17
EXAMEN CARDIOVASCULAR Dra. Lorena Jofré & Dr. René Pumarino Departamento de Enfermedades Cardiovasculares Hospital Militar de Santiago & Departamento de Medicina Interna Facultad de Medicina Universidad de los Andes Ilustraciones: Sr. Nicolás Triantafilo Alumno de 5to año de Medicina Universidad de los Andes Digitalización: Dr. Francisco Espinoza

Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

EXAMEN CARDIOVASCULAR

Dra. Lorena Jofré & Dr. René Pumarino Departamento de Enfermedades Cardiovasculares Hospital Militar de Santiago & Departamento de Medicina Interna Facultad de Medicina Universidad de los Andes Ilustraciones: Sr. Nicolás Triantafilo Alumno de 5to año de Medicina Universidad de los Andes

Digitalización:

Dr. Francisco Espinoza

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 2: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

El examen del sistema cardiovascular forma parte del examen físico completo que se debe realizar a cada paciente, comprende el análisis de los signos vitales como presión arterial (PA), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), estado de perfusión periférica, pulsos arteriales y venosos, examen del tórax y auscultación cardiaca.

Consideraciones Generales

Es conveniente tener un método y una rutina establecida al realizar un examen físico, así nos aseguramos que será completo y no pasara desapercibido algún dato importante.

Verifique que la habitación tenga una temperatura confortable, para que el paciente pueda descubrirse, con una buena iluminación y sin ruidos que interfieran al momento de la auscultación.

Inspección general

Es importante fijarse en el aspecto del paciente, poniendo énfasis en:• Observe el color de la piel, (si esta rosado o pálido) y el estado nutricional .• ¿Como respira el paciente, (¿disnea, taquipnea y/o ortopnea?, ¿cianosis o sibilancias

audibles a distancia?)• Busque y registre la presencia de algunos signos especiales como hemorragias

ungueales, petequias, dedos en palillo de tambor, eritema palmar.• Presencia de cicatrices: esternotomía, toracotomía, incisiones o presencia de

marcapaso, u otras que aporten evidencias a la historia clínica.• Deformaciones torácicas: “pectum excavatum”, “pectum carinatum”, xifoescoliosis,

etc.

Análisis de los pulsosPulso venoso yugular

El pulso venoso yugular refleja los cambios de presión en la aurícula derecha, y generalmente es equivalente a la presión del ventrículo derecho y nos da información sobre el retorno venoso al corazón derecho. Se observa generalmente en la vena yugular interna derecha, aunque también pueden servir la yugular interna izquierda o la yugular externa. Para el examen verifique que el paciente este en decúbito dorsal, con una inclinación de 30 a 45°, con la cabeza levemente rotada a la izquierda, las ondas se hacen más evidentes con una iluminación tangencial. Busque una onda doble, rápida que se presenta con cada latido, puede ayudar a identificar las ondas la palpación simultánea del pulso.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 3: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Figura 1. Visualización del pulso venoso yugular.

Se describen las siguientes ondas:

Onda “a”: refleja la contracción auricular, ocurre un poco antes del primer ruido (1R) y del pulso arterial. Unas ondas “a” grandes se deben a un aumento de la resistencia al llenado del VD, como ocurre en la estenosis tricuspídea, en la hipertensión pulmonar, la estenosis pulmonar, etc. El grado máximo de esta resistencia ocurre cuando la válvula tricuspídea se encuentra cerrada mientras la AD se contrae, y entonces aparecen ondas a “en cañón”. Las ondas a “cañón” pueden ser irregulares (en la disociación auriculoventricular, que se da por ejemplo en el bloqueo auriculoventricular completo y en la taquicardia ventricular) o regulares (ritmo idioventricular o ritmo de la unión AV).La onda “a” no existe en la fibrilación auricular

Depresion “x”: o colapso venoso sistólico refleja la relajación de la aurícula derecha, Se incrementa en la pericarditis constrictiva, y es la onda más significativa en el taponamiento cardíaco. Puede estar invertida en la insuficiencia tricuspídea

Onda “v”: representa el llene pasivo de la aurícula derecha. La onda “v” grande puede indicar insuficiencia tricuspídea.

Descenso “y”: o colapso venoso diastólico, representa el vaciamiento de la aurícula ( llene ventricular rápido). Una “y” pequeña sugiere obstáculo al llenado del VD (estenosis tricuspídea, mixoma auricular). En la pericarditis constrictiva y en la insuficiencia grave del VD ocurre un descenso rápido y profundo con un ascenso rápido a la línea basal y constituye la onda más llamativa en esta patología.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 4: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Figura 2. Ondas del pulso venoso yugular y su correlación con el ciclo cardiaco

Pulsos Arteriales Debe registrarse inicialmente el pulso radial, sin olvidar examinar los pulsos braquiales, femorales, popliteos y pedios en forma bilateral. Verificaremos la presencia y simetría de cada uno de estos pulsos. Con respecto al pulso arterial verificaremos:

- Ritmo y frecuencia

1. ¿El pulso es regular o irregular?

2. Si es regular cuente las pulsaciones en 30 seg y multiplique por dos

3. Si es irregular cuente durante un minuto para determinar la frecuencia

4. Frecuencia cardiaca normal: 60 -100 lpm.

5. Bradicardia: menor a 60 lpm

6. Taquicardia: mayor a 100 lpm

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 5: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Regular Regularmente Irregular Irregularmente Irregular

Latidos uniformemente espaciados, pueden variar

ligeramente con la respiración

Puso con un patrón regular que presenta algunas latidos anticipados y más débiles:

está presente en extrasistolía auricular y ventricular

Caótico, no hay nngún patrón regular. Es característico de

la fibrilación auricular

Tabla 1. Características rítmicas del pulso arterial

- Amplitud y forma del pulso Estas características se obtienen mejor en los pulsos braquiales o carotídeos, el pulso radial generalmente es insuficiente. Para palpar el pulso braquial ubique la arteria por el lado interno del codo y presione suavemente la arteria con el pulgar o los dedos índice y medio. Para palpar el pulso carotídeo coloque sus dedos por detrás del cuello del paciente y comprima la arteria carótida de un lado con su dedo pulgar al nivel del cartílago cricoides, presione firme sin que produzca incomodidad.

Evalúe:o Amplitud del pulso. o Forma de la onda de pulso. o Variaciones en la amplitud entre los latidos y con la respiración

Con respecto a la amplitud y forma del pulso se han descrito algunos pulsos característicos:

Pulso hipercinético, celer, en martillo de agua o fuerte: se asocia a un aumento del volumen de eyección del VI, disminución de las resistencias periféricas o aumento de la presión de pulso, como en la insuficiencia aórtica, y otras situaciones como la insuficiencia mitral, comunicación interventricular y circulación hiperdinámica (anemia, fiebre, ansiedad, fístulas arteriovenosas, etc.

Pulso bisferiens: se percibe como un pulso aumentado de amplitud y con doble cúspide, se produce cuando se eyectan grandes cantidades de sangre en muy poco tiempo, detectándose dos ondas sistólicas (efecto Venturi). Se puede observar en la insuficiencia aórtica, en la doble lesión aórtica con predominio de la insuficiencia o en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva

Pulso “tardus” o tardío: la conjunción del retraso con la disminución de la amplitud (“parvus “y “tardus”) es muy típica de la estenosis aórtica severa, traduce un volumen de eyeccion reducido, se puede ver tambien en infartos extensos e insuficiencia cardiaca con debito bajo.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 6: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Pulso dícroto: se palpan dos cúspides en el pulso, pero a diferencia del bisferiens, uno se produce en la sístole y otro en la diástole, inmediatamente después del cierre de la válvula aórtica y la amplitud del pulso no está aumentada. Puede observarse en sujetos normales con resistencias periféricas disminuidas (como en la fiebre), pero es más característico de situaciones en las que hay una disminución del gasto cardíaco, como en la insuficiencia cardíaca o en el taponamiento cardíaco.

Pulso alternante: existe una variación de la intensidad del pulso que denota una dependencia muy importante de la precarga en ventrículos muy deteriorados. Así, en la miocardiopatía dilatada, un latido con escaso volumen sistólico (onda pequeña de pulso), alternaría con otro de mayor intensidad al haberse producido una mayor precarga por quedar un volumen diastólico elevado remanente del anterior ciclo. También se da en la FA.

Pulso bigeminado: es importante no confundirlo con el anterior. En este caso, la alternancia se debe a la presencia de ritmo bigeminado con un menor gasto en el latido adelantado compensado en el latido siguiente.

Pulso paradójico: es la disminución de la presión arterial sistólica en más de 10 mm Hg con la inspiración profunda. Es la exageración de un fenómeno fisiológico por el abombamiento del septo interventricular hacia el VI, al aumentar el llenado del VD, cuya pared lateral no puede distenderse. El ejemplo más típico es el taponamiento cardíaco, pero también puede aparecer en otras patologías, como obstrucciones bronquiales graves, tromboembolismo pulmonar, obstrucción de la cava superior, pericarditis constrictiva, etc.

Etiología Pulso Arterial Pulso Venoso

Taponamiento cardiaco Pulso paradójico Incremento de “x”

Fibrilación Auricular Alternante Aumento de la onda “a”

Bloqueo AV completo Ondas “a” en cañon irregulares

Miocardiopatía constrictiva / Pericarditis restrictiva

Morfología en W (“x” e “y” profundas, predomina “y”)

Pericarditis constrictiva e infarto masivo de VD

Signo de Kussmaul

Miocardiopatía dilatada Pulso alternante

Miocardiopatía hipertrófica Pulso Bisferiens si existe obstrucción

Estenosis Aórtica Pulso Parvus y Tardus

Insuficiencia Aórtica Pulso Bisferiens y Celler

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 7: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Examen Físico del Tórax

1. Palpación:

Coloque la mano extendida suavemente sobre el tórax. Ubique el punto de máximo impulso a nivel del 5° espacio intercostal izquierdo entre la línea medio clavicular y axilar anterior (choque de la punta) y explore la región paraesternal izquierda y derecha, la zona retroesternal y apexial en busca de latidos anormales y/o frémitos. En ocasiones la posición en decúbito lateral izquierdo o la palpación con la yema de los dedos en la región paraesternal pueden hacer más evidentes estos fenómenos.

a. Latidos anormales:

• Supraesternal: dilatación aneurismática de Ao ascendente, o tronco braquiocefálico.

• Latido amplio de la región retroesternal ( en “zona”) sugiere crecimiento del Atrio Izquierdo.

• Latido retroesternal y paraesternal derecho prominente, que es propio del crecimiento del V.derecho.

• Latido prominente a nivel del ápex, con desplazamiento del “choque de la punta” hacia la izquierda, propio del crecimiento del V.Izquierdo.

b. Frémitos: Corresponde a una sensación vibratoria en la palma de la mano que se siente cuando se palpa el tórax, según su correspondencia con el ciclo cardiaco se clasifican en:

• Frémitos sistólicos: lo encontraremos en

o Insuficiencia mitral severa.

o Estenosis aórtica

o Comunicación interventricular.

• Frémitos diastólicos: se presenta en

o Estenosis mitral severa

o Insuficiencia Aórtica severa

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 8: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

2. Auscultación:

Consiste en escuchar los ruidos que hace el corazón en su actividad, mediante un estetoscopio, que tiene, una cápsula con una membrana, (para los ruidos de alta frecuencia) y una campana (para los ruidos de baja frecuencia) y que al vibrar, aumenta la intensidad de los fenómenos acústicos que ocurren durante el ciclo cardíaco.

Podemos definir: A. Ruidos cardíacosB. SoplosC. Ruidos agregados: Click, chasquidos y otros

Definiciones básicas:

• Ruidos: formado por vibraciones de diferentes frecuencias, no relacionadas entre sí: p.ej. ruidos cardíacos, soplos , frotes.

• Sonidos: formado por vibraciones de una frecuencia regular, y/o frecuencias que son múltiplos de la basal ( armónicos). p.ej: soplos “ musicales”

• Intensidad del ruido o sonido: dado por la amplitud de la onda sonora: fuerte, mediano, débil o suave.

• Tono o altura: dado por la frecuencia de la onda sonora (ciclos/seg) o su valor recíproco , la “longitud de onda” de la vibración:

o tonos altos: (alta frecuencia: 600ciclos/seg) Ej: Soplo sistólico de eyección aórtico.

o tonos bajos: (baja frecuencia: 200ciclos/seg) Ej: Rodada diastólica de E.Mitral

• Timbre: Características específicas de un sonido (que está formado por una vibración que tiene una frecuencia o longitud de onda basal regular, acompañado de frecuencias afines o que son múltiplos de la basal: armónicos) que permite diferenciar una nota dada por un piano, de la misma nota dada por un violín.

Timbre por lo tanto es un término no aplicable a la auscultación cardíaca.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 9: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Focos de auscultación:Se distinguen algunos focos específicos que son los siguientes:

• foco mitral: se ubica en el 5to espacio intercostal izquierdo ligeramente por fuera de la línea medio clavicular. A este nivel es posible reconocer bien el primer y segundo ruido y apreciar mejor los fenómenos acústicos de la válvula mitral; si se gira al paciente a un decúbito lateral izquierdo se intensifican estos fenómenos.

• foco tricuspídeo: se encuentra en línea paraesternal izquierda o derecha, a la altura del apéndice xifoides. permite una mejor auscultación de los soplos tricuspideos.

• foco aórtico: en el 2do espacio intercostal a la derecha del esternón y también a la izquierda (foco accesorio aórtico). Pone en mayor evidencia las características de los soplos aórticos y disminuye la auscultación de los ruidos mitrales permitiendo una mejor diferenciación entre ellos.

• foco pulmonar: se ubica en el 3er espacio intercostal paraesternal izquierdo.

Figura 3. Ubicación en la pared torácica de los distintos focos de auscultación cardiaca

Además de auscultar cuidadosamente, se debe identificar claramente el período sistólico y el período diastólico, lo que a veces es difícil en presencia de taquicardia; en estos casos, debe basarse en la “cadencia” de los ruidos (distancia entre 1° y 2° ruido, es más corta que entre 2° y 1° siguiente) aunque a veces ayuda el control simultáneo con el pulso periférico.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 10: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

También es importante el examen durante apnea ya sea inspiratoria, o en espiración, lo que permite una mejor auscultación de algunos fenómenos; por ej. la rodada de la estenosis mitral, se escucha mejor en apnea espiratoria; la insuficiencia tricuspídea, mejor en inspiración profunda, dado que en esta fase, aumenta el retorno venoso y por lo tanto el defecto se acentúa: signo de Rivero-Carvallo.

La maniobra de Valsalva es útil en algunas condiciones, ya que al disminuir el retorno venoso, y por lo tanto disminuir el volumen de llenado ventricular, puede hacer más evidente por ej, la auscultación de un soplo de eyección en una Miocardiopatía hipertrófica, (aumenta la obstrucción del tracto de salida) o acentuarse el grado de prolapso mitral, haciendo más evidente el soplo mesosistólico de esta patología.

La posición también es importante: alguno fenómeno como por ej. los frotes, se escuchan mejor en posición sentado o inclinado hacia adelante, en espiración profunda; la estenosis mitral , en decúbito lateral izquierdo; la insuficiencia aórtica, en posición sentado a nivel del 2°EII, etc.

En ocasiones, un poco de ejercicio (flexiones en la camilla), puede hacer más evidente un fenómeno acústico, al producir un poco de taquicardia: por ej.en la estenosis mitral, la taquicardia disminuye el período diastólico y por lo tanto, se dificulta el vaciamiento de la aurícula a través de una válvula estrecha, lo que hace más evidente el soplo de rodada diastólica de esta lesión valvular. También la taquicardia, hace más evidente los fenómenos de eyección, como los soplos funcionales.

A. Ruidos cardíacos:Primer ruido: corresponde al cierre de las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide). Puede estar:

a) Aumentado: • En presencia de taquicardia • Fibrosis de los velos mitrales: (chasquido de cierre de la Estenosis mitral)

b) Disminuido• En condiciones de Débito bajo. (Miocardiopatía dilatada)• En presencia de una Insuficiencia mitral severa (“borrado por el soplo”)

c) Desdoblado: en presencia de un Bloqueo completo de rama derecha.

d) Intensidad variable de latido a latido: en presencia de un Bloqueo A-V completo. (sístoles en “cañón”)

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 11: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Segundo ruido: corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas Aórtica y Pulmonar, puede estar:

a) Aumentado: • El componente Aórtico está aumentado en Hipertensión arterial.• El componente Pulmonar, se escucha aumentado en presencia de

Hipertensión pulmonar

b) Disminuído: en condiciones de débito bajo

c) Desdoblado: • Desdoblamiento fisiológico del 2° ruido: Normalmente la Válvula .Pulmonar.

se cierra ligeramente después que la V. Aórtica, pero este retraso no es audible; sin embargo, en algunas personas especialmente jóvenes, el aumento de flujo pulmonar durante la inspiración, produce un mayor retraso del cierre de la V.Pulmonar, lo que hace audible un desdoblamiento del 2° ruido, solo en inspiración profunda, y que es el llamado desdoblamiento fisiológico del 2° ruido

• En presencia de un retardo eléctrico, como sucede en el Bloqueo completo de rama derecha se puede auscultar un desdoblamiento fijo del 2° ruido,

• En presencia de un aumento del flujo pulmonar como en la CIA se produce un retraso del cierre de la V. Pulmonar lo que sumado a un retardo eléctrico por bloqueo completo de rama derecha produce un desdoblamiento fijo del 2° ruido.

Tercer ruido (ventricular): producido por el llene rápido ventricular: en personas jóvenes, se puede escuchar un tercer ruido que es normal o fisiológico; se ubica aprox. a 0.18 seg del 2° ruido y representa el llenado ventricular rápido en presencia de flujo alto. En adultos, por lo general, representa una alteración al llene ventricular por disminución de la distensibilidad miocárdica, y /o elevación de la presión de fin de diástole del V.izquierdo, y es propio de la insuficiencia cardíaca. En presencia de taquicardia, el tercer ruido agregado, adquiere una cadencia que es similar al “galope de un caballo” y por ende se denomina: Galope ventricular. También se produce cuando aumenta el flujo de llenado ventricular, por ej. en una insuficiencia mitral severa, el llenado ventricular es la suma del llenado auricular proveniente de las venas pulmonares más el volumen regurgitado desde el V. izquierdo).

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 12: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

En condiciones en que el llenado ventricular se encuentra muy restringido por ej. pericarditis constrictiva también se produce un tercer ruido precoz (aprox. a 0.12 seg. del 2° ruido)

Cuarto ruido (auricular): corresponde al ruido producido por la contracción auricular contra un ventrículo con disminución de la distensibilidad. Siempre es patológico. Se observa en: Hipertensión arterial, Estenosis aórtica, Miocardiopatía hipertrófica, y Cardiopatía isquémica entre otras. En presencia de taquicardia, al igual que el tercer ruido patológico, adquiere una cadencia de galope: galope auricular.

B. Soplos cardíacos: Corresponde al ruido producido por la turbulencia de la sangre, al pasar a través de una resistencia: ej. estenosis aórtica, o al pasar de una cavidad de mayor presión a otra de menor presión: ej. insuficiencia mitral .

La intensidad de estos soplos se expresa de acuerdo a una escala: • grado I: soplo de muy baja intensidad, no siempre auscultable, • grado II: soplo de baja intensidad pero audible para todos los examinadores. • grado III: claramente audible por todos los examinadores. • grado IV: soplo de intensidad fuerte, en algunas ocasiones es posible palpar frémito. • grado V: es muy fuerte, habitualmente se palpa frémito, pero debe apoyarse la

membrana del estetoscopio en el tórax para escucharlo. • grado VI: es muy fuerte; siempre tiene fremito y se escucha sin apoyar la membrana

del estetoscopio en la superficie del tórax.

Según su ubicación en el ciclo cardíaco:Sistólicos: Ocurren durante el sístole ventricular. Se clasifican:

Según ubicación en el período sistólico:

Es un término descriptivo, en relación a la duración y ubicación del soplo, sin representar su mecanismo.

- Protosistólico: máxima intensidad al comienzo del sístole: soplo funcional‐ Mesosistólico: en la mitad del sístole: estenosis aórtica, ‐ Telesistólico: al final del sístole: prolapso de la válvula mitral.‐ Holosistólico o pansistólico: ocupa todo el sístole en igual intensidad: insuficiencia mitral

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 13: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Según su forma o mecanismo:

Eyección o Regurgitación.

- Soplos sistólicos de eyección: representan la turbulencia que se produce al pasar la sangre de la cavidad ventricular a la arteria respectiva a mayor velocidad, ya sea por aumento del flujo, o a través de una resistencia. Tiene la forma de un rombo y por eso se les conoce como soplos en “diamante”. Se inician en el primer ruido sin comprometerlo, y su mayor intensidad está en el mesosístole. Son soplos mesosistólicos por definición.

‐ Estenosis aórtica

‐ Estenosis pulmonar

‐ Flujo pulmonar aumentado: CIA,

‐ Estados hiperdinámicos: anemia, hipertiroidismo

- Soplos sistólicos de regurgitación: representan la turbulencia producida por el paso rápido de la sangre, de una cavidad de mayor presión, a una de menor presión. Por su mecanismo, se inician con el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares, y duran todo el sístole hasta el 2° ruido (por lo tanto son holosistólicos) . Su intensidad permanece igual durante todo el ciclo. En general comprometen el primer ruido, por lo que este aparece como un componente del soplo, y es de menor intensidad que el 2° ruido. En estos casos se puede agregar un 3° ruido suave de llenado ventricular por el aumento de flujo.

‐ Insuficiencia mitral

‐ Insuficiencia tricuspidea

‐ Comunicación interventricular

Diastólicos:

Se producen durante el diástole. Se agrupan en:

- Soplos diastólicos de regurgitación: desde las grandes arterias a los ventrículos, son aspirativos (de alta frecuencia) y decrescendo (disminuyen del máximo al mínimo).

- Insuficiencia Aórtica

‐ Insuficiencia Pulmonar

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 14: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

‐ Soplos diastólicos de llenado A-V: son soplos de baja frecuencia.

‐Rodada mitral en estenosis mitral

- Soplos diastólicos de llenado pasivo: es un componente diastólico suave y de alta frecuencia que se observa por efecto de un flujo aumentado durante el llene rápido ventricular y lo podemos escuchar en insuficiencia mitral severa (post-tercer ruido) o en CIA de alto flujo a nivel tricuspídeo.

Soplos continuos:

Llamados así porque abarcan todo el ciclo cardíaco: sístole y diástole, y se escuchan como un ruido permanente; se diferencian de los frotes, por su tonalidad. Representan el paso continuo de sangre desde una estructura de mayor presión a una de menor presión: por ej. desde la Aorta a la Arteria Pulmonar, en el caso de un Ductus arterioso persistente, o en el caso de las fístulas arterio-venosas. También es posible de auscultarlos en el caso de una fístula coronaria de alto flujo, desde arteria descendente anterior a arteria pulmonar.

En ocasiones un soplo sisto-diastólico intenso, puede aparecer como “continuo”, pero en estos casos existe una separación entre el componente sistólico y diastólico: es el caso de la ruptura de un aneurismas del seno de valsalva comunicado a la aurícula derecha, o una valvulopatía aórtica con estenosis e insuficiencia severa en presencia de taquicardia.

Soplos musicales:

Son soplos cuya característica acústica es “sonora”, y por lo tanto, formado por frecuencias regulares y armónicos. Se observan cuando la estructura que vibra, tiene una forma geométrica y estructura homogénea, semejando un instrumento musical. Por ej: Soplo sistólico de eyección aórtico, en una válvula aórtica cuyos velos están calcificados (y por lo tanto es una estructura rígida, que vibra como la “boquilla” de una trompeta). Es el llamado “sea gull murmur” o soplo del canto de una gaviota.

• Soplo sistólico de la insuficiencia mitral por perforación de un velo (orificio hace las veces de una boquilla). Suena como un silbido.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Page 15: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

• Soplo sistólico en insuficiencia tricuspídea funcional: los velos están separados por la dilatación del anillo, pero están tensos y normales, y actúan como un diafragma. Suena como un silbido.

• Soplo diastólico aórtico en presencia de perforación de un velo. (orificio hace las veces de una boquilla). Suena como un “quejido”

Clasificación de los soplos según su ubicación

Sistólicos Diastólicos Continuos

Insuficiencia Mitral o Tricuspídea Estenosis Mitral o Tricuspídea Ductus arterioso persistente

Estenosis Aórtica o Pulmonar Insuficiencia Aórtica o Pulmonar Fístula arterio-venosa

Miocardiopatía Hipertrófica

CIV

Diagramas esquemáticos de los soplos

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Soplo Mesosistólico. Ej. Estenosis Aórtica

Soplo Diastólico de Regurgitación. Ej. Insuficiencia Aórtica

Soplo Holosistólico. Ej. Insuficiencia Mitral

Page 16: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

C. Ruidos agregados:‐ Chasquidos:

‐ Click

‐ Frotes

Chasquidos: corresponden a un ruido “seco” (corto), intenso y de alta frecuencia, y se relaciona con fibrosis y rigidez de los velos valvulares auriculoventriculares

‐ Chasquido de cierre de la “mitral”: primer ruido intenso y “seco” en presencia de estenosis mitral.

‐ Chasquido de apertura: ruido corto, de alta frecuencia, que está después del 2° ruido, y que representa la deformación que sucede en la apertura incompleta de la válvula mitral en la Estenosis mitral. Se ubica aprox. entre 0.06 y 0.12 seg del segundo ruido. Mientras más precoz, mayor severidad de la estenosis dado por el aumento de presión auricular izquierda; desaparece cuando la válvula está muy calcificada.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino

Soplo Diastólico de llenado AV con chasquido de apertura. Ej. Estenosis Mitral

Soplo Diastólico de llenado pasivo. Ej. Insuficiencia Mitral severa, CIA

Page 17: Examen Cardiovascular + dibujos - UANDES

Click: Ruido “seco” ( corto), de alta frecuencia, pero de intensidad más bien baja.

‐ Sistólicos: se observan en relación a la apertura de las válvulas sigmoideas, pero también con fenómenos relacionados a las válvulas aurículo-ventriculares:

o click de apertura pulmonar en Estenosis pulmonar leve a moderada, y en Hipertensión pulmonar.

o click de apertura aórtico: en presencia de dilatación acentuada de la Aorta ascendente.

o click de cierre: en válvulas protésicas mecánicas: Starr-Edwards

o click mesosistólico en relación al prolapso de la válvula mitral ( Sindrome de: “midsystolic click, late systolic murmur”)

‐ Diastólicos: Se observan en relación a la apertura de las Válvulas aurículo-ventriculares

o click de apertura en válvulas protésicas mecánicas: Starr-Edwards.

Frotes: es un ruido “áspero” de baja frecuencia, que ocurre tanto en el sístole como en el diástole, y corresponde al ruido que produce el desplazamiento de las capas del pericardio o pleura (según sea el caso) entre sí. Sigue el ritmo cardíaco, en el caso del pericardio, o los movimientos respiratorios en el caso de la pleura. A veces es tan fuerte, que se oye a distancia.

Se observan en :

‐ Pericarditis aguda (viral) en sus primeras fases (luego el derrame los borra).

‐ Reacción pericárdica en los post-operados de corazón.

‐ Reacción pericárdica o pericarditis en infarto agudo extenso de cara anterior.

EXAMEN CARDIOVASCULAR - L. Jofré / R. Pumarino