2
El Teatro en el Mundo -------------------------------------------- . rn3 N espera ya del Festiva! I nt ernacional del Te,,- Iro cor respondient e a este ailO, Pari s ha cOII:i· nuado ofre<; iendo novedades en sus {'scellarios con la prodigfllidad de siempre. Así, en el Teatro de Ensayo, de la Comedia de Parí s y en continuación de la costumbre de eslrenar nwn sua lmente una oh,... de un autor joven. cOlTp.spondió a Paul de Book presentur Lilallie 1'0"" les Giran/s. mientras que en el Teatro Eduardo VII toe repuso la comed ia de Roger Fc,- dinand . El Marido 11() Cuenta. \' en el foro del Te<ltro de la Hll che tte. se montó el vodevil <ic Labi che. El Más Fe/á. de 10'< Tres. Los teatr os s ubvenc ionados por el Estado - 1 .. Opera , la Opera Cómica y la Comooill Francesu con sus dos .alas, Luxemburgo y RicheJieu-, han presentado el cél ebre Fous- 10, de GoJunod. con la novedad de haber sido renovada esta la ópera bufa Ln (;alliull Negra. de Ser. "l e n/s ImlircreU. de Marivaux y la obra de H enri de Montherlant. ' B/'oceliarlde en programa co n el acto de J ules Romains. A",¿dée ou les i \1essie ur$ en Hallg. respec · t i,·amente. Los espectáculos líri cos fo rr espo ndien tes al Festival de Teatro, qu.e se han incluido este ariO. comenzaron a fines de abriL en el Teatro de 10$ Campos Eliseos, con El Barbero de Sevilla, de Rossi ni y Le. Bohemia. de Puccini , i nterpreh- das por la CompaiJi .. del famo so Teatro de San Carlos, de Nápoles. y dos óperas de Mozar!. Las Bt>dos de Figaro y Cosi Fan Trille. por la Sladirche Opera. de Berlín . Del Rene,·o del ballet, se presentó en el Teatro Marigny. la compañia de Ballets de la Amerlca ¿(Jlllla. Como siempre. las obras de autores extranjeros ab u ndan en la cartelera y entre ellas figura El Amor de los Cuatro Coroneles, d.J en Mexioo¡ Los Bajos Fondos, de Gork i; El Abanico de Lady Windermere, de Osear \Vilde; el Pigmalión, de Bernard Shaw¡ Adorable lulia. de Somersel: M augham; ,' 11a/'ia Esluardo, de Sc hiller, en el Vieux Colom- bicr, ). El Hombre , Ú'l Bestia y La Virtud . Siguen en cartel. A Puerta Cerrada. de lea n-Pa ll l Sar- tr e; Cyrano de Bergerac. de Hos tand . ¿on Pierre D ux, en el T eatro de Sarah Bernhardt; La Torre de Nes/e , el me lo- dr a ma de Dllmas. con Germaine M.onteiro, en el Math u ri n$; Aman tes Pueriles. de Crommelynd:. el conocido autor dE' El Estupendo Cornudo; y. en el Gran Guiñol , dos dr ... de Antoine , Adieu la Ten.' y Ca" Gir/s, entre otras. El repertorio de obras cómica!. tan del gusto del publi co, el; numeroso, eOIl Omifle, de Anoui lh¡ Les Oiseau.T de Lun!. de Mareel Ayne; Le Mal Cour!. de Audibert i; Amor Loe ... ; de Roussin; Ln Coci = de los Angeles, de H u!son. tan cele: brad.a en Méxi co cuando fue presentada por José de J. A ce"N, en E.! C:lJ"acol; La Be lle DaU//' S(ms M erci; A la ft10rlnaie dJ Pape ; Isabel r el Pelicano; Josr. de Michel Durán. y comt-dias mHs. La aiegre opere ta llena el Chiltelel, con Medit e rránl'!J, Tino Rossi, principal interprete; el Mogador, con Lm Amores de Don Juan; 1" Gaieté L.yr iqu (:' . con Luis Mariano, en El C.ab.allero del _Cielo; el ABe. (on La Route Fleurie, y el EtOll(', (on Drole de Sérénadr. Hay que seiialar como Ilota de interes 1 .. presentación de La Familia Arlequin. po,. la wm paiJia de Jacques Fabbr i. en el Teatro Antoine, como un ,·ecue rdo de la Comedia del Arle. . Quedan aim el Foli. !s Be rg<:-I·,' , d Casino <l e Pa rís y el Lld o, dedIcados al gen(·,·o fri'·olo. . Este n'sumen de acti-· id"des teatrali!S dll Id ea Sin en l.l mrgo del variado y ('xteuso panorama (jue la escE'u.a ofrece sIempre en. II! rapitlll frallceSll. deS/ le las gran. des operas I'a sta reV I stas pasIlndo por clásicos. el ge. n"l"o de '·erso y las comed ias comicns. . AllOra, t?-IIl la atención est,¡ jllwstn en el Fllsti'·al Int er. "."clOnal de 1 eat ro 9Utl promete s upe'·ar " los celehr;ldos an te, J"I ormen te por Id numero .Y la calidad (le las obras y los in , k"p'·f,te> que se presentaráll. . Del lJuince de mayo ni (ju i' Ke fl" julio Ins fedws l,ar" la celtlbraciún d,' este de Arte Dramatl co. el tercer? que se en la ClIpi tal francesa. y c uyas rep resenta c,ones se OfrHeni" en el T ea!ro Sara h Bernhardt , como ell ai;os 20 La s naciones asistentes han sido 6grupadai por "úclt'Os de sus idiomas, y. as; las lenguas latin"s representa · das por EspalJa. en cuya represe nt "ción ira el T",atro de · mara de Barcelona . con la ohra de Guillen de C"Sll'o. Las M ocedades del Cid, que aqui en Mcxico fue por el grupo de Alvaro Custodio y (jue valió un triunfo " Ign acio López Tarso y demás intérpretes; It alia. r on 1·1 Pi ccolo Teatro. de Mil,;n, y Lv Trilogie de la V il/';gilllure. de Goldin i; Bélgi ca. con su Teatro Nacional. en de Mi chel de Chalderode, y Francia. naturalmente. De lengua inglesa. acudiran el Birminghllln Rept'rtor y The"",·e. que re¡u· esentará Char ,. Cleofla. /ra . de Ber na,.,! Shaw; el T heatre. di! Lom¡'·es. con El Bravo Sol_ dado Sweik. de Ha se k; el Abbey Thea tre. de Duhlin .r un grupo de Est"dos Unidos. En alemán. representarán el T ea tro Sdli ll er. de Berlin. La Guerra y la Paz., de Tolstoi. y <JI Fau$lo. de Goethl'. 1,(Ir la Alemania del el Deutsches-Thelltre Kabela und Lisbe. de Schiller; el Teatro de Viena. la obra Der Schwi",ri¡u. di! Hofm annst hal. v (·1 Teatro Schauspielhaus, ele Zuri ch. COII Ú'l Visita dI' fa Virja Serlora, de Dorrenmatt . Los paises de lenguas eslavas que son Polo· nia con su Teatro Polski y la obra Los Abuelos. del mun · dialm.ente famOSO poeta Mi ckiewkz; Checos lOVAquia. Yugoslavia y la URSS. Suecia El Padre, de St r i"dbe rg y El Tia Vania. de Chejov, y Nor uega, Ln Hechicera, de Por último, hasta los len ¡;(!J.flS orie n tales ti!ndrán su re· presentación co n la asistencia de la India y la joven Repllbli ca de Israel , que llevara i!1 Kamari Theatre, de Tel Av;". C INCU ENTA AÑOS DE TEATRO NORTEAMER ICANO Broadway celebra los cinc uenta aúos de \"ida teatra l de la actriz Helen Hayes. unn de las estrellas mBS populare s de la escena nor teamericana. Se han efectuado di\"i!rsos actos para la celebrllción de este cincuentenario artísti co, .. mt re ellos UI1 baile al que acu· ¡l,eron ma s de un millar de y en el que par t iciparon unos dos mil com pafleros actores. escritol'es y gente de tea· tro, en una re p resent ación de medi" noche organ i2.8da por H art, el conocido y director escenico. La fuert<· suma re<:audada en este festival fue entregada al Ala Teatral Americana, organización de profesionales presidi da por He · len H ayes. Pero sin duda el gra to de todos los home , najes de que ha sido objeto la veterana actriz fue el dar su nombre a un teatro de la ciudad nooyor<luina. qu e perpetuad asi su memoria entre las I(eneraciones pe"manente a una \"ida dedicada por ('ntero y con pasión al arte esninico. La vida a rtísti ca de la Hay es comen:..ó a los cin co ailOs. ell su ciudad lIala!, 'Vashinglon. A los llueve aiJOS de edad, interpretó UII papel ('special ('!1 una comed ia mUiical. Si- guie,·on sus aCh.l"ciones durante '9'0 \" '9" , en gir a por di· versas de la Unión, y desde se la consideró (Omo estr('lla teatral. Sil flexibilidnd artístir:l rerorre los personajes mas "aria- dos la aJ('gre Viola de 1" I)uor/':cima Noche. de "' illia'" Shakespe",·('. ¡",sta 1" t('J"tlunl de la de Howard. del J1l{)(I'!l"Jlo c.uento de hadas de Mllr}" Ch"se. titu - lado Mrs. McThing, Son notahles .ms c.reaciones di! Mario .r la Reina VictOl·ia . Entr", los juicios c,.jlicos que ha IlIcr<!cido. el de 'Valt",· Ker r. qu io.m dijo de ella que "con la mayoría de las actrices no Jluede "no '¡ew"'· haher presenciado una fabulosa aduar ión perdida; lo flue e:lui\'"I I' a decir (jlle algo ha desa · parecido y que sipllte no lo qu e en.. En el caso d" H elen H"y('s. es tamos todavia ,·iCndolo. cO\1lpleto .r contil1u"mente . No IHll,<le 1·(·¡IImente lamentarse lo {IUe 111111 · e¡- ha perdido" . Otro cri ti co rminente ha enjuiciado asi 5U arte ¡nte rl're- tllti,·o: "El que inspi ra 1m si do siempre peno- n,,1. de admir"ci¡",n por una gran actriz y de amor por UJU' mujer". EL PODEH y LA GLOIUA. DE GJI¡\lJAM G/IEENE Uno de mils '·ccien1<'s (' n 1" escena inglesa lo ha rons tituid o el afortunado estrello dI' El Poder r 1(1 G/o- fla. escen ifiCación de la novela de Grahaltl Greene. (j ue ha" 1"ellli1.lIdo Pierri! Bost y Denis C"nJ!<1I1. joven y ya e. >_perto dra · este último. Grahaln Gri! enc es autor teat,.,,1 "d emás de no, ·d ista .• i bien de una sola obra. L(I Sal a, pero en esta ocasión con· fió la adllptación escel1ica de su n ovela a los ("ol1ludi¡",g rllf os antes citados. El valor sustancial de la novela. su adecuada adaptación a 111 escena, la labor del director Pet er Brook , la int erpre· tación dada a la misma, muy eS(Xlci almente por pa '·te de Scofield en el princi pal. y lo acertado de los deco,·" dos fle Georges Makhevitch hall sido los factores de termi nante s de este tr i unfo alcanzado en la temporada londinense dI: Scofield y Brook, en el Tea tro Pho.mix . El Poder y la Gloria ha sido la segunda obra presen- tada e.n dicha t emporada - la priJll i! ra fue Hamlel_. y •• su sahda de la cartelera, la seguira La ¡¡",unión "amiliar. de Elliot. La obra comienza en el consultorio dental de un y pasa l uego al jaca l de un pueblo mexicano; más tarde a EL ME..J OR papel de 10 Hoyes: madre y esposa. 4iD ART ES

El Teatro en el Mundo€¦ · Howard. del J1l{)(I'!l"Jlo c.uento de hadas de Mllr}" Ch"se. titu lado Mrs. McThing, Son notahles .ms c.reaciones di! Mario E~tuanlo .r la Reina VictOl·ia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Teatro en el Mundo€¦ · Howard. del J1l{)(I'!l"Jlo c.uento de hadas de Mllr}" Ch"se. titu lado Mrs. McThing, Son notahles .ms c.reaciones di! Mario E~tuanlo .r la Reina VictOl·ia

El Teatro en el Mundo --------------------------------------------.

rn3 N espera ya del Festiva! Internacional del Te,,­Iro correspondiente a este ailO, Paris ha cOII:i· nuado ofre<; iendo novedades en sus {'scellarios con la prodigfllidad de siempre. Así, en el

Teatro de Ensayo, de la Comedia de París y en continuación de la costumbre de eslrenar nwnsualmente una oh,. .. de un autor joven. cOlTp.spondió a Paul de Book presentur Lilallie 1'0"" les Giran/s. mientras que en e l Teatro Eduardo VII toe repuso la comedia de Roger Fc,-dinand. El Marido 11()

Cuenta. \' en e l foro del Te<ltro de la Hllchette. se montó el vodevil <ic Labiche. El Más Fe/á. de 10'< Tres.

Los teatros subvencionados por e l Estado - 1 .. Opera, la Opera Cómica y la Comooill Francesu con sus dos .alas, L uxemburgo y RicheJieu-, han presentado el célebre Fous-10, de GoJunod. con la novedad de haber sido renovada esta 6~ra; la ópera bufa Ln (;alliull Negra. de Ro~ellthal; Ser. "l en/s ImlircreU. de Marivaux y la nue~'a obra de H enri de Montherlant. ' B/'oceliarlde en programa con el acto de J ules Romains. A",¿dée ou les i\1essieur$ en Hallg. respec· ti,·amente.

Los espectáculos líricos forrespondien tes al Festival de Teatro, qu.e se han incluido este ariO. comenzaron a fines de abriL en el Teatro de 10$ Campos Eliseos, con El Barbero de Sevilla, de Rossini y Le. Bohemia. de Puccini , interpreh­das por la CompaiJi .. del famoso Teatro de San Carlos, de Nápoles. y dos óperas de Mozar!. Las Bt>dos de Figaro y Cosi Fan Trille. por la Sladirche Opera. de Berlín.

Del Rene,·o del ballet, se presentó en el Teatro Marigny. la compañia de Ballets de la Amerlca ¿(Jlllla.

Como siempre. las obras de autores extranjeros abundan en la cartelera y entre ellas figura El Amor de los Cuatro Coroneles, d.J e~ t reno en Mexioo¡ Los Bajos Fondos, de Gorki; El Abanico de Lady Windermere, de Osear \Vilde ; e l Pigmalión, de Bernard Shaw¡ Adorable lulia. de Somersel: M augham; ,'11a/'ia Esluardo, de Schiller, en el Vieux Colom­bicr, ). El Hombre, Ú'l Bestia y La Virtud.

Siguen en cartel. A Puerta Cerrada. de lean -Pa ll l Sa r­tre; Cyrano de Bergerac. de Hostand. ¿on Pierre D ux, en e l T eatro de Sarah Bernhardt; La Torre de Nes/e, el melo­drama de Dllmas. con Germaine M.onteiro, en el Mathuri n$; lo~ Aman tes Pueriles. de Crommelynd:. el conocido autor dE' El Estupendo Cornudo; y. en el Gran Guiñol , dos dr ... Ula~ de Antoine, Adieu la Ten.' y Ca" Gir/s, entre otras.

El repertorio de obras cómica!. tan del gusto del publico, el; numeroso, eOIl Omifle, de Anouilh¡ Les Oiseau.T de Lun!. de Mareel Ayne; Le Mal Cour!. de Audibert i; Amor Loe ... ; de Roussin; Ln Coci= de los Angeles, de H u!son. tan cele: brad.a en México cuando fue presentada por José de J . A ce"N, en E.! C:lJ"acol; La Belle DaU//' S(ms M erci; A la ft10rlnaie dJ Pape; Isabel r el Pelicano; Josr. de Michel Durán. y mucha~ comt-dias mHs.

La aiegre opereta llena el Chiltelel, con Mediterránl'!J, Tino Rossi, principal interprete; el Mogador, con Lm Amores de Don Juan; 1" Gaieté L.yriqu (:'. con Luis Mariano, en El C.ab.allero del _Cielo; el ABe. ( on La Route Fleurie, y el EtOll(', (on Drole de Sérénadr.

Hay que seiialar como Ilota de interes 1 .. presentación de La Familia Arlequin. po,. la wmpaiJia de Jacques Fabbri. en el Teatro Antoine, como un ,·ecuerdo de la Comedia del Arle.

. Quedan aim el Foli.!s Berg<:-I·,', d Casino <l e París y el Lldo, dedIcados al gen(·,·o fri'·olo.

. Este ~re\'e n'sumen de la~ acti-·id"des teatrali!S pa!"i~ienses dll Idea Sin enl.lmrgo del variado y ('xteuso panorama (jue la escE'u.a ofrece sIempre en. II! rapitlll frallceSll. deS/ le las gran. des operas I'asta la~ reV Istas pasIlndo por lo~ clásicos. el ge. n"l"o de '·erso y las comed ias comicns.

. AllOra, t?-IIl la atención est,¡ jllwstn en el Fllsti'·al Inter. "."clOnal de 1 eat ro 9Utl promete supe'·ar " los celehr;ldos an te , J"I ormente por Id numero .Y la calidad (le las obras y los in, k"p'·f,te> que se presentaráll. .

Del lJuince de mayo ni (ju i'Ke fl" julio ~Oll Ins fedws ("ol!1pr~,~dldas. l,ar" la celtlbraciún d,' este Fe~ti\"al de Arte Dramatlco. el tercer? que se efccll·'~ en la ClIpi tal francesa. y cuyas representac,ones se OfrHeni" en el T ea!ro Sara h Bernhardt, com o ell ai;os IInteriore~ .

20

Las naciones asistentes han sido 6grupadai por "úclt'Os de sus idiomas, y. as; las lenguas latin"s e~tani" representa· das por EspalJa. en cuya represent"ción ira e l T",atro de Cá· mara de Barcelona. con la ohra de Guillen de C"Sll'o. Las M ocedades del Cid, que aqui en Mcxico fue pre~e ntada por el grupo de Alvaro Custodio y (jue valió un triunfo " Ignacio López Tarso y demás intérpretes; Italia. ron 1·1 Piccolo Teatro. de Mil,;n, y Lv Trilogie de la V il/';gilllure. de Goldin i; Bé lgica. con su Teatro Nacional. en Barrabri~. de Michel de Chalderode, y Francia. naturalmente.

De lengua inglesa. acudiran e l Birminghllln Rept'rtory The"",·e. que re¡u·esentará Char ,. Cleofla. /ra. de Berna,.,! Shaw; el 'Vork~holl T heatre. di! Lom¡'·es. con El Bravo Sol_ dado Sweik. de Hasek; el Abbey Theatre. de Duhlin .r un grupo t~atral de Est"dos Unidos.

En alemán. representarán e l T ea tro Sdliller. de Berlin. La Guerra y la Paz., de Tolstoi. y <JI Fau$lo. de Goethl'. 1,(Ir la Alemania del Oe~te; el Deutsches-Thelltre berlill{~s. Kabela und Lisbe. de Schiller; el Teatro 10sef~tadl. de Viena. la obra Der Schwi",ri¡u. di! Hofmannsthal. v (·1 Teatro Schauspielhaus, ele Zurich. COII Ú'l Visita dI' fa Virja Serlora, de Dorrenmatt.

Los paises de lenguas eslavas que concurrir~n son Polo· nia con su Teatro Polski y la obra Los Abuelos. del mun· dialm.ente famOSO poeta Mickiewkz; ChecoslOVAquia. Rum~ni.l. Yugoslavia y la URSS.

Suecia pre~entará El Padre, de Stri"dberg y El Tia Vania. de Chejov, y Noruega, Ln Hechicera, de Wiers·Jell~~en.

Por último, hasta los len ¡;(!J.flS orien tales ti!ndrán su re · presentación con la asistencia de la India y la joven Repllblica de Israel , que llevara i!1 Kamari Theatre, de Tel Av;".

• CINCUENTA AÑOS DE TEATRO NORTEAMER ICANO

Broadway celebra los cincuenta aúos de \"ida teatra l de la actriz Helen Hayes. unn de las estrellas mBS populares de la escena norteamericana.

Se han efectuado di\"i!rsos actos para la celebrllción de este cincuentenario artístico, .. m tre e llos UI1 baile al que acu· ¡l,eron mas de un millar de persona~ y en el que part iciparon unos dos mil compafleros actores. escritol'es y gente de tea · tro, en una representación de medi" noche organ i2.8da por Mo~s H art, el conocido e~critor y director escenico. La fuert<· suma re<:audada en este festival fue entregada al Ala Teatral Americana, organización de profesionales presidida por He· len H ayes. Pero sin duda el má~ gra to de todos los home, najes de que ha sido objeto la veterana actriz fue el dar su nombre a un teatro de la ciudad nooyor<luina. que perpetuad asi su memoria entre las I(eneraciones venidera~. pe"manente recu~rdo a una \"ida dedicada por ('ntero y con pasión al arte esninico.

La vida a rtísti ca de la Hayes comen:..ó a los cinco ailOs. ell su ciudad lIala!, 'Vashinglon. A los llueve aiJOS de edad, interpretó UII papel ('special ('!1 una comed ia mUiical. Si­guie,·on sus aCh.l"ciones durante '9'0 \" '9" , en gira por di · versas ciudade~ de la Unión, y desde '9~O se la consideró (Omo es tr('lla teatral.

Sil flexibilidnd artístir:l rerorre los personajes mas "aria­dos de~di! la aJ('gre Viola de 1" I)uor/':cima Noche. de " ' illia'" Shakespe",·('. ¡",sta 1" t('J"tlunl de la seiIOI·~ de Howard. del J1l{)(I'!l"Jlo c.uento de hadas de Mllr}" Ch"se. titu­lado Mrs. McThing, Son notahles .ms c.reaciones di! Mario E~tuanlo .r la Reina VictOl·ia .

Entr", los juicios c,.j licos que ha IlIcr<!cido. desta~a el de 'Valt",· Kerr. qu io.m dijo de ella que "con la mayoría de las actrices no Jluede "no '¡ew"'· haher presenciado una fabulosa aduar ión perdida; lo flue e:lui\'"I I' a decir (jlle algo ha desa·

parecido y que ~e sipllte no hab~r ~ahido lo que en.. En el caso d" H elen H"y('s. estamos todavia ,·iCndolo. cO\1lpleto .r contil1u"mente. No IHll,<le 1·(·¡IImente lamentarse lo {IUe 111111 ·

e¡- ~e ha perdido".

Otro cri ti co rminente ha enjuiciado asi 5U arte ¡nte rl're­tllti,·o: "El 5<~lltimienla que inspi ra 1m sido siempre peno­n,,1. de admir"ci¡",n por una gran actriz y de amor por UJU'

",Imir~bl(' mujer".

• EL PODEH y LA GLOIUA. DE GJI¡\lJAM G/IEENE

Uno de !o~ l;x ito~ mils '·ccien1<'s (' n 1" escena inglesa lo ha ronstituido el afortunado estrello dI' El Poder r 1(1 G/o­fla. escenifiCación de la novela de Grahaltl Greene. (j ue ha" 1"ellli1.lIdo Pierri! Bost y Denis C"nJ!<1I1. joven y ya e .>_perto dra · ",~turgo este último.

Grahaln Gri!enc es autor teat,.,,1 "demás de no,·d ista .• i bien de una sola obra. L(I Sala, pero en esta ocasión con· fió la adllptación escel1ica de su novela a los ("ol1ludi¡",g rllfos antes citados.

El valor sustancial de la novela. su adecuada adaptación a 111 escena, la labor del director Peter Brook , la in terpre· tación dada a la misma, muy eS(Xlcialmente por pa '·te de P~ul Scofield en el pa~1 principal. y lo acertado de los deco,·"dos fle Georges Makhevitch hall sido los factores de termi nantes de este tr iunfo alcanzado en la temporada londinense dI: Scofield y Brook, en el Tea tro Pho.mix.

El Poder y la Gloria ha sido la segunda obra presen­tada e.n d icha temporada - la priJll i! ra fue Hamlel_. y •• su sahda de la cartelera, la seguira La ¡¡",unión "amiliar. de Elliot.

La obra comienza en e l consultorio dental de un ingl~~8 y pasa l uego a l jacal de un pueblo mexicano; más tarde a

EL ME..J OR papel de 10 Hoyes: madre y esposa.

4iDARTES

Page 2: El Teatro en el Mundo€¦ · Howard. del J1l{)(I'!l"Jlo c.uento de hadas de Mllr}" Ch"se. titu lado Mrs. McThing, Son notahles .ms c.reaciones di! Mario E~tuanlo .r la Reina VictOl·ia

u"ll ( IIJJ e de 1 .. ciudad l"lrH seguir en la sombra gns de uu" nir,eL y fi uali1"a en UII pueblo ,,1 otro lado de la f'"(Inler" ,

EJ prolagonisl~ ---..(>1 "cura del whisky"_ esü 11(11111 rablemenle '·Cjlresent"do por Paul Seofie l,1. Esta muy lejo< ,1 .. ser UI1 sal1to: es a lcohólico. tiene UIl hijo ileg itimo. y ~ U vida ha sido lod" u lla tris le confusión. y, si" embarit0' ,,,he que sus propios pecados tienen el poder de p'"(I,·oca '· el a,.,·c · Ilé'lIIil11iel1lo ,'ti olros.

Elude 11 sus I)e rseguidores 11 pesa" de la per",«,uc;ún sin I'""J:'''' de que es objelo. y esta perse.:ucióu acusada c" el li · bro es la que se refleia (erlerame"le cn la ndaplaciou, lodo J:,",,,ias ul esfuerzo d .. " cto,· y direclor. ell fel iz conjunción.

Sil intefllrelacion es e.~trllí,a .Y comph!ja. IIC'"O Scofidd ;,upone el 11Cn;Qllajc desde el pdmer Il ,ome nto.

JunIO a es te Ilrlmer ac tor, b,·iUan también H"'T\" Corbrtt y Boberl j\¡T¡II·"dell . e ll sus cOl· ... ~spondienles palleles:

Ya se ha sei'alado untes el "c;e rIO de 111 di,.ecc;ún c,c': . IIicH de Peter Brook. l'c'"O hay que iusist ir en e llo. IlIIes hay 1l1;;S ,le Ireima IJoC I·'OIlIl, e n el dellco y es lé dire-<: Ior h"ce un~ é"rene;'m COII clld" uuo de los que fonna " el con junto. Es!;o es U!lH de las eS lwcialidmles de Brook, del que hay que re-<:ordar lo, mo~ i",ié'ntos de masas conseguidos en ROII/{'o y }uli,' I(/. fA, O~curidad d,· {(/ Luna y Tilo Amlró" ico, l'ntn' otrllS oU,·",_

~O ll pocas las OC~,IOlh'S .", que se encucntrutl ton 1'51,"1'­d1lllll l' IIIe ligados lo> lIo",b,·es tk un din~/; I OI· y dc' un Jlrimer .. ClOr COIIIO ahorno Ilero hay U!lU n,z,)n suficit! lIte e;;l~ ,-ez po,·. que 11 exccpe;,jn de Olro dir·cclO'·. Tyron" Gu lhri,. lIingu"u pos,'" como B,·oo l.. el do" de s.,J",r e le\l" · una escelH' ,\. de irlH'lIli\'~. , . es lll iU'·cllli'·a pod,·íll ,I is lrae'· a clH,lqu'l'nl aCIO'· (!"e " o !tu' l·a Scofield. UII ;lIlui l;,"O quc sal ..... impo ner <u per ,<Ollaj ., sobn ' los d ... tal]",.

GDARTES

El di,-er tor y cl int';q)re te, ~hora. ,e ayudan m utUijlllen te, y es lO .... e,"id"II!\' a I,'",-és ,le la ,·epresentat·ión de El " odel" )' la G{oria.

Geo,·ges i\h !..he\"ild\ ,·s é,l cscl' ruigl·a fo, q ul' logra 11" e .~ 1'·HOl"ll i" al·io ;.c ;e rlo I'n ,,1 r uad,"o dl'l ;"Iel'io,· de la dlO1.H ¡lel puebl o con su ... ~d de n· lasias J. un sol ell,ulcnll' por fu cra . y lambi':n cn los dl'Corado, de lo, cUllIlros l"eSI""le,.

El actol· Scofiehl II·iunf" "hono en Lo ndrcs com o ant .. s lo hi7"0 l' " el Tealro d., 1I,'p,·,· IOI·io, (lt' l3irm; nghu,n ~. ¡IUTllnte 'u' ailO, ('n Slralfo,.,l.

• NOTlCfEfIO MUND!.4L

'IIGF.NTI N ~.-!\'I ,is d,~ "'i,,le leal' "05 fu ncion"" e" 1" /; apil1t1 plalense. del Anfi teall"(' al Vel·s:.lles. a lmrte de los Ilamatl(» indepe ndienlcs y los de ~',,,·ied¡jljes. En S;I> e","teleras, ap" I"e­re". "III1"e olnlS. IlI s ob l"as Di$¡j"lo. de O'Neil!; !~os (>(1<11" /'3 T ,'I"r ibl,'s. de Corlea,,: 1./1 ( :""iol'/ d" Chtljo ,"; U n B,~,ia.f d,' $,,1<'111. y Ins sú ti,·"s pol íti cA' 111 Fin. Pod"",o$ Hflblr,I". V Prohibido Hablar "f' Polilica . ,·ou ,-ollletlias como La I' ir­j:rlleí/u ¡JI" ¡IJIJIlI"m )" El JmdiJl d,· C,·"i~, . El T entl"o ,¡~

Op,'r¡, d., C,; n,¡" ·,, d,' B,llmo, Ai, '"s ¡>I",,;;,·nl(' CO II buril éxito do, 01,,·,,< líricas: L ·Ucrllfltricf'. op .... a ilnlill]l;' del siglo XV I II. v ' .f'$ ,\-I''''I<'/II.r$ "'Ol'p lu;". ti" :\'I ill,nll.l . Hay que al'll.li" ,'''Ir.· las prc.eul"c;olles hahitlils. La Tinllia. d,' P inHldcllo. y El Oso_ li t' Ch,;io~· . l)O r el Nue'"o T "¡j ll'o. IIsi como C/'II" . d o DC$JlNf/l""'$ E"f'" {os ,l{ IINIOS. ¡J" l hsen . y La (>f"I/J," i u F, ·/icidad. tlt' S"'''·'';Ol\. ¡lOr e l T eall"O del Cisne.

CUIl",. - ErIt,·c 1". ohrils p ... :sen tmlns en La I-Illlm"". I",n akilIl7 ... do gra" tlxi lo /~a 01((' Orilll/. de JOS\; L<i l)\~~. Huhio. "U In Sn la Talia: La Ma!" S" ",ill". "n 1" S"I~ H uhe '"I. dc BIllnk. <lsi co ,no L l'cho Nupcia/. y {.Il ,\fa/mula. de (:oc. lelOu, j." e l T "IlII"O Alel;er. ¡.:{ Bal!l'! ,1" Cubil. diri~ido por Fc,·u" ,,,lo A lollSO, ,. co" Alicia Alollso ~o"'o I,,.ime !"a fi¡(un •. Sf'f ulldlldll 1101. 1 9~, ' YOll skf' ,,;th. p,.e,('ultl Do" QuijO/l'. d," !\ l i ll kus. \' Gis,'lIu. ell ,,] T I'a tro AudilóriulIl. IIsi "OUlO ,,1

"Sl n'''o ("(;nlill('nlul de 110"""0 ,. }"Ii,·/a" d,' I),.okof ieff.

IN{a ~1· ,m!l" ._r'd udw "cl i,·ida(\ ,'" !o~ I('"I,"OS 10I1di,,,_,,,,,, •. El lIul.< ¡f,. 10$ Ton'ror. de Anolljlh. puede conside ,"no·,e d ex ilo de la lem llOn"ln : 011·0 ¡.:r~" éxito lo hn conslituido l~·1

!'od ,,/" ,Ir· /0 (,"{o,"ia. y tamhién. en el 01.1 \" ir. Troi/o )" C",'sidfl. Unl! d,' ¡"s ohn" llI¡'s difici les d" Slwke'Il<·¡l,"e. EII rl Hoy,,1 Ca'''·!. do" t!" B~ntnl"(l Sh"" ;;,- dio ti (o tlocer como d,·nnwt",. 1(0. Geoq¡:e De,-in(', ha eSlahlccid,) In Eu¡dish Sta ¡.:" CQUI ]J"tly pan< ,la,· ollO'·llmidujles ti lo, mltores rlo\,de,. Y mlu,. Augu _> \\' il;;ou. <" "cntist" \" noveliSla. 1m estrcnlldo La IIlo.· .... a. Vil "~ I,.e llo d,·1 mayo,· iulcn;~ lo h" co nstituido ¡.;{ }ardí" ¡f,. J' .-so. ol)l"a ,'u lB qu,' apan .. ·,'n jUl1t", las ¡lo. mciores ¡¡("td '·l·S dc Inglatcrra: Edi¡h E'·M's ~. Peg¡.:y AsCI"oft. El Idllllfo "kml~",lo en Nlle'· ~ York por 'u IIUIO,"a. Enid B" g" nold I'S d" '·$ Iw",,,· Se I'cpilu ell LoII(h"es. I I ~.\" '1"0' ,ei,,,I,,,·. In altunei"" tI,,1 U"I,..! A j,-icaí". ,. la 1,·mpol·ad" del T "lIlro 1'01'"1;,,, [\Hrioll~1 tic Francia. d,ri g ido pOI · J"AI' Vil",·. 1"0 11 ohr,, ~ ,I l· M nli ,··,·" . .\ lnrinlUx y \"i l"lol" H lI!:o.

• H~ n 'STfl '. If, /J¡' ¡.:tJIMBI 'IIGO

Del ' o d .. IIg0<IO ,, 1 .s de S" I'! '('IlIhn' d,·1 p,'esl'":" lIilO I,·u tlr;·, 1"1;'''" e l d"·(illlo l' e<li' al IU le ,'nado"al de üli",b(." go, bajo ,,1 Im tnxi ll io de 1 ...... ·in" 1" InglA ler ra ,v de la re;"" '""'¡r ~ _

Conrier los de orqu <!st" r d ... dl/Ila rll. ,-,pe,·",. b/lllel r l~ llI .. dillS compo"e" e l 1"·ogn lllH'.

La Hn,nbu rg SI;,le Ope,·a ,·eprt's.,·n lm·;Í ob,-; •• d,' " lozm·l, COI"ueliu5, Slrn uss y S lravinsky ,

El! ballel. ;,( III"r;in el famoso Sadl",'s II'dls fJ"II,'I. dé·l CO' "e ll l Gardcn, y el n"", Cop,,¡ /mlioll Bollel"

Los ¡,:,·u l>OS ¡entrales HlIIHlCi/ldos son el p ic,·o lo '1'('1111·0. d" MiIHII. con obras de Goldi"i .\. P i,.""dello: el Strlilford O"Ia · rio Fesl;'·HI CUI"lltIlly. COII En ,-i'l" f' V . de ShllkeSlleare, y Edi/IO re,.. de Sófode s: He",·y Slll'rek. que prcsent" U"d .. r ¡\/ilk W ood. dr Dylan T horn .. s, y FfUlt/ )'·S "·írSl 1'1",- , d" Ber""rd Shllw; e l g,-ullO P leasure of Scotlnnd. con un eSI)Cc, lárulo de Imill' y dml1.a . . 1' la Edi"bur¡;h Gate,,"ay COlll llallf . con ¡.:/ Af/Ulon/isla. dc J ame, I~ridi e .

Enlre los b¡,HeIS A preSe Ill;"·. figurAIl Silfide.f. COf!pelia, El Lago d,' 10$ Cim es y 01'·05. f e l Ballet I ndio, ofrecerú e l es t<·eno muudia l de Lu Ll'p>m/1/ "d Tai IHallal. con Ol,-OS "'uneros ,I~ dlUlZas hi"d (",,"s.

Ade lll:;S de los eSllect,ic"los "nutlrintlos y du rante el F"J. ti val ],nbn; larnbi';rI e-"llO. icione< d" oh'·as tic Mle. fes !i,·. 1 d .. 1 ti lw y Ol ros aeonte.: ;mieIlIO' .

• TEA TilO DE Nl.I ,\ / A I ' EJ/. ! EI\ LO.I\'IJ/IJi.S

E" lu p,·illl,," el·" j¡() '·fl "e" denle (1'''' <1' c.~I,,"diú flO'· toda l !litl"le,.,.". l .orul,"t!< se 10 1"111 ; "" Ulla ri udnd e ~ r"pc j o l]illn"'''te flle¡.:",·c CO II su~ ca lles ,l · su , I'al·ques d"sllOnl¡j"dos<' de flores. J" en el lIuIII<lO leall'al lodo ha sido 1I10\"i mie"Io y ,·ida .

La '·epre<enlaó,;u tI "",,1 del , 1"illo <1'" l\' ib,'lul/so. 011' \\';¡gn"I". CO"WII~ti con lodo csplec",lo,· e ll CO'"""I GB,.de" (0 1'1 ""

dellco tuidadosmn(' llt e sdceciollad" l · ha ;o la "i ,·e(,"i';1I d,' Bu dolf " cm llo'" '1"" eSI;¡ cotls;del"f"lo '-0"'(\ el ",,'io,· din .. ·' or ,le I~ > 0111·~s wngnerÍ¡IIIl1< en esta " IIO(a.

El 8",11" 1"',< 111,,1/.1 UfII/"I. '1"" lal '.('7 d"II!,"o de 1")('(/ ,¿,:,í ronc-:ido CO~ ' UII III)II,],re ,m;, nohle. re l,'h,.,' <u ,·igés ill l(l '1"'"10 H" ,,·,'r~ilr ,,) ron "U" 1l1,,¡.:-uifiq, fUllri¿'n de cUll1pleH"'()~. ,' 11 In I"1ml (,1 b"ilm·í" .\' n,tol· au<lr"li,1t1O Hollen ¡-lelplllnnn ;111"1"\ ¡IIO ell ,los b;¡ ll.'ls ,"g I .. scs. oh,.;" m",'<lnI~ d,. Fn'deriek ;\<lItoll. ,'ore-I'grnfo d,' [;, 'OIl 'p<I','n. lilulndn~ El I'rOW'.,-sa

del l.ibrui",; y Fllc}¡rllla. Igualnwlllé'. ~(' p,.CS,,"I'·' en t'SIa f'"lCillu 0/1'(·",/" df' c,u""I"{/lios. de dirho "ulor. q\H' ,'s ""B oIJr"~ 1,¡':-('I·a. "'-"' li rn .\' m uy eJc!:;, nle en I~ 'I"e i"Iel'\"I'. t"·1I 1", ,i('«' p'-;n'er .. ~ bailnr-;,,"s \' lo, sie l ~ 1)I";lI)e,.o) bail .. . ,·ine, 1',,,.,, ¡ntcI"p'·,·lllt· 111' ·'pltS d~· ~l"A I OI '7. e·'. ,.e.·ihido tO Il nd , n,i,.ll";,,". ESi' ," i,,"~ 1l0l·1,.,. lo, hahi !ual .. , del '·g;¡llinero" ol ... ·ei", ·tlll ,-01 11 0 ],ollwnaje un n'lo¡ ;, Da n,,, Nilll'lh' de \lHI!) ;<. id ""deSil po, ' " ",·ill';",lIo. fUlld adol"a y rlil"( ... Iol·;¡ del l¡¡ol!el .

1\'1(" · eSlillo,. d actol' de ri"" 1>i(·" .oruj/;id" pn M'¡_~Í<"o 1'0,. <us I><,Heu la<.I' auto," dé' El AmOI" ¡J,. los CWlfrQ COI"() w.I"$.

'1'''' tI·i ullfa 1'11 dos escenm"io<. hH eSlrenado "" ~ ' ;IlI¡Hil;ca ,1'

diSlmr;¡ I,,,I ,, e" III.,di" bnjo e l lilulo dI' 1I""",nolf , . }/lliN". (1"" eS """ ltlofll .11' 111 ellOl"llle solen lll idHd ti,. I (h ¡¡,,",I(>~ 1l,",,,liBles. 11 ('\"1"1,, con alegria "'><;"I"do,.., .

POI· ,; II,mo. el 'lr(· las novcdades de IImyu, intc ... :s d,' "...> Ia I' ,.i",;" ",,ra lentral figl"·ll el e~"·eno de In p;·ilt1c l"a 01".11 de u" ;o ' "l'n nulO'· d., ' "I'illlis;t'te Hilos. J olm 0 ,1)0,.,10'. 1)1"" ';"1<1""" po" Ir, ,·;. lie"I e E"'pr" 5~ T"IlI ... ,1 r"gl es¡,. ,1,.¡Jic"d" n ,I.'<(" uh,.i,. nUl' ,"o' \·,,101",,<.

V"",,",. 111 ,lli r",lfI Col,;ricu. 1'< u,,1I ohra e .~I'·~o ... li"aria: Su di:ilogo ,.;\"I' cn la esce";' " " ft)l"mil que casi huhi" dei,ulo (le eSjJl'nl rSe d~ los d,·amaIU'"¡':OS iJl¡.:-leses. Su le",a y Il"a tn mi"nlO son d"c id;d"nlClll" modé'r Il O,. >lSúCiados a lo qu t' ha dlldo 1'11 Il"mll,·se nth'\"o provi nr i"li<!!!o. eOIl$is","", ,." IWrl .,.". 10 P\'o'· tic 10110 con "" tono de jo. osid;,tl.

E,l it ohra. que 51' ~O"C""II'~ soh,." "tia jo,"c" J)llr~i8 1>t"0' ,-i l< ria l¡;j. ""tiC,, oh,,,·,·c. ~. ron "ll ~ , , e ak¡¡ " 7"~ I~ csp"'-"nza ti,· 11"(' ha "a, ido \111 "uc,·o laJ.'nto I'~r" ,·1 ",·1" "·al '·"1.

21