15
Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________ 1 EL CASO DEL CACAO ARRIBA DE ECUADOR BORRADOR DE TRABAJO -NO PARA CITA- Nota introductoria La UNCTAD, a través de BTFP, está promoviendo el comercio de productos y servicios de la biodiversidad con el fin de promover su uso sostenible. La UNCTAD está apoyando la puesta en marcha de varias estrategias de promoción de exportación de grupos de productos de biocomercio, entre ellos los ingredientes naturales para el uso alimenticio, cosmético y farmacéutico, cacao y el paiche. Actores económicos que hacen parte de dichas estrategias están buscando formas de usar signos distintivos para promover y proteger diferentes productos derivados de la biodiversidad nativa de su país o región (Términos de referencia). La Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y la UNCTAD están organizando un taller sobre El Uso de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen para Promover el Biocomercio, que se realizará el 21 y 22 de noviembre en la sede de la CAN en Lima, Perú. En preparación para este taller se ha elaborado un documento borrador sobre el estudio del Cacao Arriba de Ecuador. 1. MARCO LEGAL VIGENTE PARA SIGNOS DISTINTIVOS 1.1. NORMATIVA INTERNACIONAL 1.1.1. ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO –ADPIC-. Registro Oficial Suplemento Nº 977, 28/junio/1996. 1.1.2. CONVENIO DE PARÍS PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. R.O. Nº 244, 29/julio/1999. 1.1.3. DECISIÓN 486 DEL ACUERDO DE CARTAGENA, Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Registro Oficial Nº 258, 2/febrero/2001. 1.1.4. ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL PACTO ANDINO Y LA UNIÓN EUROPEA. Registro Oficial Nº 106, 11/julio/1997. 1.2. NORMATIVA NACIONAL 1.2.1. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Ley Nº 83, Registro Oficial No. 320, 19/mayo/1998. 1.2.2. REGLAMENTO A LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Registro Oficial Nº 120, 01/febrero/1999. 2. DESCRIPCIÓN DEL CACAO ARRIBA

CACAO ARRIBA DEL ECUADOR - biotrade.org · Agroindustriales de Cacao del Ecuador CORPCACAO, el Presidente de la Asociación Nacional de Cacaoteros ASOCACAO, un representante del CORPEI,

Embed Size (px)

Citation preview

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

1

EL CASO DEL CACAO ARRIBA DE ECUADOR

BORRADOR DE TRABAJO

-NO PARA CITA-

Nota introductoria La UNCTAD, a través de BTFP, está promoviendo el comercio de productos y servicios de la biodiversidad con el fin de promover su uso sostenible. La UNCTAD está apoyando la puesta en marcha de varias estrategias de promoción de exportación de grupos de productos de biocomercio, entre ellos los ingredientes naturales para el uso alimenticio, cosmético y farmacéutico, cacao y el paiche. Actores económicos que hacen parte de dichas estrategias están buscando formas de usar signos distintivos para promover y proteger diferentes productos derivados de la biodiversidad nativa de su país o región (Términos de referencia). La Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y la UNCTAD están organizando un taller sobre El Uso de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen para Promover el Biocomercio, que se realizará el 21 y 22 de noviembre en la sede de la CAN en Lima, Perú. En preparación para este taller se ha elaborado un documento borrador sobre el estudio del Cacao Arriba de Ecuador. 1. MARCO LEGAL VIGENTE PARA SIGNOS DISTINTIVOS

1.1. NORMATIVA INTERNACIONAL

1.1.1. ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO –ADPIC-. Registro Oficial Suplemento Nº 977, 28/junio/1996.

1.1.2. CONVENIO DE PARÍS PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD

INDUSTRIAL. R.O. Nº 244, 29/julio/1999.

1.1.3. DECISIÓN 486 DEL ACUERDO DE CARTAGENA, Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Registro Oficial Nº 258, 2/febrero/2001.

1.1.4. ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL PACTO ANDINO Y LA

UNIÓN EUROPEA. Registro Oficial Nº 106, 11/julio/1997.

1.2. NORMATIVA NACIONAL

1.2.1. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Ley Nº 83, Registro Oficial No. 320, 19/mayo/1998.

1.2.2. REGLAMENTO A LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Registro Oficial

Nº 120, 01/febrero/1999. 2. DESCRIPCIÓN DEL CACAO ARRIBA

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

2

2.1. ORIGEN Y RESEÑA HISTÓRICA

El cacao es originario de los trópicos húmedos de América del Sur. Su centro de origen parece estar situado en el Noroeste de América del Sur, en la zona alta amazónica (Enríquez, 2004). La variedad nacional es sin duda nativa del país, y se cree proviene de los declives orientales de la cordillera del los Andes, en la Hoya Amazónica del Ecuador, de donde fue distribuida por monos y ardillas que tienen predilección por la pulpa azucarada que rodea la semilla. Se ha sugerido también que la semilla de esta planta fue introducida a través de los viejos caminos del Imperio Inca y sembrada por los aborígenes de la costa occidental, en tiempos muy remotos. Otra posibilidad es que el cacao haya crecido naturalmente en la zona actual de cultivo y que al aislarse de la Hoya Amazónica, por el plegamiento de los Andes, las características ecológicas al Oeste de la Cordillera imprimieron al cacao “Nacional” las cualidades particulares con que hoy se lo conoce. (Vera, 1993). Desde principios del año 1600 ya había pequeñas plantaciones de cacao a orillas del río Guayas y se expandieron a orillas de sus afluentes el Daule y el Babahoyo, ríos arriba, lo cual originó el nombre de cacao “Arriba”, reconocido mundialmente por su aroma floral. La variedad que da origen a este cacao se denomina nacional, botánicamente pertenece a los denominados forasteros amazónicos y es producida exclusivamente en el Ecuador (Soria, 2004) El Ecuador fue el mayor exportador mundial de cacao durante el período 1880 – 1890. Entre 1915 y 1920 la zona cacaotera fue atacada por dos enfermedades conocidas como escoba de bruja (Crinipellis perniciosa Stahel) y monilia (Monilia roreri Cif. & Par.); en consecuencia, la producción disminuyo en un 37%, de 40.000 TM a 15.000 TM en 1930. En la década de los 40 se renovaron y sembraron nuevas huertas utilizando semilla de los árboles que habían tolerado las enfermedades, lo cual dio origen al actual complejo varietal, resultado del cruzamiento natural entre los árboles sobrevivientes de la variedad nacional y árboles de la variedad trinitario, introducida de Venezuela a principios del siglo, por considerarla más productiva y tolerante a enfermedades (Soria, 2004). En 1960 la producción llegó a 33.000 TM y en la década de los 80 se estabilizó con una producción de alrededor de 80.000 TM. A partir del 30 de septiembre de 2000, durante cinco años y seis meses, se ejecutó el Proyecto ECU-B7-3010/93/176, “Reactivación de la Producción y Mejora de la Calidad del Cacao Nacional”, en convenio con la Unión Europea, el Gobierno de Francia y el Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería. A la fecha, la función social del cacao involucra a 147.000 agricultores que cultivan 365.000 has. (Acuerdo No. 070 del MAG, agosto de 2005). La producción es de aproximadamente 100.000 TM anuales. El promedio de exportaciones de cacao en grano durante los años cacaoteros 1999/00 – 2001/02 alcanzó 88.100 TM, el número de personas vinculadas a la actividad es de alrededor de 500.000 (SICA). En el año 2003, el cacao se ubicó como el tercer producto de exportación. En los primeros cuatro meses se exportaron 32.000 TM que representaron 68.000 dòlares. Los principales compradores de cacao ecuatoriano son EE.UU. (60%), Japón y Francia (20%), Holanda, Alemania, Italia, Canadá, España y Bélgica. También se exporta semielaborados (licor de cacao –pasta-, manteca de cacao, polvo de cacao) y elaborados (chocolates) con destino a EE.UU.,

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

3

Chile, Colombia, Holanda, Nueva Zelanda, Perú, Francia, Bélgica, España, México y Japón. El cacao ecuatoriano se vende en base a un diferencial sobre el precio internacional de la bolsa de cacao de Nueva York. Este diferencial fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda del cacao ecuatoriano. Como promedio en los últimos años para el tipo ASSS (Arriba Superior Summer Plantación Selecta) es de 180/200 dólares por encima del precio internacional y para el cacao ASS (Arriba Superior Summer Selecto) 80/120 dólares, mientras que para el cacao tipo ASE (Arriba Superior Época) 20/30 dólares, bajo el precio de la bolsa (FEDEXPOR, 2003. www.ecuador.fedexpor.com/ecuador.html). En la sesión inaugural del Foro Internacional del Cacao, realizado en Guayaquil del 19 al 21 de noviembre de 2003, el Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Cacao, Dr. Jan Vingerhoets, expresó: “… el Ecuador es el productor líder del cacao fino de aroma, que produce más del 50% de toda la producción total del mundo. En lo que se refiere al volumen de producción, su participación es solamente del 3% al 4% de la producción mundial, sin embargo, la importancia del cacao fino de aroma es mucho más grande que ese porcentaje de participación… El cacao fino de aroma y el chocolate que se produce con él, en realidad está en el punto más alto en el mercado en cuanto a su calidad… “ Los principales actores de la política y de la actividad cacaotera integran el Consejo Consultivo de la Cadena Agroindustrial Cacao y Elaborados, obedeciendo el mandato del Art. 266 de la Constitución Política de la República, por el que las asociaciones nacionales de productores, en representación de los agricultores del ramo, los campesinos y profesionales del sector agropecuario, participarán con el Estado en la definición de las políticas sectoriales y de interés social. Los integrantes del mencionado Consejo Consultivo son: el Ministerio de Agricultura y Ganadería o su delegado (quien lo preside), un Representante permanente del Ministro de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, un Representante de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao ANECACAO, el Presidente de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador UNOCACE, el Presidente de la Federación de Cacaoteros del Ecuador FEDECAME, el Presidente de la Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma APROCAFA, el Presidente de la Corporación de Agroindustriales de Cacao del Ecuador CORPCACAO, el Presidente de la Asociación Nacional de Cacaoteros ASOCACAO, un representante del CORPEI, un Representante del INIAP, un Representante de los compradores externos y un Coordinador Técnico, funcionario del MAG, que actúa como Secretario. Por invitación del Ing. Guillermo Ortega, Subsecretario de Direccionamiento Estratégico Agroproductivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, asistí el 10 de noviembre de 2005 a una reunión para definir el Plan Estratégico de la cadena del cacao en el Ecuador, en la que se encontraron presentes integrantes del Consejo Consultivo de la Cadena Agroindustrial Cacao y Elaborados. En esta reunión se expuso generalidades sobre el uso de signos distintivos y la iniciativa de solicitar la declaración de una denominación de origen para el cacao arriba de Ecuador. El representante de los exportadores manifestó que el tema no tenía prioridad dentro del plan estratégico que se estaba elaborando; sin embargo, el tema despertó interés en el sector de investigación. El representante del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) manifestó que las denominaciones de origen complementarían el trabajo que están desarrollando sobre caracterización del cacao nacional y sus cualidades organolépticas por áreas de cultivo. 3. DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS YA TOMADOS Y A SEGUIR

3.1. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

4

Como resultado de un estudio entre la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y CORPEI, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) ha generado el documento “Análisis de la factibilidad de aplicación de una marca de denominación de origen para cacao nacional y café en el Ecuador”. Este documento hace referencia a las organizaciones productoras y comercializadoras de cacao, al potencial del cacao nacional y del café en relación con la denominación de origen y las acciones concretas para consolidar la denominación de origen para café y cacao en Ecuador.

3.2. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE

DECLARACIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN (Art. 69 del Reglamento a la Ley de Propiedad Intelectual)

“Art. 69.- La solicitud de declaración de protección de una indicación geográfica … deberá contener: a) Identificación del solicitante o solicitantes, con la denominación de su

domicilio y nacionalidad;”

Ecuador deberá trabajar en la conformación de una organización de productores de cacao y/o productos semielaborados y elaborados, en razón de que el Art. 241 de la Ley de Propiedad Intelectual, en concordancia con el Art. 203 de la Decisión Andina 486, dispone que “La declaración de protección de una indicación geográfica se hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legítimo interés, teniéndose por tales a las personas naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o de los productos que se pretendan amparar con la indicación geográfica…”

b) “Identificación del representante o apoderado con la determinación de su domicilio y nacionalidad;” Este requisito depende del cumplimiento del literal anterior.

c) “Identificación clara y completa de la indicación geográfica;”

Los solicitantes deberán tomar la decisión sobre la identificación que más convenga, podría ser: CACAO ARRIBA DEL ECUADOR, CACAO FINO Y DE AROMA DEL ECUADOR, o CACAO DEL ECUADOR

d) “Área geográfica de producción, extracción o elaboración del producto o

productos que se distinguen con la indicación geográfica;”

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

5

Las áreas de producción de cacao se encuentran señaladas en el mapa del Ecuador. (Al final del documento consta el mapa publicado por el Proyecto SICA del MAG en la página www.sica.gov.ec.)

e) “Identificación precisa del producto o productos que se distinguen, con la

determinación de calidad, reputación o característica que los individualiza”. Ecuador exporta cacao en grano, licor de cacao(pasta), manteca de cacao, polvo de cacao y elaborados. La decisión estaría en considerar únicamente cacao en grano, o incluir a los semielaborados y elaborados. Para la determinación de calidad de cacao en grano se dispone de las Normas Técnicas Ecuatorianas NTE INEN 176, Cacao en grano, Requisitos y NTE INEN 177, Cacao en grano, Muestreo. Factores NATURALES que determinan las características del cacao arriba o fino y de aroma del Ecuador: El cacao cultivado se encuentra en diferentes estratos que van de 0 a 400 metros sobre el nivel del mar, comprendidos entre las latitudes 1,5º N y 4º S. La energía radiante del sol tiene dos efectos: ilumina y calienta. Los efectos luminosos están relacionados fundamentalmente con la fotosíntesis, el movimiento de los estomas y el alargamiento de las células de ciertos tejidos vegetales, además de otros procesos. Entre las áreas de países cacaoteros del mundo, la zona del Litoral ecuatoriano es la que posee menor radiación solar. En la mayoría de las localidades productoras del Ecuador las horas de brillo solar oscilan entre 800 a 1.000 horas/año, es decir casi la mitad del valor registrado en otros países. Se conoce que los factores que influyen en la cantidad total de radiación son: latitud, tiempo y nubosidad. La altitud determina las horas de luz diaria, en el Ecuador es casi constante, pero la nubosidad influye en la radiación solar como ocurre en la zona central y norte. (Vera,1993). En general, se acepta que la humedad relativa (HR) del aire es muy importante en la regulación de evaporación del agua del suelo y la transpiración de la planta. El ambiente debe ser húmedo, el cacao no se comporta bien si el ambiente que rodea la planta es extremadamente seco. El valor promedio mensual de la humedad relativa varía de un modo irregular, una media de 75 a 80% es la más conveniente para el cacao. En la zona central, con alta nubosidad, la HR se mantiene por encima del 80% durante los meses secos, lo que permite que el cultivo no sufra demasiado por la prolongada época seca. (Vera 1993). Las particularidades del clima de las zonas cacaoteras y el complejo varietal “Nacional” son los principales factores que dan origen al CACAO FINO Y DE AROMA DEL ECUADOR, conocido en el mercado internacional como CACAO ARRIBA DEL ECUADOR. Factores HUMANOS que determinan las características del cacao arriba o fino y de aroma del Ecuador:

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

6

Están dados por el manejo del cultivo, cosecha y beneficio del cacao. Como resultado del Proyecto ECU-B7-3010/93/176, Reactivación de la Producción y Mejora de la Calidad del Cacao Nacional (ejecutado por la Unión Europea y Gobiernos de Francia y Ecuador, durante cinco años y medio) se cuenta con metodología para el manejo del cultivo, cosecha, extracción del grano, fermentación y secado, que recoge la tradición y mejora los procesos con conocimientos científicos. La descripción de esta metodología cumpliría los requisitos de la solicitud. El Proyecto trabajó con 20 organizaciones campesinas productoras de cacao, de las cuales 12 se agruparon, con carácter de socios fundadores, para formar la Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras (UNOCACE):

ORGANIZACIÓN PROVINCIA / CANTÓN Cooperativa Triunfadores del 80 Guayas / Yaguachi Asociación Vila Nueva Guayas / Naranjal Cooperativa 6 de Julio Guayas / Naranjal Cooperativa Nueva Unión Campesina

Guayas / Naranjal

Asociación 2 de Mayo Guayas / Milagro Asociación El Deseo Guayas / Milagro Asociación Buena Suerte Guayas / El Empalme Asociación Moradores de Unión y Progreso

Los Ríos / Ventanas

Asociación La Cruz Los Ríos / Mocache Asociación El Progreso El Oro / Pasaje Asociación Sucia Cañar / La Troncal Asociación Unión del Rosario Bolívar / Echeandía

La UNOCACE adquirió personería jurídica mediante Acuerdo No. 062 del MAG, con cobertura a nivel nacional y con domicilio en la ciudad de Guayaquil, su objetivo es representar, defender y dar servicios a las organizaciones campesinas cacaoteras involucradas en la comercialización asociativa de cacao de calidad. En caso de contar con la decisión de UNOCACE para solicitar la denominación de origen, sería necesario ampliar los objetivos y fines poniendo énfasis en la producción, a fin de que puedan justificar legítimo interés. Según la legislación vigente tienen legítimo interés los productores, extractores o fabricantes de los productos a distinguir con la denominación de origen. Los agricultores cacaoteros de UNOCACE son muy prolijos en todas las etapas de producción, especialmente en las de beneficio. La variedad está íntimamente ligada al tiempo que debe permanecer el grano en los cajones de fermentación, que son elaborados con madera de la zona: chanul, laurel o nogal, y a la frecuencia con que deben ser removidos los granos. Estas precauciones contribuyen para que se exprese el sabor especial y el aroma floral del cacao conocido mundialmente como Arriba, o fino y de aroma, son parte del saber-hacer de los cacaoteros ecuatorianos. Lo referente a la reputación del cacao del Ecuador se anotó en el ordinal 2.1.

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

7

3.3. MARCO LEGAL NACIONAL SOBRE CALIDAD DE CACAO

ACUERDO Nº 287. Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad –MICIP- y Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG-. Dispone que la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao –ANECACAO-, hasta la creación del Instituto Nacional del Cacao, emita el certificado de calidad, que no podrá ser inferior a la Norma INEN 176. Registro Oficial nº 353, 03/julio/1998 ACUERDO Nº 069. MAG, establece el Consejo Consultivo para la Cadena Agroindustrial Cacao y Elaborados. Registro Oficial Nº 91, 28/mayo/2003. ACUERDO Nº 060. MAG. Dispone que los lotes de cacao tanto del tipo nacional como los del CCN-51 no contengan mezcla alguna entre si; encarga transitoriamente a la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao –ANECACAO- como responsable de la emisión del Certificado de Calidad Comercial de Cacao de Exportación. Registro Oficial Nº 69, 27/julio/2005. ACUERDO Nº 70. MAG. Declara al cacao como producto Símbolo del Ecuador. Registro Oficial Nº 86, 22/agosto/2005. ACUERDO Nº 02-503. MICIP. Oficializa con carácter de OBLIGATORIA la Tercera Revisión de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 176, Cacao en grano, Requisitos. Registro Oficial Nº 745, 15/enero/2003. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 177, Cacao en grano, Muestreo.

4. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNA INDICACIÓN O INSTRUMENTO QUE YA

ESTÉ EN EL PAÍS Y LAS EXPERIENCIAS MÁS IMPORTANTES (RELEVANTES) PARA EL CASO

La experiencia del Ecuador sobre el tema está dada por la tramitación de las siguientes solicitudes de denominación de origen: 4.1. PISCO

Solicitante: Ministro de Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales del Perú Fecha: 22 de octubre de 1997 Mediante Resolución No. 0962384, de 12 de enero de 1998, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, resuelve, de conformidad con el Art. 142 de la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, declarar la protección a la denominación PISCO, como denominación de origen protegida de la República del Perú, en la República del Ecuador.

4.2. ISLAS GALÁPAGOS

Solicitante: EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y REPRESENTACIONES INTERCAFÉ, S.A.

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

8

Fecha: 9 de enero de 2002 Zona Geográfica de extracción-producción.- Hacienda “El Cafetal”, Parroquia El Progreso, Cantón San Cristóbal, Islas Galápagos, República del Ecuador. Productos a distinguir con la denominación de origen.- Café de dos variedades: Café orgánico tipo Gourmet I y Café Orgánico Oro Tipo SHG. Características: apariencia color verde azulado, color muy bueno, calibración sobre zaranda 16 = 100%, temperatura 25,0 Grad. Cent., tostado bueno, parejo, tipo SHG, muy buen color, excelente aroma, cuerpo y acidez marcada, tamaño grande, ningún defecto, 13.4% de humedad, taza excelente. La Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI) del IEPI solicitó por tres ocasiones, de conformidad con la ley, el pago de la tasa correspondiente y el cumplimiento de los requisitos contemplados en los Arts. 201 y 204 de la Decisión 486 de la CAN. El solicitante no cumplió con la presentación de los requisitos de ley en los plazos señalados, por lo que mediante Resolución No. 984496, de 15 de junio de 2004, la DNPI, declaró que el solicitante ha desistido en su derecho al trámite, según lo dispone el Art. 143 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.

4.3. MONTECRISTI

Solicitante: Unión de Artesanos de Paja Toquilla de Montecristi. Fecha: 17 de febrero de 2005 Zona Geográfica: Cantón Montecristi, Provincia de Manabí, Ecuador. Productos a distinguir con la denominación de origen: sombreros hechos de paja toquilla proveniente del Cantón Montecristi, y producidos por los artesanos domiciliados en el Cantón Montecristi. La paja toquilla es una fibra vegetal que se extrae de la “Carludovica palmata” una planta con aspecto de palma perteneciente a la familia Cyclantaceae, cuyas hojas en forma de abanico alcanzan de dos a tres metros de largo. Se cultiva en la zona montañosa de la Costa y Oriente ecuatorianos; de las hojas jóvenes, no abiertas se extrae la paja toquilla. La edad de la planta, la temperatura del día y la fase lunar son claves para la cosecha de las hojas. Entre los factores humanos de detalla el proceso de extracción de las hojas jóvenes (que las llaman cogollos), el tratamiento de la fibra, la puesta en venta de los cogollos para la elaboración del sombrero y el tejido del sombrero. Según el Art. 243 de la Ley de Propiedad Intelectual, “Admitida la solicitud a trámite, se aplicará el procedimiento previsto para el registro de marcas”. En consecuencia, luego de verificar el cumplimiento de los requisitos formales, se publicó la solicitud en la Gaceta de la Propiedad Intelectual No. 483 de abril de 2005, que entró en circulación el 6 de julio del mismo año. OPOSICIONES

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

9

1) Dentro del plazo previsto en la ley, cinco personas jurídicas y una persona natural de las provincias de Cañar y Azuay presentaron oposición en contra de la solicitud de registro de la denominación de origen MONTECRISTI. Aducen tener la mejor materia prima; que miles de tejedores de sombreros de paja toquilla son de las provincias de Cañar y Azuay, siendo el sombrero parte de su vida; que el sombrero de paja toquilla conocido en el exterior como “PANAMA HUT” no se puede atribuir en forma exclusiva a la región de Montecristi, Provincia de Manabí, toda vez que la región geográfica del austro ecuatoriano, especialmente Cañar y Azuay, siendo Cuenca el principal exponente, es reconocida a nivel mundial como una región de la cual provienen los mejores sombreros de paja toquilla.

2) La Corporación de Habanos S. A., manifiesta su legítimo interés y presenta oposición por ser titular de las solicitudes de registro de las marcas MONTECRISTO y MONTECRISTO DELEGGEMENT para productos de la Clase Internacional 25 (las dos solicitudes se encuentran con oposición)

Estado actual de la solicitud: en trámite (etapa de prueba)

. 4.4. CAFÉ DE COLOMBIA

Solicitante: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Fecha: 24 de junio de 2005 Zona Geográfica: La zona cafetera se encuentra en la República de Colombia, localizada entre Latitud Norte 1° a 11° 15’, Longitud Oeste 72° a 78° y altitud de 400 a 2.500 metros sobre el nivel del mar; ubicada en el trópico, la zona está cruzada por las vertientes de la Cordillera de Los Andes, Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra de La Macarena. Producto designado con la denominación de origen: Café de la especie arábiga. La solicitud contiene una reseña de las calidades, anexa copia de la existencia legal, representación y estatutos de la Federación de Cafeteros de Colombia, copia certificada de la Resolución 4819 de 4 de marzo de 2005, emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, que declara la protección de la denominación de origen CAFÉ DE COLOMBIA. En la Resolución constan los factores humanos: a) factor de la localización y zona geográfica de Colombia, b) factores agroclimáticos, c) factores topográficos y, d) factor del genotipo y de la variedad del café; los factores humanos: a) el proceso de recolección selectiva, b) el proceso de beneficio por la vía húmeda (despulpe, limpieza del café despulpado, remoción del mucílago, lavado, secado, almacenamiento, proceso de trilla y clasificación); y, los mecanismos de control efectivo del uso de la denominación de origen a fin de conservar el reconocimiento y la reputación del CAFÉ DE COLOMBIA. La solicitud se publicó en la Gaceta de la Propiedad Intelectual No. 485 de junio de 2005, que entró en circulación el 20 de septiembre del mismo año. El plazo para presentar oposiciones venció el 1 de noviembre de 2005. No se encuentran en el expediente oposiciones ni solicitudes de prórroga para presentar oposiciones, permitidas por el Art.208 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

10

Estado actual de la solicitud: en trámite (examen de fondo). RESUMEN REQUISITOS PARA OBTENER LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN DE UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA Y FACTIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI)

REGLAMENTO LPI FACTIBILIDAD

Art. 69.- La solicitud de declaración de protección de una indicación geográfica… deberá contener: a) La indicación del solicitante o solicitantes, con la determinación de su domicilio y nacionalidad

1. De oficio: correspondería al IEPI, que al momento no está dotado de presupuesto, ni infraestructura para hacerlo. 2. A petición de quienes demuestren tener legítimo interés: se requiere conformar una federación o una unión de organizaciones que se dediquen a la producción de cacao y/o semielaborados y elaborados de cacao. Se debe tener en cuenta que los comercializadores no constan como legítimos interesados para presentar la solicitud.

b) identificación del representante o apoderado, con la determinación de su domicilio y nacionalidad.

Se justificaría con el nombramiento del representante legal de la persona jurídica que se conforme.

c) identificación clara y completa de la indicación geográfica.

Denominación de origen: CACAO FINO Y DE AROMA DEL ECUADOR, CACAO ARRIBA DEL ECUADOR, o CACAO DEL ECUADOR Las características que presenta la producción del cacao a nivel nacional, permitiría, de ser necesario, la realización de declaraciones independientes por regiones o provincias, como por ejemplo: CACAO ESMERALDAS SABOR ARRIBA, CACAO DEL ALTO GUAYAS, etc.

d) Área geográfica de producción, extracción o elaboración del producto o productos que se distinguen con indicación geográfica. En concordancia con el Art. 74. d), las características del producto, incluyendo sus componentes, métodos de extracción, producción o elaboración.

1. Están identificadas las áreas de producción; 2. Como producto del Proyecto ECU-B7-3010/93/176, se cuenta con los protocolos para el manejo del cultivo y, en especial, para cosecha y beneficio: extracción del grano, fermentación y secado. 3. El INIAP ha publicado una guía para producción de cacao orgánico, (Dr. Gustavo Enríquez). 4. Se cuenta con Normas del INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) para verificar los requisitos de calidad del cacao en grano. 5. Se encuentran caracterizadas 57 variedades de cacao tipo Nacional

Art. 241.- “La declaración de protección de una indicación geográfica se hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legítimo interés, teniéndose por tales a las personas naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o de los productos que se pretendan amparar con la indicación geográfica. Las autoridades públicas de la administración central o seccional, también se consideraran interesadas, cuando se trate de indicaciones geográficas de sus respectivas circunscripciones”. Art. 242.- “La solicitud de declaración de protección de una indicación geográfica se presentará en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y contendrá los requisitos señalados en el Reglamento”.

e) Indicación precisa del producto o productos que se distinguen, con la

Cacao en grano Licor de cacao (pasta) Manteca de cacao

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

11

determinación de la calidad, reputación o característica que los individualiza.

Polvo de cacao Chocolates Para los semielaborados y elaborados habría que establecer protocolos sobre la preparación de cada uno de ellos, a partir del cacao en grano.

REQUISITOS PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE USO DE UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA Luego de que el IEPI ha declarado la protección de una denominación de origen, quienes deseen utilizarla deberán cumplir los requisitos que se resumen en el siguiente cuadro: LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI)

REGLAMENTO LPI

Art. 245.- “La solicitud para utilizar una indicación geográfica deberá ser presentada ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, por personas que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración de los productos distinguidos por la indicación geográfica y realicen dicha actividad dentro del territorio determinado en la declaración”. Art. 242.- “La solicitud de declaración de protección de una indicación geográfica se presentará en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y contendrá los requisitos señalados en el Reglamento”.

Art. 74.- La solicitud para obtener la autorización de uso de una indicación geográfica… deberá contener: a) La identificación del solicitante con la determinación de su domicilio y nacionalidad. b) Identificación de la indicación geográfica que se pretende utilizar. c) Certificación del lugar o lugares de explotación, producción o elaboración del producto, que se acreditará con el acta de la visita realizada por la DPI o por un organismo autorizado por el IEPI. d) Certificación de las características del producto que se pretende distinguir con la indicación geográfica, incluyendo sus componentes, métodos de extracción, producción o elaboración y factores de vínculo con el área geográfica protegida, que se acreditará con el acta de la visita de inspección realizada por la DPI o por un organismo autorizado por el IEPI.

Según el Art. 212 de la Decisión 486, “… Solamente los productores, fabricantes o artesanos autorizados a utilizar la denominación de origen registrada podrán emplear junto con ella la expresión “DENOMINACIÓN DE ORIGEN”. CONCLUSIONES:

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

12

Para lograr presentar la solicitud de declaración de protección de una denominación de origen para el cacao del Ecuador se requiere de una organización de productores de cacao y/o semielaborados y elaborados de cacao, con ámbito nacional, para que como persona jurídica con legítimo interés pueda presentar la solicitud. Adicionalmente, serán los usuarios de la denominación de origen quienes se encarguen de vigilar el cumplimiento de las condiciones que amparan la denominación de origen para que el producto o los productos distinguidos por la denominación de origen conserven su reconocimiento y reputación. Deberán presentar al IEPI los mecanismos que adopten para el efecto. 5. RECOMENDACIONES SOBRE LOS INSTRUMENTOS ADECUADOS Y LOS

PRÓXIMOS PASOS A SEGUIR.

5.1. CONFORMACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE CACAO Y/O SEMIELABORADOS Y ELABORADOS.

Entre las organizaciones de productores de cacao o de productos semielaborados y elaborados de cacao se encuentran: 5.1.1. ANECACAO: Asociación Nacional de Exportadores de Cacao.- Zonas de

trabajo: Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y la Amazonía. El 40% de sus socios procesa el cacao en grano, cuatro empresas se dedican a la fabricación de productos semielaborados y tres a la fabricación de chocolates (SNV, 2005).

5.1.2. APROCAFA: Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma.- Zonas de

trabajo: Manabí, Los Ríos, El Oro y Guayas. Cultivan exclusivamente la variedad CCN51 con un nivel tecnológico altamente tecnificado, que le permite producir cacao de alto rendimiento y resistencia a las plagas. El cacao CCN51 no es un cacao fino y de aroma. El cacao nacional (fino y de aroma) es un símbolo de la tradición agrícola del Ecuador y por tanto sería prioritario un apoyo para acreditación de denominación de origen de esta variedad que principalmente está en manos de los pequeños agricultores pobres (SNV, 2005).

5.1.3. UNOCACE: Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del

Ecuador.- Zonas de trabajo: los doce socios fundadores (productores) tienen zonas de trabajo en Guayas, Los Ríos, El Oro, Cañar y Bolívar; según el Acuerdo No. 062 del MAG, por el que adquiere personería jurídica, tiene cobertura Nacional. Su objetivo principal es representar, defender y dar servicios a las organizaciones campesinas cacaoteras involucradas en la comercialización asociativa de cacao de calidad (Acuerdo No. 062, 1999). Exporta directamente alrededor de 2.000 TM de cacao nacional, de las cuales el 10% ha constituido parte básica de las fórmulas de chocolate procesadas en las moliendas de Europa. Pertenece a ANECACAO. Organismo de apoyo: GTZ. (SNV, 2005).

5.1.4. ACDI-VOCA: Proyecto para el mejoramiento, mantenimiento y producción del

cacao ecuatoriano. Proyecto en fase de implementación. Zonas de trabajo: 18.000 productores de cacao de Guayas, Los Ríos, Esmeraldas y Manabí. Entidades socias: INIAP y ANECACAO. Socios para soporte financiero: USAID y World Coco Foundation.(SNV, 2005)

5.2. ACCIONES INMEDIATAS

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

13

Se sugiere realizar las siguientes acciones para promover el registro de una denominación de origen para cacao arriba del Ecuador: 5.2.1. Taller dirigido a productores de cacao y/o de productos semielaborados y

elaborados de cacao.

Objetivos:

• Informar sobre la importancia y ventajas del uso de una denominación de origen en el comercio nacional e internacional.

• Informar sobre los resultados del Taller sobre “El uso de las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen para promover el Biocomercio”.

• Conocer el interés de los productores en solicitar la declaración de una denominación de origen para el cacao arriba del Ecuador.

Lugar: Guayaquil Participantes: 70 personas (estimado) Costo: US dólares 8.000,00 (estimado) La respuesta obtenida en este taller permitirá planificar una estrategia que culmine

en el registro de la denominación de origen para el Cacao Arriba del Ecuador.

5.2.2. Si se acuerda continuar el proceso, sería conveniente solicitar apoyo técnico especializado para que los usuarios de la denominación de origen establezcan regulaciones para el control del uso de la denominación de origen.

Se considera importante el asesoramiento de un experto de la Unión Europea (Francia, España o Italia).

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

14

UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS CACAOTERA DEL ECUADOR

Proyecto SICA (www.sica.gov.ec/cadenas/cacao/docs/historia_cacao.htm)

Alba Cabrera, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual Taller Técnico sobre Signos Distintivos, Desarrollo Sostenible y Biocomercio

UNCTAD BIOTRADE, ICTSD, SPDA, CAN ______________________________________________________________________

15

BIBLIOGRAFÍA:

• Análisis de la factibilidad de aplicación de una marca de denominación de origen para cacao nacional y café en Ecuador. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV). 2005.

• Análisis de la factibilidad de la creación de una marca de denominación para frutas amazónicas y sus procesados en la Región Amazónica Ecuatoriana. SNV-GTZ-CORPEI. 2005.

• Cacao Orgánico Guía para Productores Ecuatorianos. Gustavo A. Enríquez. INIAP. 2004

• Memorias del Foro Internacional del Cacao Guayaquil 2003. ANECACAO. • Manual del Cultivo del Cacao. INIAP. 1993 • Proyecto Cacao Ecuador ECU-B7-3010/93/176 Reactivación de la producción y

mejora de la calidad del cacao nacional. Informe final. 2001. • Información de internet citada en el texto. • Normativa legal citada en el texto. • Expediente UNOCACE, MAG. • Expedientes del IEPI relacionados con trámites de denominación de origen. • Caracterización Morfológica de 57 Accesiones de Cacao (Theobroma cacao L.)

Tipo Nacional del Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Tropical Pichilingue. Geover Rolando Peña Monserrate. INIAP. 2003.

• Primer Foro Nacional del Cacao para la Formulación de la Política y Estrategia de Competitividad de la Cadena de Cacao. 2004.

• Reuniones con personal directivo del IEPI, en especial con su Presidente y la Directora Nacional de Propiedad Industrial.