Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    1/78

    l'

    REPUBLICA ARGENTINA

    inisterio

    de Economía

    Subsecretaría de Agricultura,

    Ganadería y

    Pesca

    INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

    PESQUERO

    (INIDEP)

    BIOLOGIA

    PESQUERA

    EL LANGOSTINO

    EL LITORAL

    PATAGONICO DE ARGENTINA·

    '(Pleoticus muelleri)

    Por Enrique E.

    Boschi

    SE,RIE

    CONTRIBUCIONES

    "

    I

    t.

    1:·

    I

    I

    !'

    !

    :

     

    Nº 646

    1989 .

    MAR DEL PLATA - REPUBLICA ARGENTINA

    ;1

    1 .

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    2/78

    REPUBLICA ARGENTINA

    Ministerio de Economía

    Subsecretaría de Agricultura, Ganaderfa

    y

    Pesca

    INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

    PESQUERO

    (INIDEP)

    BIOLOGIA

    PESQUERA

    DEL LANGOSTINO DEL LITORAL

    1:, .

    PATAGONICO E

    ARGENTINA

    . :

    i

    .

    l •

    ."

    (Pleoticus muelleri)

    j;

    1, •

    Por

    Enrique

    E. Boschi

    .

    ;

    SERIE CONTRIBUCIONES

    ;.

    CONTRIBUCION N°646

    1989

    MAR DEL PLATA - REPUBLICA ARGENTINA

    ) ":   ~ i : - :

    .' ; : 'e- '

    :

    .l ?

    ¡:

    .

    '

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    3/78

    ':.1.',,

    . 'Ii

    .•,

    1;;t,Í,i

    . :::'"':

    :

    ,

    ,1

    :

    .

    ,

    1

    '

    ¡

    .' j

     ;:

    ,

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO

    de ARGENTINA

    PleQtjcus muellerj

    p r Enrique E Boschi

    Investigadordel INIDEPy miembrode la carrerade investigadordel CONICET

    Contribución del INIDEP N°646

    1.

    2.

    3.

    4.

    4.1

    4.2

    4.3

    5.

    5.1

    5.2

    5.3

    5.4

    5.5

    5.6

    5.7

    5.8

    5.9

    6.

    7.

    7.1

    7.2

    8.

    8.1 .

    8.2

    9.

    9.1

    9.2

    10.

    10.1

    10.2

    11

    .:

    12.

    12.1

    12.2

    12.3

    12.4

    13.

    13.1

    13.2

    13.3

    13.4

    13.5

    INDICE

    Introducción

    Material y método

    Arca

    de investigación

    Aspectos de la oceanografía

    de la zona deestudio

    Temperatura

    Salinidad

    Las condicionesoceanográficas

    El ciclo vital

    Fecundidad

    Huevo

    Nauplius

    Protozoca

    Mysis

    Postlarva

    Juvenil

    Subadulto

    AdultoArcas de desove

    y

    concentración '

    de larvas

    Desplazamientos

    y

    migraciones

    La deriva larval y postlarval

    Migraciones de subadultos y adultos

    D s t r ~ b u c ~ 6 n  

    y tallas

    Distribución _

    Tallas

    Crecimiento

    Conceptos generales

    El langostino

    Relaciones tróficas

    Nutrición

    Predadoresdel langostino

    Valores de biomasasde langostino

    vulnerables al arte de captura

    Lascondicionesde captura

    Oscilaciones en las capturas

    Los meses de captura

    Estadísticas de captura

    Ecogramas

    Ordenación de la pesquería

    Las Iluctuacioncs

    La pesca

    Las razones de la veda

    Otras medidasposiblesde ordenación

    Accionesposiblesde ejecutar

    Resumeny Conclusiones

    Surnmary

    Bibliografía

    Pág. 5

    Pág. 6

    Pág. 8

    Pág. 8

    Pág. 8

    Pág. 1()

    Pág. 10

    Pág. 15

    Pág. 15

    Pág. 15

    Pág. 15

    Pág. 15

    Pág. 15

    Pág. 17

    Pág. 17

    Pág.

    17

    Pág.

    17

    Pág. )7

    Pág. 20

    Pág. 20

    Pág. 23

    P ~ ~ 23

    Pag. 23

    Pág. 25

    Pág. 50

    Pág. 50

    Pág. 50

    Pág; 53

    P á g ~  

    53

    Pág\ 53

    "

    Pág. 53

    Pág.

    56

    Pág, 56

    P á g ~  

    57

    Pág. 58

    Pág. 58

    Pág. 62

    Pág. 62

    Pág. 62

    Pág. 62

    Pág,"

    63

    Pág. 64

    Pág,' 65

    Pág. 67

    Pág.' 68

    .-';#

    ......------_

    ....

    '

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    4/78

    presente trabajo constituye un nuevo e indudable aporte del

    ~ ~ ~ ~   autor al conocimiento de nuestra pesquería, reuniendo en ese

    esfuerzo valiosa infonnaci6n tanto para la labor científica como

    para el sustento técnico

    de

    la actividad económica que desarrolla

    la industria pesquera.

    Nuestra Cámara

    ha

    insistido en la realización

    de la

    investigación

    aplicada, contribuyendo

    .institucional y

    financieramente con

    las

    campañas de evaluación

    y

    con la difusión de los datos

    y.

    conclusiones a los que se

    arriba

    en su consecuencia, entendiendo

    que la cooperación entre el sector público

    y

    el privado con este

    fin,

    permite

    disponer de medios

    para

    lograr

    un

    resultado esencial

    en la evolución industrial

    y

    salvar los problemas económicos

    que enfrenta el Instituto para llevar adelante su función natural y

    específica.

    En esta oportunidad, el trabajo atiende al estudio de un recurso,

    el langostino, de vital importancia e incidencia en la producción

    y exportación pesquera del país, caracterizada como una especie

    de alto valor que debe ser racionalmente explotada

    y

    preservada

    frente a la vulnerabilidad de su habitat.

    Por esto: resulta indudable que en el camino del conocimiento,

    que se ha emprendido, se encontrará la base necesaria para

    conservar

    y

    aprovechar óptimamente los recursos

    de nuestro mar.

    entat

    ~   Qtnt4 )Dte l ~   p e l t j u e ~ I  

    ~ l t i j e d a ~ t e l  

    l tijeltlllt

    Enrique taz

    Presidente

    .

    ti:

    1:

    ¡:

    1 '

    ,1

    .:

    :

    .• - .•

    ,. ,

    '1

    :

    ,:

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    5/78

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE'ARGENTINA

    ~ ~ j - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~  

    1 INTRODUCCION

    Las capturasdel langostino enel litoralmarítimo de Argen

    experimentado importantes fluctuaciones. Las esta

    sticas comenzaron a registrardatos significativos decaptu

    ..s apartirde losanostrcintadedesembarcosen

    Mar

    dclPlata,

    Buenos Aires, Ilcvados a cabo mediante una pesca

      a pocoscientosdc metrosde lacosta,entre los

    os 1934y 1945,llegando a cercade 2.000t en 1938. Luego

    capturasdisminuyeron y salvoalgunosañosexcepcionales

    pesca se redujo a valores-por debajode las 100 toneladas,

    el presente insignificante.

    Añosmás tarde,en 1948,scdescubreunimportantecaladc

    de langostino frentea lascostasde laProvinciade Chubut,

    proximidades de la islaEscondida, en el litoral patagónico,

      a dcsembarcosen 1952que sobrepasaron las2.0001.

    esa fue una pescasemiartcsanal, obtenidacon lan

    y

    barquitoscosteros,sin equiposde detección acústica.

    ascapturasdecayeron en losañossiguientes con algunosre

    untesen losañossesenta(BoschiyMistakidis,

    1966 .·

    Desde

    los desembarcos aumentaron como consecuencia de la

    .ayorabundancia del langostino en todoel litoralpatagónico.

    A partirdel mencionado año 1981,lascapturasdcllangos

    se incrementan aceleradamente (TablaN°1). UnaIlotade

    Arcos factorías, congeladores y fresqueros, dedicados a la

    y

    alcalamar,cambiasu actividad

    y

    seconcentraen la

    de este crustáceo, en razón de las altas densidades

    l c c t a d a s .   Prácticamente en todoel litoralmarítimo dcsde el

    San Jorge,aparecelangostino

    cs motivo de afanosa actividad por parle de armadores y

    escadorcs, Casi todas las empresas Iletan barcos para esa

    Lascapturas llegana valoressin precedentes, alcanzan

    J lacifra recorden 1984de 22.9941,según valoresdeclara

     

    pero existen muchas razonespara presumirque ha sido

    . En otrasáreasdc laProv.de BuenosAires,como la región

    que varían cíclicamente pero los desembarcos de

    )S

    últimos añoshansidoinferioresa las250 I/afto (Wyngaard

    Bertuchc,

    1982 .

    El interroganteque surgeinmediatamenteal considerar las

    apturas del langostino en todoel litoralde Argentina, a través

    unlargoperíododeanos,serelaciona,naturalmente,conlas

    ~ a u s a s   que han determinado los cambiosde abundancia del

    ~ c u r s ( )   en distintasáreasy épocas.

    Las especiesde pencidosson crustáceosde ciclo de vida

    arto, considcrándoselas anualespara las pesqucrfas, aunque

     

    ha comprobado que la longevidad de estas especies, tanto

    subtropicalesy templadas, se puedeprolongarmás

    '

    e dosaños, variando elloconlaépocade nacimiento delano

    las condiciones ambientales.

    En ladinámicadeespeciescon lapsodevidarelativamente

    orto se observan pronunciadas fluctuaciones en su abundan

     

    de un año a otro, particularmente en ambientes muy

     

    Porotroparteel esfuerzode pescaexcesivoejerci

    en una pesqueríade peneidospuedeser causade declina

    de las capturas (Penn and Caputi, 1985 . Asimismo en

    Jgunaspesquerías dccamaronestropicales, comoladel golfo

     

    México o el Pacífico mexicano, se ha llegado a una

    sobrepesca económica. A-ní existeunexcesode CI11b8JlCllC

    nes pescando sobre un recurso que se ha estabi

    biomasa(Ncal, 1975; Lluch, 1974

    La pesquería del langostino patagónico es un

    e j e r J l D l t M ~ r  

     

    común entre los pcncidos. Es una especie exclusivamente

    marina, sinningún períododevidavinculadaaaguascontinen

    talessalobres,con fluctuaciones anualesmuypronunciadas y

    concentracionesde alta densidad en áreasreducidas, posibili

    tandocapturas,en las mejores condiciones, devariasdecenas

    de toneladas por día de pesca, lo que permiteque los grandes

    barcoscongeladores en unviaje

    de 40 -

    50

    díasdepermanencia

    enel mar logren 200a 400toneladasdel producto. Enalgunos

    años

    lascapturaspuedendescenderconsiderablemente, como

    ocurrió en los meses de fines de 1986y principiosde 1987.

    Casualmente en la temporada anterior se produjo una pesca

    excesiva de juveniles

    y

    subadultos en el sur del golfo San

    Jorge, lo quepodríaser, en alguna medida, responsable de la

    magracosechasiguiente.

    Si seexaminan lasestadísticas decapturadel langostino.en

    laArgentina, desdelos

    aftos

    treinta,seobservaquelasdistintas

    áreas tuvieron períodos deauge.PrimeroMardelPlata,luego

    Rawson y

    actualmente

     

    San Jorge (Boschi, 1986 . ¡,Estos

    períodosde aproximadamente once anosde buenascapturas

    hanocurridoporcasualidad o ajustándose a algúnciclonatu

    rdl?

    i,Existióenlospcríodosanteriorcsunexccsodecxtraeeión

    delrecursoqueno

    permitió

    suestabilización o intervino algún

    factor ambiental en las áreas de nacimiento y crianza que

    determinó una. mortalidad catastrófica, sin posibilidad de

    recuperación? Enrazóndeelloes menestertomarlos mayores

    recaudosposiblespara aseguraruna razonableordenación de

    laexplotación delrecurso, conel finde descartarqueel exceso

    de pesca sea un factor que precipite el agotamiento de una

    pesquería de tanto valor.

    Lostrabajos realizados hastaelpresenteporel INIDEP, han

    permitidoconoceren formaparcialel ciclo vitaldel langosti

    no,sus migraciones, reclutamiento, crecimientoy mortalidad.

    Algunos de los resultados expuestosa continuación deberán

    ser ajustadosy perfeccionados, con mayor información me

    diante nuevas campanas

    y

    monitoreo permanente en el golfo

    SanJorge, tantode lasvariaciones estacionales del langostino,

    como de las condiciones ambientales, responsables, en gran

    medida, de las fluctuaciones de la abundancia del recurso. El

    objetivode este trabajobiológico pesqueroes conocer,por 10

    tanto, ladinámicapoblacional del langostino patagónico, con

    el fin de alcanzar la ordenación de la pesquería, entre cuyas

    metas está la evaluación de las biomasas de las distintas

    cohortes estacionales y estimar la magnitud de las capturas

    inmediatas.

    Por tal razónse debencoordinaresfuerzoscon las provin

    ciasde SantaCruzy Chubut, interesadas en el recursoy con la

    Administración Central,mediantelaSubsccrctaríadePescade

    la Nación,con la actividadprivada y el sectorcientífico. En

    parteellose ha logrado, porcuantosecontóconlaayudade la

    Cámara de Armadores de PesquerosCongeladores (CAPE

    CA) que ha financiado el alistamiento de los barcosde inves

    tigación del

    INIDEP

    de algunas campanas durante los anos

    1984y 1985.Estacolaboración surgiócomo consecuencia de

    5

    ; • t

    .• 1

    10

     

    ;

    :

    1,  

    \ \ .

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    6/78

    • 1

    I 1° •

    ,,'

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    la convocatoria que

    se-realízé en

    el INIDEPa Josempresarios

    dedicados a la extracciónde langostino, oportunidad en que se

    planteó las alternativas de los trabajos de investigación pes

    quera (Boschi, et al, agosto 1984). También se obtuvo poste

    riormente la colaboración de armadores rnarplatcnses permi

    tiendo

    la

    realización de

    una

    campaña

    y

    laobtención

    decq

    uipos

    de pesca, todo lo que puede destacarse como un ejemplo de

    colaboración poco frecuente. Por otra parte las mencionadas

    provincias y la Subsecretaría de Pesca de la Nación han

    firmado en 1987 un convenio con el propósito de llegar a

    UL_

    regulación de la explotación dcl recurso langostino del litor

    patagónico.

    Finalmente se debe puntualizar que este trabajo

    ha

    sil. ..

    preparado para que sea útil a empresarios, armadores, pese

    dores

    y

    administradores dedicados a la industria

    del

    langosu

    no, con

    el

    anhelo de lograr una transferencia inmediata de 1

    resultados de la investigación científica al sector productivo u

    de administración.

    AGRADECIMIENTOS

    Debo

    agradecer muyparticularmente a los licenciados

    Daniel

    Benuche y

    Jorge Wyngaard por la participación

    y

    programación de numerosas campañas de investigación, en el

    procesamiento de datos en las .computadoras

    y

    por los inter

    cambios de opiniones en relación con el manejo del recurso

    langostino del litoral patagónico. A la Lic. María Ines lorio y

    Lic. Carina Fishbach por la colaboración en el análisis de las

    muestra de plancton para el estudio de los cstadíos larvales y

    postlarvales del langostino. A la Lic. Mariana Cadavcira,

    excelente colaboradora en las campañas y en el laboratorio y

    por sus estudios sobre la nutrición del langostino. Todos ellos

    integrantes del Laboratorio de Biología Pesquera de Crustá

    ceos del INIDEP. A los capitanes de Jos buques de investiga

    ción pesquera, del Oca Bada, señor Cosrnc Todisco y del

    Holmbcrg señor Jorge Grimaldi y al oficial señor Javier

    Echegaray por su experiencia ycapacidad puesta de manifies

    to en cada campaña, así como al resto de la tripulación de

    1

     

    dichas naves siempre dispuestos a prestar ayuda, Además a

    .

    varios colegas del INIDEP por sus datos C información: Dr.

    José

    I.

    Carrete, producción primaria, Lic. Raúl Guerrero

    y

    Lic.

    Patricia Manos, oceanografía, Dr. Bruno Prenski, ecología

    trófica. Al Dr. G. Kestcven, Australia, por algunos útiles

    comentarios sobre la ordenación de la pesquería. A los intc

    grantes del laboratorio de Computación y Estadística

    d;

    ..

    INIDEP señor Juan Buono, Ing. Alfredo Logioia, Ing. Ril ,

    Pieper, Lic. Agustín Brunamontini, Lic. D. Hernández y Lic

     .

    Aníbal Aubone por su colaboración y asesoramiento en

    procesamiento de los datos durante las campañas

    y

    en r l\

    laboratorio. A la Lic. Betina Santos por sus trabajos sobre el

    plancton durante las campañas, Al Dr. V. Angelescu por .

    lectura crítica del texto. A otros muchos investigadores .

    técnicos del INIDEP y de otras instituciones que han partici

    padoen algunas de las 17campañas realizadasduranteellap. '1

    de la investigación o por el procesamiento de material

    y datos

    en tierra. Al señor Miguel Angel Scelzo, fotógrafo

    y al

    señc.

    Santos

    Pereyra,

    dibujante, por laeficiente tareacumplida.

    A

    Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de Argen

    tina (CAPECA) que ha prestado ayuda financiera en varia;

    campañas

    y

    por los permanentes contactos

    y

    reuniones manr .

    nidas en relación con el desarrollo de la pesquería dcl langos

    tino patagónico. También a las firmas Ventura, Barilari

    CONARPESA

    y

    al señor Miller por la ayuda recibida

     

    distinta forma y finalmente a los capitanes de los barcos de

    pesca que se han acercado al INIDEP a intercambiar ideas o

    la

    información

    recibida en el mar durante lascampañas sobr o

    el langostino.

    2.

    MATERIAL Y MElO O

    El presente trabajo trata del langostino Pleoticus muellerl,

    quees uncrustáceodecápodo del suborden Dcndrobranchiata,

    superfamilia Penaoidca, familia Sclenoceridac,

    ~ ~ ~ Y I . ª J l _  

    los crustáceos... ~ ~ . - º ~   ª ~ . ~ r . ª . 8 ~ ~ ~ ~ l J i z a d a   se los denomina

    c a f l ~ ~ n e ~ _  

    p ~ n c i . d Q ~  

    Precisamente

    csic g'i·upo

    'de crustáceos

    existe fundamentalmente en las regiones de climas tropicales,

    subtropicales

    y

    en menor proporción en las regiones templa

    das. Un alto número de especies de pencidos son de importan

    cia comercial,

    El material de estudio se basa en la información recogida en

    17 campañas de investigación, con un total de 429 lances de

    pesca, 500 estaciones oceanográficas que incluyen observa

    ciones de temperatura, salinidad. En algunas campañas se

    lanzó el B{f y se han tomado muestreos de fitoplancton y

    determinación de producción primaria, muestreos de fondos

    con rastra, CTD y Corer y 444 colectas de zooplancton con

    redesde Bongo y Hcnsen,obtenidos porel Inst. Nac.. de Invest,

    6

    y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Mar del Plata en rL

    transcurso de los años 1982 a 1988, con el empIco de los b,

    I DR E. L. Holmberg de 61 m de eslora

    y

    950 t Yel Cap. ü<

    Balda de 65 m de eslora y de 1179 t. Ambas naves están

    equipadas con un moderno instrumental de navegación

    científico. El alistamiento de cuatro de estas campañas

    ha

    s i e t . ~  

    financiado enteramente por la Cámara de Armadores

    de

    Buques Congeladores (CAPECA) y también se recibió ayuc \

    por la entrega de redes de las firmas CONARPESA S.A.,

    Car: 

    J. Miller, VENTURA S.A.C.I.F.M.

    y

    A. BARILARl.,

    S.A.C.I.F.

    y

    a las dos últimas ademas el alistamiento de Uf. .

    campaña de investigación. La dotación científico-técnica

    cada campaña fue de unos 10-12 personas, participando siem

    pre biólogos del Laboratorio de Biología Pesquera de Crust/

    ecos del INIDEP quienes fueron responsables de la programa-  

    ción e interpretación de los resultados de cada campaña.

    Las campañas han sido identificadas con una letraquees

     

    I

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    7/78

    ---------------

     

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTI O DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

     

     

    i

    al

    velocidadde arrastredel barco,se determinó,en 30'dearrastre,

    _Jel viaje y abarcaron los períodos y las actividades qu

     del barco y un número correlativo que corrcspond

    se

    el área barrida por la red, lo quc permitió obtener algunas ·

    indican"

    continuación:

    estimaciones puntuales de densidad del langostín .

    El derrotero de las campañas, los lances de pesca y las

    dctcrminada área. A los datos de las capturas

    de

    ~ : o   de

    3. p

    ~ I  

    Cantidad de

    c > C f }

    lances de Est. Oeean. Plancton   CE

    a tf1 e  .-1 o.,J

    Campaña

    Fecha

    P

    e

    se

    Q

    C-05/82 7 al 20 dc diciembre dc 982

    19 23 22 t..,)

    t.

    H-07183 9 al 19 de octubre 19 3

    25

    33 27

    2:;'

    H-I0I83

    2 al 11 de diciembre 1 83

    19 29 28 ~  

    32 40 31 []

    li

    r

    H-02l84

    30 de julio a 1t de agost 1984

    27 27 27 Jt?.--.

    { ,}

     

    H-()4/84

    29de octubre a 10dcnov. 1984

    32 33 22 es

    H-(>6/84

    7

    al

    18

    de

    diciembre 1 84

    25 15 21

    H-Ol/85

    11 al 18de nero 198

    31

    16

    31

    .1

    OB-02/85

    25 de marzo a 4 de abril 1985

    19 14 16

    OB-03/85

    24 de mayo a 5 de junio 1985

    20 42 36

    OB-05185

    22 dejuIioa 2 de agosto

    1985

    20 36 29

    H-03/85

    7

    al 20

    dc octubre 19 5

    27 44 27

    H-Ol/86

    7 al 19de abril 198

    29 35 26

    OB- )4/86

    19junio

    al

    3 dc julio) 86

    27 16 16

    08 1

    ]/87

    10 al 22 dc setiembre 1)87

    31 32 26

    OB-05/88

    15 al 28 de octubre

    1

    M8

    29 45 42

    H 02/88

    10al21 de diciembre 1988

    17 20 18

    H-Ol/84

    5

    al

    20

    de mayo 198

    . estaciones oceanográficas y de plancton fueron diagrarmdas

    en el Laboratorio dc Biología Pesquera de Crustáceos del

    INIDEP, previamente a cada crucero, incluyendo en lodos los

    casos lasáreas donde actuaba la nota comercial, poresa ra .ón

    en cada salida se previó un par de días destinados a lance de

    pesca cuya posición fue decidida durante el viaje.

    Paralapescadel langostinose utilizaronredesde arrastr de

    fondo de distinto tipo: "Conarpesa", "Langostinera" oUN n

    o

    cio' segúnlasdenominacionescorrientesentre lospescado es,

    cuyas características se consignan más adelante,

    Cada lance de pesca duró, como norma, 30'. Sc separ la

    captura por especie y se pesó en su totalidad. De la fa na

    acompañante dcl langostino, particularmente los peces de

    importancia comercial, como la merluza, abadejo, tiburo es,

    .cnguados, etc, se trató de medir una submucstray en algu os

    lances se analizó cl contenido estomacal, estado gonadal se

    extrajeron escamas

    y

    otolitos, que son objeto de estudi de

    otros laboratorios del INIDEP. En cuanto al langostino, de

    cada lancese midicronmuestrasdeunos 10kg, lomadosal zar

    de la captura. En los casos de pescas reducidas se midi la

    totalidad de los ejemplares obtenidos. Los muestreos de

    l a ~ -

    . & o s t i 1 - º _ . _ . ~ o n s i s t i e r o n   en la separª.ciÓn d c ~ I Q i ~ c ] C i ñ ~ p J a < r c ~ .   . -r

    sexo, m i a i c n d ó c r l i ~ g o ~ d 9 · · · c a p a r a z 6 n ,   desde.. l . ~ ~ n º . n [   ,ital

    hl\stacl bordeposterior del mismo y en á Ü ~ U Q Q s J º \ ~ ~ .   se

    t

    el largo total Y

    elpeso.

    También se c ( ) n s i g n Q . ~ . t , , ~ s l a a o d e  

    madurcxscxualvsiguiendo para todo ··cllo los métodos de

    Angclescu y Boschi

    1 9 5 9 ) ~  

    De algunos lotesse tomaron  

    lOS

    del

    número

    de individuos por kg. para determinar la cali lad

    comercial . Seguardaronsubmuestrasen soluciónde Iorm Id

    hcida ul4 % para estudios de los contenidos estomacales de

    gónadas en el laboratorio,

    Conociendo los valores de abertura de la boca de la red la

    investigación, se agregó la información de la nota comercial,

    recibida durante la campana, tanto de capturas como dc las

    áreas que abarcó el recurso en la zona

    y

    época de pesca.

    En cada estación se tomaron muestrasde plancton con red

    Bongo con copos de malla de 200

    y

    300 Jl, Y también en

    algunos casos con red Hensen, lo quc pcnnitió verificar la

    presencia

    y

    abundanciade larvas

    y

    postlarvasdel langostinoen

    las regiones exploradas.

    Los valores de temperatura y salinidad se obtuvieron con

    botellasde Nansen

    y

    termómetrosreversiblesen cl BIP Holm

    bcrg y medianteel empleodelCTDcon sistemaautomático de

    captura de datos en el BIP Oca Balda. Por otra parte, la

    informaciónde los muestreosde todas las especies se ingresa

    ron al computador Hewleu-Packard 1000

    y

    sistema operativo

    RTE6VM que posee el Oca Balda, lográndose durante ·el

    transcurso de las campañas las planillas dc frecuencias de

    largos, separándose los grupos modales de los muestreos de

    langostino mediante el empleo del programa NORSEP. Tam

    bién se elaboraron mapas de distribución horizontal y vertical

    de salinidad y temperatura con el empleo del programa espe

    cial RRTLI. Todos los equipos de computación, altamente

    desarrollados, que posee el BIP Oca Balda han permitido

    acelerar las tareas del manejode dalas y aumentar la exactitud

    de la información.Los muestreosdel langostinoobtenidos en

    las campanas han sido ingresados también al sistema de

    muestreo, mediante el programa MUS que posee el INIDEP

    que pcrmitó disponer de planillas de distribución de frecuen

    ciaspor tallasde largode caparazóny lasvariablesestadísticas

    respectivas y realizar distinto tipo de agrupamiento necesario

    para cl desarrollo e interpretación de los resultados.

    Asimismo en todas las campanas intervinieron otros labo

    ratorios del INIDEP, especializados en aspectos del procesa

    7

    ¡"

    1

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    8/78

    , .

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    miento yconservaciónde langostino,bactcrcología.plancton,

    resultados másamplios del ecosistema. Algunosde estos

    producciónprimaria,parasitología,ecologíatróñca,dinámica

    resultadoshansidoadelantadosenel informe

    p r e s e n t a d ~   c..

    depoblacionesdepeces,oceanograña, etc.loqueposibilitó

    CAPECAenjuliode1985.

    llevaracabounatareaintegradadeláreaenestudioyobtener

    Tabla1. Cifrasdeclaradasde desembarcosde langostinoenArgentina.Prácticamentetodoslosvalorescorrespondenal

    langostinodellitoral

    patagónico.

    Año Desembarcos

    enton.

    1981

    2.616

    1982

    7.667

    1983 18.975

    1984 22.994

    1985 9.835

    1986

    1].163*

    j

    1987 2.500*

    1988 17.800*

    •Datosprovisionales.

    3. AREA DE INVESTIGACION

    LascampañasexploratoriasIangostincrasabarcaronellito

    mi patagónico desdelos42°00'SY47°1

    O'

    S.TodoelgolfoSan

    Jorgehastaelmeridiano64°15'Wyenlitoralde Chubuthasta

    ¡'

    aproximadamenteunas60millasdelacosta.Encasitodaesta

    - .

    regiónse halla habitualmenteel langostino irrcgulannente

    distribuidoylaexplotacióncomercialesrealizadaporbarcos: !

    factorías,congeladoresyfresqueros.Cuandoestámuycerca

    delacosta,tantoen elgolfocomo enChubutsonpescadospoi

    barquitoscosteros(Fig.1).

    4.

    ASPECTOS

    DELA

      L ~ A N G R A F Í A  

    DELAZONA

    DEESTUDIO.

    Losobjetivosdeestapartedelestudiosobreellangostino

    patagónico consisteenlacaracterización, a grandesrasgos, de

    lascondiciones oceanográficasdellitoralde Chubut

    y particu

    larmcntedel golfo SanJorge, durante losaños1982-1988,con

    r

    elfindedisponerdealgunosdatosambientalesquepermitan

    relacionarlosconladistribución

    y

    abundanciadcesteimpor

    tantecrustáceo.LascampañasrealizadasconelBIPOcaBalda

    han posibilitadolograrenformaautomáticauna valiosa infor

    maciónambientalymedianteelusodelequipodecomputa

    ciónqueposeeelmismobarcoy con programasadecuadosfuc

    posibleobtenerladistribuciónverticalyhorizontaltantode

    salinidad,temperaturaydensidad,loquehafacilitadogrande

    mentelatareainterpretativaposterior.

    Elestudiocompletodelascondicionesoceanográficasdcl

    golfo San Jorge, con análisis e interpretación de toda la

    informacióndisponible, tantode lascampañassobrecllangos

    8

    tino,deotrascampañasydistintasfuentes,seráobjetodeun

    trabajoposteriorporloslaboratoriosespecializadosdelINI

    DEP.Sedebedestacar,porotraparte,quenoexisteuntrabaje

    definitivoqueclarifiqueparatodaslasestacionesdelañola

    circulaciónoceánicadelAtlánticoSudoccidentalyesporello- c ,

    quesepresentaestainformaciónconelúnicoobjetodeque

    sirvadeapoyoainterpretaciones biológicas.

    4.1Temperatura.Ladistribucióndelatemperaturaenel

    golfoSanJorgeesmuyparticularenrazóndequeenparte

    der- I

    añosehallaungranmasa de agua detemperaturahomogénea>.

    desdela superficie hasta lacapapróxima a los60-80 m,donde 

    I

    seubicaunatermoclina.Estasituaciónseestablecenormal

    menteen primaveraYotoño.Porejemploenlacampaña

    - ü 6 / ~

    84del15dediciembrede1984,severificóenlaestación174-..

    (46°06'5-66°23'W)unatemperatura

    u p c r ~ c i a l  

    de11,80oc '

    t

    .

    ,

    J

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    9/78

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    '

    o

    o

    a

    o

    Chubut

    l4.Jtt

    O

    -

    ) N - - - - + Z o n a Bahia Camaron.s

    l i o------...

    Zona nort

    e R........

    » - - - - - ..

    Zono

    cfntro

    t = = = = = = = = = = = = ~ ~ t =  

    c. ,. Oh•••

    --------+Zona

    Sur

    Sonta

    Cruz

    Figura 1

    litoral

    patagónico de Argentina. El rayado horizontal indica el área de

    distribución del langostino en estudio. Las zonas

    1

    (zona sur), 2 (zona

    centro del golfo), 3 (zona norte del golfo), 4 (camarones) y 5 (Rawson),

    con rayado oblicuo, señalan las principales áreas de concentración del

    langostino y pesca actual, incluyendo el área de veda. las épocas y

    superficie ocupada por el recurso en dichas zonas varfa en el transcurso

    de las distintas estaciones y años.

    la

    zona sur también se la denomina

    Zona de Mazarredo

    9

    ,

    ,

    '. 'i¡.: !

    1

    1•

    ; l ! \

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    10/78

     

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    A Jos48 m se registró 10,92 C, luego aparece el salto térmico

    y la temperatura próxima al fondo, a los 87 m, desciende a 7,08

    C. Esta situación se repite en varias estaciones de aguas

    profundas, En invierno prácticamente desaparece la tcrmocli

    naprofunda yexiste una totalhomotcrmia, comose verificóen

    la campaña OB -11/87 de setiembre de 1987 (Figs. 2,

    3 Y

    4)

    hallándose ese panorama en casi todas las estaciones. Corno

    ejemplo se puede mencionar la estación 375 del 17 de scticrn-

    bre de (45 25' S-65°52'W) en el norte del golfo, donde se

    registró una temperaturade superficie de 8,27 C

    y

    cnel fondo,

    a 77

    m,

    era de8,16 C. En veranopor logeneral seobserva una

    tennoclina superficial entre 10 y 20 m,

    determinada

    por el

    caleruamicnto

    de

    la

    capa superior de agua a causa de la intensa

    irradiación solar. Un ejemplo puede ser la campaña H-Ol/85

    del mes deenero de 1985.En laestación N°21 del 16de enero

    (46° 06'S-66° 17'W) se verificóen superficie unatemperatura

    de 16,45°C. A los 47 m era de 10,91°C

    yen

    el fondo, a los 92

    ro, se registró 7,28°C, observándose el primer salto térmico a

    los 20-30 m

    y cl

    segundo luego de los 70 m. La situación

    descripta de distribución de temperatura, con ejemplos en

    distintos años, se presentó de la misma manera en el transcurso

    de todas las campañas realizadas.

    Los eXlrCITIOS de temperatura registrados en el golfo, en los

    distintos cruceros efectuados por el INIDEP oscilan entre un

    máximo de

    16,45°C

    en superficie

    y

    un mínimo de

    5,20°C en

    el fondo, aunque existen datos de investigaciones de otros años

    que registran hasta 17,50°C en superficie. En el verano, entre

    superficie y fondo, la temperatura puede variar hasta 11 ,25°C

    Yen invierno esta diferencia oscila entre 4,30°C y 8,5°C.

    Enel litoralde Chubut y Península de

    Valdés,

    en verano, en

    superficie se registraron temperaturas durante las campañas

    que sobrepasan los 19°C,aunque las isotermas predominantes

    se ubican entre 15°

    y

    17°C. En el fondo estas aguas están entre

    lO,O°C

    y

    14,5°C con la presencia de una tcrrnoclina. En

    invierno la temperatura es homogenea en toda la capa, oscilan

    do entre 7,0 Y10,0°C.

    4.2 Salinidad. La salinidad del golfo San Jorge

    y

    en el

    litoral de Chubut osciló en el transcurso del período de cam

    pañas entre 33,250 y 33,5500/00 que corresponde en conjunto a

    aguas predominantemente de plataforma (Bianchi, Masso

    ncau y Olivera, 1982). En cuanto a la distribución vertical de

    la salinidad también en lacampaña OB-11/87,Est. 375del 19

    de setiembre de 1987 (45°25'S-65°52'W) en superficie se

    registró 33,3050/00

    Yen fondo, a 77 m, se observó 33,331

    Yoo

    Fig.4).

    Dentro de estos rangos, se perciben cambios variables de

    salinidad dependientes por una parte de la presencia de aguas

    costeras menos salinas que ingresan desde el sur a faregión de

    Mazarrcdo, adosadas a la costa, con salinidad inferior a

    33,2000/00,

    que corresponde a aguas de la corriente patagónica.

    y por otra parte a aguas más salinas, del norte, con valores

    33,250

    y 33,550 0

    que llegan desde las costas de Chubut

    10

    (Aguas de plataforma).

    4.3 Las condiciones oceanográficas. El golfo San Jorgi

    presenta en primavera y otoño, como se ha dicho,

    condicione

    de gran homogeneidad vertical entre las capas superficiales t '

    profundas, hasta los60-80 m,dondegeneralmenteaparece

    un,

    termoclina. La total homogeneidad hasta el fondo se produce

    en invierno (Figs. 3 y 4). Opuestamente, en verano, se suele..

    hallar una doble

    termoclina,

    Otrosuceso

    relevante

    es el desplazamiento de nortea sur d ---

    masas de agua durante

    ciertas

    épocas del año. En este aspecto

    se aprecia la presencia de una lengua de agua de

    plataforma

    interna, tanto superficial como de fondo, más cálida

    y

    di'

    mayor salinidad, proveniente del litoral

    costero

    de Chubut y'

    que ingresa al golfo San Jorge en primavera y verano. La

    penetración de esta lengua de agua no se ha establecido ei.

    todas las campañas, posiblemente por falta de estacione-:

    adecuadamente ubicadas,por lo quees unaspectoque debeser.

    profundizado y ampliado, así como el origen, características J I

    comportamiento de esas aguas dentro del golfo (Figs. 5 a 12>' :

    Se debe destacar que los modelos descriptivosde lacirculación

    de las masas de aguas de la plataforma continental externa de

    Argentina (corriente de Malvinas) indican una dirección prc

    dominante NNE

    (Lusquiños

    y Schrou, 1983; Forbes y

    Garra·-

    fo, 1988), observándosepor otraparte en algunos períodosdel

    año una pluma de aguas más costeras, con esascaracterísuca;

    que no sobrepasa el sur de la provincia de Buenos Aires, v· )

    menos en superficie. _,

    La parle sur del golfo, en Mazarredo y Bahía Lángara, est, 1

    ocupada en cambio por aguas menos salinas y de mcno .

    temperatura (setiembre de 1987) que corresponde a aguas,

    subantárticas más frías y diluidas por las aguas dulces de los 1

    canales fueguinos, con salinidad inferior de 33,200 o/oo. L-'I

    presencia dc estos dos tipos de aguas originan en la zona

    Iíl- '_,

    formación de sistemas frontales de elevada producción prima

    ria y secundaria (Carrete, et al,1985; Pérez Seijas, et al, 1 9 8 7 ~ - ,  

    El aporte de esas lenguas de aguas, que se señaló en el-,¡

    párrafo anterior, con dirección SW, próximas a la costa

    en.

    algunos casos

    y

    en otros algo más separadas, que se

    observar, 1

    hasta el sur del golfo San Jorge, es un hecho que ha s i ~ ~  

    1

    destacado anteriormente (Rebaudi, 1984; Beta 1986)

    y nO-.

    r

    hacen más queconfirmar los conceptos sobre la hidrografíade

    la plataforma argentina, establecidos por Balech (1949) en u

    .-.

    ·

    pequeño artículo casi desconocido, pero muy csclarecedor

    A

    - ,

    ampliado posteriormente (Balech, 1971). Más rccicntcrncnte

    Manos and Piccolo (1988) refuerzan el modelo biológic 1

    presentado por el

    r e f e r i ~ á T í S í S d e n u m e i o s o ~

    datos de temperaturas.

    Balcch (1971) expresa que en primavera se inicia por

    (;,.

    \

    norte del litoral bonaerense una irrupción de aguas que avan:

    zan por la costa

    y

    no tienen características de una

    verdadera;

    corriente yquenormalmenteaparecenen octubre,peropuede..

    notarse en setiembre o noviembre. En su avance hacia el Sl

    ----

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    11/78

    -

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    . -----------------------------------------. .

    Campaña:

    08- 11/87

    LANGOSTINO

    o

    o Estaciones Oceanográficas

    I a IV

    Piernas

     

    ,

    "

    "

    t  •

    45

    46

    63

    .

    \_-

    64

    5

    6

    7

    e

    e:

    J

    -

     

    Figura.2

    Estaciones oceanográficas de la campaña

    08  11/87

    con indicación de los

    perfiles térmicos

    y

    salinos establecidos (piernas 1 a IV), setiembre

    1987.

    11

    11 ,

    ':

    :

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    12/78

     ,o

    j; I •

    \

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    Campaña 08-11/87 5T-375

    TUI*'ltura

    LCJ

    1.0

    ',.0

    7.' 

    ,

    ...

     

    10.0

    ,

    U ••

    ,

    12. '

    11.0

    •.e.0

    tlSoO

    ,

    l.'

    , ,

    ,

    ,

    Hftll1M C.I.OO"

    12.4 33.0

    13.4

    14.0

    ,

    0

    • .

    ,

    a

    ,

    ...

     

    ...

     

    ,

    13.1

    ,

    ,

    33.'

     

    D.'

    ,

     

    DeNtAd

    151 ..

    -l)

    0 25.1

    n.4

    25. n.'

    211.0 21.2

    21.4

    1

    21.

    I

    I

    0

    1I

    20

    25

    J

    10

    I

     

    40

    4

    I

    10

    lID

    :i

    ¡

    10

    I

    11

    i

    70

    I

     

    71

    i

    10

    10

    100

    Figura 3. Distribución vertical de temperatura, salinidad y densidad de la Est. 11t campaña 08 11/87. s t i ~ m r 1987

    Ca.plña 08-11/87 5T-367

    l ........tur.

    lCJ

    •• 0

    ,

    1. 0

    ,

    7.0

    ' . 0

    l.

    10. '

    11.0

    ,

    If.O IS.O

    ,

    14,.0

    11.0

    ,

    ,

     

    .'

    IIUn. laO.OO.)

    12.0

    32.2 32.4 ••

    1 32.1 33.0 33.1

    33.4 3-4.0

    ,

     

    , ,

    33.'

    33.'

    ,

      ,

    ,

    ,

    ,

    -

    .

    "

    Densidad ISl.. .

    -T)

    15.0 •. 1

    n.4

    25. ' 25.. 28.0 28.2 21.4 28.1 •. 1

    o

      - - - - _ ~ - . I - _ ~ - - - - - - - _ . . . L - - - - a . _ . J . . - _  

    I

    JO

    .6

    20

    30

    35

    40

    45

    110

    :i

    lID

    ¡ 10

    i

    f

    :

    71

    ID

    :

    1

    1

    I

    I

    I

    I

    1

    I

    J

    i

    I

    i

    ¡

     

    I

    · 1

    I

    I

    J-.

    )

    1

    Figura 4.

    Distribución vertical de temperatura, salinidad y densidad de la Est. 375, campaña 08-11/87, setiembre 1987.

    , 1

    12

    t

    1

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    13/78

    BIOlOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    .

    c . ~ . f t . :  

    08-SI/87

    LANGOSTINO

    o· '   '·CI

    * .-......-*

    '"

    ./

    50m

    11

    a

     

    Figura 5. Distribución horizontal de la temperatura a 10m de

    profundidad, Campaña

    08-11/87

    setiembre 1987.

    ca.,.ft.:

    OI-SI/87

    LAH8 8TINO

    11'I•• ' 1

    * , ,

    ..-:

    .,

    D

    Figura

    7.

    Distribución horizontal de salinidad a

    10

    m de pro

    fundidad,

    Campana 08-11187

    setiembre

    9 ~ 7

    9.2 ....

    C -: r>.

    {' / '

    (

    .

    1

    ' , ')

    ,

    ...,.. ,

    : /

    I ( a

    l .

    ) \

    ")

    , ,--,,'

    \

     

    50m

    c•. , . .:

    08-11/17

    LANCIOSTINO

    · T ~ I · I  

    *1'

    Figura 6 Distribución horizontal de la temperatura de fondo,

    Campaña

    08-11187

    setiembre 1987.

    c . ~ . f t . :  

    08-11/87

    LANGOSTINO

    '.. . ""

    .......

    1

      ,..

    "

    a

    Figura 8. Olstribuclon honzontal de salinidad de fondo, Cam-

    paña 08-11/87

    setiembre 1987.

    13

    r:

    oo

     

    L

    ,

    1 ' .

    t ,t 1

    j "

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    14/78

    .¡..

    Cempa"a: 08-11/87

    PIERNA

    IV

    LANGOSTINO

    IWfU , . . , . , . . . . . .

    1C3

    01ST

    ANClA

    [Mn]

    O

    40

    eo

    >

    120

    iSO

    j t I I

    o

    N

    O

    1J

    (

    J

     

     

    ES

    J \II/I I \

     

    O

    >03

    ~ ~ y ~

    "Cb

    /

    0

    ', \

    "-

     

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    15/78

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    H n   la PenínsulaValdésa mediadoso finesde diciembre

    llegan en febrero con propiedades

    menos

    netas

    a

    Cabo

    (sur dcl golfo San Jorge), dc donde son rechazadas,

    Este es un fenómeno periódico de grandes consecuencias

    que

    regula en buena parte

    nuestr s

    pesquerías y la

    de laspoblacionesde organismos

    litorales,

    inclu-

      el plancton .

    Estas comprobaciones son muy importantes

    y

    permiten

      el transporte de las postarvas del langostino que

    encllitoral del Chubut aparecenenel sur dcl golro.Es

    osible suponer entonces, que las postlarvas son arrastradas

    acia la zona de crianza, en

    Mazarredo,

    por esas lenguas de

      que se presentan en

    el

    Litoral del Chubut y San Jorge.

    ién Orozco y Carreto (1989) handemostradola existen

    3 de quistes de dinoflagcladoAlexandrium

    excavatum

    en

    a

    través del transporte decélulas

    vegetales

    de quistes

    desde el

    sistema frontal dc Península

    Valdés.

    Por otra parte es necesario mencionar que a la latitud de

    PenínsulaValdés, en la époc estival, se forma unsistemadc

    frentes(Carrete el al, 1985;Glorioso, 1987;Fernándcz,1986)

    ricosen nutrientes

    y

    dondese ha halladouna granabundancia

    planctónica, incluyendolas mayoresconcentraciones de lar

    vasdel langostino.Estesistemade frentes tambiénse hallaen

    el litoral de Chubut hasta el sur del golfo San Jorge, como se

    hadicho(Carreteel

    al,

    op. cit).Finalmentese debedestacarel

    significado que tienen

    la temperatura, salinidad y desplaza

    mientosde masasde aguasen ladistribucióny abundanciade

    este crustáceo, tanto en las etapas larvales,

    posllarvales

    y

    adultos.

    La situaciónoceanográficade las masas de aguas costeras

    dcllitoral

    de

    Chubut y del golfo San Jorge muestrancaracte

    rísticas muy variables,en lapsos estacionales y muy influen

    ciadas por las condiciones climáticas

    y

    las mareas, poniendo

    en evidenciaprocesosoceánicosen pequeña escala.

    5. EL CICLO VITAL

    El ciclo vital

    de

    los

    pcncidos se

    inicia con la liberación

    de

    huevos en cl mar. El desarrollo larval se cumple

    con

    una

    'Jmplicada metamorfosis que comienza con un nauplius

    on las protozoeas y mysish st llegar a

    . postlarva (Boschi y Scelzo, 1969; Scelzo y Boschi, 1975;

    rioel al., 1988).Los huevos tiendena serbentónicosperolas

    planctónicas,

    variando la posición vertical con la

    nosidad, turbulencia y transparenciadel agua.

    La

    totalidad de la vida del langostino se IIcva a cabo

    sin

    llegar

    a

    penetrar cn el

    postlarvalen aguas salobreso en desembocadurasde

    o en lagunascosteras.

    De

    acuerdo con algunas expcrien

    preliminares,

    las

    larvasy postlarvasno soportan

    salinida

    27,2 0 (Scelzoy Pagani, 1988).Enel Ríode

    Plata suele hallarse algún langostinoocasionalmenteen la

    ,hía

    Samborombón,en aguassalobres, pero estas incursio

    tienenningúnsignificadobiológiconiconstituyenparte

      los requerimientos vitales de la especie.

    5.1

    Fecundidad.

    El número de

    ovocitos

    que

    posee

    una

    de langostinoensusovariosyel númerodc huevosque

    acúaen cada puestapuedenser muydistintos.Los recuentos

     

    en hembras maduras llegan

    a

    valores

    que

    oscilan

    400.000

    y

    800.000

    (Angelescu y Boschi, 1959; Chris

    .nscn,el al. 1972).En cautividad losdesoves raramentesu

    ·raron los 200.000 huevos. En los últimos trabajos experi

    .n hembras

    dc las mayores tallas,dc hasta 750.cXXl huevos,

    'ro con una fertilidad reducida entre

    ellO

    y 60%. De todas

    os de fecundidad de

    crustáceo.

    5.2Huevo.El huevo

    del

    langostinoesesférico, transparcn

    te. Libres en el mar tienden a asentarse en el rondo, pero con

    el menor movimiento del agua flotan.

    Es

    posible que en su

    ambiente natural los huevos

    se

    acumulen

    en las

    capas próxi

    mas al fondo. En las colectas de plancton ha sido poco

    frecuente cl hallazgo de huevos en grandes cantidades. Ta

    mano:

    0,600

    mm.

    S.3Nauplíus, El langostino tieneseis subestadiosde nau

    plii. La

    larva naupliuses muy simple, tiene cuerpo piriforme

    con tres pares de apéndices: anténulas unirramosas

    y

    antenas

    y

    mandíbulasbirramosas.A medidaque mudana los siguien

    tes subcstadios,se distingue la segmentacióndel cuerpo y el

    esbozode losotros apéndices.Los naupliivivcnde sus propias

    reservas.Lastallasoscilanentre0,280

    y

    O,450rnm (Fig. 13b).

    5.4

    Protozoea.

    Elestadio larval

    que

    continúaal naupliuses

    la protozoea,con aspecto másparecidoa un camaroncito.El

    cuerpo se halla dividido en dos partes:

    La

    regióncefálica y la

    región torácica-abdominal. Existen tres subestadios

    de

    proto

    zoca,

    que

    se

    alimentanactivamentede fitoplancton, capturán

    dolo mediante el empleo de sus apéndices cefálicos. Las

    protozoeas

    del

    langostino

    se caracterizan por tener

    un

    gran

    número de espinas laterales y dorsales

    en

    el cuerpo.

    La

    talla

    oscila entre 0,8 mm hasta 2,30 mm. (Fig. 13 a).

    s s Mysis. En cl desarrollo larval dcl langostino se han

    establecido más precisamente sólo dos subcsiadios

    de

    mysis

    (lorio, etal, 1988).Enesta etapa laestructuradelcuerpo y los

    apéndicesestán más definidos.

    La

    cabeza, el tórax y el abdo

    menson fácilmentedistinguibles.Lasestructurasde losapén

    dicesse vanespecializandoencadamuda.Se alimentande fito

    IS

    ¡'

     

    ! l

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    16/78

     

    f •

    . j.

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    J

    J

    J

    J

    1

    a

    r

    l.

    a

    J

    J

    ;1

    a

    1 0 mm

    b

    0,3mm

    e 1,0mm

    d

    tOmm

     

    J

    J

    .J

    J

    I

    '\

    I

    't

    r

    )

    J

    ')

    j

    )

    1

    )

    J

    Figura 13. Estadios larvales de

    PJeoticus muetlet i

    a, Protozoea

    11;

    b, Nauplius 11; e, Mysis 11; d, Postlarva 1. Según lorio,

    Scelzo y Boschi, 1988.

    I

    J

     

    16

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    17/78

     

    , BIOLOGIA

    PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL

    LITORAL PATAGONICO

    DE ARGENTINA

    zooplancton.El cuerpo estácubiertode múltiples espinasen

    caparazón

    y

    abdomen. Tallas 4,00 a 5,20

    mm. (Fig.

    13

    e).

    S.6

    Postlarva

    Luegode transcurridoslosestadioslarvales,

    surge

    de

    lamudade la última

    mysis la

    primerapostlarva,Es un

    ~ V c r d a d e r o   langostino,muy

    pequeño

    de

    5

    a

    6

    mmde largototal,

    conhábitosmásbentónicosysuelereposarenel fondo,aunque

    .nada en busca de alimento, Todos los apéndices ccfalotoráci

    cosy

    abdominalesestán pcrfcctamcntcdesarrollados

    y funcio-

    nales. Desde la primera postlarva hasta el estadio que se

    denominajuvenilexistenvarias mudascon aumentode tallay

    peso.Se puedeconsiderarcomopostlarvaa los langostinosdc

    iasta 20 mmde largototal,en los machosel petasmaaúnestá

    separado Hcalesel al. (1985)consideran en su trabajo sobre

    identificación de postlarvas de varias especies de

    Penaeus

    de

    Australia, que los camaroncitosmenoresde3 mm delargo de

    caparazón

    (Le)

    sonconsideradoscomopostlarvas.Ellocorres

    a unos

    18-20

    mm de largo total

    (LL). (Fig. 13

    d)

    S.7 Juvenil La definición de un langostino juvenil es en

    gran medida convencional. Se consideran como juveniles en

    estetrabajoa los langostinosentre21

    y

    100mm de largotola1

    lUC corresponde a unos 4 y 24 mm de largo de caparazón.

    S.8

    Subadulto

    Se

    adoptael criteriode denominar

    subadul

    ·.0 o prcadultoa loslangostinos

    que

    oscilanentre

    101

    y 130

    mm

    _

    de Lt, lo que equivale a unos 25 y 32 mm de Le, sin hacer

    diferencias entre machos

    y

    hembras.

    5.9

    Adulto

    Incluye

    a

    langostinosmayores

    de

    130

    mm

    de

    Lt,

    Lastallasquecorrespondena lasdesignaciones

    de

    juvenil,

    subadulto y adulto no reflejan con exactitud ese estadio en

    todos los casos, en razón de que se pueden hallar langostinos

    menoresde 130mm con lasgonadas madurase impregnados.

    Ellodependeen granmedidade la edad del individuo,área de

    distribucióny sexo, en razón de que las hembras crecen más

    que losmachosy delaépocade nacimiento. (Figs. 16y 22).Un

    animal nacido antes o después del verano tendrá distinta tasa

    decrecimiento.Noobstanteparalosfinesprácticoses útilesta

    clasificación.

    Es de destacar por otra parte que en todas las zonas de

    distribución

    del

    langostino,desdelascostas de

    Chubut

    hastael

    surdelgolfoSanJorge,se hallael pequeño camaroncitoPeisos

    petrunkevitchi, de 3a 5 cm de largo y que es frecuentemente

    confundidocomo críadel langostino. Estecamaroncitosuele

    aparecer en grandes concentraciones que

    se

    detectan en los

    ecogramasy tambiénes alimentohabitualde lamerluzayotros

    peces, así como puede hallarseen el contenidoestomacaldel

    langostino.Loshuevos

    y

    larvasdePeisos tambiénse presentan

    en áreasde desovesdel langostino

    y

    aparecenen las muestras

    de

    plancton.

    6. AREAS DE DESOVE Y CONCENTRACION DE LARVAS

    La existencia de un largo período principal de desove de)

    langostino cn

    el

    litoral patagónico, que se extiende desde la

    primavera hasta el fin del verano (noviembre a marzo), con

    importante

    en invierno

    (agosto-setiembre),

    se

    primeramentepor la presencia de hembrasy machos

    madurosscxualmcntc,en varios sectoresdel litoralde Chubut

    y nortedelgolfoSanJorge(Figs.14y 15)yposterionnenlepOf

    la

    aparición de distintos estadios larvales en la

    zona,

    Ello

    indicaunaconstanciatemporalde lasépocasde reproducción

    de la especie en la región de estudio y la incorporación de una

    nueva generación anual del langostino, de acuerdo con los

    pulsos

    de

    desoves que dan lugar a diversas cohortes, que se

    ajustan a movimientos migratorios, zonas de asentamiento,

    crecimiento y mortalidad, abarcando desplazamientos varia

    bles, según períodos y áreas de nacimiento.

    Las zonas

    principales

    de desovescoincidenen gran medida

    con áreas dondese producenfrentescosteros,quedeterminan

    una alta producción, Este sincronismo, cuando se cumple,

    permiteasegurar

    la

    disponibilidadde alimentopara las larvas

    en el

    momento

    adecuado y de la calidad apropiada, lo cual

    condicionaque lamortalidadpermanezcaen límitesnormales,

    Ha sido señalado, por otra parte, la coincidencia de desoves

    con zonasde altaproducción,dentrode la teoríade ajuste-des

    ajuste de las poblaciones

    de

    organismos marinos, lo que

    asegura mayoréxito de la freza (Cushing,1975;García, 1977

    y 1985;Le Reste, 1978).El hallazgode estadioslarvalesentre

    diciembrey abrilen el litoraldeChubuty enel nortedel golfo

    San Jorge, confirmanestas conclusiones.Asimismo

    se

    obser

    vanhembraspostevacuadasenel

    mes

    desctiern

    brc

    en laregión

    de BahíaCamarones(Bertucheeral.1985;Laurenti,1984)que

    puede

    correspondera la cohortede crecimientomás retrasado

    y

    más lentodesarrollogonadal, que maduraa finde invierno.

    (Fig.16)

    De acuerdo con los resultados

    de

    las colectas

    de

    plancton

    obtenidas durante la campanas de investigación pesquera

    se

    han hallado distintosestadios larvalesen aguas quecircundan

    la Península

    Valdés,

    a

    poca

    distancia

    de

    la costa y hasta unas

    60 millas y hacia el sur por todo el litoral de Chubut, particu

    larmente frente a Rawson, Bahía Camarones y también con

    centracionesmenoresen el

    norte

    del golfoSanJorge, frentea

    BahíaBustamente y adyacencias.(IslasTova, Tovita y Pande

    Azúcar)

    Las mayoresconcentraciones

    de

    larvasse handetectadoen

    las campanas de primavera, verano y otoño

    y

    han correspon

    (1) Datos proporcionados por la licenciada C. Fischbach, Lab. Biol. Pesq. Crustáceos,

    17

    ! "

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    18/78

    ,..

    f

    '. ; I I

    ; í

    , I

    :.i,j

    l i

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    GOLFO

    SAN JORGE

    .....

    V

    O

    (.,J

    O

    lCr

    68°

    JO'

    67°

    JO

    66°

    JO'

    65

    0

    re:

    42°

    lO

    43°

    lO

    0

    j

    lO

    ,SO

    Q

    .:::>

    )(1

     

    O

    (.,J

    ,.....

    46

    0

    )(1

    47°

    lO

    6)0

    64°

    Figura 14. Representación esquemática del ciclo vital del langostino del litoral patagó-

    nico, indicando las principales áreas de desove, desplazamientos y creci-

    miento (tentativo).

    -

    ---

    )

    -,

    18

    .1

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    19/78

     

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    +

     

    I

    I

       

    1ft

     

    PROTOlOEA

    I

    I

    l i

    ti

    1I

    ~ J r l I U S   :

    ~  

    ~ ~ r l E S   :

    ~ @ I   •

    ·D€OVE

    A ~ ~ ~ ~ i

    e e : :

    e ..

    e

    ,.

    .• e

    o  

    •  :

    r :»> ::--.: . : : ; ~  ... .' ..

    ·I 

    J.

    lSU

    Figura

    15

    Representación

    esquemática del

    ciclo vital

    del

    langostino

    patagónico en

    proyección

    vertical intentando

    ubicar

    las distintas etapas del

    mismo

    sus

    movimientos

    verticales y horizontales y el tiempo aproximado

    : insumido

    encada

    una.

    l •

    l

    19

    :

    "

    i

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    20/78

    ,i

    :

    1 ,

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LA'NGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    dido a áreas ubicadas a 10-15 millas al S y-SEde la península

    Valdésa finesde noviembrey principiosde diciembre,con una

    densidad de 650 protozoeas / 10m

    2

    de' superficie del mar.

    Frentea

    Chubut,

    entre la isla Escondida y

    Rawson, en

    enero de

    1985,se hallaronprotozoeas y rnysiscon unadensidadde 230

    larvas11 m

    2

    • En Bahía Camarones se halló en abril de

    1986

    550 nauplii

    11

    m

    2

    y 280 protozoeas 11 m

    2

    1 • Durante las

    campañas de otoño avanzado e invierno no sc hallaron larvas

    o se hallaron en muy pequeña densidad.

    Es

    interesante

    comparar las épocas y zonas de

    desove

    con

    lasépocas

    y

    zonasde reproduccióndel langostinoen el luoral

    patagónico. Teniendo en cuenta que la región de estudio

    corresponde

    a

    un clima templado, los ciclos de reproducción

    sereduceno detienenen invierno,por locualel alimentode las

    larvas disminuye

    sensiblemente en la épocamás fría

    del

    año.

    En la primavera el aumento de luminosidad, la

    elevación

    de la

    temperatura y la disponibilidad de nutrientes, permiten que

    estos ciclos se reinicien. ,

    Aparentementelaproducciónescontinuadurante losmeses

    de primavera y verano en las áreas de frentes (Carrete, como

    personal),por lo

    cual

    existe unaabundanciade fito y zooplanc

    ton. La coincidencia entre las fechas principalesdedesoves y

    los ciclos

    de producción deben estar bien ajustadas, en razón

    de que en los peneidos luego de la etapa de nauplius, que se

    mantiene por sus propias reservas, los estadios siguientes de

    protozoea

    y

    mysis

    necesitan disponer de alimento en cantidad

    y tamaño adecuados.

    ' '

    Es posible que laslarvas no puedansobrevivirsinalirner. ,

    más de

    48 horas,

    a juzgar por algunas experiencias de

    labor>,

    torio, por lo que deben nutrirse antes de alcanzar el punto

    de

    no retorno, de lo contrario se malogrará la puesta. Durante

    finalizaciónde la metamorfosisy la aparición de las

    primer":

    posuarvas, se

    debeiniciar laderivapostlarvalqueles

    permitirá

    llegar a las áreas de asentamiento, probablemente en grúa,

    proporciónen lazonade Mazarredo.Aunquehastael

    mome :

    to sólo han sido halladas pocas postlarvas en esa zona, con

    mediosconvencionalesde captura, porel contrario losjuveni

    les de

    1

    0-12 mm de

    Le,

    son muy abundantes. Los langostin

    en la zona de Mazarredo crecen con una tasa variables

    e g J ~ \

    las épocas del año. No obstante algunos

    estadios larvales

    (protozoeasy

    mysis),

    en pocaproporción,hansido hallados

    .

    norte de la Península Valdés.

    De acuerdo con lo mencionado, surge que el éxito de cada'

    desove y el consecuente reclutamiento, depende de un gr. 

    número de factores ambientales y bióticos, muy variables .

    sensibles.Lamortalidadnaturaldeestos pequeñosorganismos

    esmuyalta,particularmenteen losprimerosmesesdevida,

    PUl

    lo tanto cualquier alteración de los factores determinantes

    --,

    la producción primaria, acción de depredadores,

    cambí-:'

    ambientales, alimento disponible, pueden ser en gran medica

    responsables de un alto o bajo reclutamiento posterior.

    7. DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIONES

    De

    acuerdocon la informacióndisponible, las migraciones

    o desplazamientos del langostino serían de dos tipos principa

    les:

    1.

    Desplazamientos de las larvas

    y

    postlarvas desde las

    áreas de desove hacia los fondos de crecimiento, ubicados

    principalmente en la región sur del golfo San Jorge. Estos

    movimientos se producirían fundamentalmente por el trans

    porte de las lenguas de aguas costeras de Chubut y la parte

    interna del golfo en dirección SSW

    y

    constituye una deriva

    postlarval,

    2. La migración activa del langostino juvenil avanzado,

    subadulto

    y

    adulto principalmente desde el área sur del golfo

    San Jorge (zona de Mazarredo) hacia el norte en busca de los

    fondos de desove.

    7.1 La deriva larval y la postlarval, Desde las principales

    áreas de desove situadas aguas afuera de Chubut, entre Penín

    sula Valdés

    y

    Bahía Camarones, las larvas cumplen una

    compleja metamorfosis, pasando por los distintos estadios

    larvales(Fig. 13)hasta llegara lapostlarva.Esposiblepostular

    queen su mayoríalaspostlarvassonarrastradaspor las lenguas

    de agua y llevadas hacia la zona sur del golfo San Jorge, entre

    Bahía Langara

    y

    el Bajo Mazarredo y a medida que crecen se

    pueden auxiliar con su propia natación. Situaciones sernejan

    20

    tes han sido mencionadas en pcneidos y otros crustácc-

    I

    (García,

    1977;Gamba

    y

    Rodríguez, 1987;Ruelli, 1975; R o t ~ . . : .  

    lisberg et al,

    1983;

    Rothlisberg el al., 1987).

    La

    extensión k.

    transportedepende tambiénde laszonas

    y

    épocasde nacímíe:

     

    too Tanto en la zona de Mazarredo como en otras áreas det

    litoral de Chubut se han hallado hasta el momento

    algunc  

    ejemplares de postlarvas de langostino

    y

    en todos los cas I

    capturadoscon redesde plancton.Por otraparteseha

    recibírís

    información de diversas fuentes de capitanes de barcos

    queras, de laexistenciade postlarvasavanzadasy juveniles,

    pocos centímetrosde largoen la zonade Mazarredo,

    enmall

    '1

    dos en las redes de pesca, pero ello es necesario confirmarlo,

    La razóndeque no se han capturadoimportantesvolúmenesu\,. 1

    postlarvasen ningunazona de su distribuciónsignificaque ), --

    métodos de colectas empleados hasta el presente no han

    sido,

    los

    más

    apropiados.

    I

    La distancia desde las áreas de desove y las zonas don: <

    nacieronlas larvasenel litoralpatagónico,hasta lazonasurdpl

    asentamientode laspostlarvasenel golfoSanJorge

    (Mazarre- '

    do) oscila entre 120

    y

    300 millas naúticas (mn). Si se asun

    - ,

    que las lenguas de agua costeras mencionadaspara la

    regíé>,

    (ver cap. sobre oceanografía) tiene una velocidadentre 0,2 X

    0,5 nudos, similar a otras corrientes patagónicas(Brandhoi. -)

    yCastello1971; Lanfredi,1972), es posibleconjeturarqueest>,

    \iu::)

    ~ : k  r   k ~   _ .

     

    ~ . \ . , h..,l o -RA O

    '

    r ~ . - : . . t . 1 J . - .   :1

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    21/78

    :

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    ;  

    o.,¡'o

    tarvol,

    posUonal

    O.sov., pr'SM·

    ela

    d.

    larvas

    .n

    ti Ii'.ral • Chu-

     

    Movimi.nlos.,

    cr.cimi.nto d.

    POIllary. ,

    POI' larya' haclG

    ,a di lorvas .n

    ¡uy,nil.s cIM

    'ro

    dcl

    drta

    Deriya larval,

    .1

    sur

    ~ I I .  

    morl l i tád

    , u r ~ 1  

    OISOV. , prtstn-

    .1 IIto,al d. Chu·

    bu'

    A'A'l · EN(AO

    ... JVV\I\r

    AAIO 01(11 1

    dultos p o s l d ~ s o l ~  

    ~ d u l l o s   p o s t d ~ s o l ~  

    .

    Ti.mpo ap,o.im

    . .

    }

    do insumido tn

    , - ,Xm.s. ,

    s a m.sts

    Z·' IM I

    cada

    periodo

    Variabl. s.gún

    Tasa variabl.

    Tosa Yorioblt

    distancia y

    '1.10-

    d. crtcimi.nlo

    d. crteimi.n.o

    (idad d. 'as ee-

    s.gún poca

      r ú ~ p o c a

      '.nt.s

    41 1  

    Figura 16. Modelo conceptual del ciclo vital del langostino patagónico, para el caso de cohortes de

    desove estival, que se.desplazan en toda el área de distribución. Se indica el transporte

    de las larvas y postlarvas hacia el sur por los movimientos de las masas de aguas y las

    migraciones de los subadultos

    y

    adultos hacia el norte para crecer, madurar

    y

    reprodu

    cirse.

    21

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    22/78

      i

    , i

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    .;

    FACTORES

    ACTORES

    ABIOTICOS

    BIOTICOS

    VIENTOS

    ORRIENTES

    HUEVOS

    CORRIENTES

    ALINIDAD

    Y

    ,  ........ MAREAS

    TEMPERATURA

    MAREAS

    LARVAS

    VIENTOS

    FASES LUNARES

    SUSTRATO

    LUt-eINOSIDAD

    TURBIEDAD

    JUVENILES

    FACTORES

    BIOTICOS

    ALIMENTO

    DEPREDACION

    Figura 17.Modelo conceptual del ciclo vital

    ell ngos-

    tino patagónico, indicando los factores bi6-

    ticos y abi6ticos que influyen en las distintas

    etapas del mismo, incluyendo la pesca.

    1

     

    1

    l

    .

    LUt-eINOSIDAD

    TEt-ePERATURA

    SALINIDAD

    FASES

    LUNARES

    NUTRIENTES

    ( SUSTRATO

    TURBIEDAD

    FACTORES

    BIOTICOS

    ALIMENTO

    OEPREDAClON

    ..-..,

    22

    \

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    23/78

    BIOLOGI PESQUER DEL L NGOSTINO DEL

    LITOR L

    P T GONICO DE RGENTIN

    .........

    "lenguasde aguassonlasprincipalesresponsablesdel transpor

    ..

    e postlarval, lasque podríanderivarentre 25

    y

    60días,según

     

    lugar dc nacimiento, para llegar, como

    postlarvas

    más'

    la zona dc crianza en el sur del golfo San Jorge,

    · ¿stc

    esquema representael caso decohortesde langostinoque

    ;e

    desplazanen toda el área de distribución,perono ocurreen

    --todos

    los casos dc este modo,

    ya

    que se ha comprobado que

     

    pequeños o microcohortes tienen movimientos más

    .·educidos

    y localizados

    (Figs. 14, 15 Y16).

    En la deriva larval y postlarval se produce la más alta

    talidad del langostino.El

    haJlazgo

    de postlarvales y juve

    ...

    rilesen lazonasurdelgolfoSanJorge,respaldala ideade que

    esaes una

    zona

    de asentamientoy crecimiento,por loque es

    conven

    icnte

    considerara la zonaentre BahíaLángara

    y

    el Bajo

    Mazarredo, como zonade rerugio o

    conservación

    del langos

    lino patagónico (Csirke y

    Sharp,

    1985)

    Esta

    opinión está

    basada

    en el criteriode que

    en los

    primerosmeses

    de vida

    es

    conveniente mantenerlosfondos

    decrianza

    sinperturbaciones

    físicas que ocasionan los buques arrastreros, permitiendoun

    crecimiento normal

    del

    langostino, medidas adoptadas

    tam

    bién en las'pesqueríasde peneidos de Australia(Bowenand

    Hancock, 1985).

    7.2 M

    ígraciones

    de subadultos y

    adultos.

    Luegode ingrc

    sar a la zona sur, generalmente por el sector oeste (Bahía

    Lángara), las postlarvas y juveniles crecen aceleradamente,

    continuando su desplazamiento hacia

    el

    centro dc esta zona,

    alcanzandolos

    más

    grandesunos100-130mmdeLt ycercade

    10-17

    g

    de peso.En esta zona sursuelehallarseun langostino

    .mezclado a fines de primavera

    y

    comienzos del verano, un

    ;

    grupopequeñoentre 150-250piezaspor kg y un grupomayor

    entre

    50-70/kg,

    con variaciones anuales. Ya en el este de

    azarredo suele aparecer predominantemente el langostino

    _

    más grande indicado,algo máscrecido,con francaactividad

    migratoria, iniciandosus desplazamientos haciael centrodel

    golfo.Normalmente entonces

    se

    puede

    observar

    en la

    zona

    sur

    del golfo una gradación

    de

    tallas de oeste a

    este,

    con

    un

    langostinomáspequeñoen la primeray unomásgrandeen la

    segunda,peroen todosloscasossinhaberalcanzadolaprimera

    madurez

    sexual,

    pudiendoquedarunremanenteenel

    área.

    Por

    otra parte

    se

    debe producirun

    permanente

    ingresode

    postlar

    vas en la zona sur, particularmente en los meses de verano

    y

    otoño, quesonel productode los desovesestivalesen el norte

    (Figs. 16

    y

    17).

    Enestos desplazamientos del langostinojuvenil y subadul

    to, existenademásotroscomponentes quepuedenhacervariar

    las

    épocas-

    y rutas de desplazamientos en alguna medida.

    Las

    condicionesambientales, básicamente la temperaturaysalini

    dad del agua, que están condicionadas en el golfo por las

    corrienteso lenguascosterasdel litoraldel Chubut, comple

    mentadaspor las mareas, faseslunaresy vientos,puedenser

    factores que influyen en el momento

    de

    la iniciación

    de

    los

    desplazamientos, los que a veces se retrasan,permitiendoun

    mayor crecimiento del langostino

    en

    el área sur.

    La

    pesca

    masiva

    dcl langostino en esa circunstancia también puede

    contribuira la dispersión y alteraciónde susmovimientos.

    Lasituaciónplanteadadedemoradel langostinoen sus mo

    vimientoshaciael norteo el ingresode otras cohortes, hace

    extender la temporada

    depesca

    de verano y

    otoño también al

    invierno, la que en algunos anos se presenta con capturas

    interesantes.

    Lapuestaenmarchade un

    proyecto

    demarcación

    del langostino, permitirá disponer

    de

    una información

    más

    exacta de los

    desplazamientos

    de la especie en el litoral

    patagónico, tal comose llevóa caboconelcamarón(Arteme

    sla longinaris}y

    el langostinoenellitoraJ bonaerense(Boschi

    y Scclzo, 1971).

    "

    l';

    8. DISTRIBUCION y TALLAS

    8.1 Distribución. Ellangostinosehallaencasi todoelgolfo

    SanJorge y litoral

    de

    Chubut, incluyendola BahíaCamarones

    hasta Punta Ninfas. Por lo general

    se

    encuentraen fondosde

    arena fina

    y

    fango. En las áreas rocosas que

    forman

    algunas

    cadenas en el golfo, sólo se halla en los espacios con fondo

    blando, que parecen ser áreas de refugio de los adultos en

    algunos períodosde invierno.En ciertasocasionescl langos

    tino puede nadar separado del fondo rocoso, desplazándose

    entre 15 y 20 m del fondo, particularmente en las horas

    nocturnas.Tambiénen fondosde sedimentosblandos,cuando

    se presentaen alta concentraciónseseparadel fondo,' fomando

    en los ecogramas,como nubesdifusas, muy características.

    La

    presenciadcl langostinoen diversossectoresdcl golfo

    San Jorge

    y

    litoral de Chubut,así como las distintas biomasas

    varíangrandementecon lasestacionesdcl ano

    y

    la magnitud

    de cada cohorte. Por lo general desde fines de primavera y

    durante todo el verano se hallan las mayores biomasas de

    langostino.Lasprimerasconcentracionesanualesdejuveniles

    y subadultos se detectan en el sur del golfo San Jorge, entre

    Bahía Lángara y frente al Bajo Mazarredo,predominandoel

    , :

    langostinopequeño de 12

    a

    25 mmde Le (60 a 110mmLt)de

    1

    másde 70 piezasporkg

    y

    hasta250 porkg, perosesuelehallar

    una fracción de mayor talla, que son grupos remanentes o

    ejemplaresrelativamente escasosque hancrecido más acele

    radamente, perotambiénen algunasoportunidadesestos gru

    posestánbienrepresentados con tallasmodalesentre 30 y 35

    mmde Le. Porotrapartela redde arrastrees selectiva,ya que

    en lascapturasmermael langostinomenor

    de

    12mmde capa

    razón,aunque en ocasionespuede llegar enmallado.Por otra

    parte existe información de algunos capitanes de pesca que

    merecenconfianza,de la presenciade grandescantidadesde

    langostinomuy

    pequeño

    enmalladoen la red, capturadoen

    la

    zonasuroestedelgolfo.Tambiénse hallólangostinojuvenilen]

    elcentro

    y

    nortedelgolfo,peronocomoungrupopredominan

    te y siempre en capturas de pocos kg. Se observa que OCurre

    unaciertaanarquíaen ladistribución del langostinoen el golfo

    cuandoquedanrestosde las mayoresbiomasas,representados

    porgruposde bajadensidady de magrorendimiento pesquero.

    23

    ;1-

    "

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    24/78

     

    - -

    Tabla Ng 2. Resuttados de las campañas H-10/83 H-02184 H-04/84 H-06/84 08 02/85 Y 08 03/85. Valores medios y modales del muestreo del langostino, machos y

    hembras, de distintos lances agrupados de pesca exploratoria, donde se observa el incremento de tallas (largo de caparazón) en relación con la latitud, de sur a norte,

    dentro del área de investigación y en campañas con capturas representativas (tablas 4 a 20).

    Sal.

    Total

    lempo

    rof.

    argo caparazón

    machosampaña Lance Fecha

    Zonaargo caparazón hembras 

    fondo

     

    Modo Medida

    S

    N

    Modo Media

    S

    º

    33,150,5

    0,3

    30 -80ur

    ,9,10,11

    32 4,0

    965

    -10/83 6/12/83

    706 5,2671

    32 34,6

    6l 6l

    . 53

    33,45,5

    3,9

    Centro

    75- 96

    4 1,5 95 2,64,15

    8/12/83 148 39,7

    0

    .. "

    33,50

    2,0

    6- 89

    4,3,2,3,17,

    4-8/12183

    34 4,0 443 7,6

    Norte

    63

    420

    39 39,2

    6l  

    33,49

    2,3

    6,4

    47

    amar.9

    9/12/83

    36 1,9

    32 3,2

    1

    19 43,52

    7,1

    -

    8,3

    Sur 47- 90

    ,9,11,13 29

    3,1

    751

    5,1

    -02/84 4/8/84 489

    30

    240 32,1

    " "

    15,16,17,18,

    19,20,21

    -,6

    2-920,5

    Centro-8/8/84 5,6 1467 7,3

    046

    32

    513 34

    36,1

    ce ..

    8,1

    9

    -8,89

    Norte,5

    2/8/84

    2,0

    339

    3,1

    46

    207

    47

    46,5

    7,4

    -

    7,8

    72

    ur1,12

    3/11/84

    26 2,8

    619

    3,8

    -04/84

    1028 409 30,68

    ce ce

    85 -

    0,7 Centro/11/84 5,6 7,07,28 33

    548019

    471

    38 35,9

    ce u

    85

    -4,3 2,7

    Norte -1,32

    7/11/84

    33

    250

    5,5

    78 428 39

    41,7

    11,12,13,

    15,16,18

    H-06/84

    7,4 33,27

    5- 80

    ,6 Sur

    8,9 837

    4,3

    1/12/84 1460 623 29 33

    32,4

    ce u

    33,421,7

    5

    ,4 Centro

    6/12/84 31,2 134

    4,23 85 32 38

    36,419

    u

    33,34

    ,6

    9

    ,9

    Norte

    2,1

    ,10,11

    11/12/84 3555 286 6,23 36,60

    4.1

    ce u

    33,32

    0,2amar,

    66

    4,3 3,3

    6,7

    3

    ,7

    10/12/84

    73 34

    26 39,60

    , ce

    33,390,4

    008,0

    2,9

    Rawson49

    3,8/12/84

    469

    ,2,3

    220

    37 46 46,2

    10,1

    3ur

    2;0 3,4 395 4,7,7,10

    28/3/858-02/85

    694

    299 34

    37,19

    .. ce

    6,8

    8

    orte2,5 3,7 319 5,5,16

    1/4/85 196

    34

    15

    39 38,5

    6,7,8,

    9,10

    08-03/85

    30/5

    11, 12,

    al

    13,14,

    15,16

    -,5

    6

    0,3 3,,4 5,3 Sur

    /6/85

    30

    926

    016

    33,51

    942

    ce u

    9,6

    ,4 85

    entro2,9

    8/5/85

    35

    226 7,5,3 37,8

    68 242 44

    -

    Nota: Ver para la ubicación de las zonas la fig. 1

    l

    - - - -   -   - - - -

    -.-.-  

    - .....

    .-) _)

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    25/78

    .

     

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DEL LITORAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    el

    contrariocuando

    las

    concentracionesson importantes y

    demasiadoperturbadaspor lapescao cambios

    arnbicntalcs

    se

    establece una neta gradación

    de

    tallas

    dcl

    langos

    dc sur a

    norte, tanto

    en

    hembrascomo cn machos,como

    observó en forma más evidente en la campana H-()6/84,

     los de menor talla en Mazarrcdo Le modal de 29

    para machos y 33 Le mm en hembras. En el centro del

    Ifo se halló langostino

    con

    un valor modal de 32

    mm

    para

     

    y 38

    mm

    Le

    para

    hembras. En el norte dcl golfo los

    33

    mm

    de valor modal

    y

    las hembras 44. En

    os por un

    modaldc34 mmLe ylas

    hembrasde-íümm,Finalmente

    n el litoralde Rawsonlosmachosmostraronunamodade 37

    y las hembrasde 46 mmLe (Figs.20, 21;tablas2;4 a 2 t).

    En el norte del golfo San Jorge

    y

    litoral de Chubut,costas

    Rawson y adyacencias,aparecen los langostinosde mayor

      y

    desde

    mediados de diciembre se suele

    hallar,

    en

    períodos, la mayor proporciónde

    hembras

    conova

    eoscuroe impreg

    idas (con espermatóforode color verde adherido

    a

    la parte

    de la hembra.Estaestructuralleva losespermatozoides

    fecundar las células germinales femeninas).

    os machosse adelantanen la madurez gonadal y

    se

    los suele

    ncorurar en

    el

    golfo San Jorge con las ampollas

    terminales

    queestán ubicadasen la base del quinto par

    dc

    patas

    Algunas cohortes realizan un

    desplazamiento

    el área

    de

    distribución

    en

    el

    litoral

    patagón

    ico,

    ero existenotros gruposque iniciansu cicloen BahíaCama

    o cn Bahía Bustarnante y adyacencias, en el norte dcl

    o.La deriva larvaly postlarvales más limitadaen estos y

    egan en menor tiempo a la zona de Mazarrcdo y algunos

    upos

    residualespuedenquedar tambiénen cl nortedel golfo

    en Camaronessin llegaral sur.

    En el norte del golfo· San Jorge, en un área reducida,

    nnprendidaen lossiguientes puntos:A, 5° 05 W - 65° 9°

    B, 5° 07 W - 65° 49 S; C, 5° 05 W - 65° 41 S YD, 5°

    W - 65° 41 S, en el mesde diciembre(CampañasH-I0/83,

    y

    H 02/88 se hallaunaaltaconcentración dc langos

    .lO demuybuenatalla,hembrasymachosmadurosenacopla

    y reproducción. Lashembrassepresentanconelovario

    e imprcgnadasy algunasevacuadas.Los machoscon las

    llas terminalesverdes o vacías. En cl planctonse hallan

    revos y nauplii de langostino.En los muestreosanalizados,

    -iste una proporciónde machos

    y

    hembrasmuy igual,lo que

    en evidenciael comportamientoreproductivodelefecti

    a l L a m e ~ t e  

    concentradoen una

    pequeña

    área, situaciónque

    ha descriptopara otras áreas de pcncidos,como Australia.

      comportamientodebedarseen variaszonasdel litoralde

    _

    Chubut, reconocidas como de reproducción de la especie, en

    los mesesde verano.(TablaN°

    3)

    La zona litoral de Chubut

    y

    norte del golfo San Jorge

    (Bustamentc, inmediaciones de las islasTova,Tovita

    y

    Pande

    Azúcar) se las puede considerar como áreas emisoras de

    postlarvas.

    Esto comienza con los primeros desoves

    en

    di

    ciembre, prolongándose hasta marzo (Figs. 16

    y

    17) de

    tal

    maneraque desde diciembre

    y

    hasta abril se hallan larvas de

    langostino

    en el

    plancton

    de

    la

    región.

    8.2 Tallas.

    La

    realización hasta el presente de diecisiete

    campanas de exploración pesquera dedicadas al langostino,

    hanpermitidocontarcon dalas sobre laestructurade tallas de

    la especie en el áreade estudio y en distintasépocasy meses

    del años,

    El

    largodel caparazón

    (Le)

    dc losejemplaresregis

    trados cn losmuestreososcilaronentre las siguientes medidas:

    los langostinos

    más pequeños

    capturados

    en

    los lances

    de

    pescacon la red de arrastre de fondo,fueroncjemplaresde 10

    mm de Le y los mayoresde 55 mm Le queequivalea unos53

    y

    206

    mm de largo total (Lt), Ejemplares de menor talla

    ocasionalmente han sidocapturadosenmalladosen la red de

    pescay también seobtuvieronpostlarvasconredesde plancton

    de unos3 mmde Le o sea unos 20 mm Lt.

    En los histogramas, Figs. 20,21 Yen las tablas NO 4 a 21,

    representando las frecuencias, en porcentajes,

    de

    largo de

    caparazón, procesados mediante .el progama CAMOO7 del

    INIDEP, sehan utilizadolos muestreos dc Iascampañas E-IOI

    83, H-02/84, H-04/84, H-06/84, 

    ..

    02/85

    Y

    OB..03185 parti

    cularmenteen lasque se registró la presenciadc langostinoen

    distintas latitudes dentro del área de investigación. Se han

    agrupado los muestreos

    de

    varios lancesde una mismacam

    pana

    y

    área,con el finde lograrmayorrcpresentatividad en los

    histogramas yen lasvariablesestadísticasdecadacaso.En los

    muestreos figuran separadamente el númeroy porcentajesde

    machos, hembras, machos maduros y hembras maduras y el

    total.

    Se observaen casi todos los muestreos analizadosdurante

    lascampanas,con lancesbienrepresentados, unagradaciónde

    tallas medias

    y

    modales, desde los más pequeños en el sur

    (Mazarredo) hasta los más grandes en

    el

    norte (litoral de

    Chubut).En la tablaN°3 bisse indicanvaloresde peso, largo

    total, largocaparazón y pesodel abdomen(cola)con fines de

    usopráctico.LasFigs. 18y 19, indicanla relaciónlargototal

    -largocaparazóny largo-peso, separadamenle porsexoytotal,

    con la utilización de los programas BBLPL (largo-peso) y

    BBREG(regresiones).

    2S

    1; :

    ¡ I

    l..

    l •.•

    r :

    I

    jo;

    I '

    I .

    l

    "

    , f  

    ti

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    26/78

    i "

    . .1

    nj 1

    ,.1

    BIOLOGI

    PESQUER DEL

    L NGOSTINO

    DEL

    LITOR L

    P T GONICO DE

    RGENTIN

    Tabla N° 3. ampaña H-02/88. Muestreos de lances de pesca de langostino en la zona norte del golfo San

    Jorge, frente a la isla Pan de Azúcar. El efectivo fue hallado en reproducción y altamente concentrado,

    evidenciando un elevado número de hembras maduras e impregnadas y machos con las ampollas verdes y

    vacías lances 1, 2 Y3 del 13 de diciembre de 1988). En el muestreo del lance 17, realizado cua tro días

    después 17

    de diciembre) se observan además, hembras desovadas. Notar la proporción alta de machos

    en

    todos

    los lances.

    ....

    'j

    Lance

    Est.

    N

    N

    N N

    N

    N

    N

    hembras

    hembras hembras hembras

    machos

    machos

    machos

    mad.

    irnp, evac,

    amp.vr.

    amp.vc.

    65

    97

    46

    38

    123

    26

    10

    2 66

    124 70

    36

    139

    84

    33

    3 67

    86 38

    46 164

    74

    60

    17

    91

    93

    46 22

    17

    99

    40

    47

    Aclaración: mad:maduras; imp: impregnadas; evac: evacuadas; amp.vr. ampollas verdes; mpo

    ve,

    ampollas vacías.

    l.

    ·1

    26

    J

    J

    J

    1

    I

    -1

    1

    -'

    I

    J

  • 8/18/2019 Biologia Pesquera Del Langostino - Boschi 1989

    27/78

    .

    .

    -

    BIOLOGIA PESQUERA DEL LANGOSTINO DElllTÓRAL PATAGONICO DE ARGENTINA

    ...-----------------------------------------  

    .,'

    LANGOSTINO RELACION LARGO TOTAL-LARGO

    C P R ZON

    L.C