10
FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES CURSO: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TEMA: ENSAYO-T1 DOCENTE: DENNIS ECHEGARAY ORTEGA ALUMNA: DIANA CAROLINA LLUCHO CUBA TRUJILLO-2014

Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

CURSO: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

TEMA: ENSAYO-T1

DOCENTE: DENNIS ECHEGARAY ORTEGA

ALUMNA: DIANA CAROLINA LLUCHO CUBA

TRUJILLO-2014

Page 2: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

ACTITUDES MORALES DEL

POBLADOR LOCAL

Page 3: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de la vida hemos escuchado muchas veces hablar sobre la moral, ya sea en

nuestros hogares, en el trabajo, en nuestro centro de estudios o en distintos medios de

comunicación; sin embargo muchos de nosotros aún no tenemos un concepto claro de lo

que en realidad es la moral, en el presente trabajo se hablará sobre los conceptos que

definen la moral y cuáles son las actitudes morales que presenta el poblador local.

Acerca del surgimiento de la moral, Martínez Rodríguez plantea que:

La moral sólo surge cuando el hombre se separa de su naturaleza puramente

natural, espontánea, intuitiva y tiene una naturaleza social, colectiva; aquí comienza a

distinguirse lo bueno y lo malo, lo que conllevó a que se estableciera tácitamente una

tabla de deberes basada en lo que se consideraba bueno y beneficioso para la

comunidad, estas obligaciones comunes desarrollan las cualidades morales que

responden a los intereses de la colectividad: solidaridad, ayuda, disciplina, amor.

Martínez Rodríguez, R. (2005). La ética profesional. Una propuesta teórico-

metodológica. (Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias

Filosóficas). Instituto Superior del MININT, La Habana, Cuba.

El concepto de moral tiene mucho que ver con lo que plantea Martínez, la moral es la

capacidad que tiene el ser humano de distinguir entre lo bueno y lo malo, en hacer lo

correcto para la sociedad.

Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o

evitar para conservar estabilidad social. La existencia de acciones y actividades susceptibles

de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por

tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en

todas sus manifestaciones.

Piaget (1947) sostuvo que cuando somos niños se nos enseña que es bueno y malo,

nuestros padres establecen normas en el hogar, como el respeto entre los miembros de la

familia, realizar las tareas escolares antes de ver la televisión, mantener en orden nuestro

cuarto, etcétera; el incumplimiento de alguna de estas normas conllevaría a afrontar una

Page 4: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

llamada de atención por parte de nuestros padres, lo cual conduce pensar en que: si no

queremos tener problemas, debemos obedecer las normas. Algo distinto ocurre cuando

somos jóvenes, llegamos a cuestionar las normas y darnos cuenta del porqué debemos

obedecerlas y de las consecuencias que traería para todos el no cumplirlas, ya no lo

hacemos por temor a una llamada de atención, lo hacemos porque lo consideramos correcto,

en otras palabras llegamos a identificar por cuenta propia lo que está bien y lo que está mal.

Las personas adultas desde mi punto de vista, unen ambas características, obedecen las

normas impuestas por la sociedad; las obedecen porque saben que son correctas, pero

también lo hacen por temor a ser juzgados por el resto.

Teniendo un poco más clara la idea de qué es la moral, continuaremos analizando la actitud

moral, la cual se basa en actuar de manera voluntaria según el criterio que tengamos sobre

las normas establecidas, No hay acciones que en sí mismas sean buenas o malas. Dice

Fuchs:

En teoría, parece que tal universalización no es posible. Una acción sólo es moral al

considerar las ‘circunstancias’ y la ‘intención’, y eso presupondría que se pueden

prever adecuadamente todas las combinaciones posibles de circunstancias e inten-

ciones, lo que, a priori, no es posible. Además, la opinión contraria no tiene en

cuenta, para una comparación objetiva de la moralidad, el significado de: a) la

experiencia práctica, b) las diferencias de civilización, c) la historicidad humana”.

Nisseny Gregorii. (1970). De vita Moysis II. Sin lugar

Llegamos así, a una condición fundamental para que podamos juzgar si un individuo actúa

moralmente bien o no, tiene que saber lo que hace, sólo de esta forma, podemos decir que

actúa libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.

En este camino de maduración importa grandemente la experiencia de confianza existencial

del niño desde los primeros años de su vida; se da si el clima en el que el niño crece es de

cariño, atención, respeto y valoración. Estas relaciones le permiten desarrollar una actitud

positiva ante la vida y le dan el apoyo necesario para ir solucionando las dificultades que se

van presentando. El paso del hogar a la escuela permite el descubrimiento del significado

objetivo de la norma que a toda iguala, y la necesidad de su cumplimiento para que todo

funcione y uno se sienta positivamente reconocido.

Page 5: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

El desarrollo del juicio y la actitud moral del poblador Local no están desarrollados como

debería ser, porque nunca se ha dado la debida importancia a la educación y la sociedad y

sus representantes, nunca se han interesado por cultivarla. Planteo la preguntan ¿Cuál es la

situación de la sociedad trujillana? Pobreza, violencia extrema, desigualdad social,

corrupción, desempleo, delincuencia, pandillaje, drogadicción, prostitución, etc. Ha llegado

un punto en que se debe actuar y dejar de ser ciegos de la realidad, es preciso reflexionar

con calma sobre la conducta cotidiana, pues esta se ha tornado, por decirlo así, libertino,

corrompido, libre de cualquier norma moral que supervise el bien de todos. Para ello es

necesario conocer e interpretar como se ha desarrollado el juicio y la actitud moral del

poblador local común en una sociedad heterónoma en relación con el desarrollo de la

cultura.

Page 6: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

DESARROLLO:

En los últimos años Trujillo se ha convertido en una ciudad muy peligrosa, debido a la

delincuencia, las extorciones, asesinatos, y otros delitos que se cometen con mucha

regularidad, esto ha causado preocupación por parte de la población, en un artículo del

periódico la industria se escribió lo siguiente:

“La encuestadora ‘Investiga’ por encargo de la Iniciativa Ciudadana Trujillo ¡Ahora! una

ciudad para todos, entregó los datos del estudio realizado en la ciudad de Trujillo donde se

muestra que un 78 por ciento la población reconoce que la delincuencia es el principal

problema de esta ciudad. La encuesta de Investiga se desarrolló en octubre a 399 personas

del distrito de Trujillo entre hombres y mujeres mayores de 18 años de edad.” Anónimo.

(2011). Trujillanos consideran a la delincuencia como principal problema. La Industria. P.1.

Obtenido el 19 de abril del 2014 en http://www.laindustria.com/trujillo/local/trujillanos-

consideran-la-delincuencia-como-principal-problema.

Esto nos muestra que el poblador trujillano es consciente del problema por el que está

pasando su ciudad en este tiempo, sin embargo la pregunta es ¿Por qué nuestra situación

como ciudadanos se ha rebajado tanto? Considero que la principal causa es la educación,

no hay una educación formada en valores, vivimos rodeados de Noticias que cada día se

llenan de titulares sobre asesinatos, extorción y muerte, portadas de periódicos llenas de

imágenes explicitas de actos delincuenciales, matanza, pandillaje, etcétera. Todo esto con la

intención de ganar más dinero, lo cual ha ido formando una sociedad llena de personas sin

valores, que cometen estos actos terribles porque para ellos es algo normal, del día a día.

Los medios de comunicación nos muestran todas estas situaciones que poco a poco se van

haciendo un modelo para cada persona, a continuación se describe como subtemas las

actitudes que se consideran negativas en el poblador trujillano.

LA EXTORSION:

Cuando se habla de extorsión, la mayoría de las veces se centra en lo que es el

delito, especialmente en lo penal, sin detenernos a pensar qué sucede con las

personas que la padecen. La extorsión, en sus distintas formas, ataca la libre

determinación de la persona y su propiedad.

La extorsión se caracteriza por afectar la voluntad de la víctima en virtud del medio

empleado, violencia o amenazas, para obligarla a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar

Page 7: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

algo contra su voluntad y derecho, con objeto de obtener o provocar para sí o para

otro un provecho ilícito

Pavón (1999) sostiene que el elemento más efectivo para persuadir a las víctimas es

la amenaza, ya que es ésta el medio más usual que utilizan los delincuentes para

conseguir la cantidad de dinero que desean de su víctima.

Según un artículo del diario el comercio se menciona que:

“En cuanto a las extorsiones, el titular de la Tercera Fiscalía Provincial Penal

Corporativa de Trujillo, William Rabanal Palacios, comentó en noviembre pasado que

ese tipo de delito aumentó en 50% solo en los dos últimos años.” René Zubieta.

2014). Delincuencia en Trujillo: ¿Por qué se ha incrementado?. Recuperado el 23 de

enero del 2014 en http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/delincuencia-trujillo-que-se-ha-

incrementado-noticia-1704573

Como se puede apreciar el incremento de este delito va aumentando día a día, sin

embargo las autoridades no actúan de forma rápida y organizada y no se está

haciendo nada por disminuir esa cifra.

Otra de las actitudes negativas que se ve en la población trujillana es:

EL PANDILLAJE:

Según (Jorge Thieroldt Llanos) dice que: Existe un factor que genera la aparición de

pandillas y es la crisis económica, pues muchos de los implicados en estos grupos,

son jóvenes de bajos recursos económicos que ven como única posibilidad o grupo

de apoyo a la calle y lo que esta le brinda. Estos jóvenes casi siempre se inician a

temprana edad, pues ven la carencia de amor de familia, la falta de dinero en el hogar

y sienten que su único refugio ante esto es exponerse a las calles y todos los peligros

que existen en ella.

Efectivamente esta actitud es manifestada por la falta de valores, estos jóvenes

crecen en soledad, en hogares desintegrados o de escasos recursos, donde no hay

un padre ni una madre que inculque valores, a esto agregado que, en algunos casos

no asisten a un centro de estudios, hace que estos jóvenes crezcan en un círculo

donde cada quien pone sus normas en base a lo que creen que está bien, sin que

nadie los oriente en cuanto a las normas en la sociedad, por eso muchas veces las

Page 8: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

pandillas están vinculados con la drogadicción y la delincuencia, además de

presentar comportamientos sumamente violentos, este comportamiento también lo

hemos podido apreciar en las llamadas barras bravas, un ejemplo de esto son los

hinchas de equipos contrarios, estos han manifestado en muchas ocasiones actos de

vandalismo, agresión física y han llegado al punto de cometer homicidio,

escudándose en la rivalidad que mantienen con los hinchas del equipo contrario, lo

cual no justifica en absoluto su comportamiento.

ASESINATO:

En base al artículo del diario la industria en el cual menciona lo siguiente:

“Trujillo. Los reportes de la Tercera Dirección Territorial Policial de La Libertad indican

que de enero a marzo de este año se han perpetrado 72 asesinatos, siendo el 90%

de los mismos como producto de los ajustes de cuentas que se dan entre las bandas

delincuenciales. De acuerdo a estas estadísticas, el mes más violento fue enero en el

que se registraron 33 homicidios, en comparación a marzo en el que se cometió 22 y

en febrero 17. En ese mismo periodo, 216 personas resultaron heridas, también como

consecuencia del accionar delictivo.” Anónimo. (2014). El 90% de asesinatos es por

ajustes de cuentas entre bandas Recuperado el 16 de abril del 2014 en

http://www.laindustria.com/trujillo/local/el-90-de-asesinatos-es-por-ajustes-de-cuentas-

entre-bandas

Podemos decir que el cometer un acto inmoral nos llevara a cometer otro tarde o

temprano, estas bandas generalmente se dedican a la extorción cuando algo sale

mal, esto puede ser que, la víctima se resista a pagar el dinero que ellos le piden, o

cuando una banda se entromete en los asuntos de la otra, la escapatoria para ellos

es deshacerse del enemigo, sin importarle la condición este.

El porcentaje es bastante alto, a pesar de que muchos de estos avezados

delincuentes mueren por el llamado ajuste de cuentas, aún hay muchos que siguen

vivos y libres, cometiendo delitos sin que haya una sanción para ellos.

Page 9: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

CONCLUSIONES:

Si bien es cierto Trujillo es una ciudad que está creciendo progresivamente, no podemos

dejar de lado el tema de la seguridad, las autoridades no están haciendo su trabajo como

deberían, si no se actúa de manera rápida, el problema se saldrá de control, lo cual ya está

pasando.

Hemos visto los conceptos básicos de moral y actitud moral en el ser humano y se ha

aplicado este concepto para identificar las actitudes morales del poblador trujillano, nos

hemos centrado en identificar el lado negativo, en donde hemos identificado los distintos

factores que influyen a que estos problemas sigan ocurriendo.

Si hubiera que dar una definición sencilla de lo que es la moral, de lo que esta

palabra significaba cuando se inventó, se podría decir que moral es "el arte de vivir".

Sin más. Vale la pena explicar un poco los términos de esta breve definición. La

moral es un arte como es un arte la pintura, la escritura, saber vender, tocar el piano

o tallar la madera. Por arte se entiende el conjunto de conocimientos teóricos y

técnicos, las experiencias y las destrezas que son necesarias para desempeñar

con maestría una actividad. Lorda J. L. (1994). Moral. El arte de vivir. Madrid: Palabra.

Según esta cita, Lorda describe la moral como un arte, más adelante explica que la moral es

vivir como a un ser humano le corresponde vivir, somos seres humanos y como tales,

deseamos ser libres para escoger, pero para poder escoger, necesitamos ser educados con

valores, normas, a fin de saber usar bien la libertad que poseemos.

Page 10: Actitudes Morales Del Poblador Trujillano

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Rodríguez, R. (2005). La ética profesional. Una propuesta teórico-

metodológica. (Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias

Filosóficas). Instituto Superior del MININT, La Habana, Cuba.

Nisseny Gregorii. (1970). De vita Moysis II. Sin lugar

Anónimo. (2011). Trujillanos consideran a la delincuencia como principal problema.

La Industria. P.1. Obtenido el 19 de abril del 2014 en

http://www.laindustria.com/trujillo/local/trujillanos-consideran-la-delincuencia-como-

principal-problema

René Zubieta. 2014). Delincuencia en Trujillo: ¿Por qué se ha incrementado?.

Recuperado el 23 de enero del 2014 en http://elcomercio.pe/peru/la-

libertad/delincuencia-trujillo-que-se-ha-incrementado-noticia-1704573

Anónimo. (2014). El 90% de asesinatos es por ajustes de cuentas entre bandas

Recuperado el 16 de abril del 2014 en http://www.laindustria.com/trujillo/local/el-90-

de-asesinatos-es-por-ajustes-de-cuentas-entre-bandas

Lorda J. L. (1994). Moral. El arte de vivir. Madrid: Palabra.