60

Click here to load reader

calmaymáscalma.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: calmaymáscalma.pdf
Page 2: calmaymáscalma.pdf

c a l m a y m á s c a l m a

Page 3: calmaymáscalma.pdf

© Gustavo Ripa© Calma ediciones

ISBN: 978-9974-8409-0-4

Por contactos:<[email protected]>www.gustavoripa.comwww.facebook.com/gustavoripa

Montevideo - UruguayPrimera edición 300 ejemplares agosto 2013

Textos: Atilio Pérez Da Cunha (Macunaíma)y Gustavo Ripa

Diseño: MacaFotografías: Andrés Fernández, Gabriel Bibbó, Agustina Giménez, Esteban Schroeder,Roberto Estevezy archivo personal.Se utilizaron las tipografías: Transitoria (de Sebastián Salazar)y Rambla (de Martín Sommaruga)

c a l m a

y m á sc a l m a

Obras cumbres de la Canción Popular Uruguaya

GUSTAVO RIPA

Transcripciones para guitarra

c a l m aE D I C I O N E S

Page 4: calmaymáscalma.pdf

}c a l m acomo pedido

como propuesta

como estado que cobija al almacomo necesidad

como de eos{ca la ma

Page 5: calmaymáscalma.pdf

a f i na n d o … a n d o

Las transcripciones contenidas en este libro pertenecen a lasversiones para guitarra de los CDs Calma (Sello Ayuí,Uruguay, Diciembre de 2010) y Más ca lma (Sello Bizarro,Uruguay, Diciembre del 2012).Esta serie de canciones, que ya son clásicos de la MPU, formanparte de una parte de mi historia musical (y la de muchos uruguayos), así como cientos de canciones más .Los arreglos aquí presentados, han respetado bastante el almade cada canción en cuanto a melodía, estructura y armonía.He buscado lo simple, lo claro. Mi búsqueda no está en lomeramente técnico-gimnástico (es más muchas veces esto notiene para mí la menor importancia), sino en entrar en el estado mental, en el universo de cada música, re-creando unonuevo y particular. Aunque de hecho, la música es de nadie. La música ES.Se incluye la NOTACIÓN y la TABLATURA (tab) como forma de

facilitar a los que todavía no tienen entrenamiento en la lectura tradicional de música.

He tratado de ser lo más fiel posible a las versiones pormí grabadas, aunque es bueno decir que ya hace tiempo que toco esas músicas de diferente manera,

es más, nunca las toco de idéntica forma. Siento que es importante ser abierto y dinámico a la hora de interpretar.

Aunque sí han sido concebidas desde la atmósfera depaz, sosiego y calma.

Las versiones caminan en la “frontera” entre la guitarra “clásica” y “popular” en un estilo que en idioma español no heencontrado traducción a lo que sería el “fingerstyle”. El repertorioincluyen también varios “estilos musicales” en esa trama que uneal folclore y lo urbano en una sola red de identidad.Espero que disfruten y que sea un aporte al conocimiento y difusión de músicas y autores tan admirables de laMÚ S I C A PO P U L A R URU G UAYA.

Estoy profundamente agradecido con todas las personasque han contribuido con este proyecto.

En especial, agradezco a mi familia –amores míos– por el apoyo permanente y la paciencia.

A mis hijos Lucía, Victoria, Tato y Nacho Ripa’s, a Mar y Manu, a Flavia, mi hermana.

A mis padres, siempre conmigo.

Agradezco a mis maestros: a los que tuve la suerte de ser alumno directoy a los referentes, por la inspiración y por mantener siempre encendida

en mi la llama del “querer hacer”, el arte del “dale que se puede”.

Gracias a Macunaíma, poeta, periodista y conocedor de nuestra cultura,

por su aporte en los textos, por ayudarme a “ver” este proyecto, por sus correcciones y sugerencias tan acertadas

y sobre todo por su amistad de tantos años.Gracias a Macachín por la creatividad, talento y profesionalismo,

sintonizamos inmediatamente en las ideas estéticas. También por los consejos y ayuda basados en su vasta experiencia editorial.

Gracias a Fundación Itaú y en especial a Stella Elizaga;a Agadu, a Lea Bensasson por creer y apoyar este proyecto.

Gracias a todas las personas que me han expresado su afecto y consideración.

g r a c i a s

9

Page 6: calmaymáscalma.pdf

11

Una canción no puede cambiar las realida-des del mundo material.

La Marsellesa no hizo la Revolución Fran-cesa de 1789, ni la Internacional causó laRevolución Rusa de 1917, ni tampoco StreetFighting man de los Rolling Stones, incluida ensu álbum Beggars banquet, provocó el mayofrancés de 1968.

Pero una canción cambia sensi-blemente a las personas y guarda, ensu melodía y en su armonía, las señasde identidad de una comarca, de unaregión o de un país.

La canción popular uruguaya es un fenó-meno que empieza a consolidarse a fines de ladécada del 50 cuando distintos creadores,músicos y letristas comienzan a coincidir en labúsqueda de una expresión musical auténtica-mente uruguaya.

Hasta entonces la canción había estadogirando en torno al folclorismo argentino alque se imitaba bizarramente y sin ningúnpudor. Aparecían grupos de poncho, bomba-chas, botas y bombo legüero, que resultabantan alienantes como lo serían más tarde losjóvenes de cerquillo y que cantaban en ingléscolonial imitando a los grupos ingleses o nor-teamericanos

En ese tiempo, por otro lado, había algunosmúsicos emergentes como Osiris RodríguezCastillos, Aníbal Sampayo o Anselmo Grau,interesados en una canción con identidadpropia.

En 1959, Rubén Lena(*), maestro rural deTreinta y Tres, fue invitado a participar en un

Congreso de Maestros y Educadores Musicalesen Venezuela.

El maestro Lena había compuesto “Lauñera” en 1953, formalmente una zamba quehablaba de la realidad de su pago y su gente,y también había introducido la música en susclases.

Como a otros treintaitresinos, había sidoanfitrión de don Atahualpa Yupanqui, eseenorme compositor tucumano maestro devarias generaciones de América y del mundo.

Atahualpa vino por un fin de semana y sequedó un mes en Treinta y Tres, provocandoun efecto muy removedor en todos aquellosque participaron en sus presentaciones.

Las zambas, las milongas y bagualas deYupanqui impactaron a la audiencia de una ciu-dad pródiga en poetas, cuentistas y músicos.

Las veladas vividas con aquellas músicasmaravillosas, que hablaban de la Pampa y delas lunas de Tucumán, del obraje y de los sali-trales, dejaron a todos con una interroganteplanteada: ¿por qué no tenemos una canciónpopular que hable de nosotros mismos?

El maestro Lena, maravilloso creador peropésimo intérprete, también se puso a buscar larespuesta a esa pregunta que había quedadoplanteada en los recitales de don Ata.

Pero es en el viaje a Venezuela, junto a suesposa Justita, también educadora, que RubénLena toma la decisión, como se lo expresara aella, de focalizarse en hacer canciones paraque las cante el pueblo.

Lena había viajado al Congreso con undisco editado por Enseñanza Primaria con

t o c a r u n a c a n c i ó n e s t o car a l Hombre y su des t ino

(*) Rubén Lena, nació en Treinta y Tres el 5 de abril de 1925. Trabajó como maestro en Sierras del Yerbal. Es autorde las canciones más populares de la música uruguaya, como el himno “A don José” o “El mangangá amarillo”.Falleció en Montevideo el 28 de octubre de 1995.

ATILIO PÉREZ DA CUNHA (MACUNAÍMA)

10

g u i t a r r e r í a s

A mis tan queridas maestras: Carmen Torraza y Olga Pierri.A la generación de grandes maestros como Atilio Rapat, Cedar

Viglietti, a Abel Carlevaro y su legado, a Agustín Carlevarocuyas versiones de tango me han inspirado. A los grandes concertistas Eduardo Fernández, Álvaro Pierri, EduardoBaranzano y Sergio Fernández.

A todos los guitarristas que formaron parte de las “guitarras deZitarrosa”, con ese sonido tan particular, con esa identidad tanmarcada. A los guitarristas de tango y milonga que hoy sonmaestros de jóvenes interesados también en mantener viva esaforma tan “de acá” de armonizar, frasear y tocar.

A Daniel Viglietti, Numa Moraes, Roberto Darwin, EduardoLarbanois, Esteban Klisich, Rubén Olivera y Fernando Cabrerapor embellecer las canciones con sus finos arreglos de guitarra.

A la imponente guitarra de Eduardo Mateo, a Jaime Roos,Galemire entre otros, por esa manera de tocar y “swinguear” el ritmo del candombe y la murga.

A las nuevas generaciones de guitarristas que fusionan el jazzy el rock con el tango, el candombe y la milonga creando loque vendrá.

Sigo aprendiendo de ustedes.

g r a c i a s

Sin ser exhaustivo y solo como un acercamientoemocional, quiero homenajear y recordar atodos los maestros, guitarristas y guitarreros,que han ido forjando la identidad musical deUruguay, un país con gran tradición guitarrística,y que de una u otra manera me han “tocado” y han sido referentes.

Page 7: calmaymáscalma.pdf

1312

Es en 1977, como coinciden todos los ana-listas, que tras un relativo silencio resurge delcantar nacional.

A pesar de muchas trabas y limitaciones,impuestas por la censura, se intensifica nota-blemente el número de espectáculos y deespectadores de la música uruguaya.

El árbol de la música popular uruguaya, unfenómeno que tenía en el país apenas unasdécadas de desarrollo original, no se secó.

Por el contrario, reverdeció en creadorescomo LOS QUE IBAN CANTANDO, FernandoCabrera, Mauricio Ubal, Jaime Roos, EduardoDarnauchans, Eduardo Mateo, Mariana Ingold,Dino. Darnauchans, CANCIONES PARA NO DOR-MIR LA SIESTA, Jorge Galemire y muchos otros.

Bertold Brecht, el poeta alemán que nuncadejó que su cigarro se apagara en la tristeza,en épocas de incertidumbre y miedo en laAlemania que sufría la embestida del nazismo,se preguntaba: ¿Habrá canción en los tiem-pos oscuros?

Lo mismo nos preguntábamos tiempos enlos que un señor .enviado por el Ministeriodel Interior, se sentaba en la discoteca de laradio con una suerte de clavo o punzón pararayar los discos y asegurarse que ciertas can-ciones no se tocaran ni por casualidad.

En esa época de pensamientos rigurosa-mente vigilados, también hubo canción, cum-pliendo con lo que el maestro Lena preconi-zaba: Una canción puede interpretarse enuno, dos, tres, cuatro o más planos de pro-fundidad y ellos son válidos si existe cohe-rencia total en cada plano de la interpre-tación y si se hace en base a elementos, sig-nos e indicios, que están en la misma can-ción, una canción es más rica cuantos másplanos de interpretación resista.

en El País de las MaravillasSoy un veterano escuchador y pasador de

discos.Desde 1970, cuando era apenas un mucha-

cho, empecé con un programa en la vieja radioCX 42 Vanguardia, en los altos del teatro StellaD´Italia, a la que llegué por mis primeros artí-culos en publicaciones estudiantiles.

Desde entonces he trabajado en distintosmedios como comunicador vinculado a lamúsica popular uruguaya, ligado fundamen-talmente a los músicos de mi generación que,a nivel urbano, experimentaban con la mezcladel rock y formas musicales absolutamenteuruguayas como el candombe y la murga.

La música popular brasileña y el jazz eranla otras vertientes que nutrían la música quehacían músicos extraordinarios comoEduardo Mateo, Urbano Moraes, PippoSpera, Darnauchans, Galemire entre otros.

Pero quien tuvo una notoria influenciasobre mí fue el actor y músico HoracioBuscaglia, con quien nos consideramos siem-pre hermanos de sangre y de vino.

Precisamente por eso, el Corto Buscagliatiene mucho que ver con la primera vez que via Gustavo Ripa.

Horacio y Nancy Guguich habían regresa-do de una breve estancia en Bs. As. escapán-dole a los malos vientos y habían creado elespectáculo Canciones para no dormir la siesta.

Me parece que fue alrededor de 1980, quecrucé la Plaza Libertad para ver la carteleradel querido Teatro Circular que anunciaba lapuesta en escena allí de Canciones.

Había una foto en la que aparecían JorgeBonaldi, Susana Bosch y un muchacho flaco ybocón que me hacía acordar a Mick Jaggerjoven.

Ese muchacho era Gustavo Ripa que resulta-ría un casi vecino, porque sus padres y su her-mana Flavia vivirían a una escasa cuadra de miprimer hogar de casado en la Calle Orinoco.

Después nos encontraríamos en los espec-táculos de Canciones, en la música de RUMBO yen las peripecias de la actividad profesionalpublicitaria.

cuatro temas, presumiblemente folclóricos,tocados en un piano.

Pero una vez allí y cuando vio el desplie-gue de musicalidad y de creatividad de suscolegas del resto del continente, dejó esedisco en la valija.

Muy avergonzado, pero haciendo gala dela picardía y la sutileza que lo caracterizabacuando jugaba de centro delantero, el maes-tro Lena eludió las preguntas de sus paresque le preguntaban por la música populardel Uruguay.

Dijo que había salido apurado, pero quehabía música, y que cómo no iba a haber can-tores en un país de poetas como el nuestro.

Hay, y muchos, sólo que no tuve tiempo de traer,dijo con la firmeza de un jugador de truco.

Pero durante todo el viaje de regresoRubén Lena no hizo otra cosa que hablarle aJustita de cómo pretendía escribir cancionesque estuvieran conectadas con la realidad y laforma de sentir y vivir de nuestra gente.

Cada canción debe sostenerse por símisma (ahora y siempre) y debe ser unaunidad de letra y música, como el alma yel cuerpo, afirmaba el maestro Lena queencontraría en Víctor Lima(*), salteño comoGustavo Ripa, el impulso definitivo para latarea que había decidido emprender apenassalido del aeropuerto de Maiquetía enVenezuela.

Lima, que en 1948 había publicado su pri-mer libro de poemas “Canto del Salto Oriental”,era un empecinado trotacalles y trotamundosque, recalando en Treinta y Tres, conoce almaestro Lena.

A Justita Lena, que por entonces teníahijos chicos, no le gustaba demasiado esaamistad, ya que la misma suponía largas sesio-nes de guitarras, alcoholes y trasnochadas.

Pero el salteño, además de ser un bohemioincurable, era un hombre seductor por lo queacababa siempre franqueando sin dificultad la

puerta del hogar de los Lena y siendo acepta-do a cualquier hora

Victor Lima era lo que se llamaba entonces“un cantor de pecho”, es decir que no utiliza-ba instrumento alguno, imaginaba la melodíay la letra, y las cantaba a capella.

Visitaba con frecuencia al maestro Lena ensu escuela, incluso formarían un repertorioescolar de canciones, algunas de las cuales,poniéndose una túnica, el propio Lima canta-ba para los niños.

Rubén Lena y Víctor Lima son parte sustan-cial del nacimiento de una canción popularque se consolidaría a fines de los ´60 sumandoa creadores como Los Olimareños, AlfredoZitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, HéctorNuma Moraes, entre muchos otros.

el silencio se llenóde ruidos y ruiditos

Mañanita no te apures,que el silencio está quietito

Rubén Lena

Con el advenimiento de la dictadura mili-tar de 1973, la canción popular fue diezmada.

Con artistas y discos prohibidos, exilios ycárcel, suspensiones y arbitrios para aquellosque eran educadores o maestros, parecía quelo único que sobrevendría sería una canciónpasatista y domesticada.

Entre 1974 y 1976 debió dejar el país unnúmero muy importante de músicos, poetas,teatristas y gente del arte y la cultura.

De pronto, nos quedamos huérfanos deAlfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes,Daniel Viglietti, Los Olimareños, MarioBenedetti, Juan Carlos Onetti, José Carbajal,Mario Handler, Mario Jacob, Atahualpa delCioppo y el Teatro El Galpón, por nombrarsólo a algunos notables uruguayos que debie-ron tomar el camino del exilio.

(*) Víctor Lima, poeta y cantor popular nació el 16 de junio de 1921 en Salto.Muere el 6 de diciembre de 1969 cuando se arroja a las aguas del rio Uruguay para poner fin a su vida.

Page 8: calmaymáscalma.pdf

1514

El balcón de mi cuarto daba a la PlazaRoosevelt, que a su vez balconeaba al RíoUruguay, en mi Salto natal. Resultado de mientusiasmo al cantar desde mi balcón zambasy litoraleñas a “grito pelado” y a media lenguacon una guitarrita de juguete, mis padres deci-den enviarme a estudiar cuando cumplí los 7años, y en los sucesivos 7, estudié con CarmenTorraza. Dado que tenía cierta facilidad, supetocar algunos conciertos en mi ciudad y hasta“bajar a la capital” a la edad de 11 casi 12 ytocar en el Anglo.

En esos años también aprendí a tocar ytoqué folclore (sobre todo argentino, pues lle-gaban tímidamente cosas de Zitarrosa yOlimareños) y rock (sobre todo argentino).

A pesar que en el norte la música uruguayatenía poca difusión, un mágico día escuché aMateo y a El Kinto, a Rada, El Sindykato yPsiglo y allí empezó a cambiar mi universomusical. Otro día mágico conocí a Los Beatlesy a partir de ellos todo el rock anglo/america-no. Los discos no paraban de dar vueltas.Sabíamos de memoria cada arreglo de cadatema, qué instrumentos había, quién tocabaen qué tema, sabíamos la “ficha técnica” aldedillo. Los discos eran tesoros y como taleslos valorábamos. De allí y de esos años algunasexperiencias juveniles rockeras.

En 1977 me mudé definitivamente aMontevideo a estudiar “para concertista”, conOlga Pierri.

Me presenté ese año a los concursos delCentro Guitarrístico, Asociación de Estudiantesde Música y Juventudes Musicales. Tuve lasuerte de ganar la categoría “A” en los tres,que habilitaba a realizar conciertos en salas deMontevideo. También ese año me gané unabeca para un Seminario Internacional en PortoAlegre. Hasta diciembre de 1979 realicé con-ciertos de música clásica.

En 1978 fui co-fundador de Casa de la Gui-tarra junto a Fernando Yáñez, Popo, Larbanois,Numa, Klisich, Cabrera, entre otros, una expe-riencia de docencia de gestión colectiva. Poresos años estudié un tiempo con FedericoGarcía Vigil y René Marino Rivero así comotambién en años siguientes con CoriúnAharonián y Graciela Paraskevaídis, asuntosde música contemporánea y popular. Y añosmás tarde Armonía, con Esteban Klisich.

b i t á c o r a d e m i v i a j e (AUTOBIOGRAFÍA)Después vendría Calma y Más calma, dos

discos nacidos de las melodías y las armoníasdel País de las Maravillas, donde confluyen elespíritu burlón de Eduardo Mateo, la bellaalma pop de Galemire, las milongas zitarrosia-nas y la luz anaranjada de Víctor Lima.

Y este libro que nace de una mirada amoro-sa, y virtuosa, sobre nuestra música popularcontemporánea, un amplio jardín donde “flo-recen todas las flores”, desde la música de raízfolclórica al rock.

ciertas canciones que cobijan al alma

es tiempo ya de empezar por los plurales los versos

Macachín

Un hombre menudo, un poeta forzado aser soldado en el sudeste asiático, escribió queno es posible vivir sin el pan, sin la cami-sa, pero que tampoco es posible vivir sinsueños.

Estas partituras son el mapa deruta de los sueños de creadores uru-guayos fundamentales que recogenuna amplia serie de referenciasdesde los Beatles, la música brasile-ña, las raíces folclóricas, la música

llamada beat de ambas márgenes delPlata, el candombe y la corrienteminimalista que imperó en la escenamusical uruguaya de fines de los ’70.

Aquí están, por citar algunas de las cancio-nes,“Príncipe azul” escrita por Mateo y el CortoBuscaglia (mientras Chispa, la madre deHoracio, cocinaba un puchero); “País de lasmaravillas”, un clásico de Canciones, una can-ción que dice esperanza; “Negrita Martina”,pieza mayor de Daniel Viglietti y referencia dela peripecia personal de Gustavo Ripa; “Porejemplo”, una melodía contenida en una nota y“El tiempo está después” una pieza de alto vuelode Fernando Cabrera; “El fuego sagrado” y “Asínomás” dos piezas de Mariana Ingold, casimántricas, simples y profundas; “Lugar de mí”una balada de amor/desamor del granMauricio Ubal; “Canción para renacer” con lacadencia rítmica de Eduardo Mateo; el can-dombe “Tus abrazos” de Jorge Galemire queGustavo transformó o transcreó con variacio-nes rítmicas indias.

Seguir la ruta de estas cancionesme parece que es encontrar cobijopara el alma, concluyendo con elmismo objetivo con el que fueroncompuestas.

Y que así resulte para el lector/tocador queabra este libro.

Page 9: calmaymáscalma.pdf

1716

Pero en ese año y porcoincidencias de la vida,Walter Venencio, músicode quién aprendí muchí-simo, me invita a formarparte de CANCIONES PARA

NO DORMIR LA SIESTA, gru-po que re-estrenaría eseaño en el Teatro Circular(luego del cierre delTeatro El Galpón por laDictadura militar). Esteevento cambiaría total-mente mi vida personal

y profesional. A partir de allí y por 10 años:teatro, discos, estadios, videos, haciéndolegambetas a la censura militar. Cada uno conlos que compartí ese viaje me aportó unajoya para mi vida: Walter, Horacio, Nancy,Susana, Jorge, Gonzalo, Carlos, Choncho,Cecilia, Coco.

Luego en 1979, RUMBO y toda la historia(más o menos conocida) del Canto Popularcomo resistencia en los años de dictadura. Más discos, conciertos, teatros y estadios.Fueron años de muchísima actividad, creativi-dad y amistad. Gracias: Miguel, Gonzalo,Carlos, Mauricio, Laura, Amílcar.

El haber compartido con tantos grandesartistas ha sido uno de los mayores aprendiza-jes de mi vida.

En esos y en posteriores años participé engrabaciones de Jaime Roos, Pippo Spera,Rubén Olivera, Murga Contrafarsa, EstebanKlisich, Mauricio Ubal y Laura Canoura, entreotros, así como músico acompañante de Las Tres o participando de propuestas como“Donde cayó el avión” y “Un suponer”.

Estuve en el “Boliche El Resorte” con DonVerídico, la inolvidable creación del gran JulioCésar Castro (Juceca), buscando “El cuento per-dido”, en el Teatro Circular. Juceca, palabreroinolvidable.

Aprendí muchísimo en los 15 años(1990/2005) dedicados a la producción demúsica y audio para publicidad y documenta-les con La Mayor (donde fui fundador).Transité por el puente entre el mundo de lagrabación analógica y la digital. Aprendí a gra-bar y editar en cinta y cortar con “Gillette” ypegar los trozos, hasta grabar y editar con“mouse” en la maravilla digital. Fue un cam-bio drástico. Fue la primera vez que ví (en

pantalla) un sonido. A lo auditivo se le sumaba lovisual. Aprendí a producir música en tiemporecord y en cualquier estilo. A resumir una ideamusical completa en 30 segundos. A mi lenguajemusical se agregaron términos como “sampler, midi,cuantización, síntesis, normalizer, plug ins, etc.Agradezco esos años que me dieron un buen entre-namiento en producción y composición, un apren-dizaje en nuevas tecnologías y un gusto especial porlo audiovisual.

Un día, sonorizando un documental, busquéen la inmensa colección de sonidos disponibles,el canto de aves de Uruguay. Obviamente fue envano la búsqueda y quedé “con eso en mente”.Años después (2010) participo en la creaciónjunto a Mariela Marenco y Jorge Cravino del 1ercatálogo sonoro de aves del Uruguay, trabajando en100 de las 400 especies existentes. El resultado sepuede ver/oír en <www.vocessilvestres.com>.Una belleza.

Se dice que el canto de aves, como sonidoancestral que es, puede ayudarnos a encontrarsosiego. Esto condice con mi interés en el concep-to de “la música y el sonido como herramientas delbien/estar”. Interés que comienza en los primerosaños del 2000, cuando descubro/escucho por pri-mera vez un “cuenco tibetano de metal”. Y yanada, ni el sonido ni la música serán iguales paramí. Ese des-cubrir me llevó a investigar sobre lasdiferentes técnicas terapéuticas con sonido y músi-ca y tratar de crear puentes entre las antiguas sabi-durías y las más modernas neurociencias. Aprendíque el sonido y la música, el silencio y la intenciónno son “inocentes” y son portadores de concien-cia. Que tanto nos pueden aportar armonía como

desarmonía. Gracias a ello, hoy puedo re signifi-car mi música y mi profesión. Por varios años heimpartido talleres y conciertos de Cuencos Tibetanosen Uruguay y Brasil. Estudié un tiempo Yoga de laVoz (Vox Mundi Project) en Uruguay y Brasil y Cantode Armónicos Vocales. Fui fundador y docente de SomosSonido (2006/2007). Hoy desarrollo el Pro-grama Música y Salud para empresas e institucionescon el objetivo de mejorar la calidad de vida y elbienestar en los ambientes laborales, relajación,manejo del estrés y “team building” (Círculo deRitmo). Sigo aprendiendo y profundizando enestos caminos.

Y es en algún momento, que uno puede compro-bar, al menos en parte, la ley causa/efecto que rigeel universo. Esta re significación de la música melleva casi sin darme cuenta a re-encontrarme congran parte de las cosas que he hecho anteriormen-te: la música popular y más allá, la guitarra clásica.De ese proceso nace mi primer cd solista Calma(Ayuí 2010) –versiones instrumentales para guitarrasolista de canciones de la MPU– y luego Más calma(Bizarro 2012). Los dos trabajos han obtenido elgalardón de “Disco de Oro”.

Estos CDs. me llevan al presente libro (2013).Y todo lo escrito hasta aquí... quién sabe adónde.He sido muy empecinado en hacer lo

que amo, en un país donde vivir de lamúsica es “cosa de locos”. Con el estu-dio serio de un instrumento, se practi-can: la disciplina, la constancia, la supe-ración de obstáculos, la autoestima y lafé, entre otros muchos valores.

La música es una gran maestra de la vida y yosigo aprendiendo.

Continuará…

Page 10: calmaymáscalma.pdf

19

Estos arreglos son aptos para guitarristas y estudiantes de nivel intermedioy avanzado.

Suponen un nivel inicial medio, donde algunos aspectos de la técnica(como cierta independencia de los dedos de ambas manos), lectura musical y el entendimiento de las notaciones básicas estén integradas o en proceso de integración. Algunas canciones no tienen demasiada dificultad técnica y pueden ser el punto inicial para desarrollar nuevos conocimientos. Losestudiantes de guitarra “clásica” (o con técnicas “clásicas”) pueden encontrar aquí opciones de repertorio a la típica literatura guitarrística española o italiana, utilizada por la mayoría de las escuelas y profesores. Sería interesante la combinación de obras de los clásicos, más los actuales“populares” Piazzolla o Gismonti, con alguna música popular de Uruguay.

A los guitarristas con técnica de “púa” puede serles útil para practicar conlos dedos y ampliar el campo de conocimientos técnicos.

También es bueno indicar que no existe UNA sola forma de hacerlos, lo importante es el resultado sonoro y expresivo. Es por eso que siempre seaprende de otros guitarristas y de sus particularidades. Por suerte para elestudioso, hoy existen recursos de aprendizaje que hasta hace pocos añoseran impensables, como los tutoriales y/o videos en la web.

( )

Cualquier músico sabe que una partitura no es lamúsica, que la música está escondida en múltiples gara-batos y espera, pacientemente, a que la enciendan.

La partitura es el mapa del camino perono el camino. En el mapa no están los olores, loscolores, los fríos y calientes, los lejos / los cercas, lossonidos y silencios sonando.

La partitura es el esfuerzo humano de siglos para dejar pautado enpapel, apenas un contorno de lo que en un instante suena y muereen el silencio. Por lo tanto la partitura y sus símbolos son solo aproxi-maciones de lo que ha sonado y en realidad nunca más sonará igual.

Hay un montón de “sutilezas” en la interpretación que no heencontrado la forma de graficarlas y plasmarlas, algunas de ellasestarán disponibles en forma de video en mi página web mostrandocómo yo lo he resuelto y nada más. Otras se aprenden “en la cancha”.

La mayoría no las he digitado, dejando libre esta tarea para el cole-ga, el maestro o el estudiante.

Sugiero conocer y escuchar las canciones originales, y si te gusta,las versiones grabadas en Calma y Más Calma. Sugiero imprimirlesuna forma de tocar propia, recordando que las partituras son soloreferencias.

c a r t o g r a f í a s s o n o r a s

Page 11: calmaymáscalma.pdf

2120

RASGUIDOS o RAS: conseguidos tocando de arriba abajo conlos dedos i-m-a unidos, tocando en la zona aguda o grave según el caso, donde también interviene el P rasgueando abajoo arriba. (Cuando no hay indicación supone el uso de i-m-a).

CHASQUIDOS: se logran tocando con i-m-a hacia abajo yrápidamente apagando con la parte lateral de la palma de lamano.

TAMBORA: es un golpe que producimos en las cuerdas y en lacaja de la guitarra (parte superior de las cuerdas y con el P a lavez que realizamos un apagado de mano izquierda.

ARMÓNICOS ARTIFICIALES: este efecto se logra apretandoen mano izquierda las notas indicadas y produciendo el sonidocon la mano derecha de la siguiente manera: apoyar levemen-te la yema del i (los números de arriba indica el número detraste) a la vez pulsar la nota con el a.

ARPEGIO: tocar hacia debajo de forma más lenta todas lasnotas del acorde, una a una.

CEJILLAS: Logradas apretando el dedo 1 en todas las cuerdas.Se indica el espacio con números romanos.

MEDIA CEJILLA: se aprentan 2 o 3 cuerdas dejando las demáslibres

Algunos recursos técnicos son difíciles de graficar. Ellos pertenecen a cada guitarrista y se aprenden portransmisión oral, tocando o viendo tocar a otros. Me refiero a esa serie de técnicas que van conformando el“swing” de cada uno, entre las que se destacan las técnicas de “apagado” o “mute” tanto de mano izquierdacomo de derecha. Esos mutes tienen a veces una función rítmica y a veces expresiva. No hay un protocoloestablecido para símbolos indicadores de rasgueados, golpes en la caja, chasquidos, apagados, etc.

MANO DERECHA: Las letras refieren a los dedos: P-pulgar/ i-índice/ m- medio o mayor/ a- anular.

MANO IZQUIERDA: Los números refieren a los dedos: 1 –índice/ 2 –medio/ 3 –anular/ 4 -meñique.

TABLATURA (TAB): indica las cuerdas y espacios donde se toca(no confundir con los números que indican los dedos de manoizquierda)

APAGADO (MUTE) DE MANO IZQUIERDA: Marcadas con X,este efecto se realiza levantando apenas los dedos de manoizquierda y pulsando la o las notas con mano derecha

APAGADO (MUTE) DE MANO DERECHA: teniendo el acordearmado (o no) en mano izquierda, se deja caer la mano derechasobre las cuerdas, sin que las notas suenen realmente. Provocaun “ruido rítmico”. La notas se grafican con el rombo.

SEMI APAGADO o PIZZICATO: realizado con mano derecha,apagando las cuerdas con la palma de la mano donde las notasapenas suenan.

n o t a c i ó n y s í m b o l o s

Page 12: calmaymáscalma.pdf

23

POSICIONES DE ACORDES PARA “EDAD DEL CIELO”

NOTAS COMO MELODÍA / NOTAS COMO ACOMPAÑAMIENTO

En algunos casos (Lugar de mí, Y hoy te ví, Vientos del Sur, entre otras)notas del mismo nombre y cercanas en el compás, tienen una función demelodía o de acompañamiento. Es necesario poder diferenciarlas. Paraeso es útil conocer la canción. Esa diferenciación la podemos conseguircon la pulsación de la mano derecha: las notas de melodía más “canta-das”, apoyadas o acentuadas que las demás. Como ejemplo de los pri-meros compases de “Lugar de mí” (observar las notas Sol o G). Las notasen color pertenecen a la melodía.

22

En el caso de POR EJEMPLO de Fernando Cabrera, a melodía sebasa casi exclusivamente en 1 nota. Para el caso de la estrofa, lanota D(Re). Esta debería destacarse en comparación con lasotras notas de los acordes. Se puede lograr con una mayor pul-sación del dedo m o el a de la mano derecha y las demás pul-sadas más suavemente.

Como método de práctica e integración de algunos de estos recur-sos sugiero tomar unos compases rítmicos de una canción – porejemplo la intro de La edad del cielo o Canción para Renacer o Kintin tan y ensayar/improvisar variantes rítmicas. De esa manera selogra “soltura” rítmica.

Page 13: calmaymáscalma.pdf

2524

Fue de las primeras canciones que aprendí en“Canciones...” Me la enseñó Walter Venencio, yo tocaba elbajo en el 79 - 80. Hoy se canta en las escuelas.

TEXTO: HORACIO BUSCAGLIA / MÚSICA: EDUARDO MATEOp r í n c i p e a z u l

Sueñas el principe azulNena chiquita eres túLuna de queso tendrás¿Dónde la Luna saldrá?

Suenan las doce y tendrásZapatitos de cristalPrincipe azul ya vendráRatoncitos lo traeran

Cuando despiertes del sueñoYa no tendrá Luna el cieloDebes buscar ese beso

Sigue tu sueño mejorBosque encantado tendrasJunto al conejo, tamborBlancas ardillas vendran

C u a n d o d e s p i e r t e s d e l s u e ñ o

Ya n o t e n d r á

l u n a e l c i e l o

D e b e s b u s c a r

e s e b e s o{

Page 14: calmaymáscalma.pdf

2726

Page 15: calmaymáscalma.pdf

2928

Tema de la película. Es rarísimo el arreglo de guitarras en eloriginal. Acá va el tema limpio, despojado

EDUARDO MATEO

y h o y t e v íCuando en las noches largas

una esperanza mientecuando la angustia es fuerte

sufres, te mueres.Cuando a la puerta triste

llama la tarde fríaquiere tu noche tibia

sufres, te mueres

Y h o y t e v im i r a n d o r o s a s h o y t e v it ú n u n c a d i c e s q u é h a y e n t iy h o y t e v i

Cuando caminas lentobajo la lluvia fría

cuando las nubes pisassufres, te mueresCuando se acaba el sueño

que te humedece el díacuando tu cuarto miras

sufres, te mueres.

Page 16: calmaymáscalma.pdf

3130

Según se dice, Mateo nunca tocó este tema en vivo. Es ideal para practicar las técnicas rítmicas combinadas.

EDUARDO MATEO

Kin tin tan no toquesKin tin tan tus sones

Es tan tarde y la madre se despertaráKin tin tan no llores

Kin tin tan que hay floresque se duermeny si tocas se despertarán

No prendan la luzque el sueño vendrási prenden la luzel sueño se va.

k i n t i nt a n

N o p r e n d a n l a l u zq u e e l s u e ñ o v e n d r ás i p r e n d e n l a l u ze l s u e ñ o s e v a .

Page 17: calmaymáscalma.pdf

3332

Page 18: calmaymáscalma.pdf

35

Page 19: calmaymáscalma.pdf

373636

Cuando vuelva a la sangre aquelloy de pronto quede despiertoha de ser como flor del mundoque trae vidas desde la muerte

Admiro a Mateo y esta canción en particular.Combiné los dos arreglos de introducción y medio queconozco, una del disco Mateo y Trasante y la otra que hacíaTravesía, donde cantó mi hermana Flavia.

EDUARDO MATEOr e n a c e rc a n c i ó n p a r a

Cuando el verde del musgo vuelvaa cubrir la pared en sombrashe de ir con el fresco tenueque ya he esperado, que he de traerte

Cuando pisen mis pies descalzosdonde el sol se quedó calientehe de andar con el paso nuevoque se hace rumbo buscando el verso

Cuando bese de nuevo el viento

a los pastos que están creciendo

he de ir a cruzar los campos

y en pos del tiempo que se ha llevado

Page 20: calmaymáscalma.pdf

3938

Page 21: calmaymáscalma.pdf

4140

Page 22: calmaymáscalma.pdf

4342

Uno de los clásicos de “Canciones...” Siento un granamor por esta canción que marcó una etapa muyimportante de mi vida y sé que en la vida de muchas perso-nas. Otra joya de la música popular uruguaya, esta vez salidadel talento del Corto y de Gonzalo.

TEXTO: HORACIO BUSCAGLIA / MÚSICA: GONZALO MOREIRA

Verás que pronto llegará el díaque tú querrás salir a buscar

aquel país de las maravillasque al irte para la cama

te contaba tu mamá.

Así tendrás las botas de siete leguas,y a los demás que sueñan como tu sueñas,

y aquel país nacido de fantasíaserá tan cierto algún día

como un pedazo de pan.

e l p a í s d e l a s ma r a v i l l a s

Y allí, doblando nomás la esquinapodrás encontrarte algún dragón,verás mover sus siete cabezascon siete cuellos corbatas,buscándote el corazón.

Aquel país de las maravillastendrás que hacerlo de realidad,verás que no aparecen las hadasni genios que arreglen todo,ni Batman ni Superman.

Te rodearán las brujas del desencanto,que con su voz pueden transformarte en

piedra,y encontrarás detrás de los escritorios

gigantes lobos ferocesqueriéndote devorar.

Y t ú v e r á s q u e e l mu n d o n o e s t á e m b r u j a d o ,q u e e s t a n r e a l c o m o e l a m i g o q u e e s t á a t u l a d o ,

y j u n t o a é l , t o m á n d o t e d e l a m a n o ,p o d r á s c u m p l i r c o n t u s s u e ñ o s

h a c i é n d o l o s r e a l i d a d .

Page 23: calmaymáscalma.pdf

4544

Page 24: calmaymáscalma.pdf

4746

Page 25: calmaymáscalma.pdf

494848

Cumplidos 10 años de “Canciones...” salió este tema conletra del Corto Buscaglia, en coautoría con Gonzalo.

Cuántos niños recordarán

y en sus voces vuelvo a cantar

Esos niños que crecieronjunto a nosotros de nuevo estarán

cuando arrullen a sus hijosy en su ternura nos roben la voz

inventando la canción

TEXTO: HORACIO BUSCAGLIA / MÚSICA: GONZALO MOREIRA Y GUSTAVO RIPA1 0 a ñ o s

Yo quisiera saber dónde fueron,

qué vientos

atraparon a nuestras canciones

y juegos

Cuántos niños recordarán

y en sus voces vuelvo a cantar

si fue luz que ahuyentara los miedos

mis ojos

o fue puerto seguro en tormentas

mi mano

si fue flor, corazón o fue sol

y a crecer nuestra voz ayudó

Esos niños que crecieronjunto a nosotros de nuevo estaráncuando arrullen a sus hijosy en su ternura nos roben la vozinventando la canción

Page 26: calmaymáscalma.pdf

5150

Page 27: calmaymáscalma.pdf

5352

FERNANDO CABRERA

Fernando, una gran hipnotizador de audiencias. Admiro y disfruto cuando recorre las armonías con cada vez menosnotas. Crea la magia de hacernos escuchar ennuestro interior las notas que no toca. Este esuno de sus grandes temas.

Un día nos encontraremosen otro carnavaltendremos suerte si aprendemosque no hay ningún rincónque no hay ningún atracaderoque pueda disolveren su escondite lo que fuimosel tiempo está después

e l t i e m p o e s t á d e s p u é s

La calle Llupes raya al medio

encuentra Belvedere

el tren saluda desde abajo

con silbos de tristeza

aquellas filas infinitas

saliendo de Central

el empedrado está tapado

pero allí está

La primavera en aquel barrio

se llama soledad

se llama gritos de ternura

pidiendo para entrar

y en el apuro está lloviendo

ya no se apretarán

mis lágrimas en tus bolsillos

cambiaste de sacón

Page 28: calmaymáscalma.pdf

5554

De las primeras canciones de Fernando. Enritmo de vals. La primera vez que escuché este tema fue enel Teatro Circular por el 79.

FERNANDO CABRERA

Rosedal, senderos, bancos, soledady la fuente llora su tristezaporque no puede correrhasta la fuente de atras del hotel

Este vals que viene desde el prado a amarcanta solo su penade rosas secas por la helada cruelrocío frío que quema la piel,

donde ha ido a parar tu garganta que fueuna hoguera feroz, una explosion...

Soy cantor, por fiestas y kermeses voydesganado digo mi cantoque trae tristezas de clavelviejo malvón nacido en belvedere,

donde ha ido a parar tu garganta que fueuna hoguera feroz, una explosión.

P a s o M o l i n o

Page 29: calmaymáscalma.pdf

5756

Page 30: calmaymáscalma.pdf

58 59

Toda la melodía de la estrofa tiene –prácticamente– unanota sola. El desafío es lograr expresividad con un mínimorecurso. pero como se sabe, en una nota está conte-nido todo. Las frases de la intro crean una atmósferamágica y esto es claro en la grabación original, guitarra conefectos de Fernando y el falsete de Mateo. ¡Genios!

Ver Notaciones y Símbolos. “Notas como melodía...” y “Armónicos artificiales”.

Aquellas tardes con la radio en la ramblaaquellos días con Marindia en el solTengo un puñado de recuerdos de arenaentre los dedos con la arena vas vosLas tardecitas con violetas y rosaslos limoneros merodeando el galpónEstoy regando el tiempo con tu recuerdoentre los dedos con el agua vas vos

En un espejo con manchas viejas

había un sitio para tus quejas

En un cuaderno de tapas negras

había un aire de cosas muertas

FERNANDO CABRERAp o r e j e m p l o

En un espejo con caras viejas

había un sitio para tus quejas

En un cuaderno de tapas negras

había un aire de cosas muertas

En un espejo con manchas viejas

había un sitio para tus quejas

En un cuaderno de tapas negras

había un aire de cosas muertas

Page 31: calmaymáscalma.pdf

6160

Page 32: calmaymáscalma.pdf

6362

Page 33: calmaymáscalma.pdf

6564

Admiro la obra de Drexler. Se me ocurrió el título de miprimer CD escuchando esta canción. Ver las posiciones de acor-des para “puente rítmico” en “Notaciones”.

JORGE DREXLER

N o s o m o s m á sq u e u n a g o t a d e l u z ,

u n a e s t r e l l a f u g a z ,u n a c h i s p a , t a n s ó l o ,

e n l a e d a d d e l c i e l o .No somos loque quisiéramos ser,solo un breve latiren un silencio antiguocon la edad del cielo.

C a l m a ,t o d o e s t á e n c a l m a ,

deja que el beso dure,deja que el tiempo cure,deja que el almatenga la misma edadque la edad del cielo.

No somos másque un puñado de mar,una broma de Dios,un capricho del Soldel jardín del cielo.

No damos pieentre tanto tic tac,entre tanto Big Bang,sólo un grano de salen el mar del cielo.

l a e d a d d e l c i e l o

C a l m a ,t o d o e s t á e n c a l m a ,deja que el beso dure,deja que el tiempo cure,deja que el almatenga la misma edadque la edad del cielo.

Page 34: calmaymáscalma.pdf

6766

Page 35: calmaymáscalma.pdf

6968

Page 36: calmaymáscalma.pdf

7170

Toqué esta milonga muchas veces acompañando a LauraCanoura en sus primeras aventuras como solista.

Aquí una versión para dos guitarras. La primera guitarra que lleva la melodía

está escrita en forma muy esquemática y es solo una referencia, pues hay

muchos “giros” y variantes rítmicas en el fraseo milonguero-tanguero.

JAIME ROOS Lo más blanco que hayes la primera vez que vi nieveLo más negro que hayes un carro fúnebre cuando llueve

Negra y blanca mi guitarrablanca y negra la ciudadde los negros el candombede los blancos viene el vals

La noche es de tu cinturala luz de tu corazónsin perder las esperanzaste dedico esta canción

Lo más lejos que hayes el fondo del marlo más cerca que hayes la panaderíay en el medio aquí estoy recordando

Cercana está tu miradalejano tu corazónSin perder las esperanzaste dedico esta canción

p i r o p oSi quisiera decirte lo más bello que evoco

usaría tu nombre si no te ofendes por el piropo

Page 37: calmaymáscalma.pdf

7372

Page 38: calmaymáscalma.pdf

7574

Page 39: calmaymáscalma.pdf

7776

Page 40: calmaymáscalma.pdf

7978

JORGE GALEMIRE

La partitura es de la primera guitarra. En el cd “MásCalma” grabé 5 guitarras superpuestas, realizando un teji-do de notas. En dúo con Alan Wiuker en tablas, que toca“kerava” (ritmo de India), sin embargo el candom-be se “asoma” igual.

t u s a b r a z o sVine a encontrar en tus ojos nuevos

b r i l l o s q u e e n c e n d i e r o n e l c o r a z ó n

vino contigo la invitación

al futuro y a la canción

de tus abrazos.

Rezongabas al oso amarillo

que porfiado se negaba a dormir

nada tuviste para decir

pero el sueño quiso venir

a tus abrazos.

Cambiando el mundo nos encontraste

y tus ojos nuevos brillaron más

nada sería mejor quizásque inundar la calle de pazcon tus abrazos.

Cambiando el mundo nos encontraste

y tus ojos nuevos brillaron más

nada sería mejor quizás

que inundar la calle de paz

con tus abrazos.

Page 41: calmaymáscalma.pdf

80 81

v i e n t o s d e l

Vientos del Sur

que me traen del frío,

vientos del sur

no me dejen dormir,

porque el sueño

se parece a la muerte,

Kayham lo dijo

hace algun tiempo ya.

No dejes,

que los recuerdos me ahogen,

no quiero ser víctima,

ni llorar.

Vientos del sur

sobre Montevideo

vientos del sur,

no me hagan pensar.

Este tema es del 76. De adolescente escuchaba entre otros aLos Gatos, Los Moonligths y Montevideo Blues, todos gru-pos que tuvieron a Dino como protagonista. ¡Un grande!Hace poco, un día de otoño, la canción sonaba porlos parlantes de un ómnibus y las calles, la ciudad y la canción fueron una.

GASTÓN CIARLO “DINO”s u r

Vientos del Sur

recuerdo aquellos días

en que mi vida

no iba tan mal,

noches de vino

sin melancolia,

vientos del sur,

se acerca del final.

No dejes,

que los recuerdos me

ahogen,

no quiero ser víctima,

ni llorar.

Vientos del sur

sobre Montevideo

vientos del sur,

no me hagan pensar.

Page 42: calmaymáscalma.pdf

8382

Page 43: calmaymáscalma.pdf

8584

Me encanta el clima de esta canción. Me haceacordar a mi tía María y su casa del Puertito del Buceo,lugar de encuentro de músicos, poetas, actores y toda clasede “locos” creativos. Este tema sonaba en el tocadiscos dos por tres.

Es importante llevar un fraseo muy relajado y flexible.

DANIEL VIGLIETTI

Escuch

e, neg

rita M

artin

a,

la co

pla ch

iquita

que e

l rey

va a

dejar

y pon

ga m

otita

en la

almoh

ada,

que u

sté es

tá ca

nsada d

e tan

to es

perar.

u madre está en el arroyo

lavando la ropa de amita Leonor.

Su padre ha vuelto cansado:

no vendió un plumero, le tra

jo una flor.

SMartina, Melchor ya lo sabe:

“Tú no comes rosas; tú precisas pan”.

Rey mago de los niños pobres

no te trajo harina, tan sólo canción.

Abrace, negrita Martina,la copla chiquita que el rey le dejóy ponga motita en la almohada,que usté está cansada de tanto esperar

n e g r i t a M a r t i n a

Page 44: calmaymáscalma.pdf

8786

La poesía canción del Darno de siempre. Tuve la suerte de oírlo cantar muchas veces esta canción,sansoñando.

TEXTO: VÍCTOR CUNHA / MÚSICA EDUARDO DARNAUCHANS

f i n a l Cuando te sientas solafrente a la oscura puertay aquella lluvia inciertatoque tu sien y corra

R e c u é r d a m e ,mi mejor vez, recuérdame...La espina no, la flor, la flor,si es que hubo flor.

Cuando la luz del díate recobre sin nadiesolo el árbol y el aireen la plaza sombría.

Todo fue andén distantesin voces y sin humolugares en que huboun triste visitante

R e c u é r d a m e ,mi mejor vez, r e c u é r d a m e ...La espina no, la flor, la flor,si es que hubo flor.

Ahora que no hay nadasino fotografíascartón donde la vidaes rosa imaginada

R e c u é r d a m e ,mi mejor vez, r e c u é r d a m e ...La espina no, la flor, la flor,si es que hubo flor.

Page 45: calmaymáscalma.pdf

8988

Page 46: calmaymáscalma.pdf

9190

Una de las canciones que más me gustan de Mariana. Elmantra final es simple y profundo. Gracias por recor-dármelo

Aquí una versión de guitarra sola, en el cd Calma: versión a 2 guitarras.

no te apartes de tu esencia

no te olvides de tu verdad

no te apartes de tu esencia

no te olvides de tu verdad

no te apartes de tu esencia

no te olvides de tu verdad

no te apartes de tu esencia

no te olvides de tu verdad

no te apartes de tu esencia

no te olvides de tu verdad

a s í n o m á s

Jamás uno extraña el agua hasta que el pozo se seca

Jamás uno aprecia tanto a alguien como cuando ya no está

lo urgente no deja tiempo para lo que es importante la vida se nos va yendo y así nomás

no te apartes de tu esencia no te olvides de tu verdad

MARIANA INGOLD

Page 47: calmaymáscalma.pdf

92 93

A r d e e n e l f u e g o s a g r a d o

l a l l a m a d e l a v e r d a d

l l a m a a l p a s a d o

y s e g u r o e l v e n d r á

A r d e e n e l f u e g o s a g r a d o

l a l l a m a d e l a v i s i ó n

l l a m a a l m i s t e r i o

c o n e s t a c a n c i ó n

A r d e e n e l f u e g o s a g r a d o

l a l l a m a d e l c o r a z ó n

p a r a q u e n u n c a

s e a p a g u e e l a m o r

A r d e l a r i s a d e u n n i ñ o

a r d e n l a l u n a y e l s o l

a r d e e s t e s u e ñ o

q u e u n i n d i o s o ñ ó

Canción que me evoca un círculo de personas alrededor del fuego. Este tema me da energía, alegría y sentido de unión.

Arde en el fuego sagrado

la llama del corazón

para que nunca

se apague el amor

Arde la risa de un niño

arden la luna y el sol

arde este sueño

que un indio soñó

Arde en el fuego sagrado

la llama de la verdad

llama al pasado

y seguro el vendrá

Arde en el fuego sagrado

la llama de la visión

llama al misterio

con esta canción

MARIANA INGOLDe l f u e g o s a g r a d o

Page 48: calmaymáscalma.pdf

9594

Page 49: calmaymáscalma.pdf

96 97

Es una de las mejores canciones de amor queconozco. Formó parte del repertorio de Rumbo pormucho tiempo. Tejíamos armonías con las guitarras y Lauracantaba con gran maestría.

Ver : Notación y Símbolos :“Notas como melodía…, para realzar la melodía.

MAURICIO UBAL

Palabra que no se de dondeMe empuja este amorMe arrastra hasta queQue calle lo trajoQue manos podíaCuando golpeóCuando le abrí.

No sé cómo voy a llamarteDe tu adentro a miNo hay alrededorNo hay lluvia planetaNaufragio delirioNaranja que no seas vos

P a l a b r a q u e n o s éD ó n d e t e r m i n a r é .

Que asombro es sentirme en tu abrazoRecobrar la piel desde tus orillasSaber que detrás del beso nos vigilaIntacto aún todo el amorY aunque aprendemosQue lo lejosTambién puede serError de los ojosNo hay cerca mas cercaQue tu cercaníaCon el error tocándome

P a l a b r a q u e n o s éD ó n d e t e r m i n a r é .

Palabra que no séNi lo preguntaré

l u g a r d e m í

Page 50: calmaymáscalma.pdf

9998

Page 51: calmaymáscalma.pdf

101100

Tal vez la canción más representativa de mi pueblo natal,popularizada por “Los Olimareños”. (La introducción gra-bada en Más Calma es de “Alfonsina y el mar”, y en mimemoria, la versión de Mercedes Sosa). Litoral uruguayo y argentino, l a mi smacos a , el río no limita: une. Como se sabe los sonidos y músicas viajan por el aire y por el agua sin límites.

a d i ó s a S a l t o

Adiós mi Salto te dije un dìamirando el ùltimo naranjaldesde una rama del àlba verde me despedìa triste un sabià

Adiós mi Salto te dije un dìamirando el ùltimo naranjalcasas y lomas, aves y frutosme despedian quedando atras.

Hoy el camino tiene mil huellas para mis ansias de caminarnadie camina mejor, te juro,

que aquel que aprende sobre su andar,nadie camina mejor te juro ,

que aquél que aprende sobre su andar.

Adiós mi Salto te dije un dìamirando el ùltimo naranjalmi pena en viaje sobre el rocìome saludaba por no llorar.

Aún humedecen mis lejaniaslas aguas dulces del Uruguayel cielo abierto de tus otoñosy el aire verde del naranjal.

VÍCTOR LIMA

Page 52: calmaymáscalma.pdf

103102

Page 53: calmaymáscalma.pdf

105104

El maestro Lena ha dejado un legado de can-ciones estupendas. Esta siempre me conmovió, en mimemoria musical suena la versión de Larbanois y Carrero,con la voz de Mario arrancando el tema. Un lujo.

RUBEN LENA

La luna del Brasil mira tan dulcedesde un cielo de lento movimientoque no quiere dejaral pasar la frontera,

y no quiere saberque de este ladola espera un castellano.

Y ni al mirar los ojos que la miran,por eso se convence y dice:

«É bom, é bom, é bom, é bom, é bom».

La luna del Bras i l habla tan dulcecon un susurro en verde y amari l loque no quiere dejaral pasar la frontera,

y no quiere saberque a mí me gustaque me hable en castellano,y ni al caerredonda sobre el pasto,por eso se convence y dice:

«É bom, é bom, é bom, é bom, é bom».

e n v e r d ey a m a r i l l o

«É bom, é bom, é bom, é bom, é bom».

Page 54: calmaymáscalma.pdf

107106

Page 55: calmaymáscalma.pdf

109108

Significa “rema que rema” en guaraní. Este tema es de boteros, lancheros y pescadores de río, muy presentes en elpaisaje de mi niñez y en las idas al liceo y bailes en los botescuando las crecientes tapaban el viejo puente.Atardeceres en el Río Uruguay, de las cosasmás lindas que he visto.

ANÍBAL SAMPAYO

Pasa mi r íoCaminito de cr is ta lMi dulce r íoCanto azul que busca el mar

Ta- ta- upa Ky chororoKy chororo, Ky chororo

Ta- ta- upa Ky chororoKy chororo, Ky chororo

Rema que remaCanoíta que te vasLa luna llenaCanto azul que busca el mar

Ta- ta- upa Ky chororoKy chororo, Ky chororoTa- ta- upa Ky chororo

Potro del aguaCanoíta que se vaDestino que andaHombre, rio y soledad

Ta- ta- upa Ky chororoKy chororo, Ky chororo

Ta- ta- upa Ky chororoKy chororo, Ky chororo

Ta- ta- upa Ky chororoKy chororo, Ky chororo

ra

k y c h o r o r ó

Pasa mi r íoCaminito de cr is ta lMi dulce r íoCanto azul que busca el mar

Page 56: calmaymáscalma.pdf

111110

Luz tenue, Teatro Circular de Montevideo. Lo veo a JorgeLazaroff y su magia cantando solo en el escenario, jugandocon los silencios. Puro clima y sensibilidad. GraciasChoncho.

La escritura aquí es MUY esquemática y sirve solo como referencia de notas

y posiciones en la guitarra. Es recomendable escuchar este tema, pues la

métrica no es la escrita, el pulso y los tempos tampoco, ni los silencios,

ni el fraseo.

c o n e s t e a m o rLUCIANA POSSAMAY

Con este amor, que crece y no cesa,que va por el aire, y el muro atraviesa,para llegar hasta allí, de mi puerta a tu puerta, de mi pecho hasta vos,de tu verdad... a mí.Con este amor, tan hondo y amargo,que guarda callando, mi herido costado,con una estela en los ojos,lo vimos nacer, y aprendimos a ver,a escuchar… a querer.

Ay sol, que guiaste, en el tiempo, mi andar,el cielo de agosto se va,y hoy no, puedo verte... brillar.

Con este amor, anduve mis años,quebrando silencios, cantando al espacio,cada palabra en mi boca, quería crecer, y asomarse a vencer, a explicar, a dar fe.Con este amor, hundido en mi entraña,que sigue buscando, y siempre acompaña,todo lo soportaré, para qué puedas vos, encontrar y tener… lo que no tengo yo.Ay sol, que guiaste, en el tiempo, mi andar,el cielo de agosto se va,y hoy no, puedo verte... brillar.

Page 57: calmaymáscalma.pdf

112 113

En ritmo de serranera y en un instrumento que recién voydescubriendo. Es una música para meditar. Me imaginoun cielo azul, despejado y una nube blancaque pasa suave/mente, simple/mente…

GUSATVO RIPAs i m p l e m e n t e

(

)

Page 58: calmaymáscalma.pdf

115114

Eduardo Mateo. Montevideo, 19 de setiembre

de 1940-16 de mayo de 1990. Es la piedra de

toque fundamental de la música popular

urbana, inventó un formato de canción

nutrido por la influencia de candombe, la

bossa nova, los BEATLES y la música de India.

En LOS MALDITOS, una de sus primeras bandas,

Mateo esbozaría la música que vendría des-

pués con el KINTO conjunto y a lo largo de su

actividad solista.Ha sido y es, inspiración y

estímulo creativo para compositores tan

diversos como Urbano Moraes, Pippo Spera,

Fernando Cabrera o Mauricio Ubal.

Horacio Buscaglia Vidal. Montevideo, 23 de

marzo de 1943-1 de febrero de 2006. El Corto

Buscaglia fue músico, actor, director teatral,

poeta, periodista y publicista. Su relación

con Mateo y con compositores como

Urbano, Pippo, Rada entre otros, concreta

en canciones, espectáculos y discos su enor-

me contribución a la música popular uru-

guaya. Fue el inventor de las Musicaciones,

Canciones para no dormir la siesta, A buen

puerto y otros espectáculos antológicos.

“Príncipe azul” una de sus obras más popu-

lares, junto a Eduardo Mateo, nació en

Malvín mientras se cocinaba un puchero en

la olla familiar.

Eduardo Darnauchans Miralles. Montevideo 15

de noviembre de 1957-Montevideo 7 de

marzo de 2007. Es el más grande trovador de

la música popular, en el confluyen la obra de

los baladistas medioevales, el folk america-

no y la contemporánea canción de texto.

Formó parte del grupo Tacuarembó orienta-

do por el poeta Washington Benavides y su

obra, personalísima, descubre no solo a un

dotado registro de voz sino también a un

riguroso y refinado autor de canciones.

Además de las canciones propias en letra y

música, ha trabajado con poetas de fuste

universal, con poetas como Circe Maia, Raúl

Gonzalez Tuñón, Washington Benavides o

Víctor Cunha.

Victor Cunha. Tacuarembó, 11 de junio de 1951.

Profesor de Literatura, poeta y autor de can-

ciones, ha trabajado activamente como

organizador de espectáculos de música

popular, productor discográfico y ha sido

director de la Sala Zitarrosa. Ha sido el

letrista habitual de buena parte de la obra

de Eduardo Darnauchans.

Jaime Roos. Montevideo, 12 de noviembre de

1953. Después de su actividad como músico

acompañante de piezas teatrales y solistas

de la época como Pajaro Canzani, a mitad de

los años 70 se fue a Francia donde comenza-

ría su carrera musical como autor. Tras el

impacto inicial de Candombe del 31, uno de

los mejores discos uruguayos del siglo XX,

lanzado en 1976, Jaime plasmaría una identi-

dad creativa que ha logrado una descomunal

repercusión y un éxito sostenido hasta hoy.

Fernando Cabrera. Montevideo, 8 de diciembre

de 1956. Surgido a fines de la década del 70,

formó parte de grupos hoy legendarios

como MONTRESVIDEO o BALDÍO. Su influencia se

deja sentir sobre buena parte de los compo-

sitores nuevos de Uruguay y la región.

Cómplice y todo de autores como Eduardo

Darnauchans, Fernando ha alcanzado una

extraordinaria popularidad en la última

década.

Daniel Viglietti. Montevideo, 24 de julio de

1939. Es uno de los mayores referentes de la

canción popular uruguaya fundacional. Su

L o s c o m p o s i t o r e s e l e g i d o sp o r e l t o c a d o r

Page 59: calmaymáscalma.pdf

117116

curiosidad permanente ante la vida. En 1959,

volvió de un congreso de educadores musica-

les en Venezuela puteando y jurando que haría

los mayores esfuerzos para crear una canción

uruguaya. Fue el artífice de LOS OLIMAREÑOS ya

que Pepe Guerra y Braulio comenzaron a tra-

bajar en su casa, con textos de canciones

aportados por él. Al principio, la influencia

argentina era muy grande. Los muchachos a

veces usaban poncho en las actuaciones.

Braulio caía siempre con un bombo leguero

que le habían hecho. Un día me cansé y le dije:

“Escuche Braulio, porque no deja el bombo.

Usted que tiene tan hermosa voz por qué no se

deja de joder con el bombo”.

Víctor Lima. Salto, 16 de junio de 1921- 6 de

diciembre de 1969. Sin hombres como Víctor

Lima este libro nunca hubiera visto la luz,

porque nunca hubiera habido una canción

popular uruguayo. En su época había apenas

unos 5.000 televisores en todo el país, no

sufríamos los efectos de la telecolonización

actual, pero los niños cantaban y tocaban

“Zamba de mi esperanza” y canciones de

Antonio Tormo o los Trovadores de Cuyo. Su

vida de bohemio errante lo llevó a Treinta y

Tres y a colaborar activamente con Rubén

Lena en el cancionero de LOS OLIMAREÑOS.

Jorge Galemire. Montevideo 11 de marzo de

1951. Compositor y arreglador, ha sido parte

de grupos de enorme gravitación en la

música uruguaya como EPILOGO DE SUEÑOS, EL

SYNDIKATO, AGUARAGUA con Canzani, REPIQUE y

DE QUERUSA. Pero además de su inclusión en

grupos como éstos, Galemire ha desarrolla-

do una importante carrera solista, con una

propuesta musical muy ecléctica. Dotado

de una bella alma pop, Gale, ha tocado tam-

bién en discos claves de artistas uruguayos y

de la región como Jaime Roos, Eduardo

Darnauchans o Raul Ellwanger. Músico dúctil

y fino arreglista, prácticamente no hay

artistas de destaque que no hayan tocado

con él.

Gonzalo Moreira. Montevideo, 26 de marzo de

1955. Compositor, cantante, percusionista y

músico publicitario. Comenzó su actividad

musical muy joven acompañando a su her-

mana Leticia, quien tuvo gran repercusión

como cantante pop en los 70. Integró grupos

de gran significación como CANCIONES PARA NO

DORMIR LA SIESTA, del que es un socio fundador

en 1975 y RUMBO, con Mauricio Ubal, Miguel

López, Carlos Vicente, Laura Canoura y

Gustavo Ripa.

obra de fuerte contenido social estuvo

acompañada de sus dotes de guitarrista vir-

tuoso y de riguroso compositor y arreglista.

Su influencia estética y ética marcó profun-

damente a la generación de Gustavo Ripa.

Mauricio Ubal. Montevideo, 24 de agosto de

1959. Inicialmente pareció ser una continui-

dad de la línea musical impuesta por

Viglietti y luego autores como Jorge Lazaroff

o Jorge Bonaldi. En el grupo RUMBO y poste-

riormente en su actividad solista, Mauricio

Ubal acuñó un estilo nutrido por la milonga,

el candombe, la murga y el rock que lo han

convertido en uno de los principales expo-

nentes de la canción popular urbana. Es

autor, precisamente, de la canción himno de

la ciudad de Montevideo.

Dino (Gastón Ciarlo) Montevideo, 30 de

setiembre de 1945. Es uno de los autores que

lograron la catalización del rock con otras

vertientes de la música popular. Fue el pri-

mero en acercar la milonga al rock, hacien-

do que esta forma musical se volviera “el

blues de Montevideo”. Si “la estética del

frío”, que según Vitor Ramil rige a nuestra

música popular, requiriera una banda de

sonido para representarla Dino sería el

autor de ella sin ninguna duda. Con más de

50 años de carrera, es otro de los grandes

referentes de la música uruguaya.

Mariana Ingold. Montevideo,17 de noviembre

de 1958. Con una oreja sutil, y encrespada,

esta cantante, compositora y tecladista

formó parte de distintos grupos femeninos,

como TRAVESÍA y LAS TRES. Posteriormente, y

hasta hoy, ha tenido una intensa actividad

solista vinculada al candombe y la canción

popular.

Jorge Drexler. Montevideo, 21 de setiembre de

1964. Ganador del primer Oscar para un

compositor uruguayo, es el cantautor nacio-

nal más exitoso hoy en el mundo. Comenzó

su actividad a fines de los 70 con un grupo

de autores denominado “Músicos del sóta-

no”, pero llegó a la planta alta de la atención

del público y de sus colegas. Guitarrista

dotado y cuidadoso letrista, es uno de los

compositores de mayor trascendencia de la

música popular actual.

Aníbal Sampayo. Paysandú, 6 de agosto de

1926-10 de mayo de 2007. Poeta, arpista,

compositor y cantante, es un “socio funda-

dor” de la canción popular uruguaya. Antes

de su aparición había muy poco, y la música

existente, en todo caso, respondía a los

modelos importados desde del otro lado del

Río Uruguay. Sampayo hizo una contribu-

ción muy grande a la creación de una can-

ción auténticamente uruguaya y a que

hiciéramos el reconocimiento de nuestra

propia identidad, ya que varias generaciones

cantaron sus canciones en la escuela.

Jorge Lazaroff. Montevideo, 28 de febrero de

1950-22 de marzo de 1989. Aquí se incluye

“Con este amor” canción compuesta por

Luciana Possamay, arreglada y recreada por

Jorge Lazaroff, y que formó parte del reper-

torio de LOS QUE IBAN CANTANDO y de las pre-

sentaciones solistas del Choncho Lazaroff.

Riguroso hasta casi bordear el fundamenta-

lismo, fue parte del resurgimiento de la

canción popular en los años de plomo de la

dictadura. Sin concesiones, salvo las que

imponía forzosamente el orden policial

vigente, Lazaroff tomó esta canción como

un gesto de resistencia ya que su autora se

encontraba presa en los años que él la can-

taba. Indoblegable resistente cultural, pos-

teriormente realizó una actividad solista,

marcada por la experimentación y la bús-

queda constante de nuevos recursos expre-

sivos. Sólo la muerte, esa “Señora Otra” trai-

cionera y siempre inesperada, pudo con él.

Rubén Lena. Treinta y Tres, 5 de abril de 1925- 28

de octubre de 1995. Rubén Lena, Rubito, como

lo conocimos sus amigos, discípulos y vecinos,

fue un hombre “habitado por muchos”.

Escritor, maestro rural, director de escuela,

autor de canciones, fue un hombre de una

Page 60: calmaymáscalma.pdf

118

Í n d i c e

9 | Af inando… ando

10 | Guitarrerías

11 | Tocar una canción es tocar al Hombre y su destino

Ati l i o Pérez Da Cunha (Macunaíma)

15 | Bitácora de mi v ia je

19 | Cartograf ías sonoras

20 | Notación y s ímbolos

Part i turas

24 | Principe azul

29 | Y hoy te v i

31 | Kin t in tan

36 | Canción para renacer

42 | El país de las maravi l las

48 | Diez años

52 | El t iempo está después

55 | Paso Molino

59 | Por e jemplo

65 | La edad del c ie lo

70 | Piropo

78 | Tus abrazos

81 | Vientos del sur

85 | Negri ta Mart ina

87 | Final

90 | Así nomás

93 | El fuego sagrado

97 | Lugar de mí

101 | Adiós a Sal to

105 | En verde y amari l lo

110 | Ky chororó

112 | S imple mente

114 | Los compositores e legidos por el tocador

Ati l i o Pérez Da Cunha (Macunaíma)

}