01- La crisis del Ántiguo Régimen (1808-1833)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    1/9

    TEMA 1 -1 -

    TEMA 1LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN (1808-1833)

    1. La guerra de la Independencia.1.1. El juego entre Godoy y Napolen1.2. El motn de Aranjuez y el cambio de dinasta.1.3. La Junta y el Estatuto de Bayona1.4. El reinado de Jos I1.5.

    La Guerra de la Independencia: fases y balance econmico-social.

    2. Inicios del Liberalismo en Espaa2.1. Las Cortes de Cdiz: convocatoria y tendencias de los diputados.2.2. El inicio de la revolucin liberal en Espaa.2.3. Anlisis y valoracin de la Constitucin de 1812.2.4. Anlisis y valoracin de la obra de los legisladores gaditanos.

    3. Restauracin del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII.3.1. La reaccin absolutista (1814-1820)3.2. El trienio liberal (1820-1823)3.3. La dcada ominosa o absolutista (1823-1833)

    4. La independencia de la Amrica espaola (1810-1824)4.1. Causas4.2. Etapas4.3. Consecuencias

    Entre los hechos que configuran la gran crisis de 1808 y aos inmediatos figuran los siguientes, ntimamenteencadenados unos con otros:1. Una invasin francesa, operada por el poder napolenico. Es la primera y la nica invasin que sufre

    Espaa en los tiempos modernos. De ella deriva el intento de crear un nuevo sistema de la mano de los

    afrancesados.2. El levantamiento en masa de la poblacin espaola contra aquella invasin, que dara lugar a la guerra

    de la Independencia ...3. El paso de Espaa del Antiguo al Nuevo Rgimen por obra de unas Cortes reunidas en Cdiz.4. La emancipacin de los inmensos dominios que Espaa posea en el continente americano.

    Jos Luis Camellas Garca-Llera, Historia de Espaa, Madrid, Editorial Ria/p, 1990

    1. La guerra de la Independencia.1.1. El juego entre Godoy y Napolen.Carlos IV se vio desbordado por la compleja situacin creada por la Revolucin Francesa iniciada en 1789.

    Desde su comienzo, el miedo a la expansin revolucionaria congel todas las reformas iniciales de CarlosIII y apart del gobierno a los viejos ministros ilustrados. El protagonismo de las clases populares en la R.F.,el carcter radical de muchas de sus reformas y, especialmente, la muerte en 1793 de Luis XVI condujeron aque Carlos IV declara la guerra a Francia en coalicin con otras monarquas europeas (1793-95). Elenfrentamiento blico se sald con una absoluta derrota de las tropas espaolas, producindose en 1796 uncambio en la poltica exterior de Carlos IV pactando con Francia, por temor a sta, y por los ataques de laflota inglesa contra los barcos que comerciaban con Amrica. Las dificultades del comercio martimoparalizaban la produccin y crearon un malestar general contra la poltica del valido de Carlos IV, Godoy,nombrado en 1792. Debido a su origen plebeyo y por sus intentos reformistas, fue odiado por la alta noblezay la Iglesia, y tambin por los elementos ilustrados, pero sobre todo por el heredero Fernando.

    Godoy abord una serie de reformas interiores: intento de desamortizacin de tierras eclesisticas, reduccinde la actividad y poder de la Inquisicin, promocin de las Sociedades Econmicas del Pas, proteccin deartistas e intelectuales. En poltica exterior sigui un camino de alianzas sucesivas con Francia, firmandouna serie de pactos con Napolen.

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    2/9

    TEMA 1 -2 -

    ste aprovech la alianza con Espaa para su proyecto de invadir Gran Bretaa. Hay que tener en cuentaque nuestra flota era la segunda del mundo y que en unin de la francesa superaban en nmero de barcos ala britnica. Si se produca la derrota britnica, Espaa podra quedar como duea de las rutas ocenicas

    Todo se vino abajo cuando la flota hispano-francesa, mal conjuntada, fue derrotada por el almirante Nelsonen Trafalgar (1805). Espaa perdi su funcin en la alianza y ya no era un socio sino dependiente deNapolen. La nica baza que le quedaba a Espaa era Portugal que dependa del comercio con los ingleses yse negaba a participar en el bloqueo continental (Napolen orden que ningn Estado del continente

    comerciara con Gran Bretaa con el objetivo de hundirla econmicamente).En (1807) se firm el tratado de Fontainebleau, obteniendo Napolen el consentimiento de Carlos IV paraque sus ejrcitos atravesasen Espaa y realizar una invasin conjunta hispano-francesa de Portugal, que fueocupada huyendo a Brasil su familia real. Acordaron un futuro reparto de Portugal entre Francia y Espaa yun principado para Godoy. Entretanto las tropas francesas se quedaban permanentemente en muchas plazasespaolas con lo que Napolen acab por controlar casi toda Espaa.

    1.2. El motn de Aranjuez y el cambio de dinasta.El motn de Aranjuez (18 marzo de 1808) vino a facilitarle las cosas a Napolen, reafirmndose suimpresin de debilidad, corrupcin e incapacidad de la monarqua espaola y decidindose definitivamentea invadir Espaa, ocupar el trono y anexionar el pas al Imperio. Consisti en la destitucin de Godoy y elposterior derrocamiento de Carlos IV por su hijo Fernando VII. El da 19 de marzo Carlos IV abdic lacorona en su hijo Fernando VII, pero cuando Fernando VII entraba en Madrid por la puerta de Toledo,Murat entraba con sus tropas por la de Chamartn. Esto dio un giro a la situacin: Carlos IV pidi aNapolen que le devolviese la corona y Fernando VII que se la confirmase pues segn l provena de unpronunciamiento popular. Los reuni en Bayona y:

    el 4 de mayo Carlos IV renunci incondicionalmente a la Corona. el 6 de mayo Fernando VII abdic en su padre.

    Napolen quedaba dueo de la soberana de Espaa y propuso como rey a su hermano Jos, entonces rey deNpoles.

    1.3. La Junta y el Estatuto de BayonaPara evitar aparecer como un usurpador, Napolen convoc en Bayona una asamblea de notables, quereconoci a su hermano mayor como rey de Espaa y que elabor el llamado Estatuto de Bayona. No puedeser considerada una Constitucin puesto que no eman de una asamblea soberana.El Estatuto mantiene un equilibrio entre las instituciones del Antiguo y del Nuevo Rgimen. OrganizabaEspaa como una monarqua limitada y hereditaria en la que el monarca segua reinando y gobernando perocon la obligacin de respetar los derechos ciudadanos y contar con la voluntad de una serie de institucionescomo las Cortes (elaboraban las leyes para someterlas despus a la aprobacin real, aprobaban elpresupuesto cada tres aos y podan presentar quejas graves y motivadas contra los ministros) y el Consejode Estado (rgano consultivo y para resolver conflictos de competencias). Mantena la confesionalidad delEstado: la religin catlica, apostlica y romana... ser la religin del rey y de la nacin y no se permitir

    ninguna otra. Reconoca la igualdad de los espaoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargospblicos.

    1.4. El reinado de Jos IEl problema de Jos I era que estaba entre la espada y la pared:

    por una parte quiso espaolizarse como haba hecho Felipe V. por otra, como los espaoles nunca lo aceptaron, tena que recurrir a los ejrcitos imperiales como

    nico medio de dominar el territorio espaol.Cont con la colaboracin de los llamados afrancesados: espaoles que crean que el reinado de Jos Ipodra servir para regenerar Espaa para intentar solucionar sus problemas. Los afrancesados fueronhombres moderados que deseaban reformas para Espaa, pero hechas desde arriba y poco a poco. Entre lasrealizaciones del reinado de Jos I hay que destacar:

    abolicin de los derechos seoriales. eliminacin de las aduanas interiores.

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    3/9

    TEMA 1 -3 -

    supresin de las rdenes Militares salvo la del Toisn de Oro. divisin de Espaa en 38 prefecturas. abolicin de las rdenes religiosas masculinas y transformacin de sus miembros en clero secular.

    Los bienes los vendera el Estado a particulares. Supresin de la Mesta.

    1.5. La Guerra de la Independencia: fases y balance econmico-social.Las fases principales fueron:A. Desde el levantamiento de 2 de mayo al otoo de 1808:El primero de los alzamientos fue el de Madrid (2 de mayo). En un primer momento el ejrcito permanecipasivo a excepcin de algunos oficiales como Daoz, Velarde o Ruiz. La jornada fracas y vinieron losfusilamientos del 13 de mayo La situacin pareca controlada por los franceses cuando a finales de mayocomenz la sublevacin de toda la periferia peninsular frenando el avance de las tropas francesas. Lapoblacin reclam la defensa contra la invasin francesa y surgieron las Juntas de Armamento y Defensa,formada por autoridades antiguas y hombres nuevos. Las juntas fueron primero locales y expresaban laforma de organizacin del movimiento insurreccional popular. Pronto se organizaron Juntas a nivelprovincial que reclamaron la accin de las autoridades y forzaron la reunin de una Junta Central quecoordinase las acciones blicas contra los franceses y dirigiera al pas durante la guerra.

    Los restos del ejrcito tradicional espaol se pusieron a las rdenes de las juntas. Esta etapa acaba con laderrota francesa de Bailn (julio de 1808), primera derrota de un ejrcito napolenico.Las consecuencias de Bailn fueron espectaculares: el rey Jos abandon Madrid y casi toda Espaa quedliberada en pocas semanas. Se reunieron representantes de todas las juntas y se form una Junta Central queasumi plenos poderes provisionales mientras Fernando VII estuviera retenido en Francia. Su presidente fueel conde de Floridablanca y se estableci en Aranjuez y luego en Sevilla

    B. Otoo 1808-otoo 1812:El propio Napolen con 300.000 veteranos entra en Espaa y la conquista con facilidad. En la batalla deOcaa (noviembre 1809) el ejrcito espaol dej de existir. A partir de ese momento se generaliz unanueva forma de guerra no convencional: la guerrilla, forma espontnea y popular de resistencia armada

    contra el invasor. Los espaoles contaban con muchas ventajas: conocimiento del terreno y gran capacidad de maniobra al ser grupos pequeos apoyo de la poblacin civil participacin de todo el pueblo: hombres, mujeres, nios y ancianos el efecto sorpresa. nueva filosofa de la guerra: guerra total

    Algunos de los guerrilleros ms famosos fueron El Empecinado, Espoz y Mina, el cura Merino... Pero laguerrilla hace la vida imposible al mejor ejrcito del mundo pero no puede obtenerse una victoria decisiva

    C. Segunda mitad 1812-primeros meses de 1814:Los ingleses mandan un ejrcito de 50.000 hombres al mando del duque de Wellington. Vinieron lasvictorias de los Arapiles (Salamanca), Vitoria y San Marcial (Guipzcoa). Por el tratado de ValenayNapolen reconoca la independencia de Espaa y dejaba en libertad a Fernando VII a cambio de laneutralidad espaola en la ltima fase de la guerra europea.

    En cuanto al balance econmico y social hay que decir que:1. La guerra fue total con lo que ni un solo Km. cuadrado del territorio se vio libre de la guerra: Madrid

    cambi seis veces de dueo, Tarragona fue incendiada en tres ocasiones y Zaragoza tuvo que resistirtres asedios consecutivos. A esto hay que unir las talas sistemticas, la destruccin de los puentes

    2. A partir de 1814 se produce una falta de horror a la sangre y a la muerte, se vive en un clima deviolencia. El guerrillero se convierte en bandolero. Muchos hombres estaban acostumbrados a la

    aventura, a la vida en el monte, a la violencia y ya no pudieron adaptarse. Ejemplos seran Jos Marael Tempranilla, Jaime el Barbudo...3. Se produce el primero de los exilios polticos de la Historia Contempornea de Espaa, al abandonarla

    aproximadamente 12000 afrancesados.

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    4/9

    TEMA 1 -4 -

    2. Inicios del Liberalismo en Espaa2.1. Las Cortes de Cdiz: convocatoria y tendencias de los diputados.Debido al avance francs, la Junta Central se traslad desde Aranjuez a Sevilla y de all a Cdiz en 1810,mostrndose incapaz de dirigir la guerra y resolviendo convocar unas Cortes en la que los representantes dela nacin decidieran sobre su organizacin y su destino. En enero de 1810 se disolvi, tras la convocatoriade Cortes, manteniendo, en tanto stas se reunan, un Consejo de Regencia formado por cinco miembrospara gobernar Espaa en ausencia de Fernando VII.La labor de las Cortes se desarroll durante tres aos y participaron unos 300 diputados elegidos en laszonas libres del dominio francs. Adems se designaron 23 suplentes para las zonas en donde no habanpodido celebrarse las elecciones a causa de la ocupacin francesa. La eleccin de los diputados se realiz sindistinguir estamentos, por lo que cada uno represent un voto. Se rompi con el sistema tradicional de votopor estamentos. La mayor parte de los diputados eran clrigos y abogados y, en general, miembros de lasclases acomodadas. No haba ni agricultores ni artesanos.Pronto se dividieron en dos grupos:

    - Absolutistas o serviles: la situacin era coyuntural y todo se resolvera con la expulsin de losfranceses y la vuelta de Femando VII como monarca absoluto

    - Liberales: sus ideas se inspiraban en las de la Revolucin Francesa y deseaban una Constitucin quereconociera la soberana nacional. Los ms importantes fueron Muoz Torrero, Argelles y el condede Toreno

    2.2. El inicio de la revolucin liberal en EspaaComenz en el momento de iniciarse las sesiones cuando quedaron aprobadas la soberana nacional y ladivisin de poderes, sin encontrar ninguna resistencia. Muoz Torrero plante la cuestin de la siguientemanera: se proclam la soberana del pueblo espaol en armas que en aquellos momentos resida en susautnticos representantes reunidos en Cortes. Enseguida se levant el diputado Lujn y propuso que no eraconveniente que las Cortes tuviesen todos los poderes. El ejecutivo lo tendra la Regencia y el judicial lostribunales.

    2.3. Anlisis y valoracin de la Constitucin de 1812.Se promulg el 19 de marzo y consta de 10 ttulos: Espaa, Los espaoles, Las Cortes El Rey, Lostribunales, Gobierno y administracin, Hacienda, Fuerzas armadas, Instruccin pblica y Observancia de lapropia Constitucin. Los aspectos ms importantes son:A. El artculo 1 define a Espaa como la reunin de todos los espaoles de ambos hemisferios. Por

    primera vez Espaa no se defina como un territorio sino como una comunidad de personas. Se queraromper con el concepto de que el Estado era propiedad del rey: rey propietario de estos reinos.Tambin inclua a los habitantes de Hispanoamrica que en aquel momento estaban iniciando elcamino de su independencia.

    B. Soberana Nacional: la soberana reside esencialmente en la Nacin y se expresa a travs de lasCortes formadas por representantes de la nacin.

    C. Estado confesionalmente catlico: declara a la religin catlica como nica verdadera y de todos losespaoles, comprometindose a protegerla.

    D. Recoge los derechos ciudadanos: igualdad jurdica, habeas corpus (los arrestos necesitan mandamientojudicial y presentacin inmediata ante el juez), propiedad, seguridad personal, libertad de imprentasalvo para libros de tema religioso ...

    E. El poder legislativo es el ms importante. Establece una sola cmara. Posee amplios poderes:elaboracin de leyes, aprobacin de los presupuestos y de los tratados internacionales, mando sobre elejrcito El mandato de los diputados se estableca en dos aos y eran inviolables en el ejercicio desus funciones.

    F. El monarca es la cabeza del poder ejecutivo, por lo que posee la direccin del gobierno e interviene enla elaboracin de las leyes a travs de la iniciativa y la sancin. En caso de discrepancia entre el Rey ylas Cortes se arbitra una frmula de compromiso: elaborada una ley por las Cortes el rey puede vetarlapor dos veces pero a la tercera queda promulgada contra la voluntad real. El poder del rey est

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    5/9

    TEMA 1 -5 -

    controlado por la Cortes, que pueden intervenir en la sucesin al trono, y la Constitucin prescribe quetodas sus decisiones deben ser refrendadas por los ministros, que estn sometidos a responsabilidadpenal.

    G. La administracin de justicia es competencia exclusiva de los tribunales y se establecen los principiosbsicos de un Estado de derecho: cdigos nicos en materia civil, criminal y comercial, inamovilidadde los jueces, garantas de los procesos,

    H. Se crea la Milicia Nacional para defender el orden constitucional, mientras que el ejrcito se ocuparde la defensa exterior. Los legisladores gaditanos desconfiaban de la oposicin que pudiese generarsus reformas.

    I. Sufragio universal masculino indirecto en cuatro grados: vecinos, electores de parroquia, electores departido, diputados. Son elegibles quienes poseyeran una determinada renta proveniente de bienesraces.

    J. Rgimen local: los Ayuntamientos y Diputaciones se eligen por sufragio universal masculinoindirecto. Se practica la centralizacin poltica: el gobernador es nombrado por el rey y es adems elpresidente de la Diputacin.

    K. Hasta pasados 8 aos no se podan cambiar nada. Hay que tener en cuenta que la Constitucin estabahecha para durar siempre y as en la edicin prncipe se toman medidas para que el texto llegue ntegrohasta las ltimas generaciones de espaoles. De hecho estuvo en vigor dos aos, un mes y quincedas.

    2.4. Anlisis y valoracin de la obra de los legisladores gaditanos.La Constitucin de 1812 constituye un ejemplo de Constitucin liberal, inspirada en los principios de lafrancesa de 1791, pero ms avanzada y progresista. No slo pretenda regular el ejercicio del poder, sinotambin conseguir una reordenacin de la sociedad: aceptaba el principio de sufragio universal y establecauna amplia gama de los derechos.La Constitucin de Cdiz fue ejemplo para otras muchas constituciones europeas y americanas en los aosposteriores e inspirar el futuro constitucionalismo espaol del S.XIX.

    Aparte de aprobar la Constitucin, las Cortes de Cdiz intentaron transformar la administracin, la sociedady la economa del Estado. Para ello aprobaron una serie de leyes que reformaron los siguientes aspectos:A. Reformas administrativas

    - Supresin de los antiguos Consejos que servan para asesorar al monarca del Antiguo Rgimen- Nueva administracin territorial con base en la provincia. El debate fue una verdadera lucha

    entre Geografa y la Historia: los liberales queran muchas provincias basadas en comarcasnaturales, cuencas de ros, divisorias montaosas... mientras que los realistas queran unasdemarcaciones ms amplias y basadas en los antiguos reinos o regiones histricas, el habla, lascostumbres y tradiciones. En cada provincia se cre un jefe poltico (germen del futurogobernador civil), una Diputacin provincial encargada de asuntos administrativos, unaAudiencia para asuntos judiciales y una Delegacin de hacienda. Al mismo tiempo se eliminaron

    todos los fueros y distinciones que diferenciaban los territorios histricos. Se produjo laracionalizacin y homogeneizacin administrativa.

    B. Reformas sociales:- Ley de Seoros (1811): desapareca el rgimen seorial, una de las bases del Antiguo Rgimen.

    En adelante nadie podr llamarse seor o vasallo. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley ypasan a pertenecer al mismo fuero. Esto plante un grave problema; el de la propiedad de lastierras que haban sido de seoro. Lo que pagaban los colonos al seor, era un tributo devasallaje o un canon de arrendamiento? En el primer caso las tierras deberan quedar libres y loscolonos se convertiran en propietarios. Al final las Cortes les dieron a los seores la propiedadde las tierras. No sucedi como en la Revolucin Francesa donde hubo transferencias de

    propiedad y reparto de tierras.Se pidi la supresin de los mayorazgos pero las Cortes no lo aprobaron con lo que se mantenala gran propiedad. Por todo lo visto anteriormente la nobleza no se opuso frontalmente a las

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    6/9

    TEMA 1 -6 -

    reformas liberales. Las Cortes de Cdiz abrieron un camino que con gran frecuencia sigui elliberalismo espaol: colaboracin con la nobleza y medidas antieclesisticas

    - Estricta igualdad jurdica de los ciudadanos: por ejemplo desaparicin de las pruebas de noblezapara ingresar en el ejrcito.

    - Adopcin de medidas contrarias a la Iglesia por ser un estamento privilegiado: supresin de losseoros eclesisticos y el clero sujeto a las mismas obligaciones que el resto de los ciudadanos.

    - Supresin de la Inquisicin (tribunal eclesistico para salvaguardar la pureza de la fe).C. Reformas econmicasJovellanos haba afirmado que la mejor ley para impulsar la economa espaola era la supresin de las leyesantiguas. Se impona lo que se llama el liberalismo econmico o laissez faire: libertad para producir,contratar, vender o transportar. Por ello, las leyes de reforma econmica de las Cortes de Cdiz fueronsiguiendo a Jovellanos, supresin de leyes antiguas:

    - Ley agrcola: absoluta libertad de los propietarios para plantar el producto que quisieran,transportarlo y venderlo a precio libre. En la Espaa del Antiguo Rgimen predominaba elopenfield, campos abiertos al libre paso y exista el derecho de rastrojera que permita a lasfamilias humildes quedarse con los ltimos restos de la cosecha. Ahora con el cercado de las

    fincas el derecho de propiedad se converta en absoluto.

    - Ley ganadera: supresin de la Mesta que regulaba las migraciones y los derechos de los rebaosde ganado lanar. Los ganados quedaran como propiedad de sus dueos que podran apacentarlosdonde pudieran

    - Ley de industria: todos los espaoles podan instalar la fbrica, mquina que quisieran sinnecesidad de pedir permiso a las autoridades municipales

    - Ley de comercio: habilitaba a todos los ciudadanos para la noble profesin del comercio sincortapisas de ninguna clase, con absoluta libertad en la compraventa y en los precios.

    3. Restauracin del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII.3.1. La reaccin absolutista (1814-1820)Terminada la guerra, Napolen devolva la corona a Fernando VII por el tratado de Valenay (1813). LasCortes se trasladaron a Madrid y prepararon el regreso del rey Deseado, Se planteaba entonces elproblema de si aceptara o no la Constitucin de 1812.Desde Valencia el rey, mediante R.D. de 4 mayo de 1814, restaur el absolutismo por cuatro motivos

    - por voluntad propia.- porque en Europa triunfaba la Restauracin y la ideologa de la Santa Alianza.- le indujo a ello el Manifiesto de los Persas, documento firmado por 69 diputados realistas

    aconsejndole ignorar la Constitucin y realizar algunas reformas.- el pueblo lo aclamaba delirante como rey absoluto.

    Inmediatamente fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron alexilio. En los meses siguientes se produjo la restauracin de todas las antiguas instituciones, se restableci elrgimen seorial y se restaur la Inquisicin.Era una vuelta en toda regla al Antiguo Rgimen.Los principales problemas de Espaa durante este periodo fueron:

    la no integracin de las partidas en el trabajo del campo, crendose un foco permanente deinestabilidad social. Pasaron de guerrilleros contra los franceses a bandoleros salteadores decaminos.

    Espaa estaba desarticulada econmica y financieramente despus de la guerra, con laagricultura deshecha, el comercio paralizado, las finanzas en bancarrota y haba perdido la ayudaque suponan las colonias americanas, todas en pie de guerra por su independencia.

    fuerte represin del liberalismo lo que hizo que la burguesa, poseedora del saber y del dinero, sealejara del rey, reclamando la vuelta al rgimen constitucional. Se produjeron pronunciamientos,

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    7/9

    TEMA 1 -7 -

    sublevaciones de militares liberales como los de Porlier en La Corua, Lacy en Barcelona, Espozy Mina en Navarra, los del Empecinado y la Conspiracin del Tringulo de las logiasmasnicas

    La masonera es una asociacin secreta cuyos miembros comparten un ideal filosfico que busca unasociedad justa, tolerante y librepensadora. Su ideal filantrpico de bsqueda del bien para el hombre no fuenunca aceptado por la Iglesia catlica. Por ejemplo el lema de la Revolucin Francesa Libertad, igualdad,fraternidad es de origen masnico. Antes del S. XVIII estuvo vinculada a la construccin: en las logias, losmaones o maestros constructores franceses se transmitan los secretos constructivos. A partir del S.XVIII adoptan los smbolos de las antiguas logias pero dejaron de tener relacin con la construccin. Secaracterizaron por el secretismo y la persecucin gubernamental.

    Los pronunciamientos son una modalidad de accin poltica cuyas principales caractersticas fueron:- fueron obra de una minora- son acciones aisladas y en ocasiones de tan escasa repercusin que fallan a veces los propios

    comprometidos en la intentona- son reflejo del carcter de una poca, la romntica. De ah se explica la improvisacin- el mecanismo consiste en un golpe militar con apoyo civil que se demostr que poda ser el

    camino para conseguir el poder. Era un pronunciamiento de los militares pero con fines polticos.En 1820 triunfaba el pronunciamiento de Rafael de Riego en las Cabezas de San Juan, al frente del ejrcitopreparado para reprimir la secesin americana. Fernando VII se vio obligado por la pasividad del ejrcito, laactuacin de la oposicin liberal en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos a jurar laConstitucin de 1812

    3.2. El trienio liberal (1820-1823)Con el triunfo de los liberales regresaron los exiliados y se sucedieron varios gobiernos que dirigidos porantiguos doceaistas intentaron llevar a trmino medidas acordes con los principios liberales(desamortizacin eclesistica, abolicin perpetua del Santo Oficio, abolicin de los gremios, supresin delos seoros jurisdiccionales y de los mayorazgos). El clima poltico espaol era de gran efervescencia. A

    los doceaistas o moderados, partidarios de realizar reformas con prudencia e intentar no enemistarse con elrey y la nobleza, por un lado, y no asustar a la burguesa propietaria, por el otro, se oponan los veinteaistaso exaltados, partidarios de acelerar las reformas y enfrentarse con el monarca, confiado en el apoyo de lossectores liberales de las ciudades, del parte del ejrcito y de los intelectuales, y de la prensa.En esta etapa la burguesa catalana se puso del lado del liberalismo porque estaba debilitada por la guerra ypor la prdida del mercado colonial. El liberalismo quera ampliar su mbito comercial al defender lacreacin de un mercado espaol integrado sin fronteras aduaneras. Sin embargo en la Catalua interior ruraly no industrializada se formaron partidas de guerrilleros absolutistasAhora eran las guerrillas absolutistas las que se rebelaban como las del cura Merino y el barn de Erales. Enla Seo de Urgel se reorganiz una Regencia por considerar al rey preso de los liberales. Por otra parte enEuropa despus de la derrota de Napolen, los gobernantes europeos se haban reunido en un Congreso en

    Viena (1814-15) a fin de restaurar el Antiguo Rgimen y anular las reformas revolucionarias. Las grandespotencias acordaron resolver los conflictos en congresos e intervenir para restaurar a un soberano despojadode sus poderes absolutos. Consideraban que el orden o desorden de un Estado no era una situacinmeramente interior sino que afectaba a sus vecinos por su capacidad de contagio.En el Congreso de Verona las grandes potencias europeas decidieron intervenir en Espaa y enviaron a losCien Mil Hijos de San Luis mandados por el duque de Angulema. Las Cortes se trasladaron de Madrid aSevilla y de Sevilla a Cdiz. Finalmente Fernando VII fue repuesto como rey absoluto

    3.3. La dcada ominosa o absolutista (1823-1833)Se la conoce como ominosa por la feroz persecucin ejercida por Fernando VII sobre los liberales. Muchosde ellos tuvieron que emigrar, aunque a partir de 1826 se inici una suavizacin del rgimen. La Polica

    sustituy a la Inquisicin en esta labor represiva. Por otra parte las continuas conspiraciones liberales fueronreprimidas con los ajusticiamientos de Riego, El Empecinado, Mariana Pineda y Torrijas

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    8/9

    TEMA 1 -8 -

    La nica preocupacin de Fernando VII fue el problema econmico. Las dificultades de la Hacienda,agravadas por la prdida de las colonias americanas, forzaron un estricto control del gasto pblico dado queera imposible aumentar la recaudacin sin tocar los privilegios fiscales de la nobleza. A partir de 1825, elRey, acuciado por los problemas econmicos, adopt posiciones ms abiertas a la colaboracin de laburguesa financiera e industrial y se rode de ministros ms eficaces como Cea Bermdez, Calomarde,Lpez Ballesteros que sanearon la Hacienda y enjugaron la deuda del Estado a la vez que se iniciaba unarecuperacin econmica. Se incentiv el cultivo del azcar y del tabaco en Cuba y la industria catalanaaument su produccin y productividad al empezar a utilizar mquinas de vapor Los absolutistas, sector ms conservador y tradicionalista, descontentos por la influencia que empezaba atener en el gobierno los moderados se agruparon alrededor del prncipe heredero, Carlos Mara Isidro. Peroel nacimiento de la infanta Isabel, hija de Fernando VII y de su cuarta esposa Mara Cristina de Npolesplante la cuestin sucesoria que desembocara en guerra civil a la muerte de Fernando VII.En 1713 Felipe V haba introducido la Ley Slica de origen francs por la que las mujeres no podan reinar,pero en 1789 las Cortes aprobaron la Pragmtica Sancin que abola la Ley Slica pero que no fuepublicada. En 1830 en previsin del nacimiento de una nia, se hizo pblica. El infante Carlos Mara Isidrose neg a reconocer a su sobrina como heredera y princesa de Asturias por lo que fue desterrado. (Doc 22)En los ltimos meses de vida de Fernando VII y durante una regencia de la reina por enfermedad del rey sedecret una amnista que permiti el regreso de los liberales exiliados como Martnez de la Rosa, Alcal

    Galiana, Espronceda, el duque de Rivas... A la muerte de Fernando VII estall la guerra civil entre lospartidarios del Antiguo Rgimen y de Don Carlos Mara Isidro y los partidarios de las reformas liberales yla reina Isabel II

    4. La independencia de la Amrica espaola (1810-1824)4.1. Causas1. Oposicin criolla a la poltica colonialespaola del S. XVIIILos polticos ilustrados espaoles pusieron en marcha un proyecto para recuperar el control poltico yeconmico de Amrica que se haba perdido en buena parte durante el S. XVII. Las medidas fueron:

    creacin de una administracin territorial y local eficiente en manos de funcionariospeninsulares, pagados por la Corona y menos complacientes con los criollos

    aumento de la presin fiscal con impuestos administrados por espaoles y que no se gastaban enAmrica.

    reorganizacin del comercio para lograr que se hiciera a travs de intermediarios espaoles. LaAmrica espaola se inund de productos europeos que arruinaron buena parte de las nacientesindustrias creadas en Amrica en el S. XVII

    2. Presin britnica para obtener los mercados americanos debido a que estaban realizando la RevolucinIndustrial.

    3. Difusin en Amrica del pensamiento ilustrado mediante los viajes a Europa y la lectura de libros delos principales autores: Montesquieu, Rousseau, Locke

    4. El ejemplo de la independencia de los USA.4.2. Etapas PRIMERA ETAPA (1808-1814):Tras la invasin napolenica el movimiento juntista se extiende a Hispanoamrica. Estas juntas juranfidelidad a Fernando VII pero rechazan la autoridad de la Junta Central en Espaa. El virreinato del Perpermanece fiel a la Junta Central y el virrey Abascal va a la guerra contra las zonas que no reconocen laautoridad de laJunta Central. El Ro de laPlata permanecer independiente desde 1810, cuando Jos de SanMartn proclam la independencia de la repblica de Argentina. En Venezuela fracasa el movimiento yBolvar tiene que marcharse a Jamaica. En Mxico el miedo a una revolucin social hace que los criollos ypeninsulares formen un frente comn. El cura Hidalgo y despus el cura Morelos prometen la abolicin dela esclavitud, la devolucin de sus tierras a los indios y la divisin de la gran propiedad. Ambos fueron

    vencidos y ajusticiados.

  • 7/30/2019 01- La crisis del ntiguo Rgimen (1808-1833)

    9/9

    TEMA 1 -9 -

    SEGUNDA ETAPA (1814-1820A partir de la restauracin de Fernando VII la lucha americana deja de ser civil y se convierte en colonial alintervenir directamente el ejrcito espaol. Ahora se dan las grandes campaas militares y el apoyo exteriora los sublevados de Gran Bretaa y USAEn Chile el brigadier Gainza negoci con los autonomistas chilenos el tratado de Lircay que mantena elgobierno autnomo en nombre del rey y significaba un gran paso hacia la reconciliacin. El virrey Abascalrechaz el tratado, destituy a Gainza y someti Chile a una brutal represin. Todo Chile fue reconquistadopero las diferencias eran ya insalvables.En Nueva Granada (Colombia, Venezuela...) los independentistas cambiaron de tctica y Bolvar prometila liberacin de los esclavos. Obtuvo una serie de victorias militares y el Congreso de Angostura declar laindependencia.En el Ro de la Plata se celebr el Congreso de Tucumn (1816) por el que Argentina proclam suindependencia. El general San Martn organiz un ejrcito, atraves los Andes y conquist Santiago deChile. Tras fracasar una contraofensiva realista desde Per, Chile se declara independiente (1818)

    TERCERA ETAPA (1820-1828;):Alcanzan la independencia Mxico y Per por la oposicin de los criollos a la revolucin liberal en Espaaentre 1820-23. De Mxico se separaron las provincias de Centroamrica que acabaron siendo Estados

    independientes. Per accedi a la independencia tras la derrota de Ayacucho (1824), acabndose lapresencia espaola en la Amrica continental. Slo las islas de Cuba y Puerto Rico en Amrica, y Filipinasen Asia, permanecieron en posesin de la Corona.

    4.3. Consecuencias- Para Espaa:Las fundamentales fueron las econmicas:1. Falta de metal acuable.2. Falta de productos ultramarinos: algodn, caf, cacao, tabaco, azcar, materias tintreas dejaron de

    llegar3. Falta de mercados de exportacin: casi la mitad de las exportaciones espaolas y la casi totalidad de

    las industriales iban a Amrica que era un mercado privativo para Espaa. Un 60 % de los tejidoscatalanes y un 50 % de la seda murciana atravesaban el Atlntico y dejaron de hacerlo4. Falta de reexportaciones al resto de Europa: con los productos americanos, Espaa tena excedentes

    para reexportar. El comercio con otras partes de Europa se redujo en volumen a poco ms de la mitad.

    - Para Hispanoamrica:1. La independencia no trajo consigo una revolucin social al no tocarse los fundamentos del rgimen

    colonial, lo que dara lugar a profundas convulsiones sociales en los aos venideros.2. Se abolieron los aspectos externos del Antiguo Rgimen: la Inquisicin, el tributo indgena... Adems

    se crearon medidas restrictivas para laesclavitud: por ejemplo el hijo de esclavo naca libre.3. La apertura al comercio internacional arruin a los artesanos locales y desarroll una nueva

    dependencia econmica con respecto a Gran Bretaa y USA.4. Disgregacin poltica: los intentos de unin fracasaron debido a que el proceso de liberacin haba

    sido muy diverso y no haba tenido unidad poltica e ideolgica. Adems los intereses de lasoligarquas locales y las potencias comerciales eran muy diferentes. Los Estados hispanoamericanosnacieron de la antigua divisin por audiencias y no por virreinatos a excepcin del territoriocentroamericano donde el territorio de la Audienciade Guatemala fue dividido en cinco Estados

    5. La falta de unidad interna en los nuevos Estados y la precariedad econmica y social dar lugar alargas luchas internas entre caudillos locales a lo largo del S. XIX. De ah arranca el importante papelde los militares en la vida poltica hispanoamericana.

    6. Problemas de lmites territoriales puesto que los lmites de los virreinatos eran vagos. Ejemplo laguerra del salitre que enfrent a Per, Chile y Bolivia o entre Argentina y Chile por la Patagonia.