o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que éstas medidas son las más

adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. Su atención

73

educativa se llevará a cabo de acuerdo con el Plan de Atención al Alumnado con

superdotación Intelectual, de la Consejería de Educación.

DECRETO 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Competencias básicas en Ciencias

Sociales (p.16):

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

La competencia social y ciudadana esta estrechamente vinculada al propio objeto de estudio.

Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la

comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero

lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y

organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el

alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de

las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en

que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las

acciones humanas del pasado o del presente, exige que estas sean vistas por el alumnado

desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo

de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace

cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del dialogo como vía necesaria

para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no

coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un

trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias

ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales,

actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque

sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la

contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y

conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes

74

ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos.

La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana

constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio

en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión

espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión

impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para

ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los

espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se

posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del

territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del

hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no solo los problemas que a veces

genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan

asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

La contribución a la competencia expresión cultural y artística se relaciona principalmente con

su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución

se facilitara realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por

su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio

cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos

elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la

apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se

desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar

el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e

históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información,

elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye,

de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de

la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, graficas,

audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las

tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección

de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y

pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y

comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma critica son

75

algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta

competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión

de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y

de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. El peso

que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta

competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del

lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además,

se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la

descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de

vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que,

correspondiendo al vocabulario especifico, debieran formar parte del lenguaje habitual del

alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia

materia.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El

conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su

adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes,

porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y

graficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios

de medición, codificación numérica de informaciones y su representación grafica. La

utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social

amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con

ello, hacen mas funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y

adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye

desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar

explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona

conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y

clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un

análisis de esta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para

pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas

76

o mapas conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer

el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de

decisiones, presentes mas claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o

en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los

objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

77

ANEXO 2

TEXTOS UTILIZADOS PARA LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ALTAS

CAPACIDADES16: Libros a disposición del alumnado para su lectura y análisis.

• Diego Otero, E. d. (1999). Tristísimo Warhol: Cadillacs, piscinas y otros síndromes

modernos. Ediciones Siruela: ¿Quién era en realidad Andy Warhol? ¿Fue el más

célebre representante de la cultura pop, alguien fascinado por la publicidad y el éxito –

quintaesencias de lo «americano»–, un comprador y consumidor compulsivo, un

artista polifacético y admirado? ¿O fue acaso el último gran pintor de la tradición

europea del retrato y el bodegón; un ser, por el contrario, consumido por lo que

poseía, melancólico, nostálgico, que vivió la vida como una carrera hacia la muerte?

Tristísimo Warhol pretende contestar a estas preguntas, y lo hace en forma de relato,

partiendo de una historia del arte narrada que comienza un día de agosto de 1956,

cuando el último pintor romántico, Jackson Pollock, se estrella con su coche en Long

Island. Artistas como David Hockney, Jasper Johns o Tom Wesselmann aparecen y

desaparecen en esta historia, configurándose, también alrededor de ellos, toda una

serie de conceptos de la modernidad, actuales síndromes de nuestro tiempo: la

nostalgia, la melancolía, la muerte. Tristísimo Warhol finaliza con la muerte del artista.

Pero, más que un libro sobre él o el arte pop, ésta es una historia osada y reveladora

que habla de todos nosotros, al fin y al cabo atrapados en esos síndromes modernos.

• Guggenheim, P. (2002). Confesiones de una adicta al arte. Barcelona : Biografía de

Peggy Guggenheim, hija de una de las grandes fortunas norteamericanas (su padre

murió en el Titanic). Peggy Guggenheim fue una de las mecenas más importantes del

arte del siglo XX, una empedernida coleccionista que hizo de su vida una fiesta. En

1921, harta de su anodina vida en Nueva York, Peggy Guggenheim decide instalarse en

Europa, donde pronto se convertirá en una de las figuras más prestigiosas e

influyentes del mundo del arte. En el glamuroso escenario de la Europa vanguardista y

de entreguerras, vive historias de amor con artistas como Max Ernst, con quien se

casaría, o traba amistad con Samuel Beckett y Marcel Duchamp, al tiempo que se

convierte en una apasionada coleccionista. Su Guggenheim Jeune Gallery de Londres

catapultó a figuras como Brancusi, Cocteau o Kandinsky. Más tarde, su galería de

Nueva York inauguraría las carreras de Jason Pollock y Robert Motherwell, entre

muchos otros. Con su inimitable estilo y su tono sarcástico y provocador, Peggy

16

Las recensiones de estos libros son las que aparecen en la web de www.casadelibro.com, www.amazon.es y www.todostuslibros.com.

78

Guggenheim nos ofrece aquí un inigualado retrato de los interiores del mundo del arte

y de sus principales protagonistas, la deslumbrante crónica de una vida entregada al

placer, al lujo y al coleccionismo. [Extraído de: www.sopadelibros.com]

• Kerouac, J. (2009). En la carretera: El rollo mecanografiado original (J. (. ). Zulaika

Trans.). Anagrama. Escrita por Jack Kerouac, es una novela en parte autobiográfica

escrita como un monólogo interior y está basada en los viajes que Kerouac y sus

amigos hicieron por los Estados Unidos y México entre 1947 y 1950 y contribuyó a la

mitificación de la ruta 66. Está considerada como la obra definitiva de la generación

beat y recibe su inspiración del jazz, la poesía y las drogas, describiendo un modo

romántico y bohemio de vida.

• Stein, G. (2002). Picasso. La Esfera de los Libros. Para más de una generación, la casa

de Gertrude Stein, en el 27 de rue de Fleurus, fue el centro de reunión de un grupo de

artistas y escritores, entre los que destacó Pablo Picasso. En esta íntima y reveladora

memoria, que resulta un texto indispensable para comprender el arte del siglo XX,

Stein nos cuenta la vida del gran n pintor; todo ello acompañado de más de 60

ilustraciones representativas de la mejor pintura de Pablo Picasso. Picasso fue el único

pintor que vio el siglo XX con sus ojos y en su realidad, por lo que, consecuentemente,

su lucha resultó terrible [...] porque no contaba con nada que le ayudará, ni el pasado

ni el presente. Entretejiendo comentarios estéticos, biográficos y artísticos, Stein

ofrece al lector un retrato único del Picasso fundador del cubismo, del amigo de

Apollinaire, Max Jacob, Braque o Derain entre otros, y del genio que condujo a una

nueva visión del siglo XX. Este libro nos mostrará la importancia e influencia de España

en la obra de Picasso; la lucha interior de un hombre por permanecer fiel a su propia

visión del arte; los diversos períodos artísticos por los que pasó...Un texto clásico y

fundamental que se reedita en castellano después de más de medio siglo.

79

ANEXO 3

PROYECTOS DE LA PROFESORA EN LOS QUE PUEDEN PARTICIPAR LOS ALUMNOS

• PLATAFORMA desheredARTE La realidad de nuestro patrimonio es compleja.

Si cierto es que en ciertos casos está más que controlado, en la mayoría de las

ocasiones es abandonado a su suerte y acaba desapareciendo.

Resulta urgente una mayor atención de nuestro patrimonio. Así nace desheredARTE,

una pequeña plataforma que pretende denunciar el estado de abandono de algunos

edificios de nuestras provincias.

Como su propio nombre indica, nos habla del arte desheredado, en estado de

abandono, destruido por la especulación, la desidia o el desconocimiento.

Cuidar nuestro patrimonio es cuidar nuestra herencia histórica. Conocer nuestro

patrimonio es una herramienta de preservación.

Además, la inversión en patrimonio puede ayudar considerablemente al mercado

laboral de nuestra provincia, creando diversos puestos de trabajo tanto en obras de

conservación como en su posterior difusión.

Por todo ello, se hace necesario dar a conocer nuestro patrimonio más cercano.

Investigar los organismos que velan en mayor o menor medida por su preservación y

conocer las acciones que destinan para su conservación y recuperación. Transmitiendo

que el patrimonio forma parte de nosotros, de ahí la importancia de valorarlo y

conservarlo.

http://virbmartin8.wix.com/desheredarte

• ARTE EN MOVIMIENTO: Basándome en el ejercicio realizado en el Liceo Scientifico di

Barrafranca (Enna), Italia (http://www.didatticarte.it/Blog/?p=2766), Arte en

Movimiento consiste en sesiones fotográficas donde los alumnos representen las

principales obras pictóricas. Se trata de olvidarnos de las proyecciones planas

basándonos en el “Learning By Doing”: Están obligados a mirar el cuadro como si

nunca se hubiera hecho antes. La posición de las manos, la dirección de la mirada, las

fuentes de luz, la postura de los personajes, el punto de vista. Tras haber realizado

todas las sesiones del el proyecto “Arte en Movimiento”, se editarán, creando una

exposición virtual accesible a todo el mundo. Vamos a demostrar cómo las nuevas

tecnologías se ligan al mundo del arte, no solo en facetas creativas, sino como una

herramienta indispensable para su difusión, comprensión y aprendizaje. Además, y si

80

es posible, nuestro álbum fotográfico se expondrá en alguna sala local, o en los pasillos

del centro.