52
Delpoder dual a la diarqula en el Estado Inca MA Concepción Bi&~wo GuEítRElw~ Universidad Complutense de Madrid INTRODUCCION Desde que en 1964 Rainer Tom Zuidema expusiera su tesis de que el Estado Incaico se sustentó en una forma de gobierno consistente en una diarquía asi- métrica, toda la literatura producida sobre temas relacionados con cualquier aspecto de las culturas andinas viene tomando en consideración esta hipótesis. Hipótesis que ha sido aceptada por numerosos autores, que simplemente la mencionan (Wachtel, 1966; Duviols, 1979; Pease, 1972; Rostworowski, 1983; Szeminski, 1987; Bravo, 1985; Bauer, 1987), pero hasta ahora no ha sido objeto de una crítica a base de la confirmación de datos históricos, salvo en el caso de Duviols (1980), que ha sometido a examen la cuestión planteada por el testimonio de Polo y Acosta para demostrar que la versión de éstos, «a pesar de las apariencias debe reflejar mejor que otros la realidad histérica» (1980, p. 185). Por mi parte, pretendo presentar las líneas de una investigación que no puedo considerar cerrada o agotada, cuyo objetivo es el de revisar los textos disponibles, en los cuales es posible identificar la coincidencia de datos que confirman, apoyan o verifican la hipótesis planteada por Zuidema. A) Planteamiento teórico de la organización de las sociedades andinas Si bien la investigación más reciente ha dejado en claro que la afirmación, comúnmente expresada en la mayoría de las crónicas, de que el Estado Inca tuvo Revista Complutense de Historia deAmérica, nY 18, 11-62, Edit. Complutense, Madrid, 1992

Delpoder dual a la diarqula en elEstado Inca su prestigio y en los que los incas establecieron los ejes de su plande orga-nización político-administrativa4.Y este autor no se limita

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Delpoderduala la diarqula enelEstadoInca

MA ConcepciónBi&~wo GuEítRElw~

UniversidadComplutensede Madrid

INTRODUCCION

Desdequeen1964RainerTomZuidemaexpusierasutesisdequeelEstadoIncaicose sustentóen una forma de gobiernoconsistenteen unadiarquíaasi-métrica,toda la literaturaproducidasobretemasrelacionadoscon cualquieraspectode las culturasandinasvienetomandoen consideraciónestahipótesis.Hipótesisque ha sido aceptadapor numerososautores,que simplementelamencionan(Wachtel, 1966; Duviols, 1979; Pease,1972; Rostworowski,1983;Szeminski,1987;Bravo,1985;Bauer,1987),perohastaahorano ha sidoobjetode unacríticaa basedelaconfirmaciónde datoshistóricos,salvoenelcasodeDuviols(1980),quehasometidoaexamenlacuestiónplanteadaporel testimoniode Polo y Acostapara demostrarque la versión de éstos,«a pesarde lasaparienciasdebereflejarmejorqueotros la realidadhistérica»(1980, p. 185).

Pormi parte,pretendopresentarlaslíneasdeunainvestigaciónqueno puedoconsiderarcerradao agotada,cuyoobjetivoeselderevisarlostextosdisponibles,en los cualeses posible identificar la coincidenciade datos que confirman,apoyano verifican lahipótesisplanteadapor Zuidema.

A) Planteamiento teórico de la organización de las sociedades andinas

Si bien la investigaciónmásrecienteha dejadoen claroquela afirmación,comúnmenteexpresadaenlamayoríade lascrónicas,dequeelEstadoIncatuvo

RevistaComplutensedeHistoria deAmérica,nY 18, 11-62,Edit. Complutense,Madrid, 1992

12 MAConcepciónBravoGuerretra

suorigenen un remotopasado,no respondeala realidad,no esmenosciertoqueesainvestigaciónapartirdeunacomprobaciónfundamentalmentearqueológicay lingiiística, ha clarificado la antigUedadde procesosde asentamientosdegruposétnicosdiversosentodael áreaandina’,y ladeunalargasecuenciaen laevoluciónculturalde los mismos.

SegúnZuidema(1989), el origen másremoto en el tiempo de los gruposaltiplánicosquellegaron aocupardespuéslahoya del Cuzco,puedeserel depueblosde procedenciaselvática2.

Esteautor señalasemejanzasen las formasde organizaciónsocial que sereflejanen las estructurasde los centrosreligioso-administrativosandinosy laorganizacióndel sistemade ceques(1989, Pp. 217-218). También adviertesimilitudesen losprocesosde organizacióndelosEstadosinca y azteca.

En elcasodeéste,porqueesfácilmenteverificablequesurgiócomoconse-

cuenciade la asimilación,por partede las tribus chichimecas,de la tradiciónculturalTolteca,y queéstahundiósusraícesenlaTeotihuacana(Lameiras,1979).Y en el áreaandinaestádemostradoquelos incasasumierony respetaronlastradicionesculturalesanterioresquehabíanpropiciadolaapariciónmuyantigua

3de formacionesestatalesen un espacioqueva desdeTihuanacoaCajamarca-

ZuidemasubrayalaimportanciadeloscentrosreligiososdeTiahuanacoy VilcasHuaman,núcleosdeviejasculturasmatrices,enépocapreincaica,quemantuvie-ronsuprestigioy en losquelosincasestablecieronlos ejesdesu plande orga-nizaciónpolítico-administrativa4.Y esteautorno se limita a señalarnossimili-

Sobre el conceptoy laextensióndelAieaAndinavéaseLuis GuillermoLumbreras(1981).

2 Enestesentidoseorientanlos últimos trabajosdeinvestigacióndelprofesorLumbreras.

Un interesanteestudio dela intensa interacciónregionalen el Aren Andina, basadoenestudioslingúisticos,hasidollevadaacaboporAlfredo Torero(1989).Esteautorsustentala teoríadequeCajamarca,y aunmásal norte,Tomebamba,jugaronel mismopapelculturalqueTiahua-nacocomocentrosestratégicosquecontrolaronel accesoal áreaandinade pueblosselváticosprocedentesdelámbitoamazónico.Y queestevalorestratégicosemantuvovigenteenel procesodeexpansióninca.Es indudable,comohemoshechonotareaalgunodenuestrostrabajos,quelaelecciónporpartede AtauHualípa,deCajamarcacomocentrodeobservacióndeldesenlacefinaldesuscampañas,obedecióprecisamenteaesecarácterestratégicodel lugar(Bravo, 1985).

Zuidemaresalta¡aimportanciade la tradición1-luaríenla regióndeVilcas, y el significadopolíticoy ritualdel lugarparalosIncas<1989-209).Y recuerdaqueelementosculturalescomunestansignificativoscomoelsistemadeantepasadosfue comúnalospueblosdelashoyasdeCuzcoy delTiticacaenlaépocaclásicadeTiahuanaco,alrededordel600dt.<1989-212).No esnecesariodemostrarel prestigioreligiosodel lagoen tiempodelos Incas.Perosíesinteresanterecordarquedoscronistastardíos,SarmientodeGamboay FrayMartíndeMunia,queprobablementetuvieronaccesoa fuentes primariascomunes,afirman que los Incas establecierondos gobernantessupremos,sobrelosdelossuyoso provinciasdeeseimperio,y queuno residióen Jaujay otroenTiahuanaco.

Delpoderdual a la diarqula enelEstadoInca 13

tudesenlosprocesosdeformaciónestatalincayazteca;sugierequeentreambasáreaspudo haberexistidoalgúntipo derelación:«Asípodríamospensaren unainfluenciamutuaybuscarsemejanzasaunmásremotasconel ImperioInca...Eneste momento,un estudio comparativosobreesta semejanzasería no sóloacertado,sino muy provechoso.Sinembargo,despuéstendríamosquepregun-tamossi es queexistiótambiénalgunaconexiónhistórica»(1989,p. 218).

En elplanteamientoteóricode laorganizacióndelassociedadesandinas,tancomplejo como interesante,solamentequiero detenermeen alguno de losmecanismosmássignificativosapropósitodeloscualesbasomi argumentaciónparaestablecerlas baseshistóricasde la hipótesisde la diarqula incaica: laexistenciade unaautoridaddual,y el régimende laorganizaciónsocialapartirde losvínculosde parentescoy de losgruposde edad.

Respectoalprimerpunto,laexistenciadeunaautoridaddualenlosseñoríosandinos,son muchoslostrabajosde investigación,iniciadosdespuésdela apa-rición del libro deZuidema(1964),quehancomprobadosufuncionamientoencasosmuy concretos,funcionamientoqueha sido estudiadoconfrecuenciaabasededocumentoscolonialesrelativamentetardíos,comolasvisitasquepusie-ronde relievela continuidaddel sistemaenla vida internade lascomunidadesandinasya incorporadasalsistemadegobiernoespañol(J.y. Murra,1971,1975;F. 5. Palomino,1971, 1978; Rostworowski,1983; T. 5. Platt, 1984; 0. Urton,1984; B. Bauer,1987).

Quelosprimerosconquistadoresespañolespercibieronesaformadegobier-nodualdelasadministracioneslocalesdel Tahuantinsuyuesevidente.Franciscode Xerezproporcionala primerareferenciasobreesto,aunqueno haganingúncomentarioalrespecto,cuandoal relatarlosinformesqueproporcionóelcaciquede Pabora FranciscoPizarrosobre¡a situaciónde guerraquevivía el país,nosdice que«junto conél, estáotro suhermano,tan gran señorcomoél» (Xerez,1985,p. 84).

La división en mitadesde cadaterritorio y de lapoblaciónaél adscritaentodoslosnúcleoso comunidades,fueracualfuerasuentidad,esun aspectoqueresaltala informacióndocumentalmástemprana.Lasreferenciasalosnombresquedeterminabanlacategoríajerárquicade estasmitades,Hanany Hurin, sontambiénconstantes.El análisisde lostextosestablecequelasconnotacionesdeestadenominaciónsuponíala identificaciónde los mismosconlos siguientesvaloresoconceptos;quesuponensiempreunaoposición,perounaoposicióndecomplementariedad:

14 M.M ConcepciónBravoGuerreira

Jianan Hurin

Arriba AbajoDerecha IzquierdaMuera Adentro

Oeste Oeste(Chinchaysuyu) (Cuntisuyu)

Norte SurEste Este(Antisuyu) (Collasuyu)

Tiempoclaro TiemponubladoFrío CalorDía NocheSol LunaMasculino FemeninoForáneo OriginarioConquistador ConquistadoInca CoyaFuncionespo¡ítico-admin¡strativas Funcionesrituales

De maneramás explícita que esta interpretaciónsimbólica, las fuentescolonialesdescribenel funcionamientode losjefesdeesasmitades,y aundentrode ellas la existenciade lo quelos indígenasllamaban«primeraspersonas»y«segundaspersonas».La pervivenciade estosmecanismosbajo ladominaciónespañolala encontramosreflejadaen textostantardíoscomoeldel franciscanoFray Miguel de Monsalve,queen 1604escribióun pequeño,perointeresantísi-mo,tratadosobreElordenquesehadeteneren la reduccióndetodoslosindiosdelPerú...Lapropiatradiciónoral delosincas,queciertamentenoseesforzóporconservarlamemoriadeloshechosdelospueblosquedominaron,recogiólosnombresde losseñoresétnicosde estosgrupos,mencionándolossiemprecomoparejasdegobernantes,tantosisetratadelosChancasmíticoscomodeloscollashistóricos.Losestudiosde campode variosantropólogoscontemporáneos,ad-viertenla persistenciade estoscomportamientosbasadosen el principio de ladualidadennumerosascomunidadescampesinasde lasRepúblicasdeláreaan-dina.No eslógico, enconsecuencia,pensarquelos incasenla organizacióndesus propiasrelacionescomogrupo, o en la organizacióndel Tahuantinsuyu,fueran ajenos a un principio panandinode tan arraigadatradición y largapersistencia.Y siesosprincipiosdedualidadsereflejanenunaformaespecíficade organizaciónsocialadministrativay política,no hayrazónpararechazar,enprincipio, laexistenciadeunadiarqulacomoformadegobiernoporpartedelos

Delpoderdual a la diarqufa enelEstadoInca 15

incasentodalaextensióndesuImperio.Lasalusionesalaexistenciade las«se-gundaspersonas»delinca(¿dedosincas?)son claraseninformacionestempra-nas(Relacióndelosseñores)yseratifican enlasmástardías(Informacionesdelvirrey Enríquez)5.Estefuncionario,que recibíael nombre de «APO YNGARADIRIMARIC, quediceseñorquehablaenlugarynombredel rey»(Betanzos,1987,p. 111>,representalaideadeladualidad,no expresamentela dela diarquía;perosindudaessignificativalaaceptacióndeesaideadedualidad,quejustificalacreenciaenquetambiénfuncionarael conceptode dobleautoridad,es decir,de ladiarquía.

En cuantoala importanciadelosvínculosdeparentesco,comoreveladoresde todo un complejosistemade relacionessocialesqueentrañabantanto dere-choscomoobligaciones,hansidoestudiadasy analizadasconlasuficientepro-fundidad,comoparahacerinnecesariopresentarahoraunaexplicacióndetalladade su funcionamientoy sutrascendencia,tantoen el ordendelas comunidadeslocalescomoenlasestructurasregionalesoestatales,apartirdelaorganizaciónde los«ayllus».

Estosintegran un númerode individuoscomo«parentelade procreación»(Zuidema,1989,p. 78), queincluye asuancestroprogenitory su conceptosebasa,por unaparte,en las mutuasrelacionesjerárquicasde éstosentresí y detodoscon la tierra queocupan.

El análisisdel significadodelostérminosmetafóricosdeparentescoempleadosen las sociedadesandinas,tanto quechuascomoaymaras,ha permitido a Zui-demadeterminarque«eraposibleutilizarvariasrelacionesterminológicasparalamismaconexióngenealógica,dependiendodel contextoen queseutilizabaeltérmino...Todaslas denotacionesqueexistenparalos diferentestérminossonaplicacionesalternativasdelosmismos»(1989,p. 115).Estostérminosdescribenlas relacionesinternasy las subdivisionessocialesdelosgruposdeparentesco.El grupoétnicoincaelaboréunaideadevinculacióno relaciónentresusmiem-brosque,sinserajenaaladel ayllu, tienesuspropiaspeculiaridades:lapanaca,queintegrabaalos descendientesdecadauno dc losgobernantesdel Cuzco,yqueexcluíaal sucesordeéstos,loquelaconvertía,comomatizaZuidema(1989,p. 78), en una «parentelade orientación».El ayllu teníauna unidadsocial opolítica (aunquese sustentaen la idea del parentesco)y lapanacaseríafunda-mentalmenteun grupoparentalenel quela consanguinidaderael factormásimportante.Tengamosencuentaqueenlaspanacasno existíaelelementodela

Enéstas,el curaCristóbaldeMolina declaraque«Es;tasegundapersonadedicho ingaseelexiaal díaquele alzabanporseñor,porquela eleccióndestetocabaa los sacerdotesdel sol»(GobernantesdelPerú, IX, p. 280).

16 MA ConcepciónBravoGuerreira

vinculaciónconla tierra,quesusmiembrosnocultivaban.Encambio,manteníanunavinculaciónritual muy estrechaconsusrespectivosfundadores.Estees unaspectoqueen nuestraexposiciónseráobjetode unaatenciónespecial.

Entercerlugar,consideremoscomoun factorrelevanteparalacomprensióndel temaobjetodeesteestudio,el de laregulaciónde lasrelacionesy lasrespon-sabilidadesdelosmiembrosdelascomunidadesandinasapartirdesuorganiza-ción engruposde edad.Estosseestablecieronapartirde los ciclosbiológicos,desdeel nacimientohastala ancianidady, en consecuencia,las edadesquecomprendíacadauno eramuyvariable. Lasfuentesno estánacordesencuantoalnúmerodegrupos,queparaGuamanPomadeAyala eran10 y paralasfuentesmástempranas,comolaRelacióndelosseñores,eran12. Sin extendermeensuenumeraciónodescripción6,sóloquierodestacarquelasdenominacionesde losmismoshacenreferenciaa lascondicionesdelos individuosquesituabanasusintegrantesparahacerfrenteasusresponsabilidadesparaconlacomunidad.Así,losmásancianosconstituíanlaprimeraedad,llamadaPunucroco,o delosviejosdormilones,de másde sesentaaños,nos dice la fuenteque citamos.La octavaincluíaalosniños«queaúnno conocen»,mientrasquea la última pertenecíanlos tatanricci, «quequieredecirqueya tiene conocimiento».

Interesadestacarla terceray lasegunda7.«Laterceraedadse llamabapuric,queesde losveinticincohastalos cincuenta,y estaedaderala quellevabatodoel trabajo,y éstosibana laguerray labrabanlaschacarasy llevabantodo el tri-buto».GuamanPomalosllama «AucaCamayoc,hombresdeguerra,paramu-cho».La segundaedad,siguelaRelacióndelosSeñores,«sellamabachaupi-roco, quees la edadde cincuentahastasesenta:eranexentosde tributo, sóloentendíanenregary enbeneficiarají, cocay otraslegumbres».Estosindividuos,situadosentreoenmediode(chaupiquieredecircentroo enmedio)losjóvenesy los realmenteconsideradosancianos,desempeñaban,segúnotras fuentes,funcionesquerequeríandeexperienciay madurez.Losámbitoscronológicosdecadagruposon,comoseve, muyvariablesy posiblementemásimprecisosdeloquenosdicenlasfuentes.El hechodequeun individuo seconsideraraantetodoadscritoacualquieradeestascategorías,influyó, sinduda,enlasimprecisionescronológicasquedieron despuésa losespañolesparasituarla fechade aconte-cimientosde lahistoriaincaicamásreciente,delaqueellosfuerontestigos,seanmuyambiguas;porquesureferenciapersonalpodíafluctuarenelcasodelosque

6 Sobreestetema,véaseel trabajode JohnRowe(1958).

El ordeaiba demayoramenoredadenla Relación de los Señores,mientrasqueGuamánPomacolocaenprimerlugar la delos individuosqueestánenplenorendimiento.

Del poderdual a la diarqula ene!EstadoInca 17

figurabanen la de lospurec, en un períodode veinticinco años,y ellos sóloconsiderabanesacategoría,no la edaden años,sino en períodosde suvida.

Por otra parte,el ejerciciodelpoderen el casode loscuracaso principalestambiénestabadeterminadopor suedad.El padreLasCasasafirma quenuncase encargó«la gobernacióna muchachos,aunquefueran sus propios hijos»(Apologética,capitulo248).Yen lasínformacionesdelVirrey Toledoencontramosla declaraciónde 14 señoresque afirmansercuracas,peroque por serviejos(entresesentay seisy noventaaños)handejadoelmandode sucacicazgo.Unanormaquetambiénpareceincluiralosmiembrosdel linajedelosincas,ajuzgarporladeclaracióndeunodeellos,«DonGonzaloCusiRocaYnga,hijo deTocayCapac,caciqueprincipalde todaAyamarca...porserviejo no mandaagoralosindiosquesusantepasadosmandaban,y quesde la descendenciade los Ingas»(Levilier, 1940,p. 168).

Tantoenel casodeloscuracaslocalesy regionales,comoen el desempeñode un podercompartidopor los gobernantesdel Cuzco,estáclaro queambosdebíanperteneceraunamismageneración,esdecir,aun mismogrupodeedad,lo queregulabasin dificultad, almenosen teoría,el problemade la sucesión!sustituciónconjunta.Porquehayun extremoqueestáclaramenteconfirmadoenlascrónicas,apesardeladiscordanciay discrepanciadesusdatossobremuchostemas: la sucesiónde los tresgobernantesde la dinastíaHanan,anterioresaHuaynaCapac,dejaronel gobiernoy fueronsucedidos/sustituidosporsusres-pectivoshijos.

Creoqueestacircunstanciano suponesimplementeelqueelaccesoalpoderse hiciera despuésde un períodode aprendizajedel sucesoractuandocomocorreinantede su padre.El tema del correinado,estudiadopor la investigadorapemanaMaria Rostworowski(1953)noestáencontradicciónconlaprácticadelgobiernodualo diarquia.

B) Los fundamentosdocumentalesde la diarqulaincay su interpretación

SobreelCuzcopreincaico

En todaslasfuentes,bienseandocumentosocrónicas,estápatentelaideadequeelgrupoétnicoincaalcanzósupreeminenciasobretodoslosdemáspueblosdel AieaAndina, a partir de su asentamientoen el Cuzco,queseráel centroapartirdel cualorganicenelEstado.Perotambiénentodasesasfuentesseadviertela insistenciaen poner de manifiestoel origen foráneode estegrupoque seestableceno enunatierravacía,sinoocupadaporgentesquelosprecedieronen

18 M. ConcepciónBravoGuerreira

la fundacióndela quedespuésserialaGranCiudaddel Cuzco.No es necesariopresentaraquíreferenciasde lostextos quealudenalnúcleoinicial de laviejaciudad,asunombre,Acamama,o alaorganizacióndualdesusjefes,porseresteun extremoya conocidoy estudiadoentrabajosanteriores.

PerosíesoportunorecordarquetodasesasversionesreconocenqueelgrupoétnicooriundodelCuzco,y desplazadodesucentropor los incas,fue el de losAlcavizas,mientrasquela regiónal noroestedel valleen lamargenderechadelUrubambaconstituyóel territorio del grupoChanca.Y losenfrentamientosdelos incasconambosestánreflejadosen las crónicascomohitos quemarcanelreconocimientodesusoberaníadentrodelCuzcofrentea losAlcavizosy fueradel Cuzcofrentea los Chancas.Siemprea partirde relatosde marcadosentidoy contenidomítico, queofrecenunanotablesimilitud enloselementosquecon-figuranesemito,aunquelascrónicaslossitúenenmomentos/reinadosdiferentes8.

Sinhaceralusiónaestoshechos,el carácterforáneodelosincasenelCuzco,y suimposiciónsobrelapoblaciónoriginariay ladeterritoriosvecinos,pareceríavacíode sentidoel profundizarenel temaqueproponemosa continuación.

Sobrelos mitosdelorigenyde la antigi¿edaddelos incas

La conversiónde unoshechosrealesen mitospuedeserlaconsecuenciadeunanecesidaddeaceptary asumirestoshechos,cuandoellosentrañanla im-posiciónde un gruposobreotro, tantoporpartedelosvencedoresparalegitimaresaimposicióncomoporpartede los vencidos,parajustificarsepor aceptarla.

Puesbien, lapresenciadelosincasy suimposiciónenelCuzcoy muyprontoenlasregionespróximasaél, sereflejaenrelatosquenosofrecen,convariantesquesiempreentrañanlaalusióna elementossignificativosparaquieneselabo-raronesosrelatos,doscorrientesdistintasquealgunoscronistasseesforzaronporunificar.

Unade esascorrientessitúaelorigendelgrupo«invasor»enPacarectambo,lugarsituadoa25 Km. al surdel Cuzco,enlamargenizquierdadel río Apurimac.Es el conocidomito de losAyar,quehacesalir de unacuevaa un grupode 3/4parejasde hermanos,uno de los cualeses el futuro Manco Capac,con susrespectivasesposas/hermanas.La insistenciaenel mismoy su ampliadifusiónen las crónicasha suscitadoel interésde muchosinvestigadoresque lo hananalizadodesdediferentesperspectivas:étnica(Valcárcel,1939),etnobotánica(Rostworowski,1970),estructuralista(Urbano,1981)y en un recientetrabajo

Ya PierreDuviols analizóestasimilitud (1980).

Delpoderdual a la diarqula enel EstadoInca 19

GaryUrton (1989) defiendela teoríade quela identificacióndel mitico Paca-rectambo,su«concretización»comolugardeorigendelosAyar, fueel resultadode los interesespolíticos de la comunidadque residíaen él, y que consiguiómanipularlos datosen un procesoiniciado ante las autoridadesespañolasen1569. Estainterpretaciónsupondríael caráctermuy local del mito, que, sinembargo,comodecíamos,fue aceptadoy difundidoen todael áreaandina.

Porsuparte,Zuidema(1980)y Szeminski(1987) hacenun análisissobrelabasedeestudiosfilológicos,delasignificación,comotérminosdeparentesco,delos nombresde los gruposmencionadosen las versionesde losAyar, y de lagenealogíade MancoCapac;perolas conclusionesde ambosdifieren, aunquecoincidenenqueesosnombresentrañanunaidentificaciónconlasrelacionesdeparentescoque confierenun orden jerárquicoy unas relacionesmutuasdeconquistador-conquistado.En efecto,las fuentesindígenasqueellosmanejanestablecenestarelación.El cronistaJuanSantaCruz PachacutiempleatérminosdeparentescoparadenominaralosAyar, y FelipeGuamánPomadeAyala utilizatérminossemejantesparadescribirloscargosadministrativosdelaorganizaciónsocial,muy jerarquizada,de los incas.

Así, pues,la significaciónde estemito pareceir másallá del interéspordeterminarelorigen.Tambiénexplicaladinámicadelasrelacionesestablecidaspor los incascon losgruposquellegana dominar.

Pero,hay tambiénotra corrientenarrativa distinta,que señalael lugar deprocedencia,la «pacarina»míticadelos incas,en un lugarmuy diferentey, porsupuesto,muchomáslejanoquePacarectambo.Estaprocedenciaes ladel lagoTiticaca.En estecaso,es solamenteMancoCapac,acompañadoporsuhermanaesposa,el personajequese menciona,cuandola referenciano es genéricaa laprocedenciadel grupocomotal.

Respectoaestemito,suvinculaciónconeldeWiracocha,comofuerzaorde-nadoradel mundo,es casiconstanteen las fuentes.La identificacióno vincula-ciónde un m¡tocosmogónicoconeldelorigende los incas,quepudieroniden-tificarsecon unatradiciónpanandinamuyantigua,esinteresante.ThereseBouysseCasaigne(1988)haestablecidola relacióndel mito cosmogónicoquesitúaunadoblecreacióndel mundoenelTiticaca,conun verdaderodiluvio quetuvolugaren la región,despuésde un períodode extremasequía.Y estehechodebióserconsideradocomoun Pachacutíen la tradición oral,un Pachacutíquesereía-cionaconlaaparicióndel hombre.Los incasmagnificansuorigen asociándoseaun Pachacuti.

Comodecíamos,ambosmitos,elquesitúaelorigenenPacarectamboy elquelo haceen el Titicaca,estánrecogidosen las crónicasy confrecuenciacomoalternativa:«unosdicen»...,«otroscuentan...».

20 M. ConcepciónBravoGuerreira

El antropólogoHenrique Urbano (1981) ha establecidolas similitudesestructuralesenloselementosbásicosdelosrelatosmíticosdeAyary Wiracocha,comodos tradicionesdiferentesquerespondena unamismabasecultural, queserefleja tambiénenlosrelatosmíticosquejustificanlaaccióny laorganizacióndel grupoétnicoChanca,en elqueparecenmásestrechaslasvinculacionesconel de Wiracocha.

Teniendoen cuentaestacircunstancia,y elhechodequeenlahistoriamíticaincael grupochancaestásiempreasociadocon los hechosde losgobernantesadscritosaladinastíaHanan,sepuedeinferir quelaprocedenciadel Titicacafueasumidapor estosgobernantes,y quela de Pacarectambolo fue por los de ladinastíaHurin.

Estaes unaconclusióna la quellego despuésde observarel contenidodeotrasmuchasfuentes,y estáenrelaciónconel temadelaantigUedadquealgunasdeéstasasignana losincas.

Quierodestacarqueningunadeestasfuentespertenecealgrupodelascró-nicasquepretendenhistoriarel pasadode los incas,y queen ellassureferenciaa losgobernantesdel Cuzcoy a su antigUedades incidentaly genérica.

Estasfuentesy sustextosson las siguientes:

1. CristóbaldeMolina, El chileno:RelacióndeMuchascosasacaecidasenelPerú (1553-1559)

«Dicenestosorejonesquelamaneraquetuvieronparatenerseñorentresí, fue quede una laguna,questátreinta leguasdel Cuzco, quese llama Titicaca, salió elprincipaldelIosquese llamabaIngaViracocha,queeramuy entendidoy sabioydecíaqueerahijo delsol y éste,dicenellosquelesdiópolicíayvestidosyhacercasasdepiedray la fortalezay casadel soldejóprincipiada»(1968,Pp. 968y 73).

Molina sólomenciona,ademásdeaestefundador,a«TopaYupaYupanque,el cual fue padredeGuianacaba»&• 77),del cualseacordabantodavíalosindiosviejos. No haynoticiaen estetexto del granPachacuti.

2. FranciscoLópezde Gomara:Historia GeneraldelasIndias(1552)

«Su naturalezafue deTiticacaqueesunalagunaenel CollaoacuarentaleguasdelCuzco...El principalingaquesacódeTiticaca los primerosquelos acaudilló, senombrabaZapalla,quesignificasóloSeñor.TambiéndicenalgunosindiosancianosquesellamabaViracocha,quequieredecirgrasadela mar,y quetrajosu genteporla mar.zapallaenconclusiónafirmaquepoblóy asentéenel Cuzco...Lesquemásfamadejaronpor susexcelenciasfueron Topa,Opanquly Ouaynacapa,padre,ag(ieloy bisaglielodeAtabalipa»(1932,1. II, p. 29).

Del poderdual a la diarqula enelEstadoInca 21

3. Pedrode La Gasca:DescripcióndelPerú(1553)

«Y vivienronenestetiemposin religiónalguna,sino quecomogentequeno teníaquehabíadenacerymorir.Hastaqueunhombre,quesegúndicensaliódeunalagunamuy grande,queestáenunaprovinciaquedicendelCollao, y quejuntandotierray sefioreandomuchapartede la tierra, y estefue el primerYnga, queescomostdixesemosgranseñor,queenaquellatierrahuyo.Y de allídescendieronlosquetodaaquellatierra sojuzgaron,el cual, y los que de él descendieron,hasta que losespañolesenaquellatierraentraron,dicenquefueron seisosiete,cuyoapellidofueTopaYnga,porquedebíaserelTopaapellidode aquelprimeroYngade ladignidad,aunquelos indios a aquelprimero llamaronViracocha,quequieredecir hombrenascidode Jaespumadelagua,imaginandoquehavíasido engendradodeaquellalaguna»(1976, p. 47).

4. AgustíndeZárate:HistoriadelDescubrimientoyconquistadelPerú(1555)

«Estosseñoresmanteníanen pazasusindios,y eransuscapitanesenlasguerrasqueteníanconsuscomarcanos.Sin tenerseñorgeneralde todala tierra,hastaquedelapartedelCollao,porunagranlagunaqueallí ay, llamadaTiticaca,quetieneochentaleguasdebojo, vino unagentemuy belicosaquellamaronYngas,los qualesandantrasquiladosy lasorejashoradadas,y metidosen los agujerosun pedazodeororedondo,conquelos vanensanchando.EstostalessellamanRingrim, quequieredeciroreja.Y alprincipaldeliosllamaronZapallaInga,queessolo Señor,aunquealgunosquierandecirquele llamaronIngaViracocha,queestantocomoespumaograssadelamar,porquecomono sabíanelorigendela tierradondevino creyeronqueseavíacriadoenaquellalaguna...EstosYngascomenzaronapoblarlaciudaddel Cuzco.Y desdeallí fueron sojuzgandotoda la tierra, sucediendopor líneaderechadehijosel imperio...Por la sucesióndestosYngas,vino el señoríoaunodeellos quese llamó Guaynacava»<Libro 1, Cap.XIII, p. 23).

5. Castro,Cristóbalde,y OrtegaMorejón,Diegode:RelacióndeChincha(1558)

«Puedebayerhastacientocincuentaañospocomáso menos,vino porestosllanosun yngallamadoCapaYupanque,quefue elprimeryngaqueoyerondecir»(p. 93).«... Sucedióluegoen su lugarun hijo suyoquese llamó TopaYnga Yupanque»(p. 94). «... DespuésdemuertoelTupaYupaYupanquesucedióensulugarGuainaCava,aunquevivían otros hijosmayores...»(p. 95). «... por maneraquesegúnlarelaciónquede loscuracasy indios másantiguossehahecho,los ingas,sonmuymodernosy estoestáclaropor lascasasy chacaras,mugeresy criadosy todo lodemas,quehastael díade hoy estáconocidoen estevalle y entodoslos llanos»(1971, p. 96).

6. RelacióndelosSeñores(1558-1563)

AunqueesunadelasfuentesquesitúanelorigendelosincasenPacarectambo,no mencionaa Manco Capac,y coincide con las anterioresen cuanto a la

22 MA Concepción Bravo Guerreira

antiguedadynóminadelosincas,enla queseadviertecoincidenciaconlaserieHanande Poloy Acosta,si biencon un ordendistinto.

«Lesseñoresqueparescehaberhabido,a lo quedicendestosIngas,hastaquelosseñoresvinieron, sonlos siguientes:PachacutiYupanqui,ViracochayYupanqui,Ynga Yupanqui,TopaYnga Yupanqui,GuainaCapac,HuascarInga,Atauhalípa.Estospuedehaberquecomenzaronaconquistarestereino,ducientosaños»(p. 493)

7. Hernandode Santillán:RelacióndeOrigenyGobiernodelosIncas(1563)

Comolaanterior,conlaquetieneunaestrechadependencia(LohmanVille-na, 1966), recogeel mito de origen en Pacarectambo,contreshermanos,quesalieronde la cuevade loscualesno da losnombres:

«Unodestosingasfue avivir al valle dondeal presenteestáedificadoel Cuzco,enun puebloqueestabapobladoen unapartedel, y agoraestáincorporadoal Cuzco,quesedice Cayacacho.Y vivió algunostiemposconlos naturalesde aquelvalle...Lesseñoresqueparescehabersido destosingassegdnla memoriaquehay,sonéstos:Pachacoch,ViracochayYupanque,CapacYupanque,Ynga Yupanqui, OuaynaCapac,GuascarYnga, Atabaliba. Y a lo que se puedeentendercomenzaronaenseñorearsedepocomásdedoscientosañosaestaparte.»

En laediciónquemanejamosexisteconfusiónenlaseparaciónde losnom-bres, pero másadelantela lecturadel texto justifica la queaquíse establece,porquedichotexto dice:

«Elprimerseñordelosincasdelquesetienenoticia,quecomenzóaconquistar,sellamó CapacYupanqui... El segundoque conquistéy señorcófue Topa IngaYupanqui,hijo dedichoCapacYupanquio deIngaYupanqui...A esteTopaIngaYupanquisucedióen el señoríoGuaynaCapac...»(1968,Pp. 104-105).

8. Calvetede Estrella,JuanCristóbal:DeRebusIndicis (1572)

«MagnusCapa, qui et capella et Topafuit cognominatusvastocorpore, robustoanimoel eximiis viribus dux ex Titicaca Colaine provinciaelacu cum niagnisHingarumcopiisestegressus,ul cusadoriretur...Al veroMangusCapa,quemideoViracochamhocestex spumanatumvocarunt,quod eumeTiticaca...Montanos...facile perdomuit...et caeleri principes,qui post Mangum usqueadAtabalipamimperaruntuniversamquePeruramsubegerunt,Hingaeet TopaHingaesunt cog-nominati»(1950,PP.72-73).

9. PedroPizarro:RelacióndelDescubrimientoy ConquistadelosReinosdelPerú (1572)

«EnestalagunaayunaislaquesediceTiticaca,dondeteníanporydolo aunamugerdela 9inta arrivadeoro y de la ginta avaxodeplata,de la estaturadeunamujer

Delpoderdual a la diarqula enelEstadoInca 23

mediana.Estavideyo quela truxerondallí, dequiendizenlos yndiosaviasalidoelprimerseñordesterreyno.Otrosyndiosdizenqueesteprimerseñorsalió deTambo:esteTamboestáenCon-desuyo,seysleguasdelCuzcopocomáso menos.Esteprimer YngadizenquesellamavaYngaViracocha,quelosnombresdeAtaualpay Guáscarnoheransusmis-mosnombresdesualcuña,sinoqueel unoal otroselospusieronporygnominia.EsteYngaViracochadizerx conquistóy ganóy subxeíóasítreintaleguasalrrededordelCuzcodondepoblóesteprimerInga.DesleYagaViracoclmaquedóun hijo, quesellamavaTupaYngaYupanquePachacutiy queesteganogienleguasy GuainaYnga,y YngaAmaroYngay otrosdossussub9esoresdestosganaronhastaCaxamarca.GuainaCapacquefue el quinto des.endientede estosfue ganandohastaQuito»(1986, p. 46).

Detodo estetexto se deducelaCapacunaconesteorden:

1. Viracocha.2. (Tupa)Yaga YupanquiPachacuti.3. GuaynaYngay Amaru.4. Dos sucesores.5. HuaynaCapac.

El GuaynaYnga,quegobiernaconAmaru, puedeserTopaYnga,cuyopri-mer nombrerefundeelcronistaconelde Pachacuti.

10. Lope de Atienza:Compendiohistorial delEstadodelosIndiosdelPerú(1572- 1575)

«AntiguamenteeíCuzco,segúnla relacióndelosantiguos,estabapobladodealgu-nos indios trasquilados,con las orejashoradadas...y eran tenidos por valientesrespectodelos demás.Enestaera,quierendecirqueselesaparecióen lo llanodelCuzcoun hombrecon unavara o tiradera,quelos indios llamanestólica,en lasmanos,cuyavoz primerafue significarlesquel lugar dondeaquellavara cayera,tirándolacon su propiamanohabíadesersu asientoy su casa...Poralgunosquetienen másnoticia seentiendey presumeseréstede haciaChile por la muchaconírataciónquecon losmoradoresdeaquellasprovinciasteníanestosindios,porrescatarconellos atruequedelasmujeres,lo quehabíanmenester...Y asíquierendecir,pretendiósupeditarlos,supuestolamuchanoticiay conocimientosquedeliosteníaporsuscontratacionesy rescates.Aéstt~llamaronTambotuco,porotro nombreTicciviracocha,quequieredecirespumao grasadela mar» (1931,Pp. 17-18).

La versióndeesteclérigo,delargaexperienciamisionalenelvirreinatodelPerú,merecealgunaobservación.Tantoen el textoquereproducimoscomoenelquesigueconmuysucintas«interpretaciones»de latradición andina,quenoinsertamospornocaerenprolijidad,comodiría cualquieradenuestroscronistas.Primero, nos hablade una población preincaen el Cuzco, dondeconvivían«algunosindiostrasquilados»conotros,menosvalientes.Molina elAlmagrista,cuyo testimonioencontraremosde nuevoa propósitode otro punto de nuestra

24 Al.”ConcepciónBravo Guerreira

exposición,también habla de dos grupos,unos «trasquilados’> y otros quellevabanloscabelloslargos,queterminaronenfrentándoseentresí. Atienza,queremiteal lectorparaampliarel conocimientodela HistoriadelosIncasaDiegoFernández,no pudo tomarde ésteel datode los grupospreincasdel Cuzco,porqueno los menciona.Posiblemente,no llegarani siquieraaleer la obradelPalentino,porquecitaaPachoringa(sic)como«unodelossieteingas»(p. 19).Es decir,siguela versiónde lasfuentesquevenimoscitando,peroaconsejalalecturadeunaobraquealcanzónotoriedadcuandoélestabaescribiendolasuya,en unaestanciaquehizoenAlcaláde Henares,entre1571,1572y 1575,enqueregresóaQuito,dondefuemaestreescueladesucatedralhasta1597.Yesdudosoque la leyera,ademásde por lo dicho, porquedespuésde haberexplicadolaposibleprocedenciadeTambutoco,desdeChile, agregaque«afirmantodoslosindios,hastahoy,salióde unaspiedrasqueestánno lejosdelCuzco».Esdecir,unificao identificalosdos mitos de origen,comoveremosacontinuación,quehaceel clérigo cuzqueñoCristóbalde Molina.

Perosobretodomerecelapenaconsiderarsuexplicacióndel caráctersureñodel mítico fundador,al que,consecuenteconsu referenciaa la cueva,llamadespuésTambotucoMangoCapaInga.Comoessabido,enlosAndesconvivieronpueblosde culturaagricultoraconotros de culturaganadera,quellegaronaserinterdependientes.Peroen lospueblospastoresandinosno sehizo necesarialaprácticadel nomadeo,que en el Viejo Mundo impulsó el carácterbelicosoyexpansivode estospueblos.Porquelasespeciesdeauquénidossobrevivenmejorenelámbitoaltiplánicoy porqueenéstenosecumpleelprincipiodelosnómadaspastores,no cultivadores,quegeneralmentealcanzaronmuy baja densidaddepoblación.LascondicionesclimáticasdelosAndespermitieronalospastoreselcultivoy almacenamientodeexcedentes,«chuño»sobretodo,queasegurabansusubsistenciay propiciaronun notablecrecimientodemográfico.Perose vieronforzadosapracticarun intercambiomuy activo,comodemuestranlosestudiosarqueológicos.Si en un momentodado los pueblos pastoresdel altiplanoirrumpenenlos vallesagrícolas,perfectamenteconocidospor ellos, lo hicieronporqueese intercambiodejóde funcionar,interrumpidoposiblementepor lasguerrasdelaépocade«behetrías»quetaninsistentementeesmencionadaporloscronistas.Lope de Atienza parecíaestaral corrientede esta circunstancia,porque,entre1560 y 1571 ó 1572,estuvoencontactodirectocon losindígenasdel antiguoTahuantinsuyo,conviviendocon ellos, como cura doctrinero,encomunidadescampesinas.

11. Cristóbalde Molina, elCuzqueño:FábulasyRitosdelosIndios (1575)

Comoseñalaelúltimo editorde estetexto,«la versióndeMolina poseeal-

Delpoderdual a la diarqula enelEstadoInca 25

gunosde los rasgosde la de Betanzos.El entornoes similar, sin embargo,lasaccionesse desplazanhaciael lagoTiticaca»(Urbano, 1989,p. 25).

«Dicenqueal tiempoqueel Hacedorestabaen Tiahuanaco...llamó alosIngas y aMancoCapaccomomayordeellos, y ledixo: ‘Tú y tus descendientesaveisdeserseñoresy aveisdesujetarmuchasnaciones y queluegoen aquelinstante,MangoCapacy sushermanosy hermanaspormandatodelHacedor,sesumierondevajodetierrayvenieronasaliralacuevadePacaritambodondesejactanproceder...»(1989,p. 52).

Molina, comoAtienza,unifica lasdosversiones,de formamuchomásela-boradaenesteúltimo texto,de un autorqueestéjustamenteconsideradocomounode losmejoresconocedoresde la culturainca en el siglo XVI.

Estaversiónunificadade unadobleprocedenciaquedarecogida,por otraparte,de forma muchomássutil, enunade las oracionesqueMolina insertaaldescribirla fiestade la Citua,cuyosrituales tienensin duda unamarcadasig-nificaciónpolíticadelegitimacióndel poderdelosincasen virtud desufiliacióndivinizada.En ellasehacereferenciaadosgrupos,Cuzcosy Tambos,conlamismacategoríade conquistadorese hijos del sol. Su traducción,segúnunarevisiónfonéticahechapor Rowe,es la siguiente:

«OhDia Soldelos Incas,padremio, quienpusistey creastea los cuzcosy losTam-pus,diciendo: “queexistan,queseanconquistadoresy despojardores”;te adoraré,hayafelicidady bienestar;no seanconquistadosni despojados,perosí conquista-doresy despojadores,porquetú los hashechoy puesto»(Rowe, 1970, p. 28).

12. PedroGutiérrezdeSantaClara:Quinquenarioso HistoriadelasGuerrasCiviles delPerú (1548-1595)

Estecontrovertidoautor, cuyaobra debió tenerun complejoprocesodeelaboración9,aportadatosmuyoriginalesy a vecesmuy contradictorioscon loquedicenotrasfuentes,con lasque,porotraparte,coincidecasitextualmenteenmuchospuntos,sobretodoenalgunoscapítulosde laApologéticaHistoria deFray Bartoloméde las Casas,quepodríahaberconocidoa travésde la obradeRomány Zamora,quelocopialibremente.Pero,suversión del desarrollode lahistoria de los incases diferentede todoslosdemásautores.

«Encuantoa lo quetocade los Ingas y señoresquehuboenestatierra,haymuchasy diversasopinionesy novelasfabulosasdedóndeprocedieron,porqueunosindioslo cuentandeunamaneray otrosdeotra;másyo metengoalo quedicenlosmuchos

Ake Wedin(1966)fechasuobraentre1595 y 1603.Perohaypasajesdelamismaredactadosentiempo presente,quehacenmenciónaPauloIncacomovivo todavía,esdecir,antesde1549,y deSayreTupac,comotodavíarefugiadoenVilcabamba,dedondesalióen 1556.

26 MA ConcepciónBravoGuerreira

quedestohablaronverdaderamente...El primerseñorindioquecomenzaóaentrarpor tierrasajenasfue Mango IngaZapalla,y esteindio dioprincipio a lasguerras,el cual se lió congentearmadade unagandeisla llamadaTiticaca...Fundó unpueblonuevoquellamó HatumCollao.Enestepueblopusosu asientoy cortereal...Y dicende esteMangoZapallaIngano séquéboberíasqueno tuvopadreni madre,sinoquenascióentreunaspeñasqueestánenla mismaisla.Y queel dios su padre,queerael sol, lo crió allí» (1963,p. 209).

Gutiérrezde SantaClaradicequelosincassiguieronteniendosucapitalenelCollao,peleandocontinuamenteconlossucesivoscuracasdelCuzco’0,y quefue el inca Pachacutielprimeroqueconsiguióvencera su oponentecuzqueño,enunasangrientabatallaenlaqueel incarecibiótan mortalesheridasquemurióalpoco tiempo,perosin haberentradoen lacodiciadaciudad.Fuesu hijo TopaIngaYupanquielprimeroque«edificóunaciudadmuy cercadelCuzco,enunaladera,juntoaun arroyodeagua,lacualnombróAnnanCuzco,quequieredecirel barrio de arriba del Cuzco, para desdeallí dar cruel guerra a su mortalenemigo...»(1963,p. 213).

Desdeaquícontinuarálaguerra,ocuparáel valle y todalaciudad,ala quedivideendosbarrios:HananCuzcoy HurinCuzco,enlosqueestableceasugenteorganizándolospor linajes.Lo sorprendenteesqueesosincasquepeleancontraloscuracasdel Cuzco,sonlosmismosmencionadosenlaCapacunatradicionalde docegobernantes.

La relaciónmuyestrechaquela tradiciónculturalincatuvoconladel Collaoesevidente,y no sóloporlasreiteradasnoticiasquenoshandejadoloscronistas,queindicanqueesatradiciónfue asumidaporlosincas,sinoporlacomprobaciónarqueológica(Lumbreras,1978)y filológica (Torero, 1970). Un estudiomuydocumentadode Dick EdgardIbarraGrasso(1979)analizacongranprofusióndedatosetnohistóricosy arqueológicoslaimportanciadel reinoCollapreincaico.Perolo queesteautorpretendedemostraresquelos incastuvieronno un origen

< No esposibleachacarala fantasíafabuladoradeGutiérrez(Bataillon,1961)unainvención

gratuitadeestasnoticias.Les incaspudieroneliminardela tradiciónoficial el recuerdodeunoshechosquetodavíaperdurabanenla memoriadecuzqueñosnoadscritosaloslinajesreales.Muchotiempo despuésde él, el clérigoHernandode Montesinosqueescribió entre 1642 y 1644 susMemoriasAntiguas,historialesy políticas del Perá, afirmabaquealgunosescritores«pococu-riosos»habíanconfundidoa los originarios«reyes»del Cuzcocon los Incas. Peroél, quehizoaveriguación,aseguraquesegúnlatradicióndelosindios IncaRoca«fueel primerInga, y Mancoel primerrey»(1882,p. 106).No obstante,él siguedespuésla corrientemáscomúnde los autoresqueíe precedierony dealgunodesuscontemporáneos(Cobo,1655).Y establecesu Capacuna,iniciadacon Inga Rocay culminadacon HuaynaCnpac,quecomprendeentotal nueveincasalsuprimir a Mancoy unificar en uno sólo a Viracochay Pachacutien un HuiracochaTupacYupanqui,quehaceel númerosietedesu lista.

Del poderdual a la diarqula enel EstadoInca 27

y unarelaciónde dependenciacultural con los Collas, sino una dependenciapolítica. lnterpretael mito de losAyar comounatraslacióndel mito de origenCollay lafundaciónde HatunCollao,y afirmaquelosHanandel Cuzcoseapro-pianoreconstruyenlaHistoria,desdequePachacutiseadjudicaraelprotagonismodeMancoCapac:«TodalaverdaderahistoriadelosIncasseencuentraresumidaen este problema»(Ibarra Grasso, 1977, p. 554). Hastacierto punto,comoveremos,estaafirmaciónparecerazonable,pero llevandomásallá su interpre-tación.LosHananno «reconstruyen»la «historia»en unatradiciónoral mani-pulada; transformanla tradicional relación de los Hanan con los Hurin, nosuprimiendoaestamitad,perosí ocupandoellosmismoselespaciode poderysuplantandolasfuncionesy la autoridaddela «otradinastía».

13. LasInformacionesdel Virrey Toledo(1572)

En las declaracionesde los testigosconvocadosen Xauxa y Guamanga,ningunode loscualespertenecíaalanoblezacuzqueña,semencionansolamentelosgobernantesconsideradoshistóricos,de ladinastíaHanan;perose advierteciertaconfusióno ambigtiedaden lasnoticiasreferentesal primerode ellos:

a) TestimoniodeAlonsoPomaguaca(1940,p. 20)

«Oyódecirqueuvo seysIngas,queel primerosellamó MangoCapac,padredelPachacutilnpaYupanqui,edespuésdeslosdos,fueronTopaIngaYupanqui,hijodeldicho Pachacutiy CapaYupanqui,a quienmatóel dichoTopa Inga, queerasuhermano,por mandadodePachacutiInga. Y despuésdeTopa Yngafue OuaynaCapac,hijo deTopaInga,y despuésdeldichoGuaynaCapefue GuascarInga...»

b) TestimoniodeAntonioGuamánChuco.CaciqueprincipaldeChirúa(1940,p. 40)

1.0 ViracochaYnga,quesalió de un agujeroenTampotoco.2.~ Pachacutiy CapacYnga, hermanos.3Y TopaYngaYupanqui.4~Q lzluaynaCapac.5.~ Huascar.6.~ Atabaliba.

c) Testimoniode BaltasarGuamánLlamoca(1940,p. 44)

1.~ MancoCapac.28 Pachaculiy CapacYupanqui,hermanos.

28 M.’ ConcepciónBravoGuerreira

3? TopaYupanquiYnga.4.’ GuaynaCapac.

d) Testimoniode AlonsoPomaguala(1940,p. 19)

1? MangoCapac.28 PachacutiYnga.39 TopaYnga.

e) Testimoniode HernandoApachin(1940,p. 32)

«DeYngaYupanquidicen queeranieto dePachacuti.»

Ignorael origen de Mancoy despuésmenciona:

2.’ ViracochaYngaPachacuti.3? IngaYupanquiy CapacYupanqui.4? GuaynaCapac.58 Guascary Atabaliba.

Comosepuedeadvertir enestossupervivientestardíosdel Imperio,ajenosalasociedadcuzqueña,noperduralamemoriadelosgobernantesHurin,si esqueéstoshubieransido muy antiguos;perotodosestablecenladescendenciadesdeMancoCapac,aunquealgunocreaqueelquesaliódeun agujeroenTampotocofueraViracochaYnga,y otro le otorgueel calificativo Viracochaa Pachacuti.Sobrela significaciónparadigmáticade estenombre,se hanhechonumerososestudios,y en cuantoa lade Viracocha,asignadaenlahistoriografíadel XVI aladivinidad creadoraes acertadala interpretacióndeHenriqueUrbanocuandodice queel Ticciviracocha,ladeidad,«esla versióncatequéticadel siglo XVI,productodelesfuerzomisionerodelosprimerosevangelizadoresdelosAndes»(1989, p. 33). En efecto,en estasmismasinformacionesllevadasa caboporToledo,se recogióen el Cuzcoladeclaraciónhechapordoceindioscristianos,de loscualessolamenteuno seidentificó comopertenecientea lanoblezacuz-queña,y Hanacuzco,descendientedeManco,enla queconfiesanque «ellosnosabíanquiéneraesteViracochahastaqueentraronlosespañoles»(1940,p. 136).Cuandolasfuentesnoserefieranespecíficamenteainformarsobrelasdivinidadesandinas,pareceinferirsequeel términoViracochaseutilizabaparamatizarunacualidadocondiciónextraordinariao maravillosadeun personaje,unacualidadquepuedeserinherentea las deidades,pero queno es exclusivade una sola(Bravo, 1989; Montesinos,1882,p. 71).

He queridoofrecer hastaaquí una recopilaciónde los testimoniosde lasfuentesqueomitenlamenciónagobernantesdeladinastíaHurin y quealhablar

Delpoderdual a la diarqula en el Estado Inca 29

de los soberanosincasreducensu nómina a seis o siete,incluidos en éstosHuascary Atau Hualípa.La informaciónquenos da Polo de Ondegardono es,enconsecuencia,únicao excepcional.Peroel licenciadoprofundizómásensusindagaciones.El daunaexplicaciónalostextosqueacabamosderevisar,y esto,comodijimosya, lo hahechonotarmuy documentadamentePierreDuviols,asícomola razónpor la cualsuversiónfue recogida,conmásdatosdelos quenosproporcionanlosextractosdelosescritosdelLicenciado,porel jesuitaJosédeAcosta(Duviols, 1980,p. 188).

Transcribimosacontinuaciónambostextos:

PolodeOndegardo

«Cadaayllu o linajeteníasusídolosoestatuasdesusIngas...quefue la primeradeInca Roca,cabezadelaparcialidaddelos Ingasde HananCuzco.Y porsu ordenlesucedieronYahuarhuaqui,ViracochaYnca,PachacutiYnca,TupaYncaYupanqui,HuaynaCapac,HuascarYnca.De la parcialidaddeUrin Cuzcosecuentael primeroCinchi Roca, trasél Capac Yupanqui,Lluqui Yupanqui, Mayta Capac,TarcoHuaman>’(1916, p. 10).

P. JosédeAcosta

«El primerhombrequenombranlos indios porprincipiode los Ingasfue MancoCapac...Este dicenquedio principio a doslinajes principalesdeIngas: unos sellamaronHananCuzcoy otrosUrin Cuzco,y delprimerlinajevinieronlos señores,que conquistaron...El primero... se llamó Ingaroca... A Ingaroca sucedióYaguarguauque...aéstesucedióun hijo suyo, ViracochaInga... A éstesucedióPachacutiIngaYupanqui...»<1590, Libro VI, cap.20).«UnhermanosuyodeIngaYunpanqui...quitóasu padrey asuhermanoelseñorío...A éstesucedióTopa Inga Yupanqui,y a ésteotro hijo suyo llamadodel mismonombre...»(1590, LibroVI, cap. 21).«En laotraparcialidadde Hurin Cuzco,quecomoarribasedijo sederivótambiéndelprimerMancoCapac,secuentanochosucesoresdeestaforma:A MancoCapacsucedióCincheroca,aésteCapacYupanqui;aésteLluqui Yupanqui;aésteMaytaCapac;a ésteTarcoGuamán;aésteun hijo suyo,no lo nombran,y aésteD. JuanTamboMaytaPanaca...»

Estosdostextosconfirmanloquecontienenlosquehemospresentadoantes,aunqueamplíanlosdatosreferentesaHurin y deformaimplícita establecenunadiferenciao unadicotomíaabsolutaentreellos,de ningunamaneraunavincu-lacióncontinuada,quese remontasólo asuorigencomún,origenquesiemprese explicó concaracteresfabulosos.

Quelos incasde Hananno se sintieronvinculadosconlos de Hurin lo en-contramosconfirmadoenunpasajedelaRelaciónqueTito CusiYupanqui,nieto

30M

AC

on

cep

ciónB

ravo

Gu

erre

ira

o4(~)—

4

44

—4

oO

z0

——

4o

oo

40

41

44

o‘

E0..

40

0>

->

F—

1

rrr

4oa

-r

oz

$=

Kj

O—z

Z

o<2

24

40

01

10

4o

~—~

o-‘

>-

o~

)-)

4t

2

-t

4o4z4o-42om24z4O

Nc1-cg,ocaNc

o(oz42‘71—4

u-’ou-’(1,owoNca--Jwo(>2o5-Ncocho-Jzowcf,Ncz2caNca

-Nc<~2

.~‘a~

i.2

‘un

‘—a

-a-,

E.

a’-

a,‘au

a—u~

‘ua4..:4”,

a‘u

u‘e

tJt

QJua

aL

.

aU~

uja~tJ

4.~.~

-~u

1

Del poder dual a la diarquta en el EstadoInca 31

de HuaynaCapac,refugiadoen Vilcabamba,hizo de los hechosde su padreMancoII, inicialmentereconocidocomoincapor FranciscoPizarro.

Hablandodelahuidadeéstehacialaregiónselváticadel Antisuyu,dicequelos hombresde Manco:

«No tuvieronlugarde podersedefender,porquelos tomaronde sobresaltoDonDiegode Almagroye1CapitánRodrigode Ordoñez(sic),eGonzaloPizarroy otrosmuchosque nombrarlosseriamuy largo, los cualesllevaron por delantetodoscuantosindios e indiaspudieronantecoxer,y los cuerposdemis antepasados,losqualessellamanVanacuriViracochanYnga,PachacutiYnga,TopaYngaYupanquiy GuainaCapac,y otrosmuchoscuerposdemugeresconmuchasjoyaserriqueza...»(1916,p. 82)”.

Apartedeconfirmarla sucesióndeViracochaaHuaynaCapac,sinmencionarelTupacYupanquiII de Acosta,interesadestacarelnombrequedaalprimero,Vanacuri, Huanacauri,lugar sagradode especialsignificaciónen los ritualesincaicos,y queen algunasfuentesse identificacon el cuerpopetrificadodelmitico MancoCapac(Informacionesdel Virrey Toledo,1940,Pp. 128 y 155).

En cuantoalolvidode laversióndePoloy Acostaenlascrónicasposterioresqueinsistenenlacontinuidaddelosgobernantesde Flurinenlosde Hanan,hayqueadvertirqueun historiador,queno cronista,del Perú,Fray BuenaventuradeSalinasy Córdova,quemanejóconprofusiónlibrosy documentostempranos,yaen 1655recogesindudarlolaversióndeAcosta(Salinasy Córdova,1957,p. 17).

CuandoPolo redactósu documentooriginal (1559),hoy perdido,ya Ciezade León habíarecogidoinformaciónsobreesadoblediarquia: «y aún algunosindiosquisierondecirqueun Incahabíade serdeuno destoslinajes,y otro delotro»(Cieza,Señorío,cap.XXII), pero,sinduda,mediatizadoporsupropiain-terpretaciónoccidentaldelaHistoria,0ptaporreelaborarsusdatosadaptándolosaunasecuenciacontinuadade ambas.Másadelante,y despuésde ver otrasdr-cunstanciassobrelasituacióndelosúltimosreinados,apuntaremosotrasrazonesquepudieron inducirlo a no tomaren consideraciónesaexistenciade dos di-nastíasparalelas.

SobreelCuzcoincaico, ysurelación conel Tahuantinsuyu

Estáindiscutiblementeaceptadalaestructurade laciudaddel Cuzcoendosmitades,Hanany Hurin, queasuvezencuadrabanotrasubdivisiónquegenerócuatrocuartos,coincidenteso correspondientescon lascuatroparteso «suyus»

Estanoticiadel robodelasmomiasrealesy su suertehastaqueen1559 lasencontróPolodeOndegardo,no hasidoobjetoderevisión.Esposible quelos indígenaspudieranrescatarlasdeentreel botíndelos conquistadoresy colocarlasenlos lugaresdondeaparecierondespués.

32 M.«ConcepciónBravoGuerreira

del Tahuantinsuyu.Perono quedaclaroen las informacionesdelas crónicassilaciudadmismacompartíaelespaciodeesascuatropartes,o estabaubicadaensólo una,aunquesusrespectivosbarriosestuvieranorientadosy relacionadoscon los suyus (Valle, 1964; Ellefsen, 1973a,1973b; EspinosaSoriano,1977;Rowe,1985).Lo ciertoesqueseconsideróa lacapitalcomocentro(Chaupi),conun criterioposiblementemáspolíticoy ritualquegeográfico(Pease,1972).Y enestesentidoanalizaremossu relacióncon el Imperio.

En el Cuzco mismo, su estructuradual y cuatripartitaestuvo,asimismo,determinadapor la jerarquía que suponela denominaciónde sus mitades,jerarquíaquese extendíaa lade susocupantes.

Al mencionarpáginasarribalasconnotacionesasimiladasaHanany aHurinseñalábamosparalaprimerala deocupantesforáneosyconquistadores.Y paraHurín, la deoriginariosconquistados.Hay basesdocumentalesparaestablecerestadescripción,quenosebasasimplementeenlaevidenciadequela«primera»dinastíamásantiguase establecióen lapartebajade laciudad,y la«segunda»,másmoderna,ocupóel barrio alto. Recordemos,por otra parte,que algunosautorescreenqueel Cuzcoincaicofue fundadopor los incasde Hanan.Esasbasesdocumentalesestánreferidasa otros lugaresdiferentesal Cuzco,pero,comohemosvisto,aquirigieronpautasculturalespanandinas.Laprimeradeesasreferenciaspuedeserladelaestructuradeasentamientodela regióndeHuaylas,en la que Zuidema (1989, Pp. 117-143y 273-305)se basapara analizarlaestructurasocial del Cuzco. Lastradicionesde esta región, recogidaspor elextirpadorde idolatríasRodrigoHernándezPríncipe,en 1622(1923),suponelaconvivenciaen lospueblosde dos grupos,losLlactas, quemencionansu pro-cedenciadel interiordelatierradesdeunacueva,originariosdelmismolugarquehabitan,y los llacyaces,quesecreendescenderdeunadivinidadtelúricay solar,Yaro, llegadahastala regióndesdeel lagoTiticaca.Estosse impusieroncomoconquistadoresde losLlacta y ocuparonun lugarpreeminenteen la sociedad«entreverada»de ayllusde Llactasy Llacuaces.

TambiénPierre Duviols, a partir del estudiode la documentaciónsobreextirpaciónde idolatríasen Cajatamboy Huaylas,señalay analizalasignifica-ción de estosgrupos—queen un trabajoposterior(1979)consideracomodecarácterno étnico,sino social—de Llactaso Huari y Llacuaces.Estos,quesonhabitantesde las punas, tienenun carácterforáneoque tambiénobservabaelextirpadorArriaga(1920,p. 139),y sededicabanalpastoreodellamas.LosHuarioLlactassonlos«hombresantiguos»,comogigantes,queconvertíanlasHuacasenpiedras12.En opinióndeDuviols,ambosgrupos,segúnlas tradicioneslocales

2 Recordemosqueel procesodelitificación esunode losrasgosdestacadosqueseseñalan

Delpoderdual a la diarqula ene/EstadoInca 33

enlaregiónqueestudia,pudieronestablecersusrelaciones,bienmedianteun pa-cífico sistemadeintercambiohastacompartirlosrecursosecológicos,o biena partirde unaocupaciónviolentade losLlacuaces,queno obstanteconsiguenllegaraacuerdospacíficosconlosHuari. En todocaso,adoptanmutuamentesusdivini-dades,enunaactituddereciprocidad.YenelcasoconcretodelpueblodeOtuco,«apartirdelasmetamorfosislítica (desufundador),lahistoriadelosantepasadosLlacuaceses paralelaala del antepasadode Huari» (Duviols, 1973, p. 168).

LosLlactasadorabanídolosdepiedra.Los Llacuacesadorabanalsol.Am-bos grupospracticaronademáselculto asusantepasados,consideradoshuacas,y registranuna secuenciade cinco generaciones.Los pueblosde Allauca yRecuayteníancadaunocuatroayllus y, además,unoqueen el documentosemencionacomoclzaupi,quedesempeñabaun papelmuy independientedel resto,comoha observadobm Zuidema(1989,p. 126),quetambiénidentifica en eldocumento,y despuésen sucomprobaciónsobreel terreno,laexistenciadeunsistemade cequescomparableal del Cuzco.

Por suparte,Fray AlonsoRamosGavilánen suHistoriadeNuestraSeñoradeCopacabana(1621)advierteesesentimientodesuperioridadde losforáneossobrelos originarios,todavíapatenteen las mismasfechasenqueactuabaHer-nándezPríncipe,peroenun ámbitogeográficodiferente,eldelTiticaca,quenoobstanterepresentaunavinculaciónritual coneldeHuaylas,comohemosvisto.Cuandoelcronistaagustinorefiereunpasajereferentealaveneraciónde laCruzdeCarabuco,nosdice:

«Traboseentrelosindios unagranpendenciahastavenira lasmanos,y entreunaspalabrasdeinjuria quelos deunaparcialidaddecíana los dela otra, los Urinsayas,quesonlos IndiosNaturalesdelaprovincia,decíanporbaldónalos Anansayas,queeranforasterosy advenedizos,gentesin tierra ni propiapatria,mantenidosporpiedadenla suya.Los Anansayasrespondieronqueelloshabíanvenidoenviadosporel incaaaquellaregión,porqueconociéndolospormalos y pocofielesasu señornatural,gustavanestuvieransujetos...»(1976,p. 34).

La mismaimposiciónde los forasterosadvenedizossobrelos naturalesseadvierteeneldocumentosobreHuarochiri(Zuidema,1989;Mariscoti,1973),enelcual losinvasoresvienen«dearriba»y noolvidemosquenosóloenlascrónicasandinas,sino en toda la documentacióncolonial del Virreinato del Perú,semencionacomoarribaalasregionesmeridionalesdePotosí,mientrasquelazonadel norte, laaudienciade Quito, se sitúaen «lo de abajo»’3.

parael míticoMancoCapac,al queCalvetedeEstrelladefiníatambiénconla característicade loshuari,comohombrede extraordinariafortaleza:«vastocorpore,robustoanimo».

Porejemplo,Ciezade León,Señorío,cap.XLVIII, serefiereal Chinchaysuyucomo«delosllanos deChinchaparaabajohaciael norte».

34 M.11ConcepciónBravo Guerreira

Porotraparte,seda unacircunstanciamuysignificativaen la relaciónde losconquistadorescon los conquistados,que señalaZuidemaapartir de los datosproporcionadosporPolo de Ondegardo:«Un conquistadorparaasumirel títulode “señorde la tierra” teníaqueposeerel cuerpoy la casadel “señorde loscon-quistados”.Esteeraaceptadocomoancestropropiodel conquistador»(Zuidema,1989,p. 93). RecordemosqueTito Cusi YupanquimencionacomosuprimerantepasadoaHuanacauri,queera lapersonificaciónpetrificadadel o de unodeloshéroesfundadoressurgidosdePacarectambo’4.Perorecordemostambiénqueel nieto de HuaynaCapacno mencionóal resto delos gobernantes1-lurin.

Lo que se deducede los textos anterioreses que los naturalesasociansuorigenaunacuevay losforáneosllegande un lugarlacustrey sonadoradoresdelsol. Si se analizanlos textosrelativosal mito de Pacarectambo,ésteparecesermáspropio de losHurin, consideradosmásantiguosconrespectoa los Hanan,mientrasquelaasociaciónde J

05incasal lagoTiticaca,y asu«huaca»o templosolar, trasladadoritualmenteal Cuzco,y en general todas las referenciasalCollao, estánasociadasalos incasHanan,y no comoresultadode laexpansiónterritorial en una secuenciacronológica«europea».

Segúnel cronistaJuande SantaCruz Pachacuti,Inca Roca,el primer go-bernanteHanan,fueungidoconaguallevadaalCuzcodesdeelTiticaca«enaquelmanantialqueestáencimade laspeñasvivas,comoen unataga,estabaelaguaJíamadocapacchanaquispisitacuno; y despuésdicen que otros ingassuelenmandartraerun pomo,llamadocariccacay losponíaantesíparaqueestubieraen mediodela plazadel Cuzco»(1968,p. 293).TambiénGarcilasode la Vegahabladel maíz sagradoquese cultivabaen el templo solardel lago. Y que sedistribuíaentretodoslostemplosestatalesdel Imperio.Porotra parte,todoslosritualesrelacionadosconelagua,y el controldela irrigacióndel valle del Cuzco,estánasociadosconlasfuncionesdelosgobernantesdeHanan(Zuidema,1989,Pp. 455 y ss.). La vinculación rituai del Cuzco con Titicaca estabatambiénexpresadaen la existenciade un «ceque»largo, tal como lo ha demostradoZuidema.La línearectaqueuníaHuanacauri(Cuzco)conTiahuanaco(Titicaca)tuvounamarcadasignificaciónritual ademásdepolítica.Ambospuntosde estalíneaaxial estabanrelacionadosconelnacimientodel solyconHuanacauri.Este«erael lugar marcadoen la dirección hacia Tiahuanaco»(Zuidema, 1989,

< Sobreel simbolismodela petrificacióndeseresvivientes,tanfrecuenteen las referenciasmíticasandinas,hayquetenerencuentaqueno significó nunca,comoenel conceptooccidental,la ideadela muertey la infertilidad, sinoqueesosserestuvieronla funciónde protegery propiciarla fecundidad.Ciezade Leónen suSeñoríodelosIncas,capítuloVI, dicede unodelosAyar «AyarEche,queporotro nombredicen tambiénllamarseGuanacaure>’.

Delpoder dual a la diarqula ene/EstadoInca 35

p. 517).Y es significativoqueenunafuenteindígena,aunquemuyelaborada,semencionea Huanacuarícomo«segundapersona»del sol(FrayAntonio, 1892,pp. 10 y 11). Por otra parte, los gobernantesHatian tambiénmantuvieronsuvinculaciónritual políticaconPacarectambo.

Sarmientoy Murúa hablande «peregrinaciones»de los incas PachacutiyTupacInca a lacuevasagrada.

Estosuponequela tradiciónde Pacarectambopudoserpropiade los Huriny apropiadapor los Hanan,queconsiderancomoancestroel cuerpopetrificadodel fundadorde los quelos precedierono compitieronconellos por tenerlapreeminenciaenelasentamientodel Cuzco.MientrasquelatradicióndeTiticacafue lade los Hanan,quede estaforma asumenambosmitos, tal y comovemosen losdocumentostempranos.

Porlo queserefiereala relacióndel CuzcoIncaicoconel restodel territoriodel Tahuantinsuyu,y prescindiendode que la ciudad fuera o no el centrogeográficodel mismo,parececlaroquesucondicióndeChaupi,centroomediono necesariamenteespacial,sino, comoseñalaZuidema,unaposiciónespecialeindependienteconrespectoalossuyus,estababienasentada.Esteautorafirmaque«loscuatrosuyusdel Imperiosonsubdivisionesfueradel Cuzco»(Zuidema,1989,p. 222).

Es sabidoquelos suyuscomprendíandemarcacionesadministrativasmáspequeñas,losHuamani,queen las crónicasse traducencomoprovincias,queeranmásquedelimitacionesespaciales,agrupacionesdemográficasen lasquese inscriben40.000familias. En un anteriortrabajomio (Bravo, 1985,p. 140)planteabala organizacióndel Cuzco no simplementecomouna ciudad, sinocomo un Huamani, independiente,cuyo gobiernoestuvieraconfiadono a unTocricr>c (funcionarioquegobernabacadaunadeestasdemarcacionesadminis-traíi\ as,>, sino al gobernanteHurin de la organizacióndual. Ya en fuentesconocidasdehacetiempo,se sugierequelos incasllamabana lospueblosqueellosadministraron«los indios de los cuatrosuyus»(Damián de la Bandera,1965, p. 177),pero en laSumay Narraciónde los Incas, cuyo texto integroconocemossólodesdehacealgunosaños,esamatizacióndediferenciaralCuzco,o alosseñoresdel Cuzco,«y alademáscomunidad»,sehaceinsistente.Esmás,a partir del reinadode Pachacutiesa diferenciaciónse centraen el Incay laciudad,cuandoéstaes mencionadacomocentrodel poder:«quecadaunodiesetributo al Inga y al Cuzcode lo queél tuviese»(Betanzos,1987, p. 115), «quesupiesencómoel Inga los enviabaaconquistare¡aciudaddel Cuzco»(ibídem,p. 116). Los señoreschinchas«juraronserlealesal Sol, y al Inga e al Cuzco»(p. 121).En laproclamacióndeTupacIncasele exije «quejurasesegúnerasuuso y costumbredelIos,queseríaobedienteal Sol, y queno pondríasujección

36 2 ConcepciónBravoGuerreira

sobre los señoresdel Cuzco» (p. 131). En esta frase parececontenerseunaconfirmaciónala competenciao rivalidad,quecomoveremosexistióentrelas«parcialidadeshanany hurin».También,cuandoconmotivo delaorganizaciónde losritualesfunerariosde los incas,se extiendeBetanzosen informacionessobreaspectoseconómicos,distingueen capítulosdiferenteslo que atañealCuzco,delo queafectaal restode Imperio(lA parte,capituloXLIV). Betanzospareceidentificar la gestióneconómicacon el control de los rebaños,y lajerarquíade poderentrelosgobernantessedefinía tambiénen función de esteconcepto.LosganadosdelaciudaddelCuzcoerancontroladosporundeudomuypróximo al inca, «el señormásprincipal de laciudad»(p. 105).Pero,elúltimosoberano,Huayna Capac,que otorga ese cargo a un primo hermanosuyo,llamadoYamqueYupanqui, hijo de otro personajedel mismo nombre,que,segúnnuestrocronista,llegó a serunode losincas,hermanode TupacInca’5,sereservaparaélmismola funcióndeproveedordelosganadosdelsol.Sobreestacircunstancia,y el carácterreformadordel reinadode HuaynaCapac,llamélaatenciónenun análisisdela transformacióndelasélites incaicasen el siglo xví(Bravo, 1980).Peroen aquelmomentono establecílasconclusionesqueahorame sugierenestosdatos.Si losantecesoresde estesoberano,Pachacutiy TupacInca, gobernantesHanan,distinguensugestiónde la de la ciudaddel Cuzco,GuaynaCapacpareceasumiro refundiren símismoambasresponsabilidades.Unifica en supersonalas funcionesde lo Hurin y de lo Hanan,que hastaelmomentopodríanhaberseestablecidocomolo Hurin controlandotodo cuandoafectaraa lode dentrode laciudaddel Cuzco,«chaupi»del Imperio, y al linajede los incas, y lo Hanancontrolandola gestiónde todo lo de fueradel Cuzco.Zuidema,en el planteamientode su teoríade la diarquía,piensaquelos incas1-lurin eranloshermanossecundariosde los Hanan.Es decir,en estesupuesto,debíasercadainca Hurin hermanode sucontemporáneoinca Hanan.Pero,apesardelaconfusiónde datossobrehijos y hermanosde los Incas,estopareceser muy dudoso.Podría ser que en términos de parentescojerárquico, nogenealógico,seconsiderarancomotales,peroparecemásverosímilqueloshurinfuerandeun linajeprocedentedePacarectamboy precedieranenunageneracióna loshanan, llegadosdel altiplanodel Titicaca.Todosellosformandopartedeunamismaetnia,perodelinajesdiferentes.HuamánPomainsistióen estepuntoaldarlanóminadehasta16 gruposconladenominaciónde«Yngao,distinguién-

“ EsteYanqueYupanqueYnca, queno apareceen ningunaotracapacuna,parececoincidircon el 10’ inca mencionadopor Garcilaso y con el TupacInca II de que hablaAcosta. JanSzeminski,enotrocontexto,aclaraqueel términoYanquepuedesertítulo y nopartedeun nombre.Título equivalenteenHurínsayaal deApu en Hanansaya(Szeminski,1987,p. 4).

Del poderdual a la diarquía ene/EstadoInca 37

dolosde otros:Yungas,Yauyus,Chancas...(GuamánPoma,1987,Pp. 76-77).Comoyadecíamospáginasatrás,Zuidemaexplicaquela relacióndeparentescoexpresabalaestratificaciónsocial,perotambiénpuedepensarsequeelprocesohayasidoa la inversa;es la estratificaciónsocial «perse»la quese expresaentérminosde parentesco,ya establecidos.

SobreelTemplodelSol

Dejemosa un ladoel temade consideraral Coricanchacomopanteónreal,temaque,no obstante,mereceunaobservaciónexhaustivadelosdatosdequesedisponen.Lasdudasy opinionesplanteadassobreél desdeprincipios de estesiglo,parecenderivarsedelaalusiónalos«bultos»delosincas,de quetantonoshablanlascrónicas.El relatodeBetanzosdejaclaroque,ademásdelasmomias,sevenerabanverdaderasréplicasde ellas,como «bultos»queconlaaparienciadel cuerpocompletoconteníanrestosde uñasy cabellosde los incas,que sellevabanaloslugaresenloscualesseencontrabanlastienasadscritasalculto decadauno de ellos.

InteresaahoraconsideraralCoricanchacomocentroprincipaldel cultosolar,centroqueestabasituadoenlamitadHurin delaciudaddel Cuzco,ennoblecidoy enriquecidopor losgobernantesdeHanan, aunquesuprimitiva instalaciónseadjudicaa losde Hurin, exceptoel mismoBetanzosque asignaa Pachacutisutrazadoy construcción,y que encomiendasu vigilancia a «un señorancianonaturalde laciudad del Cuzco,queaél leparecióqueerahombrehonestoy debuenejemploefama,queestuvieseeresidieseallí enlascasasdel sol,y quefuesemayordomodel sol y de la tal casa»(Betanzos,1987, p. 50). La construcción,asegurael mismoautor, fue llevadaa cabopor o:los naturalesy propios de laciudaddel Cuzco»(ibídem).Ya esun antiguotemadedebateeldela instauracióndel culto solar estatalpor Pachacuti,o por los incas de Hanan(Pease,1973).InsistiendoennuestraidentificacióndelosHurinconelorigenenPacarectambo,quieroresaltarelhechodequeenestelugar,que,comohemosvisto, tuvoun granprestigioreligioso,no existió templosolar.Ciezade León,en suSeñoríodelosIncas, capítuloXX, cita lascabecerasde «provincias»(Huamani)en lascualesexistíauntemplosolar,y enestanóminanoaparecePacarectambo,cuyocaráctersagradode pacarinade origen es indudable.El cronistaindígenaSantaCruzPachacutidaunanoticiaperfectamentecomprobadasobrelaobrade embelleci-mientoqueManco Capacrealizóen estesitio en el queobligó alabrarunari-quísimacasaalosvencidosTocayCapacy PinahuaCapac(SantaCruzPachacuti,1968,p. 286).Sufamosodibujo delastresventanas,lacentralenmarcadapordosárboles,calzados«conreysesde oro y platay... frutas o pepitasde oro.., que

38 M. Concepción Bravo Guerreira

significaronasuspadres...habíandesertroncoy raízdelosYngas...»(ibídem),fueronpartedel botín de FranciscoPizarrocuandose establecióen el Cuzco.Betanzosnos dice que de Pacrectambo«trujeron ciertaspuertasde oro queestabanalapuertadeestacuebay ciertoárbol queallí había»(Betanzos,¡987,p. 288).

Si Pachacutiamplía,másque funda, un primitivo centro religioso en elCuzco,elCoricancha,símbolodela apropiacióndel lugarpor los incas,y si lasdinastíasHanany Hurin fueroncontemporáneas,no tieneporquéhabercontra-dicciónenlasmencionesde loscronistasque,comoSantaCruzPachacuti,dicenquefue MaytaCapacelque«edificódenuebolacasadeCoricancha»,dotándoladel famosoretablocuyailustración ha sido objetode tantosestudios.Retabloque,segúnelmismoautor,fue modificadoporHuascar,cuyaidentificaciónconlo FloríndejabienestablecidaBetanzos:

«luegomandóquenadie lo tuvieseporde HananCuzco,porqueAtagualpaeradeHananCuzcoy de la líneadeIngaYupanqui.Queélnoquisieraserdeaquellalíneay quesi deellaveníaqueél desdeallí decíaqueno veníadella,sinodeHurinCuzco,porquelos delpueblodeGuaseardo él nacióerandelapellidoHurin Cuzco,queéllo era ansimismo y quede allí adelanteíe nombraranHurin Cuzco, porqueélpensabamataraAtagualpay atodos losdesu linaje, queerandeMananCuzco,yhacer de nuevo linaje de Hurin Cuzco» <Betanzos,parte2), cap II).

EssignificativoqueconestasideasdediquesuinterésaCoricanchaal mismotiempo que procedea suprimir el culto a las momiasreales(Betanzos,1987,p. 207;FedroPizarro,1978,p. 54).Estopareceafirmarunavinculaciónespecialy propiadel Coricanchaconlos Hurin. Perohay,además,lanoticiaquenospro-porcionaCieza,dequeestosúltimoshicieroncomoobrasuyaeldeSacsahuamansituadoenlapartealtadelaciudad,espaciourbanizadosindudaporestegrupo;Pachacuti

«determinóquesehicieraotracasadel Sol quesobrepasarael edificio a lo hechohastaallí.., y estaobrasecomenzótansohervia,quesi hastaoy durarasumonarquíanoestuvieraacabada».

Esteotro templodel Sol, comorezael epígrafedel capítuloLI del Señoríode losIncas,fue el de Sacsahuaman.

«ComosefundólacasadelsolenuncolladoqueporencimadelCuzcoestú,alapartedel norte,que los españoles comunmente llaman la fortaleza, y de su admirableedificio y grandezay cosasqueenél seven» (Cieza,1985, p. 147).

Esteadmirableedificio, sigue diciendo Cieza,que construyeronno loshabitantesdel Cuzco,sinoveintemil hombresseñaladosdelasprovincias,«losnaturalesllamaban“casadel sol” y losnuestrosnombran“la fortaleza”»(ibídem,

Del poderdual a la diarqula enelEstadoInca 39

p. 148).Coriconchapareceasí serel símbolodel culto solarpropiode laciudad,y Saesahuamaneldel Imperio. En la Relaciónde losAdoratoriosdel Cuzcoqueel P. BernabléCoboincluyeraen suHistoria del WuevoMundo,figura la de:

«Chuquipalta,queestájuntoalafortaleza,de la queestabanpuestastrespiedrasenrepresentacióndePachayachachi,IntiillapayPunchau...eratenidoporadoratoriomuy solemne»(Cobo,1964,p. 171).

Estetemplosolar,quefue fielmentereproducidoenTomebamba,ciudadqueHuaynaCapacquisofundarcomo«otroCuzco»,hasidoobjetodeun interesanteestudio de Zuidema, que ve una intencionaday estrecharelación entreSacsahuamany el Mullucanchao Mullumarcade Tomebamba,perono apartirdel caráctersolardselosedificios,sinode lavinculacióndeambosconla figurade Mama OdIo,madrede HuaynaCapac(Zuidema,1989,Pp. 280-305).

Nuestraconvicción de que los incas de Hanan,que procedentesdel lagoTiticaca, trasladansimbólicamentesu «pacarina»sagradaal Cuzco,y seerigenen árbitrosdelosritualesasociadosconla irrigación, representanla relaciónnosólo política y administrativacon los pueblos dominados,sino también lareligiosa,se hacemás firme en otros puntosconsideradospor Zuidemaen elmencionadoestudio.El encuentraque,ademásde lasde Saesahuaman,Tome-bambareproduceformasy simbolismospropiosdel lagoTiticaca,y da aunaes-pecial significaciónal sistemade conducciónde aguaconqueHuaynaCapacdotóalanuevacapitalnorteña:sistemacuyotrazadorecogeensutextoel cronistaJuandeSantaCruz Pachacuti.

Sobrelos conflictosinternosde los incas

Lasfuentesconsideradashastaahoramásfiablesparalo referentealahistoriade los incas,Ciezay Sarmientode Gamboano ocultanla existenciade perma-nentessituacionesconflictivas en el Cuzco, provocadasfrecuentementepordisensionesentreellosmismos,ademásde loscontinuoslevantamientosde lospueblossometidos,apartirdelaexpansióndel Tahuantinsuyu,bajolosgobiernosde Viracochay sussucesoreshastaHuaynaCapac.

Sarmientono dudaen ofrecer la idea de las parcialidadesHanany Hurincomobandoscontrariosy enemigos:

«Sevino aaveriguartodolo de suspasados...aunqueen algunoscasostenganvariasopinionesporparticularesintereses.Y asísaquéla presentehistoria refiriendolasdeclaracionesy dichosde unosasusenemigos;digo al bandocontrario,porqueseacaudillanporbandos;y pidiendoacadaunomemorialporsí, de su linajey deldesu contrario»(Sarmiento.1965,p. 212).

Alo largodelaobradeCiezasepercibeesepersistentesentimientoderecelo,

40 M. ConcepciónBravoGuerreira

cuandono verdaderosmotinesy conjuraciones«detiranos»queno dabanlugaral sosiego:«Y comoelCuzcomuchotiemponosufrapaz...»,nosdiceel cronistaal iniciar uno de estos relatos(Cieza, Señorío,Pp. 85, 110). La lectura enconjunto,del Señoríode los Incas, suscitala sospechade que los incas de laparcialidaddeHananpretendieronanularlacapacidaddeaccióny menoscabar,hastaeliminarla,la autoridadde los deHurin. ¿HabíaconseguidoestoHuaynaCapac,y asumuertelosHurinpretendieronrestaurarsupoderperdidoabanderandola causade Huascarparaconseguirlo?Todoslos cronistassin excepcióndannoticiassobreestaguerracivil de los hijos de HuaynaCapac,Huascary AtauHualípa.Y todoslaentendieroncomounconflicto dinásticodedospretendientesaun trono,tal y comoéstassedesarrollaronenlahistoria occidental.La ideadequesupadrehabíadividido el reino, sustentadapor muchosde ellos, no estáaceptadapor lacríticamoderna,peroalcanzógrandifusióny estuvovigentehastaen la bibliografíamásreciente.

Peroestasituacióndeguerracivil no eranuevaenel Imperio,y susmotivostampoco.La mencióna batallasrituales, tan frecuentementerelatadasen lascrónicas,con motivo de ceremoniasdemarcadocarácterpolítico oreligioso,escadavezmásfrecuenteen labibliografíasobretemasandinosparaencontrarenellaslaexplicacióndel funcionamientodedeterminadasinstituciones.Pero,ade-másde esasbatallasrituales,en las quesi intervienenrepresentantesde 1-lanany Hurin, éstossiempredebían«mostrarsevencidos»(Betanzos,1987,p. 147),haymúltiplesalusiones,comodecíamos,a verdaderasguerrasentreellos.

Ya hemoscitadomásarribalosenfrentamientosentre«orejones»queteníanunoselcabellolargoy otrosrecortado(Molina, elChileno,1968,p. 77; LopedeAtienza,1931,p. 16), conflictos queterminaroncon la supremacíade los se-gundossobrelos primeros,y quese repitieronengeneracionessucesivas(Rost-worowski, 1970).

FrayMartíndeMurúa,ensu versióndel manuscritoWellington, hablade lamásantiguadelas «guerrasciviles»entrelosincas,delaquehemosencontradoreferencia.FueentiempodeLloqueYupanqui,que,segúnelmercedario,ademásde a Mayta Capac,que la mayoría de las fuentesconsideransu hijo único,engendradoyaen lavejezdel padre,tuvootrosbastardosquepor«causadehabersobreel Imperiograndesguerrasciviles, sefueronhuyendoa losAndesporqueno los mataran»(Murúa, 1986,p. 61).

BetanzoshaceaestetercergobernantedeHurinprotagonistadeun conflictoentrelosincasy losoriundosAlcabizas,queotrosautoresadjudicanasusucesor.En todo caso,puedenserreferenciasa esosenfrentamientosentreindios tras-quilados(los incas)y sin trasquilar(alcabizas).Perono olvidemosque en unasecuenciaparaleladeHurin y Hanan, los gobernantescontemporáneosa éstos

Del poderdual a la diarquía en el Estado Inca 41

seríanYahuarHuacacy Viracocha.Y en tiemposdel primerodeellos,nos dicePachacutiYupanqui,que,comorespuestaasusmedidaspolíticas,los naturales«sealzarontomandolas armasy deshaciendoloscaminos»(PachacutiYanqui,1968,p. 295).Ciezade Leóntambiénmencionaalteracionesen laproclamacióndeestesoberanoalquedaelnombrede¡irga hipanque.Peroesduranteelreinadode su sucesor(que,segúnestecronista,no fue hijo, sino sobrino),Viracocha,cuandodescribeun sangrientomotíndelos«deOrinCuzco»,capitaneadoporunhermanodel anterior,quetienecomoresultadoelasesinatodeungobemadorqueViracocha habíadejadoen el Cuzco, como representantesuyo duranteunaausenciaprolongadaconmotivo de unacampañamilitar.

«Laciudadsealbortóentantamanera,querecundiendopor los ayresel sonidodesuspropiasvoces,noseoyanni entendían»(Cieza,Señorío,1985,p. 119).

¿Porquéfueronlos de Hurin Cuzcolosqueseopusieronaesegobernador?¿Fueen realidadun intentode Viracochade suplantarsu autoridad,impo-

niéndolesa un Inca Hanannombradopor él, parientesuyo?En todo caso,elpretendienteusurpadorterminó suicidándose,y cuandoViracochavuelve aausentarse,dejaen su lugar, denuevo,en elCuzcoaun hijo suyo,IngaUrco,alqueintentaráhacerreconocerdespuésporlosdeHanancomosucesorsuyo.Peroéste,quedio muestrasdeserincapazparatal responsabilidad,esdepuestopor losmismosHananparainstaurarensulugaraPachacuti(Cieza,Señorío,cap.XLVI).

Los enfrentamientosentreestosdos hermanosson temacomúna muchascrónicas.

Tambiénel P. Cobo,en susecuencialineal de lasdinastíasHurin y Hanan,mencionaotroconflictosucesoriosemejante,peroresueltoporviasdenegociación,en tiemposdeCapacYupanqui,elúltimo delosHurin dela Capacunatradicio-nal,queseríael contemporáneodePachacutienlaversióndePoloy Acosta.Enestaconjuración,elusurpadorhabríasidoTarcoHuaman,quepretendiódeponerasuhermanoCapacYupanqui.PrecisamenteésteeselmencionadocomosucesordeCapacYupanquienla lista dePolodeOndegardo,queelPadreCoboconoció.Si las dinastíasfueron paralelas,esto indica que en el seno mismo de losgobernadoresdeHurin, y posiblementecomoconsecuenciade lasintervencio-nesanterioresde Viracocha,surgierontambiéndiferenciasinternas,semejantesa las queenfrentaronaInga Urco y Pachacutien ladinastíaHanan.

Tampocose mantuvoel Cuzcolibre de alteracionesinternasduranteel rei-nadodeTupacIncaYupanqui,que,asuregresodelacampañadeChile, tienequesofocarunmotíndelosorejones,secundadosporlagentecomún,quemurmurabanpor la interrupciónenel funcionamientode lapolíticade reprocidad(PachacutiYanqui, 1968,p. 305). SegúnMurúa, habíangobernadoen sunombreAmaro

42 M. ConcepciónBravoGuerreira

Topa y YamqueYupanqui,que acometieronimportantesreformasreligiosas(Murúa, 1987,p. 88), que, como veremos,dieron lugar a verdaderasguerrasinternas.

Mejor documentadoestáel comienzodel reinadode HuaynaCapac,quesupusola represiónpreviade unacomplejaconjuraciónde los 1-lurin Cuzcos.Estosintentarondarelpoderaunhijo deTupacIncahabidoenunamujerdeaquelgrupo (Sarmientode Gomboa,1965, p. 258; Cabello Valboa, 1951, p. 357;Murúa, 1987, p. 101; PachacutiYanqui, 1968,p. 257; Cobo, 1964,p. 88). Elpretendiente,CapacHuari,fue desterradoa Chinchero,recientefundacióndesupadre,en donde,segúnnosdice Betanzos,TupacIncahabíarepartidocasasytierrasa los señoresdel Cuzco, porque la población de esta ciudad habíaaumentadoen demasía(Betanzos,1987,p. 173).

Y elmismoHuaynaCapac,elgranreformadorreligiosoy político, hubodeenfrentarseasus«orejones»en unode losmomentosmáscríticosde lacampañade Quito,segúnlas fuentesquemencionanla conjuraciónde CapacHuari, conexcepcióndel P. BernabéCobo.Finalmente,ya seha hechoalusióna la ines-tabilidad de la noblezacuzqueñaen los momentosen que Huascarinicia susaccionesde gobierno,noticiasqueson recogidasen la tempranaobra de Be-tanzos,y en la Historia índicadeSarmiento,queconfirmalaversióndel primerautor:

«públicamentedijo Guascarqueél sedesnaturabay apartabadela parentelay linajede los MananCuzcosporquedeellos eraAtagualpa»(Sarmiento,1965, p. 266).

Lasdiscrepanciasentrela noblezavinculadaaambasdinastías,tanantiguascomolahistoria mismadelos incas,parecenobedeceraintromisionesde losdeHananenlasfuncionesde losde Hurin, queparecequeeranfundamentalmentelaorganizaciónde la vida interna y el control económicode la ciudad,que seexpresabaenlasmanifestacionesrituales,reguladasporelsacerdotedel solió quenos describeelJesuitaAnónimo.Segúnesteautor:

«era comopontíficemáximoentreellos..,queenlos tiemposantiguosteníajuris-dicciónsobrelos reyes,aunquedespuésdeTopatogaYupanquidieronunabajamuygrandeél y los demásministros,no sólo enautoridady poder,sino tambiénenellinajey rentas...»(JesuitaAnónimo, 1968,p. 161).

La pérdidadeesepodery autoridadde lacastasacerdotalincafrentea ladelos guerrerosparecequefue debidaa la actitudprepotentede losprimeros.Eljesuitadiceque:

‘» Prescindimosaquidecualquierconsideracióncríticaapropósitode queel términoVilahonaindicaseuncargoo fuerael nombrepropiodelpersonajequeactuócomoaglutinanteen la suble-vacióndeMancoII contraFranciscoPizarro(véaseBravo, 1989).

Deipoderduala la díarquía enelEstado¡pica 43

«entiempodeViracochaIngafueronmuchosdestosministroscausaprincipalparaqueseamotinaray rebelarael pueblo, y particularmenteHanta Huaylla con loschinchas,de donderesultarongrandespérdidasycasipierdenelreino...’7.Conocasiónde lasguerrasy delsacoquehicieron los soldados,perdiómuchode sustierras yrentas(el Vilahoma)»(ibídem,p. 167).

Lascompetenciasritualesde losdeHurin parecenhabersido cuestionadaspor los de Hanan. Y Huáscar,comojefe del primer grupo, quiso hacerlasreconocerala muertede supadreen Quito; espacioque, comovimos,parecehabersidoestablecidocomoreproduccióndeHananCuzco.Asíse deducedeladeclaraciónde uno de los informadoresdel virrey Toledo, Diego Lucana,principal de los mitimasde Guacho,que al contestara la concisapreguntade«cuántosyngashuyodesdeelprimerohastaquesumagestadreduxoestosrreinosa suobediencia»,se extiendeen su respuestaparadecir

“queGuascarIngaheramayorqueAtagualpa,equeaviendoquedadoGuascarYngaporseñor,envióaAtocYngaconciertoscarnerosy chaquirasparasacrificar,desdeel Cuzcoa Quito, adondeestabaAtabalipa, y quel dichoAlabalipaenbiópor losdichoscarnerosal dichocapitány queldicho capitándixo queGuascarYnga soloaviadeserseñor (Levilier, 1940.p. 25).

La competenciaHanan-Hurin,queen su última manifestaciónestallópormotivosrituales,desembocóenunaguerraabiertaentreAtau Hualípay Huascar,quepretendiórecuperarsuautonomíacomogobernantede Hurin, tras¡a «uni-ficación»de lospoderesde ambasdinastías,en un procesoquehabíainiciadoPachacutiy queculminó supadreHuaynaCapac,manifestandoabiertamentequeél se«desnaturaba»y sedesvinculabadelosHanan.Atau Hualípareaccionóintentandorestablecerel nuevoorden impuestopor su padre y tratandodeimpedir quesu hermanohiciera«denuevolinaje de Hurin Cuzco».

Sobrelos linajesde los incas

Al considerarestepunto me ceñiréexclusivamentea los llamados«linajesrealesdel Cuzco»,dejandoaun ladocualquierconsideraciónsobrelosquetantosespecialistasconsideran«aylluscustodios»,tan importantes,sin embargo,paracomprenderla organizaciónde todala sociedadcuzqueña.

Cieza tuvo noticiadeestosmismos conflictos.Segúnél, a la muertedel predecesordeViracocha,entrelos principalesdelaciudad«avíadiversasopiniones,porquetalesuvo quequeríanqueno tuvieranrey,sinoquegovernansenla ciudadlosqueseñalasen,otrosdezíanqueseperderíaporno tenercabeza»(Señorío,capítuloXXXVIII). Recordemosque. segúntodaslasfuentes,laproclamacióndelos soberanoserahechaporlos sacerdotesdelsol y el reconocimientoposteriorportodoslossenores.

44 M.2ConcepciónBravoGuerreira

Y, apropósitode ello, quiero llamar la atenciónsobreel hechode queestetemano fue objetodeunaespecialmenciónen lasfuentesmástempranas,y queen las máspróximasa la mentalidadindígena(Betanzos,PachacutiYamqui,GuamánPomay el mismoGarcilasode la Vega) las mencionesa ellossurgensiemprede un modo incidental,cuandono, comoen el casodel inca cronista,denuncianlaconfusiónconque«loshistoriadoresespañoles»se refierenaellos(Garcilaso,1965,II, p. 259).

Ya se ha vistoquelas relacionesde parentescoregíanlas pautasdelaorga-nizaciónsocial,perotambiéneconómicay ritual,enlascomunidadesandinas.Enconsecuencia,losindividuosestabaninscritosengruposdeparentescoqueellosdistinguíanperfectamente.Perono olvidemosquedeterminadosaspectosde laspautasculturalesprehispánicassevieronnecesariamentemodificadosalintentaradaptarsea la nuevamentalidadqueintrodujeronlosespañoles.

Y paraéstos,el conceptode linaje y familia eramuy diferente,aunquetanimportantecomoparalospropiosindígenas.Cuandoéstoscomprendieronque,de acuerdoconla nuevasituación,su identificaciónen linajes eraconsideradafundamentalpara conseguirel reconocimientode derechossobre tierras yprivilegios,reelaboraronsu propia ideade los linajes,queen tiempodel virreyToledoyahaadquiridounanuevacartade naturaleza;laquenosofreceelcro-nistaSarmientodeGamboa,y trasél, todalacorrienteinformativaquele sigue.Aunqueantesdeestemomentoya FrayBartoloméde las Casashabíarecogidounaversiónde laorganizaciónque,segúnél llevó acaboel inca Pachacuti,quereagrupóa la poblacióndel Cuzco de acuerdocon su posición genealógicarespectoalgobernante,si estapoblaciónpertenecióalgrupoinca. Comohemosdicho,vamosaprescindirdelapoblaciónajenaa estegrupoétnicoo, sisequiere,a la realezaincaica.Gutiérrezde SantaClara, quecomoya dijimos pudo teneruna informacióncomúno conocera travésde Rámony Zamora la obradelObispode Chiapas,adjudicaa TupacIncaesareorganizaciónde la poblacióncuzqueñaenlo queJohnRowehadenominado«la ConstituciónIncadel Cuzco»(Rowe, 1985).

Esestaversión,LasCasas-Gutiérrezy lade Sarmiento,consu referenciaalos 10 ayllus no nobles,laqueseleccionanlosespecialisatasen estostemas.Yno cabedudade que, comodice este autor,y ya habíaadvertidoZuidema,losmiembrosdelanoblezaimperialserecalificabanencadareinadoy surangova-riabaenfuncióndesuproximidaddeparentescoconcadaunodelossoberanos.Pero,cuandolos españoleslos fuerzana estableceresaclasificación,no tienenya elpuntodereferencialdelo delos incasreinantes.Todocuandointentanex-plicar paraadaptarsea lanuevasituacióntienenecesariamentequeserconfuso,como dice Garcilaso de la Vega. Sin que olvidemosel posible interés que

Delpoder dual a la diarqula enelEstadoInca 45

tuvieronporalterar la realidad,al haceresareconstrucciónde su identidad.Esposiblequesurgieraunacompeticiónentrelosdescendientesdecadalinajeporarrogarsela exclusivade su «legitimidad»,conun conceptoqueles habíasidoajeno,peroquecomprendierony asimilaronrápidamente.

Lo ciertoesqueelprimerhistoriadordel Tahuantinsuyu,Ciezade León,nomencionalosnombresdelaspanacasni serefierealafundaciónde linajes.JuanDiez de Betanzos,quese refierea la numerosadescendenciade los primerosgobernantesHanan,IncaRocay Yahuarhuacac,delosqueapenasdamásnoticiaqueésta,no se refierea losnombresdesuslinajes.Perocuandorelatalamuertedel gran Pachacuti,se extiendeenconsideracionesmuy interesantessobreestetema:

«MandóTopaYngaYupanque,despuésde la muertede supadrequeningunodelosdescendientesdeYngaYupanquisupadre,poblasela partedeafuerade los arroyosdelCuzco.Y alos descendientesdeesteIngaYupanqui llamarondesdeentonceshastahoy CapacAyllo Ynga YupanqueHaguaymin,quedice linaje de reyesdescendientesy nietosdeYngaYupanque,y estossonlosmássublimadosy tenidosenmásentrelos del Cuzco,queotro linajeninguno...y comoandandoel tiempofueronmultiplicandoestageneracióndeorejones,huboy hayeldíadehoy muchosquehicieron cabezasy nombradíascomomayorazgos,y tomaronapellidosdi-versos,casándoseconmujeresqueno erandesu linaje. Y viendoestolosdeIngaYupanque,ordenaronque los queansi mezclabansangreajenaque apellidasennuebosapellidosy sobrenombre,paraqueellos pudiesenlimpiamentenombrarseCapacAyllo y descendientesde YngaYupanque.Y comoviniesenlos españolestodoestoseacrecentóqueansilosunoscomolos otrossenombrande aquellinaje»(Betanzos,1987,p. 150).

El mismoGarcilasodelaVega,quecritica laconfusiónde loshistoriadoresespañoles,cayóenesaactitudquedenunciaBetanzoscuandodicequeéstosdan

«aentenderqueerandiferenteslinajes,siendotodo uno,comolo danaentenderlosindiosconllamaratodosaquellosayllusdivididos,CapacAylluqueeslinajeaugustodesangrereal»(1965, II, p. 259).

Peroen un capítuloprecedenteBetanzoshacemencióndel repartoqueelmismoPachacutihizodelaciudaddel Cuzco,dela queexpulsóalosdescendien-tes de lapoblaciónoriginaria,asignandoel espaciodeHurin Cuzcoatreshijosde señoresquele habíanayudadoen laguerracontraloschancas:

<‘en el cualsitio poblaronestostresseñores,ellos e los desu linajedelos cualesydecadaunoporsí, comenzarony descendieronlos treslinajesde¡-¡¡¿rin Cuzco,loscualesseñoressellamaronViraquirao, y el otroApomayta,y el otroQuilhiscacheUrco Guaranga...hijosbastardosdeseñores,aunqueerandesu linaje...»(Betanzos,1989,Pp.77-78).

Lesdatosde Betanzossobreloslinajes,apartede consideracionessobrela

46 «ConcepciónBravoGuerreira

condicióny denominaciónen términosdeparentescode losbastardos,merecenalgunaobservación:12 porqueno coincidenni en númeroni en su adscripciónalosdeHurin mencionadosporSarmiento,LasCasas,etc.; 22porqueélunificaenuno,CapacAylluHaguayrninlo queenlasdemásfuentessondos,elHaguaymin,correspondiendoal tercerlugarde Hurin Cuzco,y el CapacAyllu, en el cuartolugardeHananCuzco.Estopodríasignificarque,apartirdesu descendencia,loHanan se unificó con lo Hurin, comovenimosintentandodemostraren estetrabajo;32 porquehacereferenciaa queen el CapacAyllo se incluyeronotros«cabezasy nombradíascomomayorazgos».Y estoestáconfirmadoen un do-cumentodescubiertoy publicadoporJohnRowe(1985),enel cualdescendientesde Amaru Tupac y Tupac Yupanqui, hijos de Pachacuti,dicen perteneceralCapacAyllu, lo mismoque otros declarantes,nietosde TupacIncaYupanqui,hermanode los anteriores,aunqueexplicanquecadaunode los descendientesintegranun grupodiferente:losnietosdel soberanoTupacIncaYupanquisondelAyllu TupacIncaCollana, losde AmaruTupacdel ayllo Payan,y los deTupacYupanqui,tambiénhermanodeTupacInca,del ayllu CayaotS.Deacuerdoconla información de Sarmiento,estos dos últimos como hijos de Pachacuti,deberíanhaberpertenecidoala!ñacaPanaca(HatunAyllu, segúnotrasfuentes:Molina, Murúa),y el CapacAyllu habríaestadointegradosólo por la descen-denciade TupacIncaYupanqui. La habilidady la mejor comprensiónde losmecanismosindígenasporpartede Betanzos,quedaasídemostrada.

Detodoloexpuestosedesprendequela organizacióndelos incasenlinajesha sidoobjetode interpretacionesquequizáno se ajustana lasignificaciónquetuvoparaellos.Peroesindudablequeéstafue determinantepararegirrelacionessociales,económicasy sobre todo políticas. De aquí puede derivarseesainestabilidadquese mencionaenlascrónicasy losconflictossucesorios,porquelosmiembrosdelas panacasse considerabanmáscomprometidosconsu propiogrupoqueconelEstado.Sulealtadalnuevogobernanteno era incondicional,yno olvidemosque el carácterpoligínico de estasfamilias extensas,con hijosprocedentesdediversasascendenciaspor lalínea materna,tuvo quegenerarenellosmismosinteresesencontrados.Precisamenteel considerarla importanciaquetuvolo femeninoenlasculturasandinas,suponelaposibilidaddeseguirunavía metodológicacomplementariaquepuederesultaresclarecedoray quees ladeestablecerlagenealogíadelasCoyas.Porque,sinduda,enelCuzco,y enotros

¡8 Estactasificacióntripartitadelosgrupossociatesconestasdenominacionesquesirvenpara

establecerla categoríade los caquessegúnunajerarquíade prestigio,vinculadacon gradosdeparentesco,esdeterminanteparaestudiarla estructurasocialde las comunidadesandinas.Sucombinaciónconla división cuatripartitaha sido analizadaporZuidema(1964).

De

lpoderdita!a

(adíarqufa

enelE

stadoInca

47

u<

ww

,.o..

uci

DD

40

/>~

-t—,¡

Z<11

o~>o~o~

SI

~4

Ji

04

.4.

z4wm‘-4

cio

0

NZ

4

•ci

D•

1z4O-i114oJi

24oJi

oy

w

oo

‘5—

Do4—

zw

410

.nc

114

zcl

—Y

9

Y(1

.5

‘o.st-0

,1

Y

al

0

+

44

ci

01

2

48 M.«ConcepciónBravoGuerreira

muchoslugaresdeSudamérica,losgruposdehombresy mujereseranconside-radoscomo sociedadesdiferenciadas(Zuidema,1989, p. 74). Esto se ha ad-vertidoenlas declaracionesde losprocesosde idolatrías,en losquelosvaronesdeclaranlos «malquis»o momiasdtsusantepasadosmasculinos,y lasmujereslosde susantepasadas.Peroestalíneaofreceunamayor complejidadal serenextremodiscordanteslosnombresy lasfiliacionesdelas Coyas,tantodeHurincomodeHanan,y al no estar«los nombresvinculadosconningunaclasede li-najescorporados»(Zuidema,1989,p. 76).Esesteun temaoscuro,confusoy maldocumentado,al no quedarni siquieraen claroel matrimonioadelfogámicodela mayor parte de los gobernantescuzqueños.Betanzos,por ejemplo, nomencionaelnombrede las Coyas,ni siquieralade Pachacuti,a excepciáondela deTupacInca,Mama Ocho,sobrela cual todaslasfuentes,y ésteesel únicocaso,estánacordesendecirqueerasupropiahermanay queteníaestenombre.Estecronistaeludeconscientementenombrara«la mujerprincipal»de HuaynaCapac,enlaqueafirma queésteno tuvohijo varón,sinosólo unahija, «la cualsellamó Asarpay,lacualAsarpayeraaltiempoquesu padremuriómujerya muyen días».En cambio,clarifica losdatosqueproporcionanotrasfuentessobrelaidentidadde lasmadresde Huascary Atau Hualípa.Y no sólo eludeel nombredeesamujerprincipal,sinotambiénsierao no supropiahermana’9.Si hemosdecreerlo quedice el casi anónimoFrayAntonio al reelaborarlas informacionesrecogidaspor el gobernadorVacade Castro,que coincideen estocon el P.BernabéCobo,la institucióndel matrimonioadelfogámicofue instauradaporelIncaPachacuti20,y estamedidabienpudoobedeceralasolucióndelosconflictossucesorios,aunquetambiéndeestaformapudopretenderlegitimarsefrentealosHurin, entreloscualeseracomúnla tradición del matrimoniodel mitico MancoCapacconsu propia hermana.De nuevoencontramosen Betanzos,a propósitode esto,unaversióndiferente,porque,de forma reiterada,almencionarelmitodelosAyar,aseguraqueéstoscran«compañeros»y noaludejamásalacondiciónde hermanasde susmujeres.

ElestudiodelagenealogíadelasCoyas,suprocedencia,y lavinculaciónqueatravésdeellaslosincaspudieronestablecercon lospuebiosdominados,ofrece,comodecimos,posibilidadesdeclarificarsi realmentelosgobernantesde Hurin

9 La problemáticade ladescenciade HuaynaCapacy susmatrimoniosha sido objetodeun

minuciosoanálisisdetodaslasfuentesdisponibleshastaesafecha,en un trabajoquepresentécomoponenciaenelCongresodeAmericanistascelebradoenMéxicoD. F. (Bravo. 1976).

20 CiezadeLeón,porejemplo,esunode loscronistasquenosdala filiacióndealgunascoyasqueeranhijas de señorescomarcanosal Cuzco,no hermanasde los Incas,y paralos nombresdemásdeunacoincideensusdatosconel indígenaSantaCruzPachacutiYamqui.

De

lpoderduala

ladiarqula

enelE

stadoInca

.5ao

s

0.

.5

yJi

ti]2wr.J

>u

’5

.-

~L.J

Ji

.5ci

2ci

.5ci

.4D2

DoD2-

.5ci

2

4.5

ci

ci

24—O

cl,oci

ncci

—.50

.

.5ci

o.4ci2

ooo

(-2.50

.0

.-JO2O.5.4

242.42

:2

—:2

11]o.4.4ya:oti-7.4

.4tojo.45

0tú~

0O0

01

14

~0

17Lii

Ji

—a:

.4<

Oca

01

>~

o-J0~l.4

tija,

7OE

S,

—.4

cl>-J

.41-

wa:0.

a:w7

4944ci

.52.5JiLiiotiLiiO(:2Ji

.5Ji

.4cl,Ji.4wJi

.5ci.5240.

Liio2I~J

2O2

¡¡

¡¡

4’1’

4’¡

¡‘u

‘0.<3

¡¡

¡.

c<U:2

4O2.5

ci

ti.40

.1

.4O

.4ci

2

1~

Ji

-J

50 MA Concepción Bravo Guerreira

necesitaronestrecharloslazosdecompromtsoconlospueblosdel entornomáspróximoalCuzco,queseinscribieronensuHuamani,mientrasquelosdellanan,unavez queasimilana lo Hurin, tomaroncomoesposaa su hermana,pero tu-vieron comoesposassecundariasa las hijasde los señoresregionalesmásale-jados,fueradel territorio de Hurin.

No obstante,comodecíamos,estacomprobaciónpresentaseriasdificulta-des,porqueen lascrónicaslosdatossobrelas Coyasson, si cabe,másconfusosy contradictoriosquesobrelos propiosincas.Su inseguridadsobreellas quedapatenteen las reiteradasrectificacionesque introdujeronen sus manuscritosGuamanPomadeAyalao SantaCruz Pachacutio en loscambiosqueintroduceMurúaenelManuscritoWellington respectoal contenidodel de Loyola,modi-ficacionesqueno quedanaclaradas.

* * *

Hastaaquí he tratado de presentardatosy argumentosbasadosen la in-terpretacióndelosmismos,quepuedensustentarlateoríaplanteadaporZuidemasobrela Diarqula Incaica.Peroquedaunacuestiónpordiscutir, y es la razónolas razonespor las que no quedóexpresamentereflejadaen las fuentessuexistenciay sufuncionamiento.PicrreDuviols(1979y 1980)yahaexpuestoal-gunadeellas.Porun lado,él sedetieneenlaverdaderasignificacióndel términoSapay,comotítulo queprecedíaalnombredel Inca.Y estevocabloentrañalareferenciaaeseprincipiodedualidadtangeneralizadoenlamentalidaddel hombreandino.Sapaysetraducecomoúnico, o principal,perosiempreen relaciónaunconjunto de dos elementosiguales;pero,estasutilezade lenguajeno fue com-prendidapor losespañoles,quealpreguntarporel señorprincipal recibíanunarespuestaclaradesdeel punto de vistadel indígena,pero incompletadesdeelpunto de vistadel español.Por otra parte,Duviolscree,y estáen lo cierto,quelos indígenas«sesometenalasreglasdel sistemadinásticoespañol,esdecir,elsistemamonárquico.Denohacerlo,sehubierancondenadoal fracaso,porquelostribunalesespañolesno hubieranentendidootro sistemade sucesión...Losorejones...no teníaninterésenexplicarelsistemacuzqueño,lo quehubiesecom-plicadolascosas»(1980,p. 195).En efecto,estey otrosmotivosquemenciona,comoel interésdelosHananpornorevelarqueelotrogrupocompartíaconellospreeminenciay poder,oquemuchosdelosinformantesindígenaspertenecientesa laantiguanoblezacuzqueñahabíanolvidadosuantiguaformadeorganización,pudieroninfluir en la versiónqueelaboraronlos cronistas,porqueéstosno su-pieron entenderunaestructuracomola andina.Hubo sin dudaun mal entendi-mientoentreencuestadoresy encuestados,peroposiblementeéstosnointentaronocultarsu informacíon.

Delpoder dual a la diarqula en el Estado ¡¿¡ca sí

Lasautoridadesespañolascomprendieronpetfectamente,y desdemuy tem-prano,comodecíamos,institucionestanextrañasalamentalidadeuropeacomola de los «mitimaes»,o el sistemade trabajode la mita.Tuvieroninformaciónmuy precisa,desdeel comienzode la organizaciónde laNueva Castilla,de laestructuradel viejo Tahuantinsuyu,y detodosaquellosextremossobreloscualesellospodíanbasarsu inicial líneade acción.Si observamosel itinerario de laexpediciónde Diego de Almagro a Chile, podremosadvertir que éste siguiópuntualmentelas etapasqueJuanDíezde Betanzosmarcaen la campañadeConquistade eseterritorio porTupacIncaYupanqui.

Los indígenassencillamente,enun principioalmenos,cuandolas estructu-rasincaicasestabantodavíavivas,noadvirtieronafin decuentasmuchadiferen-ciaentresusistemade gobiernoy el de losconquistadores,y porestarazónnoconsideraronnecesario«explicar»o aclararnada.Ellos vieron a dosjefes,Pi-zarroy Almagro,quetambiéncompetíanporelpodery porel controldel Cuzco.Y del territorio de suantiguoimperio.Pudieronasimilara suscategoríasHanany Hurin lajerarquiadelosdosextremeños21.Porestarazón,quizá,unodeloshijosde HuaynaCapac,Manco II, al menosenlosprimerosmomentosde lallegadadelosespañolesalCuzcoseidentificócon lapersonade Pizarro,mientrasotrodeellos,PaulloInca,semanifestódecididocolaboradordeAlmagro.Porque,y esteesotro punto quemereceseranalizadomásdespacio,Mancoy Paullo parecenasumirlospuestosdeHanany Hurin enunasituaciónqueni ellosmismosni los«indiosde loscuatrosuyus»acertaronacomprender.Gutiérrezde SantaClarainterpretaqueambosfueronconsideradoscomoIncas(1963,111,Pp. 229-230)ylamismaidea se expresaen lostextosde Gómara,Ciezay Calvetede Estrella.

Y aúndesdeVilcabamba,encontrade laopinión de FloresGalindo(1988,p. 52), que afirma que la idea de la diarquia se perdió, parecepercibirselacontinuidaddelaviejaformadegobiernoincaico.Lasreticenciasdela informaciónde.Tito Cusi,el hijo de MancoII, quese proclamainca designadoporsu padrepuedenno ser merasinvencionessuyas.Porqueciertamentela salidade surefugio, de su hermanoSayri Tupacpudo seren realidaduna arguciade losindígenasparasimularelabandonodeunaactitudderesistenciaquesemantuvono obstanteen Vilcabamba,en un inútil y desesperadoesfuerzoporsobreviviren un reino queya no se extendíaalos cuatrorumbosdel mundo.

Pareceque en esosmomentosde confusión,se mantuvoviva la idea del

EJ respetodeMancopor la ideadeJajerarquíaydela autoridaddeJosdosconquistadoresfue muyclara.Al regresodeAlmagrodeChile intentóentablaracuerdosconéste,dudandosi estabaobligadoareconoceraPizarro,porquenosabíacuálde los doserael verdaderoseñor.SobreestepuntovéaseBravo(1989).

52M

.«C

oncepciónBravo

Guerreira

Ji

u]zJi.5

11.44ci

o

Jiz

4Lii

tucio-

Ji.5

oO2

Nzu

.5.4o-

«14U

Ji

Lii.5

ZN

owO

o4

•—.4

5z

Oy

cii

o-

‘Yoo

-o-

u-Ji

Z>

-Ji

OJi

0<

j4

~<

.4Ji

—.5

4.14

0~

~o

0JiW

<3<

00

4Ji

oo

-o-

ci.5S

I—o

O40~

.4Ji4

No

cw

-Jci

Ji1

tutu

;0

Wzo

So

ci’-

~Ji

4z

u]-.

—tu

[1440

0o-

00

yJi

<~

u]

Del poder dual a la diarqula en el Estado Inca 53

reconocimientode losderechosde esosdos hijos de HuaynaCapacen funciónde su pertenenciaa unmismogrupode edad.Pruebadeello es queen lamismaélite cuzqueña,supervivientedel desastrede la guerray de las represionesquesiguierona ésta,entreHuascary Atau Hualípa,sólo se tuvieronen cuentalosderechosde Manco y Paullo, a pesarde que quedabanvarios hermanosmas(Bravo,1989).NingunodeellospresentóantelaCoronaespañolareivindicacionessemejantesalasquemantuvieronMancoy Paullo,y despuésladescendenciadeeste último. Reivindicacionesque fueron tomadasen consideraciónpor laCoronaal reconocerlosderechosqueloshijosdePaullo,y aúnsusnietos,hastalamuertedelúltimo deellos,teníancomolegítimosrepresentantesdelaantiguadinastíade los Incas.

CONCLUSIONES

El funcionamientode unadiarquíacomoforma degobiernodel Estadoin-caicorespondeaunaspautasculturalespanandinasquesobrevivieroninclusoenlaorganizacióninternadelascomunidadesindígenasduranteelperíodovirreinal.

El análisisde losmitos de origen indica unadobleprocedenciade losjefesde dos oeladasmigratoriasde un mismogrupoétnicoquellegaronal valle delCuzco,dondedurantealgúntiempoconvivieronconlapoblaciónoriginariadelmismo.Uno de estosgruposqueprecedióalotro, procedíade Pacarectamboysustentóel culto tradicionala lasHuacasde piedraasociadasa la tierra.

Elsegundo,queprocedíadel lagoTiticaca, indentificósuorigen enun anti-guomito cosmogónico,ysustentóun culto solar,aunqueasimilóoseidentificó,o se apropióparatenerderechoa compartirla tierraocupadaporsuspredece-sores,elmito de origen de éstos,materializadoen la veneracióna Huanacauri,enelqueelloshicieronver el cuerpopetrificadodelprimerjefe.Esdecir,asumecomosu ancestroa MancoCapac,aunquegenealógicamenteno descendíadeéstecomoantepasadoreal.

Con la llegadadel segundogrupo,advenedizo,queseestableceen lamitadde arriba, el primero, que ocupabala partebaja de la primitiva ciudad, ad-quirió lacategoríadeHurin, mientrasquelos nuevosseasignaronladeHanan.

La identificación de los dos lugaressagradosde procedenciaestá clara-menteexpresadaen la importanciaqueamboslugarestuvieronenlos ritualespolíticosy religiososdel Tahuantinsuyu.Huanacauri,comoreproducciónoex-presióndel origendePacarectambo,seasociaalculto solar,peronoasíestelugar,que,aunquefue reconocidopor losjefesdel grupoHanan,no se incluyó nuncaen laseriede templosestatales.

54 MA Concepción Bravo Guerreira

La documentaciónmástempranaquerecabainformaciónsobrelo quefue elTahuantinsuyuexpresalaformaenqueelCuzcoimpusosureconocimientohaciafuera del ámbitode la capital, y estoeracompetenciade losgobernantesde lamitadHanan.La lista dereyesno incluyeenningunodeestoscasoslosnombresdelosHurin, salvoel defundadormítico,quesegúnafirmacióndel PadreCobo,«comocabezay troncodeambasparcialidadesde HananCuzcoy Hurin Cuzcono entrabaen la división dellas»(Cobo, 1964, p. 72). Y estaconvicción semanteníaen el ánimo de Tito Cusi Yupanqui, nieto de HuaynaCapac,quenoreconocecomosusantepasadosa los Hurin.

La mitaddeHurin seadscribeatodocuantotuvierarelaciónconlo dedentrode la ciudad y su entornopróximo, en la que el grupoinca se instala comodominante.La mitadHananse adjudicóla misiónde hacerreconocerfi¿eradelCuzco,lahegemoníadel grupoinca, implantandosobrelosdemásgruposétnicoslasoberaníadelaciudaddel Cuzcoquesemantienecomocentrodeun territorio,perocon suscategoríaspropiasy diferentesdel resto.

Cadaunade lasdos mitadestienesu propiojefe,quedirige la acciónde susrespectivosmiembros,ayudadoporéstos,a los queconfíalas funcionesinhe-rentesaesaacción,administrativaporpartede los Hurin, a los individuosmáspróximosaél en unarelaciónde parentesco.

Delamismamaneraque losHanan se apropiandel mito de Pacarectambo,losHurin asumenel culto solar, instalandosu centroen el Coricancha,en supropioespacio,lamitadbajadelCuzco,mientrasquelosHananconsiderancomopropioel instaladoen Saesahuaman,quedominalamitad de arriba.

Lapobrezade datosrespectoa laacciónpolítica de losHurin, interpretadacomounapérdidadesumemoriacolectiva,porrazonesde sumayorantigUedad,obedecea queéstoslimitaron su acciónal control interno de la ciudady a laorganizaciónde las relacioneseconómicasquese rigieronpor obligacionesdeparentesco,y que ritualmentese identificaron con la administraciónde losrebañosde auquénidos.

El controldela irrigación,caraalaexplotaciónagrícola,fue competenciadelosHanan, asícomola organizaciónde un calendarioqueregiasustrabajos.

En el sistemade Ceques,quemarcabaestecalendario,segúnla lista de losadoratoriosdel Cuzco,no semencionaningunocuyonombrevayaasociadoalosgobernantesHurin.

La accióncoordinadadeambosjefes,pertenecientesaunmismogrupodeedad,quegarantizabalasucesiónconjuntadeambos,requeríadeunaarmoníaparaquelosdeHananmantuvieranlapolíticadeunagenerosaredistribucióndebienesentrelospueblosdominadosquegarantizabala lealtaddeéstosala ciudaddel Cuzco.

Esaarmoníase rompe,comoclaramenteexpresanlascrónicas,cuandolos

Delpoder dual a fa diarqula enel Estado tuca 55

gobernantesHananquierenimponersu control a los asuntospropiosdel Go-bierno de la ciudad,«HuamaniChaupi»de su Imperioen expansion.

Y estoocurreapartirde la tercerageneraciónde gobernantescuandoel deHananesel incaViracocha.A partirdeél,esinsistenteenlascrónicaslamenciónal«gobernador»queel incadeja enelCuzcoduratítesusausenciasprolongadasy repetidasen todoslosreinados.

A partir del gobiernodePachacutilamitadHananasumelas competenciasde lo Hurin, quese ve forzadaa aceptarla nuevaorganizaciónde la ciudad,apesarde laviolentaoposiciónde laclasesacerdotaladministradora,quepierdesupoder.HuaynaCapacterminó por erigirseen «mayordomomayor»de losganadosdel Cuzcoy del Sol.

Los gobernantesdeHurin contemporáneosa lossucesoresde PachacutienHanan,quedanoscurecidosy ni siquierasonreconocidospor éstos.Losnombres

sólosonrecordadospor susdescendientesenla nóminaquefacilitarona PolodeOndegardoen 1559.

LasdisensionesentrelosHanany losHurin alcanzansupuntoculminantea la muertedeHuaynaCapac,cuandoestegrupobuscael apoyodeHuascar,cuyamadreprocedede unode suslinajes,pararecuperarsu propia identidady susantiguasprerrogativas,al hacerde nuevo,linaje deHurin Cuzco.

A diferencia de lo que planteaZuidema, pareceque Huascarpretendiórestablecerel controldeHurin apartirdereformasreligiosasconlamodificación

del simbolismodel «retablo»del Coricancha,cuyoprestigiosehanapropiadolosHanandesdePachacuti,y de reformasadministrativasen la organizaciónde la

economíadelpropiogrupoétnicoinca,al suprimirelculto de lasmomiasreales,quelegitimalaposesióndelosbienespropiosdelaspanacas.AtauHualípa,como

gobernanteHanan,asentadoenuncentropolíticoajenoal«Chaupi»del Imperio,intentómantenerla política integradorade supadreasumiendolas funcionesdeambasmitades.

FUENTESY BIBLIOGRAFíA

ACOSTA P.,Joséde(1590):«HistoriaNaturaly Moral delas Indias».Estudiopreliminary edicióndel P. FranciscoMateos.BAE,tomo LXXIII, Madrid, 1954.

Anónimo(1580):«Relaciónde origene gobiernoque los Ingastuvierony del quehabíaantesdequeellosseñoreasena los indiosdestereinoy deotrascosasqueal gobiernoconvenían,declaradaspor señoresque sirvieron al inga Yupanquiy a TopaingaYupanquiy aOuaynacapacy a HuascarInga».PublicadoporJoséToribio Medinaen la ImprentadeLima, tomo 1,Pp. 206-206.SantiagodeChile, 1904.

56 MA Concepción Bravo Guerreira

Antonio,Fray(1608):«Discursosobreladescendenciay gobiernodelos incas».EnUnaAntigualla peruana.PublicadaporMarcosJiménezde la Espada.Madrid,1892.

ATIENZA, Lopede (1572-1575?):«Compendiohistorial de Estadode los indiosdelPerú,conmuchadoctrinay cosasnotablesde ritos, costumbrese inclinacionesque

tienencondoctadoctrinay avisosparalos quevivenentreestosneófitos».Publicadopor JacintoJijón y Caamaíioen el volumen1 deApéndicesa su obraLaReligióndelImperiode losIncas. Guito, 1931.

ARRIAGA, J.de(1621):Laextirpaciónde la idolatría enelPerá.Sanmartí.Lima, 1920.

BANDERA, Damiándela(1557):«Relacióndela disposicióny calidaddela provinciade Guamanga,llamadaSanJuande la Fronteray de lasviviendasy costumbresdelos naturalesdesta».En R. 0. 1. Perú.BAE, tomo LXXXlII, pp. 176-180.Madrid,1965.

BATAILLON, Marcel(1961): «GutiérrezdeSantaClara,escritormexicano»NuevaRe-vistadeFilología Hispánica,XV, nY 3-4.México.

BAUER, Brian 5. (1987): «Sistemasandinosdeorganizaciónrural antesdel estableci-mientodereducciones:ElejemplodePacariqtambo(Perú)».RevistaAndina,año5,nY 1, Cuzco,Pp. 197-209.

BETANZOS,Juande(1552):Sumay Narracióndelos Incas. Transcripciones,notasyprólogoporMA del CarmenMartín Rubio. EdicionesAtlas. Madrid, 1987.

BOUYSSECASAIGNE, T. (1988): Lluviasy cenizas.Hisbol. La Paz.

BRAVO GUERREIRA, MA C. (1976): «Los matrimoniosde HuaynaCapac:Susucesiónsegún diversasfuentes».Actas del XLI CongresoInternacional deAmericanistas(México, 1974),vol. II, México, Pp. 107116.

— (1978):«Revitalizacióndel mito de origen en la etapafinal de la Historia Incatca&.ActasdelXLllCongresolnternacionaldeAmericanistas(París,1976),vol. IV. París,Pp. 327-333.

— (1980):«La transformaciónde las élitesincaicas».1 CongresoEspañoldeAntropo-logia (Barcelona,1977),vol. II. Barcelona,PP. 269-288.

— (1981): «Lagoniede LEmpire Inca». Rey.L’Histoire, ni’ 33, París,Pp. 23-36.

— (1986):El tiempode los Incas. Editorial Alhambra,Madrid.

— (1989): «EstrategiaIndígenaenlascampañasdela conquistadelPerú»,enAmérica:encuentroy asimilación. DiputaciónProvincial de Granada.Granada,PP. 73-86.

CABELLO VAIBOA, Miguel (1586): MisceláneaAntártica. Una historia delPerúAntiguo.Ed.Luis E. Valcárcel.InstitutodeEtnología.UniversidadNacionalMayorde SanMarcos.Lima, 1951.

CALANCHA, FrayAntoniode la (1639):Crónicamoralizadadel ordendeSanAgustínen el Perú con sucesosejemplaresen estamonarquía.Dedicadaa NuestraSeñorade Gracia, Singularpatronayabogadadedicha orden.Tomo 1. Lima.

CALVETE DE ESTRELLA,JuanCristóbal(1571):DeRebuslndicis.Estudio,notasy

Del poder dual a la diarquía en el Estado Inca 57

traduccióndeJoséLópezdeToro,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas.Madrid, 1950,tomo 1.

CASAS,Fray Bartoloméde las (1559):«Apolegéticahistoria de las Indias».Estudiopreliminarde JuanPérezdeTudela.RAE,tomosCV y CVI. Madrid, 1958.

CASTRO, Fray Cristóbal, y ORTEGA MOREJON, Diego de (1558): «Relaciónydeclaracióndel modoqueestevalle dechincliaysuscomarcanossegovernabanantesque oviese ingas y despuésque los uvo, hastaque los cristianosentraronen estatierra».EdicióndeJuanCarlosCrespo,enHistoria yCultura, nY 8. Lima, 1971,Pp.91-104.

CIEZA DE LEON, Pedrode (1553):CrónicadelPerú. Primeraparte.IntroduccióndeFranklinPease0. Y. NotadeMiguel MaticorenaE. Pontificia.UniversidadCatólicadel Perú.Lima, 1984.

— (1552-54):Crónica delPerú. Segundaparte.Edición,prólogoy notasdeFrancescaCantú,Pontificia UniversidadCatólicade Perú.Lima, 1985.

— (1552-54):Crónica de/Perú. Terceraparte.Edición,prólogo y notasde FrancescaCantú.Vocabularioetimológicopor Kurt Baldinger.PontificiaUniversidadCatólicadel Perú.Lima, 1987.

COBO DE PERALTAA, P. Bernabé(1653): «Historia del Nuevo Mundo». Estudiopreliminarde P. FranciscoMateos.BAE, tomoXCI-XCII. Madrid, 1964.

DUVIOLS, Pierre(1973):~<Huariy Llacuaz.Agricultoresy pastores.Un dualismopre-hispánicodeoposicióny complementariedad».Revistadelmuseonacional,t.XXXIX.Lima, PP. 153-191.

— (1979-a):«La dinastíade losIncas¿Monarquíao Diarqula?Argumentohuerísticoafavor de unatesisestructuralista»,enJournaldela SocietédesAmericanistes,tomoLXVI, París,PP. 67-83.

—~ (1979-b>:«Un simbolismede locupationde laménagemení,et de lexplotationde

lespace.La monolithe huanca’ et sa fonclion dans les AI)dcs prehispaniques».LH<nnnu’, vol. XIX (2). París.

— (1980): ‘<Algunasreflexionesacercade la tesisde la estructuradual del poderin-caico».Rey.Histórica, vol. IV, nY 2, Lima, Pp. 183-196.

ELLEFSEN, E. (1973-a): «La división enmitadesde la ciudad incaica».Bulletin deLinstitut FrancaisDEludesAndines,tomo II, n.04, Lima, 1973, Pp. 23-28.

ESPINOZA SORIANO,Waldemar(1973): «AlonsoRamosGavilán. Vida y obradelcronistade Copacabana>’.Rey. Historiay Cultura, nY 6, Lima, PP. 121-194.

— (1977):«LoscuatrosuyusdelCuzcosiglosXVy XVI». BulletindeLJnsíiíutFrancaisDEtudesAndines,tomo VI, nY 3 y 4, Lima, Pp. 109-122.

FERNANDEZ, Diego(vecinodeFalencia)(1571):PrimeraysegundapartedelaHis-toria del Perú. Estudiopreliminarde JuanPérezde Tudela.RAE, tomosCLXIV-CLXV. Madrid, 1963.

58 M. ConcepciónBravoGuerreira

GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1609): PrimerapartedelosComentariosRealesdelosIncas. Estudiopreliminar,P.CarmeloSáenzdeSta.María.RAE,tomoCXXXIII,Madrid, 1960.

— (1617):La conquistadel Perúo segundaparte de losComentariosRealesde losIncas. EstudiopreliminarP. CarmeloSáenzdeSantaMaría.RAE,tomosCXXXIVy CXXXV. Madrid, 1960.

GASCA, Pedrode la: «Descripcióndel Perú»:Transcripciónde JuanFraile Granizo.RevisióndeJulio EstradaYeaza.RevistadelArchivoHistóricodel Guayas,año5,nY9, Guayaquil,junio 1976, Pp. 35-37.

GUAMAN POMA DEAYALA, Felipe (1613): NuevaCoronicaybuengobierno.Ed.deJohnV. Murra.RolenaAdornoy jorgeL. Urioste,Madrid,CrónicasdeAmérica,29 a-b-c,Historia 16, 1987.

GUTIERREZDE SANTA CLARA, Pedro(1554-1560):QuinquenarioseHistoria delasguerrascivilesdelPerú.EstudiopreliminardeJuanPérezdeTudela.BAC, tomos

CLXV-CLXVI-CLXVII, Madrid, 1963-64.

IBARRA GRASSO,Dick Edgar(1978): La verdaderaHistoria delos Incas. EditorialLos Amigos delLibro. La Paz-Cochabamba.

IMBELLONI, J. (1946):PachacutiIX (lilínkario crítico). Editorial Humanior,BuenosAires, 1946.

Información(1582): «hechaen el Cuzco,porordendel rey, encargodelvirrey MartínEnriquezacercadelascostumbresqueteníanlos incasdelPerúantesdelaconquistaespañolaen la maneradeadministrarjusticia civil y criminal. DeclaranGarcíadeMelo Damian de la Bandera,d Rey. P. Cristobal de Molina, Alonso de Mesa,BartolomédePorrasy algunosindios».En RobertoLevillier, GobernantesdelPerú,tomo IX, Madrid, 1925,pp. 268-296.

— (1570-1572):«InformacionesacercadelSeñoríoy Gobiernode los Incashechaspormandatode Don Franciscode Toledo,virrey del Perú».En RobertoLevillier, DonFranciscodeToledo.SupremoorganizadordelPerú.Suvida.Suobra (1515-1582).Apéndice,vol. II. BuenosAires, 1940.

JesuitaAnónimo (1613):Relacióndelascostumbresantiguasde losnaturalesdelPerú.Edición de FranciscoEsteveBarba.RAE,vol. 209, Madrid, 1968.

LEVILLIER, Roberto(1925): Gobernantesdel Perú, cartasy papelesdel siglo XVI,publicacióndirigida por...El virrey Martín Enríquez,1581-83. Prólogode HoracioUrteaga,tomo IX, Madrid.

— (1940):LoslncasdelPerú:origenel-listoriacrítica delas informacioneshechasporordendel Virrey Toledo(1570-1572). ImprentaPorterHnos.BuenosAires.

LOPEZDE GOMARA, Francisco(1552):Historia GenerablelasIndias. EspasaCalpe,2 volúmenes,Madrid, 1941.

LUMBRERAS,Luis Guillermo(1978):«Acercade la aparicióndel EstadoInka»,enElhombreyla culturaandina,UniversidadNacionaldeSanMarcos, Lima,PP. 101-109.

Delpoderdual a la diarquia enelEstado¡hlca 59

MARISCO’ITI DE GORLITZ, Ana María (1973).’U posicióndel Señor de losfenómenosmeteorológicosen los panteonesregionalesde los AndesCentrales».Rey.Historia y Cultura, nY 6, Lima, Pp. 207-215.

MOLINA, Cristóbalde(deCuzco),y ALBORNOZ, Cristóbalde (1573):FábulasyRitosde los Incas.Ed. deHenriqueUrbanoy PierreDuvicis.Madrid, CrónicadeAmérica,48, Historia 16, 1989.

MOLINA, Cristóbal de (el Chileno)(1533-1559):Relacióndemac/zascosasacaecidasen eíPerú.Ediciónde FranciscoEsteveBarba.BAE,vol. 209. Madrid. 1968.

MONTESINOS, Fernandode (1644): Memorias antiguashistorialesy políticas delPerú. Colecciónde libros rarosy curiosos.Tomo XVI. Prólogoy notas de M.Jiménezde la Espada.Madrid, 1882.

MURRA, John V. (1975):Formacioneseconómicasy políticas del mundoandino.Instituto de EstudiosPeruanos,Lima.

MURUA, Martín de(1613):Historia delorigenygenealogíadelosReyesíncasdelPerú(copiadel manuscritode Loyola). Introduccióny notasde P. ConstantinoBayle5.

J. CSIC. Madrid, 1946.

— Historia Generaldel Perú. Ed. de Manuel Ballesteros,Crónicasde América, 35,Historia 16, Madrid, 1987.

OLIVA, P. AnelIo (1631):HistoriadelReinoyProvinciasdelPerúdesusincasReyes,descubrimientoy conquistapor los españolesde la Corona de Castilla conotrassingularidadesconcernientesa la Historia. Escrito en lS98ypublicadodespuésdetressiglosporJuanF. PazosVarelayLuísVarelay Orbegoso.Imprentay libreríaSan Pedro.Lima, 1895.

OSSJO,J.M. (editor)(1973):IdeologíamesiánicadelMnnda4ndino. PradoPastor.Lima.

PALOMINO FLORES, S. (1971): «La dualidaden la organizaciónsociocultural dealgunospueblosdel áreaandina».RevistadelMuseoNacional,t. XXXVII. Lima, PP.23 1-260.

PEASEFranklin, G. y. (1972):Losúltimos incasde Cuzco.EdicionesPLV. Lima.

— (1973):El dioscreadorandino. MoscaAzul Editores.Lima, 1973.

PIETSCI-IMAN, R. (1906):«Segundapartedela Historiageneralde los Incasde PedroSarmientodeGamboa».GeschdesInkareiches.EdicióndeAbhandlKoniglGessellschWissenche,Philologisch-historis-cheKlase, vol. VI, nY 4. Berlín.

PIZARRO, Pedro(1572): Relacióndel descubrimientoy conquistade losReinosdelPerú.Edición,consideracionespreliminaresGuillermoLohmannVillena y notadePierreDuviols. PontificiaUniversidadCatólicadel Perú.Lima, 1986.

PLAIl’, T. (1978):«Symetriesen miroir, Le conceptde Yanantinchez les MachadeBolivie».Annales,33,5-6, París,Pp. 1081-1107.

POLODEONDEGARDO(1559):De loserroresysupersticionesdelosindiossacados

60 Mi’ ConcepciónBravoGuerreira

del trabajoy averiguaciónquehizo el licenciadoPolo. Ed. Urteagay Romero.CLDRHP, tomoIII. Lima, 1916.

RAMOS GAVILAN, Alonso(1621):Historia deNuestraSeñoradeCopacabana.Se-gundaedicióncompleta,segúnlaimpresiónpríncipede1621.AcademiaBolivianade laHistoria.La Paz,1976.

RelacionesGeográficasdeIndiasPerú(s. XVI) (1965):«Estudiopreliminary notas»deMarcosJiménezde la Espada.Madrid, 1881, 3 volúmenes.Reeditadosen RAE,tomosCLXXXIII, CLXXXIV, CLXXXV. Madrid.

ROSTWOROWSKIDE DIEZ CANSECO,María(1953):PachacutecYnca Yupanqui.Lima.

— (1970):«Los Ayarmaca».RevistadelMuseoNacional,tomoXXXVI. Lima, pp.58-101.

— (1983): EstructurasAndinasdelPoder IEP.Lima.

ROWE,JohnHowland(1958):«Theagegradesoftheincacensuls»,enMiscellaneaPaulRivet, octogenariodicata, volumen II, XXXI CongresoInternacionalde Ame-ricanistas.UniversidadAutónomadeMéxico, PP. 499-521.

— (1970):«Onceoracionesincasdel ritual de la ZITHWA». Wayka,nY3. Cuzco,PP.15-33.

— (1981):«Unarelacióndelos adoratoriosdelantiguoCuzco».Rey.Histórica,vol. V,nY 2, Lima, PP. 209-261.

— (1985): «Probanzade los Incasnietosdeconquistadores».Rey.Histórica, vol. IX,nY 2, Lima, 1985,Pp. 193-245.

— (1985): «La ConstituciónInca del Cuzco». Rey. Histórica, vol. IX, nY 1, Lima,pp. 35-73.

SALINAS YCORDOVA, fray Buenaventurade (1630):Memoriasde lasHistoriasdelNuevoMundo.Perú. ColecciónClásicosPeruanos,vol. 1. UniversidadNacionalMayorde SanMarcos.Lima, 1957.

SANTACRUZ PACI-IACUTI YAMOUI, Joan(1613):RelacióndeantiguedadesdesteReynodelPerú. En Crónicasperuanasde interésindígena,RAE, tomo209,Madrid,1968,Pp. 280-319.

SANTILLA.N, Hernandode (1563):Relacióndel origen, descendencia,políticay go-biernodelosincas.EnCrónicasperuanasde interésindígena.RAE,tomo209,Madrid,1968,Pp. 96-149.

SARMIENTO DEGAMBOA, Pedro(1572):Historia Indica. EstudiopreliminarP. Car-melo Sáenzde SantaMaría.RAE,tomo CXXXV, Madrid, 1965.

SZEMINSKI, Jan (1987):Un Kuraca, un dios y una historia. San Salvadorde Jujuy,Argentina.

TITU CUSíYUPANQUI, D. DiegodeCastro(1570):InstruccióndeIngaDon Diegode

Delpoderduala la diarquta enel EstadoInca 61

CastroTitu CusiYupanquipara el muyIlmo. SeñorelLedo.LopeGarcía deCastro, CLDRHP, tomoII. Lima, 1916.

TOLEDO, Virrey Franciscode(1570-1572):«Informacionesquemandólevantarelvi-rreyToledosobrelosIncas.Suorigen,provisióny sucesióndecacicazgos,ritos,cos-tumbresy descendencia.Y sobreelgobiernoqueteníanlos Incasdel Perúantesdeserreducidosy conquistadospor ellos 1570-1572».En RobertoLevillier, D. Fran-ciscode Toledo.Supremoorganizadordel Perú, tomo II. BuenosAires, 1940.

TORERO,Alfredo (1970):«Linguisticaehistoriadela SociedadAndina».AnalesCien-tíficos dela UniversidadNacionalAgraria, vol. VIII, nY 3-4. Lima

— (1989): «Areastoponímicase idiomasen la sierranorteperuana.Un trabajodere-cuperaciónlingdística».RevistaAndina,año7, nY 1, Pp.217-248.Cuzco,1989.

URBANO, Henrique(1981):WiracochayAyarHéroesyfuncionesen las sociedadesandinas.CentrodeEstudiosruralesandinos«Bartoloméde las Casas»,Cuzco,1981,185 páginas.

URTON,G. (1984):«Chuta:El espaciode la prácticasocialen PacariqtamboPerú».Re-vistaAndina,2.1, Lima, Pp.7-56.

— (1989):«La historiadeun mito: Pacariqtamboy el origende los Incas».RevistaAn-dina, año 7, nY 1, Lima, Pp. 129-196.

VACA DE CASTRO(1608): Informacionesdelos Quipocamayosde...,vid. Fray An-tonio.

VALLE, M. M. (1964):«BasesBiológicasdel MundoAndino.Laerradainterpretacióneuropeafrente a la auténticaconcepciónindígena».Separatade las actasdel XXVICongresoInternacionaldeAmericanistas,Madrid.

VALCARCEL, Luis E. (1939):«Sobreel origendel Cuzco’>. Revistadel MuseoNacio-nal, tomoVIII, nY 2, Lima, Pp. 190-223.

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio(1970-a):Transcripciónpaleográfica,introduc-ción y notasa «DocumentossobreIncasenel siglo XVI». RevistadelArchivoHis-tóricode/Cuzco,nY 13, Pp. 1-148,Cuzco.

— (1970-b):«Transcripciónpaleográficade la “Informaciónadperpetuam’dadaen 13deenerode 1567 antela RealJusticiaenla ciudaddel Cuzco.Reynodel Perúape-dimento de la Muy Ilustre SeñoraDoñaMaria ManriqueCoya, vecinade dichaciudad».RevistaHistóricadel Cuzco,n.u 13, Cuzco,Pp. 149-184.

WACI-ITEL, Nathan(1973):Sociedade ideología(ensayosde Historiay antropologíaandina).Institudo de estudiosPeruanos,Lima.

WEDIN, Ake (1963):La cronologíadela Historia Incaica. Edit. ínsula.Madrid.

— (1966):Elconceptodelo incaicoylasfuentes.StudiaHistóricaGothoburgendiaVII,ScandiniavanUniversitybooks,Upsala.

XEREZ, Franciscode(1534): Verdaderarelaciónde la conquistadel Perú. Edición ynotasde ConcepciónBravo. Ed. Historia 16. Madrid, 1985.

62 M.” ConcepciónBravoGuerreira

ZARATE, Agustínde (1555):Historia del descubrimientodel Perú.Casade MartínNucio. Anvers.

ZUIDEMA, T. (1964): libe cequesystemof Cuzco: Tite Social Organizationof titeCapital oftlje Incas. GEl. Brilí Publishers.Leiden.

— (1973):<‘Una interpretaciónalternade la Historia Incaica».En IdeologíaMesuonica.Lima, Pp. 2-33.

— (1980):«El sistemadeparentescoincaico,una nuevavisión teórica»,enParentescoy matrimonioen losAndes,PP. 57-113,UniversidadCatólicadel Perú.Lima, 1980.

— (1989):ReyesySeñores.Fomciencias.Lima.