172

100 grandes neurocientíficos 100 grandes...100 grandes neurocientíficos 8 30. Hermann von Helmholtz 57 31. Rudolf Virchow 59 32. Paul Broca 60 33. Jean-Martin Charcot 61 34. Theodor

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 100 grandes neurocientíficos

    1

    FERNANDO MAUREIRA CID

    ELIZABETH FLORES FERRO

    Ilustraciones:

    Catalina Galdames Pacheco

  • 100 grandes neurocientíficos

    2

    © Texto: Fernando Maureira Cid

    Elizabeth Flores Ferro

    © Ilustraciones: Catalina Galdames Pacheco

    © 100 grandes neurocientíficos

    ISBN libro en papel: 978-84-685-4514-1

    ISBN eBook en PDF: 978-84-685-4516-5

    Impreso en España

    Editado por Bubok Publishing S.L

    Abril, 2020

  • 100 grandes neurocientíficos

    3

    Dedicado a

    mis padres Fernando y Nidia

    y a mis hermanas Miriam y Yessenia

    Fernando Maureira Cid

    Dedicado a

    mi madre Carmela, por su esfuerzo,

    cariño y dedicación

    Elizabeth Flores Ferro

    Dedicado a

    mi madre Miriam Pacheco

    por brindarme su apoyo incondicional

    Catalina Galdames Pacheco

  • 100 grandes neurocientíficos

    4

  • 100 grandes neurocientíficos

    5

    PREFACIO

    Este libro surge con la idea de hacer un homenaje a los

    hombres y mujeres que han dedicado su vida a estudiar el

    cerebro, contribuyendo con sus trabajos, investigaciones y/o

    escritos a desarrollar los conocimientos en neurociencia, lo que ha

    permitido a su vez, avanzar en la comprensión de nuestra

    conducta y todo aquello que nos hace humanos.

    Por otro lado, se pretende incentivar a los jóvenes a

    interesarse por la ciencia y en específico en el estudio del sistema

    nervioso, ya que, es muy difícil encontrar un tema tan

    apasionante como lo es comprender la esencia humana, y para

    ello el único camino es el estudio del cerebro.

    Además, para las personas que tienen nociones básicas de

    neurociencia como profesores, estudiantes y/o profesionales de

    otras áreas, podrán conocer a través de la lectura de este texto,

    quién o quiénes han descubierto estructuras y han explicado

    fenómenos tan habituales hoy en día como las sinapsis, la

    neuroplasticidad, la neurogénesis, etc.

    Sin duda, este libro despierta la curiosidad y sorpresa a

    medida que se develan los grandes descubrimientos sobre el

    cerebro y las personas que los realizaron, conocimientos que han

    permeado a prácticamente todas las disciplinas, desde la

    medicina hasta las leyes, pasando por la psicología, sociología,

    economía, educación, arte, marketing, etc.

    Deseamos que disfruten la lectura de este libro, en el cual

    se han recopilado a los 100 personajes más influyentes en

    neurociencia, abarcando desde la Grecia antigua hasta nuestros

    tiempos. Tenemos claro que existen grandes investigadores que

    han quedado fuera de esta lista (y pedimos disculpas por ello), ya

    que elaborar un catastro siempre es una actividad compleja.

    Esperamos que los personajes aquí presentados puedan servir de

    inspiración para jóvenes y así puedan convertirse el día de

  • 100 grandes neurocientíficos

    6

    mañana en científicos o científicas, y quién sabe, a futuro puedan

    formar parte de los grandes neurocientíficos de nuestra historia.

  • 100 grandes neurocientíficos

    7

    ÍNDICE Introducción 11

    Primeros investigadores del sistema nervioso 13

    1. Alcmeón de Crotona 15

    2. Hipócrates de Cos 16

    3. Herófilo de Calcedonia 18

    4. Erasístrato de Ceo 19

    5. Areteo de Capadocia 20

    6. Galeno de Pérgamo 21

    Renacimiento, modernidad y cerebro 23

    7. Mondino de Luzzi 25

    8. Andreas Vesalius 26

    9. René Descartes 27

    10. Franciscus Sylvius 29

    11. Thomas Willis 30

    12. Raymond Vieussens 32

    13. Albrecht von Haller 33

    Edad contemporánea y neurociencia 35

    14. Luigi Galvani 37

    15. Félix Vicq d'Azyr 38

    16. James Parkinson 39

    17. Samuel von Sömmerring 40

    18. Franz Joseph Gall 41

    19. Luigi Rolando 42

    20. Charles Bell 43

    21. Francois Magendie 44

    22. Jean Cruveilhier 46

    23. Jean Pierre Flourens 47

    24. Jean-Baptiste Bouillaud 48

    25. Johannes Peter Müller 50

    26. Guillaume Duchenne 52

    27. Theodor Schwann 54

    28. Carlo Matteucci 55

    29. Emil du Bois-Reymond 56

  • 100 grandes neurocientíficos

    8

    30. Hermann von Helmholtz 57

    31. Rudolf Virchow 59

    32. Paul Broca 60

    33. Jean-Martin Charcot 61

    34. Theodor Meynert 63

    35. Vladimir Bets 64

    36. Hughlings Jackson 65

    37. Louis-Antonie Ranvier 66

    38. Paul Flechsig 67

    39. Karl Wernicke 68

    40. George Huntington 69

    41. Franz Nissl 70

    42. Alois Alzheimer 71

    43. Korbinian Broadmann 73

    44. Oskar Vogt 74

    La neurociencia moderna 75

    45. Santiago Ramón y Cajal 77

    46. Wilhelm von Waldeyer-Hartz 79

    47. Charles Scott Sherrington 80

    48. Christofredo Jakob 82

    49. Hans Berger 84

    50. Otto Loewi 85

    51. Joseph Erlanger 87

    52. Henry Hallet Dale 89

    53. James Papez 90

    54. William Lennox 91

    55. Herbert Spencer Gasser 92

    56. Edgar Douglas Adrian 93

    57. Wilder Pandfield 94

    58. Alexander Luria 96

    59. John Eccles 98

    60. Frederic Gibbs 100

    61. Donald Hebb 101

    62. Ulf von Euler 102

    63. John Zachary Young 104

    64. Rita Levi-Montalcini 105

    65. Bernard Katz 107

  • 100 grandes neurocientíficos

    9

    66. Julius Axelrod 108

    67. Roger Sperry 109

    68. Alan Lloyd Hodgki 111

    69. Andrew Huxley 112

    70. Brenda Milner 113

    71. Vernon Mountcastle 115

    72. Stanley Cohen 116

    73. Arvid Carlsson 117

    74. Torsten Wiesel 118

    75. Paul Greengard 120

    76. David Hubel 122

    77. Marian Diamond 123

    78. Muriel Deutsch Lezak 124

    79. Eric Kandel 125

    80. Gerald Edelman 127

    81. Rodolfo Llinás 129

    82. Michael Posner 131

    83. Giacomo Rizzolatti 133

    84. Solomon Snyder 134

    85. John O´Keefe 135

    86. Michael Gazzaniga 136

    87. Bertil Hille 137

    88. Stanley Prusiner 138

    89. Bert Sakmann 140

    90. Erwin Neher 141

    91. Michael Rosbash 142

    92. Antonio Damasio 143

    93. Nancy Wexler 145

    94. Joseph E. LeDoux 146

    95. György Buzsáki 148

    96. Vilayanur Ramachandran 149

    97. Christof Koch 151

    98. Miguel Nicolelis 153

    99. Stanislas Dehaene 155

    100. Karl Deisseroth 157

    Bibliografía 159

  • 100 grandes neurocientíficos

    10

  • 100 grandes neurocientíficos

    11

    Introducción

    La neurociencia surge en el siglo pasado, como la recopilación

    de un conjunto de áreas de estudio como la anatomía, fisiología,

    embriología, genética, farmacología, biofísica, etc., con la intensión de

    comprender la relación entre el cerebro y la conducta (Kandel, Schwartz

    y Jesell, 2001). Sin embargo, los orígenes del estudio del sistema

    nervioso se remontan a la Grecia antigua, hace veintiséis siglos, cuando

    lógicamente no recibía el nombre de neurociencia, sino más bien

    formaba parte de la medicina general y estaba íntimamente relacionada

    a la filosofía.

    Aunque es posible encontrar descripciones superficiales sobre la

    importancia del cerebro en Mesopotamia o el antiguo Egipto, no es

    hasta Alcmeón de Crotona en el siglo VI AC, que se establece

    directamente la relación entre el cerebro y las funciones mentales,

    siendo en los albores de la civilización occidental donde surgen las

    figuras claves para comenzar las investigaciones del cerebro. Desde

    entonces el interés en el estudio del sistema nervioso fue en aumento (a

    excepción de la edad media) y continúa en nuestros días.

    El advenimiento del siglo XX marca un punto trascendental en

    el estudio del cerebro debido a dos hechos: el descubrimiento de las

    células que constituyen el sistema nervioso y los avances tecnológicos

    (microscopia de transmisión electrónica, electroencefalogramas,

    resonancias magnéticas, etc.) que permiten estudiar el cerebro y sus

    funciones en sujetos vivos, obteniendo registros eléctricos e imágenes de

    dicha estructura. Durante este siglo surge la neurociencia como una

    disciplina de la biología y aparecen programas de formación de

    postgrado (magíster y doctorados) orientados exclusivamente al estudio

    del cerebro.

    Sin duda, durante el siglo pasado se aprende más sobre el

    cerebro que en todos los siglos previos, y el siglo XXI traerá consigo

    nuevos descubrimientos y enormes avances, razón por la cual se le ha

    denominado “el siglo del cerebro”.

  • 100 grandes neurocientíficos

    12

  • 100 grandes neurocientíficos

    13

    _____________________________________________

    _____________________________________________

  • 100 grandes neurocientíficos

    14

  • 100 grandes neurocientíficos

    15

    Alcmeón de Crotona (Siglo VI – V A.C.)

    1

    Los primeros antecedentes médicos relacionados con el estudio

    del sistema nervioso corresponden a Alcmeón, quien nació en Crotona

    en el siglo VI A.C. y se cree que fue discípulo de Pitágoras. Es el primer

    filósofo y médico que establece que las funciones cognitivas radican en

    el cerebro y no en el corazón, y que este se comunica con los órganos de

    los sentidos a través de los nervios. Hacia el 500 A.C. publicó el tratado

    Peri fúseos (De la naturaleza) considerado el primer texto de patología

    científica.

    Alcmeón creía que el sueño era producido por un llenado de los

    vasos sanguíneos del cerebro y la vigilia por vaciado de estos. Entre sus

    descubrimientos describió el nervio óptico y el quiasma (región donde

    se cruza el nervio óptico del ojo derecho con el nervio óptico del ojo

    izquierdo).

    No se tiene mucha información de su muerte, sólo se sabe que fue

    durante el siglo V A.C.

  • 100 grandes neurocientíficos

    16

    Hipócrates de Cos (460-370 A.C.)

    2

    Hipócrates nació en el año 460 A.C. en la isla de Cos. Algunos

    biógrafos relatan que aprendió medicina de su padre y su abuelo,

    además de ser discípulo del médico Heródico de Selimbria. También

    estudio filosofía con Demócrito (quien planteo por primera vez la

    existencia de los átomos). Hipócrates es considerado como el padre de

    la medicina, ya que separó a esta de la filosofía, convirtiéndola en un

    campo de conocimiento en sí misma, además de realizar grandes y

    duraderos aportes a la práctica médica.

    La escuela hipocrática creía que la enfermedad era producto de

    un desequilibrio de los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis

    amarilla y flema) y que el individuo permanecía enfermo hasta que se

    equilibraran nuevamente estos fluidos.

    En su conjunto de libros Corpus Hippocraticum (Tratados

    hipocráticos) compuesto por 50 escritos médicos con más de mil

    páginas en total, Hipócrates y otros autores hacen referencia a la

    anatomía, la clínica, la patología y la terapéutica médica. Los textos

    también hacen referencia al cerebro, al daño cerebral, la epilepsia y

    describe diversas disecciones del sistema nervioso. Hipócrates continúo

  • 100 grandes neurocientíficos

    17

    con las ideas de Alcmeón, con el cerebro como centro de la percepción,

    respuesta a estímulos, de la memoria, el pensamiento, agregando las

    emociones y la inteligencia. También notó que las lesiones en la región

    derecha de la cabeza causaban parálisis en la región izquierda del

    cuerpo y viceversa.

    Hipócrates murió en Tesalia en el año 370 A.C. a la edad de 90

    años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    18

    Herófilo de Calcedonia (335-280 A.C.)

    3

    Herófilo nació en Bitinia en la península de Calcedonia en el año

    335 A.C. Estudió medicina en la escuela de Praxágoras y fundó la

    escuela médica en Alejandría, siendo considerado el primer anatomista.

    Realizó disecciones de cadáveres en público y de manera sistemática.

    Demostró que los nervios tienen su origen en el encéfalo y la médula

    espinal.

    Herófilo describió el cerebelo, las meninges, los ventrículos

    cerebrales, la retina y los plexos coroideos. Clasificó los nervios en

    sensitivos y motores, y en voluntarios e involuntarios. El creía que la

    glándula pineal controlaba el pensamiento, aunque ahora se sabe que

    esta glándula solo regula la melatonina, sustancia relacionada con el

    sueño. También pensaba que cuatro fuerzas gobernaban la vida: la

    alimenticia que residía en el hígado, la térmica que se encontraba en el

    corazón, la sensitiva en los nervios y la intelectual en el cerebro.

    Herófilo murió en Bitinia en el año 280 A.C. a la edad de 55 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    19

    Erasístrato de Ceo (304-250 A.C.)

    4

    Erasístrato nació en Lulis en la isla de Ceo en el año 304 A.C.

    Junto con Herófilo, son considerados los fundadores de la escuela

    médica de Alejandría. Sus trabajos de disección le permitieron describir

    el corazón y sus válvulas, las venas, arterias y la tráquea. Respecto al

    sistema nervioso, argumentó la existencia de dos hemisferios cerebrales,

    del papel motor del cerebelo, de una función sensitiva en los nervios

    posteriores de la médula espinal y una función motora a los nervios

    anteriores. También fue el primero en describir la importancia de las

    circunvoluciones (elevaciones y surcos) del cerebro, así una especie con

    más plegamientos en el cerebro sería más inteligente.

    Erasístrato murió en el año 250 A.C. a los 54 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    20

    Areteo de Capadocia (85-138 D.C.)

    5

    Areteo nació posiblemente en el año 85 D.C. en la ciudad de

    Capadocia en la actual Turquía. Poco se sabe de su vida, parece ser que

    se formó en medicina en Alejandría, donde obtuvo mucha experiencia

    en la disección de cadáveres (situación opuesta a lo ocurrido en Grecia,

    donde esta práctica estaba prohibida). Autor del tratado Sobre las

    causas y síntomas de las enfermedades, considerado uno de los mejores

    manuales clínicos de la antigüedad, donde describe detalladamente la

    etiología, sintomatología y tratamiento de enfermedades agudas y

    crónicas.

    En relación con el sistema nervioso, propuso que el problema de

    lesión en un lado de la cabeza que afecta a la región contraria del cuerpo

    (descrita por Hipócrates) era causado porque los nervios se cruzaban en

    alguna región antes de llegar al cerebro. Esta situación fue confirmada

    en 1835 por el anatomista francés Jean Cruveilhier.

    Areteo murió en el año 138 D.C. a los 53 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    21

    Galeno de Pérgamo (129-216 D.C.)

    6

    El conocimiento del cerebro no presentó grandes avances durante

    varios siglos posteriores a los alejandrinos, fue sólo hasta tiempos del

    imperio romano cuando surge una figura fundamental en el estudio del

    sistema nervioso: Galeno. Nació en Pérgamo en el año 129 D.C. Fue un

    médico y filósofo griego, cuyos conceptos dominaron la medicina

    durante toda la Edad Media.

    Influenciado por Hipócrates, Galeno creyó que la salud era el

    resultado del equilibrio de humores o fluidos vitales: bilis amarilla, bilis

    negra, flema y sangre.

    La anatomía propuesta por Galeno se basó en diversas

    disecciones practicadas a cadáveres, sobre todo de monos,

    homologando estas con los seres humanos. Para este médico el alma era

    el principal rector que permitía el movimiento, la cual se presentaba

    como pneuma concuspiscible que se asentaba en el hígado y que generaba

    las funciones de los órganos del abdomen, la pneuma irascible localizada

    en el corazón y que permitía las funciones vitales como respirar, la

    frecuencia cardíaca y el pulso, y pneuma animal que se asentaba en el

    cerebro dando origen a lo mental, con facultades aferentes-sensitivas

  • 100 grandes neurocientíficos

    22

    (encargado de las sensaciones), facultades eferentes-motoras (encargado

    de los movimientos) y facultades intermedias (memoria, pensamiento,

    imaginación, etc.). Para Galeno esta pneuma se movilizaría por dentro de

    los nervios al resto del cuerpo.

    Este médico entregó una enorme cantidad de conocimiento sobre

    la anatomía y fisiología general humana. Respecto al sistema nervioso

    mencionó que el cerebro recibía las sensaciones, el cerebelo controlaba

    los músculos y que los ventrículos cerebrales contenían los fluidos

    vitales. También identificó 7 pares de nervios craneales (nervios que

    surgen desde el tronco encefálico y controlan la sensación y movimiento

    de la cabeza, cara y cuello).

    Galeno murió en Roma en el año 216 D. C. a la edad de 89 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    23

    _____________________________________________

    _____________________________________________

  • 100 grandes neurocientíficos

    24

  • 100 grandes neurocientíficos

    25

    Mondino de Luzzi (1270-1326)

    7

    La medicina de Galeno dominó el pensamiento occidental hasta

    el renacimiento, sobre todo por la imposibilidad de hacer investigación

    durante la Edad Media, ya que la iglesia condenaba la disección de

    cadáveres, lo que traía el castigo de la inquisición. En este período

    resalta la figura del italiano Mondino de Luzzi quién nació en Bolonia

    (Italia) en 1270. Estudió Medicina en la Universidad de Bolonia

    especializándose en anatomía.

    En 1316 publica Anatomía un manual de disección que sirvió de

    texto en las universidades medievales hasta el siglo XVI.

    Luzzi murió en Bolonia en 1326 a los 56 años.

    A excepción de Luzzi, la época medieval no generó prácticamente

    ningún avance en el estudio de la anatomía, situación que cambia en el

    renacimiento, donde las investigaciones entregan nuevos antecedentes

    de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso.

  • 100 grandes neurocientíficos

    26

    Andreas Vesalius (1514-1564)

    8

    Vesalius nació en Bruselas, Bélgica, el 31 de diciembre de 1514.

    Realizó sus estudios de Medicina en la Universidad de París (Francia) y

    en la Universidad de Lovaina (Bélgica). Fuertemente inspirado por

    Galeno, se dedicó a la anatomía, sin embargo, al descubrir que los

    estudios del griego se basaban en animales y no en seres humanos,

    abandonó sus escritos y decidió elaborar su propio texto de anatomía,

    de esta forma publicó en 1543 la De humani corporis fabrica (Sobre la

    estructura del cuerpo humano), obra de siete volúmenes (con 869

    páginas), considerado el primer tratado moderno sobre anatomía

    humana. El cuarto volumen de esta obra está dedicado a los nervios y el

    séptimo volumen al sistema nervioso central y los órganos de los

    sentidos. Este texto es el resultado de una innumerable cantidad de

    disecciones que realizó mientras acompañó a los reyes Carlos V y Felipe

    II en sus campañas de guerra. Sus descripciones anatómicas del sistema

    nervioso fueron las más precisas realizadas hasta la época.

    Vasalius murió en un naufragio en la isla griega de Zante el 15 de

    octubre de 1564, a los 50 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    27

    René Descartes (1596-1650)

    9

    Pocos autores poseen una influencia tan grande sobre el

    pensamiento moderno y contemporáneo como el francés René

    Descartes, cuyos aportes en filosofía y matemáticas llegan hasta

    nuestros días. Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine,

    Francia. Estudio en el prestigioso colegio de La Fléche hasta 1612, un

    colegio jesuita, donde recibe formación en filosofía de Homero, Platón y

    Aristóteles, en matemáticas, astronomía y teología. Luego, continúa sus estudios en la Universidad de Poitiers, obteniendo el grado de

    licenciado en Derecho en 1616.

    La publicación de su libro El discurso del método en 1637 marca

    un punto de inflexión en el pensamiento científico. Definitivamente se

    separan la física y la metafísica, y se asientan las bases metodológicas

    para el estudio de la naturaleza (incluidos los seres vivos) bajo leyes

    generales, sustentadas por las matemáticas.

    Descartes tenía afición por la anatomía y fisiología, practicando

    gran cantidad de disecciones a animales, con lo cual llegó a la

    conclusión que el sistema nervioso utilizaba las leyes de los fluidos, así

    explicaba como el cerebro generaba la conducta, a través de la

  • 100 grandes neurocientíficos

    28

    información (fluidos) llevado por los nervios y regidos por las leyes de

    la hidráulica, que provocaban el movimiento. El filósofo comparó el

    funcionamiento de los animales con máquinas autómatas, por lo que

    podían ser explicados cabalmente por las leyes de la física. El ser

    humano, era el único que poseía una característica especial que los

    separaba de los animales: el alma (que la asociaba con la inteligencia,

    emociones y memoria).

    Lo último provoca una escisión del ser humano (conocido

    actualmente como dualismo cartesiano) donde el hombre posee una res

    extensa (un cuerpo material y que puede ser estudiado en bases a las

    leyes de la física) y una res cogitans (mente o espíritu, inmaterial y que

    no puede ser explicado por las leyes de la ciencia). Para Descartes la

    glándula pineal era el punto de unión entre el cuerpo y la mente, así el

    primero traspasaba las sensaciones al segundo y este ordenaba los

    movimientos del cuerpo (actualmente se sabe que esta región solo tiene

    relación con la secreción de la melatonina, sustancia inductora del

    sueño).

    Pese al error de Descartes, la idea dualista de cuerpo-mente ha

    perdurado en nuestra cultura por casi 400 años.

    Murió a causa de una neumonía el 11 de febrero de 1650 en

    Estocolmo (Suecia) a sus 54 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    29

    Franciscus Sylvius (1614-1672)

    10

    Tras los trabajos de Descartes, el estudio del cerebro se centró en

    detalladas descripciones anatómicas, en un intento de conocer las

    estructuras comunes en los cerebros humanos. Franciscus Sylvius nació

    en Hanau, Alemania, el 15 de marzo de 1614. Fue un médico y

    anatomista que estudió en la Universidad de Basilea en Suiza. Autor del

    texto Praxeos medicae idea nova (Nueva idea en la práctica de la

    medicina) en 1671. Se le considera el inventor de la ioatroquímica, una

    teoría que coloca a la química en la base de los procesos fisiológicos y

    las diversas patologías.

    Mediante un exhaustivo estudio de diversos cerebros humanos,

    Sylvius describió la existencia de un surco (cisura de Silvio) que separa el

    lóbulo frontal del lóbulo temporal. También describió el acueducto de

    Silvio, conducto que unen al tercer y cuarto ventrículo y por donde

    circula el líquido cefalorraquídeo.

    Sylvius murió el 19 de noviembre de 1672 en Leiden (Holanda) a

    la edad de 58 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    30

    Thomas Willis (1621-1675)

    11

    Willis nació el 27 de enero de 1621 en Great Bedwyn, Reino

    Unido. Estudió Medicina en la Universidad de Oxford donde se graduó

    en 1646. Sus trabajos aportaron a la anatomía, la fisiología y la clínica.

    La primera etapa de su obra se orienta hacia la ioatroquímica y la fiebre,

    la segunda se centra en el estudio del sistema nervioso y sus

    enfermedades, y la tercera, se orienta hacia la farmacología.

    En su segunda etapa, destaca el texto Anatomía del cerebro en

    1664, donde muestra estudios comparativos del cerebro humano con

    otros mamíferos. También asignó funciones cognitivas a regiones

    específicas del cerebro. Describió el cuerpo estriado, el tálamo, los

    cuerpos mamilares, la disposición de la sustancia gris y blanca en el

    cerebelo (la primera en la periferia y la segunda en el centro), los

    cordones paralelos del cuerpo calloso y el polígono de Willis (área de

    unión de varias arterias en la parte inferior del cerebro).

    Publicó Diatribae duae en 1659, Patología del cerebro y los

    nervios en la especie humana en 1667, el Alma animal en 1672 y La base

    lógica de la farmacéutica en 1675. Sus trabajos tuvieron gran

  • 100 grandes neurocientíficos

    31

    repercusión en Europa, ayudando a crear una química más científica y a

    eliminar los últimos errores de la doctrina de Galeno,

    Willis murió el 11 de noviembre de 1675 en Londres (Reino

    Unido) a los 54 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    32

    Raymond Vieussens (1635-1715)

    12

    Vieussnes nació en Le Vigan en Francia, no se sabe la fecha exacta

    de su nacimiento, sólo que fue en 1635. Fue un anatomista que estudio

    Medicina en la Universidad de Montpellier, donde se graduó en 1670.

    Seguidor de Thomas Willis y autor del texto Neurografía universal en

    1684. Destacó en la cardiología, aunque realizó importantes aportes a la

    descripción neuroanatómica con sus estudios del cerebro y la médula

    espinal. Dio su nombre al Asa de Vieussnes, ramificación nerviosa que rodea la arteria subclavia y fue el primero que describió el centro

    semioval del cerebro (área de sustancia blanca que se encuentra entre la

    corteza cerebral y los núcleos grises centrales). Algunas de sus obras fueron Sistema de los vasos del cuerpo

    humano en 1705, Nuevo tratado de los líquidos del cuerpo humano en

    1715 y Nuevo tratado de la estructura y de las causas del movimiento

    natural del corazón en 1715. Murió el 16 de agosto de 1715 en Montpellier (Francia) a la edad

    de 80 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    33

    Albrecht von Haller (1708-1777)

    13

    Haller nació el 16 de octubre de 1708 en Berna, Suiza. Fue un

    médico, anatomista y botánico, que ingresó a estudiar Medicina a la

    Universidad de Tubinga en Alemania a los 15 años, pero dos años

    más tarde se trasladó a la Universidad de Leiden en Holanda, donde

    se graduó a los 19 años. Autor de libros de anatomía, fisiología,

    embriología, botánica, religión, poesía, diversas enciclopedias, etc.

    Entre ellos destaca su texto Elementos de la fisiología del cuerpo

    humano en 1757, donde propone que los nervios son fundamentales

    para la percepción del dolor transmitiendo la información al cerebro

    y que desde ahí envían información hacia los músculos, produciendo

    los movimientos.

    Diversas regiones anatómicas llevan su nombre, en el sistema

    nervioso destaca el asa de Haller (unión del nervio facial y del

    glosofaríngeo), cinta de Haller (engrosamiento de la duramadre), plexo

    vascular de Haller (en el 3° ventrículo), etc.

    Haller es considerado el fundador de la fisiología, a la cual

    denominó anatomía animata. Murió el 12 de diciembre de 1777 en

    Berna (Suiza) a los 69 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    34

  • 100 grandes neurocientíficos

    35

    _____________________________________________

    _____________________________________________

  • 100 grandes neurocientíficos

    36

  • 100 grandes neurocientíficos

    37

    Luigi Galvani (1737-1798)

    14

    Los estudios contemporáneos del sistema nervioso comienzan

    con los descubrimientos de Luigi Galvani, médico y fisiólogo italiano.

    Nació el 9 de septiembre de 1737 en Bolonia, Italia. Estudió Medicina y

    Filosofía en la Universidad de Bolonia. Galvani demostró que

    estimulaciones eléctricas en la médula espinal de ranas muertas

    provocaba contracciones musculares de sus extremidades.

    Los descubrimientos de Galvani, echaba por tierra la teoría de

    Descartes, el cual creía que los nervios eran conductos por los cuales

    fluían líquidos que provocaban los movimientos. Incluso la

    estimulación de miembros amputados de ranas podía contraerse

    cuando se estimulaban eléctricamente. Muchos otros científicos

    replicaron los experimentos de Galvani, incluido Alessandro Volta

    (inventor de la pila), mostrando los mismos resultados que el fisiólogo.

    En 1791 Galvani publica el libro Comentario sobre las fuerzas

    eléctricas que se manifiestan en el movimiento muscular. Con estos

    descubrimientos se inaugura la neurofisiología.

    Murió el 4 de diciembre de 1798 en Bolonia, a los 61 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    38

    Félix Vicq d'Azyr (1748-1794)

    15

    Vicq d’Azyr nació el 23 de abril de 1748 en Valognes, Francia. Fue

    un médico y anatomista que estudió en la Universidad de París, donde

    se graduó en 1772. Es considerado uno de los más importantes

    estudiosos de la anatomía comparada. En la década de 1780 publicó sus

    cuatro memorias sobre la anatomía del cerebro.

    Entre sus aportes, describió el tracto mamilo-talámico, el cuerpo

    calloso, el fórnix, la estría occipital, la vía de comunicación entre el

    tercer ventrículo y los ventrículos laterales, y las fibras sensoriales de la

    protuberancia y el bulbo raquídeo del tronco encefálico. Las

    descripciones neuroanatómicas de Vicq d’Azyr son consideradas las

    mejores del siglo XVIII.

    Murió de tuberculosis el 20 de junio de 1794 en París (Francia)

    cuando tenía 46 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    39

    James Parkinson (1755-1824)

    16

    Nació en Shoreditch, Inglaterra, el 11 de abril de 1755. En 1784

    obtiene la licenciatura en Medicina en The Corporation of London. Se

    dedica a la política hasta 1799, tras lo cual regresa a la medicina

    publicando varios trabajos, incluyendo uno sobre la gota (un tipo de

    artritis) en 1805. Parkinson fue el primer médico que describió una

    enfermedad que llamo parálisis agitante en 1817 que se caracterizaba por

    temblores involuntarios, con disminución de la fuerza y un caminar a

    pasos cortos y rápidos. Este trabajo no tuvo gran repercusión hasta 60

    años después, cuando el francés Jean-Martin Charcot retoma estos

    estudios y la llama enfermedad de Parkinson.

    James Parkinson murió en Londres (Inglaterra) el 21 de diciembre

    de 1824 a causa de un accidente cerebrovascular, a la edad de 69 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    40

    Samuel von Sömmerring (1755-1839)

    17

    Von Sömmerring nació en Torun, Polonia, el 28 de enero de 1755.

    Estudió Medicina en la Universidad de Gottinga y recibe su Doctorado

    en 1778. Como parte de su tesis Doctoral, describió la organización de

    los 12 pares de nervios craneales, lo cual es vigente en la actualidad.

    También describió por primera vez el esqueleto femenino en 1796, en

    1778 describe la sustancia negra (uno de los ganglios basales) y pasado

    1800 descubre la mácula en la retina del ojo humano (región de la retina

    especializada en la visión fina de los detalles).

    Von Sömmerring publicó numerosos trabajos en embriología y

    anatomía pulmonar. También incursionó en antropología, paleontología

    y astronomía. Diseñó varios telégrafos eléctricos (aparato que emplea

    señales eléctricas para transmitir mensajes como el código morse).

    Murió en Fráncfort (Alemania) el 2 de marzo de 1830, a la edad

    de 75 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    41

    Franz Joseph Gall (1758-1828)

    18

    Gall nació el 9 de marzo de 1758 en Tiefenbronn, Alemania. Fue

    un anatomista y fisiólogo, que estudió en la Universidad de Strasbourg y en la Universidad de Viena. Convencido que las funciones cognitivas

    poseían su base en el cerebro, desarrolló la Frenología, una teoría que

    planteaba que funciones mentales más desarrolladas están asociadas

    con regiones cerebrales igualmente más desarrolladas, lo cual debía

    manifestarse como relieves en el cráneo. Gall creía que se podría

    determinar la personalidad y características cognitivas de un sujeto con

    el estudio de su cráneo. También creía que entrenar y mejorar una función cognitiva

    provocaría un aumento de la región cerebral que la sustenta, pudiendo

    modificarse la forma del cráneo durante la vida adulta. Actualmente se

    sabe que la frenología no tiene ninguna validez científica, sin embargo,

    esto fue el primer intento de asociar regiones cerebrales (en el caso de

    Gall definió 35 regiones) con funciones mentales. Este fisiólogo asoció la

    sustancia gris con un centro activo y la sustancia blanca con un centro

    conductor.

    Murió el 22 agosto 1828 en París (Francia) a los 70 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    42

    Luigi Rolando (1773-1831)

    19

    Rolando nació en Turín, Italia, el 16 de junio de 1773. Se gradúo

    de Medicina en Turín y posteriormente estudió anatomía en Florencia

    (Italia) en 1805, especializándose en el estudio del sistema nervioso.

    Describió la Cisura de Rolando (surco que divide el lóbulo frontal del parietal) y la sustancia gelatinosa de Rolando (región en las astas

    posteriores de la médula espinal donde se ubican fibras sensibles

    termoalgésicas).

    Rolando murió en Turín (Italia) el 20 de abril de 1831, a los 57

    años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    43

    Charles Bell (1774-1842)

    20

    Bell nació en Edimburgo, Escocia, el 12 de noviembre de 1774. Se

    gradúo de Medicina en la Universidad de Edimburgo en 1799,

    interesándose en la cirugía y anatomía. En 1802 publicó Anatomía del

    cerebro, en 1803 Una serie de grabados que explican el trayecto de los

    nervios y en 1807 Un sistema de cirugía operativa fundada sobre la

    base de la anatomía. Pero sin duda, su obra más importante salió a la

    luz en 1811 cuando publicó Una idea de una nueva anatomía del

    cerebro, considerado uno de los grandes libros de neurología de su

    tiempo. En este texto se explicaban las funciones del cerebro y del

    cerebelo, además de demostrar experimentalmente las funciones de las

    raíces dorsales y ventrales de la médula espinal.

    En 1821 describió el nervio torácico largo que lleva su nombre y

    la parálisis facial producida por una disfunción del nervio facial,

    enfermedad conocida como parálisis de Bell. En 1830 publicó El sistema

    nervioso del cuerpo humano.

    Bell murió el 29 de abril de 1842 en Worcestershire (Reino Unido)

    a los 67 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    44

    Francois Magendie (1783-1855)

    21

    Magendie nació en Burdeos, Francia, el 15 de octubre de 1783. Se

    graduó de la Facultad de Medicina de París en 1808 y el mismo año

    obtuvo su Doctorado. En 1809 aparece su primera publicación en el

    Boletín de Ciencias Médicas de la Sociedad de Emulación de París y el mismo

    año publica un trabajo sobre la acción tóxica de varias drogas de origen

    vegetal, planteando que las sustancias químicas de los remedios

    naturales podían ser aisladas y aplicadas directamente a los pacientes,

    sentando las bases de la farmacología.

    En 1816 y 1817 se publican los dos volúmenes de su texto

    Fisiología elemental, estableciendo la importancia de la investigación

    experimental para generar nuevo conocimiento en medicina.

    Magendie realizó experimentos donde cortaba los nervios

    ventrales y dorsales de la médula espinal en perros vivos, demostrando definitivamente que las raíces posteriores son sensitivas y las anteriores

    motoras, finalizando el trabajo de Charles Bell (actualmente conocida

    como ley de Bell-Magendie). También describió la perdida de

    movimiento peristáltico tras la sección del nervio vago y la existencia

    del agujero de Magendie, que conecta el cuarto ventrículo con el espacio

  • 100 grandes neurocientíficos

    45

    subaracnoideo (en las meninges) por donde circula líquido

    cefalorraquídeo.

    Magendie murió en Sannois (Francia) el 7 de octubre de 1855, a la

    edad de 71 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    46

    Jean Cruveilhier (1791-1874)

    22

    Cruveilhier nació en Limoges, Francia, el 9 de febrero de 1791.

    Pese a su vocación eclesiástica, estudió Medicina y obtuvo el grado de

    Doctor en París en 1816. Fue seguidor de Samuel Thomas von

    Sömmerring, destacándose en anatomía descriptiva, comparada y

    patológica (esta última donde más resaltó), además de embriología.

    Entre 1834 y 1836 publica los cuatro volúmenes de su obra más

    importante: Anatomía descriptiva.

    Entre 1829 y 1842 publicó Anatomía patológica del cuerpo

    humano un atlas donde describe, entre otras, la esclerosis diseminada y

    la atrofia muscular progresiva, que hoy lleva su nombre. En 1835

    demostró que los nervios de la región derecha del cuerpo se conectan

    con el hemisferio izquierdo y viceversa.

    Cruveilhier murió en Sussac (Francia) en marzo de 1874, a la

    edad de 83 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    47

    Jean Pierre Flourens (1794-1867)

    23

    Flourens nació en Maureilhan, Francia, el 13 de abril de 1794.

    Comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Montpellier en

    Francia en 1915, obteniendo el grado de Doctor en 1923. En 1925

    comienza con un método experimental donde provoca lesiones en

    diversas regiones del cerebro en conejos y palomas vivas, con la

    finalidad de estudiar sus efectos sobre la motricidad, sensaciones y

    conducta. Esto como una forma de corroborar empíricamente la propuesta frenológica de Franz Joseph Gall.

    Con estos experimentos, Flourens concluyó que las funciones

    cognitivas más complejas se encuentran en los hemisferios cerebrales,

    que el cerebelo regula e integra los movimientos y que la médula

    espinal controla la respiración, circulación sanguínea y todas las

    funciones vitales. Debido a los animales estudiados, este investigador

    no pudo encontrar los centros de memoria y aprendizaje, asumiendo

    que eran funciones distribuidas por todo el cerebro. En 1847 publicó los

    efectos anestésicos del cloroformo en animales.

    Flourens murió en Montgeron (Francia) el 6 de diciembre de

    1867, a los 73 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    48

    Jean-Baptiste Bouillaud (1796-1881)

    24

    Bouillaud nació en Bragette, Francia, el 16 de septiembre de 1796.

    Estudió Medicina en Paris y en 1823 obtiene su Doctorado. En 1824

    publicó el Tratado de enfermedades cardíaca y de grandes vasos con

    René-Joseph-Hyacinthe Bertin (1757-1828) donde formulan el concepto

    de endocarditis (infección del recubrimiento interno de las válvulas y

    cavidades cardíacas) y el reumatismo cardiovascular (condición en que

    la fiebre reumática produce daño permanente en las válvulas del

    corazón).

    En 1825 publicó Tratado clínico y fisiológico de la encefalitis o

    inflamación del cerebro donde argumenta que el lenguaje se ubica en la

    corteza frontal. En el mismo libro describe detalladamente las

    características anatómicas, síntomas y tratamiento de la inflamación del

    cerebro (encefalitis). Esto lo ubica como uno de los mejores especialistas

    en patología cerebral de su época.

    En 1826 publica el Tratamiento clínico y experimental de las

    llamadas fiebres esenciales, en 1832 el Tratamiento práctico, teórico y

    estadístico de la muerte por colera en París, en 1837 la Clínica médica

    del hospital de la Caridad o exposición estadística de las diversas

    enfermedades tratadas en la clínica hospitalaria y en 1840 el

  • 100 grandes neurocientíficos

    49

    Tratamiento clínico de la artritis reumatoide y la ley de coincidencia de

    inflamaciones del corazón

    Bouillaud murió en París (Francia) el 29 de octubre de 1881, a la

    edad de 85 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    50

    Johannes Peter Müller (1801-1858)

    25

    Müller nació en Coblenza, Alemania, el 14 de julio de 1801. En

    1819 comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Bonn en

    Alemania, donde se graduó en 1824. Su obra se suele dividir en tres

    partes: hasta 1826 con una orientación hacia la filosofía natural de tipo

    descriptivo-contemplativo, desde 1826 a 1840 con innumerables

    estudios fisiológicos y desde 1840 hasta 1858 dedicado a la anatomía

    comparada.

    En 1826 aparecen sus trabajos sobre la visión, en 1830 sobre las

    glándulas y en 1831 la confirmación de la ley de Bell-Magendie en los

    animales de sangre fría. Su texto Cuaderno de fisiología humana de

    1833 reunía por primera vez a la anatomía comparada y la química para

    resolver problemas de fisiología, siendo considerada como la obra de

    fisiología más importante desde Albrecht von Haller. Este tratado fue

    traducido a varios idiomas.

    Müller fue el primer fisiólogo en argumentar que la sensación

    depende del órgano sensitivo estimulado y no del estímulo en sí, de manera que un estímulo luminoso, sonoro o térmico aplicado en el

    nervio óptico producirá una sensación visual. Si bien, hoy en día se sabe

  • 100 grandes neurocientíficos

    51

    que esto no es del todo correcto, sus trabajos fueron fundamentales en el

    desarrollo del estudio del sistema nervioso en el siglo XIX.

    Müller murió de una apoplejía debida a arteriosclerosis en Berlín

    (Alemania) el 28 de abril de 1858, a la edad de 56 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    52

    Guillaume Duchenne (1806-1875)

    26

    Duchenne nació en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de

    septiembre de 1806. Estudió Medicina en París y obtuvo su Doctorado

    en 1831. En 1833 utilizaba electricidad con fines terapéuticos y también

    como una herramienta de investigación, mostrando que es posible

    estimular un solo haz muscular para generar movimiento. Esto lo llevó

    a describir la distrofia muscular que lleva su nombre (enfermedad

    hereditaria que produce deficiencia muscular progresiva y la muerte).

    También describió la ataxia locomotora tabética y ayudó a entender la

    atrofia muscular progresiva (atrofia de Aran-Duchenne).

    En 1855 publica Sobre la electrización localizada y su aplicación

    a la fisiología, a la patología y a la terapéutica y en 1862 aparece su

    libro Mecanismo de la fisionomía humana o análisis electrofisiológico

    de las pasiones aplicable a la práctica de las artes plásticas, donde las

    imágenes de expresiones emocionales se obtienen mediante la

    estimulación eléctrica de los músculos del rostro de un sujeto con

    parálisis facial. Con sus investigaciones define la sonrisa voluntaria

    producida por la corteza motora y la sonrisa espontánea (actualmente

    conocida como sonrisa de Duchenne) producida en los ganglios basales,

    lo cual provoca la contracción del músculo cigomático mayor y menor

  • 100 grandes neurocientíficos

    53

    (cerca de la boca) y el músculo orbital (cerca de los ojos), situación que

    permite diferenciarla de la sonrisa voluntaria.

    Guillaume Duchenne, junto con Jean-Martin Charcot, son

    considerados los fundadores de la neurología moderna.

    Murió en París (Francia) el 15 de septiembre de 1875, a la edad de

    68 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    54

    Theodor Schwann (1810-1882)

    27

    Schwann nació en Neuss, Alemania, el 7 de diciembre de 1810.

    Comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Bonn en 1829, bajo

    la tutela de Johannes Peter Müller, luego continuo en la Universidad de

    Würzburg y posteriormente en la Universidad de Berlín en Alemania

    donde se graduó en 1834. Su mayor trabajo se relaciona con la

    constitución de la Teoría celular, donde propuso que: a) los animales y

    plantas están formados por células; b) las células tienen una vida

    independiente; c) las células dependen de la vida del organismo que

    conforman. Posteriormente, otros investigadores completaron su teoría

    celular.

    En el estudio del sistema nervioso, describió las envolturas que

    rodean las fibras nerviosas periféricas, las que actualmente se conocen

    como células de Schwann y son las responsables de las vainas de mielina

    (capa constituida por proteínas y grasas, que envuelven los axones de

    las neuronas).

    Schwann murió en Colonia (Alemania) el 11 de enero de 1882, a

    los 71 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    55

    Carlo Matteucci (1811-1865)

    28

    Matteucci nació en Forli, Italia, el 20 de junio de 1811. Estudió

    Matemáticas en la Universidad de Bolonia en Italia, doctorándose en

    1829. Realizó importantes estudios sobre la pila de Volta, el

    electromagnetismo, la electrofisiología y la meteorología. Descubrió que

    un músculo lesionado genera corrientes eléctricas y que un nervio

    unido a un músculo puede ser excitado por otro músculo al entrar en

    contacto con él. Fue el primer fisiólogo que utilizó la contracción de un

    músculo unido a un nervio motor para detectar la excitación de dicho

    nervio.

    En 1844 recibe la medalla Copley de la Real Sociedad de Londres

    (reconocimiento por logros sobresalientes en física o biología), en 1847

    incursiona en la política, en 1860 es elegido senador de Italia y en 1862

    se convierte en ministro de Educación.

    Matteucci murió en Livorno (Italia) el 25 de junio de 1868, a la

    edad de 56 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    56

    Emil du Bois-Reymond (1818-1896)

    29

    Du Bois-Reymond nació en Berlín, Alemania, el 7 de noviembre

    de 1818. Ingresó a la Universidad de Berlín en 1836, comenzó

    estudiando Historia, luego Geología y finalmente llegó a estudiar

    Medicina, convirtiéndose en discípulo de Johannes Peter Müller. Su

    trabajo se centró en la bioelectricidad, gracias a la lectura de uno de los

    primeros libros de Carlo Matteucci de 1841. De aquí en adelante Du

    Bois-Reymond publicó numerosos trabajos sobre electrofisiología,

    incluyendo en 1848 y 1849 los dos volúmenes de su texto más

    importante: Investigaciones sobre la electricidad animal.

    En 1845, gracias a un galvanómetro (instrumento que mide

    corriente eléctrica, creado por Johann Schweigger en 1820) descubrió la

    existencia de cambios eléctricos en el tejido nervioso similar a lo

    ocurrido en los músculos. Mostró que un nervio estimulado sufre una

    variación negativa de voltaje, describiendo por primera vez el potencial

    de acción.

    Du Bois-Reymond murió en Berlín (Alemania) el 26 de diciembre

    de 1896, a la edad de 78 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    57

    Hermann von Helmholtz (1821-1894)

    30

    Helmholtz nació en Postdam, Alemania, el 31 de agosto de 1821.

    Estudió Medicina en el Instituto Federico Guillermo Médico-Quirúrgico

    en Berlín y su Doctorado lo hizo bajo la tutela de Johannes Peter Müller,

    finalizando en 1842 en el Instituto Friedrich Wilhelm de Berlín. Realizó

    clases de fisiología y física, este último campo fue donde formuló

    matemáticamente el principio de conservación de la energía, estudió el

    movimiento de fluidos y los fenómenos ondulatorios e incursionó en el electromagnetismo. Inventó el oftalmoscopio (instrumento para

    observar el fondo del ojo) y el oftalmómetro (instrumento para medir la

    curvatura de la córnea). En electrofisiología, Helmholtz midió la velocidad del impulso

    nervioso en 1849. En 1856, 1860 y 1866 publicó las tres partes del

    Manual de óptica fisiológica, el cual se convirtió en el libro más

    importante de oftalmología del siglo XIX. En 1863 publica el tratado

    Investigaciones sobre las sensaciones sonoras, el cual marca el estudio

    moderno de la acústica, mostrando que la sensación sonora es resultado

    de los movimientos del aire y que los tonos musicales dependen de la

  • 100 grandes neurocientíficos

    58

    intensidad, altura y timbre. También estudió el funcionamiento de la

    membrana basilar en la cóclea del oído. Entre los estudiantes de Helmholtz destaca Wilhelm Wundt

    (1832-1920) uno de los fundadores de la psicología experimental,

    Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894) descubridor de la propagación de las

    ondas electromagnéticas y Max Planck (1858-1947) uno de los

    fundadores de la mecánica cuántica. Helmholtz murió en Charlottenburgo (Alemania) el 8 de

    septiembre de 1894, a los 73 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    59

    Rudolf Virchow (1821-1902)

    31

    Virchow nació en Pomerania, Alemania, el 13 de octubre de 1821.

    Estudió Medicina en la Universidad de Humboldt y en la Universidad

    de Wurzburgo en Alemania, se Doctoró en año 1843 bajo la supervisión

    de Johannes Peter Müller. En 1858 publica su influyente libro Patología

    celular, donde contribuye a la teoría celular de Theodor Schwann,

    enunciando que toda célula proviene de otra célula preexistente.

    Rechazó la teoría humoral como causa de las enfermedades y en

    relación con el sistema nervioso, describió por primera vez el tejido glial

    en 1859. Virchow es considerado como el padre de la patología moderna.

    Murió en Berlín (Alemania) el 5 de septiembre de 1902 a causa de

    un accidente de tránsito, a la edad de 81 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    60

    Paul Broca (1824-1880)

    32

    Broca nació en Sainte-Foy-la Grande, Francia, el 28 de junio de

    1824. Egresó de la Facultad de Medicina de Paris cuando tenía 20 años.

    Incursionó en la medicina, la anatomía y la antropología. Publicó cerca

    de 53 libros sobre el cerebro y más de 500 artículos. En 1861 presenta el

    caso de un hombre fallecido a los 51 años y que había perdido el habla a

    los 21 años (apodado “Tan” ya que era la única palabra que podía

    pronunciar) el cual presentaba una lesión en la corteza prefrontal

    inferior del hemisferio izquierdo. Posteriores estudios de Broca, en

    pacientes que presentaban problemas en el lenguaje articulado

    (denominados afemia por Broca), confirmaron las lesiones en dicha

    región del cerebro, ubicando anatómicamente un centro del habla que

    actualmente recibe el nombre del área de Broca.

    También trabajo en antropología física (estudio de la evolución y

    variabilidad biológica humana) fundando la Sociedad Antropológica de

    París en 1859.

    Broca murió en París (Francia) el 9 de julio de 1880, a los 56 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    61

    Jean-Martin Charcot (1825-1893)

    33

    Charcot nació en París, Francia, el 29 de noviembre de 1825. Se

    graduó de Medicina en la Universidad de París el año 1853. En 1872

    mientras trabajaba como profesor en la Universidad de París, comienza

    sus estudios con cadáveres que nadie reclamaba, investigando sobre los

    temblores involuntarios, clasificándolos en temblores en reposo y

    temblores durante la acción, descubriendo que estos últimos

    presentaban placas de esclerosis en el cerebro lo que permitió

    diferenciar entre la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson.

    En esta época, Charcot inicia su trabajo más conocido,

    describiendo los síntomas físicos y psicológicos de la histeria.

    Actualmente se sabe que algunas de sus conclusiones estaban

    equivocadas, sin embargo, es considerado el primer neurólogo en

    demostrar la relación entre psicología y fisiología. También describió los

    síntomas de lo que denominó crisis general de histeria, conocida

    actualmente como esquizofrenia paranoide.

    En 1869 es el primero en describir la esclerosis lateral amiotrófica

    (también conocida como la enfermedad de Charcot), diferenciándola de

    otros trastornos como la esclerosis múltiple o la atrofia muscular

  • 100 grandes neurocientíficos

    62

    progresiva. Durante algunos meses en 1885 y 1886 Sigmund Freud

    asistió a demostraciones clínicas de Charcot y su influencia se considera

    fundamental en la gestación de las teorías freudianas.

    Charcot murió en Montsauche-les-Settons (Francia) el 16 de

    agosto de 1893 a causa de un edema agudo de pulmón, a la edad de 67

    años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    63

    Theodor Meynert (1833-1892)

    34

    Meynert nació el 15 de junio de 1833 en Dresde, Alemania.

    Estudió Medicina en la Universidad de Viena en Austria,

    especializándose en psiquiatría, neurología y neuroanatomía. En la

    primera, formuló la hipótesis de un yo primario (genético e

    inconsciente) y un yo secundario (relacionado con la percepción). Estas

    ideas fueron retomadas por su alumno Sigmund Freud. En

    neuroanatomía, creía que el cerebro estaba organizado en diferentes

    regiones funcionales, las cuales estaban conectadas entre sí por

    sustancia blanca. Diferenciaba una corteza cerebral superior (de tipo

    social) y una inferior (de tipo más primitiva).

    Meynert murió en Viena (Austria) el 31 de mayo de 1892, a la

    edad de 58 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    64

    Vladímir Betz (1834-1894)

    35

    Betz nació en Ostra, Ucrania, el 26 de abril de 1834. Egresó de la

    Facultad de Medicina de San Vladimiro en Kiev el año 1860 y obtuvo su

    Doctorado el año 1863. Se interesó por la neuroanatomía, formando una

    colección de casi 9.000 cerebros humanos y de animales. En 1870 publica

    Un nuevo método de exploración del SNC humano en 1875 Dos centros

    en la corteza cerebral humana y en 1883 Una anatomía de la superficie

    del cerebro humano.

    Su mayor descubrimiento fueron las células piramidales gigantes

    de la quinta capa de la corteza motora (1874) las cuales envían sus

    axones a través de la médula espinal y se conectan con las

    motoneuronas que se proyectan a los músculos, permitiendo los

    movimientos voluntarios. Estas neuronas piramidales reciben el nombre

    de células de Betz.

    Murió el 12 de octubre de 1894 en Kiev (Ucrania) a la edad de 60

    años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    65

    John Hughlings Jackson (1835-1911)

    36

    Nació en Green Hamerton, Inglaterra, el 4 de abril de 1835.

    Estudió en la Escuela de Medicina de la Universidad de York en

    Inglaterra y en 1860 obtuvo su Doctorado en Medicina en la

    Universidad de Saint Andrews en Escocia. En 1859 publica su primer

    artículo que versaba sobre la parálisis facial. Estudió la afasia de Broca y

    realizó importantes contribuciones al entendimiento de la epilepsia, las

    cuales siguen vigente en la actualidad. En 1869 publica Un estudio sobre

    las convulsiones, el cual se convirtió en un clásico de la medicina.

    Hughlings Jackson postulaba que el sistema nervioso se dividía

    en tres niveles: la médula espinal con las funciones más elementales, el

    área motora y el área prefrontal con las funciones más complejas. En

    1878 fue el fundador de la prestigiosa revista Brain, la cual sigue vigente

    hoy en día. Es considerado uno de los padres de la neurología moderna.

    Hughlings Jackson murió en Londres (Inglaterra) el 7 de octubre

    de 1911, a la edad de 71 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    66

    Louis-Antoine Ranvier (1835-1922)

    37

    Ranvier nació en Lyon, Francia, el 2 de octubre de 1835. Estudió

    Medicina en la Universidad de Lyon donde se gradúo en 1865. Sus

    trabajos se enfocan en la histología y la anatomía. Junto con André

    Cornil (1837-1908) publicó el Manual de histología patológica en 1869.

    Trabajó con Claude Bernard (fundador de la medicina experimental) y

    Rudolf Virchow. En 1871 describió por primera vez estrangulaciones en

    el nervio ciático de las ranas, estrechamientos cada 1 milímetro

    producidos por la interrupción de una sustancia que envuelve el nervio

    (a la que denominó mielina). A estas angosturas se les denominan nodos

    de Ranvier.

    En 1875 publicó el Tratado técnico sobre histología, el manual

    más influyente en su época. En 1897 fundó la revista l Archives

    d'Anatomie Microscopique orientada exclusivamente a los estudios

    microscópicos. En 1900 se retira de la vida académica.

    Ranvier murió en Vendranges (Francia) el 22 de marzo de 1922, a

    la edad de 86 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    67

    Paul Flechsig (1847-1929)

    38

    Flechsig nació en Zwickau, Alemania, el 29 de junio de 1847.

    Estudió Medicina en la Universidad de Leipzig en Alemania

    graduándose en 1870, especializándose en psiquiatría y neuroanatomía.

    Realizó cortes de la corteza cerebral de recién nacidos y descubre la

    importancia y evolución de la mielinización, generando un mapa del

    cerebro dividido en 36 campos mielogenéticos. Estos campos podían

    clasificarse en 3 grupos según sus funciones: a) campos primarios,

    que son los primeros en funcionar (regiones sensoriales y motrices); b)

    campos intermedios, que se mielinizan durante el primer mes y; c)

    campos terminales, cuya mielinización termina en el quinto mes. Estos

    dos últimos corresponden a zonas de asociación.

    Flechsig murió en Leipzig (Alemania) el 22 de julio de 1929, a la

    edad de 82 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    68

    Karl Wernicke (1848-1905)

    39

    Wernicke nació en Tarnowitz, Polonia, el 15 de mayo de 1848.

    Estudió Medicina en la Universidad de Breslau en Polonia y obtuvo su

    Doctorado en 1870. Estudio anatomía bajo la supervisión de Theodor

    Meynert. En 1874 formuló una teoría general sobre las afasias, donde

    asociaba cada componente del lenguaje con regiones específicas del

    cerebro, así las afasias centrales eran generadas por lesiones en los

    centros del lenguaje (centro motor de la palabra, centro auditivo de la

    palabra y centro de elaboración de los conceptos) y las afasias de

    conducción, por la lesión de vías que conectaban dichos centros.

    También describió la afasia sensorial cuya lesión se ubica en la parte

    posterior del lóbulo temporal (primera circunvolución temporal

    izquierda) y cuyo síntoma característico es la pérdida de la comprensión

    verbal auditiva.

    En 1872 describió la cisura que separa el lóbulo parietal y

    temporal del occipital, el cual lleva su nombre. Entre 1881 y 1883

    publica los tres volúmenes del Tratado de las enfermedades del cerebro,

    en 1900 publica el Compendio de psiquiatría en clases clínicas, la cual

    tuvo grandes repercusiones en su época. Wernicke murió el 15 de junio

    de 1905 en Dörrberg (Alemania), a la edad de 57 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    69

    George Huntington (1850-1916)

    40

    Nació en East Hampton, Estados Unidos, el 9 de abril de 1850.

    Estudio Medicina en la Universidad de Columbia donde se gradúo el

    año 1871. Dedicó toda su vida a la práctica médica y solo publicó dos

    artículos científicos, el primero de ellos en 1872 donde describió una

    enfermedad hipercinética coreica (movimientos involuntarios, bruscos y

    breves) de origen hereditaria, con tendencias suicidas y demencia, que

    se manifiestan en la etapa adulta y con carácter degenerativo.

    Actualmente se le conoce como enfermedad de Huntington.

    Murió en New York (Estados Unidos) a causa de una neumonía

    el 3 de marzo de 1916, a los 65 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    70

    Franz Nissl (1860-1919)

    41

    Nissl nació en Frankenthal, Alemania, el 9 de septiembre de 1860.

    Estudió Medicina en la Ludwig Maximilian University of Munich en

    Alemania, especializándose en psiquiatría. En 1885 comienza a utilizar

    los colorantes de anilina para el estudio de las células nerviosas y

    posteriormente, emplea el azul de toluidina y el violeta de cresilo que le

    permiten descubrir los cuerpos que llevan su nombre y describe el

    origen de muchas enfermedades neurológicas. Es considerado el

    creador de la histopatología y su técnica tuvo una enorme influencia

    para el desarrollo de la neurología y la neuropatología.

    Nissl murió en Munich (Alemania) el 11 de agosto de 1919, a la

    edad de 58 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    71

    Alois Alzheimer (1864-1915)

    42

    Nació en Marktbreit, Alemania, el 14 de junio de 1864. Se licenció

    en Medicina y obtuvo su Doctorado en la Julius-Maximilians-

    Universität en Alemania en 1888. Al año siguiente trabajo con Franz

    Nissl, utilizando su técnica de tinción en la mayoría de sus estudios

    posteriores. En conjunto ambos investigadores publicaron entre 1906 y

    1918 seis volúmenes de Estudios histológicos e histopatológicos de la

    corteza cerebral. También trabajo con Korbinian Brodmann.

    En 1901 registra el caso de una paciente de 51 años (Auguste

    Deter) que padecía síntomas de demencia con notable pérdida de la

    memoria, alucinaciones y disminución de capacidades cognitivas. Tras

    el fallecimiento de la paciente en 1906, Alois Alzheimer realizó estudios

    histológicos de su cerebro describiendo las placas amiloides y los ovillos

    neurofibrilares característicos de la demencia que lleva su nombre.

    En 1906 reporta el caso de su paciente en el 37° Encuentro de

    Psiquiatras del Sureste de Alemania y al año siguiente publica sus

    hallazgos en un trabajo titulado Sobre una enfermedad específica de la

    corteza cerebral. El año 1910 Emil Kraepelin da el nombre de

    enfermedad de Alzheimer a esta patología, en la octava edición de texto

    Psiquiatría: un libro para estudiantes y médicos.

  • 100 grandes neurocientíficos

    72

    Alois Alzheimer murió de un ataque al corazón en Breslavia

    (Polonia) el 19 de diciembre de 1915, a los 51 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    73

    Korbinian Brodmann (1868-1918)

    43

    Brodmann nació en Liggersdorf, Alemania, el 17 de noviembre de

    1868. Estudió Medicina graduándose de la Universidad de Friburgo en

    1895 y obtuvo su Doctorado en la Universidad de Leipzig en 1898. En

    1903 comenzó con su investigación que finalmente publicó en 1909, la

    cual describía la citoarquitectura cerebral (estudio de la composición

    celular de los tejidos mediante el microscopio) dividiendo la corteza en

    52 regiones, por ejemplo, las áreas 1, 2 y 3 constituyen la corteza

    sensitiva primaria, las áreas 9, 10 y 11 se ubican en regiones prefrontales

    (encargadas de la personalidad, ideas, juicios, sentimientos, etc.), el área

    17 se ubica en la región occipital y corresponde a la zona visual, etc.

    Este mapa topográfico se ha convertido en una herramienta

    clásica para el estudio en neurobiología, aunque, ha sufrido

    modificaciones a través del tiempo.

    Brodmann murió en Múnich (Alemania) el 22 de agosto de 1918,

    cuando tenía 49 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    74

    Oskar Vogt (1870-1959)

    44

    Vogt nació en Husum, Alemania, el 6 de abril de 1870. Estudió

    Medicina en la Universidad de Kiev y en la Universidad de Jena, donde

    además obtuvo su Doctorado el año 1894. Posteriormente estudió con

    Paul Flechsig, aunque la relación de trabajo termino mal, ya que este

    último presentó como suyo unos resultados de Vogt.

    Trabajó como médico y en 1914 fue nombrado director del Kaiser-

    Wilhelm-Institut für Hirn-forschung und Allgemeine Biologie (Instituto

    Emperador Guillermo de Investigación Cerebral y Biología General)

    donde acumuló cerebros de personas prominentes, con la finalidad de

    encontrar las bases cerebrales de la genialidad. En 1924 fue uno de los

    neurólogos de Vladimir Lenin y tras su muerte su cerebro se diseccionó

    en 31.000 partes, encontrando neuronas piramidales de mayor tamaño y

    más numerosas en la capa III de la corteza cerebral, explicando así la

    mayor inteligencia de este.

    Vogt realizó numerosos trabajos con Korbinian Brodmann, quién

    estudió en el instituto de éste. En 1937 fue obligado a salir de la

    dirección del instituto por el gobierno Nazi. Vogt murió en Friburgo de

    Brisgovia, Alemania, el 30 de julio de 1959, a los 89 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    75

    _____________________________________________

    _____________________________________________

  • 100 grandes neurocientíficos

    76

  • 100 grandes neurocientíficos

    77

    Santiago Ramon y Cajal (1852-1934)

    45

    Ramón y Cajal Nació en Petilla de Aragón, España, el 1 de mayo

    de 1852. Se licenció de Medicina en la Universidad de Zaragoza el año

    1873 y tras trabajar como médico en la guerra de Cuba (1873-1875)

    obtuvo su Doctorado en 1878. Publicó su primer trabajo científico en

    1886 y al año siguiente comienza su trabajo más importante en

    histología. Posteriormente, modificó la técnica de tinción desarrollada

    por Camilo Golgi aplicándolo a la retina de vertebrados, cerebros y

    médulas espinales de mamíferos, y cortezas cerebrales, vías ópticas,

    hipocampos, etc. en humanos, describiendo que el sistema nervioso

    estaba compuesto por células independientes que se relacionan a través

    de sus prolongaciones.

    Utilizando el método de tinción, Ramón y Cajal dibujó por

    primera vez las espinas dendríticas en 1888. Al año siguiente publicó el

    Manual de histología normal y técnica micrográfica y presentó ante la

    Sociedad Anatómica Alemana sus descubrimientos. Desde entonces se

    conoce como la Doctrina de la neurona a la teoría que plantea que el

    sistema nervioso está compuesto por neuronas (células básicas y

    estructurales) y estas están constituidas por un cuerpo (soma) y

  • 100 grandes neurocientíficos

    78

    prolongaciones (axones y dendritas). También describió la transmisión

    nerviosa, indicando que esta siempre va desde las dendritas al soma y

    luego al axón.

    Entre 1879 y 1904 publicó su más grande obra Histología del

    sistema nervioso del hombre y de los vertebrados. Debido a sus

    descubrimientos recibió el premio Nobel de Medicina o Fisiología el año

    1906 (junto con Camilo Golgi). Los trabajos de Santiago Ramón y Cajal

    marcan el inicio de una nueva era en el estudio del sistema nervioso,

    razón por la cual es considerado el Padre de la Neurociencia moderna.

    Murió en Madrid (España) el 17 de octubre de 1934, a la edad de

    82 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    79

    Wilhelm von Waldeyer-Hartz (1836-1921)

    46

    Nació en Brunswick, Alemania, el 6 de octubre de 1836.

    Comenzó sus estudios en Matemáticas y Ciencias Naturales en la

    Universidad de Göttingen, pero luego estudio Medicina en la

    Universidad de Greifswald, obteniendo su Doctorado en Berlín el año

    1861. Publicó 270 trabajos científicos sobre anatomía, fisiología y

    embriología. En 1888 acuño el concepto de cromosoma y en 1891, el de

    neurona para describir las células descubiertas por Ramón y Cajal.

    Von Waldeyer-Hartz murió en Berlín (Alemania) el 23 de enero

    de 1921, cuando tenía 84 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    80

    Charles Scott Sherrington (1857-1952)

    47

    Sherrington nació en Londres en Inglaterra el 27 de noviembre de

    1857. Estudió Medicina en la Universidad de Cambridge de donde se

    gradúo en 1885 y en 1886 obtuvo su Doctorado bajo la supervisión de

    Michael Foster y John Langley. En 1891 comienza con sus estudios sobre

    reflejos en la médula espinal, en 1892 y 1894 trabajó en las vías

    sensoriales y motoras, descubriendo la rigidez muscular en animales

    descerebrados.

    En 1897 explica la inhibición recíproca (contracción de un

    músculo agonista y paralela inhibición del músculo antagonista). Este

    mismo año acuña el nombre de sinapsis para describir la conexión de

    las neuronas. En 1906 describió los receptores superficiales y profundos

    de la piel, además ese mismo año publicó el libro La acción integradora

    del sistema nervioso. Posteriormente, en 1932 publicó La actividad

    refleja de la médula espinal y en 1933 el libro El cerebro y sus

    mecanismos.

    Sherrington cambio la visión individualizada del sistema

    nervioso, integrando todos sus elementos (neuronas, nervios, corteza

    cerebral, etc.) para poder explicar la conducta. Sus trabajos en

  • 100 grandes neurocientíficos

    81

    neurofisiología le valieron el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en

    1932 (compartido con Edgar Adrian).

    Murió de un fallo cardíaco en Eastbourne (Inglaterra) el 4 de

    marzo de 1952, a la edad de 94 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    82

    Christofredo Jakob (1866-1956)

    48

    Jakob nació en Wërnitz-Ostheim, Alemania, el 25 de diciembre de

    1866. Estudió Medicina en la Universidad de Erlangen, donde se graduó

    en 1890. En 1895 publicó su primer libro, un atlas sobre el sistema

    nervioso. En 1899 se traslada a Argentina donde forma el primer

    laboratorio de neurobiología en ese país.

    En 1908 publicó su trabajo sobre el cerebro visceral, un circuito

    que comienza en el hipocampo, se continúa en el fórnix llegando a los

    cuerpos mamilares. De ahí surge el haz mamilotalámico y se dirige al

    núcleo anterior del tálamo, luego se une al fascículo del cíngulo y

    vuelve al hipocampo. El cerebro visceral o circuito de Jakob incluye la

    corteza prefrontal, las amígdalas cerebrales y los núcleos del septum.

    Este investigador fue el primero que describió que el cíngulo recibe

    información de los músculos y vísceras. Este circuito fue popularizado

    por James Papez y erróneamente se le atribuye su descubrimiento.

    Igualmente, el concepto de cerebro visceral se le atribuye

    equivocadamente a Paul MacLean en 1949.

    En 1911 publicó su obra Del cerebro animal al cerebro humano en

    idioma alemán y en 1913 en español. Entre 1939 y 1945 publicó la Folia

    Neurobiológica Argentina constituida por 4 atlas y 4 volúmenes de

  • 100 grandes neurocientíficos

    83

    texto sobre el sistema nervioso. Jakob publicó 20 libros y 180 artículos

    científicos.

    Murió en Buenos Aires, Argentina, el 6 de mayo de 1956, a la

    edad de 89 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    84

    Hans Berger (1873-1941)

    49

    Berger nació en Neuses, Alemania, el 21 de mayo de 1873.

    Estudió Medicina en la Universidad de Jena y obtuvo su Doctorado en

    la misma universidad el año 1897. Entre 1902 y 1910 realizó sus

    primeros intentos para registrar la actividad bioeléctrica cerebral en

    diferentes animales, pero falló. En 1924 logró el primer registro en un

    ser humano (un joven de 17 años) y luego realizó numerosos registros

    en su hijo Klaus colocando electrodos sobre el cuero cabelludo. En 1929

    publicó su trabajo titulado Actividad eléctrica cerebral espontánea en

    humanos, bautizando sus registros como electroencefalografía (EEG).

    Esta es la primera descripción de los ritmos cerebrales en humanos.

    En 1930 Berger continúo con sus registros y designó como alfa a

    la onda del EEG con mayor voltaje y menor frecuencia. También

    nombró beta a las ondas del EEG de menor voltaje y mayor frecuencia.

    Durante el régimen Nazi fue destituido de su cargo, lo cual le

    provocó una profunda depresión, suicidándose el 1 de junio de 1941, en

    su clínica ubicada en la ciudad de Jena (Alemania). Tenía 68 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    85

    Otto Loewi (1873-1961)

    50

    Loewi nació en Fráncfort, Alemania, el 3 de junio de 1873.

    Estudió Medicina en la Universidad de Múnich y en la Universidad de

    Estrasburgo, en la cual obtuvo su Doctorado en 1896. Trabajó en el área

    de la farmacología y durante su estancia en el University College

    London en 1902 conoció a Henry Hallett Dale, con quien compartiría el

    premio Nobel en 1936.

    Investigó sobre los ácidos nucleicos, las proteínas, sobre la

    farmacología de la función renal y la farmacología de la cocaína en el

    sistema nervioso. En 1921 publicó los resultados de una investigación

    donde utilizaba dos corazones de rana (uno con el nervio vago)

    perfundido con una solución salina, al estimular eléctricamente dicho

    nervio el corazón latía más lento. Luego vertió la solución salina en el

    otro corazón y al estimularlo ocurría el mismo enlentecimiento. Esto lo

    llevó a concluir que el nervio vago liberaba unas sustancias en las

    sinapsis de sus neuronas, las cuales provocan el mismo efecto en el otro

    corazón. Loewi llamó a esto sustancia vagal (que correspondía a la

    acetilcolina).

  • 100 grandes neurocientíficos

    86

    Entre 1929 y 1936 Loewi y Dale realizaron experimentos que les

    permitieron descubrir que ocurría la misma situación en los nervios

    periféricos eferentes (nervios que van de la médula espinal hasta los

    músculos y permiten la contracción de estos).

    Por sus descubrimientos sobre las sustancias químicas que

    participan en el proceso de sinapsis (posteriormente conocidas como

    neurotransmisores) recibió el premio Nobel de Medicina o Fisiología en

    1936.

    Loewi murió en New York, Estados Unidos, el 25 de diciembre de

    1961, a la edad de 88 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    87

    Joseph Erlanger (1874-1965)

    51

    Erlanger nació en San Francisco, Estados Unidos, el 5 de enero de

    1874. Finalizó sus estudios de Química en la Universidad de Berkley en

    1895 y se Doctoró en la Universidad de Johns Hopkins en 1899.

    Comenzó interesándose en la cardiología, en especial en la excitación

    muscular, y posteriormente investigó los fenómenos eléctricos del

    sistema nervioso.

    En 1906 fue nombrado profesor en la Universidad de Wisconsin

    donde conoció al estudiante Herbert Spencer Gasser, con quien

    obtendría el premio Nobel más adelante. Erlanger y Gasser modificaron un osciloscopio western electric

    (instrumento que representa gráficamente las señales eléctricas) para

    amplificar las señales de los potenciales eléctricos de los nervios. Con

    esto descubrieron que los potenciales de acción se desplazan con

    diferentes velocidades a lo largo de la fibra nerviosa y que esto depende

    proporcionalmente del diámetro de esta. Así clasificaron las fibras en

    motoras y sensitivas (fibras A), sensitivas viscerales (fibras B) y

    amielíticas (fibras C). También demostraron que los impulsos nerviosos

    funcionan con la ley del todo o nada.

  • 100 grandes neurocientíficos

    88

    Por sus descubrimientos sobre las señales nerviosas recibió el

    premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1944 (junto a Herbert Gasser).

    Erlanger murió en San Luis (Misuri), Estados Unidos, el 5 de

    diciembre de 1965, a la edad de 91 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    89

    Henry Hallett Dale (1875-1968)

    52

    Dale nació en Islington, Inglaterra, el 9 de junio de 1875. Estudió

    Medicina en la Universidad de Cambridge y obtuvo su Doctorado en la

    misma universidad en 1909. Trabajando en University College de

    Londres conoció a Otto Loewi. Sus investigaciones le llevaron a

    identificar la histamina como el agente que causa las alergias y en 1914

    descubre el primer neurotransmisor conocido: la acetilcolina.

    Dale originó el esquema para diferenciar las neuronas según el

    neurotransmisor que liberan (las que liberan adrenalina son neuronas

    adrenérgicas, las que liberan glutamato son neuronas glutamatérgicas,

    etc.) argumentando que cada neurona libera un solo tipo de

    neurotransmisor. Si bien, en la actualidad se sabe que esto no es del

    todo correcto (una neurona puede además liberar neuropéptidos o

    aminas biógenas que cumplen la función de transmisores químicos).

    Por sus descubrimientos sobre los neurotransmisores recibió,

    junto a Otto Loewi, el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1936.

    Dale murió en Cambridge, Inglaterra, el 23 de julio de 1968, a la

    edad de 93 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    90

    James Papez (1883-1958)

    53

    Papez nació en el Condado de McLeod, Estados Unidos, el 18 de

    agosto de 1883. Estudió Medicina en la Universidad de Minnesota.

    Investigó el cerebro basándose en los trabajos sobre el hipotálamo de

    Walter Cannon (1871-1945), Philip Bard (1898-1977) y Wilder Pandfield

    (1891-1976). En 1937 publicó su famoso artículo A proposed mechanism of

    emotion, donde detallaba el circuito que actualmente lleva su nombre,

    sin embargo, la descripción de este circuito fue realizado mucho antes

    por Christofredo Jakob en 1908, aunque erróneamente se atribuyó a

    Papez.

    Este circuito es actualmente parte del sistema límbico y Papez fue

    el primer investigador en atribuirle el rol de control de las emociones.

    Esto a través de una serie de conexiones desde el hipotálamo al tálamo

    anterior y luego hasta el cíngulo. Cuando este último integra la

    información que proviene de la corteza sensorial y el hipotálamo se da

    origen a la experiencia emocional.

    Papez murió en New York, Estados Unidos, el 13 de abril de

    1958, a la edad de 74 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    91

    William Lennox (1884-1960)

    54

    Lennox nació en Colorado Spring, Estados Unidos, el 18 de julio

    de 1884. Estudió Medicina en la Universidad de Harvard donde se

    gradúo en 1913. Tras esto trabajo como médico misionero en Union

    Medical College en Beijing, China, donde se interesó en la epilepsia. De

    vuelta en Estados Unidos, fue el primer investigador en utilizar el

    electroencefalograma (EEG) en el diagnóstico y tratamiento de la

    epilepsia. Trabajo muchos años junto a los neurólogos y epileptólogos

    Stanley Cobb (1887-1968), Erna Gibbs (1906-1987) y Frederic Gibbs

    (1903-1992) en esta patología.

    En 1951 recibió junto a Frederic Gibbs el premio Lasker por

    investigación médica clínica (premio conocido como el Nobel de

    Estados Unidos). En 1960 (año de su muerte) se publicó el texto

    Epilepsia y trastornos relacionados, donde describió los patrones de

    EEG para los diversos tipos de convulsiones que ayudan en el

    diagnostico de la enfermedad.

    Lennox publicó 233 artículos científicos durante su vida. Murió

    en Boston, Estados Unidos, el 22 de julio de 1960, a la edad de 76 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    92

    Herbert Spencer Gasser (1888-1963)

    55

    Gasser nació en Wisconsin, Estados Unidos, el 5 de julio de 1888.

    Estudió Zoología y luego Medicina en la Universidad de Wisconsin

    (donde conoció a Joseph Erlanger) y finalizó su carrera en la

    Universidad de Johns Hopkins en 1915. Estudió la coagulación

    sanguínea, el control muscular, pero sus principales aportes fueron en el

    campo de la electrofisiología y neurofisiología, donde trabajó en los

    impulsos nerviosos, junto a Erlanger, mostrando la velocidad de

    conducción y clasificando diferentes tipos de fibras nerviosas según sus

    características de excitabilidad.

    Por sus descubrimientos sobre las señales nerviosas recibió el

    premio Nobel de Medicina o Fisiología en1944 (junto a Erlanger).

    Gasser murió en New York Estados Unidos, el 11 de mayo de

    1963, a la edad de 74 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    93

    Edgar Douglas Adrian (1889-1977)

    56

    Adrian nació en Londres, Inglaterra, el 30 de noviembre de 1889.

    Estudió Medicina en el Trinity College, donde se gradúo en 1915.

    Estudió las lesiones nerviosas en soldados durante la primera guerra

    mundial y en 1925 registró la propagación del impulso nervioso en una

    sola fibra nerviosa. Explicó el mecanismo de transmisión nerviosa y

    diseño un método para hacer audibles los impulsos eléctricos del

    sistema nervioso.

    En 1928 publicó La base de la sensación, en 1932 El mecanismo de

    la acción nerviosa y en 1947 La base física de la percepción.

    Importantes textos en neurofisiología.

    Sus trabajos en neurofisiología le valieron el Premio Nobel de

    Medicina o Fisiología en 1932 (en conjunto con Charles Sherrington).

    Adrian murió en Cambridge (Inglaterra) el 4 de agosto de 1977, a

    la edad de 87 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    94

    Wilder Penfield (1891-1976)

    57

    Penfield nació en Spokane, Estados Unidos, el 26 de enero de

    1891. Estudió en la Universidad de Princeton, luego se traslado a la

    Universidad de Oxford donde estudió neuropatología con Charles

    Sherrington y posteriormente se gradúo de Medicina en la Universidad

    Johns Hopkins en 1918. Siendo neurocirujano, aprovechó las

    operaciones con anestesia local para estimular diversas zonas de la

    corteza cerebral y mostró que ciertas áreas se relacionaban con

    determinadas sensaciones o movimientos.

    En base a estos trabajos Penfield determinó un mapa de la corteza

    sensorial, donde cada región del cuerpo está representada en un área

    específica y sus tamaños varían dependiendo de la sensibilidad de la

    región, por ejemplo, existe una región mayor de la corteza sensitiva

    donde se representa la mano que la región que representa el pie o el

    brazo, ya que, la mano posee mayor sensibilidad. De igual forma,

    determinó un mapa de representación de movimientos. Estos

    descubrimientos fueron publicados en un celebre artículo en 1961. Estos

    mapas reciben el nombre de homúnculo sensitivo y homúnculo motor.

    Fundador del método Montreal, que consiste en la utilización de

    impulsos eléctricos en diversas regiones del cerebro durante la

  • 100 grandes neurocientíficos

    95

    neurocirugía en pacientes conscientes, de esta manera se reducía el

    riesgo de dañar zonas importantes durante la cirugía.

    Penfield murió producto de un cáncer de estómago en Montreal,

    Canadá, el 5 de abril de 1976, a los 85 años.

  • 100 grandes neurocientíficos

    96

    Alexander Luria (1902-1977)

    58

    Luria nació en Kazán, Unión Soviética, el 16 de julio de 1902.

    Estudió Psicología en la Universidad de Kazán. Influenciado por Ivan

    Pavlov (1849-1936) y Lev Vigotsky (1896-1934) se interiorizó en el

    funcionamiento cerebral, doctorándose en Medicina en 1937. Durante la

    Segunda Guerra Mundial comenzó