Boletin del Frente Sindical León Duarte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    1/20

    BoletnFrente Sindical Len Duarte

    Verdad

    N9 - Junio 2016

    Justicia

    Memoria

    Nunca ms

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    2/20Frente Sindical Len Duarte2

    EN ESTE NMERO:

    Editorial:

    Ajuste fiscal y pauta salarial

    Actividad desarrollada:Charla y Proyecto de Ley sobre Tercerizaciones

    Notas de opinin:

    Ajuste y Lucha de Clases, Jorge Notaro

    Tercerizaciones y Neoliberalismo Hugo Dufrechou

    Internacionales:

    Huelga en Francia:Rechacemos el odio de clase anti-CGT

    Argentina:Presentacin CTA-A en OIT sobre el derecho de huelga

    Brasil:Informe actividades en Curitiba

    DDHH:

    Contratapa:Intervencin de Luis Puig en Homenaje a Elena Quinteros

    Fotos de Tapa: Resistencia al golpe de Estado

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    3/20La misma clase. La misma lucha. 3

    La situacin econmica en Uruguay se fuedeteriorando a partir de la baja de losprecios de los comodities, que provoc entreotras situaciones la devaluacin de la mone-da y como consecuencia una suba de preciosgenerando inacin. Sin haber hecho cambiosen la estructura productiva quedamos sujetosa un patrn de acumulacin que se basa enel modelo exportador de materias primas deescaso valor agregado. Frente a la situacin

    de inestabilidad fundamentalmente de Chinay Brasil, donde todo parece indicar que esteltimo entrara en un periodo de recesin eco-nmica sumado a la crisis poltica, el gobiernoelabora ya en el 2015 un presupuesto nacio-nal restrictivo (con reduccin de la inversinpblica), y desindexacin de los salarios (con-tencin del aumento) como pauta salarial.

    El anuncio del gobierno sobre la necesidadderecaudar y por tanto, que las empresas p-blicas aportaran 500 millones de dlares, sereeja a travs del instructivo que OPP esta-blece para stas, donde coloca la prioridad endos aspectos, recorte de inversiones y el uso

    de las PPP para suplir dichas inversiones y porotro lado, limitar el ingreso de personal. Todoesto al iniciar la administracin.

    Hoy el ajuste scal establecido profundiza lasrestricciones ya previstas en el presupuestonacional, en el recorte de gastos y posterga-cin de lo presupuestado para el 2017 haciael 2018, y adems restringiendo el ingreso depersonal en la administracin, sumado a estoOPP lanza un nuevo instructivo para las em-presas pblicas donde tambin recorta anms lo ya hecho. Recordemos que para losaos 2015 y 2016 se determinaba restringir

    el ingreso de personal en un 25%, mientrasque ahora se dene para el 2017, 2018, y2019 una restriccin del33%.Esto a nuestrojuicio implica aumentar las tercerizacionespara cubrir y garantizar determinadas tareas.A su vez, el aumento de recortes en la in-versin pblica insistiendo con uso de las PPPsignica inversin privada en sectores estra-tgicos de la economa nacional. Hasta ahora

    lo que acabamos de hacer es abordar desdeuna perspectiva de clase un estado de situa-cin. Todo este conjunto de elementos con-gura un escenario que se parece, a nuestrojuicio, ms a una salida neoclsica que unaprogresista. Tambin debemos decir que un

    ajuste de la derecha hubiera recado an mssobre las espaldas de los trabajadores.

    En tanto, el Pit-Cnt coloco sobre la mesa un

    EditorialAjuste fiscal y pauta salarial

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    4/20Frente Sindical Len Duarte4

    conjunto de medidas alternativas para la sali-da del estancamiento. Sectores del FA tambinrealizaron propuestas alternativas fundamen-talmente sobre las franjas y la postergacinde algunos gastos. El gobierno acord con es-tos sectores frenteamplistas modicaciones alproyecto originalmente presentado. Sin ceder

    en lo fundamental, ni abordar desde el gobier-no la discusin de fondo de forma transpa-rente, sobre quinpaga? Y Cunto pagan entotal las distintas clases sociales?,las grandesempresas, las transnacionales, las empresasagro exportadoras, y el conjunto de sectoressociales ms ricos seguirn sin pagar lo quedeben en relacin a sus ganancias.

    El MEF fue tajante con la negativa a la horade la negociacin con el Pit-Cnt sobre otras

    modicaciones incluidas en la propuesta dela Convencin, y sobre todo a la modicacinde las pautas salariales, tal como ya lo habaanunciado el Presidente en cadena de TV. Estosignicar para los sectores de trabajadores,prdida de salario real.

    La respuesta dada por el gobierno deja al Pit-Cnt en condiciones, a travs de la moviliza-cin y paro previsto, evitar una rebaja salarial

    que signica un retroceso en trmino de dis-puta por la riqueza generada.

    Es necesario bajar el dcit scal porqude lo contrario aumenta la deuda exter-na y el gasto pblico para pagar los intereses,aumenta la dependencia del capital nancieroy compromete el futuro. La alternativa es au-mentar los impuestos al capital y sus ingresoso reducir los gastos.

    Los costos del ajuste

    La contencin de los aumentos de salarios,la reduccin de la inversin pblica y el au-mento del pago de intereses son indicadores

    de una poltica de ajuste; como consecuenciase contrae la demanda interna, se desacelerael crecimiento y baja el nmero de personasque trabajan.

    En 2015 cayeron las exportaciones a Brasil(500 millones de dlares) y a Venezuela (200

    millones de dlares), se estanc el nivel dela actividad econmica que mide el ProductoInterno Bruto (PIB) y trabajaron casi 30.000personas menos que durante el ao anterior.Para compensar la cada de la demanda ex-terna hay que aumentar la demanda internacon mayores salarios y ms inversin pblica,para que aumente el PIB, el empleo y los sa-larios.

    Pero las medidas adoptadas desde 2015 fue-ron otras, se prioriz bajar la inacin y bajarel dcit scal con medidas que se pueden ca-racterizar como un ajuste scal. Se impuso la

    Por esto consideramos que hay razones msque sucientes para desarrollar un paro na-cional de 24hs, como varios sindicatos pro-mueven.

    Han pasado ms de 10 aos de gobiernosprogresistas y la actual situacin de estanca-miento tiene causas que sobre todo se expli-

    can fruto de la ausencia de transformacionesde fondo en la estructura o modelo producti-vo y el mantenimiento de todo el andamiajemontado en la dcada de los 90. La ausenciade profundizacin de un proyecto transforma-dor a lo largo de estos aos que explican elhoy.

    En cuanto al ajuste scal el acuerdo con elFA le permitir al gobierno su aprobacin sin

    mayores sobresaltos. La pregunta que surgees si este ser el nico ajuste.

    El ajuste y la lucha de clasesJorge Notaro*

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    5/20La misma clase. La misma lucha. 5

    desindexacin de los aumentos de salarios almovimiento sindical, lo que llevar a una cadade los salarios reales, bajar la demanda debienes y servicios de consumo popular desdelos alimentos hasta los viajes en mnibus, ba-jar la produccin y como consecuencia tam-bin el empleo. Se debilitarn las luchas del

    movimiento sindical por aumento de salarioscomo resultado del aumento del desempleoque obligar a muchos trabajadores a acep-

    tar salarios ms bajos, peor es nada. Cambila composicin del gasto pblico, fueron casi500 millones de dlares menos en inversiones

    y el pago de intereses de deuda pblica au-ment en una cifra similar. En el presupuestopara 2016 2017 se negaron aumentos a laeducacin y de los aprobados, una parte de loque corresponda a 2016 se posterg para2017.

    La contencin de la inacin en los ltimosmeses de 2015 postergando los aumentos detarifas y enlenteciendo la devaluacin con im-portantes ventas de reservas, redujo el por-

    centaje de correccin de los salarios al 1 deenero acordada en los consejos por la diferen-cia entre la inacin proyectada y la observa-

    da. Desde enero se aceler la devaluacin y eldlar, que en diciembre de 2014 se comprabaa 24 pesos, en junio de 2015 ucta en tor-no a los treinta y dos pesos, una devaluacindel 33%. Se aumentaron las tarifas. En loscinco primeros meses de 2016 el IPC aumen-t 6,66% y en los ltimos 12 meses 11,0%,

    lo que implica una transferencia de ingresosdesde los trabajadores asalariados y los pasi-vos hacia el capital, principalmente el locali-

    zado en la cadena agroexportadora, desde losterratenientes hasta las transnacionales queexportan la mayor parte de la produccin del

    pas, pasando por los frigorcos y los moli-nos.

    Durante 2015 la cada de los precios inter-nacionales de los alimentos que el Uruguayproduce, exporta y consume no se traslada los precios internos, los mercados no sonde competencia sino que son oligoplicos, noexisten controles de precios ni entes testigosy la inacin muestra una tendencia ascen-dente.

    El FMI, con una larga trayectoria expresan-do los intereses de las clases dominantes yen particular del capital nanciero, apoya

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    6/20Frente Sindical Len Duarte6

    los nuevos lineamientos salariales y promue-ve nuevos pasos para eliminar totalmentela indexacin; tambin apoya la prudencia yel compromiso con la consolidacin scal, labancarizacin y las PPP (IMF Country ReportNo. 16/62, PressRelease No. 16/59; February16, 2016).

    La propuesta original del equipo econmico(Astori, Ferreri, Masoller, Vallcorba, Papa, Pol-gar) tuvo algunas modicaciones como no au-mentar los impuestos a los trabajadores coningresos menores a $50.000 mensuales. Lapropuesta era una brutalidad tecnocrtica degente que no expresa los intereses populareso fue una forma de promover la negociacin,con un par de medidas para dar marcha atrsy permitir a los discrepantes, mostrar logros?

    El resultado nal mantuvo sin cambios los im-puestos sobre el capital y sus ingresos y secomplement con la negativa a modicar loslineamientos salariales, que implicarn la ca-da de los salarios reales y tambin de las jubi-

    laciones, que por exigencia de la Constitucinaumentan en enero de cada ao en el mismoporcentaje que aument el ndice Medio deSalarios durante el ao anterior.

    Los ricos cada ao ms ricos

    En un momento de dicultades econmicas,las ganancias del capital local y extranjero au-mentaron ms que el PIB y que los salarios.

    Los indicadores del aumento de las gananciasdurante 2015 son la recaudacin del Impues-to a la Renta de las Actividades Econmicas(IRAE) que se aplica sobre las ganancias delas empresas y aument 8.6% en trminosreales (por encima de la inacin) y del IRPFCategora I que grava los ingresos persona-

    les del capital y aument 10.4% en trminosreales, en ambos casos con relacin al aoanterior. Teniendo en cuenta que la tasa nocambi, el aumento indica mayores ganancias(DGI La recaudacin a diciembre de 2015Montevideo, 2016 p.11).

    Los indicadores del aumento de las gananciasdel capital extranjero son los aumentos delos intereses de deuda externa (de 894 en2014 a 962 millones de dlares en 2015) y de

    las utilidades de las inversiones extranjeras(de 1.308 en 2014 a 1.380 millones de dla-res en 2015). Adems, a la burguesa le sobrtanta plata que aumentaron sus depsitos enel exterior en 560 millones de dlares. (BCU

    Informe de Balanza de Pagos y Posicin de

    Inversin Internacional. Enero diciembre

    2015 2016 p.14).

    La propuesta del equipo econmico no ase-gura que el que gana ms pague ms; los

    ingresos del capital pagan menos que los in-gresos del trabajo. No se modica el IRAE,despus de nueve aos de vigencia de la re-forma tributaria slo se corrigen errores que

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    7/20La misma clase. La misma lucha. 7

    permitan a la burguesa encontrar la vueltapara pagar menos. Sus asesores, una lumpenburguesa de consultoras como CPA Ferrere yDeloitte, se llevan tambin su tajada.

    Una propuesta alternativa

    La contraccin de las exportaciones se puede

    compensar con un aumento de la demandainterna. Para que aumente el consumo de lossectores populares es necesario que aumen-ten los salarios reales; para aumentar el em-pleo es necesario aumentar la inversin pbli-ca, por ejemplo con un plan de vivienda paralos sectores populares as como nuevos loca-les para la educacin y la salud, incluyendo latransformacin del Hospital de Clnicas.

    Para reducir el dcit scal aumentando los

    ingresos la mejor propuesta est en el docu-mento del PIT CNT de mayo de 2016, en laque los aumentos de los impuestos al trabajoson el 20% mientras que los aportes del ca-pital son el 80%. Se estim que aumentandola tasa de IRAE de 25 a 30% se podran re-caudar entre 175 y 250 millones de dlares, yse complementa con un aumento de las tasasde impuesto al patrimonio, reduccin de sumnimo no imponible y anlisis de los activos

    exentos.

    Se podra agregar una detraccin, es decir unimpuesto a las exportaciones, de algunas ma-terias primas, como por ejemplo a la soja. ElPresidente de Argentina Mauricio Macri, im-plementando su proyecto anti nacional y an-tipopular, adems del tarifazo y los despidoselimin las detracciones a todas las exporta-ciones menos a la soja, a la que se redujo de35% a 30%; de cada dlar de soja que se ex-porta, el gobierno se queda con 30 centavosy esta decisin de Macri muestra que a pesarde la cada del precio, hay margen para po-nerle un impuesto. Se dice que la produccinde soja por hectrea en Uruguay es la mitadque en Argentina y si lo aceptamos, la tasa dela detraccin tambin debera ser la mitad, un15%. En 2015 se export soja por un valor de1.123 millones de dlares de modo que si sele hubiera aplicado esa detraccin se habrarecaudado 168 millones de dlares.

    La reduccin del IVA para los que pagan contarjeta es una mejora para los sectores de in-

    gresos medios. Reconrma que no hay mer-cados de competencia ya que si no se utilizaeste procedimiento, los precios al consumo nobajan. Gran parte de los comercios chicos nopueden nanciar y la medida empuja hacia lasgrandes supercies acelerando la concentra-cin del capital. Gran parte de las familias de

    bajos ingresos como los peones rurales, lastrabajadoras del servicio domstico y el 25%de los trabajadores no registrados no tienenesta posibilidad. Es una propuesta de tecn-cratas que no conocen la sociedad uruguayapero que estn dispuestos a darle una manoa los bancos entregndole la administracinde la mayor parte posible de la masa salarial.

    La lucha del movimiento sindical no logr mo-dicar las decisiones del Poder Ejecutivo y

    obliga a plantear interrogantes: la acumula-cin de fuerzas del movimiento sindical es in-suciente para derrotar la presin de las cla-ses dominantes en el gobierno? es necesariocambiar algo en la movilizacin y las medidasde lucha durante 2016 para lograr mejoresresultados?

    *Economista. Integrante del Sistema Nacional de Investi-

    gadores. Frenteamplista militante por la coordinacin de

    todos los que luchan por la superacin del capitalismo

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    8/20Frente Sindical Len Duarte8

    El presente documento est hecho en base auna actividad organizada por el Frente Sindi-cal Len Duarte sobre las tercerizaciones, perotiene como n ayudar a la militancia tanto dequienes participan del Frente como de cual-quier militante del campo popular en generaly del sindical en particular. La realidad estdeterminada por muchas tendencias sobre las

    cuales individualmente no podemos incidir. Enel plano social y econmico, estas determi-nantes se resumen como las grandes tenden-cias del Sistema Capitalista. Bajando el grado

    de abstraccin, las mismas se componen deacciones conjuntas de las clases sociales, queaseguran la supervivencia de sistema y sobretodo, de la tasa de ganancia de la clase capi-talista. Estas acciones colectivas, se puedenver traducidas en modos de produccin, entipos generales de contrataciones, y a su vezestn determinadas por la fuerza que tenga

    cada clase en lucha, en determinado perodode tiempo.

    Charla Tercerizaciones

    El siguiente texto fue elaborado por Hugo Dufrechou para su intervencin en la charla y nos parece muy importante

    publicarlo como aporte al tema.

    Tercerizaciones y Neoliberalismo*Hugo Dufrechou

    Desde el Frente Sindical Len Duarte, en el marco de la formacin e intercambio que nos propone-mos llevar adelante concretamos la charla sobre las Tercerizaciones y presentacin de proyecto de

    Ley, incluyendo una contextualizacin general del fenmeno de la exibilizacin laboral como parte deun nuevo patrn de acumulacin que se abre en el capitalismo luego de la crisis del 73. Estose relacionacon otros fenmenos que hacen a la etapa en general, como la deslocalizacin industrial y una nuevadivisin internacional del trabajo, entre otros.

    La idea de la presentacin es desnudar y hablar sobre las condiciones de explotacin y las salidas queen todo caso vemos en este contexto, pasan una parte por la legislacin de apoyo (transcribimos al nalel proyecto de ley presentado) y como siempre la otra parte est referida a la capacidad de organiza-cin, resistencia y lucha de los trabajadores tercerizados y su capacidad para involucrar al conjunto dela clase en esta lucha. En esta oportunidad contamos con la participacin del compaero tercerizado delMIDES, economista integrante del grupo Comuna Hugo Dufrechou, adems estuvieron Marcelo Recaldepor el Frente Sindical Len Duarte, Lorena Chippollini por la Comisin de Tercerizados del PIT-CNT, y el

    diputado del PVP Luis Puig.

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    9/20La misma clase. La misma lucha. 9

    Las grandes tendencias determinantes quemarcan la actualidad y que se arrastran desdehace ms de 40 aos, son las que conformanlo que llamamos como Neoliberalismo. Esteconcepto es objeto de discusiones que es ne-cesario abordar para tener una idea ms aca-bada del mismo y mejorar nuestros anlisis.Por un lado, se lo dene como la concrecin

    en un proyecto poltico, econmico y social deciertos presupuestos tericos asociados a una

    corriente terica de economistas que se cono-

    ce como neoclsica. De estos presupuestoslos que nos pueden resultar ms interesantespueden ser: el individualismo metodolgico(que en poltica se plantea como la existencia

    nicamente de individuos y la desaparicin delas clases sociales1); la ausencia del Estadoen el proceso econmico (dejando paso almercado como principal regulador de la acti-vidad econmica).

    Si miramos la historia (y el presente), en-contramos algunas contradicciones entre la

    puesta en prctica del Neoliberalismo, con elsustento terico que tendra que estar repre-sentando. Algunos ejemplos permiten acla-rar este punto: 1) los primeros ensayos depoltica neoliberal en el mundo, se dieron enprincipios de los aos 70s con la implantacinde las dictaduras fascistas en el cono sur, losregmenes dictatoriales lejos de dejar de in-tervenir en el mercado, continuaron en reasestratgicas de la economa como el cobre en

    Chile; 2) cuando quiebra un gran banco (esteejemplo es vlido tanto para el Uruguay del2002 as como para Estados Unidos o Espaaen sus crisis nancieras), no se lo deja que-brar como mandara el mercado a los capitalesinecientes, sino que los Estados tienden aintervenir aportando dinero para su salvataje.

    Si no podemos denir el Neoliberalismo comoun proyecto articulado y coherente que si-

    gue las lneas tericas de varios pensadores,cmo lo podemos denir?, qu elementos

    1 Una de las referentes polticas del Neoliberalismo, la ex Pri-mera Ministra inglesa Margaret Tatcher deca: no existe la socie-

    dad, existe Juan, Mara, Jos, o sea reconociendo slo individuos yno grupos sociales. En general, se reconocen dentro de esta perspec-tiva dos grandes grupos sociales, consumidores y productores. Estose ve en las explicaciones de los fenmenos econmicos y sociales(tales como el combate a la inflacin) as como en las propuestas depoltica econmica.

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    10/20Frente Sindical Len Duarte10

    comunes tienen las distintas polticas econ-micas y sociales para identicar el proyectoen general? Para responder estas preguntas,me remito al trabajo de Xavier Arrizabalo2quedene al perodo neoliberal como un perodocaracterizado por la necesidad de recomposi-cin de la tasa de ganancia del capital, ata-

    cando principalmente el valor de la fuerza detrabajo y aumentando la explotacin.

    Desde nales de la segunda posguerra mun-dial hasta los aos 70s, sucedi lo que se co-noce como los aos dorados del capitalismo,asentados en un modo productivo Fordistaque permita as como el crecimiento econ-mico, la ampliacin de derechos laborales yredistribucin del ingreso. La versin uru-guaya3de ese proceso se conoce como In-

    dustrializacin Sustitutiva de Importaciones(ISI). A partir del ao 1955 este modelo co-menz a agotarse provocando estancamientoeconmico y fuertes perodos de inacin, loque se llam estanacin econmica.

    La salida de la crisis del modelo Fordista yel impulso para recomponer la tasa de ganan-cia capitalista, implic cambios en el modo deproduccin econmica, centrado en el ataque

    al valor de la fuerza de trabajo. Este ataqueal valor de la fuerza de trabajo se da a travsde tres grandes mecanismos interconectados,la desvalorizacin general de los salarios, lasprivatizaciones y la apertura comercial irres-tricta.4

    Para entender cabalmente la desvalorizacingeneral de los salarios, es necesario entenderal salario no como lo que cada trabajador in-

    dividualmente cobra a n de mes, sino como

    2 Capitalismo y Economa Mundial del ao 2014, especial-mente al captulo 8 del cual se recomienda la lectura3 Esta es una referencia muy burda, las diferencias entre unacosa y otra mereceran todo otro trabajo, que dadas las caractersti-cas de este material no podran ser presentadas ahora.4 La discusin sobre el neoliberalismo adems de ser perti-nente tericamente, tiene repercusiones polticas de primer orden.La oleada progresista que arranc a principios del 2000 en AmricaLatina y de la cual el Frente Amplio fue parte accediendo al gobier-no en 2005, planteaba a grandes rasgos la lucha contra el neolibera-lismo. Esto tiene por detrs que exista la posibilidad de que existansectores de la burguesa que tengan otro proyecto al neoliberal y que

    haciendo algunos cambios pueda darse al objetivo de la derrota delneoliberalismo como alcanzado. Sin embargo, si nos mantenemoscon esta perspectiva el debate se desfigura, porque entramos en ladiscusin si el Frente es neoliberal, o debera tener otro rtulo, yno se ve el carcter de clase que tienen las polticas del mismo y elmovimiento general.

    una categora social, es decir, como lo que to-dos los trabajadores en su conjunto percibenpara vivir. Esto se expresa en el salario di-recto (el salario de cada uno a n de mes),el salario diferido (el salario que no se cobraen el momento en que se hace el trabajo sinoque ms adelante, como las jubilaciones), y

    el salario indirecto (todos los servicios pbli-cos que los trabajadores acceden, que de serprivados, el trabajador debera disponer par-te de su salario para pagarlos, como la edu-cacin, la salud, etc.). La forma de generaresta prdida del valor en trminos generales,se dio a travs de los procesos de desregu-lacin laboral, es decir de barrer ciertas re-gulaciones del mercado laboral que asegura-ban el valor como las condiciones de trabajo.

    Este proceso paradjicamente se llama deliberalizacin del mercado laboral. Esto esbastante elocuente porque liberalizar vie-ne de libertad, por lo tanto lo que reejael trmino, es el aumento de la libertad delos explotadores de aumentar la explotacinde los trabajadores. Y es que en realidad lasregulaciones del mercado laboral, no vinieronpor gracia Divina, sino que en realidad repre-sentan conquistas obreras institucionalizadas

    en leyes, reglamentos, etc. (por ejemplo leyde 8 horas de trabajo, as como el aguinal-do). El grado de avance de estas conquistas,depende de la correlacin de fuerzas socia-les (adems de otras determinantes gene-rales como los niveles de actividad, etc.), esdecir del nivel de la lucha entre trabajadoresy capitalistas. Teniendo esto en cuenta, loscapitalistas apuntan siempre las echas a in-tentar debilitar las organizaciones de la clase

    obrera como los sindicatos, intentando recor-tar los derechos de organizacin, de negocia-cin colectiva, etc. En este marco, apuntar apromover el individualismo a nivel cultural atravs de los aparatos de propaganda comolos medios masivos de comunicacin, y crearvnculos laborales individualizados (ya no sees trabajador, sino que uno es un emprende-dor que vende un servicio), no es una actitud

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    11/20La misma clase. La misma lucha. 11

    inocente, sino que tambin est dirigida paradebilitar el poder sindical y ayudar a los pro-cesos de desregulacin, y deterioro del valorde la fuerza de trabajo.

    La concrecin de este proyecto global se da a

    travs de polticas de los distintos gobiernos.Estos tienen una coordinacin general de unainstitucin supra nacional que es quien dirigey juzga las distintas polticas econmicas a lolargo y ancho del mundo, El Fondo MonetarioInternacional. El mecanismo de inuencia esdoble, por un lado con las condicionalidadesque el FMI impone a los pases que han ac-cedido a crditos del Fondo (estas condicio-nalidades son compromisos de polticas eco-

    nmicas que los gobiernos hacen al FMI parademostrar que van a poder pagar sus deu-das). Estas condicionalidades pueden ser ex- post (despus del crdito) o ex - ante (an-tes de solicitar un crdito, es decir para sercatalogado como un pas prestable y operacomo un mecanismo de autocensura de pol-ticas econmicas).

    Muchas reas del Estado han heredado encuanto al achique del Estado y de la inver-sin pblica, el uso de mecanismos neolibera-les de vulnerabilidad y precarizacin laboral.Los ltimos gobiernos progresistas, si bienhan establecido medidas tendientes a regu-

    larizar esta situacin, por ejemplo al cumplircon laresponsabilidad del Estado ante el in-cumplimiento de las empresas contratadas,no se han adoptado soluciones de fondo, las

    cuales deben pasar necesariamente por erra-dicar del mundo del trabajo el rgimen de ter-cerizacin, tanto para el sector pblico comoprivado.

    En el Estado la tercerizacin de tareas perma-nentes es un mecanismo utilizado como modo

    de tapar el ingreso de funcionarios pblicos.Hoy bajo la consigna del ahorro del gastopblico, del recorte de las inversiones, etc, se habla de

    La Tercerizacin y el Estado

    En una economa pequea y dependiente comola uruguaya este no es un asunto menor, dadoque en momentos de desaceleracin, crisis orecesin, el nanciamiento internacional esimportante para sostener momentneamentealgunos niveles de actividad econmica, porlo que ser sujeto de prstamo, y en especial

    de uno barato (con poco inters y muchoplazo) es vital. A esto se reere en parte Ta-bar Vzquez cuando dice que el grado in-versor es el principal activo del Uruguay.

    En sntesis

    En este documento se intent exponer bre-vemente algunos de los determinantes queinuyen sobre el proceso econmico gene-ral. Una ley contra las tercerizaciones, va en

    contra del proceso descripto. An ms, va encontra de la lgica que el gobierno ha queridoplantear en las pautas para la sexta ronda delos consejos de salario al colocar al empleoversus el salario. Parecera que el movimientoes que con tal de alentar el empleo (o por lomenos mantenerlo), se va generar un procesode prdida de salario real, as como desregla-mentacin para facilitar las contrataciones.

    Por ltimo, cabe aclarar que estas determi-

    naciones y estos movimientos generales quenos limitan, lejos de desmotivarnos deben ha-cer que redoblemos los esfuerzos y aumente-mos los niveles de lucha para la consecucinde nuestras justas reivindicaciones, slo queconociendo los riesgos y aclarando nuestrosobjetivos.

    *Economista integrante del grupo Comuna

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    12/20Frente Sindical Len Duarte12

    no ms ingresos de funcionarios pblicos (o de 3vacantes cubrir solo 2), en realidad, lo queocurre es que los trabajadores se contratanigual pero stos no realizan el ingreso formala la administracin, porque las vacantes entrminos de puestos de trabajo son ocupadaspor trabajadores tercerizados que muy lejos

    estn de ser un ahorro para el Estado, encon-trando en varios lugares de la administracinque el costo de la tercerizacin excede el cos-to de un funcionario presupuestado, cuandoadems en realidad la ganancia se la lleva elcapitalista y al trabajador le llega un salarioinferior a su bolsillo.

    La tercerizacin hoy en da no solo generaprecarias condiciones de trabajo, limitandolos derechos al trabajador, no pudiendo gozar

    de los benecios del compaero de al ladoque realiza su misma tarea pero es funcio-nario pblico, limitando incluso el uso de losderechos ms bsicos de cualquier trabaja-dor como lo es el goce de la licencia anual, elaumento de salario por antigedad, y todo loque conlleva el no tener nunca ms de 1 o 2ao de antigedad laboral siendo cuando qui-zs hace 10 o 15 aos que trabaja en el mis-mo organismo pero en condicin tercerizada.

    A esto se le debe sumar la falta de estabilidadlaboral dada por la incertidumbre del cambiode licitacin el cual puede concluir con el des-pido de varios compaeros que luego sernsustituidos por el mismo nmero o uno mayorde tercerizados que traer la nueva empresaslo por no acordar un salario que mantengalas condiciones anteriores de los trabajadoresque estaban.

    Tampoco debemos confundir la situacin dedespido de un grupo de trabajadores como unahorro o disminucin del gasto pblico, sinoque implica un ahorro al capitalista entranteque se llevar el mismo dinero por parte delestado por el pago de la mano de obra, peroprobablemente a los nuevos tercerizados se

    les pagara un salario menor, entonces, lo ni-co que hace la tercerizacin es enriquecer msal capital explotando an msal trabajador.

    La Tercerizacin y la organizacin

    sindical

    El proceso de precarizacin laboral, como esentre otros su objetivo, ha generado diver-sos efectos negativos y dicultades para elmovimiento sindical. Adems de la dicultad

    concreta que se le presenta a trabajadores endicha situacin a la hora de sindicalizarse, de-bemos reconocer que los sindicatos de traba-jadores del Estado (ms fuertes y con otrasgarantas) no hemos sabido elaborar un vn-culo que ponga por encima de la cuestin jur-dica, la condicin de clase. En la gran mayorade los casos de tercerizaciones en el Estado,se da la condicin de dos sindicatos dentro dela misma unidad de trabajo (el sindicato de

    los funcionarios y el sindicato de los tercre-rizados), generando mbitos de negociacinmuchas veces por separado con las autorida-des, medidas sindicales no conjuntas (parosocupaciones, etc), es decir que uno de lossindicatos ejecuta la medida mientras el otrosector de los trabajadores pertenecientes alotro sindicato, en ocasiones sigue trabajando.Esta divisin en la accin perjudica los recla-mos de los trabajadores organizados de am-

    bos sindicatos. Es necesario avanzar en uni-dad de accin para superar la fragmentacinexistente, as tendremos ms oportunidad de

    victoria.

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    13/20La misma clase. La misma lucha. 13

    1-Para los efectos de esta ley, se dene como

    tercerizacin a todo proceso que implique laseparacin para su ejecucin, de tareas quetengan la calidad de permanentes en unaempresa o entidad productiva tanto pblicacomo privada.

    2-Se prohben los procesos de tercerizacin.En consecuencia:

    1. No podrn celebrarse subcontratacionesa los efectos de transferir la realizacinde obras, servicios o actividades que

    tengan la calidad de permanentes den-tro del proceso productivo de la empresao entidad productiva, ya sean estos in-herentes o complementarios al giro prin-cipal del establecimiento.

    2. No podrn utilizarse las modalidadescontractuales de suministro de mano deobra ni de servicios, as como cualquierforma de intermediacin laboral.

    3-Se prohbe la utilizacin de cualquier formajurdica que tienda a encubrir la existencia deuna relacin de dependencia bajo aparienciaempresarial.

    4-Toda tercerizacin segn los trminos deesta ley podr declarase nula por la autoridadcompetente.

    Los trabajadores reincorporados a travs dela declaracin de nulidad sern considerados

    pertenecientes a la contratante de pleno de-recho, debiendo ser integrados a la estructurade su organizacin de manera inmediata.

    Si por razones fundadas, se justicase ante

    la autoridad que declar la nulidad, que debamediar un plazo para su efectivo restableci-miento, se deber abonar a los trabajadorescomo si efectivamente estuvieran en la plan-tilla de la contratante, percibiendo todos losbenecios salariales y de la seguridad socialque correspondan, a travs de la empresa oentidad productiva contratada o quien la su-ceda bajo cualquier forma o denominacinjurdica; y no podrn ser cesados salvo por

    notoria mala conducta.5-Los procesos de distribucin son procesosde tercerizacin comprendidos en la presen-te Ley.

    Disposiciones Transitorias

    Las empresas y entidades productivas quedeban reincorporar a sus trabajadores en vir-tud de lo dispuesto por esta ley dispondrnde un plazo de hasta dos aos a partir de la

    promulgacin de la presente.Los trabajadores en proceso de reincorpora-cin solo podrn ser trasladados de su puestohabitual de trabajo de manera fundada y conla debida autorizacin documentada de la en-tidad que los recibir.

    PROYECTO DE LEY SOBRE

    TERCERIZACIONES

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    14/20Frente Sindical Len Duarte14

    Mientras la porcin ms activa del mun-do del trabajo y de la juventud - conla clase obrera a la cabeza - est a la ofensivapara salvar una conquista fundamental, y a lavez que la reprensin del estado y la violen-cia policial se ciernen sobre varios sindicalis-tas en huelga (Air France, Goodyear, etc.) unainfame campaa de desinformacin y de odio,proveniente de un desprecio de clase oligr-quico, tiene en la mira a la Confederacin Ge-neral del Trabajo (CGT) y a los dems sindica-tos de estudiantes y asalariados que rechazan

    la llamada ley del trabajo .

    En estas circunstancias, el papel de los inte-lectuales leales al espritu crtico, no es el deaullar con los lobos ni el de alabar a los sindi-calistas que acompaan o preceden la mar-cha atrs en las conquistas sociales de nuestropueblo (jubilaciones, seguridad social, servi-

    cios pblicos, derecho al trabajo, etc).Los quequieren continuar siendo eles a la ilustracin

    deben por el contrario, denunciar la nocividaddel proyecto llamado el Khomri, que man-data la desregulacin del mercado laboral enFrancia, similar a lo que ocurre en Blgica conla LoiPeters, o en Italia con el Job Act deMatteoRenzi.

    El rol de los intelectuales crticos es en prin-cipio leer la ley ellos mismos. Cada uno verentonces que la inversin de la jerarqua delas normas del derecho social, dinamitarlos salarios; empresa por empresa se les per-

    mitir a los patrones en conicto, eludir losconvenios colectivos haciendo un chantaje alempleo; de esta manera las remuneraciones,las protecciones legales y las condiciones la-borales de todos sern rebajadas incluyendoal nal a los funcionarios pblicos. Conviene

    INTERNACIONALES

    FRANCIAAclaracin: En esta oportunidad decidimos publicar, de los varios artculos que nos enviaron los compaeros de la CGT de Francia

    con respecto a la huelga que se est desarrollando, una mirada desde otro mbito social, desde los intelectuales.

    Rechacemos el odio de clase anti CGT,impulsado por los medios dominantes

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    15/20La misma clase. La misma lucha. 15

    En cuanto a la violencia, ella no emana de losmilitantes que hacen respetar las decisionesmayoritarias de los obreros o de los estudian-tes en lucha, sino de aquellos que imponenuna ley que no guraba en ninguna parte delprograma presidencial de Franois Hollande;una ley que Manuel Valls impone a un parla-

    mento reticente por medio de un 49/3, sin ha-blar de la violencia policial que golpea a gen-te honesta en lucha, mientras que los megadefraudadores de Panam y de otros parasosscales pasan sus das tranquilamente.

    Intelectuales que tambin somos trabajado-

    res, apoyamos a los asalariados en lucha por-que si esta ley asesina prospera, no solamen-te la ofensiva thatcheriana en todos sentidossobrevendra rpidamente y arrasara con laherencia progresista de nuestro pas, sino quetodas las bases sobre las cuales se apoya laactividad social y cvica de los intelectuales(educacin, cultura, investigacin, salud etc)estaran an ms amenazadas de lo que loestn hoy en da.

    Lo que defendemos es a nosotros mismos, alfuturo del pas, al espritu crtico, la demo-cracia y el progreso social llamando a losintelectuales progresistas de nuestro pas amostrar una solidaridad sin falla con los he-roicos obreros del transporte, de la industriaqumica, de la metalrgica, de la energa, etcque bloquean a los rompehuelgas de Franciay que deenden el futuro de nuestro pueblo y

    de su juventud.Material proporcionado por la CGT francesa. Traduc-

    cin propia

    tambin recordar que el rol de una izquierdadigna de su nombre no es la de trancar inde-nidamente las conquistas sociales en nombrede la modernidad, allanando el camino de LosRepublicanos (LR, la antigua ministra de de-fensa de Sarkosy como ejemplo) y a los delFrente Nacionalista (FN es Marine Le Pen, una

    expresin de lo ms fascista).

    Tambin hay que aclarar que no es la claseobrera la que bloquea el pas: es el gran ca-pital, el Movimiento de empresas de Fran-cia (MEDEF, Asociacin patronal principalmentePymes), el CAC-40 (Cotizacin en bolsa de Pa-rs)con sus traslados y su optimizacin scal, y la UE neoliberal y los sucesivos gobiernosmaastrichtienses (sic) que minan el desarro-llo de nuestro pas destruyendo los serviciospblicos y la proteccin social lograda por elFrente Popular y por la CNR (Consejo Nacio-nal de la Resistencia (1944)).

    Los que destruyen , no slo la imagen deFrancia en el extranjero sino la Repblica

    Francesa misma, son los que se arrastranfrente a los eurcratas de Bruselas y Frnc-fort , los que negocian a nuestras espaldasel funesto Tratado transatlntico, los que sos-tienen las guerras imperialistas de la OTAN,los que imponen austeridad salarial sin nmientras que los PDG (Presidente DirectorGeneral) del CAC-40 se asignan sueldos inde-centes, los que someten a nuestro pas a unapoltica, a un idioma, a un pensamiento y a

    una economa nica.

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    16/20Frente Sindical Len Duarte16

    El derecho internacional de huelga se en-cuentra bajo un ataque sistemtico porparte de los empleadores a nivel global. Esteacoso es parte de una ofensiva de largo plazo,que se inici despus de la disolucin de laURSS y que se expresa a nivel internacionaly nacional, pretendiendo limitar o prohibir elejercicio del derecho fundamental e inaliena-ble a huelga que permite al pueblo trabajadorluchar ms ecazmente contra el poder eco-

    nmico que lo explota, expresando su descon-tento y logrando alzar su voz para defendersus derechos o alcanzar nuevas conquistas.La huelga es la herramienta que histrica-mente ha sido la medida ms exitosa paraenfrentar la explotacin capitalista.

    Al nivel internacional y en el marco de la Or-ganizacin Internacional de Trabajo (OIT) losempleadores tienen un doble objetivo: por unlado, debilitar los mecanismos de control de

    la OIT; por el otro, eliminar todo vestigio decontrol del derecho de huelga en el mbito dela OIT, y permitir que este derecho pueda ser

    limitado y hasta prohibido, sin restriccin al-guna, por el derecho interno de cada Estado.

    Por cierto que los empleadores no slo estnpensando en la conferencia de este ao, o enla del 2017. Su mirada va mucho ms all, yse proyecta en una redenicin estratgica dela intervencin de la OIT como mbito para latutela de los derechos de los trabajadores. Enel caso de la huelga, los empleadores busca-

    rn, en primer lugar, eliminar todo vestigio deeste derecho de las discusiones de la Comu-nidad Andina de Naciones (CAN). Al mismotiempo, buscarn que tanto la Comisin deExpertos en Aplicacin de Convenios y Reco-mendaciones (CEACR) y el Comit de LibertadSindical (CLS) comiencen a limitar su inter-vencin frente a situaciones donde estn endiscusin los alcances y restricciones a estederecho. Los argumentos que utilizarn para

    justicar su posicin se remitirn a los deba-tes de la CAN, en los que, a partir del acuerdode febrero de 2015 cada vez se encontrarnmenos referencias a este derecho.

    ARGENTINARecibimos de los compaeros de FeTERA:

    Documento presentado en la OIT:Posicionamiento de la CTA Autnoma ante lainminente amenaza al derecho a huelga

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    17/20La misma clase. La misma lucha. 17

    La falta de una reaccin rme y perseverantepor parte del Grupo de Trabajadores frentea esta ofensiva de los empleadores, no soloconduce a un debilitamiento del derecho dehuelga en el mbito internacional, sino quetambin podr provocar en el mediano y largoplazo una aceleracin del vaciamiento de los

    contenidos e inuencia de los mecanismos decontrol de la OIT, y por consecuencia posibili-tar la paulatina desvinculacin de los conve-nios de la OIT de las normas nacionales que

    regulan las relaciones de trabajo.

    Esto lleva a posiciones dilatorias impulsadaspor algunas organizaciones del movimientoobrero, en la conviccin que es mejor dilatarla discusin sobre el derecho a huelga que en-frentar y confrontar con el poder econmicoque pretende intervenir a su favor en las de-cisiones de la OIT.

    Limitarnos a meras respuestas defensivas,aceptando pequeas pero persistentes con-quistas de los empleadores, constituye unaestrategia errnea, que no har ms que con-solidar, en el largo plazo, los triunfos mate-riales y simblicos de los empleadores. Esten nosotros modicar los ejes del debate, y

    retomar una estrategia ofensiva que necesa-riamente deber tener en la defensa del dere-cho de huelga uno de sus principales pilares.

    En resumidas cuentas, no acordamos con elcanje ante el chantaje. No acordamos que acambio de tener en apariencia un funciona-miento de la CAN y de la Conferencia Interna-cional del Trabajo (CIT) se resigne derechosfundamentales y en especial, resignar el msimportante de todos, el derecho a huelga, encuanto que su ejercicio garantiza la vigenciade los derechos contenidos en los dems con-venios internacionales.

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    18/20Frente Sindical Len Duarte18

    Reunin con compaeros del MST de San Pablo

    y Baha

    Analizan parte de la situacin a partir de 4 ele-

    mentos determinantes para ellos, que explican

    dnde estamos (como PT):

    .No organizaron a las masas, por ejemplo con

    el plan Bolsa Familia, los propios beneciariosdel plan no reconocen que viene de polticassociales del Gobierno. En encuestas ellos re-

    chazan los planes asistencialistas. No los em-poderaron ni hicieron parte, no se ven comoconquistas fruto de las polticas de gobierno,y no organizaron al pueblo para defenderlas.

    .No modicaron la constitucin a pesar de queera imprescindible y a pesar de tener las con-diciones para hacerlo. De ah surge ConsultaPopular, expresando un reclamo de transfor-macin de fondo. Esta omisin es lo que hapermitido este desmn judicial, legal, comu-nicacin, contra Dilma.

    .Las donaciones empresariales para las elec-ciones, la lgica era que si los partidos de laburguesa los reciban ellos tambin lo podanhacer, pero se demostr que una vez acepta-do eso, ninguna transformacin de fondo eraposible.

    .No tuvieron una poltica estratgica para lascapas medias. Estas pagan de impuestos lomismo que los ms ricos (impuesto a los suel-dos, pagan un 27%, igual que los ricos).

    Con todo esto se aseguraron un cerco.

    La derrota estaba asegurada pero a partir decmo se present y desarroll el impeach-ment, gracias a que se precipit y se adelan-

    t de forma desprolija (estaba previsto quesaliera con otro apoyo y de otra manera), seevit una derrota moral.

    Frente a la pregunta cmo es que la CUT yalgunas otras centrales no responden al golpecon huelga, movilizaciones con paros, y otrasformas de lucha, la respuesta fue que los tra-bajadores organizados estaban muy decep-cionados del gobierno.

    En la campaa electoral entre otros temaspero como tema principal se dijo que no iba ahaber ajuste scal, esa fue la diferencia con-ceptual con la oposicin. Una vez en el go-

    bierno lo que se termina haciendo es un ajus-te scal, eso dejo al mismo con una prdidade conanza por parte de los trabajadores. El

    BRASIL

    ACTIVIDADES EN CURITIBA

    En el marco de las actividades de coordinacin que iniciamos tanto en Bs. As. y en Jaguarao, loscompaeros de Consulta Popular de Curitiba como forma de intercambio regional nos proponen e

    invitan a estar en Curitiba y participar de los debates y actividades previstas, que se estn dando en elmarco de la situacin que est viviendo Brasil.

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    19/20La misma clase. La misma lucha. 19

    plan es poder sostener y organizar en el lar-go plazo la resistencia, los trabajadores estnrecin viendo la maniobra y adems esa faltade conanza los dejo sin iniciativa.

    Por ejemplo, durante marzo, cuando se nom-bra a Lula Ministro y a la vez que salen a la luzlas conversas telefnicas, la sede de la CUT

    es apedreada durante una manifestacin encontra de Dilma y el directorio del PT tambinfue perseguido. Esto muestra la fuerza queempieza a tener la pequea burguesa y laenorme debilidad de los trabajadores que noestn siendo convocados o que no se sientenconmovidos.

    Exposicin en CASLA sobre situacin po-

    ltica en Uruguay

    Fuimos invitados a exponer en Casla. Casa deAmrica Latina fue fundada en junio de 1985,en Curitiba, Paran iniciativa de muchos Para-naenses participaron de la resistencia demo-crtica en el continente.

    Participaron de la misma referentes y diri-gentes de la CUT y de sindicato de bancarios,profesores, maestros, adems de abogadoscon trabajo en DDHH, estudiantes y profe-sores universitarios y el consejo directivo deCASLA.

    Se reexion en torno a los desafos que ve-mos a partir de la situacin poltica descrip-ta en ambos pases ms Argentina, as comopropuestas de trabajo e intercambio.

    Reunin con el secretariado de la CUT

    del estado de Paran.

    Realizan relato de las dicultades para enfren-tar el golpe, poniendo nfasis en 3 aspectosdel gobierno de Temer que recin comienzay en pocos das ya avanza con las siguientesmedidas: Reforma de la Salud, con privatiza-cin y disparo de los costos de atencin conla elitizacin del servicio; Reforma en segu-

    ridad social donde se hace hincapi en pasarla edad de jubilacin a 75 aos (hoy est en55 para la mujer y 60 para los varones) Laprioridad en 30 das para Temer es la reformade la seguridad social; Proyectos de Ley paradesarticular los avances en la proteccin delmedio ambiente sobre todo con respecto al

    agua, entre otras cosas terminar de privatizarel servicio de agua.

    Ellos tambin estn trabajando y tomando ac-ciones sobre el tema tercerizaciones.

    Participamos en actividad contra el golpe, con-

    vocada por Abogados por la democracia en el

    sindicato de APP.

    Actividad que convoca a organizaciones so-ciales, colectivos universitarios y sindicatos.

    Se realiza el encuentro en la nueva sede delsindicato de Trabajadores de la Educacin P-blica. El panel integra a abogados, socilogosy representante de DDHH y de SERPAJ en Cu-ritiba. La intencin de la misma fue desnudary colectivizar la conspiracin meditica quetermina concretando el golpe. Entre otras in-tervenciones, un socilogo expone sobre losmensajes que se fueron construyendo haciael conjunto de la poblacin, sobre Dilma.

    Fuimos invitados a intervenir brevementecomo militantes polticos y sociales.

  • 7/26/2019 Boletin del Frente Sindical Len Duarte

    20/20

    [email protected]

    Frente Sindical Len Duarte

    Equipo de Redaccin:Alison Barb, Gerardo Forino, Dahiana Rocha, ngel Amestoy,Cecilia Vercellino y Gabriel PortilloEn el boletn han participado:Hugo Dufrechou y Jorge NotaroAgradecemos el envo de materiales desde:CTA Autnoma, CGT FranciaDiseo y edicin grfca:Mauricio Portillo

    29093315

    Intervencin de Luis Puig en Homenaje a Elena Quinteros

    A 40 aos del secuestro y desaparicin de la maestra Elena Quinteros,la Cmara de Diputados homenaje a la luchadora social. Luis Puig delPartido por la Victoria del Pueblo, principal orador, extendi el reconoci-miento a otras vctimas del Terrorismo de Estado, en particular recorda Gerardo Gatti, dirigente sindical desaparecido el 9 de junio de 1976.

    Al repasar la vida de compromiso de Elena Quinteros, joven maestra,destac su participacin en las jornadas sociopedaggicas que la lleva-ron al encuentro con los sectores de uruguayos en el interior del pas quevivan en las peores condiciones.

    Puig relat los hechos ocurridos el 28 de junio de 1976, cuando ElenaQuinteros llev adelante un plan de fuga. Despus de varios das de de-tencin Elena convenci a sus captores que tena que hacer un contactocon otra persona en las cercanas de la embajada de Venezuela en la que

    tena pensado refugiarse para pedir asilo poltico. La maestra, vigilada desde cerca, logr correr y acceder a unacasa lindera desde donde salt a los jardines de la representacin diplomtica y grit pidiendo ayuda. Est en

    territorio venezolano, dijo Puig, antes de citar el relato de Ral Olivera y Sara Mndez que cuenta que Quinte-ros fue derribada antes de lograr entrar a la residencia de la embajada y los secuestradores la arrastraron haciaafuera, forcejeando con funcionarios diplomticos venezolanos. Este hecho desencaden la ruptura de relacionesdiplomticas de Venezuela con Uruguay.

    Puig desarroll la enorme tarea de denuncia a nivel internacional realizada por la madre de Elena, Mara Al -meida de Quinteros, a quien todos conocemos como Tota.

    Rermando la denuncia frente a la impunidad Puig record la aparicin de un documento de la cancillera uru-guaya que reconoce la existencia de un memorndum en el cual se analizaba qu hacer con la maestra, y laconveniencia de entregarla o no al gobierno venezolano.

    Toda esta trama de complicidades, dijo Puig, conrm la responsabilidad del entonces ministro Juan CarlosBlanco, quien fue el primer procesado por crmenes de lesa humanidad en el pas.

    El legislador reclam que el Estado debe investigar y juzgar: A lo largo de estas dcadas quienes han llevado elpeso en la investigacin y la denuncia han sido las vctimas y sus familiares. La accin de inteligencia e investi-gacin le corresponde al Estado.

    Resumen: Luca Veloz