172
1 Autora: Karina Elizabeth Suárez Agila Director: Ing. Juan Encalada Orozco Mg. Sc Loja – Ecuador 2020 “Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la Modalidad Tradicional Y Asociativa del Cantón Espíndola, Provincia de Loja; Periodo 2019 – 2020” TESIS PREVIA A OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

1

Autora:

Karina Elizabeth Suárez Agila

Director:

Ing. Juan Encalada Orozco Mg. Sc

Loja – Ecuador

2020

“Caracterización de la Cadena de Valor

del Café Bajo la Modalidad Tradicional Y

Asociativa del Cantón Espíndola, Provincia

de Loja; Periodo 2019 – 2020”

TESIS PREVIA A OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 2: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

Ing. Juan Encalada Orozco MAE

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que la presente tesis titulada: “Caracterización de la cadena de valor del café bajo la

modalidad tradicional y asociativa en el cantón Espíndola, provincia de Loja, periodo

2019-2020” desarrollada por la señorita Karina Elizabeth Suárez Agila, ha sido elaborada

bajo mi dirección y cumple con los requisitos de fondo y de forma que exige la normativa

pertinente para la graduación en la Universidad Nacional de Loja; por ello autorizo su

presentación y sustentación.

Loja, 20 de Agosto de 2020

………………………………………………

Ing. Juan Encalada Orozco MAE.

DIRECTOR DE TESIS

Firmado electrónicamente por:

JUAN ROMANENCALADAOROZCO

Page 3: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

iii

AUTORÍA

Yo, Karina Elizabeth Suárez Agila, declaro ser la autora del presente trabajo de tesis;

y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos de

posibles reclamos o acciones legales por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja la publicación de

mi tesis en el Repositorio Institucional – Biblioteca virtual.

Autora: Karina Elizabeth Suárez Agila

Autora: Karina Elizabeth Suárez Agila

Cédula: 1104241755

Fecha: Loja, 14 de Ocubre de 2020

Page 4: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR PARA LA

CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN

ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO

Yo, Karina Elizabeth Suárez Agila declaro ser autora de la tesis titulada:

“CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ BAJO LA

MODALIDAD TRADICIONAL Y ASOCIATIVA EN EL CANTÓN ESPÍNDOLA,

PROVINCIA DE LOJA, PERIODO 2019-2020”, como requisito para optar el grado de:

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Autorizo al sistema bibliotecario de

la Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos e investigación muestre la

producción intelectual de la universidad a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente

manera en el Repositorio Digital Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de tesis de este trabajo en el RDI en las

redes de comunicación del país y del exterior, con las cuales tenga convenios la universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la Tesis que

realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los 14 días del mes de

Octubre de 2020

AUTORA: Karina Elizabeth Suárez Agila

CÉDULA 1104241755

DIRECCIÓN: Nicolás García y José Antonio Eguiguren

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

CELULAR: 0994923518

DATOS COMPLEMENTARIOS

DIRECTORA DE TESIS: Ing. Vanessa Burneo Celi

TRIBUNAL DE GRADO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL: Ing. Vanessa Burneo Celi

VOCAL DEL TRIBUNAL: Ing. Com. Gretty Salinas Ordóñez. MAE

VOCAL DEL TRIBUNAL: Ing. Elizabeth Jiménez Salinas, Mg.

Page 5: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a:

Mis padres: Sara y Omar, quienes con su dedicación, trabajo y esfuerzo me han guiado,

ayudado y apoyado incondicionalmente convirtiéndome en quien soy ahora.

Mis hermanos: Alexander y Karla; por su compañía, por alegrarme y reconfortarme

siempre.

A toda mi familia y amigos que con su apoyo y comprensión me ayudaron durante toda

esta etapa.

Karina Elizabeth Suárez Agila

Page 6: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, a la Carrera de

Administración de Empresas y a sus docentes, por los valiosos conocimientos impartidos

durante mi formación académica.

A mi director de tesis, Ingeniero Juan Encalada Orozco, por brindarme sus

conocimientos y ayuda para poder concluir el presente proyecto de investigación.

Y de manera muy especial a las instituciones: MAG, GAD, Cuerpo de Bomberos del

Cantón Espíndola; a las asociaciones PROCAFEQ Y APROCAIRO; y a los proveedores,

productores, acopiadores, transformadores y comercializadores de café del cantón, por toda la

información y ayuda brindada, ya que sin ellos hubiera sido imposible el desarrollo del presente

trabajo de investigación.

Karina Elizabeth Suárez Agila

Page 7: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

1

a. Título

“Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la Modalidad Tradicional y

Asociativa en el Cantón Espíndola, Provincia de Loja; Periodo 2019 – 2020.”

Page 8: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

2

b. Resumen

La presente investigación denominada “Caracterización de la Cadena de Valor del Café

bajo la Modalidad Tradicional y Asociativa en el Cantón Espíndola, provincia de Loja; periodo

2019 – 2020” tiene como objetivo: Caracterizar la cadena de valor del café bajo la modalidad

asociativa y tradicional en el cantón Espíndola, provincia de Loja, en el periodo 2019-2020.

Para alcanzar el objetivo se utilizó los métodos descriptivo, analítico y comparativo, que

permitieron identificar y describir los eslabones y actores que integran las cadenas de valor,

compararlas y graficarlas; y técnicas, como la encuesta y la entrevista, que permitieron obtener

la información necesaria sobre los actores de la cadena de valor. Entre los resultados que se

obtuvo destaca que: las cadenas de valor del café bajo la modalidad tradicional y asociativa en

el cantón Espíndola están formadas por los eslabones de: Provisión, Producción, Acopio,

Transformación, Comercialización y Consumo. En la modalidad tradicional se encontró 3

proveedores, quienes se encargan de abastecer a los productores, de agroquímicos para el

cuidado y cultivo del café; 25 productores de café, los cuales elaboran viveros, preparar la tierra,

cuidan las plantas de plagas y enfermedades y cosechan el café; 7 acopiadores que se encargan

de comprobar la calidad del grano de café, verifican el peso, la calidad y lo compran; 2

transformadores, quienes seleccionan los granos para ser tostados, molidos y envasados para la

comercialización; y 2 comercializadores, los cuales tienen un establecimiento en el que se

dedican a la venta de café molido; este café llega a los mercados de consumo local y nacional,

a ciudades como Cuenca, Quito y Loja. En la modalidad asociativa las asociaciones

PROCAFEQ y APROCAIRO ejercen las funciones de proveedores de plántulas, semillas e

insumos orgánicos; acopiadores, transformadores y comercializadores; se identificó a 24

productores que se dedican a la siembra de café, realizan los controles de plagas, enfermedades

y sombra, asegurándose que el café sea de calidad y 100% orgánico para su posterior cosecha

y ser enviado a las asociaciones. Este café llega al mercado local y a nivel nacional, a ciudades

como Quito, Guayaquil y Cuenca. El café de la asociación PROCAFEQ llega al mercado

internacional a través de FAPECAFES, quien acopia este café para exportarlo.

Page 9: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

3

Summary

The present investigation called “Characterization of the Coffee Value Chain under

the Traditional and Associative Modality in the Espíndola Canton, Loja province; period 2019-

2020 ”aims to: Characterize the coffee value chain under the associative and traditional

modality in the Espíndola canton, Loja province, in the 2019-2020 period.

To achieve the objective, descriptive, analytical and comparative methods were used,

which allowed identifying and describing the links and actors that make up the value chains,

comparing them and graphing them; and techniques, such as the survey and the interview,

which made it possible to obtain the necessary information on the actors in the value chain.

Among the results obtained, it stands out that: the coffee value chains under the traditional and

associative modality in the Espíndola canton are formed by the links of: Provision, Production,

Collection, Transformation, Marketing and Consumption. In the traditional modality, 3

suppliers were found, who are in charge of supplying the producers with agrochemicals for the

care and cultivation of coffee; 25 coffee producers, who make nurseries, prepare the soil, take

care of the plants from pests and diseases and harvest the coffee; 7 collectors who are in charge

of checking the quality of the coffee bean, verify the weight, quality and buy it; 2 processors,

who select the beans to be roasted, ground and packed for commercialization; and 2 marketers,

which have an establishment where they sell ground coffee; This coffee reaches the markets for

local and national consumption, in cities such as Cuenca, Quito and Loja. In the associative

modality, the PROCAFEQ and APROCAIRO associations act as providers of seedlings, seeds

and organic inputs; collectors, processors and marketers; 24 producers were identified who are

dedicated to planting coffee, carry out pest, disease and shade controls, ensuring that the coffee

is of quality and 100% organic for its subsequent harvest and to be sent to the associations. This

coffee reaches the local market and nationally, to cities such as Quito, Guayaquil and Cuenca.

The PROCAFEQ association coffee reaches the international market through FAPECAFES,

who collects this coffee for export

Page 10: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

4

c. Introducción

El café es uno de los principales productos que se cultivan en el cantón Espíndola,

supone una de las principales fuentes de ingreso para las familias del cantón y ayuda a la

economía local, por lo que es importante analizar las actividades que permiten que este

producto llegue hasta el consumidor y la realidad de quienes intervienen en el proceso.

La presente investigación caracteriza la cadena de valor del café bajo la modalidad

tradicional y asociativa en el cantón Espíndola, provincia de Loja, con la finalidad de identificar

cada uno de los actores y eslabones que integran la cadena de valor, además de conocer las

características de cada uno de los actores, determinar cómo están estructuradas las cadenas de

valor y hacer una comparativa entre ambas. Lo que permite encontrar las fortalezas y

debilidades que tienen las cadenas de valor, los eslabones que obtienen mayores beneficios y

cuál de las dos modalidades de trabajo funciona mejor.

Esta investigación beneficiará al sector cafetalero del cantón Espíndola, ya que les

permitirá conocer su situación actual y la modalidad de trabajo que funciona mejor. Además,

la información recopilada también será de ayuda para las instituciones públicas y privadas que

estén interesadas en el desarrollo del sector cafetalero, ya que les permitirá conocer su realidad,

analizar si se están cumpliendo los objetivos y tomar decisiones que permitan un mayor

desarrollo del café en el cantón, para de esta manera mejorar la calidad de vida de los actores

de la cadena de valor, principalmente de los productores de café.

El trabajo de investigación lleva como Título “CARACTERIZACIÓN DE LA

CADENA DE VALOR DEL CAFÉ BAJO LA MODALIDAD TRADICIONAL Y

ASOCIATIVA EN EL CANTÓN ESPÍNDOLA, PROVINCIA DE LOJA; PERIODO

2019 – 2020”; cuenta con un resumen, en el que se describe como se desarrolló la

investigación. Además, tiene una revisión de literatura, misma que está dividida en marco

referencial, teórico y conceptual, el primero contiene teoría relacionada con el tema, el segundo

Page 11: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

5

está integrado por información del cantón e investigaciones existentes sobre el tema y el tercero

contiene definiciones de conceptos que permiten una mayor comprensión de la teoría. En los

materiales y métodos se detalla los recursos que se utilizaron para el desarrollo de la

investigación; los métodos utilizados fueron el descriptivo, analítico y comparativo; las

técnicas usadas fueron la entrevista y la encuesta. En los resultados, se identificaron los

eslabones de las cadenas de valor, el mapeo de las cadenas de valor del café bajo la modalidad

tradicional y asociativa y la caracterización de cada uno de los actores. En la discusión, se

realizó una comparación entre los resultados obtenidos en investigaciones previas y los

obtenidos en esta investigación. En las conclusiones, se destacó los aspectos más importantes

que se obtuvieron en la investigación; en las recomendaciones se plantearon las acciones que

se pueden tomar para mejorar la cadena de valor y ayudar a sus actores; en la bibliografía están

todas las referencias utilizadas en la presente investigación y en los anexos, se encuentra el

anteproyecto, gráficas, tablas y fotografías de la investigación.

Page 12: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

6

d. Revisión de Literatura

1. Marco referencial

1.1. Antecedentes

1.1.1. Datos del Cantón Espíndola

De acuerdo con lo que el GAD Municipal de Espíndola (2014) indica en el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Espíndola 2014 - 2019 este cantón fue creado el 27

de abril de 1970, durante el periodo presidencial del Doctor José María Velasco Ibarra. Lleva

este nombre debido a que por él cruza el caudaloso Río Espíndola. Tiene una población de

14799 habitantes y una tasa de decrecimiento del -0,69% anual. Esto se debe principalmente a

la migración que se produce en las parroquias rurales del cantón.

El cantón tiene una superficie de 632 km2. Su cabecera cantonal es Amaluza y está

dividido políticamente en 7 parroquias: 6 parroquias rurales, Bellavista, El Airo, El Ingenio,

Santa Teresita, 27 de abril y Jimbura; y una parroquia urbana, Amaluza. Representa el 4.7%

del territorio de la provincia de Loja.

1.1.2. Ubicación y límites

El GAD Municipal de Espíndola (2014) también menciona que el cantón se encuentra

ubicado al sur oriente de la Provincia de Loja, constituyendo una frontera con la República del

Perú, además, está a 166 kilómetros de la ciudad de Loja y a una altura promedio de 1720

m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar).

Los límites del Cantón Espíndola son: al Norte con los cantones Quilanga y Calvas; al

Este con el Cantón Chinchipe de la provincia de Zamora Chinchipe; al Sur con la República

del Perú y al Oeste con la República del Perú y el Cantón Calvas.

Page 13: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

7

Ilustración 1

Ubicación geográfica del Cantón Espíndola

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Espíndola 2014 - 2019 (GAD Municipal de Espíndola,

2014, pág. 14)

1.1.3. Clima

Según el GAD Municipal de Espíndola (2014), el clima de este cantón es similar al del

resto de la provincia de Loja y al de toda la Región Sur del país, por lo que posee varios climas:

frío, templado y subtropical. Además, tiene dos pisos de temperatura: Templada, entre los

1.200 y 2.000 m.s.n.m y Fría, sobre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., por lo que la temperatura media

es de 19.9º centígrados.

Page 14: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

8

1.1.4. Agricultura

En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Espíndola elaborado por el

GAD Municipal de Espíndola (2014) también se menciona que:

La agricultura y la ganadería son elementos básicos de la economía del cantón,

debido a los básicos sistemas productivos y a la escasa industrialización. La

producción, ya sea para la alimentación como para la oferta de materias primas

para otras ciudades y países es crucial para sus habitantes.

Ademas señala que el 62% de la población del cantón se dedica a estas actividades, por

lo que son las principales generadoras de ingresos y trabajo para la mayor parte de los

pobladores del cantón.

De la superficie del Cantón, el 16,80% es utilizado para la producción, ya sea en

pastizales o cultivos como café, caña, asociados andinos y subtropicales. De la superficie

destinada para las actividades agro – productivas, el 2,07% están dedicadas al cultivo de café,

es decir, 1.065,27 hectáreas. En las cuales, se cultiva café arábigo de una diversidad de

variedades, predominantemente el típico. Este tipo de cultivo se caracteriza por la asociación

con diversas especies de árboles, tales como: chirimoya, cítricos, plátano, banano y otros

frutales, que sirven para dar sombra a los cultivos. Se da principalmente en las Parroquias de

El Airo, Santa Teresita, Amaluza y Bellavista.

En el cantón existen muy pocos canales de riego, los que se encuentran habilitados,

funcionan al 50% de su capacidad, son canales pequeños y con poco caudal, por lo que es muy

complicado desarrollar una agricultura bajo riego, lo que provoca muchas limitaciones en el

uso y manejo del agua y suelo.

Page 15: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

9

1.2. Referencias

1.2.1. Diagnóstico y análisis de la cadena de valor del café ecuatoriano durante el

periodo: 2010-2015

González Méndez (2018) en esta investigación tuvo como objetivo general estudiar el

perfil de la cadena de valor del café (Coffea arábica L.) a nivel nacional, cuantificar su

tendencia de exportación y proponer estrategias de desarrollo por eslabones y como objetivos

específicos: caracterizar la producción del café en función de su dinámica de exportación del

periodo 2010-2015, identificar los principales eslabones en la cadena de productiva del café en

el Ecuador y proponer estrategias específicas para el café en la provincia El Oro.

Obtuvo los siguientes resultados: la producción de café mantuvo una tasa de

crecimiento inferior al 0,1% durante el periodo en estudio; los principales países importadores

de café ecuatoriano son Colombia, Alemania, Polonia y Rusia; y la cadena de valor del café

ecuatoriano está integrada por 3 eslabones.

En el primer eslabón de la cadena de valor del café ecuatoriano que desarrolló se

encuentran los proveedores de insumos (fertilizantes, viveros, etc) y los productores. El

segundo eslabón es el más largo y de mayor importancia para la calidad del producto, en esta

sección se conforman dos sub-eslabones uno de minorista y de comercio informal y el segundo

de exportación directa e industria local del café. El tercer eslabón son los mercados

internacionales y local.

Page 16: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

10

Ilustración 2

Cadena de valor del café Ecuatoriano

Fuente: Diagnóstico y Análisis de la Cadena de Valor del Café Ecuatoriano (González Méndez , 2018)

Page 17: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

11

1.2.2. Análisis de la cadena de valor de café en Honduras

La Comisión Europea (2018) menciona la importancia del análisis de las cadenas de

valor, ya que este análisis ayuda a la toma de decisiones, en los diálogos políticos y en las

inversiones. Además, permite unir el desarrollo agrícola con el mercado y determinar cuál es

el impacto que tienen las cadenas de valor sobre los productores y las empresas. Además,

indican que:

El sector cafetalero en Honduras ha presentado un marcado dinamismo durante

la última década, gracias a un apoyo decisivo para la renovación de fincas

después de la crisis de la roya y facilitado por precios internacionales favorables.

Asimismo, Honduras es el primer productor y exportador Centroamericano de

café con una producción estimada de 9,3 millones de quintales oro (quntal) en

2017 (1 quintal oro = 46kg). Actualmente ocupa el sexto lugar en las

exportaciones mundiales. Sin embargo, los precios de exportación son

inferiores que en los países vecinos.

También menciona que hay un gran número de intermediarios informales, los cuales,

compran el café en uva y en pergamino seco y pagan antes de la cosecha para comprometer la

venta.

Además, indica que, la exportación la realizan pocas empresas internacionales con

licencias; el registro como empresa exportadora se ve dificultado debido a los grandes costos

que conlleva y un porcentaje importante de las exportaciones está certificado (Comercio Justo,

UTZ y RFA), y también existen algunas iniciativas locales de marcas con denominación de

origen como DOM Marcala y HWC (Honduras Western Coffee).

El volumen de la producción fue de 9.3 millones de quintal en 2017, debido a un

aumento de las zonas de producción, del número de productores, así como de la productividad,

aunque haya amplios márgenes para mejorar los rendimientos.

Page 18: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

12

Los precios internacionales del café muestran una tendencia y las exportaciones se

dirigen principalmente hacia Europa (Alemania, Bélgica, Holanda), seguido por Estados

Unidos y Asia. Además, el sector está altamente organizado, lo que ha permitido el desarrollo

de la producción y productividad.

Honduras también cuenta con un ‘Fideicomiso cafetalero’ que consiste en una retención

de 9 USD a los productores por cada quintal vendido y exportado. Esto constituye una garantía

bancaria que abre oportunidades de crédito para los productores con IHCAFE o instituciones

bancarias. Si el productor no hace uso del fideicomiso, una vez reportada la venta del café por

parte de los exportadores, el IHCAFE devuelve el monto al productor.

Una forma en la que los productores de la cadena de café pueden mejorar su ganancia

es a través del procesamiento y venta, reduciendo la humedad del café (secado de patio o

entrega de pergamino seco), ya que, para las compañías exportadoras, los principales costos

son los de operación (que depende del volumen exportado, del tipo de maquinaria o de

preparación).

La cadena del café de Honduras genera ingresos y empleo para alrededor de 120 mil

familias cafetaleras y 300 mil trabajadores rurales, beneficiando a más de un millón de

personas, en su mayoría minifundistas y pequeños productores. La exportación de café ha

generado en los últimos años entre $850 y $1100 millones, esto debido al aumento de la calidad

y de las ventas de café diferenciado. A continuación se muestra la gráfica de esta cadena de

valor del café:

Page 19: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

13

Ilustración 3

Cadena de valor del café de Honduras

Fuente: Análisis de la cadena de valor de café (Comisión Europea , 2018)

Page 20: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

14

1.2.3. Informe de rendimientos objetivos café grano oro 2019

En este informe, el MAG (2019) menciona algunas características de los productores

nacionales; respecto a las capacitaciones sobre el manejo del cultivo, 63% de los productores

las recibieron y el MAG fue quien impartió el 97% de estas. También menciona que, la edad

promedio de los productores es de 53 años y que tienen un promedio de estudios de 7 años; el

53% de ellos terminó la educación primaria, el 18% la secundaria y el 8% no tiene educación

formal.

En cuanto a las características de la producción, este informe señala que, los

productores que se dedican al cultivo de café arábigo tienen un promedio de 1,89 hectáreas de

este cultivo, con un promedio de 3,015 plantas por hectárea, además, el 61% son propietarios

con título de su terreno, el 22% son propietarios sin título, el 16% tienen un terreno comunal y

el 1% restante tiene otro tipo de tenencia de terreno. El 60% de los productores tienen 1 hectárea

o menos de cultivo, el 35% tiene entre 1,1 y 5 hectáreas y el 5% tienen más de 5 hectáreas de

cultivo.

El 30% de los productores fue beneficiario de programas de fomento productivo. El

destino del café es variado, el 76% de productores lo vende a intermediarios, el 12,5% a centros

de acopio, el 4,6% lo venden directamente al mercado y el 6,9% lo destina a otros.

Sobre el uso de maquinaria para las prácticas agrícolas menciona que, el control de la

maleza fue la labor que más se mecanizó con el 70%. Para el 58% de los productores, el

principal problema que tienen son las plagas y enfermedades, el 10% considera que es la falta

de agua, el 16% no tienen ningún problema, el 7 % considera que son los bajos precios y 4%

que son las malezas. Por lo que aquí se destaca que el 89% de los productores a nivel nacional

no tiene acceso a riego y el 21, 57% utiliza algún tipo de fertilizante.

Page 21: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

15

El 32% utiliza material vegetativo reciclado y el 68% utiliza material vegetativo

certificado; también destaca que, el 78% utiliza para la siembra semillas certificadas y el 22%

restante utiliza semillas no certificadas.

Respecto a los problemas fitosanitarios que afectan a los cultivos, el 28% considera que

el principal problema es la roya, el 21% que es el mal de hilacha y el 14% que es la broca. El

rendimiento promedio de café arábigo grano oro a nivel nacional durante el año 2019 fue de

0,30 toneladas por hectárea, y el rendimiento promedio de la provincia de Loja fue de 0,24

toneladas por hectárea.

Las variedades de café más representativas son: Sachimor (21%), Catucaí (20%),

Acawa (16%), Caturra (9%), Catucaí (8%), Típica (6%), Castillo (4%) y otras (17%).

1.2.4. Estudio sobre la cadena de valor del café ugandés de comercio justo

En este estudio, Romero González (2010) analiza la cadena de valor del café Robusta

procedente de Uganda que es comercializado por Oxfam. La organización Ankole Cofee

Producers Cooperatives Union (ACPCU) agrupa a 10 cooperativas de pequeños productores.

La cadena de valor de comercio justo del café consta de 4 fases principales, misma que

inicia en Uganda y tiene como destino España. Los productores se agrupan en cooperativas que

les permiten tener mayor acceso a mercados, más poder de negociación y acceso a información

que los que venden de manera individual.

Además, la participación de varios intermediarios en la cadena de valor del comercio

convencional y la presión de las grandes multinacionales que actúan a través de sus filiales en

el país, hace que los productores que venden a través del canal convencional reciban precios

bajos y muy inestables por su café.

También menciona que la cadena de valor de comercio justo cuenta con menos actores

que la del comercio convencional y los procesos son más sencillos y transparentes. El productor

Page 22: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

16

recibe un precio hasta tres veces superior por su café y tiene plena información acerca del

mercado.

El precio que el productor recibe por su café, es muy diferente en las cadenas de valor

de comercio justo y la de comercio convencional. En la del comercio justo, el precio que recibe

el productor representa el 12% del precio final, mientras que en el caso del comercio

convencional representa sólo un 5%.

El mayor valor se agrega en España; los mayores costes son los de tostado y envasado.

Estos costes tienen aún más peso en la cadena de valor convencional; representan un 45,8% en

el caso del comercio justo y un 51,46% en el caso del comercio convencional.

Además, los productores que venden a través de la cadena de valor de comercio justo,

tienen acceso a formación y capacitación técnica ofrecida por sus cooperativas, con lo que

pueden mejorar la productividad de sus fincas y la calidad de su producto y obtener así mejores

ingresos. Las cooperativas dan voz a estos productores, mejoran su poder de negociación en el

sector y actúan como una red de protección social para los miembros.

Los ingresos procedentes de la venta del café son la única fuente de ingresos de los

productores ugandeses y son invertidos principalmente en educación, la salud de sus familias,

y para invertir en su cultivo de café o comprar más tierra. Además, los campesinos que venden

café en la cadena de valor de comercio justo pueden mejorar sus viviendas, tienen acceso a

créditos con tasas de interés menores a las que ofrecen los prestamistas locales y con las primas

sociales que les pagan a las cooperativas se mejoran infraestructuras comunitarias como

colegios, caminos y vías de acceso.

Debido a que en esta cadena de valor del comercio justo hay mayores beneficios y

capacitaciones, se reduce la vulnerabilidad de los productores y les ayuda a afrontar los

problemas como plagas y enfermedades del café, enfermedades que afectan a las familias y las

bajadas del precio del café en el mercado mundial. Mientras que, los productores que venden

Page 23: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

17

al comercio convencional son mucho más vulnerables y en situaciones de crisis sus medios de

vida se ven seriamente afectados: deben retirar a sus hijos de la escuela por falta de dinero para

pagarla, o no pueden hacer frente a gastos básicos como la compra de medicamentos, o de

productos como azúcar, sal o arroz.

Aunque en algunos casos los ingresos del café no son suficientes para que los

productores de la cadena de valor de comercio justo mantengan a sus familias, la formación y

el apoyo de las cooperativas pueden mejorar la producción, el rendimiento del cultivo, esto

junto con la certificación como cultivo ecológico les permitirá aumentar sus ingresos.

A continuación se muestra la cadena de valor de comercio justo Ugandés comparada

con la cadena de valor de comercio convencional:

Ilustración 4

Cadena de comercio justo de Uganda vs cadena de valor convencional

Fuente: Estudio Sobre la Cadena de Valor del Café Ugandés de Comercio Justo (2010)

Page 24: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

18

2. Marco teórico

2.1. El café

Según IICA (2019) la planta que produce el café se llama cafeto, se trata de un arbusto

de la familia de las rubiáceas. Esta familia está formada por 500 géneros y más de 6000

especies. Pertenece al género Coffea, que es el de mayor importancia económica y está

conformado por 103 especies

Su tamaño varía, pueden ser desde pequeños arbustos hasta árboles de gran tamaño y

su madera es dura y densa.

2.1.1. Origen e historia

La Federación Nacional de Cafetaleros (1958) indica que el cafeto es originario de

Etiopía. Hacia el año 575 se comenzó a cultivar en Yemen y en el siglo VX se comenzó a

comercializar y cultivar masivamente y con bases técnicas, ya que se plantaban las semillas en

almácigos, una vez que había crecido la planta, la trasplantaban en las laderas de las montañas,

y le aplicaban riego cuando era necesario y el café en cereza era secado al sol. Pasaron varios

años hasta que se comenzó a expandir por el resto de África y también por Asia.

A finales del siglo XVII los holandeses realizaron los primeros esfuerzos por llevar

plantas de café y fueron ellos quienes llevaron la planta a la actual República de Surinam

(América del Sur) y posteriormente se extendió el cultivo hacia Brasil, Colombia y Venezuela.

Este cultivo posiblemente llegó a Ecuador en 1832 proveniente de Colombia.

2.1.2. Especies y variedades

IICA (2019) también señala que hay dos principales especies de café:

Coffea arábica: Es la especie más cultivada a nivel mundial. Es originaria de las

elevaciones de entre 1350 y 2000 msnm en Etiopía. Se caracteriza por ser un arbusto pequeño.

Coffea canephora o cafeto robusto: Es nativa de los bosques ecuatoriales de África,

en elevaciones desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altura aproximadamente. Se

Page 25: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

19

caracteriza por ser un árbol o arbusto vigoroso, con una copa amplia, grandes hojas y gran

capacidad productiva.

Según la Asociación Nacional de Café (Anacafé) (2019) dentro de la especie Arábiga

destacan las siguientes variedades:

Caturra: tiene una altura promedio de 1,80 metros, fue descubierta en Brasil a

principios del siglo XX y es una mutación de la variedad Bourbón. Tiene un eje principal

grueso y entrenudos cortados, sus hojas son grandes, anchas, con forma de la punta de una

lanza, de color verde y textura un poco ancha. Sus frutos pueden ser de dos colores, rojo y

amarillo. Tiene una alta capacidad de producción, ya que en condiciones óptimas podría dar un

promedio de 64 quintales por hectárea de café pergamino. Se adapta mejor entre los 600 y los

1.300 m.s.n.m. y tiene gran tolerancia a la sequía, viento y a la exposición del sol.

Catuaí: es el resultado del cruzamiento artificial entre dos variedades, la Mundo Novo

y la Caturra. Se adapta muy bien entre los 600 y los 1.675 m.s.n.m. Tiene una altura promedio

de 2.25 metros, las hojas son de color verde. Sus frutos pueden ser de color rojo y color amarillo

y en condiciones adecuadas de clima y suelo podría llegar a producir 79 quintales por hectárea

de café pergamino. Requiere de un buen manejo de las actividades agrícolas, especialmente

en lo que se refiere nutrición y control de roya. Además produce una bebida de excelente

calidad.

Pache Común: Es una mutación de la variedad típica, tiene una altura promedio de

1.80 metros. La planta tiene una copa bastante plana y hojas verdes, de consistencia áspera

y forma elíptica. Se adapta mejor entre los 1.200 y los 1.900 m.s.n.m. Puede producir un

promedio de 50 quintales de café pergamino por hectárea. La variedad Villalobos tiene

características similares, ya que también es una mutación de la variedad típica.

Catimor: esta variedad es muy productiva y requiere de un gran manejo agronómico,

especialmente de nutrición. Puede llegar a producir de 50 a 70 quintales de café pergamino por

Page 26: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

20

hectárea y se adapta mejor entre los 800 y los 1.400 metros sobre el nivel del mar. El grano que

da esta variedad es de color rojo, de tamaño grande, alargado y ancho.

Sachimor: es un cruce del hibrido entre el Timor y plantas de la variedad Villa Sarchí.

Se le da este nombre a las plantas de café cuando se desconoce su procedencia. Tiene un porte

bajo, brotes de color verde o bronces, es de alta producción y se adapta mejor en zonas de baja

y mediana altitud.

Típica: esta variedad tiene una importancia histórica, ya que fue la base del desarrollo

de la caficultura en América, es originaria de Etiopía. Puede alcanzar los 4 metros de altura, su

fruto es alargado, grande, de coloración vinosa cuando maduran. Se adapta mejor entre los

1.300 y los 1.800 m.s.n.m. Es de baja producción y susceptible a la roya, sin embargo, este café

es muy reconocido por su excelente calidad de taza.

Bourbón: su fruto es alargado, grande, de color vinoso. Se adapta mejor entre los 1.300

y los 1.800 m.s.n.m. Es de baja productividad pero tiene una excelente calidad de taza. Su fruto

es de color rojo, más pequeño y corto que el de la variedad Típica. Es susceptible a la roya y a

los vientos fuertes, debido a que puede alcanzar los 3 metros de altura.

Mundo Novo: es originaria de Brasil y es el resultado del cruce entre las variedades

Típica y Bourbón. Puede alcanzar los 3 metros de altura, sus frutos son de tamaño mediano, de

color rojo o de color amarillo. Se adapta mejor entre los 1.070 y los 1.680 m.s.n.m., es

susceptible al ataque de la roya, sin embargo, produce una excelente calidad de taza.

Geisha: es originaria de Geisha, Etiopía. Puede alcanzar los 3 metros de altura, sus

hojas son lanceadas, angostas y de color verde. Con un buen manejo agrícola y una adecuada

nutrición puede llegar a producir 75 quintales por hectárea. Su fruto es de tamaño mediano a

grande, alargado, de color rojo y se adapta mejor en climas fríos, por encima de los 1.400

m.s.n.m. Produce una excelente calidad de taza, por lo que tiene gran demanda en mercados

especiales.

Page 27: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

21

Catucaí: es el producto del cruce de las variedades Icatú y Catuaí amarillo. Tiene una

resistencia moderada a la roya, por lo que las plantas pueden ser infectadas, pero sin causarles

graves daños, por lo que no pierden muchas hojas. Es una planta de vigor, productividad alta,

ramificación abundante y sus frutos son de tamaño mediano y de color rojo o amarillo.

2.1.3. Ciclo fisiológico del cultivo de café

Según indica Marín Ciriaco (2012) este ciclo es el tiempo que transcurre entre una

campaña de siembra del cultivo a otra, dura doce meses y consta de cuatro etapas.

1. Floración: las yemas se transforman en flores o ramas, hay mayor

desarrollo vegetativo, gran producción de ramas y hojas, máxima actividad

radicular y mayor formación de pelos absorbentes. Esta etapa presenta una

duración de tres meses.

2. Desarrollo del fruto o llenado de grano: llenado intenso del grano,

menor producción de ramas y hojas y menor formación de pelos absorbentes.

Esta etapa presenta una duración de cuatro meses.

3. Cosecha: crecimiento vegetativo mínimo, se presenta la formación de

nuevas yemas, menor actividad radicular y degradación de pelos absorbentes.

Esta etapa presenta una duración de tres meses.

4. Descanso: no hay desarrollo de ramas y hojas, no hay absorción de agua

y nutrientes, las yemas se diferencian y crecen, pero no se abren. Esta etapa

presenta una duración de dos meses. (pág. 10)

También menciona que, en la zona alta, mayor a 1200 m.s.n.m. el ciclo fisiológico se

da de la siguiente manera:

Page 28: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

22

Ilustración 5

Ciclo fisiológico del café en zonas mayores a los 1.200 m.s.n.m.

Fuente: Producción de Cafés Especiales. Manual Técnico (Marín Ciriaco, 2012)

Y en la zona baja, menor a 1200 m.s.n.m. el ciclo fisiológico se da de la siguiente

manera:

Ilustración 6

Ciclo fisiológico del café en zonas menores a los 1.200 m.s.n.m.

Fuente: Producción de Cafés Especiales. Manual Técnico (Marín Ciriaco, 2012)

2.1.4. Proceso de cultivo del café

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2010) indica que los pasos que se

llevan a cabo para el cultivo de café son los siguientes:

1. Germinador: se denomina así a un cuadro que se realiza con madera o ladrillo

en donde se siembra la semilla de café en la tierra. La semilla debe estar disponible 8 meses

Page 29: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

23

antes de ser trasplantada en el campo, por lo que dos meses corresponden a la etapa de

germinador y seis al almácigo. Para realizar este proceso se necesitan insumos como guadua,

madera, tierra, materia organiza o pulpa descompuesta, fundas de plástico y materiales para

darle sombra al vivero.

2. Almácigo: en esta etapa hay que asegurarse de que las plantas se estén

desarrollando adecuadamente y de seleccionar correctamente las plántulas que serán

trasplantadas en el campo. Para construirlo se utilizan fundas negras de polietileno, con

perforaciones a los lados y al fondo, y de un tamaño de 7 x 23 cm y se utiliza una mezcla de

tierra y pulpa de café. Es importante desinfectar adecuadamente la tierra mediante solarización

para poder hacer el almácigo.

3. Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra: en esta etapa se

determina un sistema de siembra, se realiza los diferentes trazos en la tierra para la siembra de

las plántulas, teniendo en cuenta la distancia entre cada plántula. Las plantas se demoran

aproximadamente 18 meses en dar sus primeros frutos y alcanzan su capacidad máxima de

producción aproximadamente a los 3 años de haber sido sembradas.

4. La fertilización: esta etapa consiste en darle un adecuado cuidado a la planta,

procurando utilizar insumos que no afecten al medio ambiente, ni dañen la calidad del café.

Aquí también se debe realizar el control de la maleza, realizando el deshierbe a tiempo, y el

control de plagas para prevenir que enfermedades como la broca o la roya dañen el cultivo.

5. Cosecha: se realiza la recolección de los granos de café manualmente, se deben

recoger únicamente los granos maduros, ya que de esta forma el café en cereza se conserva

mejor.

6. Despulpado: este procedimiento consiste en retirar la piel o la pulpa a las

cerezas de café. De preferencia debe realizarse antes de que pasen seis horas de la cosecha. Se

utiliza una herramienta llamada despulpadora, la cual arrastra la cereza de café haciéndola

Page 30: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

24

pasar una superficie lisa y otra dentada; de tal forma que la presión hace que la cereza queda

separada del grano de café.

7. Fermentación: este proceso puede durar entre 18 y 30 horas, por lo general se

realiza dentro de tanques y consiste en la descomposición de la capa viscosa que recubre los

granos de café, llamada mucílago.

8. Remoción del mucílago: una vez que los granos de café han fermentado se los

lava para poder remover por completo el mucílago.

9. Secado: este proceso se hace de forma natural, exponiendo los granos de café

al sol en una superficie completamente plana, por lo general, se utilizan marquesinas y debe

tener un grado de humedad del 12% aproximadamente. Debe estar seco para poder remover el

pergamino, que es la cobertura amarilla que tiene el café.

10. Trillado: también conocido como pilado, consiste en separar el pergamino del

grano verde de café mediante fricción realizada con una máquina trilladora, también se puede

realizar manualmente frotando unos granos contra otros. Después de esto, el café ya puede ser

tostado.

2.1.5. Mercado mundial del café

La Organización Internacional de Café (OIC) (2018) menciona que:

El sector mundial del café representa un importante medio de vida para millones

de personas, en especial en países en desarrollo, y en muchos de esos países la

producción se realiza en pequeñas fincas familiares. En el año cafetero 2017/18,

el promedio del precio indicativo compuesto fue de 111,51 US centavos de dólar

EEUU por libra, un 15,8% más bajo que el de 132,43 US centavos de 2016/17.

Esa tendencia sostenida al descenso en los precios del café fue motivo de gran

preocupación para la OIC y el sector mundial del café en este año, dado que

disminuyó la remuneración que recibían los agricultores por el café que

Page 31: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

25

producían y eso acentuó aún más la precariedad de las condiciones en que vivían

(págs. 27 - 28).

En el año 2017/18 la producción mundial alcanzó los 163,51 millones de sacos.

Sudamérica representó el 47% de la producción mundial, seguida de Asia y Oceanía con el

29%, América Central y México con el 13% y África con el 11%. La producción de Brasil, el

mayor productor de café del mundo, fue de 57,4 millones de sacos, Vietnam, el segundo

productor del mundo, llegó a los 29,5 millones de sacos. En este mismo año las exportaciones

alcanzaron los 121,86 millones de sacos.

2.1.6. El café en Ecuador

Según el informe de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) (2002),

el café se produce en 20 provincias del país, por lo que este sector es de gran importancia para

la economía. Además, menciona que:

El Ecuador es uno de los 14 países, entre cerca de 70, que tiene producción

mixta, es decir, cultiva las especies comerciales arábiga (Coffea arábica) y

robusta (Coffea canephora). Los arbustos arábigos se pueden encontrar desde el

nivel del mar hasta los 2.500 metros de altura (msnm), aunque producen mejor

entre 1.000 y 2.000 msnm, en un clima templado, con suelos ricos en nutrientes

y precipitaciones estacionales y moderadas y, las plantas de robusta, por el

contrario, se pueden hallar en altitudes menores a 1.000 msnm, donde existen

suelos bastante pobres en nutrientes aunque las precipitaciones abundantes y

frecuentes, en un clima caliente y húmedo promueven un frecuente reciclaje de

materia orgánica. (pág. 6)

Anecafé (2002) también menciona que la producción de café es una actividad que se

realiza en familia, se necesita mucha mano de obra y además genera empleo tanto para el sector

Page 32: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

26

urbano como para el rural, ya que además del trabajo en el campo involucra las actividades de

comercialización, el transporte, los procesos de industrialización y la exportación del café.

En el país se tiene registro de la actividad cafetalera desde 1860, por lo que los

caficultores heredaron todos sus conocimientos empíricos en cuanto al cultivo, habilidades y

técnicas, de generaciones pasadas y de la misma forma las transmiten a las futuras, ya que

basan su sustento financiero en esta actividad.

2.2. Cadena de valor

Es una herramienta de gestión diseñada por Michael Porter que permite ejecutar un

análisis interno de la empresa, mediante la separación en sus principales actividades

generadoras de valor. Se denomina cadena de valor, ya que “considera las principales

actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades, las mismas que

se encargan de añadir valor al producto a medida que este pasa por cada una de ellas” (Porter,

1987).

La cadena de valor “describe la variedad total de actividades requeridas para conducir

un producto o servicio desde su concepción, hasta la entrega al consumidor, la disposición y el

desecho final a través de diversas fases intermedias de producción” (Kaplinsky & Morris,

2004).

Kaplinsky & Morris (2004) también mencionan que la importancia de la cadena de

valor está en que a partir del análisis se realiza una adecuada planeación estratégica dándole al

producto un valor agregado, para diferenciarlo de la competencia y de esta forma obtener la

mayor cantidad de producto en el mercado, optimizar los procesos de producción, buscar la

eficacia, reducir los costos y aprovechar al máximo los recursos.

Page 33: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

27

Ilustración 7

Cadena de valor genérica

Fuente y Elaboración: Cadena de valor genérica. (Porter, 1987)

2.2.1. Elementos de la cadena de valor

Porter (1987) determina que la cadena consiste en actividades de valor y el margen, las

actividades de valor son todas aquellas que la empresa realiza para crear el producto o servicio

que sus clientes desean, se clasifican en actividades primarias y de soporte. El margen se puede

entender como la diferencia entre el valor total generado y los costos involucrados en la

creación del valor, es decir, lo que la empresa percibe como resultado de sus actividades.

2.2.2. Las actividades primarias

Porter (1987) menciona que son aquellas que permiten la creación de un bien o la

prestación de un servicio; están formadas por los siguientes eslabones:

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

(ejm.: Financiación, planificación, relación con inversionistas)

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

(ejm.: Reclutamiento, capacitación, sistema de remuneración)

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

(ejm.: Diseño del producto, investigación del mercado)

COMPRAS

(ejm.: Componentes, maquinarias, publicidad, servicios)

LOGÍSTICA

INTERNA (ejm:

Almacenamien

to de

materiales,

recepción de

datos, acceso

de clientes)

OPERACIONES

(ejm: Montaje,

fabricación de

componentes,

operación de

sucursal)

LOGÍSTICA

EXTERNA (ejm:

Procesamiento

de pedidos,

manejo de

depósitos,

preparación de

informes)

MARKETING

Y VENTAS (ejm: Fuerza de

ventas,

promociones,

publicidad,

exposiciones,

propuestas)

SERVICIOS POSVENTAS

(ejm: Instalación,

soporte al

cliente,

resolución de

quejas,

reparaciones)

ACTIVIDADES PRIMARIAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

E S

OP

OR

TE

Page 34: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

28

a. Logística interna, está relacionada con la recepción, distribución y

almacenamiento de materiales dentro de la empresa, así como el control y gestión de

inventarios y la distribución de la materia prima e insumos;

b. Operaciones, son aquellas actividades vinculadas con la transformación de los

insumos;

c. Logística Externa, conformada por actividades relacionadas con el

aprovisionamiento de insumos y materias primas proporcionados por los proveedores, y la

distribución y entrega de los productos terminados hacia los clientes;

d. Mercadotecnia y ventas, constituyen lo asociado a la forma en que la empresa

lleva a cabo la comercialización de sus productos; finalmente;

e. Servicio, son actividades que pretenden mantener o aumentar el valor entregado

por el producto.

2.2.3. Las actividades de soporte

Son transversales en toda la cadena de valor y apoyan a la ejecución de las actividades

primarias, proporcionan los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento, pueden

dividirse en cuatro categorías genéricas según lo señala Porter (1987):

a. El abastecimiento, el cual se refiere a la función de comprar insumos usados en

la cadena de valor de la empresa.

b. El desarrollo de tecnología, que constituye el conjunto de tecnología utilizado

dentro de una empresa es sumamente amplio y va desde sistemas simples y comunes hasta

sistemas de alta tecnología y muy especializados;

c. La gestión de recursos humanos, que involucra la contratación, el

entrenamiento, los sistemas de remuneración, el desarrollo y la motivación del personal;

Page 35: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

29

d. La infraestructura de la empresa, está integrada por las actividades que se

realizan dentro de la empresa, como las finanzas, sistemas e incluso la infraestructura física de

la empresa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

(2015) propone también un marco para caracterizar a las cadenas de valor alimentarias

sostenibles (Ilustración 8Error! Reference source not found.), se distinguen cuatro funciones

básicas (eslabones o fases): producción (por ejemplo, agricultura o pesca), agrupamiento,

elaboración y distribución (venta al por mayor y al por menor).

Ilustración 8

Cadena de valor alimentaria sostenible

Fuente y Elaboración: Marco de las cadenas de valor alimentarias sostenibles (FAO, 2015, pág. 14)

Entorno Nacional

Entorno nacional propio

Cadena de valor ampliada

Gober

nan

za

Cadena de Valor

básica

Producción

Agrupamiento

Elaboración

Distribución

Suministro

de insumos

Financia

ción

Prestación

de

servicios

Económica

Elementos

socioculturales

Elementos

organizativos

Elementos

institucionales

Elementos de

infraestructura

Sociales

Sostenibilidad

Elementos

naturales

Medioambiental Mercados internacionales

Mercados nacionales

Page 36: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

30

La FAO (2015) señala que los actores de la cadena de valor (CV) reciben el respaldo

de proveedores de apoyo al desarrollo empresarial; estos no son propietarios del producto, pero

desempeñan una función esencial en la facilitación del proceso de creación de valor. Junto a

los actores de la CV, estos proveedores de apoyo representan la CV ampliada. Se pueden

distinguir tres tipos principales de proveedores de apoyo:

1. Proveedores de insumos físicos, como semillas en el nivel de producción o

materiales de envasado en el nivel de elaboración;

2. Proveedores de servicios no financieros, como fumigación de terrenos,

almacenamiento, transporte, análisis de laboratorio, capacitación en materia de gestión,

investigación de mercado y elaboración;

3. Proveedores de servicios financieros, que son independientes de otros

servicios debido a la función esencial que desempeña el capital de explotación y el capital de

inversión a la hora de orientar la CV hacia el crecimiento sostenido.

También menciona que, los elementos sociales son construcciones humanas que

conforman una sociedad y se pueden agrupar en cuatro tipos:

1. Elementos socioculturales informales, por ejemplo, las preferencias de los

consumidores y los requisitos religiosos;

2. Elementos institucionales formales, por ejemplo, reglamentos, leyes y políticas;

3. Elementos organizativos, por ejemplo, asociaciones interprofesionales

nacionales e instalaciones de investigación y enseñanza;

4. Elementos de infraestructura, por ejemplo, carreteras, puertos, redes de

comunicación y redes de energía.

2.2.4. Ciclo de desarrollo de la cadena de valor

El enfoque sugerido para el ciclo de desarrollo de la cadena de valor consta de cinco

pasos principales para la organización y lo establecen Nutz & Sievers (2016) en su obra

Page 37: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

31

denominada “Guía General para el Desarrollo de Cadenas de Valor”, dichos pasos pueden

considerarse como las fases del ciclo de un proyecto, teniendo en cuenta que la innovación

nunca es final, sino que es necesario un proceso continuo de aprendizaje para mantener a los

sectores y sus cadenas de valor competitivos en el mercado y mejorar la situación de los grupos

desfavorecidos dentro de la cadena de valor. Los cinco pasos principales del desarrollo de las

cadenas de valor son:

Selección de sectores: La cual depende de los objetivos y grupo meta de la iniciativa;

Análisis del sistema de mercado: el cual incluye el mapeo de la cadena de valor, la

investigación y un último análisis de los resultados; posteriormente se procede a Diseñar las

intervenciones: debe desarrollar paquetes de intervenciones a la medida de las realidades del

mercado local para encontrar soluciones a los cuellos de botella y las limitaciones subyacentes

de la cadena de valor que impiden la participación de los grupos desfavorecidos y, La

implementación: ha establecido modelos de negocios capaces de subsistir al finalizar los

proyectos o intervenciones financiados con fondos externos; finalmente se realiza el,

Monitoreo y medición de los resultados: que instaure un buen sistema de monitoreo y

medición de los resultados que permita medir el éxito de las intervenciones implementadas y

proporcionar información sobre que más queda por hacer.

Por otra parte, Nutz & Sievers (2016) establecen que en el análisis de la cadena de valor

es crucial identificar el sector en el que se puede lograr el mayor impacto, por lo que primero

se debe realizar una definición de los objetivos y el grupo meta: para seleccionar un sector

en el contexto de una iniciativa de desarrollo de cadenas de valor, luego se establecen criterios

de selección en base a sus objetivos para seleccionar un sector; después se realiza una

evaluación rápida de los sectores económicos, los sectores deben evaluarse según los

criterios seleccionados, incluyendo su pertinencia para el grupo meta, finalmente una reunión

consultiva con las partes interesadas para llegar a una conclusión definitiva ya que esta

Page 38: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

32

decisión debe hacerse siempre en consulta con otras partes interesadas y socios para el

desarrollo.

2.2.5. Mapeo de la cadena de valor

Nutz & Sievers (2016) establecen un proceso en la construcción de un mapa de cadenas

de valor, el cual consiste primero en un mapeo de las cadenas de valor mediante el uso de un

diagrama de flujo sencillo, luego la elaboración de un inventario de actores del mercado,

seguido de ilustrar las oportunidades y las limitaciones; se procede a identificar los diferentes

mercados para un producto o servicio, así mismo, la manera en la que los productos y servicios

llegan al mercado final, por último estructurar el diagrama cuadriculado correspondiente al

mapeo.

Existen dos formas de representar una cadena de valor, una de tipo cuantitativo y la otra

de tipo cualitativo:

La cadena de valor cualitativa, es tan sólo una descripción de los eslabones y de

los actores presentes en cada uno de ellos, de los procesos de las transacciones

que ocurren a lo largo de la cadena; esta representación permite identificar

restricciones y cuellos de botella, así como desafíos y oportunidades para el

crecimiento y expansión de la cadena.

La representación cuantitativa de la cadena de valor permite profundizar sobre

cómo y cuándo el valor final de un producto se genera en cada una de las

distintas etapas de la cadena y permite por lo tanto evaluar cómo se distribuye

el valor entre los distintos actores que participan en la cadena. Permite también

cuantificar el impacto de los cuellos de botellas y, por consiguiente, tener una

idea concreta de la importancia absoluta de los mismos a lo largo de la cadena

y de la importancia relativa de los mismos comparando la cadena de un país

relativo a una cadena óptima (Jansen & Torero, 2006).

Page 39: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

33

2.2.6. Actores involucrados en la cadena de valor

La CEPAL (2014) menciona que los eslabones de la cadena de valor están integrados

por los actores que participan en ellas, los cuales se encuentran en diferentes niveles

institucionales y escalas territoriales.

También indica que, los agentes principales de una cadena de valor son los actores que

participan directamente en la provisión de insumos, la producción, el procesamiento, el

transporte y la comercialización, y, por lo tanto, se trata de las empresas que integran cada uno

de los eslabones. Los proveedores de servicios, tanto públicos como privados, sirven de apoyo

para el funcionamiento de la cadena de valor, esto incluye el embalaje y la manipulación, la

certificación y el apoyo financiero, en la medida que estas actividades no se lleven a cabo por

los propios actores de la cadena de valor.

Además, menciona que, entre las entidades que realizan actividades de apoyo y soporte

e intervención para fortalecer la cadena de valor están: los organismos gubernamentales, las

asociaciones industriales, entre otras. Algunos ejemplos de las actividades que realizan son: la

organización de capacitaciones sobre temas como la producción y el manejo de estándares

internacionales de calidad, proporcionar información sobre los mercados y dar asesoría en

relación a la planificación de negocios

Estos actores realizan las actividades mencionadas, dentro de un contexto institucional,

en base al marco de regulación, las políticas nacionales y subnacionales, los regímenes

comerciales, las intervenciones en el mercado, la infraestructura con la que cuente cada

territorio y todas las fuentes de información que estén disponibles y afecten al desarrollo de la

cadena de valor.

2.3. Análisis de una cadena de valor

Según el Manual ValueLinks desarrollado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ)

(2007) el análisis de la cadena de valor es:

Page 40: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

34

La descripción del sistema económico organizado en torno a mercados de

productos específicos. Brinda un modelo y un análisis de la situación de la

cadena de valor en cuestión, además comprende de diferentes métodos, siendo

el más importante y el núcleo de cualquier análisis el mapeo de la cadena de

valor. (pág. 2)

2.3.1. Tareas para el análisis de una cadena de valor

GTZ (2007) también indica que el análisis de la cadena de valor está integrado por

diferentes métodos, estos métodos están agrupados en tres tareas, estas son:

El mapeo de la cadena de valor significa trazar una representación visual del

sistema de la cadena de valor. Los mapas identifican las operaciones

comerciales (funciones), los operadores y sus vínculos, así como los prestadores

de servicios de apoyo, dentro de la cadena de valor. Los mapas de la cadena son

el núcleo de cualquier análisis de cadena de valor y, por lo tanto, son

indispensables.

La cuantificación y descripción detallada de la cadena de valor incluye

anexar al mapeo básico, p. ej. Número de actores, volumen de producción o

participación en el mercado de segmentos específicos de la cadena. De acuerdo

con el interés específico, el análisis concreto de la cadena "se focaliza' sobre

aspectos específicos, por ej. Características de actores específicos, servicios, o

condiciones políticas, institucionales y del marco legal que posibiliten u

obstaculicen el desarrollo de la cadena.

El análisis económico de las cadenas de valor es la evaluación del desempeño

de la cadena referida a la eficiencia económica. Esto incluye determinar el valor

agregado a lo largo de los eslabones de la cadena de valor, el costo de

producción y, en la medida de lo posible, el ingreso de los operadores. Los

Page 41: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

35

costos de transacción son un aspecto más e incluyen los costos para hacer

negocios, recabar información e implementar contratos. El desempeño

económico de una cadena de valor puede ser sometido a "benchmarking", es

decir, que el valor de parámetros importantes puede ser comparado con aquellos

de las cadenas rivales en otros países o industrias similares. (pág. 3)

2.4. Modalidades de organización

2.4.1. Modalidad tradicional

Por lo general, las definiciones de la agricultura a pequeña escala se basan en el

tamaño de la propiedad agrícola; muchas fuentes, incluida la Federación

Internacional de Productores Agrícolas, registran terrenos de dos hectáreas o

menos como pequeñas propiedades agrícolas. De acuerdo con este criterio

existen por lo menos entre 450 y 500 millones de pequeñas propiedades

agrícolas, que representan el 85% de las propiedades agrícolas del mundo;

insinúa la posibilidad de que la cifra sea aún más elevada. Se piensa que estas

propiedades agrícolas mantienen a una población de aproximadamente 2.200

millones de personas, equivalentes a un tercio de la humanidad. (Vorley, Del

Pozo - Vergnes, & Barnett, 2013)

La modalidad tradicional hace referencia a cafetales que se siembran en paisaje de

montaña y en donde todas las labores de cultivo se hacen a mano porque en topografía inclinada

no es posible hacer agricultura mecanizada, para este tipo de sistema se intercalan plantas

frutales y madereras entre los cafetales, con lo que se logra tener un agro sistema más diverso

y auto sostenible.

En éste sistemas de cultivo las plantas se siembran a mayor distancia unas de otras, más

o menos a 2 metros entre planta y planta, con estas distancias de siembra se obtienen un total

Page 42: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

36

de 2.500 plantas de café por hectárea siendo este sistema empleado por los agricultores

independientes.

Es por esta razón que este sistema no permite incrementar un rendimiento por hectárea,

o mejorar la calidad de la cosecha, el apoyo de entidades gubernamentales en el sector es

importante para que exista un mejor desarrollo de este cultivo, lo que les permitiría aumentar

la capacidad productiva de cada caficultor.

2.4.2. Modalidad asociativa

Asociaciones

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2017) indica

que, la asociatividad es un concepto que abarca diferentes significados y puede ser usado en

diferentes situaciones, por lo que, no hay una única definición que la explique. En este estudio

se considera como característica principal de la asociatividad la incorporación voluntaria y

libre, donde las personas, productores o empresas se organizan con la finalidad de buscar

objetivos comunes, conservando la independencia legal y gerencial de sus operaciones.

También menciona que, la asociatividad con enfoque empresarial tiene como objetivo

mejorar la competitividad de las personas asociadas en los mercados, con el fin de incrementar

la recuperación del capital, el bienestar familiar y contribuir al desarrollo económico en las

comunidades rurales.

Además, señala que “la importancia de asociarse se puede resumir en estas tres razones:

i) disminuir la incertidumbre y las debilidades de conjugar capacidades específicas; ii) reforzar

posiciones en el mercado para el abastecimiento y la venta; iii) conseguir nuevas posiciones

estratégicas” (pág. 6).

Amézaga, Rodríguez, Nuñez, & Herrera (2013) señalan que:

La asociatividad agroempresarial puede clasificarse en dos grandes grupos: las

corporaciones con personería jurídica, y las modalidades asociativas sin

Page 43: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

37

personería jurídica. Las primeras se subdividen en tres tipos: i) sociedades

comerciales, ii) asociaciones civiles sin fines de lucro o fundaciones y iii)

cooperativas. Por otro lado, las modalidades asociativas sin personería jurídica,

igualmente se subdividen en otras tres categorías: i) consorcios, ii) asociaciones

en participación o alianzas estratégicas y iii) sociedades de hecho, como las

redes empresariales.

Estos autores también mencionan que:

Las asociaciones civiles sin fines de lucro son una de las modalidades

asociativas con personería jurídica. Una asociación consiste en la agrupación de

personas que se organizan para realizar una actividad colectiva. Al poseer

personalidad jurídica la hace capaz de adquirir derechos y contraer

obligaciones. Por ejemplo, las sociedades que generen utilidades deben pagar

impuestos sobre las ganancias recibidas, por lo tanto, se establece una

diferenciación entre el patrimonio de la asociación y el de los asociados, debido

a que las utilidades no pueden ser distribuidas entre los asociados, por lo que

pasan a formar parte del capital social de la asociación. (pág. 5)

Cooperativas

IICA (2017) menciona que el cooperativismo es uno de los modelos de asociatividad

más estudiados, ha sido analizado desde diferentes perspectivas, además este modelo es uno de

los que tiene mayor participación en la región. Define a las cooperativas como:

Una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para

hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales

comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente

controlada (p. 6).

Page 44: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

38

De igual forma establece que las cooperativas pueden clasificarse, según los miembros

que la conformen, en cooperativas de primer, segundo y tercer grado:

1. Cooperativa de primer grado: También conocida como cooperativa de

base, está integrada por personas físicas jurídicas que se asocian para conformar

una empresa social, orientada a satisfacer necesidades propias de sus asociados

o de la comunidad.

2. Cooperativa de segundo grado: Es la agrupación de cooperativas de

primer grado o de base; por ejemplo, federaciones y centrales regionales de

cooperativas.

3. Cooperativa de tercer grado: Es la cooperativa formada por la

integración de las cooperativas de segundo grado; por ejemplo, confederaciones

y asociaciones nacionales (p. 6).

2.4.3. Comparación entre relaciones del negocio y cadena de valor

Tabla 1

Comparación entre relaciones del negocio y cadena de valor

ENFOQUE

TRADICIONAL CADENA DE VALOR

Información compartida Escasa o ninguna Amplia

Objetivo primario Costo/precio Valor / Cantidad

Orientación Commoditie Producto diferenciado

Relación de poder Desde la oferta Desde la demanda

Estructura de la

organización Independiente Interdependiente

Filosofía Auto optimización Optimización de la Cadena Fuente y Elaboración: Comparación entre las Relaciones del Negocio Tradicional y la Cadena de Valor (Iglesias, 2002).

Según lo que indica Iglesias (2002), esta tabla se puede resumir de la siguiente manera:

Información compartida: en una cadena de valor, el flujo de información debe ser

amplio, ya que cualquier cambio en las preferencias de los consumidores debe ser conocido

Page 45: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

39

por todos los eslabones de la cadena. La confianza y la cooperación son importantes al crear

un ambiente en el cual los productos son de alta calidad y llegan al consumidor oportunamente.

El objetivo primario de un negocio tradicional es maximizar las ganancias de la

empresa individual, con estrategias de comprar a menor precio posible para posteriormente

vender a precios más altos. En el caso de cadenas de valor la maximización se logra a través

de incrementos en el valor agregado en los productos.

Estructura de la organización: una alianza con otras empresas en la cadena, ayuda

asistir a los negocios individuales para alcanzar las metas que ellos no podrían alcanzar por sí

solos. Una cadena de valor ofrece seguridad para negociar con otros miembros de la misma,

ellos trabajan conjuntamente para el desarrollo de objetivos elaborando una estrategia común,

donde no existe rivalidad hacia los productores o compradores.

Filosofía: una cadena de valor exitosa debe proporcionar una ventaja competitiva en el

mercado y una oportunidad de mantener esa ventaja.

Relación de poder: el propósito primario de la cadena de valor es trabajar desde la

demanda, la cadena de valor debe responder más efectivamente a las necesidades de los

consumidores a través de la cooperación, comunicación y coordinación.

Es importante observar que no todos los participantes de una cadena productiva están

dispuestos a formar parte de una cadena de valor ya que en este proceso es necesario que todos

ellos compartan información, negocien con otros actores, compartan riesgos y tengan

relaciones a lo largo de la cadena.

Así mismo, bajo el enfoque de cadenas de valor, existe una mayor posibilidad de lograr

estrategias complejas de diferenciación de productos y de innovación, para lograr ventajas

competitivas más sostenibles en el largo plazo.

Page 46: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

40

3. Marco conceptual

Acoplamiento de negocios: Es la actividad destinada a crear y promover los

contactos comerciales y las oportunidades de venta de grupos de empresas

específicas o de toda la comunidad de la cadena de valor. Es un servicio de apoyo

a la cadena. (Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 6)

Actor de la CV: Es un término que resume a todos los individuos, empresas y

agencias públicas relacionadas a la cadena de valor, en especial los operadores de

la CV, prestadores de servicios operacionales y prestadores de servicios de apoyo.

En un sentido más amplio, ciertas agencias gubernamentales a nivel macro también

pueden ser consideradas actores de la CV, si desempeñan funciones cruciales en el

entorno comercial de la cadena de valor en cuestión. (Cooperación Alemana al

Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 6)

Agente intermediario (bróker): “Un intermediario del mercado que pone en

contacto a compradores y vendedores y recibe una comisión de una de las partes”

(Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 6).

Agricultura contractual: Una forma de producción mediante la cual un agricultor

y un comprador firman un contrato con antelación a la estación de cultivo,

estipulando cantidad, calidad y fecha de entrega específica de la producción

agrícola a un precio o fórmula de precios fijados por adelantado (Cooperación

Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 6).

Año cafetalero: “Es el período de un año, desde el 1° de octubre hasta el 30 de

septiembre” (INEN, 2006, pág. 1).

Beneficiado por vía húmeda: “Es el procedimiento por el cual se obtienen el

llamado café pergamino, a partir de las cerezas maduras, involucrando las

actividades de despulpado, fermentado, lavado y secado” (INEN, 2006, pág. 1).

Page 47: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

41

Beneficiado por vía seca: “Tratamiento que se da al café cereza y consiste en

deshidratarlo, por medios naturales o artificiales, hasta un nivel en que puede ser

llevado a la piladora para la eliminación física de las envolturas del almendro”

(INEN, 2006, pág. 1).

Bola seca: “Grano de café con todas sus envolturas” (INEN, 2006, pág. 4).

Cadena de suministro: El término cadena de suministro, al igual que el término

cadena de valor, significa el proceso de llevar un producto hasta el consumidor final.

Sin embargo, las cadenas de suministro normalmente se analizan y desarrollan

desde la perspectiva de un comprador principal y a menudo se centran en la logística

organizativa de un sistema de suministro, mientras que el término cadena de valor

se utiliza generalmente con una connotación de desarrollo (Nutz & Sievers, 2016,

pág. 24)

Calidad: “La calidad del café acertada por degustadores que dan puntos y clasifican

sabor y aroma del café molido y de la infusión” (Yara Ecuador Cia Ltda, s.f.).

Café especial: Es aquel producto que se distingue de los demás por sus particulares

características de taza, por las zonas donde se cultiva, por la tecnología de

producción y procesamiento que se emplea, por su aporte en la conservación de la

biodiversidad, por los principios solidarios que lo sustentan o por la preferencia de

la demanda especializada. (INEN, 2006, pág. 1)

Café Lavado: Si el beneficio es realizado por la vía húmeda. (INEN, 2006, pág. 4)

Café Natural: Si el beneficio es realizado por la vía seca. (INEN, 2006, pág. 4)

Café Oro o verde: El grano verde el en corazón de la drupa de la cereza del café,

que se ensaca para su posterior venta para luego ser tostado y molido para preparar

el café. El café oro es bastante estable y puede almacenarse bien, pero es importante

Page 48: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

42

almacenarlo en contenedores que transpiren como sacos de fibra. (Yara Ecuador

Cia Ltda, s.f.).

Café pergamino: “Es el nombre del grano con el endocarpio seco e intacto. Se

remueve y el café se denomina café oro” (Yara Ecuador Cia Ltda, s.f.).

Cereza: “Término para la drupa poliesperma que es el fruto del cafeto” (Yara

Ecuador Cia Ltda, s.f.).

Certificación: “Proceso por el cual un tercero otorga una constatación escrita de

que un producto, proceso o servicio satisface los requisitos especificados – un

estándar –” (Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 6).

Clústeres: “Es una concentración sectorial o geográfica de empresas que se

desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas

y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia

colectiva” (Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 7).

Coordinación vertical: A medida que la cadena de valor mejora, aumenta la

coordinación vertical entre los diferentes eslabones de esta. Ello significa que las

relaciones están siendo reguladas a través de acuerdos y contratos escritos. Esta

función de coordinación es a menudo asumida por una empresa líder (Cooperación

Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 8).

Fomento de la cadena de valor: “Significa apoyar su desarrollo por medio de la

facilitación externa de una estrategia de mejoramiento de la cadena de valor”

(Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 9).

Funciones de apoyo: Son todas las actividades y servicios que se ofrecen para

apoyar a los actores del sector privado en la cadena de valor, tales como la

infraestructura, la investigación, el desarrollo, la oferta de formación, etc. Junto a

las transacciones básicas de la cadena de valor y las reglas y normativas, las

Page 49: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

43

funciones de apoyo son una parte integral del sistema de mercado. (Nutz & Sievers,

2016, pág. 24)

Mapeo de la cadena de valor: “Representación visual de los niveles micro y meso

de la cadena de valor. De acuerdo, a la definición de la cadena de valor, la

representación consta de un mapeo funcional, combinado con un mapeo de los

actores de CV” (Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2007, pág. 10)

Metodología ValueLinks: Un producto de la GTZ orientado a la acción cuyo

objetivo es promover el desarrollo económico con una perspectiva de cadena de

valor, desde un enfoque participativo del aprendizaje. Ante todo, constituye una

herramienta analítica para visualizar y entender las redes sectoriales y comerciales

en su complejidad, sea en una escala local o global (Rojas, Ruiz, Larrea, &

Saavedra, 2006, pág. 15).

Mucílago: “Sustancia viscosa, espesa que queda al rededor del grano después de

despulpar. Se separa de la semilla durante la fermentación del beneficio húmedo”

(Yara Ecuador Cia Ltda, s.f.).

Muestras en cadena o por redes (bola de nieve): “En este caso, se identifican

participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras

personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información y una vez

contactados, los incluimos también” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2014, pág. 388).

Muestras por conveniencia: “Estas muestras están formadas por los casos

disponibles a los cuales tenemos acceso” (Hernández Sampieri, Fernández Collado,

& Baptista Lucio, 2014, pág. 388)

Pergamino: “Una piel plateada al rededor del grano que es removida en el proceso

del beneficio. Es el endocarpio de la semilla” (Yara Ecuador Cia Ltda, s.f.).

Page 50: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

44

e. Materiales y Métodos

Para el desarrollo de esta investigación se analizó la cadena de valor del café en el

cantón Espíndola, provincia de Loja, desde dos perspectivas, la tradicional y la asociativa, para

lo cual se utilizaron materiales, métodos y técnicas, que permitieron cumplir con los objetivos:

1.1. Materiales

Los materiales que se utilizaron para el desarrollo de la presente investigación son los

siguientes:

Tabla 2

Materiales utilizados en la investigación

Suministros de Oficina Equipos de Oficina Herramientas de Trabajo

de Campo

Resmas de papel bond

Esferos

Lápiz

Carpetas

Grapas

Empastados

Tablero de apoyo

Computadora portátil

Pendrive

CD

Impresora

Cámara de fotos

Smartphone

Elaboración: Karina Suárez

1.2. Métodos

En la investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Método descriptivo: se utilizó para explicar las características y cualidades que

tienen cada uno de los actores de la cadena de valor del café, también permitió el mapeo de las

cadenas de valor bajo la modalidad tradicional y asociativa en el cantón Espíndola.

Método analítico: se utilizó para sintetizar y analizar los datos recopilados y

poder cumplir con los objetivos.

Método comparativo: se lo utilizó para poder encontrar las similitudes y

diferencias que tienen las cadenas de valor tradicional y asociativa.

Page 51: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

45

1.3. Técnicas

Para poder recopilar la información necesaria para la investigación se elaboraron 7

cuestionarios, los cuales fueron aplicados directamente por la autora de la investigación de la

siguiente forma:

La entrevista, se aplicó a los actores directos e indirectos de la cadena de valor, como:

presidentes de las asociaciones, técnicos del MAG, presidentes de las juntas parroquiales del

cantón Espíndola, quienes aportaron información importante para este estudio.

Las encuestas, se aplicaron a los actores de la cadena de valor: proveedores,

productores, acopiadores, transformadores y comercializadores, con el fin de obtener variables

y características para analizar la cadena de valor del café en el cantón Espíndola.

1.4. Muestra

Se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que, gran parte de los actores

de la cadena de valor se encuentran en zonas rurales del cantón, que son de difícil acceso debido

al mal estado de las vías y a la predisposición de los actores para brindar la información

necesaria; además, se empleó la técnica de bola de nieve, ya que luego de encuestar a un

productor, se obtuvo información sobre personas con características productivas similares, por

lo que se ampliaba el rango de información

Tabla 3

Actores encuestados

ACTORES MODALIDAD

TRADICIONAL

MODALIDAD

ASOCIATIVA TOTAL

Proveedores 3 1 4

Productores 25 24 49

Acopiadores 7 2 9

Transformadores 2 2 4

Comercializadores 2 2 4

TOTAL 39 31 70

Fuente: Población de estudio.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 52: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

46

1.5. Procedimiento

Primeramente se realizó una investigación sobres los diferentes conceptos, teorías y

estudios realizados en torno al tema, después de lo cual se pudo identificar que el Manual

ValueLinks propone la herramienta de estudio de cadena de valor más acertada para este tipo

de investigación.

A continuación, se desarrollaron los instrumentos para la recolección de datos, tomando

como referencia el banco de preguntas con el que cuenta la guía metodológica del manual antes

mencionado, con los cuales posteriormente se realizó el levantamiento de información de los

actores directos e indirectos de la cadena de valor.

Después se sintetizó toda la información en una base de datos y se determinó el tipo de

cadena de valor que se analizaría, tomando en cuenta el destino de la producción, el tipo de

producto y las relaciones que se establecen entre actores.

Posteriormente se cumplió el primer objetivo, para lo cual, se identificó los eslabones

de la cadena de valor, desde la provisión de insumos para el cultivo de café, hasta la

comercialización del mismo; y a los actores directos e indirectos.

Para cumplir con el segundo objetivo, se utilizó el método descriptivo para elaborar

matrices en donde se analizó diferentes aspectos de los actores de la cadena de valor, como: las

actividades que realizan, la relación entre actores, los riesgos, las oportunidades, las debilidades

y fortalezas.

En cuanto al tercer objetivo, se representó los participantes de la cadena de valor, la

relación entre actores, las negociaciones y los factores que las determinan, para ello se utilizó

la simbología indicada en la Guía Metodológica del Manual ValueLinks. Los eslabones de la

cadena de valor se representaron horizontalmente, lo cual permite identificar claramente los

procesos, que actores participan en ellos, el destino del producto y comparar las cadenas de

valor.

Page 53: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

47

Después, se elaboraron cuadros comparativos entre cada actor directo de la cadena de

valor, tanto de la modalidad tradicional como de la asociativa, con lo cual, se pudo identificar

la cadena de valor del café más competitiva en el mercado y al actor más vulnerable dentro de

ella. Y se realizó la discusión, en donde se hizo una comparación entre las investigaciones

realizadas anteriormente y la información recopilada en esta investigación.

Tabla 4

Simbología del manual ValueLinks para mapeo de la CV

Eslabón de la cadena de valor

Operador de la cadena de valor

Prestador de servicios operacionales

Relación contractual formal

Relación contractual esporádica

Relación contractual exclusiva

Mercado final

Prestador de servicios de apoyo

Organizaciones reguladoras

Fuente: Guía metodológica de facilitación en cadenas de valor (Acuña Castellanos, 2009, pág. 66)

Elaboración: Karina Suárez.

Page 54: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

48

f. Resultados

Los actores de la cadena de valor son propietarios del producto en algún momento del

proceso, teniendo la posibilidad de darle valor agregado, ya que de las acciones que realicen

depende el éxito y la mejora de la cadena de valor.

Objetivo Específico 1. “Identificar cada uno de los eslabones y actores que conforman

la cadena de valor del café bajo la modalidad tradicional y asociativa”.

A continuación se indica los actores directos e indirectos de la cadena de valor del café

bajo la modalidad tradicional:

Tabla 5

Actores de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional

ACTORES DIRECTOS ACTORES INDIRECTOS

1. Proveedor de insumos

agrícolas Prestadores de Servicios Operacionales

Locales comerciales Instituciones Bancarias: son las encargadas de

proporcionar financiamiento para estas actividades.

Destacan BanEcuador y la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Padre Julián Lorente.

Cooperativas de Transporte: se encargan de transportar

la producción e insumos a la provincia y el país. Entre ellas

se encuentran: CITAL, Alma Lojana y Vencedores del

Valle.

2. Productores

Pequeños productores

individuales no calificados del

cantón Espíndola

3. Acopiadores Prestadores de Servicios de Apoyo

Acopiadores identificados en

Espíndola y Cariamanga

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): Esta

institución encargada de la agricultura, brinda

asesoramiento técnico y capacitaciones a través de

proyectos como el de Reactivación del café y cacao

Nacional fino aroma.

Prefectura de Loja: Este organismo se encarga del

mejoramiento de la productividad agrícola y cafetalera en

los cantones de la provincia de Loja a través del desarrollo

de proyectos.

4. Transformadores

Microempresas que procesan

el café bajo una marca

5. Comercializadores Organizaciones Reguladoras

Personas encargadas de

expender el producto al

mercado local y nacional

Agrocalidad: La Agencia de Regulación y Control Fito y

Zoosanitario se encarga de la producción de plantas y

productos vegetales en condiciones fitosanitarias; del

control y prevención de plagas y enfermedades; y de

otorgar certificaciones fitosanitarias que permitan el

acceso de los productos a mercados internacionales.

Continúa

Page 55: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

49

6. Consumidor Final

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria (ARCSA): Se encarga de vigilar que los productos

de uso y consumo cumplan con las condiciones de higiene y

además ayuda a obtener permisos de funcionamiento.

Servicio de Rentas Internas (SRI): Se encarga de gestionar

el cobro de impuestos y de otorgar el RUC y el RISE.

Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN): Se

encarga de dar certificados de calidad para los productos.

Ministerio del Ambiente (MAE): Esta organización se

encarga de la conservación y el uso apropiado de la

biodiversidad y los recursos del país e impulsa la gestión

ambiental.

Consumidores a nivel local y

nacional

Fuente: Encuesta a los actores.

Elaboración: Karina Suárez

En la siguiente tabla se muestran las funciones que realizan cada uno de los eslabones

de la cadena de valor:

Page 56: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

50

Tabla 6

Funciones de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional

Número de

proveedores

3

Número de

productores

25

Número de

acopiadores

7

Número de

transformadores

2

Número de

comercializadores

2

Tipo de mercado:

2

Proveer de

agroquímicos como

fertilizantes e

insecticidas

Elaborar viveros de

café Receptar el café

Receptar el café

acopiado

Receptar el café

listo para la venta

El producto está listo

para su consumo, tanto

en el mercado local

como nacional.

Preparar la tierra para

la siembra

Realizar el

proceso de pilado

del café y pesarlo

Realizar

procedimientos de

limpieza

Transportar el

producto a los

diferentes lugares

de compra

Cuidar las plantas de

plagas y

enfermedades

Clasificar el café

de acuerdo a su

calidad y

almacenarlo

Tostar y moler el

café seleccionado

Comercializar el

café

Cosechar el café

seleccionado

Buscar

compradores para

el café

Pesar y empacar el

café para la venta

Fuente: Encuestas a los actores directos

Elaboración: Karina Suárez

PROVISIÓN PRODUCCIÓN ACOPIOTRANSFOR-

MACIÓN

COMERCIA-

LIZACIÓNCONSUMO

Page 57: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

51

A continuación se indican los actores de la cadena de valor del café bajo la modalidad

asociativa, los cuales están divididos en actores directos y actores indirectos:

Tabla 7

Actores de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa

ACTORES DIRECTOS ACTORES INDIRECTOS

1. Proveedor de insumos

agrícolas y materia prima

vegetativa

Prestadores de Servicios Operacionales

Las asociaciones PROCAFEQ

y APROCAIRO.

Instituciones Bancarias: Son las encargadas de

proporcionar financiamiento para estas actividades, como:

BanEcuador y cooperativas de ahorro y crédito, entre

otras.

Cooperativas de Transporte: Se encargan de transportar

la producción e insumos a la provincia y el país. Entre ellas

se encuentran: CITAL, Alma Lojana y Vencedores del

Valle.

Servicio de pilado: La asociación PROCAFEQ ofrece

este servicio.

2. Productores

Los socios de PROCAFEQ y

APROCAIRO.

3. Acopiadores Prestadores de Servicios de Apoyo

Las asociaciones PROCAFEQ

y APROCAIRO.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): Esta

institución encargada de la agricultura, brinda

asesoramiento técnico y capacitaciones a través de

proyectos como el de Reactivación del café y cacao

Nacional fino aroma.

Prefectura de Loja: Este organismo se encarga del

mejoramiento de la productividad agrícola y cafetalera a

través en los cantones de la provincia de Loja a través del

desarrollo de proyectos.

Federación Regional de Asociaciones de Pequeños

Cafetaleros Ecológicos del Sur (FAPECAFES): Esta

organización brinda asesoramiento y capacitaciones en

temas de cultivo de café.

4. Transformadores

Las asociaciones PROCAFEQ

y APROCAIRO.

5. Comercializadores Organizaciones Reguladoras

PROCAFEQ vende su café a

FAPECAFES, quien se encarga

de exportarlo y la asociación

APROCAIRO.

Agrocalidad: La Agencia de Regulación y Control Fito y

Zoosanitario se encarga de la producción de plantas y

productos vegetales en condiciones fitosanitarias; del

control y prevención de plagas y enfermedades; y de

otorgar certificaciones fitosanitarias que permitan el

acceso de los productos a mercados internacionales. 6. Consumidor Final

Continúa

Page 58: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

52

Consumidores a nivel local,

nacional e internacional.

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria (ARCSA): Se encarga de vigilar que los

productos de uso y consumo cumplan con las condiciones

de higiene y además ayuda a obtener permisos de

funcionamiento.

Servicio de Rentas Internas (SRI): Se encarga de

gestionar el cobro de impuestos y de otorgar el RUC y el

RISE.

Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN): Se

encarga de dar certificados de calidad para los productos.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

(SEPS): Esta entidad se encarga de supervisar y controlar

a las organizaciones de la economía popular y solidaria. Fuente: Encuesta a los actores.

Elaboración: Karina Suárez

En la siguiente tabla se indican las funciones que tienen cada uno de los eslabones de

la cadena de valor bajo la modalidad asociativa:

Page 59: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

53

Tabla 8

Funciones de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa

Número de

proveedores

2

Número de

productores

24

Número de

transformadores

2

Número de

transformadores

2

Número de

comercializadores

2

Tipo de mercado:

3

Proveer de insumos

orgánicos

Seleccionar las

semillas para la

elaboración de

viveros.

Receptar el café

Realizar

procedimientos de

limpieza

Transportar el

producto a los

diferentes lugares

de compra

Adquirir el producto

para el consumo local,

nacional e internacional

Proveer de plántulas

y semillas de café

Realizar la siembra

de las plántulas

Pesar y

seleccionar el café

Tostar y moler el

café seleccionado

Comercializar el

café

Gestionar maquinaria

y equipos para tratar

el café

Elaborar su propio

abono orgánico

Procesar y limpiar

el café

Pesar y envasar el

café para la venta

Cuidar a las plantas

de plagas y

enfermedades

Almacenar el café

por lotes y por

calidad

Cosechar el café

seleccionado

Fuente: Encuesta a los actores directos.

Elaboración: Karina Suárez

PROVISIÓN PRODUCCIÓN ACOPIOTRANSFOR

MACIÓN

COMERCIA

LIZACIÓNCONSUMO

Page 60: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

54

Objetivo Específico 2. “Describir la Cadena de Valor del Café Bajo la Modalidad

Tradicional y Asociativa en el Cantón Espíndola”.

Una vez que se ha identificado a cada uno de los eslabones y actores que integran la

cadena de valor bajo la modalidad tradicional y asociativa, se procede a la caracterización de

cada uno de ellos, de manera que se pueda conocer sus características, actividades que realizan,

la relación que hay entre ellos, los costos, riesgos, debilidades y fortalezas. En el primer eslabón

de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional se encuentran los proveedores.

Tabla 9

Caracterización de los proveedores bajo la modalidad tradicional

VARIABLES PROVEEDORES

Características

Los proveedores se encuentran ubicados en la ciudad de Amaluza.

Realizan ventas al por mayor y menor. Necesitan un permiso de

Agrocalidad para ejercer sus actividades. Llevan dedicándose a la venta

de insumos agrícolas entre 3 y 20 años. Los meses en los que tienen

mayor número de ventas son: Enero, febrero, marzo y diciembre.

Ofrecen a sus clientes asistencia técnica como garantía por la compra y

les dan como facilidades de pago el efectivo y a crédito. Venden a todos

sus clientes un promedio al mes de: 8 kilos de herbicidas y abono, 7 kilos

de insecticida y 3 kilos de fungicidas.

Descripción de

actividades

Abastecen a los productores de café de insumos agrícolas necesarios para

el cuidado y cultivo del café, como herbicidas, abonos, insecticidas y

fungicidas.

Relación entre

actores

Se relacionan directamente con los productores del cantón de forma

esporádica.

Ámbito de

acciones Sector rural del cantón Espíndola.

Precio

Fijan el precio de venta de sus productos en base a los precios de la

competencia y al margen de utilidad. El precio de los herbicidas va desde

los $15 a los $20 dólares el galón, el precio del abono va de los $17 a los

$20 dólares el quintal, el fertilizante tiene un valor de $15 dólares el

galón y los fungicidas tienen un costo de $39 dólares el litro.

Riesgos

Bajos ingresos y pérdida de insumos en los meses de menores ventas y

por el aumento de los cultivos orgánicos en los que ya no se usa

agroquímicos.

Debilidades

No poder abastecer a los productores con los insumos necesarios para los

cultivos debido a la falta de capital y las pérdidas debido a que los

productos no se vendan antes de su fecha de caducidad.

Fortalezas

Ofrecen asistencia técnica a sus clientes, al adquirir un producto les

indican lo necesario para que sepan cómo y qué cantidad deben usar en

sus cultivos. Fuente: Anexos: 40, 41, 42, 43 y 44.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 61: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

55

El segundo eslabón está integrado por los productores de café no calificados, los cuales,

realizan el proceso productivo del café de manera empírica, con los conocimientos que les han

sido transmitidos de generación en generación, además realizan los controles de los cultivos

por cuenta propia y no llevan un registro de ello. Su caracterización se indica a continuación:

Tabla 10

Caracterización de los productores bajo la modalidad tradicional

VARIABLES PRODUCTORES

Características

Los productores de café tradicionales tienen una edad promedio de 52

años. El 76% ellos son hombres y el 24% son mujeres. El 68% tienen

educación primaria, el 8% secundaria, el 8% tiene estudios

universitarios y el 16% no tiene estudios.

Llevan un promedio de 21 años trabajando como caficultores.

El 48% tiene otra fuente de ingreso aparte de la producción de café,

como un negocio propio, albañilería, la siembra de otros cultivos.

El 44% de los productores que pertenecen a esta modalidad tienen

seguro; de ellos, el 91% tiene seguro campesino, y el 9% tiene seguro

general.

El 96% de los productores es propietario del terreno en el que cultivan

y el 4% utiliza el terreno de un familiar.

Realizan una inversión anual que va desde los $200 a los $3.000

dólares para la producción de café.

El 24% de los productores tienen despulpadora, el 12% tiene

marquesina y el 4% lavadora.

El 36% de los productores han recibido alguna capacitación

relacionada con la producción de café, mientras que el 64% no ha

recibido ninguna capacitación.

Entre los insumos agrícolas que utilizan para la producción de café

están el matamontes (4%), abono (80%), fertilizantes (4%).

Utilizan de 1 a 30 quintales de abono orgánico por hectárea.

El 52% no ha renovado el cultivo de café, el 36% lo renueva cada año,

el 4% lo renueva cada 2 años, el 4% lo renueva cada 6 años, 4% lo

renueva cada 15 años.

El 68% son pequeños productores con una producción anual de menos

de 3 quintales de café, el 28% son productores medianos con más de 4

quintales al año y el 4% son productores grandes con una producción

anual de 10 quintales o más.

Las variedades de café más representativas son: la típica (40%), caturra

(36%), san salvador (20%) y catimor (16%).

El 20% de los productores tiene cultivo bajo condiciones de riego, el

72% tiene cultivo de temporal y el 8% de ambos.

El 88% de los productores contrata trabajadores para la época de

siembra, para el deshierbe y la cosecha. .

Continúa

Page 62: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

56

El 52% de los productores brinda la alimentación a los trabajadores, a

parte del salario, el 4% les da transporte y el 44% no les da ningún otro

beneficio.

Sus compradores se fijan en: el aroma del café (40%), el tamaño del

grano (40%), el peso (36%), el grado de humedad (20%) y que el café

esté sano (4%).

El 12% de los productores realiza un control de plagas, el 28% realiza

control de enfermedades, el 24% realiza un control de sombra y un

36% de los productores realiza la desinfección del suelo. Realizan estos

controles de 1 a 2 veces por año.

El 12% recibe ayuda de alguna institución, como por ejemplo el MAG.

El 60% de los productores de café señala que el principal problema al

que se enfrentan son los precios inestables del café, el 40% dice que

son las enfermedades del cultivo, el 32% indica que es el poco acceso

a financiamiento, el 4% dice que es la falta de riego, el 16% considera

que son los cambios climáticos y el 4% cree que es la falta de mercado

Descripción de

actividades

Los productores se encargan de la preparación del vivero, siembra, control

de sombra, plagas y enfermedades del cultivo; de la cosecha y secado de

café.

Control

Relación entre

actores

Se relaciona directamente con los proveedores y acopiadores del cantón

Espíndola y de Cariamanga de forma esporádica.

Ámbito de

acciones El sector rural del cantón Espíndola.

Precio

Anualmente, el 24% de los productores venden un promedio de 3

quintales de café en cereza a un precio de $100 dólares el quintal; el 20%

venden un promedio de 4 quintales de café despulpado a un precio de

$190 dólares el quintal; el 48% venden un promedio de 2 quintales de café

seco a un precio de $96 dólares cada quintal y el 4% vende un promedio

de 8 quintales de café pilado a $108 dólares el quintal.

Riesgos El factor climático y las plagas que puede afectar a los cultivos.

Debilidades

La falta de tecnificación de los procesos, además, no llevan un registro de

los controles que realizan a los cultivos, ni del costo de producción del

café debido a la falta de conocimientos. Además de la migración a las

ciudades de la mano de obra joven, por lo que ya no se dedican al cultivo

de café.

Fortalezas Son propietarios de la tierra y los miembros de la familia participan en la

producción del café. Fuente: Anexos: 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 35, 36 y 37.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 63: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

57

En el tercer eslabón de esta cadena de valor se encuentran los acopiadores, los cuales

adquieren el café comercial de los productores no calificados para posteriormente venderlos a

los transformadores. Su caracterización es la siguiente:

Tabla 11

Caracterización de los acopiadores bajo la modalidad tradicional

VARIABLES ACOPIADORES

Características

La producción de café del cantón Espíndola es vendida a los centros

de acopio del cantón Espíndola, en donde hay 2 y de Cariamanga en

donde hay 5. Para adquirir el café se fijan en el tamaño del grano de

café y en el aroma de este.

Ofrecen el servicio de pilado a los productores locales.

Compran anualmente un promedio de 125 quintales de café en cereza

y seco.

Descripción de

actividades

Comprueban la calidad del grano de café, verifican el peso y si cumple

las condiciones de calidad lo compran, después lo clasifican de

acuerdo a su calidad, lo almacenan y buscar un comprador.

Relación entre

actores

Se relacionan con los productores y con los transformadores de café

del cantón Espíndola de forma esporádica.

Ámbito de

acciones Ámbito local y nacional.

Precio El precio del servicio de trillado es de $5,00 dólares el quintal.

Riesgos

Los riesgos que enfrentan son la escasa producción de café debido los

diferentes factores que afectan a los cultivos, los precios inestables del

café y la falta de mercado.

Debilidades

No cuentan con el capital suficiente para comprar mayores cantidades

de café, contratar trabajadores o invertir en más maquinaria, además,

no llevan un adecuado proceso contable.

Fortalezas

Tienen experiencia y son conocidos entre los productores de café del

Cantón, por lo que cuentan con la credibilidad necesaria para que

estos les vendan café continuamente. También cuentan con la

infraestructura necesaria para poder acopiar el café

Fuente: Anexos: 46, 47, 48 y 49.

Elaboración: Karina Suárez

Page 64: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

58

En el cuarto eslabón se encuentran los transformadores de café, los cuales, se encargan

de tostar y moler el café para su comercialización. Sus características son las siguientes:

Tabla 12

Caracterización de los transformadores bajo la modalidad tradicional

VARIABLES TRANSFORMADORES

Características

Para la transformación del café cuentan con maquinaria como

tostadora, molino industrial y balanza.

Tienen una capacidad de transformación promedio de 140 quintales al

año.

Utilizan los desechos de la trasformación del café como abono

orgánico.

Tienen como proyección a futuro aumentar las ventas a nivel nacional

y exportar.

Descripción de

actividades

Seleccionan los granos para ser tostados, después se procede a moler y

se envasa para ser comercializado.

Relación entre

actores

Se relacionan de forma esporádica con los acopiadores y clientes a

nivel local y nacional

Ámbito de

acciones Este café se distribuye en la localidad y a nivel nacional.

Precio El precio de tostar y moler el café es de $35,00 dólares por quintal.

Riesgos Desconocen si el café que están transformando ha sido cultivado con

el uso de agroquímicos, por lo que no tienen garantías de su calidad.

Debilidades

No reciben ningún tipo de asesoramiento, no llevan contabilidad, ni

registro de los insumos que necesitan. Además, la falta de capital para

la compra de maquinaria.

Fortalezas Cuentan con la maquinaria para realizar los procesos de

transformación.

Fuente: Anexos: 51, 52 y 53.

Elaboración: Karina Suárez

Page 65: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

59

El siguiente eslabón es el de comercialización, existen dos marcas de café comercial en

el cantón.

Tabla 13

Caracterización de los comercializadores bajo la modalidad tradicional

VARIABLES COMERCIALIZADORES

Características

Venden el café a los clientes de la zona y a clientes de Cuenca, Quito

y Loja. Aceptan como forma de pago de sus clientes únicamente el

efectivo. Venden el café al por mayor y menor bajo su propia marca.

Sus clientes se fijan en el aroma y el color de tostado del café al

momento de adquirir el café.

Las marcas de café comercial son: Café Artesanal Amaluza y Fe Café.

Descripción de

actividades

Cuentan con un establecimiento en el que se dedican a la venta de café

molido.

Relación entre

actores

Se relacionan de forma esporádica con los transformadores y con los

clientes locales y nacionales.

Ámbito de

acciones Ámbito local y nacional.

Precio El precio de la libra de café tradicional es de 3,00 dólares y $4,50 el

café de especialidad.

Riesgos El aumento de la competencia debido a la creación de nuevas marcas

de café.

Debilidades

Estos establecimientos comerciales no cuentan con planes de ventas,

ni de marketing, que les permitan dar promoción a su producto y

aumentar su mercado.

Fortalezas Cuentan con una marca propia de café y el café es reconocido por su

calidad.

Fuente: Anexos: 55, 56, 57 y 58.

Elaboración: Karina Suárez

Page 66: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

60

Para la Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la Modalidad Asociativa

se utilizó la información recopilada de las dos organizaciones a las que pertenecen los

productores que trabajan bajo esta modalidad en el cantón Espíndola, estas asociaciones son

las siguientes:

Tabla 14

Datos generales de las asociaciones

N° NOMBRE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN NÚMERO

DE SOCIOS

1

Asociación

Agroartesanal de

Productores de

Café de Altura de

Espíndola y

Quilanga

(PROCAFEQ)

Provincia: Loja

Cantón:

Quilanga.

Organización de productores/as

cafetaleros/as de los cantones de

Espíndola, Quilanga, Gonzanamá,

Calvas y Sozoranga dedicados a la

producción y comercialización de

cafés especiales de altura.

Café lavado, tostado y molido.

Con certificación Orgánica según

normas CEE 834/2007, USDA

NOP, JAS; Amigable con la Aves,

Comercio Justo.

198

2

Asociación de

Productores

Orgánicos de

Café de Altura y

Comercialización

de Productos

Agropecuarios de

El Airo

(APROCAIRO)

Provincia: Loja

Cantón:

Espíndola.

Parroquia: El

Airo

Es una asociación de productores

agropecuarios, que busca mejorar

la economía de las familias

asociadas, a través del

mejoramiento de la producción

agrícola, procesamiento y

comercialización asociativa de

café especial de altura y extrema

altura

69

Fuente: Anexos: Entrevista a Presidentes de las Asociaciones

Elaboración: Karina Suárez

Page 67: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

61

Estas dos asociaciones son el principal proveedor de insumos de los productores

asociados, gracias a la ayuda que reciben de las entidades públicas y de la Federación Regional

de Café (FAPECAFES), por lo que integran primer eslabón de la cadena de valor bajo la

modalidad asociativa.

Tabla 15

Caracterización de los proveedores bajo la modalidad asociativa

VARIABLES PROVEEDORES

Características

Las asociaciones se encargan de analizar y seleccionar las mejores

semillas para dárselas a sus socios y renovar los cultivos. También se

encargan de gestionar capacitaciones en temas relacionados con el

cultivo de café y la elaboración de sus propios insumos orgánicos, con

la finalidad de aumentar los conocimientos de los socios y que la

calidad del café no se vea afectada. Así mismo les brinda asistencia

técnica en caso de que la necesiten.

Además se encargan de comercializar plántulas tanto para los socios

como para productores externos.

Descripción de

actividades

Abastecen a los productores de café de insumos agrícolas como

semillas y abono para el cuidado y cultivo del café.

Relación entre

actores

Se relacionan de manera exclusiva con los productores asociados a

PROCAFEQ y APROCAIRO del cantón Espíndola.

Ámbito de

acciones Sector rural del cantón Espíndola.

Precios Las plántulas de vivero tienen precios que van desde $ 0,25 centavos

hasta los $0,35 centavos.

Riesgos Corren el riesgo de que los insumos no se usen de manera adecuada y

la producción se vea afectada.

Debilidades No poder abastecer a los productores con los insumos necesarios para

los cultivos debido a la falta de recursos económicos.

Fortalezas

Ofrecen asistencia técnica a los productores, además se aseguran de

que la materia prima e insumos adquiridos cumplan con los estándares

de calidad necesarios y se usen de la manera correcta para obtener café

100% orgánico. Fuente: Anexos: 59 y 60.

Elaboración: Karina Suárez

Page 68: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

62

En el segundo eslabón se encuentran los productores que pertenecen a las dos

asociaciones. Los productores deben entregar toda la producción anual exclusivamente a la

asociación a la que pertenecen, en sacos de 125 libras de café. Este eslabón tiene las siguientes

características:

Tabla 16

Caracterización de los productores bajo la modalidad asociativa

VARIABLES PRODUCTORES

Características

Los productores de café bajo la modalidad asociativa tienen una edad

promedio de 54 años. El 79% ellos son hombres y el 21% son mujeres.

El 75% tienen educación primaria, el 13% secundaria, el 8% tiene

estudios universitarios y el 4% no tiene estudios.

Están asociados a PROCAFEQ y APROCAIRO y llevan un promedio

de 27 años trabajando como caficultores.

El 33% tiene otra fuente de ingreso aparte de la producción de café,

como un negocio propio, la siembra de otros cultivos o de servidor

público.

El 71% de los productores asociados tiene seguro; de ellos, el 82%

tiene seguro campesino, y el 18% restante tiene seguro general.

Realizan una inversión anual que va desde los $200 a los $1.500

dólares para la producción de café. Este monto es propio y del pago

adelantado por la venta del café que les dan las asociaciones.

El 75% de los productores tiene despulpadora y el 33% tienen

marquesina.

El 83% de los productores asociados ha recibido alguna capacitación

relacionada con la producción de café, mientras que el 17% no ha

recibido ninguna capacitación.

El 24 de los productores obtuvo el café en semilla, el 38% en plántulas

de vivero y el 38% en plántulas de regeneración.

Las variedades de café más representativas son: típica (46%), san

salvador (29%), catimor (17%) y catucaí (17%)

El único insumo agrícola que usan para el cuidado del café es abono

orgánico, utilizan de 2 a 40 quintales por hectárea. Este abono es

elaborado por ellos mismo y en otros casos donado o comprado.

El 29% de los productores asociados no ha renovado el cultivo de café,

el 71% lo renueva cada año.

El 50% son pequeños productores, sus terrenos producen menos de 3

quintales de café al año, el 38% son productores medianos con más de

4 quintales y el 13% son productores grandes con una producción de

10 quintales o más.

El 13% de los productores tiene cultivo bajo condiciones de riego, el

74% tiene cultivo de temporal y el 13% de ambos.

Continúa

Page 69: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

63

El 79% de los productores contrata trabajadores para la época de

siembra, para el deshierbe y la cosecha. El 29% de los productores

brinda la alimentación a los trabajadores y el 71% no les da ningún otro

beneficio, únicamente el salario.

El 79% de los productores de café señala que el principal problema que

tienen son los precios inestables del café, el 63% cree que es la falta de

riego, el 33% dice que son las enfermedades del cultivo, el 29% indica

que es el poco acceso a financiamiento y el 33% dice que son los

cambios climáticos.

El 25% de los productores realiza control de plagas a los cultivos, el

33% realiza control de enfermedades, el 25% realiza un control de

sombra y el 17% de los productores realiza la desinfección del suelo.

Realizan estos controles de 1 a 2 veces por año.

Ninguno de los productores asociados tiene una marca de café.

Para comprarles el café les exigen que tenga un buen aroma (79%), que

el grano sea grande (83%), que esté bien pesado (13%) y que tenga el

grado de humedad adecuado (43%).

Únicamente el 33% de los productores de café asociados recibe ayuda

de alguna institución.

Descripción de

actividades

El productor es la persona que se dedica a la siembra de café, realiza los

controles de plagas, enfermedades y sombra para que la planta desarrolle

adecuadamente, asegurándose que el café sea de calidad y 100% orgánico

para su posterior cosecha y ser enviado a las asociaciones.

Relación entre

actores

Se relacionan exclusivamente con las asociaciones PROCAFEQ y

APROCAIRO.

Ámbito de

acciones El sector rural del cantón Espíndola.

Precios

El 4% de los productores venden el café en cereza, un promedio de 1

quintal al año a un precio de $100 dólares el quintal; el 96% venden un

promedio de 4 quintales de café despulpado a un precio de $190 dólares

el quintal; y, el 4% lo venden al café seco, un promedio de 4 quintales a

un precio de $145 dólares el quintal.

Riesgos Las variaciones del clima que pueden afectar a los cultivos y también la

aparición de plagas o enfermedades.

Debilidades

La falta de capital para invertir en el cultivo de café, además de la edad

de los caficultores, ya que las personas jóvenes están abandonando el

campo, por lo que cada vez menos personas se dedican al cultivo de café.

Fortalezas

El café que producen es 100% orgánico, por lo que obtienen mejores

precios por él. Además están dispuestos a trabajar en equipo y aprender

para mejorar sus cultivos. Fuente: Anexos: 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 35, 36 y 37.

Elaboración: Karina Suárez

Page 70: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

64

El tercer eslabón es el de acopio, esta función es realizada por las dos asociaciones. El

café es seleccionado, clasificado y almacenado en lotes para posteriormente ser vendido o

transformado. La caracterización de los acopiadores se describe a continuación:

Tabla 17

Caracterización de los acopiadores bajo la modalidad asociativa

VARIABLES ACOPIADORES

Características

PROCAFEQ tiene capacidad para almacenar 10.000 sacos de café. En

el año 2019 le entregó 1.500 sacos de café pergamino al acopiador

regional FAPECAFES. De esta producción se queda con una parte

para el proceso de transformación.

Mientras que, APROCAIRO acopia un promedio de 300 quintales al

año, los cuales se trasforman o comercialización en pergamino.

Las dos asociaciones tienen un área propia para el almacenamiento del

café.

Estas asociaciones realizan controles al café para verificar que cumpla

estándares de calidad, estos controles son: olor del café, el grado de

humedad del grano de café, medir el tamaño del grano y

posteriormente lo clasifican en mallas.

Descripción de

Actividades

Reúnen la producción que los socios les entregan, para realizarle

pruebas y determinar la calidad del grano y poder determinar su precio.

Una vez realizado este proceso los clasifican según el tamaño del

grano para ser distribuido en lotes.

Relación entre

actores

Se relacionan de forma exclusiva con los productores asociados del

cantón.

Ámbito de

acciones Ámbito local y nacional.

Precios El precio promedio del trillado de café es de $30,00 por quintal.

Riesgos Los riesgos que enfrentan son que haya una escasa producción de café

y que no cumpla con la calidad necesaria.

Debilidades No tener el capital suficiente para comprar más café a los productores

o para realizar nuevos proyectos dentro de las asociaciones.

Fortalezas

Llevan la contabilidad y establecen costos. Tienen la infraestructura

necesaria para el correcto almacenamiento del café y cuentan con la

maquinaria y equipos necesarios para analizar el café. Fuente: Anexos: 59 y 60.

Elaboración: Karina Suárez

Page 71: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

65

Una vez realizado el acopio, el siguiente proceso es el de trasformación. Esta función

también es realizada por las asociaciones, quienes realizan los controles necesarios dentro del

proceso.

Tabla 18

Caracterización de los transformadores bajo la modalidad asociativa

VARIABLES TRANSFORMADORES

Características

Las asociaciones se encargan de transformar el café para su venta.

Cuentan con maquinaria que les permite transformar el café para su

comercialización y tienen instalaciones estandarizadas para cada

proceso. La capacidad de transformación es de 15 kg/hora.

Gracias al café que transforman, las dos asociaciones han sido

galardonadas con la Taza Dorada. PROCAFEQ obtuvo este

reconocimiento en los años 2008 y 2013, mientras que, APROCAIRO

obtuvo el segundo lugar en el año 2009 y ganó en el año 2011.

Descripción de

actividades

El proceso de transformación inicia el tostado del café, para después

ser molido, posteriormente se pesa y empaca el café en fundas

especiales para la comercialización.

Relación entre

actores

Se relacionan formalmente con quien se encarga del acopio dentro de

las asociaciones y con los comercializadores. .

Ámbito de

acciones Ámbito local y nacional.

Precio El precio por tostar, moler y empacar un quintal de café es de $90,00.

Riesgos La aparición de competencia desleal que comercialice café con precios

y calidad menores.

Debilidades

La falta de capital para poder comprar mayores cantidades de café a

los productores e invertir en maquinaria y equipos que permitan

aumentar la capacidad de transformación.

Fortalezas

Tienen gran reconocimiento en el mercado gracias a su trayectoria y

la calidad de su café. También reciben ayuda por parte de las

instituciones públicas y cuentan con mano de obra calificada con

conocimiento en temas relacionados con el café.

Fuente: Anexos: 59 y 60.

Elaboración: Karina Suárez

Page 72: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

66

Por último las asociaciones PROCAFEQ y APROCAIRO realizan la función de

comercializadores, ya que venden el café molido. Este café cuenta con una marca patentada y

registro sanitario, que hacen que el producto tenga garantías de su calidad.

Tabla 19

Caracterización de los comercializadores bajo la modalidad asociativa

VARIABLES COMERCIALIZADORES

Características

Las asociaciones cumplen el rol de comercializador dentro de esta

cadena de valor.

PROCAFEQ comercializa el café molido en dos presentaciones, de

225 gr y 450 gr. Ofertan dos tipos de café molido: café orgánico

natural y orgánico lavado. El principal mercado de sus café es a nivel

nacional, a ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca. Mientras que

parte del café pergamino es vendido a FAPECAFES, quien realiza la

exportación del mismo a países como Alemania, Francia y Estados

Unidos.

Mientras que APROCAIRO comercializa el café molido en

presentación de 400 gr. Ofertan dos tipos de café molido: tradicional

y especial o gourmet. Su principal mercado son hoteles, restaurantes

y tiendas a nivel nacional, en ciudades como Guayaquil y Cuenca.

Descripción de

actividades

Se encargan de empacar el café en fundas especiales, además realizan

el control del peso que debe tener cada presentación y de tenerlo listo

para la venta. Se encargan de comercializar el café molido a los

clientes.

Relación entre

actores Se relacionan de forma esporádica con los clientes / consumidores.

Ámbito de

acciones Ámbito local, nacional e internacional (gracias a FAPECAFES).

Precios

En el caso de PROCAFEQ el precio del café orgánico natural es de

$4,50 y del café orgánico lavado es de $5,00 dólares.

Y en el caso de APROCAIRO, el precio del café molido tradicional

es $3,00 dólares y del especial o gourmet es de $5,00.

Riesgos La falta de mercado para la venta del café y la aparición de nuevas

marcas de café en el mercado.

Debilidades

La baja producción de café para satisfacer la demanda del mercado

nacional y la falta de estrategias de marketing para la comercialización

del producto.

Fortalezas

Las asociaciones han ganado un concurso de café a nivel nacional y

su café tiene altos estándares de calidad, por lo que podrían

aprovechar este reconocimiento para ampliar su mercado.

Fuente: Anexos: 59 y 60.

Elaboración: Karina Suárez

Page 73: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

67

Objetivo Específico 3. “Diagramar la Cadena de Valor del Café Bajo la Modalidad

Tradicional y Asociativa en el Cantón Espíndola.”

Una vez realizada la descripción de los eslabones y actores, se puede realizar el mapeo

con cada uno de los elementos que integran las cadenas de valor del café bajo la modalidad

tradicional y bajo la modalidad asociativa.

Para ello se utilizó la simbología ValueLinks para la caracterización de la cadena de

valor.

Estas dos cadenas de valor se encuentran graficadas a continuación:

Page 74: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

68

Ilustración 9

Diagrama de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional

ACTORES DIRECTOS

Prestadores de Servicios Operacionales

ACTORES INDIRECTOS

Prestadores de Servicios de Apoyo

Organizaciones Reguladoras

Fuente: Tablas: 9, 10, 11, 12 y 13.

Elaboración: Karina Suárez.

PROVISIÓN PRODUCCIÓN ACOPIO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

PROVEEDOR

DE INSUMOS

MERCADO

LOCAL Y

NACIONAL

CONSUMO

PRODUCTOR

INDEPENDIENTE

NO CALIFICADO

ACOPIADOR TRANSFORMADOR COMERCIALIZADOR

MAYORISTA/

MINORISTA

BANECUADOR

COOP. PADRE

JULIÁN LORENTE

COOPERATIVAS DE

TRANSPORTE

LOCALES

BANECUADOR

COOPERATIVAS DE

TRANSPORTE LOCALES

SERVICIO DE TRILLADO

BANECUADOR

COOPERATIVAS DE

TRANSPORTE

INTERPROVINCIALES

BANECUADOR

COOPERATIVAS DE

TRANSPORTE

INTERPROVINCIALES

MAG PREFECTURA

DE LOJA

AGROCALIDAD, ARCSA, SRI, INEN, MAE

GAD

PARROQUIAL

Page 75: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

69

Grano

verde

Pergamino

seco

Ilustración 10

Diagrama de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa

ACTORES DIRECTOS

ACTORES INDIRECTOS Prestador de Servicios Operacionales

Prestadores de Servicios de Apoyo

Organizaciones Reguladoras

Fuente: Tablas: 15, 16, 17, 18 y 19.

Elaboración: Karina Suárez.

PROVISIÓN PRODUCCIÓN ACOPIO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

PROVEEDOR

DE INSUMOS MERCADO

NACIONAL

CONSUMO

PRODUCTOR

ASOCIADO

ACOPIADOR

PROCAFEQ

ACOPIADOR

REGIONAL

FAPECAFES

EXPORTADOR

REGIONAL

FAPECAFES

TRANSFORMADOR

PROCAFEQ

COMERCIALIZADOR

NACIONAL

BANECUADOR

COOP. DE

TRASNPORTE

LOCALES

BANECUADOR

COOP. DE TRASNPORTE

LOCALES

SERVICIO DE TRILLADO

BANECUADOR

COOP. DE

TRASNPORTE

INTERPROVINCIALES

BANECUADOR

TRASPORTISTAS

INTERNACIONALES

(Trans. Marítimo)

PROCAFEQ MAG APROCAIRO FAPECAFES PREFECTURA DE

LOJA

PROVEEDOR

DE MATERIA

VEGETATIVA

MERCADO

INTERNACIONAL

ACOPIADOR

APROCAIRO

TRANSFORMADOR

APROCAIRO

COMERCIALIZADOR

NACIONAL

AGROCALIDAD, ARCSA, SRI, INEN, SEPS, SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

DEL ECUADOR Y COMERCIO EXTERIOR

Page 76: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

70

Mapeo de Costos

Dentro de cada una de las cadenas de valor mencionadas anteriormente se incurre en costos

para que en cada eslabón se puedan realizar las actividades que permiten que el café llegue hasta

los consumidores.

En las tablas Tabla 20 y Tabla 21 se establecen estos costos, de manera que verticalmente y de

abajo hacia arriba, se pueden observar las siguientes categorías: 1° el Precio de compra de un

quintal, 2° los Costos que permiten generar valor agregado, 3° la Utilidad obtenida y 4° el Precio

de venta del café al siguiente actor de la cadena de valor.

Horizontalmente se encuentran ubicados los eslabones de: Producción, en el que incluyen los

costos dentro de los procesos de siembra, control, nutrición, cosecha y pos cosecha hasta obtener

un quintal de café en bola seco; Acopio, dentro del que se encuentran los procesos de pilar,

clasificar y limpiar el café; Transformación, en el cual se tuesta, muele y empaca el café,

Comercialización, en donde se incluyen los costos para la distribución del productos y Consumo,

etapa en la que el producto llega al cliente.

Es importante destacar que durante el proceso de pilado de un quintal de café se pierde el 25%

del quintal, este porcentaje corresponde al pergamino que recubre el café. Después de este proceso

queda únicamente el 75% del quintal de café pilado para pasar a los procesos de tostado y molido.

Por lo que para obtener un quintal de café tostado y molido se utilizan 1,33 quintales de café pilado.

Este valor se obtiene al calcular mediante una regla de tres, a cuantos quintales de café equivale

el 100%, considerando que el 75% equivale a un quintal de café. De donde se obtiene la siguiente

formula [(1qq x 100%)/75%], que da como resultado 1,33 quintales de café.

Page 77: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

71

PRODUCCIÓN

Café bola secoACOPIO Café pilado

TRANSFORMACIÓN Café tostado y molido

COMERCIALIZACIÓN Café tostado y molido

Unidades de 1 lb

CONSUMO Unidades de 1lb

Tabla 20

Mapeo de costos de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional

$100,00 $125,00 $250,00 $3,00 $3,00

$13,00 $20,00 $48,75 $0,40 -

$87,00 $5,00 $35,00 $0,10 -

-

$100,00

(1 qq)

$165,25

(1,33 qq)

$2,50

(1 lb) -

Fuente: Encuestas

Elaboración: Karina Suárez

2° COSTOS

1° PRECIO DE

COMPRA

(USD /QQ)

3° UTILIDAD

4° PRECIO

VENTA

(USD /QQ)

Page 78: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

72

PRODUCCIÓN

Café pergamino seco

ACOPIO Café pilado

TRANSFORMACIÓN Café tostado y molido

COMERCIALIZACIÓN Café tostado y molido

Unidades de 450 gr

CONSUMO Unidades de

450 gr

Tabla 21

Mapeo de costos de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa

$200,00 $225,00 $400,00 $5,00 $5,00

$50,00 $5,00 $80,00 $0,60 -

$150,00 $15,00 $95,00 $0,40 -

-

$200,00

(1 qq)

$225,00

(1,33 qq)

$4,00

(1 lb) -

Fuente: Encuestas

Elaboración: Karina Suárez

2° COSTOS

1° PRECIO DE

COMPRA

(USD /QQ)

3° UTILIDAD

4° PRECIO

VENTA

(USD /QQ)

Page 79: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

73

Objetivo Específico 4. Comparar las Cadenas de Valor del Café Bajo las Modalidades

Tradicional y Asociativa en el Cantón Espíndola.

Las cadenas de valor bajo la modalidad tradicional y asociativa tienen similitudes y

diferencias, a continuación, se realiza una comparación entre las características de cada uno de los

actores que las integran, las actividades que realizan, la relación entre ellos, el ámbito de acción,

los costos, los riesgos, las fortalezas y las debilidades que tienen:

Tabla 22

Matriz comparativa de proveedores

VARIABLE TRADICIONAL ASOCIATIVA

Características

Ventas al por mayor y menor.

Ofrecen productos agroquímicos

como herbicidas, insecticidas,

fungicidas y abono para los cultivos

de café.

Proveen de semillas, plántulas y abono

para la producción del café. No proveen

de ningún otro agroquímico ya que el

café en esta modalidad es orgánico.

Además se encargan de brindar

asistencia técnica a los productores.

Descripción de

actividades

Locales agropecuarios que

abastecen a los productores de café

de insumos agrícolas necesarios

para el cuidado y cultivo del café.

Las asociaciones PROCAFEQ y

APROCAIRO abastecen a los

productores de insumos agrícolas,

plántulas y semillas de la mejor

calidad.

Relación entre

actores Se relacionan directamente con los productores.

Ámbito de

acciones Sector rural del cantón Espíndola.

Precios

Herbicidas y fertilizantes: $15 a $20

dólares el galón. Abono: $17 a $20

dólares el quintal

Fungicidas: $39 dólares el litro.

Plántulas de vivero: de $ 0,25 centavos

a $0,35 centavos.

Riesgos Bajos ingresos y pérdida de insumos

en los meses de menores ventas.

Mal uso de los insumos por parte de los

productores.

Debilidades No poder abastecer a los productores con los insumos necesarios para los

cultivos debido a la falta de recursos económicos.

Fortalezas

Ofrecen asistencia técnica a sus

clientes, al adquirir un producto les

indican lo necesario para que sepan

cómo y qué cantidad deben usar en

sus cultivos.

Ofrecen asistencia técnica a los

productores, además se aseguran de

que la materia prima e insumos

adquiridos cumplan con los estándares

de calidad necesarios. Fuente: Tablas 9 y 15. Elaboración: Karina Suárez.

Page 80: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

74

Tabla 23

Matriz comparativa de productores

VARIABLES TRADICIONAL ASOCIATIVA

Características

Pertenecen el 51% de productores. Pertenecen el 49% de productores.

El 76% son hombres y el 24% son

mujeres.

El 79% son hombres y el 21% son

mujeres.

Edad promedio 52 años. Edad promedio 54 años.

Promedio de 21 años dedicándose a

la caficultura.

Promedio de 27 años dedicándose a

la caficultura.

El 48% tiene otra fuente de ingreso

aparte de la producción de café

El 33% tiene otra fuente de ingreso

aparte de la producción de café.

El 44% tiene seguro. El 71% tiene seguro.

De 0,25 a 5 hectáreas de café. De 0,25 a 3 hectáreas de café.

De 300 a 5000 plantas de café

sembradas por hectárea.

De 200 a 5000 plantas de café

sembradas por hectárea.

Realizan una inversión que va

desde los $200 a los $3.000 dólares.

Realizan una inversión que va

desde los $200 a los $1.500 dólares.

El 36% han recibido

capacitaciones.

El 83% han recibido

capacitaciones.

Variedades de café más

representativas: típica, caturra roja,

san salvador y catimor.

Variedades de café más

representativas: típica, san

salvador, catimor y catucaí.

Utilizan matamontes, abono

orgánico y fertilizantes. Utilizan abono orgánico.

El 48% ha renovado el cultivo. El 71% ha renovado el cultivo.

El 68% son pequeños productores,

el 28% son productores medianos y

el 4% son productores grandes.

El 50% son pequeños productores,

el 38% son productores medianos y

el 13% son productores grandes.

El 88% contrata trabajadores. El 79% contrata trabajadores.

El 24% de los productores tienen

despulpadora, el 12% tienen

marquesina y el 4% tiene

marquesina.

El 75% de los productores tienen

despulpadora y el 33% tienen

marquesina.

El 12% recibe ayuda de alguna

institución pública, en este caso del

MAG.

El 33% recibe ayuda de alguna

institución pública (MAG).

Continúa

Page 81: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

75

Descripción de

actividades

Los productores se encargan de la

preparación del vivero, siembra,

control de sombra, plagas y

enfermedades del cultivo; de la

cosecha y secado de café.

El productor es la persona que se

dedica a la siembra de café, realiza

los controles de plagas,

enfermedades y sombra para que la

planta desarrolle adecuadamente,

asegurándose que el café sea de

calidad y 100% orgánico para su

posterior cosecha y ser enviado a

las asociaciones.

Relación entre

actores

Se relacionan con los proveedores

y acopiadores.

Se relaciona con las asociaciones

“APROCAIRO" y "PROCAFEQ.

Ámbito de

acciones El sector rural del cantón Espíndola.

Precios

Los precios aproximados de venta

del quintal. de café según su estado

son:

Cereza: $100 dólares

Bola seco: $96 dólares

Despulpado: $190 dólares.

Pilado: $108 dólares.

Los precios aproximados de venta

del quintal. de café según su estado

son:

Cereza: $100 dólares. Despulpado:

$190 dólares.

Seco: $145 dólares.

Riesgos El factor climático y las plagas que puede afectar a los cultivos.

Debilidades

La falta de tecnificación de los

procesos, además, no llevan un

registro de los controles que

realizan a los cultivos, ni del costo

de producción del café debido a la

falta de conocimientos. Además de

la migración a las ciudades de la

mano de obra joven, por lo que ya

no se dedican al cultivo de café.

La falta de capital para invertir en

el cultivo de café, además de la

edad de los caficultores, ya que las

personas jóvenes están

abandonando el campo y las

actividades agrícolas.

Fortalezas

Son propietarios de la tierra y los

miembros de la familia participan

en la producción del café.

Café 100% orgánico, por lo que

obtienen mejores precios por él.

Además están dispuestos a trabajar

en equipo y aprender para mejorar

sus cultivos. Fuente: Tablas 10 y 16.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 82: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

76

Tabla 24

Matriz comparativa de acopiadores

VARIABLES TRADICIONAL ASOCIATIVA

Características

De los 7 acopiadores de café del

cantón, 2 se encuentran en Espíndola

y 5 en Cariamanga.

Compran el café a los productores de

Espíndola y Cariamanga.

Para adquirir el café se fijan en el

tamaño del grano de café y en el

aroma de este.

Ofrecen el servicio de pilado a los

productores locales.

Compran anualmente un promedio de

125 quintales de café en cereza y

seco.

PROCAFEQ tiene capacidad para

almacenar 10.000 sacos de café.

Mientras que, APROCAIRO acopia

un promedio de 300 quintales al año.

Las dos asociaciones tienen un área

propia para el almacenamiento del

café.

Realizan controles al café para

verificar que cumpla los estándares de

calidad, estos controles son: olor del

café, el grado de humedad del grano de

café, medir el tamaño del grano y lo

clasifican en mallas.

Descripción de

actividades

Seleccionan los granos de café,

comprueban el peso y lo adquieren.

Reúnen la producción que los socios

les entregan, para realizarle pruebas,

determinar la calidad del grano y su

precio. Una vez realizado este proceso

los clasifican según el tamaño del

grano para ser distribuido en lotes.

Relación entre

actores

Se relacionan directamente con los

productores de café y

transformadores.

Se relacionan directamente con los

productores de café asociados y con

los encargados de la transformación

del café dentro de las asociaciones.

Ámbito de

acciones Ámbito local y nacional.

Precios El precio del trillado de café es de

$5,00 por quintal.

El precio del trillado de café es de

$30,00 por quintal.

Riesgos

Los riesgos que enfrentan son la

escasa producción de café debido los

diferentes factores que afectan a los

cultivos.

Los riesgos que enfrentan son la escasa

producción de café y que no tenga la

calidad necesaria.

Debilidades

No cuentan con el capital suficiente

para comprar mayores cantidades de

café, contratar trabajadores o invertir

en más maquinaria.

No tener el capital suficiente para

comprar más café a los productores o

para realizar nuevos proyectos dentro

de las asociaciones.

Fortalezas

Son conocidos entre los productores

de café del Cantón. También cuentan

con la infraestructura necesaria para

poder acopiar el café

Llevan la contabilidad y establecen

costos. Tienen la infraestructura

necesaria para el correcto

almacenamiento del café y cuentan

con la maquinaria y equipos

necesarios para analizar el café. Fuente: Tablas 11 y 17.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 83: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

77

Tabla 25

Matriz comparativa de transformadores

VARIABLES TRADICIONAL ASOCIATIVA

Características

Para la transformación del café

cuentan con maquinaria como

tostadora, molino industrial y balanza. Tienen una capacidad de

transformación promedio de 140

quintales al año.

Cuentan con maquinaria como:

tostadora, molino, medidor de

humedad, envasadora, despulpadora, que les permite transformar el café para

su comercialización. La capacidad de

transformación es de 15 kg/hora.

Descripción de

actividades

Se encargan de seleccionar los

granos para ser tostados, después

se procede a moler y se envasa para

ser comercializado.

El proceso de transformación inicia

el tostado del café, para después ser

molido, posteriormente se pesa y

empaca el café en fundas especiales

para la comercialización.

Relación entre

actores

Se relacionan con los acopiadores

y comercializadores.

Se relacionan con los encargados del

acopio dentro de la asociación y con

los comercializadores.

Ámbito de

acciones

Ámbito local y nacional. Ámbito local y nacional.

Precio

El precio de tostar y moler el café

es de $35,00 dólares por quintal.

A las asociaciones les cuesta $50,00

dólares tostar y moler un quintal de

café.

Riesgos

Desconocen si el café que están

transformando ha sido cultivado

con el uso de agroquímicos, por lo

que no tienen garantías de su

calidad.

La aparición de competencia

desleal.

Debilidades

No reciben ningún tipo de

asesoramiento, no llevan

contabilidad, ni registro de los

insumos que necesitan. Además, la

falta de capital para la compra de

maquinaria.

La falta de capital para poder

comprar mayores cantidades de café

a los productores e invertir en

maquinaria y equipos que permitan

aumentar la capacidad de

transformación.

Fortalezas

Cuentan con la maquinaria para

realizar los procesos de

transformación.

Tienen gran reconocimiento en el

mercado gracias a su trayectoria y la

calidad de su café. También reciben

ayuda por parte de las instituciones

públicas y cuentan con mano de obra

calificada con conocimiento en

temas relacionados con el café. Fuente: Tablas 12 y 18.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 84: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

78

Tabla 26

Matriz comparativa de comercializadores

VARIABLES TRADICIONAL ASOCIATIVA

Características

Venden el café a los

clientes de la zona y a

clientes de Cuenca, Quito

y Loja.

Su café tiene

presentaciones de una

libra y tienen marca

propia.

Las asociaciones cumplen el rol de comercializador

dentro de esta cadena de valor. PROCAFEQ

comercializa el café en dos presentaciones, de 225

gr y 450 gr. Ofertan café molido orgánico natural y

lavado. Este café llega al mercado nacional, a

ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, e

internacional, a través del acopiador regional

FAPECAFES, que lo exporta a países como

Alemania, Francia y Estados Unidos.

Mientras que APROCAIRO comercializa el café en

presentación de 400 gr. Ofertan café molido:

tradicional y especial o gourmet. Su principal

mercado son hoteles, restaurantes y tiendas a nivel

nacional, en ciudades como Guayaquil y Cuenca.

Descripción de

actividades

Personas que tienen un

establecimiento en el que

se dedican a la venta de

café molido al

consumidor final.

Se encargan de empacar el café en fundas

especiales, además realizan el control del peso que

debe tener cada presentación y de tenerlo listo para

la venta. Se encargan de comercializar el café

molido a los clientes.

Relación entre

actores Se relacionan directamente con los clientes / consumidores.

Ámbito de

acciones Ámbito local y nacional.

Precios

Venden el quintal de café

molido tradicional a 3

dólares la libra y el café de

especialidad $4,50 la

libra.

En el caso de PROCAFEQ el precio del café

orgánico natural es de $4,50 y del café orgánico

lavado es de $5,00 dólares. Y en APROCAIRO, el

precio del café molido tradicional es $3,00 dólares

y del especial o gourmet es de $5,00.

Riesgos

El aumento de la

competencia debido a la creación de nuevas marcas

de café.

La falta de mercado para la venta del café, ya que hay

gran cantidad de marcas en el mercado, y la aparición de

nuevas marcas de café en el mercado.

Debilidades

Estos establecimientos no

cuentan con planes de ventas, ni de marketing, que

les permitan dar promoción a

su producto y aumentar su mercado.

La baja producción de café para satisfacer la

demanda del mercado nacional y la falta de

estrategias de marketing para la comercialización

del producto.

Fortalezas

Cuentan con una marca

propia de café y el café es

reconocido por su calidad.

Las asociaciones han ganado un concurso de café a

nivel nacional y su café tiene altos estándares de

calidad, por lo que podrían aprovechar este

reconocimiento para ampliar su mercado. Fuente: Tablas 13 y 19.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 85: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

79

g. Discusión

La caracterización de la cadena de valor permite realizar una descripción completa de los

eslabones, actores y las actividades que se realizan dentro de las mismas.

En la cadena de valor del café del cantón Espíndola hay dos modalidades de producción,

la tradicional y la asociativa. Esta cadena de valor se puede comparar con la cadena de valor del

café ecuatoriano propuesta por González Méndez (2018) (Ilustración 2), la cual, está compuesta

por tres eslabones, en el primero se encuentran los proveedores de insumos y los productores; el

segundo es el eslabón de comercialización y se subdivide en dos eslabones, el uno integrado por

los minoristas y de comercio informal y el otro de exportación directa e industria; y el tercer

eslabón son los mercados local e internacional.

Dentro de la cadena de valor del café bajo la modalidad tradicional del cantón Espíndola,

se identificaron seis eslabones; el primero está integrado por los proveedores de insumos agrícolas;

en el segundo, se encuentran los productores no calificados; el tercer eslabón está integrado por

los acopiadores; en el cuarto se encuentran los transformadores, en el quinto eslabón están los

comercializadores, a nivel local y nacional; y, en el sexto, se encuentran los consumidores.

De la misma forma, dentro de la cadena de valor del café bajo la modalidad asociativa hay

seis eslabones, en el primer eslabón están los proveedores de insumos agrícolas y material

vegetativo; en el segundo, se encuentran los productores asociados; el tercero está integrado por

los acopiadores, que son las asociaciones PROCAFEQ y APROCARIO; las cuáles también

integran el eslabón de trasformación; y el sexto eslabón son los comercializadores locales,

nacionales e internacionales. En esta modalidad de trabajo el café llega al mercado internacional a

través del acopiador regional FAPECAFES, que es quien realiza la exportación del mismo.

Page 86: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

80

En el Informe de Rendimientos Objetivos Café Grano Oro 2019 del MAG (2019) se

menciona que la edad promedio de los productores a nivel nacional, es de 53 años, si la

comparamos con la de los productores tradicionales y asociados del cantón Espíndola, que es de

52 y 54 años respectivamente; vemos que se encuentran dentro de la edad promedio nacional. A

nivel de educación, también, tienen características semejantes, ya que la mayoría no tuvieron

educación o solo tuvieron educación primaria, lo cual, dificulta que se adapten a nuevas técnicas

de cultivo, por lo que en el caso de los productores tradicionales, todos son no calificados, es decir,

utilizan técnicas ancestrales de cultivo que, junto con problemas como las enfermedades que

afectan a los cultivos o la falta de riesgo, no permiten aumentar la productividad, la calidad del

café se ve afectada y no obtienen un pago justo por el mismo.

Este informe también menciona que el 63% de los productores han recibido alguna

capacitación, mientras que en el caso de los productores del cantón Espíndola, el 36% de los

productores tradicionales y el 83% de los productores asociados han recibido algún tipo de

capacitación relacionada con el cultivo de café.

En la cadena de valor bajo la modalidad tradicional predominan las prácticas de cultivo

ancestrales, carecen de tecnificación en los procesos. Los productores conocen los procesos de

siembra, cosecha e incluso pos cosecha, sin embargo en algunos casos no cuentan con la

maquinaria necesaria para realizar estos procesos, además no le dan los cuidados suficientes a los

cultivos o realizan el secado del café en zonas que no son adecuadas, lo cual, afecta a la calidad

del café, hace que su precio de venta sea bajo y no llegue más allá del mercado local y nacional.

Además, este mercado es inestable, ya que las relaciones entre los actores son esporádicas y los

precios del café varían continuamente, debido a la gran cantidad de actores involucrados dentro de

la cadena de valor.

Page 87: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

81

La cadena de valor del café bajo la modalidad asociativa tiene una mayor ventaja

competitiva, ya que los actores realizan un trabajo conjunto para poder mejorar la productividad,

obtener un café de buena calidad y mayores beneficios. Las asociaciones proveen a los productores

no solo de los insumos necesarios, sino también de capacitaciones y asesoramiento técnico, con la

finalidad de obtener una producción 100% orgánica y cumpla con los estándares de calidad que

permitan que este café llegue no solo al mercado nacional sino también internacional. Este es el

caso de la asociación PROCAFEQ, que envía parte de su producción al acopiador regional,

FAPECAFES, quien se encarga de reunir la producción de 6 asociaciones (PROCAP, APECAP,

APECAEL, PROCAFEQ, APECAM Y ACRIM), ubicadas en El Oro, Loja y Zamora, para

exportarla.

.

Page 88: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

82

h. Conclusiones

Las cadenas de valor del café bajo la modalidad tradicional y bajo la modalidad asociativa

tienen similitudes en cuanto al número de eslabones, actores directos e indirectos. Se

identificó que están formadas por seis eslabones: provisión, producción, acopio,

transformación, comercialización y consumo; dentro de los cuales se encuentran los

siguientes actores directos: proveedor, productor, acopiador, transformador,

comercializador y consumidor; y los actores indirectos, que se encuentran clasificados en:

Prestadores de servicios operacionales, Prestadores de servicios de apoyo y las

Organizaciones reguladoras.

En el eslabón de provisión existe una diferencia entre ambas cadenas de valor, ya que en

la modalidad tradicional son las casas comerciales las que proveen a los productores de

cualquier tipo de agroquímico que necesiten para la producción de café; mientras que, en

la modalidad asociativa, las asociaciones proveen a los productores, de materia prima

vegetativa y de insumos orgánicos, los cuales en algunos casos son donados y en otros

vendidos a precios más accesibles.

El 51% de productores objeto de estudio, no se encuentran asociados, puesto que no lo

consideran necesario o tienen desconfianza del trabajo en equipo, ya que no ha habido

socializaciones que permitan identificar los objetivos comunes.

En la modalidad tradicional unicamante el 36% de los productores han recibido

capacitaciones, por lo que la mayoría no ha actualizado sus técnicas de cultivo, siguen

usando técnicas ancestrales, además, solo el 40% realizan controles de plagas y

enfermedades a los cultivos y cuentan con maquinaria para la producción de café, lo cual

hace que haya una baja producción de café y afecta a la calidad del mismo, quedando a

Page 89: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

83

expensas del precio que el acopiador quiera pagar por el mismo. Mientras que en el caso

de la cadena de valor asociativa, el 83% de los productores han recibido capacitaciones, el

58% realizan controles de plagas y enfermedades a los cultivos y el 100% cuenta con la

maquinaria necesaria para la producción de café, gracias al trabajo conjunto, en las

asociaciones tienen más facilidades de comercialización y precios justos.

En la cadena de valor bajo la modalidad tradicional hay desarticulación entre los eslabones

y las relaciones entre los actores son esporádicas por lo que cada actor realiza su trabajo,

pero desconoce cuáles son los procedimientos posteriores y cuál es el destino del café.

En cuanto a la comercialización, el café que se produce en la modalidad tradicional llega

al mercado local y nacional, mientras que en la cadena de valor asociativa, el café llega al

mercado local, nacional e internacional, gracias a que las asociaciones promueven el

cultivo de café 100% orgánico y con altos estándares de calidad.

En ambas cadenas de valor, los principales problemas que afectan a los productores son los

precios inestables del café, las enfermedades que afectan a los cultivos, el poco acceso a

financiamiento y la falta de riego.

Las organizaciones de apoyo de las cadenas de valor tradicional y asociativa ayudan a

impulsar el sector cafetalero, sin embargo, el apoyo ha sido escaso o desigual, ya que solo

el 12% de los productores de la modalidad tradicional y el 33% de productores de la

modalidad asociativa han recibido algún tipo de ayuda de estas organizaciones.

Page 90: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

84

i. Recomendaciones

El Gobierno central, a través del MAG, debe brindar mayor apoyo al sector cafetalero, por

lo que debería implementar programas de capacitación en temas relacionados con el cultivo

de café, brindar mayor asistencia técnica y ayuda tecnológica que permita a los productores

mejorar el proceso de cultivo y obtener una mayor producción de café y de esta forma

mejorar su calidad de vida, ya que son los más vulnerables dentro de esta cadena de valor.

El Consejo Provincial y GADs deberían realizar un mayor número de expo - ferias y

eventos a nivel nacional que permitan dar mayor promoción e impulso al sector cafetalero,

facilitando la comercialización del café y que las marcas existentes se puedan consolidar

en el mercado nacional e incluso expandirse internacionalmente.

Las Universidades e instituciones como el MAG, deberían realizar proyectos de

vinculación con la comunidad, con la finalidad de que se valore el esfuerzo que realizan

los agricultores y todos los integrantes de la cadena de valor para que el producto llegue al

consumidor final, de igual forma incentivar a los jóvenes caficultores para que continúen

con estas actividades.

Finalmente, es importante que los productores de café consideren asociarse, ya que podrán

aumentar su capacidad productiva, mejorar la calidad del producto a través del trabajo en

equipo y generar mayores ingresos, con lo que, tanto ellos como las nuevas generaciones

se motivarían a continuar la producción de café.

Page 91: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

85

j. Bibliografía

Acuña Castellanos, Z. (2009). Guía metodológica de facilitación en cadenas de valor

(Primera ed.). Lima, Perú: Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ. Recuperado el 2020, de

https://www.bivica.org/files/guia-metodologica-value-links.pdf

Amézaga, C., Rodríguez, D., Nuñez, M., & Herrera, D. (2013). Orientaciones Estratégicas

para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa. (IICA, Ed.) Cooperativas de las Américas, 5.

Recuperado el julio de 2019, de http://repiica.iica.int/docs/B3246e/B3246e.pdf

Andrade Santacruz, A. (2017). Análisis y Perspectivas de las Empresas Ecuatorianas

Exportadoras de Productos Industrializados de Café, Periodo 2009-2015 . Quito, Ecuador:

Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14147/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3

n%20PUCE%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anecafé. (2002). Café en Ecuador: Manejo Integrado de la Broca del Café. ANECAFÉ.

Manta: FERIVA S.A. Obtenido de

http://www.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/ECUADOR.pdf

Asociación Nacional de Café (Anacafé). (2019). Guía de Variedades de Café (Segunda

ed.). Guatemala. Recuperado el 14 de Marzo de 2020, de

https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%ADa-de-

variedades-Anacaf%C3%A9.pdf

CEPAL. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política

industrial. (R. P. Pérez, Ed.) Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43176/S20131092_es.pdf

Page 92: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

86

Comisión Europea . (Julio de 2018). Análisis de la cadena de valor de café. 6, 1 - 6.

Recuperado el 26 de Marzo de 2020, de

https://europa.eu/capacity4dev/file/79812/download?token=bnHqqeEf

Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ). (2007). Manual ValueLinks - Metodología

Para el Fomento de la Cadena de Valor. Eschborn - Alemania: GTZ. Recuperado el 6 de

noviembre de 2019, de https://es.calameo.com/read/004114306a5bbd6b10340

FAO. (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles. Roma: FAO 2015.

Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3953s.pdf

Federación Nacional de Cafetaleros (FNC). (1958). Manual del Cafetalero Colombiano

(Primera ed.). Bogota: ARGRA.Ltda. Recuperado el 13 de 03 de 2020, de

https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/831/1/01.%20Historia%20del%20caf%C3%A9.p

df

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). Guía Para el Sector Cafetalero

(Segunda ed.). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Recuperado el 25 de Marzo de

2020, de https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf

GAD Municipal de Espíndola. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

Espíndola 2014 - 2019. Amaluza: GAD MUNICIPAL DE ESPINDOLA. Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1160000670001_Diagn%C3%B3s

tico%20del%20cant%C3%B3n%20Esp%C3%ADndola%202014%202019_15-03-2015_19-54-

36.pdf

Page 93: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

87

González Méndez , R. V. (2018). Diagnóstico y Análisis de la Cadena de Valor del Café

Ecuatoriano Durante el Periodo: 2010-2015. Machala. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12414

Hernández Sampieri, D., Fernández Collado, D., & Baptista Lucio, D. d. (2014).

Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw Hill. Recuperado el 3 de Marzo de

2020

Iglesias, D. (2002). Cadenas de Valor como estrategia: Las Cadenas de valor en el sector

Agroalimentario”. Argentina: INTA. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

cadenasdevalor.pdf

IICA. (2017). Institucionalidad de apoyo a la asociatividaden América Latina y el Caribe.

Un análisis en países seleccionados. (IICA, Ed.) San José, Costa Rica: IICA. Recuperado el julio

de 2019, de

http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6326/BVE18019624e.pdf;jsessionid=C5352FB

A6958FCFE2F6E09B905F5564D?sequence=1

IICA. (2019). Manual de producción sostenible de café en la República Dominicana. IICA.

Obtenido de Blog Bell Coffee:

https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8726/BVE20037756e.pdf?sequence=1

INEN. (2006). Café Verde en Grano. Clasificación y Requisitos. Quito, Ecuador: INEN.

Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/285.pdf

Jansen, H., & Torero, M. (2006). Resumen de la literatura de cadenas de valor

agropecuario en cinco países centroamericanos. San José -Costa Rica:: Instituto Internacional

para la Investigación de Políticas Alimenticias (IFPRI). Obtenido de

Page 94: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

88

http://simas.org.ni/media/Resumen_de_litterature_de_cadenas_de_valor_en_5_paises-

Jansen_2006.pdf

Kaplinsky , R., & Morris, M. (2004). Un manual para investigación de cadenas de valor.

(G. Canale , & J. Caló, Trads.) Recuperado el 14 de octubre de 2019, de

https://proyectaryproducir.com.ar/wp-content/uploads/2010/04/Kaplinsky-Manual-completo-

Rev-4-2010doc.pdf

MAG. (2019). Rendimientos Objetivos De Café Grano Oro En el Ecuador 2018. Ministerio

de Agricultura y Ganadería. Quito: MAG. Recuperado el 16 de Abril de 2020, de

http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cafe/rendimiento-del-cafe-ecuador

Marín Ciriaco, G. (2012). Producción de Cafés Especiales. Manual Técnico (Primera ed.).

Lima: Roble Rojo Grupo de Negocios S.A.C. Recuperado el 16 de Marzo de 2020, de

http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/01/manual-cafe_selva_VF.pdf

Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía General para el Desarrollo de Cadenas de Valor.

Cómo crear empleo y mejores condiciones de trabajo en sectores objetivos. (Primera ed.). Ginebra.

Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---

ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf

Organización Internacional de Café (OIC). (2018). Anuario de la OIC 2017/18.

Organización Internacional de Café (OIC). Obtenido de http://www.ico.org/documents/cy2018-

19/annual-review-2017-18-c.pdf

Porter, M. E. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño

superior (Segunda Edición 2015 ed.). (J. P. Hernández, Trad.) Ciudad de México, México: Grupo

Editorial Patria. Recuperado el julio de 2019, de

Page 95: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

89

https://books.google.com.ec/books?id=wV4JDAAAQBAJ&pg=PT107&hl=es&source=gbs_sele

cted_pages&cad=3#v=onepage&q=La%20infraestructura%20de%20la%20empresa&f=false

Rojas, M., Ruiz, C., Larrea, N., & Saavedra, T. (2006). Guía Metodológica de facilitación

en cadenas de valor. Lima: El Comercio S.A. Recuperado el 26 de octubre de 2019, de

bivica.org/files/guia-metodologica-value-links.pdf

Romero González, A. M. (2010). Estudio Sobre la Cadena de Valor del Café Ugandés de

Comercio Justo. Intermón Oxfam. Recuperado el 14 de Abril de 2020, de

http://propuestadidacticakaay.com/pdf/rovers/intermon_estudio_sobre_la_cadena_de_valor_del_

cafe_ugandes_de_CJ_0.pdf

Senders , A., & Motz, M. (2015). La Guía de Café Sostenible Como Negocio Familiar.

Enfoques y herramientas para la inclusión de mujeres y jóvenes. Masterlitho S.A. Obtenido de

https://agriprofocus.com/upload/CoffeeToolkitSPANISH.compressed1448610126.pdf

Vorley, B., Del Pozo - Vergnes, E., & Barnett, A. (2013). Agricultores de pequeña en el

mercado globalizado: tomando decisiones en un mundo cambiante. International Institute for

Environment and Development, La Paz, Bolivia. Obtenido de http://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/1377793224agricultoresdepequenaescalaenelmercadoglobalizadotomandodecisi

onesenunmundocambiante.pdf

Yara Ecuador Cia Ltda. (s.f.). Yara Ecuador Knowledge Grows. Obtenido de

https://www.yara.com.ec/nutricion-vegetal/cafe/cafe-

glosario/#:~:text=Es%20el%20endocarpio%20de%20la,caf%C3%A9%20se%20denomina%20c

af%C3%A9%20oro.

Page 96: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

90

k. Anexos

Anexo 1

PROYECTO DE TESIS

1. TEMA

“Caracterización de la Cadena de Valor del Café bajo la Modalidad Tradicional y Asociativa

en el Cantón Espíndola, provincia de Loja”

2. PROBLEMÁTICA

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2019) la agricultura desempeña un

papel importante en la economía de un país, es la columna vertebral del sistema económico; no

sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo para una

importante cantidad ecuatorianos. Según datos representados en el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC, 2018) el 29,4% de la Población Económicamente Activa en el

territorio nacional, constituye a la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en

la que concentra mayor participación de empleo ya que más de 1,6 millones de personas laboran

en el sector.

Según la revista Espacios (2018), el Banco Central del Ecuador en sus boletines estadísticos

mensuales del 2016 señala, que esta actividad aporta un promedio de 9.3% al PIB, siendo el sector

agrícola el que alimenta el comercio del país. Los productos agrícolas como banano, cacao, flores,

café, plátano, entre otros, constituyen los artículos principales de las exportaciones del Ecuador.

Si el proceso de desarrollo de la agricultura es fluido, las exportaciones aumentan y las

importaciones se reducen considerablemente, permitiendo así reducir la balanza de pagos adversa

y el ahorro de divisas.

Page 97: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

91

De entre los productos más importantes que se cultivan en el país destacan el Café, siendo una

potencial fuente de ingresos y de gran aporte para la producción nacional, pero no ha sido

explotada al máximo a pesar que en la provincia de Loja existen suelos enriquecidos, condiciones

climáticas adecuadas y de ser reconocido como el cultivo de uno de los mejores cafés a nivel

nacional e internacional, entre los factores más influyentes en la pérdida del mercado de este

producto es la migración de la población joven del campo a la ciudad, que abandonan sus terrenos

haciéndolos improductivos y convirtiéndolos en consumidores, la falta de definición de la cadena

de valor en la producción del café que permite identificar el papel que desempeña cada uno de los

eslabones a lo largo del camino de llevar el producto terminado hasta el cliente, más aun cuando

la provincia de Loja es parte de este mercado.

Una cadena de valor puede ser definida como:

“El conjunto de actividades que son requeridas para llevar un producto o servicio

desde su concepción, a través de las diferentes fases de la producción (incluyendo

una combinación de transformación física y los insumos de varios servicios de

productores), entrega a los consumidores finales y desecho después de ser utilizado.

Los actores de la cadena que realizan transacciones con un producto particular que

se mueve a lo largo de la cadena incluyen proveedores de materia prima (por

ejemplo, semillas), agricultores, comerciantes, procesadores, transportistas,

mayoristas, minoristas y consumidores finales. Entonces el flujo de semilla hacia

los agricultores y de grano hacia el mercado ocurre a lo largo de cadenas. A estas

se puede denominar como cadenas de valor porque el producto se mueve de actor

de la cadena a actor de la cadena, por ejemplo de productor a intermediario y a

consumidor, éste gana valor”. (Hellin & Meijer, 2006)

Page 98: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

92

Su desconocimiento provoca que no se conozca las debilidades o fortalezas de cada proceso,

no se puedan identificar a los principales proveedores o clientes, establecer alianzas e incluso que

los errores se repitan de manera sistemática poniendo en riesgo la producción. (Kaplinsky &

Morris , Un Manual Para Investigación de Cadenas de Valor, 2009).

El sector cafetalero se desarrolla principalmente bajo dos modalidades tradicional y asociativa.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2018); tan sólo el 18% de los

productores de café son parte de una asociación, sabiendo que la sostenibilidad de los procesos

agroalimentarios requiere de sistemas que establezcan la inclusión de los pequeños agricultores en

asociaciones, en donde tengan la oportunidad de participar creando una distribución equitativa de

los beneficios, que facilite el acceso a los mercados, al comercio justo y establecerse como

protagonistas del desarrollo rural; ya que la asociatividad se ha catalogado como elemento

integrador de unión y cooperación cuyo fin es dar mayor voz a los pequeños productores, así como

también permitir un mejoramiento en la producción y distribución de sus productos, en definitiva,

generar una acción colectiva que permita romper los paradigmas de los sistemas tradicionales de

producción.

En el cantón Espíndola se produce uno de los mejores cafés de la región y el país, hay 910,4

hectáreas de este cultivo. El cultivo predominante es el café arábigo, dentro de las variedades de

café destacan el catucaí 2sl, catucaí 785-15, acawa, paraíso, típico mejorado, borbón, caturra, entre

otras y las variedades locales que se encuentran en cada parroquia del cantón (MAG, 2018).

Las condiciones agroclimáticas de la zona hacen que el café sea de calidad y le abren las puertas

a mercados potenciales, lo que propicia la participan de pequeños productores en forma asociada

y tradicional.

Page 99: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

93

La caída de los precios internacionales en el año 2002 y 2003, provocó el abandono de las

plantaciones, así como la multiplicación de los problemas de enfermedades a las plantas por el no

levantamiento de las cosechas; habiendo incidido en un aumento considerable de la pobreza en las

zonas cafetaleras, colocando al productor en una situación de gran vulnerabilidad. Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG S. d., 2010)

Alrededor del 90%, la superficie de cultivo de café es manejada bajo el sistema tradicional.

(Soledispa, 2010). Este tipo de sistema que hace referencia al productor independiente que cultiva

el café de forma ancestral (sin uso de la tecnología), es decir que los cafetales no han sufrido

ningún tipo de mejoramiento genético más allá de la selección natural o la selección de semilla

que hacen los productores en sus propias fincas.

Y tan solo una pequeña parte pertenece a asociaciones, sabiendo que la sostenibilidad de los

procesos agroalimentarios requiere de sistemas que establezcan la inclusión de los pequeños

productores que facilite el acceso a los mercados, al comercio justo y que se establezcan como

protagonistas del desarrollo rural ya que la asociatividad se ha catalogado como elemento

integrador de unión y cooperación cuyo fin es dar mayor voz a los pequeños productores, así como

también permitir un mejoramiento en la producción y distribución de sus productos en definitiva

generar una acción colectiva que permita romper los paradigmas de los sistemas tradicionales de

producción. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2018)

La problemática se reduce al protagonismo que la cadena de valor tiene en la productividad del

sector cafetalero del cantón Espíndola, por ende es importante identificar:

¿Cuáles son los actores que intervienen en la cadena de valor del café?

¿Qué características tiene una cadena de valor bajo la modalidad tradicional?

¿Qué características tiene una cadena de valor bajo la modalidad asociativa?

Page 100: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

94

¿Cuáles son las diferencias de las cadenas de valor bajo la modalidad tradicional y bajo la

modalidad asociativa?

3. JUSTIFICACIÓN

En la provincia de Loja existen un conjunto de cantones cuyas dinámicas productivas están

atadas a la producción y comercialización de café. A partir de los años 90, emergió un nuevo

modelo productivo y tecnológico del café (asociaciones), que ha modificado los procesos

productivos y de comercialización de los territorios, generándose transformaciones en cada uno de

ellos que van más allá de la esfera productiva. Esta nueva cadena de valor presenta dos principales

características que lo diferencian del sistema de producción tradicional: a) está organizado de

forma asociativa y b) está centrado principalmente en la producción de café orgánico. Es indudable

que los métodos de producción o régimen tecnológico que predominan en los procesos productivos

ejercen influencias que van más allá de la esfera productiva y que impactan, e incluso, transforman

a las esferas políticas, sociales, económicas y culturales de los territorios (Rosenberg, 1982). Por

tanto, entender estas nuevas dinámicas territoriales es de suma relevancia destacando la

participación del cantón Espíndola en la producción de café.

Esta investigación está justamente interesada en llevar adelante un estudio de la cadena de valor

de tipo asociativa y tradicional del café, lo que permitirá entender las características de la cadena

de valor del café y determinar si estos tipos de cadenas tienen diferencias significativas.

Con el desarrollo de este estudio se logrará identificar cada uno de los actores que forman parte

de la cadena de valor, además realizar una representación gráfica de la interacción entre actores

económicos vinculados al producto, la agregación de valor que se realiza sobre el café en las

distintas etapas, desde la provisión de insumos, hasta que el producto llega al consumidor final.

Page 101: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

95

Además, a través de la caracterización se describirá la situación actual del sector cafetalero en

el cantón Espíndola y se podrá identificar los principales retos del sector, sus fortalezas, sus

debilidades, las amenazas y oportunidades, y a su vez identificar el grado de participación de

proveedores, productores, intermediarios y comercializadores que proveen a al sector cafetalero

de una fuerza y visión que permite definir acciones para su fomento.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la cadena de valor del café bajo la modalidad asociativa y tradicional en el cantón

Espíndola, provincia de Loja, en el periodo 2019-2020.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar cada uno de los eslabones y actores que conforman la cadena de valor del café bajo

la modalidad tradicional y asociativa.

Describir la cadena de valor del café bajo la modalidad tradicional y asociativa en el cantón

Espíndola.

Diagramar la cadena de valor del café bajo la modalidad tradicional y asociativa en el cantón

Espíndola.

Comparar las cadenas de valor del café bajo las modalidades asociativa y tradicional en el

cantón Espíndola.

Page 102: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

96

5. METODOLOGÍA

El presente proyecto se basará en investigación de tipo descriptiva y analíticas en torno a la

cadena de valor que utilizan los productores de café asociados y no asociados. Se desarrollará en

el cantón Espíndola, provincia de Loja. Para ello se utilizarán métodos y técnicas con el fin de dar

cumplimiento a los objetivos planteados, especialmente para recabar información primaria y

secundaria.

5.1. TÉCNICAS

- Observación a las actividades y actitudes de los productores de café del cantón Espíndola.

- Entrevista a todos los actores involucrados en cada eslabón en la cadena de valor, como los

presidentes de las asociaciones, técnico del MAG, presidente de la junta parroquial del

cantón.

- Encuestas a todos los actores involucrados en la cadena de valor para obtener variables y

características que se pretende analizar de la producción de café en el cantón Espíndola.

5.2. PROCEDIMIENTO

En primera instancia se desarrollará relaciones con diferentes expertos en el tema

administrativo, de la producción y comercialización del café; además, de recolectar información

de instituciones que coadyuvan al desarrollo del cultivo, de asociaciones, productores y

comercializadores del café en el cantón Espíndola; en esta instancia se conocerá cuantos de los

productores de café, pertenecen a una asociación y cuántos no pertenecen.

Para el desarrollo de la investigación se hará uso de la metodología Value Links, que está

totalmente orientada a la acción. El know-how (saber-hacer) será recopilado mediante el análisis

de experiencias de la vida real.

Page 103: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

97

Por lo que se procederá conforme establece la Guía metodológica de facilitación en cadenas de

valor (Manuel Rojas, 2009) permitiendo revisar distintos enfoques hacia la CV, que servirá como

medio de enlace para la recopilación de datos e información. Además esta guía proporciona varios

diagramas, cuadros de texto y cuadros que presentan conceptos clave para el mapeo, siendo un

factor determinante en el análisis de resultados inmediatos relacionados con la caracterización.

Una vez obtenida la información con la ayuda de herramientas informáticas se procederá a

tabular e interpretar la información, así mismo se graficará la cadena de valor de quienes están

asociados, así como de los que no pertenecen a las asociaciones.

Con el análisis de las encuestas se desarrollará la comparación de las modalidades tradicional

y asociativa; además, de caracterizar la cadena de valor en la producción y comercialización del

café en el cantón Espíndola, provincia de Loja.

Finalmente describir resultados y presentarlos.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

El cantón Espíndola se encuentra ubicado al Sur de la provincia de Loja, limita con los cantones:

Quilanga y Calvas. Está integrado por 7 parroquias: Bellavista, Jimbura, Santa Teresita, 27 de

Abril, El Ingenio, El Airo y la cabecera cantonal Amaluza. Tiene una población de 14.800

habitantes, de los cuales 2.564 personas de dedican a la actividad agrícola (INEC, 2010).

Cuenta con dos asociaciones de productores de café: la Asociación de Productores de Café de

Altura de Espíndola y Quilanga (PROCAFEQ) y la Asociación de Productores Orgánicos de Café

de Altura y Comercialización de Productos Agropecuarios del Airo (APROCAIRO).

.

Page 104: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

98

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo/actividad Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de la revisión de Literatura: marco teórico,

referencial y conceptual

Elaboración de los instrumentos de investigación: observación, encuestas y entrevistas

Realizar la visita de observación en el cantón Espíndola

para establecer la ubicación de productores

independientes

Reunión de acercamiento con el presidente de la

asociación de cafetaleros

Diseño de cronograma de visitas para aplicación de las

encuestas a los actores de cada uno de los eslabones de

la cadena de valor de la producción de café en el cantón

Espíndola.

Aplicación de encuestas a cada uno de los actores de la

cadena de valor.

Entrevista con el presidente o representante de la

asociación y con sus asociados.

Tabulación de la información obtenida en la

investigación

Análisis e interpretación de los resultados tabulados. Identificar los actores que intervienen en la cadena de

valor bajo la modalidad tradicional y asociativa.

Describir la cadena de valor bajo la modalidad

tradicional y asociativa en el cantón Espíndola.

Diagramar la cadena de valor del café bajo la modalidad tradicional y asociativa en el cantón

Espíndola.

Comparar las cadenas de valor del café bajo las

modalidades asociativa y tradicional en el cantón

Espíndola.

Establecer conclusiones y recomendaciones Elaborar y presentación del informe final. presentación del borrador de tesis

Tabla Nro.1 Cronograma de actividades. La autora.

Page 105: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

99

Anexo 2

MODELO DE ENCUESTA PARA PRODUCTORES

Page 106: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

100

Page 107: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

101

Page 108: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

102

Anexo 3

MODELO DE ENCUESTA PARA PROVEEDORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Encuesta general para Proveedores La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información para el proyecto de investigación “Rol e impacto

de las asociaciones de productores de café en el desarrollo territorial: caso zona 7 de Ecuador.” de la

Universidad Nacional de Loja. Agradecemos su colaboración.

1 Datos del Contacto Nro.

Nombre:

Nombre de la empresa:

Teléfono:

Dirección:

Parroquia/Ciudad/Cantón:

e-mail:

Datos generales.

2. Tipo de proveedor

Semilla Maquinaria Productos agropecuarios Otros

3. ¿De dónde provienen sus productos? 4. ¿Qué tipo de proveedor se considera?

Mercado Nacional Minorista

Mercado Internacional Mayorista

5. ¿Necesita un permiso para vender en el mercado?

Si No Si la respuesta es afirmativa, ¿Qué tipo de permiso?

6. ¿El local que utiliza para vender sus productos es? 7. ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad?

Propio Meses

Arrendado Años

8. ¿Cuáles son los meses en los que vende en mayor cantidad?

Enero Abril Julio Octubre

Febrero Mayo Agosto Noviembre

Marzo Junio Septiembre Diciembre

9. ¿Qué tipo de garantía entrega a sus clientes?

Devoluciones por defectos Asistencia técnica Capacitaciones

10. ¿Qué forma de pago ofrece a sus clientes? 11. Los precios de venta los establece en base a:

Efectivo Competencia

Crédito Demanda del producto

Tranferencia bancaria Margen de utilidad

Pago con tarjeta de crédito Otros ¿Cuál?

12. ¿Qué tipo de acuerdo contractual tiene con sus clientes?

Proveedores de semilla

13. ¿Qué insumos vende? Especifíquelo en el siguiente cuadro

Tipo de materia

prima vegetativa

Variedad

Arábiga/Robus

ta

Subvariedad

Precio por kilo/

unidad

Propia/

comprada

Unidades vendidas al mes

Semillas

Plántulas de vivero

Plántulas de regeneración

Otro ¿Cuál?

Relación contractual establecida formalmente

Relación esporádica no formal

Relación exclusiva

Page 109: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

103

12. ¿Quiénes son sus principales clientes?

Productores del cantón Ambos

Productores de la provincia Otros

13. ¿Realiza inspecciones de las semillas?

Si No

14. ¿Cuáles son los principales defectos que suele tener la semilla?

Malformaciones Raíces débiles

Plagas Otros, especifique

15. ¿Proporciona información sobre la semilla a sus clientes?

Si No

16. Tipo de información que ofrece

Nombre de la variedad Características de la producción

Manejo de la semilla Características del consumo

Otros

17. Clasifique si vende las semillas/plántulas en base a parámetros de calidad

Si No

Si su respuesta es afirmativa, especifique los parámetros______________________________________________________________

Proveedores de Maquinaria

18. ¿Qué tipo de maquinaria ofrece? Especifique en el siguiente cuadro

Maquinaria Años de vida útil Precio de venta

Marquesinas

Sistemas de riego

Despulpadora

Reservorio

Molino

Tostadora

Balanza

Lavadora

19. ¿En dónde entrega al cliente la maquinaria?

Distribuidora Domicilio

20. Si la entrega es a domicilio ¿Quién cubre los gasto del flete?_______________________________

Proveedores de insumos agrícolas

21. ¿Qué tipo de insumos agrícolas ofrece?

Fecha: ____/____/____

Firma:

Otr

as

Otr

o

Insumo utilizado

Tipo/ Nombre Precio por kilo/

unidad

Cantidad

vendida por

mes (kilos)

Herbicidas

Abono

Fertilizantes

Inseticidas

Fungicidas

Page 110: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

104

Anexo 4

MODELO DE ENCUESTA PARA ACOPIADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Encuesta a los acopiadores

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información para el proyecto de investigación “Rol e impacto

de las asociaciones de productores de café en el desarrollo territorial: caso zona 7 de Ecuador.” de la

Universidad Nacional de Loja. Agradecemos su colaboración.

1. Datos del Contacto Nro.

Nombre:

Nombre de la empresa:

Teléfono:

Dirección:

Parroquia/Ciudad/Cantón:

e-mail:

Datos generales.

2. ¿Cuántos centros de acopio hay en la zona? 1 2

3. ¿Usted cuenta con un área de almacenamiento propia o arrendada?

4. ¿Cuál es la dimensión de su centro de acopio?

Arrendada

Hectáreas

5. ¿Con qué otro miembro de la cadena se relaciona?

Proveedores de insumos

Productor

Intermediario

6. ¿Cuál es la procedencia del café que usted acopia?

De la misma parroquia

Metros cuadrados

Transformador (Tostado/molido)

Vendedor

Cliente

De parroquias aledañas ¿Cuáles?

De otro cantón ¿Cuáles?

De otra provincia ¿Cuáles?

7. ¿En qué estado usted acopia el café?

Cereza Tostado

Despulpado Molido

Seco Otros

8. ¿Usted procesa o transforma el producto antes de comercializarlo? Si No

10. ¿Cuál es su forma de trabajo? 11. ¿Cuántas personas trabajan para usted?

personas

12. ¿A que empresas vende el producto? 13. ¿Qué tipo de acuerdo contractual tiene con estas?

Empresas

Relación contractual

establecida formalmente

Relación

esporádica no formal

Relación exclusiva

14. ¿Usted exporta el producto?

Si No

¿A dónde?

15. ¿En cuánto compra el quintal de café? 16. ¿En cuánto vende el quintal del producto?

dólares dólares

3 4

Propia

Solo

En familia

Asociado

Como empresa

Page 111: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

105

17. ¿Cuál es su forma de pago al comprar el quinta de café?

Contado Cheque

Crédito Letra de cambio

18. ¿Recibe apoyo de alguna organización? Si No

¿De qué organización?

19. ¿Cómo lo apoyan las instituciones publica?

20. ¿Qué dificultades encuentra como acopiador miembro de esta cadena?

Fecha: ____/____/____

Firma:

Page 112: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

106

Anexo 5

MODELO DE ENCUESTA PARA TRANSFORMADORES

1. Datos del Contacto Nro.

Nombre:

Nombre de la empresa:

Teléfono:

Dirección:

Parroquia/Ciudad/Cantón:

e-mail:

2. ¿A qué empresas compra la materia prima? 3. ¿Qué tipo de acuerdo contractual tiene con estas?

4. ¿La transacción de compra de materia prima la efectúa con facturas? Si No

5. ¿A qué precio compra el café (por quintal)?

Precio de compra/quintal

6. ¿Lleva un registro de la compra del café? Si No

7. ¿Qué documento respalda la compra de la materia prima?

Facturas Letra de cambio Nota de venta Otro

8. ¿Qué exigencias de calidad tiene con sus proveedores?

Aroma del café Tamaño del grano Certificación de calidad

Peso del café Color del tostado Otro

9. ¿Lleva un registro de la compra de insumos para el procesamiento del café? Si No

10. ¿Cuenta con una marca propia para el mercado? Si No

¿Cuál?

11. ¿Cuántas personas trabajan para usted? personas

12. ¿Qué tipo de equipo utiliza para el procesamiento del café?

Piladoras de grano seco Molino industrial

Despulpadora (desmucilaginador) Balanza electrónica

Otros

13. ¿Qué líneas de producto basado en café tiene? (uno o más productos o subproductos)

Café tostado Tintura de café Otros

Café tostado y molido Licor

14. ¿Cuál es la capacidad de su empresa de transformación diaria de café en quintales?

quintales

15. ¿A qué precio vende el café (por quintal)? 16. En promedio, ¿qué cantidad de café compra al año?

Precio de venta/quintal quintales

17. ¿Cómo financia su actividad productiva?

Capital propio Crédito con instituciones financieras Ambos

Institución Tasa de Interés Plazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAEncuesta general para los Trasformadores

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información para el proyecto de investigación “Rol e

impacto de las asociaciones de productores de café en el desarrollo territorial: caso zona 7 de Ecuador.” de la

Universidad Nacional de Loja. Agradecemos su colaboración.

Empresas (Productor independiente/Acopiadores

independientes/Acopiadores asociados/Otros)

Relación contractual

establecida formalmente

Relación

esporádica no

formal

Relación

exclusiva

Page 113: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

107

18. ¿De qué manera lleva su contabilidad?

Tiene una Contadora encargada de llevar la Contabilidad

Usted lleva las cuentas de la empresa de manera empírica

No lleva ningún registro contable

19. ¿Con qué tipo de documentación escrita cuenta para el proceso de producción?

Planes de producción

Planes de venta

No lleva ningún tipo de documentación para el proceso de producción

Otros

20. ¿Qué exigencias de calidad establecen sus clientes?

Aroma del café Tamaño del grano Certificación de calidad

Peso del café Color del tostado Otro _______________________________________

21. ¿Qué problemas de calidad tiene con mayor frecuencia?

Aroma del café Peso del café

Color del tostado Otro _______________________________________

22. ¿A qué mercados vende su producto? Especifique su destino

Nacional Internacional

¿Cuál? ¿Cuál?

23. ¿A qué empresas vende el producto? 24. ¿Qué tipo de acuerdo contractual tiene con estas?

25. ¿Qué dificultades encuentra como parte de la cadena?

Calidad de la materia prima Comercialización

Abastecimiento Otros……………………………………………….

26. ¿Recibe asesoramiento técnico por parte de alguna de estas organizaciones públicas?

MAG. GAD. PARROQUIALES

ASOCIACIÓN, en caso de estar asociado especifique la asociación

Otras

27. ¿Cómo maneja los desechos de la planta?

Abono orgánico Subproducto Desecho

28. ¿Cuántos años tiene la empresa?

años

29. ¿Cuál es su proyección?

Vender a la provincia, etc..

Vender a nivel nacional

Vender a nivel internacional (exportación).

Otros

30. ¿Cuáles son las principales instituciones que regulan los procesos llevados a cabo en su empresa?

Fecha: ____/____/____

Firma:____________________

Empresas Relación contractual

establecida formalmente

Relación

esporádica no

formal

Relación

exclusiva

Page 114: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

108

Anexo 6

MODELO DE ENCUESTA PARA COMERCIALIZADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Encuesta general para Comerciantes

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información para el proyecto de investigación “Rol e impacto

de las asociaciones de productores de café en el desarrollo territorial: caso zona 7 de Ecuador.” de la

Universidad Nacional de Loja. Agradecemos su colaboración.

1. Datos del Contacto Nro.

Nombre: Cédula de Ciudadanía:

Edad: Teléfono:

Nombre de la entidad: Fecha de nacimiento:

Dirección: Nivel de educación:

Ciudad/Provincia: Estado civil

2. ¿A qué empresas compra el café?

Nombre Empresas (Productor

independiente/Acopiadores

independientes/Acopiadores

asociados/Otros)

Estado

Tipo de acuerdo

contractual

Variedad de

café

Precio por

quintal

Lugar de

origen

3. ¿A qué empresas vende el café?

4. ¿Cuáles son los plazos y forma de pago para sus

clientes?

5. ¿Vende el café al por menor?

6. ¿Bajo qué marca o marcas vende el café al por

menor?

7. ¿Utiliza documentos como facturas o notas de venta para la venta de sus productos?

Si No

¿Por qué?

8. De la venta de café al por menor indique:

Estado en que vende el café Promedio de

libras mensual

Variedad de

café Precio de venta de libra

e-mail: RUC Ninguno RISE

Nombre Empresas (Productor

independiente/Acopiadores

independientes/Acopiadores

asociados/Otros)

Estado

Tipo de acuerdo

contractual

Variedad de

café

Precio de

venta por

quintal

Lugar de

destino

Si No

Forma de pago Plazo Efectivo

Tarjeta

Cheque

Letra de cambio

Page 115: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

109

Page 116: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

110

Anexo 7

MODELO DE ENTREVISTAS

PARA PRESIDENTES DE ASOCIACIONES DE CAFICULTORES

Nombre……………………………………………………………………

Nombre de la Asociación ……………………………………………….

Ubicación………………………………………………………Teléfono……………………

Correo electrónico………………………………………………………..

Fecha de creación……………………………………………………….

¿Con cuántos socios iniciaron? …………………….

¿Cuántos socios tienen ahora? …………………….

¿Por cuánto tiempo está en la Presidencia? …………………………………………..

¿Tienen Estatutos? Si ……………. No ……………

¿Cuánto tiempo dura la Presidencia?

¿Cuáles son los objetivos que tiene la Asociación?

¿Se han cumplido los objetivos?

¿Qué objetivo(s) ha(n) sido difícil(es) de lograr(s)?

¿Quiénes conforman la junta directiva?

¿Cada qué tiempo se reúne la directiva?

¿Cómo está formada la estructura organizacional?

¿Cómo se toman las decisiones?

¿Qué tipo de asesores le orientan? (Contador, Abogado, Técnico, Ing. En Agricultura, otro.)

¿Cada qué tiempo realizan las Asambleas?

¿Qué beneficios tienen los Asociados?

¿Cuáles son los requisitos para ser Socios?

¿Cuáles son las causas por las que se retiran los socios de la Asociación? ¿Qué trámites realizan

para su retiro?

¿Qué problemas tienen los caficultores?

¿Qué tipo de actores tienen en sus manos la solución de estos problemas?

¿Qué tipo de financiamiento tienen para sus actividades? (Asociación)

¿De qué organizaciones reciben apoyo para sus actividades?

¿En qué estado reciben el café?

¿Tienen una marca? Si……… Cuál………………………………………No……..

¿La marca está registrada? Si………. No……… Por qué………………………..

¿La marca está patentada? Si………..No………Por qué………………………..

¿Tienen registro sanitario?

¿Cuentan con algún tipo de certificación?

¿Llevan un sistema de trazabilidad? ¿Qué herramientas utilizan?

¿Se organizan ferias / exposiciones? Si…………. Cada qué tiempo…….....No ¿Por qué?……

¿Capacitan a sus asociados? Si…………. En qué temas……………. Quién………...

Cuánto tiempo…………………………. ¿Es obligatorio? ……………………………

¿Las Ventas son regulares? ¿Qué forma contractual tienen con sus compradores? ¿Quiénes son

sus principales clientes?

¿En qué estado venden el café?

¿Se organizan reuniones entre vendedores y compradores? Si……..........Cada qué

tiempo…………………No…………….

Page 117: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

111

¿Qué tipos de tecnologías utilizan?

¿Han determinado los costos de Producción y Operación?

¿Llevan contabilidad? Si……..No……..Por qué?...................................

¿Cómo establecen los precios?

ENTREVISTA PARA PRESIDENTES DE MUNICIPIOS – JUNTAS PARROQUIALES

Nombre……………………………………………………………………

Teléfono……………………………………………………………………

Correo electrónico………………………………………………………..

Ubicación………………………………………………………………….

¿Qué opinión tiene sobre la producción cafetalera en su área de influencia?

¿Conoce cuántas familias viven de esa actividad?

¿Se ha realizado algún censo para conocer la realidad de esta actividad económica?

Si………..No…………

¿Conoce los problemas que tiene este sector? Si……… Enliste……………No….

¿Qué apoyo brinda a ese sector?

¿Conoce si existen organizaciones que apoyan a este sector? Si…………. ¿Cuáles?

¿Qué actividades se compromete a realizar de lo que queda de su periodo a beneficio de este

sector?

ENTREVISTA PARA TÉCNICOS DEL MAG.

Nombre……………………………………………………………………

Teléfono……………………………………………………………………

Correo electrónico………………………………………………………..

Ubicación………………………………………………………………….

¿Qué opinión tiene sobre la producción cafetalera en su área de influencia?

¿Conoce cuántas familias viven de esa actividad?

¿Se ha realizado algún censo para conocer la realidad de esta actividad económica?

Si………..No…………

¿Conoce los problemas que tiene este sector? Si……… Enliste……………No….

¿Qué apoyo brinda a ese sector?

¿Conoce si existen organizaciones que apoyan a este sector? Si…………. ¿Cuáles?

¿Tienen algún objetivo en este campo para el 2020?

¿A quién reporta sus actividades?

¿Mantiene reuniones con los involucrados (productores, compradores, otros)?

¿Cada qué tiempo se reúne con ellos?

ENTREVISTA PARA INSTITUCIONES DE APOYO

Nombre de la institución…………………………………………………………

Dirección………………………………………………………………………….

Representante…………………………Cargo……………………….Teléfono:………………

¿Cuáles son los objetivos institucionales?

¿Tienen en ejecución un proyecto de apoyo a la cadena de valor del café?

Nombre del proyecto

Page 118: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

112

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

¿Desde cuándo se encuentra en ejecución? ¿Cuándo se tiene previsto finalizarlo?

¿Qué tipo de apoyo o servicios se ofrece al sector cafetalero?

¿Con qué actores de la cadena se relaciona más?

( ) Proveedores ( ) Productores

( ) Intermediarios/ Comerciantes ( ) Transformadores

( ) Consumidor final

¿Cómo financian los servicios ofrecidos?

( ) Del estado

( ) Empresas particulares

¿Cobran por los servicios prestados?( ) Si ( ) No

¿Cuánto personal dedica al apoyo del proyecto?

¿Qué perfil/especialidad tiene este personal?

¿Qué presupuesto anual tienen asignado para el proyecto?

( ) $1-$300.000

( ) $300.001-$600.000

( ) $600.001-$900.000

( ) $900.001-1´000.000

( ) $1´000.001 – a más

¿Qué tiempo tiene apoyando el proyecto?

( ) 1-5 años ( ) 6-10 años

( ) 11-15 años ( ) 16- 20 años

¿Qué logros considera que han alcanzado en el sector cafetalero, hasta el momento?

¿Qué logros considera que han alcanzado en el sector cafetalero, hasta el momento?

( ) Productividad ( ) Calidad

( ) Reconocimiento ( ) Tecnificación y capacitación

¿Qué dificultades encuentra para ofrecer un mejor apoyo o servicio?

( ) Falta de recursos

( ) Resistencia al cambio

( ) Dificultad para llegar a los diferentes lugares

¿Qué otras instituciones cree usted que deberían apoyar?

¿Qué potencialidades identifica en el sector cafetalero?

( ) Productos de calidad

( ) Buenas técnicas de cultivo

( ) Necesidad de cambio

( ) Productores comprometidos

( ) Cadena de valor bien estructurada

¿Qué sugiere para lograr mejores resultados de la cadena?

Page 119: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

113

ANEXOS DE PRODUCTORES

Anexo 8

Tabla 27

Modalidad de trabajo según la Parroquia

SANTA

TERESITA

EL

INGENIO

EL

AIRO

27 DE

ABRIL AMALUZA TOTAL

F % F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 9 36% 2 8% 5 20% 1 4% 8 32% 25 51%

ASOCIATIVA 9 38% 4 17% 11 46% 0 0% 0 0% 24 49%

TOTAL 18 37% 6 12% 16 33% 1 2% 8 16% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 11

Modalidad de trabajo según la Parroquia

Fuente: Tabla 27.

Elaboración: Karina Suárez.

36%

8%

20%

4%

32%

38%

17%

46%

0% 0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SANTA TERESITA EL INGENIO EL AIRO 27 DE ABRIL AMALUZA

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

PARROQUIA

Page 120: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

114

Anexo 9

Tabla 28

Modalidad de trabajo en general

MODALIDAD DE TRABAJO FRECUENCIA PORCENTAJE

TRADICIONAL 25 51%

ASOCIATIVA 24 49%

TOTAL 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 12

Modalidad de trabajo en general

Fuente: Tabla 28.

Elaboración: Karina Suárez.

51%

49%

48%

48%

49%

49%

50%

50%

51%

51%

52%

TRADICIONAL ASOCIATIVA

Page 121: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

115

Anexo 10

Tabla 29

Género

FEMENINO MASCULINO TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 6 24% 19 76% 25 51%

ASOCIATIVA 5 21% 19 79% 24 49%

TOTAL 11 22% 38 78% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 13

Género

Fuente: Tabla 29.

Elaboración: Karina Suárez.

24%

76%

21%

79%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

FEMENINO MASCULINO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 122: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

116

Anexo 11

Tabla 30

Estado civil

SOLTERO/A CASADO/A VIUDO/A TOTAL

F % F % F % F %

TRADICIONAL 5 20% 19 76% 1 4% 25 51%

ASOCIATIVA 4 17% 18 75% 2 8% 24 49%

TOTAL 9 18% 37 76% 3 6% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 14

Estado civil

Fuente: Tabla 30.

Elaboración: Karina Suárez.

20%

76%

4%

17%

75%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SOLTERO/A CASADO/A VIUDO/A

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 123: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

117

Anexo 12

Tabla 31

Nivel de estudios

PRIMARIA BACHILLERATO UNIVERSIDAD SIN

ESTUDIOS TOTAL

F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 17 68% 2 8% 2 8% 4 16% 25 51%

ASOCIATIVA 18 75% 3 13% 2 8% 1 4% 24 49%

TOTAL 35 71% 5 10% 4 8% 5 10% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 15

Nivel de estudios

Fuente: Tabla 31.

Elaboración: Karina Suárez.

68%

8% 8%

16%

75%

13%8%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PRIMARIA BACHILLERATO UNIVERSIDAD SIN ESTUDIOS

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 124: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

118

Anexo 13

Tabla 32

Edad

20 - 33 34 - 47 48 - 61 62 - 75 TOTAL EDAD

PROMEDIO F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 3 12% 7 28% 5 20% 10 40% 25 51% 52

ASOCIATIVA 3 13% 4 17% 7 29% 10 42% 24 49% 54

TOTAL 6 12% 11 22% 12 24% 20 41% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores.

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 16

Edad

Fuente: Tabla 32.

Elaboración: Karina Suárez.

12%

28%

20%

40%

13%

17%

29%

42%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

20 - 33 34 - 47 48 - 61 62 - 75

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 125: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

119

Anexo 14

Tabla 33

Años como caficultor

01 - 15

años 16 - 30 años

31 - 45

años

46 - 60

años TOTAL

F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 11 44% 9 36% 3 12% 2 8% 25 51%

ASOCIATIVA 9 38% 6 25% 5 21% 4 17% 24 49%

TOTAL 20 41% 15 31% 8 16% 6 12% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores.

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 17

Años como caficultor

Fuente: Tabla 33

Elaboración: Karina Suárez.

44%

36%

12%

8%

38%

25%

21%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

01 - 15 años 16 - 30 años 31 - 45 años 46 - 60 años

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 126: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

120

Anexo 15

Tabla 34

Seguro

SI NO TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 11 44% 14 56% 25 51%

ASOCIATIVA 17 71% 7 29% 24 49%

TOTAL 28 57% 21 43% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 18

Seguro

Fuente: Tabla 34.

Elaboración: Karina Suárez.

44%

56%

71%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 127: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

121

Anexo 16

Tabla 35

Tipo de seguro

GENERAL CAMPESINO TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 1 9% 10 91% 11 39%

ASOCIATIVA 3 18% 14 82% 17 61%

TOTAL 4 14% 24 86% 28 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 19

Tipo de seguro

Fuente: Tabla 35.

Elaboración: Karina Suárez.

9%

91%

18%

82%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

GENERAL CAMPESINO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 128: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

122

Anexo 17

Tabla 36

Tipo de propiedad

PROPIA PRESTADA TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 24 96% 1 4% 25 51%

ASOCIATIVA 24 100% 0 0% 24 49%

TOTAL 48 98% 1 2% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 20

Tipo de propiedad

Fuente: Tabla 36.

Elaboración: Karina Suárez.

96%

4%

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

PROPIA PRESTADA

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 129: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

123

Anexo 18

Tabla 37

Capacitación

SI NO TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 9 36% 16 64% 25 51%

ASOCIATIVA 20 83% 4 17% 24 49%

TOTAL 29 59% 20 41% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 21

Capacitación

Fuente: Tabla 37. Elaboración: Karina Suárez.

36%

64%

83%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 130: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

124

Anexo 19

Tabla 38

Tipo de materia prima

SEMILLAS PLÁNTULAS

VIVERO

PLÁNTULAS

REGENERACIÓN TOTAL

F % F % F % F %

TRADICIONAL 7 28% 11 44% 7 28% 25 51%

ASOCIATIVA 6 24% 9 38% 9 38% 24 49%

TOTAL 13 27% 20 41% 16 33% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 22

Tipo de materia prima

Fuente: Tabla 38.

Elaboración: Karina Suárez.

28%

44%

28%25%

38% 38%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SEMILLAS PLÁNTULAS VIVERO PLANTULAS REGENERACIÓN

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 131: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

125

Anexo 20

Tabla 39

Subvariedad

TÍP

ICA

BO

UR

N

CA

TU

RR

A

SA

N

SA

LV

AD

OR

CA

TIM

OR

CA

TU

CA

Í

SA

CH

IMO

R

CA

VIM

OR

AC

HO

TIL

LO

VIL

LA

LO

BO

S

CO

LO

MB

IA 6

PA

CA

% % % % % % % % % % % %

TRADICIONAL 40% 8% 36% 20% 16% 4% 12% 8% 8% 0% 0% 0%

ASOCIATIVA 46% 13% 17% 29% 17% 17% 13% 0% 4% 4% 13% 4%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 23

Subvariedad

Fuente: Tabla 39.

Elaboración: Karina Suárez.

40%

8%

36%

20%

16%

4%

12%

8% 8%

0% 0% 0%

46%

13%

17%

29%

17% 17%

13%

0%

4% 4%

13%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 132: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

126

Anexo 21

Tabla 40

Origen materia prima

PROPIA COMPRADA DONADA TOTAL

F % F % F % F %

TRADICIONAL 11 44% 10 40% 4 16% 25 51%

ASOCIATIVA 12 50% 10 42% 2 8% 24 49%

TOTAL 23 47% 20 41% 6 12% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 24

Origen materia prima

Fuente: Tabla 40.

Elaboración: Karina Suárez.

44%

40%

16%

50%

42%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

PROPIA COMPRADA DONADA

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 133: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

127

Anexo 22

Tabla 41

Insumos agrícolas

MATAMONTES ABONO FERTILIZANTES NINGUNO TOTAL

F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 1 4% 20 80% 1 4% 3 12% 25 51%

ASOCIATIVA 0 0% 22 92% 0 0% 2 8% 24 49%

TOTAL 1 2% 42 86% 1 2% 5 10% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 25

Insumos agrícolas

Fuente: Tabla 41.

Elaboración: Karina Suárez.

4%

80%

4%

12%

0%

92%

0%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MATAMONTES ABONO FERTILIZANTES NINGUNO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 134: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

128

Anexo 23

Tabla 42

Edad plantación

2 - 13

AÑOS

14 - 25

AÑOS

26 - 37

AÑOS

38 - 50

AÑOS TOTAL

F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 19 76% 4 16% 0 0% 2 8% 25 51%

ASOCIATIVA 20 83% 3 13% 1 4% 0 0% 24 49%

TOTAL 39 80% 7 14% 1 2% 2 4% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 26

Edad plantación

Fuente: Tabla 42.

Elaboración: Karina Suárez.

76%

16%

0%

8%

83%

13%

4%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2 - 13 AÑOS 14 - 25 AÑOS 26 - 37 AÑOS 38 - 50 AÑOS

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 135: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

129

Anexo 24

Tabla 43

Renovación cultivo

1 AÑO 2

AÑOS 6 AÑOS

15

AÑOS NO

RENOVADO TOTAL

F % F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 9 36% 1 4% 1 4% 1 4% 13 52% 25 51%

ASOCIATIVA 17 71% 0 0% 0 0% 0 0% 7 29% 24 49%

TOTAL 26 53% 1 2% 1 2% 1 2% 20 41% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 27

Renovación cultivo

Fuente: Tabla 43.

Elaboración: Karina Suárez.

36%

4% 4% 4%

52%

71%

0% 0% 0%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 AÑO 2 AÑOS 6 AÑOS 15 AÑOS NO RENOVADO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 136: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

130

Anexo 25

Tabla 44

Rendimiento

1 – 3 Quintales 4 - 9 Quintales 10 o más Quintales TOTAL

F % F % F % F %

TRADICIONAL 17 68% 7 28% 1 4% 25 51%

ASOCIATIVA 12 50% 9 38% 3 13% 24 49%

TOTAL 29 59% 16 33% 4 8% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 28

Rendimiento

Fuente: Tabla 44. Elaboración: Karina Suárez.

68%

28%

4%

50%

38%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 - 3 Quintales 4 - 9 Quintales 10 o más Quintales

TRADICIONAL ASOCIATIVA

MODALIDAD

VARIABLE

Page 137: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

131

Anexo 26

Tabla 45

Condiciones del cultivo

RIEGO TEMPORAL AMBOS TOTAL

F % F % F % F %

TRADICIONAL 5 20% 18 72% 2 8% 25 51%

ASOCIATIVA 3 13% 18 74% 3 13% 24 49%

TOTAL 8 16% 36 73% 5 10% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 29

Condiciones del cultivo

Fuente: Tabla 45.

Elaboración: Karina Suárez.

20%

72%

8%13%

75%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

RIEGO TEMPORAL AMBOS

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 138: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

132

Anexo 27

Tabla 46

Trabajadores

SI NO TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 22 88% 3 12% 25 51%

ASOCIATIVA 19 79% 5 21% 24 49%

TOTAL 41 84% 8 16% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 30

Trabajadores

Fuente: Tabla 46.

Elaboración: Karina Suárez.

88%

12%

79%

21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE MODALIDAD

Page 139: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

133

Anexo 28

Tabla 47

Beneficios de los trabajadores

ALIMENTACIÓN TRANSPORTE NINGUNO TOTAL

F % F % F % F %

TRADICIONAL 13 52% 1 4% 11 44% 25 51%

ASOCIATIVA 7 29% 0 0% 17 71% 24 49%

TOTAL 20 41% 1 2% 28 57% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 31

Beneficios de los trabajadores

Fuente: Tabla 47. Elaboración: Karina Suárez.

52%

4%

44%

29%

0%

71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ALIMENTACIÓN TRANSPORTE NINGUNO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 140: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

134

Anexo 29

Tabla 48

Control sanitario

PL

AG

AS

EN

FE

RM

ED

AD

ES

SO

MB

RA

DE

SIN

FE

CC

IÓN

DE

L S

UE

LO

TO

TA

L

F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 3 12% 7 28% 6 24% 9 36% 25 51%

ASOCIATIVA 6 25% 8 33% 6 25% 4 17% 24 49%

TOTAL 9 18% 15 31% 12 24% 13 27% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 32

Control sanitario

Fuente: Tabla 48.

Elaboración: Karina Suárez.

12%

28%

24%

36%

25%

33%

25%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

PLAGAS ENFERMEDADES SOMBRA DESINFECCIÓN DEL SUELO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 141: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

135

Anexo 30

Tabla 49

Maquinaria

LAVADORA MARQUESINA DESPULPADORA

F % F % F %

TRADICIONAL 1 4% 3 12% 6 24%

ASOCIATIVA 0 0% 8 33% 18 75%

TOTAL 1 2% 11 22% 24 49%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 33

Maquinaria

Fuente: Tabla 49.

Elaboración: Karina Suárez.

4%

12%

24%

0%

33%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

LAVADORA MARQUESINA DESPULPADORA

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 142: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

136

Anexo 31

Tabla 50

Estado del café

CEREZA DESPULPADO SECO PILADO

F % F % F % F %

TRADICIONAL 6 24% 5 20% 12 48% 1 4%

ASOCIATIVA 1 4% 23 96% 1 4% 0 0%

TOTAL 7 14% 28 57% 13 27% 1 2%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 34

Estado del café

Fuente: Tabla 50. Elaboración: Karina Suárez.

24%20%

48%

4%4%

96%

4%0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CEREZA DESPULPADO SECO PILADO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 143: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

137

Anexo 32

Tabla 51

Hectáreas sembradas de café

0,25 - 1 ha 2 - 3 ha 4 - 5 ha TOTAL ha

PROMEDIO F % F % F % F %

TRADICIONAL 19 76% 5 20% 1 4% 25 51% 1,19

ASOCIATIVA 19 83% 5 17% 0 0% 24 49% 1,03

TOTAL 39 80% 9 19% 1 2% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 35

Hectáreas sembradas de café

Fuente: Tabla 51.

Elaboración: Karina Suárez.

76%

20%

4%

83%

17%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0,25 - 1 ha 2 - 3 ha 4 - 5 ha

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 144: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

138

Anexo 33

Tabla 52

Plantas por hectárea

200 - 1799 1800 - 3399 3400 - 5000 TOTAL PLANTAS

PROMEDIO F % F % F % F %

TRADICIONAL 15 60% 7 28% 3 12% 25 51% 1788

ASOCIATIVA 16 67% 5 21% 3 13% 24 49% 1625

TOTAL 31 63% 12 24% 6 12% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 36

Plantas por hectárea

Fuente: Tabla 52.

Elaboración: Karina Suárez.

60%

28%

12%

67%

21%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

200 - 1799 1800 - 3399 3400 - 5000

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 145: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

139

Anexo 34

Tabla 53

Exigencias de calidad

AROMA TAMAÑO

GRANO PESO

GRADO

HUMEDAD SANO

F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 10 40% 10 40% 9 36% 5 20% 1 4%

ASOCIATIVA 19 79% 20 83% 3 13% 10 42% 0 0%

TOTAL 29 59% 30 61% 12 24% 15 31% 1 2%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 37

Exigencias de calidad

Fuente: Tabla 53. Elaboración: Karina Suárez.

40% 40%36%

20%

4%

79%83%

13%

42%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

AROMA TAMAÑO GRANO PESO GRADO HUMEDAD SANO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 146: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

140

Anexo 35

Tabla 54

Recibe ayuda de otras instituciones

SI NO TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 3 12% 22 88% 25 51%

ASOCIATIVA 8 33% 16 67% 24 49%

TOTAL 11 22% 38 78% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 38

Recibe ayuda de otras instituciones

Fuente: Tabla 54.

Elaboración: Karina Suárez.

12%

88%

33%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 147: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

141

Anexo 36

Tabla 55

Problemas

C

AM

BIO

S

CL

IMÁ

TIC

OS

PO

CO

AC

CE

SO

A

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

EN

FE

RM

ED

AD

ES

CU

LT

IVO

PR

EC

IOS

INE

ST

AB

LE

S

RIE

GO

FA

LT

A D

E

ME

RC

AD

O

F % F % F % F % F % F %

TRADICIONAL 4 16% 8 32% 10 40% 15 60% 7 28% 1 4%

ASOCIATIVA 8 33% 7 29% 8 33% 19 79% 15 63% 0 0%

TOTAL 12 24% 15 31% 18 37% 34 69% 22 45% 1 2%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 39

Problemas

Fuente: Tabla 55.

Elaboración: Karina Suárez.

16%

32%

40%

60%

28%

4%

33%29%

33%

79%

63%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

CAMBIOSCLIMÁTICOS

POCO ACCESO AFINANCIAMIENTO

ENFERMEDADESCULTIVO

PRECIOSINESTABLES

RIEGO FALTA DEMERCADO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 148: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

142

Anexo 37

Tabla 56

Otra fuente de ingreso

SI NO TOTAL

F % F % F %

TRADICIONAL 12 48% 13 52% 25 51%

ASOCIATIVA 8 33% 16 67% 24 49%

TOTAL 20 41% 29 59% 49 100%

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Ilustración 40

Otra fuente de ingreso

Fuente: Tabla 56.

Elaboración: Karina Suárez.

48%52%

33%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

TRADICIONAL ASOCIATIVA

VARIABLE

MODALIDAD

Page 149: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

143

Anexo 38

Tabla 57

Listado de productores tradicionales

NOMBRE DEL PRODUCTOR PARROQUIA

Luis Reyes Sánchez Santa Teresita

Mayra Mendoza Santa Teresita

José Galván Girón Santa Teresita

Elsa Berrú Santa Teresita

Carmita Guayanay Torres Santa Teresita

José Eriberto Pardo Saavedra Santa Teresita

José Collaguazo Santa Teresita

Francisco Amado Cruz Santa Teresita

Ana Pintado Jiménez Santa Teresita

Vicenta Troya Amaluza

Antonio Jiménez Amaluza

Guido Cumbicus Amaluza

Eusevio Calva Abad Amaluza

Edgar Torres Villalta Amaluza

Ángel Francisco Paccha Amaluza

Faustino Villalta Castillo Amaluza

Gloria Merino Amaluza

Jonson Arnulfo Vicente El Ingenio

Francisco Rimacuna El Ingenio

Ángel Rogelio Castillo El Airo

Julio Quiria Jimenéz Guamán El Airo

Alipio Jiménez El Airo

Ilvar Arcángel Bermeo El Airo

Willam Tillaguango 27 De Abril

José Ramos El Airo

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Page 150: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

144

Anexo 39

Tabla 58

Listado de productores asociados

NOMBRE DEL PRODUCTOR PARROQUIA

Leoncio Chuquiguama Santa Teresita

Rosa Margarita Guayanay Santa Teresita

Manuel Gonzaga Santa Teresita

Segundo Ruben Reyes Santa Teresita

Ernestina Jiménez Santa Teresita

Ángel Miguel Reyes Santa Teresita

Segundo Melchor Reyes Santa Teresita

Blanca Castillo Santa Teresita

Elvis Adrián Catillo Calva Santa Teresita

Orfelinda Jiménez El Ingenio

David Rimacuna El Ingenio

Trinidad Higinio Rimacuna Jiménez El Ingenio

Wilson Rimacuna El Ingenio

Walter Castillo Jiménes El Airo

Alex Jiménez El Airo

Milton Jiménez Castillo El Airo

Elido Olga Guamán El Airo

Angelino Jiménez Chinchay El Airo

José Abraham Guamán El Airo

Camilo Guamán El Airo

Julio Ernesto Jiménez El Airo

Hector Rosalino Calva El Airo

Maribel Vélez El Airo

Moisés Jiménez Castillo El Airo

Fuente: Encuesta a productores

Elaboración: Karina Suárez.

Page 151: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

145

ANEXOS PROVEEDORES

Anexo 40

Tabla 59

Tipo de proveedor

SEMILLA MAQUINARIA PRODUCTOS

AGROPECUARIOS PLÁNTULAS TOTAL

F % F % F % F % F %

0 0% 0 0% 3 100% 0 0% 3 100%

Fuente: Encuesta a proveedores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 41

Tabla 60

Origen del producto

NACIONAL INTERNACIONAL TOTAL

F % F % F %

3 100% 0 0% 3 100%

Fuente: Encuesta a proveedores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 42

Tabla 61

Necesita permiso

SI NO TOTAL

F % F % F %

3 100% 0 0% 3 100%

Fuente: Encuesta a proveedores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 152: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

146

Anexo 43

Tabla 62

Local

PROPIO ARRENDADO TOTAL

F % F % F %

2 67% 1 33% 3 100%

Fuente: Encuesta a proveedores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 44

Tabla 63

Garantía

DEVOLUCIONES

POR DEFECTO

ASISTENCIA

TÉCNICA CAPACITACIÓN TOTAL

F % F % F % F %

0 0% 3 100% 0 0% 3 100%

Fuente: Encuesta a proveedores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 45

Tabla 64

Listado de proveedores

NOMBRE DEL PROVEEDOR DIRECCIÓN

Lenin Eduardo Tinoco 18 De Noviembre e Isidro Ayora

Jaime Jiménez Francisco Chigua y Loja

Efraín Sebastián Andrade Rojas Bolívar - Frente a la Iglesia

Fuente: Encuesta a proveedores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 153: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

147

ANEXOS ACOPIADORES

Anexo 46

Tabla 65

Estado del café

CEREZA BOLA SECA PERGAMINO SECO PILADO TOTAL

F % F % F % F % F %

1 13% 3 38% 3 38% 1 13% 8 100%

Fuente: Encuesta a acopiadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 47

Tabla 66

Precio de compra quintal

CEREZA BOLA

SECA

PERGAMINO

SECO PILADO

ACOPIADOR

COMERCIAL $110,00 $85,00 $110,00

ACOPIADOR

ESPECIAL $190,00

Fuente: Encuesta a acopiadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 48

Tabla 67

Procesa el café

SI NO TOTAL

FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %

4 57% 3 43% 7 100%

Fuente: Encuesta a acopiadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 154: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

148

Anexo 49

Tabla 68

Tipo de acuerdo

FORMAL ESPORÁDICO RELACIÓN EXCLUSIVA TOTAL

F % F % F % F %

1 14% 6 86% 0 0% 7 100%

Fuente: Encuesta a acopiadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 50

Tabla 69

Listado de acopiadores

NOMBRE DEL ACOPIADOR LUGAR DE ACOPIO

Francy Raul Jiménez (Café Artesanal

Amaluza) Calles: Héctor Vaca Y Loja

Cristóbal José Troya Jiménez ( Fe Café) El Tingo

Jorge Cumbicos Av. Macara / Cariamanga

Rodrigo Salazar Av. Macara / Cariamanga

Libio Jiménez Av. Macara / Cariamanga

Nixón Maza (Café Mazita) Cariamanga

Max Serrano Jiménez (Café Grimax) Cariamanga

Fuente: Encuesta a acopiadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 155: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

149

ANEXOS TRANSFORMADORES

Anexo 51

Tabla 70

Compra materia prima

PRODUCTORES

INDEPENDIENTES

ACOPIADORES

ASOCIADOS

ACOPIADORES

INDEPENDIENTES TOTAL

F % F % F % F %

0 100% 0 0% 2 0% 2 100%

Fuente: Encuesta a transformadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 52

Tabla 71

Maquinaria

TOSTADORA MOLINO

INDUSTRIAL BALANZA PILADORA

TOTAL

TRANSFORMADORES

F % F % F % F % FRECUENCI

A %

2 100% 2 100% 2 100% 0 0% 2 100%

Fuente: Encuesta a transformadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 53

Tabla 72

Forma de contabilidad

CONTADORA EMPÍRICA NO LLEVA TOTAL

F % F % F % F %

0 0% 0 0% 2 100% 2 100%

Fuente: Encuesta a transformadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 156: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

150

Anexo 54

Tabla 73

Listado de transformadores

NOMBRE DEL TRANSFORMADOR DIRECCIÓN

Francy Raúl Jiménez Héctor Vaca Y Loja

Cristóbal José Troya Jiménez El Tingo

Fuente: Encuesta a transformadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 157: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

151

ANEXOS COMERCIALIZADORES

Anexo 55

Tabla 74

Tipo de venta

AL POR MAYOR AL POR MENOR TOTAL

FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %

1 50% 1 50% 2 100

Fuente: Encuesta a comercializadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 56

Tabla 75

Precio café

CANTIDAD MOLIDO TRADICIONAL MOLIDO ESPECIALIDAD

1 Libra $3,00 $4,50

Fuente: Encuesta a comercializadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Anexo 57

Tabla 76

Exigencias del comprador

AROMA PESO TAMAÑO

COLOR

DEL

TOSTADO

CERTIFICACIÓN

DE CALIDAD TOTAL

F % F % F % F % F % F %

2 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 100%

Fuente: Encuesta a comercializadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 158: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

152

Anexo 58

Tabla 77

Marca propia

SI NO TOTAL

FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %

2 100% 0 0% 2 100

Fuente: Encuesta a comercializadores.

Elaboración: Karina Suárez.

Page 159: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

153

Anexo 59

ENTREVISTA PRESIDENTE ASOCIACIÓN APROCAIRO

1. Nombre: Ing. Maribel Vélez.

2. ¿Cuántos socios tienen ahora? 69 socios.

3. ¿Tienen Estatutos? Sí, la asociación tiene estatus, ya que cuenta con una marca de café

que lleva varios años en el mercado y además ganamos la taza dorada en el año 2009.

4. ¿Cuánto tiempo dura la Presidencia? Dura 2 años.

5. ¿Cuáles son los objetivos que tiene la Asociación? Acopiar y comercializar el café

asociativamente.

6. ¿Se han cumplido los objetivos? Estos objetivos si se cumplen.

7. ¿Qué objetivo(s) ha(n) sido difícil(es) de lograr(s)? Comercializar el café, ya que no

se tiene un cliente fijo.

8. ¿Quiénes conforman la junta directiva? La junta directiva está conformada por 6

miembros, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y 3 vocales principales y 3 vocales

suplentes.

9. ¿Cada qué tiempo se reúne la directiva? Se renueva cada 2 años.

10. ¿Cómo se toman las decisiones? Las decisiones en gestión y que no es de relevancia

lo hace el directorio, pero para las inversiones, la decisión de precios, comercialización lo hace

la asamblea.

11. ¿Qué tipo de asesores le orientan? Los ministerios el MIPRO y el MAG, nos brindan

asesoría jurídica y técnica y BanEcuador nos ayuda con el financiamiento y talleres sobre la

parte administrativa y producción.

12. ¿Qué beneficios tienen los Asociados? Tienen un precio justo por el café y un

comprador fijo para el café que producen, además se les brinda capacitaciones e insumos para

la producción de café.

Page 160: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

154

13. ¿Qué problemas tienen los caficultores? A nivel de finca los caficultores tienen

problema con el abonado del café debido a que las variedades que producen si no las abonan

no producen lo suficiente; y a nivel asociativo la falta de liquidez para comercializar.

14. ¿Qué tipo de financiamiento tienen para sus actividades? Se realizan préstamos y

también se obtiene capital de la venta del café.

15. ¿De qué organizaciones reciben apoyo para sus actividades? Recibimos apoyo de

SUISCONTA (ONG), Gobierno Provincial (poco) y el MAG.

16. ¿En qué estado reciben el café? En bola y pergamino.

17. ¿Tienen una marca? Sí, su nombre es APROCAIRO.

18. ¿La marca está registrada? Sí está registrada.

19. ¿Tienen registro sanitario? Si tenemos registro sanitario.

20. ¿Cuentan con algún tipo de certificación? Por el momento no.

21. ¿Se organizan ferias / exposiciones? No organizamos ferias ni exposiciones, pero si

asistimos a Loja Sabor a Café, y a la Feria de Loja de septiembre.

22. ¿Capacitan a sus asociados? Si, en temas relacionados con el cultivo de café y

creación de abonos.

23. ¿Las Ventas son regulares? ¿Qué forma contractual tienen con sus compradores?

¿Quiénes son sus principales clientes? Se vende el café a Guayaquil, pero sin contrato

establecido.

24. ¿En qué estado venden el café? Se vende el café en pergamino anualmente y café

procesado mensualmente. Las ventas se realizan a cafeterías, hoteles Y se vende un promedio

de 75 kilos mensuales, de café especial; y del natural 25 kilos.

25. ¿Se organizan reuniones entre vendedores y compradores? No.

26. ¿Qué tipos de maquinaria utilizan? Contamos con despulpadora, lavadora,

medidores de humedad, tostadora y envasadora.

Page 161: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

155

27. ¿Han determinado los costos de Producción y Operación? Si, se determinan para

poder obtener los costos de producción.

28. ¿Llevan contabilidad? Si llevamos contabilidad, y también se hace el resumen

anualmente.

29. ¿Cómo establecen los precios? Los precios se establecen en base a los costos de

producción y operación y también en base a la competencia.

Page 162: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

156

Anexo 60

ENTREVISTA PRESIDENTE ASOCIACIÓN PROCAFEQ

1. Nombre: Sr. Victor Jaramillo

2. ¿Cuántos socios tienen ahora? 198 socios.

3. ¿Tienen Estatutos? Si la asociación es reconocida.

4. ¿Cuánto tiempo dura la Presidencia? Dura 2 años.

5. ¿Cuáles son los objetivos que tiene la Asociación? Producir y comercializar

asociativamente café de altura y productos alternativos de alta calidad.

6. ¿Se han cumplido los objetivos? Si, los objetivos se cumplen.

7. ¿Qué objetivo(s) ha(n) sido difícil(es) de lograr(s)? Asegurarse de cumplircon la

calidad en los productos.

8. ¿Quiénes conforman la junta directiva? Presidente, Vicepresidente, Secretario,

Tesorero, 3 vocales principales y 3 suplentes.

9. ¿Cómo está formada la estructura organizacional? Director, contadora y bodeguero.

10. ¿Cómo se toman las decisiones? La asamblea general se reúne para tomar las

decisiones.

11. ¿Cada qué tiempo realizan las Asambleas? Las asambleas se realizan dos veces por

año.

12. ¿Qué beneficios tienen los Asociados? Los asociados obtienen un precio justo por el

café, además tienen n comprador fijo, se les dan anticipos económicos de la venta del café para

que puedan invertir en la siembra del café. Además se los provee de insumos y se gestionan

capacitaciones.

13. ¿Qué problemas tienen los caficultores? Los cambios bruscos de temperatura que

afectan al café.

Page 163: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

157

14. ¿Qué tipo de financiamiento tienen para sus actividades? Las ventas de los

productos.

15. ¿De qué organizaciones reciben apoyo para sus actividades? Del MAG y

FAPECAFES.

16. ¿En qué estado reciben el café? En bola y despulpado.

17. ¿Tienen una marca? Si, la marca PROCAFEQ.

18. ¿La marca está registrada? Si.

19. ¿Tienen registro sanitario? Si tiene.

20. ¿Cuentan con algún tipo de certificación? Cuenta con certificación orgánica.

21. ¿Se organizan ferias / exposiciones? No se organizan.

22. ¿Capacitan a sus asociados? Si, en temas relacionados con la producción de café y

elaboración de abonos.

23. ¿Las Ventas son regulares? ¿Qué forma contractual tienen con sus compradores?

¿Quiénes son sus principales clientes? Las ventas se realizan a Quito, Guayaquil, Cuenca y

a FAPECAFES.

24. ¿En qué estado venden el café? Lavado, tostado y molido, este último en dos

presentaciones café orgánico natural $4.50 y. café orgánico lavado $5.00.

25. ¿Qué tipos de tecnologías utilizan? Se cuenta con diferentes equipos tecnológicos que

permiten garantizar el origen, registro y clasificación del café por calidades, así mismos e

cuenta con despulpadora, tostadora, envasadora, medidor de humedad.

26. ¿Han determinado los costos de Producción y Operación? Si se los determina.

27. ¿Llevan contabilidad? Si se lleva contabilidad.

28. ¿Cómo establecen los precios? Los precios son establecidos en base a os costos de

producción.

Page 164: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

158

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Anexo 61

Ilustración 41

Aplicación de encuestas a productores

Fuente: Encuestas aplicadas en el cantón Espíndola, 2020

Anexo 62

Ilustración 42

Aplicación de encuestas a productores

Fuente: Encuestas aplicadas en el cantón Espíndola, 2020

Page 165: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

159

Anexo 63

Ilustración 43

Aplicación de encuestas a transformadores

Fuente: Encuestas aplicadas en el cantón Espíndola, 2020

Anexo 64

Ilustración 44

Aplicación de encuestas en El Ingenio

Fuente: Encuestas aplicadas en el cantón Espíndola, 2020

Page 166: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

160

Anexo 65

Ilustración 45

Entrevista Presidente de la Junta Parroquial de El Airo

Fuente: Encuestas aplicadas en el cantón Espíndola, 2020

Anexo 66

Ilustración 46

Aplicación de encuestas en Santa Teresita

Fuente: Encuestas aplicadas en el cantón Espíndola, 2020

Page 167: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

161

ÍNDICE

a. Título ............................................................................................................................ 1

b. Resumen ....................................................................................................................... 2

c. Introducción ................................................................................................................. 4

d. Revisión de Literatura ................................................................................................. 6

1. Marco referencial ....................................................................................................... 6

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 6

1.2. Referencias .......................................................................................................... 9

2. Marco teórico ........................................................................................................... 18

2.1. El café ............................................................................................................... 18

2.2. Cadena de valor ................................................................................................. 26

2.3. Análisis de una cadena de valor ......................................................................... 33

2.4. Modalidades de organización............................................................................. 35

3. Marco conceptual ..................................................................................................... 40

e. Materiales y Métodos ................................................................................................. 44

1.1. Materiales ............................................................................................................. 44

1.2. Métodos ................................................................................................................ 44

1.3. Técnicas ................................................................................................................ 45

1.4. Muestra ................................................................................................................. 45

1.5. Procedimiento ....................................................................................................... 46

f. Resultados .................................................................................................................. 48

g. Discusión..................................................................................................................... 79

h. Conclusiones ............................................................................................................... 82

i. Recomendaciones ....................................................................................................... 84

j. Bibliografía ................................................................................................................. 85

k. Anexos ........................................................................................................................ 90

Page 168: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

162

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Comparación entre relaciones del negocio y cadena de valor............................... 38

Tabla 2 Materiales utilizados en la investigación .............................................................. 44

Tabla 3 Actores encuestados .............................................................................................. 45

Tabla 4 Simbología del manual ValueLinks para mapeo de la CV .................................... 47

Tabla 5 Actores de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional ................................ 48

Tabla 6 Funciones de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional ........................... 50

Tabla 7 Actores de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa ................................. 51

Tabla 8 Funciones de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa ............................ 53

Tabla 9 Caracterización de los proveedores bajo la modalidad tradicional ....................... 54

Tabla 10 Caracterización de los productores bajo la modalidad tradicional ..................... 55

Tabla 11 Caracterización de los acopiadores bajo la modalidad tradicional ..................... 57

Tabla 12 Caracterización de los transformadores bajo la modalidad tradicional .............. 58

Tabla 13 Caracterización de los comercializadores bajo la modalidad tradicional ............ 59

Tabla 14 Datos generales de las asociaciones .................................................................... 60

Tabla 15 Caracterización de los proveedores bajo la modalidad asociativa ....................... 61

Tabla 16 Caracterización de los productores bajo la modalidad asociativa ....................... 62

Tabla 17 Caracterización de los acopiadores bajo la modalidad asociativa ....................... 64

Tabla 18 Caracterización de los transformadores bajo la modalidad asociativa ............... 65

Tabla 19 Caracterización de los comercializadores bajo la modalidad asociativa ............. 66

Tabla 20 Mapeo de costos de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional ................ 71

Tabla 21 Mapeo de costos de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa ................. 72

Tabla 22 Matriz comparativa de proveedores .................................................................... 73

Tabla 23 Matriz comparativa de productores ..................................................................... 74

Tabla 24 Matriz comparativa de acopiadores .................................................................... 76

Tabla 25 Matriz comparativa de transformadores ............................................................. 77

Tabla 26 Matriz comparativa de comercializadores ........................................................... 78

Tabla 27 Modalidad de trabajo según la Parroquia ......................................................... 113

Tabla 28 Modalidad de trabajo en general ...................................................................... 114

Tabla 29 Género .............................................................................................................. 115

Tabla 30 Estado civil ........................................................................................................ 116

Tabla 31 Nivel de estudios ............................................................................................... 117

Tabla 32 Edad .................................................................................................................. 118

Page 169: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

163

Tabla 33 Años como caficultor ........................................................................................ 119

Tabla 34 Seguro ............................................................................................................... 120

Tabla 35 Tipo de seguro................................................................................................... 121

Tabla 36 Tipo de propiedad ............................................................................................. 122

Tabla 37 Capacitación ..................................................................................................... 123

Tabla 38 Tipo de materia prima ....................................................................................... 124

Tabla 39 Subvariedad ...................................................................................................... 125

Tabla 40 Origen materia prima ....................................................................................... 126

Tabla 41 Insumos agrícolas ............................................................................................. 127

Tabla 42 Edad plantación ................................................................................................ 128

Tabla 43 Renovación cultivo ............................................................................................ 129

Tabla 44 Rendimiento ...................................................................................................... 130

Tabla 45 Condiciones del cultivo ..................................................................................... 131

Tabla 46 Trabajadores ..................................................................................................... 132

Tabla 47 Beneficios de los trabajadores........................................................................... 133

Tabla 48 Control sanitario ............................................................................................... 134

Tabla 49 Maquinaria ....................................................................................................... 135

Tabla 50 Estado del café .................................................................................................. 136

Tabla 51 Hectáreas sembradas de café ............................................................................ 137

Tabla 52 Plantas por hectárea ......................................................................................... 138

Tabla 53 Exigencias de calidad ....................................................................................... 139

Tabla 54 Recibe ayuda de otras instituciones .................................................................. 140

Tabla 55 Problemas ......................................................................................................... 141

Tabla 56 Otra fuente de ingreso....................................................................................... 142

Tabla 57 Listado de productores tradicionales ................................................................ 143

Tabla 58 Listado de productores asociados ...................................................................... 144

Tabla 59 Tipo de proveedor ............................................................................................. 145

Tabla 60 Origen del producto .......................................................................................... 145

Tabla 61 Necesita permiso ............................................................................................... 145

Tabla 62 Local ................................................................................................................. 146

Tabla 63 Garantía ............................................................................................................ 146

Tabla 64 Listado de proveedores ...................................................................................... 146

Tabla 65 Estado del café .................................................................................................. 147

Tabla 66 Precio de compra quintal .................................................................................. 147

Page 170: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

164

Tabla 67 Procesa el café .................................................................................................. 147

Tabla 68 Tipo de acuerdo ................................................................................................ 148

Tabla 69 Listado de acopiadores ...................................................................................... 148

Tabla 70 Compra materia prima ...................................................................................... 149

Tabla 71 Maquinaria ....................................................................................................... 149

Tabla 72 Forma de contabilidad ...................................................................................... 149

Tabla 73 Listado de transformadores .............................................................................. 150

Tabla 74 Tipo de venta ..................................................................................................... 151

Tabla 75 Precio café ........................................................................................................ 151

Tabla 76 Exigencias del comprador ................................................................................. 151

Tabla 77 Marca propia .................................................................................................... 152

Page 171: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

165

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación geográfica del Cantón Espíndola .................................................. 7

Ilustración 2 Cadena de valor del café Ecuatoriano .......................................................... 10

Ilustración 3 Cadena de valor del café de Honduras ......................................................... 13

Ilustración 4 Cadena de comercio justo de Uganda vs cadena de valor convencional ...... 17

Ilustración 5 Ciclo fisiológico del café en zonas mayores a los 1.200 m.s.n.m. ................. 22

Ilustración 6 Ciclo fisiológico del café en zonas menores a los 1.200 m.s.n.m. ................. 22

Ilustración 7 Cadena de valor genérica ............................................................................. 27

Ilustración 8 Cadena de valor alimentaria sostenible ........................................................ 29

Ilustración 9 Diagrama de la cadena de valor bajo la modalidad tradicional.................... 68

Ilustración 10 Diagrama de la cadena de valor bajo la modalidad asociativa ................... 69

Ilustración 11 Modalidad de trabajo según la Parroquia ................................................ 113

Ilustración 12 Modalidad de trabajo en general .............................................................. 114

Ilustración 13 Género ...................................................................................................... 115

Ilustración 14 Estado civil ............................................................................................... 116

Ilustración 15 Nivel de estudios ....................................................................................... 117

Ilustración 16 Edad ......................................................................................................... 118

Ilustración 17 Años como caficultor ................................................................................ 119

Ilustración 18 Seguro ...................................................................................................... 120

Ilustración 19 Tipo de seguro .......................................................................................... 121

Ilustración 20 Tipo de propiedad ..................................................................................... 122

Ilustración 21 Capacitación ............................................................................................. 123

Ilustración 22 Tipo de materia prima .............................................................................. 124

Ilustración 23 Subvariedad .............................................................................................. 125

Ilustración 24 Origen materia prima ............................................................................... 126

Ilustración 25 Insumos agrícolas..................................................................................... 127

Ilustración 26 Edad plantación........................................................................................ 128

Ilustración 27 Renovación cultivo ................................................................................... 129

Ilustración 28 Rendimiento ............................................................................................. 130

Ilustración 29 Condiciones del cultivo ............................................................................. 131

Ilustración 30 Trabajadores ............................................................................................. 132

Ilustración 31 Beneficios de los trabajadores .................................................................. 133

Ilustración 32 Control sanitario ...................................................................................... 134

Page 172: Caracterización de la Cadena de Valor del Café Bajo la

166

Ilustración 33 Maquinaria ............................................................................................... 135

Ilustración 34 Estado del café .......................................................................................... 136

Ilustración 35 Hectáreas sembradas de café .................................................................... 137

Ilustración 36 Plantas por hectárea ................................................................................. 138

Ilustración 37 Exigencias de calidad ............................................................................... 139

Ilustración 38 Recibe ayuda de otras instituciones .......................................................... 140

Ilustración 39 Problemas ................................................................................................. 141

Ilustración 40 Otra fuente de ingreso .............................................................................. 142

Ilustración 41 Aplicación de encuestas a productores ..................................................... 158

Ilustración 42 Aplicación de encuestas a productores ..................................................... 158

Ilustración 43 Aplicación de encuestas a transformadores .............................................. 159

Ilustración 44 Aplicación de encuestas en El Ingenio ..................................................... 159

Ilustración 45 Entrevista Presidente de la Junta Parroquial de El Airo .......................... 160

Ilustración 46 Aplicación de encuestas en Santa Teresita ............................................... 160