112

A Rehabilitacion Tecnicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A Rehabilitacion Tecnicas
Page 2: A Rehabilitacion Tecnicas

Soluciones técnicas para la rehabilitación de la arquitectura rural tradicional La casa del Somontano de Barbastro

Marina Abarca Lachén, Silvia Cambra Pelegrín, José Antonio Pardina Mata y Helena Pawlowsky Glahn

Page 3: A Rehabilitacion Tecnicas

Centro de desarrollo del somontano

ComarCa de somontano de BarBastro

Soluciones técnicas para la rehabilitación de la arquitectura rural tradicional La casa del Somontano de Barbastro

Marina Abarca Lachén, Silvia Cambra Pelegrín, José Antonio Pardina Mata y Helena Pawlowsky Glahn

Page 4: A Rehabilitacion Tecnicas

Soluciones técnicas para la rehabilitación de la arquitectura rural tradicional La casa del Somontano de Barbastro

Coordinación Edición

Comarca de Somontano de BarbastroMª Nieves Juste Arruga, José Antonio Pardina Mata

Centro de Desarrollo Integral del SomontanoAna C. López Lacalle

Autores

Marina Abarca LachénSilvia Cambra PelegrínHelena Pawlowsky GlahnTrabajo conjunto: Patologías más frecuentes y posibles soluciones de reparación (pp.: 19 a 91). Bibliografía (p.: 107)José Antonio Pardina Mata: Recomendaciones y criterios de actuación (pp.: 95 a 105)Centro de Desarrollo del Somontano y Comarca de Somontano de Barbastro: Introducción (pp. 13 a 15)

Ilustraciones

Marina Abarca Lachén (pp.: 50 y 61)Silvia Cambra Pelegrín (pp.: 26, 27, 30, 45, 46, 52, 53, 54, 57, 63, 64, 66, 74 y 75)José Miguel Sanz Lahoz (pp.: 28, 29 y 36)Ministerio de Fomento (p.: 22)kimiaiberica.blogspot.com (p.: 56)

Fotografías

Marina Abarca Lachén (pp.: 19, 23, 25, 32, 33, 46, 48 dcha., 57, 62, 65, 69, 79, 86, 87 izq. y 90)Oriol García Conesa (pp.: 70 y 71)Pilar Lisa Subías (p. 94 abajo derecha)Ignacio Pardinilla Bentué (pp.: portada, 7, 12, 15, 16, 18, 24, 34, 42, 47, 48 centro e izq., 58, 60, 68, 72, 76, 80, 87 dcha., 88, 89, 91, 92, 94 superior izda. y dcha., 103 y 105)Helena Pawlowsky Glahn (pp.: 20, 51, 55 y 59)Félix Rivas González (p.: 94 abajo izda.)José Miguel Sanz Lahoz (pp.: 36, 37, 38, 81, 82, 83 y 84)kimiaiberica.blogspot.com (p.: 56)Archivo Comarca de Somontano de Barbastro (p.: 106)

Editan

© Centro de Desarrollo del Somontano © Comarca de Somontano de Barbastro

Maquetación e impresión: Imprenta Moisés. Barbastro

Dep. Legal: HU-444/2011

Page 5: A Rehabilitacion Tecnicas

5

PáginaÍNDICE

Presentaciones ...................................................................................................................................................................................................... 9

Introducción ............................................................................................................................................................................................................. 13

PAtologíAS máS FrECuEntES y PoSIblES SoluCIonES dE rEPArACIón ..................................................... 17

Cimientos ........................................................................................................................................................................................................ 18

Refuerzo de cimientos corridos .................................................................................................................................................... 19• Refuerzo con pozos de recalce ......................................................................................................................................... 20• Refuerzo con micropilotes ................................................................................................................................................... 21

Elementos verticales de estructura................................................................................................................................................ 24

Reparación de humedades por capilaridad ............................................................................................................................. 25• Reparación mediante drenaje de terreno perimetral ............................................................................................. 26• Reparación mediante cámara de ventilación.............................................................................................................. 27• Reparación mediante inyección de productos químicos hidrófugos ............................................................. 30

Reparación de tapial, adobe y ladrillo ......................................................................................................................................... 31• Reparación de tapial ................................................................................................................................................................ 36• Reparación de adobe .............................................................................................................................................................. 39• Recomendaciones para minimizar las patologías de los muros de ladrillo ................................................ 40

Reparación de grietas ........................................................................................................................................................................ 42

Relleno de las juntas de una pared de mampostería ........................................................................................................ 46

Elementos horizontales de estructura ......................................................................................................................................... 48

Reparación de un forjado en su totalidad ................................................................................................................................ 49

Aumento de la sección resistente de una viga de madera ............................................................................................ 51• Reparación mediante tablones de madera adosados ........................................................................................... 52• Reparación mediante refuerzos metálicos .................................................................................................................. 53• Reparación mediante tablones de madera adosados y perfiles metálicos ................................................ 54

Refuerzo del apoyo de una viga de madera ........................................................................................................................... 55• Refuerzo mediante empleo de resinas ......................................................................................................................... 56• Refuerzo mediante placas metálicas ............................................................................................................................. 57

Page 6: A Rehabilitacion Tecnicas

6

Página

Cubiertas ......................................................................................................................................................................................................... 58

Reparación de la cubierta ................................................................................................................................................................. 59• Reparación parcial .................................................................................................................................................................... 60• Reparación total ........................................................................................................................................................................ 61

Reparación del encuentro entre paramento vertical y tejado........................................................................................ 62

Reparación del encuentro de un conducto vertical (chimenea) con el tejado ......................................................... 65

Revocos y morteros ................................................................................................................................................................................. 68

Reparación del revestimiento exterior ....................................................................................................................................... 69

Cerramientos verticales ......................................................................................................................................................................... 72

Mejora del aislamiento térmico .................................................................................................................................................... 73

Pavimentación ............................................................................................................................................................................................. 76

Nivelado de un pavimento deformado con materiales ligeros ..................................................................................... 77

Otros elementos ......................................................................................................................................................................................... 80

La piedra .................................................................................................................................................................................................... 81• Soluciones para prevenir la disgregación de las fábricas ..................................................................................... 85

La madera ................................................................................................................................................................................................. 86• Soluciones de reparación ..................................................................................................................................................... 88• Tratamientos naturales a utilizar ........................................................................................................................................ 88

La rejería .................................................................................................................................................................................................... 90• Soluciones de reparación ..................................................................................................................................................... 91

rEComEndACIonES y CrItErIoS dE ACtuACIón ................................................................................................................. 93

Recomenaciones y criterios generales de intervención en actuaciones de rehabilitación ............................ 95• La rehabilitación ........................................................................................................................................................................ 95• Fomento de la iniciativa privada ........................................................................................................................................ 102

Recomendaciones y criterios de actuación para edificios de nueva planta ........................................................... 104

bibliografía ............................................................................................................................................................................................................. 107

Page 7: A Rehabilitacion Tecnicas

Buera

Page 8: A Rehabilitacion Tecnicas
Page 9: A Rehabilitacion Tecnicas

9

Desde su creación en el año 1995 el Centro de Desarrollo Integral del Somontano ha tenido una clara vocación de recuperar el patrimonio cultural del territorio y en las últimas décadas ha trabajado de forma intensa en la rehabilitación de pequeños elementos arquitectónicos del patrimonio rural.

Junto con la Comarca de Somontano de Barbastro, en colaboración de la Diputación Provincial de Huesca y las entidades locales, y con los apoyos financieros de éstas y de diferentes programas europeos (LEADER II, TERRA, LEADER PLUS y actualmente LEADER 2007-2013) se han puesto en marcha diversos planes de rehabilitación que les han conducido a la obtención de una mención de honor en los Premios Europa Nostra.

Por otra parte, los núcleos rurales del Somontano poseen una serie de valores culturales cada vez más apreciados y cuya recuperación, conservación y puesta en valor contribuyen al desarrollo de la economía local. La arquitectura rural del territorio, en particular la casa tradicional, es una parte fundamental del patrimonio cultural del Somontano.

La casa tradicional del Somontano está profundamente unida a la vida cotidiana de las gentes de sus pueblos ya que los espacios que la componen responden a las costumbres, necesidades y actividades económicas de quienes la habitaron. Quizá, por esta razón, es en la arquitectura doméstica donde más se reflejan los elementos que definen a un pueblo, a un territorio. Por ello, recorrer los pueblos de la comarca y detenerse en sus casas es, de algún modo, una de las mejores maneras de conocer la identidad de sus gentes.

De este modo, para el CEDER Somontano es un objetivo fundamental la recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico rural y en particular de la casa tradicional del Somontano y su integración en el paisaje rural.

En este sentido, el proyecto innovador “Soluciones técnicas para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural tradicional y la integración de infraestructuras rurales en el paisaje”, con el que se ha editado este manual, ha supuesto un impulso para complementar y reforzar las actuaciones que el CEDER Somontano realiza de forma particular con el programa de desarrollo comarcal, en materia de conservación y mejora del patrimonio rural. Con él se ha contribuido a la sensibilización, formación y divulgación en materia de rehabilitación de la arquitectura doméstica del Somontano, como parte importante de nuestro patrimonio cultural.

Como fruto de este proyecto, la publicación que tienen en sus manos quiere ser una herramienta útil para que los profesionales implicados en las rehabilitaciones puedan obtener pautas claras y soluciones técnicas para algunas de las patologías más frecuentes en las construcciones y contribuir con ello a la rehabilitación de una pequeña parte pero clave del patrimonio cultural del Somontano de Barbastro: la casa tradicional del Somontano.

Mariano Altemir LascorzPRESIDENTE DEL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL SOMONTANO

Page 10: A Rehabilitacion Tecnicas
Page 11: A Rehabilitacion Tecnicas

Jaime Facerías SanchoPRESIDENTE DE LA COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO

11

Como presidente de la Comarca de Somontano de Barbastro, constituye una gran satisfacción la edición de esta publicación fruto de un enriquecedor trabajo de colaboración con el Centro de Desarrollo del Somontano, acorde con las competencias que respecto al patrimonio comarcal ostenta la Comarca y a los objetivos que persigue.

El Somontano es un territorio muy consciente del valor de su patrimonio cultural y de la función que debe tener en la potenciación de sus valores culturales, en la puesta en valor de sus recursos y en el desarrollo local. De ahí, que en los últimos veinte años, la anterior Mancomunidad, la actual Comarca, el Centro de Desarrollo, los Ayuntamientos y otras entidades socioeconómicas, hayamos aunado nuestro empeño, ilusión y esfuerzo en impulsar iniciativas, muchas de ellas pioneras e innovadoras. Junto a esta cooperación, ha sido clave el respaldo de otras entidades supralocales, desde la Diputación Provincial de Huesca, Gobierno de Aragón y Gobierno de España, hasta la Unión Europea, mediante los programas de desarrollo rural y el apoyo a las iniciativas locales.

Los resultados de estas actuaciones son visibles en nuestros municipios y en nuestro paisaje: en los pequeños monumentos rehabilitados, merecedores del reconocimiento de Europa Nostra, en las iniciativas de turismo cultural del Parque Cultural del Río Vero con su patrimonio rupestre declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en la Red de Centros Museísticos, o en las numerosas actividades culturales e iniciativas turísticas vinculadas a ellos.

Si el Somontano cuenta con valores patrimoniales ampliamente reconocidos, creo importante destacar que nuestros pueblos son enclaves donde nuestro devenir histórico individual y colectivo está presente: en su propia ubicación, en su urbanismo, en sus construcciones. Su singularidad personaliza el paisaje, son referentes de nuestras raíces culturales y soporte de nuevas oportunidades económicas a través del turismo rural.

Tras una amplia labor de recuperación del patrimonio público rural, era necesario abordar las intervenciones en la arquitectura de carácter doméstico en la casa del Somontano. Mantener nuestras señas de identidad a través de la arquitectura popular, sin menoscabar la mejora de la calidad de vida de sus moradores es un reto, en el que todos debemos participar.

El proyecto “Soluciones técnicas para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural tradicional y la integración de infraestructuras rurales en el paisaje” nos ha permitido realizar los estudios oportunos a partir de los cuales se ha efectuado la documentación técnica imprescindible para apoyar la labor tanto de los profesionales como de los particulares y de las instituciones. A la vez se han creado los materiales adecuados para desarrollar una amplia divulgación social.

Esta publicación, realizada con el esmero y dedicación de los profesionales que han participado, muy vinculados al territorio, constituye un importante punto de partida.

Page 12: A Rehabilitacion Tecnicas

Alquézar

Page 13: A Rehabilitacion Tecnicas

13

IntroduCCIón

Esta publicación es fruto del proyecto de Innovación de la Red Rural Nacional, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) “Soluciones técnicas para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural tradicional y la integración de infraestructuras rurales en el paisaje”. Dicho proyecto fue aprobado a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias y de Aragón, quienes delegaron en los Grupos de Desarrollo Rural de Alto Narcea Muniellos (Asturias) y el CEDER Somontano (Aragón) para la ejecución del mismo. Además en nuestra comarca ha contado con la inestimable colaboración de la Comarca de Somontano de Barbastro. El proyecto está financiado principalmente por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y en Somontano ha tenido también la colaboración financiera de Ibercaja.

El objetivo de este proyecto es sensibilizar sobre los valores del patrimonio arquitectónico tradicional del medio rural y dotar de soluciones técnicas a los diferentes agentes que intervienen en los procesos de rehabilitación de patrimonio: profesionales de la construcción y de la rehabilitación, técnicos, trabajadores de los distintos oficios que intervienen en una rehabilitación, empresas del ámbito de la rehabilitación, representantes institucionales, y población en general...

Gracias a él, en la comarca de Somontano de Barbastro, se ha podido continuar la labor que vienen desarrollando en las últimas décadas de forma conjunta diferentes instituciones (CEDER Somontano, Comarca de Somontano de Barbastro, Diputación Provincial de Huesca y Ayuntamientos).

La Comarca de Somontano cuenta con una amplia trayectoria en intervenciones sobre el patrimonio cultural que ha contemplado el patrimonio en su más amplia dimensión, abarcando actuaciones desde la catalogación, a su recuperación, puesta en valor, promoción y difusión. Ha impulsado proyectos de carácter innovador, en los que ha sido pionera. En 1993 la Mancomunidad del Somontano, antecesora de la actual Comarca, puso en marcha un proyecto de recuperación del patrimonio rural, “El Plan de Rehabilitación del Patrimonio del Somontano”, que estuvo en vigor entre 1996 y 2008. Este programa apoyado por los Ayuntamientos y el Centro de Desarrollo del Somontano (programas Leader II y Leader Plus) permitió la recuperación de 67 elementos de variada tipología (puentes, fuentes, pozos fuentes, arquitectura industrial, castillos, ermitas, etc.) con un gran impacto al afectar a todos los municipios. Este proyecto de rehabilitación, por sus valores, fue reconocido con una Mención de Honor en los Premios Europa Nostra 2007.

Page 14: A Rehabilitacion Tecnicas

14

Tras desarrollar esta iniciativa que había abordado la recuperación de una buena parte del patrimonio rural de carácter público y el proyecto piloto de “Mejora de las fachadas en los núcleos de Buera y Huerta de Vero”, se comenzó a trabajar en la divulgación de los valores de la arquitectura de carácter doméstico, de la casa del Somontano, con un primer objetivo de sensibilización social.

Ahora este nuevo proyecto “Soluciones técnicas para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural tradicional y la integración de infraestructuras rurales en el paisaje”, ha ofrecido la oportunidad de desarrollar los estudios y las herramientas necesarias, para abordar la recuperación de la casa tradicional del Somontano, implicando a los agentes sociales (administraciones, ciudadanos, profesionales).

En él se han realizado las siguientes acciones:

• Estudio para la Caracterización de la Arquitectura Doméstica Tradicional del Somontano, así como sus patologías más frecuentes y las soluciones constructivas de rehabilitación.

• Estudio para la Documentación y Labores de apoyo a la Caracterización de la Arquitectura Doméstica Tradicional del Somontano, con el objetivo de destacar los valores culturales, sociales e históricos de la casa del Somontano y sus variantes tipológicas.

• TresTalleres formativos sobre materiales tradicionales en la construcción rural: Taller sobre el manejo de la piedra en la rehabilitación de la arquitectura doméstica; Taller sobre la construcción en adobe y tapial y Taller sobre el empleo de la cal en morteros y revocos.

• Plan de Miradores de la Comarca de Somontano de Barbastro que incluye:

– Directrices de intervención paisajística.

– Asistencia técnica para el estudio de tres casos concretos.

• Exposición iItinerante sobre la rehabilitación de las casas del Somontano diseñada para rotar por los diferentes pueblos de la comarca y que se acompaña de charlas de sensibilización a la población.

• Exposición fotográfica sobre las gentes de los pueblos y cómo con sus actividades influyen en el sostenimiento del territorio y del paisaje rural.

• Documental sobre la casa del Somontano.

• Seis Infografías que exponen de forma sencilla y clara soluciones constructivas de rehabilitación para algunas de las patologías más frecuentes.

• Reproducción en 3D de una casa tradicional del Somontano.

Page 15: A Rehabilitacion Tecnicas

15

• Página web (www.arquitecturarural.com) que divulga los objetivos, actuaciones y resultados del proyecto, así como las buenas prácticas y soluciones en materia de rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural.

• Participación en el Congreso “Arquitectura Rural, el valor de lo nuestro” organizado por el Grupo de Desarrollo del Alto Narcea Muniellos y celebrado en Cangas del Narcea entre los días 12 y 13 de septiembre de 2011.

• Edición del Manual de Buenas Prácticas en la Rehabilitación de la Arquitectura Rural Tradicional.

• Edición de la publicación Soluciones técnicas para la rehabilitación de la arquitectura rural tradicional. La casa del Somontano de Barbastro.

Con esta última publicación se quiere poner en valor la arquitectura tradicional doméstica del Somontano, dar a conocer los diferentes aspectos, características y valores de la casa del Somontano y ofrecer soluciones adecuadas a las patologías más habituales de la casa del Somontano, así como contribuir a desechar las inadecuadas.

Azlor Colungo

Page 16: A Rehabilitacion Tecnicas

San Román

Page 17: A Rehabilitacion Tecnicas

Patologías más frecuentes y posibles soluciones

de reparación

Presentamos algunas de las patologías más frecuentes que suelen darse en este tipo de edificación y algunas de las posibles soluciones para cada caso.

Se debe tener en cuenta que cada caso debe ser tratado de manera particular estudiando individualmente la causa que ha provocado el deterioro y, a partir de allí, elegir la solución más conveniente, pudiéndose tomar medidas más o menos complejas en función de la gravedad de la patología existente.

Page 18: A Rehabilitacion Tecnicas

Cimientos

Page 19: A Rehabilitacion Tecnicas

19

rEFuErzo dE CImIEntoS CorrIdoS

Patologías

Esta patología se manifiesta mediante grietas en muros o tabiques. La causa puede deberse a asentamientos diferenciales por modificaciones del subsuelo o si han aumentado o variado las cargas al llevar a cabo un cambio de uso.

La cimentación del edificio puede resultar insuficiente, ya sea por la práctica inexistencia de cimientos propiamente dichos, o por la descomposición de los materiales empleados. En muchas de estas edificaciones era frecuente que la misma pared, con su gran espesor, hiciera las veces de fundamento. También es frecuente encontrar en lugar de cimientos compactos, zanjas rellenas de piedras aglomeradas con morteros de cal de baja calidad.

Grieta causada por asentamientos diferenciales del terreno.

Page 20: A Rehabilitacion Tecnicas

20

refuerzo con pozos de recalce

1. Se excavarán los pozos en tramos (por bataches) para el recalce según las dimensiones determinadas por el cálculo estructural.

2. Se encofrarán los laterales de la excavación (aproximadamente 15 cm. por encima de la base de la pared que se pretende apoyar).

3. Según el caso, se rellenará el pozo con hormigón en masa (rebasando en 15 cm. la base original de la pared) o, si se va a emplear el hormigón armado, se verterán 10 cm. de hormigón de limpieza, se colocarán las armaduras teniendo en cuenta que hay que dejarlas dobladas para poder conectarlas con el siguiente pozo y se hormigonará (rebasando en 15 cm. la base original de la pared).

4. Se repetirá la misma operación con los demás pozos de recalce uniéndose sucesivamente las armaduras.

NOTA: si el terreno no fuera demasiado estable, sería conveniente que se apuntalara.

Page 21: A Rehabilitacion Tecnicas

21

refuerzo con micropilotes

Este sistema se utiliza para el consolidado del terreno y recalce de los edificios.

La ejecución de un micropilote comprende normalmente la realización de las siguientes operaciones básicas:

1. Perforación del taladro del micropilote (fases 1, 2 y 3)

Se deberá escoger un sistema de perforación que afecte lo menos posible al terreno y a las estructuras a recalzar, en su caso. Para ello se ha de tener en cuenta la consistencia del terreno y su posible colapso frente al agua.

Siempre que los micropilotes se utilicen como recalces de estructuras preexistentes, en esta fase de perforación, se controlará tanto el movimiento de la propia estructura a recalzar como la de los edificios colindantes si los hubiera.

2. Colocación de la armadura (fase 4)

Previo a la colocación de la armadura, la perforación se lava con agua y/o aire a presión. Se trata de una operación imprescindible para conseguir una mejor calidad. A continuación, se introducirá la armadura (barras y/o tubos de acero), efectuándose sin alterar la posición de ninguno de sus elementos: centradores, manguitos, etc.

3. Inyección del micropilote (fase 5)

Se hará con lechada o mortero de cemento, en diferentes fases, con el objetivo de garantizar el llenado de la perforación y la formación del bulbo de anclaje.

4. Conexión de la estructura (fase 6), o con el resto de los micropilotes, mediante un encepado.

NOTA: consultar con técnico o empresa especializada para su cálculo y ejecución.

Page 22: A Rehabilitacion Tecnicas

22

Secuencia típica en la construcción de un micropilote guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de carretera, Ministerio de Fomento.

Page 23: A Rehabilitacion Tecnicas

23

1. Perforación del taladro del micropilote.

2. Inyección del micropilote. 3. Conexión de la estructura o con el resto de los micropilotes

mediante un encepado.

Page 24: A Rehabilitacion Tecnicas

Elementos verticales de estructura

Page 25: A Rehabilitacion Tecnicas

25

Elementos verticales de estructura

rEPArACIón dE humEdAdES Por CAPIlArIdAd

Patologías

Humedades en las paredes que desde el zócalo afectan a las partes bajas del edificio y que pueden llegar hasta 4 y 5 m. de altura, con la consiguiente descomposición y desmoronamiento progresivo de la pared.

Esto es debido al exceso de agua en el terreno perimetral. El agua sube por capilaridad empapando las paredes, y ésta, al helarse por el descenso de la temperatura, aumenta de volumen y provoca la descomposición de la pared.

Humedades por capilaridad.

Page 26: A Rehabilitacion Tecnicas

26

MURO EXISTENTE

SOLERA + PAVIMENTO EXTERIOR

LÁMINA IMPERMEABLETUBO DE DRENAJE Ø30 cm.CAPA SEPARADORA GEOTEXTILENCACHADO DE GRAVA

TERRENO NATURAL

TERRENO NATURALHORMIGÓN DE LIMPIEZA, e=10cm.

HORMIGÓN DE LIMPIEZA, e=10cm.

SOLERA + PAVIMENTO INTERIOR

CÁMARA SANITARIA

SOLERA EXISTENTE

RIOSTRA

EXTERIOR INTERIOR

reparación mediante drenaje de terreno perimetral

1. Excavación de zanjas paralelas a muro existente hasta llegar a la profundidad de la cimentación.

2. Hacer lecho de 10 cm. de espesor de hormigón de limpieza en el fondo de la zanja.

3. Colocar la lámina impermeable sobre el lecho de hormigón de limpieza y subirla adosada a la pared.

4. Colocar el tubo de drenaje de 30 cm. de diámetro encima de la lámina impermeable y conectarlo a la red de evacuación. Es recomendable hacer arquetas de registro.

5. Sobre el tubo de drenaje colocar una capa separadora geotextil para evitar la obstrucción de los agujeros del tubo con la grava.

6. Llenar la zanja de grava y compactarla para evitar movimientos en el pavimento perimetral.

7. Colocación del pavimento exterior.

NOTA: si hubiera filtraciones de agua en el interior de la vivienda, sería recomendable hacer un forjado sanitario.

Page 27: A Rehabilitacion Tecnicas

27

reparación mediante cámara de ventilación

El viento seca. El provocar corrientes de aire es un sistema que se ha realizado a lo largo de la historia en los edificios singulares. La cámara bufa es un buen sistema de paliar las humedades o reducirlas de forma adecuada, no hay que olvidar que en muchas situaciones el edificio tiene que convivir con la humedad; intentemos que sea una buena convivencia. Para ello se debe realizar la cámara correctamente.

Solución A

1. Pavimento.

2. Rejilla de ventilación 15 x 15 cm. en cámara perimetral.

3. Solera ventilada sobre gravas mín. 15 cm., bovedillas 16 cm. y capa de compresión con 8 galerías abiertas perimetrales de 30 cm. mín. con bardo cerámico encubierto y ladrillo en frente.

SECCIÓN

Page 28: A Rehabilitacion Tecnicas

28

Solución b

A ZONA DE VENTILACIÓN DEL PARAMENTO

B ZONA A SELLAR

C SEPARACIÓN

MACHIHEMBRADO+ CAPA DE COMPRESIÓN

ARMADA CON MALLA

SOLERAMURO

TERRENO

VENTILADOR

TABIQUE CONEJERO CON GERO Y2 PIE

10

5 cm.

10

SOLADO

Y2 PIE GERO

SOLERA DEHORMIGÓN ARMADA

0,60 cm.

0,60 cm.

MUROA

SANEAR

A

B

C

Page 29: A Rehabilitacion Tecnicas

29

A ZONA DE VENTILACIÓN DEL PARAMENTO

B ZONA A SELLAR

C SEPARACIÓN

Solución C

1. Sifón de ventilación, rejilla de 25 x 25 cm.

2. Conducto de ventilación.

3. Losa de hormigón armado.

4. Ladrillo Gero.

5. Gero colocado a palomino.

6. Base de hormigón armado.

7. Pasamuros.

8. Tablero de madera.

9. Ladrillo doble hueco.

10. Tobas cerámicas.

11. Solera de hormigón en masa.

12. Encachado.

13. Cámara de ventilación.

14. Separación de muro a fábrica de ladrillo conejero 5 cm.

1

2

3

45

6

ExteriorInterior

Banco

7

8

9

101112

13

14

Page 30: A Rehabilitacion Tecnicas

30

reparación mediante inyección de productos químicos hidrófugos

1. Retirar las capas de revoque que se encuentren en mal estado hasta una altura mínima de 50 cm. aproximadamente sobre la señal de humedad.

2. Replantear sobre el muro donde deberán ejecutarse los taladros.

3. Se realizarán los agujeros en el muro mediante un taladro eléctrico. Este sistema necesita agujeros de 12 a 17 mm. de diámetro, dejando una separación horizontal entre centros de un máximo de 24 cm. Si la inyección de producto hidrofugante va a realizarse por una cara, los agujeros tendrán una profundidad igual al grosor de la pared menos 5 cm. y la distancia entre agujeros será de 14 a 18 cm. Si la actuación es por ambas caras los taladros se harán al tresbolillo, siempre perforando con un ángulo aproximado de 30º hacia abajo.

4. Se colocarán las boquillas de inyección en los orificios y se introducirá el producto con hidrofugantes, el cual obturará los poros y capilares del muro hasta saturarlo.

5. Por último se revoca la pared con producto hidrófugo.

NOTA: antes de la aplicación de este método habrá que consultar los datos aquí dispuestos con un especialista adaptándolos para cada caso particular.

EXTERIOR EXTERIOR EXTERIOR

MURO EXISTENTE MURO EXISTENTE

ZONA DE MURO SATURADA DEPRODUCTO CON HIDROFUGANTES

TALADROS POR LAS 2 CARASCOLOCADOS AL TRESBOLILLO

REVOCO EXTERIOR INYECTORESENLUCIDO INTERIOR

aprox. 30º

INTERIOR INTERIOR INTERIOR

Page 31: A Rehabilitacion Tecnicas

31

rEPArACIón dE tAPIAl, AdobE y lAdrIllo

Patologías

tapial y adobe

Entre las características físicas del muro de adobe y del muro de tapial cabe destacar una baja dilatación térmica, así como su buen comportamiento como aislante acústico y térmico.

Los principales agentes que causan las lesiones son el agua (juntas), la temperatura y el viento.

El agua afecta fundamentalmente a la parte inferior de la fábrica, a su coronación, que no suele estar protegida y a las zonas de las juntas. La ascensión del agua por capilaridad es muy baja en la tapia endurecida, no sobrepasando nunca valores aproximados de 40 cm., siendo menor cuanto mayor sea la porosidad de la fábrica. Sin embargo, es más sensible a las salpicaduras del agua y a los ciclos hielo-deshielo en zonas de climas fríos y húmedos.

La resistencia de las construcciones de tierra disminuye progresivamente a medida que aumenta la humedad relativa en el interior de sus fábricas. Además se produce simultáneamente la pudrición de los elementos leñosos que apoyan o están embebidos en las fábricas de adobe y tapial, lesionando los forjados y produciendo oquedades y el desmorone interno en los cajones, que pueden acabar arruinando la construcción.

El arrastre de sales higroscópicas de los morteros del zócalo de apoyo, o existentes en la propia tierra, en la zona inferior de las tapias, puede provocar la aparición de eflorescencias en la superficie, produciendo pérdida del material en el plano exterior o el abolsamiento y posterior caída del revestimiento exterior de protección.

Debido a la escasa resistencia al cizallamiento, en el caso de que se produzcan esfuerzos diferenciales por cedimiento, asentamiento o deslizamiento, las fábricas de adobe se abren de forma similar a las de ladrillo, pero con efectos más contundentes.

Page 32: A Rehabilitacion Tecnicas

32

Los cajones de tapial pueden fisurarse fácilmente, especialmente en las zonas de cambio de material, de espesor, o en la proximidad de esquinas y refuerzos. Por ello es usual encontrar fábricas antiguas de tapial en las que la trabazón de las esquinas queda asegurada por tirantes de madera en diagonal, que abarcan el espesor completo de los muros.

Detalle de muro de adobe agrietado y pérdida de material.

Detalle de muro de tapial en el que se aprecian desprendimientos del material.

Ejemplos de patologías:

Page 33: A Rehabilitacion Tecnicas

33

Edificio construido en tapial. Coscojuela de Fantova.

Page 34: A Rehabilitacion Tecnicas

34

ladrillo

La durabilidad de los productos cerámicos es una de sus características más interesantes y apreciadas, ya que existen pocos materiales como los ladrillos que puedan resistir el paso del tiempo de una forma tan favorable y sin cuidados de mantenimiento.

Aunque en ocasiones las obras de productos cerámicos presentan defectos que puede ser internos debidos a los materiales empleados (cerámica o mortero), o externos por alteración de agentes procedentes del exterior (terreno, atmósfera...).

Los defectos más corrientes son producidos por las siguientes causas:

1. Acción del hielo.

Si los materiales cerámicos o los morteros contienen agua en tiempo frío, existe peligro de que las heladas provoquen la consiguiente expansión y disgregación del material.

2. Corrosión de materiales metálicos.

Si se produce la corrosión de elementos metálicos empotrados en una obra de fábrica o en cerámicas armadas por filtración de agua, ácidos, sulfatos o cloruros, da lugar a un aumento de volumen que ocasiona la rotura del material.

3. Cambios dimensionales.

Expansión por humedad. Las piezas cerámicas, a pesar de su rigidez, dilatan o contraen por

Muro de ladrillo con distintas patologías: disgregación de materiales, eflorescencias, etc...

Page 35: A Rehabilitacion Tecnicas

35

cambios térmicos o por efecto de la humedad. En obra se colocan húmedos y al secar contraen, manifestándose en grietas que normalmente se producen en las juntas del mortero.

4. Eflorescencias.

Las eflorescencias son manchas producidas por la cristalización de sales solubles como nitratos, sulfatos alcalinos o de magnesio, que están disueltas en el agua y al evaporarse ésta, aparecen en la superficie del ladrillo. Normalmente se trata de un problema leve de tipo estético, que no afecta a la durabilidad del ladrillo, a excepción de los casos en que se produzca un aporte continuo de sales procedentes del terreno y que se elimina por sí mismo a corto plazo, con los ciclos naturales de humectación-secado. Si la cristalización se produce con aumento de volumen y se da internamente puede disgregar la pieza. Si bien la aparición de eflorescencias se produce en la superficie del ladrillo, favorecida por la naturaleza del sistema capilar de éste con respecto al mortero, el origen de las sales solubles causantes del problema puede estar en cualquiera de los elementos que componen la fábrica (ladrillo o mortero).

5. Impermeabilidad frente al agua de lluvia.

Cuando la superficie exterior de un muro de ladrillo se moja por acción del agua de lluvia, la humedad tiende a desplazarse hacia la parte seca del mismo. Si la humedad llega a la cara interior del muro, siendo éste de una hoja, los problemas que esto crea son bien conocidos: deterioro del revestimiento interior y de los materiales colocados en sus inmediaciones y un ambiente insano en la habitación por el exceso de humedad relativa.

Page 36: A Rehabilitacion Tecnicas

36

reparación de tapial

1. Proceder a sanear la capa exterior dañada mediante repicado hasta llegar a la zona de tapial sólida o consolidada.

Pasta de cal entre tongada y tongada

T ≤ 15 cm.

Tapial a reparar

Lechada de cal

Malla fibra de vidrio 10x10

Revoco de mortero de cal y yeso aplicado con la tierra tierna

Lechada de cal y yeso

2. Aplicar un tirado de mortero de cal y yeso sobre la capa saneada.

3. Se realizan las perforaciones para el posterior anclaje.

Page 37: A Rehabilitacion Tecnicas

37

4. Colocación de malla de vidrio con una luz de malla de 10x10 mm., de peso aproximado 120 gr./m²., colocada a nivel de cada tongada y contrapeada, anclada con mortero de cal y yeso.

5. Se aplican distintas capas de mortero de cal y yeso, dejando entre aplicación y aplicación 48 horas, hasta enrasar la última capa con el tapial sano.

6. Aplicación de revoco de cal pigmentado.

Page 38: A Rehabilitacion Tecnicas

38

7. Resultado final, paramento restaurado.

Artículo: José Miguel Sanz Lahoz.Publicación nº 3, julio 2008, Zabaglia (Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Huesca)

Page 39: A Rehabilitacion Tecnicas

39

reparación de adobe

En primer lugar hay que subrayar que debe evitarse el uso de productos químicos que al aplicarlos impidan “respirar” a la edificación.

Para empezar a rehabilitar el muro de adobe deberá apuntalarse adecuadamente; la operación de calzar las piedras de los cimientos se hace por tramos y por las dos caras.

Después se procede a calzar el muro, procedimiento por el cual se pueden reemplazar las partes deterioradas por adobes nuevos, sin afectar los originales que se encuentran en buen estado. Deberá merecer especial atención el reemplazo, reparación o reproducción de los materiales dañados con materiales tradicionales u originales.

La costura de fisuras y lesiones se efectúa en los casos de lesiones o grietas verticales, sustituyendo por adobes nuevos todos aquéllos que han sido afectados por la grieta.

Respecto a la colocación de llaves de amarre, para mejorar la traba en el encuentro de dos muros éstas tendrán la forma de doble “L” o doble “T”, según se trate de un muro de esquina o de dos muros perpendiculares. Los materiales deberán ser dúctiles: madera, caña, alambre o varillas de hierro de construcción ancladas en sus extremos. El contacto entre ambos materiales debe ser firme para garantizar que exista una transferencia de fuerzas horizontales en las superficies de contacto, evitando así el golpe del hormigón armado contra la estructura del adobe.

Cuando se emplean vigas de hormigón ubicadas a nivel de entrepisos y apoyadas a muros de adobe, deben aislarse mediante una ligera superficie de yeso para que los adobes no sean dañados.

Page 40: A Rehabilitacion Tecnicas

40

recomendaciones para minimizar las patologías de los muros de ladrillo

1. En las zonas donde exista riesgo de helada o ambiente marino deben adoptarse las siguientes precauciones:

• Utilizar siempre ladrillos que cumplan el ensayo de resistencia a la helada fijado por la normativa.

• El riesgo de daños por helada sólo existe cuando el ladrillo está saturado. Por tanto, a nivel de diseño, se debe procurar que la disposición de los ladrillos no permita que esto ocurra, evitando las zonas de embalse así como el aporte excesivo de agua procedente de las cubiertas, terrazas, etc.

• Rematar las coronaciones de los muros con albardillas provistas de goterones.

• Utilizar siempre la lámina antihumedad en el arranque de los muros e impermeabilizar correctamente el intradós en contacto con el terreno (en muros de contención, jardineras, etc.). De lo contrario, se pueden alcanzar niveles importantes de saturación por capilaridad, con el consiguiente riesgo de degradación por heladas.

2. Ante la corrosión de materiales metálicos, proteger siempre estos materiales contra la corrosión.

3. Para evitar los cambios dimensionales por humedad se deben realizar juntas de dilatación que permitan movimientos parciales de la obra.

4. Para la eliminación de eflorescencias, si la única suciedad de la fachada se debe a cristalización de sales (no existen además manchas provocadas por el mortero o por otros elementos), en muchas ocasiones basta proceder a un cepillado previo de las zonas afectadas, a fin de desprender la mayor parte de las sales cristalizadas. Posteriormente se lava con agua limpia comenzando por la parte superior, procurando evacuar el agua que escurre cargada de sales, ya que de no hacerlo así, será absorbida por la parte inferior del paramento, aumentando la concentración salina.

Page 41: A Rehabilitacion Tecnicas

41

5. Como recomendación fundamental está la de humedecer, de forma previa a su colocación en obra, todos los ladrillos cuya succión sea superior a 0,10 g/cm2. mín. Este humedecimiento habrá de ser suficiente para bajar la succión por debajo de esa cifra máxima y uniforme para evitar succiones diferenciales que imposibilitarían la elección del mortero adecuado.

Es necesario extremar estos cuidados si la llaga es muy estrecha, ya que se aumenta la influencia de este factor.

Hay que cuidar la ejecución de las llagas, evitando que puedan quedar espacios sin rellenar. Esto es frecuente, especialmente en las llagas verticales. El repaso de las juntas de mortero con el “llaguero” mejora el comportamiento de las mismas, además del aspecto estético de la fachada.

En paramentos en situación expuesta y situados en zonas donde sean previsibles períodos prolongados de lluvia, se tenderá a utilizar ladrillos de moderada o baja succión-absorción de agua, cuidando además su puesta en obra.

Page 42: A Rehabilitacion Tecnicas

42

rEPArACIón dE grIEtAS

Patologías

Las fisuras o grietas en muros pueden deberse a distintas causas: morteros o pinturas que han secado demasiado rápido, cambios de temperatura y condiciones medioambientales, movimiento del terreno o del edificio, mal mantenimiento de la construcción...

Es importante conocer el origen de la fisura o grieta, determinando si ésta afecta sólo al revoque del muro, o si puede existir un problema estructural. Si fuera así, antes de reparar la grieta hay que solucionar el problema de origen (previa consulta a técnico competente). Se recomienda una reparación inmediata para evitar que el daño se expanda al resto de la pared.

Page 43: A Rehabilitacion Tecnicas

43

reparación de grietas según el caso

Antes de reparar las grietas habremos de tener en cuenta la superficie sobre la que se han producido, la profundidad de la fisura y dónde se localiza la pared. De estos factores dependerá el material que utilicemos y el tratamiento que llevemos a cabo en la reparación.

Caso A:

reparación de fisuras (daño leve) mediante masilla tapagrietas

1. Limpiar la superficie cepillándola antes de aplicar el producto, dejándola libre de restos y polvo, que dificulten la adherencia de cualquier material.

Después esperar a que la pared quede bien seca.

2. Aplicar el producto tapagrietas haciendo que penetre bien en la hendidura.

Estos productos elásticos actúan absorbiendo los movimientos de contracción y dilatación, además sirven para alisar la superficie, mejorando el acabado sin dejar imperfecciones.

3. Lijar el producto sobrante.

4. Revestir la pared tratada ya sea con pintura, papel decorativo,...

Page 44: A Rehabilitacion Tecnicas

44

Caso B:

reparación de grietas (daño medio) mediante bandas tapagrietas

En el mercado hay bandas tapagrietas en forma de gasa que requieren ser mojadas en yeso para poder ser adheridas al paramento, o gasas autoadhesivas de fibra de vidrio o metálicas más rápidas de colocar. Pueden utilizarse tanto en el interior como en el exterior.

1. Limpieza y preparación de la zona a reparar. Esperar a que la pared quede bien seca antes de aplicar el producto.

2. Medir la grieta y cortar un trozo de banda de 2 cm. más larga que la grieta.

3. Colocar la banda sobre la grieta. Si la banda es autoadhesiva quedará pegada directamente; si no lo es, pegarla con yeso ayudándose de una llana. No deformar la banda.

4. Terminar de pegar las bandas enluciendo directamente encima.

5. Si es necesario, aplicar una segunda capa. Esperar a que la primera capa seque bien y después aplicar la segunda.

6. Cuando haya secado todo bien, utilizar la lija para eliminar rebabas, protuberancias... dejando la zona lisa y pulida.

7. Finalmente aplicar con una pintura elástica.

Page 45: A Rehabilitacion Tecnicas

45

Caso C:

reparación de grietas (daño grave) mediante cosido con grapas de acero corrugado

Los cosidos buscan recuperar la continuidad entre dos partes del muro que se han separado; estos elementos consiguen que el muro vuelva a trabajar de forma solidaria.

1. Limpieza y preparación de la zona a reparar.

2. Replanteo de la posición de las grapas. Éstas se colocarán cada 30 cm. aproximadamente.

3. Ejecución de los taladros para introducir las grapas. Después limpiarlos bien con aire a presión.

4. Inyección en los taladros de morteros de resina epoxi y arena de sílice de endurecimiento rápido.

5. Colocación con calzos de las grapas, limpieza del mortero sobrante y retirada de los calzos una vez endurecido el mortero.

6. Acabado final según el tipo de muro a tratar.

NOTAS: antes de utilizar cualquier producto, leer atentamente las especificaciones del fabricante.En casos que presenten una mayor dificultad, conviene siempre recurrir a un especialista, quien sabrá hacer la reparación correctamente, además de determinar las causas del problema.

Este tipo de trabajos es conveniente realizarlos en lugares bien ventilados.

FRACTURA EXISTENTE RELLENADA CON RESINA INYECTADA

PARED EXISTENTE

25≈ 30

5 - 1

0 10

GRAPA DE ACERO CORRUGADO c/30cm. COGIDAA PARED EXISTENTE CON RESINA EPOXI Y ARENA DE SÍLICE

Page 46: A Rehabilitacion Tecnicas

46

rEllEno dE lAS juntAS dE unA PArEd dE mAmPoStEríA

Patologías

Descomposición y vaciado del mortero que actúa de aglomerante, lo que puede producir una disminución de la capacidad portante de la pared y del aislamiento que proporciona.

Page 47: A Rehabilitacion Tecnicas

47

reparación de juntas de una pared de mampostería

1. Antes de la intervención deberán limpiarse todas las juntas y piedras a fin de conseguir la máxima adherencia.

2. Se humedecerá la piedra para mejorar la adherencia del mortero.

3. Se rellenarán meticulosamente las juntas con mortero de cal.

4. Al cabo de 12 horas se podrán cepillar las juntas para dejar la piedra limpia.

NOTA: se eliminarán previamente las humedades por capilaridad que presente la pared. En el caso de no hacerlo, las humedades continuarán.

Si la piedra tiene la superficie muy lisa deberá ser tratada con el fin de mejorar la adherencia del mortero.

Resultado final de relleno, limpieza de las juntas y de la mampostería.

Page 48: A Rehabilitacion Tecnicas

Elementos horizontales de estructura

Page 49: A Rehabilitacion Tecnicas

49

rEPArACIón dE un ForjAdo En Su totAlIdAd

Patologías

Deterioro de los maderos a causa de:

– lnsectos xilófagos.

– Entrada de agua.

– Pérdida de la planeidad al flechar los maderos.

Elementos horizontales de estructura

Page 50: A Rehabilitacion Tecnicas

50

reparación de un forjado en su totalidad

1. Cerciorarnos de si hay algún madero deteriorado, si es así sustituirlo por otro nuevo.

2. Una vez hecho esto se dejará el revoltón, la tabla, o en su caso el ramaje de boj, según sea el caso. Si fuera posible (es decir, que no hubiera problemas de alturas) se haría una capa con aislamiento natural a base de morteros mezclados con arlita o corcho para que, sin añadir peso al forjado, le de además mayor aislamiento térmico y acústico, y también una perfecta planeidad. Sobre éste o en su caso sobre el yeso, ramaje o tabla, se creará una capa de compresión y de reparto con yeso armado con una malla de fibra de vidrio para evitar la retracción. Encima de esta capa se colocará el pavimento recibido con mortero de cal.

CAPA DE COMPRESIÓN

AISLAMIENTO CON MORTEROCON ARLITA O CORCHO

REVOLTÓN DE YESO O TABLASDE MADERA O SOPORTE DE REMAJES

ROLLIZO

PAVIMENTO

Page 51: A Rehabilitacion Tecnicas

51

AumEnto dE lA SECCIón rESIStEntE dE unA vIgA dE mAdErA

Patologías

Deformación de la viga, ya que no tiene suficiente capacidad para absorber las cargas previstas.

Page 52: A Rehabilitacion Tecnicas

52

reparación mediante tablones de madera adosados

Aumentar la sección de la viga encolando lateralmente los tablones (cuya sección vendrá determinada por los cálculos correspondientes) fijándolos con tornillos pasantes.

VIGA DE MADERA EXISTENTE

TABLONES

TORNILLOS PASANTES

PERSPECTIVAPLANTA

Page 53: A Rehabilitacion Tecnicas

53

reparación mediante refuerzos metálicos

Determinados por los cálculos correspondientes.

SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2

SOLUCIÓN 3SOLUCIÓN 4

Refuerzo mediante anexión de vigasen paralelo en I, H o U

Refuerzo interior mediante tirante unidoa perfiles I o H perpendiculares

Refuerzo interior medianteperfiles I, H o U

Page 54: A Rehabilitacion Tecnicas

54

reparación mediante tablones de madera adosados y perfiles metálicos

Aumentar la sección de la viga encolando lateralmente los tablones (cuya sección vendrá determinada por los cálculos correspondientes) fijándolos con tornillos pasantes junto con un empresillado de pletinas metálicas.

PLANTA

PERSPECTIVA

VIGA DE MADERA EXISTENTE

TABLONES

TORNILLOS PASANTES

PLETINAS METÁLICAS

Page 55: A Rehabilitacion Tecnicas

55

rEFuErzo dEl APoyo dE unA vIgA dE mAdErA

Patologías

– Podredumbre de la cabeza de la viga.

– Ataque de insectos.

– Poca superficie de apoyo.

Page 56: A Rehabilitacion Tecnicas

56

refuerzo mediante empleo de resinas

Lo primero se apeará la viga afectada.

a) Hay que eliminar las partes de la madera que estén afectadas hasta llegar a la madera sana.

b) Se hacen unos taladros en la madera sana, en la misma dirección al punto de apoyo.

c) Se introducen las barras de la armadura.

d) Se colocará el encofrado (provisional o perdido).

e) Se verterá el mortero de resinas (en la proporción determinada por el cálculo).

f) Se retirará en encofrado (en el caso que sea provisional) y se tapará el resto del agujero.

Page 57: A Rehabilitacion Tecnicas

57

refuerzo mediante placas metálicas

Reparación de los apoyos dañados añadiendo placas metálicas unidas por pernos.

VISTA EN PLANTA VISTA LATERAL

VIGA DE MADERA EXISTENTE

PLACA METÁLICA

PERNOS

PARED EXISTENTE

Éstas son dos de las múltiples y diferentes soluciones que se pueden adoptar según el caso en concreto, pero si no fuera posible o resultara complicado o no viable, entonces lo mejor sería cambiar la viga de madera por completo, siendo recomendable envolver las cabezas de las vigas con lámina de butilo para evitar su pudrición (ver fotografía).

Page 58: A Rehabilitacion Tecnicas

Cubiertas

Page 59: A Rehabilitacion Tecnicas

59

rEPArACIón dE lA CubIErtA

Patologías

La cubierta tradicional cumplía perfectamente su función siempre que se realizaran periódicamente los necesarios trabajos de mantenimiento, que consistían básicamente en reponer las tejas que se hubieran roto y en limpiar los ríos del tejado y las canales de hojarasca y semillas dejadas por el viento y las aves. El tejado en sí evitaba la entrada de agua, y las pendientes se adecuaban perfectamente al tipo de material empleado y a las precipitaciones de cada zona. Todo el espacio de bajo cubierta cumplía la función de aislamiento térmico de las plantas habitables siendo utilizado además como almacén y secadero. Cuando no se han seguido llevando a cabo las tareas de mantenimiento, el paso del tiempo ha producido en muchos casos la rotura de tejas y de las capas de tierra y/o cañizo donde se apoyan y con ello la entrada de agua, lo cual provoca un deterioro acelerado de toda la casa.

Page 60: A Rehabilitacion Tecnicas

60

reparación parcial

Si el deterioro de la cubierta solamente consiste en la rotura de tejas, lo más adecuado es proceder a la sustitución de dichas piezas. Por sus dimensiones, las tejas no suelen coincidir con las que se comercializan en la actualidad, por lo que lo más indicado será recurrir a la adquisición de material de recuperación o la sustitución de aquellas tejas que conforman los ríos del tejado, reservando las tejas antiguas para cubrir las juntas y preservar el aspecto exterior.

Page 61: A Rehabilitacion Tecnicas

61

reparación total

Cuando se trate de reparar la cubierta en su totalidad, porque se haya deteriorado además una parte o la totalidad de la estructura de vigas, se procurará no alterar las pendientes, ni colocar materiales no adecuados (tejas de hormigón, placas de fibrocemento...) procurando mantener la imagen del lugar y la armonía cromática.

La reparación de las cubiertas consiste en garantizar tanto la impermeabilidad como la transpirabilidad. Se deben evitar los morteros de cemento portland y las capas de hormigón armado de reparto. En los aislamientos térmicos se debe huir del poliuretano ya que aparte de ser nocivo no permite la transpiración. Se elegirán materiales aislantes, elásticos y transpirables, formando varias capas para poder solaparlos de forma que no se puedan abrir juntas y evitar la entrada de agua.

Tanto si el tablero de la cubierta es de cañizo como si está formado por un entablado de madera, se puede realizar una capa de compresión y de reparto con yeso rápido, armado con una malla de fibra de vidrio para evitar la retracción. Sobre éste se puede extender una lámina impermeabilizante transpirable al vapor de agua. Sobre esta lámina se recomienda un aislamiento natural, ya sea a base de morteros de arlita, cáñamo, corcho, celulosa,... y sobre éste y para poder recibir las tejas y permitirles el movimiento, se coloca una capa de mortero de cal.

EXTERIOR INTERIOR

TEJAS

CAPA DE MORTERO DE CAL

AISLAMIENTO NATURAL

LÁMINA IMPERMEABILIZANTE

CAPA DE COMPRESIÓN

ENTABLADO DE MADERA O CAÑIZO

ROLLIZO DE MADERA

TABLA

CANETE

Page 62: A Rehabilitacion Tecnicas

62

rEPArACIón dEl EnCuEntro EntrE PArAmEnto vErtICAl y tEjAdo

Patologías

Presencia de agua o humedad en el interior del edificio y/o en sus cerramientos, causada por movimientos diferenciales entre la pared y la cubierta produciendo grietas en el punto de encuentro.

En las fotografías se aprecia que ha habido buena intención a la hora de querer eliminar esta patología, aunque la solución adoptada no ha sido la adecuada.

Page 63: A Rehabilitacion Tecnicas

63

Posibles soluciones de reparación según el caso

Caso A:

Encuentro superior horizontal

1. A ser posible, se llegará a la parte superior horizontal, con piezas enteras, que se colocarán a testa con el paramento vertical.

2. Se colocará una membrana impermeable solapando como mínimo 10 cm. a la última hilada horizontal de tejas y se fijará al paramento vertical hasta alcanzar una altura de 25 cm.

NOTA: el remate superior de la impermeabilización con el paramento vertical puede resolverse de las siguientes maneras o de forma similar que produzca el mismo efecto:

a) Mediante una roza de 3 x 3 cm. como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero.

b) Mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical debe ser mayor que 5 cm. y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayor que 25 cm.

c) Mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro.

PARAMENTO VERTICAL

ANGULAR DE CHAPA GALVANIZADA

SELLADO CON SILICONA

LÁMINA DE PLOMO

TEJADO DE TEJA ÁRABE

25

>= 10

Page 64: A Rehabilitacion Tecnicas

64

Caso B:

Encuentro inferior horizontal

El agua vertida hacia el encuentro se recogerá mediante un canalón.

1. Levantar la primera hilada de teja canal para mantener el plano de la cubierta.

2. Se colocará el canalón en el hueco previsto. Si el canalón es metálico, éste deberá estar protegido contra la corrosión.

NOTA: el canalón tendrá una pendiente mínima del 1% para facilitar la evacuación del agua.

PARAMENTO VERTICAL

SELLADO CON SILICONA

ANGULAR DE CHAPA GALVANIZADA

LEVANTAR LA PRIMERA HILADA DE TEJAPARA MANTENER EL PLANO DE LA CUBIERTA

Page 65: A Rehabilitacion Tecnicas

65

rEPArACIón dEl EnCuEntro dE un ConduCto vErtICAl (ChImEnEA) Con El tEjAdo

Patologías

En la junta que se produce en el encuentro entre la chimenea y el tejado pueden producirse filtraciones de agua dando lugar a humedades en el techo de la vivienda.

Vista interior. Existencia de humedades en el techo de la cocina.

Vista exterior.

Page 66: A Rehabilitacion Tecnicas

66

Solución de reparación

El encuentro del faldón con una chimenea es un punto que requiere atención en cuanto a su ejecución y diseño. En el perímetro del conducto vertical concurren tres encuentros diferentes: superior, lateral e inferior.

CHIMENEA

BABERO EN CHAPA GALVANIZADA O ZINC

CANALÓN EN CHAPA GALVANIZADA O ZINC

15

20

25

25>= 10

BABERO EN CHAPA GALVANIZADA O ZINC

LÁMINA DE PLOMO

Page 67: A Rehabilitacion Tecnicas

67

Encuentro superior

1. El agua vertida hacia esta intersección debe ser recogida y canalizada hacia los laterales desde el punto medio del encuentro por medio de un canalón, por ejemplo constituido por chapa metálica.

2. La hilada horizontal de tejas que acomete al encuentro se retranqueará 15 cm. para dejar sitio al canalón visto.

3. Hacer una roza en el paramento vertical a una altura aproximada de 25 cm. sobre el encuentro con el faldón e introducir una chapa metálica recibida con mortero.

4. Colocar otra chapa metálica sobre el faldón que, engatillada con la anteriormente recibida en el paramento vertical, formará el canalón. El ancho del canalón será como mínimo de 15 cm., y se prolongará unos 20 cm. para ser solapado por las tejas.

Encuentro lateral

1. Al utilizar tejas curvas para la cubierta se debe llegar hasta la pared de la chimenea con tejas canales.

2. Colocar la membrana impermeable solapando como mínimo 10 cm. a la última hilada horizontal de tejas y fijar ésta al paramento vertical hasta alcanzar una altura de 25 cm.

3. La membrana impermeable unida al paramento vertical se remata solapándola con un perfil metálico, sellado e introducido en una roza recibida con mortero.

4. El agua recogida se debe conducir sin encontrar ningún obstáculo.

Encuentro inferior

1. Se colocará una membrana impermeable solapando como mínimo 10 cm. a la última hilada horizontal de tejas y se fijará al paramento vertical hasta alcanzar una altura de 25 cm.

2. La membrana impermeable unida al paramento vertical se remata solapándola con un perfil metálico, sellado e introducido en una roza recibida con mortero.

Page 68: A Rehabilitacion Tecnicas

Revocos y morteros

Page 69: A Rehabilitacion Tecnicas

69

rEPArACIón dEl rEvEStImIEnto ExtErIor

Patologías

Debido al paso del tiempo, el revestimiento del paramento se va desprendiendo y la mampostería se desgasta al no estar protegida.

La evolución de los morteros a base de cemento desplazará a los tradicionalmente hechos con cal. Sin embargo, su mayor retracción, fisuración y rigidez mecánica, han hecho que se vuelvan a utilizar los morteros de cal.

En el caso en que los muros sean de mampostería y no estén revestidos, hay que evitar los rejuntados con mortero de cemento, ya que éstos provocan una aceleración del deterioro de la piedra.

Desprendimiento del revoco de la fachada.Rejuntado con mortero de cemento.

Page 70: A Rehabilitacion Tecnicas

70

reparación

Hay que tener en cuenta que el revestimiento de una edificación tiene la función de proteger la estructura y el interior del hogar, al mismo tiempo que permite su respiración. Además es un elemento estético y decorativo.

Lo primero que se debe hacer es preparar el soporte, éste debe estar limpio, exento de polvo, trazas de aceite, sales... y debe ser rugoso. En caso contrario, es necesario crear rugosidades en la superficie por picado o colocar una malla debidamente anclada.

El soporte se debe humedecer cuidadosamente para evitar la absorción del agua del mortero por el soporte. Por lo tanto, en el momento de aplicar el revestimiento debe tener la superficie humedecida.

Se recomienda el amasado mecánico (empleo de amasadoras). El mortero, una vez amasado, debe tener una consistencia cremosa, untosa y por tanto fácil de aplicar; es preciso evitar que sea demasiado fluido, porque es poco consistente y se fisura mucho.

Una vez hecho esto, el revestimiento se aplicará en varias capas, siendo la más resistente mecánicamente la del interior.

Entre capa y capa es necesario esperar hasta que la capa haya endurecido suficientemente.

• Primera capa: denominada capa de agarre (espesor 15-20 mm.).

El mortero se debe aplicar sobre el soporte, asegurando el recubrimiento uniforme y sin sobrecarga de toda la superficie. La superficie de esta capa debe quedar rugosa para favorecer la adherencia de la segunda capa.

Page 71: A Rehabilitacion Tecnicas

71

• Segunda capa: denominada capa de enlucido o regulación (espesor 1-15 mm.).

Esta segunda capa se aplicará sobre la primera capa previamente humedecida; su superficie debe ser rugosa, como en el caso anterior. Esta segunda capa debe ser compacta y homogénea.

• tercera capa: denominada capa de terminación (espesor 5-7 mm. en dos capas).

Esta capa tiene un papel esencialmente decorativo aun cuando también contribuye a la protección del revestimiento y a conservar su impermeabilidad. Hay que tener en cuenta que el árido es de granulometría más fina conforme vamos llegando a la última capa.

La diferencia de comportamiento del mortero del cemento y el mortero de cal es evidente. Por ello la reparación tiene que hacerse con este último. Ya que en las zonas donde se ha reparado o reconstruido usando mortero de cemento, se observa un mayor deterioro.

La utilización de nuevos materiales o la incorporación de otros diferentes a los usados originalmente en una determinada fábrica, trae consigo efectos secundarios, que generalmente nos llevan a consecuencias no deseadas.

Page 72: A Rehabilitacion Tecnicas

Cerramientos verticales

Page 73: A Rehabilitacion Tecnicas

73

mEjorA dEl AISlAmIEnto térmICo

Patologías

La pérdida de temperatura a través de los elementos envolventes del edificio es demasiado elevada y debe mejorarse el aislamiento. Las causas de ello son:

– Los elementos de cerramiento que tienen poco grosor o son poco aislantes.

– Las ventanas proporcionalmente grandes y con secciones de madera demasiado finas.

– Los acristalamientos delgados con lámina simple.

La consecuencia es la sensación de frío en el interior de la vivienda, condensaciones sobre paredes y vidrios, y elevado gasto energético para calefacción.

Page 74: A Rehabilitacion Tecnicas

74

Posibles soluciones de reparación

Las soluciones para estas patologías son múltiples. Se pueden añadir capas de aislamiento a las paredes (preferentemente por el exterior, para utilizar el grosor de los muros como elementos de acumulación del calor o el frescor), pero se puede alcanzar una mejora importante aumentando la calidad de los cerramientos como ventanas y puertas, añadiendo sobre los elementos existentes, acristalamientos adicionales, siguiendo el siguiente sistema:

Solución A

1. Se medirá la profundidad del galce, para saber si entra el nuevo cristal. En caso contrario deberá ampliarse el galce o suplementarlo.

2. Se cambiará el cristal (normalmente 3 mm.) por otro de 8/10 mm. Lo más adecuado es colocar doble cristal con cámara.

3. Se rellenarán cuidadosamente todas las juntas.

Page 75: A Rehabilitacion Tecnicas

75

Solución B

La solución de colocar una ventana doble u hoja suplementaria se adopta cuando no es posible aumentar los galces para colocar un cristal más grueso.

1. Se taladrará la parte baja de la ventana en el espacio que queda entre la hoja vieja y la nueva para evacuar al exterior las aguas de condensación.

2. Se colocará sobre la madera de la hoja de la ventana existente un marco practicable de pequeña sección con un cristal de 6 mm.

3. Es fundamental que este marco sea practicable para poder limpiar los cristales y ventilar las condensaciones que se produzcan.

Recomendaciones: deberá tenerse en cuenta el aumento de peso que se añade a la ventana vieja, y comprobar si las bisagras existentes son lo suficientemente fuertes o deben cambiarse.

Page 76: A Rehabilitacion Tecnicas

Pavimentación

Page 77: A Rehabilitacion Tecnicas

77

nIvElAdo dE un PAvImEnto dEFormAdo Con mAtErIAlES lIgEroS

Patologías

La forma tradicional de construir basada en la gravedad de los muros a menudo presenta deformaciones de los forjados de techo, aun encontrándose el envigado en buenas condiciones. Puede ocurrir asimismo que el forjado se haya desnivelado por asentamientos en los muros de carga, sin que signifique que esté comprometida la seguridad estructural. Las causas se encuentran en:

– El exceso de flecha por deformación mecánica del forjado, presentando desniveles importantes.

– La superposición de diferentes pavimentos a lo largo del tiempo.

Page 78: A Rehabilitacion Tecnicas

78

reparación

Un vez estudiado el estado estructural del techo y comprobado que no existen patologías (si es así habrá que resolverlas primero) una de las soluciones posibles es:

1. Colocar paneles aislantes sobre las vigas, a modo de tablero para la formación del suelo. En el caso del detalle fotográfico se han colocado paneles termoacústicos naturales (65% de fibras de abeto y 35% de aglomerantes minerales con listones de madera como refuerzo), con espesor de 5 cm.

2. Sobre los paneles, se ha vertido una capa de compresión de mortero aligerado (ya sea con corcho, arlita...). Esta capa de compresión puede ser reforzada con mallazo. En el caso del detalle de la fotografía, el mallazo se ha sustituido por fibras de polipropileno. Esta capa de compresión y reparto de cargas es conveniente que se haga penetrar en el espesor de la pared, para lo que se realizará una regata en todo el perímetro del forjado, de modo que al hacer que la capa de compresión penetre en el muro aumente la trabazón de todos los elementos.

3. Se colocará el pavimento elegido.

NOTA: para que todo quede unido, en las vigas de madera se han ido clavando puntas de acero inoxidable para que las tres capas funcionen como un único elemento.

Page 79: A Rehabilitacion Tecnicas

79

2

1

Page 80: A Rehabilitacion Tecnicas

80

Otros elementos

Page 81: A Rehabilitacion Tecnicas

81

lA PIEdrA

Patologías

Causadas por diferentes agentes como:

1. El agua es el principal agente de la alteración de las fábricas y puede producir los siguientes efectos:

• Disolver componentes y disgregar los insolubles.• Acarrear agentes agresivos disueltos.• Romper el material por aumento del volumen al helarse en los poros.• Corroer metales en contacto con la fábrica.• Permitir la vida de organismos atacantes.

2. El polvo atmosférico, procedente en gran parte de la combustión incompleta en las calderas, y de los motores de los automóviles, suele ser agente corrosivo. Los hollines son pegajosos y conservan la humedad.

Estos y otros agentes producen en los materiales pétreos los siguientes daños o patologías:

• Eflorescencias

Se trata de una capa o agregado cristalino de sales solubles, de color blanquecino, que se forma en la superficie de una piedra porosa.

Cuando aparece el agua con sales solubles (nitratos, sulfatos), al evaporarse se depositan estas sales en forma de cristales.

Puede ocurrir que existan sales que no afloren a la superficie (criptoflorescencias). Son causa de patologías muy graves sobre la piedra, más aun si la piedra es arenisca y porosa.

Page 82: A Rehabilitacion Tecnicas

82

• Alveolización

Es una degradación de origen físico-químico, en forma de alveolos. Se presenta en materiales pétreos muy porosos o granudos, en especial en la piedra arenisca.

Su aparición está muy relacionada con la presencia de sales solubles.

• Disgregación (arenización)

Se trata de la meteorización del material que se descompone mediante la caída grano a grano por pérdida de la unión de los compuestos de la piedra. Es la suma de distintas alteraciones, existencia de sulfatos, ciclos de hielo deshielo, viento, etc.

Page 83: A Rehabilitacion Tecnicas

83

• Placas

Degradación de la piedra en su parte externa en forma de placas, “desplacación” que discurre paralela a los planos estructurales y que conlleva la debilitación mecánica de la piedra.

La desplacación obedece a diversos motivos: cambios de temperatura o humedad, acción mecánica del hielo y también a la existencia de sales internas, criptoforexcencia.

3. Organismos vivos

Organismos que se asientan en distintas formas sobre las piedras de la fábrica y provocan alteraciones químicas y físicas en las mismas, biodeterioro.

• Líquenes

Recubrimiento que forma una pátina orgánica, proliferando en él los líquenes de diferentes especies asociadas.

Page 84: A Rehabilitacion Tecnicas

84

• Algas y musgos

La presencia de algas y musgos es un indicador de zonas húmedas. Sus efectos sobre la piedra lo son por vía indirecta. Su presencia favorece la colonización de bacteria, hongos y plantas superiores.

• Vegetación

Esta alteración se considera grave si, su proliferación, debido a una falta de mantenimiento total, hace que su crecimiento y desarrollo sea importante. Constituyen un foco de humedad, al tiempo que sus raíces pueden producir alteraciones en la estructura de la fábrica.

4. Lesiones de carácter antrópico

Lesiones causadas por la actividad humana que son causa de deterioros importantes. Pueden afectar a la propia estructura, o simplemente se refleja en heridas sobre la fábrica debidas a instalaciones o conducciones, apertura de huecos...

Page 85: A Rehabilitacion Tecnicas

85

Soluciones para prevenir la disgregación de las fábricas

1. Evitar que se estanque el agua en contacto con las mismas y que pueda ascender por capilaridad la que contiene el suelo produciendo humedades de condensación.

2. Elegir materiales de resistencia conveniente, porosidad baja y no heladizos.

3. Reducir al mínimo posible que la lluvia moje los paramentos, mediante cornisas y antepechos con goterones.

4. Los morteros de junta no deben ser más duros que el material de las piezas, pues de lo contrario impiden la distribución de la humedad. Las piezas pueden degradarse sobre las juntas por falta de transpirabilidad y por el ataque de las sales del cemento.

5. Cuando la fábrica no reúne estas condiciones, la acción de las humedades se evita mediante revocos de mortero de cal.

Soluciones de intervención según el caso

1. Eliminación de la vegetación, líquenes, algas y musgos.

2. Eliminación de rejuntados de mortero de cemento Portland.

3. Eliminación de revocos realizados con mortero de cemento Portland.

4. Eliminación o sustitución de bajantes que provoquen un deterioro del material pétreo.

5. Si la piedra estuviera muy deteriorada y no fuera posible o viable su reparación, lo más adecuado sería sustituirla por otra piedra similar a la existente.

Page 86: A Rehabilitacion Tecnicas

86

lA mAdErA

Patologías

La madera, tras ser colocada en servicio, puede sufrir daños provocados por diversos agentes de deterioro, agravados en el tiempo por la falta de mantenimiento.

Estos agentes pueden ser:

• Agentes atmosféricos: sol, viento, lluvia,...

• Agentes bióticos: fundamentalmente hongos e insectos (termitas, carcoma...).

Page 87: A Rehabilitacion Tecnicas

87

Todos los elementos de madera que forman parte de la vivienda (puertas, ventanas, aleros...) y a los que no se les ha ido aplicando un mantenimiento periódico, pueden sufrir patologías causadas por agentes atmosféricos y/o a ataques de insectos xilófagos. En muchos casos, estos elementos preservan su sección estructural funcional, por lo que son perfectamente recuperables a base de un tratamiento natural de la madera. Si no fuera el caso, el elemento sería sustituido por otro de características similares.

Page 88: A Rehabilitacion Tecnicas

88

Soluciones de reparación

Uno de los focos de toxicidad más habituales y conflictivos, sobre todo en espacios cerrados, se encuentra precisamente en las pinturas, barnices, fungicidas e insecticidas que se han venido usando durante las últimas décadas. Desgraciadamente se siguen utilizando a pesar del conocimiento de los efectos nocivos de muchos de sus componentes.

La alternativa a los productos “convencionales” son los naturales, que se caracterizan por:

• No son nocivos para la salud.

• No desprenden gases tóxicos ni en su producción ni en su aplicación.

• Permiten la transpiración.

• Son productos permeables al vapor de agua y buenos reguladores de la humedad.

• Las superficies tratadas con productos naturales no se cargan electrostáticamente, crean por lo tanto un clima más sano y más limpio.

tratamientos naturales a utilizar

• Bórax: es un protector preventivo de insectos y hongos compuesto por agua, sal bórica y extracto de almendras amargas.

Preparación: diluir 1 kg. de sal de bórax en 10 l. de agua muy caliente. Removerlo.

Modo de aplicación: Dos manos mediante brocha o rodillo. Resulta más eficaz el tratamiento por inmersión durante unos minutos en un recipiente con fuego debajo.

Page 89: A Rehabilitacion Tecnicas

89

• Aceite de linaza cocida con trementina:

Preparación: mezclar en frío, entre el 50-80% aceite de linaza y el resto de trementina.

Modo de aplicación: con brocha, rodillo o por inmersión (más eficaz). Retirar los restos con un trapo.

• Resinas naturales:

Preparación: diluir aprox. 15% de colofonia (resinas de pino), 5% de aceite cade (resina de enebro), 50% de aceite de linaza y 30% de trementina al baño María. Se realiza un cocimiento en una lata con el aceite y la resina a unos 150ºC para que se forme una mezcla homogénea. Después de enfriarse se diluye con aguarrás.

Modo de aplicación: con brocha o rodillo. Aplicar dos manos.

• Cera pura de abeja: para maderos interiores no expuestos a la humedad.

Preparación: mezclar 60% de cera pura de abeja, 35% de aceite de linaza y 5% de trementina. Calentarlo cuidadosa y lentamente al baño María hasta que diluye la cera. Cuando se enfría tiene que tener la consistencia de crema.

Modo de aplicación: aplicar con un trapo de algodón. Después de unos días se puede sacar el brillo frotando con un trapo de lana.

Page 90: A Rehabilitacion Tecnicas

90

lA rEjEríA

Patologías

La falta de mantenimiento de estos elementos expuestos a la intemperie hace que se oxiden debido a los agentes atmosféricos y que salte la pintura en el caso que estén pintados.

Herraje oxidado de una puerta. Barandilla de balcón oxidada y desprendimiento de la pintura.

Page 91: A Rehabilitacion Tecnicas

91

Soluciones de reparación

La restauración de estos elementos conviene que se haga sin desmontarlos del lugar en el que están fijados para no estropear los muros a los que están fijados mediante garras o patillas y mortero de yeso de agarre. Desmontarlos, sólo en los casos que precisen una reparación más profunda.

Para realizar el proceso de restauración se seguirán estos pasos:

1. Quitar el óxido o decapar la pintura manualmente con lana de acero. En las partes que son más delicadas y deban someterse a un mayor cuidado utilizar una lana de acero más suave.

2. Quitar las trazas de óxido con un cepillo con cerdas metálicas donde sea necesario. Este cepillado puede realizarse con medios mecánicos, con la ayuda de un taladro.

3. Quitar restos de viejas pinturas, enlucidos alterados, trazas de óxido resistentes... raspando con una espátula.

4. Tratar las superficies con preparados mates y oscuros contra la oxidación.

5. Pintar si se desea.

Page 92: A Rehabilitacion Tecnicas

Alquézar

Page 93: A Rehabilitacion Tecnicas

Recomendaciones y criterios de actuación

Page 94: A Rehabilitacion Tecnicas

Lascellas

Ponzano

Huerta de Vero

Salas Altas

Page 95: A Rehabilitacion Tecnicas

95

rEComEndACIonES y CrItErIoS gEnErAlES dE IntErvEnCIón En ACtuACIonES dE rEhAbIlItACIón

la rehabilitación

Teniendo en cuenta que el casco urbano se ha construido a lo largo del tiempo, modificándose a partir de etapas anteriores, y que sólo en el presente siglo se ha generalizado la sustitución total de edificaciones preexistentes, el objetivo de estas Recomendaciones es revitalizar las funciones principales del casco sin perder sus rasgos más característicos y diferenciales. Por ello, se establece como criterio de actuación preferente la rehabilitación, aunque sin renunciar a dotar de condiciones de habitabilidad actuales al inmueble.

La rehabilitación estará orientada a la recuperación de la edificación, tanto en la dotación de condiciones de habitabilidad a los nuevos tiempos y necesidades, así como en la reparación de cubiertas, medianeras y fachadas, es decir, todos los planos de la edificación coincidentes con las alineaciones exteriores e interiores.

1. materiales. Las actuaciones de rehabilitación, reforma o nueva construcción deberán atenerse a los sistemas constructivos tradicionales en la formación de fachadas, respetando las siguientes reglas en cuanto a los materiales a emplear:

a) Ladrillo: se empleará ladrillo de tejar, con características dimensionales y de aparejo y rejuntado tradicional.

b) Mampostería, sillería y aplacados: se admiten las fachadas de piedra en sus modalidades de mampostería, sillería o aplacados, con la condición de utilizar piedras naturales según las coloraciones de tonos arena quemada, crudos y ocres suaves.

c) Revocos: se admiten los de cales o cemento transpirables, fratasado con terminaciones rugosas en tonos terrosos y similares.

Page 96: A Rehabilitacion Tecnicas

96

d) Prohibiciones: no se admiten muros cortina ni sistemas análogos, revestimientos de plaqueta, gresite, vidriados, limitaciones a sistemas constructivos, metálicos, fibrocemento y similares ajenos a la tradición constructiva del Somontano.

2. Colores. Se consideran colores adecuados las gamas pardas, ocres, blanco roto crudo o encalados, así como otros colores cálidos en tonos pastel o madera, así como aquellos otros cuya presencia en la edificación preexistente esté acreditada. Las nuevas intervenciones deberán respetar la coloración de las zonas urbanas que tengan característica. Estas determinaciones de color son extensivas para los diferentes elementos de la fachada.

3. Planta baja. Se resolverá de manera coherente con el resto de materiales de la fachada. Los acabados exteriores deberán ser fijados con precisión en el proyecto, con independencia de los usos específicos a que se destine.

Los huecos serán verticales y respetando los ejes de composición de la fachada.

4. Se prohíben las rejas, antepechos o escaparates que sobresalgan de la alineación establecida, hasta una altura libre de 3,35 m.

Los escaparates y aberturas en esta planta tenderán a minimizar su incidencia en el macizo de fachada dominante.

5. Los dinteles guardarán coherencia con los materiales usados en fachada y se ajustarán las fábricas tradicionales.

6. Cuando la medianería vista sea la propia, se hará a ésta el mismo tratamiento de la fachada exterior correspondiente a la parcela.

Zócalos

Los muros, atendiendo al tipo de fábrica con el que están fabricados, deberán rehabilitarse en las mismas condiciones y aparejos que en su estado inicial, debiéndose reponer los sillares, mampuestos o ladrillos equivalentes así como el tipo de rejuntado, practicándose los tratamientos adecuados para la eliminación de las humedades.

Están expresamente prohibidos los zócalos de piedra irregular “a plastón” o con materiales de imitación que no cumplan condiciones de resistencia mínimas a la abrasión e impacto.

Page 97: A Rehabilitacion Tecnicas

97

Muros, esquinazos, cadenas

Los muros, atendiendo al tipo de fábrica con el que están ejecutados, deberán rehabilitarse en las mismas condiciones y aparejos que en su estado inicial, debiéndose reponer los sillares de piedra, mampuestos o ladrillos equivalentes así como el tipo de rejuntado.

Está expresamente prohibida la utilización de ladrillos nuevos y materiales ajenos a la práctica constructiva de la zona.

Revestimientos, revocos, morteros

Los revestimientos serán de apariencia equivalente a los tradicionales, prohibiéndose los acabados industriales y con despieces ajenos a la construcción tradicional.

Se hará especial inciso en la normalización del uso de la cal como material más adecuado para la realización de revestimientos exteriores en sus diferentes aplicaciones.

Colores: Se consideran colores adecuados las gamas pardas, ocres, blanco roto crudo o encalados, así como otros colores cálidos en tonos pastel o madera, así como aquellos otros cuya presencia en la edificación preexistente esté acreditada. Las nuevas intervenciones deberán respetar la coloración característica de las zonas urbanas donde se emplazan. Estas determinaciones de color son extensivas para los diferentes elementos de la fachada. Se aprobará un anexo con carta de colores.

Vanos de entrada

Los vanos de entrada preexistentes deberán rehabilitarse y ponerse en valor, adaptándolos a los nuevos tiempos, con la inserción de distribución de las hojas de la carpintería exterior, que se recomienda que sea de madera y de tabla vertical y porteros automáticos integrados en la fachada.

Las dovelas o sillares en mal estado deberán de reponerse por elementos equivalentes a fin de mantener los rasgos diferenciales de este tipo de vanos respecto otros territorios.

Page 98: A Rehabilitacion Tecnicas

98

Ventanas

Los huecos en ventanas, balcones y galerías tendrán proporción vertical o cuadrada en el conjunto de la edificación tradicional.

Se mantendrá un ritmo de huecos y vanos o llenos y vacíos que corresponde con la tradición constructiva de la zona de muros de carga, de forma que predomine el macizo sobre el hueco.

Las jambas se tratarán con ladrillo viejo, recrecido de mortero o piedra en función de las preexistentes si se trata de una rehabilitación.

Balcones

Balcones: El ancho del balcón podrá ser de 2 m. y el vuelo no excederá en ningún caso el 10% del ancho de calle, no sobrepasando los 0,5 m. en total. La barandilla será de barrotes verticales, de hierro forjado o equivalente.

La altura mínima de vuelo respecto a la rasante de la calle será de 3 m.

El vuelo se separará de los edificios colindantes en una distancia igual o superior a la profundidad del vuelo.

Los balcones serán de ladrillo viejo, hormigón pintado o piedra.

Aleros

Se permitirá la formación de aleros, cuyo vuelo no supere el tercio del ancho de la calle y, como máximo 0,6 m., no excediendo el 10% del ancho de la calle, pudiendo ser mayor en caso de conservarse el preexistente en una rehabilitación. Los aleros podrán estar acabados en madera y de hormigón, siempre que no se trate de testeros de vigas ni soluciones estructurales y estén resueltos con criterios de esbeltez propios de los acabados tradicionales. También se admitirán materiales cerámicos y otras soluciones conformes a los usos locales. Quedan expresamente prohibidos los aleros de hormigón prefabricado ajenos en proporciones y acabados a la tradición constructiva del Somontano.

Page 99: A Rehabilitacion Tecnicas

99

Se colocará canalera y bajantes de cobre o lacada de color adecuado a las tonalidades y materiales de fachada, alero y cubierta.

Tejados

Los edificios se rematarán mediante cubierta inclinada. Excepcionalmente se podrán introducir aberturas previa justificación técnico-tipológica, con una superficie máxima al 10% de las cubiertas.

En edificaciones anexas a la edificación principal, podrán realizarse terrazas planas.

La formación de pendientes se hará hacia la propia finca o hacia espacios públicos y siempre mediante sistema de recogida de aguas y canalización interior, de conformidad con las siguientes reglas:

a) Las cubiertas arrancarán directamente por encima del último forjado, con una inclinación máxima del 35% con el plano del mismo.

b) Los materiales acabados de cubierta corresponderán a la teja árabe de tejar, según los tradicionales tonos y colores ocres y pardos. No se admitirá en ningún caso la incorporación de materiales extraños ni la aparición de aberturas cenitales, ventanas inclinadas, o tecnologías recientes, aparentes desde una perspectiva exterior, lejana o próxima.

c) Los elementos que por sus características técnicas o funcionales no pudieran encontrar otro emplazamiento que la cubierta deberán respetar al máximo la armonía del conjunto. En el caso de antenas y placas solares deberán buscar la situación que minimice su impacto visual, bien con la construcción de pequeños patios de servicio en cubierta, bien mejorando la eficiencia del sistema de calefacción y agua caliente sanitaria en cumplimiento del Código Técnico y eximiéndose de la colocación de paneles solares.

Chimeneas

Las chimeneas se adaptarán a los tipos tradicionales, debiéndose documentar gráficamente la solución adoptada en relación a las chimeneas existentes en todo el casco urbano, quedando expresamente prohibidos los remates de hormigón prefabricado y los metálicos de lamas.

Page 100: A Rehabilitacion Tecnicas

100

Carpintería exterior

Las carpinterías exteriores serán preferentemente de madera.

El empleo de la carpintería metálica o de aluminio deberá restringirse en función del tipo de intervención de que se trate, la situación del hueco dentro de la edificación, el color y los demás factores que puedan incidir negativamente en la estética del edificio.

Con carácter general, estarán prohibidos: a) la carpintería de plástico b) los antepechos de hormigón prefabricado c) las persianas con tambor exterior y cierres metálicos enrollables d) los cerramientos de huecos enrasados en fachada.

Herrajes

Para los herrajes, rejerías o verjas, se realizarán diseños ajustados a la tradición, con hierro y forja artesana o de apariencia equivalente.

Elementos ornamentales de fachada

Los elementos decorativos serán extrapolados de la tradición o reinterpretación de la misma, debiéndose documentar su origen, así como su adecuación al inmueble.

Los elementos singulares como escudos, estatuas, imágenes, carteles, inscripciones, etc. preexistentes, deberán rehabilitarse, o bien, conservarlos para implementarlos en las nuevas construcciones.

Forjados y cubiertas

En rehabilitación, y dentro de lo posible, se ha de intentar conservar los forjados con sustituciones puntuales de maderos. En caso de sustitución de forjados, hay que valorar la utilización de la madera, por rapidez de montaje, tanto en vigas como en tabla y la calidad del acabado visto o con revoltón de yeso.

Page 101: A Rehabilitacion Tecnicas

101

En cubiertas, la construcción con madera evita complicados encofrados, jugando con faldones y cubiertas a una o dos aguas.

Hay que recuperar la idea de “sobrao” o “falsa”, lo que ahora se denomina bajocubierta, o aprovechamiento bajocubierta. Hemos perdido uno de los mayores protectores térmicos de la casa del Somontano. El cambio de uso, ya que otrora era un espacio de almacenaje de almendras, productos hortícolas, frutas, manzanilla, incluso gallineros, no ha de hacernos olvidar las bondades de esta cubierta “ventilada” para un clima con temperaturas extremas como el nuestro.

Escalera

La escalera era un elemento tipológico característico y principal en la casa del Somontano, elemento vertebrador y eje vertical de ventilación, con diferentes variantes de ejecución más o menos virtuosa a lo largo de los tiempos.

En la actualidad, el ansia multiplicador de estancias, ha relegado este elemento principal a un papel meramente funcional, convirtiéndose en espacios residuales y mal iluminados, por lo que se debería reflexionar y, vistos los hermosos ejemplos, recuperar las trazas, barandillas de forja y la iluminación cenital para recuperar su dignidad y relevancia.

Elementos interiores de interés

Cadieras, cocinas económicas, lagares, cías, antiguas cubas de vino, pedriños, bodegas abovedadas o excavadas en la roca, estanterías, fresqueras, antiguas mesas de una pieza, relojes de pared, molduras en jambas de alcobas. Son tantos los elementos de interés, incatalogables por número y por localización, que solo se puede indicar el gran valor añadido que tienen por sí mismos, y que en toda rehabilitación hay que poner en valor, conservar y transmitir. No podemos perder las señas de identidad, y en su caso, reinterpretar para generar nuevos espacios utlizando la potencialidad de estos elementos tan característicos de nuestra zona.

Page 102: A Rehabilitacion Tecnicas

102

Fomento de la iniciativa privada

Ordenanza de ayudas a la rehabilitación

1. En coherencia con los objetivos de protección que inspiran las presentes Recomendaciones, el Ayuntamiento fomentará la rehabilitación de los inmuebles incluidos dentro de su ámbito de aplicación, mediante el otorgamiento de ayudas y la prestación de la asistencia técnica y jurídica necesaria.

2. Dichas ayudas se regularán en una Ordenanza municipal específica y podrán articularse con las que puedan obtenerse en aplicación de la legislación estatal y autonómica vigente en la materia.

Tipos de ayudas

1. Las ayudas podrán ser económicas o de otro carácter.

2. Las económicas podrán consistir en:

a) Subvenciones directas a obras y proyectos.

b) Subvenciones indirectas o exenciones de las tasas por licencias y otras tasas y tributos municipales.

c) Cesión temporal de andamios y otros elementos necesarios para la obra.

3. Las ayudas de otro carácter podrán consistir en al asistencia técnica y jurídica sobre presupuestos y contrataciones de obras y seguimiento de las mismas; todo ello sin perjuicio de la información urbanística que obligatoriamente debe suministrar el Ayuntamiento.

Page 103: A Rehabilitacion Tecnicas

103

Barbastro Azlor

Page 104: A Rehabilitacion Tecnicas

104

rEComEndACIonES y CrItErIoS dE ACtuACIón PArA EdIFICIoS dE nuEvA PlAntA

Los edificios de nueva planta tienen como principal reto urbanístico la correcta implementación en un casco urbano preexistente, por lo que para conseguirlo se ha de procurar una adecuado dimensionamiento del edificio, con alturas y fondos edificables adaptados a los edificios colindantes.

Una vez que la volumetría es proporcionada al conjunto del casco urbano, son los elementos arquitectónicos y los materiales los que nos acabarán de configurar una edificación integrada en los cascos urbanos, en este caso del Somontano, donde bastantes de los mismos tienen el s. XVI como el período de máximo esplendor constructivo.

Es de vital importancia el mantener el legado arquitectónico de las pasadas generaciones, y por tanto, conjugar la modernidad con la tradición. Hemos de ser capaces de ir construyendo con estas tres premisas:

1. Proporción de la edificación adecuada a su contexto urbano.

2. Utilización de los Elementos Arquitectónicos característicos del Somontano en la composición arquitectónica del edificio:

Zócalos – Muros o esquinazos – Vanos de entrada – Ventanas – Balcones – Aleros.

Tejados inclinados – Chimeneas – Carpintería exterior – Herrajes.

Elementos ornamentales de fachada.

3. Utilización de los materiales tradicionales o equivalentes de construcción como la piedra, la madera, el ladrillo de tejar, el adobe, el tapial y los revestimientos de cal.

El cumplimiento de estas tres reglas, nos asegura un resultado arquitectónico acorde y respetuoso con el casco urbano preexistente.

Page 105: A Rehabilitacion Tecnicas

105

El cumplimiento de estas tres reglas nos asegura una arquitectura tradicional, hecha con los materiales que antaño se extraían o fabricaban en el mismo pueblo, o en su entorno próximo, con la red de pequeños tejares, hornos de cal, carpinterías, herrerías, por lo que hay que volver a apostar por materiales extraídos o manufacturados en cercanía, lo cual nos garantiza una correcta integración y reducción de emisiones de CO2.

El cumplimiento de estas tres reglas nos asegura la incorporación de soluciones arquitectónicas emanadas y pulimentadas por la tradición, en continuo diálogo con el medio y el clima, a fin de dotar a las edificaciones de mecanismos de defensa adecuados a su real emplazamiento. Hay que continuar con esa evolución, incorporando nuevas tecnologías y materiales que mejoren el resultado; pero ignorar lo que ya funciona, y romper la cadena del ADN arquitectónico tradicional denota engreimiento y desconocimiento que se ha de compensar con edificios modernos inteligentes.

Sin embargo, los edificios, hace tiempo que son inteligentes.

Page 106: A Rehabilitacion Tecnicas

Laperdiguera

Page 107: A Rehabilitacion Tecnicas

Bibliografía

Page 108: A Rehabilitacion Tecnicas
Page 109: A Rehabilitacion Tecnicas

109

BIBLIOGRAFÍA

Curso de rehabilitación. La Estructura, 5. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 1984,1985.

García conesa, Oriol. Maestro estucador. Ventajas del uso de la cal en la construcción. COAM.

Guía práctica para los morteros con cal. Asociación Nacional de Fabricantes de Cales y Derivados de España (ANCADE).

InstItut de tecnoloGIa de la construccIó de catalunya (ITEC). Soluciones constructivas para la Rehabilitación de Viviendas de alta montaña. 1ª edición. Octubre, 1986.

Jebens ZIrkel, Petra. Soluciones mediante productos naturales para el tratamiento de la madera.

MInIsterIo de FoMento. Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de carretera.

Puértolas colI, Leonardo. Técnicas de mortero de yeso y cal. Zabaglia. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca. Publicación nº 2. Diciembre, 2007.

sanZ lahoZ, José Miguel. Diferentes publicaciones en revista Zabaglia. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca.

VeGas, Fernando y MIleto, Camila. Renovar conservando. Manual para la restauración de la arquitectura rural del Rincón de Ademuz. Mancomunidad de Municipios Rincón de Ademuz. 2007.

Page 110: A Rehabilitacion Tecnicas

notAS:

Page 111: A Rehabilitacion Tecnicas

notAS:

Page 112: A Rehabilitacion Tecnicas