43
1 RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Informe de Investigación. 2. TÍITULO: Comprensión del desarrollo social: Una mirada desde el Administrador Empresas Bonaventuriano. 3. AUTOR: David Alexander García Galeano 4. LUGAR: Bogotá D.C. 5. FECHA: Julio de 2012 6. PALABRAS CLAVE: Gerencia Social, Teoría Fayolista, Administración Científica, Subdesarrollo, Desarrollo, Planificación, Desarrollo Económico. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El presente informe de investigación busca identificar cómo los estudiantes de VIII y IX semestre de Administración de Empresas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, perciben su papel como administradores en el desarrollo social, según la formación adquirida dentro de su programa académico como profesionales. 8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: línea de investigación de la USB: Teorías Administrativas, desarrollo y evolución en Latinoamérica. Sublinea: Facultad de Ciencias Empresariales: Plan de Estudios Programa de Administración de Empresas. 9. FUENTES CONSULTADAS: Alburquerque, f. (2004). “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina”. Revista de la CEPAL Cap. 8 2 , P16 . Currie, L. (1974). Desarrollo económico acelerado, México, Editorial Fondo de Cultura Económica. Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Caracas Venezuela, el perro y la rana. 10. CONTENIDOS: La presente investigación se realiza con el fin de identificar cómo el administrador de empresas de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, concibe el concepto de Desarrollo Social desde su formación como profesional en la academia, porque ha adquirido gran variedad de conocimientos difundidos por los principios y valores de la Universidad. Hoy en día, los Administradores de Empresas basan su formación en la reducción de costos, consumo de recursos naturales, con el fin de obtener una utilidad o ganancia, dejando a un lado el Desarrollo Social, es importante iniciar una formación en las nuevas generaciones, para iniciar un cambio radical en la sociedad. Para comprender el papel del administrador de empresas Bonaventuriano se debe abordar la Administración desde el Desarrollo Social y preguntarse ¿En qué parte de la historia tiene su importancia? ¿Cómo se ha destacado con el paso del tiempo con respecto a la gerencia social?. 11. METODOLOGÍA: En este informe de investigación se maneja un enfoque cualitativo, porque se realiza una exploración interpretativa, mediante documentos, en la búsqueda de significados e interpretaciones. Se mantiene una postura de investigación cercana, sujeta a los parámetros de comprensión; es decir, existe una relación entre el investigador y el sujeto. 12. CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta la problemática social que tiene Colombia, como lo es el narcotráfico, desempleo, educación, alimentación, drogadicción, entre otras; la orientación de la universidad hacia los estudiantes va enfocada a ofrecer a la sociedad un profesional digno, cordial y competente para desenvolverse en cualquier rama del trabajo, ya sea público o privado, garantizando un aporte al futuro de un país. Según el informe de investigación que se realizó, al analizar el marco referencial (El Desarrollo, La Planeación, El Desarrollo Económico y las diferentes teorías), las encuestas a la población a estudiar; les permiten identificar y comprender, cuál es el estado del arte, es decir comprender dónde inicia, qué tipo de relación existe entre sí, los diferentes conceptos y teorías que abordan la problemática Social desde diferentes puntos de vista que tienen los diferentes autores; la relación que existe entre estos conceptos es el enfoque que tienen, porque buscan un fin común que es la evolución, mejorar las condiciones sociales de una nación, al emplear la planeación se espera obtener un buen resultado.

en América Latina”. Revista de la CEPAL Cap.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/970/1/Comprension... · en América Latina”. Revista de la CEPAL Cap. 8 2 , P16 . Currie,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    RAE

    1. TIPO DE DOCUMENTO: Informe de Investigación.

    2. TÍITULO: Comprensión del desarrollo social: Una mirada desde el Administrador Empresas

    Bonaventuriano.

    3. AUTOR: David Alexander García Galeano

    4. LUGAR: Bogotá D.C. 5. FECHA: Julio de 2012 6. PALABRAS CLAVE: Gerencia Social, Teoría Fayolista, Administración Científica, Subdesarrollo, Desarrollo, Planificación, Desarrollo Económico. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El presente informe de investigación busca identificar cómo los estudiantes de VIII y IX semestre de Administración de Empresas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, perciben su papel como administradores en el desarrollo social, según la formación adquirida dentro de su programa académico como profesionales. 8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: línea de investigación de la USB: Teorías Administrativas, desarrollo y evolución en Latinoamérica. Sublinea: Facultad de Ciencias Empresariales: Plan de Estudios Programa de Administración de Empresas. 9. FUENTES CONSULTADAS: Alburquerque, f. (2004). “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina”. Revista de la CEPAL Cap. 8 2 , P16 . Currie, L. (1974). Desarrollo económico acelerado, México, Editorial Fondo de Cultura Económica. Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Caracas Venezuela, el perro y la rana. 10. CONTENIDOS: La presente investigación se realiza con el fin de identificar cómo el administrador de empresas de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, concibe el concepto de Desarrollo Social desde su formación como profesional en la academia, porque ha adquirido gran variedad de conocimientos difundidos por los principios y valores de la Universidad. Hoy en día, los Administradores de Empresas basan su formación en la reducción de costos, consumo de recursos naturales, con el fin de obtener una utilidad o ganancia, dejando a un lado el Desarrollo Social, es importante iniciar una formación en las nuevas generaciones, para iniciar un cambio radical en la sociedad. Para comprender el papel del administrador de empresas Bonaventuriano se debe abordar la Administración desde el Desarrollo Social y preguntarse ¿En qué parte de la historia tiene su importancia? ¿Cómo se ha destacado con el paso del tiempo con respecto a la gerencia social?. 11. METODOLOGÍA: En este informe de investigación se maneja un enfoque cualitativo, porque se realiza una exploración – interpretativa, mediante documentos, en la búsqueda de significados e interpretaciones. Se mantiene una postura de investigación cercana, sujeta a los parámetros de comprensión; es decir, existe una relación entre el investigador y el sujeto. 12. CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta la problemática social que tiene Colombia, como lo es el narcotráfico, desempleo, educación, alimentación, drogadicción, entre otras; la orientación de la universidad hacia los estudiantes va enfocada a ofrecer a la sociedad un profesional digno, cordial y competente para desenvolverse en cualquier rama del trabajo, ya sea público o privado, garantizando un aporte al futuro de un país. Según el informe de investigación que se realizó, al analizar el marco referencial (El Desarrollo, La Planeación, El Desarrollo Económico y las diferentes teorías), las encuestas a la población a estudiar; les permiten identificar y comprender, cuál es el estado del arte, es decir comprender dónde inicia, qué tipo de relación existe entre sí, los diferentes conceptos y teorías que abordan la problemática Social desde diferentes puntos de vista que tienen los diferentes autores; la relación que existe entre estos conceptos es el enfoque que tienen, porque buscan un fin común que es la evolución, mejorar las condiciones sociales de una nación, al emplear la planeación se espera obtener un buen resultado.

  • 2

    Comprensión del desarrollo social:

    Una mirada desde el Administrador de Empresas Bonaventuriano

    Presentado por

    David Alexander García G.

    Universidad de San Buenaventura

    Bogotá, Colombia

    2012

  • 3

    Tabla de Contenido

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

    1. TEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 5

    1.1. La Gerencia Social............................................................................................................ 7

    1.2. Américalatina ..................................................................................................................... 8

    2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 10

    3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 11

    4. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 12

    5. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 16

    5.2. Desarrollo ........................................................................................................................ 17

    5.3. La Planificación ............................................................................................................... 19

    5.4. El Desarrollo Económico en Américalatina .................................................................. 21

    5.5. La Teoría de la Modernización y El Pensamiento Cepalino ....................................... 24

    6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 27

    7. POBLACIÓN ........................................................................................................................... 28

    8. MUESTRA ............................................................................................................................... 29

    9. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................... 30

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 36

    11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 42

  • 4

    INTRODUCCIÓN

    El presente informe de investigación busca identificar cómo los estudiantes de VIII y

    IX semestre de Administración de Empresas de la Universidad de San Buenaventura,

    sede Bogotá, perciben su papel como administradores en el desarrollo social, según

    la formación adquirida dentro de su programa academico como profesionales.

    Es importante identificar en qué parte de la historia inician los conceptos de

    desarrollo, sus clases, cuáles fueron sus características y qué impacto tuvo; otro de

    los conceptos es la Gerencia Social, identificando cómo los estudiantes formulan,

    establecen hipótesis y cómo llegan a la toma de decisiones, las cuales son

    estructuradas desde su formación en la academia.

    La planificación es una herramienta fundamental para la toma de decisiones,

    implementada en las sociedades, para establecer estrategias, de acuerdo a la

    optimización de los procesos que los economistas, contadores, ingenieros realizan a

    la hora de ejecutar un proyecto, pasando por las diferentes etapas como lo es en el

    ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

  • 5

    1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

    El papel del administrador en la sociedad parte de mecanismos que utiliza dentro de

    las organizaciones como el ciclo administrativo: planear, dirigir, organizar y controlar.

    En las organizaciones se debe tener en cuenta la formulación de proyectos y como

    beneficia a la sociedad. por ejemplo, un alcalde de una localidad busca incrementar

    la calidad de vida del sector con un proyecto de urbanización, con el fin de trasladar

    las familias que han invadido un sector público, la obtención de los recursos fue

    mediante fundaciones y empresas privadas que apoyan la responsabilidad social; el

    alcalde cuenta con un grupo de asesores que lo apoyan en el estudio de la mejor

    propuesta por parte de las constructoras y administrar óptimamente los recursos con

    los que cuentan.

    La constructora presenta al alcalde el cronograma de ejecución de obra e

    inicia sus operaciones, basada en la planeación del proyecto, la constructora designa

    funciones y responsabilidades a su personal, hay supervisores de obra, que le hacen

    un estudio o seguimiento a las labores realizadas, analizan los cimientos con los

    ingenieros de la constructora, iniciado así la etapa de control, para cumplir el

    cronograma acordado, el alcalde confirma con los asesores el cumplimiento de las

    fechas acordadas del proyecto. La mayoría de los proyectos que se van a ejecutar

    deben contar con la aplicación del ciclo administrativo para garantizar la eficacia o los

    resultados esperados, sin que se presenten inconformidades ni errores, se debe

    analizar la problemática, identificar las herramientas y medios con los que se cuenta

    para la ejecución del proyecto, organizar las funciones para facilitar el control,

    obteniendo un resultado de todo un esfuerzo; es decir, que el papel del administrador

    es fundamental para el desarrollo de la sociedad, la formulación de proyectos es una

    herramienta importante para la proposición y organización de los proyectos que el

    administrador pretende desarrollar.

  • 6

    La administración tiene sus inicios desde la época medieval, a traves del

    comercio, en donde el intercambio de productos, animales por monedas o materias

    primas era su única actividad; con el paso de los años la administración tiene mayor

    impacto después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra

    Mundial (1939-1945), después de que finalizan, inicia el periodo de reconstrucción de

    las economías, ya que en el transcurso de la guerra agotaron sus recursos y sus

    unidades productivas en su mayoría fueron destruidas.

    Los organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario

    Internacional, la ONU (Organización de Naciones Unidas) contribuyen a la

    reconstrucción de los países afectados por la guerra. Iniciativas como el Plan

    Marshall tienen como objetivo la apertura comercial, ejecución de programas

    sociales, apoyo a las mujeres, educación. Estos son los primeros acercamientos a la

    formulación de proyectos encaminados al bienestar de la calidad de vida de la

    sociedad, con mayor relevancia y participación mundial.

    El concepto de desarrollo y planeación son dos principios que ayudaron a la

    reconstrucción de las economías.

    Se puede definir la administración como la ciencia encargada de planear,

    organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, financieros, materiales y

    tecnológicos de una organización.

  • 7

    1.1. La Gerencia Social

    La gerencia social inicia desde que los organismos internacionales que se

    propusieron mitigar impactos sociales, los cuales eran medidos por indicadores de

    gestión, que arrojaron como resultado el uso inadecuado de los recursos que

    estaban destinados al desarrollo social.

    Una de las alternativas para mitigar este impacto fue la Gerencia Social, entre

    sus características hay una en particular que consta de incluir acciones tanto internas

    como externas. En las internas se involucra empleados, talento humano, entre otras;

    en las externas se debe beneficiar a la comunidad partiendo de la gerencia social.

    La gerencia social está relacionada con la Responsabilidad Social

    Empresarial, que es la contribución de las organizaciones y con propiedad al

    desarrollo social (Económico – Ambiental) voluntariamente; también es importante el

    Capital Social, según Francis Fukuyama.

    Representa el conjunto Instantáneo de valores y normas informales,

    compartidas por miembros de un grupo de personas que le permiten cooperar entre

    ellos (Fukuyama, 1967).

    La Gerencia Social es una parte de la gestión pública y privada, teniendo en

    cuenta las características de los servicios sociales; los programas sociales deben ser

    identificados y caracterizados:

    La complejidad e incertidumbre rodea la ejecución de un programa

    social.

    La ejecución de programas sociales, se encarga cada vez menos a una

    sola organización.

    En la ejecución de cualquier programa social, existe un gran número de

    instancias o centros de decisión en los niveles jerárquicos.

    (Sulbrandt, 2002)

  • 8

    1.2. Américalatina

    En América Latina existen diversas teorías sobre el desarrollo económico de las

    diferentes economías, las cuales logran su independencia económica, diseñando su

    propio sistema económico o tomando como referencia los modelos económicos de

    diferentes culturas o sociedades que han tenido éxito en el mismo, en el articulo “DE

    LA ORDEN CEPALINA DEL DESARROLLO AL NEUROESTRUCTURALISMO EN

    AMÉRICA LATINA” de Héctor Guillén Romo (2007), toma como referencia el

    desarrollo de la economía latinoamericana, la cual surge después de la Segunda

    Guerra Mundial, los países disponían a mediados del siglo XX un sistema netamente

    industrial de bienes de consumo, contaban con un sistema de educación superior y

    de investigación, que es la base para que toda economía logre su evolución frente a

    las demás.

    La educación de las nuevas generaciones en todo país aporta un valor

    agregado para mejorar la calidad de la economía, tomando como ejemplo el que

    plantea el artículo de Albert Hirschman (1853), expone que en Chile el economista y

    asesor económico francés Jean Gustave Courcelle (1853), fue contratado en 1853

    como asesor oficial para dictar cursos de economía en la Universidad de Chile en

    Santiago, con su prestigio de extranjero logró que se creara una ley o norma

    bancaria en donde otorgaba libertad total para constituir bancos a personas con

    solvencia económica, con la posibilidad de emitir moneda con limitación de que el

    dinero no excedieran el 150% del capital del banco, como garantía para responder

    con sus obligaciones y garantía para los clientes.

    Courcelle, logró que el sistema de protección se redujera ampliamente en el

    mundo académico imponiendo un celo doctrinal a sus estudiantes, quienes más

    tarde se convertirían en Políticos (ROMO, 2007).

  • 9

    En vista de los resultados obtenidos por Courcelle, varios economistas del

    mundo lo despreciaban por el tipo de planteamientos e ideales con los que Courcelle

    difundía su conocimiento, un grupo de economistas (Raul Prebish, Celso Furtado,

    Juan F. Noyola, Aníbal Pinto, Jorge Ahumada, Oswaldo Sunkel, entre otros), quienes

    agrupados con la reciente Comisión Económica para América Latina buscando la

    libertad de ideales ajenos, es decir que los ideales de los economistas de los países

    del centro, no tuvieran tanta incidencia en los países que quieren independizarse

    económicamente (ROMO, 2007).

    Dentro del contexto anteriormente mencionado, surge la siguiente pregunta de

    investigación:

    ¿Cómo comprende el Administrador de Empresas de la Universidad de San

    Buenaventura sede Bogotá, su papel con respecto al desarrollo social?

  • 10

    2. JUSTIFICACIÓN

    La presente investigación se realiza con el fin de identificar cómo el administrador de

    empresas de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, concibe el concepto

    de Desarrollo Social desde su formación como profesional en la academia, porque

    ha adquirido gran variedad de conocimientos difundidos por los principios y valores

    de la Universidad.

    Hoy en día, los Administradores de Empresas basan su formación en la

    reducción de costos, consumo de recursos naturales, con el fin de obtener una

    utilidad o ganancia, dejando a un lado el Desarrollo Social, es importante iniciar una

    formación en las nuevas generaciones, para iniciar un cambio radical en la sociedad.

    Para comprender el papel del administrador de empresas bonaventuriano se

    debe abordar la Administración desde el Desarrollo Social y preguntarse ¿En qué

    parte de la historia tiene su importancia? ¿Cómo se ha destacado con el paso del

    tiempo con respecto a la gerencia social?

    Hoy en día las universidades establecen los planes de estudio de las

    diferentes carreras que ofrecen, siendo avaladas por el Ministerio de Educación,

    quien lo certifica para ofrecer legalmente un servicio de formación educativo a la

    sociedad. Vale la pena identificar qué incidencia tienen los planes de estudio

    establecidos por las universidades, junto a sus ideales y principios, sobre los

    estudiantes egresados o que se encuentran por terminar su pensum de la carrera

    profesional.

  • 11

    3. OBJETIVOS

    Objetivo General

    Determinar cómo comprende el administrador de empresas de la Universidad de San

    Buenaventura sede Bogotá, su papel con respecto al desarrollo Social.

    Objetivos Específicos

    • Determinar los antecedentes que han caracterizado la formulación del

    desarrollo social.

    • Identificar los elementos conceptuales que fundamentan la formulación de la

    gerencia social desde la perspectiva de los administradores.

    • Determinar la percepción de la gerencia social, como contribución al

    desarrollo, en los administradores de empresas de la universidad de San

    Buenaventura sede Bogotá.

  • 12

    4. ANTECEDENTES

    Los primeros acercamientos administrativos hacia el bienestar o mejora de la calidad

    de vida de los empleados, tuvieron sus principios en el año 1901 y la planeación de

    estrategias (Gantt, 1901).

    Henry Gantt, más conocido como El Humanista, realizó aportes significativos a

    la administración, apoyando el área de producción mediante la búsqueda de mejorar

    las condiciones de vida de los empleados, en donde los empleados adquirían una

    bonificación por tarea realizada, a parte del sueldo acordado. El elemento humano,

    es el más importante de todos los problemas administrativos (Gantt, 1901).

    Otro de sus aportes fueron las políticas a los empleados; así ayudo al desarrollo del

    pensamiento administrativo, sin salir del enfoque humanista.

    La Administración Clásica

    Esta teoría tiene sus inicios en Francia, en donde el Ingeniero de Minas Henri Fayol

    (1841-1952), logro salvar de la quiebra una compañía de metalúrgica de Francia en

    donde trabajaba.

    El aporte de Fayol para la Administración, inicia desde un estudio que somete

    a la empresa en donde trabajaba, estableciendo como partida la estructura

    organizacional de la compañía, después de varios años de análisis sobre los

    procesos, estrategias, objetivos y control constante logra construir la doctrina-

    Fayolista (Chiavenato, 2005).

  • 13

    Teoría de Fayolista

    Esta teoría está fundamentada en seis (6) grupos:

    Las Funciones Técnicas

    Todas las actividades que se realizan a la hora de transformar la

    materia prima en productos o servicios, según el objetivo de la compañía,

    para esto se requiere de personal tecnificado con suficiente conocimiento para

    ejecutar actividades específicas.

    Las Funciones Comerciales

    Esta función hace referencia a todas las actividades relacionadas con

    las ventas y circulación de productos o servicios de la organización, se debe

    tener suficiente conocimiento en mercadeo, conocimientos en los costos y

    venta de los precios.

    Las Funciones Financieras

    Esta función hace relevancia hacia la optimización de los recursos y

    capital de la organización.

    Las Funciones de Seguridad

    Fayol hace referencia al cuidado de los equipos, recursos y el personal

    de la organización.

    Las Funciones Contables

    Fayol establece que toda organización debe contar con toda la

    información contable al día, para conocer muy bien la empres, facilitando la

    toma de decisiones en un momento dado.

  • 14

    Las Funciones Administrativas

    Fayol las clasifica de la siguiente manera:

    o Preveer (Planear): anticiparse hacia el futuro y reestructurar el plan de

    acción para mitigar un impacto en la compañía.

    o Organizar: estructurar toda la infraestructura que requiera la empresa

    para la ejecución de las actividades necesarias para su operación

    eficientemente.

    o Mandar: dirigir al personal de la empresa de una forma adecuada para

    garantizar la ejecución de sus actividades.

    o Coordinar: armonizar todas las actividades y esfuerzos de una

    organización.

    o Controlar: vigilar todas las actividades acordadas dentro de la

    organización (Ramírez, 1997).

  • 15

    La Administración Científica

    Se puede definir como el conjunto de ideas, métodos, principios y recomendaciones

    prácticas para obtener buenos resultados.

    Taylor estableció los siguientes elementos que intervenían en la

    administración científica:

    Estudio de los patrones de producción

    Estandarización de los implementos que se utilizan

    Planeamientos de tareas y labores a utilizar

    Principio de la excepción y supervisión máxima

    Utilización de elementos seguros para economizar el tiempo

    Asociar una idea de un incentivo por cada tarea bien hecha (Nuñez, 2009).

    Estos elementos abordan todo un proceso y conocimientos que abarcan el

    desarrollo de actividades económicas.

    La necesidad de investigación de estos economistas, administradores,

    profesores, reúnen todas las características y condiciones, para lograr mejora de los

    procesos administrativos, para ello analizaron el comportamiento humano, la

    producción, conocimiento, el entorno. Como conclusión, es evidente que la calidad

    de vida de los empleados y el entorno en que laboran son significantes para la

    administración, porque el clima laboral en que los empleados desarrollan sus

    actividades tiene un gran impacto en su rendimiento laboral.

  • 16

    5. MARCO REFERENCIAL

    CONTEXTO DEL DESARROLLO

    5.1. El subdesarrollo

    A finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era considerada una

    máquina productiva incesante y establecieron una campaña política a escala global,

    que los hiciera reconocidos y diferenciadores; en el año 1949 en la posesión del

    presidente Truman, se abrió la era para el mundo, la era del DESARROLLO.

    “Debemos emprender un nuevo programa audaz que permita que los

    beneficios de nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la

    mejoría y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas” (Truman, 1949).

    Anteriormente, el tema de desarrollo ya había sido abordado por Wilfred

    Benson en 1942, quien era miembro del secretariado de la oficina internacional del

    trabajo, Benson se refería a las áreas sub-desarrolladas.

    En 1944 Rosestein- Rodan siguió hablando de áreas económicamente

    atrasadas, como principio para implementar nuevas estrategias para lograr una

    evolución. Arthur Lewis hablaba sobre las brechas entre las naciones ricas y pobres.

    En conclusión, el desarrollo connota por lo menos una cosa, escapar de una

    condición indigna llamada subdesarrollo (Esteva, 2006)

  • 17

    5.2. Desarrollo

    El desarrollo se puede considerar como un objetivo que permite a las organizaciones

    a orientarse hacia el cambio, ya sea mejorando sus procesos y a su vez la calidad de

    vida de los miembros de la organización; hoy en día el nivel de desarrollo ha

    evolucionado a un ritmo bastante considerable, la necesidad de adquirir o mejorar las

    condiciones de vida del ser humano, mediante los procesos que le permitan mejorar

    la calidad de vida.

    En los años 1759 y 1859 Darwin y Wolff decían que el desarrollo evolucionó

    de una noción de transformación que supone un avance hacia la forma apropiada

    de ser una concepción de cambio, que implica encaminarse hacia una forma

    cada vez más perfecta. (Esteva, 2006)

    Existen varias propuestas sobre el desarrollo como:

    El desarrollo como movilización política según Julius Nyerere, va

    encaminada a ejercer el desarrollo desde los movimientos

    políticos, con el fin de generar una estructura firme, que permita

    a las economías ser autosuficientes.

    El etnodesarrollo, esta propuesta radica en: “revolucionar el

    estado y acompañar un proceso latinoamericano en el que

    surjan nuevas formas de organización territorial que superen los

    estados fragmentarios y momentáneos existentes que sirven a la

    disgregación social, política y productiva de los pueblos

    latinoamericanos subordinándolos a un orden neocolonial.”

    (CENDA, 2008)

  • 18

    El desarrollo de abajo hacia arriba (Jimok Omo-Fadaka), esta

    propuesta consiste en optimizar integración de las economías

    desde una mirada económica, política y social con el fin de ir

    aumentando el nivel competitivo de la economía.

    El desarrollo participativo según Orlando Fals Borda, se centra

    en la participación social, económica, política y social, con el fin

    retroalimentar sus alcances y así lograr que la economía se

    desarrolle.

    Estas propuestas fueron alternativas para el cambio en la sociedad,

    desde diferentes puntos de vista.

    Arturo Escobar decía en su libro (La Invención del Tercer Mundo) que toda

    sociedad está limitada por factores económicos y que en el siglo XIX uno de los

    factores que llevó al cambio económico fue la Ganancia o Utilidad; el sistema de

    mercado auto-regulado se derivó a este principio. (Escobar, 2007)

    Las economías al ver que mediante el comercio estaba generando utilidades

    empezaron a ampliar sus rutas comerciales y a buscar utilidades, mediante el

    intercambio de mercancías o venta de las misma, como dice Arturo Escobar el

    principio de auto-regulación se estaba cumpliendo.

    El desarrollo depende de construir al mundo como imagen, para que el “todo”

    pueda ser captado ordenadamente, como una parte de una estructura o sistema

    (Currie, 1979).

    Esta cita hace referencia al significado de la palabra DESARROLLO, en donde

    esta se concibe en ordenada o bien estructurada, a medida que se va construyendo

    el MUNDO.

  • 19

    5.3. La Planificación

    La planificación se lleva a cabo desde los miembros de una organización escolar,

    deportiva, religiosa, armada o empresarial. La mayoría mantiene una estructura

    formal, pero lo que tiene en común son planes, metas, objetivos y ser líderes. Antes

    de iniciar un plan organizacional, se deben determinar los resultados que se

    pretenden alcanzar.

    La planificación es necesaria para casi todos los aspectos cotidianos de la

    vida, desde las actividades comerciales hasta las conductas humanas, se caracteriza

    por establecer las metas correctas y después de lograr los medios necesarios para

    garantizar el buen funcionamiento; La planificación afronta la inseguridad y es la

    principal función de la Administración.

    Características de la Planificación

    La planificación es una actividad continua y unitaria; en donde se pretende incidir

    sobre aspectos de la realidad (Quintero Pedraza, 2009).

    Es un proceso que debe ser preparado con anterioridad.

    Es una actividad práctica, es decir se planifica y se ejecuta.

    Siempre relaciona al futuro.

    Está encaminado al cumplimiento de objetivos.

    Principios de la Planificación

    Los principios son:

    Carácter Científico: se basa en el conocimiento y empleo de leyes económicas

    y objetivas.

    Unidad de la planificación: es el sistema de planes de la economía.

    Carácter directivo: se caracteriza por que el plan tiene fuerza y cumplimiento

    obligatorio.

  • 20

    Continuidad de la planificación: se debe seguir un proceso de planeación.

    Estabilidad de la planificación: No se debe alterar en lo mínimo, lo que se

    planificó no puede alterar los resultados esperados.

    Objetivos de la Planificación

    Pronosticar su ocurrencia

    Prever las necesidades

    Conseguir el cumplimiento de los objetivos perseguidos

    Etapas de la Planificación

    Conocimiento: es la información con la que se cuenta en el momento.

    Imaginación: se determinan la proyección de las metas u objetivos a

    alcanzar.

    Realismo: todos los objetivos y metas deben ser factibles.

    (Quintero Pedraza, 2009)

    En 1945 después de la Segunda Guerra Mundial y con una serie de cambios

    que se venían dando en todo el mundo, la administración de los recursos

    económicos, humanos y naturales tuvo mayor importancia que nunca; empezando

    por la reconstrucción de Europa y Japón, las empresas se enfocaron en un objetivo

    específico, el cual era generar utilidades y ser mas competitivos frente a los

    competidores, aportando al país desarrollo económico; Estados Unidos ayudó a la

    reconstrucción de muchos países ya que contaba con el poder y los recursos

    necesarios, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, entre otros, el fin de

    estas organizaciones era la optimización de los recursos, primero fueron

    económicos, la gestión del talento humano y una serie de factores que iban

    apareciendo y desde ahí, se ve una perspectiva de la gerencia social.

  • 21

    5.4. El Desarrollo Económico en Américalatina

    Según el artículo publicado por la revista de la CEPAL No. 82 “Construyendo El

    Enfoque de Desarrollo Económico Social” (2000) hace referencia desde la

    perspectiva del desarrollo económico local se lleva a cabo al identificar los valores o

    recursos territoriales con los que cuenta cada economía como:

    La identidad.

    La diversidad y flexibilidad.

    La Productividad.

    Esta teoría hace referencia a la Teoría de la Organización Industrial de Alfred

    Marshall en 1890 y su concepto de organización no solo se enfoca en la capacidad

    industrial como un planteamiento sistémico, en donde la integración empresarial con

    su entorno se fortalece al trabajar por un fin en un territorio, vale la pena citar lo

    siguiente como conclusión:

    Los sistemas productivos locales son pues los referentes territoriales o

    unidades en los que las economías externas locales; supera así el análisis según

    tipos de empresa (Kliskberg Y Tomassini, 2000).

  • 22

    Origen y objetivos de las iniciativas de desarrollo económico local en

    Américalatina

    Al no implementar las mejores prácticas, el origen de las iniciativas de desarrollo

    económico local en América Latina no responde a una sola causa y surgen como la

    relación a las situaciones de crisis económicas locales y la falta de políticas

    apropiadas desde el nivel central del Estado.

    Los principales objetivos de iniciativas de desarrollo económico local en América

    Latina son:

    Valorización mayor de los recursos endógenos de cada ámbito local tratando

    de impulsar actividades de diversificación productiva y promoción de nuevas

    empresas locales.

    Organización de redes locales entre actores públicos y privados para

    promover la innovación productiva y empresarial del territorio.

    Establecimiento de consorcios intermunicipales a fin de incrementar la eficacia

    y eficiencia de las actividades de desarrollo local.

    Búsqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos a nivel local.

    Promoción de actividades de desarrollo científico y tecnológico a nivel

    territorial.

    Creación de nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las

    microempresas y pequeñas empresas locales.

    Superación de las limitaciones del enfoque asistencialista implícito en los

    fondos de inversión social y en los programas de luchas contra la pobreza.

  • 23

    Albuquerque hace referencia a los temas u objetivos de mayor impacto en los

    que se deben basar las economías que están en vía de desarrollo, una vez

    identificadas todas las fortalezas y debilidades se deben plantear metas y estrategias

    para cumplirlas (Alburquerque, 2004).

    Elementos Básicos de las Iniciativas de Desarrollo Económico

    (Albuquerque, 2004).

    Según el documento de Arlene B. Tickner “Relaciones de Conocimiento Centro-

    Periferia: Hegemonía, Contribuciones Locales e Hibridización” (2004) les

    permite identificar los inicios de la etapa de Subdesarrollo a Desarrollo, con las

    diferentes teorías en las que se basa el autor, dando origen a una nueva escuela La

    Dependencia, la cual surge de la lucha por dos escuelas y efectos de sus

    propuestas.

  • 24

    5.5. La Teoría de la Modernización y El Pensamiento Cepalino

    Esta teoría se caracteriza por las formas en que el subdesarrollo se ha analizado

    históricamente en América Latina. En los años 50 y 60 tendieron a coexistir dos

    escuelas con diferentes visiones, sobre este fenómeno:

    La escuela de la modernización o desarrollista y fue creada en Estados

    Unidos.

    La escuela Cepalina liderada por Raul Prebisch, quien fue el primer director de

    la comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    La Teoría de la Modernización

    Esta teoría se caracterizó por explicar el subdesarrollo y la modernización como un

    proceso lineal, mediante el cual diferentes sociedades adquieren valores

    occidentales, que permiten realizar o evolucionar de ser ciudades o países

    tradicionales a modernas (Tickner, 2002).

    En este artículo Tickner, establece una hipótesis por Valenzuela en 1978.

    Las instituciones y las actitudes características de las sociedades

    tradicionales constituían la causa principal del subdesarrollo en la región, así como el

    mayor obstáculo a su modernización (Valenzuela y Valenzuela, 1978).

    Con esta hipótesis pueden concluir que la actitud y las características son las

    principales causas u obstáculos para evolucionar de ciudades o países tradicionales

    a modernas.

  • 25

    En conclusión, como resultado de la teoría de la modernización se puede

    apreciar la caracterización de los países en desarrollo como sociedades duales en

    las que coexisten zonas tradicionales, atrasadas, por lo general agrícolas y zonas

    dinámicas, modernas e industriales.

    La modernización se logra por medio de la adquisición de los valores

    occidentales modernos, los cuales están materializados en:

    Partidos políticos.

    La democracia.

    La división real de poderes (legislativo, los diferentes gremios, entre otros).

    El Pensamiento Cepalino

    En diferencia con la teoría de la modernización, que intentó explicar el subdesarrollo

    de América Latina en función de las dinámicas propias del sistema internacional

    capitalista y no como producto de carencias preexistentes en los países de la región,

    el pensamiento CEPALINO busca ilustrar como la expansión del Capitalismo, la

    división internacional del trabajo y la inserción de las economías latinoamericanas

    dentro del sistema global de producción de relaciones frecuentes entre los países de

    la periferia (Tickner, 2002).

    La concentración de la producción en los bienes primarios fue identificada

    como la causa principal de las relaciones comerciales desiguales, sufridas por los

    países latinoamericanos, dada la inestabilidad de su demanda en términos de precio

    ingreso (United Nations – ECLA, 1950).

  • 26

    En respuesta a esta causa La CEPAL señalo la necesidad de orientar la

    producción de la región hacia los bienes de mano factura, para que las economías

    fueran menos vulnerables a los cambios del mercado global, dando inicio a la

    industrialización para evitar las importaciones y era regulado por el estado.

    La CEPAL también impulsó procesos de integración en América Latina, para

    incrementar la capacidad colectiva de los países para relacionarse con el capitalismo

    global y protegerlo de sus efectos negativos (Cardoso, 1974).

    Después de muchas intervenciones entre las dos escuelas y presentar propuestas a

    los diferentes temas, se dio origen a una tercer Teoría:

    La Teoría de la Dependencia

    Esta teoría inicia a raíz de los resultados y crisis que dejóla industrialización, evitando

    las importaciones, esta escuela nace de la estructura Cepalina, en el momento en

    que trató de corregir, cuando percibía algunas limitaciones.

    Después de que el pensamiento Cepalino y la dependencia hicieron énfasis en

    la división internacional del trabajo como el principal obstáculo para la realización del

    desarrollo nacional.

    “La dependencia no es una condición estática sino que cambia

    constantemente como resultado de transformaciones en el capitalismo

    global, así se afirma que el desarrollo tampoco constituye en proceso

    lineal y uniforme como lo supone la teoría de la modernización y la

    escuela de la CEPAL” (Tickner, 2002).

    En esta cita Tickner, hace referencia a que la dependencia no es constante

    sino que puede presentar fluctuaciones o cambios, teniendo en cuenta los diferentes

    cambios de la sociedad, a su vez el desarrollo es semejante, ya que no es constante

    como lo establecían las dos escuelas.

  • 27

    6. METODOLOGÍA

    Aplicación de un Enfoque Cualitativo

    En este informe de investigación se maneja un enfoque cualitativo, ya que se realiza

    una exploración – interpretativa, mediante documentos, en la búsqueda de

    significados e interpretaciones.

    Se mantiene una postura de investigación cercana, sujeta a los parámetros de

    comprensión; es decir, existe una relación entre el investigador y el sujeto.

    La estrategia de la encuesta, se emplean herramientas gráficas como mapas

    mentales para facilitar el proceso de entendimiento y extraer lo más significativo para

    la investigación que se está realizando. La imagen de la realidad social que se tiene

    en el proyecto está socialmente construida por los miembros de la sociedad.

    El origen de los datos adquiridos es textual y detallado, se realiza una

    descripción específica mediante reseñas y mapas mentales, con el fin de adquirir los

    principios del comportamiento del tema de investigación.

    Fuentes secundarias

    • Reseñas Formato Excel, para Control de Lecturas.

    • Mapas Conceptuales en X-mind.

    • Análisis de Contenido.

    Fuentes primarias

    • Se implementó encuestas estructuradas, con el fin de obtener los resultados

    de las variables que se quieren medir.

  • 28

    7. POBLACIÓN

    Estudiantes de Administración de Empresas de la universidad de San Buenaventura

    Bogotá de VIII, IX semestre.

    Actualmente se encuentran distribuidos así:

    VIII semestre 46 estudiantes

    IX semestre 72 estudiantes

    TOTAL 118 estudiantes de Administración de Empresas

  • 29

    8. MUESTRA

    Concepto Variable Instrumento de inv.

    SUBDESARROLLO

    Progreso

    Fortalezas

    ¿Conoce usted, desde la

    formación relacionada

    con la carrera, acerca del

    origen del subdesarrollo?

    ¿Cuáles son las

    principales características

    para identificar una

    economía

    subdesarrollada?

    DESARROLLO

    INICIO

    ¿Cuáles han sido los

    aportes de las economías

    desarrolladas en pro del

    desarrollo en América

    latina?

    LA PLANIFICACION

    ETAPAS

    Según el conocimiento

    adquirido dentro de la

    universidad, usted

    identifica las etapas de la

    planeación como:

  • 30

    9. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

    9.1. Análisis e Interpretación de Resultados

    Se realizó una encuesta con cuatro preguntas estructuradas, a diez (10) estudiantes

    de VIII semestre y a diez (10) estudiantes de IX semestre de Administración de

    Empresas de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, las cuales fueron

    consolidadas así:

    Tabla # 1

    1. ¿Conoce usted, desde la formación relacionada con la carrera, acerca del origen del subdesarrollo?

    SEMESTRE

    VIII IX

    A) SI 7 9

    B) NO

    3 1

    10 10 TOTAL

    Dentro de los estudiantes encuestados de VIII y IX semestre de

    Administración de Empresas de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, 16

    estudiantes que corresponden al 80% de la muestra, afirman que tienen

    conocimiento acerca del origen del subdesarrollo, tomando como referencia el plan

    de estudios de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, el cual incluye

    materias como Fundamentos de Ciencias Empresariales, abordado temas como las

    diferentes teorías de la Administración y tipos de escuelas clásicas; otra materia es

    Estrategia Empresarial, la cual aborda temas de diferentes herramientas

    administrativas investigadas por diferentes autores para garantizar el éxito de una

    organización.

  • 31

    Gráfico #1

    Cabe resaltar que la Universidad San Buenaventura Bogotá, durante el

    periodo de formación de los estudiantes dicho anteriormente, ha dado a conocer

    temas acordes al origen del subdesarrollo, es por esta razón que el porcentaje de

    respuestas afirmativas es superior a la mitad de los encuestados.

    Tabla #2

    2. ¿Cuáles son las principales características para identificar una economía subdesarrollada?

    SEMESTRE

    VIII IX

    A)

    Mantiene un PIB muy bajo frente a otras economías desarrolladas, posee necesidades financieras y económicas

    4 5

    B) Su población no cuenta con

    una calidad de vida digna 2 4

    C) Todas las anteriores

    4 1

    10 10 TOTAL

  • 32

    Según los resultados que arroja la tabulación de la segunda pregunta de la

    encuesta, se evidencia que el 25% de los estudiantes encuestados cuentan con un

    conocimiento claro y completo de las principales características de una economía

    subdesarrollada; el porcentaje restante tiene conocimiento básico lo que se entiende

    como una economía subdesarrollada.

    Gráfico # 2

    3. ¿Cuáles han sido los aportes de las economías desarrolladas en pro del desarrollo de América Latina?

    SEMESTRE

    VIII IX

    A)

    Amortiguar los cambios constantes del mercado, estableciendo estrategias para controlar la economía de un país.

    6 5

    B)

    Ingreso de nueva tecnología y mano de obra calificada y económica

    2 2

    C) Todas las anteriores

    2 3

    10 10 TOTAL

  • 33

    Dentro de los aportes de las economías desarrolladas en pro del desarrollo en

    América Latina, el amortiguar los cambios constantes del mercado estableciendo

    estrategias para controlar la economía de un país, fue la respuesta más seleccionada

    gracias al enfoque administrativo y económico con la que cuentan los estudiantes de

    la facultad.

    Gráfico # 3

    Comparando los resultados de la encuesta a los estudiantes bonaventurianos,

    con el plan de estudios de la Facultad de Administración de Empresas de la

    Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, es evidente que la universidad ha

    diseñado un plan de estudios suficientemente efectivo, ya que los resultados fueron

    los esperados en donde el 55% de los estudiantes tiene conocimiento sobre los

    aportes de las economías desarrollas en pro del desarrollo en Américalatina.

  • 34

    Tabla # 4

    4. Según el conocimiento adquirido dentro de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, usted identifica las etapas de la planeación como:

    SEMESTRE

    VIII IX

    A) Conocimiento, Imaginación y Realismo.

    6 9

    B)

    Conocimiento, Astucia y Razonamiento

    4 1

    C) Imaginación, Astucia y Realismo

    0 0

    10 10 TOTAL

    Del 100% de la muestra tomada el 75% de los estudiantes considera que las etapas

    de la planeación son:

    • El conocimiento

    • La imaginación

    • El realismo

    Los conocimientos adquiridos en la academia permite a los estudiantes

    establecer sus bases como administradores, aplicando diferentes estrategias y

    metodologías en las organizaciones en las que lleguen a interactuar, gracias a

    materias como:

    Fundamentos de Ciencias Empresariales.

    Fundamentos de Microeconomía.

    Estrategia Empresarial.

    Formulación de Proyectos.

  • 35

    Evaluación de Proyectos.

    Investigación Aplicada.

    Seminario de Investigación.

    Práctica Profesional.

    Estas materias son unas de las más destacadas que la Universidad de San

    Buenaventura sede Bogotá, ha planteado dentro el plan de estudios dentro del

    programa de Administración de Empresas.

    Gráfico # 4.

    Este resultado afirma que la universidad dentro de su pensum educativo ha

    brindado un conocimiento enfocado a la formulación, evaluación de proyectos, temas

    relevantes dentro de la planeación de estrategias.

  • 36

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de San

    Buenaventura sede Bogotá, ha sido formado con principios franciscanos, valores que

    son los que lo caracterizan y su formación en la academia, pasando por los

    diferentes semestres, en donde el pensum académico que ofrece la Universidad,

    está orientado a los diferentes cambios que se presentan en la sociedad y

    necesidades de un mercado.

    Teniendo en cuenta la problemática social que tiene Colombia, como lo es el

    narcotráfico, desempleo, educación, alimentación, drogadicción, entre otras; la

    orientación de la universidad hacia los estudiantes va enfocada a ofrecer a la

    sociedad un profesional digno, cordial y competente para desenvolverse en cualquier

    rama del trabajo, ya sea público o privado, garantizando un aporte al futuro de un

    país.

    Según el informe de investigación que se realizó, al analizar el marco

    referencial (El Desarrollo, La Planeación, El Desarrollo Económico y las diferentes

    teorías), las encuestas a la población a estudiar; les permiten identificar y

    comprender, cuál es el estado del arte, es decir comprender dónde inicia, qué tipo

    de relación existe entre sí, los diferentes conceptos y teorías que abordan la

    problemática Social desde diferentes puntos de vista que tienen los diferentes

    autores; la relación que existe entre estos conceptos es el enfoque que tienen,

    porque buscan un fin común que es la evolución, mejorar las condiciones sociales de

    una nación, al emplear la planeación se espera obtener un buen resultado.

  • 37

    Se concluye que el Administrador de Empresas Bonaventuriano, juega un

    papel característico en pro del Desarrollo Social, gracias a los conocimientos

    adquiridos durante su formación como profesional, que lo hacen competente al

    conocer los principios o pilares en los que se basa la gerencia social, al conocer de

    donde nace, cual ha sido su impacto en los diferentes continentes y países; los

    aportes de los países desarrollados en pro de ayudar a los que se encuentran en vía

    de desarrollo, al identificar como ha sido la evolución de las economías y la

    implementación de nuevas teorías y prácticas con el fin de fortalecer las

    competencias y debilidades de las naciones, garantizando la calidad de vida de su

    población, en donde la equidad y políticas permitan el desarrollo o evolución de las

    economías, siendo más competitivas a las constantes fluctuaciones o cambios del

    mercado.

    La problemática social de Colombia no es una de las destacadas entre otros

    países, porque Colombia cuenta con suficientes recursos naturales, culturas, fauna y

    flora, recursos que han sido recomendados a cuidar por parte de los Administradores

    de Empresas bonaventurianos dentro de su formación académica, una economía

    que se encuentra en vía de desarrollo es sometida a experimentar diferentes tipos de

    modelos, que han tenido éxito en otras economías, generando constantes cambios

    en las sociedades y generando conflictos sociales.

    La Gerencia Social requiere de disciplina, valores y principios para garantizar

    un impacto en la sociedad al satisfacer las necesidades, es por eso que los

    administradores de empresas bonaventurianos están enfocados a mitigar los

    impactos sociales del país brindando una adecuada optimización de los recursos,

    una buena práctica de Gerencia Social, involucrándose con la RSE (Responsabilidad

    Social Empresarial), ayudando a las organizaciones a ser más competitivas y

    brindando un aporte social, en donde las organizaciones no solo busquen el bien

    común, ya sea una entidad establecida con ánimo de lucro no sin él, garantizando

    su compromiso con la sociedad y con la Tierra, porque en la mayoría de las veces

    las organizaciones toman provecho de ella.

  • 38

    Para ejercer una buena práctica de Desarrollo Social, el Administrador de

    Empresas bonaventuriano está en la capacidad de proporcionar modelos o

    esquemas que permitan la ejecución de proyectos, implementando las herramientas

    que le fueron enseñadas en la academia, como lo es el Ciclo Administrativo PHVA

    (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), que es uno de las herramientas que le permite

    realizar una planeación detallada, mantener un control sobre los procesos que se

    estén ejecutando y realizando las correcciones pertinentes para cumplir con el

    resultado esperado.

    La planeación es un eje que determina el éxito o fracaso de los proyectos, es

    por eso que los Administradores bonaventurianos se encuentran capacitados para

    desempeñar cualquier cargo, de acuerdo al análisis que se realizó, sobre la

    Planificación, esta se lleva a cabo desde que el hombre hace parte de las diferentes

    organizaciones como la escolar, deportiva o empresarial, ya que todas las

    organizaciones tienen planes u objetivos a ser líderes o a cumplir un fin en la

    sociedad; entre las características de la planeación según (Quintero Pedraza, 2009),

    quien dice que entre las principales características de la planeación, debe ser un

    proceso preparado con anticipación, de carácter práctico, expuesto o planeado

    durante un periodo de tiempo, ya sea a corto, mediano y largo plazo; encaminado a

    cumplir los objetivos de la organización.

    El desarrollo económico como tema general juega un papel importante en la

    sociedad, gracias a la globalización, la apertura de nuevos mercados facilita el

    crecimiento empresarial de las organizaciones y a su vez ingresa al país nueva

    tecnología de punta, facilitando y exigiendo a las organizaciones a ser más

    competitivas y a ampliar sus fronteras de mercados, con el fin de optimizar sus

    recursos y mejorar su estabilidad financiera.

    Uno de los principales inconvenientes de Colombia, es que no hay un plan de

    gobierno general, en donde antes de que se realice una elección presidencial, debe

    existir un plan de desarrollo común, en donde el candidato que quede, debe cumplir

    con la propuesta de su plan de gobierno y cumplir con la propuesta establecida antes

  • 39

    de que inicie el proceso de elección; es decir que el gobierno debe planear un

    modelo como el esquema que maneja la ONU (Organización de Naciones Unidas),

    como las metas del Milenio, con el fin de que durante cada gobierno presidencial se

    debe cumplir con los requisitos establecidos, garantizando un plan continuo, con el

    fin evitar el uso inadecuado de los recursos, de esta forma se ejerce una vez más la

    planeación de estrategias para la optimización de recursos, este es un ejemplo que

    permite identificar cual ha sido uno de los errores que se está cometiendo, de ahí

    parte la planeación para evitar este tipo de incidentes y optimizar los recursos y

    obtener los mejores resultados.

    Según el resultado de las encuestas realizadas a los estudiantes de

    Administración de Empresas de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, el

    80% de los estudiantes afirma que tiene conocimiento sobre el origen del

    subdesarrollo, este porcentaje evidencia que la Universidad ha abordado estos

    temas de interés hacia los estudiantes, junto con los problemas de interés social del

    país.

    La universidad es otro ejemplo muy claro en donde la planeación juega un

    papel muy importante antes de iniciar un periodo académico, ajustando todas la

    necesidades que requieren los estudiantes, las metas y objetivos que la universidad

    quiere alcanzar, analizando en número de estudiantes matriculados con relación a

    los docentes que se requieren; si la universidad implementara un sistema de

    planeación inadecuado, al final del semestre académico los resultados esperados no

    serían los mejores.

    Se puede concluir que los estudiantes de Administración de Empresas de la

    Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, están en toda su capacidad para

    jugar su rol como profesionales en pro del Desarrollo Social; mediante el empleo de

    herramientas, que durante su formación en la academia le fueron enseñadas, los

    administradores se caracterizan por la optimización de los recursos y generar un

    rendimiento en las organizaciones en las que se desempeñan, se caracteriza por ser

    metódico, analista y coordinador de los procesos de toda organización.

  • 40

    En el programa de Administración de Empresas de la Universidad de San

    Buenaventura sede Bogotá, cuenta con un plan de estudios estructurado, con el fin

    de garantizar al estudiante el conocimiento y herramientas que lo hacen más

    competente desarrollando su compromiso con la sociedad y el país.

    El plan de estudios del programa de Administración cuenta con materias como:

    Fundamentos de Ciencias Empresariales.

    Fundamentos de Microeconomía.

    Coyuntura Económica.

    Estrategia Empresarial.

    Formulación de Proyectos.

    Evaluación de Proyectos.

    Investigación Aplicada.

    Seminario de Investigación.

    Práctica Profesional.

    Las cuales proporcionan al estudiante entender el concepto de Gerencia y la

    relación que tiene con la sociedad, sus necesidades y derechos, deberes, siendo

    competentes y profesionales en toda labor realizada, al entender cómo opera la

    estructura organizacional, es fácil identificar cuáles son las variables que se ven

    afectadas, permitiendo tomar la decisión adecuada para corregirla y minimizar el

    riesgo que la variable genere, es el caso de la problemática social.

    Gracias a las diferentes teorías como la administración Clásica y los aportes

    de los diferentes economistas, administradores, ingenieros, como Fayol, quien

    establece su teoría desde el análisis de su entorno, desde el cómo opera una

    organización, hasta como llegan sus productos o servicios al consumidor final,

    diseñando así la doctrina Fayolista; estos aportes han evolucionado sin cambiar su

    estructura, estos autores han brindado un aporte significante en la actualidad, gracias

  • 41

    a sus diferentes planteamientos y teorías, han permitido diseñar diferentes modelos

    económicos en varios países, algunos con muy buenos resultado y otros que no son

    los más viables.

    Por último vale la pena resaltar que el estudiante de Administración de Empresas de

    la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, comprende su papel con respecto

    al desarrollo social, como un compromiso que adquiere al iniciar su formación como

    administrador de empresa bonaventuriano, garantizando una postura ética, moral,

    compuesta por derechos y deberes en la sociedad, está en toda la capacidad de

    analizar, planear, ejecutar, corregir y obtener los resultados esperados; gracias a su

    formación en la academia le es fácil identificar la problemática social del país y ser

    competente para la sociedad.

  • 42

    11. BIBLIOGRAFÍA

    Alburquerque, f. (2004). “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina”. Revista de la CEPAL Cap. 8 2 , P16 .

    Cardoso, F. H. (1972). Estado y sociedad en América Latina, Buenos Aires:

    Ediciones Nueva Visión.

    Cardoso, Fernando Henrique (1974). “Las Tradiciones de Desenvolvimiento -

    Asociado,” Estudios Cebra.

    Cenda, (2008). Odamongd.org. 13 de mayo de 2011, de

    (http://odamongd.org/node/70).

    Currie, L. (1974). Desarrollo económico acelerado, México, Editorial Fondo de

    Cultura Económica.

    Chiavenato, I.(2005). Introducción a la Teoría General de la Administración –

    Mcgraw-Hill, México.

    Claude S.G. (1992) “Historia del Pensamiento Administrativo”. Claude S.G.

    México, Pretice Hall.

    Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Caracas Venezuela, el

    perro y la rana.

    Esteva, G.(1996). Diccionario del Desarrollo, una guía del conocimiento como

    poder PRATEC, primera edición 1992 Perú.

    Gantt, H. (1901). Administración Humanista. rev. eleuthera. Vol. 1, Enero -

    Diciembre 2007, págs. 42-63.

    INDES (2006). La Gerencia Social INDES – Banco Interamericano de

    Desarrollo, serie de documentos de trabajo I-60.

    Núñez, J. I. (2009). Administración Científica Organización y Métodos.

    Editorial: Limusa Noriega.

    Ortiz, I. (2007). Guía de Orientación de Políticas Públicas – ONU DAES

    (Organización de las Naciones Unidas - Departamento de Asuntos

    Económicos Sociales) ,2007.

  • 43

    Quintero, P.J. (2009). EUMED. Documento consultado el 13 de mayo de 2011,

    de (http://www.eumed.net/ce/2009b/jcqp2.htm).

    Ramírez, C. (1997). Teorías y Enfoques sobre la Administración – UNAD,

    Colombia.

    Romo, H. (2007). De la orden cepalina al desarrollo del neuroestructuralismo

    en Americalatina. Rev. comercio exterior vol. 57 no. 4.

    Sulbrandt, José. (2002). Diseño y Gerencia de Políticas y Programas Sociales

    – INDES 2002.

    Tickner, A.B. (2002). Relaciones de Conocimiento Centro - Periferia:

    Hegemonía, Contribuciones Locales e Hibridiación. artículo en formato pdf .

    Truman, H.S. (1949). Documents on American Foering Relations, connecticul;

    Princeton University Press.

    Valenzuela, S.V. (1978). “Modernization and Dependency” Comparative Politics, No. 4, pp. 535-557.