113
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Departamento de Ciencias de la Educación Sección Organización y Planificación Educativa Prácticum 1 Guía didáctica 5 créditos Titulaciones Ciclo Autora : ¡ Licenciado en Ciencias de la Educación Mención: Mg. Angelina Gajardo Valdés Educación Básica, Físico Matemáticas, Químico V Biológicas, Ciencias Humanas y Religiosas

G26506

  • Upload
    eduever

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRACTICUM 1

Citation preview

Page 1: G26506

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias de la Educación Sección Organización y Planificación Educativa

Prácticum 1 Guía didáctica

5 créditos

Titulaciones Ciclo Autora: ¡ Licenciado en Ciencias de la Educación Mención: Mg. Angelina Gajardo Valdés

Educación Básica, Físico Matemáticas, Químico VBiológicas, Ciencias Humanas y Religiosas

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec

Page 2: G26506

PRÁCTICUM 1 Guía didáctica Angelina Gajardo Valdés

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CC

Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:

EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador

Primera edición Séptima reimpresión

ISBN-978-9942-08-158-2

Esta versión impresa, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Abril, 2015

Page 3: G26506

2. Índice

2. Índice............................................................................... 3

3. Introducción........................................................................ 5

4. Bibliografía........................................................................ 7

4.1. Básica................................................................................................ 74.2. Complementaria.................................................................................... 7

5. Orientaciones generales para el estudio....................................... 9

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias....... 12

6.1. Competencias genéricas........................................................................... 126.2. Competencias genéricas de la carrera de Ciencias de la educación, menciones:

Educación Básica, Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas, Lengua y Literatura yCiencias Humanas y Religiosas................................................................... 12

6.3. Competencias específicas del Prácticum académico (Prácticum 1).......................... 13

PRIMER BIMESTRE

6.4. Planificación para el trabajo del alumno......................................................... 15

BLOQUE I: ANÁLISIS DE NORMATIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO...................... 18

PRÁCTICA 1: “la educación en la Constitución de la República del Ecuador”................... 18PRÁCTICA 2: “Ley Orgánica de Educación Intercultural”............................................. 22PRÁCTICA 3: “Plan Decenal de Educación”........................................................... 26

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas........................................................................... 31 6.6. Competencias genéricas de la carrera de Ciencias de la Educación, menciones:

Educación Básica, Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas, Lengua y Literatura y Ciencias Humanas y Religiosas................................................................... 31

6.7. Competencias específicas del Prácticum académico (Prácticum 1).......................... 326.8. Planificación para el trabajo del alumno......................................................... 32

BLOQUE II CÓDIGOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO............................................................. 35

PRÁCTICA 1: Código de la Niñez y Adolescencia”.................................................... 35PRÁCTICA 2 : “Códigos de convivencia”............................................................... 38

BLOQUE III: ACUERDOS INTERNACIONALES................................................................. 42

PRÁCTICA 1: “Educación para Todos”.................................................................. 42

7. Anexos.............................................................................. 45

Page 4: G26506
Page 5: G26506

PRELIMINARES

3. Introducción

Guía didáctica: Prácticum 1

Estimado estudiante:

Bienvenido al Prácticum Académico1-“Prácticum 1”, que corresponde a la carrera de Ciencias de la Educación en las menciones de educación Básica, Lengua y Literatura, Físico-Matemáticas, Químico-Biológicas, Ciencias Humanas y Religiosas y posee un total de 5 créditos. Tal vez se está preguntado ¿por qué es importante esta asignatura para mi formación profesional?, espero poder aclarar esta interrogante.

Como usted conoce la Universidad Técnica Particular de Loja, desde octubre 2009 reformuló su modelo educativo e inició con el modelo educativo basado en competencias y créditos académicos UTPL-ECTS, el cual se centra en el logro del aprendizaje autónomo del estudiante, concebido como un cambio en la estructura cognitiva de la persona, generado por la contrastación de las nuevas representaciones, ideas y conceptos con los que ya posee, (Argüelles, 2004). Estos aprendizajes facilitan la autoformación del estudiante desarrollando la capacidad crítica, creativa, competente y responsable a través de la mediación del profesor-tutor, quien es capaz de orientar, facilitar, motivar y mediar los procesos de aprendizaje.

Pero este modelo no puede centrarse únicamente en el revisar, analizar y comprender diferentes tipos de publicaciones, es importante entablar un nexo entre los estudios y la vida real, esto es lo que pretende el Prácticum2 en todos sus niveles, es así que este es concebido como un eje transversal del currículo universitario, en torno al cual giran las tres funciones básicas de la Universidad: docencia, investigación y extensión. (Programa de carrera Modalidad Abierta, 2009).

El Prácticum se considera como un eje integrador de saberes y experiencias, es decir, la aplicación de la teoría en contextos reales, es por esto que a lo largo de su carrera se plantearon varios niveles, los cuales inician en el quinto ciclo y finalizan al término de su carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación.

El Prácticum 1, surge de la necesidad del profesional en formación, de conocer la realidad educativa, los aspectos relacionados con el Sistema Educativo Ecuatoriano, organización de las instituciones escolares, relación con la comunidad y su vinculación con el contexto socio-educativo para tener una visión panorámica del medio en el cual se desenvolverá como profesional.

Para esta asignatura han considerados como prerrequisitos los créditos aprobados entre primero, segundo, tercero y cuarto ciclo, los cuales le permitirán incorporarse en centros educativos reconocidos por el Ministerio de Educación y familiarizarse aún más con los procesos metodológicos, administrativos y orgánico-funcionales de estas instituciones.

Para el Prácticum 1 se diseña esta guía didáctica que se encuentra dividida en dos bimestres, a su vez cada una posee tres bloques de contenidos; en el primer simestre comprende el: Análisis de Normatividad del Sistema Educativo Ecuatoriano; y en el segundo bimestre: los Códigos en el Sistema Educativo, Acuerdos Internacionales.

1

El Prácticum Académico, de aquí en adelante será denominado Prácticum 1. 2

Contempla la formación profesional de la carrera posibilitando al estudiante un espacio para relacionarse con el campo laboral en el ámbito de su futura profesión.

5

Page 6: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

Cada uno de estos bloques contiene “prácticas” que se relacionan con contenidos previamente aprendidos. Para cada actividad usted encontrará, un detalle de conocimientos previos, explicaciones de contenidos relevantes relacionados, además se da a conocer varios instrumentos que son necesarios para sus prácticas, sugerencias, aplicación, indicaciones concretas de lo que debe hacer, cómo debe hacerlo y del producto final que se espera y la valoración de la actividad.

De acuerdo con la UNESCO (2007), “el mundo contemporáneo requiere contar con mejores profesionales, pero, sobre todo con mejores docentes”, convencidos de esta frase y confiando sobre todo en sus capacidades como futuro docente le deseamos el mayor de los éxitos, además de recordarles que cuentan con nosotros para proporcionarles todo el apoyo que necesiten para su perfeccionamiento profesional.

6

Page 7: G26506

PRELIMINARES

4. Bibliografía

Guía didáctica: Prácticum 1

4.1. Básica • Gajardo, A. (2011). Guía didáctica de Prácticum 1. Loja-Ecuador: Editorial UTPL.

Esta guía orienta y conduce la realización de la práctica preprofesional docente, en el primer nivel del prácticum. En este material encontrará explicaciones, comentarios de cada uno de los temas, orientaciones para su estudio, así como prácticas y actividades complementarias que tienen como finalidad consolidar sus conocimientos.

4.2. Complementaria

Asamblea Constituyente. (2008). Asamblea Constituyente. Recuperado el 15 de Julio de 2011, de http:// www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.

Este material nos brinda la oportunidad de conocer la norma máxima que rige a nuestro país, además de apoyarnos para la ejecución de la primera práctica.

CEPAL, Organización de Estados Iberoamericanos y Secretaría General Iberoamericana. (2010). 2021 Metas Educativas. Madrid-España: OEI.

El texto 2021 Metas Educativas es la síntesis del trabajo y esfuerzo de los países iberoamericanos para direccionar las metas educativas que se desean para los estudiantes pertenecientes a la generación del bicentenario. Además nos brinda la ayuda para la sexta práctica.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2006). Ministerio de Educación. Recuperado el 08 de agosto de 2011, de http://www.educacion.gov.ec/_upload/tripticoplandecenal.pdf

Este tríptico nos brinda la oportunidad de conocer la campaña realizada por el Ministerio de Educación para la elaboración del Plan Decenal Educativo. Este material es de valiosa importancia ya que nos brinda la oportunidad de tener elementos de apoyo para la práctica tres.

Ministerio de Educación del Ecuador. (06 de 2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado el 15 de 07 de 2011, de http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=232

Actualmente la ley que rige el Sistema Educativo Ecuatoriano es la LOEI, es importante conocerla y analizarla, además nos permite realizar la segunda práctica.

Ministerio de Educación y Consejo Nacional de la Niñez. (Agosto de 2007). Dicho y hecho:guìa práctica para hacer conocer y cumplir tus derechos . Recuperado el 08 de agosto de 2011, de http://www.educacion. gov.ec/_upload/folleto%20dicho%20y%20hecho%2015X21%20cm.pdf

Este material nos proporciona un gran apoyo para la cuarta práctica, en la cual se muestra de una forma fácil y amigable la difusión de los Derechos de los Niños.

Minsterio de Educación del Ecuador. (2007). Acuerdo Ministerial 182. Recuperado el 08 de 08 de 2011, de http://www.educacion.gov.ec/_upload/Acuerdo182.pdf

7

Page 8: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

Dentro del trabajo del Código de Convivencia en las Instituciones Educativas, es esencial conocer cómo se reguló este punto, esto se lo puede hacer conociendo el contenido del Acuerdo 182, el mismo que nos ayudará para la quinta práctica.

Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado el 08 de agosto de 2011, de Organización de Naciones Unidas-Perú: http://www.onu.org.pe/ddhh- lenguasperu/espanol.html

Este texto nos permite conocer uno de los acuerdos màs valiosos que se generaron en la década de los 50, la Declaración de los Derechos Humano, texto que nos permite comprender de mejor forma las prácticas del bloque de Códigos en el Sistema Educativo.

PREAL. (2006). CONVERSANDO EN LA ESCUELA: Herramienta para la prevención de la violencia escolar. Santiago-Chile: San Marino.

Este texto presenta una experiencia de Chile que sirve para la prevención de la violencia escolar, es de utilidad para la quinta práctica.

Santamaría, A. (2008). Módulos de Capacitación del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador.

Nos permite conocer cómo el CNNA, capacitó sobre el Código de la Niñez y Adolescencia, además nos presenta varios casos que deben ser examinados en la práctica cuarta.

8

Page 9: G26506

PRELIMINARES Guía didáctica: Prácticum 1

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante:

Antes de iniciar con las orientaciones para su estudio, debemos felicitarlo por haberse decidido a estudiar en modalidad abierta y a distancia y continuar con sus estudios. Sabemos que esta modalidad exige autodisciplina y dedicación permanente. Por esto es necesario orientarlo para que su estudio pueda ser sistemático y generador de aprendizaje significativos, por tal razón recomendamos lo siguiente:

• Adquiera el siguiente material de trabajo: escritorio, cuaderno de apuntes, esferográficos, lápiz, borrador, máquina de escribir o computadora, grapadora, etc., la guía didáctica.

• Inicie el estudio con una lectura analítica de la guía didáctica, este tipo de lectura le permitirá orientar su estudio, y profundizar en algunos temas.

• En cada una de las secciones de la guía didáctica se le sugiere textos de apoyo para el estudio y ejecución de las prácticas, por tal motivo se le solicita buscar esos textos en la Web.

• Elabore un cronograma, en el cual se distribuya el tiempo para la ejecución de la práctica.

• Debe considerar el período para analizar y estudiar la información necesaria para consolidar sus bases teóricas que después serán usadas en el centro educativo y la elaboración del trabajo a distancia.

• Cuando inicie con su proceso de lectura realícelo tomando en consideración las siguientes fases esquematizadas a continuación:

• Una manera de mejorar su estudio es realizar esquemas, cuadros sinópticos o resúmenes de cada sección de los temas investigados o de la guía didáctica.

• En la guía encontrará diferentes gráficos, ilustraciones o esquemas, las cuales deberá observarlas y analizarlas detenidamente ya que estas facilitan la comprensión de los temas o los orienta para la búsqueda sistemática de información en diversas fuentes.

• No centre su estudio únicamente en la guía, diversifique sus fuentes de consulta.

9

Page 10: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

• Revise la planificación propuesta, ya que en ella encontrará la distribución de temas, en base al tiempo y sobre todo conocerá las competencias a desarrollar en cada uno de los bimestres.

• Y además le permitirá organizar su tiempo enfocándose en cada una de las prácticas propuestas.

• Es importante que optimice su tiempo de estudio, como alternativa se le sugiere diseñar un cronograma y horario de trabajo individual. En el que se establezca fecha de revisión de material teórico, visitas a los centros educativos, entrevistas, videoconferencias y además el tiempo necesario para la elaboración del trabajo de práctica. Debe tomar en cuenta los ciclos escolares (costa y sierra), de esto dependerá la organización del tiempo en relación a las entrevistas y trabajo en las instituciones educativas.

• En caso de surgir alguna dificultad en el desarrollo de las actividades propuestas en la guía, comuníquese con el docente de esta asignatura, lo puede realizar vía telefónica o por el correo electrónico. Tome en cuenta el horario de tutoría propuesto por el docente para mejorar la comunicación.

• Además ingrese al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para profundizar sobre algunos temas así como poder intercambiar ideas con sus compañeros. Este es un recurso que nos permite un aprendizaje cooperativo

• Revise el horario de videoconferencias y confirmelo en su centro Regional o centro universitario asociado, no falte a esta valiosa oportunidad de interacción con el docente de Prácticum.

10

Page 11: G26506

PRELIMINARES Guía didáctica: Prácticum 1

Esta asignatura es muy similar al resto de sus materias, la diferencia consiste en que no se presentará a rendir examen pero sí enviará un trabajo sobre 20 puntos en cada bimestre.En el caso de que el alumno no haya cumplido con los 28 puntos, (14 para cada bimestre) debe presentar el trabajo supletorio correspondiente a cada bimestre en la Secretaría del centro para el envío a la sede universitaria, dos días antes de la fecha establecida para las evaluaciones supletorias asignadas en el calendario académico por la modalidad abierta y a distancia.

A continuación se detalla el sistema de evaluación para este Prácticum.

Prácticum Académico (Prácticum 1).

Supletorio Evaluación Número de Número de

créditos horas

Nota delprimer

bimestre

Mínimo:14/20

Máximo:20/20

Nota delsegundobimestre

Mínimo:14/20

Máximo:20/20

Destinada a los estudiantes que no 5 160completen el puntaje mínimo de14 puntos en el desarrollo de lasactividades prácticas del primero y

Total segundo bimestres.primer y

Las actividades prácticas supletoriassegundo

correspondientes a cada bimestrebimestre:

serán otorgadas por el profesorMínimo: principal del prácticum. Su valor28/40 total será de 40 puntos (20 por

cada bimestre). El alumno tieneMáximo que obtener una puntuación global

40/40 mínima de 28 puntos. Siendo elrequisito previo el haber entregadolos trabajos (actividades prácticas)del primero y segundo bimestresegún corresponda.

Nota: En el caso de que el alumno no haya cumplido con los 28 puntos, (14 para cada bimestre) debe presentar el trabajo supletorio correspondiente a cada bimestre en la Secretaría del centro para el envío a la sede universitaria dos días antes de la fecha del supletorio.

Iniciemos con el estudio. ¡Éxitos!

11

Page 12: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

6.1. Competencias genéricas

Las competencias genéricas para modalidad abierta son:

1. Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano.

2. Capacidad de investigación.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Compromiso ético.

5. Conocimiento sobre el área de estudio.

6. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

6.2. Competencias genéricas de la carrera de Ciencias de la educación, menciones: Educación Básica, Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas, Lengua y Literatura y Ciencias Humanas y Religiosas

1. Aplica los fundamentos: teórico-científicos, psicopedagógicos,metodológicos y sociohumanísticos, así como elementos fundamentales de la legislación, planificación y organización del Sistema Educativo Nacional.

2. Contextualiza la situación socioeducativa nacional, local, y de centro escolar; para diseñar, implementar y evaluar procesos educativos en su área de dominio.

3. Resuelve problemas en diferentes contextos: educativo, social y laboral, con actitud crítica, autónoma y de responsabilidad.

4. Elabora herramientas metodológicas y didácticas para promover el aprendizaje significativo y autónomo de los estudiantes en los diferentes niveles educativos.

5. Aplica estrategias didáctico-pedagógicas, y de comunicación que potencien y promuevan la interrelación e interacción con estudiantes, docentes directivos, padres de familia y comunidad; creando un clima escolar positivo.

6. Diseña y organiza, implementa y evalúa, adecuadamente la planificación curricular, procesos y proyectos educativos en su área de dominio, bajo los parámetros metodológicos, pedagógicos y de estándares de calidad, establecidos desde la instancia reguladora de la educación.

7. Investiga sobre la problemática educativa nacional, del centro y del aula, para intervenir con proyectos educativos que desarrollen buenas prácticas.

8. Utiliza adecuadamente las herramientas tecnológicas en los procesos de desarrollo y ejecución del Prácticum.

9. Construye su ámbito profesional y personal, considerando los diversos agentes educativos y factores de formación continua que intervienen en su desarrollo integral y del entorno.

12

Page 13: G26506

PRELIMINARES Guía didáctica: Prácticum 1

6.3. Competencias específicas del Prácticum académico (Prácticum 1)

El estudiante desarrollará las siguientes competencias:

1. Aplica los fundamentos teórico científicos, psicopedagógicos, metodológicos, así como elementos fundamentales de la legislación y organización del Sistema Educativo Nacional.

2. Contextualiza la situación socioeducativa nacional, local, y de centro escolar.

3. Construye su ámbito profesional y personal, considerando los diversos agentes educativos y factores que intervienen en su desarrollo integral y del entorno.

4. Utiliza adecuadamente las herramientas tecnológicas en los procesos y ejecución del Prácticum.

13

Page 14: G26506
Page 15: G26506

PRIMER BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Prácticum 1

6.4. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS INDICADORES DEESPECÍFICAS APRENDIZAJE

1. Aplica los Analiza las leyes yfundamentos normas vigentes teórico científicos, que rigen elpsicopedagógicos, Sistema Educativo metodológicos, así Ecuatoriano.como elementosfundamentales de la legislación y organización del Sistema Educativo Nacional.

2. Contextualizala situación socioeducativa nacional, local, y de centro escolar.

CONTENIDOS ACTIVIDADES DEUnidades/Temas APRENDIZAJE

1. Análisis de • Lectura global denormatividad la Constitución dedel Sistema la República delEducativo Ecuador. Ecuatoriano

• Identifica las1.1. PRACTICA 1: La secciones de la

educación en la ConstituciónConstitución de relacionadas alla República del ámbito educativo Ecuador

• Extracción de ideasprincipales.

• Elaboraciónde esquemas, organizadores gráficos, cuadrossinópticos, mapas conceptuales, etc.

• Aplicación y análisisde las encuestas.

• Procesamientode la información encontrada.

• Estudio individual oen grupo.

• Interacción en elEVA.

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoSemana 1-2

12 horas de autoestudio;

8 horas de interacción.

15

Page 16: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1

COMPETENCIAS INDICADORES DEESPECÍFICAS APRENDIZAJE

3. Construye su Identifica laámbito profesional estructura del y personal, Sistema Educativoconsiderando los Ecuatoriano. diversos agenteseducativos y factores que intervienen en su desa- rrollo integral y del entorno.

4. Utilizaadecuadamente las herramientas tecnológicas en los procesos y ejecución del Prácticum.

CONTENIDOS ACTIVIDADES DEUnidades/Temas APRENDIZAJE

1.2. PRÁCTICA 2: • Lectura de laLey Orgánica Ley Orgánicade Educación de EducaciónIntercultural. Intercultural.

• Esquematizaciónlos art: 37 hasta el art. 62 de la LOEI

• Identifiquelos tipos deeducación, niveles, soste- nimiento y jurisdicción de cada una de ellas.

• Realice un esquemasobre la estructura del sistemaeducativo.

• Aplique la encuestadel ANEXO 2 a tres instituciones educativas.

• Analice susresultados.

• Plantee semejanzasy diferencias sobre las instituciones educativasseleccionadas.

• Establezcaconclusiones y recomendaciones para su mejorfuncionamiento.

• Estudio individual oen grupo.

• Interacción en elEVA.

PRIMER BIMESTRE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoSemana 3-6:

24 horas de autoestudio;

16 horas de interacción.

16

Page 17: G26506

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Prácticum 1

CRONOGRAMA COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS

ESPECÍFICAS APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE Unidades/Temas APRENDIZAJE

ORIENTATIVO Tiempo estimado

Identifica y analiza 1.3. las Políticas delPlan Decenal de Educación, metas yproyectos así como el cumplimiento de las mismas.

Plantea alternativas de solución quepermitirían cumplir las metas propuestas en el Plan Decenal de Educación.

PRÁCTICA 3: • Lea y analicePlan Decenal de la informaciónEducación. relacionada con el

Plan Decenal de Educación,

• Consulte diversasfuentes de información,relacionadas con el Sistema Educativo Ecuatoriano.

• Identifiquelos proyectos educativos que lleva a cargo el Ministerio de Educación.

• Complete las tablasde doble entrada que le permita analizar cada una de las políticas del Plan Decenal de Educacióny los proyectos educativos.

• Analice los avancesrealizados en cada una de laspolíticas educativas planteadas en el Plan- Decenal de Educación.

• Estudio individual oen grupo.

• Analizar y comentaren el EVA los temas planteados.

Semana 7- 8

horas de autoestudio

horas de interacción

12 horas de autoestudio,

8 horas de interacción.

17

Page 18: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

BLOQUE I: ANÁLISIS DE NORMATIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

PRÁCTICA 1: “la educación en la Constitución de la República del Ecuador”.

Estimado alumno, como futuro docente, es necesario que conozca, comprenda y domine la normatividad general respecto a la educación, ya que todos los países, poseen leyes que rigen y norman la educación, las mismas que son proferidas por un órgano del orden nacional gubernamental.

Como docentes debemos conocer cuáles son los principios, responsabilidades y funciones que tiene: el Estado ecuatoriano, el Ministerio de Educación, las coordinaciones zonales, los circuitos y distritos, las instituciones educativas, los docentes.

En la actividad propuesta para esta práctica se ha considerado necesario por realizar un análisis de la Constitución de la República, parte central de la normatividad general de nuestro país respecto al ámbito educativo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado alumno, se propone que realice esta actividad, debido a que usted ha estudiado temas relacionados con realidad nacional y ambiental y filosofía de la educación que contienen elementos que tienen relación con las actividades aquí propuestas.

Además debe apoyarse en contenidos de metodología de estudio, expresión oral y escrita, computación.

Es importante que retome los textos básicos de estas materias para que recuerde: ¿Qué es la Constitución de la República?, ¿Qué elementos contiene?, y ¿cómo se encuentra estructurada?

CONTENIDOS IMPORTANTES

La Constitución es la norma fundamental, la cual fija límites y define las relaciones entre los poderes del Estado, las responsabilidades, funciones, organización. Por tal razón, es un contenido que debe conocer todas las personas que viven en ese Estado, con el fin de conocer sus deberes y derechos, con más razón en algunos ámbitos que son prioritarios tales como salud y educación.

En Ecuador la Constitución fue reformada en el 2008. En el siguiente esquema se muestra cómo está constituida.

18

Page 19: G26506

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Prácticum 1

19

Page 20: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Fuente: Constitución de la Repúblia del Ecuador (Asamblea Constituyente,2008).

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la primera actividad del Análisis de normatividad del Sistema Educativo Ecuatoriano, usted debe realizar lo siguiente:

• Lea y analice la Constitución de la República del Ecuador, identificando los aspectos relacionados al ámbito educativo.

• Realice un esquema sobre el ámbito educativo en la Constitución de la República del Ecuador.

• Aplique la encuesta del Anexo 1, a por lo menos 5 personas.

• Finalmente, analice sus resultados.

20

Page 21: G26506

PRIMER BIMESTRE

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Para esta actividad se sugiere tener presente lo siguiente:

Guía didáctica: Prácticum 1

• Lea con cuidado la Constitución del Ecuador, identificando que en cada uno de los capítulos y de sus secciones existe relación con el ámbito educativo, y no solamente las enunciadas en el capítulo segundo, Derechos del Buen Vivir, sección quinta.

• Aplique sus encuestas a por lo menos 5 personas, pueden ser sus familiares o amigos cercanos en cualquier ámbito profesional.

• Practique previamente a la aplicación de la encuesta, realice un ejercicio de autoaplicación que le permita familiarizarse con la temática y el instrumento.

• Finalmente tabule los datos y analice los resultados obtenidos.

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

• Busque un lugar libre de ruido y lejos de interrupciones.

• Adecue el mobiliario de modo que el sujeto encuestado se sienta cómodo.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Estimado alumno, al finalizar el primer bimestre usted debe entregar el siguiente producto:

• Un esquema sobre la educación en la Constitución de la República del Ecuador. Debe resumirse en máximo dos carillas.

• Realice el análisis de las encuestas aplicadas, para esto es necesario considerar el siguiente esquema.

• Adjunte todas las evidencias del trabajo realizado (hojas de respuestas llenas, fotografías):

PREGUNTA 1

La pregunta 1 busca indagar sobre las responsabilidades del Estado con respecto a la educación

Análisis: podemos observar que el 70% de personas no conoce la obligación del Estado con respecto a la educación, establecida en la Constitución, al desconocer estas obligaciones la población encuestada, limita su capacidad de exigir al Estado que cumpla con su responsabilidad de garantizar el efectivo goce de la educación.

21

Page 22: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 7 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación Se analizará la claridad y precisión del texto. 1

Ortografía. 1Identifica todos los elementos de Educación en la

Esquematización Constitución de la República del Ecuador.1

Esquematización clara y ordenada. 1

Encuestas

Claridad y precisión en los argumentos presentados en el análisis de las encuestas.

Identifica los aspectos principales.

1

1

Uso de términos adecuados. 1

TOTAL 7

Actividades complementarias

• Conceptualice los siguientes términos: Constitución, ley, reglamento.

• Busque en un diccionario legal estos términos y compare sus conceptos con los ahí presentes.

PRÁCTICA 2: “Ley Orgánica de Educación Intercultural”

Estimado alumno, todas las leyes promulgadas ayudan a normar alguna situación, en este caso la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) regula el Sistema Educativo Ecuatoriano. Usted como futuro docente, necesita conocer cómo está normado y organizado el sistema educativo.

Ya hemos revisado algunas obligaciones que mantiene el Estado en relación con la educación, ahora conoceremos los principios, fines, derechos y obligaciones, objetivos del Sistema Educativo Ecuatoriano.

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado estudiante para esta actividad usted puede consultar las asignaturas de Realidad Nacional y Ambiental, Filosofía de la Educación, Psicología Educativa y Pedagogía general que contienen elementos que tienen relación con las actividades aquí propuestas.

Además debe apoyarse en contenidos de Metodología de Estudio, Expresión Oral y Escrita, Computación.

A través de varias de las asignaturas ya estudiadas conocemos algunas corrientes filosóficas, psicológicas y pedagógicas; que han aportado y alimentado los sistemas educativos a nivel mundial; a su vez estas son reguladas y normadas a través de diferentes leyes y reglamentos. Estas leyes establecen principios, fines, derechos, obligaciones y objetivos.

22

Page 23: G26506

PRIMER BIMESTRE

CONTENIDOS IMPORTANTES

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Guía didáctica: Prácticum 1

La LOEI (2011) está conformada por ocho títulos; los seis primeros contienen un total de 143 artículos, y los dos últimos títulos contienen 40 disposiciones. A continuación, le damos a conocer los títulos de la LOEI, este esquema le ayudará a comprender cómo se encuentra constituida.

23

Page 24: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la segunda actividad del bloque de Análisis de normatividad del Sistema Educativo Ecuatoriano, se propone el aplicar un instrumento a tres instituciones educativas con el fin de familiarizarnos con el sistema educativo:

• Lea y analice desde el Art 37 hasta el 62 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural;

• Identifique los tipos de educación, niveles, sostenimiento y jurisdicción de cada una de ellas;

• Realice un esquema sobre la estructura del sistema educativo;

• Aplique la encuesta del ANEXO 2 a tres instituciones educativas del sector en donde vive; y analice sus resultados.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

• Busque tres instituciones educativas del sector en donde vive, de preferencia de diferentes niveles y tipos de sostenimiento;

• Genere una cita con la autoridad máxima de cada una de las instituciones educativas.

• Presente la carta en que lo identifica como estudiante de la Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias de la Educación (ANEXO 3), y que el trabajo consiste en obtener información objetiva sobre las instituciones educativas, sus características generales, su ubicación geográfica, la oferta educativa que ofrecen, el estado de la infraestructura educativa y física con la que cuentan, las características de sus docentes, empleados administrativos y alumnos, con la finalidad de conocer la estructura del Sistema Educativo Ecuatoriano como futuro docente.

• La actividad se encuentra dirigida para el Rector o Director de la institución educativa.

• Practique previamente la aplicación de la encuesta, se le sugiere que se lo aplique a una personade su confianza.

• Fotocopie el material del anexo 2 y 3.

• Llene a mano las hojas del anexo 2, y solicite que el entrevistado de la institución educativa firme y selle las hojas.

24

Page 25: G26506

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Prácticum 1

• Realice la aplicación en dos momentos: en un primer instante de la actividad 1 a 4 y en un segundo instante de la actividad 5 en adelante, para la segunda sección anticipe a la autoridad del centro educativo la información que va a requerir en su próxima visita.

• Transcriba la información obtenida y anexe las hojas firmadas y selladas a su trabajo.

• Analice la información recolectada: Indique si cumplen o no con lo planteado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, plantee semejanzas y diferencias sobre las instituciones educativas seleccionadas y finalmente establezca conclusiones y recomendaciones para su mejor funcionamiento.

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

Ya que la información se va a solicitar a las autoridades máximas de la institución educativa, debería entrevistarlo en su oficina o a su vez en el lugar donde se le asigne.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Estimado alumno, al finalizar el primer bimestre usted debe entregar el siguiente producto:

• Esquema personal del Sistema Educativo Ecuatoriano basado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

• Tres fichas de diferentes instituciones educativas, transcritas y las llenadas a mano, selladas y firmadas por la autoridad máxima del centro educativo.

• Análisis de tres instituciones educativas con la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

• Evidencias del trabajo realizado (hojas de respuestas firmadas y selladas, fotografías las fotografías que evidencien el proceso realizado).

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 9 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación Se analizará la claridad y precisión del texto. 1

Ortografía adecuada. 1Identifica todos los elementos del Sistema Educativo

Esquematización Ecuatoriano, presentes en la LOEI.1

Esquematización clara y ordenada. 1

Sellos y firmas de la máxima autoridad de las tres instituciones educativas observadas. 1

Análisis claros y precisos sobre las instituciones observadas 1Fichas Conclusiones con argumentos sólidos.institucionales 1

Recomendaciones factibles. 1

Uso de términos adecuados. 1TOTAL 9

25

Page 26: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Actividades complementarias

• Realice una ficha de observación del centro educativo, sobre el mantenimiento, seguridad y estado que brinda a los estudiantes. Esta actividad le permitirá tener argumentos sólidos al momento de plantear las sugerencias solicitadas en la sección anterior.

PRÁCTICA 3: “Plan Decenal de Educación”

Estimado estudiante: ¿se ha dado cuenta de que en estos 15 años, Ecuador ha sufrido una serie de cambios en la administración pública? Esto ha generado una serie de dificultades para los planes y proyectos de cualquiera de los gobiernos, de estos planes muy pocos fueron concretados y sostenidos en el tiempo, por esta razón nace el Plan Decenal de Educación, con el fin de que independientemente del cambio de la administración pública se conserven las políticas educativas. Usted como futuro docente, necesita conocer cuáles son estas políticas y qué líneas de acción se genera en cada una de ellas. Hasta el momento hemos revisado dos grandes normativas del Sistema Educativo Ecuatoriano, esta vez nos centraremos en el Plan Decenal de Educación, sus políticas y líneas de acción de cada una de ellas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado estudiante, se propone que realice esta actividad, debido a que usted ha estudiado temas relacionados con realidad nacional y ambiental y pedagogía general que contienen elementos que tienen relación con las actividades aquí propuestas.

Además debe apoyarse en contenidos de materias de: Filosofía de la Educación, Metodología de Estudio, Expresión Oral y Escrita, Computación.

Esto le proporcionara las bases para desenvolverse en la actividad solicitada.

CONTENIDOS IMPORTANTES

De acuerdo al Ministerio de Educación y Cultura3 (2006), las líneas generales del Plan Decenal de Educación 2006.2015, fueron acordadas por el Consejo Nacional de Educación, el 16 de junio de 2006. En el cual se plantearon los siguientes objetivos:

3

Actualmente es el Ministerio de Educación

26

Page 27: G26506

PRIMER BIMESTRE

OBJETIVO GENERAL

Guía didáctica: Prácticum 1

Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• MARCO CURRICULAR: consolidar una reforma curricular que articule todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Acorde a la realidad sociocultural, lingüística, tecnológica contemporánea.

• MARCO DE TALENTO HUMANO: renovar la formación inicial del personal docente, capacitar al personal administrativo y contribuir a mejorar su calidad de vida.

• MARCO FINANCIERO Y DE GESTIÓN: garantizar y mejorar su financiamiento que contribuya a asegurar la gobernabilidad.

• MARCO DE RENDICIÓN DE CUENTAS: promover una activa participación ciudadana que propicie la rendición de cuentas del sistema educativo.

• MARCO LEGAL: regular las funciones y los procesos educativos del sistema nacional.

En esa época se realizó una serie de campañas y difusión del Plan Decenal de Educación, a continuación le invitamos a conocer la información proporcionada por el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional del Planeamiento de la Educación en los diferentes foros nacionales y regionales, llevados a cabo entre los años 2005 y 2006 en el ANEXO 4.

Posteriormente, se reorganizaron el orden de las políticas del plan decenal, que rescata los esfuerzos realizados y propone una gestión estatal de largo aliento que estabilice y organice las diferentes prioridades con un sentido inclusivo, pluricultural y multiétnico.

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la tercera actividad del bloque de “Análisis de normatividad del Sistema Educativo Ecuatoriano”, se propone conocer los proyectos que se basan en el Plan Decenal de Educación, para ello revise diferentes proyectos educativos que lleva el Ministerio de Educación, y conozca la inversión estatal en cada uno de ellos, así como sugerencias de mejora en el desarrollo de estos proyectos.

• Lea y analice la información relacionada con el Plan Decenal de Educación, busque diversas fuentes;

• Identifique los proyectos educativos que lleva a cargo el Ministerio de Educación;

• Realice una tabla de doble entrada que le permita analizar cada una de las políticas del Plan Decenal de Educación y los proyectos educativos;

• Analice los avances realizados en cada una de las políticas educativas planteadas en el Plan Decenal de Educación;

27

Page 28: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

• Ingrese a diferentes páginas relacionadas con el Sistema Educativo Ecuatoriano y el Plan Decenal de Educación, por ejemplo: Ministerio de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos, UNESCO, PREALC, SIGOB.

• Registre la información encontrada en una tabla, denominada POLÍTICAS DEL PLAN DECENAL, similar a la que se muestra a continuación:

POLÍTICAS DEL PLAN DECENAL

POLÍTICA 1……………..

JUSTIFICACIÓN PROYECTO OBJETIVOS METAS INVERSIÓN

POLÍTICA 2……………..

JUSTIFICACIÓN PROYECTO OBJETIVOS METAS INVERSIÓN

• Complete la información solicitada y señale la fuente bibliográfica consultada, recuerde seguir las normas APA.

• Analice la información recolectada si se está cumpliendo o no; si se llegará con las metas propuestas y formule sugerencias de mejora para cada uno de los proyectos.

SUGERENCIAS DE MEJORAS PARA CUMPLIR LAS METAS Y POLÍTICAS DEL PLAN DECENAL

POLÍTICA 1……………..

METAS

POLÍTICA 2……………..

METAS

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

CUMPLIMIENTO SUGERENCIAS DE MEJORA

SI NO

CUMPLIMIENTO SUGERENCIAS DE MEJORA

SI NO

Esta actividad no requiere ningún lugar en específico, puede ser realizada en el lugar designado para desarrollar sus trabajos y tener acceso a Internet.

28

Page 29: G26506

PRIMER BIMESTRE

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Guía didáctica: Prácticum 1

Estimado alumno, al finalizar el primer bimestre usted deberá entregar el siguiente producto:

• Dos tablas, una denominada como “Políticas del plan decenal” y “Sugerencias de mejoras para cumplir las metas y políticas del plan decenal”.

• Listado de fuentes bibliográficas consultadas, de acuerdo a las nomas APA.

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 4 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación Se analizará la claridad y precisión del texto. 0.50

Ortografía adecuada. 0.50

Identifica todos los elementos de cada una de las políticas delTablas Plan Decenal de Educación. 1

Sugerencias factibles de ejecutar. 1

Fuentes Citar las fuentes de consulta. 0.50

bibliográficas Uso de las normas APA. 0.50

TOTAL 4

Actividades complementarias

• Para conocer más sobre las políticas y planes educativos que mantiene el Ecuador, revise, el Plan Nacional Educación para Todos, planteado para el período 2003-2015, esto brindará la posibilidad de plantear mejores sugerencias.

29

Page 30: G26506
Page 31: G26506

SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Prácticum 1

6.5. Competencias genéricas

Las competencias genéricas para modalidad abierta son:

1. Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano.

2. Capacidad de investigación.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Compromiso ético.

5. Conocimiento sobre el área de estudio.

6. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

6.6. Competencias genéricas de la carrera de Ciencias de la Educación, menciones: Educación Básica, Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas, Lengua y Literatura y Ciencias Humanas y Religiosas

1. Aplica los fundamentos: teórico-científicos, psicopedagógicos,metodológicos y sociohumanísticos, así como elementos fundamentales de la legislación, planificación y organización del Sistema Educativo Nacional.

2. Contextualiza la situación socioeducativa nacional, local, y de centro escolar; para diseñar, implementar y evaluar procesos educativos en su área de dominio.

3. Resuelve problemas en diferentes contextos: educativo, social y laboral, con actitud crítica, autónoma y de responsabilidad.

4. Elabora herramientas metodológicas y didácticas para promover el aprendizaje significativo y autónomo de los estudiantes en los diferentes niveles educativos.

5. Aplica estrategias didáctico-pedagógicas y de comunicación que potencien y promuevan la interrelación e interacción con estudiantes, docentes directivos, padres de familia y comunidad; creando un clima escolar positivo.

6. Diseña y organiza, implementa y evalúa, adecuadamente la planificación curricular, procesos y proyectos educativos en su área de dominio, bajo los parámetros metodológicos, pedagógicos y de estándares de calidad, establecidos desde la instancia reguladora de la educación.

7. Investiga sobre la problemática educativa nacional, del centro y del aula, para intervenir con proyectos educativos que desarrollen buenas prácticas.

8. Utiliza adecuadamente las herramientas tecnológicas en los procesos de desarrollo y ejecución del Prácticum.

9. Construye su ámbito profesional y personal, considerando los diversos agentes educativos y factores de formación continua que intervienen en su desarrollo integral y del entorno.

31

Page 32: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Competencias específicas del Prácticum académico (Prácticum 1)

El estudiante desarrollará las siguientes competencias:

1. Aplica los fundamentos teórico científicos, psicopedagógicos, metodológicos, así como elementos fundamentales de la legislación y organización del Sistema Educativo Nacional.

2. Contextualiza la situación socioeducativa nacional, local, y de centro escolar.

3. Construye su ámbito profesional y personal, considerando los diversos agentes educativos y factores que intervienen en su desarrollo integral y del entorno.

4. Utiliza adecuadamente las herramientas tecnológicas en los procesos y ejecución del Prácticum.

6.8. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS INDICADORES DEESPECÍFICAS APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DEUnidades/Temas APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimado1. Aplica los Identifica los códigos

fundamentos del Sistema Educativo teórico científicos, Ecuatoriano.psicopedagógicos,

metodológicos, así Propone alternativas

como elementos de solución a

fundamentales diferentes casos dede la legislación y estudio, basadosorganización del en el Código de la Sistema Educativo Niñez y Adolescencia

Nacional. y código deconvivencia.

2. Contextualizala situación socioeducativa nacional, local, y de centro escolar.

3. Construye suámbito profesional y personal,considerando los diversos agentes educativos yfactores queintervienen en su desarrollo integral y del entorno.

4. Utilizaadecuadamente las herramientas tecnológicas en los procesos y ejecución del Prácticum.

1. Códigos en el • Consultar Semana 1 - 2:Sistema Educativo información

relacionada sobre 12 horas de2.1. PRÁCTICA 3: los compromisos autoestudio,

Código de adquiridos comola Niñez y país sobre los 8 horas de

Adolescencia. derechos de los interacción.

niños.

• Lectura global delCódigo de la Niñez y Adolescencia.

• Identifica lassecciones delCódigo de la Niñez y Adolescencia.

• Extracción de ideasprincipales.

• Elaboraciónde esquemas, organizadores gráficos, cuadrossinópticos, mapas conceptuales,gráficos, etc.

• Lectura y análisis delos estudios de caso presentados.

• Procesamientode la información encontrada.

• Estudio individual oen grupo.

• Interacción en elEVA.

32

Page 33: G26506

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Prácticum 1

CRONOGRAMA COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS

ESPECÍFICAS APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE Unidades/Temas APRENDIZAJE

ORIENTATIVO Tiempo estimado

2.2. PRÁCTICA 5: • Consultarinformación

Códigos de relacionada sobre

Convivencia los códigos de

convivencia.

• Lectura global delAcuerdo Ministerial 182.

• Identificar losconceptosesenciales de dicho acuerdo.

• Extracción de ideasprincipales.

• Elaboraciónde esquemas, organizadores gráficos, cuadrossinópticos, mapas conceptuales,gráficos, etc.

• Visitar y solicitarel Código de Convivencia a la institución educativa.

• Analizar lainformación.

• Procesar lainformación encontrada.

• Estudio individual oen grupo.

• Interacción en elEVA.

Semana 3-6:

24 horas de autoestudio,

16 horas de interacción.

33

Page 34: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1

COMPETENCIAS INDICADORES DEESPECÍFICAS APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DEUnidades/Temas APRENDIZAJE

SEGUNDO BIMESTRE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimado Identifica los 2. Acuerdos • Indague sobre las Semana 7- 8principales acuerdos internacionales diferentes metas yeducativos así como proyectos mundiales 12 horas deel cumplimiento de 3.1. PRÁCTICA 6: en el marco de autoestudio:

las mismas. “Educación para educación paratodos” todos. 8 horas de interacción

• Lea y analiceAnaliza la relevancia la informaciónde cada acuerdo relacionada con laseducativo para la diferentes metas ymejora de la calidad proyectos mundialesy calidez de la en el marco deeducación a nivel Educación paramundial. todos.

• Consulte diversas fuentes de información, relacionadas con educación para todos.

• Identifique las metas, proyectos y programas educativos que se promueven a nivel mundial.

• Complete las tablas de doble entrada que le permita analizar la situación de cada uno de ellos.

• Estudio individual o en grupo.

• Analizar y comentar en el EVA los temas planteados.

34

Page 35: G26506

SEGUNDO BIMESTRE

BLOQUE II CÓDIGOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Guía didáctica: Prácticum 1

“Respetar nuestros derechos es respetar los derechos de los demás”. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia 2006

Estimado alumno, como futuro docente, es necesario que conozca, comprenda y promueva el respeto a los códigos; tanto el Código de la Niñez Adolescencia como el Código de Convivencia. En el bimestre anterior ya revisamos parte de la normatividad presente en el Sistema Educativo Ecuatoriano en forma general, ahora iniciamos con parte de la normatividad que deben tener las instituciones educativas.

Como docentes debemos conocer cuáles son los derechos y deberes de los miembros más vulnerables de la comunidad educativa los niños y adolescentes. En este bloque realizaremos dos prácticas una relacionada con el Código de la Niñez y Adolescencia y la segunda que consiste en analizar el código de convivencia de una institución educativa.

PRÁCTICA 1: Código de la Niñez y Adolescencia”

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado alumno, a través de todas las asignaturas y de las Jornadas Técnico Profesionales que usted ha cursado se abrá dado cuenta de que se promueve el Humanismo Cristiano, y el compromiso ético. En esta práctica además de considerar las competencias dadas por filosofía de la educación o psicología educativa, queremos enfatizar sobre manera en el desarrollo de estas otras competencias que hacen que cada uno de nosotros seamos mejores personas con los seres que nos rodean.

CONTENIDOS IMPORTANTES

Para esta es actividad es necesario recordar los contenidos vistos en el bimestre anterior, tales como la Constitución y Ley de Educación, así como indagar sobre el Código de la Niñez y Adolescencia.

Si usted conversa con niños sobre sus derechos y deberes, lo más probable es que le enumeren varios de ellos. Pero muy pocos sepan cómo y quiénes promulgaron los derechos de los niños. A continuación les daremos a conocer algunos datos interesantes de los derechos de los niños antes de iniciar con el Código de la Niñez y Adolescencia.

En 1990, Ecuador se comprometió ante todos los países de la Organización de las Naciones Unidas a reconocer y hacer que se cumplan los derechos de los niños dentro de su territorio. Una de las declaraciones, por ejemplo, que el Ecuador firmó y se comprometió en cumplir en mayo del año 2002 en la ONU se llama, Un mundo apropiado para los niños, además de respetar y hacer respetar los derechos de los niños que están en la Convención de los Derechos de los Niños, adecuar la legislación, establecer mecanismos de protección nacional de los derechos reconocidos, asignar el máximo de recursos disponibles, transformar las prácticas administrativas y sociales. Con estos antecedentes podemos adentrarnos en qué es el Código de la Niñez y Adolescencia, para esto le invitamos a leer el anexo 5.

35

Page 36: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la primera actividad del bloque de Códigos en el Sistema Educativo, se presentan algunos estudios de casos, propuestos en los módulos de capacitación del Consejo de la Niñez y Adolescencia, y en base a sus conocimientos.

ESTUDIO DE CASO 1

Doña Germania, llega a la junta para reclamar que su hijo Santiago, fue expulsado por haber roto todos los vidrios de la escuela. Doña Germania admite que su hijo debe ser sancionado pero no expulsado.

¿Cómo resolvería usted este caso?

¿Cuál es una solución en la que todos ganan?

Este es un conflicto de intereses. La escuela parece estar interesada, en no tener que lidiar con un alumno problema y la madre quiere que su hijo estudie. La junta, reúne a las partes en conflicto y analizan juntos otras formas de resolver satisfactoriamente, para ambos el problema. Si la escuela, se niega a resolver el problema, la Junta, toma una medida administrativa de protección. (art. 217). Si aún se niega, se vuelve a insistir con el superior del director de la escuela. Si aún así no se resuelve el conflicto, se acude al juez especializado para que imponga la solución.

El gran desafío de la junta es evitar la judicialización del conflicto. Para ello, es preciso descubrir formas de solucionar los conflictos con la familia, la sociedad, los órganos del Estado, y que se genere la conciencia de que luchar por los derechos de los niños/as es interés de todos (Santamaría, 2008).

Requerimiento para el caso 1: contestar a las dos interrogantes planteadas.

ESTUDIO DE CASO 2

María entra en la sala de atención de la junta con un frasco de pega de zapatero. Llegó solita. Tiene 11 años aunque parece de 8. Está asustada. Dice: “No tengo para comer y un policía me acaba de pegar porque no le dí dinero. Vivo en la calle y estoy con hambre. Estoy lista para morir. Un curita me dijo, que venga para acá varias veces y solo ahora me decidí”.

Después de mucho conversar con la niña, la miembro de la junta, Alexandra, acaba descubriendo que hace tres años que está en la calle. Vivía en chabolita y junto con otros niños y niñas decidieron salir a las calles. Conoció a alguna gente que le dio dinero a cambio de algunos servicios: pasar droga y recibir dinero para el traficante. La madre de María es prostituta y alcohólica (Santamaría, 2008).

36

Page 37: G26506

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Prácticum 1

Requerimiento para el caso 2: si usted fuese parte de la junta: cómo resolvería el caso idealmente. ¿Qué podría hacerse si es que no se ejecuta, lo que la junta ha decidido?

ESTUDIO DE CASO 3

La madre de Jenny, 15 años, Beto, 12, y Santiago, 11, fue asesinada por su padrastro. Después del hecho, se fugó y dejó a los niños/a cargo de su hermana Leonor. Leonor, alegando dificultades económicas, mandó a los niños/a a la calle para que mendiguen. Deambularon tres meses por las calles hasta que Jenny, decidió encontrar un lugar donde alojarse y permanecer juntos: invadieron un terreno baldío y se construyeron una covachita. En la covacha, donde apenas entraba una cama en la que dormían, vivieron un mes acompañados de dos mascotas que encontraron en la calle. Los vecinos colaboraron en la alimentación. Toda la comida era dividida en cinco porciones (que incluía a los perritos) (Santamaría, 2008).

Requerimiento para el caso 3: Si usted fuera parte de una ONG, que pasos debería seguir, para vigilar que la junta cumpla con la ley y que le sugeriría a la junta.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

• Lea y analice la información relacionada con el Código de la Niñez y Adolescencia, sobre todo los artículos 206, 217, 79, 94, 235, 213 y 245 y el anexo 5;

• Lea los casos presentados;

• Identifique problemas, los derechos violados;

• Proponga alternativas de soluciones, tome en cuenta que aquí se debe promover la formación humana que posee.

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

Esta actividad no requiere ningún lugar en específico, puede ser realizada en el lugar designado para desarrollar sus trabajos y tener acceso a Internet.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Estimado alumno, al finalizar el segundo bimestre usted deberá entregar el siguiente producto:

• La resolución de los tres casos basados en los artículos del Código de la Niñez y Adolescencia.

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 8 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

37

Page 38: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación

Estudio de casos

Se analizará la claridad y precisión del texto. 1

Ortografía adecuada. 1

Identifica todos los artículos relacionados en estos casos 3

alternativas de solución viables. 3 TOTAL 8

Actividades complementarias

Para conocer más sobre el Código de la Niñez y Adolescencia, lea el documento DICHO Y HECHO: Guía práctica para conocer y hacer cumplir tus derechos, del Ministerio de Educación y Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, (2007), lo puede encontrar en el link http:// www.educacion.gov.ec/_upload/folleto%20dicho%20y%20hecho%2015X21%20cm.pdf

PRÁCTICA 2 : “CÓDIGOS DE CONVIVENCIA”

Como futuros docentes debemos procurar que en nuestra aula de clase se promueva el respeto a los derechos y libertades de los estudiantes, en un ambiente de armonía, pese a los problemas cotidianos que se genera por las relaciones interpersonales.

Además debemos considerar que nuestra labor no abarca únicamente el trabajo con estudiantes, sino también implica en trabajar con la comunidad educativa. Entendemos como “comunidad educativa” aquella que se encuentra formada por estudiantes, directivos, administrativos, padres de familia, docentes; en algunos casos la comunidad es más grande y se contempla el barrio en el que se ubica la institución, ya sea incluyéndolos o dejándolos a un lado, todos estos actores deben generar una convivencia armónica.

En la actividad propuesta para esta práctica se plantea conocer qué es el Código de Convivencia y como se construye este código en una institución educativa.

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado estudiante, a través de todas las asignaturas y de las jornadas que usted ha cursado se habrá dado cuenta que se promueve el Humanismo Cristiano, y el compromiso ético. En esta práctica además de considerar las competencias dadas por filosofía de la educación o pedagogía general, queremos enfatizar sobre manera en el desarrollo de estas otras competencias que hacen que cada uno de nosotros seamos mejores personas con los seres que nos rodean.

CONTENIDOS IMPORTANTES

Para esta es actividad es necesario recordar los contenidos vistos en pedagogía general, filosofía de la educación así como la Constitución, Ley de Educación, y Código de la Niñez y Adolescencia, analizado en esta guía.

38

Page 39: G26506

SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Guía didáctica: Prácticum 1

Estimado estudiante, para la segunda actividad del bloque de Códigos en el Sistema Educativo, debe acercarse a una institución educativa y solicitar el código de convivencia. Para esta práctica se han generado dos posibilidades de práctica.

PRIMERA POSIBILIDAD

En caso de que la institución educativa posea su Código de Convivencia, proceda a buscar el Acuerdo Ministerial N° 182 del año 2007, expedido por el exministro Raúl Vallejo; analice los criterios ahí planteados con los del Código de Convivencia de la institución educativa seleccionada, para esto presente su análisis en una tabla en que señale tres aspectos principales.

CRITERIO1 CUMPLE CON EL NO CUMPLE CON EL POSIBILIDADES DEACUERDO ACUERDO MEJORA

SEGUNDA POSIBILIDAD

En el caso de que la institución educativa no posea su Código de Convivencia, proceda a buscar el Acuerdo Ministerial N° 182 del año 2007, expedido por el Exministro Raúl Vallejo; analice los artículos ahí planteados, revise el folleto CONVERSANDO EN LA ESCUELA: herramienta para la prevención de la violencia escolar (PREAL, 2006), y diseñe una campaña que integre a todos los miembros de la comunidad educativa para erradicar la violencia escolar. Comprométase con la institución a dejar el plan de trabajo diseñado.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

4

Preséntese en la institución educativa portando la carta del ANEXO 3.

Lea y analice la información relacionada con el Acuerdo Ministerial N° 182 del año 2007, lo puede encontrar en la pág. Web del Ministerio de Educación: www.educacion.gob.ec

En cualquiera de las dos posibilidades, solicite muy comedidamente que certifiquen la entrega o no del material solicitado4..

Para el diseño de una campaña que integre a todos los miembros de la comunidad educativa, puede diseñar tres sesiones, cada una de ellas dirigida a tres poblaciones: docentes y directivos, padres de familia y estudiantes; y debe poseer los siguientes elementos:

Estimado estudiante: es muy probable que en la segunda posibilidad se nieguen a darle un certificado en el cual la institución reconozca que no posea el código de convivencia, por tal razón, al momento de entregar su carta del anexo 3, solicite un recibido (firma y sello de la institución) en una copia del documento, al momento de entregar su trabajo anexe esto, entregue una copia de su campaña a la institución, certifique su recepción y detalle lo sucedido.

39

Page 40: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

• Objetivos • Duración • Contenidos • Metodología • Materiales

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

Esta actividad requiere buscar una institución educativa, puede ser la misma seleccionada para la actividad del primer bimestre.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

• Estimado estudiante, al finalizar el segundo bimestre usted deberá entregar el siguiente producto: el diseño de una campaña que integre a todos los miembros de la comunidad educativa.

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 7 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

PRIMERA POSIBILIDAD

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación Se analizará la claridad y precisión del texto. 1

Ortografía adecuada. 1

Código deArgumentos técnicos, que determinan si cumple o no con los criterios establecidos.

3

convivencia Alternativas de solución viables. 1Certificación de la información solicitada. 1

TOTAL 7

SEGUNDA POSIBILIDAD

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación Se analizará la claridad y precisión del texto. Ortografía adecuada.

1

Objetivos claros. 1

Campaña de una escuela sin violencia

Contenidos que tengan relación con los objetivos. 1

Metodología que guarde relación con los objetivos y contenidos. 1

Actividades que motiven a la reflexión. 1Promueve el compromiso ético en cada una de las sesiones. 1

Certificación de la información solicitada. 1

TOTAL 7

Page 41: G26506

40

Page 42: G26506

SEGUNDO BIMESTRE

Actividades complementarias

Guía didáctica: Prácticum 1

Para que su experiencia sea más enriquecedora busque en la Web o en distintas fuentes experiencias diferentes sobre los códigos de convivencia o proyectos que promuevan una escuela sin violencia.

41

Page 43: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

BLOQUE III: ACUERDOS INTERNACIONALES

Estimado estudiante, en algún momento hemos escuchado diferentes discursos que ofrecen una educación de calidad y calidez, pero esto no se hace únicamente a nivel de ministerio o direcciones provinciales, o en nuestra región, sino es el compromiso de diferentes países a nivel mundial que se han comprometido a brindar a los niños, niñas y jóvenes una mejor educación. Pero en todos los lugares del mundo el primer compromiso se lo debe realizar desde el aula.

Por tal razón como futuro docente debe estar comprometido con esta tarea y sobre todo conocer cuáles son las metas como país, región y el mundo.

PRÁCTICA 1: “Educación para Todos”

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado estudiante, a través de todas las asignaturas y de jornadas que usted ha cursado se habrá dado cuenta que se promueve el Humanismo Cristiano y el compromiso ético. En esta práctica además de considerar las competencias dadas por las asignaturas Filosofía de la Educación o Pedagogía General, se enfatiza en el desarrollo de nuevas competencias en este nivel del Prácticum.

Además debe apoyarse en contenidos de las materias de Realidad Nacional y Ambiental, Filosofía de la educación, Metodología de Estudio, Expresión Oral y Escrita, Computación.

CONTENIDOS IMPORTANTES

Para esta es actividad es necesario recordar todas las metas y propósitos examinados hasta el momento y conocer sobre:

• Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, marzo de 1990.

• Cumbre Mundial a favor de la Infancia, Nueva York, 1991.

• Foro Mundial de Dakar, abril del 2000.

• Conferencia de las Américas, Santo Domingo, febrero del 2000.

• Declaración de Cochabamba, Cochabamba, 2001.

• Declaración de La Habana, Habana, 2001.

• Objetivos de Desarrollo del Milenio hacia el 2015.

• Metas 2021.

42

Page 44: G26506

SEGUNDO BIMESTRE

Actividades complementarias

Guía didáctica: Prácticum 1

Es importante que conozca qué conlleva cada una de estos acuerdos internacionales y sobre todo que identifique cuál es la participación del Ecuador en cada uno de ellos.

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

• Estimado estudiante, la actividad propuesta consiste en una revisión bibliográfica de: Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, marzo de 1990; Metas 2021; Foro Mundial de Dakar, abril del 2000; Conferencia de las Américas, Santo Domingo, febrero del 2000.

• Lea y analice cada uno de ellos

• En base a esta lectura enliste los programas clave, el objetivo principal de dichos programas o proyectos y cite su fuente de origen.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

• Busque los documentos anteriormente mencionados.

• Diseñe una tabla de recolección de datos en los cuales registre los principales programas, objetivos y cite la fuente de origen.

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

Esta actividad no requiere ningún lugar en específico, puede ser realizada en el lugar designado para desarrollar sus trabajos y tener acceso a Internet.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Estimado estudiante, al finalizar el segundo bimestre usted deberá entregar el siguiente producto:

• Una tabla que enliste los programas principales, objetivos y citar la fuente de cada uno de ellos. Listado de fuentes bibliográficas consultadas, de acuerdo a las normas APA.

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 5 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

43

Page 45: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación Se analizará la claridad y precisión del texto. 1

Ortografía adecuada. 1

Identifica los principales proyectos y programas. 1Tablas Reconoce los objetivos de los proyectos y programas

planteados. 1

Fuentes Citar las fuentes de consulta. 0.50

bibliográficasUso de las Normas APA. 0.50

TOTAL 5

44

Page 46: G26506

ANEXOS

7. Anexos

Guía didáctica: Prácticum 1

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO 1

ENCUESTA: “La educación en la Constitución de la República del Ecuador”. Instrucciones para la aplicación

1. La constitución establece como deber primordial que el Estado debe garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de la educación.

a. Si

b. No

2. El Estado ecuatoriano considera que la educación es un derecho de las personas:

a. Hasta que culminen el décimo año de Educación General Básica.

b. Hasta que culminen el colegio.

c. A lo largo de su vida.

3. Las personas, familias y sociedad tienen el derecho y responsabilidad de participar en el proceso educativo.

a. Si

b. No

45

Page 47: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

4. La Constitución garantiza el desarrollo holístico del ser humano, en la cual la educción es participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez. ¿Cree que esto es cierto?

a. Si

b. No

Justifique su respuesta.………………………………………..………………………………….. …………..………………………….……………………………………………..…………………

5. La Constitución plantea que la educación debe impulsar la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular el sentido crítico, el arte y la cultura física.

a. Si

b. No

Justifique su respuesta.………………………………………..………………………………….. …………..………………………….……………………………………………..…………………

6. La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

a. Si

b. No

Justifique su respuesta.………………………………………..………………………………….. …………..………………………….……………………………………………..…………………

7. De acuerdo a la Constitución, la educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. ¿Qué mejoraría en la educación pública?.

a. Infraestructura

b. Calidad

c. Calidez

d. Accesibilidad

46

Page 48: G26506

ANEXOS

ANEXO 2

FICHA INSTITUCIONAL

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

a. Nombre de la institución.-

Guía didáctica: Prácticum 1

………………………………….….…………………………………………………………… ……………………………………………….….………………………………………………

2.

5

6

7

8

9

b. Nombre del representante.- ….……………………………………………………………………………………………………………….….………………………………………………

c. Teléfonos de la institución.- ……….………………………………………………………………………………………………………….….………………………………………………

d. Correo electrónico institucional.- ……….…………………………………………………………………………………………………….….………………………………………………

e. ¿Es unidad ejecutora5?.- …………….………………………………………………………………………………………………………….….………………………………………………

f. Fecha de creación.- (Dd/m/a) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

g. ¿A qué ute6 o zona educativa (ZE) pertenece?. ……………………………………………………………………………………………….….………………………………………………

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a. Provincia:………………………………….…….Cantón: ………………………………….Parroquia: ………………………………….…...

b. Zona (U=Urbana; R=Rural).-………………………………….….………………….......

c. Dirección de la institución.-…………………………………………………………………

d. Referencia rural7.-………………………………………………………………….…………

e. Propietario del inmueble8…………….…………………………………………….…………

f. Nombre de las instituciones educativas que comparte el edificio o inmueble9….…….………………………………….….……………………………………………………………

Se entiende como Unidad Ejecutora, a la institución que dispone de una unidad financiera y contable.UTE, Unidad Territorial Educativa.Registre una referencia explícita que permita identificar la localización de la institución educativa, para el caso de unainstitución educativa rural, como es el caso de recinto, caserío, localidad, barrio, etc.Es el dueño o propietario del terreno y/o del inmueble en donde está ubicada y funcionando la institución educativa.En el caso de compartirlo, caso contrario siga a la siguiente pregunta.

47

Page 49: G26506

3.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

k.

l.

10

11

12

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA EDUCATIVA INSTITUCIONAL

Escolarizado.-

Sí…………………….. NO………………….

Tipo de educación.- ………………………….…………………………………………….………… ………………………………….….……………………………………….………………………

Régimen escolar.-

Régimen Costa ………………………………………..Régimen Sierra ……………………………

Sostenimiento.- …………………………………………………………………………………….… ………………………………………………….….……………………………………….………

Jurisdicción.-

Hispana………………………………………..Bilingüe………………………………………..

Modalidad de educación.-

Presencial………………… Semipresencial………………… Distancia………………

Jornada.-

Matutina…………. Vespertina………….Doble jornada………….Nocturna………….

Administración10.-

Fiscal………………… Organismos seccionales11…………………

Personas natural o jurídica………………… Comunidades religiosas…………………..

Fuerzas Armadas/ Policía Nacional………………… Fundaciones/ONG…………………

Género.-……………………………………………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Identificación Étnica predominante.-……………………………………………………………… ………………………………….….…………………………………………………………………

En el caso de tener educación inicial identificar los grupos de edades.- ………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Grados de EGB12.-…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

Es la entidad que está a cargo de la gestión administrativa de la institución.

Son los municipios-Consejos Provinciales.Registre todos los grados que oferta la institución educativa para el tipo de educación EGB.

48

Page 50: G26506

ANEXOS Guía didáctica: Prácticum 1

m. Establecimiento unidocente.-……………………………………………………………………… ………………………………….………………….…………………………………………………

n.

o.

p.

q.

r.

s.

t.

u.

v.

w.

x.

4.

a.

b.

13

Cursos de bachillerato.… …………………………..…………………………………………… ………………………………….………………….…………………………………………………

Especialidad.-……………………………………………………………………………………… ………………………………….….……………………………….…………………………………

Post Bachillerato.-……………………..…………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Unidad de producción.-………………..…………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Discapacidad que atiende.- ………………..………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Posee Educación Popular Permanente.-

Sí13………………………………….. NO…………………………………..

Grados de Popular Permanente.-……………..…………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Tiene bachillerato.-

SÍ………………………………….. NO…………………………………..

Especialidad de Popular Permanente.-……………..……………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Unidad de producción.-

SÍ………………………………….. NO…………………………………..

Pertenece a extensión.-

SI………………………………….. NO…………………………………..

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Área total del terreno m2.-……………..…………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Área total de construcción m2.-……………………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Si la respuesta es Sí, continuar con esta sección, caso contrario pasar a la sección 4

49

Page 51: G26506

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

k.

l.

m.

n.

o.

14

15

16

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

Área total de aulas m2 .-……………………………………………………………………….…… . ………………………………….….……………………………………….…………………………

Terreno de cultivo m2.-………………………………………………………………………………………………………………….….……………………………………….…………………………

Capacidad total de aulas (# pupitres)14.- ………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Dispone de cerramiento.-

Sí………………………………….. NO…………………………………..

Registre el número de aulas de clase según el estado físico de las mismas y de acuerdo al tipo de construcción que predomina.-………………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

SERVICIOS BÁSICOS

Agua: Sí………………………………….. NO…………………………………..

Energía: Sí………………………………….. NO…………………………………..

Eliminación de aguas servidas: Sí………………………… NO………………………………

Laboratorios15.-……………..……………………………………..…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Talleres16.-…..………………………………………………………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Tiene Biblioteca.-

SÍ………………………………….. NO…………………………………..

Número de computadoras del área administrativa.-……………………………………………… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Número de computadoras destinadas a enseñanza/aprendizaje.- ……………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Software para la enseñanza/aprendizaje.- ……………………………………………………….… ………………………………….….……………………………………….…………………………

Acceso a Internet.-

SÍ………………………………….. NO…………………………………..

Registre la capacidad total de las aulas, mediante el número de pupitres utilizables en la institución educativa. Los laboratorios son espacios físicos donde se realizan trabajos y/o experimentos, tanto en el campo científico como en el técnico.Los talleres son espacios físicos destinados a realizar actividades prácticas con ayuda de máquinas y herramientas.

50

Page 52: G26506

ANEXOS Guía didáctica: Prácticum 1

p. Herramientas de ofimática.-………………………………………………………………..…….… ………………………………….….……………………………………….…………………………

q. Espacios deportivos y recreación.-………………………………..……………………………….… ………………………………….….……………………………………….…………………………

5. DOCENTES17

a. Apellidos y Nombres completos, el cargo que desempeña en la institución educativa, años de servicio y tipo de contrato.

Apellidos y nombres completosCargo que

desempeñaAños deservicio

Tipo de contrato2

7.

17

Alumnos

a. Años de inicial, básica, bachillerato; número de alumnos por año.

Años de inicial, básica, bachillerato Número de alumnos

¡Gracias por su colaboración!

En esta sección debe ampliar la tabla con más filas de las aquí presentadas.

51

Page 53: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Sr. (a) DIRECTOR (A) En su despacho.-

De mis consideraciones:

Reciba un cordial saludo de quienes conformamos la planta docente de la Escuela de Ciencias de la Educación, le deseamos los mejores augurios de éxito en sus funciones, y a la vez le expresamos nuestros más altos sentimientos de reconocimiento y estima por su alta preparación académica y su gran espíritu de colaboración y servicio a los estudiantes de nuestra querida Universidad.

Así mismo, queremos solicitarle a Ud. muy comedidamente se digne autorizar a nuestro estudiante................ .........................................................................................., portador de la C.I.….........................…, alumno del …………ciclode la carrera de Ciencias de la Educación, realice una varias trabajos que lo familiaricen con el Sistema Educativo Ecuatoriano, en su prestigiosa institución educativa.

Por la favorable atención que se digne dar a la presente, desde ya le reitero mis más gratos sentimientos de consideración y estima personal.

Atentamente, DIOS, PATRIA Y CULTURA

Mg. María Elvira Aguirre DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

52

Page 54: G26506

ANEXOS Guía didáctica: Prácticum 1

ANEXO 4 “¿QUÉ ES EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN?

• Es el resultado de un proceso de acuerdos que en el país vienen gestándose desde el primer Acuerdo Nacional “Educación Siglo XXI”, en abril de 1992.

• Es un instrumento estratégico de gestión y una guía que da perspectiva a la educación para que, no importa qué ministro o ministra ocupe el cargo, las políticas sean profundizadas.

• Es el producto concreto de una construcción ciudadana que requiere de la vigilancia ciudadana para y durante su ejecución.

• Es la carta que condensa líneas de acción y el compromiso nacional para su financiamiento.

¿QUÉ COMPROMISOS DEBEN ESTABLECERSE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DECENAL?

• El Congreso alberga a la representación política del país elegida democráticamente. Queremos comprometer a la representación política del país para que apoye la construcción del Plan Decenal de Educación.

• Queremos comprometer a los candidatos de las próximas elecciones para que, llegado el momento, asuman el Plan Decenal de Educación.

• Queremos comprometer a la ciudadanía para que haga suyo el Plan Decenal de Educación.

¿CÓMO SE CONSTRUIRÁ EL PLAN DECENAL?

A través de la movilización de la sociedad ecuatoriana y la opinión pública sobre la base del análisis de los nudos críticos, mediante foros y mesas de trabajo provinciales, regionales y nacional, para organizar las prioridades de la agenda básica que permita superar la rutina e improvisación en el quehacer educativo, la fragmentación social y la falta de concertación entre los diferentes actores políticos y sociales.

¿SOBRE QUÉ BASE SE CONSTRUIRÁ EL PLAN DECENAL?

• I Consulta Nacional Educación Siglo XXI, abril 1992.

• II Consulta Nacional Educación Siglo XXI, julio 1996

• III Consulta Nacional Educación Siglo XXI, noviembre 2004

• Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, marzo de 1990.

• Cumbre Mundial a favor de la Infancia, Nueva York, 1991

• Foro Mundial de Dakar, abril del 2000.

• Conferencia de las Américas, Santo Domingo, febrero del 2000.

• Declaración de Cochabamba, Cochabamba, 2001

• Declaración de La Habana, Habana, 2001

• Objetivos de Desarrollo del Milenio hacia el 2015.

53

Page 55: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

¿CUÁLES SERÁN LOS APORTES DEL PLAN DECENAL?

Con el cambio en la educación podemos cambiar la historia de nuestro país.

El plan decenal contribuirá a hacer de la educación un compromiso de todos, responsabilidad inexcusable del Estado y prioridad nacional de inversión pública.

¿CÓMO ESTÁ EL FINANCIAMIENTO DEL PAÍS EN EDUCACIÓN?

A pesar de que el país pasó del 1.6% de participación del sector educativo en el PIB, en el 2001, al 2.89% de hoy, y de los US$ 45 por habitante al US$ 78.39 de hoy, nuestras cifras están lejos de las de otros países:

• Corea del Sur: 11% del PIB

• Israel: 10% del PIB

• Japón: 9% del PIB

• Cuba: 8.5% del PIB

• Chile: 7.5% del PIB

• Finlandia: 7.2% del PIB

• EE. UU.: más del 6% del PIB

• Jamaica: 6.3% del PIB

• Panamá: 5.9% del PIB

• Argentina: 4,6% en crecimiento al 6% al 2011 según Ley Federal.

¿CUÁLES SON LOS NUDOS CRÍTICOS MÁS IMPORTANTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO?

• Acceso limitado a la educación y falta de equidad.

• Baja calidad de la educación, poca pertinencia del currículo y débil aplicación de las TIC’s.

• Dificultades para el financiamiento.

• Infraestructura insuficiente e inadecuada.

• Dificultades en la gobernabilidad del sector e inexistencia de un sistema de rendición de cuentas.

• Insuficiente implementación de los programas de cultura estética y ausencia de relación del arte con la escuela.

54

Page 56: G26506

ANEXOS Guía didáctica: Prácticum 1

¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS QUE ORIENTARÁN LA EDUCACIÓN EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS?

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN ACORDÓ LAS SIGUIENTES POLÍTICAS:

1. Aumento de 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6%, para inversión en el sector:

2. Universalización de la Educación General Básica, para garantizar el acceso de nuestros niños y niñas al mundo globalizado.

3. Universalización de la Educación Inicial, para dotar a los infantes de habilidades para el acceso y permanencia en la escuela básica.

4. Lograr la cobertura de al menos el 75% de la matrícula en el bachillerato, a fin de desarrollar en los jóvenes de competencias para la vida y el trabajo.

5. Erradicación del analfabetismo y educación continúa para adultos, para garantizar el acceso de todos y todas a la cultura nacional y mundial.

6. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios.

7. Mejoramiento de la calidad de la educación, para incidir en el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas.

8. Mejoramiento de la formación, revalorización del rol y el ejercicio docente , a través del mejoramiento de la formación inicial y la capacitación permanente.

“Los ecuatorianos debemos darnos una tregua política, acordar unas políticas educativas para el mediano y largo plazo, comprometernos a elevar la participación del sector educativo en el PIB en al menos el 0.5% anual durante los próximos 6 años.

La economía y las finanzas públicas deben ser pensadas teniendo a la educación y a la salud como una inversión social protegida.

Con la participación ciudadana, la educación será, nuevamente, motivo de esperanza para la gente . Raúl Vallejo Corral

Tomado de: Ministerio de Educación del Ecuador. (2006). Tríptico del Plan Decenal. Recuperado el 08 de agosto de 2011, de http://www.educacion.gov.ec/_upload/tripticoplandecenal.pdf

55

Page 57: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 5

El Código de la Niñez y Adolescencia: proceso de construcción

Como hemos visto, el Ecuador (que fue el primer país en Latinoamérica en ratificar la CDN y tercero en el mundo) se comprometió a adecuar su sistema jurídico a los requerimientos de la CDN y también de la Constitución de la República del Ecuador.

La idea de crear un nuevo texto normativo para la niñez y la adolescencia estuvo asociada, desde su nacimiento, a la convicción de que debía ser el producto de un extenso y profundo proceso de participación ciudadana. La participación se convirtió entonces en un compromiso de acción que activó a numerosas organizaciones públicas y privadas del país y a la cooperación internacional, en base a un acuerdo político.

La propuesta era novedosa en un país acostumbrado a dictar leyes preparadas por pequeños grupos de técnicos. Desde esta perspectiva, se impulsó un ambicioso proyecto de consulta ciudadana en 29 ciudades del país y en varios sectores rurales por parte de una vasta red de organizaciones que han venido trabajando desde hace muchos años por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En total, participaron alrededor de 18.000 personas, de las cuales 14.000 fueron niños, niñas y adolescentes; se realizaron casi 800 talleres y reuniones a lo largo del proceso y se impulsaron decenas de entrevistas a diputados, ministros, alcaldes, autoridades públicas, académicos y especialistas en la materia…

3 Visión panorámica del Código de la Niñez y Adolescencia

¿Qué es el Código y para qué sirve?

El Código de la Niñez y Adolescencia es un conjunto de normas jurídicas que regula el ejercicio y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Art. 1 CNA).

¿Qué contiene el Código de la Niñez y Adolescencia?

El Código está divido en cuatro “libros” (los libros son a un código lo que los capítulos son a una novela): El Libro I, se llama “Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos”. En este libro encontramos definiciones, principios, derechos, deberes y garantías de los niños, niñas y adolescentes.

• El Código tiene la finalidad de asegurar la protección integral a la niñez y adolescencia. (Art. 1).

• Niño/a es todo ser humano que no ha cumplido doce años y adolescente todo ser humano entre doce y dieciocho años. (Art. 4).

• Los principios fundamentales son la igualdad y no discriminación (Art. 6), la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia (Art. 8), el interés superior de los niños (Art. 11), los niños/as son prioridad absoluta en la formulación y ejecución de políticas (Art. 12), el ejercicio de derechos es progresivo. (Art. 13).

• Los derechos están divididos en cuatro grandes grupos: derechos de supervivencia (Arts. 20-32), derechos relacionados con el desarrollo (Arts. 33-49), derechos de protección (Arts.50- 58), derechos de participación (Arts. 59-66) y derechos de protección especial. (Arts. 67-95).

56

Page 58: G26506

ANEXOS Guía didáctica: Prácticum 1

El Libro II, se llama “El niño, niña y adolescente en sus relaciones de familia”. En este libro se define a la familia, se reconoce su función fundamental en el desarrollo de los niños y se establecen mecanismos para protegerla. El espacio privilegiado para ejercer la ciudadanía es la familia. La familia es el primer lugar donde se promueve o se violan los derechos. De ahí que se entienda a la patria potestad no sólo como la autoridad para administrar bienes sino como el deber y el derecho de los progenitores para velar por el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Se regula las relaciones del niño/a con su familia:

• Patria potestad. (Arts. 104-117).

• Tenencia. (Arts. 118-122).

• Derecho a visitas. (Arts. 122-125).

• Derecho a alimentos. (Arts. 126-147).

• Derecho de la mujer embaraza a alimentos. (Arts. 148-150).

• Adopción. (Arts. 151-189).

El Libro III, se llama “Del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la niñez y adolescencia”. Sin el sistema los derechos que están en el Libro I y Libro II serían meras declaraciones. El Sistema tiene por objeto asegurar el ejercicio y garantía de todos los derechos de los niños y niñas. Para ello, el Sistema optimiza, reestructura y fortalece las instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como a nivel local (cantonal).

El sistema tiene tres niveles de organismos:

1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas (Art. 192)

a. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. (Arts.194-198).

b. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional. (Arts.199-200).

c. Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia. (Arts. 201-204).

d. Consejos consultivos de niños, niñas y adolescentes. (Arts.198).

2. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos (Art.192)

a. La administración de justicia de la niñez y la adolescencia. (Arts. 255-297).

b. Las Juntas Cantonales de protección de derechos. (Arts. 205-207).

c. Las defensorías comunitarias. (Art.208). La policía especializada de niños, niñas yadolescentes. (Art.208).

e. La defensoría del Pueblo. (Art.208).

3. Organismos de ejecución (Arts. 192-209-214)

a. Entidades públicas.

b. Entidades privadas.

57

Page 59: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

El sistema opera, para asegurar la protección integral, a través de tres tipos de acciones:

• Las políticas públicas. (Art. 193 CNA).

• Las medidas de protección (Arts. 215-234, como la reinserción familiar, la custodia, el acogimiento familiar e institucional, la adopción).

• Las infracciones y sanciones, que es la consecuencia grave de las violaciones a derechos de los niños/as. (Arts. 245-254).

El libro IV, se llama “Responsabilidad del Adolescente Infractor”. En este libro, consecuentes con el principio de que los adolescentes son sujetos de derechos, se reconoce sus responsabilidades cuando quiebran los derechos de otros. Esto no implica que sean tratados igual que los adultos (inimputabilidad: otros jueces y otro trato cuando son considerados responsables). Se regula:

• Los principios, derechos y garantías en el juzgamiento. (Arts. 305-322).

• Las medidas cautelares. (Arts. 323-333)

• El juzgamiento de infracciones: los sujetos procesales, las etapas del procedimiento. (Arts. 334-368).

• Las medidas socioeducativas. (Arts. 369-386).

• La prevención de la infracción penal. (Arts. 387-389).

• ¿Cuáles son los avances del Código de la Niñez y Adolescencia?

• El Código incorpora y define todos los principios, derechos y avances normativos que se han reconocido mundialmente, como el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y la lucha contra la explotación sexual.

• El Código fortalece la familia desde diversas perspectivas y asigna a la familia la responsabilidad principal respecto al cuidado y protección de los niños y niñas, por ejemplo: reconoce que es el espacio fundamental en el que se ejercen y se promueven los derechos humanos de la niñez y adolescencia y es la figura primordial entre las medidas de protección a la niñez y adolescencia.

• El Código reconoce el derecho a la participación del niño y niña en todo lo que le concierna y establece mecanismos, tanto judiciales como políticos, para que sea efectiva.

• El Código da un paso del reconocimiento de derechos (que se lo dio al ratificar la Convención de los Derechos de los Niños, al establecer varios artículos en la Constitución y al reformar el Código de Menores en el 1993) hacia la protección, al crear el sistema de protección integral.

• Los mecanismos administrativos -Las juntas cantonales y las defensorías comunitarias- tienen varias virtudes: descongestionan los casos que llegan a la administración de justicia formal, su mecanismo de solución implica un proceso de diálogo que fortalecerá la cohesión social, son espacios de fácil acceso, eficaces para atender a niños, niñas y adolescentes en su vida cotidiana.

• Existen más espacios donde un niño, niña o adolescente pueda acudir para proteger sus derechos. De este modo, más sólida será la democracia y mejores ciudadanos tendremos.

58

Page 60: G26506

ANEXOS Guía didáctica: Prácticum 1

• Se reconoce un capítulo entero a los recursos del sistema. No cabe mezquinar recursos para el sistema de protección integral en países como el nuestro, en el que más del 90% de niños, niñas y adolescentes sufren maltrato físico, 30% abuso sexual, uno de cada dos pobres son niños/as, 406.000 niños y niñas tienen algún tipo de desnutrición, 10% de niños y niñas de 6 a 11 años no asisten a la escuela primaria (SIISE, 2000).

• Se crea la figura del fiscal y del defensor para ser consecuentes con las garantías del debido proceso. Sin estos actores, el Juzgado de la Niñez y Adolescencia concentraría todas las funciones en una persona: defiende y acusa al mismo tiempo, lo que hace del juzgador parcial y arbitrario. En el Código, el Juzgador es imparcial e independiente y vela por los derechos de todos. Se describe al procedimiento dividido en etapas, que corresponden a un modelo acusatorio, que es históricamente el más respetuoso del debido proceso. (Santamaría, 2008)

59

Page 61: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 6

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la segunda actividad del bloque de Análisis de normatividad del Sistema Educativo Ecuatoriano, se propone el aplicar un instrumento a tres instituciones educativas con el fin de familiarizarnos con el sistema educativo:

• Lea y analice desde el art. 37 hasta el 62 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural; y la ley de educación del país en donde se encuentra;

• Identifique los tipos de educación, niveles, sostenimiento y jurisdicción de cada una de ellas;

• Realice un cuadro comparativo sobre la estructura del sistema educativo, enfocándose en el aspecto 3 de la encuesta del ANEXO 2; y

• Analice sus resultados y propone alternativas para mejorar la estructura del sistema educativo ecuatoriano.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

• Busque las dos leyes de educación la del país de residencia y la de Ecuador;

• Analice la estructura de la ley de educación de su país de residencia, con la finalidad de conocer la estructura del sistema educativo como futuro docente.

• El cuadro comparativo debe ser algo similar al que se le presenta a continuación:

CRITERIO SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Tipo de educación

Niveles

Sostenimiento

Jurisprudencia

• Con base en el cuadro comparativo propone alternativas de mejora al Sistema Educativo Ecuatoriano en cada uno de los criterios planteados en el cuadro anterior.

60

Page 62: G26506

ANEXOS

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

Guía didáctica: Prácticum 1

Ya que la información solicitada no requiere un lugar especifico, puede realizarlo en el sitio designado para sus trabajos.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Estimado alumno, al finalizar el primer bimestre usted debe entregar el siguiente producto:

• Esquema personal del sistema educativo ecuatoriano basado en la ley orgánica de educación intercultural.

• Esquema personal del sistema educativo del país de residencia.

• Cuadro comparativo de los dos sistemas educativos.

• Evidencias del trabajo realizado (consultas realizadas)

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 9 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Se analizará la claridad y precisión del texto. 0.50 Presentación

Ortografía adecuada. 0.50

Identifica todos los elementos del Sistema Educativo Ecuatoriano, presentes en la LOEI.

Esquematización Identifica todos los elementos del sistema educativo del lugarde residencia.

1

1

Esquematización clara y ordenada. 1

Evidencias Adjunta la bibliografía usada. 1

Cuadro Establece semejanzas y diferencias de cada uno de los tipos. 1

comparativoAnálisis claros y precisos sobre los dos sistemas educativos 1

Uso de términos adecuados. 1

Propuesta de

mejoraLa propuesta de mejora es viable de ejecutar en Ecuador. 1

TOTAL 9

61

Page 63: G26506

Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 7

Toda institución educativa debe poseer un Código de Convivencia, proceda a buscar el Acuerdo Ministerial N°182 del año 2007, expedido por el Ex Ministro Raúl Vallejo; analice los artículos ahí planteados, revise el folleto “CONVERSANDO EN LA ESCUELA: Herramienta para la prevención de la violencia escolar” (PREAL, 2006), y diseñe una campaña que integre a todos los miembros de la comunidad educativa para erradicar la violencia, en este caso la campaña deberá incluir a los miembros de la comunidad educativa del centro universitario de su lugar de residencia, como es probable que en este centro exista otro compañero en similar circunstancia puede realizar un trabajo en grupo o coordinador el trabajo con su compañero y el coordinador del centro universitario para atacar diferentes tipos de violencia, en este caso infantil, psicológica, física, etc.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

• Preséntese en el centro universitario internacional portando la carta del ANEXO 3.

• Lea y analice la información relacionada con el Acuerdo Ministerial N°182 del año 2007, lo puede encontrar en la pág. Web del Ministerio de Educación: www.educacion.gob.ec

• Solicite muy comedidamente que certifiquen su trabajo en el centro universitario del extranjero. .

• Para el diseño de una campaña que integre a todos los miembros de la comunidad educativa, puede diseñar tres sesiones cada una de ellas dirigida a los miembros del centro educativo y compañeros de centro de estudio; y debe poseer los siguientes elementos:

• Objetivos

• Duración

• Contenidos

• Metodología

• Materiales

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

Esta actividad requiere realizarse en el centro universitario.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

• Estimado alumno, al finalizar el segundo bimestre usted deberá entregar el siguiente producto: el diseño de una campaña que integre a los miembros de la comunidad educativa

62

Page 64: G26506

ANEXOS

VALORACIÓN:

Guía didáctica: Prácticum 1

El producto tendrá un valor de 7 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

CRITERIO LO QUE SE ESPERA PUNTAJE

Presentación Se analizará la claridad y precisión del texto. Ortografía adecuada.

1

Objetivos claros. 1Contenidos que tengan relación con los objetivos 1

Campaña de Metodología que guarde relación con los objetivos yerradicación de contenidos. 1

la violencia Actividades que motiven a la reflexión. 1Promueve el compromiso ético en cada una de las sesiones 1Certificación de la información solicitada. 1

TOTAL 7

(Footnotes)

1 Los criterios estarán dados por el art. 9 del Acuerdo Ministerial N°182 del año 2007.2 Excepto para instituciones particulares.

AG/gg/2011-10-07/64 yc/2015/02/05

63

Page 65: G26506