15
1 CAPÍTULO I 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 1.1.1 PRIMERA ETAPA El representante más antiguo fue el Homo Habilis, es decir, el primer ser capaz de fabricar utensilios. A él se le atribuyen los utensilios d e piedra y los restos de los campamentos de Tanzania y Kenia, de más de 1.900,000 años. El Homo Habilis es considerado el primer antepasado del hombre actual, en línea más o menos directa. Los seres humanos primitivos eran esencialmente cazadores y recolectores. El hombre dominó el fuego y fue capaz de producirlo por él mismo, pero los HOMO ERECTUS (500,000 años aproximadamente) 1 ya lo usaban, a juzgar por los restos de hogueras encontrados en sus asentamientos en la era Paleolítica, que se desarrolló durante todo el Pleistoceno, es decir, la edad de Hielo de la etapa geológica del Cuaternario, que corresponde al período más reciente de la historia de la Tierra, se han encontrado además, asociados con restos de hogueras, depósitos de huesos fraccionados y cráneos de muchos animales salvajes así como de seres humanos. En un hecho que algunos de los huesos estaban calcinados, sugiere que ya habían aprendido a cocinar la carne. 1 Grupo Editorial S.A., Historia Universal.2000, Barcelona. E. editorial Océano. ISBN: 84-494-0903- 9.Págs.1215.

CAPÍTULO I 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 1.1.1 PRIMERA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6509/2/344.046-G984c... · 2015-10-13 · El mono aullador, danta, jaguar, oso hormiguero,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CAPÍTULO I

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1.1.1 PRIMERA ETAPA

El representante más antiguo fue el Homo Habilis, es decir, el primer ser capaz de fabricar

utensilios. A él se le atribuyen los utensilios d e piedra y los restos de los campamentos de

Tanzania y Kenia, de más de 1.900,000 años. El Homo Habilis es considerado el primer

antepasado del hombre actual, en línea más o menos directa. Los seres humanos primitivos

eran esencialmente cazadores y recolectores. El hombre dominó el fuego y fue capaz de

producirlo por él mismo, pero los HOMO ERECTUS (500,000 años aproximadamente)1 ya

lo usaban, a juzgar por los restos de hogueras encontrados en sus asentamientos en la era

Paleolítica, que se desarrolló durante todo el Pleistoceno, es decir, la edad de Hielo de la

etapa geológica del Cuaternario, que corresponde al período más reciente de la historia de

la Tierra, se han encontrado además, asociados con restos de hogueras, depósitos de huesos

fraccionados y cráneos de muchos animales salvajes así como de seres humanos. En un

hecho que algunos de los huesos estaban calcinados, sugiere que ya habían aprendido a

cocinar la carne.

1 Grupo Editorial S.A., Historia Universal.2000, Barcelona. E. editorial Océano. ISBN: 84-494-0903-9.Págs.1215.

2

Las herramientas primitivas eran relativamente simples: Primero, fueron varas con la punta

quemada al fuego, para endurecerlas; luego, aprenderían a tallar el hueso y la piedra para

elaborar cuchillos, escarbadoras, lanzas y puntas de lanza. El rápido mejoramiento de las

herramientas, llevado a cabo durante el último avance de los glaciares continentales (el

último período glacial comenzó hace unos 120,000 años y terminó hace unos 10,000 años),

demuestra que los seres humanos modernos poseían una gran capacidad inventiva.

De todo el conjunto material del hombre Paleolítico, lo que mejor se ha conservado son las

industrias fabricadas por el en piedra, hueso y asta. No cabe duda que empleo también la

madera para la fabricación d utensilios, pero las materias antes citadas son las que se han

hallado y empleado con mayor frecuencia durante dicho periodo.

1.1.2 SEGUNDA ETAPA

Surge la primera gran declaración de las Naciones Unidas, se crearon como veintisiete

principios. En el primero declaraban que el ser humano tiene el derecho fundamental al

medio ambiente, luego empezó todo un movimiento internacional para favorecer las

condiciones ambientales en el mundo.

Se comenzó a hacer estudios científicos en materia ambiental, por ejemplo: que la capa de

Ozono presenta adelgazamiento por el calentamiento global; en estudios como “Nuestro

Futuro Robado”, se demuestra de manera científica cómo todos los venenos que se utilizan

en las actividades agrícolas terminan impactando en las distintas especies, por ejemplo en el

Lago de Michigan, Estados Unidos de Norteamérica, donde empezaron a dispersarse aves,

reptiles etc., Estos estudios científicos han escandalizando al mundo, por los sorprendentes

y alarmantes hallazgos en materia de afectación del ambiente por la acción del hombre.

Por eso las Naciones Unidas diez años más tarde en el año de mil novecientos sesenta y

dos, se reúnen en Río de Janeiro, Brasil, para evaluar cuanto habían avanzado, y hacen la

Declaración de la Tierra, la agenda de algunas convenciones ya a nivel internacional.

3

El último fue en Johannesburgo, ciudad del noreste de la República de Sudáfrica, en el año

dos mil dos como las grandes declaraciones que ha preparado las Naciones Unidas, esto es

en el contexto mundial.

1.2 A NIVEL NACIONAL

El Salvador ha tenido una larga y desafortunada historia de explotación excesiva de sus

recursos naturales. Obviamente el deterioro de la vida silvestre ha estado ligado a varios

factores, entre ellos las prácticas agrícolas que se han aplicado desde la época colonial hasta

nuestros días, el crecimiento acelerado de la población que demandó más tierras agrícolas,

leña y madera; y el desarrollo industrial, comercial y urbanístico. Hace quinientos años los

bosques cubrían aproximadamente el 50% de la superficie terrestre de nuestro planeta, pero

ahora el ser humano redujo esta extensión a un 20%, deterioro que fue incrementándose

cada año. Según cálculos de las Naciones Unidas, África ha perdido ya el 23% de sus

bosques desde 1950; Centro América el 38% y El Salvador más del 90 %. A través del

tiempo geológico, diferentes especies de seres vivos han desaparecido y otras están en

proceso de desaparecer debido a múltiples factores ambientales; pero nunca antes, ésta

extinción de especies fue tan sostenida y provocada como en la actualidad por los seres

humanos. Nuestro país tiene el mayor grado de deforestación de los países

centroamericanos. Tan sólo el 2% del territorio conserva la vegetación original. Otro 10 %

se encuentra cubierto por cafetales, un bosque artificial que se convirtió en la salvación

ecológica de El Salvador. Muchas especies de la flora y fauna del país se han extinguido sin

que se haya dimensionado totalmente su cantidad. ¿Donde están las instituciones del Estado

encargadas de velar por la integridad del Medio Ambiente?

4

1.3 LA NATURALEZA Y EL AMBIENTE HISTÓRICO DE EL SALVADOR.

1.3.1 RIQUEZA NATURAL HISTÓRICA.

En el pasado, El Salvador contaba con una abundante y diversa vegetación de la cual se

identificó catorce tipos.

Al norte del país, existieron grandes regiones boscosas de coníferas en las que

predominaban: el pino, ciprés y roble, que se extendían hacia el territorio hondureño.

En él se encontraban abundantes bosques nebulosos con especies vegetales: liquidámbar2, y

coníferas como especies dominantes; de las cuales actualmente aún se conservan una parte

del bosque original.

En los valles y cordilleras de la región, se desarrollaron grandes selvas tropicales con gran

variedad de árboles maderables y en las alturas predominaban bosques de coníferas3. La

vegetación perennifolia4 era común en esas áreas.

En las zonas costeras existían selvas caducifolias (que botan sus hojas en la época del

verano). En algunas de estas regiones se encontraba abundantes árboles de bálsamo; a lo

largo de los ríos, se desarrollaban los denominados Bosques de Galería5.

Especies vegetales como el mangle y el güiscoyol, eran predominantes en los esteros y las

tierras adyacentes al mar.

La variedad de fauna silvestre era rica en peces, anfibios y reptiles, como también en gran

cantidad de aves y mamíferos.

La variedad de riquezas en ecosistemas y especies, constituyó la base para que los

antepasados nativos denominaran al territorio Cuzcatleco, que hoy ocupa El Salvador,

como: “Tierra de riquezas”.

2 Forman una madera densa y de veta apretada utilizada en ebanistería; también se cultiva como ornamental por su curioso fruto, por las llamadas bolas dulces de liquidámbar y por el follaje otoñal. 3 Son un grupo de plantas caracterizado por el desarrollo de las semillas en estructuras llamadas conos o piñas. 4 Conserva sus hojas durante todo el año 5 Grupo de especies vegetales capaces de crecer en prácticamente cualquier tipo de terreno siempre y cuando se reúnan dos condiciones, un grado de humedad elevada, y un cierto grado de encharcamiento periódico, que permita eliminar a la posible "competencia" por el terreno.

5

El territorio nacional contaba con ríos caudalosos, flora y fauna abundante y el suelo fértil,

potencial medicinal, científico, industrial y agronómico; como resultado de una evolución

milenaria.

Esto, porque los antepasados sabían obtener de la naturaleza lo indispensable para subsistir,

buscando siempre un equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

La abundancia de recursos naturales del pasado, contrasta con la escasez que se

experimenta actualmente.

1. Primeros Efectos en la Degradación del Medio Ambiente. Históricamente uno de los

grandes impactos ambientales en El Salvador derivado de la actividad agrícola, fue el

cultivo del añil; el segundo, el cultivo del café, caña de azúcar y granos básicos; y el tercer

impacto, el cultivo de algodón. Estos requerían para su cultivo de tala de selvas costeras y

bosques de los valles, volcanes, cerros y la quema de grandes extensiones de vegetación, de

bosques. Este proceso de deterioro del medio ambiente, se inició con el modelo de

desarrollo agro exportador, que en nada tomó en cuenta el deterioro causado a ese medio

ambiente.

En la década de los años 70, las escasas regiones boscosas que aún quedaban, fueron

desapareciendo por el crecimiento acelerado de la población, que demandaba tierras para la

agricultura, leña y madera para la construcción.

Con la escasez y encarecimiento de los productos derivados del petróleo, el consumo de

leña y carbón vegetal como fuente de energía para la combustión, se fue incrementando

hasta representar un 70% del consumo humano.

En la década de los años 80, el 95% del bosque natural se habría extinguido, muchas

especies de flora y fauna desaparecieron, algunas otras disminuyeron considerablemente;

mientras que unas pocas, lograron aumentar y expandirse.

6

2. Proceso de Destrucción de la Fauna Silvestre.

a. La Avifauna:

Que prosperó en ese período representaba menos del 12% del total de nuestras aves. Otras,

como la guara, el gavilán de collar, el búho blanco y negro, se consideraron también

extintas; más de un centenar de especies se encontraban amenazadas con la desaparición.

1) Causas de Extinción.

Las causas que provocaron el fin de gran parte de la avifauna fueron entre otras:

a) Destrucción de su hábitat, no pudiendo adaptarse a las diferentes formas que el hombre

les impuso por el desarrollo agrícola y urbano.

b) Uso excesivo de Pesticidas, numerosas especies murieron por envenenamiento.

c) La cacería excesiva, contribuyó al desaparecimiento de las aves, que eran codiciadas por

su carne, entre estas: la pava, el pajuil, las chachas, el pato real, que fueron víctimas de una

cacería voraz, indiscriminada y no controlada.

d) La comercialización de esta actividad, contribuyó a que algunas especies se redujeran al

mínimo y hasta su extinción total.

b. Los mamíferos:

Se redujeron por las mismas causas citadas anteriormente; entre ellos se pueden mencionar:

El mono aullador, danta, jaguar, oso hormiguero, el tigrillo, el venado cola roja y el coyote,

que fueron algunas de las especies que se extinguieron de sus hábitat naturales, perseguidos

por los cazadores, ya sea por deporte, por su carne, piel o pelaje.

7

c) Los peces:

1) Causas de su disminución y extinción.

Las razones por las que los peces de agua dulce disminuyeron considerablemente fueron:

a) Pesca excesiva, se capturaban peces antes de alcanzar su desarrollo y tamaño adecuado.

b) El envenenamiento de las fuentes de agua, por los pesticidas transportados por las

corrientes desde los campos cultivados.

c) Métodos de destrucción masiva utilizados para la pesca (dinamita y barbasco)6, mataban

grandes cantidades de especies jóvenes que eran desaprovechados y que no tenían la

oportunidad de reproducirse.

d) Hábitat acuáticos cubiertos por plantas perjudiciales para la vida, porque obstaculizan la

circulación de oxígeno en el agua.

d. Los moluscos, insectos y reptiles:

Los moluscos, camarones, conchas, e insectos útiles como los polinizadores, se redujeron

sustancialmente y se encuentran amenazados de extinción. La misma suerte corrieron los

reptiles y las demás clases de animales silvestres

6 Barbasco: Nombre común de la planta de donde se obtiene un poderoso veneno, macerado de los tejidos vegetales, y que lo utilizan para pescar los nativos silvícola y los colonos.

8

3. Nivel Crítico de los Recursos Naturales.

Era inexplicable la dimensión que había alcanzado la destrucción de los recursos naturales

renovables en el país, llevando consigo graves repercusiones, principalmente de tipo

ambiental pues mucha de la vegetación boscosa había desaparecido porque el número de

lotificaciones, se iba incrementando; lo cual provocó que se tomaran algunas medidas

legales como: La Ley Forestal, que establece que todos los bosques salados pasaban a ser

propiedad del Estado designando al Servicio Forestal y de Fauna, como parte de la

Dirección General de Recursos Naturales Renovables, para administrarlos.

En el pasado, la fauna silvestre del país era abundante y variada, pero a consecuencia de la

disminución y extinción de muchas selvas y bosques naturales y la modificación y

alteración de éstos por parte del hombre; ocasiono que muchas especies animales

disminuyeran drásticamente y otros se extinguieran. El nivel crítico que habían alcanzado

las poblaciones de algunas especies y otras ubicándose aún por debajo se ese nivel crítico,

hizo imprescindible la puesta en práctica de formas de conservación de la vida silvestre.

a. Dimensión del daño causado.

En El Salvador, en los años 80, ya existía un considerable número de especies vegetales y

animales desaparecidas y otras en vías de desaparecer.

Cierta variedad de árboles, si acaso no estaban completamente extintos, era rarísimo

observarlas; especies como: El mezcal, criba, shilo, caimito, castaño, zorra, palma de

sombrero, guachipilín, cedro quebracho, cachimbo, güiligüishte, chindrón, culebro, quina,

bolsa y otras; poco se observaban.

Al disminuir la flora, que servía de hábitat a los animales silvestres, éstos lógicamente

resultaban altamente dañados y se vieron reducidos o completamente acabados. Animales

como el guapote verde, mojarra, garrobo, iguana, masacuatas, víboras cascabel, loras,

urracas, quetzales, tucanes, pajuiles, chachas, gavilanes, conejos, rey sope, cuche de monte,

comadrejas, ardillas, tepezcuintles, mono aullador, venado, armadillo, taltuza, cotusa,

9

danta, pezote, perezoso, oso hormiguero y otros, fueron víctimas de los daños causados al

ambiente.

1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA PROTECCIÓN DE LA VIDA

SILVESTRE EN EL SALVADOR.

En la década de los años 60, se inició el proceso de identificación y evaluación de las áreas

naturales que presentaban rasgos especiales; esfuerzo que se dirigió hacia el

establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas.

En 1973 entró en vigencia la ley forestal, la cual tiene por objeto regular la conservación,

mejoramiento, restauración y acrecentamiento de los recursos forestales del país, el

aprovechamiento y manejo racional de los bosques y tierras forestales de la nación y el

desarrollo e integración adecuadas de la industria forestal.

En 1975, la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre

(CITES), creó una estrategia a nivel mundial para conservar la naturaleza de todo el planeta

tierra; entró en vigencia a partir del 1º de julio de ese año y actualmente, está ratificada por

ciento veinticinco países entre ellos El Salvador.

En 1976, se empezó a proteger parte de la zona del bosque “El Imposible” en el

departamento de Ahuachapán, el cual es administrado por una Organización no

Gubernamental (ONG) ambientalista “SALVA NATURA”. En 1983, la Constitución de la

República de El Salvador, declaró de interés social la protección, restauración, desarrollo y

aprovechamiento de los recursos naturales.

El Salvador aprobó la convención CITES, el 6 de febrero de 1986, y la ratificó el 16 de

marzo del mismo año; así como también el convenio sobre la diversidad biológica

(Managua 1992) y la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (1994).En

1994, se aprobó la Ley de Conservación de Vida Silvestre, que regula la explotación de los

recursos naturales y se nombró al gobierno como “Tutor y contralor del patrimonio natural

de la nación”; y en 1998, se creó la Ley del Medio Ambiente la cual en teoría desarrolla

las disposiciones de la Constitución de la República, contenidas en el Artículo 117.

10

1.5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO AMBIENTAL

En Ley de las Doce Tablas, el más antiguo código de Derecho romano (451 y 450 a.C.), el

Popol Vuh (Siglo XVI), se encuentran vestigios de protección al Medio Ambiente.

En las prácticas prehispánicas, la conservación de la naturaleza, del agua del bosque, todo

aquello que parecía una mitología, o una cosmovisión del mundo de aquel momento, no era

más que otra cosa que una buena relación con la naturaleza y en consecuencia, protección

de la naturaleza, por ejemplo: que la lluvia fuera un dios, que el sol fuera un dios, que

tenían el dios del bosque, el dios del maíz, todo era una sintonía con la naturaleza, y esto

no solamente es derecho, esto siempre es práctica porque al final resulta mejor que el

derecho.

A través del estudio de la historia se buscan las base de la problemática tradicional y actual,

todo trabajo serio de investigación, requiere a lo largo del desarrollo, hacer los

señalamientos adecuados de la memoria histórica, y es por ello que iniciaremos desde la

creación o existencia del ser Humano que es lo más apreciado de Dios.

En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Gen.1:17 esta creación fue perfecta de tal

manera que el ecosistema no tenía ningún problema de contaminación ni de corrupción, era

puro y virgen, el hombre podía vivir tranquilamente en él.

Mientras la población mundial era poca y la tecnología incipiente, los efectos nocivos al

entorno que un hombre producía apenas afectaban a sus vecinos inmediatos; podemos citar

como ejemplo, el humo de las chimeneas producido por la combustión de leña, las

filtraciones de un pozo de aguas, las filtraciones de una fosa séptica. Tal era el caso que los

conflictos suscitados eran de índole individual; así que los códigos civiles y otras leyes,

aplicados por jueces como cuestiones jurídicas, se encargaban de reglarlos; podemos

establecer, entonces, que el problema ambiental existía, pero carente de importancia y

relevancia o trascendencia social.

7 Velera Reina, Casiodoro. Santa Biblia

11

Cuando la población mundial creció y se aglomeró en urbes y metrópolis, los conflictos que

apuntamos en el párrafo anterior, se transformaron en conflictos vecinales, urbanos y aún

en nacionales. Por ejemplo, la contaminación de la atmósfera, y la contaminación de las

aguas fluviales, se volvieron masivas y ya no solamente perjudicó a los vecinos, sino a toda

una ciudad; o a los habitantes de varias comunidades ribereñas de un mismo río, de un

mismo lago, de un mismo mar, etc., Aparecieron, entonces, actividades gubernamentales y

legislaciones referidas a aspectos limitadores, sectoriales de la degradación ambiental,

basadas todas esas acciones, en los CARACTERES DEL DERECHO AMBIENTAL.

Desde esta perspectiva, podemos establecer, que el factor tecnológico fue determinante y

coadyuvante de la expansión del ámbito geográfico del deterioro del entorno, porque al

aumentar el nivel de vida, ampliando las necesidades individuales, haciendo que cada ser

humano necesite más espacio, mejor calidad en los bienes de disfrute, y en la mayor

cantidad de éstos, no mejoramos sustancialmente.

En distintos contextos histórico-culturales, se ha reconocido la necesidad de regular la

utilización, la conservación y la protección de los diferentes recursos naturales, unas veces

con disposiciones que se transmitían de generación en generación por tradición oral, y otras

de forma escrita a través del Derecho.

Así, algunas culturas han sido más tempranamente protectoras de los bienes naturales,

imponiendo castigos ejemplares a los infractores. En tanto, otros grupos sociales

comprendieron tardíamente la necesidad de cuidar el patrimonio natural, o bien no han

percibido tal importancia, sufriendo los efectos de una progresiva degradación ambiental.

A través del desarrollo de las distintas culturas, se fueron originando profundas y crecientes

diferencias entre los órdenes normativos fundamentales: el religioso, el moral y el jurídico;

Estos tres órdenes aparecían confundidos en los orígenes de la civilización, todos y cada

uno de los órdenes, que más adelante van a regir nuestro ordenamiento jurídico, en materia

de Medio Ambiente.

12

En el rigor técnico científico, debemos establecer que el analizar una expectativa de

problemática social, como lo puede ser los CARACTERES DEL DERECHO

AMBIENTAL, nos permite, entre otras posibilidades, el trabajar de cerca con las

comunidades e ir cobrando vigor, en el sentido teleológico de la Santa Iglesia Católica,

cobrando vigor el sentimiento religioso, y no ser por si suficiente, para orientar y regir la

conducta humana. Se hizo necesario establecer normas obligatorias que impusieran

soluciones con fuerza de Derecho, y no sólo con la coerción de las creencias. La paulatina

complejidad de la vida social, también impuso y obligó a reglamentar una serie de

instrumentos y problemas, que tanto la moral como la religión no podían resolver. Así, el

Derecho constituye un sistema que ha ido perfeccionándose, ampliándose y

complementándose a través de los siglos y según las realidades y necesidades de cada

región.

Si se considera a la Naturaleza, como el principal y primer acreedor del sistema social, no

resulta extraña la instauración de normas jurídicas ambientales, que obliguen al sector

público y privado, a cumplir con los umbrales y condiciones ambientales impuestas.

También regulan inversiones de compensación ambiental, asegurando que aquellos

beneficiados con la explotación de recursos, compensen al sistema natural por los daños

causados devolviendo parte de sus ganancias.

La evolución de los grupos humanos incluye la transformación paralela de los diferentes

sistemas sociales, y por tanto, la necesidad de adecuación del entramado8 jurídico a las

nuevas demandas de la sociedad. Las modernas regularizaciones ambientales incorporan

progresivamente una serie de figuras adecuadas a las distintas realidades.

Tanto las normas que hacen referencia a las nuevas energías, tratamiento de residuos,

técnicas preventivas, evaluación del impacto ambiental, como las de castigo o represión,

reflejadas en algunos códigos penales (delito ambiental), responden directamente a esa

constante evolución y cambio de los grupos sociales, sistemas económicos y procesos

industriales. Por ello se impone la adecuación y configuración de nuevas topologías civiles,

8 Conjunto de ideas, sentimientos, opiniones, etc., que se entrecruzan en un texto.

13

administrativas y penales de protección de bienes que, en otros tiempos no existían o no se

descubrían como útiles a la sociedad. En otros casos, resulta conveniente actualizar figuras

de regulación existentes.

En muchas ocasiones, las practicas modernas de explotación de recursos naturales,

particularmente los agrarios, conllevan un marcado grado de alteración biológica, unido a

esto el abuso en la incorporación al ciclo productivo de pesticidas químicos, o la selección

de variedades de alto rendimiento, imponen la necesidad de implementar y aplicar vías

legales adecuadas a través de la regulación especifica de temas críticos y, desde luego, la

determinación de la correspondiente sanción en los casos que fuere pertinente.

Así pues, a fin de evitar o minimizar los diferentes efectos negativos sobre el normal

funcionamiento del sistema natural, el hombre ha tenido que establecer una serie de

limitaciones a su propia actividad transformadora; en muchas ocasiones perjudicial para el

medio, por vía del desarrollo y aplicación de normas ambientales acordes a las necesidades

de protección del entorno. Estas normas ambientales, además de regular la actividad

humana, pretenden prevenir o evitar riesgos, conservar ecosistemas y penalizar a

infractores ambientales.

La cuestión jurídica ambiental, no se limita solo al mero enfoque de las consecuencias de la

desordenada actividad humana, sino que además, propugna una serie de disposiciones de

carácter preventivo y precautorio, mediante las cuales se intenta evitar que una situación

latente de riesgo ambiental se actualice, ocasionando o deviniendo en desastre ambiental.

Es necesario insistir en poner límites racionales al crecimiento, al consumo y al despilfarro

incontrolados, en aras de una economía ambientalmente sostenible y preservadora de los

recursos naturales, a través de la creación de un Derecho Ambiental acorde a la realidad.

Especialistas del Derecho Internacional del Medio Ambiente, ubican los orígenes de una

preocupación generalizada sobre el medio ambiente, a principios del siglo XX.

14

La primera etapa es llamada la era del Utilitarismo Ambiental, y abarca desde comienzos

del siglo XX hasta la primera guerra mundial. El calificativo de “utilitarismo” le viene

porque centra su atención en la defensa de los elementos del ecosistema, útil para la

producción o que representan valor comercial. Es así como surge el Convenio de París en

1902 relativo a la protección de las aves; el Convenio del año 1909 sobre la protección de

ríos fronterizos entre los EUA y el Reino Unido, y los Convenios de Washington de febrero

y julio de 1911, relativo al resguardo de las focas para la peletería.

La etapa considerada de la “naturaleza virgen” empieza en los años 30 y se extiende hasta

la segunda guerra mundial. Se orienta hacia la defensa y protección de los territorios

vírgenes en manos de la colonización; surge entonces el Convenio de Londres de 1933 y el

Convenio de Washington de 1940. El primero en el marco de la conservación de la flora y

fauna de África y el segundo para la protección también de la flora y fauna pero de

América.

Posterior a la segunda guerra mundial, surge la tercera etapa de lo que podríamos llamar el

Derecho Internacional Ambiental. Esta tiene una marcada orientación hacia la protección

de las aguas dulces y las aguas del mar. En efecto surge el Protocolo para la protección de

las aguas fronterizas entre Francia, Bélgica y Luxemburgo en 1950 y varios Convenios

atendiendo los problemas de contaminación de las aguas dulces y marinas.

Especial atención en esta etapa merecen los Tratados que surgieron después del año de

1956 hasta 1967, década que marca lo que los estudiosos identifican como la era ecológica.

15

De los Tratados llama la atención el de Washington sobre la Antártica (1959), el de Moscú

(1963) relativo a los ensayos nucleares y el Tratado del Espacio (1967) que rige las

actividades de exploración de los Estados en el espacio ultraterrestre.

El mayo francés de 1968 tuvo su influencia en la nueva etapa de realizaciones del Derecho

Internacional y del propio pensamiento ambientalista, en el marco de la crítica hacia todo lo

convencional que abarca la sociedad de consumo. Aparecen movimientos ecologistas

conocidos algunos como “los verdes” con cierta influencia en los Estados Unidos y

Alemania.

Manifestación verde

Los partidos verdes, cuyas principales preocupaciones conciernen al medio ambiente y al

cambio social, surgieron como fuerza política de importancia, en Europa, en la década de

1980. En la imagen, partidarios del movimiento verde durante una manifestación en París.

Organismos regionales iniciaron el debate sobre la problemática ambiental, y promovieron

la adopción de varios Convenios Internacionales de protección al Medio Ambiente.

En ese contexto, las actividades que en materia de Derecho Internacional Ambiental

expresadas a través de Convenios, Tratados y Protocolos entre otros que se desarrollaron,

se hicieron atendiendo la necesaria protección de las aguas marinas de los agentes

contaminantes ocasionadas por el transporte de hidrocarburos. Comienza a notarse la

evidente relación entre ambiente y desarrollo o entre ambiente y economía.