32
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA FORMACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Lima, 6 de Octubre 2011 Dr. Felipe Portocarrero Suárez PERÚ 2021 XVI SIMPOSIO INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CON INCLUSIÓN. EL CAMINO DEL PERÚ AL PRIMER MUNDO

Felipeportocarrero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Felipeportocarrero

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Y LA FORMACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

Lima, 6 de Octubre 2011

Dr. Felipe Portocarrero Suárez

PERÚ 2021XVI SIMPOSIO INTERNACIONALCONSTRUYENDO CON INCLUSIÓN.EL CAMINO DEL PERÚ AL PRIMER MUNDO

Page 2: Felipeportocarrero

INDICE

1. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO.

2. UNIVERSIDAD PERUANA EN CIFRAS: 1996-2010.

3. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

4. LA COMPETITIVIDAD Y LA EDUCACIÓN.

5. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: CIVIC ENGAGEMENT Y ENGAGEDUNIVERSITIES

6. LAS HUMANIDADES Y EL MUNDO EMPRESARIAL.

7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UP.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: Felipeportocarrero

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL

MUNDO.

– La masificación de la educación superior es un fenómenoglobal.• 2000: 77.8 millones; 2025: 306 millones/ 83% fuera de la OECD

– Las universidades están realizando acuerdos globales.• Europa: 4,000 instituciones de educación superior; 1,000

universidades en 27 países. (Acuerdo de Boloña: competenciaglobal, acreditación de títulos, redefinición de contenidos, entreotros).

Page 4: Felipeportocarrero

– La educación superior está sujeta a crecientesexigencias y mayores obligaciones para lograr unamayor competitividad y un más alto crecimientoeconómico (UNESCO, Banco Mundial).

– Mayor predominio del financiamiento público(Educación privada: Brasil, 74.6%; Chile, 77.60%; Perú, 51.10%;Uruguay, 11.70%)

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO

Page 5: Felipeportocarrero

PRINCIPALES EXPLICACIONES DEL

MEGACRECIMIENTO.– El crecimiento mundial de la clase media

• 2025: increm. mundial de 440 millones

– La presión demográfica en India y China• India 2025: increm. de 240 millones hab.• China 2025: increm. de 100 millones hab.

– La presión demográfica en América Latina.• 2025: increm. total de 100 millones hab.• 1994: 9 millones de estudiantes (Ed.Superior)• 2009: 19 millones de estudiantes (Ed.Superior)

Page 6: Felipeportocarrero

UNIVERSIDAD PERUANA EN CIFRAS: 1996-2010

Fuente: PERU-INEI. Censo Universitario 1996 2010

UNIV/FACULTADES/CARRERAS 1996 2010 Variación (%)

Universidades 57 100 75%

Universidades Públicas 28 35 25%

Universidades Privadas 29 65 124%

Facultades 485 628 29%

Escuelas o Carreras Profesionales 912 1595 75%

POBLACIÓN UNIVERSITARIA 346,532 839,328 142%

Estudiantes de pregrado 335,714 782,970 133%

Estudiantes de posgrado 10,818 56,358 421%

Page 7: Felipeportocarrero

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

• Estamos transitando de una economíaindustrial a una sociedad del conocimiento.

• La educación superior es pieza clave paragenerar:

– Capital humano (habilidadescognitivas, conocimiento científico e innovacióntecnológica).

– Capital social (cohesiónsocial, confianza, ética, valoresdemocráticos, justicia).

Page 8: Felipeportocarrero

COMPETITIVIDAD Y EDUCACIÓN

• El Perú requiere políticas sociales para crearuna ventaja competitiva sostenible.

• Deficiente capacidad de innovacióntecnológica por la baja calidad de la educacióny la exigua inversión en investigación para eldesarrollo (Michael Porter: 2010).

Page 9: Felipeportocarrero

UNIVERSIDADES: CIVIC ENGAGEMENT

• Investigación en “real world issues”

• Trabajo voluntario

• Creación de ciudadanía

• Justicia social

• Democracia

Page 11: Felipeportocarrero

ENGAGED UNIVERSITIES

• Programas de compromiso cívico yresponsabilidad social.

• Debate crítico de temas de investigación enbeneficio de la comunidad.

• Favorecer la sensibilidad de las empresas,medios de comunicación y organizacionessociales no lucrativas con el desarrollo social.

Page 13: Felipeportocarrero

LAS HUMANIDADES Y EL MUNDO EMPRESARIAL

• La educación humanística busca cultivar lascapacidades de la imaginación y criterioautónomo que son muy requeridos por lainnovación empresarial (Nussbaum: 2010).

Page 14: Felipeportocarrero

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UP

• Hitos Históricos

• Videos del curso de Proyección Social y de Egresada Líder

• Red AUSJAL

• Biblioteca en Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico

Page 15: Felipeportocarrero

Hitos Históricos hacia la RSU en la UP

1996 2002 2004 201119911998

20052006

2007

PEG

1985

Proyecto Avina

Prácticas en provincia

Biblioteca de RS

SEKN

PactoMundial

AUSJAL RSU

PRME

2009

Emprende UP

1962Fundación

OFEE

1987

PIE

1986

Proyecc.Social

Moral Profesional

Activismo estudiantil

CursoGERS

GERSCIUP

1972

CIUP

1992

Empresariado

2000

Promoción de emprendimientos

en provincias (ALAC)

Alianzas con ONG’s que apoyan a

Mypes(Curso Proyección

Social )Promoción de

líderes sociales (GTZ)

Alianza con Perú 2021

Alianza con ECODES

Alianza CESVI

GUPES

RS Todos

Page 16: Felipeportocarrero

DIMENSIÓN EDUCATIVA

1996 20111991

2005

2006

Prácticas en

provincia

2009

Emprende UP

1962Fundación

1986

Proyecc.Social

Moral Profesional

Activismo estudiantil

CursoGERS

1997

Intercampus: La RS en las empresas

2000

Perú Promesa

PIVE

Primer Taller Internacional de Consumo Sostenible

1999

I Seminario de RSE

2008

Taller de Consumo

Sostenible –Jóvenes por el

cambio

Diplomado de RSE y los Negocios Inclusivos

Curso postgrado:

Política, Medio ambiente y RS

Emprendimiento con responsabilidad social

2004

Segundo Workshop Regional de LA-BELL:

Alianza Empresa/Academia

para la Promoción de Líderes para una

Gestión Sustentable

1985

PEG

1998

OFEE

1992

Proyecto Empresarial

Desarrollo de Emprendedores

Ventanas emprendedoras

1987

PIE

Page 17: Felipeportocarrero

INVESTIGACIÓN

2002 2004 20111998 2006

2007

Proyecto Avina

Biblioteca de RS

SEKN

2009

1962Fundación

GERSCIUP

1972

CIUP

Del QUÉ hacer al CÓMO hacerlo

Revista Consumo Respeto

Sede de la RedAndina de LA-BELL

Publicaciones continuas sobre

temas de RSE

2003

Columna de opinión semanal sobre RSE en el diario Expreso

Guía Práctica para la Gestión

de Proyectos con RSE

2010

Casos de Buen

Gobierno Corporativo

Casos exitosos de Buenas prácticas

de RSE

PII

1977

Centro de Consultoría

UP

1996

Proyecto comparativo

sobre el tercer sector

Liderazgo y Desarrollo

Social en AL

Liderazgo, Filantropía y Desarrollo Social

(KELLOG)

Filantropía y cambio social

2000

Page 18: Felipeportocarrero

DINÁMICA INTERNACIONAL

2002 2004 201119912005

2006

2007

AUSJAL RSU

PRME

2009

1962Fundación

Alianzas con ONG’s que apoyan a

Mypes(Proyección Social)

Asesoría especializada en emprendimiento

Sensibilización en prácticas de RS a

proveedores principales

Incorporación formal de la RS

en la gestión

Consultoría guía GyM

PactoMundial

De alianzas locales a compromisos internacionales

Rel. con el sindicato

Alianza con ECODES -España

Alianza con Rainforest Expedition

Alianza con Perú 2021

Alianza CESVI

Alianza con ASPEC

1970

SETE

Programas de

actualización

1998

Promoción de emprendimientos

en provincias (ALAC)

2000

Promoción del emprendedor

social (GTZ)

Promoción de proyectos forestales

(Fondebosque)

Gestión ambiental municipal

(M. Jesús María)

GUPES

RS todos

Page 19: Felipeportocarrero
Page 20: Felipeportocarrero

VIDEOS

Proyección Social (2’ 24”)

Naldi (3’ 34”)

Page 21: Felipeportocarrero

Fortalecer la institucionalización real y efectivade la perspectiva de RSU en sus diversasdimensiones en las universidades miembros.

Seguimiento, evaluación y mejora continua de los resultados alcanzados.

Intercambio de metodologías, experienciasy aprendizajes entre los miembros de laRed Ausjal.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO RSU - AUSJAL

Page 22: Felipeportocarrero

1. Documento consensuado sobre el enfoque y políticas deRSU al que se adhieren las universidades de AUSJAL.

2. Una metodología de autodiagnóstico, seguimiento yevaluación basada en un sistema de indicadores degestión de RSU y conjunto de instrumentos derecolección y procesamiento de datos.

3. Publicación del documento base sobre “Políticas,indicadores y metodología de autodiagnóstico de RSU enlas universidades de AUSJAL”

4. Un documento regional que sintetice el estado de situación y las propuestas de fortalecimiento institucional de la gestión de la RSU sugeridas para las universidades de AUSJAL.

RESULTADOS ESPERADOSPROYECTO RSU - AUSJAL

Page 23: Felipeportocarrero

Ma. Matilde Schwalb

MÉXICOGUATEMALAEL SALVADOR

NICARAGUA

COLOMBIAECUADOR

PERU

ARGENTINAURUGUAY

BRASIL

VENEZUELAJosé Simeón

Cañas

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL RSU - AUSJAL

Page 24: Felipeportocarrero

BIBLIOTECA EN RESPONSABILIDAD SOCIALFONDO EDITORIAL

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Page 25: Felipeportocarrero

RESPONSABILIDAD SOCIAL: 35 títulos (I)

Del Castillo, Elsa y María Matilde Schwalb (editoras), La experiencia de CESVI en la creación de empresas sociales para la inserción laboral de jóvenes en riesgo, Lima: Universidad del Pacífico, CESVI, 2011.

Caravedo, Baltazar (ed.), ¿Qué tipo de liderazgo necesita el Perú? Quincuagésima Primera Reunión de Intercampus, Lima: Universidad del Pacífico, 2011

Caravedo, Baltazar, Responsabilidad social: todos. Voces de la sociedad peruana por una nueva ética, Lima: Universidad del Pacífico, 2011

Del Castillo, Elsa y María Matilde Schwalb, Guía práctica para la gestión de proyectos con responsabilidad social, Lima: Universidad del Pacífico, Graña y Montero, Espacio Azul 2011

Caravedo, Baltazar, ¿Es posible innovar el sentido común? (A propósito de la incorporación de la responsabilidad social en las organizaciones), Lima: Universidad del Pacífico, 2010.

Schwalb, María Matilde (editora), Experiencias exitosas de responsabilidad social empresarial, Lima: Universidad del Pacífico, 2010.

Franco, Pedro; Gina Pipoli y Cinthia Varela (editores), El gobierno corporativo en el Perú: reflexiones académicas sobre su aplicación, Lima: CIUP, 2009.

Page 26: Felipeportocarrero

RESPONSABILIDAD SOCIAL (II)

Sanborn, Cynthia y Felipe Portocarrero S. (eds.), Filantropía y cambio social en América Latina, Lima: CIUP, David Rockefeller Center for Latin American Studies, 2008.

Portocarrero S., Felipe; Cynthia A. Sanborn y Luis Antonio Camacho (eds.), Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas, Lima: CIUP, 2007.

Franco Concha, Pedro, Manual de diagnóstico. Indicadores CGS de responsabilidad social empresarial, Lima: CIUP, 2006

Portocarrero S., Felipe; Bruno Tarazona y Luis Camacho, Situación de la responsabilidad social empresarial en la micro, pequeña y mediana empresa en el Perú, Lima: CIUP, 2006

Schwalb, María Matilde; Emilio García y Virginia Soldevilla (eds.), Buenas prácticas peruanas de responsabilidad social empresarial. Colección 2005, Lima: CIUP, 2006

Portocarrero, Gonzalo y Milagros Saenz, La mentalidad de los empresarios peruanos: una aproximación a su estudio, Lima: CIUP, Minga Perú, 2005

Schwalb, María Matilde y Emilio García (eds.), Buenas prácticas peruanas de responsabilidad social empresarial. Colección 2004, Lima: CIUP, 2005.

Page 27: Felipeportocarrero

RESPONSABILIDAD SOCIAL (III)

Schwalb, María Matilde y Oscar Malca, Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. 2ª ed. Lima: Minera Yanacocha, Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2008.

Caravedo Molinari, Baltazar, La revolución de las significaciones. Liderazgo, empresa y transformación social, Lima: CIUP, 2004

Schwalb, María Matilde y Emilio García, Beneficios de la responsabilidad social empresarial y las inversiones socialmente responsables, Lima: CIUP, 2004.

Schwalb, María Matilde y Emilio García, Instrumentos y normas para evaluar y medir la responsabilidad social empresarial, Lima: CIUP, 2004.

Portocarrero, Felipe; Armando Millán y James Loveday, Voluntarios, donantes y ciudadanos en el Perú, Lima: CIUP, 2004.

Cortez, Rafael, Hábitos de vida, salud y productividad: una visión de responsabilidad corporativa entre las empresas peruanas, Lima: CIUP, 2003.

Schwalb, María Matilde y Emilio García, Evolución del compromiso social de las empresas: historia y enfoques, Lima: CIUP, 2003

Page 28: Felipeportocarrero

RESPONSABILIDAD SOCIAL (IV)

Schwalb, María Matilde; Claudia Ortega y Emilio García (editores), Casos de responsabilidad social, Lima: CIUP, 2003

Portocarrero, Felipe y Cynthia Sanborn (editores), De la caridad a la solidaridad. Filantropía y voluntariado en el Perú, Lima: CIUP, 2003.

Gheiler, Marcos (editor), Psicoanálisis, educación y responsabilidad social: encuentro y reflexiones, Lima: UNMSM, Centro Desarrollo Humano y Creatividad y CIUP, 2003.

Portocarrero S., Felipe; Cynthia Sanborn, Hanny Cueva y Armando Millán, Más allá del individualismo: el tercer sector en el Perú, Lima: CIUP, 2002.

Caravedo, Baltazar, Cambio de sentido: una perspectiva para el desarrollo sostenible, Lima: LIDES-CIUP, 2002.

Caravedo, Baltazar; Henry Day, Gabriel Ortiz de Zevallos, Richard Webb y Juan Julio Wicht, La responsabilidad social empresarial en las estrategias de desarrollo del gobierno peruano. Propuestas de la Carta de Navegación del sector privado, Lima: CIUP-IDRS, 2002.

Benavides, Marcela y Guida de Gastelumendi, Responsabilidad social empresarial: un compromiso necesario, Lima: CIUP-SASE -PERÚ 2021, 2001.

Page 29: Felipeportocarrero

RESPONSABILIDAD SOCIAL (V)

Portocarrero S., Felipe; James Loveday y Armando Millán, Donaciones y trabajo voluntario: los jóvenes de Lima Metropolitana, Lima: CIUP, 2001.

Portocarrero S., Felipe y Armando Millán, Perú, ¿país solidario?, Lima: CIUP-The Johns Hopkins University, Institute for Policy Studies, Center for Civil Society Studies, 2001.

De Belaunde, Javier; Beatriz Parodi y Delia Muñoz, Cómo promover la responsabilidad social empresarial en el Perú. Marco legal e institucional, Lima: CIUP-PERÚ 2021, 2001.

Portocarrero S., Felipe; Cynthia Sanborn, Hanny Cueva, Regina List y Lester M. Salamon, El tercer sector en el Perú: una aproximación cuantitativa, Lima: CIUP-The Johns Hopkins University, Institute for PolicyStudies, Center for Civil Society Studies, 2001.

Caravedo, Baltazar; Pilar Mariscal, Karem Salinas y Juan Carlos Villacorta, Responsabilidad social: una nueva forma de gerencia, Lima: CIUP-PERÚ 2021-SASE, 2000

Portocarrero S., Felipe; Cynthia Sanborn, Sergio Llusera y Viviana Quea, Empresas, fundaciones y medios: la responsabilidad social en el Perú, Lima: CIUP, 2000.

Caravedo, Baltazar, Lo social y la empresa a fines de siglo. Responsabilidad social empresarial: avances y logros, reimpresión, Lima: CIUP-PERÚ 2021-SASE, 2000.

Page 30: Felipeportocarrero

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 31: Felipeportocarrero

REFERENCIAS (I)

Peter Scott (2011), The Bologna Process: European Higher Education in a Global Context.Leading education and social research, Institute of Education, University of London, (ESMUNetwork/ppt).

Watson, David, Robert M. Hollister, Susan E. Stroud y Elizabeth Babcock, The EngagedUniversity. International Perspectives on Civic Engagement, New York: Routledge, 2010.

Martha Nussbaum (2010), Sin Fines de Lucro. ¿Por qué las democracias necesitan de lashumanidades?, Buenos Aires: Katz Editores.

CEPAL (2010), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile:Naciones Unidas.

Bjarnason, Svava, Kai-Ming Cheng, John Fielden, María José Lemaitre, Daniel Levy, N. V.Varghese (2009), A New Dynamic: Private Higher Education, Paris: UNESCO.

National Intelligence Council (2008). Global Trends 2025: A Transformed World,Washington.

UNESCO (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Page 32: Felipeportocarrero

REFERENCIAS (II)

Susan A. Ostrander (2008), “Democracy, Civic Participation and the University: A comparativeStudy of Civic Engagement on Five Campuses”, en: Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly ,33: 74.

Mary Kritz (2006), Globalisation and Internationalisation of Tertiary Education, InternationalMigration and Development. United Nations.

Declaración de Talloires, Francia. Sobre las responsabilidades cívicas sociales y las funcionescívicas de la educación superior. Setiembre 2005.

Linda J. Sax (2000), “Citizenship Development and the American College Student”, en: ThomasEhrlich, Civic Responsabiliy and Higher Education, American Council on Education, Oryx Press.Series on Higher Education

Federal Ministry for Education, Science and Culture, Austria (s/f). Current and Future Trends inHigher Education. Bm: bwk.

INEI: PERÚ. Censos Universitarios 1996 y 2010.