87
Fundo Para o Meio Ambiente Mundial Abril/2014 Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO PROJETO GEF AMAZONAS OTCA/GEF/PNUMA Subproyecto -I.2 Fortalecimiento de los Sistemas Jurídicos e Institucionales de los Países de la Cuenca del Río Amazonas Actividad I.2.2 Armonización del Marco Legal Informe Final ANÁLISIS DE LAS NORMAS ECUATORIANAS DE RECURSOS HÍDRICOS Y UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS

Fundo Para o Meio Programa das Nações Unidas ... - …otca.info/gef/uploads/documento/5eb2c-637_Informe_MarcoLegal... · de los recursos hídricos que se ... Estado para el aprovechamiento

  • Upload
    lykhanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Fundo Para o Meio

Ambiente Mundial

Abril/2014

Programa das Nações Unidas para

o Meio Ambiente

PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE

LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN

LA CUENCA DEL AMAZONAS CONSIDERANDO LA

VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO PROJETO GEF AMAZONAS – OTCA/GEF/PNUMA

Subproyecto -I.2 Fortalecimiento de los Sistemas Jurídicos e

Institucionales de los Países de la Cuenca del Río Amazonas

Actividad I.2.2 – Armonización del

Marco Legal

Informe Final

ANÁLISIS DE LAS NORMAS ECUATORIANAS DE

RECURSOS HÍDRICOS Y UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

PARA LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS

Fundo Para o Meio

Ambiente Mundial Programa das Nações Unidas para

o Meio Ambiente

Quito, Ecuador

PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE

LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN

LA CUENCA DEL AMAZONAS CONSIDERANDO LA

VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROJETO GEF AMAZONAS – OTCA/GEF/PNUMA

Actividad I.2.2 – Armonización del Marco Legal

Informe Final

ANÁLISIS DE LAS NORMAS ECUATORIANAS DE

RECURSOS HÍDRICOS Y UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

PARA LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS

Coordinación de Actividad

Norbert Fenzl

Solange Teles da Silva

Consultor

Patricia Serrano Roca

Abril/2014

RESUMEN EJECUTIVO

La República del Ecuador está ubicada en la región noroccidental de Sudamérica, es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. El Sistema legal del Ecuador, es el latino-romano, en donde la Ley es la principal fuente del derecho y la norma de mayor jerarquía es la Constitución de la República, promulgada en el año 2008, prevalece sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Por su parte, se reconoce a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, con prevalencia sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. Los instrumentos internacionales de derechos humanos son de inmediato cumplimiento y aplicación, conforme lo señala el texto constitucional.

En cuanto a la relevancia del derecho consuetudinario, el artículo 57 de la Constitución de la República, se reconoce y garantiza a favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el derecho colectivo a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales; es así que la ley otorga a las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el ejercicio de funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario para la solución de sus conflictos internos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

En general el valor y fuerza vinculante de la jurisprudencia, depende de la legislación de cada país. En los países de tradición romanista, la Ley ha sido la principal fuente del derecho, como es el caso del Ecuador.

Dentro del análisis del régimen constitucional sobre el medio ambiente y recursos hídricos, existen hallazgos de importancia que colocan al Ecuador como un país vanguardista en materia de reconocimiento de derechos a nivel constitucional, pues en su recientemente expedida Constitución de la República, introduce el concepto de sumak kawsay o Buen Vivir1, como un modelo que busca el bienestar humano y el desarrollo sostenible y que exige la armonía con la naturaleza y la equidad social a través de una estructura de gestión descentralizada y participativa, aclarando que todos los actores de la sociedad ecuatoriana tienen derechos y responsabilidades en el logro de los objetivos de la Constitución.2 Reconoce a la Naturaleza como un sujeto de derechos3 con la garantía al respeto integral de su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos y otorga a toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad, la facultad el exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos a través de mecanismos jurisdiccionales tales como la acción de protección4.

El texto constitucional otorga gran importancia a los aspectos ambientales y a los relacionados con el recurso agua, al establecer el régimen del buen vivir o sumak kawsay, otorgando al agua la calidad de derecho humano, fundamental e irrenunciable, al igual que patrimonio nacional estratégico de uso público, prohibiendo su privatización y asegurando su disponibilidad para las futuras generaciones. Frente a los aspectos relacionados al cambio climático5, ha determinado la obligación del Estado de adoptar medidas adecuadas y transversales para su mitigación, mediante la limitación de las emisiones de

1 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -2017, en su página 16, dice: “El Buen Vivir es una idea social movilizadora, que va más allá del concepto de desarrollo –que se encuentra vigente en la tradición occidental−, pues está asociado a una noción más amplia de progreso. No se trata de un nuevo paradigma de desarrollo, sino de una alternativa social, liberadora, que propone otras prioridades para la organización social, diferentes del simple crecimiento económico implícito en el paradigma del desarrollo. El crecimiento económico es deseable en una sociedad, pero también importan sus pautas distributivas y redistributivas.” 2 Constitución Política del Ecuador, artículos 275 a 278 (Título VII: Régimen del Buen Vivir), que especifica que: "El Buen Vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y naciones gocen efectivamente de sus derechos y responsabilidades ejercidas en el marco de la interculturalidad, respeto a la diversidad y la vida en armonía con la naturaleza” 3 Constitución de la República del Ecuador artículo 71: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos” 4 Ibídem, artículo 88: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales” 5 Ibídem, artículos 413 y 414.

gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica y tomar medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y proteger a la población en riesgo. En cuanto al Agua, la Constitución de la República establece como uno de los deberes primordiales del Estado, garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular, el agua para sus habitantes6, define al agua como un derecho humano fundamental e irrenunciable y respecto del régimen de dominio como patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida; se reconoce y garantiza a favor de las personas el derecho a una vida digna, que asegure, entre otros, agua potable, saneamiento ambiental, y otros servicios sociales necesarios7. El texto constitucional define con amplia claridad el sistema de competencias sobre los recursos hídricos, en varios artículos se menciona la forma de reparto y las competencias de cada entidad, sea del Estado Central o de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Provincias, Municipios, cantones, juntas parroquiales, comunidades), dejando claramente establecido que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos8, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. La Secretaría Nacional del Agua tiene la finalidad de conducir los procesos de gestión de los recursos hídricos de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas, subcuencas, micro cuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas de acuerdo a la Ley de Aguas, su reglamento y demás normas conexas vigentes relacionadas con los recursos hídricos superficiales y los acuíferos en el Ecuador. Adicionalmente, dispone que se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley. En cuanto a la gestión del agua, esta es exclusivamente pública o comunitaria, mientras que el servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego están reservados para su prestación por personas jurídicas estatales o comunitarias. Para lograr una gestión eficiente de los recursos hídricos, es necesario contar con un conjunto de instrumentos de gestión, entre los que se pueden citar: la planificación, las normas jurídicas, el sistema tarifario, los incentivos económicos y otros instrumentos especiales como la participación, la capacitación y la educación. La participación de la sociedad civil en materia de gestión de los recursos hídricos se la realiza a través de los consejos ciudadanos sectoriales: El Consejo Ciudadano Sectorial del Agua es una instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de la Política Pública Sectorial de la SENAGUA y constituye un mecanismo para la discusión de los lineamientos y seguimiento de la evolución de la política Institucional, se desempeñará como una red de participación de la sociedad civil articulada a la SENAGUA. Antes de la expedición del COOTAD, no estaba claro el ejercicio de las competencias concurrentes9 y subsidiarias que en materia de gestión de recursos hídricos fueron asignadas por el texto constitucional, en los distintos niveles de gobierno, tampoco su alcance. Con la publicación de esta Ley Orgánica se dejaron en claro muchas de las competencias, sin perjuicio de que eventualmente pudiera surgir algún conflicto por mala aplicación o interpretación extensiva de la norma, para lo cual se creó el Consejo

6 Ibídem, artículo 3, numeral 1 7 Constitución de la República, artículo 66 numeral 2. 8 Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. El agua es considerada uno de ellos, junto con la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad, el patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. 9 Art. 115, COOTAD: “Competencias concurrentes.- Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de gobierno en razón del sector o materia, por lo tanto deben gestionarse obligatoriamente de manera concurrente. Su ejercicio se regulará en el modelo de gestión de cada sector, sin perjuicio de las resoluciones obligatorias que pueda emitir el Consejo Nacional de Competencias para evitar o eliminar la superposición de funciones entre los niveles de gobierno. Para el efecto se observará el interés y-naturaleza de la competencia y el principio de subsidiariedad”.

Nacional de Competencias. En cuanto a las normas sobre permisos ambientales, audiencia pública y estudio de impacto ambiental y su relación con la protección y conservación de los recursos hídricos, el Ecuador cuenta con legislación que establece los principios y directrices de política ambiental así como determina las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los actores. Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Indicando que en el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley. En cuanto a las actividades mineras, la legislación disponible promueve el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento de normas, procedimientos, procesos y subprocesos, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, en todo el territorio nacional, como instrumentos, considera la imposición de sanciones respecto violaciones al medio ambiente, a la preservación del patrimonio cultural, a los derechos humanos y al aprovechamiento indebido del agua.

Para las actividades eléctricas la ley establece que las personas naturales o jurídicas autorizadas para realizar actividades de generación, transmisión o distribución de energía eléctrica están obligadas a tomar medidas técnicas y operativas, con el fin de que el contenido contaminante de las emisiones y descargas provenientes de sus actividades no superen los límites permisibles establecidos en las normas nacionales y seccionales de protección ambiental y de control de la contaminación ambiental y en lo relativo al recurso agua.

Sobre los servicios ambientales, el mecanismo de tutela más importante que la Constitución, es el de no incluir en el régimen de dominio, a los servicios ambientales. Es decir, se establece que los mismos no son susceptibles del derecho de propiedad y complementariamente, precisa que solamente es posible regular su “producción, prestación, uso y aprovechamiento”. Una similar técnica de tutelaje se aplica para los conocimientos colectivos y los recursos genéticos10. Existen algunas normas que toman en cuenta criterios de protección de las riberas de los ríos y de los humedales, por ejemplo, previo a expedir permisos o autorizaciones para ciertas actividades que podrían tener impactos negativos sobre los recursos hídricos. En fin, el Ecuador cuenta con una extensa normativa jurídica que tiene relación con la regulación y gestión de los recursos hídricos, el ambiente y en menor cuantía, el cambio climático. Estas normas en muchos casos fueron expedidas antes de la Constitución de la República que introdujo conceptos vanguardistas en materia de ambiente y recursos hídricos, entre otros aspectos, de ahí la importancia y necesidad de armonizar las normas y leyes secundarias a los preceptos de la Constitución. En ese sentido este documento permite establecer las características básicas del ordenamiento jurídico ecuatoriano y de sus regulaciones en la materia que nos ocupa e identificar, en función de dicho análisis los puntos comunes y divergentes con las normas y ordenamientos jurídicos de otros países de la cuenca del Río Amazonas, buscando su armonización.

10 Constitución de la República, Art. 322: “Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre - los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad”.

EXECUTIVE SUMMARY

The Republic of Ecuador is located in the northwestern region of South America, is a democratic, sovereign, independent, unitary, intercultural, plurinational and secular constitutional social state of law and justice. The legal system of Ecuador, is the Latin-Roman, where the law is the main source of regulation and the high-ranking law is the Constitution, passed in 2008, surpasses any other provision of the Ecuadorian legal system. It recognizes international human rights treaties ratified by the State which recognize rights more favorable than those contained in the Constitution, with precedence over any rule of law or governmental action. International human rights instruments are of immediate compliance and enforcement, as noted by the Constitution. Regarding the relevance of customary law, Article 57 of the Constitution recognizes and guarantees in favor of the indigenous peoples the collective right to create, develop, implement and practice their own right or customary law, which may not violate constitutional rights; in that sense the law gives the authorities of communities, peoples and nations, the exercise of judicial functions, based on their ancestral traditions and their own or customary law for the resolution of internal conflicts, demanding they are not contrary to the Constitution and human rights recognized in international instruments. In general the value and binding force of jurisprudence depends on the laws of each country. In civil law countries, the law has been the main source of rights, as in the case of Ecuador. In the analysis of the constitutional regime on the environment and water resources, there are significant findings that put Ecuador as a modern country in terms of recognition of rights under the Constitution, for in our recently issued Constitution introduces the concept of sumak kawsay or “Good Living” as a model that seeks to human welfare and sustainable development and requires harmony with nature and social equity through a structure of decentralized and participatory management, clarifying that all players in Ecuadorian society have rights and responsibilities in achieving the objectives of the Constitution. Recognizes Nature as a subject of rights to guarantee the full respect of their existence, maintenance and regeneration of its vital cycles, structure, functions and evolutionary processes and gives every person, community, indigenous peoples or nationality, the right to demand respect and fulfillment of their rights through judicial mechanisms such as protective action. The Constitution attaches great importance to environmental issues and those related to water resources, to lay down rules of “good living” or sumak kawsay, giving to water the quality of human, fundamental and inalienable right, as strategic national assets of public use, prohibiting its privatization and ensuring their availability for future generations. Faced with issues related to climate change, has determined the State's obligation to take appropriate and transverse mitigation measures, by limiting emissions of greenhouse gases, deforestation and air pollution and to provide for the conservation of forests and vegetation, and protect the population at risk. As for the water, the Constitution states that one of the primary duties of the State, without any discrimination, the effective enjoyment of the rights enshrined in the Constitution and in international instruments, in particular the water to its inhabitants, defined to water as a fundamental and inalienable human right and respect the ruling regime as a strategic national heritage groups, inalienable, imprescriptible, indefeasible and use essential for life; it recognizes and guarantees in favor of people's right to a decent life, to ensure, among others, drinking water, sanitation, and other social facilities. The Constitution defines comprehensive system clearly powers over water resources in several articles how to cast and the responsibilities of each entity is mentioned, it is the Central State and the autonomous governments (provinces, municipalities, cantons together parochial communities), leaving it clear that the State reserves the right to manage, regulate, control and manage strategic sectors, in accordance with the

principles of environmental sustainability, precaution, prevention and efficiency. The State, through the “unique water authority” will be directly responsible for the planning and management of water resources used for human consumption, irrigation to ensure food sovereignty, ecological flow and production activities, in this order of priority. The National Water Secretariat aims to conduct proceedings management of water resources in an integrated and sustainable in the field of river basin and hydrogeological basins way, sub, micro basins or according to the Water Act, its regulations and other existing related standards related to surface water and groundwater resources in Ecuador. Additionally, provides that state authorization for the use of water for productive purposes by the public, private and popular and solidarity economy, according to the law sectors is required. Regarding water management, this is purely public or community, while public service sanitation, water supply and irrigation are reserved for state or community benefit corporations. To achieve an efficient management of water resources, it is necessary to have a set of management tools, among which may be mentioned: planning, legal provisions, the tariff system, economic incentives and other special instruments such as participation, training and education. The participation of civil society in the management of water resources is done through sectorial councils People: The Citizen Sector Water Council is a forum for dialogue, discussion and monitoring of Public Sector Policy as a mechanism for discussing the guidelines and monitor the evolution of the institutional policy, will serve as a network share to SENAGUA articulated civil society. Before issuing the COOTAD law it was not clear the practice of concurrent and subsidiary competences in the management of water resources, in the various levels of government, not its scope. With the publication of this Organic law many of the competences are clearly stablished, notwithstanding that might possibly any conflict by misapplication or broad interpretation of the rule, for which the National Competences Council was created. As for the rules on environmental permits, public hearing and environmental impact assessment and its relation to the protection and conservation of water resources, Ecuador has legislation which sets out principles and guidelines for environmental policy and sets out the obligations and responsibilities of each of the actors. Sets the Decentralized Environmental Management System as a mechanism for inter-sectorial coordination, interaction and cooperation between the different domains, subsystems and systems for environmental management and natural resource management. Indicating that the system involve civil society in accordance with this Act. As mining activities, the available legislation promotes sustainable mining development in Ecuador, through the establishment of standards, procedures, processes and threads, to prevent, control, mitigate, rehabilitate, remediate and compensate the effects of mining activities may have on the environment and society, throughout the national territory, as instruments, consider the imposition of sanctions for environmental violations, the preservation of cultural heritage, human rights and the improper use of water. For electrical activity law states that natural or legal persons authorized to perform activities of generation, transmission or distribution of electricity are required to take technical and operational measures, so that the contaminant content of emissions and discharges from their activities do not exceed the permissible limits and sectional national standards of environmental protection and pollution control and with regard to water resources. On environmental services, the most important mechanism of protection that the Constitution is that they are not included in the property regime, it is established then, that they are not susceptible of ownership, and additionally, that it is only possible to accurately regulate the "production, provision, use and exploitation." A similar technique is applied to protect collective knowledge and genetic resources. There are some rules that take into account criteria of protection of riverbanks and wetlands, for example, prior to issue permits or authorizations for certain activities that could have negative impacts on water resources.

Finally, Ecuador has extensive legal regulations that are related to management of water resources, the environment, and in a lesser extent, climate change. These rules often were issued before the Constitution which introduced avant-garde concepts in environment and water resources, among other things, hence the importance and necessity of harmonizing standards and secondary legislation to the provisions of the Constitution. In this sense, this document allows you to set the basic features of Ecuadorian law and its regulations on the matter and identify, based on this analysis the common and divergent standards and laws of other countries in the basin of the Amazon River, seeking its harmonization.

ANÁLISIS DE LAS NORMAS ECUATORIANAS DE

RECURSOS HÍDRICOS Y PROPUESTA PARA

ARMONIZACION DEL MARCO JURIDICO

Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................................... 12

Sistema Jurídico en Ecuador ...................................................................................................................... 14

Forma de Gobierno y Forma de Estado ................................................................................................. 14

Familia del Derecho y Tipo de Normas .................................................................................................. 16

Familia del Derecho............................................................................................................................ 16

Tipo de Normas .................................................................................................................................. 16

Normas Consuetudinarias en relación con los Recursos Hídricos y el Medio Ambiente, Jurisprudencia

y descripción de su importancia ............................................................................................................ 21

Normas Consuetudinarias en relación con los Recursos Hídricos y el Medio Ambiente .................. 21

Jurisprudencia y descripción de su importancia ................................................................................ 23

Análisis de los Instrumentos, Principios y Normas Legales y Sublegales vigentes en el Ordenamiento

Jurídico del Ecuador en la gestión de los Recursos Hídricos ...................................................................... 24

Régimen constitucional sobre el medio ambiente y los recursos hídricos ............................................ 24

El texto constitucional y el reparto de competencias en materia de medio ambiente y recursos

hídricos ................................................................................................................................................... 26

Proceso de internalización de los tratados ............................................................................................ 32

Legislación sobre Recursos Hídricos a Nivel Nacional ............................................................................... 34

Sistema de gestión de los recursos hídricos .......................................................................................... 34

La legislación sobre los recursos hídricos a nivel nacional ........................................................................ 37

Previsiones sobre la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la gestión de los

recursos hídricos .................................................................................................................................... 37

Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales .......................................... 37

Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales ........................................ 38

Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ........................................ 39

Previsiones sobre la participación de la sociedad civil en la gestión de los recursos hídricos .............. 40

Instrumentos de Gestión de Recursos Hídricos ..................................................................................... 42

Gestión de las cuencas hidrográficas ................................................................................................. 42

La gestión integrada de la cantidad y calidad del agua ..................................................................... 42

Protección contra eventos críticos ..................................................................................................... 43

Utilización Múltiple y Necesidades prioritarias de la población ........................................................ 43

Planes de Gestión ............................................................................................................................... 44

Gestión de Conflictos ......................................................................................................................... 44

Demarcaciones Hidrográficas ................................................................................................................ 45

Conflictos de competencia sobre gestión de Recursos Hídricos ........................................................... 47

Decisiones judiciales sobre instrumentos de gestión de los recursos hídricos y su aplicación relativas a

conflictos de competencias o autoridades ............................................................................................ 48

Casos emblemáticos relacionados al agua y al ambiente ...................................................................... 51

Resoluciones del Tribunal Constitucional sobre el agua y medio ambiente ..................................... 51

La legislación sobre los recursos hídricos a nivel subnacional ................................................................... 57

Legislación sub nacional relevante: Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito ......... 57

Perspectivas sectoriales ............................................................................................................................. 60

Actividades económicas: normas sobre permisos ambientales, audiencia pública y estudio de impacto

ambiental y su relación con la protección y conservación de los recursos hídricos .............................. 60

Reglas para la pesca, la acuacultura, la minería, los peces ornamentales ............................................ 60

Normas para la navegación, puertos, gasolineras flotantes, especies exóticas .................................... 61

Regulaciones sobre minería ................................................................................................................... 61

Normas para la agricultura, uso de pesticidas y agroecología............................................................... 62

Normas sobre obras hidroeléctricas y vías fluviales .............................................................................. 62

Normas sobre el saneamiento y la urbanización ................................................................................... 63

Relación entre el cambio climático, la biodiversidad y los bosques .......................................................... 64

Relación con el cambio climático: instrumentos legales sobre el pago por servicios ambientales ...... 64

Relación con la biodiversidad: normas de protección y conservación de la biodiversidad acuática;

áreas prioritarias para la conservación; normas para establecer un caudal ecológico y un caudal

ambiental ............................................................................................................................................... 67

Relación entre los bosques y las aguas: normas para la protección de las riberas de los ríos y

protección de los humedales ................................................................................................................. 67

Conclusiones .............................................................................................................................................. 69

Recomendaciones ...................................................................................................................................... 84

Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 85

ANEXOS .............................................................................................................................................. 87

Introducción

La Organización Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA, a través del Proyecto GEF Amazonas, está

ejecutando el Proyecto de Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la

Cuenca del Río Amazonas, considerando la Variabilidad y el Cambio Climático, dentro de la Actividad I.2.2

Armonización del Marco Legal, que tiene como objetivo general obtener información sobre las normas

legales y reglamentarias vigentes en materia de gestión del agua y cuestiones conexas en los ocho países

miembros de la OTCA (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) con el fin de

identificar las diferencias y posibles contradicciones entre los regímenes legales nacionales.

Para cumplir con este trabajo respecto de la información de Ecuador, se ha completado un “Inventario de

datos de la legislación sobre los recursos hídricos, la biodiversidad y el cambio climático en los países de la

cuenca del Amazonas”, documento que consta como Anexo 1.

A partir de este inventario se pudo realizar un análisis de los instrumentos, principios y normas legales y

sublegales vigentes en el ordenamiento jurídico interno del Ecuador relacionadas con la gestión de los

recursos hídricos, complementando esta actividad con el Inventario de los instrumentos jurídicos

internacionales aplicables a los países de la cuenca amazónica, documento que constituye el Anexo 2.

La OTCA busca que el presente proyecto de investigación contribuya a generar:

1. Respuestas para la gestión integrada de recursos hídricos y la adaptación al cambio climático

implementadas y efectivamente integradas, sobre la base de una visión compartida para la cuenca del río

Amazonas.

2. Estrategias integradas adoptadas en el marco institucional dentro de la cuenca multinacional;

3. Consideraciones del agua subterránea integradas en la gestión de la tierra y el agua;

4. Usos competitivos del agua optimizados sobre la base de un Programa Estratégico de Acción, incluyendo

la reformas e inversiones políticas, legales e institucionales necesarias para resolver problemas

transfronterizos, incluyendo las medidas de adaptación, y,

5. Las consideraciones de la variabilidad del clima y el cambio climático introducidas en las políticas y

prácticas de gestión de la cuenca, reduciendo así la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas a los

eventos extremos.

Para lograr estos objetivos, se desarrolla el Subproyecto I.2, Fortalecimiento jurídico e institucional de los

países de la cuenca amazónica. Este proyecto revisará el marco institucional y jurídico de las instituciones

nacionales y los marcos jurídicos en apoyo a la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca

amazónica. Los hallazgos y las lecciones que de ahí se deriven servirán de insumo para la formulación del

Programa de Acción Estratégico (PAE).

El Subproyecto I.2 se compone de dos actividades básicas:

Actividad: I.2.1 Integración institucional en la cuenca del Amazonas, que se basa en una revisión

institucional para (1) promover, a nivel nacional, la colaboración interinstitucional mediante el

establecimiento de mecanismos de cooperación interministerial y (2) proponer un conjunto de

recomendaciones para el fortalecimiento de las instituciones nacionales en apoyo a la Gestión Integrada

de Recursos Hídricos, así como recomendaciones para fortalecer a la OTCA como mecanismo de

cooperación en toda la cuenca y la coordinación inter-institucional de las organizaciones y los organismos

que se ocupan de cuestiones de gestión de tierras y aguas en la cuenca.

Actividad I.2.2 consiste en la armonización del marco jurídico en base a una revisión de los marcos

legislativos y reglamentarios de la cuenca amazónica para recomendar acciones para la armonización, la

búsqueda de un marco común para la gestión integrada de recursos hídricos a nivel nacional y regional, y

el fortalecimiento de la capacidad de los países a implementar programas comunes en la cuenca.

Sistema Jurídico en Ecuador

Forma de Gobierno y Forma de Estado El Ecuador, denominado oficialmente República del Ecuador, está situado en América del Sur, región noroccidental, limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico, su extensión es de 283.561 km2, con 15.799.139 habitantes11. El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución12. La participación ciudadana constituye uno de los ejes fundamentales de la democracia en el Ecuador, de tal forma que es un derecho de la ciudadanía, que en forma individual y colectiva está llamada a ejercer un rol protagónico en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del Estado y de la sociedad, en el marco de un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. El derecho de participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público, se ejerce a través de los mecanismos de democracia representativa, directa y comunitaria. El Gobierno del Ecuador, está organizado de la siguiente manera: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Electoral y el Poder de Participación Ciudadana. La función legislativa está representada por la Asamblea Nacional, integrada por asambleístas electos para periodos de cuatro años. Es unicameral y tiene su sede en la capital del Ecuador, Quito. Actualmente la Asamblea Nacional está conformada por 124 asambleístas. Una de las funciones principales de la Asamblea Nacional, es la aprobación de normas generales de interés común, como leyes. La función ejecutiva es ejercida por el Presidente de la República, actualmente el Economista Rafael Correa Delgado, es el Jefe del Estado y de Gobierno y el responsable de la administración pública. Está integrada por la Presidencia y la Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlos13. El periodo de funciones del Presidente de la República es de cuatro años, y puede ser reelecto por una sola vez. Entre sus atribuciones principales constan: la definición de la política exterior, designación del Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules, ejercer la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador, nombrando a sus autoridades, proponer el Plan Nacional de desarrollo para su aprobación, enviar la proforma del presupuesto general del Estado a la Asamblea Nacional, para su aprobación, definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes, sancionar los

11 www.ecuadorencifras.com 12 Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador 13 Art. 141, Constitución de la República del Ecuador

proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su promulgación en el Registro Oficial, expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos establecidos en la Constitución, entre otros. En el Ecuador, la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la función judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución14. Los órganos de la función judicial gozan de independencia interna y externa, autonomía administrativa, económica y financiera. Ninguna autoridad de las demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria. El acceso a la administración de justicia ordinaria es gratuito y en todas sus etapas, los juicios y sus decisiones son públicos, salvo en los casos que sean señalados expresamente por la ley. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se lleva a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo. Se reconoce la justicia indígena, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria15. La función electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, ambos tienen sede en Quito, jurisdicción nacional, autonomías administrativa, financiera y organizativa, así como personalidad jurídica propia. La función electoral tiene como mandato fundamental, el garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía. La Función Electoral, funciona y entra en autoridad solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares. Sus principales funciones son organizar, controlar las elecciones, castigar las infracciones a las normas electorales. La Función de Transparencia y control social, es una institución que se crea a partir de la promulgación de la nueva Constitución de la República en octubre de 2008, con el fundamento de que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación. La Función de Transparencia y Control Social promueve e impulsa el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomenta e incentiva la participación ciudadana; protege el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y previene y combate la corrupción. La Función de Transparencia y Control Social está formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tienen personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa. Sus atribuciones y funciones son las siguientes: 1. Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción; 2. Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su autonomía; 3. Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción; 4. Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de sus competencias; 5. Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera. En cuanto a la organización política, el Ecuador es un Estado unitario, descentralizado y su territorio está

14 Art. 167, Constitución de la República del Ecuador 15 Art. 171, Constitución de la República.

organizado territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población pueden constituirse regímenes especiales. Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales son regímenes especiales. La Constitución de la República, reconoce que el territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta, y por ello, ha considerado una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay16. Actualmente, se encuentra presentado a la Asamblea Nacional, el proyecto de ley para la circunscripción especial amazónica, el mismo que todavía no ha sido conocido por el pleno. El territorio ecuatoriano se divide en 24 provincias, las cuales se dividen en cantones, que cuentan con

parroquias rurales. Las Provincias eligen un Prefecto y Viceprefecto Provincial, el Gobierno Provincial está

integrado por estos dos, más todos los Alcaldes de cada cantón que pertenece a la provincia.

Los Cantones son las divisiones de segundo nivel de Ecuador, existen actualmente 221 cantones que a su

vez están subdivididos en parroquias. Eligen un Alcalde y un Gobierno Municipal.

Las parroquias son las unidades administrativas de tercer nivel de Ecuador, existen 820 parroquias. Las Parroquias Rurales eligen un Gobierno Parroquial de 5 vocales elegidos por voto popular, el Gobierno o Junta Parroquial Rural es presidida por el vocal que haya obtenido la votación más alta.

Familia del Derecho y Tipo de Normas

Familia del Derecho

El Derecho Romano es el antecedente más remoto del Derecho Ecuatoriano. El Derecho Romano, influye

en el derecho ecuatoriano a través del derecho español, durante la conquista y colonia, a través del

derecho francés, nacido del Código Civil Napoleónico y de los otros grandes códigos europeos, que

sirvieron de inspiración a las codificaciones nacionales, influidos todos por el Derecho Romano y a la vez

por el estudio intensivo que se hacía en épocas pasadas del Corpus Iuris Civilis, El código civil ecuatoriano

se inspiró en el modelo del código chileno de Bello.

Por tanto, el Sistema legal del Ecuador, es el latino-romano, en donde la Ley es la principal fuente del

derecho.

La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la

Constitución, manda, prohíbe o permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés

común17.

Tipo de Normas

El artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador establece el Orden Jerárquico de aplicación

de las normas, como a continuación se detalla:

La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las

16 Art. 250, Constitución de la República del Ecuador 17 Art. 1, Código Civil ecuatoriano, Título Preliminar

normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y

las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces,

autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la

norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la

titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.

El gráfico que se muestra a continuación, es ilustrativo respecto de la jerarquía para la aplicación de las

normas:

Fig. 1: Orden Jerárquico de aplicación de las normas en el Ecuador Fuente: Constitución de la República del Ecuador

Elaboración propia

En cuanto a la caracterización de normas, a continuación se muestran en una tabla en orden jerárquico,

los tipos de normas existentes y su descripción:

Caracterización de Normas en el Ecuador

Tipo de Norma Descripción

Constitución de la República

La Constitución es la norma suprema dentro del Ordenamiento Jurídico ecuatoriano y prevalece sobre cualquier otra. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las normas constitucionales son de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidor público. Los derechos consagrados en la Constitución serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución.

Tratados Internacionales de Derechos Humanos

Los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto

del poder público. Los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación.

Tratados Internacionales

Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador, forman parte del ordenamiento jurídico interno. De acuerdo al orden jerárquico de aplicación establecido en el art. 425 de la Constitución.

Ley

La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años, es unicameral y tiene su sede en la capital. La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tienen la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales. La Asamblea Nacional, entre otras tiene las siguientes funciones: Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio. Se requerirá de ley en los siguientes casos: 1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. 2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes. 3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la Constitución confiere a los gobiernos autónomos descentralizados. 4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos descentralizados. 5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las parroquias. 6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir normas de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar las disposiciones legales. La iniciativa para presentar proyectos de Ley, corresponde: 1. A las asambleístas y los asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de al menos el cinco por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional. 2. A la Presidenta o Presidente de la República. 3. A las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia. 4. A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública en las materias que les corresponda de acuerdo con sus atribuciones. 5. A las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto veinticinco por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral nacional. 6. Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán participar en su debate, personalmente o por medio de sus delegados. Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la división político administrativa del país.

Leyes Orgánicas

Son leyes orgánicas: 1) Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución; 2) Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales; 3) Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados; 4) Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional.

Leyes Ordinarias

Son leyes ordinarias aquellas que regulen los demás aspectos que no estén reservados para las leyes orgánicas. Las leyes ordinarias no podrán modificar no prevalecer sobre una ley orgánica.

Normas Regionales

Las normas regionales son los actos normativos propios de los gobiernos regionales autónomos, las cuales se expedirán en el uso de sus facultades y en el ámbito de sus competencias exclusivas, que son las siguientes: 1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial. 2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuenca, de acuerdo con la ley. 3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades. 4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional. 5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de carácter regional. 6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional. 7. Fomentar las actividades productivas regionales. 8. Fomentar la seguridad alimentaria regional. 9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Ordenanzas Distritales

Son los actos normativos propios de los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos, los cuales ejercen las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias.

Decretos y Reglamentos

Los decretos ejecutivos son los actos normativos propios del Presidente de la República para dirigir la administración pública en forma desconcentrada y su integración, organización, regulación y control. Los reglamentos son normas necesarias para la aplicación de las leyes, los cuales no pueden contravenirlas ni alterarlas, la expedición de reglamentos es una facultad del Presidente de la República.

Ordenanzas Cantonales

Son los actos normativos propios de los gobiernos municipales, dentro del ámbito de sus competencias exclusivas y facultades, que son las siguientes sin perjuicio de las que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. 6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. 7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. 12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. 13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Acuerdos y Resoluciones

Los acuerdos y resoluciones administrativas son facultades normativas de los Ministros y Ministras de Estado dentro de su gestión, para ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo. Estos actos normativos pueden ser también expedidos por los gobiernos parroquiales rurales en el ámbito de su territorio y de sus competencias, que son las siguientes: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Tabla 1: Caracterización de las Normas en el Ecuador

Fuente: Constitución de la República del Ecuador

Elaboración Propia

Normas Consuetudinarias en relación con los Recursos Hídricos y el Medio

Ambiente, Jurisprudencia y descripción de su importancia

Normas Consuetudinarias en relación con los Recursos Hídricos y el Medio Ambiente

En el artículo 57 de la Constitución de la República, se reconoce y garantiza a favor de las comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, entre otros, el derecho colectivo a crear, desarrollar,

aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales,

en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Por otro lado, el Código Civil ecuatoriano estipula que para que la costumbre sea considerada como un

derecho, la ley debe remitirse a ella18.

El derecho positivo, nace del derecho consuetudinario, la mayoría de los pueblos indígenas siguen

conservando sus sistemas propios de vida comunitaria y el reconocimiento de los derechos de estos

pueblos indígenas, implica a su vez el reconocimiento del derecho consuetudinario.

“En las comunidades, el derecho consuetudinario está vigente y guarda armonía con las diferentes

manifestaciones de la cultura de los pueblos indígenas. El problema está en la relación frente a la sociedad

occidental, que no reconoce este derecho y sus formas de vivencia y práctica diaria, por ello la pregunta

que surge es cómo lograr que en la práctica funcione la interculturalidad declarada constitucionalmente

por el Estado”19.

En ese sentido, el Código Orgánico de la Función Judicial, dispone en su título VIII, las relaciones de

jurisdicción indígena, con la jurisdicción ordinaria, otorgando a las autoridades de las comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas, el ejercicio de funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones

ancestrales y su derecho propio o consuetudinario, dentro de su ámbito territorial, con garantía de

participación y decisión de las mujeres. Reconociendo, a favor de las autoridades, la aplicación de normas

y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la

Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. No se podrá alegar

derecho propio o consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la violación de derechos de las

18 Art. 2, Código Civil ecuatoriano, Título Preliminar 19 Memoria del Taller: “El rol del derecho consuetudinario en la Reglamentación del Acceso a los Recursos genéticos, distribución de beneficios y protección de los conocimientos tradicionales”, Enero de 2006, United Nations University, IUCN. El Derecho Consuetudinario en Ecuador, Rodrigo de la Cruz, miembro del pueblo Kichua/Kayami – Ecuador.

mujeres.

El artículo 344 del mismo cuerpo normativo, determina los principios que deberán ser observados en los

procesos, por parte de los jueces y juezas, fiscales, defensores y otros servidores judiciales, policías y

demás funcionarias y funcionarios públicos, en todas sus actuaciones y decisiones, los cuales se detallan a

continuación:

a) Diversidad.- Han de tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas ancestrales de las

personas y pueblos indígenas, con el fin de garantizar el óptimo reconocimiento y realización

plena de la diversidad cultural;

b) Igualdad.- La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la comprensión de las

normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el que

intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo tanto, dispondrán, entre otras medidas,

la intervención procesal de traductores, peritos antropólogos y especialistas en derecho indígena.

c) Non bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser juzgado ni

revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad administrativa alguna, en

ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio del control constitucional;

d) Pro jurisdicción indígena.- En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena,

se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su mayor autonomía y la menor

intervención posible; y,

e) Interpretación intercultural.- En el caso de la comparecencia de personas o colectividades

indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán interculturalmente los

derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se procurará tomar elementos culturales

relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos del derecho

propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas, con el fin de aplicar los

derechos establecidos en la Constitución y los instrumentos internacionales.

Cuando un juez o jueza conozca de la existencia de un proceso sometido al conocimiento de las

autoridades indígenas, declinarán su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena

en tal sentido. A tal efecto se abrirá un término probatorio de tres días en el que se demostrará

sumariamente la pertinencia de tal invocación, bajo juramento de la autoridad indígena de ser tal.

Aceptada la alegación la jueza o el juez ordenará el archivo de la causa y remitirá el proceso a la jurisdicción

indígena.

El Consejo de la Judicatura, como autoridad máxima de organización de la Función Judicial, determinará

los recursos humanos, económicos y de cualquier naturaleza que sean necesarios para establecer

mecanismos eficientes de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción

ordinaria.

Especialmente, capacitará a las servidoras y servidores de la Función Judicial que deban realizar

actuaciones en el ámbito de su competencia en territorios donde existe predominio de personas indígenas,

con la finalidad de que conozcan la cultura, el idioma y las costumbres, prácticas ancestrales, normas y

procedimientos del derecho propio o consuetudinario de los pueblos indígenas.

El Consejo de la Judicatura no ejercerá ningún tipo de atribución, gobierno o administración respecto de

la jurisdicción indígena.

Jurisprudencia y descripción de su importancia

En cuanto a la jurisprudencia, su valor y fuerza vinculante, depende de la legislación de cada país. En los

países de tradición romanista, la Ley ha sido la principal fuente del derecho.

El Art. 1 del Código Civil de Ecuador establece a la ley como fuente del Derecho, y en el Art. 2 menciona

que la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella, pero este cuerpo

normativo no menciona a la jurisprudencia como fuente del Derecho.

La legislación ecuatoriana, ha hecho énfasis en el efecto interpartes de las sentencias, citando al art. 3 del

Código Civil, que dispone que solo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo generalmente

obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que se

pronunciaren.

Para el caso de falta u oscuridad de ley, el Art. 19 del Código Civil también establece que “sin perjuicio de

juzgar”, los jueces consultarán a la Legislatura por medio de la Corte Suprema, a fin de obtener una regla

cierta para los nuevos casos que ocurran.

El Art. 19 de la actual Ley de Casación dispone que todas las sentencias de casación serán obligatoriamente

publicadas en su parte dispositiva en el Registro Oficial y constituirán precedente para la aplicación de la

Ley, sin perjuicio de que dichas sentencias sean publicadas en la Gaceta Judicial o en otra publicación que

determine la Corte Suprema de Justicia, y establece dos formas de resoluciones obligatorias:

1. La triple reiteración de un fallo de casación constituye precedente jurisprudencial obligatorio y

vinculante para la interpretación y aplicación de las leyes, excepto para la propia Corte Suprema.

2. La Corte Suprema de Justicia puede emitir resolución obligatoria sobre puntos de derecho

respecto de los cuales existan fallos contradictorios de las cortes superiores y tribunales distritales,

aunque no le hayan llegado por vía de casación. La Corte Suprema resolverá sobre los fallos

contradictorios ya sea por su propia iniciativa o a pedido de las cortes superiores o tribunales

distritales. El Presidente de la Corte Suprema emitirá un instructivo para el adecuado ejercicio de

esta atribución.

Actualmente, el desarrollo de la jurisprudencia obligatoria en base a los fallos de triple reiteración tiene

rango constitucional porque así lo determina el numeral 2 del Art. 184 de la Constitución. La jurisprudencia

obligatoria debe aprobarse en el pleno de la Corte Nacional de Justicia, en la forma establecida en el Código

Orgánico de la Función Judicial, y tiene efecto erga omnes, por lo que obliga también a la Corte Nacional,

a diferencia de los fallos de triple reiteración de la Ley de Casación.

El Art. 182 del Código Orgánico mencionado, establece que las sentencias emitidas por las salas

especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un

mismo punto de derecho, obligarán a remitir los fallos al Pleno de la Corte a fin de que éste delibere y

decida en el plazo de sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o si ratifica el

criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

La resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente jurisprudencial contendrá

únicamente el punto de derecho respecto del cual se ha producido la triple reiteración, el señalamiento

de la fecha de los fallos y los datos de identificación del proceso; se publicará en el Registro Oficial a fin de

que tenga efecto generalmente obligatorio.

La jueza o juez ponente para cada sentencia se designará mediante sorteo y deberá observar la

jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente.

Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará en razones

jurídicas motivadas que justifiquen el cambio y su fallo deberá ser aprobado de forma unánime por la Sala,

debiendo ponerse de inmediato en conocimiento del Pleno, el cual decidirá si se deja o no sin efecto el

precedente obligatorio cuyo criterio se ha cambiado, o si se trata de una cuestión nueva que no se halla

comprendida en dicho precedente.

Por disposición de este mismo Código, la Corte Nacional ha creado el Departamento de Procesamiento de

Jurisprudencia, que se encarga de estudiar y sistematizar los fallos que dictan las salas de este tribunal

supremo.

Finalmente, en cuanto a la interpretación de la Constitución y de los tratados internacionales de derechos

humanos ratificados por el Estado Ecuatoriano, la Corte Constitucional es el órgano competente de

máxima instancia, a través de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tienen carácter vinculante, por

tanto, las sentencias de la Corte Constitucional constituyen jurisprudencia en esa materia.

Análisis de los Instrumentos, Principios y Normas Legales y

Sublegales vigentes en el Ordenamiento Jurídico del Ecuador en la

gestión de los Recursos Hídricos

Régimen constitucional sobre el medio ambiente y los recursos hídricos

La Constitución de la República del Ecuador introduce el concepto de sumak kawsay o Buen Vivir20,

como un modelo vanguardista que busca el bienestar humano y el desarrollo sostenible y que exige la

armonía con la naturaleza y la equidad social a través de una estructura de gestión descentralizada y

participativa, aclarando que todos los actores de la sociedad ecuatoriana tienen derechos y

responsabilidades en el logro de los objetivos de la Constitución.21

Reconoce a la Naturaleza como un sujeto de derechos22 con la garantía al respeto integral de su existencia,

el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos y otorga

a toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad, la facultad el exigir el respeto y cumplimiento de sus

derechos a través de mecanismos jurisdiccionales tales como la acción de protección23.

Así mismo, reconoce a la población el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, sumak kawsay. Por ello, declara de interés público la

preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

20 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -2017, en su página 16, dice: “El Buen Vivir es una idea social movilizadora, que va más allá del concepto de desarrollo –que se encuentra vigente en la tradición occidental−, pues está asociado a una noción más amplia de progreso. No se trata de un nuevo paradigma de desarrollo, sino de una alternativa social, liberadora, que propone otras prioridades para la organización social, diferentes del simple crecimiento económico implícito en el paradigma del desarrollo. El crecimiento económico es deseable en una sociedad, pero también importan sus pautas distributivas y redistributivas.” 21 Constitución Política del Ecuador, artículos 275 a 278 (Título VII: Régimen del Buen Vivir), que especifica que: "El Buen Vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y naciones gocen efectivamente de sus derechos y responsabilidades ejercidas en el marco de la interculturalidad, respeto a la diversidad y la vida en armonía con la naturaleza” 22 Constitución de la República del Ecuador artículo 71: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos” 23 Ibídem, artículo 88: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales”

Respecto a los servicios ambientales24, los excluye del régimen de dominio y determina que su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Frente a los aspectos relacionados al cambio climático25, ha determinado la obligación del Estado de

adoptar medidas adecuadas y transversales para su mitigación, mediante la limitación de las emisiones de

gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica y tomar medidas para

la conservación de los bosques y la vegetación, y proteger a la población en riesgo.

En cuanto al Agua, la Constitución de la República dedica un capítulo26 para hacer referencia al tema, dada

su importancia a nivel nacional.

Establece como uno de los deberes primordiales del Estado, garantizar sin discriminación alguna el efectivo

goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular,

el agua para sus habitantes27.

La Constitución define al agua como un derecho humano fundamental e irrenunciable y respecto del

régimen de dominio como patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida.

En su artículo 15 el Estado alienta a los sectores público y privado a utilizar tecnologías ambientalmente

limpias y además como parte del desarrollo sostenible, la no afectación al derecho al agua para alcanzar

la soberanía energética28.

Dentro del Capítulo Sexto de la Constitución que hace referencia a los Derechos de Libertad, se reconoce

y garantiza a favor de las personas el derecho a una vida digna, que asegure la alimentación y nutrición,

agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura

física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios29.

Define como uno de los objetivos del régimen de desarrollo del país la recuperación y conservación de la

naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los

recursos del subsuelo y del patrimonio natural30.

Conforme lo señala la Constitución, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen

la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente, para ello define

como responsabilidad del Estado promover políticas redistributivas que permitan el acceso del

campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

En cuanto al acceso a la tierra, establece la obligación del Estado de normar el uso y acceso a la tierra que

deberá cumplir una función social y ambiental, en ese sentido prohíbe expresamente el acaparamiento o

privatización del agua y sus fuentes y dispone al Estado la regulación del uso y manejo del agua de riego

para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

24 Ibídem, artículo 74 25 Ibídem, artículos 413 y 414. 26 Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir, Sección Primera: Agua y Alimentación 27 Ibídem, artículo 3, numeral 1 28 El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. 29 Constitución de la República, artículo 66 numeral 2. 30 Constitución de la República Art. 276

El texto constitucional otorga gran importancia a los aspectos ambientales y a los relacionados con el

recurso agua, al establecer el régimen del buen vivir o sumak kawsay, que implica un desarrollo sostenible

y en armonía con la naturaleza, otorgando al agua la calidad de derecho humano, fundamental e

irrenunciable, al igual que patrimonio nacional estratégico de uso público, prohibiendo su privatización y

asegurando su disponibilidad para las futuras generaciones.

El texto constitucional y el reparto de competencias en materia de medio ambiente

y recursos hídricos El texto constitucional define con amplia claridad el sistema de competencias sobre los recursos hídricos, en varios artículos se menciona la forma de reparto y las competencias de cada entidad, sea del Estado Central o de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Provincias, Municipios, cantones, juntas parroquiales, comunidades). El artículo 313 de la Constitución establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. El agua es considerada uno de ellos, junto con la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad, el patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Lo anteriormente mencionado, en concordancia con lo que dispone el art. 111 del COOTAD sobre el mismo tema: La facultad de rectoría y la definición del modelo de gestión de cada sector estratégico corresponden de manera exclusiva al gobierno central. El ejercicio de las restantes facultades y competencias podrá ser concurrente en los distintos niveles de gobierno de conformidad con este Código. Cabe mencionar que por Resolución No. 1 de la Corte Constitucional, publicada en el Registro Oficial Suplemento 629 de 30 de Enero del 2012, se interpreta estos artículos distinguiendo la gestión de la administración, regulación y control por el Estado y determina el rol de las empresas públicas delegatarias de servicios públicos. En ese sentido, el último inciso del art. 318 de la Constitución establece que el Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Adicionalmente, dispone que se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley. Según el art. 316 de la Constitución de la República, el Estado está facultado para delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada sector estratégico. Además, el Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley. La economía popular y solidaria incluye a sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios31, tales como

31 Art. 283, Constitución de la República: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y

cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. El texto constitucional prevé que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria32. En cuanto a la gestión del agua, el mismo art. 318 de la Constitución, dispone que será exclusivamente pública o comunitaria, mientras que el servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias. Mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicios, el Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos. La Constitución crea a la autoridad del agua, quien está a cargo de su gestión y es responsable de su planificación33, esta autoridad cooperará y coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico. Actualmente la autoridad única del agua es la Secretaria del Agua y a cargo de la gestión ambiental se encuentra el Ministerio del Ambiente, ambas entidades corresponden al Estado central y dependen directamente del Poder Ejecutivo. La Secretaría Nacional del Agua, fue creada antes de la expedición de la nueva Constitución de la República, mediante Decreto Ejecutivo No. 1088, publicado en el Registro Oficial No. 346 de 27 de mayo de 2008, siendo su última reforma el 29 de junio de 2010. En los considerandos del decreto de creación anteriormente mencionado se establece que para una buena administración de este recurso natural se requiere establecer un Sistema Nacional de Gestión Integrada del Agua, que ejerza sus acciones desde el nivel nacional hasta el nivel de cuencas, subcuencas, micro cuencas o demarcaciones hidrográficas, e hidrogeológicas, para preservar el valor socio-ambiental que poseen las cuencas hidrográficas y los acuíferos del país, y que los principios modernos de gestión requieren establecer sistemas que separen las competencias y atribuciones que se refieren a la rectoría y formulación de políticas, de aquellas inherentes a la implementación y regulación de las mismas.

Fig. 2: Mapa de Rendimiento Hídrico por Cuenca y sus usos actuales

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013

reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.” 32 Art. 316, Constitución de la República. 33 Art. 412, Constitución de la República.

Con ese objeto, se ordena la reorganización del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) mediante la creación de la Secretaría Nacional del Agua, como una entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República, con patrimonio y presupuesto propios, con independencia técnica, operativa, administrativa y financiera, y domicilio en la ciudad de Quito, capital de la República. A más de las establecidas en la Constitución, la Ley de Aguas y su reglamento y el Plan Nacional de Desarrollo, las siguientes políticas constituyen la base vinculante para la gestión del agua34:

1. Desarrollar una gestión integral e integrada de los recursos hídricos, con una visión eco sistémica y sustentable; coherente con la gestión de los recursos naturales, la protección ambiental, los derechos humanos, ciudadanos y de la naturaleza al acceso al agua y las actividades económicas y sociales que aprovechan estos recursos.

2. Fomentar en las políticas sectoriales y su regulación criterios de preservación, conservación, ahorro y usos sustentables del agua para garantizar el derecho humano al acceso mínimo al agua limpia y segura, mediante una administración eficiente que tome en consideración los principios de la equidad, solidaridad y derecho ciudadano al agua.

3. Implementar políticas, estrategias y normas para prevenir, controlar y enfrentar la contaminación de los cuerpos de agua, mediante la aplicación de condiciones explícitas para el otorgamiento de las autorizaciones de su uso.

4. Exigir a los beneficiarios de concesiones de derecho de uso que los vertidos de aguas residuales en los cauces naturales cumplan las normas y parámetros de calidad emitidos por las autoridades competentes.

5. Promover la protección de las cuencas hidrográficas dando énfasis a la conservación de los páramos y bosques nativos, para preservar los acuíferos y la buena calidad del agua en sus fuentes.

La Secretaría Nacional del Agua tiene la finalidad de conducir los procesos de gestión de los recursos hídricos de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas, subcuencas, micro cuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas de acuerdo a la Ley de Aguas, su reglamento y demás normas conexas vigentes relacionadas con los recursos hídricos superficiales y los acuíferos en el Ecuador. La Secretaría Nacional del Agua está a cargo del Secretario Nacional del Agua, con rango de Ministro, quien integra el Gabinete Ministerial, es un funcionario de libre nombramiento y remoción por el Presidente de la República, y ejerce la representación legal de la entidad. Además de las competencias que le otorga la Ley de Aguas al Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, la Secretaría Nacional del Agua tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

1. Ejercer la rectoría nacional en la gestión y administración del recurso agua. 2. Establecer las políticas que deben regir la gestión del agua y determinar las normas y regulaciones

necesarias para su aplicación. 3. Formular el Plan Nacional de Gestión del Agua y asegurar que los proyectos y programas de

aprovechamiento y manejo de los recursos hídricos sean coherentes con el Plan Nacional de Desarrollo y sus actualizaciones.

4. Establecer las políticas de recuperación del uso del agua, mediante tarifas. 5. Dictar normas para el manejo de cuencas hidrográficas en lo concerniente a los recursos hídricos. 6. Coordinar y articular con las entidades públicas que prestan servicios con el agua el desarrollo de

acciones enmarcadas en las normas y regulaciones establecidas para la conservación y protección del agua.

7. Participar en el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y en el ámbito de su competencia, en los cuerpos colegiados correspondientes creados mediante decretos ejecutivos.

8. Formular estudios y desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento permanente del sistema institucional encargado de la gestión integrada del agua.

9. Formular programas y acciones para asegurar la disponibilidad del agua en sus fuentes a través de políticas de protección y conservación aplicadas a cuencas hidrográficas y acuíferos.

34 Art. 2, Decreto Ejecutivo No. 1088, publicado en el Registro Oficial No. 346 de 27 de mayo de 2008

10. Establecer con universidades, escuelas politécnicas y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología un sistema articulado de apoyo a los programas de formación e investigación en temas de manejo y gestión de recursos hídricos.

11. Ejercerá las competencias que la Ley de Aguas otorgaba al Consejo Consultivo de Aguas. 12. En general, asumirá todas las competencias, representaciones y delegaciones atribuidas al

Consejo Nacional de Recursos Hídricos y al Secretario General del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, con excepción a las que por su naturaleza corresponden al Instituto Nacional de Riego.

Para su organización y funcionamiento, la Secretaría Nacional del Agua cuenta con las unidades técnicas que constan en su Estatuto Orgánico por Procesos, expedido por el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo. Conforme lo dispone el art. 8 del Decreto de Creación de la Secretaria Nacional del Agua, la gestión integrada de los recursos hídricos se ejercerá de manera desconcentrada por demarcaciones hidrográficas, cuencas o subcuentas, a través de los organismos de gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica y su respectiva autoridad, que serán establecidos por el Secretario Nacional del Agua. Sus funciones atribuciones y competencias serán establecidas en el Reglamento Orgánico Funcional de la entidad. Antes de la SENAGUA la institución que tenía a su cargo las funciones de gestión de los recursos hídricos era el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en el mismo acto normativo de creación de esta entidad, se estableció la Organización del Régimen Institucional de las Aguas, en el cual se les dieron las atribuciones y funciones correspondientes35. Cabe mencionar que mediante decretos ejecutivos 40, publicado en el Segundo Registro Oficial Suplemento 25 de 14 de septiembre del 2009 ; y 57 publicado en el Registro Oficial 40 de 5 de octubre del 2009 , se fusionaron por absorción a la Secretaría Nacional del Agua, la Corporación para el Manejo Hídrico de Manabí, CRM, el Centro de Desarrollo del Centro de Manabí, CEDEM, y la Comisión para Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, CEDEGE; respectivamente, debiendo dictarse el Estatuto Orgánico por Procesos para la organización y funcionamiento de los organismos desconcentrados de gestión de los recursos hídricos por demarcación hidrográfica o cuenca que asumen las competencias que en materia de recursos hídricos ejercían estas entidades públicas. Para ello se expide el Estatuto Orgánico por procesos de la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, mediante Acuerdo Ministerial No. 48, publicado en el Registro Oficial suplemento No. 109 de 15 de enero de 2010, donde se otorgan funciones y atribuciones a quienes la conforman. Según el art. 3 de este cuerpo normativo los puestos directivos establecidos en la estructura organizacional son: Secretario Nacional, Subsecretario General, subsecretarios de Estado, subsecretarios regionales, coordinadores generales, coordinadores regionales, directores técnicos de área. Se entenderán comprendidos dentro de la denominación "autoridad por demarcación hidrográfica", los subsecretarios regionales y los coordinadores regionales. La Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, cuenta con un Comité de Gestión de Desarrollo Institucional36, conformado por el Secretario Nacional o su delegado, quien lo presidirá, el Subsecretario General o su delegado, los coordinadores generales o sus delegados, y las coordinaciones regionales o sus delegados, tiene como responsabilidades las siguientes37:

a) Controlar y evaluar la aplicación de las políticas, normas y prioridades relativas al desarrollo institucional;

b) Coordinar la elaboración y evaluación de la planificación estratégica de la institución; c) Controlar y evaluar la ejecución de proyectos de diseño o reestructuración; y, d) Conocer, dar criterios y emitir observaciones, previo a su aprobación, el plan de fortalecimiento

institucional preparado por la Coordinación General Administrativa Financiera.

35 Decreto Ejecutivo No. 871, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 177 de 25 de septiembre del 2003. 36 Art. 4, Acuerdo Ministerial No. 48, publicado en el Registro Oficial suplemento No. 109 de 15 de enero de 2010. 37 Art. 5, Ibídem

Los Objetivos Generales de la Secretaría Nacional de Agua son las siguientes:

Ejercer la rectoría nacional en la gestión y administración de los recursos hídricos.

Desarrollar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, con una visión eco sistémica y sustentable.

Fomentar en las políticas sectoriales y su regulación criterios de preservación, conservación, ahorro y usos sustentables del agua para garantizar el derecho humano al acceso mínimo al agua limpia y segura, mediante una administración eficiente que tome en consideración los principios de equidad, solidaridad y derecho ciudadano al agua.

Promover la protección de las cuencas hidrográficas dando énfasis a la conservación de páramos y bosques nativos, para preservar los acuíferos y la buena calidad del agua en sus fuentes.

Implementar políticas, estrategias y normas para prevenir, controlar y enfrentar la contaminación de los cuerpos de agua.

Promover la gestión social de los recursos hídricos.

Mitigar los riesgos generados por causas hídricas. La misión de la Secretaría Nacional del Agua es Regular y direccionar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos en todo el territorio nacional, a través de procesos de información, apoyo técnico e investigación que contribuyan al modelo de desarrollo sostenible del país, estableciendo directrices técnicas para la aplicación de las políticas hídricas nacionales en el sector estratégico agua, el responsable es el Secretario Nacional del Agua, quien además tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades:

1. Ejercer la representación judicial y extrajudicial de la SENAGUA. 2. Ejercer la rectoría de las políticas nacionales hídricas y la expedición de todo acto administrativo

que requiera su gestión. 3. Ejercer la representación del Estado en materia de políticas hídricas. 4. Formular políticas sectoriales y regulaciones con criterios de preservación, conservación, ahorro y

usos sustentables del agua para garantizar el derecho humano al acceso mínimo al agua limpia y segura, mediante una administración eficiente que tome en consideración los principios de equidad, solidaridad y derecho ciudadano al agua.

5. Promover normativas integradas que fortalezcan la articulación intersectorial y la gestión territorial.

6. Aprobar la planificación nacional de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica en coordinación con la entidad rectora de la planificación a nivel nacional.

7. Aprobar el Plan Nacional del Agua y otros programas y proyectos que se requieran para alcanzar los objetivos de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica.

8. Ratificar o rectificar las decisiones que las autoridades por demarcación hidrográfica conjuntamente con los consejos de cuencas adopten respecto a temas esenciales de la ejecución y aplicación del Plan de Manejo de la Demarcación Hidrográfica.

9. Coordinar con la autoridad ambiental nacional y los gobiernos autónomos descentralizados el establecimiento de zonas de seguridad hídrica.

10. Autorizar la delimitación de zonas de administración especial temporal de los recursos hídricos. 11. Informar al ejecutivo sobre estado de emergencia por catástrofes naturales de origen hídrico y

arbitrar las medidas necesarias para garantizar el derecho humano al agua. 12. Promover la protección de las cuencas hidrográficas dando énfasis a la conservación de páramos

y bosques nativos, para preservar los acuíferos y la buena calidad del agua en sus fuentes, mediante la formulación de políticas, normas, regulaciones y controles.

13. Formular políticas, normas y estrategias de control relacionadas a actividades y operaciones concernientes a dos o más demarcaciones hidrográficas, o a cuencas transfronterizas.

14. Suscribir acuerdos binacionales en las cuencas transfronterizas, con la finalidad de lograr una gestión integrada del recurso.

15. Promover la participación y la planificación interinstitucional y multisectorial en el ámbito nacional e internacional y de cuencas transfronterizas.

16. Coordinar y gestionar con las entidades públicas nacionales e internacionales los temas relacionados con la gestión integral e integrada del sector agua.

17. Autorizar el otorgamiento de los derechos de uso o aprovechamiento del agua en el ámbito de las cuencas transregionales o transnacionales.

18. Emitir las políticas, normas y regulaciones sobre instrumentos económicos que deban aplicarse para garantizar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, así como la distribución, redistribución y destino que deban tener esos recursos económicos en el país.

19. Aprobar los presupuestos a cargo de la SENAGUA y sus respectivos calendarios de inversiones. 20. Nombrar a los subsecretarios, coordinadores generales, coordinadores de demarcación

hidrográfica y directores de la SENAGUA. 21. Aprobar, suscribir, hacer seguimiento, fiscalizar, modificar o rescindir contratos relacionados a la

gestión integral e integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica. 22. Ejercer la rectoría, coordinación y normalización de las entidades adscritas a la SENAGUA. 23. Ejercer la rectoría en la regulación y control de la gestión técnica del agua. 24. Normar los parámetros y criterios comunes a lo que se deben someter los proyectos de inversión

pública en infraestructura de uso del agua. 25. Resolver conflictos del sector agua en última instancia administrativa. 26. Proponer cambios y/o modificaciones en la ley, reglamentos y otros instrumentos jurídicos que

contribuyan a la mejor gestión del agua. 27. Las demás que le asigne esta ley y/o el Gobierno Central.

En cuanto a los procesos desconcentrados, se designan autoridades por demarcación hidrográfica, que a nivel nacional son nueve, las cuales tienen como misión ejercer las competencias de la Secretaría Nacional del Agua de forma desconcentrada, específicamente en la gestión integral del agua e integrada de los recursos hídricos por demarcación hidrográfica y la coordinación con los consejos de cuencas conformados por los mismos usuarios del agua. Las autoridades de gestión de los recursos hídricos por demarcación hidrográfica, están conformadas por las siguientes direcciones técnicas de área: Coordinación integral e integrada de los recursos hídricos por demarcación hidrográfica, Dirección técnica de los recursos hídricos por demarcación hidrográfica, Dirección de articulación territorial e intersectorial del agua por demarcación hidrográfica, Dirección Social del Agua por demarcación hidrográfica, Centros Zonales por demarcación hidrográfica, Gestión Zonal técnica de los recursos hídricos, Gestión zonal de articulación territorial e intersectorial del agua y Gestión Social del Agua. 38

En cuanto a la participación de los gobiernos autónomos descentralizados y su interacción en competencias concurrentes con el Estado central, el artículo 415 de la Constitución dispone que los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción,

38 Fig. 3: Organigrama de la Secretaría Nacional del Agua. Fuente: http://www.agua.gob.ec/organigrama-de-la-secretaria-nacional-del-agua/

reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Respecto de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, así como saneamiento, estos son responsabilidad del Estado, quien además deberá garantizar que los servicios como tal y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad; y dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, estableciendo su control y regulación. En el artículo anteriormente citado del texto constitucional, no se especifica si estos servicios públicos se reservan exclusivamente para el Estado Central, únicamente lo sitúa como una responsabilidad del Estado, sin embargo en el artículo 264 si dispone como una competencia exclusiva de los gobiernos municipales, a la prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

Proceso de internalización de los tratados Los tratados internacionales son parte del ordenamiento jurídico interno y ocupan un lugar de importancia en su orden jerárquico. El artículo 417, establece “que los tratados internacionales se sujetarán a lo dispuesto en la Constitución”. El artículo 424, confirma esta superioridad de la Constitución cuando afirma que “la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico”. El artículo 425, describe el orden jerárquico como vimos anteriormente, de aplicación en el derecho interno, en el cual los tratados internacionales se sitúan, en concordancia con los artículos anteriores, por debajo de la Constitución y por sobre toda otra norma del ordenamiento jurídico interno. En cuanto al procedimiento de ratificación de un tratado internacional, el artículo 418 de la Constitución, le atribuye al Presidente de la República la ratificación de los tratados e instrumentos internacionales. Esta atribución concuerda con el artículo 147 numeral 10 de este mismo instrumento jurídico que consagra entre las atribuciones y deberes del Presidente de la República el “definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales y remover a embajadores y jefes de misión”.

Gobierno Central Rectoría y Modelo de Gestión SENAGUA: 9 Demarcaciones

Hidrográficas

GAD Regional

Gestión Hidroeléctrica (Empresas Mixtas)

Ordenamiento de cuencas hidrográficas

Creación de Consejos de Cuencas Hidrográficas

GAD Provincial

Elaborar y ejecutar el plan de riego de su circunscripción territorial

Gestión ambiental en el ámbito de su territorio

GAD Cantonal o Municipal

Agua potable, alcantarillado, aguas residuales, desechos sólidos,

saneamiento ambiental

Regular el uso de playas, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas.

En ese sentido, la Constitución en su artículo 419 dispone que los tratados internacionales requerirá la aprobación previa de la Asamblea Nacional en los casos que: …8. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su patrimonio genético. El artículo 417 de la nueva Constitución establece que para la interpretación de los tratados e instrumentos internacionales se apliquen los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta, que la Constitución consagra de manera amplia y detallada en su artículo 11. Es importante la inclusión en este artículo el término “instrumentos internacionales” porque, a pesar de no tener carácter vinculante para el Estado ecuatoriano, sirven como elemento para interpretar el contenido de los derechos que establecen la Constitución y los tratados internacionales. El órgano a quien la Constitución le atribuye, de conformidad con su artículo 436 numeral 1, la responsabilidad de interpretar los tratados internacionales es la Corte Constitucional. A efectos de su interpretación es importante distinguir entre los tratados internacionales que establecen obligaciones en materia de derechos humanos y los otros tratados internacionales. En el primer caso, la Constitución establece un rango incluso de carácter supraconstitucional para la interpretación de los “tratados internacionales de derechos humanos que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución” que “prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”; dichas normas jurídicas serán, además, directamente aplicables incluso ex oficio. En el segundo caso, la interpretación de los tratados internacionales se sujeta al orden jerárquico que describe el artículo 425 de la Constitución. Con esto se puede afirmar que según el texto constitucional, los instrumentos internacionales de derechos humanos son aplicables inmediatamente, por el solo hecho de haber sido ratificados por el Ecuador y que por lo tanto, forman parte del ordenamiento jurídico interno en un nivel jerárquico equiparable al de la Constitución, siempre que reconozcan derechos más favorables; caso contrario, se encuentran en el nivel inmediatamente inferior al de la Constitución:

Fig. 4: Ilustración del Bloque de Constitucionalidad Fuente: Elaboración propia

La Constitución ecuatoriana ofrece un amplio reconocimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, permitiendo la complementariedad de la Constitución y las normas internacionales. De esta forma, además de los derechos reconocidos de forma explícita por el texto constitucional, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gozan de la plena aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos, inclusive cuando reconocen derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, esto se conoce como Bloque de Constitucionalidad. El Bloque de Constitucionalidad lo conforman las normas que aparecen expresamente articuladas en la Constitución, así como otras normas y principios a las que se asigna valor constitucional y que deben ser observados en el control de la constitucionalidad de las normas y actos estatales. En el Ecuador, los tratados internacionales de derechos humanos que amplían el núcleo mínimo de derechos y garantías consagrados en la Constitución son considerados materialmente constitucionales.

Constitución de la República

• Tratados Internacionales de Derechos Humanos, que reconocen derechos más

favorables que la Constitución.

Tratados Internacionales

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

En la Constitución de la República el Bloque de Constitucionalidad es determinado por los Arts. 424, 425 y 426 de la Constitución, que establecen la supremacía de la Constitución y de los tratados internacionales de derechos humanos sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. De forma complementaria a lo anteriormente dicho, la Constitución define al agua como un derecho

humano fundamental e irrenunciable.

Finalmente, cabe mencionar que el numeral 11 del artículo 416 de la Constitución establece como un principio rector de sus relaciones internacionales el impulsar, de manera prioritaria, “la integración política, cultural y económica de la región andina, de América del Sur y de Latinoamérica”. Este numeral del artículo 416 halla su desarrollo específico en el artículo 423 del mismo instrumento jurídico, que establece que “la integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe” constituye un “objetivo estratégico” del Estado Ecuatoriano, disponiendo expresamente que en todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a: “(…) 2. Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación energética sustentable; la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria”, entre otras.

Legislación sobre Recursos Hídricos a Nivel Nacional

Sistema de gestión de los recursos hídricos Para lograr una gestión eficiente de los recursos hídricos, es necesario contar con un conjunto de instrumentos de gestión, entre los que se pueden citar: la planificación, las normas jurídicas, el sistema tarifario, los incentivos económicos y otros instrumentos especiales como la participación, la capacitación y la educación. En el 2004, mediante Decreto Ejecutivo No. 1372, se creó la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, es la Institución pública encargada de realizar la planificación nacional en forma participativa incluyente y coordinada para alcanzar el Buen Vivir, su misión es la de administrar y coordinar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa como un medio de desarrollo integral del país a nivel sectorial y territorial, estableciendo objetivos y políticas estratégicas, sustentadas en procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y evaluación; orientando la inversión pública; y, promoviendo la democratización del Estado, a través de una activa participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente. Sus objetivos estratégicos son:

Coordinar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Promover el fortalecimiento de la gestión de las instituciones adscritas a la SENPLADES y la

potenciación de la capacidad técnica y operativa de las mismas, con la finalidad de asegurar la mejor y pronta atención de las necesidades de la comunidad.

Propender a la transformación de las empresas públicas dentro del patrón de especialización de la economía, a fin de llegar a la sustitución selectiva de importaciones para el buen vivir. Impulsar el desarrollo integral del país sobre la base de los principios de integración, participación, descentralización, desconcentración, transparencia y eficiencia.

Promover la desconcentración y descentralización de la gestión pública, a través de las Subsecretarias Zonales de Planificación para profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y deliberativa.

Coordinar acciones con las distintas Instituciones del Estado para el cumplimiento de las Metas y Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

Proveer a los actores sociales, información sistematizada, pertinente y confiable sobre aspectos relevantes de la realidad nacional, de estudios e investigaciones que contribuyan a mejorar la formulación de políticas públicas y propuestas del régimen del buen vivir.

Garantizar capacitación, metodologías y herramientas para la participación ciudadana en la elaboración de planes, programas, proyectos y propuestas de reforma institucional, ordenamiento territorial, inversión pública, planificación, seguimiento y evaluación de inversión.

Lograr una gestión pública transparente y eficiente que impulse el buen vivir. El art. 318 de la Constitución de la República, establece que: “El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley”. Según el art. 411 de la Constitución, es responsabilidad del Estado garantizar la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico; la regulación de toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua, priorizando la sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano en el uso y aprovechamiento del agua. El artículo 412 ibídem dispone que la autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico. Por su parte, el artículo 13 de la Ley de Aguas establece que para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos: a) Planificar su mejor utilización y desarrollo(...) En general, la constitución ecuatoriana y la Ley de Aguas, reconocen ampliamente la necesidad de la planificación como herramienta de gestión, de la misma forma lo hace el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y su versión actualizada al 2013-2017. La legislación ecuatoriana no contiene referencias expresas a los planes hidráulicos, o a la gestión del agua a través de sistemas específicos, sin embargo hay varias menciones que directa o indirectamente se refieren a la planificación o la presuponen. Actualmente, el Ecuador se encuentra en proceso formulación e implementación del Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Micro cuencas Hidrográficas del Ecuador, con el Instituto Changjiang Institute Survey, Planning, Design & Research (CISPDR), de China, a través de un contrato de consultoría suscrito en noviembre de 2012, con un plazo de ejecución de 30 meses. Una de las finalidades que tiene la SENAGUA es la de conducir los procesos de gestión de los recursos hídricos de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de las cuencas, subcuentas, micro cuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas; en ese sentido, el Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Micro cuencas Hidrográficas del Ecuador es uno de los proyectos más ambiciosos que ejecutará el país, donde una de sus metas principales será contar con un diagnóstico óptimo de los recursos hídricos por cuenca y micro cuenca hidrográfica en la zona continental y la región insular, para de esta manera obtener una adecuada gestión en cuanto se refiere a su uso y conservación. La planificación de los recursos hídricos se desarrolla dentro de los sistemas hidrográficos (cuencas y micro cuencas) como un aporte fundamental en el proceso de gestión integrada donde se relacionan

estrechamente los Planes de Ordenamiento Territorial (PdOT) de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La finalidad del Plan es la redistribución equitativa del recurso hídrico y estará ajustado a las necesidades del país; dentro de estos parámetros se determinará el balance hídrico nacional por cuenca hidrográfica tanto en cantidad y calidad, así también se verificarán las autorizaciones de agua emitidas a nivel nacional39.

39 Fuente: http://www.agua.gob.ec/plan-nacional-de-recursos-hidricos-se-ajustara-a-las-necesidades-del-pais/

La legislación sobre los recursos hídricos a nivel nacional

Previsiones sobre la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

en la gestión de los recursos hídricos El agua es considerada por la Constitución como uno de los sectores estratégicos, entendiéndose por esta definición a aquellos en los cuales el Estado en sus diversos niveles de gobierno se reserva todas sus competencias y facultades, dada su decisiva influencia económica, social, política o ambiental. El art. 111 del COOTAD40, dispone que la facultad de rectoría y la definición del modelo de gestión de cada sector estratégico corresponden de manera exclusiva al gobierno central y que el ejercicio de las restantes facultades y competencias podrá ser concurrente en los distintos niveles de gobierno, mientras que sobre el mismo tema, la Constitución de la República41 establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. En ese sentido el COOTAD desarrolla las facultades que le corresponderían sobre el modelo de gestión del recurso estratégico agua, tanto al gobierno central como a los gobiernos seccionales. Con los antecedentes mencionados, cabe hacer un análisis de la normativa que establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, se trata del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, el cual además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. Para efectos de este análisis se realizarán concordancias con lo que establece el texto constitucional sobre aspectos de competencia en cuanto a recursos hídricos. De acuerdo a lo que establece el art. 28 del COOTAD, cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias. Sus representantes políticos serán elegidos democráticamente, para las siguientes circunscripciones territoriales: a) Los de las regiones; b) Los de las provincias; e) Los de los cantones o distritos metropolitanos; y, d) Los de las parroquias rurales. En las parroquias rurales, cantones y provincias podrán conformarse circunscripciones territoriales indígenas afro - ecuatorianas y montubias, de conformidad con la Constitución y la ley. La provincia de Galápagos de conformidad con la Constitución, contará con un consejo de gobierno de régimen especial.

Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales El art. 33 del COOTAD, prevé la existencia de los Consejos Regionales, como órgano de legislación y fiscalización del gobierno autónomo descentralizado regional, tiene a su cargo varias atribuciones y competencias, las relativas a los recursos hídricos, expresamente establecidas, son las siguientes:

40 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19 de octubre de 2010. 41 Art. 313, Constitución de la República.

Como atribución, la gestión hídrica a través de empresas de economía mixta, referidas a la gestión hidroeléctrica, garantizando el derecho humano al agua y la prohibición constitucional de no privatización42.

Como competencia exclusiva del gobierno autónomo descentralizado regional, sin perjuicio de otras que se determinen, entre otras: (...) b) Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuencas hidrográficas43.

En cuanto al ejercicio de la competencia de gestión del ordenamiento de cuencas hidrográficas, el art. 132 del COOTAD establece que de acuerdo a la Constitución, esta le corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, y que comprende la ejecución de políticas, normativa regional, la planificación hídrica con participación de la ciudadanía, especialmente de las juntas de agua potable y de regantes, así como la ejecución subsidiaria y recurrente con los otros gobiernos autónomos descentralizados, de programas y proyectos, en coordinación con la autoridad única del agua en su circunscripción territorial, de conformidad con la planificación, regulaciones técnicas y control que esta autoridad establezca. En el ejercicio de esta competencia le corresponde al gobierno autónomo descentralizado regional, gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas mediante la articulación efectiva de los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados de la cuenca hidrográfica respectiva, con las políticas emitidas en materia de manejo sustentable e integrado del recurso hídrico. El gobierno autónomo descentralizado regional propiciará la creación y liderará, una vez constituidos, los consejos de cuenca hidrográfica, en los cuales garantizará la participación de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones comunitarias involucradas en la gestión y uso de los recursos hídricos. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, en coordinación con todos los niveles de gobierno, implementarán el plan de manejo de cuencas, subcuentas y micro cuencas, en sus respectivas circunscripciones territoriales. Por su parte, los gobiernos autónomos descentralizados provinciales ejecutarán las obras de infraestructura fijadas en el marco de la planificación nacional y territorial correspondiente, y de las políticas y regulaciones emitidas por la autoridad única del agua. No obstante las competencias exclusivas señaladas, el gobierno central podrá realizar proyectos hídricos multipropósitos que tengan una importancia estratégica, para lo cual deberán considerar los criterios de los gobiernos autónomos descentralizados. Además, vía convenio, se garantizará un retorno económico fijado técnicamente, en beneficio de los gobiernos autónomos descentralizados de las circunscripciones territoriales de donde provengan los recursos hídricos, con la finalidad de mantener, conservar y recuperar la cuenca hidrográfica. Además, se prohíbe expresamente la adopción de cualquier modelo de gestión que suponga algún tipo de privatización del agua; y dispone que se fortalecerán las alianzas público - comunitarias para la cogestión de las cuencas hidrográficas.

Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales

Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Están integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva, previstas en el COOTAD para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden. Su sede es la capital de la provincia prevista en la respectiva ley fundacional44.

42 Art. 34, literal h, COOTAD. 43 Art. 34, COOTAD. 44 Art. 40, COOTAD.

La competencia constitucional de planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego, está asignada constitucionalmente a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales. Al efecto, éstos deberán elaborar y ejecutar el plan de riego de su circunscripción territorial de conformidad con las políticas de desarrollo rural territorial y fomento productivo, agropecuario y acuícola que establezca la entidad rectora de esta materia45 y los lineamientos del plan nacional de riego y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado respectivo, en coordinación con la autoridad única del agua, las organizaciones comunitarias involucradas en la gestión y uso de los recursos hídricos y los gobiernos parroquiales rurales. El plan de riego deberá cumplir con las políticas, disponibilidad hídrica y regulaciones técnicas establecidas por la autoridad única del agua, enmarcarse en el orden de prelación del uso del agua dispuesto en la Constitución y será acorde con la zonificación del uso del suelo del territorio y la estrategia nacional agropecuaria y acuícola. El servicio de riego será prestado únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias, para lo cual los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán delegar la gestión de mantenimiento y operación de los sistemas de riego al gobierno parroquial rural o a las organizaciones comunitarias legalmente constituidas en su circunscripción, coordinarán con los sistemas comunitarios de riego y establecerán alianzas entre lo público y comunitario para fortalecer su gestión y funcionamiento. Las organizaciones comunitarias rendirán cuentas de la gestión ante sus usuarios en el marco de la ley sobre participación ciudadana. En el caso de sistemas de riego que involucren a varias provincias, la autoridad única del agua, el rector de la política agropecuaria y acuícola y la mancomunidad46 que deberá conformarse para el efecto, coordinarán el ejercicio de esta competencia. Cuando se trate de sistemas de riego binacionales, la responsabilidad de esta competencia será del gobierno central con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales de las circunscripciones involucradas, en conformidad con los convenios internacionales respectivos. En cuanto a la gestión ambiental, corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción47.

Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Están integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en el COOTAD, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden48. El texto constitucional, en el artículo 415, dentro del Capítulo referente al agua, determina que el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo

45 Actualmente la autoridad que ejerce estas competencias es el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP. 46 Art. 243, Constitución de la República: “Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.” 47 Art. 136, COOTAD. 48 Art. 53, COOTAD.

de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. En este marco dispone a los gobiernos autónomos descentralizados el desarrollo de programas de uso racional del agua, y de reducción, reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Además, los gobiernos municipales tienen como competencias exclusivas, entre otras, las siguientes:

La prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley49.

La preservación y garantía de acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas50.

La delimitación, regulación, autorización y control del uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley51.

La regulación, autorización y control de la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras52.

De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, en concordancia con el art. 136 del COOTAD, dentro del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, formularán ordenanzas para delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley53. En cuanto a obras en riberas de ríos y quebradas, el art. 432 del COOTAD, dispone que excepcionalmente y siempre que sea para uso público, se podrá ejecutar, previo informe favorable de la autoridad ambiental correspondiente y de conformidad al plan general de desarrollo territorial, obras de regeneración, de mejoramiento, recreación y deportivas, en las riberas, zonas de remanso y protección, de los ríos y lechos, esteros, playas de mar, quebradas y sus lechos, lagunas, lagos; sin estrechar su cauce o dificultar el curso de las aguas, o causar daño a las propiedades vecinas. Se establece como sanción a quienes construyan obras en contravención de lo dispuesto, su destrucción a costa del infractor.

Previsiones sobre la participación de la sociedad civil en la gestión de los recursos

hídricos La Constitución de la República del Ecuador, contiene disposiciones muy amplias en cuanto a la participación se refiere, partiendo desde su artículo 1 que prevé que la voluntad del pueblo es el fundamento de la autoridad, que se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Por ello, en el artículo 61 se consagra el derecho de las y los ecuatorianos a participar en los asuntos de interés público, disponiendo además que en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas

49 De acuerdo al art. 55, literal d) del COOTAD 50 De acuerdo al art. 55, literal k) del COOTAD 51 De acuerdo al art. 55, literal j) del COOTAD 52 De acuerdo al art. 55, literal l) del COOTAD 53 Art. 430, COOTAD

públicas y servicios públicos, el Estado tiene la obligación de garantizar la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades54. Estas disposiciones encuentran su desarrollo en los artículos 95 y 96 del texto constitucional, donde se determina además la participación protagónica de los ciudadanos, en forma individual o colectiva en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano; participación que se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. Consagra a la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público como un derecho y se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno. Así como la Constitución define obligaciones para el Estado en cuanto a la participación, también establece obligaciones de los ciudadanos quienes en su búsqueda por el buen vivir deberán participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles55. El Ecuador cuenta además con una ley específica en la materia, se trata de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana56, la cual busca incentivar el conjunto de dinámicas de organización, participación y control social que la sociedad emprenda por su libre iniciativa para resolver sus problemas e incidir en la gestión de las cuestiones que atañen al interés común para procurar la vigencia de sus derechos y el ejercicio de la soberanía popular. Esta ley dispone en su artículo 52 la conformación de los consejos sectoriales, como instancias de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial. Los consejos sectoriales constituyen un mecanismo para la discusión de los lineamientos y seguimiento de la evolución de las políticas ministeriales, están conformados por actores de la sociedad civil organizada que tienen relación con la temática tratada por cada sector y que se promoverá una participación amplia, democrática y plural de la sociedad civil en estos espacios. Tienen a su cargo las siguientes funciones57:

1. Intervenir como instancias de consulta en la formulación e implementación de las políticas sectoriales de alcance nacional.

2. Proponer al ministerio agendas sociales de políticas públicas sectoriales. 3. Monitorear que las decisiones de las políticas y los planes sectoriales ministeriales se concreten

en las partidas presupuestarias respectivas y se implementen en los programas y proyectos gubernamentales sectoriales.

4. Hacer el seguimiento y la evaluación participativa de la ejecución de las políticas públicas sectoriales en las instancias estatales correspondientes. Generar debates públicos sobre temas nacionales.

5. Coordinar con las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de su responsabilidad para la concreción sectorial de la agenda pública.

6. Elegir a la delegada o delegado del consejo ciudadano sectorial a la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.

La Secretaria del Agua, creó mediante acuerdo ministerial No. 487, publicado en el registro oficial No. 808 de 11 de octubre de 2012, el Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA), con ámbito de acción nacional y con sede será en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano. La conformación de este Consejo Sectorial será por actores de la sociedad civil organizada, que tengan relación con la temática del sector agua y su número de actores corresponderá a la sumatoria de los actores elegidos democráticamente en las jurisdicciones de las nueve Demarcaciones Hidrográficas de la

54 Art. 85, Constitución de la República. 55 Art. 278, Constitución de la República. 56 Registro Oficial Suplemento No. 175, de 20 de abril de 2010. 57 Art. 53, Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Secretaría Nacional del Agua. El Consejo Ciudadano Sectorial del Agua es una instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de la Política Pública Sectorial de la SENAGUA y constituye un mecanismo para la discusión de los lineamientos y seguimiento de la evolución de la política Institucional, se desempeñará como una red de participación de la sociedad civil articulada a la SENAGUA. Sus funciones son las determinadas en el art. 53 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Específicamente en cuanto a la gestión del agua, el art. 318 de la Constitución establece que será exclusivamente pública o comunitaria, aclarando que el servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias. El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicios. Finalmente, en el art. 57 de la Constitución, se reconocen los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, en concordancia con el art. 20 de la Ley de Aguas, que dispone que las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales.

Instrumentos de Gestión de Recursos Hídricos

Gestión de las cuencas hidrográficas

El art. 318 de la Constitución establece que la gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias; y, que el Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicios. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, en su artículo 111 Reconoce al agua como uno de los sectores estratégicos, cuya facultad de rectoría y definición del modelo de gestión corresponden de manera exclusiva al gobierno central, el ejercicio de las restantes facultades y competencias podrá ser concurrente en los distintos niveles de gobierno. En sus artículos 132, 133 y 137, Establece el ejercicio de la competencia de gestión de cuencas

hidrográficas, de riego y prestación de servicio público de agua potable, a nivel de los gobiernos

autónomos descentralizados, sus alcances y limitaciones.

El Acuerdo Ministerial No. 2010-66 de 20 de marzo de 2010, establece y delimita las 9 demarcaciones

hidrográficas a través de las cuales la SENAGUA ejercerá la planificación y gestión integrada de los recursos

hídricos e integral del agua en todo el territorio nacional.

La gestión integrada de la cantidad y calidad del agua

Los instrumentos normativos que tienen relación con la gestión del recurso hídrico, se preocupan por la cantidad y calidad de agua, especialmente en lograr un abastecimiento suficiente de agua que permita asegurar a las generaciones presentes y futuras el líquido vital.

La Ley de Aguas en sus artículos 20, 21, 22 determina la facultad de la autoridad del agua para proteger y desarrollar cuencas hidrográficas, efectuando los estudios de investigación correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de fuentes hídricas, deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, poblaciones indígenas y locales. El usuario de un derecho de aprovechamiento tiene la obligación de utilizar las aguas con la mayor eficiencia y economía. Se prohíbe toda contaminación de las aguas, que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. La Ley de Gestión Ambiental, establece los principios y directrices de política ambiental; determina las

obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión

ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. (Art. 9, 23, Disposición

Final).

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, Reglamento General para la Aplicación de la

Ley de Aguas, dispone que la Secretaría Nacional del Agua, junto con el servicio forestal, se encargará de

programar y coordinar la ejecución de obras para conservación, mejoramiento y utilización de recursos

hidrológicos en las cuencas hidrográficas. Establecerá además prioridades de las obras para su

conservación, protección y mejoramiento de las cuencas hidrográficas, especialmente para evitar erosión,

incendios, pastoreo excesivo, tales y desmontes desmedidos e innecesarios y ejercerán vigilancia

permanente en las referidas cuencas. Todas las disposiciones de las leyes de reforma agraria, forestal y

otras relacionadas a la conservación de recursos naturales, son aplicables a los casos anteriormente

mencionados. (Art. 84-89)

Además determina la definición de contaminación para efectos de aplicación del art. 22 de la Ley de Aguas,

como toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características físicas, químicas o

biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o

cualquier otra substancia y que den por resultado la limitación parcial, o total de ellas para el uso

doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros. Todos los usuarios están obligados a realizar

un análisis periódico de sus aguas efluentes, para determinar el grado de contaminación. SENAGUA fijará

los límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas substancias. (Art. 90-93).

Protección contra eventos críticos

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1046 de 25 de mayo de 2008, se creó la Secretaria Técnica de gestión de riesgos, entidad encargada de asumir todas las competencias que anteriormente le correspondían a la Defensa Civil en el ámbito de gestión de riesgos.

Utilización Múltiple y Necesidades prioritarias de la población

Conforme lo señala la Ley de Aguas, cuando las aguas disponibles sean insuficientes para satisfacer múltiples requerimientos, se dará preferencia a los que sirvan mejor al interés económico - social del país. Podrán otorgarse en una misma concesión, dos o más derechos de aprovechamiento de aguas, para utilización múltiple. Establece el orden de preferencia para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento de agua: a) Para el abastecimiento de poblaciones, necesidades domésticas y abrevadero de animales; b) agricultura y ganadería; c) usos energéticos, industriales y mineros; c) para otros usos. (Art. 25, Art. 26, Art. 36). El Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas, dispone que si más de cinco (5) usuarios tienen derecho al aprovechamiento de aguas en un cauce común, pueden formar un Directorio de Aguas, que es un organismo de dirección y administración, que se sujetará a las disposiciones de orden técnico, legal y administrativo que imparta la

Secretaria Nacional del Agua. Para su conformación se realizará una convocatoria a sesión de Junta General con el objeto de elegir al Consejo de Aguas que deberá administrar la entidad por el periodo de un año. (Art. 29, 30, 31) El art. 103 de la norma Ibídem, dispone que la Secretaría Nacional del Agua será la que establezca el orden de preferencia en el aprovechamiento múltiple a que se refieren los artículos 25 y 34 de la Ley de Aguas, en base a documentos, estudios, memorias que justifiquen la preferencia y las evaluaciones y comprobaciones técnicas, legales y económico sociales que realice por su parte.

Planes de Gestión

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, Reglamento General para la Aplicación de la

Ley de Aguas, establece la forma de conformación de los Directorios de Aguas, para administrar el derecho

de aprovechamiento de aguas cuando existen más de cinco usuarios de un cauce común. (Art. 29)

En los Arts.34, 36, 37, 38 del mismo cuerpo normativo se establece la integración del Consejo de Aguas

del Directorio de aguas, para realizar una gestión adecuada del derecho de aprovechamiento de aguas, y

cumplir con varias funciones y atribuciones otorgadas por el Reglamento a la Ley de Aguas, entre otros,

hacer respetar los derechos que correspondan a cada uno de los usuarios, establecer turnos de riego en

épocas de estiaje, exigir el control del caudal que corresponda a cada usuario, enviar un informa anual a

la autoridad sobre cumplimiento de inversiones, funciones y labores. El administrador tiene la obligación

de realizar un padrón de usuarios para fines de administración y gestión del recurso asignado a cada uno.

Y los arts. 49-54, determinan la creación de comisiones de riego y drenaje para la administración de tierras

beneficiadas con sistemas de riego y drenaje construidos con fondos del Estado. Estarán supervisadas por

la Secretaría Nacional del Agua, contará con un reglamento interno debidamente aprobado, y tendrán la

obligación de mantener y construir obras de regulación y distribución para el uso de las aguas.

Gestión de Conflictos

La Ley de Aguas, faculta a la Secretaría Nacional del Agua, para que intervenga en todos los conflictos que se suscitaren en los directorios de aguas o juntas administradoras de agua potable y arbitrará las medidas convenientes, a fin de que estos cumplan sus funciones y atribuciones; La jurisdicción en los asuntos a los que se refiere la Ley de Aguas, corresponde a la Secretaría Nacional del Agua, los jefes de agencias o distritos, ejercerán jurisdicción en sus respectivas zonas para tramitar y resolver en primera instancia los reclamos y asuntos referentes a esta ley; en segunda y definitiva instancia conocerá y resolverá en Consejo Consultivo de Aguas. Quien se considere perjudicado por las resoluciones de dichos organismos, podrá recurrir ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo. El juicio de indemnización por daños y perjuicios originados en servidumbres, se tramitará ante los Jueces de lo Civil. (arts. 78, 81-84, 93, 94, 96, 97) El Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, Reglamento General para la Aplicación de la

Ley de Aguas, establece el procedimiento para aplicación de sanciones, de conformidad con el artículo 95

de la Ley de Aguas, ante cualquier quebrantamiento de las disposiciones de la Ley de Aguas y sus

reglamentos. Forma de citación, y juzgamiento, forma de imposición de sanciones, para lo cual el Jefe de

la Agencia de Aguas deberá considerar la gravedad de la falta cometida y las circunstancias que rodearon

al hecho, estableciendo un mínimo y máximo del valor de las multas. (Art. 23-28).

Demarcaciones Hidrográficas El gobierno central a través de la Secretaría del Agua, en su calidad de autoridad única del agua, es directamente responsable de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación, tareas que las ejecuta en todo el territorio nacional, a través de las nueve demarcaciones hidrográficas, establecidas mediante Acuerdo Ministerial No. 66, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 161 de 30 de marzo de 2010, conforme se indica a continuación:

1. Demarcación Hidrográfica de MIRA.- Comprende una extensión de 6.880 Km2 y está conformada por ocho cuencas, correspondiendo a dos centros zonales: a) Centro Zonal de Ibarra: cuencas baja, media y alta del río Mira, río Lita, río Ambi y río Chota; y, b) Centro Zonal de Tulcán: cuencas de los ríos San Juan y Carchi.

2. Demarcación Hidrográfica de ESMERALDAS.- Tiene una extensión de 32.078 Km2 y está conformada por dieciocho cuencas, correspondiendo a cuatro centros zonales, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Santo Domingo: cuencas baja, media y alta del río Blanco, y las cuencas de los ríos Toachi y Quinindé; b) Centro Zonal de Esmeraldas: cuenca baja del río Esmeraldas, y las cuencas de los ríos Cojimíes, Canandú, Cole, Calope, Verde, Mate, Ostiones y Estero Vainilla; c) Centro Zonal de Quito: la cuenca del río Guayllabamba; y, d) Centro Zonal de San Lorenzo: las cuencas de los ríos Cayapas, Mataje y cuenca y archipiélago Ancón-San Lorenzo.

3. Demarcación Hidrográfica de MANABÍ.- La demarcación hidrográfica de Manabí tiene una extensión de 19.717 Km2 y está conformada por diecisiete cuencas, correspondiendo a cuatro centros zonales, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Portoviejo con las cuencas de los ríos Portoviejo, Manta, Chico y estero Pajonal; b) Centro Zonal de Jipijapa con las cuencas del río Jipijapa, Salango, Buena Vista, Ayampe y Bravo; c) Centro Zonal de Chone con las cuencas de los ríos Chone, Carrizal, Muchacho y Briceño; d) Centro Zonal de Pedernales con las cuencas de los ríos Jama, Cuaque, Cojimíes y estero Don Juan.

4. Demarcación Hidrográfica de GUAYAS.- La demarcación hidrográfica de Guayas tiene una extensión de 44.905 Km2 y está conformada por cincuenta y nueve cuencas, correspondiendo a cinco centros zonales, mismos que ejercerán las atribuciones y responsabilidades contempladas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Nacional del Agua, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Guayaquil con las cuencas baja, media y alta del río Daule, cuencas baja, y media del río Babahoyo, cuenca baja del río Vinces, y las cuencas de los ríos Balao, Taura, Bijagual, Magro, Colimíes, Daule-Peripa, Milagro, Chimbo, Yaguachi, Arenal, estero Las Burras, estero Don Camilo - La Mercedita, estero La Mercedita, estero Boliche, estero Moja Huevos, estero El Payaso, estero El Tejar-(Canales), estero Capachos y estero Chigo; b) Centro Zonal de Quevedo, con las cuenca baja, media y alta del río Juján, cuenca media y alta del río Vinces, cuenca alta del río Babahoyo, cuenca del río Quevedo, cuencas de los ríos Los Amarillos, La Soledad, San Antonio, San Pablo, Lulú, Toachi Grande, Baba, Las Juntas, Catarama, Simbe, Lechugal, Umbe y los esteros Ñauza, Convento, Chilintomo Grande y Las Saibas; c) Centro Zonal de Guaranda con la cuenca alta, media y baja del río Chimbo, y las cuencas de los ríos Chanchán, Santiagos y Malpote; d) Centro Zonal de Santa Elena con las cuencas de los ríos Daular, Zapotal y Jipijapa; e) Centro Zonal de Cañar con la cuenca del río Cañar.

5. Demarcación Hidrográfica de JUBONES.- La demarcación hidrográfica de Jubones tiene una extensión de 10.220 Km2 y está conformada por quince cuencas, correspondiendo a tres centros zonales, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Machala con la cuenca baja del río Jubones, y las cuencas de los ríos Arenillas-Archipiélago de Jambelí, Mutuche, Santa Rosa y Zarumilla; b) Centro Zonal de Santa Isabel con la cuenca de los ríos León, Uchucay, Rircay, San Francisco y las cuencas media y alta del río Jubones; c) Centro Zonal de Naranjal con las cuencas de los ríos Balao Grande, Naranjal, Gala, Siete y Pagua.

6. Demarcación Hidrográfica de PUYANGO.- La demarcación hidrográfica de Puyango - Catamayo tiene una extensión de 10.869 Km2 y está conformada por siete cuencas, correspondiendo a tres centros zonales, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Catamayo con las cuencas de los ríos Chira, Macará y Catamayo; b) Centro Zonal de Alamor con las cuencas de los ríos Alamor y las quebradas Conventos y Cazaderos; c) Centro Zonal de Zaruma con la cuenca del río Puyango.

7. Demarcación Hidrográfica de NAPO.- La demarcación hidrográfica de Napo tiene una extensión de 65.262 Km2 y está conformada por siete cuencas, correspondiendo a tres centros zonales, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Puerto Francisco de Orellana con la cuenca baja del río Napo y la cuenca del río Nashiño; b) Centro Zonal del Tena con la cuenca alta y media del río Napo y la cuenca del río Quijos; c) Centro Zonal de Nueva Loja con las cuencas de los ríos San Miguel-Putumayo y Aguarico.

8. Demarcación Hidrográfica de PASTAZA.- La demarcación hidrográfica de Pastaza tiene una extensión de 32.182 Km2 y está conformada por diez cuencas, correspondiendo a cuatro centros zonales, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Latacunga con la cuenca del río Cutuchi; b) Centro Zonal de Ambato con las cuencas de los ríos Patate y Ambato; c) Centro Zonal de Riobamba con la cuenca del río Chambo; d) Centro Zonal de Puyo con las cuencas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Conambo, Pintoyacu, Huasaga y Corrientes.

9. Demarcación Hidrográfica de SANTIAGO.- La demarcación hidrográfica de Santiago tiene una extensión de 34.475 km2 y está conformada por cinco cuencas, correspondiendo a cuatro centros zonales, dentro de las cuencas indicadas, así: a) Centro Zonal de Cuenca con la cuenca del río Namangoza; b) Centro Zonal de Macas con las cuencas de los ríos Morona y Santiago; c) Centro Zonal de Zamora con la cuenca del río Zamora; d) Centro Zonal de Loja con los nacimientos de los ríos Zamora y Santiago, y la cuenca del río Mayo.

Fig. 6: Mapa de Demarcaciones Hidrográficas en el Ecuador Fuente: http://www.agua.gob.ec/demarcacion-hidrografica/

Según lo establece el acto normativo de demarcación hidrográfica, anteriormente mencionado, las actuaciones de cada una de sus autoridades deberán cumplir con los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. El Secretario Nacional del Agua deberá ser informado trimestralmente por la autoridad de cada demarcación, sobre las decisiones que de manera desconcentrada se hayan adoptado, sin perjuicio de los mecanismos que para verificar, supervisar y fiscalizar su accionar se dispongan, de manera de asegurar el control previo, concurrente y posterior de todas las actuaciones de las referidas autoridades. La autoridad de cada demarcación hidrográfica atenderá de manera eficiente a la población, sobre los

asuntos que correspondan a su jurisdicción. Los centros zonales dentro de cada una de las demarcaciones hidrográficas, bajo ninguna circunstancia rechazarán la tramitación de los asuntos que sean puestos en su conocimiento, en razón de la cuenca, sub cuenca o micro cuenca que se señale en el artículo correspondiente; no obstante, no tramitarán los asuntos que correspondan a la jurisdicción de otra demarcación hidrográfica58. Por su parte, los gobiernos autónomos descentralizados, tienen la obligación de cumplir con las competencias que les han sido asignadas por la Constitución y por la ley, específicamente el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, en sujeción a las políticas, lineamientos y directrices que expida la autoridad única del agua, actualmente ejercida por la SENAGUA.

Conflictos de competencia sobre gestión de Recursos Hídricos

Antes de la expedición del COOTAD, no estaba claro el ejercicio de las competencias concurrentes59 y subsidiarias que en materia de gestión de recursos hídricos fueron asignadas por el texto constitucional, en los distintos niveles de gobierno, tampoco su alcance. Con la publicación de esta Ley Orgánica se dejaron en claro muchas de las competencias, sin perjuicio de que eventualmente pudiera surgir algún conflicto por mala aplicación o interpretación extensiva de la norma. Para ello, se creó el Consejo Nacional de Competencias60, el mismo que tiene el objetivo de organizar las instituciones, planes, programas, políticas y actividades, relacionadas con el ejercicio de las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno, guardando los principios de autonomía, coordinación, complementariedad y subsidiariedad. Las resoluciones del Consejo Nacional de Competencias deberán ser debidamente motivadas y adoptadas por la mayoría absoluta de sus miembros. Estas resoluciones son de cumplimiento obligatorio, para todos los niveles de gobierno y deberán ser publicadas en el Registro Oficial. Los miembros del Consejo Nacional de Competencias son:

a) Un delegado o delegada permanente del Presidente de la República, quien lo presidirá, con voto dirimente;

b) Un representante de los gobiernos regionales y distritos metropolitanos elegido de entre los gobernadores o gobernadoras regionales y los alcaldes o alcaldesas metropolitanas;

c) Un representante de los gobiernos provinciales elegido de entre los prefectos o prefectas; d) Un representante de los gobiernos municipales elegido de entre los alcaldes o alcaldesas

cantonales con excepción de los alcaldes metropolitanos: e) Un representante de los gobiernos parroquiales rurales elegido de entre los presidentes o

presidentas de las juntas parroquiales; El quórum de las sesiones del Consejo Nacional de Competencias se conformará con la mayoría absoluta de sus miembros. La Constitución de la República, en su artículo 269 detalla las funciones del Consejo Nacional de Competencias, entre las cuales se destacan las siguientes:

58 Art. 11, Acuerdo Ministerial No. 66, Registro Oficial Suplemento No. 161 de 30 de marzo de 2010. 59 Art. 115, COOTAD: “Competencias concurrentes.- Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de gobierno en razón del sector o materia, por lo tanto deben gestionarse obligatoriamente de manera concurrente. Su ejercicio se regulará en el modelo de gestión de cada sector, sin perjuicio de las resoluciones obligatorias que pueda emitir el Consejo Nacional de Competencias para evitar o eliminar la superposición de funciones entre los niveles de gobierno. Para el efecto se observará el interés y-naturaleza de la competencia y el principio de subsidiariedad”. 60 Creado por el art. 269 de la Constitución de la República y definido en el art. 117 del COOTAD.

Regular la gestión de las competencias concurrentes entre los diferentes niveles de gobierno, de acuerdo al principio de subsidiariedad y sin incurrir en la superposición de competencias.

Asignar las competencias residuales a favor de los gobiernos autónomos descentralizados, excepto aquellas que por su naturaleza no sean susceptibles de transferencia.

Resolver en sede administrativa los conflictos de competencia que surjan entre los distintos niveles de gobierno, de acuerdo con los principios de subsidiariedad y competencia, sin perjuicio de la acción ante la Corte Constitucional.

Decisiones judiciales sobre instrumentos de gestión de los recursos hídricos y su

aplicación relativas a conflictos de competencias o autoridades Resolución No. 1 de la Corte Constitucional, publicada en el Registro Oficial Suplemento 629 de 30 de Enero del 2012, interpreta los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la República, distinguiendo la gestión de la administración, regulación y control por el Estado y determina el rol de las empresas públicas delegatarias de servicios públicos. El señor economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República, al amparo de lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 155 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicita la interpretación del contenido de los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la República. La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, para el periodo de transición, conformada por los doctores Patricio Pazmiño Freire, Alfonso Luz Yunes y Patricio Herrera Betancourt, mediante auto del 01 de diciembre del 2010 a las 18h14, califica la admisibilidad de la solicitud de interpretación constitucional, indicando que la misma, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 80, literal e de la Ley de la materia, norma jurídica aplicable al caso, se dispone remitir a la Secretaría General el extracto de la solicitud de interpretación presentada, con el fin de que se publique en el Registro Oficial y en el portal electrónico de la Corte Constitucional, y que se proceda al sorteo correspondiente para la sustanciación de la presente causa, misma que es publicada en el Registro Oficial N.º 360 del 11 de enero del 2011. Norma constitucional objeto de interpretación: Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial N.º 449 del 20 de octubre del 2008) “Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia (…). Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas. (…). Art. 316.- El estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada sector estratégico. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley”. Razones por las cuales se solicita la interpretación constitucional, expuestas por El señor economista Rafael Correa Delgado: Que el artículo 313 de la Constitución señala que corresponde al Estado “el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos”, y el artículo 314 ibídem señala que “el Estado será

responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley…”. Que para la gestión de los sectores estratégicos y prestación de los servicios públicos, la Constitución establece en su artículo 315 que el Estado debe constituir empresas públicas, con lo cual queda claro que la gestión de estos sectores corresponde, en primer lugar, a las empresas públicas. Que de manera secundaria, el Estado puede delegar la participación en los sectores estratégicos y en los servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria, y solo de manera excepcional se puede delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria el ejercicio de estas actividades (artículo 316 Constitución). Que está claro entonces, que la administración, regulación y control de los sectores estratégicos y de los servicios públicos, corresponde exclusivamente al Estado, mientras que la gestión de estos corresponde prioritariamente a las empresas públicas, secundariamente a las compañías de economía mixta en las que el Estado tenga mayoría accionaría, y excepcionalmente a la iniciativa privada o a la economía popular y solidaria. Que en virtud de la facultad administradora que la Constitución de la República le confiere al Estado sobre los sectores estratégicos y los servicios públicos, es a este a quien le corresponde autorizar a las empresas públicas para la gestión de los mismos. En otras palabras, el Estado autoriza y las empresas públicas gestionan. No obstante el esquema anteriormente planteado, podría eventualmente interpretarse que las empresas públicas, al ser parte del Estado, tendrían también facultades administrativas y de regulación y control sobre los servicios públicos y sectores estratégicos, cosa que es contraria a la esencia misma de las empresas públicas, cuya misión consiste exclusivamente en la gestión de aquellos. Que, asimismo, pueden presentarse situaciones en las que entidades del Estado distintas a las empresas públicas, necesiten, con motivo de la prestación de los servicios públicos que les son inherentes, la gestión de algún sector estratégico. Por citar un ejemplo, el ministro de Defensa necesita gestionar parte del espectro radioeléctrico (sector estratégico) para las comunicaciones requeridas en la coordinación de las actividades de defensa entre las diferentes fuerzas. Sin embargo, el Ministerio de Defensa no es una empresa pública ni una compañía de economía mixta, y por lo tanto una interpretación restrictiva de la norma constitucional podría generar que se le niegue el título habilitante para el uso del espectro radioeléctrico, ocasionando así graves perjuicios al funcionamiento normal de la Administración Pública. Petición concreta En virtud de lo expuesto, considera que es necesario que se interpreten los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la República, en el sentido de que la administración, regulación y control de los sectores estratégicos y la prestación de los servicios públicos corresponde, exclusivamente, al Estado, lo cual incluye la potestad de éste para autorizar a las empresas públicas o delegar a la iniciativa privada la gestión de los sectores estratégicos y de los servicios públicos. Consideraciones y Fundamentos de la Corte Constitucional Del análisis realizado se concluye: Las empresas públicas tienen competencia de gestión de aquellos sectores estratégicos y servicios públicos para los cuales hayan sido autorizadas, -por parte de los organismos competentes-. La gestión implica necesariamente operación de los sectores estratégicos, y se entenderá como la prestación del servicio público relacionado con el respectivo sector estratégico. Las empresas públicas no regulan ni controlan los sectores estratégicos y/o la prestación de servicios públicos para los cuales se les ha autorizado o se les autoriza gestionar.

El Estado Central, mas no las empresas públicas, podrá delegar a empresas mixtas –en las cuales tenga mayoría accionaria- la participación en aquellos sectores estratégicos y servicios públicos que considere pertinente, por razones de interés nacional, dentro de plazos y límites fijados en la ley. Bien podrán las empresas públicas constituir empresas de economía mixta. Entonces, el primer caso de delegación es a las empresas mixtas en las que el Estado tenga mayoría accionaria; dichas empresas mixtas pueden estar constituidas por empresas públicas, que al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas serán denominadas “subsidiarias”, o constituidas por otras entidades del Estado. El Estado, excepcionalmente, mas no las empresas públicas, podrá delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades (las de participación en sectores estratégicos y/o prestación de servicios públicos). Consecuentemente, el segundo caso de delegación es para la iniciativa privada y para la economía popular y solidaria, teniendo en cuenta que deben confluir 2 aspectos sustanciales: 1) que esta delegación es de carácter excepcional; y, 2) que dicha excepcionalidad debe estar regulada mediante la ley de la materia o de cada sector. Las Empresas Públicas dentro del ámbito y/o sector que les corresponda, conforme el objeto por el cual se constituyen, son entidades que forman parte del Estado; en tal sentido, respecto de los títulos habilitantes de los servicios de telecomunicaciones, por ejemplo, y de uso o asignación del espectro radioeléctrico no cabe la suscripción de contratos de concesión con las autoridades públicas competentes, puesto que la figura jurídica de concesión implica delegación por parte del Estado, siendo además que los contratos de concesión se celebran entre el Estado o una entidad de derecho público y los particulares o personas sujetas al derecho privado. Si bien las Empresas Públicas, dentro del ámbito y/o sector que les corresponda, tienen un derecho prioritario que nace de la Constitución -de gestionar los sectores estratégicos y prestar servicios públicos-, es necesario que el Estado, como responsable de los mismos y siendo competente para su administración, regulación y control, autorice el ejercicio de dicho derecho, estableciendo los parámetros, condiciones y requisitos necesarios para que la gestión obre correctamente. En segundo lugar, el presente análisis se centra en la potestad del Estado Central, de que a través de sus instituciones públicas pueda gestionar cada sector estratégico para poder prestar servicios públicos, acogiendo el ejemplo determinado en la consulta realizada. Esto nos lleva a una conclusión simple, ya que dichas instituciones, como puede ser cualquier Ministerio o Cartera de Estado, no necesitan constituir empresas públicas ni mixtas, entendiéndose, en este caso, que el derecho del Estado Central al que se refieren los numerales 10 y 11 del artículo 261 de la Norma Fundamental, por ejemplo, lo ejercería de manera directa, siempre bajo los parámetros y condiciones señalados en los respectivos títulos habilitantes que el Estado confiera, a través de los organismos pertinentes de regulación y control creados legalmente para el efecto. Sentencia interpretativa 1. De conformidad con lo manifestado en los considerandos que anteceden, el Pleno de la Corte Constitucional interpreta los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la República, en los siguientes términos: Debe entenderse que las empresas públicas únicamente gozan de la facultad de gestionar los sectores estratégicos y/o prestar los servicios públicos, para los que hubieren sido autorizadas, sin que les esté permitido a su vez, a dichas empresas públicas, delegar a la iniciativa privada la gestión de los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos, lo cual es competencia de los organismos pertinentes conforme lo establecido en la ley. 2. Por lo tanto, solo el Estado Central puede autorizar a las empresas públicas la gestión de los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos.

Dicha autorización se realizará a través de las autoridades de control y regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal. Interprétese la gestión del sector estratégico como la prestación del servicio público relacionado con el respectivo sector estratégico. 3. Por otra parte, debe interpretarse que el Estado Central, a través de las autoridades de control y regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal, podrá delegar a empresas mixtas, o excepcionalmente a la iniciativa privada o economía popular y solidaria, la gestión de los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos, en los casos contemplados en la ley de la materia o sector pertinente. 4. También debe interpretarse que cuando las instituciones del Estado requieran gestionar algún sector estratégico como medio para poder prestar los servicios públicos que les son inherentes, como en el ejemplo que expone el señor presidente de la república en la solicitud de interpretación constitucional, respecto al Ministerio de Defensa, aquellas no necesitan constituir empresas públicas ni compañías de economía mixta para poder acceder a los títulos habilitantes respectivos, a través de las autoridades de control y regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal. Así, para concederle frecuencias dentro del espacio radioeléctrico al Ministerio de Defensa para la gestión de sus comunicaciones, dicha entidad podría ser directamente beneficiaria de un título habilitante, sin necesidad de tener que constituir una empresa pública. 5. Asimismo, se interpretará en lo atinente a casos de excepción indicados en el punto 3 de esta sentencia esto es, para que la iniciativa privada y la economía popular y solidaria puedan gestionar sectores estratégicos y/o prestar servicios públicos en el ámbito de las disposiciones constitucionales consultadas, deberán ceñirse a lo establecido en la ley correspondiente y a lo regulado por las autoridades competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal.

6. De Conformidad con lo establecido en el artículo 52 del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, para el periodo de transición, aplicables a la presente causa, esta sentencia interpretativa tiene carácter normativo y rige hacia el futuro, así como el carácter vinculante general, de conformidad con lo señalado en el artículo 159 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial N.º 52 del 22 de octubre del 2009.

Casos emblemáticos relacionados al agua y al ambiente

Resoluciones del Tribunal Constitucional sobre el agua y medio ambiente

Como se mencionó al inicio, la Constitución aprobada en 2008 en relación al ambiente y a la naturaleza introduce un concepto novedoso; se trata de los derechos de la naturaleza, es decir, se reconoce a la naturaleza como un sujeto de derechos. Al tratarse de una Constitución fundamentada en la teoría del neo constitucionalismo61, se destaca el hecho de que no es necesario contar con legislación que desarrolle los preceptos constitucionales, sino que estos son de directa e inmediata aplicación, por lo tanto, a pesar de que en la actualidad no exista normativa que regule los derechos de la naturaleza, a través de algunas jurisprudencias se han ido desarrollando, aplicando y materializando estos derechos. La naturaleza tiene especial importancia en la Constitución, pues incluso en el preámbulo podemos

61 El Neoconstitucionalismo es una tendencia jurídica muy importante que se viene gestando desde hace varias décadas en el mundo y desde algunos años en el Ecuador. Es una teoría jurídica que plantea que las Constituciones -normas positivas o leyes de la más alta jerarquía- deben delimitar estrictamente los poderes estatales y proteger con claridad los derechos fundamentales. El Neoconstitucionalismo “eleva” a la categoría de normas o leyes escritas a una serie de derechos considerados como naturales a la dignidad de la condición humana. Las normas o Constituciones con esta influencia tienen en los contenidos de sus artículos y en su estructura, una presencia importante de principios, así como, ciertas características específicas en el tema de la interpretación y aplicación de la norma constitucional.

encontrar que se la menciona: “celebrando a la naturaleza, la Pachamama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia…”. Esta mención da cuenta del cambio de concepción que existe de la naturaleza respecto a las anteriores constituciones del país. Más adelante, en el texto constitucional, dentro del Título II denominado “Derechos” se realiza el reconocimiento expreso de la naturaleza como sujeto de derechos al disponerse “…la naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución”62. Dentro del texto constitucional, se dedica un capítulo dentro del mismo Título II denominado “Derechos”, a los derechos de la naturaleza, detallándolos como se indica a continuación:

Derecho de la naturaleza a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos (art. 71 inciso 1° Constitución de la República 2008).

Derecho de la naturaleza a la restauración; que es independiente de la obligación estatal o de personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los ecosistemas afectados (art. 72 inciso 1).

Asimismo, dentro de este capítulo se establecen otras disposiciones que complementan los derechos de la naturaleza, las cuales se mencionan a continuación:

Cualquier persona, comunidad, pueblo o nacionalidad puede exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza (art. 71 inciso 2).

La aplicación e interpretación de los derechos de la naturaleza se debe realizar con base en los principios establecidos en la Constitución, en lo que sean aplicables (art. 71 inciso 3).

Se establecen responsabilidades de las personas con respecto a los derechos de la naturaleza: protección de la naturaleza y promoción del respeto de todos los elementos que forman parte de los ecosistemas (art. 71 inciso 4).

En casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos aquellos derivados de la extracción de recursos no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para lograr la restauración, además de la adopción de medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas que se pudieran presentar (art. 72 inciso 2).

Aplicación de medidas de precaución y restricción, por parte el Estado, para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas o alteración permanente de los ciclos naturales (art. 73 inciso 1).

Prohibición de introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético del país (art. 73 inciso 2).

De las disposiciones mencionadas se puede observar que entre ellas que hacen referencia a los derechos de la naturaleza se han incluido varios principios como los de precaución, prevención y participación ciudadana. Estos derechos contienen obligaciones para que las personas actúen con responsabilidad en la ejecución de sus actividades y con ello favorezcan la protección de la naturaleza y, a su vez, estos principios que rigen la gestión ambiental son complementarios a los derechos de la naturaleza. La exigibilidad de los derechos de la naturaleza proviene, por un lado, de los principios aplicables a todos los derechos, pero también de las disposiciones específicas relativas a los derechos de la naturaleza. En

62 Art. 10, Constitución de la República: “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.”

cuanto a los principios aplicables a todos los derechos se debe recordar la siguiente disposición constitucional: “Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento”63. Asimismo, se establece que los derechos y garantías constitucionales son de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidor público, administrativo o judicial y son plenamente justiciables, por lo que no es posible alegar la falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento64. Por otro lado, en el capítulo de la Constitución que se refiere a los derechos de la naturaleza se establece que todas las personas, comunidades, pueblos o nacionalidades pueden exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza65. Estas disposiciones constituyen la base jurídica para la exigibilidad de los derechos de la naturaleza; podemos observar al mismo tiempo que no es necesario contar con normativa específica para que se apliquen efectivamente estos derechos, pues todas las disposiciones constitucionales son aplicables directamente. Desde la vigencia de la Constitución (2008) la aplicación efectiva de los derechos de la naturaleza no se ha desarrollado de forma muy extensa, existen pocos casos en los que se ha recurrido al ámbito judicial para exigir la garantía y cumplimiento de los derechos de la naturaleza. La Constitución y la ley han puesto a disposición de la ciudadanía las garantías jurisdiccionales, tales como: la acción de protección, la acción de incumplimiento o las medidas cautelares, estas permiten efectivizar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Según lo establece el artículo 88 de la Constitución, la acción de protección es una garantía jurisdiccional que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución; puede interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, en los casos de prestación de servicios públicos impropios, cuando actúa por delegación o concesión o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación. Para la procedencia de esta acción se requiere que exista la violación de un derecho constitucional; la acción u omisión de una autoridad pública o de un particular y la inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado66. Por su parte, la acción de incumplimiento busca garantizar la aplicación de las normas del sistema jurídico, el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos cuando contengan una obligación clara, expresa y exigible de hacer o no hacer67. Las medidas cautelares tienen por objeto evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de un derecho reconocido en la Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos; estas pueden ser ordenadas conjunta o independientemente de las acciones constitucionales68. Las medidas cautelares proceden cuando el juez tenga conocimiento de un hecho que amenace de modo inminente y grave con violar un derecho o cuando viole el derecho. No proceden cuando existan estas medidas en las vías administrativas u ordinarias, cuando se trate de ejecución de órdenes judiciales o cuando se interpongan en la acción extraordinaria de protección.

63 Art. 11, numeral 1, Constitución de la República. 64 Art. 11, numeral 3, Constitución de la República. 65 Art. 71, inciso 2, Constitución de la República. 66 Art. 40, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. 67 Art. 93, Constitución de la República. 68 Art. 87, Constitución de la República del Ecuador; Art. 26, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Conforme lo señala el art. 27 inciso segundo de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se considera como violación grave cuando esta pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la violación. En el Ecuador todavía no es habitual la comparecencia al sistema judicial para hacer efectivos los derechos de la naturaleza, generalmente estos de tratan a nivel administrativo, debido a la regulación que ejerce la Autoridad Ambiental Nacional, a continuación se cita la información referente a tres casos relevantes:

Recurso de Amparo Constitucional a favor del derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y los derechos de la naturaleza.

Con fundamento en el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación y en el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable y saneamiento ambiental, un colectivo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, interpuso un recurso de amparo constitucional69, solicitando a la accionada la suspensión definitiva de la construcción de biodigestores. En este caso vale la pena resaltar que el recurso entró a conocimiento de la Corte Constitucional, en el año 2009, cuando ya se contaba con la nueva Constitución de la República, a pesar de que el recurso de amparo constitucional, era una acción jurisdiccional establecida en la Constitución Política de 1998 y que desapareció en la actual. Para resolver el caso, los magistrados toman en cuenta los derechos de la naturaleza y el derecho humano a la salud y a gozar de un ambiente sano, indicando que “el respeto integral y efectivo de la existencia de la naturaleza se consigue salvaguardando todos los sistemas, procesos y elementos naturales, por esta razón, es imperativo precautelar el mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. (Corte Constitucional, 2009). Dentro del análisis que se realiza de los derechos de la naturaleza en la sentencia, se incluyen a algunos principios para su protección, como el principio induvio pro natura, que implica la prevención, precaución y reparación integral de los efectos causados por las actividades humanas; así como el derecho de la naturaleza a que se respete integralmente su existencia. Este recurso fue negado parcialmente, al negar la petición de suspensión de la construcción de los biodigestores, sin embargo se dispuso la conformación de una comisión integrada por representantes de las comunidades, instancias gubernamentales y la empresa, con el fin de monitorear el funcionamiento de los biodigestores, su consumo de agua, y el manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos que se vierten en el agua, con la finalidad de precautelar los derechos colectivos. Es importante destacar que en este caso, por primera vez se considera en el análisis para la resolución del caso a los derechos de la naturaleza, aun cuando el mismo no se presentó expresamente por afectación a derechos de la naturaleza, sino por violación al derecho humano a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, los jueces constitucionales realizaron un análisis de la afectación directa que existía sobre los derechos de la naturaleza y basándose en estos derechos, el principio de prevención, precaución e indubio pro natura, resolvieron disponiendo la creación de una instancia de monitoreo y control de las actividades de la empresa para precautelar que no se vulnere el derecho humano al ambiente sano ni los derechos de la naturaleza.

69 El recurso de amparo constitucional estaba establecido en la Constitución de 1998, en la nueva Constitución de la República (2008) se eliminó ese recurso, y se incluyeron otros con características distintas, el recurso de amparo podría asemejarse a la actual acción de protección, resaltando que sus requisitos de admisibilidad son diferentes.

Medidas cautelares por construcción y regeneración de una vía en Galápagos Tomando como fundamento para la interposición de esta medida los derechos de la naturaleza, las disposiciones constitucionales sobre el régimen especial de Galápagos y los principios de precaución e indubio pro natura, se solicitan las medidas cautelares en contra de una entidad estatal por iniciar un proceso de licitación para la contratación de una empresa para la construcción y regeneración de una avenida en Galápagos, sin contar con licencia ambiental para la ejecución de la obra. Este caso es conocido por el Juez de lo Civil y Mercantil de Galápagos en junio de 2012, y entre las consideraciones que realiza para resolver el caso se basa en los siguientes derechos constitucionales: derechos de la naturaleza; derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza; inversión de la carga de la prueba; posibilidad de que las personas y grupos obtengan tutela efectiva en materia ambiental; principio precautorio e in dubio pro natura. Además, se toma en consideración las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental relativas a la evaluación de impacto ambiental y participación social. Todas estas disposiciones se complementan con la consideración de la fragilidad y necesidad de protección de los ecosistemas de Galápagos así como las limitaciones en las actividades que pueden afectar el ambiente en esta región, en virtud de la ley especial que rige en este territorio. Adicionalmente se consideran otros argumentos legales como todo el sistema normativo ambiental que rige en Galápagos, la protección que tiene por ser área nacional protegida, los derechos de la naturaleza, el in dubio pro natura y el principio precautelatorio. Otro aspecto importante que se toma en cuenta para la resolución de este caso es la falta de prueba por parte de la entidad estatal respecto a la inexistencia de la vulneración de los derechos de la naturaleza, pues el juez considera que, de acuerdo a la teoría de la prueba en el derecho ambiental constitucional ecuatoriano, la entidad pública era la que debía probar que la actividad no es contaminante, no el accionante que invoca el derecho de la naturaleza. La sentencia otorgó la medida cautelar y ordenó la suspensión provisional de la ejecución de la obra de construcción y regeneración de la avenida hasta que se realice la socialización del proyecto y se cuente con la licencia ambiental, respetando el tiempo de inicio acordado entre la accionada y los accionantes. En este caso el análisis destaca los derechos de la naturaleza y la especial importancia de ellos en la provincia de Galápagos donde, por constituir un régimen especial, la protección y conservación de los ecosistemas es básica. Determina la superioridad de los derechos de la naturaleza sobre la autonomía de los gobiernos municipales y la obligación de estas entidades de cumplir con los principios de conservación del patrimonio natural y las limitaciones del régimen especial de Galápagos.

Acción de Protección a favor de los derechos de la naturaleza. La Corte Provincial de Loja falló a favor del Río Vilcabamba, en aplicación de los derechos de la naturaleza, a través de la Acción de Protección número 11121-2011-0010. Esta acción fue interpuesta por el señor Richard Frederick Wheeler y la señora Eleanor Geer Huddle, el 30 de marzo del 2011, en función de la legitimación activa que posee cualquier persona para exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza70. El caso se basó en el problema producido por la obra de ensanchamiento de la vía Vilcabamba-Quinara, la cual se ejecutaba por parte de una entidad estatal sin contar con licencia ambiental y que al colocar grandes cantidades de material de excavación y piedras, afectaba al Río Vilcabamba aumentando su caudal y provocando riesgos de desastres por la crecida del río en el invierno, provocando inundaciones y

70 Art. 71, Constitución de la República del Ecuador.

afectando a las poblaciones que viven en sus riveras y aprovechan su agua. Para resolver la acción se consideraron lo siguientes principios ambientales:

La acción de protección es la única vía idónea para la tutela de los derechos de la naturaleza: destacando que en este caso no existe otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado, debido a la importancia indiscutible y elemental de la naturaleza esta acción constituye la “vía idónea y eficaz para poner fin y remediar de manera inmediata un daño ambiental focalizado” (Corte Provincial de Loja, 2011).

Principio de precaución: Se manifiesta que los jueces constitucionales deben resguardar y evitar la contaminación de la naturaleza teniendo que efectivizar la tutela judicial de los derechos de la naturaleza en los casos en que existe probabilidad o peligro cierto de los efectos contaminantes o daños ambientales que las actividades pueden producir.

Los daños a la naturaleza son daños generacionales: se reconoce que los daños al ambiente no solo afectan a las generaciones actuales, sino a las futuras también; estos daños “por su magnitud repercuten no solo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras” (Corte Provincial de Loja, 2011).

Inversión de la carga de la prueba: se considera que los accionantes no debían probar los perjuicios causados a la naturaleza, sino que era la entidad estatal la que tenía que aportar pruebas de que la actividad emprendida por la institución no afectó al ambiente; adicionalmente se establece que “en caso de probables, posibles o bien que pueda presumirse ya provocado un daño ambiental por contaminación, deberá acreditar su inexistencia no solo quien está en mejores condiciones de hacerlo sino quien precisamente sostiene tan irónicamente que tal daño no existe“.

Adicionalmente, la Corte Provincial de Loja establece las medidas de reparación que, entre otras, las más relevantes se detallan a continuación:

Que el accionado presente un Plan de remediación y rehabilitación de áreas afectadas en el Río Vilcabamba y a las poblaciones de colones afectados, por consecuencia del bote lateral y la acumulación de escombros del material resultante.

Delega al Ministerio del Ambiente y a la Defensoría del Pueblo para el seguimiento del cumplimiento de la sentencia.

Ordena que la entidad demandada pida disculpas públicas por iniciar la construcción de una vía sin contar con el licenciamiento ambiental, a través de la publicación en un diario de la localidad.

Este caso constituye el primero en el país que se presenta en nombre de los derechos de la naturaleza, el análisis que realizan los jueces se centra en los derechos de la naturaleza y algunos principios como el de precaución, inversión de la carga de la prueba y la responsabilidad intergeneracional. Se destaca el hecho de que los jueces determinan como uno de sus deberes el resguardar y hacer efectiva la tutela judicial de los derechos de la naturaleza. También se señala que no hay colisión de derechos entre la necesidad de ampliación de la carretera y los derechos de la naturaleza, pues lo que se requiere es que la obra se la realice dando cumplimento a los preceptos constitucionales y legales. Con base en estos argumentos se declara en sentencia que la entidad estatal ha violentado el derecho que tiene la naturaleza a que se respete integralmente su existencia, regeneración y mantenimiento de sus ciclos, funciones, estructura y procesos evolutivos. Se han revisado de forma muy breve estos tres casos que nos ilustran la forma de aplicación de los derechos de la naturaleza y los principios ambientales conexos, como conclusiones se podría destacar la importancia de la materialización efectiva de los derechos de la naturaleza que requiere de dos tipos de acciones, por un lado, el impulso de acciones judiciales que exijan la aplicación de los derechos de la naturaleza frente a casos concretos, y, por otro lado, el desarrollo normativo que asegure que se apliquen las disposiciones constitucionales. Respecto a este punto es importante resaltar que desde la expedición de la Constitución no se ha logrado el desarrollo de los derechos de la naturaleza en la legislación y normativa secundaria correspondiente (leyes orgánicas y leyes ordinarias), sin embargo, se ha ido desarrollando el contenido de estos derechos en el sistema judicial debido a que las disposiciones constitucionales son de aplicación directa e inmediata.

El desarrollo jurisprudencial de los derechos de la naturaleza también requiere que el país cuente con instituciones judiciales especializadas en este tema conforme se encuentra previsto en el actual Código Orgánico de la Función Judicial.

La legislación sobre los recursos hídricos a nivel subnacional

Legislación sub nacional relevante: Código Municipal para el Distrito Metropolitano

de Quito

El Libro II del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, expedido mediante Ordenanza Municipal, publicado en el Registro Oficial No. 226 de 31 de diciembre de 1997, contiene algunas disposiciones relacionadas a los recursos hídricos, que a continuación se señalan:

Las áreas y bienes patrimoniales del Distrito Metropolitano de Quito se clasifican de la siguiente manera: a) Patrimonio natural, constituido por los diferentes ámbitos y entornos de vida, vegetación, bosques y áreas de protección de recursos hídricos, entornos naturales y de paisaje urbano; (…) Art. 2

El Capítulo IX hace referencia a las normas para la protección de las cuencas hidrográficas que abastecen al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, tiene su ámbito de aplicación en las cuencas altas y medias de las fuentes hídricas superficiales, áreas de recarga de acuíferos y subcuentas y micro cuencas que abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito. Esta ordenanza establece normas y acciones para la protección, conservación, recuperación, revalorización de las cuencas hidrográficas que abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito, para procurar el suministro del recurso en cantidad, calidad y acceso en los diferentes usos (doméstico, industrial, agrícola, recreación y ecológico). Art. II.383.1.

Dentro de las medidas de control y prevención para la protección de las fuentes de agua, existen varias disposiciones que se resaltan a continuación:

Art. II.383.2.- USO EFICIENTE DEL AGUA.- Todos los usuarios del agua, y las entidades municipales, deben impulsar el uso eficiente del recurso hídrico. La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado de Quito, EMAAP-Q, desarrollará de manera inmediata un plan a diez años para la reducción de pérdidas causadas por fugas, agua no contabilizada, conexiones ilegales, y la optimización del abastecimiento ciudadano. Con la participación de las entidades competentes al interior y fuera del Distrito, Consejo Nacional de Recursos Hídricos a través de la Agencia de Quito, y el Consejo Consultivo de Aguas, se realizará un Plan Director de gestión integrada de los Recursos Hídricos para la optimización de sus usos; agua y saneamiento ambiental, agrícola, industrial, energético y recreacional, que respete los ecosistemas. Todas las acciones que se ejecutan en diferentes instancias deben estar enmarcadas en el Plan Maestro de Gestión Ambiental, Plan de Manejo de la Calidad del Agua y el Plan Director de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. En la construcción del Plan Director, el FONAG deberá realizar consensos y acuerdos con todas las instituciones y organizaciones vinculadas con la gestión del recurso fuera del Distrito Metropolitano de Quito, previamente a su aprobación por el Concejo Metropolitano de Quito. Art. II.383.3.- DESCONTAMINACION DE LOS RIOS.- La EMAAP-Q ejecutará el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado para la descontaminación y tratamiento de descargas de agua del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, descargas de origen doméstico y no doméstico. Art. II.383.4.- PROTECCION DE CUENCAS.- Para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas se buscarán y propiciarán alianzas con usuarios, y en general con todos los actores de la sociedad ligados a la

gestión del agua, en la búsqueda de decisiones basadas en la corresponsabilidad y el consenso. La protección y rehabilitación de las fuentes y cursos de agua se fundamentarán en programas de intervención a largo plazo, que busquen la rehabilitación y preservación del ambiente, en especial de los medios bióticos y abióticos ligados a la captación, almacenamiento y transporte de agua. Art. II.383.5.- GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS.- Se impulsarán espacios de gestión de los recursos hídricos basados en la participación ciudadana, con representación pública y privada, que de manera democrática transparente y técnica, busquen optimizar su gestión. Art. II.383.6.- CULTURA DE CONSERVACION DEL AGUA.- Se impulsarán programas de educación, capacitación y formación en gestión integrada de los recursos hídricos que generen cambios conductuales en la sociedad, en búsqueda de una cultura responsable en el manejo del recurso.

Es importante indicar que esta ordenanza establece mecanismos de contribuciones e incentivos para proyectos de inversión en protección, recuperación, conservación, y revalorización de las cuencas y recursos hídricos que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito:

Art. II.383.7.- CONTRIBUCION PARA LA PROTECCION DE FUENTES DE AGUA.- Se ratifica la contribución del 1% del valor recaudado mensualmente por la EMAAP-Q, por concepto de los servicios de alcantarillado y agua potable, al Fideicomiso Fondo para la protección del Agua FONAG, entidad que se encargará de invertir estos valores en programas y proyectos para la protección, conservación, recuperación y revalorización de las cuencas y recursos hídricos que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito. Esta contribución de la EMAAP-Q se incrementará, a partir del segundo año de aprobada la presente ordenanza, en un 0,25% anual durante los siguientes cuatro años, hasta alcanzar el 2%, monto que se mantendrá y contribuirá a la búsqueda permanente del suministro de agua en condiciones adecuadas para el consumo. Art. II.383.8.- BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES A PROTEGERSE.- Son objeto de protección las fuentes de agua superficiales y sus áreas de influencia directa, áreas de recarga y acuíferos de las cuencas y ecosistemas naturales que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de influencia. Art. II.383.9.- TRANSFERENCIA.- El Tesorero de la EMAAP-Q transferirá al FONAG la contribución mensual establecida por esta ordenanza, que equivale al 1% del valor recaudado por concepto de alcantarillado y agua potable, sin variación durante el primer año, y la incrementará al 1,25% en el año 2008, al 1,50% en el año 2009, al 1,75% en el año 2010, y al 2% en el año 2011, a partir del cual se mantendrá en el 2%. Art. II.383.10.- REVISION DE LA CONTRIBUCION FINANCIERA.- El valor estipulado como contribución del 2% podrá ser incrementado para un período posterior, a través de estudios de valoración económica ambiental y financiera ejecutados por el FONAG en el primer semestre del cuarto año, para análisis y aprobación del Concejo Metropolitano de Quito. Art. II.383.11.- INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE CUENCAS.- Mediante estudios de valoración económica ambiental, se determinará el tipo de incentivos que se aplicarán a los propietarios particulares o comunitarios que de manera voluntaria se adhieran y participen en los programas y proyectos que el FONAG lleve a cabo para protección y recuperación de los ecosistemas a favor de las fuentes de agua. Los incentivos que se apliquen deberán formalizarse mediante convenios entre los propietarios y el FONAG, y el período de duración será de mediano plazo (cinco a diez años) y largo plazo (diez a veinte años), con el fin de lograr mejores resultados en el manejo de los recursos naturales en las cuencas. Art. II.383.12.- INFORME DE CONCESIONES Y USOS.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), en cada uno de sus actos administrativos de concesión de recursos hídricos que se encuentren dentro o afecten directamente al Distrito Metropolitano de Quito, deberá remitir una copia de la concesión a la DMMA. De igual manera deberá informar los resultados de los controles que ejecutan sobre las concesiones, así como los actos administrativos y legales que se sigan sobre dichas concesiones.

Otros gobiernos autónomos descentralizados han expedido ordenanzas con la finalidad de proteger sus cuencas hidrográficas y fuentes de agua, tal es el caso de los cantones de Palanda, Paquisha, Santa Rosa, Quijos, Yantzaza, Puerto Quito, Yacuambí, Gualaquiza, Portovelo, estas ordenanzas disponen entre otros aspectos, los siguientes:

Declarar zona de protección con prohibición expresa de realizar construcciones de edificaciones, casas para vivienda, chancherías, establos, o de cualquier otra naturaleza, reservando el uso exclusivo a proyectos de reforestación, ecológicos, turísticos y científicos, que garanticen la conservación de su entorno natural, y no afecte las áreas de protección, el caudal, márgenes de los ríos, riveras y sus playas. Establece que todo proyecto que fuera presentado a la Municipalidad, para ser aprobado por el Concejo, debe adjuntar el visto bueno por parte de la Dirección de Gestión Ambiental y Planificación, el cual requerirá del propietario un estudio de impacto ambiental, a fin de conservar y mejorar el ecosistema.}

Se definen términos para efectos de aplicación de la ordenanza, como tierras forestales, dedicadas a la protección, mantenimiento y conservación de cuencas y micro cuencas, cuenca hidrográfica, manejo y conservación, planes de manejo, zonas de protección sanitaria, zonas de protección inmediata, áreas de protección, sistemas de canalización, precauciones en las áreas de protección, límites de cada una de esas áreas y sanciones.

Establecimiento del régimen de protección, mantenimiento y conservación de las cuencas y micro cuencas hidrográficas del cantón Quijos, régimen de control de las cuencas y micro cuencas hidrográficas del cantón Quijos, Prohibiciones y Sanciones.

Perspectivas sectoriales

Actividades económicas: normas sobre permisos ambientales, audiencia pública y

estudio de impacto ambiental y su relación con la protección y conservación de los

recursos hídricos La Ley de Gestión Ambiental establece los principios y directrices de política ambiental, determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Según esta ley, la gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. El artículo 3 de la Ley de Gestión Ambiental, establece que el proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Dispone además que los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Indicando que en el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley. El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales. Las disposiciones de esta ley, no hacen mención expresa a la relación que tendrían con la protección y conservación de los recursos hídricos, sin embargo está encaminada a dicho fin. Expresamente en su artículo 9 dispone que le corresponde al Ministerio del Ambiente, entre otras atribuciones: coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; Y en su artículo 23 que la evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Reglas para la pesca, la acuacultura, la minería, los peces ornamentales La Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero dispone que los recursos bioacuáticos existentes en el mar

territorial, en las aguas marítimas interiores, en los ríos, en los lagos o canales naturales y artificiales, son

bienes nacionales cuyo racional aprovechamiento será regulado y controlado por el Estado de acuerdo

con sus intereses.

El Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, establece los requisitos necesarios para que barcos

pesqueros de bandera extranjera soliciten los permisos necesarios para hacer paso por el mar soberano

ecuatoriano. Permite la investigación de los recursos bioacuáticos en aguas nacionales, después del

cumplimiento de ciertos requisitos y condicionando a la participación de funcionarios del Estado e tales

investigaciones, así como de la entrega de los resultados y datos de tales investigaciones.

El Reglamento de Pesca en aguas de la región Interandina, establece las normas aplicables para la pesca

deportiva de agua dulce en la región Interandina del país.

El Reglamento de Pesca en el Rio Cutuchi, dispone que queda terminante prohibido: a) Usar explosivos,

trampas, aparejos distintos a los señalados en el Art. 5 para la pesca, y pescar simplemente con las manos;

b) Utilizar substancias nocivas para los peces o aquellas que adulteren las condiciones naturales del agua,

tales como el cloruro de calcio, cal, barbasco, cabuya, etc.,; c) Emplear armas de fuego, machetes, arpones,

flechas y redes; d) Obstruir el paso de los peces con estacados, diques, redes u obstáculos de cualquier

clase que faciliten la pesca; e) Alterar o variar los olveos o cauces, remover los fondos, destruir o

descomponer los pedregales donde desovan los peces; f) Cortar o arrancar la vegetación de las márgenes

o disminuir o agotar el caudal de agua; g) Pescar en las presas o saltos de agua y a menos de 50 metros de

ambos lados de dichos lugares, y en los sitios conocidos como desovadores; h) Pescar en los sitios que los

peces prefieren o buscan en la época del desove y en donde se suelten las crías para la repoblación de las

aguas, y en los obstáculos naturales que constituyen paso obligado de los peces. i) Pescar, conservar o

transportar truchas cuya longitud sea menor de 25 centímetros, medidos desde la boca hasta la cola. El

pescador que capture un ejemplar de menor dimensión, está obligado a devolverlo vivo al agua; y, j) La

pesca desde el 31 de Agosto hasta el 1 de Enero de cada año.

Finalmente, el acuerdo ministerial No. 2305 de 15 de octubre de 1984, que establece el Área Pesquera

reservada para pesca artesanal, la comprendida dentro de las 8 millas náuticas, medidas desde la línea del

perfil costanero continental, incluyendo la Isla Puna del Golfo de Guayaquil.

Normas para la navegación, puertos, gasolineras flotantes, especies exóticas

La Ley de Aguas dispone en su artículo 30 que cuando las concesiones de derechos de agua se relacionen

con la navegabilidad y flotación, se contará con la Armada Nacional, y si afectaren a la seguridad nacional,

se requerirá además el informe favorable del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Regulaciones sobre minería El Reglamento Ambiental de actividades mineras tiene por objeto promover el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento de normas, procedimientos, procesos y subprocesos, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, en todo el territorio nacional. Además el Reglamento General a la Ley de Minería tiene por objeto, establecer la normativa necesaria

para la aplicación de la Ley de Minería, considera la imposición de sanciones respecto violaciones al medio

ambiente, a la preservación del patrimonio cultural, a los derechos humanos y al aprovechamiento

indebido del agua; El incumplimiento de los titulares mineros y mineros artesanales de no revertir las aguas

utilizadas en las actividades mineras a los causes originales libres de contaminación, que será sancionado

con la caducidad de la concesión y autorización minera por parte del Ministerio Sectorial, previo informe

de la autoridad única del agua; La acumulación de residuos minero-metalúrgicos inobservando estrictas

precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se

depositen, en cualquier fase de la actividad minera incluyendo la etapa de cierre.

Normas para la agricultura, uso de pesticidas y agroecología El Decreto Ejecutivo No. 183 de 30 de diciembre de 2009, sobre Agroquímicos utilizados en la producción

agrícola, declara de interés público el acceso a agroquímicos utilizados en la producción agrícola, para lo

cual se podrá conceder licencias obligatorias sobre las patentes de insumos agrícolas que sean necesarios

para producir alimentos que puedan ser destinados al consumo nacional. No se considerarán de interés

público el acceso a agroquímicos ni a ningún insumo agropecuario que no sea consistente con los

principios constitucionales de soberanía alimentaria, derecho al ambiente sano, régimen del buen vivir

(biodiversidad) y con los derechos de la naturaleza. La aplicación de este decreto ejecutivo se realizará con

sujeción al artículo 18 del Mandato Constituyente No. 16.

El Decreto Ejecutivo No. 1137 de 26 de junio de 2008, sobre las Normas para pago de subsidio de insumos

agroquímicos a productores, establece la entrega de un subsidio directo al productor en la compra de

productos agroquímicos con el fin de apoyar la mejora en la productividad agropecuaria ante el

incremento de los precios de los agroquímicos a nivel mundial. Con el fin de estimular a los productores

agrícolas a incrementar la productividad agrícola y minimizar la influencia que la crisis alimentaria mundial

pueda generar tanto en la oferta alimentaria nacional como en el proceso inflacionario.

El Instructivo metodológico para comercialización de Urea Subsidiada, expedido mediante resolución del

Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, dispone que Serán beneficiados de la

comercialización y distribución de urea subsidiada, los pequeños y medianos productores agrícolas con

predios desde una (1) hectárea hasta veinte (20) hectáreas que se encuentren éstos asociados o no. Sin

excepciones de ningún tipo.

Normas sobre obras hidroeléctricas y vías fluviales El Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas, dispone que previo a la construcción de sistemas energéticos o para la producción de energía eléctrica, construcción y operación de industrias, explotación de yacimientos minerales, que requieran el aprovechamiento de aguas marítimas, superficiales o subterráneas se deberá obtener la concesión de derecho de aprovechamiento de aguas con estudios justificativos del proyecto, debidamente aprobados por el Consejo Nacional de Electrificación. El Reglamento Ambiental para actividades eléctricas establece que las personas naturales o jurídicas

autorizadas por el CONELEC para realizar actividades de generación, transmisión o distribución de energía

eléctrica están obligadas a tomar medidas técnicas y operativas, con el fin de que el contenido

contaminante de las emisiones y descargas provenientes de sus actividades no superen los límites

permisibles establecidos en las normas nacionales y seccionales de protección ambiental y de control de

la contaminación, tales como: Descargas al agua de residuos líquidos, que deberán cumplir con las normas

contempladas en el reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo relativo

al recurso agua.

Normas sobre el saneamiento y la urbanización La Ley de Aguas, en su art. 51 declara de interés nacional, el riego de las tierras secas del país y el

saneamiento del suelo de las zonas inundadas. La autoridad del agua, aprobará y revisará los estudios,

realización de las obras de riego y saneamiento del suelo, así como su posterior utilización.

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, Reglamento General para la Aplicación de la

Ley de Aguas, en su art. 105, establece que los municipios, empresas de agua potable, y más personas

naturales o jurídicas, encargadas del suministro de agua para consumo humano, usos domésticos y

saneamiento de poblaciones tienen la obligación de registrar el aprovechamiento de aguas, en el Registro

de la SENAGUA, si no lo hace implica que el usuario no podrá seguir haciendo uso de las aguas.

Así mismo, los artículos 107 al 110, del mismo cuerpo de leyes disponen que para la construcción de

sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones y servicios sanitarios, ya sea utilizando aguas

marítimas, superficiales o subterráneas, se debe obtener el permiso correspondiente. La SENAGUA y las

comisiones de riego y drenaje, destinarán de forma obligatoria, caudales de agua necesarios para atender

las necesidades de uso doméstico y saneamiento de las poblaciones que carezcan de agua potable,

debiendo los beneficiarios contribuir para los gastos de operación y mantenimiento del sistema, en

proporción al caudal utilizado. Previo a establecer la servidumbre de abrevadero y uso doméstico de los

cauces públicos o particulares, se realizarán las obras necesarias para evitar la contaminación de las aguas.

Relación entre el cambio climático, la biodiversidad y los bosques

“Los problemas del recurso hídrico se concentran en la pérdida de la cantidad y la calidad debido a la sobreexplotación de las fuentes, el incremento de la contaminación, el uso de tecnología anticuada, a trasvases sin planificación y la acelerada deforestación de cuencas hidrográficas (Granda, et al., 2004). Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2007), los recursos hídricos del país podrían encontrarse en un alto nivel de vulnerabilidad a los cambios en el clima. Así, con el aumento en un grado centígrado de temperatura y la baja de un 15% en la precipitación, las cuencas que cubren las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Carchi, Imbabura, Napo, Pastaza y Guayas incrementarían su déficit de agua, principalmente en los meses de julio a diciembre. El cálculo del uso de agua (dato de 1989) era de 22.304 Hm3/año en generación hidroeléctrica y de 22.500 Hm3/año en consumo (81% riego, 12,3% uso doméstico, 6,3% al uso industrial y 0,3% usos varios). Del total del agua captada se estiman pérdidas de traslado de entre el 15% y el 25% por problemas en la infraestructura. El porcentaje de viviendas con agua entubada ha subido progresivamente: en 1995 el promedio nacional era del 37%, pasando al 40% en 1999 y hasta el 48% en el 2006. (INEC/MAG-SICA, 2001)71”.

Relación con el cambio climático: instrumentos legales sobre el pago por servicios

ambientales La Constitución de la República, en cuanto a los servicios ambientales establece lo siguiente:

Art. 74: “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.”

Esta disposición incluida en el Capítulo “Derechos de la Naturaleza”, complementa las garantías o mecanismos de tutela previstos por la Constitución. Los derechos de la Naturaleza que se garantizan expresamente son:

El respeto integral de su existencia;

El mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos;

La restauración de sus ecosistemas y elementos constitutivos; y,

Los demás derechos conexos o derivados de los anteriores, previstos en la Constitución. En este contexto, el mecanismo de tutela más importante que introduce el citado artículo 74, es el de no incluir en el régimen de dominio, a los servicios ambientales. Es decir, se establece que los mismos no son susceptibles del derecho de propiedad y complementariamente, el mismo texto constitucional precisa que solamente es posible regular su “producción, prestación, uso y aprovechamiento”. Una similar técnica de tutelaje se aplica para los conocimientos colectivos y los recursos genéticos72. En concordancia con esta última disposición y lo previsto por el artículo 74 de la Constitución, los servicios

71 Fuente: Objetivo 4: Garantizar los Derechos de la Naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013

72 Constitución de la República, Art. 322: “Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre - los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad”.

ambientales no pueden ingresar al dominio o propiedad de nadie, y sobre los cuales solo es posible que

las personas puedan ejercer las facultades del uso y goce, con base a la regulación que establezca el Estado.

La autoridad estatal debe administrar esta clase de objetos imponiendo restricciones o limitaciones al

ejercicio de los derechos reales73.

De esta forma se podría afirmar que la intención del legislador constituyente, manifestada en el artículo

74 de la Constitución, ha sido garantizar los derechos de la naturaleza y de las personas, protegiendo a los

servicios ambientales de las afectaciones o abusos que podría conllevar sobre ellos el ejercicio de las

facultades del derecho de domino. Al mismo tiempo, ha previsto la facultad de usarlos y aprovecharlos

por parte de todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, pero con las limitaciones que

establezca la respectiva regulación del Estado.

A nivel legal, la mayoría de referencias sobre servicios ambientales son indirectas e imprecisas. Entre estas

se destacan las disposiciones que regulan la conservación y manejo de espacios naturales o las que definen

el marco para la explotación de recursos naturales. Es el caso de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas

Naturales y Vida Silvestre (1981- 2004), donde se hace mención de los servicios que derivan de los espacios

que conforman el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas, así como a las funciones de conservación del

suelo y la vida silvestre que cumplen los bosques, en su artículo 6.

La Ley de Gestión Ambiental (1999-2004), por su parte, reconoce al Ministerio del Ambiente como la

Autoridad Ambiental Nacional que tiene, entre sus funciones (A.9), la de coordinar la estrategia nacional

de ordenamiento territorial y, en ese contexto, velar por la conservación y manejo sustentable de los

ecosistemas terrestres, que son fuentes de los servicios ambientales.

En el caso de la Ley de Aguas (1971), no se incluye ninguna disposición que directa o indirectamente

aborde el tema de los servicios ambientales. Al respecto, el artículo 6 del Proyecto de Ley Orgánica de

Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua, presentado para segundo debate de la Asamblea

Nacional, prohíbe toda forma de privatización del agua y los recursos hídricos y, en ese contexto, también

excluye “Toda forma de mercantilización de los servicios ambientales sobre el agua con fines de lucro”.

Esta prohibición debería entenderse como una reafirmación de la calidad de objetos no susceptibles de

dominio, que caracteriza a los servicios ambientales acorde al mandato constitucional.

A nivel de normas secundarias, con lo que se hace referencia a los cuerpos normativos expedidos mediante

decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales u ordenanzas de gobiernos autónomos descentralizados. Se

destaca la única definición en la normativa ecuatoriana respecto a los servicios ambientales, en el artículo

263 “Glosario de Términos”, del Libro III “Del Régimen Forestal”, del Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria (TULAS, 2003), que dice:

“Servicios Ambientales.- Beneficios que las poblaciones humanas obtienen directa

o indirectamente de las funciones de la biodiversidad (ecosistemas, especies y

genes), especialmente ecosistemas y bosques nativos y de plantaciones forestales

y agroforestales. Los servicios ambientales se caracterizan porque no se gastan ni

transforman en el proceso, pero generan utilidad al consumidor de tales servicios;

y, se diferencian de los bienes, ambientales, por cuanto estos últimos son recursos

tangibles que son utilizados por el ser humano como insumo de la producción o en

73Artículo 595, Codificación del Código Civil 2005 – 010, Suplemento del Registro Oficial No.46, 24 de junio del 2005: “Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”

el consumo final, y que se gastan o transforman en el proceso”.

Según el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-201374, los servicios ambientales se inscriben

fundamentalmente en la consecución del Objetivo No. 4 “Garantizar los derechos de la naturaleza y

promover un ambiente sano y sustentable”. En este marco, se plantea vincularlos al desarrollo de planes

y programas que impulsen el uso sostenible del patrimonio natural. Complementariamente, se los

menciona como parte del Objetivo No.11: “Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible”,

específicamente cuando se señala la meta de “Ampliar el sistema de cuentas nacionales para registrar la

pérdida y degradación de los recursos naturales y el aporte de los servicios ambientales”.

Bajo esta visión de los servicios ambientales y del rol del Estado y la sociedad, se incluyen iniciativas

innovadoras como el Programa Socio Bosque75 (2008), que promueve la conservación de bosques nativos

en áreas rurales, otorgando un incentivo económico a las comunidades propietarias de la tierra; o uno de

los símbolos de la política ambiental del Estado, que fue la Iniciativa Yasuní-ITT, que proponía dejar bajo

tierra los recursos no renovables localizados en el Parque Nacional Yasuní, a cambio de una compensación

de parte de los Estados por los beneficios derivados de la conservación de este territorio.

Finalmente, en el análisis de este nivel normativo, se observan varias ordenanzas municipales que dan

cuenta de experiencias locales de promoción de los servicios ambientales, especialmente de lo relacionado

con la regulación hidrológica, como es el caso de las ordenanzas expedidas por los concejos municipales

de Quito y Cuenca.

La mayoría de estas experiencias se orientan a la protección de los bienes ambientales de los que

dependen los procesos proveedores de los servicios ambientales, y establecen como principal mecanismo

el cobro de un tributo a la población local beneficiaria, cuya recaudación se destina a programas o

proyectos de protección ambiental de los recursos naturales, incluyendo incentivos económicos para los

propietarios de la tierra.

Es el caso del Fondo del Agua – FONAG, el cual a través de la figura de una fiducia que garantiza un flujo

de recursos, permite pagar a aquellos agricultores y propietarios de tierras que en la parte alta de la cuenca

aseguran y protegen las fuentes hídricas. También se han planeado y ejecutan labores de educación

ambiental, reforestación y promoción de agricultura sustentable. Una de sus características significativas

constituye el hecho de que quienes pagan por la conservación del recurso, alimentando el Fondo, son los

mismos usuarios a través de sus planillas de consumo de agua y energía; esta situación está sustenta

además por una ordenanza municipal pionera en el Ecuador, la ordenanza No. 199 de 14 de diciembre de

2006, hoy Ordenanza 213, que establece las normas y acciones para la protección, conservación,

recuperación, revalorización de las cuencas hidrográficas que abastecen de agua al Distrito Metropolitano

de Quito, para procurar el suministro del recurso en los diferentes usos (domestico, industrial, agrícola,

recreación y ecológico).

En esta ordenanza se fija una contribución del 2% de las ventas de agua potable por parte de la Empresa

Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento –EPMAPS- al patrimonio del fideicomiso para que

sean invertidos en la protección de las fuentes de agua y en acciones que ejecutamos para lograr una

nueva cultura del agua que conlleve a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)76.

El capital patrimonial del FONAG se alimenta de aportes financieros mixtos procedentes de

los Constituyentes del Fondo: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento- EPMAPS,

74 Resolución CNP-001-2009, Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. 75 Acuerdo Ministerial 169 del Ministerio del Ambiente, del 14 de noviembre de 2008. 76 Fuente: http://www.fonag.org.ec/inicio/quienes-somos/historia.html

Empresa Eléctrica Quito- EEQ, The Nature Conservancy- TNC, Cervecería Nacional, Camaren y Tesalia

Springs CO.

Como un mecanismo económico financiero, permanente y estable los rendimientos del patrimonio son

utilizados para cofinanciar actividades, Programas y Proyectos de rehabilitación, conservación y

mantenimiento de las cuencas hídricas desde donde se abastecen de agua los habitantes del Distrito

Metropolitano de Quito y sus áreas de influencia, con el fin de garantizar agua en calidad y cantidad a más

de 2 millones 300 mil habitantes.

Las instancias administrativas del FONAG constan de la Junta de Fideicomiso, integrada por los

representantes de las entidades constituyentes, órgano superior que toma las decisiones del organismo;

la Secretaría Técnica, encargada de ejecutar las actividades operativas y, la Fiduciaria, que ejerce la

representación legal y custodia los bienes del Fideicomiso.

Relación con la biodiversidad: normas de protección y conservación de la

biodiversidad acuática; áreas prioritarias para la conservación; normas para

establecer un caudal ecológico y un caudal ambiental La Ley Forestal y de Conservación de Áreas naturales y Vida Silvestre, en sus artículos 6, 14, 73, 105 y 106,

regula la gestión de los bosques, recursos forestales, tierras forestales, bosques protectores, plantaciones,

reforestación, control y movilización de productos forestales, incentivos tributarios, áreas naturales de la

flora y fauna silvestres, administración, conservación, régimen de infracciones y sanciones. Considera

criterios de presencia de recursos hídricos para protección de las zonas específicas.

Relación entre los bosques y las aguas: normas para la protección de las riberas de

los ríos y protección de los humedales Existen algunas normas que toman en cuenta criterios de protección de las riberas de los ríos y de los humedales, por ejemplo, previo a expedir permisos o autorizaciones para ciertas actividades que podrían tener impactos negativos sobre los recursos hídricos, a continuación se detallan algunas de ellas:

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, Reglamento General para la

Aplicación de la Ley de Aguas, que en su art. 88 dispone que el servicio forestal, para otorgar

concesiones de explotación de bosques y declarar las áreas de bosques protectores, contará con

el informe previo del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, actual SENAGUA.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas naturales y Vida Silvestre, que regula la gestión de los bosques, recursos forestales, tierras forestales, bosques protectores, plantaciones, reforestación, control y movilización de productos forestales, incentivos tributarios, Áreas naturales de la flora y fauna silvestres, administración, conservación, régimen de infracciones y sanciones. Considera criterios de presencia de recursos hídricos para protección de las zonas específicas. (Art. 6, Art. 14, Art. 73, Art. 105, Art. 106).

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente, Libro III, donde en la definición de bosques y vegetación protectores, una de sus funciones es la de conservar el agua. Para determinar el valor de restauración por recurso hídrico, cada experto otorga un valor anual,

considerando lo que la población afectada necesita en dinero para reemplazar al recurso hídrico que existía antes del daño, de tal forma que su nivel de bienestar o de ingresos (de la población) no se afecten. Si estos valores son diferentes, se obtiene un promedio simple anual. (Art. 16, Anexo I).

Conclusiones

En el caso específico de Ecuador, a partir de la promulgación de la Constitución de la República del

Ecuador en el año 2008, se incorporan principios y disposiciones innovadoras que hacen relación a la

importancia de la conservación del ambiente, el agua y en general de los recursos naturales; tanto es así,

que se reconocen derechos a favor de la naturaleza y se reconoce al agua como un derecho humano

fundamental.

La construcción del inventario de las normas existentes en Ecuador y su posterior análisis, nos lleva a

afirmar que existen varias normas jurídicas que hacen relación al ambiente y al agua, pero que estas

datan de antes de la expedición de la nueva Constitución de la República, por lo tanto, sus disposiciones

no están articuladas a los nuevos preceptos constitucionales y se hace indispensable una armonización,

la cual seguramente garantizará el cumplimiento de estos nuevos principios.

En cuanto a las instituciones encargadas de la aplicación del marco constitucional y legal en el Ecuador,

se puede ver un gran avance, puesto que el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial , Autonomía y

Descentralización, COOTAD, establece de forma muy clara las competencias de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados en la gestión, manejo, expedición de políticas públicas y su aplicación en los distintos

niveles que conforman el Estado: desde juntas parroquiales, municipales, provinciales, hasta el nivel

nacional. Esta claridad permite actuar de forma coordinada y articulada a los representantes de las

instituciones desde que las políticas son diseñadas y expedidas a nivel nacional, con la participación de la

sociedad civil a través de los Consejos Sectoriales de participación ciudadana, hasta su aplicación en los

gobiernos locales, cada uno en el ámbito de sus competencias. Sin dejar de lado la necesidad de fortalecer

capacidades para potenciar la gestión de los recursos hídricos.

En cuanto a la regulación de aspectos ambientales, se puede afirmar que estos ocurren a distintos niveles,

con las competencias claramente establecidas, empezando por los procesos de formulación de políticas

públicas nacionales hasta su aplicación a nivel local dentro del denominado Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, donde se comparten competencias subsidiarias y concurrentes.

En este sistema es la autoridad ambiental nacional que recae en el Ministerio del Ambiente, quien se

lleva el rol protagónico de formular políticas, controlar, gestionar, prevenir y dirigir los asuntos de materia

ambiental.

Constituye una preocupación, si miramos desde la óptica del manejo integrado de los recursos hídricos

transfronterizos en la cuenca del Amazonas, el hecho de que en las fronteras de los países que conforman

la cuenca se desarrollen proyectos de forma individual sin que las autoridades de cada país hayan

coordinado previamente en acciones que contribuyan a evitar, mitigar o reducir los efectos acumulativos

de los impactos ambientales de las actividades en ejecución en cada uno de ellos.

Podría decirse entonces que no existe una gestión integrada de los recursos hídricos a nivel nacional y

transfronteriza, lo cual afecta de forma directa en la calidad y cantidad de los mismos, sin considerar las

iniciativas existentes que buscan reducir la vulnerabilidad de dichos recursos frente al cambio climático.

Se ve así la necesidad de no solo integrar de forma transversal los componentes ambientales y climáticos

en el nivel nacional, sino también a nivel transfronterizo, mediante el establecimiento de convenios

bilaterales o multilaterales, que contribuyan a reducir o mitigar estos impactos.

BO BR CO EC GU PE SU Observations Similarities Contradictions

Recommendations

Constituição / Data 09 88/ **

91/ **

08 80/ 03

93/ **

87/92

Constituição e meio ambiente (reconhecimento explícito (E) ou implícito (I)) Constitution and environment (recognition explicit (E) or implicit (I))

E Art. 225

Art. 79

E Art. 14

Art. 149 j.

Art. 66 a 69

I Art. 6 g

Reconhecimento de direitos coletivos (C), difuso (D), fundamental (F) (em relação ao meio ambiente) Recognition of collectives rights (C), diffuse (“common rights”* explain) (D), fundamental (F) (relating to the environment)

C *** F

C F

C F

C Art. 57 F Art. 57

No F

No F

No No

***Cada um dos consultores definir direitos difusos e coletivos (questão terminológica) – na constituição, na doutrina ou não jurisprudência

Reconhecimento de direitos da natureza Recognition of nature’s rights

X no no X Art. 71, 72.

no No no

Direito fundamental a água no texto constitucional Fundamental right to water in the constitutionnal text

X no no X Art. 3 #1, Art. 12

no No no

Reconhecimento de direitos a povos e populações tradicionais (PTP), e usufruto de recursos naturais (RN) e água (A) Recognition of rights to people and traditional populations (PTP), and usufruct of natural resources (RN) and water (A)

PTP RN A

PTP RN A

PTP RN A

PTP Art. 57 RN Art. 57 A Art. 12, Art. 57

PTP RN no

PTP RN No

No No No (*)

Constituição e recursos hídricos Constitution and water resources

x x x X Art. 261318411

No No No

Função social da propriedade (FS) e ecológica (FE); função ambiental dos territórios indígenas (FA) “Social function of property” (FS) – ecological function (FE); environmental function of the indigenous area (FA)

FS (*)

FS (*)

FS FE FA

FS Art. 321 FE Art.321

No FS

FS

Amazônia – no texto constitucional – floresta (F), bacia amazônica (BA), região amazônica (RA), espaço estratégico (EE) Amazon – in constitutional text – forest (F), Amazon basin (BA), Amazon Region (RA), strategic space (EE)

EE (*)

F (*)

No RA Art. 250

No RA (*)

No BO * selva amazonica BR* floresta amazonica patrimonio nacional/ Amazonia Legal

Reconhecimento no ordenamento jurídico de normas costumeiras The legal recognition of customary norms

X X X Art. 57 #10

X X X **

** not in constitution

Lei especifica sobre gestão de recursos hídricos Specific law on water resources management

No **

X X ***

X X No ** Lei de aguas de 1906 ***EC: Ley de Aguas

Política de gestão de recursos hídricos/ Policy of water resource management

X X X **

No **

No **

X ** there´s provision in the article for a policy Policy = law or/and institutions **EC: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, Objetivo 4

Dispositivos constitucionais específicos sobre gestão dos recursos hídricos Constitutional specific provisions on water management

X X X Art. 180 Const.

No No No

Legislações diversas sobre gestão dos recursos hídricos – que influenciam a gestão de recursos hídricos (saneamento – S; agua potável – AP; riscos – R; pesca – P; mineração – M; florestas – F; hidrocarbonetos – H; indústria – I; portos – PT; hidroeletricidade HP; espécies exóticas – EE) Provisions on water resources in diverses laws – laws that deal with some issue related to water management resources (sanitation - S; clean water - AP; risks - R; fishing - P; Mining - M; forests - F; hydrocarbons - H; industry – I; harbours – PT; hydroelectric power HP; species exotics – EE)

S AP/S R P** M F H I** P HP* EE

S AP/S R P M F H I** P HP* EE*

S AP/S R P M F H P HP EE

S AP Art. 51* Art. 105, 107-110** R Art. 1*** P Art. 1, 33, 44, 45, 75,80**** M Art. 8, 97***** F Art. 6,14,73, 105,106****** H No I* No PT No HP* Art. 42*

S AP R P M F H P HP EE

S AP/S No** P M F H P HP EE

S AP No P M F H P HP* EE

** lei de defesa civil P** regulamento For fish law - Observations of the draft of Law or is there are specific regulation Pesca – proteção dos estoques pesqueiros transfronteiricos – Fish protection of trasboundary stocks of fish M= completar se a legislacao fala em aguas ou recusos hidricos I* Codigo de Industria Regulamento – águas industriais HP* declaração de prioridade nacional (BO)/ regulamentação (BR)/ presidential powers (SU) EE* regulamentação *EC: Ley de Aguas **EC:Decreto Ejecutivo 3619 ***EC Decreto Ejecutivo 1046 EC****: Ley de Pesca EC*****: Reglamento Ambiental Minero EC******: Ley Forestal

EE No

Fragmentação da legislação de gestão dos recursos hídricos Fragmentation of the resources water management law

Yes

Observations about the fragmentation and regulation or not of the legislation EC: Ecuador cuenta con una Ley de Aguas que regula en términos generales la gestión, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, la Constitución tiene provisiones modernas sobre la gestión de los recursos hídricos y el reconocimiento del agua como derecho humano, entre otras, debido a que la ley de aguas es del año 2004 y la Constitución cuenta con nuevas provisiones desde el año 2008 sería adecuado actualizar la Ley de Aguas para que tenga concordancia con los nuevos preceptos constitucionales.

Coordenação na legislação de gestão dos recursos hídricos e legislação de gestão ambiental Coordination between water resources management law and environmental management legislation

Yes Yes Yes Yes No Yes No Explicar – Explain EC: En algunas disposiciones legales como la Ley de Aguas, Ley Forestal y la Constitución de la República, se considera de forma coordinada la gestión de los

recursos hídricos y la gestión ambiental, en el sentido de que la protección del ambiente tiene repercussion directa con el mantenimiento de las fuentes de agua-, sin embargo se considera a nivel institucional la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Única del Agua.

Princípios/ Principles

Recursos naturais bem publico - bem de interesse publico/ Natural resources – public good

X X X X* X X X Terminologia explicar *EC: Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Agua, bem publico Water public good

X* X X X* Art. 12, 282 Const.

X X X X* - Bolivia e Ecuador - proibições de concessão (BO) privatizacao (EC) El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. (art. 12 Const.); Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como

el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. (Art. 282)

Bacia hidrográfica como unidade de gestão Watershed as a management unit

X X X X* X X No *EC: Art. 244, 262/2; 262/3; 411 Const.

Gestão integrada (aguas superficiais e subterrâneas) Integrated management (superficial water and groundwater)

No X No No X X No

Enfoque ecossistêmico Ecosystemic approach

No X X X* Art. 12 Const.

X X No Explicar *EC: La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Múltiplos usos Multiple uses

X* X X X X X No X*- Projetos aprovados (BO)

Prioridade(s) de uso Priority of uses

X* X X X** Art. 411 Const.

X X X X*- água para a vida **EC: La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Descentralização da gestao dos recursos hidricos Decentralization of water management ressources

X X X X** Art. 276/4; 264/4

X No*

X No* - gestão descentralizada dos recursos naturais, mas não especificamente da água

Const.;

EC**: Existe un régimen de competencias concurrentes y subsidiarias entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, algunas son exclusivas del Estado Central y otras se delegan al nivel local.

Participação Participation

X X X X* X X X *EC: Ley Orgánica de Participación, Conformación del Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (Acuerdo 487)

Informação Information

X X X X* X X No Explicar = acesso a informação, sistema de informação sobre águas, direito a informação Acces/right to information, water information system *EC: Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento; No tienen provisiones específicas sobre el agua pero garantizan el derecho de acceso a la información pública en general.

Educação ambiental Environmental education

X X X X* X X X* Comments Education awareness *EC: parte del esquema educativo básico incluye la educación ambiental.

Norma mais restritiva Subsidiariedade Matéria ambiental More restrictive norm in environmental field – subsidiarity (when there are conflicts between norms – is the norm that protect more the environmenta that must be applied?)

X X X X* Art. 395/4 Const.

X No*

no No* - tribunal de competências de conflitos/ explicar *EC: En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaliza (Principio Ambiental).

Instrumentos

Divisão hidrográfica para a gestão dos recursos hídricos Hydrographic division for the management of water resources

No X X X*

No X No EC*: Acuerdo Ministerial 66_2010, Delimitación de las nueve demarcaciones hidrográficas en Ecuador

Parâmetros/Padrões de qualidade da agua Standards of water quality

X X X X** X X X* X* potable water EC**: agua potable y limites máximos permisibles de descargas a cuerpos de agua. Ley de Gestión Ambiental y su reglamento (anexos, normas técnicas)

Planos/planejamento Plans/planning

X X X X X X X

Classification de corpos de aguas Classification of bodies of water **

X X X X* X X No ** see the terminology “bodies of water” EC*: No existe una clasificación en una norma o Ley, pero en algunos textos se hace referencia a la terminología.

Inventario (zonas úmidas, aguas residuarias, ...)

ZU ZU ZU ZU No

ZU Confirm

Inventory of humid zones, sewerage

Zonas de proteção de aguas (A), nascentes (N) Zones of water protection (A), springs (N)

A N

A N

A N

A Art. 5 Ley Forestal N

A No

A N

A No

Explicar a terminologia para proteger as águas = Bosques de proteccion (PE) – Zonas de protection de cabeceras (PE) Áreas de preservação permanente (BR) Protección de cuencas hidrográficas (EC)

Consultas previas população indígena (CP), audiência publica (AP) Previous consultation of indigenous population (CP), public hearing (PH)

CP AP

CP* AP

CP AP

CP* Art. 57/7/17; Art. 61/4; 396; Const. Art. 81, 82,83 Ley Participación ciudadana AP Art. 28 y 29 Ley de Gestión Ambiental

CP AP

CP AP

CP AP **

CP* = dois tipos de consultas ** on volontary basis

Estudo prévio de impacto ambiental (previsão constitucional C; infraconstitucional I; voluntario V) Prior environmental impact assessment (constitutional provision C; infraconstitutional l; volunteer V)

X C

X C

X X I* Art. 20 Ley de Gestión Ambiental

X X X* X* voluntary basis EC*: El Estudio de Impacto Ambiental es un requisito para otorgar Licencia Ambiental en proyectos categorizados III y IV.

Licenciamento – Licensing

L L L L Art. 20 Ley de Gestión Ambiental

L L L

Autorização/Concessão Authorization / Concession

* A C

A C

A C Art. 5 Ley de Aguas*

A C

* licença e registro (BO) *Concesión ( derechos de aprovechamiento de aguas) EC

Compensação ambiental / Environmental compensation

X X X X Acuerdo 1_2012*

No X* No X* projeto em discussão EC*: compensación por afectaciones socio-ambientales son de carácter nacional y em relación a todas las atividades económicas estratégicas en las que los Ministerios de Ambiente y de Recursos Naturales No Renovables comparten competencias en el control, que assegura una adecuada

operación de dichas atividades y la conservación de los recursos naturales associados a las mismas

Acordos de pesca Fishing agreements

X X X X* X X No *: Ley de Pesca y Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero (EC)

Proibição de descarte de agua contaminada (óleo) – standards (!?)/ Sanção Prohibition of disposal of contaminated water (oil) - standards (!?) / Sanction Proibição de lançar esgotos / Prohibition of disposal of sewerage

X* *: A nivel de ordenanzas los gobiernos autónomos descentralizados fijan límites máximos permisibles de la calidad de agua de descarga a cuerpos de agua

Monitoramento Monitoring

X X X X* Art. 22 Ley de Gestión Ambiental

X X X X*: seguimento ambiental mediante auditorías ambientales de cumplimiento bianuales

Fiscalização Control

X X X X* Art. 22 Ley de Gestión Ambiental

X X X X*: seguimento ambiental mediante auditorías ambientales de cumplimiento bianuales

Instrumentos econômicos – pagamento por uso da agua Economic instruments – pay for water use

No* X X No X X No No*- agua potavel

Pagamento por serviços ecossistêmicos Payement of ecossystem services

No X* X No*

No X* No X* - projetos de lei especificos No* voluntario = proibição de

apropriação dos serviços

Responsabilidade civil objetiva Objetive Civil Liability

No X No X Art. 396 Const.

X No X

Responsabilidade penal – crime de poluição das aguas Criminal liability – crime of water pollution

X X X X* Art. 437-A Cógigo Penal

X X X X*: Contaminación del medio ambiente

Ações para a proteção do meio ambiente(!?) Ação Popular (AP)

X* Art. 86 y sig. Const.

Who can propose the action to prevent damage or protect the environmet/waters!? States individuals or collectivities- communities *: Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer las acciones previstas en la Constitución. (EC)

Cooperação direta de zonas trasfronteiriças

X X* If we have examples – cooperation only direct Colômbia EC*: Creación de la Comisión Técnica Binacional, para elaborar el Plan Ordenamiento y desarrollo sostenido de las Cuencas Hidrográficas Binacionales de los Ríos Mira y Mataje (Ecuador-Colombia) Gestiones conjuntas, para proyectos de

aprovechamiento hídrico binacionales, conservación de cuencas. (Ecuador- Perú)

Desafios – regulação setorial Challenges – sectorial regulation

* Proyecto Ley de Aguas

EC*: Actualmente se cuenta con un proyecto de Ley para reformar todo el régimen de gestión, protección y manejo de Recursos Hídricos. Actualización de las normas ambientales y de aguas com los nuevos preceptos constitucionales.

Poluição / Pollution No*

Contaminação – mercúrio (permissão para importar mercúrio) Contamination – mercure (permitting to import mercure)

Acuerdo 3_2013

*: Sustancia química peligrosa de uso restringido en Ecuador

Irrigação – Irrigation X X X X* Resolución_8_2011

X X X *Transferencia de competências de sistemas de Riego y drenaje a Gobiernos Autónomos descentralizados

Agrotóxicos/ Produtos Quimicos Toxicos – Pesticides / Toxical Chemicals Products

AG PQ

AG PQ

AG PQ

AG Art. 15 Const. Acuerdo 242_1985 PQ

AG PQ

AG PQ

AG PQ

Resíduos – Waste X X X X Art. 15

X X No*

No* Draft

Const.

Navegacao fluvial– Navigation on rivers

X X X X Resolución_4_2012

X X X

Desastres – inundações e secas Disasters – floods and droughts

X X X X Art. 389, 390 Const.

X X no

Emergencia ecologica (CO) Calamidade publica; Situacao de emergencia (BR) Estado de exceção por desastre natural (BO - EQ )

X Art. 164 Const.

Verificar essa questao .- terminologia diferenciada EC: Estado de excepción

Legislação sobre mudança climática – aguas Climate change Law - water

No**

X No No*

No No No No* articulo constitucional No** em lei especifica, mas esta na Lei de la Madre Tierra

Mecanismos de cooperação / Comissão Internacional de Bacia

Integração de fronteiras – comissões binacionais ou trinacionais (caso da Bacia do Purus) (cidades gêmeas)

Prevenção de acidentes

Recomendaciones Es innegable la necesidad de realizar una gestión pública conjunta y coordinada, para lograr sinergias

positivas en términos de conservación y sostenibilidad, considerando la existencia de iniciativas globales

que buscan alcanzar la conservación del ambiente, mientras que por otro lado, se advierte una

desarticulación a nivel regional, sectorial y local, en cuanto a las actividades extractivas, proyectos de

desarrollo y otros que afectan directamente a la calidad de los recursos hídricos en zonas de frontera así

como al ecosistema regional y global.

Todos los países que conforman la cuenca del río Amazonas tienen un reto inmenso de crear los

mecanismos que permitan integrar y articular las distintas políticas nacionales relacionadas al manejo y

gestión de los recursos hídricos, inclusive hasta llegar a las regulaciones sobre sectores estratégicos,

actividades extractivas y proyectos de desarrollo, pues son las que podrían causar afectaciones directas

a nivel regional y global si no se toma acción inmediata; sin dejar de lado en ningún momento la soberanía

de cada país.

La falta de consideración de información científica y estudios sobre el cambio climático, los procesos

hidrológicos y los aspectos que influyen en la vulnerabilidad de estos, en la elaboración de normas y toma

de decisiones institucionales, genera problemas ambientales a largo plazo, por ello, existe la necesidad

de crear e integrar estrategias para el manejo transfronterizo de los recursos naturales, compatibilizar

los múltiples intereses que actualmente afectan los recursos, articular políticas, normas e instituciones a

distintos niveles y establecer mecanismos que regulen el uso del poder y la definición de

responsabilidades entre los gobiernos y las comunidades locales. Para ello, se requiere contar con

información técnica actualizada disponible que integre aspectos hidrológicos, datos climatológicos,

proyectos productivos, obras de infraestructura, entre otros que afecten los recursos hídricos, y los

medios adecuados para procesar, articular e integrar esta información en la toma de decisiones a distinto

nivel político.

El reto está en crear un mecanismo de gestión transfronteriza que integre objetivos comunes para el

manejo de los recursos hídricos transfronterizos como unidades que forman parte de un sistema global.

En términos de desarrollo es importante destacar que se debe fortalecer la capacidad de los actores

locales para aplicar las normas y cumplir con la ley, así como establecer procedimientos transparentes y

estrategias de control y fiscalización.

Es necesario generar normas legales de recursos considerándolos como parte de un todo, incluyendo las

interacciones entre unos y otros, a su vez con otros sectores relacionados que podrían afectar el

desarrollo sostenible, como la agricultura, la industria, los hidrocarburos, la minería, infraestructura vial

entre otros, permitiéndonos de esta manera integrar y armonizar la legislación para generar una gestión

sostenible de los recursos, desde los niveles locales, hasta el nivel nacional.

Es necesaria a la construcción de una gobernanza participativa en la gestión de los recursos hídricos,

iniciando con el fortalecimiento de capacidades como impulso del desarrollo social, por su importancia

fundamental para lograr el éxito de modelo. Las acciones de las personas involucradas son críticas para

promover la conservación, la gestión adecuada y el manejo de los recursos hídricos para el bien de todos.

Referencias bibliográficas

Páginas Web

www.agua.gob.ec

www.fonag.org.ec

www.buenvivir.gob.ec

www.ecuadorencifras.com

www.planificacion.gob.ec

www.lexis.com.ec

http://www.ceda.org.ec/descargas/seminarioCEDA2011/Mario_Melo_Mayo2011.pdf

http://www.sindicatosporelagua.org/documentos/DDN-Caso-Vilcabamba-Ecuador-1.pdf

http://pachamama.org.ec/celebran-el-primer-caso-exitoso-de-exigibilidad-de-los-derechos-de-la-

naturaleza-en-ecuador/

http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas-juridicas/derecho-economico-tomo-

2/255a264_pagos_por.pdf

http://www.iucn.org/es/noticias/?4120/pagoporserviciosambientales&add_comment

http://www.un.org/waterforlifedecade/green_economy_2011/pdf/session_4_biodiversity_protection_

cases_fonag.pdf

http://www.watershedmarkets.org/casestudies/Ecuador_FONAG_E.html

Cuerpos Normativos

- Constitución de la República del Ecuador, 2008

- Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD

- Instructivo para la aplicación del derecho de aprovechamiento de aguas

- Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009.

- Ley de Aguas

- Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

- Ley de Creación del Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Río Paute

- Ley de Gestión Ambiental

- Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social

- Ley Orgánica del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos

- Ley de Pesca

- Ordenanza para la conservación de cuencas hidrográficas del cantón Quijos

- Ordenanza para la conservación de cuencas hidrográficas del cantón Yantzaza

- Ordenanza para la conservación de cuencas hidrográficas del cantón Puerto Quito

- Ordenanza de preservación de la cuenca de los ríos de Portovelo

- Ordenanza de protección ambiental de las micro cuencas del cantón Paquisha

- Ordenanza de protección de cuencas hidrográficas del cantón Santa Rosa

- Ordenanza de protección de cuencas hidrográficas del cantón Yacuambi

- Ordenanza de protección de las micro cuencas del cantón Palanda

- Ordenanza sobre la Reserva Natural de Gualaquiza

- Reglamento a la Ley de Aguas

- Reglamento a la Ley Orgánica del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos

- Reglamento Ambiental Minero

- Reglamento a la Ley de Minería

- Reglamento a la Ley de Pesca

Bibliografía

CARBONELL, Miguel “El Neoconstitucionalismo en su laberinto”, en M. Carbonell (ed.), Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos, Madrid, Trotta-IIJ (UNAM), 2007. Corte Constitucional (2009) Resolución de la Corte Constitucional No. 567, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 23 del 8 de Diciembre del 2009. Corte Provincial de Loja (2011). Sentencia. Juicio No. 11121-2011-0010. FERRAJOLI, Luigi, “Pasado y futuro del Estado de Derecho”, en Carbonell Miguel, Orozco Wistano y Vasquez Rodolfo (coordinadores), “Estado de Derecho Concepto, fundamentos y democratización en América Latina”, Ed. Siglo XXI, México, 2002. Filosofía del Derecho: Hans Kelsen: “Teoría Pura del Derecho”. Diciembre 11, 2007 por Aquileana. Hans Kelsen “Teoría pura del derecho, Traducción de ROBERTO J. Vernengo, México, UNAM, 1986. Traducción de la segunda edición en Alemania de 1960, Capitulo III. Juzgado Segundo de lo Civil y Mercantil de Galápagos (2012), Sentencia Juicio No. 269 – 2012. Encalada Romero, Gabriela (2006). Pago por servicios ambientales (PSA) del recurso hídrico como una alternativa de conservación. Maestría en Economía con especialización en Economía Ecológica; FLACSO - Sede Ecuador. Quito. 97 p. NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD, RAMIRO, Ávila Santamaría, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito Ecuador, 2008, 1ra edición agosto 2008. Edición Ramiro Ávila Santamaría. MAE. 2009a."Política Ambiental Nacional". Ministerio del Ambiente (MAE). Quito, Ecuador. 2009. MAE. 2010a. "Segunda Comunicación Nacional Cambio Climático, Versión para la validación teórica". Septiembre 2010. Proyecto GEF/PNUD/MAE. Quito, Ecuador. MAE. 2010b. "Sistematización de Iniciativas de Cambio Climático en el Ecuador". Proyecto GEF/PNUD/MAE Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Quito, Ecuador. 2010. SENPLADES. 2009. "Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e intercultural", versión completa. Quito, Ecuador. 2009.

ANEXOS

Matriz legal

Presentación en el Seminario de Brasilia