32
1/17/2019 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142139870 1/2 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún" Aguas PAcifico SpA Rep. Legal: Enrique Alberto Cruzat Torres Región: Dirección Ejecutiva Tipología de Proyecto: a.- Acueductos Aguas Pacífico SpA, RUT N° 76.580.736-0, en adelante “el Titular”, representada por el señor Enrique Alberto Cruzat Torres, domiciliado para estos efectos en Avenida Apoquindo 3472, piso 9 oficina 901 B, Las Condes, Santiago, comunica que con fecha 21 de diciembre de 2018 ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto “Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún” (en adelante, el “Proyecto”), a través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 19.300, modificada por Ley N° 20.417, y su Reglamento, D.S. N°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente (RSEIA). El Proyecto es de carácter interregional ya que se desarrollará en las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, en las comunas de Quillota, Limache, Olmué, Til-Til y Colina. El objetivo del Proyecto es la construcción y operación de un acueducto de 1.000 l/s de capacidad de conducción de agua para uso industrial potabilizable generada a partir de agua de mar (agua desalinizada), producida por el proyecto Aconcagua que cuenta con RCA favorable N°037 del 13 de agosto de 2018. El Proyecto concierne a una tipología que se encuentra desarrollada en el Art. 3 del RSEIA, por tratarse de un acueducto que debe someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, por lo que su ingreso al SEIA es obligatorio. El monto total estimado de la inversión para la puesta en marcha del Proyecto es de US$ 210.000.000, contemplando una vida útil de carácter indefinida. La Fase de Construcción del Proyecto, se extenderá por un período de 30 meses, el hito que dará inicio a esta fase será la habilitación de las instalaciones de faena. La mano de obra requerida para esta fase es de 1.074 trabajadores aprox., los que estarán divididos en cuatro sectores y doce frentes de trabajo, que realizarán las actividades simultáneamente. De acuerdo con lo establecido en la letra e) del artículo 18 del D.S. 40/2012 RSEIA, la línea de base del EIA caracterizó la situación actual del medio ambiente en el área de influencia del proyecto, levantando información ambiental de los siguientes componentes: clima y meteorología, calidad de aire, campos electromagnéticos, ruido y vibraciones, geología, geomorfología, riesgos geológicos y geomorfológicos, hidrología, hidrogeología, suelo, plantas, hongos y líquenes, animales silvestres, limnología, arqueología, paleontología, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios, turismo, usos del territorio y medio humano. A partir del análisis de los artículos 5 al 11 del RSEIA y en concordancia con lo establecido en el artículo 11 de la Lay 19.300, se concluye que se ingresa al SEIA a través de un EIA, por cuanto puede generar o presentar algunos de los efectos, características o circunstancias señalados en el artículo 11, literal b) de la Ley N° 19.300, y por el Artículos 6 del RSEIA. Esto es: b) efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. En el EIA se presentan las medidas propuestas por el Titular, para mitigar y compensar los impactos significativos del Proyecto, los cuales consisten en: · Plantas: Rescate y relocalización de especie suculenta (Echinopsis chiloensis); rescate y relocalización del helecho Adiantum gertrudis; Repoblación de Prosopis chilensis; y Repoblación de especies arbóreas. · Animales Silvestres: Rescate y relocalización de fauna terrestre (anfibios, micromamíferos cursoriales y reptiles); Perturbación controlada de micromamíferos cursoriales y reptiles; y Perturbación controlada de cururos (Spalacopus cyanus).

E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

1/17/2019 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142139870 1/2

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún"

Aguas PAcifico SpA Rep. Legal: Enrique Alberto Cruzat Torres

Región: Dirección EjecutivaTipología de Proyecto: a.- Acueductos

Aguas Pacífico SpA, RUT N° 76.580.736-0, en adelante “el Titular”, representada por el señor Enrique Alberto Cruzat Torres, domiciliado para estos efectos enAvenida Apoquindo 3472, piso 9 oficina 901 B, Las Condes, Santiago, comunica que con fecha 21 de diciembre de 2018 ha sometido al Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental (SEIA), el proyecto “Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún” (en adelante, el “Proyecto”), a través de la presentación de un Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 19.300, modificada por Ley N°20.417, y su Reglamento, D.S. N°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente (RSEIA).El Proyecto es de carácter interregional ya que se desarrollará en las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, en las comunas de Quillota, Limache,Olmué, Til-Til y Colina. El objetivo del Proyecto es la construcción y operación de un acueducto de 1.000 l/s de capacidad de conducción de agua para uso industrialpotabilizable generada a partir de agua de mar (agua desalinizada), producida por el proyecto Aconcagua que cuenta con RCA favorable N°037 del 13 de agosto de2018.El Proyecto concierne a una tipología que se encuentra desarrollada en el Art. 3 del RSEIA, por tratarse de un acueducto que debe someterse a la autorizaciónestablecida en el artículo 294 del Código de Aguas, por lo que su ingreso al SEIA es obligatorio.El monto total estimado de la inversión para la puesta en marcha del Proyecto es de US$ 210.000.000, contemplando una vida útil de carácter indefinida.La Fase de Construcción del Proyecto, se extenderá por un período de 30 meses, el hito que dará inicio a esta fase será la habilitación de las instalaciones de faena.La mano de obra requerida para esta fase es de 1.074 trabajadores aprox., los que estarán divididos en cuatro sectores y doce frentes de trabajo, que realizarán lasactividades simultáneamente. De acuerdo con lo establecido en la letra e) del artículo 18 del D.S. 40/2012 RSEIA, la línea de base del EIA caracterizó la situación actual del medio ambiente en elárea de influencia del proyecto, levantando información ambiental de los siguientes componentes: clima y meteorología, calidad de aire, campos electromagnéticos,ruido y vibraciones, geología, geomorfología, riesgos geológicos y geomorfológicos, hidrología, hidrogeología, suelo, plantas, hongos y líquenes, animales silvestres,limnología, arqueología, paleontología, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios, turismo, usos del territorio y medio humano.A partir del análisis de los artículos 5 al 11 del RSEIA y en concordancia con lo establecido en el artículo 11 de la Lay 19.300, se concluye que se ingresa al SEIA através de un EIA, por cuanto puede generar o presentar algunos de los efectos, características o circunstancias señalados en el artículo 11, literal b) de la Ley N°19.300, y por el Artículos 6 del RSEIA. Esto es: b) efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo,agua y aire.

En el EIA se presentan las medidas propuestas por el Titular, para mitigar y compensar los impactos significativos del Proyecto, los cuales consisten en:

· Plantas: Rescate y relocalización de especie suculenta (Echinopsis chiloensis); rescate y relocalización del helecho Adiantum gertrudis; Repoblación deProsopis chilensis; y Repoblación de especies arbóreas.

· Animales Silvestres: Rescate y relocalización de fauna terrestre (anfibios, micromamíferos cursoriales y reptiles); Perturbación controlada demicromamíferos cursoriales y reptiles; y Perturbación controlada de cururos (Spalacopus cyanus).

Page 2: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

1/17/2019 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142139870 2/2

· Medio Humano: Plan de apoyo a la actividad comercial.

Asimismo, se presenta un plan de seguimiento ambiental para corroborar el cumplimiento y la efectividad de las medidas propuestas, con el objetivo de verificar elcumplimiento de la normativa respectiva y prever la ocurrencia de efectos ambientales no deseados.

El Proyecto identifica como Permisos Ambientales aplicables, los contemplados en los artículos 132, 138, 140, 142, 146, 148, 149, 150, 151, 153, 155, 156, 157 y160 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra a disposición de los interesados, para su consulta y/o para su reproducción a costa del interesado, en lasoficinas del Servicio de Evaluación Ambiental de la Dirección Ejecutiva, en el sitio de Internet (www.sea.gob.cl), y en oficinas regionales del SEA Valparaíso y RegiónMetropolitana de Santiago; además en las oficinas de los Gobiernos Regionales de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, y en cada uno de los municipiosinvolucrados; esto es: Quillota, Limache, Olmué, Til-Til y Colina. Las direcciones y horarios de atención de dichas oficinas son los siguientes: SEA DirecciónEjecutiva: Miraflores 222, piso 7, Santiago, horario de atención de lunes a jueves de 08:45 a 16:45 hrs y viernes de 08:45 a 15:45 hrs; SEA Región de Valparaíso:Prat 827, oficina 301, Valparaíso, horario de atención lunes a jueves, de 09:00 a 13:00 hrs y de 14:00 a 17:00 hrs, y viernes de 9:00 a 13:00 hrs y de 14:00 a 16:00hrs; SEA Región Metropolitana de Santiago: Miraflores 178, piso 3, Santiago, horario de atención lunes a jueves, de 08:45 a 16:45 hrs y viernes de 08:45 a 15:45 hrs;Gobierno Regional Valparaíso: Melgarejo 669, piso 7, Edificio Intendencia, Valparaíso, horario de atención lunes a viernes de 09:00 a 13:30 hrs; Gobierno RegionalMetropolitano de Santiago: Bandera 46, Santiago, horario de atención lunes a viernes de 8:30 a 15:30 hrs; Municipalidad de Quillota: Maipú N°330, Quillota, Regiónde Valparaíso, horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs; Municipalidad de Limache: Palmira Romano Sur N° 340 Edificio Consistorial, Limache,horario de atención de lunes a jueves de 8:00 a 17:45, y viernes de 8:00 a 14:00 hrs; Municipalidad de Olmué: Prat N° 12, Olmué, horario atención de lunes a viernesde 8:30 a 14:00 y de 15:00 a 17:30 hrs; Municipalidad de Til-Til: Av. Arturo Prat 200, Tiltil, horario de atención de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 hrs; Municipalidadde Colina: Av. Colina 700, Colina, horario de atención de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 hrs.

De conformidad a lo establecido en el artículo 90 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en el artículo 29 de la Ley N° 19.300,modificada por la Ley N° 20.417, cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al presente Estudio de Impacto Ambiental, las que deberán serdebidamente justificadas y por escrito. Para ello, dichas observaciones deberán ser remitidas a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, para locual se dispondrá de un plazo de 60 días hábiles (lunes a viernes), contados a partir de la fecha de la última publicación del presente extracto en el Diario Oficial y enun diario o periódico de la capital regional o de circulación nacional, según sea el caso. Se deja constancia que este extracto ha sido visado por la Dirección Ejecutivadel Servicio de Evaluación Ambiental, sobre la base de los antecedentes proporcionados por el Titular del Proyecto. Lo anterior no constituye pronunciamiento algunopor parte del referido Servicio en relación con la Calificación Ambiental del Proyecto.

Page 3: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Elaborado por:

Gestión Ambiental Consultores S.A.

Padre Mariano 103 of. 307, Providencia

Fono: +56 2 2719 5600

www.gac.cl

Resumen Ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental

Acueducto San Isidro - Quilapilún

Regiones de Valparaíso y Región Metropolitana Diciembre, 2018

Page 4: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

i

ÍNDICE GENERAL

1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ........................................................................................................ 1

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................... 7

3 LÍNEA BASE ................................................................................................................................. 9

4 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS ....................................................................................................... 19

5 EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS QUE DAN ORIGEN A ELABORAR UN ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 20

6 POTENCIALES RIESGOS A LA SALUD DE LAS PERSONAS ............................................................... 20

7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN ........................................ 21

8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS ...................................................... 21

9 PLAN DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES ........................................... 21

10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ....................................... 22

11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ........................................................................... 26

12 ACCIONES REALIZADAS PREVIAMENTE A LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CON ORGANIZACIONES CIUDADANAS ............................................................................................... 27

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Localización comunal y provincial del Proyecto ........................................................................... 2

Tabla 1-2. Superficie aproximada de Intervención del Proyecto, según Sectores ........................................ 4

Tabla 1-3. Características tubería .................................................................................................................. 5

Tabla 1-4. Mano de Obra – Fase de Construcción ........................................................................................ 6

Tabla 1-5: Resumen emisiones anuales Región Metropolitana .................................................................... 6

Tabla 1-6: Emisiones equivalentes de MP10 y MP2,5 (art. 64 PPDA RM) .................................................... 6

Tabla 1-7.Cronograma fase de construcción ................................................................................................. 7

Tabla 2-1.Áreas de influencia del Proyecto ................................................................................................... 8

Tabla 4-1 Impactos Significativos del Proyecto en la Región de Valparaíso ............................................... 19

Tabla 4-2 Impactos Significativos del Proyecto en la Región Metropolitana .............................................. 19

Tabla 7-1.Medidas de mitigación y compensación ..................................................................................... 21

Tabla 9-1.Plan de Seguimiento .................................................................................................................... 22

Tabla 11-1.Compromisos Ambientales Voluntarios .................................................................................... 26

Tabla 12-1. Listado de reuniones comunitarias .......................................................................................... 27

Tabla 12-2. Sectores campaña puerta a puerta .......................................................................................... 28

Tabla 12-3. Listado de reuniones realizadas con autoridades .................................................................... 28

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Localización del Proyecto a Nivel Comunal ................................................................................. 2

Page 5: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

1

1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El Proyecto tiene como objetivo principal la conducción y disponibilidad de 1.000 l/s de agua desalinizada generada

en la costa de la Región de Valparaíso a partir del procesamiento de agua de mar por parte del Proyecto Aconcagua,

para su venta y distribución a terceros en el área norte de la Región Metropolitana de Santiago, dotando a este sector

de una fuente alternativa de abastecimiento de agua no continental segura, permanente y sustentable no

dependiente del ciclo hidrológico. De esta manera, se garantiza la disponibilidad de agua industrial potabilizable,

factibilizando la continuidad de actuales procesos productivos y permitiendo el desarrollo de nuevos proyectos en la

zona, sin necesidad de recurrir a la extracción de recursos hídricos continentales que ya se encuentran sobre

explotados.

El Proyecto será del tipo multi-usuario (industria, minería, agricultura, entre otros) es decir abastecerá a varias

entidades que requieran del suministro, minimizando la intervención al medio al ser sólo un conducto, generando

además economías de escala en el costo de transporte de agua. Las obras de construcción minimizan la intervención

de bosque nativo y hábitat para fauna y la intervención en quebradas o sectores de valor ambiental.

Aguas Pacífico SpA es el titular del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) denominado “Acueducto San Isidro

- Quilapilún” (en adelante, “el Proyecto”). El representante legal es don Enrique Alberto Cruzat Torres, cuyo domicilio

para estos efectos, es el mismo del titular, a saber, Av. Apoquindo 3472, Piso 9 Of. 901 B, Las Condes, Santiago;

Región Metropolitana.

El Proyecto que se somete a evaluación ambiental consiste en la construcción y operación de un acueducto, que

permitirá transportar 1.000 l/s de agua para uso industrial potabilizable entre la Región de Valparaíso y la Región

Metropolitana de Santiago.

Las obras tendrán una extensión aproximada de 75 km de longitud, siendo de carácter interregional al abarcar parte

de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago (Figura 1-1).

Page 6: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

2

Figura 1-1. Localización del Proyecto a Nivel Comunal

Fuente: Elaboración propia

El Proyecto se emplazará en las comunas y provincias de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago que se indican en la Tabla 1-1.

Tabla 1-1. Localización comunal y provincial del Proyecto Comuna Provincia Región

Quillota Quillota Valparaíso

Limache Marga Marga Valparaíso

Olmué Marga Marga Valparaíso

Til-Til Chacabuco Metropolitana de Santiago

Colina Chacabuco Metropolitana de Santiago Fuente: Elaboración propia.

Las obras permanentes que componen el Proyecto son.:

• Una Línea Eléctrica de 23 kV que alimentará de energía a la estación de Bombeo.

• Una Estación de Bombeo que permitirá impulsar el agua aproximadamente hasta la cota 900 msnm.

• Una tubería soterrada de aproximadamente 40 km de longitud que permitirá el transporte del agua en presión

entre la Estación de Bombeo y la cota 900 msnm (tramo del acueducto de conducción por impulsión).

• Un túnel hidráulico de 3,5 m de alto por 3,7 m de ancho de aproximadamente 6 km de longitud y pendiente de

1%, para transportar el agua en forma gravitacional (tramo del acueducto de conducción a presión atmosférica).

• Una tubería soterrada de aproximadamente 29 km de longitud que permitirá el transporte del agua en presión

entre la salida del túnel hidráulico y el sistema de distribución del acueducto (tramo del acueducto de

conducción a presión por diferencia de altura).

• Un Depósito de Marinas y excedentes de excavación.

• Dos estanques de distribución desde donde se realizará la venta de agua a terceros. El estanque principal de

10.000 m3 ubicado en la comuna de Til-Til Región Metropolitana de Santiago y un estanque intermedio de 2.500

Page 7: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

3

m3 ubicado en la comuna de Olmué, este último derivado de un compromiso voluntario asumido por el Titular,

derivado del requerimiento de disponibilidad de un punto de venta de agua manifestado por la Comunidad

durante el proceso de definición del trazado.

Las obras temporales del Proyecto están constituidas por:

• Instalaciones de faena,

• Frentes de trabajo móviles,

• Plazas de tendido.

Para efectos de precisar las obras que conforman el Proyecto, éstas se han subdividido en sectores, los cuales se

identifican a continuación:

1. Sector Estación de Bombeo y Línea Eléctrica (EB-LTE):

Estas obras corresponden a la Estación de Bombeo considerada por el Proyecto para impulsar el agua desde el sector

de San Isidro en Quillota hasta aproximadamente la cota 900 msnm donde se ubica el portal de entrada al túnel

hidráulico y a la Línea de Transmisión Eléctrica de circuito simple de 23 kV y 4,9 km de longitud que suministrará de

energía a la Estación de Bombeo. Adicionalmente, se incluyen las obras de conexión de la Línea Eléctrica a la Sub

estación San Pedro (existente).

Político y administrativamente estas obras se encuentran localizadas en la comuna de Quillota en la Región de

Valparaíso.

2. Sector Acueducto (SA):

Corresponde a los dos tramos de tubería de conducción en presión y el túnel hidráulico de escurrimiento libre. Este

sector se divide en tres subsectores:

• Subsector SA1: Corresponde al primer tramo del acueducto, en el cual el agua escurre a presión por una tubería

soterrada, siendo impulsada por el sistema de bombas hasta aproximadamente la cota 900 msnm, altitud donde

se ubica el portal de entrada al Túnel Hidráulico. Se incluye en este sector el estanque de distribución intermedio

ubicado en el sector de La Dormida vecino al ingreso al Túnel Hidráulico.

Político y administrativamente estas obras se encuentran localizadas en las comunas de Quillota, Limache y

Olmué en la Región de Valparaíso.

• Subsector SA2: Corresponde al tramo del acueducto, en el cual el agua escurre gravitacionalmente por un Túnel

Hidráulico de pendiente 1%. (tramo en el que el agua es conducida en el acueducto a presión atmosférica).

Político y administrativamente esta obra comparten su localización entre la comuna de Olmué en la Región de

Valparaíso y la comuna de Til-Til en la Región Metropolitana de Santiago.

• Subsector SA3: Corresponde al segundo tramo del acueducto, en el cual el agua también escurre a presión por

una tubería soterrada. En este caso, la presión no es proporcionada por el sistema de impulsión, sino que se

aprovecha la diferencia de altura entre el punto de salida del túnel hidráulico y el punto de distribución Principal

ubicado en el sector de Quilapilún. Este subsector incluye además, un Estanque de Distribución Principal para

venta a terceros y un Depósito de Marinas y Excedentes de Movimientos de Tierra.

• Político y administrativamente estas obras se encuentran localizadas en la comuna de Til-Til en la Región

Metropolitana de Santiago.

Page 8: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

4

Su localización se justifica debido a que existe factibilidad técnica y ambiental para unir la fuente de abastecimiento

del recurso, con el sector norte de la Región Metropolitana de Santiago donde se busca distribuirla para diferentes

usos, ello minimizando los efectos ambientales de intervención que impone el cruce a través de un sector altamente

sensible desde el punto de vista ambiental como es el Sitio Prioritario El Roble. En este caso, en gran parte, el

atravieso del Proyecto por dicho sitio prioritario es resuelto mediante la construcción de un Túnel Hidráulico que

permite sortear las dificultades técnicas que impone el cruce del cordón de cerros precordilleranos que divide a las

Regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago en el sector de la cuesta de La Dormida.

Respecto al trazado del acueducto, se consideró la mínima intervención de sectores con valor ambiental, ya que con

ello se reducirán los efectos sobre diversos componentes del medio ambiente, a saber:

• Minimización de la intervención sobre formaciones de bosque nativo.

• Minimización de la intervención sobre hábitats para especies de fauna.

• No intervención de sitios o lugares de connotación cultural o religiosa.

• Minimización de afectación de infraestructura pública.

Como resultado del ajuste del trazado, dada la presencia de Bosque Nativo de Preservación (BNP), se ha conseguido

una mínima intervención, acotándose a intervención de hábitat sin corta de individuos de la especie que da origen

al BNP y concentrada solamente en 2 puntos: el atravieso del Estero Til-Til y el atravieso del Estero Chacabuco ambos

con BNP de Algarrobo. Cabe señalar que producto de la intervención de hábitat de BNP el Titular ha tramitado ante

CONAF la correspondiente Declaratoria de Interés Nacional obteniendo la correspondiente resolución aprobatoria.

La tipología de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) corresponde a la consagrada en el

artículo 10 literal a) de la Ley Nº 19.300 y art. 3 del D.S. N° 40/12 del MMA “Reglamento del Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental”, a saber, “Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización

establecida en el artículo 294 del Código de Aguas”.

El monto estimado de inversión del Proyecto es de US$ 210.000.000. La vida útil del Proyecto es indefinida.

La superficie total aproximada del Proyecto es de 156,37 hectáreas, las cuales se distribuyen en cada sector según indica la Tabla 1-2.

Tabla 1-2. Superficie aproximada de Intervención del Proyecto, según Sectores

Sector Superficie Total (ha)

Sector Línea eléctrica y Estación de bombeo (EB-LTE) 20,5

Sector Acueducto (SA1) 61,7

Sector Acueducto (SA2) 3,00

Sector Acueducto (SA3) 71,2

Total 156,4

Nota: Superficie correspondiente a todas las fases del Proyecto, considerando obras permanentes y temporales.

El hito que dará inicio a la ejecución del Proyecto de modo sistemático y permanente corresponderá a la habilitación

de las instalaciones de faena consideradas por el Proyecto, dando inicio de la fase de construcción cuya primera

actividad será la excavación de la zanja para instalar la tubería. Se estima que dicho hito corresponde al 01 de agosto

de 2020 y será comunicado a la Autoridad Ambiental, de manera previa a su ejecución.

Las características de la tubería soterrada se presentan en la Tabla 1-3.

Page 9: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

5

Tabla 1-3. Características tubería

Característica Tramo Impulsión

Tipo de cañería. Acero API 5L Grado X 65.

Diámetro [”]. 42.

Espesor [mm]. Variable.

Longitud [km]. 29

Revestimiento interior. Mortero de cemento.

Revestimiento exterior. Pintura Tricapa de polietileno 3LPEo equivalente.

Fuente: Elaboración propia.

La construcción de las obras principales del Proyecto se realizará por medio de frentes de trabajo móviles apoyados

por las instalaciones de faena. Se consideran frentes de trabajo simultáneos, los cuales se irán trasladando a medida

que avancen las obras.

Las actividades de construcción considerada en el caso del acueducto soterrado son:

• Habilitación de instalaciones de faenas.

• Replanteo topográfico y trazado de obras.

• Despeje de la faja, plataforma y escarpe.

• Construcción de pista en sectores de ladera de cerro.

• Excavación de zanja y cama de apoyo.

• Desfile de tubería.

• Soldadura de uniones.

• Curvado de tuberías.

• Limpieza y revestimiento interior y exterior de uniones soldadas.

• Bajada de tubería a la zanja.

• Relleno y recomposición de la faja.

• Restitución y abandono.

• Limpieza y prueba de presión de la tubería.

• Construcción de cruces especiales.

• Desmovilización y retiro de la instalación de faenas.

• Transporte de Personal, Materiales, Residuos e Insumos.

Las actividades de construcción considerada en el caso del Túnel Hidráulico de sección de medio punto de 3,5 m de

alto por 3,7 m de ancho son:

• Frente de trabajo en área de ingreso a portales del túnel hidráulico.

• Construcción de portales de entrada y salida.

• Caracterización geomecánica.

• Excavación y sostenimiento.

• Apoyo a las operaciones.

• Desmovilización.

Durante la fase de construcción del Proyecto se consideran dotaciones para turno día y noche, valores promedio y máximo se indican en la Tabla 1-4.

Page 10: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

6

Tabla 1-4. Mano de Obra – Fase de Construcción

Sector

N° de Trabajadores

Personal directo e indirecto

Promedio Máximo

EB-SLE 59 120

SA1 373 550

SA2 70 74

SA3 224 330

Total 726 1.074

Total N° de Trabajadores Diario Promedio

726

Total N° de Trabajadores Diario Máximo

1.074

Fuente: Elaboración propia.

Para la construcción del Proyecto, será necesario extraer recursos naturales renovables del tipo suelo y vegetación

nativa. El material sobrante de los movimientos de tierra de las obras se depositará provisoriamente a un costado de

la faja para su reutilización como cobertura de la zanja. En particular, la capa orgánica de suelo será reservada a un

costado de la zanja para posteriormente ser dispuesta de manera uniforme en la superficie minimizando de esta

forma la pérdida de suelo.

La fase de construcción no considera extracción ni explotación de recursos hídricos para las necesidades del Proyecto.

En particular para la Región Metropolitana, las emisiones anuales para la fase de construcción serán las siguientes. Tabla 1-5: Resumen emisiones anuales Región Metropolitana

Emisiones anuales RM MP10 MP2,5 NOx NH3 SO2

Año 1 38,85 5,70 10,15 1,53 0,05

Año 2 37,92 5,73 10,72 1,75 0,05

Año 3 9,81 1,39 2,36 0,39 0,01

De acuerdo con el D.S. 31/2016, Establece Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago, para determinar la necesidad de compensar se analizó lo señalado en su artículo 64, obteniendo las emisiones de MP10 y MP2,5 equivalentes.

Tabla 1-6: Emisiones equivalentes de MP10 y MP2,5 (art. 64 PPDA RM)

Emisiones anuales MP10 equiv MP2,5 equiv

Año 1 40,23 7,08

Año 2 39,39 7,20

Año 3 10,14 1,72

Máximo (t/año) 40,23 7,20

Límite PPDA (t/año) 2,50 2,00

Dado que se supera simultáneamente la emisión máxima de MP2,5 equivalente y de MP10 equivalente, se deberá

compensar la emisión máxima total de Material Particulado equivalente, correspondiente a 40,23 t/año en un 120%,

es decir 48,28 t/año.

Page 11: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

7

El cronograma de la fase de construcción se presenta en la Tabla 1-7. Tabla 1-7.Cronograma fase de construcción

Actividad Trimestre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sector Línea EB-LTE

Construcción Estación de Bombeo

Construcción LTE 23 kV y conexión a Subestación San Pedro

Sector SA1

Habilitación instalaciones de faena

Excavaciones

Instalación de tubería

Desmovilización

Sector SA2

Habilitación instalaciones de faena

Excavaciones y sostenimiento túnel

Desmovilización

Sector SA3

Habilitación instalaciones de faena

Excavaciones

Instalación de tubería

Construcción Estanque de Distribución

Desmovilización

La principal acción que será llevada a cabo durante la fase de operación del Proyecto corresponde a la impulsión y

conducción de agua desde la estación de bombeo, hasta el estanque de distribución principal donde se realizará su

venta a terceros. Se estima que la fecha de inicio para la fase de operación es el 01 de febrero de 2023.

El Proyecto poseerá una vida útil de carácter indefinida, la cual se mantendrá vigente gracias al adecuado

mantenimiento de las instalaciones y equipos, junto con posibles actualizaciones de éstas. Sin embargo, solamente

ante la eventualidad llevar adelante una fase de cierre, se considera, desenergización y desmantelamiento de

instalaciones de superficie, sellado de tuberías.

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La determinación del Área de influencia para factor ambiental del medio ambiente se estructuró en base a esquemas

de modelos conceptuales simples de causa-efecto. Dichos modelos consideran: definición de la relación de

causalidad, identificación de potenciales efectos y determinación de la extensión en la cual se manifiestan los

potenciales efectos. La siguiente tabla ilustra sintéticamente, el Área de Influencia de cada componente:

Page 12: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

8

Tabla 2-1.Áreas de influencia del Proyecto Contenidos señalados en la letra e) del art. 18

del Reglamento del SEIA Área de influencia

Medio físico

Atmósfera

Calidad del aire

Se define el área de influencia a partir de los receptores sensibles presentes en el entorno de las obras y actividades del Proyecto y las variaciones en la calidad del aire basal producto de los aportes del Proyecto en sus distintas fases, emisiones que corresponden mayoritariamente a polvo resuspendido producto de los movimientos de tierra. También se considera la existencia de población o grupos humanos que pudieran verse afectados por un empeoramiento de la calidad del aire debido a la construcción y operación del Proyecto, y recursos naturales renovables del ámbito silvoagropecuario y de vida silvestre que pueden verse afectados por exposición a dióxido de azufre (SO2) en el aire. Considerando los receptores sensibles identificados, el área de influencia fue definida como el límite donde se estima que llegará un aporte del Proyecto igual al 1% de las normas vigentes para MP10, MP2.5, NO2, CO y SO2 y para Material particulado sedimentable, que corresponde el área de mayor extensión al comparar curvas del 1% de las normas de referencia para los distintos contaminantes [1]. El área de influencia abarca 51.079 ha para Calidad del aire y 32.443 hectáreas para Material particulado sedimentable.

Ruido y vibraciones

La definición del Área de Influencia para el componente ruido se establece en función de la existencia de asentamientos humanos o ecosistemas importantes que se pudiesen ver afectados por un aumento en los niveles de presión sonora. En este contexto, su delimitación geográfica considera el territorio donde el nivel de presión sonora generado por el Proyecto es igual o superior al límite máximo permitido que establece el D.S. N°38/2011 del MMA. A partir de lo anterior, el área de influencia definido para los componentes ruido y vibración queda definida por el mayor de los contornos, el cual está dado para ruido y abarca un radio de 500 [m] alrededor de las actividades de Proyecto.

Campos electromagnéticos

El área de influencia se define como un buffer de 40 metros en torno al eje del trazado de la línea eléctrica.

Hidrósfera

Recursos hídricos continentales

Hidrología

Se define el área de influencia de la componente ambiental de hidrología como el tramo de los cauces naturales y artificiales de aguas superficiales que serán modificados por las obras del Proyecto, desde una distancia de 100 m aguas arriba hasta 100 m aguas abajo del punto de atravieso con respecto al trazado del Proyecto.

Hidrogeología

se define el área de influencia de la componente ambiental de hidrogeología como un buffer de 400 m de ancho, de 200 m por cada lado del trazado del acueducto proyectado, cuyo eje longitudinal central coincidirá con el trazado y se extenderá por toda su longitud.

Ecosistemas terrestres

Suelo (Edafología)

La determinación del área de influencia para el componente ‘Suelo’ se encuentra directamente atribuida al proceso de pérdida, compactación y erosión que efectuará el Proyecto en el suelo. En este caso, se definió como el espacio geográfico a ocupar por las obras superficiales del proyecto en sus diferentes fases de desarrollo, donde adicionalmente se le sumó un buffer de 12 m a todas aquellas obras que se encontraron en pendientes mayores al 12%. Este criterio resguarda la superficie que se encuentra susceptible de iniciar el proceso erosivo, afectando las propiedades del recurso suelo como sustento para la biodiversidad (Pizarro et al., 2004 ).

Fisicoquímica del suelo

La determinación del área de influencia para el componente ‘Fisicoquímica del Suelo’ se encuentra directamente atribuida al proceso de pérdida, compactación y erosión que efectuará el Proyecto en la fisicoquímica de suelo. En este caso, se definió como el espacio geográfico a ocupar por las obras superficiales del proyecto en sus diferentes fases de desarrollo, donde adicionalmente se le sumó un buffer de 12 m a todas aquellas obras que se encontraron en pendientes mayores al 12%. Este criterio resguarda la superficie que se encuentra susceptible de iniciar el proceso erosivo, afectando las propiedades del recurso suelo (Pizarro et al., 2004 ).

Plantas (Flora y vegetación)

El área de influencia corresponde a la superficie que tendrá afectación directa por la materialización de las obras superficiales (área de corta). La superficie total del área de influencia es de 132,29 ha, de las cuales 66,95 ha se encuentran en la Región de Valparaíso, y 71,34 ha en la Región Metropolitana.

Hongos y Líquenes

El área de influencia del componente hongos y líquenes corresponde al área dentro de los límites de las obras y actividades superficiales del Proyecto, sumado a un buffer de 50 metros a cada lado de sus obras. No se considera efecto sobre el hongos y líquenes en el tramo del túnel hidráulico, excepto en la entrada y la salida, ya que las obras ocurrirán a una profundidad que no afectan a este componente.

Page 13: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

9

Contenidos señalados en la letra e) del art. 18 del Reglamento del SEIA

Área de influencia

Animales silvestres (Fauna) El área de influencia corresponde a aquella a utilizar directamente por las obras superficiales del Proyecto, tanto de forma temporal como permanente, más un buffer de 50 m de ancho alrededor de cada área de intervención superficial.

Ecosistemas acuáticos continentales

Limnología

El área de influencia de limnología estará asociada a los cursos de agua, esteros y quebradas que atraviesa el Proyecto. Desde el punto de vista de la diversidad biológica, los ríos y pequeños esteros son ricos en especies, siendo la riqueza y complejidad de sus comunidades bentónicas reconocida. La heterogeneidad espacial y temporal dada por los factores abióticos ofrece gran cantidad de hábitats, permitiendo la coexistencia de especies.

Patrimonio Cultural

Patrimonio arqueológico (incluye histórico, religioso y Monumentos Nacionales)

El área de influencia corresponde a las áreas donde directamente se realizarán excavaciones y movimientos de tierra, por lo que el área de influencia corresponderá a faja donde se realizarán los trabajos del proyecto, incluyendo las instalaciones de faena, caminos, línea de transmisión eléctrica, con excepción del túnel hidráulico.

Patrimonio paleontológico

Se consideran como área de influencia de la componente paleontológica todas aquellas áreas donde el Proyecto intervenga de manera temporal o permanente la superficie del terreno o el subsuelo, lo que se enmarca en los criterios de la Guía para la descripción del área de influencia del Servicio de Evaluación Ambiental (2017). El presente Proyecto incluye en el área de influencia un área buffer de 25 m para el trazado, caminos de accesos y túnel del Proyecto

Valor Paisajístico

El área de influencia de paisaje corresponde a una zona perceptible visualmente en la que su calidad se podría ver alterada por las obras o actividades del proyecto. Esta área se definió mediante las restricciones de acceso visual proporcionado por la intervención del relieve y la máxima distancia desde la cual un observador común puede tener acceso al área del Proyecto dentro del umbral de visión de carácter lejano, lo que implica que el observador pierde un importante nivel de detalle ubicándose por sobre los 2.000 metros.

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

Se considera la revisión de áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación existentes en las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago. Sin embargo, el área de influencia en que se podrían ver efectos del Proyecto sobre este componente quedará delimitado por los límites de las áreas protegidos y/o sitios prioritarios para la conservación que son atravesados o intervenidos directamente por las obras y actividades del Proyecto. En particular, el sitio prioritario para la conservación El Roble, ubicado en la comuna de Til Til, representa el área de influencia de este componente, ya que es atravesado por obras del Proyecto.

Atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones (Turismo)

El Área de Influencia se compone de las Unidades Turísticas que poseen atributos y características que le otorgan Valor Turístico (Valor Alto, Medio o Bajo) y por tanto susceptibles de presentar impactos o alteraciones en su calidad.

El uso del territorio

y planificaci

ón territorial

Uso del suelo y capacidad de uso del suelo

El área de influencia del uso y capacidad de uso del suelo se encuentra definida por la afectación directa del suelo por efecto del Proyecto. En este caso, se definió como el espacio geográfico a ocupar por las obras superficiales del proyecto en sus diferentes fases de desarrollo, donde adicionalmente se le sumó un buffer de 12 m a todas aquellas obras que se encontraron en pendientes mayores al 12%. Este criterio resguarda la superficie que se encuentra susceptible de iniciar el proceso erosivo, afectando las propiedades del recurso suelo como sustento para la biodiversidad (Pizarro et al., 2004 ).

Medio Humano

Dimensión Geográfica, Demográfica, Antropológica, Socioeconómica y/o Bienestar Social Básico

El área de influencia para el componente medio humano se encuentra definida por las localidades censales que interactúan directamente con las obras, partes o acciones del proyecto.

3 LÍNEA BASE

El capítulo de línea de base entrega una caracterización de cada componente presente en el área de influencia, al

objeto de evaluar los impactos que podría ocasionar el Proyecto. A continuación, se presenta un resumen de las

principales componentes estudiadas.

Page 14: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

10

3.1 Medio Físico – Clima y meteorología

El área donde se inserta el Proyecto corresponde al clima templado cálido con lluvias invernales (Csb), cuya principal

característica son las precipitaciones que caen preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, con una estación

seca prolongada de 7 a 8 meses.

En relación con las estaciones descritas para el año 2017 en la Región de Valparaíso. Las direcciones del viento

comparten componentes predominantes provenientes desde el Oeste y Suroeste, principalmente en horario diurno.

La temperatura registrada en la estación La Cruz (Agromet) alcanzó valores promedio en torno a los 15°C para el año

2017, con máximas alrededor de los 37°C y mínimas cercanas a los 0°C.

En cuanto a la Región Metropolitana, los vientos fueron descritos en la estación Nogales. Las direcciones

predominantes del viento, tienen origen en el Sureste, Estesureste y Sursureste, alcanzando un 34,8% del tiempo

durante el horario diurno principalmente.

La temperatura registrada en la estación Hacienda Lampa alcanzó valores promedio en torno a los 15°C para el año

2017, con máximas cercanas a los 37°C y mínimas bajo los -2°C.

3.2 Medio Físico – Calidad de Aire

De acuerdo al análisis de material particulado (MP10 y MPS) y gases (SO2, NO2 y CO) elaborado según los registros

de datos provenientes de las estaciones descritas se obtiene que:

Material Particulado: Respecto al material particulado respirable (MP10), del análisis de los promedios anuales, si bien se puede establecer que las estaciones analizadas tanto en la Región de Valparaíso como la Metropolitana no sobrepasan el valor normado, éstos alcanzan el 95% de éste. En tanto para el valor diario, las estaciones analizadas en ambas regiones no superan el valor normado. En relación al material particulado sedimentable (MPS), analizado en la Región Metropolitana, tanto los valores

mensuales como anual se encuentran por debajo de la norma considerada para su análisis.

Gases: En general para la Región de Valparaíso los gases analizados dióxidod e azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2) no presentaron excedencias para las estaciones analizadas. En tanto para la Región Metropolitana los gases analizados CO, SO2 y NO2 no presentaron excedencias para las

estaciones analizadas.

3.3 Medio Físico – Ruido y vibraciones

Se realizaron mediciones basales de nivel de presión sonora y vibraciones en treinta y tres (33) puntos de muestreo

que caracterizan a cabalidad el área de influencia. Los valores NPSeq registrados varían entre 37 y 75 dB(A) en periodo

diurno y entre 26 y 68 dB(A) en periodo nocturno.

En los mismos receptores considerados para ruido, se realizaron mediciones de vibración que representan las

condiciones características de la zona, obteniéndose resultados que varían entre 53,9 y 64,4 VdB para el periodo

diurno y entre 53,8 y 62,3 VdB para el periodo nocturno, donde los niveles corresponden a las vibraciones naturales

del suelo en cada sector.

3.4 Medio Físico – Campos electromagnéticos

Mediante mediciones directas en terreno, se ha logrado identificar valores característicos del campo eléctrico y del

campo magnético de fuentes existentes. Los máximos valores medidos son:

Page 15: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

11

Campo eléctrico: 448 Volt/m (P2)

Inducción magnética: 27,11 mili Gauss (P4)

3.5 Medio Físico – Geología

De las fallas identificadas en torno al sector de emplazamiento del Proyecto y su clasificación en cuanto a la

identificación de estas, en la categoría de: observadas, cubiertas e inferidas, se identifica que la suma de fallas de

tipo inferido son las que predominan y que éstas en comparación con el resto del territorio nacional son de una corta

longitud. En cuanto a las unidades geológicas que predominan, estas son los depósitos fluviales; gravas, arenas y

limos, así como depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa, lo anterior se infiere es común en un fondo

de valle, en donde se dan tanto los procesos fluviales como aluvional, que dan origen a la formación de los materiales

antes mencionados.

3.6 Medio Físico – Geomorfología

Börgel (1983) describe para las regiones de Valparaíso y Metropolitana que éstas son parte de la “Región de las

Planicies Litorales y Cuencas del Sistema Montañoso Andino-Costero” y de la "Región central de las cuencas y del

Llano Fluvio-Glacio-Volcánico", respectivamente. El área del Proyecto se emplaza sobre las unidades geomorfológicas

“Llanos de sedimentación Fluvial y/o Alivional” y “Cordillera de la Costa”.

3.7 Medio Físico – Riesgos Geológicos y Geomorfológicos

En cuanto al área del Proyecto en la comuna de Quillota, esta no presenta riesgo de remoción en masa, al encontrarse

en un área de baja pendiente. Respecto a la probabilidad de presentar desborde de cauces, considera bajo peligro,

en lo que respecta al estero San Isidro.

En lo que se refiere a la comuna de Limache, el área del Proyecto en este sector presenta bajo riesgo de remoción

en masa. En relación con la susceptibilidad de desborde de cauces, este presenta en un tramo de 1,5 km aproximado,

la probabilidad de desborde de cauce en el estero Limache.

En relación con la comuna de Olmué, el área del Proyecto presenta una media susceptibilidad de remoción en masa,

concentrándose esa posibilidad principalmente en los sectores con más pendiente asociados al sector de La Dormida.

En cuanto a la susceptibilidad de desborde de cauce, el estero Pelumpen posee un alto peligro de inundación,

posiblemente asociado también a la pendiente.

En cuanto a la comuna de Til Til, se presenta una mayor posibilidad de remoción en masa a causa de las pendientes

del cordón montañoso que separa la Región Metropolitana de la Región de Valparaíso, y en lo que respecta al riesgo

de inundación de desborde de cauce, es de bajo peligro.

3.8 Medio Físico - Recursos hídricos continental - Hidrología

El área de emplazamiento del Proyecto está incluida en la Cuenca Río Aconcagua, dentro de la Subcuenca Aconcagua

Bajo, atravesando la Subsubcuenca Estero Limache y la Subsubcuenca Río Aconcagua Entre Quebrada El Ajo y Estero

Limache. En la Región Metropolitana, está dentro de la Cuenca Río Maipo, dentro de la Subcuenca Mapocho Bajo,

pasando por la Subsubcuenca Estero Chacabuco entre Estero La Margarita y Estero Til Til y la Subsubcuenca Estero

Til Til.

Page 16: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

12

Gran parte del trazado del acueducto recorre la Subsubcuenca Estero Limache, cuya hoya hidrográfica da origen al

Estero Limache. La longitud total del Estero Limache es de 50 km y la superficie de la hoya drenada es de 573 km2.

A lo largo del trazado del Proyecto, fue posible identificar 3 zonas principales de similares características climáticas,

asociadas a los puntos de atravieso de cauces superficiales. Para estas zonas, denominadas Zona 1, Zona 2 y Zona 3,

se estimaron valores de precipitaciones máximas en 24 horas para un período de retorno de 100 años de 131,7 mm,

218,3 mm y 337,6 mm, respectivamente.

En relación con la red de drenaje natural, la mayor parte de los cauces corresponden a cauces intermitentes sin

denominación, que permanecen secos la mayor parte del año y cuya escorrentía se asocia a eventos

hidrometeorológicos extremos. El Proyecto atraviesa un total de 30 cauces naturales, entre los cuales se encuentran

los esteros San Isidro, Limache, Lliu Lliu, Los Maquis y Chacabuco. Los caudales de crecida centenaria en aquellos

cauces naturales que serán objeto de atraviesos fluctúan entre 0,1 m3/s y 114,5 m3/s.

3.9 Medio Físico - Recursos hídricos continentales – Hidrogeología e

Hidroquímica

Hidrogeología

En la Cuenca Río Aconcagua, se han reconocido cuatro unidades hidrogeológicas (PARRAGUEZ 1985; VON IGEL 1999;

DGA 2002): A, B, C y D. El nivel que aflora corresponde a sedimentos arenosos finos con abundantes limos y arcillas

cuya potencia máxima estimada es de 20 metros. Los sedimentos del segundo nivel son ripiosos con matriz arenosa.

Se emplaza a una profundidad de 15 a 20 metros y tienen potencias que varían entre los 25 y 40 metros. El tercer

nivel se compone de sedimentos arcillosos con espesores de 15 y 30 metros. El cuarto y último nivel se compone de

gravas y ripios en matriz arenosa y se ubica bajo los 70 metros, descansando sobre la roca basal (VON IGEL 1999).

Respecto de la Cuenca Río Maipo, de acuerdo con (DGA 2016), en el sector Norte de la Cuenca Río Maipo se

identifican las siguientes unidades hidrogeológicas: Unidad Hidrogeológica 1; Unidad Hidrogeológica 2 y Unidad

Hidrogeológica 3. La Unidad Hidrogeológica 1 se detecta en la base de la secuencia por encima de la roca basal, a

profundidades que pueden superar los 80 metros. Esta Unidad se encuentra constituida por sedimentos gruesos que

afloran en superficie, y mantienen un espesor de 40 m aguas abajo de la zona de tributación del estero Quilapilún al

estero Chacabuco. En el sector de Polpaico se observa una reducción del espesor de la unidad, con un aumento hacia

el valle de Til Til. La Unidad Hidrogeológica 3 se dispone hacia el techo de la secuencia sedimentaria.

En relación con los sistemas acuíferos asociados al área de emplazamiento del Proyecto, estos corresponden al

Acuífero Río Aconcagua y al Acuífero Río Maipo (DGA 2018), en donde se tiene los siguientes sectores hidrogeológicos

de aprovechamiento común: SHAC Acuífero 7 – Quillota y SHAC al SHAC Acuífero 9 – Limache, referidos al Acuífero

Río Aconcagua, y SHAC Til Til y SHAC Chacabuco Polpaico, referidos al Acuífero Río Maipo.

Tanto los SHAC asociados a la Cuenca Río Aconcagua como los SHAC asociados a la Cuenca Río Maipo, referidos al

área de emplazamiento del Proyecto, se encuentran declarados como Zonas de Restricción.

Hidroquímica

Respecto de las aguas subterráneas asociadas a la Cuenca Río Aconcagua, se tiene que, su caracterización ha

comprendido puntos de monitoreo tanto en el SHAC 7 – Quillota como en el SHAC Acuífero 9 – Limache,

correspondientes a estaciones de control hidroquímico de aguas subterráneas de la Red Hidrométrica DGA. Las aguas

subterráneas de estos sistemas evidencian un Índice de Calidad de buena a regular (DGA, 2016b).

Page 17: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

13

En relación con las aguas subterráneas asociadas a la Cuenca Río Maipo, se tiene que, su caracterización ha

comprendido puntos de monitoreo tanto en el SHAC Til Til como en el SHAC Chacabuco – Polpaico, correspondientes

a Pozos APR operados por la DOH). Para el caso del SHAC Til Til y el SHAC Chacabuco–Polpaico, gran parte de estos

sistemas acuíferos presenta una Índice de Calidad entre Excepcional y Bueno. (DGA, 2016c).

3.10 Ecosistemas terrestres – Suelo (Edafología)

A lo largo de la superficie abarcada por el Proyecto los suelos presentan en su mayoría actividad agrícola,

principalmente de producción frutícola, seguido de praderas para corta y pastoreo. Esto se concentra en los suelos

de bajas pendientes ubicadas en suelos de valles de las comunas de Qilpué, Limache, Olmué, Til Til y Colina, en

terrazas aluviales y caja de río del estero Til Til. En el sector de la cuesta La Dormida y en el cruce entre Quilpué y

Limache el Proyecto atraviesa sectores de cerros, en su mayoría en estado silvestre. También se observaron sectores

intervenidos por obras de contención de ríos, autopistas y de uso habitacional a lo largo de la Región de Valparaíso.

Los resultados de terreno indican que del total de la superficie cubierta entre ambas regiones 159,4 ha, gran parte

es de suelos arables, al haber 88,4 ha con CCUS II, III, y IV y con actual uso agrícola. De esta superficie, 63,7 ha son de

alta prioridad agrícola.

Los suelos no arables, los cuales sumas 71 ha, se separan en 56,6 con CCUS VI y VII y 14,4 de suelos intervenidos sin

CCUS.

3.11 Ecosistemas terrestres – Plantas (Flora y vegetación)

Los bosques nativos identificados, corresponden a bosques del tipo forestal esclerófilo, donde las especies más

características son Peumus boldus, Lithrea caustica, Schinus latifolius, Quillaja saponaria, Acacia caven y Cryptocarya

alba. Respecto a los bosques nativos de preservación, estos tienen dicha condición por la presencia de Porlieria

chilensis y Adesmia balsamica, ambas especies catalogadas en la categoría Vulnerable según D.S. N°51/2008

MINSEGPRES y D.S. N°13/2013 MMA respectivamente.

Sobre la flora en la Región de Valparaíso, en el área de estudio se identificó la presencia de 332 taxa de flora vascular.

Estas se agrupan en 5 que a su vez están representadas por 80 familias, siendo la clase Magnoliopsida, la que ostenta

una mayor cantidad de especies (81,02%), donde destaca la familia Asteraceae con 52 especies seguido por Fabaceae

con 27 especies. En segundo lugar, está la clase Liliopsida corresponde al 14,76% (49 taxa) de las especies registradas,

agrupadas en 9 familias, luego las clases Gnetopsida y Pinopsida que, en total agrupan 3 familias que contienen 3

especies, finalmente se encuentra la clase Polypodiopsida que se agrupa en cinco familias con 11 especies, las cuales

generalmente se localizan en ambientes húmedas debajo del dosel de bosques densos.

Dentro del área de estudio se registraron 13 especies en categoría de conservación clasificadas en los listados

nacionales de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE); Asplenium dareoides, Blechnum

chilense, Puya chilense, Adiantum chilense, Adiantum excisum, Cheillantes hypoleuca, Cheilanthes mollis en

Preocupación menor, Echinopsis chiloensis como Casi Amenazada y Adesmia balsamica, Prosopis chilensis,

Beilschmiedia miersii, Adiantum gertrudis y Porlieria chilensis en Categoría Vulnerable.

No existirá afectación a ningún individuo de Beilschmiedia miersii y Adesmia balsámica.

En la región Metropolitana los bosques nativos, corresponden a bosques del tipo forestal esclerófilo, del subtipo

espinal, los cuales están dominados por Acacia caven. En menor medida hay presencia de bosques de Lithrea caustica

y Quillaja saponaria. Respecto a los bosques de preservación, reciben tal condición por la presencia de Porlieria

chilensis y Prosopis chilensis, ambas especies catalogadas en la categoría Vulnerable según D.S. N°51/2008

MINSEGPRES y D.S. N°13/2013 MMA.

Page 18: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

14

Sobre la flora del área de estudio en la Región Metropolitana, se registraron un total de 263 taxa de flora vascular,

las cuales se agrupan en 4 clases que a su vez están representadas por 62 familias, siendo la clase Magnoliopsida, la

que ostenta una mayor cantidad de especies, donde destaca la familia Asteraceae con 53 especies seguido por

Fabaceae con 20 especies. En segundo lugar, está la clase Liliopsida con 37 especies registradas agrupadas en 8

familias. La clase Polypodiopsida se agrupa en tres familias con 9 especies, las cuales generalmente se localizan en

ambientes húmedas debajo del dosel de bosques densos. Finalmente, la clase Genotopsida, presenta 1 familia y 1

especie.

Dentro del área de estudio se registraron 9 especies en categoría de conservación clasificadas en los listados

nacionales de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE); Adiantum chilense, Adiantum excisum,

Cheillantes hypoleuca, Cheilanthes mollis y Conanthera campanulata en Preocupación menor, Echinopsis chiloensis

como Casi Amenazada y Adiantum gertrudis, Prosopis chilensis y Porlieria chilensis en Categoría Vulnerable.

3.12 Ecosistemas terrestres – Hongos y líquenes

Las especies fúngicas reconocidas resultaron ser 18 en total, 9 de ejemplares caracterizadas solo hasta el nivel

taxonómico de género (Tulostoma, Bovista, entre otros). Todas pertenecen al mismo orden y familia (Agaricales,

Agaricaceae), exceptuando a Coprinopsis patoullardii, cuya familia es Psathyrellaceae. La distribución de las especies

identificadas contempla un amplio sector en el área central y sur del país, específicamente en el bosque esclerófilo.

La diversidad por punto es escaza. La Región Metropolitana registró una mayor cantidad de taxa (13) que la Región

de Valparaíso (10).

Para el caso de los líquenes, se obtuvo un total de 22 taxa, siendo la mayoría especies que crecen en corteza de

espino (11 especies). Las especies registradas contemplan una amplia distribución mundial. La Región de Valparaíso

registró una mayor diversidad de taxa que la Región Metropolitana. Cabe mencionar que el registro de la especie

Scytinium callopismum, correspondería al primer registro para el país de esta especie. No se registró ninguna especie

con alguna categoría de conservación importante.

3.13 Ecosistemas terrestres – Animales silvestres (Fauna terrestre)

Se identificaron 109 especies de fauna terrestre nativas en el área de estudio: dos anfibios, siete reptiles, 84 aves y

16 mamíferos. De las especies registradas, 24 se encuentran en categoría de conservación según la legislación

nacional vigente, y corresponden a: 2 anfibios, 8 reptiles, 5 aves y 9 mamíferos. De éstos, se identificó una especie

en categoría de amenaza que corresponde a un ave, el cóndor (Vultur gryphus), clasificado como “Vulnerable” de

acuerdo con el Reglamento de la Ley de Caza (D.S. N°05/1998 del MINAGRI).

En relación con el endemismo, se identificó 13 especies endémicas, por ende, con distribución exclusiva en nuestro

país, correspondiente a un anfibio, cuatro reptiles, cinco aves y tres mamíferos, mientras que el resto de las especies

son nativas. En cuanto a la movilidad, 16 especies son de movilidad baja (dos anfibios, siete reptiles y siete

micromamíferos) y 93 de movilidad alta (84 aves, 2 micromamíferos y 7 quirópteros).

En cuanto al estatus migratorio de las especies, siete especies son migratorias dentro del territorio nacional (aves),

cuatro especies migran fuera del territorio nacional y tres mamíferos (quirópteros) migran desconociéndose sus

movimientos migratorios con exactitud; el resto resultan especies residentes. Un ave resulta tener poblaciones

residentes y migratorias fuera del territorio nacional. Se registran 66 especies catalogadas como beneficiosas para la

actividad silvoagropecuaria (3 reptiles, 54 aves y 9 mamíferos), 19 especies catalogadas con densidades poblacionales

reducidas (1 anfibio, 4 reptiles, 13 aves y 1 mamífero) y 51 especies son catalogadas como benéficas para la

mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (2 anfibios, 7 reptiles, 35 aves y 7 mamíferos).

Page 19: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

15

3.14 Ecosistemas acuáticos continentales

En el área de estudio se registró una alta diversidad de células planctónicas. Para el caso de la ictiofauna, durante las

campañas de terreno se registró la presencia de 8 especies, de las cuales 4 son nativas (O. brevianalis, T. areolatus,

P. trucha y Cheirodon pisciculus) y 4 introducidas (C. carasius, C. carpio, C. decemmaculatus y C. facetum). La mayor

riqueza estuvo asociada al Estero Limache. La especie de mayor dominancia en el área de estudio corresponde a la

especie introducida Cnesteredon decemmaculatus (10 manchas).

3.15 Elementos naturales o artificiales del patrimonio cultural – Patrimonio

arqueológico

Se identificó la presencia de 28 elementos arqueológicos de data prehispánica y que, por lo tanto, se encuentran

protegidos por la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales bajo la figura de Monumento Arqueológico. A ello se

suman 4 elementos pertenecientes al patrimonio religioso, los cuales, si bien no se encuentran protegidos, si

presentan interés patrimonial, por tratarse de elementos representativos de prácticas de religiosidad popular. Los

resultados son consistentes con lo señalado por las fuentes documentales, las cuales indican que el área de influencia

del Proyecto se inserta en un espacio con una profunda historia ocupacional que se remonta a momentos arcaicos y

se prolonga ininterrumpidamente hasta el Periodo Tardío, manifiesto en una significativa cantidad de sitios

arqueológicos, principalmente de carácter funerario. En lo que refiere a Monumentos Nacionales en sus categorías

de Monumento Histórico y Zona Típica, las actividades de terreno señalan su ausencia en el área de influencia del

Proyecto. En ese contexto, los Monumento Nacionales con declaratoria más cercanos al área de influencia del

Proyecto se emplazan a 170 m de distancia.

3.16 Elementos naturales o artificiales del patrimonio cultural – Patrimonio

paleontológico

Se reconocieron 2 zonas de estudio: Las zonas bajas, o de valles, con escasos afloramientos, donde se observaron

unidades sedimentarias no consolidadas, asociadas a cursos fluviales y aluviales antiguos (Qfa), y las zonas dentro de

la Cordillera de la Costa, donde se reconocieron unidades sedimentarias cretácicas, fuertemente alteradas y

deformadas (Formación Lo Prado), unidades Intrusivas jurásicas, fuertemente alteradas, generando en ocasiones una

fácil disgregación de los materiales, y una extensa cobertura de materiales aluviales y coluviales no consolidados,

principalmente matriz soportados, compuestos de líticos volcánicos e intrusivos.

3.17 Valor Paisajístico

El carácter del paisaje está determinado por la morfología, tanto para la Región de Valparaíso como para la Región

Metropolitana, donde las características de las pendiente de los cerros, así como la altura de estos, sumado a la

rugosidad del suelo derivada de las distintas carpetas de cobertura de los diferentes caminos y rutas, establecen la

configuración del paisaje típico de la zona central del país , este paisaje de cuencas y valles se repite a través de todo

el trazado del Proyecto.

Respecto de los elementos estéticos y estructurales del paisaje, se establece que se trata de un paisaje más bien

homogéneo, con persistencia de los mismos tipos de formas, líneas y colores, además de una alta intervención

Page 20: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

16

antrópica debido a la existencia de variados asentamientos y localidades, líneas de transmisión eléctrica,

subestaciones, caminos, entre otro; no obstante, la naturalidad sigue siendo un rasgo dominante a través del área

de estudio.

En cuanto a la situación de los observadores, se identifica una concentración de observadores alta, debido a que el

Proyecto se inserta en su mayoría aledaño a caminos y rutas principales, que se encuentran rodeados de localidades

y/o sectores poblados.

En cuando a la visibilidad de las cuencas visuales, para la mayoría de las unidades de paisaje, las vistas son

panorámicas, esto debido a la morfología en donde se insertan, correspondiente a cuencas y valles abiertos. De igual

manera, no se presentan obstrucciones visuales naturales en estas cuencas, sólo obstrucciones antrópicas existentes

previamente en los accesos, consistentes en líneas de transmisión eléctrica e instalaciones agrícolas e industriales.

La Calidad Dominante de este paisaje es “Media”, para ambas regiones, ya que se establece que los atributos

biofísicos y estéticos presentan una baja o moderada heterogeneidad y singularidad, así también, se puede

establecer una constante intervención antrópica presente a través de las unidades de paisaje.

3.18 Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

Las regiones de Valparaíso y Metropolitana presentan una diversidad de áreas protegidas, sitios prioritarios y otras

designaciones asociadas a la protección ambiental. En términos generales, estas áreas se emplazan en terrenos

alejados de donde se instalarán las obras del presente Proyecto.

3.19 Atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones (Turismo)

El carácter turístico del área de influencia se encuentra dado principalmente por la vocación e interés que se ha ido

estableciendo entorno a los atractivos turísticos más destacados de cada zona. En este caso, las comunas de Quillota,

Limache y Olmué, que forman parte de la cuenca del Río Aconcagua, han desarrollado un interés turístico ligado a la

identidad campesina y las tradiciones criollas, que con el tiempo también ha tomado otras vertientes, de la mano

con las excursiones a sitios naturales, la comida típica, las festividades y la música folklórica. En el caso de Til Til y

Colina, a pesar de que forman parte de las comunas del Gran Santiago, ambas mantienen también una importante

relación con el mundo rural, por lo que siguen practicando sus tradiciones y festividades típicas.

El Proyecto se inserta en comunas que presentan diferentes niveles de valor turístico, siendo Limache y Olmué las

más sobresalientes. En el caso de Quillota, el Proyecto no se ubica cerca de ningún atractivo turístico, ya que la mayor

parte de estos se encuentran ubicados en el área urbana de la comuna. Respecto de Colina y Til Til, si bien existen 5

atractivos turísticos próximos a las instalaciones del Proyecto, estos se encuentran ubicados en sitios donde existe

un bajo desarrollo de la actividad turística vinculado a servicios y actividades para los visitantes.

3.20 Uso del territorio Uso y Capacidad de uso de suelo

Respecto al uso del suelo, en ambas regiones prevalecen los terrenos agrícolas, los que son utilizados

preferentemente por frutales entre otros cultivos. También se distinguen territorios con cobertura de bosque,

bosque nativo de preservación, matorral y praderas y algunas plantaciones forestales. En el caso de las Clases de

Capacidad de Uso de Suelo, se reconocieron clases de tipo II, III, IV, VI y VII. Los suelos de mayor interés corresponden

a los de clase II y III. Estos suelos resultan fundamentales para la actividad agrícola, y el desarrollo económico de para

sus habitantes.

Page 21: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

17

3.21 Uso del territorio – Instrumentos de planificación territorial

El Proyecto se encuentra emplazado dentro del ámbito de regulación del Plan Regulador Comunal de Limache y del

Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

A entender, eso sí, que el Proyecto consiste principalmente en un acueducto, lo que se entiende como infraestructura

de abastecimiento, por lo que cabe indicar que el artículo 2.1.29 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones

(LGUC), especifica lo siguiente: “las redes de distribución, redes de comunicaciones y de servicios domiciliarios y en

general los trazados de infraestructura se entenderán siempre admitidos y se sujetarán a las disposiciones que

establezcan los organismos competentes. El instrumento de planificación territorial deberá reconocer las fajas o zonas

de protección determinadas por la normativa vigente y destinarlas a áreas verdes, vialidad o a los usos determinados

por dicha normativa”.

3.22 Uso del territorio – Actividades económicas y productivas

En el caso de la Región de Valparaíso, su PIB se ve encabezado por actividades como la industria manufacturera, el

transporte, la información y comunicaciones y los servicios personales, incluyendo salud y educación. A nivel regional

la actividad agropecuaria no presenta un nivel muy importante, sin embargo, en contribución con el PIB nacional, la

región aporta con el 11,1%, destacando el cultivo de frutales, principalmente las paltas.

La Región Metropolitana, por su parte, tiene un PIB que destaca por las actividades de servicios financieros y

empresariales, comercio, restaurantes y hoteles y los servicios personales. La actividad agropecuaria a nivel regional

es mínima (0,9%), sin embargo, respecto a la producción nacional, la región toma relevancia en el cultivo de frutales

y hortalizas, y la agroindustria.

3.23 Uso del territorio – Construcciones relevantes

El Proyecto se ubica próximo a rutas estructurantes que conectan las regiones de Valparaíso y Metropolitana, y

también las principales ciudades como Valparaíso, Viña del Mar y Santiago.

La infraestructura se observa similar en todos los ámbitos tanto para las comunas de Quillota, Limache y Olmué en

la Región de Valparaíso y como para Til Til y Colina en la Región Metropolitana, mientras que las mayores diferencias

es posible observarlas respecto al equipamiento, sobre todo porque gran parte de los sectores por los que pasa el

Proyecto corresponden a zonas rurales, con una menor densidad habitacional que en las principales ciudades.

Limache es el único caso en donde el Proyecto atraviesa zona urbana.

3.24 Medio Humano

Para este componente se consideraron las áreas pobladas o espacios geográficos cuyos usos sociales pudiesen tener

una interacción con obras, partes y/o acciones del Proyecto, y que además de ello, potencialmente pudiesen

manifestarse impactos sobre los grupos humanos en alguna de las dimensiones consideradas para este componente,

a saber: Dimensión Geográfica, Demográfica, Antropológica, Socioeconómica y/o Bienestar Social Básico. De esta

manera se consideró estudiar los distritos censales correspondientes a la Región de Valparaíso y Metropolitana, la

realización de entrevistas semiestructuradas por dimensione de análisis y entrevistas a los informantes claves de las

localidades.

Page 22: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

18

El área de influencia que considera en el proyecto la comuna de Quillota, con las localidades de San Pedro, Lo Varela,

comuna de Limache Camino Troncal, Los Laureles, Limachito, El Hipódromo, Lo Chaparro, comuna de Olmué, Las

Cruces, Pelumquén, Quebrada Alvarado, y La Dormida en la Región de Valparaíso. En términos generales se trata de

una población más bien adulta, con un nivel educacional mayoritariamente superior a los 12 años de escolaridad y

dedicada, principalmente a actividades de comercio y pequeña agricultura. No existen núcleos de población indígena

lo que hace pensar que no se identifican impactos significativos asociados al Artículo 7 literal d. “Dificultad o

impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar

los sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo”.

Esta zona tiene características comunes en los principales centros poblados: Quillota, Limache y Olmué, con

presencia de equipamiento de salud de diversa complejidad, centros de educación para los diversos niveles,

habitacional y de servicios sanitarios, red vial y conectividad y transporte público. Distinto es el caso de localidades

menos pobladas que, en ocasiones no cuentan con infraestructura de educación o salud de acuerdo a las necesidades

de la población, y deben desplazarse a localidades o ciudades cercanas. Así mismo, el sistema vial y de conectividad

aunque regular y eficiente, es de menor densidad que en los centros poblados. Atendiendo a estas consideraciones,

cabe pensar que el trazado del proyecto podría alterar el flujo en caminos que sirven de conexión entre las entidades

las localidades, por tanto, se identifica una alteración en el Artículo 7 literal b. “La obstrucción o restricción a la libre

circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos de desplazamiento”.

Las actividades económicas principales son el comercio y servicios, aunque perdura presencia de explotación

agropecuaria. En el caso de Quillota, cabe mencionar que la comuna se proyecta como un polo de desarrollo

agroalimentario. En general en la zona, se observa la presencia de productores que abastecen el mercado local y

aquellos dedicados a la exportación. La comercialización orientada hacia el extranjero produce palta, cítricos y kiwi y

cerezos. La comercialización a nivel local se desarrolla mediante la producción de tomates y hortalizas, en predios de

menor tamaño, utilizando fuerza de trabajo familiar, con poca capacidad de absorber fuerza de trabajo remunerada.

Atendiendo a lo anterior, cabe considerar que el trazado de proyecto generará alteración significativa en esta

dimensión asociada al Artículo 7, Literal “a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales

utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como el medicinal,

espiritual o cultural”.

Para el caso de las localidades ubicadas en Región Metropolitana, todas ubicadas en las Comunas de TilTil y Colina

(El Asiento, Til Til, Polpaico, Huertos Familiares, Santa Matilde, Huechún, y Quilapún), hay similitudes y diferencias.

Al igual que en las localidades de la Región de Valparaíso, se encuentra una población adulta envejecida con niveles

educacionales en promedio superiores a los 12 años de escolaridad. Si bien en estas localidades perdura el patrón

de comercio en pequeña escala y la actividad agropecuaria, aparece la actividad industrial asociada a la fuerte

impronta a Polpaico. La mayor oferta de servicios básicos de educación, salud y transporte se concentra en los

centros más poblados a los que deben desplazarse los sectores más aledaños. Para ello cuentan con una adecuada

red de trasportes.

En términos de posibles impactos ocasionados por el proyecto, no se anticipa deterioro a la mano de obra loca, sino

al contrario, dado que el proyecto pretende generar contratación de mano de obra local. Tampoco se prevén

impactos asociados a población indígena, la que en la práctica no está presente en el sector. Sin embargo, se anticipan

impactos en el Artículo 7 literal a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados

como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como el medicinal, espiritual o

cultural”; y literal b: “La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los

tiempos de desplazamiento”.

Page 23: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

19

4 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

Los resultados de la evaluación de impacto indican que el Proyecto generará impactos significativos sobre los

componentes Animales silvestres (fauna), Flora y vegetación y Medio humano, los impactos identificados son:

Tabla 4-1 Impactos Significativos del Proyecto en la Región de Valparaíso

Impactos identificados Fase Magnitud Relevancia Valoración del

Impacto Calificación del

Impacto Ambiental

Impacto: Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental - Adiantum gertrudis Espinosa

Construcción -7,3 8 -58,4 Significativo

Impacto: Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental - Echinopsis chiloensis (Colla) Friedrich & G.D. Rowley subsp. Chiloensis

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Impacto: Pérdida de formaciones vegetacionales singulares - Bosque nativo de Acacia caven

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Impacto: Pérdida de formaciones vegetacionales singulares - Bosque nativo de Cryptocarya alba

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Impacto: Pérdida de formaciones vegetacionales singulares -Bosque nativo de Peumus boldus

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Impacto: Pérdida de formaciones vegetacionales singulares -Bosque nativo de Quillaja saponaria

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Impacto: Pérdida de formaciones vegetacionales singulares -Bosque nativo de Schinus latifolius

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Impacto: Alteración a las actividades productivas (agrícola y ganadera) y comerciales del territorio (venta minorista, servicios gastronómicos y de alojamiento) -Actividad comercial. Comuna de Olmué

Construcción -5,3 9 -47,7 Significativo

Tabla 4-2 Impactos Significativos del Proyecto en la Región Metropolitana

Impactos identificados Fase Magnitud Relevancia Valoración del

Impacto Calificación del

Impacto Ambiental

Pérdida de formaciones vegetacionales singulares - Bosque nativo de preservación Acacia caven (Prosopis chilensis)

Construcción -7,3 10 -73,0 Significativo

Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental - Adiantum gertrudis Espinosa

Construcción -7,3 9 -65,7 Significativo

Pérdida de ejemplares de especies de interés y/o sensibles - Micromamiferos - Thylamys elegans

Construcción -7,6 8 -60,8 Significativo

Pérdida de ejemplares de especies de interés y/o sensibles - Micromamiferos - Spalacopus cyanus

Construcción -7,6 8 -60,8 Significativo

Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental - Prosopis chilensis (Molina) Stuntz emend. Burkart

Construcción -7,3 8 -58,4 Significativo

Pérdida de ejemplares de especies de interés y/o sensibles - Micromamiferos - Octodon degus

Construcción -7,6 7 -53,2 Significativo

Pérdida de ejemplares de especies de interés y/o sensibles - Anfibios - Alsodes nodosus

Construcción -6,4 8 -51,2 Significativo

Page 24: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

20

Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental - Echinopsis chiloensis (Colla) Friedrich & G.D. Rowley subsp. Chiloensis

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Pérdida de formaciones vegetacionales singulares - Bosque nativo de Acacia caven

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Pérdida de formaciones vegetacionales singulares - Bosque nativo de Cryptocarya alba

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Pérdida de formaciones vegetacionales singulares - Bosque nativo de Lithrea caustica

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Pérdida de formaciones vegetacionales singulares - Bosque nativo de Quillaja saponaria

Construcción -7,3 7 -51,1 Significativo

Pérdida de ejemplares de especies de interés y/o sensibles - Reptiles - Liolaemus monticola

Construcción -6,4 7 -44,8 Significativo

Pérdida de ejemplares de especies de interés y/o sensibles - Reptiles - Liolaemus nitidus

Construcción -6,4 7 -44,8 Significativo

5 EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS QUE DAN ORIGEN A

ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Sobre la base del análisis realizado de los artículos 5 al 10 del Reglamento del SEIA se concluye que del Proyecto

“Acueducto San Isidro-Quilapilún”, podría presentar o generar los efectos, características o circunstancias indicadas

en el artículo 11 de la LBGMA, y por lo tanto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante un

Estudio de Impacto Ambiental.

Los potenciales efectos están referidos a la letra b) del artículo 11 de la Ley 19.300 y al siguiente literal del Reglamento

del SEIA:

• Artículo 6 del D.S. 40/2012 “efecto adverso significativo sobre recursos naturales renovables” y del Artículo 11

de la Ley 19.300, letra b). El Proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la

cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, en particular sobre flora y fauna en categoría de

conservación.

Sobre el particular, debe indicarse que el presente EIA proporciona los antecedentes para identificar y evaluar los

posibles impactos asociados a los efectos, características o circunstancias descritos en el artículo 11 de la Ley 19.300,

literal a), b), c), d), e) y f), y desarrollados por los Artículos 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del D.S. 40/12 del Ministerio de Medio

Ambiente. Se presentan, en el Capítulo 7, las medidas de manejo para mitigar, restaurar y/o compensar los

eventuales efectos significativos que podría generar el Proyecto; asimismo, se da cuenta sobre el cumplimiento de

la legislación ambiental aplicable, en términos tales que puede asegurarse que el Proyecto cumple con los requisitos

ambientales aplicables conforme a la normativa vigente, incluyendo las medidas de mitigación, reparación y

compensación que se hacen apropiadamente de los efectos significativos del Proyecto.

6 POTENCIALES RIESGOS A LA SALUD DE LAS PERSONAS

Conforme a lo dispuesto en el artículo 18 literal h) del RSEIA, se deberá presentar la información concerniente a los

potenciales riesgos que el Proyecto podría generar en la salud de las personas: “h) Cuando el proyecto o actividad

Page 25: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

21

deba presentar un Estudio de Impacto Ambiental por generar riesgo para la salud de la población a que se refiere la

letra a) del artículo 11 de la Ley, y no existiera Norma Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los Estados de

referencia que señale el artículo 11 del presente Reglamento, el proponente deberá considerar un capítulo específico

relativo a los potenciales riesgos que el proyecto o actividad podría generar en la salud de las personas.”

Si bien el Proyecto se somete a evaluación por medio de un EIA, el motivo de este ingreso no está determinado por

generar potenciales riesgos a la salud de las personas, de acuerdo con lo establecido en el literal a) del artículo 11 de

la Ley, por lo que no aplica desarrollar los contenidos solicitados en el Reglamento respecto a este punto.

7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN

El Proyecto contempla medidas de mitigación y compensación para los impactos determinados:

Tabla 7-1.Medidas de mitigación y compensación

Componente Fase de

ejecución Impacto Descripción de Medida

Animales Silvestres

construcción Pérdida de ejemplares de fauna de interés y/o sensibles Medida: Rescate y relocalización de fauna terrestre (anfibios, micromamíferos cursoriales y reptiles)

Previamente a la construcción

Pérdida de ejemplares de fauna de interés y/o sensibles Perturbación controlada de micromamíferos cursoriales y reptiles

Construcción Pérdida de ejemplares de fauna de interés y/o sensibles Perturbación controlada de cururos (Spalacopus cyanus)

Flora

Construcción Rescate y relocalización de especie suculenta (Echinopsis chiloensis)

Rescate y recolección de especie suculenta (Echinopsis chiloensis)

Construcción Pérdida de individuos de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental (asociado a Adiantum gertrudis)

Medida: Rescate y relocalización del helecho Adiantum gertrudis

Construcción Pérdida de individuos de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental (Prosopis chilensis)

Medida: Repoblación de Prosopis chilensis

Construcción Pérdida de formaciones vegetacionales singulares Medida: Repoblación de especies arbóreas

Medio humano

construcción

Alteración a las actividades comerciales del territorio (venta minorista, servicios gastronómicos y de alojamiento) en la Ruta F-100-G, específicamente en las localidades Pelumpén, Quebrada Alvarado y La Dormida de la Comuna de Olmué.

Plan de apoyo a la actividad comercial

8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El Plan de Prevención de Riesgos, Contingencias y Emergencias, establece los parámetros para el control adecuado

de dichas eventualidades o imprevistos, respecto a las etapas de construcción, operación y cierre. El referido Plan

considera riesgos transversales de este tipo de proyectos, definiendo responsabilidades de cada uno de los

integrantes del equipo directivo del Proyecto, así como también los específicos de la etapa de Construcción.

9 PLAN DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES

El Proyecto considera el siguiente plan de seguimiento:

Page 26: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

22

Tabla 9-1.Plan de Seguimiento Componente Medida Parámetro de control

Animales Silvestres

Medida: Rescate y relocalización de fauna terrestre (anfibios, micromamíferos cursoriales y reptiles)

• Reavistamiento de individuos relocalizados Corresponde a la evaluación de la inserción de los ejemplares marcados en el nuevo hábitat (mediano plazo); y se define como la proporción de ejemplares marcados reavistados, en relación con el total de individuos marcados relocalizados. Esta variable será medida en el área de relocalización. Los individuos serán marcados de acuerdo con su clase. En el caso de los micromamíferos se les cortará el pelo, mientras que los reptiles serán marcados con pintura indeleble. Para los anfibios, no se realizará marcaje, pero si utilizarán sus patrones de coloración para diferenciar los individuos relocalizados.

Perturbación controlada de micromamíferos cursoriales y reptiles

Los parámetros se basan en lo indicado en la Guía Técnica para Implementar

Medidas de Rescate/ Relocalización y Perturbación controlada (Torres et al,

2015):

• Riqueza y diversidad de especies del ensamble (antes/después de la

aplicación de la medida)

• Abundancia específica de especies

• Presencia de reproducción

Área proyectada para la perturbación (superficie) vs área efectivamente perturbada.

Perturbación controlada de cururos (Spalacopus cyanus)

Los parámetros se basan en lo indicado en la Guía Técnica para Implementar

Medidas de Rescate/ Relocalización y Perturbación controlada (Torres et al,

2015):

• “Presencia de curureras activas” para los micromamíferos fosoriales

Grado de desplazamiento: migración espacial desde el punto de perturbación (cururos).

Flora

Rescate y recolección de especie suculenta (Echinopsis chiloensis)

Los parámetros que se evaluarán durante cada campaña de monitoreo, por individuo, corresponderán a observar la sobrevivencia y vitalidad, enraizamiento, presencia de espinas y desprendimiento del cuerpo principal, y el estado fitosanitario mediante la existencia de patógenos u algún otro tipo de daño, además del estado fenológico de cada planta. El levantamiento de información será llevado a cabo de manera censal o bien por medio de parcelas de muestreo

Medida: Rescate y relocalización del helecho Adiantum gertrudis

Los parámetros para caracterizar el estado y evolución serán:

- Número de individuos identificados en el microruteo

- Número de individuos extraídos y los procedimientos de extracción

- Número de ejemplares relocalizados en el sitio de relocalización

Número de individuos con prendimiento en el sitio donde fueron relocalizados

Repoblación de Prosopis chilensis

Los parámetros para caracterizar el estado y evolución serán:

- Fenología (Vegetativo, Floración, Fructificación, Latencia o Senescente).

- Vigor (Muerto, Regular, Normal o Individuo vigoroso).

Presencia de daños (Sin daño aparente, presencia de daño mecánico o presencia de daño biológico).

Repoblación de especies arbóreas

Los parámetros para caracterizar el estado y evolución serán:

- Fenología (Vegetativo, Floración, Fructificación, Latencia o Senescente).

- Vigor (Muerto, Regular, Normal o Individuo vigoroso).

Presencia de daños (Sin daño aparente, presencia de daño mecánico o presencia de daño biológico).

Medio humano

Plan de apoyo a la actividad comercial Informes con registros fotográficos y firmas de recepción de obras de los involucrados

10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

El presente Estudio de Impacto Ambiental, considera un Plan de cumplimiento de la legislación ambiental, indicando

la normativa de carácter general y normas de carácter específico.

Page 27: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

23

10.1 Normativa Ambiental de carácter general aplicable

• Decreto Supremo Nº 100 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Constitución Política de la

República de Chile

• Ley Nº 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

• Decreto Supremo Nº 40/2012, Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental

• Resolución N° 1.518/2014 Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de Resolución Nº 574 de 2012.

• Resolución N° 223/2015 Dicta instrucciones generales sobre la elaboración del Plan de Seguimiento de

Variables Ambientales, los Informes de Seguimiento Ambiental y la Remisión de Información al Sistema

Electrónico de Seguimiento Ambiental

• Res. Ex. N° 885/2016 Normas de carácter general sobre deberes de reporte de avisos, contingencias e

incidentes a través del sistema de seguimiento ambiental

• D. S. N°1/2013 Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes

• Res. Ex. N° 1.139/2013 Aprueba norma básica para la aplicación del reglamento del Registro de Emisiones y

Transferencias de Contaminantes, RETC

10.2 Normativa ambiental de carácter específico 10.2.1 Aire

• D.S. Nº 144/1961, del Ministerio de Salud, Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes de

cualquier Naturaleza

• Decreto Supremo Nº 138/2005, del Ministerio de Salud. Establece obligación de declarar emisiones

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1967, Ministerio de Salud, Código Sanitario

• Decreto Supremo Nº 4/1994, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Establece normas de emisión

de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control

• Decreto Supremo Nº 54/1994, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Norma para vehículos

motorizados medianos que indica

• Decreto Supremo Nº 55/1994, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Norma para vehículos

motorizados pesados que indica

• Decreto Supremo Nº 211/1991, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Fija normas sobre

emisiones de vehículos motorizados livianos

• D.S. N°149/2007 Establece norma de emisión de NO, HC y CO para el control del NOx en vehículos en uso,

de encendido por chispa (ciclo Otto), que cumplen con las normas de emisión establecidas en el D.S. Nº 211

de 1991 y D.S. Nº 54, de 1994

• Decreto Supremo Nº 279/1983, Ministerio de Salud, Reglamento para el Control de la Emisión de

Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna

• Decreto Supremo N° 47/1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y

Construcciones

• Decreto Supremo N° 75/1987, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Condiciones de transporte

de carga

• D.F.L N°1/2009 Subsecretaría de Transporte, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de

Tránsito

• D.S. Nº 31/16 Establece plan de prevención y descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana

de Santiago.

Page 28: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

24

10.2.2 Ruido

• Decreto Supremo Nº 38/2011, Ministerio del Medio Ambiente, Norma de Emisión de Ruidos Molestos

Generados por Fuentes Fijas

• D.S. N° 47/1992 Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones – Fija Nuevo Texto de la

Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones

10.2.3 Agua potable

• Decreto Supremo Nº 446/2006, Ministerio de Salud, Norma Chilena Nº 409/1 Of. 2005. Calidad de agua para

Uso Potable

10.2.4 Residuos líquidos

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1967, del Ministerio de Salud, Código Sanitario

• Decreto Supremo Nº 594/1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones sanitarias y

ambientales básicas en los lugares de trabajo

• Decreto Nº 236/1926, Ministerio de Higiene, Asistencia; Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsión y

Trabajo, Reglamento general de alcantarillados particulares, fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de

contacto, cámaras absorbentes y letrinas domiciliarias

10.2.5 Residuos sólidos

• Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1967, del Ministerio de Salud, Código Sanitario

• Decreto Supremo Nº 594/1999, Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales

básicas en los lugares de trabajo

• Decreto Supremo Nº 148/2003, Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos

peligrosos

• Decreto Supremo Nº 4/2009, Ministerio de Secretaría General de la Presidencia; Reglamento para el manejo

de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas

• Ley N° 20.920, Ministerio del Medio Ambiente, Establece marco para la gestión de residuos, la

responsabilidad extendida al productor y fomento al reciclaje

10.2.6 Sustancias peligrosas

• Decreto Supremo N°43/2016, del Ministerio de Salud, Aprueba reglamento de almacenamiento de

sustancias peligrosas

• Resolución N° 610/1982, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Prohíbe el uso de bifenilos

policlorinados (PCB) en equipos eléctricos

• Decreto Supremo Nº 594/1999, Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales

básicas en los lugares de trabajo

• D.S. Nº 160/2009 Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación,

transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos

• D.S. N° 298/1995 Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos

• D.S. Nº 400/1977 Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 17.798 sobre control de

armas

Page 29: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

25

• D.S. Nº 83/2008 Reglamento Complementario de la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y Elementos

Similares

10.2.7 Patrimonio cultural

• Ley Nº 17.288, Congreso Nacional, Ley sobre Monumentos Nacionales

Decreto Supremo N° 484/1991, Ministerio de Educación, Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre

Monumentos Nacionales

10.2.8 Recursos Hídricos

• D.F.L. N° 1122/1981 Fija Texto del Código de Aguas

10.2.9 Flora y vegetación

• Decreto Supremo N° 4.363/1931 Aprueba texto definitivo de la Ley de Bosques

• Decreto Ley N° 2565/1979 Sustituye el Decreto Ley N° 701, de 1974 que somete los terrenos forestales a las

disposiciones que señala Decreto Ley N° 701/1974 Fija régimen legal de los terrenos forestales o

preferentemente aptos para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia

• Ley Nº 20.283, Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal

• Decreto N° 93/2009, del Ministerio de Agricultura, Reglamento general de la Ley Nº 20.283, sobre

recuperación del bosque nativo y fomento forestal

• Ley N° 18.378 Deroga la Ley N° 15.020 y el Decreto con fuerza de Ley N° R.R.A. 26, de 1963, y establece

sanciones que señala

10.2.10 Fauna

• Ley 19.473; Ley 4601 Sustituye texto de la Ley N° 4.601, sobre caza, y artículo 609 del Código Civil

• D.S. Nº 5/1998 Aprueba reglamento de la Ley de caza

• Decreto Ley Nº 3.557/1981 Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola, Resolución Exenta N°

133/2005 Establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalajes de madera

10.2.11 Ordenamiento territorial

• Decreto con Fuerza de Ley N° 458, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y

Construcciones

• Decreto Supremo N° 47/1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de la Ley de

Urbanismo y Construcciones

10.2.12 Vialidad y transporte

• Decreto con Fuerza de Ley N° 850/1998, Ministerio de Obras Públicas, Fija el texto refundido, coordinado y

sistematizado de la Ley Nº 15.840, de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del D.F.L Nº 206,

de 1960, Ley de Caminos

• Decreto Supremo Nº 158/1980, Ministerio de Obras Públicas, Establece Límite de Pesos por Eje y Límites de

Peso Bruto Total

• Decreto Supremo N° 200/1992, Ministerio de Obras Públicas, Establece Pesos Máximos a los Vehículos para

Circular en las Vías Urbanas del País

Page 30: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

26

• Resolución Nº 1/1995, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece dimensiones máximas a

vehículos que indica

• Decreto Supremo Nº 75/1987, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Establece Condiciones para

el Transporte de Cargas que Indica

10.2.13 Energía eléctrica

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/2007, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con

Fuerza de Ley Nº 1/1982, del Ministerio de Minería; Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de

Energía Eléctrica

• Decreto Supremo Nº 327/1998. Ministerio de Minería, Reglamento General de Servicios Eléctricos

• NSEC 5. E.n.71, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de

Corrientes Fuertes

• NSEC 6. E.n.71., Ministerio de Fomento, Economía y Reconstrucción, Reglamento de Instalaciones Eléctricas

de Corrientes Fuertes

• Decreto Supremo N° 109, Aprueba reglamento de seguridad de las instalaciones eléctricas destinadas a la

producción, transporte, prestación de servicios complementarios, sistemas de almacenamiento y

distribución de energía eléctrica, del Ministerio de Energía

10.2.14 Permisos y Pronunciamientos Ambientales Sectoriales e Indicadores de

cumplimiento de los Permisos y Pronunciamientos Ambientales Sectoriales del

Proyecto

Además, se incluye el listado de los Permisos de contenido únicamente ambiental, Permisos Ambientales Sectoriales

Mixtos y Pronunciamiento aplicables al Proyecto, consagrados en los artículos 132, 138, 140, 142, 146, 148, 149, 150,

151, 153, 155, 156,157 y 160 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental vigente.

11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

A continuación, se presenta los compromisos voluntarios de la etapa de construcción, operación y cierre, para las

regiones de Valparaíso y región Metropolitana.

Tabla 11-1.Compromisos Ambientales Voluntarios Componente Fase de ejecución Nombre de Compromiso

Animales Silvestres

Construcción Plan de rescate y relocalización de fauna terrestre (anfibios, micromamíferos cursoriales y reptiles)

Construcción y Operación Instalación de disuasores de vuelo

Previo y/o durante la construcción

Restricción de construcción para la protección de aves sensibles en periodo reproductivo y/o anidamiento

Construcción, Operación y Cierre

Prohibición de caza, captura y/o recolección de especies animales silvestres

Construcción, Operación y Cierre

Prohibición del uso de fuego

Construcción, Operación y Cierre

Control de ingreso de animales domésticos

Construcción, Operación y Cierre

Prohibición de alimentar especies domésticas

Construcción, Operación y Cierre

Prohibición de alimentar especies silvestres

Page 31: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

27

Componente Fase de ejecución Nombre de Compromiso

Construcción, Operación y Cierre

Prohibición de botar residuos fuera de los lugares establecidos

Construcción, Operación y Cierre

Prohibición de la circulación de vehículos y trabajadores fuera de caminos habilitados y establecidos

Construcción, Operación y Cierre

Restricción en la velocidad de circulación de los vehículos y/o maquinaria

Construcción, Operación y Cierre

Prohibiciones y restricciones tendientes a minimizar las perturbaciones de las especies silvestres en periodo reproductivo

Construcción, Operación y Cierre

Educación y/o capacitación de los trabajadores

Arqueología

Construcción Excavación, rescate subsuperficial y recolección superficial de elementos arqueológicos

Construcción Charlas de inducción arqueológica a los trabajadores del Proyecto

Construcción Supervisión arqueológica durante actividades de movimientos de tierra en sectores con hallazgos identificados

Paleontología Construcción Charla de inducción al personal

Construcción Protocolo de hallazgo paleontológico imprevisto

Medio humano

Construcción, Operación y Cierre

Sistema para Distribución Agua Desalinizada

12 ACCIONES REALIZADAS PREVIAMENTE A LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL CON ORGANIZACIONES CIUDADANAS

Se llevó a cabo el proceso de PACA en las comunas de Quillota, Limache, Olmué y Til Til, a través de

reuniones comunitarias, reuniones con autoridades y campañas puerta a puerta. Esto permitió informar

sobre el Proyecto Acueducto San Isidro – Quilapilún y conocer cuáles eran las principales opiniones de la

comunidad con respecto al Proyecto.

Reuniones comunitarias

Se realizaron 5 reuniones comunitarias en las que participaron un total de 46 personas. El listado con el

detalle de las fechas y localidades de cada una de ellas se presenta en la siguiente Tabla 12-1.

Tabla 12-1. Listado de reuniones comunitarias

Comuna Localidad Juntas de Vecinos Fecha

Limache Limache Urbano Unión Comunal de Limache 28 de noviembre de 2018

Los Laureles Nueva Esperanza 07 de diciembre de 2018

Til Til

Polpaico

Estación Polpaico

27 de septiembre de 2018 Plazuela de Polpaico

Futuro Polpaico

Santa Matilde

Santa Matilde

26 de septiembre de 2018 Huertos Familiares

Huechún

Punta Peuco

Santa Matilde 04 de diciembre de 2018

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: E x t r a c t o - normativaconstruccio...Elaborado por: Gestión Ambiental Consultores S.A. Padre Mariano 103 of. 307, Providencia Fono: +56 2 2719 5600 Resumen Ejecutivo Estudio de

Resumen Ejecutivo EIA Acueducto San Isidro - Quilapilún

28

Campañas puerta a puerta

Los sectores en donde se realizó campañas de puerta a puerta se detallan en la Tabla 12-2.

Tabla 12-2. Sectores campaña puerta a puerta

Comuna Sector Fecha

Quillota Lo Varela 23 de noviembre de 2018

San Pedro 27 de noviembre de 2018

Olmué Las Cruces

28 de noviembre de 2018 Lo Chaparro

Limache

Pelumpén 29 de noviembre de 2018

Quebrada Alvarado 04 de diciembre de 2018

Limache 05 de diciembre de 2018

Til Til

Santa Matilde 07 de diciembre de 2018

Polpaico 26 de noviembre de 2018

Tapihue Fuente: Elaboración propia.

Reuniones con autoridades

El listado de reuniones realizadas con autoridades se detalla en la Tabla 12-3

Tabla 12-3. Listado de reuniones realizadas con autoridades

Comuna Autoridad Fecha

Til Til SECPLAC y Medio Ambiente 05 de septiembre de 2018

Quillota Alcalde 14 de septiembre de 2018

Limache Administrador Municipal 18 de octubre de 2018

Limache Alcalde y Concejo Municipal 31 de octubre de 2018

Fuente: Elaboración propia.