30 Mil años de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    1/195

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    2/195

    INDICE

    INTRODUCCION. Nuestro trabajo arqueolgico en Bolivia.

    CAP. l. Origen y antigedad de la poblacin de Amrica.

    1.- Comentario preliminar.2.- El Cuaternario y las Edades Glaciales etc.

    !.- El "ombre y la pre"istoria del #iejo $undo.%.- El "ombre y la pre"istoria del Nuevo $undo.

    CAP. II. a! ra"a! y c#lt#ra! m$! antig#a! de Amrica

    1. &a clasi'icacin de las ra(as entradas por Bering.2. )a(as americanas recientes llegadas por el *ac+'ico.!. &as antiguas culturas americanas pre-cer,micas

    %. &a primera agricultura americana pre-cer,mica

    CAP. III a agric#lt#ra de!arrollada y la ci%ili"acin en Amrica

    1.- &a aparicin de la cer,mica en mrica.2.- &a agricultura desarrollada en mrica.!.- /esarrollo de la civili(acin en mrica.%.- 0tros detalles de la civili(acin americana.

    CAP. I&. a m$! antig#a Edad de Piedra en 'oli%ia

    1.- alla(go del *aleol+tico en #iscac"ani ur de &a *a(2.- /escripcin de las culturas de #iscac"ani!.- alla(go del *aleol+tico en ur &+pe(%.- Comentarios sobre el *aleol+tico $edio en Bolivia

    CAP. &. o! ca"adore! !#periore! y la proto(agric#lt#ra

    1.- &as culturas con puntas de jabalina en Bolivia.2.- &as 3$anos *intadas3 en las cuevas en Bolivia y la *atagonia!.- &as culturas con puntas de 'lec"a y la proto-agricultura%.- Nuevos "alla(gos en ur &+pe(

    CAP. &I. o! primero! agric#ltore! con cer$mica !in pint#ra

    1.- *rimera cer,mica en Bolivia.2.- &as Culturas de los 45mulos en uancane 0ruro y Coc"abamba!.- &as culturas con cer,mica incisa de Coc"abamba y el ur de Bolivia.%.- Comparaciones y apreciaciones sobre estas culturas.

    1

    /6C7 E/G) 6B)) G)0)08 9:E)E;?@

    *ortadaA *uerta del ol esculpido en *iedraCnl. ederico /ie( de $edinaD

    )olando /ie( de $edina 2F12&a *a( - Bolivia

    30.000 AOS DE PREHISTORIA EN

    BOLIVIA

    /6C7 E/G) 6B)) G)0)08 9:E)E;

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    3/195

    CAP. &II. a! primera! c#lt#ra! con cer$mica pintada

    1.- &a primera cer,mica pintada en el 4iticaca2.- El comien(o de la civili(acin de 4ia"uanaco.!.- El 4ia"uanaco ntiguo o 666 y uancan%.- &as culturas con cer,mica pintada en los #alles auces y 4upuraya

    CAP. &III. a! c#lt#ra! cl$!ica! en 'oli%ia.

    1.- &a civili(acin de 4ia"uanaco Cl,sico.2.- &as civili(aciones $ojocoya y Na(coide!.- &a cultura 8ampar, ntigua.%.- &a cultura 4arija *intada.

    CAP. I). a! grande! e*pan!ione! de Tia+#anaco y del ,ampar$

    1.- &a civili(acin del 4ia"uanaco Epansivo.2.- El dominio 4ia"uanaco en Coc"abamba!.- &a cultura 8ampar, Cl,sica y su epansin%.- &as 'ormas del 8ampar, 'inal y el )eino de 4ucma

    CAP. ). El Reino Colla y !#! contempor$neo!

    1.- &a civili(acin del )eino Colla2.- &a cultura $ollo o &arecaja!.- &a cultura C"ic"a y sus variantes regionales%.- &a cultura uma"uaca

    CAP. )I. a ar-#eologa de el 'eni y /anta Cr#"

    1.- Comentarios sobre la arqueolog+a de #ene(uela y ma(onia2.- &a arqueolog+a del Beni!.- &a rqueolog+a de anta Cru(%.- *etrogli'os y pictogra'+as de anta Cru(

    CAP. )II. El Imperio Incaico en 'oli%ia

    1.- &a conquista incaica de los territorios bolivianos2.- &a ristocracia guerrera!.- &os restos incaicos en Bolivia%.- &a cer,mica y la metalurgia incaicas

    C#adro.Apndice (0ltimo! de!c#brimiento!Comentario! 1inale!Indice

    6N4)0/:CC60N

    NUE/TRO TRA'A2O AR3UEOO4ICO EN 'OI&IA

    /icH Edgar 6barra Grasso

    Comen(aremos esta obra con un tema qu a la mayor+a de los lectores parecer,directamente *re"istoria pues a5n no "ab+an nacido. &legamos por primera ve( a Bolivia en abrilde 1>%F un par de d+as antes que el General *eIaranda asumiera la *residencia de la )ep5blica.4en+amos 2@ aIos entonces y "emos pasado en el pa+s 22 aIos casi o sea que "emos estado envarias oportunidades prolongadas con retornos peridicos tambin prolongados a nuestro pa+s largentina. En aquella lejana primera estad+a en Bolivia estuvimos cuatro aIos con pequeIosretornos anuales a Buenos ires para ver a nuestros 'amiliares padres y "ermanos.

    2

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    4/195

    #inimos por nuestra cuenta econmica aunque no dispon+amos de demasiados 'ondospara permanecer en el pa+s pero posteriormente obtuvimos trabajo en *otos+ y ucre y ello nospermiti subsistir esos cuatro aIos.

    Nuestro inters al venir a Bolivia ten+a m,s de un motivo uno de ellos se encuentra tratadoen la presente obra. Este inters consiste en lo siguienteA desde aIos atr,s diversos investigadoresargentinos y el alem,n $a :"le "ab+an comparado las culturas nativas del Noroeste argentinocon las de la costa peruana sosteniendo que "ab+a relaciones entre ellas. /e Bolivia en aquellostiempos pr,cticamente slo se conoc+a muy poco la civili(acin de 4ia"uanaco y $a :"letambin compar una pre"istrica cultura del N.0. argentino con esa civili(acin. *or cierto todasesas comparaciones eran bastante vagas pero en el momento aportaban una lu( dentro de lapre"istoria de la (ona ndina.

    /esde antes de pisar tierra boliviana ya nos "ab+amos planteado el problema generalsiguienteA si se "ac+an comparaciones arqueolgicas entre el N. 0. argentino con la costa peruanael territorio boliviano que quedaba como (ona intermedia ten+a que darnos materialesarqueolgicos de tr$n!itode muc"o m,s valor comparativo que todo lo que se conoc+a y tambin4ia"uanaco no pod+a ser la 5nica cultura precolombina que se "ubiese desarrollado en lasetensas regiones del ltiplano y los #alles de Bolivia. Ese aspecto 3de tr,nsito3 tuvo que ser

    abandonado poco tiempo despus ante la etensa gama de nuevas culturas que 'uimosdescubriendo unas conectadas y otras no con lo mencionado anteriormente respecto a lasrelaciones con la rgentina y *er5.

    Cuando no "ab+a transcurrido muc"o tiempo de nuestra primera llegada a &a *a( partimospara *otos+ donde comen(amos nuestros primeros descubrimientos arqueolgicos. En realidadentonces pose+amos bastante conocimientos tericos sobre cmo deb+an reali(arse los trabajosarqueolgicos pero no ten+amos ninguna clase de eperiencia en el terreno por lo cual cometimoslamentablemente m,s de un error que somos los primeros en reconocer.

    Nuestro primer descubrimiento arqueolgico en *otos+ se reali( en la 'inca o "aciendallamada Carma apoco m,s de cuatro leguas de dic"a ciudad. ll+ descubrimos los restos de unpequeIo poblado en un cerrito situado al lado de la gran casa de "acienda que "ab+a sido

    propiedad del *residente r+as. &os muros de cuatro o cinco casitas cuadrangulares asomaban enla super'icie y las ecavamos con ayuda de un ind+gena que por cierto no ten+a muc"as ganas detrabajar en ello pues tem+a muc"o a los esp+ritus de los c+#llpa!.

    allamos m,s de una docena de cer,micas enteras ollas de cocina jarritas con pico quedespus supimos 'ueron biberones o mamaderas para criaturasD platos "ondos o sea puros losplatos planos se llaman c"uasD etc. El poblado "ab+a sido incendiado acaso durante la conquistaincaica y en el interior de todas esas "abitaciones "ab+a restos de ese incendio de los tec"osquemados especialmente.

    &uego a medio Hilmetro de distancia "allamos un cementerio con cer,mica similar enuna altura vecina y tambin otro que nos pareci de poca anterior a la orilla del r+o local.&lamamos C+a-#a la primera cultura caracteri(ada por su cer,mica y ,#raa la segunda. *oco

    despus encontramos otra semejante a la 5ltima en su cer,mica pero su'icientemente distinta a lacual llamamos 5#r#-#illa.

    Nuestro primer error 'ue el siguienteA en una "abitacin del primer poblado dic"oencontramos unos discos de piedra arenisca de un cent+metro de espesor y poco m,s por quincey "asta veinte de di,metroJ uno de ellos estaba sobre una gran losa de piedra como una mesarodeados de abundante arcilla material que tambin "ab+a sobre ese disco. *or absoluta 'alta deeperiencia lo la%amo!. *osteriormente nos dimos cuenta de que esos discos eran prototorno!sobre los cuales se elaboran las cer,micas pero ya +abamo! de!tr#do e!a pr#eba.

    !

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    5/195

    Con los materiales arqueolgicos que obtuvimos entonces 'undamos el $useorqueolgico de la Casa de $oneda de *otos+ al cual posteriormente le 'ueron adjuntados losmateriales provenientes del $useo rqueolgico que 'undara el r. &eo *uc"er de 7rKl en la:niversidad Nacional 4om,s r+as.

    &uego 'u+mos a ucre donde trabajamos un aIo descubriendo nuevos tipos de cer,micasque consideramos culturas. Estas nuevas cer,micas ten+an pint#ra! en tanto que las de *otos+slo ten+an dos colores. /el nombre del pueblo que "abitaba en la (ona de la ciudad de ucrecuando su 'undacin y que constaba en el cta de esa undacin llamamos ,ampar$al principaltipo de cer,mica "allado entonces. otro tipo de cer,mica la llamamos 4omina pero despus porpedido del *ro'. &eonardo Branissa lo cambiamos por el de 6o7ocoya que usamos a"ora. /e otrostipos de cer,mica "ablaremos despus. undamos con estos materiales el $useo rqueolgico dela :niversidad de ucre.

    #olvimos a Buenos ires y en 1>L2 regresamos a Bolivia establecindonos entonces enCoc"abamba contratados para la 'ormacin de un $useo rqueolgico en la :niversidad $ayorde an imn por su )ector de entonces el /r. rturo :rquidi. Estuvimos all+ por espacio dequince aIos y 'undamos el $useo rqueolgico :niversitario que "oy cuenta con m,s de !F.FFFobjetos m,s del >FM de los cuales proviene de nuestros trabajos.

    )enunciamos a la /ireccin de ese $useo en 1>@ y volvimos a la rgentina. &uego en1>1 y parte de 1>2 ocupamos de nuevo esa /ireccin y de nuevo retornamos a nuestro pa+s.inalmente en diciembre de 1>?1 regresamos nuevamente y 'uimos contratados como *ro'esorde 6nvestigacin al menos as+ lo entendimos nosotros pero no la :niversidadA "asta el momentoen que escribimos las presentes l+neas momentos en que acabamos de renunciar a ese Contrato.

    O O OEn ning5n momento de nuestras investigaciones arqueolgicas tuvimos la menor ayuda

    econmica ni nacional ni etranjera de las numerosas 6nstituciones que se dedican a ello parareali(arlas. 8a veremos la causa de esa completa 'alta de ayuda eterior. Cierto es que en la:niversidad de ucre se nos dio un pequeIo empleo que nos permiti vivir y reali(ar algunostrabajos y en la :niversidad de Coc"abamba se nos contrat para reali(ar trabajos arqueolgicoscon los cuales 'undar el $useo dic"o pero en ning5n momento "ubo un 'ondo econmico para

    reali(ar tales actividades.

    Nuestra labor arqueolgica se llev a cabo con lo que consegu+amos a"orrar de nuestro"aber y lo poco que obten+amos por la publicacin de art+culos pagados y algo menos de nuestroslibros que empe(aron a aparecer entonces "oy suman 2! los publicadosD. En Coc"abambaciertamente se nos devolvi el importe de varias de las ecursiones reali(adas con lo quepudimos reali(ar otras pero la verdad es que nosotros gastamos al menos tanto dinero comonuestros patrocinantes. :n buen ejemplo de ello es que dos veces tuvimos que renunciar comomedida de presin para que se nos proporcionasen m,s vitrinas para eponer las pie(asarqueolgicas obtenidas.

    4ambin al llegar a Coc"abamba pose+amos algunos 'ondos propios y con ellos pudimoscomprar un ;eep que nos sirvi en las primeras ecursiones pero luego debido a no poder

    sostenerlo por no cumplirse los aumentos de nuestros "aberes estipulados en el Contrato yconsecuentes a la in'lacin producidaD tuvimos que venderlo y gastamos el dinero obtenido enotras ecursiones.

    0tra muestra de cmo "emos sido tratados especialmente por la dministracinuniversitaria se encuentra en el "ec"o de que en 1>@% la :niversidad de Coc"abamba distribuypor sorteo una serie de lotes de terreno entre sus trabajadores. Nos toc uno en suerte y se nosdisminuy en nuestros "aberes los 'ondos necesarios para su legali(acin. Eso estaba en tr,miteen 1>@ cuando renunciamos y luego en 1>1 nuestra propiedad "ab+a desaparecidomisteriosamente de todo apunte en las o'icinas correspondientes.

    %

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    6/195

    /ebido a esa carencia total de medios econmicos nuestro tipo de investigacinarqueolgica desde los primeros momentos en que estuvimos en *otos+ se dirigi a reali(arecursiones a las diversas provincias de los departamentos en que trabajamos procurando visitarrevisar super'icialmente los yacimientos arqueolgicos de que ten+amos noticia y a comprar a losind+genas locales las pie(as que "ab+an "allado casualmente en sus labores agr+colas y que se"ab+an atrevido a conservar. El objeto era obtener una visin general de lo que pod+a "allarsearqueolgicamente en toda la regin ndina boliviana que senos mostraba de una rique(ainsospec"ada "asta el momento en tanto que los dem,s investigadores no muc"os por cierto selimitaban a creer que toda la pre"istoria de Bolivia se encontraba dominada eclusivamente por lacivili(acin de 4ia"uanaco.

    Ecavaciones en poblados y tumbas "emos reali(ado muy pocas salvo las llevadas a caboen colaboracin con la $isin rqueolgica lemana en Bolivia de la cual luego daremos m,sin'ormes. En *otos+ en los primeros momentos de nuestra investigacin no "emos llegado aecavar una docena de tumbas c"aqu+es y yuras. En C"uquisaca lo que ecavamos en aquellosaIos no pasa de la mitad de lo dic"o. $,s tarde en Coc"abamba las tumbas que "emos ecavadono llegan a la docena dic"a para *otos+. )epetimos que lo 'undamental que "emos llevado a cabo"a sido el obtener de casi todas las provincias de los /epartamentos en que "emos trabajadopie(as compradas a los ind+genas con objeto de obtener la mencionada visin general y lo mismo

    recoger en los yacimientos vistos 'ragmentos super'iciales de cer,mica que completaban esavisin.

    olamente trabajando con la $isin rqueolgica lemana pudimos colaborar en lareali(acin de numerosos po(os estratigr,'icos aunque anteriormente los "ab+amos reali(ado enpequeIo grado y que sirvi de base a los trabajos de esa $isin especialmente en las regiones de$i(que y #iscac"ani. &a 'alta total de medios econmicos no nos permit+a otra cosa.

    Con todo nuestro sistema de trabajo dio sus resultados presentados especialmente ennuestro $apa rqueolgico de Bolivia publicado por el $inisterio de Educacin y Bellas rtes en1>@2 siendo $inistro entonces el r. ;os ellman #elarde y nuestra obra *re"istoria de Boliviapublicada por la Editorial &os migos del &ibro y que ya est, en su tercera edicin. &a anterior yotras die( obras nuestras y m,s de doscientos art+culos publicados en Bolivia sobre el tema

    eponen el trabajo reali(ado.

    O O OPNuestro trabajo tiene de'ectosQ in duda alguna y muc"os. 4odo trabajo de investigacin

    tiene de'ectos necesariamente pero tambin tiene sus mritos. *osnansHy que tantas 'antas+asdijo sobre la antigRedad de 4ia"uanaco nos "a dejado el descubrimiento indudable de que el8ala!a!aya de 4ia"uanaco 'ue un 0bservatorio stronmico aspecto tantas veces negado sin'undamento alguno. &eo *uc"er que 'antase igualmente sobre un continente perdido en el*ac+'ico que llam Amera!iay que "abr+a unido ambos continentes termin por descubrir elsorprendente 9odaco Negrode los ind+genas y la constelacin obscura del lama :a+#i. 8 esosdescubrimientos quedar,n en la Ciencia.

    *or dem,s no se piense que lo que se "ace en Ciencia nos re'erimos en el momento a la

    ciencia arqueolgica tiene sus procedimientos ya de'initivamente establecidos claros y seguros.aremos aqu+ una pequeIa cita al libro de &u+s G. &umbreras titulado Ar-#eologa de la AmricaAndina p,g. 11>D donde se nos dice "ablando de los trabajos arqueolgicos sobre el pre-cer,mico en el *er5A 3dem,s no "ay que olvidar que mientras &anning part+a de un muestre oselectivo de elementos diagnsticos de super'icie ord sustentaba su trabajo de campo en unmuestreo al a(ar. mbos en cualquier caso part+an del supuesto de que las asociaciones desuper'icie si bien deben tener un porcentaje dado de 3me(cla3 de uno u otro modo representanuna unidad susceptible de ser epresada en trminos cronolgicos3.

    L

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    7/195

    mbos procedimiento! de trabajo son aceptados como 3cient+'icos3 por la investigacinarqueolgica pero la verdad es que son verdaderamente in'antiles propios de una ciencia queest, dando sus primeros pasos y carentes de toda prueba verdadera en sus conclusiones.upongamos que "ubiramos "ec"o o utili(ado esos procedimientos en el gran yacimiento conmaterial l+tico de tipo paleol+tico de #iscac"ani que descubrimos con antecedentes en abril de1>L%. Con los conocimientos que ten+amos y utili(ando el procedimiento de &anning de un3muestreo selectivo3 slo "ubiramos recogido las puntas de jabalina bien trabajadas de tipoyampitinense dejando de lado todos los instrumentos m,s toscos y con el procedimiento de ordde un 3muestreo al a(ar3 nuestra seleccin de las pie(as a escoger no "ubiera sido muc"o mejor.Nosotros pre'erimos recoger todo lo que nos pareciera trabajado e incluso las astillas de piedraresto de esos trabajos.

    &uego "ay una interpretacin producto de la llamada Escuela Norteamericana enarqueolog+a la cual desde su principio se dedic con todo entusiasmo a negar la antigRedad de laeistencia del ombre en mrica con la cual se puede desec"ar la eistencia de instrumentos depiedra de tipo muy antiguo en mrica. El caso es que esa Escuela no acept desde su principioque el "ombre americano tuviese m,s de 1F.FFF aIos de eistencia. /espus aprob "asta unos1L.FFF aIos ci'ra todav+a aceptable para numerosos investigadores aunque en general debido anumerosos an,lisis de Carbono 1% los investigadores tienden "oy a aceptar no menos de !F.FFFaIos para los primeros "ombres que pisaron el suelo de nuestro continente.

    Esa interpretacin consiste en lo siguienteA se admite que los primeros pobladores demrica tuvieron puntas de piedra de lan(a arrojadi(a o sea jabalinas 'inamente trabajadas y queeso es lo m,s antiguo que se encuentra en mrica. 4odas las puntas de piedra m,s toscas ytodos los instrumentos distintos toscos se declaran pre(1orma! o sea instrumentos en mitad detrabajo en la con'eccin de esas 'ormas m,s 'inas. /e esa manera se desconoce cmodamente laeistencia de los m,s antiguos pobladores de mrica.

    Nosotros recogimos en #iscac"ani unas 12.FFF pie(as l+ticas casi todas provenientes deuna terra(a bajaJ pero en otras terra(as vecinas m,s altas -m,s antiguas- obtuvimos tambin unmaterial muy tosco donde no "ab+a ninguna clase de puntas de lan(a a ese material llamamos&i!cac+anen!e I. El material de la terra(a baja se repart+a en principio en dos clases de puntasadem,s de raspadores raederas etc.DA unas cortas anc"as y delgadas de tipo +o7a de la#rel

    trabajadas solamente a percusin o sea golpecitos con etraccin de astillas grandes. &as otraseran m,s alargadas m,s angostas y gruesas o sea como +o7a! de !a#ce y estaban trabajadas apresin con etraccin de astillas muy pequeIas. &as 5ltimas eran bien conocidas en la rgentinadonde se las denomina como cultura Ayampitn y pre'erimos conservar ese nombre y no darle unonuevo como se "ace generalmente.

    &as puntas yampit+n tienen en la rgentina seg5n an,lisis de Carbono 1% @.FFF aIosantes de Cristo y en el *er5 donde en &auricoc"a las "ay similares "asta .LFF . C. Nosotrosconsideramos que las puntas en "oja de laurel junto con las cuales "ab+a otras que trataremosluego tendr+an una antigRedad mayor de 1F.FFF aIos "asta unos 1L.FFF y que los instrumentosde las terra(as altas sin puntas de lan(a duplicar+an esa ci'ra. Naturalmente eso no gust a losautores que siguen la Escuela Norteamericana y "ubo varias cr+ticas de las cuales comentaremosuna aqu+.

    El *ro'. =illiam ;. 7orn'ield misionero protestante en Bolivia en su trabajo El l#gar de&i!cac+ani dentro del pre(cer$mico Andino ;ornadas peruano-bolivianas de Estudio Cient+'ico delltiplano Boliviano y del ur del *er5. Ar-#eologa en 'oli%ia y Per;. tomo II &a *a( 1> p,gs.!2L-!!1D critica nuestras investigaciones sobre #iscac"ani diciendo que nosotros "emospretendido que los instrumentos de este yacimiento tienen una antigRedad de "asta LF.FFF- F.FFFaIos pretensin 'alsa que no "emos epresado. igue diciendo que no eisten terra(as ni restosde un lago glaciar pese a que tal dato 'ue seIalado bien por el gelogo "'eldJ que lo quellamamos "ojas de laurel son pre'ormas etc. En resumen slo se pueden considerar como

    @

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    8/195

    autnticos instrumentos las puntas ayampitinenses y en consecuencia el yacimiento tiene unaantigRedad entre @.FFF y !.FFF aIos .C. *,g. !2>D.

    *ondremos aqu+ una m#e!tra de lo que nos eige para considerar cient+'ica nuestrarecoleccin de materiales de #iscac"aniA

    3&amentablemente no se "ab+a indicado ning5n sistema de levantamiento cmo se "anrecogido aquellos arte'actos en cuanto al lugar eacto donde 'ue encontrada cada pie(a y surespectiva distribucin.3 p,g. !2LD.

    No conocemos ning5n yacimiento del tipo de #iscac"ani en donde se "ubiese reali(adoeso de 3ubicar cada instrumento en cuanto al lugar eacto de su "alla(go3 etc. lo que por dem,sno tendr+a ning5n valor en este caso debido a que toda la super'icie central del yacimiento "a sidoarada desde "ace muc"o tiempo. *ero mejor veremos la seriedad cien t+'ica de nuestro cr+ticoA

    El /r. 7orn'ield se doctor en la :niversidad Catlica del *er5 con un trabajo lo "emosle+doD sobre otra cultura precer,mica peruana denominada Pai7anen!e en donde por cierto noaplic aquello de 3ubicar cada instrumento en su lugar de "alla(go3 como nos eige. &uegotenemos una monogra'+a que comenta los estudios "ec"os sobre ese *aijanense entre ellos losdel presente autorA

    3=illiam 7orn'ield 1>2D se limita a una descripcin de algunos sitios en la (ona deCupisnique sobre todo en el ,rea de $oc,n. ace #na de!cripcin !#maria del material recogido eintenta ig#almente #na tipologa de la! p#nta! seIalando la presencia de raederas ovaladas al ladode los implementos bi'aciales. us ilustraciones muestran tambin 'ragmentos de cer,mica condecoraciones t+picas de los ori(ontes 4emprano y 4ard+o sin discutir su asociacin con elmaterial l+tico. Debe indicar!e -#e la atrib#cin tipolgica de %aria! pie"a! carece de !eriedad. Enpartic#lar recae en el error de anning ?@ al llamar per1oradore! a 1ragmento! di!tale! de p#nta!alargada!. /#! c#c+illo! !on 1ragmento! de bi1ace! y !#! la!ca! dentic#lada! no !on implemento! .3ub-rayado nuestroD. Claude C"auc"atA El *aijanense de Cupisnique en 3)evista del $useoNacional3 tomo S&666 &ima 1>D.

    Como vemos nuestro autor ve la paja en el ojo ajeno no se re'iere alojo de la cara sino al

    po(o de aguaD pero no la viga en el propio.

    O O Oeguiremos con otros problemasA 4odos los lectores deben conocer siquiera por

    'otogra'+as las grandes ecavaciones estratigr,'icas "ec"as en 4ia"uanaco acaso las mayores"ec"as en mrica del ur. e "an ecavado all+ varios centenares de po(os al parecer conimpecable tcnicaderivada de disponerse de amplios 'ondos.

    Estuvimos all+ tres veces cuando se "ac+an esas ecavaciones "ec"as por la 6nstitucindenominada C64. Como no +bamos en un grupo de visita o'icial vimos cmo se "ac+an lasecavacionesA una docena de ind+genas dirigidos por un capata( de nombre *edro cavaba enniveles de 2F cent+metros los po(os previamente demarcados. Cuatro ind+genas trabajaban encada po(o y a su lado "ab+a un balde en donde se arrojaban los tro(os de cer,mica que "allaban ylas piedras que podr+an ser instrumentos a su entender. Cuando se terminaba cada nivel de 2Fcm. el contenido del balde era empaquetado y as+ "ay actualmente unos 12.FFF de esos paquetesen el depsito del C64 en 4ia"uanaco sin que nadie los "aya estudiado ni %i!tolo que contienen.

    in duda el trabajo de los primeros de esos po(os se "i(o en mejor 'orma de lo que "emosvisto que 'ue en una poca posterior pero luego se produjo el ast+o o aburrimiento natural y lascosas se dejaron en manos de los ind+genas que ya "ab+an adquirido bastante eperiencia en esatarea. Nos olvid,bamosA el primer dinero obtenido para "acer esas ecavaciones provino de lainiciativa del gregado Cultural de la Embajada rgentina de pedir un d+a de sueldo mensual atodos los diplom,ticos etranjeros y todo esto invocando nuestro nombre para dirigirlas. $,s

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    9/195

    tarde se coloc en el lugar de las ecavaciones un cartel donde se le+a que los 'ondos utili(adoseran eclusivamenteboli%iano!D.

    El estudio de los 'ragmentos contenidos en esos 12.FFF paquetes es sumamentenecesario pues se nos "a presentado una cronolog+a nueva de los per+odos de esa civili(acindescribindose cada per+odo tericamente pero sin demostrar lo que se dice demostracin quepodr+a "acerse con esos 'ragmentos y que valdr+a incluso para otras regiones del pa+s.

    8a "emos dic"o tambin que trabajamos con la $isin rqueolgica lemana en Boliviaen dos per+odos de un aIo. En el primero de esos per+odos lo "icimos especialmente en $i(quepero tuvimos numerosas divergencias y discusiones con el je'e de esa $isin. El /r. ein( =altermiembro de la misma public una obra bastante amplia sobre esos trabajos y nos critica en variasocasiones.

    *articularmente dice que en los museos de Bolivia y por obra de nuestros trabajos yecavaciones 3desordenadas3 eisten muc"os miles de pie(as arqueolgicas sin procedencia nidescripcin alguna de sus condiciones de "alla(go. 8a "emos eplicado que se trata de pie(ascompradas a los ind+genas en su mayor+a no ecavadas por nosotros. 4ambin dice que nosotros"allamos en $i(que antes de la presencia de esa $isin una tumba de la cultura 4upuraya con @Fcer,micas las cuales no apuntamos y est,n perdidas o con'undidas. Es lamentable que eso no

    sea ciertoA No "ay en todos los museos arqueolgicos de Bolivia @F pie(as de cer,mica 4upuraya.&a tumba re'erida era de la cultura 8ampar, y las pie(as est,n debidamente apuntadas en el$useo de Coc"abamba. ntes las ten+amos juntas a"ora "an sido dispersadas por la nueva/ireccin.

    4ampoco el autor dice nada del por qu de nuestras discusiones con el /irector de esa$isin. &as causas eran dosA primero los po(os que se "ac+an eran de %F cm. de espesor y anosotros nos parec+a demasiado eso y segundo slo se recog+an los 'ragmentos de cer,micamejor pintados o sea #n m#e!treo !electi%oque comprend+a escasamente la quinta parte de losmateriales "allados y tal procedimiento no nos parec+a cient+'ico.

    )esultadoA luego de conclu+das las ecavaciones en $i(que se resolvi ir a C"uquisaca yel /irector de la $isin para sacamos de encima nos env+o a $ojocoya en tanto que l y el /r.

    =alter iban a la localidad de 6cla donde reali(aron una ecavacin bastante etensa en lasmismas condiciones de trabajo dic"as o sea niveles de %F cm. y seleccin de los 'ragmentosD. &oprincipal del trabajo citado del /r. =alter se re'iere a esta ecavacin de 6cla donde no estuvimos.

    =alter describe esa ecavacin y publica una tabla de sus resultados en porcentajes de'ragmentos de cer,mica seg5n las diversas culturas "alladas all+. 'ortunadamente esos'ragmentos se conservan en el $useo de la :niversidad de ucre y son unos ?FF. &os "emosestudiado recientemente en todo detalle y lamentamos decir que la mayor parte de lo que dice deellos el /r. =alter est, directamente equivocado e incluso 'alsi'icado. El autor debi dejar deapuntar abundantes datos y posteriormente invent otros para rellenar su obra. $,s adelante nosocuparemos en mejor detalle de esos 'ragmentos que bien estudiados son importantes.

    O O O

    &a presente obra 'ue creada con el 'in de alcan(ar al p5blico en general a los a'icionadosinteresados en este apasionante tema y como material did,ctico y de consulta para los di'erentesniveles de enseIan(a. Est, escrita en colaboracin con el que "asta el presente es nuestro mejordisc+pulo en Bolivia y que nos "a acompaIado en los 5ltimos dos aIos en todas nuestrasecursiones. u colaboracin "a sido imprescindible para dar el tono de la obra describiendo los"ec"os conocidos y en 'orma muy distinta a lo epresado en esta 6ntroduccin. Nosotros solos"ubiramos sido m,s cr+ticos como se "a visto en las p,ginas anteriores. *ero esta obra tiene una'inalidad espec+'ica como lo es su uso did,ctico y por ello requiere un tipo de lenguaje amenoadecuado para los no especialistas en arqueolog+a y pre"istoria y una presentacin de los "ec"osdebidamente separados detalles concisos cuadros y mapas eplicativos de lo presentado etc. lo

    ?

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    10/195

    que no se podr+a llevar bien a cabo sin la colaboracin de alguien que atento a lo que se escribemantenga la obra en los 'ines perseguidos.

    4oda la obra sus 12 cap+tulos est, escrita en estrec"a colaboracin con el r. 9uereja(uy lleva la 'irma de los dos autores en tanto que esta 6ntroduccin y los Comentarios inales sonobra directa nuestra por lo cual llevan su 'irma aparte.

    Coc"abamba 12 de mar(o de 1>?!.

    C*64:&0 6

    ORI4EN , ANTI4UEDAD DE A PO'ACION DE A6ERICA

    1.- Comentario preliminar.-

    &os primeros cap+tulos de la presente obra son di'+ciles pues "ay que tratar muc"os temasy resumirlos a la ve( de 'orma que los "ec"os queden claros. Es algo di'+cil pero procuraremos"acerlo de manera e'iciente lo trataremos de modo breve y claro en lo posible y las ilustracionesque adjuntamos nos ayudar,n en ello.

    En Bolivia y en otras muc"as partes "ay todav+a personas que creen en el origenamericano independiente de los ind+genas y suponen que eso es una posicin patriticaamericana. En la rgentina meg"ino 'ue aparentementeJ el campen de esa teor+a pero lo quel sostuvo era algo distintoA era monogeni!tapartidario del origen 5nico del ombreD y a'irm queel ombre mismo se "ab+a originado en las *ampas di'undindose desde all+ por toda mrica yel viejo $undo.

    oy esas ideas pertenecen al pasado o sea que propiamente se encuentran 'uera de laCiencia. En los restos "umanos 'siles encontrados en tierras americanas ocurre que todos ellospertenecen sin duda posible a individuos de la especie 5omo !apien!nuestra propia especieD y no

    "ay ninguna clase de antecesores del "ombre en nuestro continente. Como el ombre ni nadaD nopuede eistir sin tener antecesores un origen independiente del "ombre americano quedaeclu+do. 4odas las 'ormas antecesoras al "ombre A#!tralo(p+itec#!B Pit+ecant+rop#!D seencuentran en el #iejo $undo particularmente T'rica y sia.

    dem,s no eiste un "ombre mericano un solo tipo racial de ind+genas como lo iremosviendo sino cerca de una docena de ellos y con rasgos raciales muy distintos. lgunos de ellostienen rasgos sumamente toscos propios de las 'ormas del omo sapiens m,s antiguo del #iejo$undo en tanto que otros nos muestran rasgos muy 'inos propios de las 'ormas "umanas m,sdesarrolladas.

    4oda idea interpretativa de que los ind+genas 'ormen una sola ra(a debe ser eclu+da poranticuada y tambin por anti-cient+'ica. *or dem,s lo mismo ocurre en las otras regiones del #iejo

    $undoA entre los que llamamos blancos amarillos y negros eisten notables di'erencias y cadauno de esos grupos se clasi'ica en ra(as diversasJ no eisten en realidad ni blancos ni amarillos ninegros.

    &a eistencia de esas distintas ra(as en la mrica ind+gena obliga a suponer y aceptarque ellas llegaron a nuestro continente en pocas distintas y tambin de m,s de una regin del#iejo $undo.

    >

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    11/195

    Con todo el problema mejor diremos 3los problemas3 est,n todav+a muy en discusin y"ay interpretaciones muy diversas sobre ello. Como sta es adem,s una obra did,ctica nopodemos reducimos a eponer solamente nuestras ideas al respecto y debemos presentar las delos otros autores.

    Como el tema es largo tendremos que limitamos a presentar aqu+ las dos tesis m,sopuestas que eisten interpretativamente sobre el caso. &a primera de ellas es la seguidacom5nmente por la mayor+a de los investigadores y la m,s conocida por el p5blicoJ la segunda esla que seguimos nosotros y otros investigadores en menor n5mero pero que "a ido ganandobastante terreno en los 5ltimos aIos.

    &as di'erencias interpretativas son las siguientesA 3la primera tesis a cuyas interpretacionessuele llamarse E!c#ela Norteamericana aunque tambin es seguida por la mayor+a de losinvestigadores europeos tiene un punto de vista previo donde se supone que e*i!ten tre! grande!ra"a! primaria! blanca amarilla y negraD subdivididas en numerosas ra(as menoresJ luego

    supone para nosotros es un a prioriD que las invenciones materiales de la antigRedad son muy',ciles de "acer respondiendo a las necesidades del "ombre y en consecuencia se "an "ec"omultitud de veces !in nece!idad de tener antecedente!. Eso se denomina poligeni!mo.

    &a tesis segunda a la cual pertenecemos a'irma que no eisten como tales esas tresgrandes ra(as primarias y que las verdaderas ra(as vienen a ser esas menores aunque "aydiversas interpretaciones acerca de elloJ y se sostiene que todas las invenciones de la antigRedadcomo ocurre "oy mismo son de origen ;nico con un solo inventor "oy las investigacionescon%ergente! o poligeni!ta! son rar+simas y todas discutiblesD y adem,s -#e ella! no p#eden+acer!e !in tener !#! antecedente!.

    El resultado de lo dic"o para tratar el origen de las poblaciones de nuestro continente seresume enA

    *ara la primera tesisA la poblacin ind+gena americana tiene un origen en la ra(amonglica o amarilla y "a entrado a nuestro continente por la v+a de Bering "ace unos 1L.FFFaIos "oy algunos autores aceptan "asta el dobleDJ las di'erencias raciales que se encuentran enmrica son al menos en su mayor parte de origen localJ la cultura de los primeros emigrantesasi,ticos era correspondiente a un *aleol+tico superior de ca(adores y las posteriorescivili(aciones ind+genas son de origen totalmente americano local e independiente del #iejo$undo.

    1F

    E& &46*&N0 EN B0&6#6. :na vista de la puna en Bolivia con dosimponentes volcanes cubiertos de "ielo en el 'ondo. orman partede la Cordillera 0ccidental que limita con C"ile. /eA 4eogra1a

    Uni%era!ale Editorial #allardi tomo #66.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    12/195

    *ara la segunda tesisA la poblacin americana tuvo varios or+genes primero por Bering pordonde entraron varios pueblos emigrantes en pocas distintas los primeros de los cuales "ace nomenos de LF.FFF aIos a la ve( que eran todav+a pre-monglicos no "ab+a mongoloidesentoncesDJ otras emigraciones posteriores desde unos !.FFF aIos .C. llegaron a este continentepor la v+a transpac+'ica desde 6ndonesia trayendo culturas agr+colas ya desarrolladas del #iejo$undo que 'ueron las que originaron las civili(aciones pre-colombinas.

    Con la llegada a mrica de esos emigrantes transpac+'icos se con'irma el origen 5nico delas invenciones. Con la otra tesis es obligatorio el poligenismo de ellas.

    *ara ilustrar la 5ltima di'erencia interpretativa diremos lo siguiente que sin duda "a desorprender a muc"os lectoresA en las Ciencias Naturales "oy se acepta el origen ;nicode cadaespecie viva y la necesidad de !#! antecedente!para que ellas eistan. Ejemplo y esto es lo quesorprender, lo! caballo! y lo! camello! tienen !# origen en Amrica del NorteB todo! !#!antece!ore! e!t$n all. &os caballos comen(aron en poca antigua a pasar al #iejo $undo porBering de modo que all, se encuentran algunas de sus 'ormas antiguas pero los camellos lo"icieron en poca muc"o m,s reciente y en el #iejo $undo no "ay ninguna 'orma antecesora delcamello as+ ellas quedan vivas en mrica donde las llamas vicuIas y guanacos las representan.

    6G:)A 1 6G:) 2

    11

    6G:) 1 & ES4EN60N $S6$ /E &0 G&C6&E EN $E)6C durante el 5ltimo gran avance del 5ltimo glacial o=isconsin "ace unos 2F.FFF aIos . C. En este periodo era imposible el paso por Bering por la etensin de los"ielos. &os pueblos portadores de+o7a! de la#relpasaron por all+ posiblemente un poco antes de ese momento o unpoco despus cuando comen(aron a retirarse tales "ielos.

    6G:) 2 $* /E &0 &G0 B&&6#6N 8 $6C6Nen la antigRedad y que son las 'ormas anteriores al 4iticaca y*oop. eg5n 4roll y "l'eld

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    13/195

    Caballos y camellos eist+an en mrica "asta "ace menos del L.FFF .C. &os ca(adoressuperiores entrados por Bering los ca(aron y comieron lo mismo que a los mastodontes cuyoprimer origen se encuentra en T'rica y que siguiendo la v+a contraria entraron a mrica porBering.

    .( El C#aternario y la! Edade! 4laciale!B etc.

    El Cuaternario o *leistoceno es la Edad del ombre. &a era geolgica anterior es llamada4erciario las anteriores ecundario y *rimarioD. En el 4erciario se desarrollaron en su segundamitad los grandes simios antropomor'os semejantes al "ombreD que dieron origen a nuestrosantecesores y a nosotros mismos. No eistieron esos monos antropomor'os en mrica y de a"+que no pudieron producirse "ombres en nuestro continente.

    El 'enmeno geolgico principal del Cuaternario son las Edades Glaciales que se cuentangeneralmente en n5mero de cuatro en todo el $undo y que ser+an contempor,neas en todaspartes. ello se adjuntan otros 'enmenos geolgicos consecuentes las pocas pl#%iale!contempor,neas a la 'ormacin de los glaciales en las regiones templadas y c,lidasJ la 'ormacin

    de grande! lago! producto del des"ielo glacial cuando la retirada de las masas glacialesJ la'ormacin de terra(as en las orillas de los mares y r+os consecuencia de las variaciones del niveldel mar las marinas y de los pluviales y el des"ielo de los r+os.

    No nos interesa aqu+ el tratar todas las pocas glaciales sino la 5ltima eclusivamente por

    su relacin inmediata con el origen del primer poblamiento de mrica. Esa poca del 5ltimo glaciales llamado =Rrm en Europa y =isconsin en mrica del Norte. En mrica del ur no tienetodav+a un nombre general aceptado. u comien(o se "abr+a producido seg5n las diversasestimaciones "ace unos F.FFF - LF.FFF aIos. Ese glacial tuvo varios avances y retrocesos dos otres y en sus pocas de m,ima etensin el camino del estrec"o de Bering estuvocompletamente cerrado.

    &as ilustraciones que presentamos del caso dar,n una idea general m,s clara que si nos

    etendiramos en varias p,ginas.

    En Bolivia los estudios sobre los glaciales est,n "ec"os todav+a en 'orma de'iciente perotodas las altas cumbres e incluso parte del ltiplano estuvieron cubiertos de "ielo en tanto que lamayor parte de ese ltiplano estaba compuesta por dos enormes lagos que se ver,n en un mapaadjunto. 9uedan de esos grandes lagos antiguas terra(as la m,s alta de las cuales se encuentra aunos F metros sobre el nivel actual del *oop y el 4iticacaJ otra terra(a clara se ve a unos !Fmetros y "ay otra m,s destru+da a unos 1F metros que debe pertenecer al 5ltimo glacial.

    &os r+os bolivianos presentan tambin abundancia de terra(as tanto en el ltiplano comoen los #alles e incluso las regiones llanas orientales. En todos los casos interesa para nuestroobjeto especialmente la 5ltima la m,s baja que comen( a 'ormarse cuando el 5ltimo retrocesoglacial y que pueden contener restos de los primeros pobladores de mrica. No es imposible quela terra(a anterior contenga restos muc"o m,s antiguos pero desgraciadamente el tema todav+ano "a sido estudiado en el pa+s.

    6mportan tambin los loe!! terrenos 'ormados por el arrastre por los vientos del polvo derocas etc. triturados bajo los "ielosJ son parcialmente arcillosos y cuando se produjo la retirada delos glaciales ese polvo 'ue arrastrado por los vientos cubriendo a manera de manto etensasregiones. &os terrenos pampeanos de la rgentina tienen ese origen y en Bolivia suben inclusointensamente por algunos valles.

    12

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    14/195

    :nas palabras m,s sobre el origen del lago 4iticaca y su 'orma anterior el lago Ballivi,nA

    su origen seg5n los gelogos de "oy es producto de los des"ielos de las lluvias y de los r+os.*osnansHy con todo se pronunci por su origen marino o sea un tro(o de mar que se "ab+alevantado junto con la elevacin de la Cordillera a principios del 4erciario. Como prueba de esoadujo que en el 4iticaca "ab+a "oy +ipocampo! o sea caballitos marinos que son peceseclusivamente de agua salada y public una 'oto de los +ipocampo! del 4iticaca. &areproducimos.

    Nadie tom eso en serio. Nosotros mismos pensamos en una 'alsi'icacin peroposteriormente vimos en el $useo del colegio &a alle en &a *a( un pequeIo 'rasco con dos"ipocampos. ab+an sido donados por un alumno cuyo padre ten+a una 'inca en las riberas del&ago. acamos entonces 'otocopia de la ilustracin de *osnansHy y en una siguiente ecursinse la mostramos a ind+genas de Copacabana y all+ 'ue reconocido sin di'icultad como 3$adre delos peces3 C+all+#a(taicaen aymara.

    :na interpretacin de esa poca mencionaba que los "uevos de esos peces "abr+an sidollevados "asta el &ago pegados a las patas de aves marinas no tiene ning5n valor pues los"ipocampos ponen "uevos que los mac"os por raro que pare(caD incuban en una especie debol!a mar!#pial de donde salen vivos los pececillos. En consecuencia al menos el lago 4iticacatiene un origen marino que "ay que estudiar

    Nos importan aqu+ especialmente los glaciales norteamericanos el 5ltimo de ellos llamado=isconsin. u estudio en cuanto a las 'ec"as de avance y retroceso est, muy desarrollado all,pero desgraciadamente los diversos investigadores nos dan 'ec"as muy distintas acerca de ello.)eproducimos algunos mapas.

    Como resumen podemos decir que comen( seg5n algunos "ace unos F.FFF aIos y

    seg5n otros unos LF.FFF. *ara no eagerar nos contentaremos con la 5ltima ci'ra. 4uvo al menos

    dos grandes avances uno "ace unos %L.FFF aIos y otro "acia el 2!.FFF antes de CristoJ sigui unlargo per+odo de retroceso con detenciones y avances parciales "asta desaparecer "ace unos1F.FFF aIos aunque con abundantes restos laterales todav+a.

    &os "ielos norteamericanos en lo que nos interesa crecieron desde las montaIas)ocallosas y desde las cercan+as de la Ba"+a de udson encontr,ndose ambas 'uentes de avanceun poco "acia el 0este de Canad, antes de llegar al pie de las montaIas. nteriormente al cierrede esos "ielos "ubo entre ellos #n corredor que luego 'ue lo primero en abrirse entre unos 1F.FFFy 12.FFF aIos antes de la Era.

    1!

    N46G: 4E))

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    15/195

    &os primeros americanos pudieron pasar por tierra "acia mrica debido a que elEstrec"o de Bering desapareci en las pocas glaciales debido a la baja del mar unos >F metrosel Estrec"o tiene %@ metros de pro'undidad "oyD en esos per+odos por cuanto las grandes masasglaciales restaron agua al mar al retener esa agua en 'orma de "ielo y nieve sobre los continentes.

    El "ombre pudo pasar a mrica por esa lengua de tierra en las pocas siguientesA antesde culminar el avance primero del 5ltimo glacial o sea m,s de %L.FFF aIosJ en la poca intermediade los dos grandes avances dic"os especialmente al comien(o del segundo de ellos "ace unos2L.FFF aIos .C. y 'inalmente cuando se abri el corredor 'inal citado.

    &a Escuela tradicional norteamericana sosten+a que el primer poblamiento de mrica 'ueen este 5ltimo momento. "ora muc"os se inclinan por la etapa inter!tadialentre los dos avancesy nosotros y otros muc"os sostenemos un primer poblamiento m+nimo antes del primer avance.

    @.( El +ombre y la pre+i!toria del &ie7o 6#ndo.

    El desarrollo que se produjo en el #iejo $undo de las 'ormas pre- y proto "umanas 'ue muylargo pero aqu+ no podemos tratar eso y nos limitamos a las pocas que importan para el primerpoblamiento de mrica.

    En la mrica precolombina todo lo que se encuentra en materia de restos "umanospertenece al 5omo /apien! nuestra propia especie. /entro de este nombre se encuentran almenos dos variedades importantes que sonA el 5omo !apien! neandert+alen!i!y el omo sapiens

    1%

    ES4)0)/6N)60 G:N4E 4E;6/0 /E & C:&4:)46:NC0 ES*N6#. &a 'orma de este guantenotablemente bordado es la misma que la usadapor el gran sacerdote de ;erusalem seg5n la Biblia yque se "a usado continuamente por la 6glesia en susceremonias y por dem,s de nuestros guantescomunes. Es di'+cil concebir que tal 'orma y usoreligioso se deba a una convergencia. &os guantesparecen ser de origen persa.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    16/195

    sapiens. &a primera es muc"o m,s antigua y "asta "ace poco tiempo se la consideraba como unaespecie distinta desaparecida de la 'orma "umana actual.

    :na de las tesis b,sicas que todav+a se mantiene de la Escuela norteamericana es quela poblacin americana pertenece eclusivamente a la 'orma 5omo !apien! !apien!consider,ndose a la 'orma neandert"alensis como desaparecida "ace m,s de !F.FFF aIos. Esta5ltima idea es com5n a la mayor parte de los investigadores.

    *ero en mrica se "an encontrado unos cuantos cr,neos 'rancamente neandert"alesaunque acaso mejor diremos neandert+aloide!semejantes a...D que siempre se "a negado sertales por pertenecer a pocas m,s recientes que los !F.FFF aIos dic"os. *ara nosotros a5neisten neandert"ales vivientes en mrica lo mismo que en el #iejo $undo aunque m,s omenos siempre estn me(clados con la 'orma m,s desarrollada y por ello los llamamosneandert"aloides.

    &os neandert"ales se caracteri(an entre otros varios rasgos por tener un cr,neo muybajo una cara grande y el mentn +#do. Eisten al menos dos 'ormas de neandert"alesA uno m,santiguo de cr,neo c"ico o sea de unos 12FF cent+metros c5bicos de capacidad sin arcossuperciliares 'uertes y otro mas reciente llamado cl$!ico el anterior se llama generali"adoDtambin de cr,neo bajo pero m,s grande con m,s de 1LFF cent+metros c5bicos de capacidad y

    'uertes arcos supercialiares igualmente de cara grande y el mentn "u+do.

    &a 'orma m,s reciente del "ombre el sapiens sapiens es de cr,neo alto incluso muy altocon la cara m,s c"ica los arcos supercialiares reducidos y con 'recuencia nulos presente elmentn etc. in embargo "ay todav+a muc"as personas que tienen el cr,neo bajo y el mentnreducido y a esos los consideramos 'ormas me(cladas neandert"aloides.

    En materia de pre"istoria en el #iejo $undo la 'orma m,s antigua de los neandert"aleslos generali(ados comien(an a 'ines de la poca llamada *aleol+tica 6n'erior en el c"eulensemedio y superior o sea redondamente "ace unos 2FF.FFF aIos antes de producirse el glacialanterior o sea el )iss en Europa y el 6llinois en mrica del Norte.

    igue all, el *aleol+tico medio que es la poca cl,sica del ombre de Neandert"al y que

    comprende desde la 'ec"a dic"a "asta el interglacialcorrespondiente entre el 3)iss y el =Rrm enEuropa y que sigue su 'orma cl,sica "asta el primer gran avance de ese 5ltimo glacial. &uegodesaparece como 'orma racial independiente pero quedar+an sus me(clas como "emosepresado.

    El "ombre plenamente denominado sapiens sapiens comen(ar+a a eistir "ace poco m,sde !F.FFF aIos al parecer no m,s de !L.FFF pues no se "an encontrado restos de l ni de sucultura anteriores a esa 'ec"a.

    *asamos a tratar muy brevemente las culturas pre"istricas. El "ombre de Neandert"alm,s antiguo generali(ado tendr+a al menos dos tipos culturales distintos el m,s conocido yestudiado de ellos se caracteri(a por las "ac"as de mano del per+odo llamado c"eulense medio ysuperior que se di'unde por T'rica "asta la 6ndia y gran parte de Europa. El segundo tipo cultural

    no tiene "ac"as de mano y sus instrumentos son m,s toscos y sin 'ormas 'ijas procur,ndose enpiedras toscamente trabajadas diversas 'ormas de 1ilo!J este se etiende desde 6nglaterra por elNorte de Europa y llegar+a "asta )usia acaso iberia. Esta cultura se de nomina Clactonien!e.

    &os neandert"ales m,s desarrollados del *aleol+tico medio tienen la cultura llamada6#!terien!e que presenta 'ormas muy distintas entre s+ raramente con las 5ltimas "ac"as demano y en :crania con las m,s antiguas puntas de lan(a de piedra que se etienden "astalemania y acaso iberia.

    1L

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    17/195

    igue el *aleol+tico superior donde aparece en Europa el sapiens sapiens con culturasl+ticas bastante distintas en el trabajo de la piedra. &a ra(a principal de entonces es el ombre deCro-$agnon autor de las conocidas pinturas de las cavernas. /esde el principio sus instrumentosl+ticos tienen en sus bordes luego en la pie(a enteraDt un trabajo "ec"o a pre!in lo cual permite

    sacar pequeIas astillas de piedra y "acer un trabajo muy 'ino. 4odos los instrumentos anterioresestaban "ec"os a perc#!in o sea a golpecitos en sus bordes con lo cu,l las astillas sacadaseran muc"o m,s grandes. &as culturas de entonces se denominan en Europa uriIacienseolutrense y $agdaleniense.

    En el sureste de sia no eisten "ac"as de mano sino culturas de -#i7arro! que eistieronantes donde "ubo "ac"as de mano y all+ se conservaron. on culturas propias del *aleol+ticoin'erior del medio e incluso del superior en esas regiones y tienen gran importancia para nosotroscomo veremos luego.

    1@

    *)4E *)6NC6*& /E &0 /6B:;0 /E& 4EC0 /E :N G)N B)6G0EN 0$E)E9:E. *inturas en rojo. *or el estilo podr+an ser de lacultura 4upuraya a pesar de que en ese abrigo se encontraron slodos grandes tumbas con m,s de %F esqueletos saqueadanaturalmente y tro(os de cer,mica Na(coide y 4ia"uanaco

    Epansivo. El motivo central parece ser la erpiente lada.

    *6C40G)6 /E 647:46anta Cru( seg5n NordensHiKld. etrata de una gruta con numerosas pictogra'+as de las cualesaparece aqu+ una parte. e destacan un par de pies c+rculosconcntricos espirales ,rboles etc.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    18/195

    En Europa sigue el per+odo $esol+tico luego del 5ltimo retroceso glacial en el queaparecen nuevas ra(as y el arco y la 'lec"a que parecen "aberse originado en la cultura del*aleol+tico superior del Norte de T'rica llamada Aterien!e. 4odos los pueblos dic"os del *aleol+ticosuperior eran ca(adores especiali(ados. En el $esol+tico en sia aparece la m,s antiguaagricultura que se desarrolla junto con la conservacin de la ca(a especiali(ada.

    Consideramos importante remarcar lo siguienteA el "ombre nunca "a sido vegetarianocomo pretenden algunos ilusos y posiblemente se "i(o "ombre debido a la alimentacin carn+vora.l principio ca(aba animales pequeIos y recolectaba 'rutos y ra+cesJ luego invent la lan(aendureciendo a 'uego la punta del mismo mango al principio y con ello la ca(a se intensi'ic. En el$usteriense 'inal invent la punta de lan(a de piedra atada el mangoJ m,s tarde en el$agdaleniense invent un arte'acto muy poco conocido - por el p5blico en generalA el prop#l!orBe!tlica o atlatlen a(teca palabra muy usada "oy en $ico. E6 mismo consiste en una especie de

    palancade unos @F cent+metros o poco m,s de largo con el cual se arrojaban las lan(as ojabalinas. Este invento 'ue de enorme importancia y permiti la ca(a intensiva de los mayoresanimales.

    :nos milenios despus aunque de origen contempor,neo se di'undi el conocimiento delarco y la 'lec"a de origen a'ricano dijimos.

    1

    N6$&E /E& *&E640CEN0 /E 4)6;)econstrucciones cient+'icas de los mam+'eros m,s sobresalientes cuyos restos se "an

    encontrado en los sedimentos continentales del *leistoceno de la cuenca de 4arija. &ostamaIos son proporcionales eg5n =.B. cott 1>! p.2!%D

    1.- /oedicurus clavicaudatus uno de los representantes m,s grandes de los gliptodontes.2.-Glyptodan clavipes el m,s com5n de los gliptodontes y de tamaIo m,sc"ico.!.- $aucrauc"enia un litoptemo del tamaIo de un camello y provista de una pequeIa trompa.%.- ippidion neogaum uno de los precursores del caballo actual.L.- 4oodon burmeisteri paquidermo del tamaIo de un [email protected] $egat"erium un pere(oso terrestre de tamaIo gigante..- $ylodon robustus otro pere(oso gigante de talla menor.

    $$6E)0 /E& C:4E)N)60 /E 4)6; seg5n "l'eldy Branissa Geolog+a de Bolivia &a *a( 1>@FD. Estos yotros mam+'eros persistieron "asta la llegada del "ombrea mrica quien 'ue su principal causa de eterminio. D

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    19/195

    1?

    :N 6*0C$*: o 3caballito marino3 del4iticaca seg5n *osnansHy. 4amaIo naturalcinco cent+metros. &os ind+genas lo denominan6ama(c+aIl+#a madre de los peces. ueistencia en el 4iticaca signi'ica un origenmarino de ese lago en contra de todas lasinterpretaciones actuales. *osnansHy losdenomin 5ypocamp#! titicacen!i!. ay dosejemplares enteramente iguales en el $useode &a alle en &a *a( procedentes del4iticaca. 6lustracin seg5n *osnansHyD.

    C:&&* /E *6E/) *:&6/ /EC)NG regin denominada CiudadEncantada. cerca del pueblo de 8araHe.En ella se aprecia la sobre posicin de dosculturasA la construccin es t+picamenteincaica por 'uera y Colla por dentro.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    20/195

    .( El +ombre y la pre+i!toria del N#e%o 6#ndo.

    i el "ombre entro a mrica por Bering "ace bastante m,s de !F.FFF aIos comocreemos esos primeros pobladores de nuestro continente pueden incluso ser los segundos peroes largo tratar el temaD no pudieron ser otra cosa que ombres de Neandert"al pues sencillamenteentonces no eist+a todav+a el 5omo !apien! !apien!.

    Esto es especialmente negado por la Escuela norteamericana algunos de cuyosseguidores en vista de que en mrica eisten 'ec"as de an,lisis de Carbono 1% anteriores a laaparicin del !apien! !apien! nos dicen que esa antigRedad dic"a de unos !L.FFF aIos para esa'orma "umana se re'iere slo a Europa no es ciertoD de modo que el !apien! !apien!pudo llegara mrica antes que a Europa desde su desconocido punto de origen en sia. &a cuestin esnegar al "ombre de Neandert"al en mrica.

    /esgraciadamente para ellos no se conoce todav+a en sia ning5n resto "umano de tiporeciente que tenga mayor antigRedad que en Europa y los restos m,s antiguos del *aleol+ticosuperior de sia no pasan de los !%.FFF aIos y est,n en 'ganist,n.

    *ero ocurre que s+ eisten 'ormas neandert"ales en mrica neandert"aloides si sequiere e incluso grupos vivientes de ellos. &os mismos tienen un aspecto europoide conabundante barba calvicie prematura que no tienen los ind+genas cl,sicosD cr,neo bajo y colorbastante claro directamente blancodicen varios autores.

    Ellos se encuentran en grupos con la mayor 'recuencia me(clados en Cali'ornia y sonsemejantes a los barb#do! y blanco! "abitantes del Norte del ;apn los Aino!. 0tro grupo

    importante en su mayor parte puro se encuentra en el Este del *araguay donde sondenominados 4#aya-#e! los cuales presentan las caracter+sticas dic"asA brevemente !onblanco! barbudos calvos a los !F aIos etc.

    Esa gente corresponde por sus rasgos b,sicos por m,s que indudablemente la mayor+aestn me(clados con 'ormas posteriores a los neandert"ales generali"ado! especialmente por la'alta en ellos de 'uertes arcos superciliares. on el tipo de la 'orma "umana que "a debido llegar amrica "ace LF.FFFaIos o m,s.

    1>

    E& &/0 0E4E /E& G)N 7&8 restaurado. e trata del'rente de la Pared 'alconera como la llam *osnansHy yconstituye un 0bservatorio olar. l 'ondo a la derec"a se puedeapreciar la mole de la pir,mide de Hapana. l 'rente de la paredvista de las ecavaciones recientes.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    21/195

    0tra variante neandert"aloide con un aspecto completamente australiano se encuentra enBolivia entre los grupos /irion!. on m,s altos que los anteriores seg5n se ve en 'otogra'+as conel pelo ondulado abundante barba y bigote piernas proporcionalmente largas arcos superciliaresmarcados etc.

    En Bolivia "emos "allado numerosos cr,neos m,s de una docena cuyos rasgos ymedidas al menos para nosotros corresponden a un tipo neandert"aloide generali(ado casi todosellos proceden del valle de Coc"abamba y se encuentran en los antiguos yacimientos concer,mica sin pintura.

    *or Bering entraron posteriormente otros tipos raciales que veremos en m,s detalle en elcap+tulo primo. 6mportantes para Bolivia son especialmente dos de ellosA los llamados P$mpido!ind+genas de gran tamaIo y de cuerpo voluminoso que en el pa+s se encuentran en el C"aco yque se etienden por las *ampas y la *atagonia. En la (ona ndina "ay restos de ellos. &uego losAndino! muc"o m,s c"icos que los anteriores ya que su promedio de estatura no pasa de 1@2mts. mbos tipos son de piel obscura.

    2F

    )E40 /E $0$6 *)0CE/EN4E /E *:9:6 ur de 0ruroetra+dos de una gran tumba bajo roca. Cultura 8ura. Es de notaruna posicin encogida acostada sin duda lateral en ve( de laposicin 'etal com5n en las sepulturas aymaras.

    *)4E /E& &04E /E &0 LL C)NE0 ES4)6/0 /E C:E#:NE))6 $ojocoya llevados al $useo rqueolgico de la:$ en 1>?2 por ambos autores. l pie de una de estas cuevasse encontr cer,mica de estilo 8ampar, *resto-*uno arrojada all+por buscadores de tesoros.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    22/195

    21

    E)*6EN4E EN G)N )E&6E#E /E & *&40)$

    *l)$6/&/E 0;;E una legua al ur del estrec"ode 4iquina en la pen+nsula de Copacabana./etr,s de los ojos aunque no se ve bien en lailustracin presenta anteojos como en las cobrasde la 6ndia.

    *&N0 )EC0N4):C46#0 /E & C6:// /E

    46:NC0. )eali(ado por 6barra Grasso ;osde $esa y 4eresa Gisbert en 1>LL. unquecontiene algunas ineactitudes debido aldesconocimiento del momento todas lasecavaciones posteriores reali(adas all+partieron de esta reconstruccin. ijarse en eln5mero 1F que representa antiguos e!tadio!D.

    1.-*ir,mide de Hapana2.-Cementerio de variolosos!.-Edi'icios menores%.-7alasasayaL.-*utuni

    @.-7eri-7ala.-4emplete semisubterr,neo?.-*atio delante de 7antataita>.-*ir,mide de *umapunHu1F.-4erraplenes11.-venida entre Hapana y 7alasasaya12.-venida transversal1!.-Edi'icios sobre Hapana y *umapunHu

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    23/195

    &a cultura que trajeron los primeros pueblos que pasaron por Bering es todav+a muydiscutida. Gran parte de los autores que siguen la Escuela norteamericana se empeIan todav+a ensostener que lo m,s antiguo que se encuentra en el continente son las puntas de lan(a de piedrapero en realidad eisten al menos dos clases de yacimientos mejor dir+amos 3culturas3 o3industrias3 en los cuales 'altan por completo las puntas de lan(a.

    &os instrumentos que aparecen en esos yacimientos son muy distintos los unos de losotros. &os que interpretativamente consideramos m,s antiguos presentan una industria de guijarrosse llaman c+opper! y c+opping tool!en inglsD. Esos guijarros est,n m,s o menos toscamentetrabajados golpe,ndolos en uno o en dos lados en un borde con objeto de "acer de ellos 'iloscortantes. En muc"os lugares esa industria "a durado "asta poca reciente en orillas de r+os ymares y llegaron a conocer la 'lec"a. Esta industria en el #iejo $undo es propia del suresteasi,tico.

    &a segunda industria o industrias pues tiene muc"as variantes usa principalmente tro(osde roca de vetas o de grandes n5cleos rodados. us instrumentos m,s antiguos no tienen 'ormasbien determinadas sino que dependen m,s bien de la 'orma casual del tro(o adecuado obtenidoen el cual tambin se "ace un 'ilo que puede rodear gran parte de la pie(a. ay cuc"illos raederasraspadores per'orador e s toscos etc. Es el tipo de la cultura Clactoniense de que "ablamosantes y la consideramos propia de los nearidert"aloides americanos.

    &a eistencia de ambos tipos de industrias son generalmente negados por losinvestigadores de la Escuela dic"a que pretenden que sus instrumentos son pre(1orma! deindustrias m,s desarrolladas a pesar de que los yacimientos de ambas industrias son numerosos.N o se los puede dejar as+ de lado tan ',cilmente.

    C*64:&0 66

    A/ RA9A/ , CUTURA/ 6A/ ANTI4UA/ DE A6ERICA

    =.( a cla!i1icacin de la! ra"a! entrada! por 'ering.

    El problema que tenemos aqu+ es arduo pues ninguna clasi'icacin de las ra(as ind+genasamericanas "a sido generalmente aceptada. &os norteamericanos se "an empeIado generalmenteen sostener que eiste una sola ra(a ind+gena americana la cual consistir+a en un desprendimientode un grupo mongoloide primitivo. El que "aya muc"os ind+genas americanos que no correspondan

    22

    :N *6E

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    24/195

    en nada a eso de 3mongoloides3 no les interesa y los autores ponen di'erencias individuales noraciales.

    ace m,s de un siglo y medio se elabor una clasi'icacin distinta en mrica del ur porobra del investigador 'rancs lcides /U0rbigny quien distribuy a los ind+genas suramericanos entres ra(as que interpret como completa- mente distintas entre s+.

    Esas ra(as sonA la 'ra!ilio(g#aran la Pampeanay la Ando(per#ana. *resentamos un mapaposterior con su distribucin. &as caracter+sticas principales de esas ra(as sonA para la Brasilio-guaran+ estatura bastante baja y piel clara amarillenta de tipo monglicoJ las dos ra(as siguientestendr+an la piel muy obscura pero se di'erenciar+an bien en los otros rasgos pues los pampeanosser+an siempre de muy alta estatura y los ando-peruanos bajos no pasando de 1.@F metros.*osteriormente de los brasilio-guaran+ se separ un grupo importanteA el de los $g#ido! delBrasil oriental y sus costas los cuales tendr+an la cabe(a muy alargada muy .dolicoc'alaD y muyalta. Esta ra(a 'ue considerada por muc"os como la m,s antigua de mrica. $,s recientementeel /r. 6mbelloni en la rgentina separ otro grupoA la ra(a #g#idadel ur de 4ierra del uego y(onas vecinas magall,nicasD que /U0rbigny "ab+a considerado una rama sur de sus ndo-peruanos. er+an de cr,neo mesoc'alo intermedioD y bajo de poca estatura.

    *resentamos aqu+ aunque no 3estamos de acuerdo con ella la clasi'icacin de las ra(as

    que nos "ace 6mbelloni de todo el continente junto con su correspondiente mapa pero slodescribimos las ra(as suramericanas que ataIen en algo al menos a BoliviaA

    a Ra"a! de origen a!i$tico pre(mongol

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    25/195

    aunque algo menor en el C"aco con promedio en la *atagonia de 1! a 1?! cms. El cr,neo esmesoc'alo 6mbelloni dice equivocadamente dolicoc'aloD y en el C"aco con promedio de -?.El cr,neo es grande y de notable peso. El color es muy obscuro y el pelo liso r+gido.

    Nosotros clasi'icamos en 'orma distinta a los ind+genas bolivianos seg5n el resultado de"aber medido cerca de LFF cr,neos precolombinos obtenidos personalmente y que se guardan enlos $useos rqueolgicos de *otos+ ucre y Coc"abamba. Casi la totalidad de esos cr,neos

    proceden de la regin ndina. obre otra serie abundante de cr,neos eistente en el $useoNacional de rqueolog+a de &a *a( a veces llamado $useo 4ia"uanacoD se "an "ec"o estudiossimilares pero con un procedimiento distintoA se los "a medido a todos y sacado el promedio de losmismos.

    Nosotros "emos procedido en 'orma distintaA primero "emos eaminado los cr,neosindividualmente separ,ndolos seg5n las muy diversas 'ormas que presentan los mismos y queson muy distintas.

    2%

    6G:)A 1& )

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    26/195

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    27/195

    Como en el caso anterior es mejor observar el mapa presentado para ver las regiones queocupan. Estas tres ra(as se encuentran intensamente representadas en Bolivia. &a 5ltima comosubstrato muy antiguo en la (ona ndina sin duda tambin en la ma(nica pero de all+ notenemos in'ormeD.

    eg5n 6mbelloni los pueblos que entraron m,s antiguamente por Bering eran todos de tipoaustraloide anteriores a la 'ormacin de la ra(a monglica en sia. En cambio los pueblosllegados a mrica mediante la navegacin transpac+'ica ser+an todos de me(cla monglica porser m,s recientes y ella est, muy intensi'icada en los 6stmidos.

    No podemos estar de acuerdoA uno de los rasgos m,s t+picos de los *,mpidos *l,nidos yonridos tambin de los ndidos verdaderosD es el pelo grueso y r+gido negro y de seccincil+ndrica lo cual es un rasgo indiscutiblemente monglicoJ en cambio la cara de estos individuosen sus "uesos y 'ormas tiene muy poco de monglico.

    &a descripcin de los Ama"nido! muy resumida que nos "ace 6mbelloni es la siguienteAestatura baja que se aumenta "acia el ur Norte del ma(onas 1LL-1L? cm. en los varonesJ urdel ma(onas de 1@1 a 1@@ cm.DJ cr,neo meso- y braquic'alos raXaH de ?1 a ?%J tup+-guaran+es de > , ?FDJ cuerpo robusto bra(os tambin pero las piernas relativamente dbiles y

    cortas. &as mujeres no presentan entalle en la cintura. Color claro sobre 'ondo amarillento.

    &os P#eblo(Andido!de 6mbelloni se etienden "asta mrica del Norte descontando laintromisin en mrica Central de los 6stmidos. on de estatura baja de 1L> a 1@2 cm.D con elcr,neo braquic'alo +ndice ce',lico de ?1 a ?>D con la cabe(a pequeIa especialmente lasmujeres cara corta nari( algo larga y salienteJ di,metro bi(igom,tico muy amplioJ torso muydesarrollado en comparacin con los miembros y color obscuro de la piel y ojos cabellos negros ylisos.

    &osI!tmido!de 6mbelloni son una ra(a etraIa como "emos visto y no entendemos cmoel autor "ubirase podido equivocar tanto en su atribucin cultural. eg5n l son "ombres deestatura muy baja de 1LF a 1L? cm. entre los mayasDJ cr,neo muy braquic'alo +ndice ce',lico de?@ a ?>DJ construccin corprea tosca cara anc"a y muy corta. Nos diceA 3lo que m,s tiende a dar

    una imagen de tipo 3grosero3 es la 'orma de la nari( de base ensanc"ada y canon platirrino y la delmentn que pierde el relieve sin'isiano y mustrase "uyente "acia atr,s3. grega que el color de lapiel y los ojos es muy obscuro y que son los m,s monglicos de todos los americanos.

    4rope(amos muc"o con esa descripcin esa 'orma de nari( ensanc"ada y lo "uyente delmentn son caracter+sticos de nuestros neandert"aloides americanos y no son rasgos muymonglicos. 6mbelloni nos dice que "a elaborado su ra(a +stmida en base al tipo m$! gro!ero quese encuentra en la regin y que "ay otros tipos m,s altos y 'inos que son minor+a. i "ubieraestudiado a estos 5ltimos creemos que "ubiera invertido la clasi'icacin y especialmente laatribucin cultural.

    *ara 6mbelloni culturalmente "ablando ya estas tres ra(as que tratamos son yaagricultores y ceramistas al menos y la 5ltima la portadora de la alta cultura americana.

    Navegando "abr+an atravesado el *ac+'ico y coloni(ado a mrica con sus culturas superiores. Elresumen que se puede "acer de las ideas raciales de 6mbelloni sobre los pueblos americanos esA

    &legada por Bering dolicoc',lo-australoides.&legada por el *ac+'icoA braquic'alos-mongoloides.

    2@

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    28/195

    Con respecto a la ra(a de sus ma(nidos los supone de origen protoindonesioJ luegopara sus ndidos aunque los supone de origen en 6ndonesia no nos da ninguna indicacincomparativa con los pueblos de aquellas regionesJ 'inalmente a sus +stmidos los declaraindone!io!.

    Criticaremos los 5ltimosA ya sabemos lo de la groser+a de los rasgos de los +stmidos delmbelloni que desgraciada- mente no nos describe a 3sus indonesios3J pero los indonesios ocurreque son una ra(a bien conocida de ra!go! 1ino! y delicado! estatura baja cabe(a en el l+miteentre la meso- y la braquice'al+a color bastante claro ojos rasgados pero sin pliegue monglicocabellos con 'recuencia castaIo obscuro y algo ondulados etc. on algo completamente distintode lo que nos describe 6mbelloni para sus +stmidos y se aproiman a la ra(a blanca mediterr,nea.

    *or cierto s+ "ay verdaderos indonesios en mrica en mrica Central y $ico no m,sal N arte. En mrica del ur eisten en minor+as en la ma(on+a en la costa peruana culturaNa(caD. En los #alles de Bolivia son algo m,s del 1L M de los cr,neos que "emos encontradoJsiguen "asta el N .F. argentino etc.

    &os ndidos de 6mbelloni los que realmente ser+an tales y no el trmino medio de todos loscr,neos "allados nos parecen otra ra(a antigua llegada por Bering seg5n sus rasgos y la'recuencia en ellos de arcos superciliares bastante marcados. Es posible que puedan relacionarsecon la cultura yampitinense.

    ay para nosotros otras ra(as que no son tratadas por 6mbelloni y la ra(n de ello es quesiempre son minor+as. &a que m,s importa es la ra(a que llamamos de los Pro!pectore! y queparece ligada a los niveles de m,s alta cultura americana. Es una indudable ra(a caucasoide de

    tipo del Cercano 0riente la 'orma m,s 'ina de las esculturas y relieves de los antiguos asirios e"ititas. Ellos aparecen en algunas esculturas olmecas de $ico que representan "ombres congran nari( y barba y en los "uaco-retratos moc"icas Costa Norte del *er5D y otros de 4ia"uanaco.emos encontrado seis cr,neos correspondientes a este tipo "umano y son ligeramentebraquic'alos +ndice ?!D con rasgos 'inos en la cara arcos superciliares casi nulos y per'il de lacara ortognata.

    2

    E9:E&E40 :$N0 C6 C0$*&E40 &&/0 EN ;8:6C0 barriode la ciudad de Coc"abamba 'ec"ado en 1!.2FF aIos antes del presente. Elcr,neo est, de'ormado por presin de la tierra. ;unto con l en ecavaciones de6barra Grasso se encontr una lasca #iscac"anense 66. 6barra Grasso en baseal loe!!del retroceso del 5ltimo glacial en que se "allaba le "ab+a asignado1L.FFF aIos antes del presente. $uestra algunos rasgos neandert"aloidesgenerali(ados. /esgraciadamente para "acer el 'ec"amiento de los 1!.2FFaIos y con %erdadera inconciencia cient1ica se entreg para su destruccinal "acer su an,lisisD ambas mand+bulas y sus dientes con lo que se perdi suparte m,s valiosa. $useo rqueolgico :$D.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    29/195

    Nosotros utili(amos una clasi'icacin propia para los seres "umanos y todos los seres

    vivos. No podemos tratarla aqu+ pero diremos brevemente que los seres "umanos se subdividenen dos 'ormas b,sicas que llamamos Rama y Rama 5. &os primeros son siempre m,s 'inos ydelicados. la )ama pertenecen algunas 'ormas antiguas americanas que no "emos tratado ytambin los indonesios. la )ama todos los otros tipos tratados.

    &o que importa de esa clasi'icacin es que los dibujos que "acen los individuos de uno yotro tipo son muy distintos y ello se re'leja netamente en los motivos que iremos encontrando enlas diversas culturas con cer,mica.

    2?

    &0 #E)//E)0 6N/0NE60 EN $E)6C. ;ovenmadre de la tribu 4upi-guaran+ de los CaXa"ib de$atto Grosso cerca .de la 'rontera con Bolivia. 4ipo"umano -L indonesio puro similar al representadoen las estatuillas de la cultura #aldivia en el

    Ecuador de cerca de !.FFF aIos . C. y en lasestatuillas draconianas argentinas. Nadie piensa entipos "umanos de este aspecto cuando se imaginaa un ind+gena americano.

    :N C:C06/E $E)6CN0 $6& Y0 N4E /E C0&0N. *anelecavado en una vasija de la cultura maya donde vemos unpersonaje central con pronunciado tipo de la ra(a de los*rospectores rmenoide o siroide 'inoD narign barbudo ybigotudo a cuyos lados se presentan un personaje enmascarado yotro con mand+bula "uida como ocurre en nuestro tiponeandert"aloide. Este tipo "umano *rospector no es seIalado porning5n autor como tipo racial independiente en mrica y portadorde la alta cultura pero aqu+ esta muy claro y su aspectocaucasoide o mejor anatlico es indiscutible. e lo encuentratambin en cer,micas moc"icas y tia"uanaco.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    30/195

    @.( a! antig#a! c#lt#ra! americana! pre(cer$mica!.

    on naturalmente las m,s viejas culturas americanas que encuentra la arqueolog+a y quese re'ieren en su origen a los pueblos llegados por la v+a del Estrec"o de Bering. 8a algo "emosvisto de ellas.

    &as dos m,s viejas culturas re'eridas la de g#i7arro!y la de la!ca!o astillas sin 'ormas

    espec+'icas buscadas est,n todav+a muy en discusin en los estudios de pre"istoria americana. Elaceptarlas 'rancamente signi'icar+a reconocer una alta antigRedad a la poblacin americana y sontodav+a muc"os los que se oponen a ello.

    in embargo eisten. El problema es probar su antigRedad primera pues en variasregiones "an persistido "asta pocas muy tard+as.

    &as culturas con guijarros no "an sido encontradas en Bolivia por 'alta de investigadoresque se dediquen a ello pero si aparecen en regiones inmediatamente vecinas. *odemos citar dosde ellasJ en an *edro de tacama en C"ile la cultura G"atc"inense 6 con guijarros y tro(os depiedra trabajados como talesJ y en el Norte de ;ujuy rgentina la cultura 6alpa!en!e conpredominio en sus instrumentos de netos guijarros. mbas carecen de puntas de lan(a depiedra .en la 'ase G"atc"inense 66 aparecen ellas.

    En la rgentina las culturas con guijarros son abundantes. &as m,s antiguas reconocidasson la Riogalleg#en!edescubierta por $eng"in en el ur de la *atagonia y la Ne#-#en!e I que seencuentra en terra(as altas de >F metros en el r+o Neuquen. &uego muc"as 'ormas culturales conguijarros en las costas de la *atagonia y el r+o :ruguay "asta el Brasil todas las cuales sonderivaciones m,s recientes incluso con abundantes puntas de 'lec"as de piedra.

    &as culturas de lascas in'ormes grandes al principio est,n repartidas en todo elcontinente. En un yacimiento de #ene(uela se sobreponen a los instrumentos de guijarros. Estosyacimientos parecen ser m,s abundantes en mrica del ur que en la del Norte o mejor dic"oestar+an m,s ne%ado! all$. ay yacimientos con puntas de lan(a y otros sin ella como veremospara Bolivia.

    Es indudable que estos pueblos "an durado muc"os milenios y sus yacimientos deben

    tener niveles antiguos y otros m,s recientes como veremos tambin. &os niveles m,s antiguos nopueden tener puntas de lan(a ni +ac+a! de manollamadas "oy com5nmente bi1ace!D pero ellasaparecen con 'recuencia denotando niveles m,s recientes.

    mrica del Norte citaremos slo a 4ule pring en Nevada que con an,lisis de Carbono1% dio dos 'ec"as de 2!.?FF y 2>.FFF aIos de antigRedad ci'ras negadas rabiosamente yreducidas "oy a 1!.FFF aIos.

    En mrica del ur "ay varios importantes yacimientosA en #ene(uela que "an dado "[email protected] aIos antes del presenteJ luego C"ivateros en el *er5J G"atc"i en C"ileJ mpajango etc.en la rgentinaJ Catal,n en el :ruguay y #iscac"ani an *ablo de &+pe( y Camac"o en Bolivia.

    *asamos a las culturas con puntas de lan(a. En mrica del Norte ya son muy conocidas.

    &a m,s antigua de ellas es la de las P#nta! /anda que pueden tener m,s de 2F.FFF aIos deantigRedad. iguen las P#nta! Clo%i! con una antigRedad de "asta 12.FFF aIos. &as ol!om con1F.FFF etc.

    Nos interesa el "ec"o de que en las puntas de lan(a "ay dos tipos de trabajo al "acerlaslas m,s antiguas and+a ClovisD est,n trabajadas a perc#!inJ las m,s recientes y muc"+simom,s abundantes olsom &erma Cordillera yampitin etc.D lo est,n a pre!in.

    2>

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    31/195

    Eiste una cultura en Canad, que nos presenta un tipo de puntas lanceoladas 0ldCordilleranD trabajadas a pre!inJ su antigRedad seg5n unos ser+a de 1!.FFF aIos seg5n otros?.FFF antes del presente. &as puntas yampit+n son muy semejantes.

    &as puntas m,s antiguas "ec"as a percusin son escasasJ las trabajadas a presin muyabundantes. uponemos la introduccin entonces de la e!tlicaB prop#l!or o atlatl que multiplic lacapacidad de los ca(adores al poseer esa arma arrojadi(a de jabalinas los cuales as+eterminaron a una serie de animales "oy llamados antediluvianos.

    !F

    C:/)0 /E & C:&4:) N0)4E$E)6CN tomado de E& C0))E0 de la :NEC0 septiembre de 1>2 de untrabajo de ;uan Comas. 6mportan los instrumentos y puntas colocadas en la 5ltima columna y que comien(an conraspadores de tipo #iscac"ani. &o mismo la antigRedad de las puntas y su relacin con la 'auna desaparecida.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    32/195

    En mrica del ur no "a sido reconocida la eistencia de un nivel semejante a las puntasand+a y Clovis con trabajo a percusin pero el mismo se presenta en 'orma abundante. pareceen algunas puntas de #ene(uela pocas luego en el *er5 algunas en C"ivateros etc.D 4ul,n en elNorte de C"ile dos ejemplares al menos en mpajango en la rgentina y otras m,s numerosasdispersas y algo en el Catalanense del :ruguay. 8a las veremos en abundancia en Bolivia.

    Est, luego el gran desarrollo eplosivo por su abundancia de las culturas o industrias deltipo yampitinense &auricoc"a en al centro del *er5 etc. Estas culturas nos presentan puntas dejabalina en 'orma de "oja de sauce trabajadas a presin largas algo angostas y gruesas todaslas anteriores son relativamente delgadasD. ll+ es donde en mrica del ur al menos debe "aberaparecido la estlica.

    4odos estos niveles con puntas de lan(a arrojadi(a "ec"as a presin se consideranpropias de un *aleol+tico superior americano pero pronto veremos que "ay una objecin muygrave que "acer a eso.

    En Bolivia las puntas de jabalina son bastante abundantes. parecen en gran n5mero en#iscac"ani en un nivel que consideramos superior y en otros varios lugares de importanciamenor.

    *osteriormente "asta la aparicin de la agricultura con cer,mica se desarrollan una seriede derivados de las puntas ayampit+n y aparecen abundantes puntas de 'lec"as de varias 'ormas.&as puntas ayampit+n se "acen de menor tamaIo y se adecuan para ser puntas de 'lec"a.

    .( a primera agric#lt#ra americanaB pre(cer$mica.

    4enemos en el presente tema un problema bastante grave y que por cierto dista bastantede estar resuelto. e reproduce aqu+ el problema antes citado de la Escuela norteamericanapartidaria del desarrollo independiente de las cosas poligenismo o desarrollo convergenteD y losque como nosotros sostenemos el origen 5nico de ellas.

    ntes "ace unas docenas de aIos se supon+a que la m,s antigua agricultura iba juntocon la cer,mica y los tejidosD 'ormando el per+odo Neoltico de la cultura "umana. oy se

    reconoce que en todo el mundo la primera aparicin de la agricultura es muy anterior a lacer,mica.

    e acept durante un tiempo y por muc"os todav+a que los primeros agricultoresaparecer+an en el sia nterior unos .FFF aIos antes de Cristo o poco m,sJ pero "ace unaquincena de aIos se "an descubierto yacimientos proto-agr+colas en 4"ailandia iamD quesuperaban bastante esa 'ec"a y se les asigna al menos 12.FFF aIos .C.

    Nos interesa mrica pero los antecedentes dic"os eran necesarios. &a interpretacinpoligenista nos dice que la agricultura americana se origin y desarroll en 'ormas independientesen nuestro continente y que "ay restos proto-agr+colas en $ico y *er5 que se remontan a'ec"as entre L.FFF y .FFF .C. que no pueden deberse a in'luencias del #iejo $undo.

    &os ultradi'usionistas como nosotros responden que la primera agricultura americanalleg a nuestro continente por Bering con una cultura de ca(adores donde una proto agriculturasubven+a a lo sumo un 2FM de las necesidades alimenticias de esa gente. la ve( se recog+anabundantes plantas silvestres sus granos especialmente que posiblemente cubr+an lasnecesidades de la poblacin en un porcentaje algo m,s elevado.

    &a prueba de ello estar+a en la eistencia de varias plantas de cultivo muy antiguo de lamisma especie o vecinas que se "an cultivado tanto en el #iejo $undo como en mrica T'ricainclusive. &as principales de ellas son las c#c#rbit$cea. (apallos y calaba(asJ lagenaria! y losamaranto!B

    !1

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    33/195

    que dan semillas pequeI+simas y cuyas "ojas se comen. Es posible que las ocas tengan que seragregadas y lo mismo varias clases de porotos.

    #eremos algo mejor eso en el cap+tulo primo. &o que nos importa a"ora es procurarrelacionar esa primera proto-agricultura americana con un claro nivel arqueolgico y para ellotenemos que comen(ar poi mrica del Norte. 0curre que all, en la (ona de las )ocosas que seetiende entre Cali'ornia y el 0este de 4easJ se "an desarrollado las llamadas C#lt#ra! delDe!ierto cuya primera antigRedad se remontar+a al 1F.FFF .C. Ellas 'ueron reconocidas desde sudescubrimiento como las culturas o pueblos que se "abr+an especiali(ado en la recoleccin desemillas silvestres.

    !2

    &0 E4/0 /E C:&4:) EN $E)6C seg5nmacneis" sigue de la ilustracin anteriorD. EstadosIIIy IV ambos ya con puntas de lan(a arrojadi(a ojabalina. El estado IIIcomen(arla unos 2F.FFF aIos. *. en mrica del Norte y 1!.FFF . *. enmrica del ur. El estado IV respectivamentetendr+a 1!.FFF y 11.FFF aIos.

    &0 E4/0 /E C:&4:) EN $E)6C EGZN $CNE6C de la)ECE)CE N[ ? mayo 1>. parecen aqu+ los dos primeros de esosestados para cuyo principio se indican F.FFF aIos de antigRedad para elsegundo estado la ci'ra es %F.FFF aIos. /ic"os estados de mrica del urtendr+an 2L.FFF y [email protected] aIos .*. Este cuadro sigue en la siguiente

    ilustracin.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    34/195

    El motivo de ese reconocimiento se encuentra en que en sus yacimientos abundanespecialmente las piedra! de moler y !#! mano! en tanto que las puntas de proyectil de piedrajabalinas y 'lec"as 'altaron al principio en los "alla(gos. *osteriormente ellas aparecieron enabundancia en otros yacimientos.

    e supuso que esa gente era 'undamentalmente de econom+a recolectora de semillassilvestres no proto-agr+colaJ y que la primera agricultura que aparec+a all+ se remontaba solamentea unos %.FFF aIos .C. con cultivo de calaba(as y amaran tos. $illmi y Cuimi en BoliviaD. Conello toda la proto-agricultura de m,s al ur $ico y *er5 con sus .FFF aIos .C. era muyanterior y tendr+a que ser de origen independiente.

    No aceptamos eso. En nuestra interpretacin y con varias pruebas ya las Culturas del/esierto ya desde su primer origen ser+an proto-agr+colas y contempor,neas con las 0ldCordilleran tradition a que nos "emos re'erido con puntas semejantes a las de yampit+n.

    *rimera pruebaA la cultura yampitinense es considerada siempre como de ca(adoresespeciali(ados correspondientes al *aleol+tico superior del #iejo $undo pero en su yacimientooriginal de la rgentina ocurre que e*i!ten piedra! de moler y !#! mano! y su n5mero inclusosupera al de las puntas ayampit+n cl,sicas del lugar. e supone que ellos recog+an semillassilvestres y por lo visto eran m,s recolectores de esas semillas que verdaderos ca(adores y nadaimpide que ya plantasen algo.

    En #iscac"ani Bolivia y en &auricoc"a *er5 eisten las mismas puntas pero 'altan las

    piedras de moler de modo que su econom+a de ca(adores es indudable. Con todo creemos queen ambos casos "ay una eplicacin sencillaA ambos son yacimientos sitios de antigua poblacinsituados a muc"a altura y por lo tanto "ab+a poco o nada que recoger y molerJ en consiguienteperdieron o abandonaron esa proto-agricultura.

    En otros innumerables yacimientos americanos aparecen esas piedra! de moler. Nosabemos si algunos de ellos se "an encontrado en los yacimientos de la cultura 0ld Cordilleranpero s+ se los seIala incluso en relacin con las puntas Clovis y olsom en la (ona de las)ocosas no en las llanuras.

    !!

    & *)040-G)6C:&4:) 46*0 /E & 3C:&4:) /E& /E6E)403.&a tierra no se ara sino que se "acen "oyos en "ileras bastantedistanciados unos de otros. /os parcelas en &lapallapani a unalegua de C"allapata en 0ruro en terreno ocupado por los actuales:rus a los que los aymaras denominan 6#rato! pero ellosrec"a(an ese nombre y se llaman a si mismos U!la!.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    35/195

    !%

    &0 *)6$E)0 CEN4)0 /E & *)6$646# G)6C:&4:)$E)6CN. eg5n ). . $acNeis" o! orgene! de la agric#lt#raamericanaD en una interpretacin poligenista. e seIalan aqu+ cuatroregiones distintas donde aparecen los m,s antiguos restos de laagricultura americana. En descubrimiento posterior $acNeis"agrega la (ona de yacuc"o en *er5. *ara nosotros la m,sprimitiva agricultura americana tuvo que entrar por Bering y seriacomplementoalimenticio de pueblos 'undamentalmente ca(adores.

    )EC0N4):CC60N /E & 0)$ *)6$646# /E&

    $6

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    36/195

    En la costa peruana la proto-agricultura aparece bastante antes del %.FFF .C. acasoincluso antes del L.FFF seg5n algunos in'ormes. /e ella se dice que esa agricultura apareci en la(ona de la costa en tanto que los pueblos montaIeses continuar+an siendo ca(adores. Creemos locontrario en los valles andinos esos proto-agricultures continuar+an con esa agricultura primitivaperdida al subir a las altas cumbres y ella "abr+a sido la que in'luy e "i(o desarrollar a los puebloscosteIos.

    Evidentemente esta proto-agricultura americana tendr+a que ser una derivacin tempranadel ureste asi,tico llegada a mrica antes que a Europa y que al poco tiempo desarroll enmrica el cultivo del ma+(. u catalogacin cultural la de estos pueblos tendr+a que ser un$esol+tico agr+cola y no un *aleol+tico superior.

    C*64:&0 III

    A A4RICUTURA DE/ARROADA , A CI&II9ACION EN A6ERICA

    =.( a aparicin de la cer$mica en Amrica.(

    &a cer,mica propiamente dic"a en trminos generales no entr al continente americanopor la v+a de Bering. in embargo al 'inal entraron a mrica los primeros vestigios de cer,mica pordic"a v+a. abemos poco sobre ella y se limita a unos no muy abundantes tro(os de cer,micatosca encontradas en yacimientos esquimales posteriores a la Era.

    0tro elemento que tambin es cer,mica o al'arer+a como quiera denomin,rsela entr

    tambin a mrica por esa v+a pero sin tener luego ninguna importancia. e trata de lo siguienteA

    ya en la cultura uriIacience del comien(o del *aleol+tico superior de Europa en poca de "aceunos 2F.FFF aIos antes de Cristo o poco m,s se encuentran una serie de estatuillas 'emeninasdenominadas 3#enus3. &a mayor+a de ellas est,n "ec"as en mar'il "ueso y piedra pero "ayalgunas de arcilla Ucocida con antipl,stico de "uesos molidos y pulveri(ados.

    Eso ya es al'arer+a o cer,mica. 6ncluso en un lugar de :crania en los restos de una c"o(ase encontr un +ornoverdadero para el cocimiento de estas 'iguritas.

    !L

    )$ /E $)N40 8 9:6N: las primeras plantas cultivadas porlos ind+genas del ltiplano. eg5n *arodio &os amarantos "ay variasespeciesD se llaman millmiy c#imicoimeD en aymara y quic"ua. Esuna planta cultivada en el #iejo $undo. u cultivo "a debido entrar porBering "ace unos 1F.FFF aIos. us nombres cient+'icos sonAmarant+#! montega""ian#! y C+enopodi#m -#inoa. &osamarantos se cultivan muc"o en $ico no as+ la quinoa.

  • 8/14/2019 30 Mil aos de Prehistoria en Bolivia - Ibarra Grasso y Querejazu Lewis

    37/195

    Eso s+ penetr a mrica por Bering 'or(osamente aunque no tengamos de ello m,snoticias que el "alla(go de dos estatuillas elaboradas de ese modo encontradas en $ico una delas cuales tendr+a unos ?.FFF aIos de antigRedad.

    &a verdadera y completa cer,mica utili(ada para la 'abricacin de abundante vajillaaparece muc"o