94
"Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la Región"

Guia de Econegocios Ambientales

  • Upload
    ecosm

  • View
    232

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de Econegocios Ambientales - Realizado por PIRDAIS DEVIDA - DRE SAN MARTÍN

Citation preview

Page 1: Guia de Econegocios Ambientales

"Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la Región"

Page 2: Guia de Econegocios Ambientales
Page 3: Guia de Econegocios Ambientales
Page 4: Guia de Econegocios Ambientales

CARMEN MARÍA ANTONIA MASÍAS CLAUX Presidenta Ejecutiva de DEVIDA

MARLENY SALAZAR OCAMPO Jefe oficina zonal San Martín

EMMA PATRICIA SALAS O'BRIEN Ministro de Educación

CESAR VILLANUEVA ARÉVALO Presidente Regional

MERCEDES KARINA ORTIZ TORRES Directora Regional de Educación

WILSON GUERRERO V/LLACORTA Director de Gestión Pedagógica

WILSON ROBERTO LUDEÑA MARÍN Coordinador Regional

Page 5: Guia de Econegocios Ambientales

ECONEGOC 'OS PRIMERA EDICIÓN: 1 000 ejemplares

Autores: Wilson Roberto Ludeña Marín Denis Bismark Rojas Utia Virgilio Javier Montoya Jara HonildoAntonio Dávila César Campos Rengifo Clemente lnga Loarte Asler Olson Saavedra García

Portada y Diseño Gráfico: Jhon Carly Prada Casique 1 Jorge lipa Pinedo

Fotografía:

Equipo de Apoyo: Verónica Jackeline Sifuentes Valles Maribel Vásquez Mendoza Wueyder Pérez Maldonado Antonio López Mendoza Ana lsabellberico Vela Odallis Rengifo Vargas Karina del Pilar Alvarado De los Ríos Armando Tello Valles Gilbert Chavez Rios Marco Jhoon Elfas Fasanando María del Carmen Bartra deiAguila de R.

Equipo Técnico Regional de la Actividad: Promoción de Capacidades Educativas en Riesgos Ambientales para el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.

Impresión: GRÁFICAGARATE S.A.C.

Edición: Dirección Regional de Educación San Martín Jr. Varacadillo No 237- Moyobamba.

Gobierno Regional San Martín Jr. Aeropuerto No 150- Moyobamba.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA Av. Benavides 2199- B- Miraflores- Lima.

Está permitida la reproducción parcial de los contenidos siempre que se cite la fuente.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2014-19541

Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, en el marco del convenio específico de cooperación interlnstltuclonal firmado por DEVIDA y la Dirección Regional de Educación San Martín, para la Actividad: Promoción de Capacidades Educativas en Riesgos Ambientales para el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.

Page 6: Guia de Econegocios Ambientales

PRESENTACIÓN La diversidad biológica de San Martín es reconocida por su potencial para desarrollar nuevas líneas productivas, sin embargo la oferta de bienes y servicios producto de la implementación de econegocios aún no es significativa en los mercados locales, regionales, nacionales o internacionales; por ello el Diseño Curricular Regional (DCR) considera como uno de sus temas transversales a la Educación Ambiental y Ecoturismo y con esta guía pretendemos complementarlo fortaleciendo el concepto de negocios.

La creación de valor, simultáneamente en lo económico y social es el punto de encuentro entre las actividades de los empresarios cuyo primer interés es el dinero y los ambientalistas radicales que protegen la naturaleza. Está claro que no todos los negocios son sostenibles ambientalmente, ni todas las actividades ambientalistas son sostenibles económicamente. Al mismo tiempo entendemos que los negocios que optan por el cuidado del ambiente y promueven la vida natural tendrán cada vez más ventajas competitivas en el futuro porque ahora ser "verde" no significa pagar mayores precios sino la apertura a una mayor gama de oportunidades operativas y comerciales.

Trabajo y cultura es el eje articulador del proceso educativo y el área de Educación para el Trabajo es el espacio apropiado para consolidar la preparación de los estudiantes a través del proceso de formación modular en las opciones ocupacionales. El interés particular en los econegocios busca fortalecer la relación entre el potencial del territorio y las oportunidades que ofrecen los mercados locales y la globalización de los mercados; por lo que la educación para los econegocios es nuestro objetivo que está ligado al eje articulador.

Esperamos contribuir con la labor docente que se orienta a fijar el concepto de negocio, de modo que se estimule el surgimiento de ideas de negocio buscando poner en valor las potencialidades regionales, entre ellas la diversidad biológica como parte de una cultura ambiental responsable.

"Si vivimos en una región megadiversa, entonces debemos convertirnos en una región de econegocios"

Equipo Técnico Regional DEVIDA - PIRDAIS

Page 7: Guia de Econegocios Ambientales

SUMARIO

Page 8: Guia de Econegocios Ambientales

(sociedades)

Page 9: Guia de Econegocios Ambientales
Page 10: Guia de Econegocios Ambientales
Page 11: Guia de Econegocios Ambientales
Page 12: Guia de Econegocios Ambientales

MES FECHA TEMA/MOnVO

Enero 26 Ola mundial de la Educación Ambiental. 28 Ola mundial de la acción frente al calentamiento terrestre.

Febrero 02 Ola mundial de los humedales.

05 Ola mundial de la ecoeficiencia energética. 14 Ola mundial de los rlos. 15 Ola mundial del consumo resoonsable.

Marzo 21 Ola forestal mundial. 22 Ola mundial del agua. 26 Ola mundial del clima y la adaptación del cambio climático. 29 La hora del planeta - Día del ahorro y eficiencia energética. 01 Ola mundial de la educación.

Abril 07 Ola mundial de la salud. 22 Día de la Tierra. 25 Ola mundial de la vida sin ruido. 09 Ola internacional de las aves. 21 Creación del Parque Nacional Cordillera Azul.

Mayo 22 Ola internacional la diversidad biológica. 30 Ola nacional de la papa. 31 Ola nacional de la prevención de los desastres. 01 Ola nacional del reciclador. 05 Ola mundial del ambiente.

Junio 08 Día mundial de los océanos. 17 Ola mundial de la acción frente a la desertificación y sequla. 24 Ola del campesino peruano. 26 Ola internacional de los bosaues tropicales. 04 Ola internacional de la vida silvestre.

Julio 07 Ola internacional de la conservación del suelo. 11 Día mundial de la población y el poblamiento del territorio 23 Creación del Bosque de protección Alto Mayo. 09 Ola internacional de las poblaciones indlgenas.

Agosto 11 Creación del Paraue Nacional del Río Abiseo. 2do. DIAIRE. Dfa interamericano de la calidad del aire.

viernes 16 Ola de la capa de ozono y la protección de la radiación ultravioleta.

3er. DIADESOL Día Interamericano de la limpieza y la gestión integral de residuos Septiembre sábado sólidos en el Perú.

27 Ola mundial del turismo y la promoción del ecoturismo en el Perú. 29 Ola mundial de los mares v la riaueza oesauera. 1ra. Semana forestal nacional.

semana 04 Ola de la responsabilidad v bienestar de los animales de compaflla.

1er. lunes Ola del hábitat, los ecosistemas v el ordenamiento territorial. 1er. DIAGUA. Día de la gestión responsable del agua.

Octubre sábado 2do. Ola internacional para la reducción de los desastres.

miércoles 16 Ola mundial de la alimentación v la aarodiversidad en el Perú.

4ta. Semana de la educación ambiental. semana

1ra. Semana de la acción forestal nacional. semana

Noviembre 2da. Semana de la conservación y manejo de la vida animal. semana

16 Ola de la protección del patrimonio mundial natural y cultural. 03 Día de la promoción de la agricultura orgánica y el no uso de agrcx:.¡uímioos. 05 Ola mundial del voluntario y ciudadano ambiental.

Diciembre 06 Ola del_guardaparaue Peruano. 11 Ola internacional de las montaflas_y_la desalaciación. 13 Ola nacional de la aocíón frente a la contaminación por sustancias aulmicas.

""' 25 Creación del Area de Conservación Cordillera Escalera.

Page 13: Guia de Econegocios Ambientales

INTRODUCCIÓN Un econegocio, es un negocio cuya esencia es la creación de valor económico y valor ambiental simultáneamente. Para que se realice requiere del liderazgo (*) de un emprendedor que asume riesgos al tomar decisiones para combinar recursos y así aprovechar las potencialidades del negocio, sin embargo, esos riesgos se toman calculadamente luego de un estudio previo que consiste en recoger, procesar y analizar información para evaluar la viabilidad económica, social y ambiental de las oportunidades que representa el negocio.

El estudio previo, es el plan del negocio y responde a cinco preguntas esenciales: ¿Cuál es el valor que se crea con el negocio y quién aprecia ese valor? ¿Quiénes gestionarán la empresa y por qué se debería confiar en ellos? ¿Cuál es la visión de futuro, la misión que asume la empresa y los objetivos que se traza? ¿Cuáles son las estrategias que se seguirán para lograr la v•'lltl~nn cumplir misión y alcanzar los objetivos propuestos? ¿Cuáles son los recursos hurn<=~,nn• materiales, financieros y de información, necesarios para llevar a cabo las actividades que nos permitan alcanzar los objetivos planteados?.

El plan de negocios es la herramienta de comunicación del emprendedor que pretende desarrollar un negocio, describe a quien propone el econegocio y enuncia en forma clara y precisa la idea del negocio, la visión del emprendedor, las oportunidades existentes en el entorno, los objetivos y las estrategias planteadas, los procesos para el desarrollo de las actividades programadas, los resultados económicos y financieros esperados y las expectativas de crecimiento de la empresa. Esta herramienta es útil tanto para empresas que se inician como para empresas existentes.

Los planes de negocios no siempre tienen el mismo nivel de detalle y profundidad en el análisis, algunos planes de negocios son desarrollados en una mesa de cafetería, escribiendo en una servilleta los ingresos estimados, la inversión requerida y la utilidad esperada; mientras describen verbalmente los objetivos que quieren alcanzar y las estrategias que emplearán para conseguir los recursos que les permitirán lograr los objetivos trazados; otros son producto de los servicios de empresas de investigación de mercados y consultores externos que elaboran el plan de negocios con la información relevante, un profundo análisis de las oportunidades y la evaluación de la viabilidad del negocio.

Es frecuente reconocer la intuición que algunas personas tienen para el negocio, se resalta su olfato para descubrir negocios, esto no es del todo cierto, pues los emprendedores toman decisiones meditadas y analizadas en función a sus conocimientos y experiencias aunque muchas veces ello no se plasme en un documento; los cálculos no son menos válidos por

_ encontrarse en la memoria del emprendedor, más aun, si éste los considera parte de su patrimonio; sin embargo cuando se pretende la cooperación de inversionistas o la asociación con otros emprendedores es necesario que el plan de negocios se pueda presentar de manera clara y entendible.

Hacer un plan de econegocios parece una tarea complicada para quien no tiene la preparación e información pertinente, dado que implica un esfuerzo adicional del emprendedor y muchas horas de trabajo de todo un equipo de personas, sin embargo este esfuerzo podría determinar la diferencia entre el éxito y el fracaso, y sin lugar a dudas prepara a la empresa para ingresar a competir con mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Lo complejo que puede ser un plan de econegocios es directamente proporcional a la complejidad

Page 14: Guia de Econegocios Ambientales

de la empresa e inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el emprendedor de la empresa y de la industria en la que se encuentre. El lector podrá convencerse de que un emprendedor que encausa sus experiencias, conocimientos y habilidades a través de un buen plan de econegocios, tiene más probabilidades de lograr el éxito empresarial. No importa que la empresa sea nueva o que ya se encuentre en marcha.

En el Título 1 iniciamos con un resumen de las características de San Martín que usualmente son requeridas para ubicar al negocio geográficamente o sectorialmente. Mayores detalles se pueden conseguir en el portal electrónico del Gobierno Regional de San Martín y específicamente en el Plan Concertado de Desarrollo Departamental. Existen muchas fuentes de información en los portales electrónicos del Instituto Nacional de Estadísticas - INEI, del Banco Central de Reservas del Perú; de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS; del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP; del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo­

ETUR, del Ministerio de Agricultura y otras entidades que publican información sectorial.

En los títulos 11 y 111 desarrollamos el concepto de negocio y econegocio desde varias perspectivas, entre ellas, por la importancia del emprendedor en el desarrollo de los negocios donde se describe el papel que juega, se ha procurado elaborar de una manera sencilla la caracterización sin internarse en aspectos psicológicos o conductuales que pueden desnaturalizar el objetivo de esta guía, ello no implica que el docente pueda ampliar el análisis a partir de su base pedagógica, sobre todo teniendo en cuenta las posibilidades que tiene para estimular el desarrollo de las aptitudes del estudiante.

En los Capítulos IV y V se desarrolla el Plan de Econegocios en donde se describe los componentes que tiene, dando ejemplos que puedan contribuir a un mejor entendimiento del tema, se deja en claro que no constituye una matriz rígida, por el contrario se precisa que siendo una herramienta de comunicación se debe elaborar para que el receptor reciba la información de la manera más efectiva.

En los Capítulos VI y VIl se presenta una serie de recomendaciones resultado de diversas experiencias, se pretende que el docente pueda mejorar las referencias que muestra en clase de acuerdo con la composición del estudiantado, su nivel de percepción hacia los negocios y las opciones para econegocios que existan en el entorno. Se recomienda busque ejemplos de emprendedores exitosos que sean conocidos por los estudiantes para facilitar el aprendizaje. Pueden ser locales, nacionales o globales, lo importante es que la información que se muestre a los discentes pueda ser corroborada.

(*) Para los fines de esta guía entendemos que el emprendedor es un líder dedicado a los negocios, aunque el liderazgo tiene mayores espacios en los que se desenvuelve: político, religioso, social, empresarial. En determinados momentos ponemos énfasis en el liderazgo porque todo negocio está asociado a un equipo de trabajo que obviamente requiere de un líder. También se requiere liderazgo para lograr una participación en el mercado, paraestablecery fortalecer el vínculo con el cliente.

Page 15: Guia de Econegocios Ambientales
Page 16: Guia de Econegocios Ambientales
Page 17: Guia de Econegocios Ambientales

1.1 Reseña Histórica Las primeras épocas de su origen se remontan a cuando los aguerridos Chancas , perseguidos por los Incas, llegan hasta esta región y se instalan en un hábitat totalmente desconocido, sus hombres se dedicaban a la caza y a la pesca. Al llegar los conquistadores al imperio del Tahuantinsuyo, un grupo se dirigió hacia estas tierras, fundando la primera ciudad de la selva. Se trataba de Moyobamba y corría el año 1541. Desde aqui se impulsó la conquista, partiendo misioneros, soldados, comerciantes y otras personas, dispuestos a fundar nuevas ciudades, estableciendo autoridades y

construyendo edificios a la usanza europea. Moyobamba fue la primera ciudad del oriente en la que se estableció un Cabildo o Ayuntamiento , se designó al primer gobernador y se construyó la primera municipalidad.

En 1782, el Obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martinez, funda Tarapoto, nombre tomado del nombre de una palmera local. Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla instituye la primera prefectura y la pri Corte Superior de Justicia.

1.2 Superficie División Política La región se encuentra ubicada en la selva alta, distinguiéndose cuatro zonas morfológicas: la occidental que limita con la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de Valles Amplios con presencia de terrazas escalonadas, la cual es una zona agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con un relieve que es continuación de la llamada Cordillera Azul, finalmente la zona Nor-Este , poco accidentada, se caracteriza por ser selva baja o inundable . La superficie de la región es de 51 ,253.31 Km2 y se encuentra dividido politicamente en diez provincias: Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas , Mariscal Cáceres, Moyobamba, Picota, Rioja, San Martín y Tocache, cada provincia subdividida en distritos, sumando un total de setenta y siete distritos en toda la región.

Page 18: Guia de Econegocios Ambientales

1.3 Climatología El clima predominante es cálido húmedo con estación sin lluvias que corresponde al invierno austral. Sin embargo, las noches son relativamente frescas. En las áreas limítrofes con Amazonas, La Libertad y Huánuco, el clima varía con la altitud que modifica el clima tropical hasta convertirlo en un agradable clima templado-cálido en las yungas fluviales y templado frío en las zonas limítrofes con la alta montaña al borde oriental de la meseta andina. En los sectores ubicados en la selva alta, como en el caso de Moyobamba, la temperatura media es de 22.6 grados centígrados, con máximas que llegan a los 34 grados centígrados y mínimas de 10.1 grados centígrados; precipitaciones de casi 2 000 mm anuales mientras que en las ciudades de selva baja, como por ejemplo Juanjui, la temperatura media anual es de 25.5 grados centígrados; la máxima de 38 grados centígrados y la mínima de 11 grados centígrados. Las

anuales, en promedio, son superiores a 1 000 mm pero inferiores a 1 500 mm .

. 4Ecolouía La región San Martín cuenta con un territorio accidentado formado por la evolución de sus fuentes hidrográficas, las mismas que han provisto a la región de una gran riqueza de flora y fauna por lo que la región es calificada de alta biodiversidad dentro de los valles y montañas subandinas y andinas. La distribución de la vegetación es de tipo azonal, determinada por las influencias de los procesos geomorfológicos (por la naturaleza y exposición del substrato) y pedológicos (naturaleza del suelo y sus nutrientes}, así como por factores geográficos (estrechamente ligada a la altitud que define la distribución estratificada de las especies), el clima (que regula los regímenes de lluvias, movimiento de nubes, vientos y variaciones de temperatura), y los endemismos (inferida de la distribución de la flora y vegetación, íntimamente ligada a las poblaciones y comunidades de fauna).

Las zonas de muy alto valor corresponden a sectores pequeños y casi discontinuos en los bosques de montañas bajas y altas, que ecológicamente podrían funcionar como corredores biológicos para mantener la conectividad este y oeste interrumpida por la deforestación. Estas zonas merecen especial tratamiento por su ubicación. Las zonas de alto valor comprenden el conjunto de colinas altas y montañas que limitan el lado occidental de la llanura amazónica, y

rodean a los valles del Huallaga Central, Alto Huallaga y del Mayo, aun cuando la presión de deforestación y disminución de la fauna es muy acelerada en las bases o partes bajas de esas montañas. También abarcan los bosques de montañas, las montañas tipo "sabanas", los matorrales de montañas y los pajonales herbáceos, donde las condiciones de endemismos están interrelacionadas al tipo de hábitat, como la estructura y composición de la cobertura vegetal. Estas zonas también reflejan su importancia porque el estado de la vegetación garantiza el ciclo hidrológico desde las partes altas hacia los valles. Algunos sectores ya están en crisis por la escasez de agua.

Es importante anotar que entre las montañas adyacentes a la margen derecha del río Mayo y en el sector el "abra" hacia el río Huallaga, aún existen remanentes o parches de bosques secos que adquieren alto valor por las condiciones de presencia de especies vegetales xeromórficas y fauna endémica. Igual importancia y relevancia adquieren los matorrales arbóreos de las terrazas altas del Huallaga central, encima de Bellavista, en las inmediaciones de Juanjui y ruta a Saposoa. También son relevantes por su alto valor, los sectores con humedales, como los aguajales y renacales del Alto Mayo, y los renacales de Tocache; todos tienen un rol en la conservación del

Page 19: Guia de Econegocios Ambientales

agua superficial y subsuperficial y mantenimiento de los cuerpos de agua o "cochas" inclusas y adyacentes.

La región San Martín cuenta además con áreas de protección de trascendencia económica y ambiental nacional, las mismas que presentan gran variedad en especies vegetales maderables y especies animales únicas en el país y el mundo, las principales áreas de protección en la región son:

:,¡;.. Bosque de Protección Alto Mayo.- El Bosque de protección Alto Mayo tiene una extensión de 182 000 ha. Está ubicado principalmente en la región San Martín, y ocupa territorios de las provincias de Moyobamba y Rioja (distritos de Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, Rioja y Yorongos ). Fue establecida por R. S N° 00293-87 -AG/DGFF, del23 de julio de 1987. En el Bosque de Protección Alto Mayo se encuentra una gran diversidad de especies maderables, árboles frutales, plantas medicinales, plantas ornamentales y otras pla alimenticias, entre las que cabe resaltar: cedro, caoba, tornillo, aguaje, chope, ayahuas<:at pico de loro, chuchuhuasha, etc. Asimismo, existen especies de fauna de gran valor científico, pues constituye el hábitat de especies que se encuentran en vías de extinción y situación vulnerable, como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos, el gallito de las rocas, la lechucita bigotona, los guácharos, entre otros.

:,¡;.. Parque Nacional Río Abiseo.- El Parque Nacional Río Abiseo fue establecido el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo N° 064-83-AG. Ocupa una superficie de 274 520ha. Fue creado para proteger, con carácter intangible, los recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas; la cuenca hidrográfica del río Abiseo; conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo arqueológico del Gran Pajatén y promover la investigación científica. A pesar de los numerosos estudios realizados, el Parque Nacional Río Abiseo aún encierra muchos misterios que deben ser develados en los bosques de neblina que cobijan una de las zonas con excepcional diversidad de plantas y especies animales. Su flora incluye helechos, orquídeas, bromelias, cañas, musgos y otras plantas propias de la selva alta. En el Parque Nacional Rio Abiseo se han identificado 261 géneros, 105 familias y 1000 especies de flora, de las cuales trece han sido identificadas como nuevas

Page 20: Guia de Econegocios Ambientales

para la ciencia y 50 aún no han sido determinadas. Entre los once géneros y trece especies de mamíferos registrados se encuentran el mono choro de cola amarilla, especie endémica en el Perú y en peligro de extinción; el picuro de montaña y especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos, el jaguar y la maquisapa de montaña. De las 132 especies de aves encontradas podemos mencionar el paujil de vientre blanco, el cóndor de la selva, el loro de cabeza amarilla y el pato de cabeza castaña.

)> Parque Nacional Cordillera Azul.- Se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, entre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco, con una extensión total de 1 ,3 millones de hás. Colinda con diecisiete comunidades nativas debidamente reconocidas y tituladas por el Estado, que cubren 95 737 ha, con bosques de producción permanente, es decir, utilizados para el aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Huánuco, Loreto y Ucayali. Fue declarado como tal, mediante el Decreto supremo N° 031-2001-AG, del 21 de mayo de 2001. Es el segundo parque nacional más grande del país. No sólo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino que además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú. Registra 1 800 especies de animales y plantas, 43 de las 105 especies de palmeras conocidas en el Perú, que además constituyen un importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de mamíferos y aves. Asimismo, se han observado por lo menos doce especies que podrían ser nuevas para la ciencia. Entre la fauna se han reportado 71 mamíferos, de los cuales una pequeña ardilla parece ser nueva para la ciencia; 516 especies de aves, incluyendo al ca pito wallacei, una nueva especie exclusiva del parque; 82 anfibios y reptiles, de los cuales nueve, incluyendo una salamandra de altura posiblemente son nuevas especies, y 93 especies de peces, de las cuales 1 O también parecen ser nuevas para la ciencia.

Page 21: Guia de Econegocios Ambientales

)> Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.- Fue creada el25 de diciembre del 2005 por D.S. N° 045-2005-AG, Tiene una superficie de 149 870 ha, y abarca cinco distritos de la provincia de San Martín y cuatro de la provincia de Lamas, en la selva alta del departamento de San Martín. El área contiene una muestra representativa de los bosques nubosos montanos tropicales, cuya conservación garantizará el mantenimiento de los servicios ambientales que presta al ser humano (agua, carne de monte, semillas, palmeras, biodiversidad), para las ciudades de Tarapoto y Lamas. El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre: mamíferos, como el oso de anteojos, el mono choro común, el jaguar, el puma y el venado colorado; aves como el tucancito semi amarillo, el hormiguerito, la lechucita bigotona, el guacamayo verde, el pato cabeza castaña, el gallito de las rocas y anfibios, como diversas ranas de colores, entre otros. En la cordillera Escalera abundan diversas especies de bromelias, heliconias y orquídeas de distintos colores, tamaños y formas, que están asociadas con árboles como lapona, el tornillo, copal, shimbillo, cumala, moena y renaco, especies que conforman un ecosistema con alto potencial para el desarrollo de eco negocios como la floricultura.

Page 22: Guia de Econegocios Ambientales

1.5 Articulación Vial Departamental La región San Martín, cuenta con territorio accidentado en toda su extensión, pues presenta gran cantidad de ríos, valles y montañas, los mismos que dificultan el proceso de comunicación a nivel interno, entre regiones y a nivel externo con el resto del mundo; hecho que ha mantenido durante largo tiempo a la economía regional aislada de posibles mercados potenciales para sus productos, conociéndose que San Martín es un departamento cuya actividad laboral, es en un gran porcentaje agrícola, pues la población se ha dedicado a explotar sus recursos. Desde hace mucho tiempo atrás los pobladores de toda la región solo producían lo necesario para su subsistencia alimentaria, ya que al no contar con accesibilidad vial los productos se trasladaban con un tiempo prudencial a ciudades cercanas, corriendo el riesgo de que el producto se deteriore con facilidad, motivo por el cual se vio la necesidad de buscar alternativas que buscasen eliminar los obstáculos que impedían el desarrollo económico del departamento, por

que desde la creación de una carretera que une gran parte de las regiones del país, la articulación vial de San Martín se ha multiplicado, tomando menos tiempo el traslado de bienes en el país; los principales vínculos de acceso en el departamento son por vía terrestre, vía acuática y vía aérea .

./ Vía terrestre.- A nivel regional, los centros poblados se encuentran en su mayoría integrados por carreteras de diferentes niveles los mismos que interconectan los distintos caseríos, distritos y provincias de la región. La red vial existente en el departamento es de 3 318.16 kilómetros, de los cuales 830.53 kilómetros corresponden a la red nacional, 161.30 kilómetros a la red departamental y 2326.33 kilómetros a la red vial vecinal. De las diez provincias en las que se divide la región siete capitales de provincia se encuentran articuladas mediante la carretera que forma el eje central de comunicación como es la carretera Fernando Belaúnde Terry; las tres capitales de provincias restantes Lamas, San José de Sisa y Saposoa se encuentran más alejadas del eje central, por lo que se articulan a la excarretera marginal mediante vías locales asfaltadas. La carretera Fernando Belaúnde Terry forma la columna vertebral del transporte Sanmartinense, pues cada ciudad cuenta con un terminal en el cual se ubican múltiples empresas dedicadas a brindar servicio de movilidad terrestre a los pobladores

Page 23: Guia de Econegocios Ambientales

" Vía acuática.- La región San Martín cuenta con una extensa red hidrográfica que une a los diferentes pueblos asentados en la margen de los diferentes ríos que conectan el departamento, los mismos que son aprovechados no solo para trasladarse a través de ellos sino también para obtener alimento mediante una importante actividad económica como es la pesca; siendo los principales ríos: el río Huallaga, el río Huayabamba, el río Mayo, el río Saposoa, el río Sisa y el río Biabo; todos los ríos mencionados forman parte del eje hidrográfico central ubicado en la región Loreto, llamado el río Huallaga; el mismo que conecta a la región San Martín y región Loreto con el amazonas y con ellos al resto del mundo mediante el océano Atlántico; por lo que el puerto de Yurimaguas es uno de los más importantes en el país .

./ Vía aérea.- El crecimiento económico de la región San Martín ha generado la necesidad de obtener nuevos medios de comunicación, los mismos que minimicen el tiempo que toma llegar a otros departamentos del país, creando así un agente multiplicador económico muy importante. La visión de desarrollo de las ciudades comerciales como lo es Tarapoto ha permitido la ubicación central de un principal punto de acceso a la articulación aérea como es el aeropuerto "Comandante FAP Guillermo Del Castillo Paredes", el mismo que funciona de manera conjunta con los aeródromos ubicados en las ciudades de Rioja, Moyobamba, Tocache y Juanjui, los mismos que producto de la poca cantidad de habitantes usuarios se encuentran en condiciones adecuadas para su funcionamiento permanente.

Page 24: Guia de Econegocios Ambientales
Page 25: Guia de Econegocios Ambientales
Page 26: Guia de Econegocios Ambientales
Page 27: Guia de Econegocios Ambientales

2.1 Desarrollo Sostenible El concepto de desarrollo sostenible refleja el incremento de la conciencia acerca del dilema existente entre crecimiento y desarrollo, pues la contradicción puede darse en el empleo de estos términos en la vida cotidiana ya que siempre se está hablando del crecimiento en las regiones, sin darse cuenta de que el crecimiento es netamente económico, es decir buscar mejoras en los ingresos de la población mediante la explotación irracional de recursos, hecho que forma parte natural de las actividades propiamente económicas como es el caso de la selva peruana, donde la explotación de riquezas naturales como la tala ilegal de madera se realiza sin cuidado alguno, siendo altamente rentable para las personas que se dedican a este tipo de actividad, importando poco si el resto de pobladores se benefician de ello o no. Por lo contrario el desarrollo sostenible muestra una nueva alternativa pues no solo se busca el crecimiento económico de la región, sino que también se están optando por métodos que se ajusten a la conservación de los recursos naturales, permitiendo su uso adecuado, y mejorando con ello la calidad y eficiencia de la naturaleza.

El desarrollo sostenible está ligado a la capacidad administrativa de los bosques por los entes económicos más cercanos como son los pobladores, pues si se aplican métodos de sostenibilidad se mejorará la calidad de vida de las personas, teniendo mejor educación, salud, accesibilidad y mejores ingresos, hecho que predomina si se trata de enseñar las bondades con que la región cuenta y su uso equilibrado, buscando siempre fomentar el desarrollo, para así asegurar la permanencia de especies para futuras generaciones.

La conciencia ambiental, que se toma sobre los recursos humanos y medioambientales, que se promueve mediante el desarrollo sostenible ha modificado la actitud negativa o de justificación que ha predominado cuando

de cuestionar el medio ambiente se trata ya que la noción de tener un crecimiento económico sin barreras ha sido reemplazada por la toma de conciencia en base a parámetros enlazados a la importancia de crear condiciones de vida adecuadas no solo a corto plazo, por lo contrario se busca sostenibilidad ecológica que posibiliten el bienestar para las actuales generaciones en el largo plazo.

El término desarrollo sostenible no ha te durante mucho tiempo una concepción lógica y aceptable por algunas sociedades ya que las políticas de sostenibilidad resultaban nocivas para temas netamente comerciales, es por ello que se decidió estudiar al desarrollo sostenible no solo como un ente general, sino mediante componentes a los que el desarrollo sostenible afecta directamente como la económica, ambiental y social.

En base a estos aspectos existen varios textos y documentos como es el de la Cumbre Mundial del 2007 que se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son: el desarrollo económico, el desarrollo

Page 28: Guia de Econegocios Ambientales

social y la protección del medio ambiente; mostrando además que la puesta en práctica de un desarrollo aplicable a estos componentes presenta un conjunto de valores y principios éticos como lo demuestra la denominada Carta a la Tierra, que en su contenido presenta la articulación integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, es una declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo de forma global, por un período de 20 años, iniciándose en la Cumbre de Río 92, y continuando posteriormente hasta la actualidad, año 2012.

Además de la conceptualización del desarrollo sostenible, surgen otros de importancia masiva como es el llamado "desarrollo verde" que generalmente es diferenciado del principal en que el desarrollo verde es visto prioritariamente en el sentido ambientalista. Sin embargo este concepto puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables por las propuestas radicales

.2 Desarrollo Sostenible en el Perú El desarrollo sostenible es un término cuyo concepto se está interpretando en los últimos años ya que implica el manejo adecuado de los recursos naturales, mediante el uso de políticas de estado eficientes que permitan un equilibrio entre el desarrollo como país y la conservación del medio ambiente, pensando siempre en las generaciones que hoy forman el presente y las que serán el futuro. Actualmente se ha tomado conciencia sobre la importancia que tiene el manejo eficiente y sostenido de los recursos naturales, hecho que busca preservar la biodiversidad con la que cuenta el país, buscando nuevas tecnologías y políticas adecuadas que permitan lograr el desarrollo sostenible en el Perú a través del balance organizado entre hombre y espacio para así poder obtener bienestar y mejoras en la calidad de vida no solo a corto plazo sino también en el largo plazo.

Es por ello que se busca alternativas aplicables a la realidad peruana, teniendo presente la diversidad cultural y natural del territorio, sin tomar acciones mediáticas que afecten a la sociedad y a su economía, pues el desarrollo sostenible tiene una visión equitativa a largo plazo ya que se busca mejorar la calidad de vida de los peruanos mediante un manejo integral de la naturaleza y las actividades económicas que a través de ella se desarrollan

de modo que sean compatibles con el medio ambiente y crezcan como fuente de ingresos familiares. Buscando el bienestar poblacional y la de los recursos naturales que el Estado Peruano viene trabajando y promoviendo la activa participación de todos sus agentes involucrados, no sólo de organismos pertenecientes al gobierno nacional, sino de instituciones privadas que fomentan el cuidado de los recursos, así mismo es importante destacar la iniciativa que tiene para la generación de alternativas que reduzcan la pobreza a través de la creación de pequeñas ecoempresas, impulsando el desarrollo sostenible nacional.

Para lograr obtener instrumentos de trabajo el Estado Peruano mediante el Congreso de la República vio conveniente la creación del Ministerio del Ambiente el 14 de mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo N°1 013 como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina, protege y promueve la explotación sostenible de los recursos en los niveles de gobierno local, regional y nacional; es un ente importante que tiene como objetivo principal promover la implementación y el desarrollo de una política ambiental integral y de desarrollo sostenible en el país que garantice la conservación del medio ambiente.

Page 29: Guia de Econegocios Ambientales

Un econegocio es un tipo de actividad económica que genera un rendimiento monetario y ambiental positivo, es decir busca generar empresa mediante el uso adecuado de los recursos naturales. El econegocio busca equilibrar las actividades que los empresarios tradicionales realizan con el único objetivo de generar ingresos y las actividades ambientalistas arraigadas a proteger de forma intangible el medio ambiente; hecho que genera el nacimiento de la economía ambiental, con temas aplicables al crecimiento económico sostenible, teniendo como herramienta principal lo que se conoce como Econegocios.

Ya es conocido que en el mercado tradicional, la mayor parte de las actividades económicas

no resultan sostenibles para el medio ambiente, y las actividades ambientales no generan sostenibilidad económica.

Los econegocios ofrecen oportunidades y riesgos para empresarios, porque los recursos naturales son cada vez más escasos, los mercados internacionales exigen productos y servicios más higiénicos, sin embargo, la tendencia es que las empresas ecoeficientes serán preferidas por los mercados Estas nuevas formas de pensar y actuar permitirán aumentar el valor de mercado de la empresa y contribuir al desarrollo sostenible. Para poder comprender el éxito de los econegocios es necesario conocer términos empleados con frecuencia en el mercado sostenible al que se pretende entrar:

Mercados verdes.- Es el escenario donde se encuentran productores, comercializadores, y consumidores con conciencia ambiental para transar bienes y servicios que cumplen criterios orgánicos, sostenibles, ecológicos y amigables con el ambiente. Los mercados verdes también son conocidos como bienes y servicios con ventaja ambiental.

Servicios ambientales.- Es el conjunto de empresas dedicadas a brindar servicios generales de manera ambientalmente sostenible como: Las consultorías y asesorías en temas ambientales, los servicios de tratamiento de residuos, emisiones y vertimientos, la educación ambiental, el ecoturismo y los proyectos de reducción de gases de efecto invernadero.

Bienes ambientales.- Son bienes provistos por el ambiente, o generados por el hombre que se enmarcan dentro de lo ecológico, orgánico, sostenible, amigable con el ambiente, y cuya producción es natural, libre de procesos e insumas que causen impactos negativos al medio ambiente y deterioren la salud humana. Aquí se mencionan las plantas medicinales, las semillas comestibles, y en general toda la producción de recursos naturales y manufactura de productos que, al ser utilizado minimizan considerablemente o en el mejor de los casos, no generan impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana.

Page 30: Guia de Econegocios Ambientales

2.4 Econe ocios en el Perú El Perú cuenta con ventajas comparativas excepcionales para la creación de econegocios, frente a países del mundo que no tienen recursos naturales diversos y explotables. El país es la reserva genética del futuro ya que puede explotar sosteniblemente los recursos y transformar los recursos en riqueza.

Es una fortaleza para el Perú contar con más 150 de las especies de flora y fauna que stituyen la base de la alimentación

mundial. Son los recursos naturales el nuevo capital social del país, por lo que la generación de empresas mediante el aprovechamiento de las especies naturales forma parte de una gran alternativa de desarrollo económico, pues la economía nacional, hoy en día está conformada y liderada por el gran número de microempresas, hecho que ha permitido que la economía peruana se consolide como una de las más sólidas del mundo.

El desarrollo microempresario del país ha generado gran expectativa en la conformación de más empresas que buscan explotar los recursos naturales de forma sostenible, generando autoempleo e incremento en los ingresos familiares.

Es por ello que se busca generar el cambio mediante el desarrollo de competencias empresarial en los estudiantes del país.

Page 31: Guia de Econegocios Ambientales

2.5 Econe ocios en San Martín La región San Martín, cuenta con gran variedad de recursos naturales, los mismos que se extienden a lo largo de su territorio, permitiendo el desarrollo de sus habitantes, que se dedican a múltiples actividades económicas, aprovechando la riqueza de estas tierras, ya que cuenta con una infinita cantidad de ecosistemas y zonas habitables.

San Martín está políticamente dividida en diez provincias (Rioja, Moyobamba, San Martín, Lamas, El Dorado, Mariscal Cáceres, Bellavista, Picota, Hu aliaga y Tocache ), las cuales cuentan con un gran número de distritos, pueblos y caseríos, cuyas actividades económicas se basan fundamentalmente en la agricultura, la crianza de animales y otras actividades comerciales de forma minoritaria.

Con la ampliación de las vías de comunicación se ha logrado la interconexión entre rnorl"'<:>•"'r

regionales, hecho que ha generado un gran mecanismo multiplicador impulsador del desarrollo local, llegando a formar parte importante dentro de la economía nacional.

El rápido crecimiento del país en los últimos años, ha propiciado la entrada a mercados internacionales, mediante la firma de tratados y relaciones con países altamente comerciales, por lo que San Martín busca aprovechar la mencionada situación mediante la creación de pequeñas empresas exportadoras de los principales productos agrícolas que la región genera; especializándose en la búsqueda de sembríos adecuados para la variedad de tierras y climas existentes en el territorio.

Dentro de las principales actividades creadoras de econegocios tenemos:

a) Econegocios de producción agrícola: Son aquellas empresas, formadas a partir de la comercialización de sembríos agrícolas, los más conocidos en la región son:

Cacao.· El crecimiento que ha tenido el cacao en la región San Martín, se debe a la gran aceptación nacional e internacional del producto, pues presenta un olor y sabor característico, frente al cacao que se siembra en otras regiones y países, el cultivo de esta planta llegó al departamento como una salida alternativa a la producción de coca, buscando cambiar la mentalidad de los agricultores de la zona, mediante la presentación de un nuevo cultivo, que genera utilidades rentables, e incrementa su posicionamiento en el mercado. En la actualidad hablar de cacao es mencionar la principal actividad económica de las provincias de Mariscal Cáceres y Tocache, que cuentan con organizaciones dedicadas a la investigación y la prestación de servicios en capacitación agrícola en base al manejo del cacao, tratando de generar valor agregado, mediante la transformación de este bien en chocolate y otros derivados.

Page 32: Guia de Econegocios Ambientales

Sacha lnchi.- El sacha inchi, que comúnmente se conoce como maní del monte, sacha maní o maní del inca. Se encuentra distribuida desde América Central hasta América del Sur. En el Perú se le encuentra en estado silvestre en diversos lugares de San Martín, Ucayali, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y Loreto. Es una planta que se adapta a suelos arcillosos y ácidos y se desarrolla mejor en climas cálidos, presenta características muy favorables para la reforestación. La siembra del sacha inchi protege a los suelos de la erosión

1

descontrolada, situación en la que se encuentran la mayoría de los suelos de la región. En San Martín se encuentra en toda la cuenca del Huallaga, en la provincia de Lamas, en el Valle de Sisa, en Alto Mayo y Bajo Mayo, presentando una nueva actividad económica, pues ya se industrializa de manera frecuente para la elaboración de aceite, aunque muchas empresas la procesan para su venta como fruta seca.

Café.- Representa uno de Jos principales sembríos agrícolas de la región San Martín pues ha incrementado su producción en un 75%, desde sus inicios, ya que en el año 1995 la producción sólo llegaba a las 3 996 toneladas, este notorio crecimiento ha impulsado a la población agrícola a seguir invirtiendo en este cultivo, generándose un llamativo movimiento de producción cafetalera en el Valle del Alto mayo, ya que las condiciones climáticas son adecuadas y las vías de acceso facilitan su comercialización con mercados industriales, así mismo es notorio el crecimiento de empresas dedicadas a la captación de este bien, manteniendo activo el juego de precios al que los productores deseen acceder. El café incrementa los ingresos para más de 27 000 familias en la región, que siembran un promedio de 76 000 hectáreas, de las cuales 67 000 se encuentran en producción, con un rendimiento promedio de 16 quintales por hectárea al año, el mismo que en el año 201 O originó un ingreso a nivel nacional de 100 millones de nuevos soles.

Page 33: Guia de Econegocios Ambientales

Stevia.- Es un cultivo innovador que presenta condiciones promisorias en el mercado nacional como internacional. Desde su siembra se realizan hasta 8 cosechas al año y cada kilogramo esta valorizada en 2 dólares americanos, es un producto bastante solicitado por industrias comerciales como China que solicita un promedio de 27 toneladas semanales, lo que hace de este sembrío una alternativa importante para la generación de empleo en la reg ión, motivo por el cual ciudades como calzada promocionan esta actividad.

Piña.- En los últimos años, el país creció de manera significativa pues sus principales actividades han ido mejorando, como la agricultura que oferta nuevos productos al mercado, tal es el caso de la piña que es uno de los productos del sector cuyo volumen tuvo un mayor incremento en el primer bimestre del 2012, registraron un incremento de 49,9%. En la región San Martín el panorama no es diferente pues en los últimos años se está optando por un sembrío sostenible, el mismo que genera una gran cantidad de empleos mejorando la calidad de vida de los pobladores; siendo la siembra de piña un actividad rentable, ciudades como Lamas y el distrito de Calzada vienen capacitando a su población campesina en el manejo y producción de piña.

b) Econegocios de producción agropecuaria: Son aquellas empresas, formadas a partir de la crianza y comercialización de especies animales y sus derivados, dentro de los más conocidos en la región están:

Apicultura.- La actividad apícola, se desarrolla gracias al aprovechamiento de los recursos vegetales y el clima propicio para la crianza de abejas y con ello el aprovechamiento de la miel, es una actividad económica minoritaria, pues recientemente se ha empezado a tecnificar como una oportunidad comercial , ya es notoria la formación de pequeñas empresas dedicadas a la venta de la miel de abeja y sus derivados más cercanos, pues cada vez se presentan con mayor frecuencia en las numerosas ferias de producción agropecuaria existentes en las diferentes provincias del departamento.

Page 34: Guia de Econegocios Ambientales

Ganadería.- En la Región San Martín, la producción ganadera vacuna tradicionalmente, ha sido una de las principales actividades productivas del sector agrícola, esto debido a las grandes extensiones del terreno de ligeras pendientes y a sus bosques utilizables en ganadería, siendo propicio el desarrollo de esta actividad en la ciudad de Cuñumbuque que cuenta con extensiones territoriales indicadas, motivo que ha generado un rápido crecimiento económico en la zona que ahora tiene

1

capacitación en la industrialización de la carne y la leche, hecho que permite mejoras en los ingresos poblacionales, que se ven interesados en aumentar su producción y tecnificar sus campos, mejorando así los estándares de calidad que los hacen competitivos en el mercado nacional.

Acuicultura.- La gran riqueza de especies acuícolas existente en los ríos de la región ha permitido al hombre su aprovechamiento durante un largo periodo de tiempo, siempre de manera consumista, ya que solo se pescaba en cantidades suficientes para la alimentación; hoy en día el crecimiento económico ha hecho ver a la sociedad San Martinense una nueva alternativa para hacer empresa, puesto que la demanda local y nacional de peces es cada vez mayor, así como la creación de empresas dedicadas a la crianza artificial de especies nativas y alternativas productoras de carne.

e) Econegocios de producción agroindustrial: Es el conjunto de empresas, formadas a partir de la producción, transformación y comercialización de materia prima local :

Palmito.- Conocida en el país como "pijuayo para palmito", la planta se produce en la provincia de Tocache y Lamas con mayor fuerza, por el aprovechamiento climático de la zona, el cual es propicio para un manejo adecuado de este tipo de productos, la producción del palmito en la región empezó de forma empírica en el año 1997, para ser industrializado en años posteriores; con este paso se dio inicio a un nuevo mundo comercial local que daría entrada a cultivos posteriores como la palma aceitera. El palmito es un producto cuyo mercado se encuentra aún insatisfecho pues la demanda es mayor a las cantidades producidas en la región.

Page 35: Guia de Econegocios Ambientales

Palma aceitera.- Uno de los productos agrícolas con mayor demanda en el mercado nacional es la palma aceitera, la misma que se desarrolla con fuerza en la provincia de Tocache, generando un gran movimiento comercial a la zona, cuyos habitantes han destinado gran parte de sus tierras a la siembra y cuidado de este bien, de forma sostenible, pues al ser una planta de siembra permanente se tiene floración y frutos durante años mediante un cuidado adecuado. La aparición de este producto alternativo a generado impacto dentro de una población consumista que viene aumentando sus ingresos mediante la venta a empresas industriales que ofrecen un precio adecuado por la obtención del insumo principal del aceite de palma; se puede observar que entre los años 2006 y 2012 San Martín incrementó la cantidad de tierras productivas de 15880 a 25661 hectáreas, actualmente gran parte de estos terrenos le pertenecen a las diferentes asociaciones y empresas productoras de aceite.

Piñón.- En los últimos años el creciente interés por los biocombustibles permite el desarrollo de nuevas actividades agrícolas, con la finalidad de sembrar plantas alternativas en áreas intervenidas, es decir en terrenos con desventaja productiva, a raíz del nacimiento de una nueva forma de mejorar los ingresos, la población de la región San Martín ha optado por usar sus tierras poco fértiles en lugar de deforestar más bosques, para la siembra de un cultivo de uso industrial, el mismo que es requerido para la creación de un nuevo combustible natural, hecho que incrementa la demanda, mediante precios adecuados que favorecen a las familias dedicadas a la producción agrícola. En el departamento de San Martín este tipo de actividad se viene desarrollando de forma equilibrada en las tierras de Picota, pues presentan las condiciones óptimas para este tipo de sembríos, este cultivo, sembrado en suelos degradados y deforestados, genera nuevos puestos de trabajo en el sector agrario y contribuye al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los productores.

Page 36: Guia de Econegocios Ambientales

Licores regionales.- La gran acogida nacional que han tenido los licores regionales en los últimos años, han impulsado el nacimiento de una gran cantidad de empresas dedicadas a elaborar tragos exóticos a base de un sin número de frutos y raíces propios del departamento, los mismos que resultan llamativos por su color, aroma y las cualidades medicinales con que cuentan muchos de estos insumos. La industria licorera es en la actualidad una gran fuente de ingresos para la población local que ha encontrado en esta actividad una oportunidad de negocio.

Econegocios de servicios turísticos: Es el conjunto de empresas, formadas a partir de la producción, transformación y comercialización de materia prima local :

Turismo.- Los datos obtenidos de la dirección regional de turismo demuestran que una nueva alternativa de desarrollo económico es la que brinda el crecimiento turístico en la región San Martín con sus más de 51 mil Km2 que muestran una enorme diversidad de flora y fauna en sus vastas extensiones de selva. El crecimiento que la industria turística tiene ha incrementado la aparición de empresas dedicadas a brindar sus servicio hacia las personas que pretenden conocer las riquezas de la región, encontrándose en el mercado hoteles, restaurantes, guías de turismo, albergues, centros turísticos privados, los mismos que generan trabajo para la población que día a día se capacita en técnicas de atención, idiomas, cocina, etc.

Ecoturismo.- La actividad turística de la región ha permitido fomentar nuevas alternativas turísticas sostenibles, las mismas que buscan aprovechar la riqueza natural de manera ambientalmente sostenible; hoy en día se observa el nacimiento de empresas que más allá de ofrecer servicios en el que se crea la infraestructura necesaria para la actividad, se busca el contacto directo entre el turista y el medio ambiente, que en términos conceptuales se conoce como turismo vivencia! , también actividades más actuales como lo es la espeleología.

Page 37: Guia de Econegocios Ambientales

e) Econegocios de potencialidad futura: Es el conjunto de actividades económicas que nacen del aprovechamiento de recursos potenciales con que cuenta una determinada zona y que por desconocimiento no han sido desarrolladas de manera continúa:

Helicultura.- La región San Martín cuenta con una gran variedad de moluscos terrestres y acuáticos, cuyo aprovechamiento no ha sido de escala comercial, pues su consumo era extractivo, es decir sólo se extraían de la naturaleza para consumo alimenticio, aprovechándose su carne para la preparación de comida regional, actividad realizada solo en algunas localidades de la región. Al observar el mercado nacional e internacional, se puede notar la acogida que la carne de este molusco tiene, siendo los países desarrollados los que más compran el mencionado producto, por lo que es una gran oportunidad para hacer empresa ya que es una especie herbívora, para cuya cría no se necesitan alimentos especiales, sino simplemente hojas de plantas acuáticas y otras de fácil cultivo.

Artesanía.- La región San Martín cuenta con una gran variedad de flora y fauna, la misma que ofrece semillas, hojas, raíces, plumas, etc; de diferentes formas, colores y tamaños, objetos que son aprovechados por el gran ingenio de sus pobladores, capaces de crear cuadros pictóricos, bisutería, adornos, cerámica entre otros utensilios de cocina; siendo los más representativos los sombreros de bombonaje que se elaboran en la provincia de Rioja, reconocida por la capacidad de sus mujeres artesanas para crear sombreros y adornos de paja bombonaje, por lo que Rioja tiene ganado el nombre de "Ciudad de los Sombreros", actividad que encuentra sus raíces centenares de años atrás transmitida por sus ancestros. Los riojanos cuentan que fueron unos ciudadanos provenientes de Guayaquil quienes les enseñaron el arte de tejer con el bombonaje o paja toquilla, nombre con el que se le conoce en otras partes del país.

Page 38: Guia de Econegocios Ambientales

Plantas medicinales.- La gran variedad de especies vegetales que se encuentran en el territorio del departamento han servido durante mucho tiempo, no solo como alimento o para la elaboración de instrumentos de uso cotidiano, pues también supieron aprovechar las cualidades medicinales que las plantas de forma natural poseen, generándose un amplio conocimiento en medicina natural que se ha ido transmitiendo durante generaciones; conocimiento que hoy es aprovechado para crear empresas dedicadas a producir y comercializar, las hojas, raíces y frutos

1 de estas especies curativas; formando parte de una nueva alternativa para los consumidores que gustan de una forma natural para curar sus males.

Agroforestería.- La creciente tendencia conservacionista y la búsqueda de opciones que permitan reforestar los bosques ha creado una nueva actividad económica como lo es la Agroforestería, la misma que consiste en la siembra de semillas, provenientes de árboles maderables, que resultan sostenibles a corto y largo tiempo, pues no solo se aprovecharan los plantones para la reforestación de los bosques, sino que también se podrán aprovechar con fines industriales a través de la extracción de árboles para madera.

2.6 Valoración Económica Ambiental Valorar económicamente al ambiente supone el intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los recursos ambientales, independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos. Esto quiere decir que la necesidad de la valoración excede largamente al trabajo que hace el mercado otorgando precios y asignando recursos dentro de la economía. Hay una enorme cantidad de bienes y servicios ambientales para los cuales es imposible encontrar un mercado donde se generen los "precios" que racionen su uso dentro del sistema. La valoración nos señala que el ambiente no es gratis, el desafío es

expresar en términos de qué. El principal objetivo de la valoración como medio de facilitar la toma de decisiones en materia de manejo, consiste en poner de manifiesto la eficiencia económica global de los distintos usos excluyentes (o no) de los recursos. En otras palabras: los recursos deben asignarse a los usos que reporten ganancias netas a la sociedad, lo que se evalúa comparando los beneficios económicos de cada uso menos sus costos.

Dentro de los métodos más empleados para valorar los recursos ambientales se encuentran:

Page 39: Guia de Econegocios Ambientales

Métodos de valoración directa: Se basan en precios de mercado disponibles o en observación de cambios en la productividad. Se aplican cuando un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso afecta la producción o la productividad.

Método de costos de oportunidad: Se basan en la idea de que los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios en el mercado o no son comercializados pueden ser estimados usando el ingreso perdido por no usar el recurso en otros usos como variable. Tal es el caso, por ejemplo, de preservar un área para un parque nacional en vez de usarlo para fines agrícolas.

Método de valoración indirecta: Hacen uso de los precios de mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios ambientales no tienen precios reflejados en un mercado establecido.

Método de los precios hedónicos: Se basa en determinar los precios implícitos de ciertas características de una propiedad que determinan su valor. Este método generalmente se le atribuye a las viviendas donde la consideración de diversas variables (tamaño, ubicación, tipo de construcción, etc.), permite determinar el diferencial de precios con propiedades similares en otras localidades y puede constituir una buena aproximación al valor del entorno o calidad ambiental.

Método de costo del viaje: Es uno de los más utilizados para valorar bienes y servicios turfsticos o recursos escénicos. Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turfstico (parque, playas, montañas, etc.) se detenninan los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de transporte y condiciones de uso. ------Método de valoración contingente: Son usados cuando no existe información de mercado acerca de las preferencias de los individuos respecto a ciertos recursos naturales o servicios ambientales. A través de la encuestación se busca conocer las valoraciones que los individuos hacen de aumentos o disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o servicio ambiental, bajo condiciones simuladas o mercados hipotéticos.

Método del Anillsls Costo- Beneficio (ABC): Se encuentra ligado desde su nacimiento al análisis de proyectos de inversión, pretendiendo revelar las preferencias de la población respecto al proyecto propuesto. Sin embargo, la decisión final deberá fundamentarse en algún juicio de valor ya que no todos los individuos aceptarfan un análisis de costo- beneficios sociales como aiterio de decisión para temas controvertidos como lo son ciertas aJestiones ambientales. No se trata simplemente de sumar algebraicamente, pérdidas y ganancias monetarias en un ejercicio (c::onectamente ejeaJtado) de costos y beneficios sociales; es decir, éste se basa en aiterios para la toma de decisiones en una supuesta eoonomla privada y competitiva.

Page 40: Guia de Econegocios Ambientales
Page 41: Guia de Econegocios Ambientales
Page 42: Guia de Econegocios Ambientales
Page 43: Guia de Econegocios Ambientales

3.1 Empresa Es una organización jurídica, econom1ca y social de una o más personas que aportan su capacidad y esfuerzos con la finalidad de producir un bien o un servicio y así obtener utilidades.

Es importante puesto que es generador de empleo, crea desarrollo urbano, satisface necesidades y contribuye al desarrollo local. La definición de empresa coincide en todas las bibliografías pues se ha estructurado un concepto ya universal sobre la misma como lo demuestra la conceptualización del diccionario de la real academia española, pues define a la empresa como una entidad integrada por factores como el capital, el trabajo, los mismos que contribuyen a la producción de bienes y servicios; dedicada a actividades industriales,

mercantiles o prestar servicios con fines lucrativos.

Hoy en día la discusión surge en cuanto a hablar de la finalidad que tiene la empresa, pues al considerarse como única finalidad la obtención de utilidades, se presentan críticas al carácter egoísta que la definición de empresa posee, es por ello que se ha buscado darle un carácter más social a las actividades empresariales, naciendo de esta man~.-'""'··~ que hoy al estudiar las organizaciones denomina responsabilidad social , la misma que busca conectar a la empresa con sus trabajadores, el medio social en el que se desarrolla, es decir los consumidores y con más fuerza su responsabilidad en el uso sostenible de los recursos otorgados por la naturaleza.

3.2 Componentes de una Empresa Capital.- Compuesto por aquellos bienes y recursos que son destinados a producir otros bienes y servicios de consumo final, y no se agota en un solo proceso de producción, incluye planta, maquinaria y equipo. Es uno de los más importantes pues confonna la parte financiera de la empresa, el capital resulta de la sumatoria del aporte de cada uno de los socios, al iniciarse la empresa; de ahí saldrán las acciones destinadas a la producción asignando un monto monetario a cada una de ellas para llevar de manera confonne las operaciones de la empresa.

Trabajo.- Actividad física e intelectual que pennite producir o crear bienes y servicios, está formada por cada una de las personas que laboran dentro de la empresa, sin importar el cargo ni la función que desempeñan en la misma, es un factor importante ya que depende del trabajo realizado el que las actividades de la empresa se lleven a cabo, pues sin este factor la empresa en sí no existiera; el factor trabajo no solo resulta de la actividad y el esfuerzo físico, sino también de la capacidad intelectual que poseen los trabajadores, fusionando esfuerzo y conocimiento, el mismo que de aplicarse positivamente maximizará los beneficios.

Recursos naturales.- Son aquellos elementos de la naturaleza que son utilizados en la producción de bienes y servicios. El tercer factor importante en una empresa está formada por la materia prima o por el conjunto de recursos naturales necesarios para que ésta funcione, ya que sin ellos no se tendría un objetivo lógico. La materia prima es el alma de la actividad empresarial , ya que su dependencia es de forma directa, es decir sin recursos que se puedan transformar en bienes o servicios la empresa como tal no tendría razón de ser.

Page 44: Guia de Econegocios Ambientales

3.3 Clases de Empresa Estas se dan según la magnitud, actividad económica o constitución legal de la empresa, y pueden ser:

• Según Magnitud: Empresas clasificadas según el número de trabajadores que posee .

Pequeña empresa: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, este tipo de empresas se encuentran con facilidad en las economías latinoamericanas.

Mediana empresa: Serán medianas empresas las que tienen entre 50 y 500 trabajadores, las empresas que se encuentran en este rubro por lo general mueven cantidades importantes de dinero y presentan sucursales numerosas.

Grande empresa: Serán grandes empresas las que pasen de 500 trabajadores, las grandes empresas o industrias como se las conocen forman parte de economías de escala, es decir producen bienes y servicios que satisfagan la demanda de otras economías, comercializando con la materia prima de países menos desarrollados y no industrializados.

Empresa industrial o productiva: En este grupo de empresas se incluirían las empresas extractivas (mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales). Empresas de nivel primario que se dedican principalmente a la obtención directa de los recursos naturales, por lo general no transforman la materia prima, por el contrario la comercializan sin brindarle un valor agregado a la misma.

Empresa comercial: En este sector se encuentra a todas las empresas que transforman los productos obtenidos en el sector primario y también fabrican nuevos productos es decir que compran la materia prima a las empresas industriales y se dedican a hacerla más atractiva para mercados internacionales, como ejemplo la compra de pescado para transformarlo en un bien mas elaborado como grated y otros derivados.

Empresa de servicios: En este sector se encuadran las empresas de servicios, tales como bancos, compañías de seguros, hospitales, servicios públicos y las empresas comerciales dedicadas a la compraventa. En este rubro se encuentran las empresas que no tienen como objetivo fundamental el extraer la materia prima ni transformarla en un bien derivado, muy por lo contrario, son empresas dedicadas a prestar servicios a otras empresas o al público en general, sin llegar a explotar los recursos naturales de forma directa, por lo general resultan más sostenibles ambientalmente en el corto y largo plazo.

Según Constitución Legal: Empresas clasificadas por el número de socios que conforma la empresa.

Empresario individual: Cuando el propietario de la empresa es la única persona que asume todo el riesgo y se encarga de la gestión del negocio, las empresas individuales son las que más abundan dentro del mercado peruano, siendo sostenibles por no tener grandes cantidades de capital en sus inicios y ser fáciles de dirigir, su conformidad legal es sencilla ya que en el país existen organizaciones dedicadas a apoyar a este tipo de empresas.

Page 45: Guia de Econegocios Ambientales

Sociedades: Cuando varias personas se deciden a invertir en una empresa pueden formar una sociedad, es decir que la realidad empresarial demuestra que para formar una sociedad basta con que dos personas o más con ganas de invertir se unan y formen grandes industrias mercantiles, la parte legal esta accionada por el registro formal de la empresa, de tal manera que cada socio tenga una función dentro del proceso de producción. En la actualidad en el país se pueden constituir los siguientes tipos de sociedades: sociedad anónima, sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad limitada, etc.

Está representada por accionistas, mismos que pueden transar con sus acciones, se inicia con el aporte de una cantidad equitativa de dinero, las utilidades dependen del número de acciones con que cuente cada socio, el reglamento dice que el número permitido de accionistas es de 2 como mínimo y 20 como máximo.

Todos los socios aportan en partes iguales y se encargan de administrar en conjunto sus recursos financieros, esto hace que el derecho de los socios solo pueden ser transferidos mediante el conocimiento de otros socios. La responsabilidad es ilimitada es decir de darse un problema legal, cada uno de los socios responde por los demás incluso con sus bienes particulares. No existe un número exacto de miembros.

En este tipo de empresas los socios aportan cantidades equitativas de dinero para conformar la empresa; al momento de que un socio decide retirarse vendiendo sus acciones, se debe comunicar al resto de socios como se efectuaran los cambios; de tener problemas legales cada socio responde por su aporte; se sabe que el mínimo de socios es 2 y el máximo es 20.

Page 46: Guia de Econegocios Ambientales

3.4 Dirección de la Empresa La gran cantidad de tareas que se desarrollan en una organización depende de la actividad empresarial a la que se dediquen y de la responsabilidad que su accionar conlleva, por lo general se sabe que la dirección de una empresa está enmarcada en tres niveles de operación: el directivo, el ejecutivo y el operativo.

NIVEL DIRECTIVO GERENCIAL

En este nivel, se encuentran los encargados de dirigir las diversas áreas funcionales de la empresa; estos suelen ser: el director o gerente general, el director o gerente de marketing, el director o gerente de producción y por último el director o gerente de financiamiento. En el nivel gerencial se toman decisiones cruciales que suelen afectar de forma positiva o negativa a toda la empresa, por lo general las decisiones que se toman tienen trascendencia a largo plazo. Dichas medidas suelen determinar el método de producción de bienes y servicios que se pretenden producir, así como los acuerdos estratégicos a desarrollar para maximizar los beneficios de la empresa, etc.

NIVEL EJECUTIVO

Está integrado por los distintos jefes o mandos intermedios, es decir lo conforman los miembros de la segunda base jerárquica al mando. En este nivel operacional se toman decisiones de tipo técnico, con respecto al cumplimiento de metas y estrategias diseñadas para alcanzar los objetivos de la empresa. Por ejemplo el jefe de ventas tendrá que seleccionar a sus vendedores, determinando la tarea de cada uno de ellos, estableciendo el tiempo de trabajo, el pago por sus servicios y tendrá que supervisar el desarrollo de las actividades.

NIVEL OPERATIVO

En este nivel se abordan actividades usualmente sencillas relacionadas con el cumplimiento de tareas específicas en la organización como el que un vendedor se ocupe de visitar a sus clientes actuales y potenciales, recibiendo los pedidos, gestionando los cobros y haciendo el seguimiento de las deudas que los consumidores adquieren con la empresa.

3.5 Organización Empresarial Toda empresa o industria puede estar organizada de dos maneras, las mismas que le dan el carácter de responsabilidad a la actividad, estas pueden ser mediante la organización formal o mediante la organización informal.

A. La organización formal.- es la conformación intencionada de una empresa, cumpliendo de forma ordenada con la ejecución de funciones, tareas y áreas; fijándose la estructura de manera que se puedan cumplir los fines establecidos por la empresa. La organización formal propone ordenar y coordinar las actividades y medios materiales y humanos que faciliten el trabajo que la empresa realiza. En una organización que se encuentra correctamente estructurada cada persona tiene una labor específica. De esta forma, los trabajadores se dedican a tiempo completo a la ejecución de sus tareas. Dentro de la organización formal se rescatan dos formas de organizar la empresa, la interna y la externa.

Page 47: Guia de Econegocios Ambientales

a) Organización interna.- Es la disposición y ordenamiento de las funciones que debe desarrollar cada uno de los miembros de la empresa para garantizar el cumplimiento de las metas y el logro de los objetivos.

-·•Ar1An1ra general: debe poseer caracterfsticas de liderazgo para poder dirigir a la empresa hacia el éxito. Así también debe conocer en detalle todas las operaciones de la empresa, mostrando un interés por todos los miembros del grupo. Es importante que sea eficiente y trabaje estrechamente con los otros responsables de cada área para buscar la solución a los problemas que puedan presentarse.

· debe ser una persona ordenada y organizada, que posea facilidad para los cálculos y cuentas. El/la responsable de finanzas se encargará de manejar los fondos de la empresa y de llevar un registro y control de todas las operaciones de carácter económico. Como actividades específicas deberá recibir y custodiar el dinero producto de las ventas y pagar las facturas por compra de materiales, suministros y cualquier otro gasto.

Comercialización: debe ser una persona entusiasta, responsable y capaz de fijarse metas y cumplir1as. El o la responsable de comercialización deberá motivar y organizar al resto de miembros de la empresa para estimular las ventas. Además estará encargado(a) de distribuir los productos que se deben vender y dirigir las campañas publicitarias que vayan a utilizar.

1n.•~a~n.u. humanos: debe ser una persona con capacidad para escuchar, que se Interese por el bienestar de los dernés y que tenga habUidades de negociación para poder llegar a acuerdos cuando existan diferencias en la relación con los trabajadores. Es importante que siempre busque mantener la unidad entre los miembros de la empresa, procurando cuidar el ambiente o clima laboral.

Producción: debe ser una persona analltica y muy organizada que esté dispuesto( a) a motivar al personal asumiendo retos para trabajar en equipo. Como responsable de producción deberá encargarse de la compra de materias primas y suministros para la fabricación del producto, fijar metas de producción y establecer políticas de control que aseguren la calidad del mismo y la seguridad de los trabajadores.

Organigrama.- El organigrama es una estructura que refleja la organización interna de tu empresa. En éste se identifican claramente las funciones y responsabilidades de cada uno de los trabajadores que tiene la empresa. Esta organización además permite establecer mecanismos de comunicación y coordinación entre los trabajadores de la empresa, evitando procedimientos lentos que ocasionen pérdida en el tiempo de trabajo.

b) Organización externa: Es el grado de familiaridad existente entre la empresa y los agentes que la involucran dentro de un mismo contexto.

Page 48: Guia de Econegocios Ambientales

1 Responsabilidad ambiental: Es el interés que las empresas demuestran por desarrollar actividades comerciales sostenibles, buscando desarrollar estrategias de trabajo que generen bienestar ecológico. ------

B. La organización informal: Se conforma mediante una gran red de relaciones informales que se entrelazan en el campo empresarial mediante actividades que no son planificadas por la dirección, ni establecidas con tiempo al planificar las funciones organizacionales. Es así que dos empresas cuya organización formal es similar resultaran siendo diferentes, así como será diferente también su funcionamiento, pues estarán integradas por personas que se adaptan de forma muy diferente a la organización formal.

3.6 Construcción Em resarial tomar la decisión de iniciar un negocio, se debe determinar si la actividad empresarial se

a efectuar como persona natural o como persona jurídica (según la ley peruana).

a) Constitución de empresas naturales (unipersonales): son comerciantes individuales, cuya responsabilidad es ilimitada, es decir, responden por las deudas de la empresa no solo con el negocio si no también con su patrimonio. Son empresas a título personal, no es necesario una minuta ni es obligatorio su inscripción en registros públicos.

Procedimientos para su constitución: )> Hacer una búsqueda y registrar el nombre comercial o marca en INDECOPI. )i> Tramitar el RUC y solicitar la autorización de impresión de comprobante de pago en

la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). );> Presentar en la oficina del Ministerio de Industria, Turismo, Integración,

Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) lo siguiente: formulario del registro unificado, copia de RUC, DNI del representante legal, libro de planillas.

);> Gestionar el otorgamiento de la licencia de funcionamiento presentando copia del registro unificado y una solicitud al municipio en que está ubicada la empresa.

);> Legalizar el libro de las planillas en el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo e inscribir a los empleados de la empresa en ESSALUD.

b) Constitución de empresas jurídicas (sociedades): Las empresas jurídicas son aquellas que ejercen derechos y cumplen obligaciones a nombre de la empresa, al constituir una empresa como persona jurídica, es la empresa quien asume todas las responsabilidades de la misma, es decir que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa se limitan solo a los bienes que pueda poseer la empresa a su nombre. Las empresas jurídicas presentan las siguientes características: );:> Formalidad.- Según la ley general de sociedades (26887), el contrato social y todo

acto que lo modifique debe estar constatada en una escritura pública e inscribirse en el registro del lugar de domicilio de la sociedad.

);:> Estatus social.- Uno de los aspectos que debe contener el contrato social consiste en las reglas de organización y funcionamiento de la sociedad.

);:> Representantes.- Las personas jurídicas no pueden ejercer sus derechos por si solas por lo que debe ser administrada y representada por una o más personas naturales. La representación debe ser inscrita en los registros públicos.

);:> Aporte al capital social.- Los socios deben indicar en la escritura pública de constitución empresarial, la clase monetaria (soles, dólares, etc.) y el monto de capital efectuado para iniciar el fu de la empresa.

Page 49: Guia de Econegocios Ambientales

Procedimientos para su constitución:

./ Obtener el certificado de búsqueda mercantil y solicitud de reserva de nombre o razón social.

./ Tramitar en INDECOPI el registro de la propiedad de la marca del servicio o producto .

./ Solicitar el modelo de minuta de acuerdo al tipo de empresa que se va constituir en el Ministerio de Industria, Turismo, Integración, Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) .

./ Trámite notarial para la obtención de la escritura pública . ./ Inscripción en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos . ./ Inscripción en el Registro Unificado de Contribuyentes (RUC) . ./ Tramite de autorización y licencia de funcionamiento en la municipalidad del

distrito donde se instalará su negocio y finalmente legalización de libros de pla de remuneraciones en el Ministerio de Trabajo e inscripción en ESSALUD o Banco de la Nación.

Nota: En la actualidad existen empresas prestadoras de servicios documentarías, dedicadas a elaborar cada uno de los trámites requeridos para la constitución de una empresa, las mismas que cobran una cantidad determinada por el servicio ya mencionado.

Page 50: Guia de Econegocios Ambientales
Page 51: Guia de Econegocios Ambientales
Page 52: Guia de Econegocios Ambientales
Page 53: Guia de Econegocios Ambientales

4.1 Mercado Entendemos por mercado al lugar en que asisten las fuerzas económicas de oferta y demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio; comprende a todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen necesidades que deben ser satisfechas con los bienes y servicios producidos por los ofertantes.

Al analizar el mercado se deben tener en cuenta que son mercados reales los que consumen los productos en el presente y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el

futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman como los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas y los generales compuestos por entes heterogéneos. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero.

En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores están en contacto directo para transacciones monetarias entre ellos , mediante las condiciones de compra y venta de bienes y servicios.

4.2 El Mercado en el Perú En la actualidad el proceso de globalización que atraviesa la economía nacional con la apertura de nuevos mercados y el crecimiento de la competencia que tiende a ser más exigente cada día, nos obliga a tomar nuevas medidas que permitan enfrentar la creciente demanda de los consumidores, pudiendo ser competitivos en el ámbito nacional e internacional. Este hecho ha generado la aplicación de un modelo de mercado cuya conceptualización resulta irónica al ser comparada en la realidad de las economías latinoamericanas como lo es el denominado mercado de competencia perfecta.

En el Perú el mercado ha generado la creación de una gran cantidad de pequeñas empresas dedicadas a elaborar bienes y servicios, compitiendo mediante características únicas que los empresarios agregan a su producto final; ya que el precio es establecido por el mercado, hecho que permite al consumidor elegir de una amplia cesta de productos, el bien que mejor satisfaga sus necesidades. En el mercado el consumidor podrá elegir entre productos cuyas características se diferencian entre sí pero satisfacen necesidades similares (productos sustitutos).

La economía peruana ha crecido rápidamente debido al movimiento que las microempresas le han otorgado, generando empleo, precios bajos y variedad en los bienes y servicios.

Page 54: Guia de Econegocios Ambientales

4.3 Clases de Mercado Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que ofertan y demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.

Mercado Total.- Conformado por el universo poblacional con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una o varias empresas.

Mercado Potencial.- Conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio o un bien están en condiciones de adguirirlas.

Mercado Meta.- Está conformado por los segmentos deJ mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketin es el mercado ue la em resa desea decide ca tar.

Mercado Real.- Representa el sector al cual se ha logrado llegar al realizar la segmentación del mercado meta.

----------------------------------------------------------------------------~

4.4 Tipos de Mercado Los tipos de mercado están clasificados de acuerdo, al tamaño, la actividad y el ámbito en que se desarrollan, siendo la clasificación más común la siguiente:

a) Ámbito Geo ráfico:

);> Mercado Internacional: Es aquel mercado que realiza sus transacciones comerciales en uno o más países ubicados en el extranjero.

~ Mercado Nacional: Es aquel mercado que realiza sus operaciones a lo largo de todo el territorio nacional, transando actividades comerciales de bienes y servicios, a lo largo del país.

);> Mercado Regional: Se refiere a una zona geográfica específica, la misma que es determinada libremente.

~ Mercado Local: Es aquel mercado que desarrolla sus actividades en un espacio pequeño, como en una tienda establecida o en centros comerciales dentro de un ámbito determinado.

Mercado del Consumidor: En este mercado los bienes y servicios son comprados para su uso personal, es decir es de consumo directo, por ejemplo, el niño que compra una golosina para su recreo.

);> Mercado del Productor: Este mercado está formado por un conjunto de individuos, empresas u organizaciones que pueden adquirir productos, o servicios para poder producir otros bienes y servicios.

);> Mercado del Intermediario: Este se encuentra conformado por un conjunto de individuos y empresas que obtienen ganancias al comprar y volver a vender bienes y servicios a un precio mayor, por ejemplo una persona que compra una entrada por 20 nuevos soles y se la vende a otro consumidor por 30 nuevos soles.

Page 55: Guia de Econegocios Ambientales

Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: Los bienes y servicios que se ofertan en venta son homogéneos; los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precios aceptantes. Existe libertad para la entrada y salida de nuevas empresas al mercado.

);;> Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio son las barreras de entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio en el mismo mercado.

;.. Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen m empresas que venden productos similares pero no idénticos.

);;> Mercado de Oligopolio: Es aquel mercado donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: 1) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. 2) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos.

;.. Mercado de Monopsonio: Este tipo de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total , que tiene un elevado poder de negociación.

o de Recurso:

Mercado de Materia Prima: Está formado por aquellas empresas que necesitan adquirir ciertos materiales en su estado natural o extractivo como lo son la madera, los minerales entre otros, pues son fundamentales para la producción y elaboración de bienes y servicios.

);;> Mercado de Trabajo: Es considerado un mercado en el que se comercializa con un factor de producción importante, es por ello que está formado por empresas que necesitan contratar trabajadores de diferentes rubros como técnicos, profesionales y/o especialistas para poder producir bienes o servicios.

;.. Mercado de Dinero: Este mercado está conformado por empresas, e individuos que necesitan capital económico para llevar a cabo algún proyecto en particular como la obtención o compra de nueva maquinaria, compra de bienes y servicios de uso directo para la empresa como infraestructura nueva, etc. Los mismos que se obtienen mediante préstamos bancarios, que facilita su pago mediante intereses que permiten devolver el dinero prestado.

Page 56: Guia de Econegocios Ambientales

4.5 Componentes del Mercado a) Oferta.- Es aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a

vender a los distintos precios del mercado. Es decir la cantidad de bienes o servicios que la empresa debe producir para satisfacer las exigencias del consumidor. La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son:

La competencia.- Se refiere a los precios de bienes y servicios que ofertan otras empresas dentro del mercado. Principalmente al conjunto de empresas que ofrecen bienes y servicios similares.

Los costos de producción.- El incremento o disminución del precio de la materia prima pueden generar que la empresa decida incrementar o disminuir su producción.

Los cambios tecnológicos.- La continua evolución tecnológica puede la producción y disminuir el costo del mismo, por lo que la adquisición de tecnologfa o métodos de producción ayudar al aecimiento de la empresa.

Las expectativas de los productores.- Aquí se tienen en cuenta los factores que nacen del entorno, expectativas de movimiento en el mercado, espera de crecimiento etc.

b) Demanda.- Se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a diferentes precios de mercado por el consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total), en un momento determinado. La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de demanda; la pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Existen factores que afectan de forma negativa y positiva a la demanda existente en el mercado. Esos factores a tener en cuenta son:

La población.- Depende de la cantidad poblacional existente, sus características y la tasa de crecimiento anual de la misma, pues si la población crece, también lo hará la demanda y las necesidades.

La estacionalidad.- Este punto se refiere a factores como la temporada del año, precipitaciones, temperatura, es decir climatología en general que pueden ,..~nnhi~~rJ

Productos sustitutos.• Se refiere al conjunto de bienes o servicios que presentan como alternativos al que la empresa vende, peleando asl la demanda cu:w·,n,.::.nl~n en el se mueve la emiDI"f!!Sa.

Los gustos y preferencias.- Este punto se refiere a las características que los consumidores pretenden encontrar en un bien o servicio, pues el mercado permite a los consumidores elegir entre productos de características diferentes que satisfagan la misma necesidad.

Page 57: Guia de Econegocios Ambientales

C) Equilibrio de mercado.- Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los productores consigan vender todas las existencias. El punto de equilibrio está enmarcado en buscar la estabilidad necesaria que el mercado necesita, para poder satisfacer múltiples necesidades, evitando así generar un exceso de oferta o un exceso de demanda.

4.6 Estudio de Mercado El estudio de mercado consiste en una iniciativa de investigación empresarial con la finalidad de obtener información sobre la viabilidad comercial de una actividad económica, es una estrategia de sondeo realizado por la empresa para obtener información necesaria sobre el comportamiento del contexto interno del mercado; contexto del que forman parte los ofe:rtaiOt$1l y los demandantes; y de los factores externos como lo son, el crecimiento económico, cambios tecnológicos, la sociedad, etc. Permitiendo así realizar estrategias de entrada posicionamiento del mercado, logrando las metas de crecimiento empresarial y la creación de utilidades.

El estudio de mercado consta de tres grandes análisis importantes:

ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

Estud ia el com portamiento de los consum idores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares , momentos , preferencias, etc.). Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

ANÁLISIS DE COMPETIDORES

Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo producto. Para realizar un estudio de la competencia es necesario establecer quienes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas. El plan de negocios podría incluir una plantilla con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura , procesos, recursos, costes, tecnología , imagen, proveedores, entre otros.

ESTRATEGIA

Page 58: Guia de Econegocios Ambientales

4.7 Estructura del Estudio de Mercado La estructura del estudio de mercado está fundamentada en el conjunto de características que presenta el mercado, las mismas que establecen las barreras y obstáculos de entrada a la industria; características que permiten establecerse en un determinado sector mercantil. Los puntos más relevantes del estudio de mercado son:

• a) El producto.- En este punto se definen las características que tendrá el bien, así como la denominación del producto principal, pudiendo definir si la empresa contara con un subproducto; logrando reconocer además en el mercado a los productos complementarios y sustitutos.

b) El consumidor.- En este punto se analiza a los consumidores totales, es decir a la población, desprendiéndose de ahí el consumidor potencial, demandante al que se tendrá que estudiar su nivel de ingreso, su establecimiento espacial por áreas, su aceptación por el producto, sus gustos y preferencias .

., e) La demanda.- Aquí se analizará cual es el nivel de demanda que tiene el mercado, analizando de forma especifica a la demanda pasada, la demanda presente e intentar proyectar el comportamiento de la demanda a futuro. Es importante considerar el carácter dinámico de la demanda, pues al ser los agentes económicos impredecibles, la demanda no será la misma en periodos siguientes.

11111 d) La oferta.- Analiza la cantidad que los productores deberán poner en venta de su producto evitando quedarse con grandes cantidades del mismo en stock, para ello se debe analizar cuidadosamente el comportamiento de la oferta en empresas competidoras; estudiando siempre la existencia de nuevos planes de negocio en el rubro, el comportamiento de los consumidores y el crecimiento económico.

il e) Los precios.- Esta es una parte fundamental en el estudio del mercado, pues del ajuste eficiente en el nivel de precios dependerá la permanencia de la empresa en el mercado y el margen de ventas del producto, conociéndose que de ella se desprende el nivel de utilidades que se podrán obtener, es fundamental conocer el tipo de mercado en el que incursionara, pues depende de éste la fijación final del precio.

f) La comercialización.- Es fundamental buscar métodos que maximicen las ventas, esto se logrará solo si se cuenta con una cadena de comercialización altamente eficiente, la misma que permita poner el producto en el mercado y a disposición de los consumidores, en el tiempo, con el precio y en condiciones adecuadas.

Page 59: Guia de Econegocios Ambientales

4.8 Se mentación de Mercado La segmentación de mercado es el proceso de dividir, como su propio nombre lo indica de segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables).

Debido a esta similitud dentro de cada grupo,

es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto vendido a un determinado precio, distribuido en un modo estratégico y promocionado de una forma dada. Los tipos de segmentación más conocidos son: de compra y venta de bienes y servicios.

a) Geográfica: Es aquel segmento del mercado en que la división principal surge de las características territoriales del mercado en el que se piensa incursionar, puede estar dividida por países, regiones, ciudades, o barrios. Por ejemplo se piensa lanzar un producto en la región San Martín, pero se tomará como mercado potencial sólo a la provincia de Moyobamba.

b) Demográfica: En este tipo de segmentación se estudian principalmente las características sociales más importantes como es la división por edad, etapa del ciclo de la vida, género, etc. Por ejemplo si se quiere ofertar un bien a la población total de la región, teniendo como mercado potencial sólo al género femenino.

e) Psicográfica: En este tipo de segmento se estudian las características psicológicas más importantes como la clase social, el estilo de vida, la personalidad, los gustos y las preferencias, por ejemplo si se quiere vender ropa femenina, se tendrán que estudiar los colores de moda, el diseño más vendido y las tendencias según personalidad.

d) Conductual: En este tipo de segmentos es importante conocer la conducta de los consumidores, es decir el grado de uso que tienen respecto al bien, este tipo de segmento se divide de acuerdo a los conductos, beneficios pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el producto.

Page 60: Guia de Econegocios Ambientales
Page 61: Guia de Econegocios Ambientales
Page 62: Guia de Econegocios Ambientales
Page 63: Guia de Econegocios Ambientales

5.1 Plan de Negocio La idea de negocio parte de la identificación de una necesidad en el mercado y del producto o servicio que podría atenderla. Sin embargo, una idea de negocio no será necesariamente una oportunidad de negocio. Para poder identificar la oportunidad adecuada es necesario manejar tres conceptos generales:

./ La demanda efectiva: ¿Cuántas personas están dispuestas a pagar por ese producto o servicio? ¿Con qué frecuencia lo consumen?

./ La oferta efectiva: ¿Contamos con la tecnología para obtener ese producto o servicio?

./ El mercado efectivo: ¿Las personas están dispuestas a pagar por el producto o se1rv1c;to un precio que cubra nuestros costos de producción?

Muchas personas piensan que un Plan de Negocio está asociado a grandes proyectos de inversión, cuando en realidad se trata de una herramienta clave para las pequeñas empresas, dados los escasos recursos con los que éstas cuentan. Como una brújula, el Plan de Negocio es una herramienta que nos brinda las pautas para saber dónde estamos, hacia dónde queremos ir y cuánto nos falta por recorrer. Nos orienta respecto de cómo hacer uso de nuestros recursos económicos y financieros, y nos ayuda a evaluar diversas alternativas en la toma de decisiones de inversión. El proceso de recopilación de información, análisis y evaluación debe dar como resultado un documento que llamamos Plan de Negocio, y que busca dar respuestas a cinco preguntas claves:

1. ¿En qué consiste el negocio? 2. ¿Quién o quiénes lo dirigirán? 3. ¿Cuáles son los factores claves para el éxito del negocio? 4. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizarán para lograr el éxito? 5. ¿Qué recursos se requieren y cómo se obtendrán?

5.2 Estructura del Plan de Negocio 5.2.1. Resumen ejecutivo Esta parte del Plan de Negocio solo puede ser preparada una vez que se ha terminado de elaborar el Plan. Es la sección que resume y expresa las ideas centrales. Debe ser clara, convincente y concisa. En ella se debe resumir todo el Plan de Negocio, explicando su concepto central y su oportunidad en el mercado. En resumen, debe responder a la siguiente pregunta: ¿por qué creemos que el negocio tendrá éxito?. El resumen ejecutivo no debe ser mayor de dos páginas. Tiene como propósito atraer la atención del lector mediante una síntesis descriptiva que destaca lo que se considera importante para conseguir el objetivo. Debe contener:

a. La descripción del proyecto. b. La estructura organizativa. c. Los principales objetivos y la visión a futuro. d. Las oportunidades de mercadeo. e. Las principales ventajas competitivas. f . Las principales proyecciones económicas y financieras.

Page 64: Guia de Econegocios Ambientales

5.2.2. Misión y Visión La visión responde a lo que esperamos sea el negocio en varios años, a cómo lo imaginamos en el futuro. Mientras que la misión consiste en identificar a quién atendemos y qué servicio o producto ofrecemos. Responder a las siguientes preguntas nos puede ayudar a definir la misión de la empresa:

• ¿A quiénes estoy ofreciendo los productos o servicios que vendo? • ¿Qué necesidad de mis clientes o consumidores pretendo satisfacer?

Ejemplo de visión: Artículos de Cuero E.I.R.L. busca ser reconocida a nivel nacional como una empresa que elabora productos de calidad que satisfacen a sus clientes y, a la vez, genera empleos dignos que garantizan el bienestar de sus empleados.

~~o;~~~~.w~.l\ln de misión: La empresa Artículos de Cuero E.I.R.L. está orientada a la elaboración de .V\.Au ... ~v., trabajados en cuero de elevada calidad, destinados a cubrir las necesidades de las

damas de ingresos medios.

5.3 Análisis e Investigación de Mercados El análisis e investigación de mercado se realiza teniendo en cuenta cinco puntos importantes para la creación de una empresa exitosa; las mismas que otorgarán información necesaria, con respecto, a los gustos y preferencias, competidores y características de las necesidades. Para vender un producto o servicio es importante conocer las características del mercado o sector al que queremos servir.

Por ejemplo: cuánto se vende o se consume de ese producto, cuánto han crecido sus ventas en los últimos cinco años, a qué precios se vende. Se requiere, además, analizar la competencia, los proveedores, los clientes o personas que lo demandan. También, evaluar si existe personal capacitado para producirlo, cuánto cobra, etc. Es necesario, por último, analizar la forma en que se producen y comercializan los bienes y servicios, pues esta información nos permitirá tomar mejores decisiones y establecer estrategias adecuadas para ingresar en este mercado. Para conocer el mercado podemos desarrollar encuestas o preguntarles a nuestros conocidos, observar el comportamiento de los clientes o consumidores, revisar documentos o estadísticas del sector, o consultar la opinión de expertos y mejor aún si son empresarios del sector.

A Análisis de la com tencia La competencia está constituida por las empresas que ofrecen los mismos bienes o servicios que la nuestra, o productos o servicios sustitutos (es decir, aquellos que representan una alternativa a nuestro producto o servicio). Por ejemplo, billeteras de tela, billeteras en cuerina, sencilleras, carteras, etc. Responder a las siguientes preguntas nos puede ayudar a conocer mejor a la competencia:

¿Cuántas empresas ofrecen el mismo bien o servicio que nosotros pretendemos ofrecer? ¿Cuáles son esas empresas? ¿En qué estado están? ¿Son estables? ¿Están en crecimiento? ¿Por qué? ¿A qué tipo de clientes atienden? ¿Cómo y porqué los clientes compran los productos de la competencia? ¿Cuánto le compran los clientes a la competencia? ¿A qué precio vende la competencia? ¿Realiza promociones? ¿Cuál es el nivel de calidad de los productos o servicios de la competencia? ¿Qué tal es el servicio postventa de la competencia?

Page 65: Guia de Econegocios Ambientales

B. Análisis de ventaja competitiva Se dice que una empresa presenta una ventaja competitiva cuando cuenta con una caracteristica que dificilmente puede ser igualada por la competencia porque es única, costosa o dificil de imitar. Estas ventajas consisten por lo general en ofrecer servicios diferentes de los de la competencia (calidad superior, tecnología especializada, patentes, etc.), o en tener menores costos de producción que la competencia. Cuando uno es diferente tiene ventajas sobre la competencia: nos reconocen sobre los demás, nos destacamos por sobre ellos.

Por ser diferente nuestro producto será preferido y más comprado que los de las demás empresas. Tener costos de producción más bajos que los de la competencia nos permiten jugar con el precio y quizá ubicarlo por debajo del que cobran nuestros competidores y, así, atraer a más clientes obteniendo mayores ganancias por volumen vendido. Responder a las siguientes preguntas nos puede ayudar a determinar la ventaja competitiva de nuestro negocio:

¿Qué hace a nuestro negocio diferente o único? ¿Por qué nos comprarían a nosotros y no a nuestra competencia?

C. Análisis FODA Para seguir avanzando con la idea de negocio, es necesario conocer un poco más a fondo el entorno que lo rodea, las capacidades de la empresa para hacerle frente y qué vamos a hacer para aprovechar este entorno. Este proceso es conocido como planeamiento estratégico, y no debe ser pasado por alto.

Como lo indican sus siglas, el Análisis FODA consiste en determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan tanto dentro como fuera de la empresa. El entorno presenta oportunidades que se debe aprovechar pues las oportunidades son factores externos que benefician o beneficiarían a la empresa. Se trata, así, de identificar correctamente estas oportunidades, para lo que se recomienda hacer una lista de todos los factores externos positivos y ordenarlos de acuerdo con su importancia (por ejemplo, la firma de un Tratado de Libre Comercio en caso de que queramos exportar nuestros productos).

Pero el entorno no solo presenta factores positivos, nos vamos a encontrar también con algunos que no beneficiarán a nuestra empresa. A estos se les llama Amenazas, y, como en el caso anterior, es bueno hacer un listado de ellas y ordenarlas para tenerlas presente y así poder esquivarlas. Estas amenazas pueden ser legales, tributarias, sectoriales, catástrofes y otras situaciones fortuitas sobre las cuales no tenemos control y que pueden afectar negativamente el desarrollo de nuestro negocio. Por eso debemos estar atentos a lo que ocurre en nuestro alrededor: leer diarios y revistas, escuchar y ver noticiarios, documentales, revisar diversas fuentes de información, etc.

En tercer lugar aparecen los factores internos positivos de nuestra empresa sobre los cuales tenemos mayor control y a los que llamamos Fortalezas y debemos potenciar y aprovechar al máximo. Entre ellos están los recursos y las destrezas que hemos adquirido y que nos permiten tener una posición más consistente que la competencia. Por último, entre los factores internos de la empresa encontraremos también aquellos que afectan de manera negativa el desarrollo de nuestro proyecto y que hacen que ocupemos una posición desfavorable respecto de la competencia; a estos se les llama Debilidades, y deben ser eliminadas o reducir sus efectos al mínimo.

D. Análisis de PESTE Se trata de una herramienta estratégica de análisis, es altamente útil para comprender los ciclos y procesos de un mercado, la posición en la que se encuentra una empresa, así como su dirección operativa. Los factores se clasifican en cuatro bloques, los mismos que forman entre si la palabra PESTE.

Page 66: Guia de Econegocios Ambientales

Político: Es el análisis de las principales leyes y reglamentos que rigen la operacionalidad del mercado, así cada empresa según su nivel de actividad tendrá que interpretar el conjunto de normas que rigen su funcionamiento, por ejemplo el estudio de la legislación antimonopolio, las leyes de protección del medioambiente, las políticas impositivas, la regulación del comercio exterior, la regulación sobre el empleo, la promoción de la actividad empresarial y la estabilidad gubernamental.

Económicos: Es de vital importancia para una empresa realizar un estudio adecuado del cómo se mueve la economía, comparando sus variaciones y fluctuaciones a lo largo de los últimos años, al momento de analizar este punto se debe tener en cuenta factores como por ejemplo el ciclo económico, la evolución del producto interno bruto (PIB), los tipos de interés, la oferta monetaria, la evolución de los precios, la tasa de desempleo, el ingreso disponible, la disponibilidad y distribución de los recursos y el nivel de desarrollo.

Social: Aquí se estudian variables sociales que podrían afectar el comportamiento de los agentes económicos (familias, empresas y resto del mundo) a lo largo del tiempo de vida de la empresa, los principales factores que se deben tener en cuenta son la evolución demográfica, la distribución de la renta, la movilidad social, los cambios en el estilo de vida, la actitud consumista, el nivel educativo y los patrones culturales.

Tecnología: Al estudiar la tecnología se debe saber que el mundo está en constante evolución tecnológica, y lo que se usaba hace un año atrás, en el presente resulta obsoleto, pues las economías de escala buscan maximizar sus beneficios, minimizando sus costos y esto se logra con una tecnología adecuada y actual. Al estudiar los cambios tecnológicos se deben tener en cuenta el gasto público en investigación, la preocupación gubernamental y de industria por la tecnología, el grado de obsolescencia, la madurez de las tecnologías convencionales, el desarrollo de nuevos productos y la velocidad de transmisión de la tecnología.

Page 67: Guia de Econegocios Ambientales

5.4 Estrategia En esta etapa se definirán los elementos con los que debe contar la futura empresa para realizar sus actividades de producción. Teniendo en cuenta que la producción de bienes y servicios consiste básicamente en un proceso de transformación que sigue unos planes organizados de actuación y según el cual las entradas de factores de producción, como materiales, conocimientos y habilidades, se convierten en los productos deseados mediante la aplicación de mano de obra, de una determinada tecnología y de la aportación necesaria de capital.

a) Estrategia del producto Debemos definir con absoluta claridad el tipo de producto o servicio que vamos a ofrecer y qué beneficio brindará a nuestros clientes. Con tal fin, será preciso destacar las características que ftftor.:•""'""n nuestro producto de la competencia y que lo hacen especial.

b) Estrategia de precio Mediante esta estrategia determinaremos el precio que tendrá el producto en el mercado. Se trata de establecer cuánto están dispuestos a pagar por él los clientes. El precio involucra tanto los costos de producción cuanto los de distribución y promoción. En principio, los factores por tomar en cuenta para fijar el precio del producto que ofreceremos al público son los costos de producción, los precios de la competencia y la ganancia que esperamos obtener por cada producto vendido.

Diferenciación por precio: Nos permite establecer precios por debajo de los de la competencia, y para ello debemos producir en volúmenes mayores y reducir algunos costos, como publicidad, fuerza de ventas, servicios postventa, entre otros. En este caso el énfasis no está puesto en la calidad del producto, que debe alcanzar un nivel considerado suficiente por nuestros clientes.

Diferenciación por producto: Es decir, por calidad: Empleando esta estrategia desarrollaremos productos únicos o diferentes. En este caso podremos fijar precios más altos que los de la competencia, ya que pondremos el énfasis en que nuestro producto tiene un valor agregado que lo diferencie de aquel que ofrecen los competidores. Aún así, si se opta por esta estrategia no debe perderse de vista que no todas las personas están dispuestas a pagar un precio mayor por un producto determinado, de manera que hay que dirigir este producto a aquel segmento de consumidores que realmente valora la diferencia.

e) Estrategia de promoción El adecuado diseño del producto o servicio no garantiza su éxito en el mercado. Se requiere, además, dar a conocer sus beneficios e informar a Jos clientes cómo y dónde pueden adquirirlos. Las estrategias de promoción deben estar dirigidas tanto a Jos clientes como a los distribuidores. Al elaborar las estrategias de promoción es preciso considerar: :> La definición de objetivos: A quiénes se va a dirigir, qué producto se va a promocionar y el

impacto que se busca lograr. > Establecer el presupuesto, es decir los costos necesarios para la promoción del producto. :> Publicidad o medios con los que se busca barrer el mercado: radio, televisión, revistas,

correo electrónico, puntos de venta, etc. :> Promoción de ventas: Demostraciones de producto, descuentos, promociones, etc.

Page 68: Guia de Econegocios Ambientales

d) Estrategia de plaza Existen diferentes formas de hacer llegar los productos a los consumidores. Todas ellas tienen ventajas y desventajas que surgen de las características del producto, del mercado y sus consumidores, de la situación de la empresa y la de sus proveedores. Tenemos que elegir la mejor manera de llegar a nuestros clientes.

Para definir la estrategia de distribución debemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se distribuirán los productos o servicios en el mercado? ¿Dónde están ubicados nuestros clientes? ¿Cómo llegaremos a ellos, tanto para la venta cuanto para la postventa?

A continuación se mencionan algunos canales que podemos emplear para que nuestros productos lleguen a los clientes: Mayorista: Por ejemplo, los supermercados. Minorista: Por ejemplo, tiendas pequeñas o especializadas. Establecimiento propio.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

IN SUMOS

RETROALIMENTACIÓN

En esta etapa se definirán los elementos con los que debe contar la futura empresa para realizar sus actividades de producción. Teniendo en cuenta que la producción de bienes y servicios consiste básicamente en un proceso de transformación que sigue unos planes organizados de actuación y según el cual las entradas de factores de producción, como materiales, conocimientos y habilidades, se convierten en los productos deseados mediante la aplicación de mano de obra, de una determinada tecnología y de la aportación necesaria de capital.

a) Diseño de Producción Para elaborar un producto o prestar un servicio se requiere definir sus características con claridad y precisión. Cuando se trata de un producto, el diseño se plasma en un plano o diagrama y en las especificaciones técnicas. Si, en cambio, vamos a ofrecer un servicio, se describe la forma cómo se prestará el mencionado servicio. El diseño del producto es un pre requisito para su producción, y se transmite en sus especificaciones. En ellas se indican las características que tendrá el producto.

Page 69: Guia de Econegocios Ambientales

Primera etapa: Como resultado de la selección del producto o servicio, solamente se define su estructura. Se recomienda elaborar dibujos lo más específicos posible, de acuerdo con lo que esperamos sea el producto final. En el caso de los servicios se hace una descripción detallada de su calidad o pasos del procedimiento del servicio a prestar. Segunda etapa: La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes. Por ejemplo, en la industria automotriz es normal hacer modelos de arcilla de los automóviles nuevos; En la industria de servicios un prototipo podría ser un espacio en el que se pueda probar el concepto de servicio en su uso real. Tercera etapa: Las pruebas en los modelos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de apreciar el desempeño comercial consiste en construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado para el nuevo producto. Cuarta etapa: Durante la fase de diseño definitivo se desarrollan especificaciones para el producto o servicio. Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios al diseño definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales que mejoren el producto final.

b) Proceso productivo Para elaborar un producto se requiere de una secuencia de transformación que se inicia con el ingreso de la materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima y los insumos requeridos en un producto final determinado. También se diseñan procedimientos para la prestación de los servicios. La secuencia de transformación depende del equipamiento, la maquinaria, las instalaciones y el personal que se empleará; a esta secuencia de transformaciones se le denomina proceso productivo. El proceso productivo está conformado, entonces, por todas las operaciones que se realizan para transformar la materia prima en el producto final, con las características técnicas requeridas por el cliente. Es posible que ciertas etapas para las que no tenemos las destrezas o la maquinaria necesarias puedan ser desarrolladas más eficientemente por una tercera empresa a la que podemos subcontratar (también conocida como outsourcing).

e) Cadena productiva La cadena productiva es el conjunto de acciones necesarias empleadas para poder realizar la producción de un bien o servicio, por lo general ocurren de forma planificada, produciendo un cambio o transformación en diferentes elementos como en la materia prima, materiales, objetos e incluso sistemas. Una cadena productiva es un grupo de etapas consecutivas a lo largo de la cual diversos insumos sufren algún tipo de modificación, hasta llegar a formar parte de un producto final y con ello su ingreso en el mercado. Se trata, por lo tanto de una conexión entre operaciones de diseño, producción y de distribución, realizadas por diversas unidades enlazadas como un mecanismo de transmisión que va involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos. Toda cadena productiva empieza en la extracción y proceso de transformado de la materia prima hasta el consumo final.

d) Distribución del espacio en el área de trabajo La distribución del área de trabajo consiste en el ordenamiento físico de los elementos de la producción tomando en cuenta sus características y todos aquellos factores que inciden en su funcionamiento, definiendo principalmente el flujo de materiales y todos los requerimientos de espacios según los procesos productivos. Este orden incluye los espacios necesarios para el movimiento de materiales y de trabajadores, el almacenamiento y todas las actividades o servicios que se realizan en la empresa. La distribución en planta tiene dos intereses:

Page 70: Guia de Econegocios Ambientales

Interés económico: Aumentar la producción, reducir los costos y satisfacer al cliente mejorando el servicio y el funcionamiento de la empresa.

Interés social: Dar seguridad al trabajador y satisfacer al cliente.

e) lnsumos Calcular la cantidad de materia prima e insumos requeridos posibilita garantizar la elaboración de los productos en el tiempo fijado, con las condiciones y especificaciones técnicas necesarias. Además, permite adquirir los materiales necesarios para iniciar un proceso de producción, de manera que se reduce el riesgo de compras excesivas o de desconocimiento de las cantidades requeridas para la elaboración de un determinado producto. Con el fin de calcular la materia prima necesaria para atender un pedido determinado, lo primero que debemos hacer es establecer cuánto requerimos para elaborar una unidad (un producto). La cantidad de materiales está determinada por el total nece~;at110 para producir cierto número de productos que puede estar definido por un pedido o 1 proyección de ventas que calculamos alcanzar durante la siguiente semana, mes, etc. Se debe elaborar una lista de los requerimientos estimando la cantidad (en kilos, metros, unidades, etc.). Para calcular la necesidad de materiales aplicamos la siguiente fórmula:

Necesidad de materia = Material necesario para una unidad X Número de unidades a producir

Ejemplo de materiales de producción:

INSUMOS CANTIDAD

1.- Fresas 500 gramos

2.- Azúcar blanca 250 gramos

3.- Canela 0,25 gramos

4.- Clavo de olor 0,25 gramos

5.- Glucosa 125 mililitros

1 unidad

Page 71: Guia de Econegocios Ambientales

Ejemplo de obtención de materiales necesarios para la producción:

INSUMOS CANTIDAD UNIDADES POR NECESIDADES DE PRODUCIR MATERIALES

1.· Fresas 500 gramos 50 unidades 25 kilogramos

2.· Azúcar blanca 250 gramos 50 unidades 12.5 kilogramos

3.- Canela 0,25 gramos 50 unidades 12.5 kilogramos

4.- Clavo de olor 0,25 gramos 50 unidades 12.5 kilogramos

5.- Glucosa 125 mililitros 50 unidades 6.250 litros

6.- Envase 1 unidad 50 unidades 50 unidades

f) Maquinaria, herramientas y equipo Así como es fundamental calcular la materia prima y los insumes que se deben comprar, se debe determinar las máquinas, equipos y herramientas con los que debemos contar para elaborar el producto o brindar el servicio que hemos definido como nuestra oportunidad de negocio. Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones en proceso que hemos diseñado y de la cantidad de producción regular de la empresa.

Ejemplo de adquisición de Maquinaria y equipo:

MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD

Mesa de corte 1 unidad

Procesadora industrial 1 unidad

Envasadora 1 unidad

Ejemplo de adquisición de herramientas: 1

HERRAMIENTAS CANTIDAD

Cuchillos 5 unidades

Ollas 3 unidades

Licuadora 3 unidades

Page 72: Guia de Econegocios Ambientales

5.6 Plan Económico Para saber si el negocio es rentable o no es necesario conocer y proyectar sus costos, ingresos y egresos, es decir, si dará ganancias sobre el capital invertido y a cuánto ascenderán.

a) Costos Es el valor monetario de todo lo que se usa para producir y vender un bien o servicio. El cálculo de los costos es indispensable para una correcta gestión empresarial.

Por ejemplo si al hallar el costo total de un bien éste resulta mayor que el precio de venta, esto significa que estamos perdiendo dinero.

MATERIA PRIMA E INSUMOS: Al conjunto de materiales e insumos que intervienen en el proceso de producción se denomina COSTO DE PRODUCCIÓN.

MANO DE OBRA: Los recursos humanos que ._ _____ participan tanto en la producción, asi como en las

ventas se denominan COSTO DE MANO DE OBRA.

b) Tipos de los costos

GENERALES: Es la valorización de los elementos que participan en la producción y

~u.~antsaa como: Servicio de luz, agua, teléfono, transporte, la depreciación de activos y los gastos de administración y ventas.

Costos explícitos: Son aquellos que se incurre durante la producción y que son fáciles de identificar tales como alquiler de local, materiales e insumos empleados, sueldo del personal, etc.

Costos implícitos: Son aquellos que son difíciles de reconocer, pero existen. Ejemplo, si el negocio funciona en tu casa y no considera el alquiler, mantenimiento del local y maquinarias, depreciación de los activos.

e) Clasificación de costos.

1.-ldentificación con una actividad: Costo directo: Es el que se identifica plenamente con una actividad departamento o producto. Ejemplo: El sueldo del director de ventas es un costo directo para el departamento de ventas, la materia prima es directa para el producto. Costo indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad determinada. Ejemplo: la depreciación o sueldo del director.

Page 73: Guia de Econegocios Ambientales

2. Comportamiento: Costo total: Es aquel costo que resulta de la sumatoria del total de costos fijos más el total de los costos variables.

Costos variables: Son aquellos costos que cambian cuando varia el nivel de producción: "A mayores niveles de producción- mayores serán estos costos". Ejemplo: la materia prima.

Costos fijos: Son los que permanecen constante dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen de producción o ventas. Ejemplo: Los sueldos, alquiler local.

3. Costos unitarios: Costo Total Unitario (CTU): Este costo es importante porque, al permitirnos conocer cuánto cuesta cada unidad producida, nos dará una idea de cuánto debemos cobrar por ella a nuestros clientes para cubrir los costos de producción y obtener ganancias. Como ya hemos visto, el costo total se subdivide en costos fijos y costos variables. De ahí la necesidad de calcular los costos fijos unitarios y los costos variable unitarios:

COSTO TOTAL UNITARIO = COSTO FIJO UNITARIO+ COSTO VARIABLE UNITARIO

Costo Fijo Unitario (CFU): Aunque se trate de un costo fijo, el CFU variará durante el año. Independientemente del número de unidades que se produzcan, los costos fijos unitarios disminuyen con el tiempo y, así, mientras más se produzca menor será el impacto de estos costos por cada unidad producida.

Costo fijo total CFU =Número total de unidades producidas durante

el ciclo de producción

Page 74: Guia de Econegocios Ambientales

Costo Variable Unitario (CVU): Como ya se señaló, los costos variables sí dependen directamente de la cantidad producida: mientras más produzca la empresa, mayores serán los costos variables. Pero los costos variables unitarios, que se establecen al dividir los costos variables totales entre el número de unidades producidas, disminuirán como consecuencia de las mayores eficiencias que pueda alcanzar la empresa.

Costos fijos totales PUNTO DE EQUILIBRIO = . d CVU preno e venta -

Cálculo del precio Recordemos que para determinar el precio debíamos tener en cuenta los costos de producción y el precio de venta de la competencia, aunque debemos tomarlo solo como referencia, este último nos es útil para saber cuánto están dispuestos a pagar los clientes por un producto similar al nuestro. Debemos averiguar este precio al hacer el estudio de mercado. Ejemplo si la empresa de mermelada "Dulce", vende el pote de mermelada de 500 gramos a 6.00 nuevos soles, entonces debemos optar por tomar dos precios alternativos: 5.00 nuevos soles o 7.00 nuevos soles, según la estrategia que se decide tomar para entrar al mercado.

e) Punto de equilibrio productivo El punto de equilibrio busca determinar el número necesario de producción de bienes mediante el cual se obtenga ganancias al ser puestos en venta. Es muy importante, porque permite fijar una meta respecto a cuántos productos se debe vender como mínimo en un determinado periodo. Para calcular el punto de equilibrio para el primer mes 1 solo se debe aplicar la siguiente fórmula:

Costos fijos totales PUNTO DE EQUILIBRIO= . d CVU preczo e venta -

f) Flujo de caja económico El flujo de caja económico (FCE), es una herramienta muy útil para la gestión de la empresa. El flujo de caja económico nos mostrará cuánto de ingresos podemos esperar y cuánto dinero en efectivo necesitaremos para cubrir los egresos que permitan llevar a cabo nuestro negocio. Recordemos que en esta parte solo evaluamos las variables del negocio en sí, y que no estamos considerando el financiamiento requerido para ponerlo en marcha. Aquí, entonces, determinaremos si el negocio es rentable por sí mismo, independientemente de la forma como se financie. Para elaborar el FCE es necesario conocer sus partes de constitución más importantes: Ingresos: Es el monto recaudado por las ventas al contado y al crédito. En el caso de las ventas al crédito su ingreso se registra en el periodo en que el pago se hace efectivo. Egresos: Son las salidas de dinero para realizar las compras y gastos previstos. Aquí también debemos considerar las compras al crédito que nos otorgan nuestros proveedores y que se registran en el periodo en el que se hace el pago, independientemente de cuándo se reciba la mercadería.

Page 75: Guia de Econegocios Ambientales

Saldo Económico o Flujo de Caja Económico: Es el resultado de restar los egresos y el impuesto a la renta de los ingresos en un periodo definido. Saldo Acumulado: Es la sumatoria de todos los saldos de los periodos hasta la fecha.

Ejemplo práctico de un flujo de caja económico:

Canee to Mes 1 Mes2

Ingresos por ventas 0,00 700,00 1200,00

TOTAL INGRESOS 700,00 1200,00

Materia Prima 100,00 200,00 400,00

Herramientas 200,00 0,00 0,00

Mano de obra 200,00 300,00 350,00

TOTAL EGRESOS 500,00 500,00 750,00

SALDO -500,00 200,00 450,00

(Ingresos -Egresos)

SALDO ACUMULADO -500,00 -300,00 150,00

g) Estados financieros Son documentos utilizados por las empresas para informar la situación económica y financiera que experimenta la organización hasta la fecha en que este informe es solicitado. Esta información resulta importante para los socios, accionistas e inversionistas que desean conocer el estado de crecimiento de la empresa para tomar decisiones importantes que pueden cambiar el rumbo empresarial, las mismas que tendrán como resultado el nuevo capital por parte de inversionistas nuevos, o en casos radicales decidir si continuar o retirarse del mercado.

Los estados financieros son elaborados por especialistas en contabilidad, los mismos que conocen los criterios, normas contables o normas financieras. La mayor parte de las empresas emplean los estados financieros para respaldar el trabajo que la organización realiza permitiéndoles acceder a formar parte legal y formal del grupo de empresas sólidas con las cuales pueden asociarse, e incluso beneficiarse con financiamiento externo. Es necesario conocer que los estados financieros se clasifican fundamentalmente en dos según su temporalidad, estos son:

1.-Estados f inancieros de propósito especial Son estados financieros de propósito especial aquellos que se elaboran para satisfacer necesidades específicas solicitadas por ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener un uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.

2.- Estados f inancieros de propósito general Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan únicamente al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con la finalidad principal de satisfacer la evaluación de la capacidad de un agente, permitiendo generar flujos favorables en los fondos. Se caracterizan por su condición neutral y fácil consulta.

Page 76: Guia de Econegocios Ambientales

Los principales estados financieros de propósito general son:

Balance general.- Estado financiero que revela la situación de las finanzas de la empresa en un momento determinado. Muestra los bienes y obligaciones que la empresa tiene en ese momento. Generalmente se prepara una vez al año. Estado de resultados.- Estado financiero que muestra el resultado que tienen las operaciones como: Utilidad, excedente, etc. de una entidad en un periodo o tiempo determinado, presenta la situación financiera de la empresa tomando como herramientas a los ingresos y egresos realizados, proporciona la utilidad neta de la empresa y por lo general acompaña la presentación del balance general. Estado de flujo de efectivo.- Estado financiero que muestra el movimiento de las variables de flujo en el sistema financiero, muestra resultados en base a variables temporales como el consumo, la inversión, la producción, etc. Muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo a las normas contables.

Las herramientas válidas para la elaboración de un estado financiero son:

Activo: Representa los recursos de propiedad de la empresa. Como el saldo disponible en caja, los recursos financieros de terceros como los bancos, los deudores que representan gente que le debe dinero a la empresa y la valoración de maquinaria y equipos. Pasivo: Constituido por las deudas y obligaciones de la empresa. Todo lo que la empresa le debe a sus acreedores, es decir personas a las que la organización les debe dinero por préstamos obtenidos. Patrimonio neto: Es el aporte de los socios, así como el incremento del mismo que se genera con las utilidades, es decir lo que queda después de la venta de bienes y pago total de las deudas.

Utilidad: Es el resultado obtenido al restar a los ingresos por ventas el total de los egresos existentes.

Utilidad = Ingresos - Gastos

Utilidad neta: Es la utilidad obtenida por la empresa luego de haber descontado el porcentaje correspondiente a los impuestos.

Utilidad Neta = Utilidad - Impuestos%

Page 77: Guia de Econegocios Ambientales

Ejemplo de estados financieros:

1. Balance general:

ACTIVO

Efectivo y equivalente

Bancos

Inventarios

Cuentas por cobrar

Activo no corriente

Maquinaria y equipo

Mobiliario

Equipo de computo

TOTAL ACTIVO

Proveedores

PATRIMONIO

Capital Suscrito y pago

5000,00

10000,00

3500,00

BALANCE GENERAL

5000,00

2000,00

13500,00

3000,00

13500,00

total

8000,00

21500,00

3000,00

13500,00

Page 78: Guia de Econegocios Ambientales

2. Estado de resultados

ACTIVO

1: Caja

2: Inventario

3: Muebles

4: Maquinaria

5: Camioneta

TOTAL ACTIVO

3. Estado de flujo de efectivo

CONCEPTO

INGRESOS

1: Ventas TOTAL INGRESOS

EGRESOS

2: Sueldos 3: Compras

4: Gastos generales 5: Gastos de capital

TOTAL EGRESOS

ESTADO DE RESULTADOS

PASIVO

Pasivo circulante 11000,00

10000,00

1000,00

6: Cuentas por pagar

7500,00

2000,00

2500,00

Patrimonio

7: Capital

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

500,00

500,00

300,00

0,00

TIEMPO

700,00

600,00

500,00

0,00

600,00

600,00

400,00

1000,00

13000,00

13000,00

5500,00

5500,00

2800,00

400,00

600,00

300,00

0,00

Page 79: Guia de Econegocios Ambientales
Page 80: Guia de Econegocios Ambientales
Page 81: Guia de Econegocios Ambientales

Eiemplo de Plan de Negocio Econegocio de Apicultura "LA COLMEN ITA"

Resumen ejecutivo: "La Colmenita" es una oportunidad empresarial nacida de la idea de los socios para emprender de forma grupal la producción y venta de miel de abejas; la empresa está situada en la zona oriente del país, ubicada en la ciudad de Lagos, provincia de San Martín. Es una pequeña empresa familiar, propiedad de Chascoberto Prieto Tamal que, en su etapa inicial, se desarrollará de forma tradicional de producción complementaria a las actividades económicas que cada uno de los socios realice, con el fin de generar empresa y con ello autoempleo mediante una actividad ampliamente conocida por Jos miembros que conforman el equipo, pues los socios han recibido capacitación constante en crianza de abejas en sus instituciones educativos, lo que ha permitido la obtención de conocimientos aplicables a la

Ventajas competitivas de la empresa:

económica de la zona , buscando sostenibilidad monetaria y ambiental.

Con el crecimiento de la empresa y su esperada acogida en el mercado la actividad se podrá desarrollar como una actividad laboral principal, orientándose hacia el comercio sostenible con miras de entrada al mercado nacional e internacional. Por lo se planea una producción a escala que permita cubrir la demanda en su totalidad, hecho por el cual se plantea realizar un estudio de mercado capaz de proyectar las necesidades de la población a la que se desea llegar, siendo una herramienta fundamental para una producción equitativa, evitando un exceso de oferta o un exceso de demanda.

Elaboradón de un producto de demanda nacional, cuyo precio está fijado por las condiciones de un mercado de competencia perfecta, el mismo que apoya a los microempresarios. Posicionamiento de estrategias distributivas, capaces de comercializar la mayor parte de la producción dentro del mercado, permitiendo facilidad a los consumidores para acceder al producto. Conocimiento amplio en la crianza de abejas, el mismo que fue adquirido en la institución educativo secundario 'Virgen de Onercocha". Mejoramiento constante de las técnicas de producción y tecnologías aplicables a la producción constante de miel de abeja. Crecimiento poblacional continuo, hecho que mejora el nivel consumista de la región, incrementando los ingresos de la empresa. Una realidad climatológica favorable para el desarrollo de actividades agropecuarias.

Page 82: Guia de Econegocios Ambientales

1. Descripción del proyecto La Colmenita es una empresa grupal, cuyo socios son estudiantes de la institución educativa "Virgen de Onercocha", ubicada en el distrito de Lagos, departamento de San Martín, idea tomada por los integrantes al ver la utilidad que se le puede dar al potencial apícola de la institución educativa, el mismo que mediante talleres impulsa a sus estudiantes a crear econegocios, pues sustentan la necesidad de proteger el medio ambiente. La empresa tiene como gerente a Chascoberto Prieto Tamal, pues es el que más conocimiento relacionado a esta actividad agropecuaria tiene.

La producción esperada podrá satisfacer la gran demanda social existente, ya que se emplearan técnicas actuales para la manipulación y producción de miel, buscando ser reconocidos por el sabor autentico y puro de la miel, pues la ubicación de los cajones productores estarán alejados de posibles contaminantes, es decir de flores ornamentales que pueden variar el sabor y aroma del producto.

Los objetivos de la empresa • Obtener resultados óptimos con estándares de calidad apropiados para el consumo

eficiente del producto. • Creación de un producto competitivo en el mercado. • Identificar la marca con los consumidores, buscando apropiarse de segmentos

nuevos. • Fidelizar al consumidor buscando promover la marca e imagen de la empresa.

2.1. Los objetivos comerciales del emprendimiento son: • Abastecer al máximo a los consumidores que crearán un efecto multiplicador para

la empresa, pues al ser distribuido en tiendas comerciales, más personas tendrán acercamiento al producto.

• Reconocimiento de la empresa dentro del mercado en los dos primeros años de funcionamiento.

• Buscar métodos que permitan llegar a más clientes en un tiempo corto.

Para cumplir con los objetivos de la empresa se establecerá relaciones con tiendas comerciales, las mismas que tendrán el producto en sus estantes de venta a consigna, pues facilitará el movimiento comercial , ofertándoles un precio distinto al del público directo, lo que les permitirá obtener ganancias.

3. Localización geográfica La actividad apícola se encuentra deteriorada en el país, ya que existen poquísimas empresas dedicadas a la producción de miel de abeja con fines comerciales lo que mejora las expectativas competitivas.

La empresa estará situada en el oriente peruano, específicamente en la ciudad de Lagos en el departamento de San Martín, ya que es una zona de alto crecimiento poblacional y económico. El departamento de San Martín posee una gran variedad de recursos naturales, pues presenta en sus bosques una extensa variedad de plantas y flores exóticas, que pueden ser aprovechados para generar negocios de manera sostenible, hecho que impulsa la producción de miel polifloral y con un gusto llamativo. La región posee fuentes de agua abundante y cerca del lugar establecido para emplazar las colmenas, lo que asegura la adecu limentación de la abeja.

Page 83: Guia de Econegocios Ambientales

Por otro lado, las condiciones climáticas favorecen a la actividad apícola, pues la región cuenta con un clima tropical húmedo, motivo por el cual las abejas no tendrán necesidad de migrar a territorios diferentes, estableciéndose permanentemente en el lugar situado.

4. Recursos humanos La estructura interna de la empresa estará dividida en cinco (05) áreas básicas, teniendo en cuenta las diferentes actividades que se desarrollarán durante el proceso de producción, cada área contará con una persona o un grupo de personas a cargo de un jefe de sección el mismo que se encargará de distribuir las funciones de su personal a cargo mediante actividades selectas, todas las áreas estarán supervisadas por un ente general de control ; la organización estará jerárquicamente dividida en:

• Gerencia • Finanzas • Producción • Recursos humanos • Comercialización

El proceso jerárquico estará presentado mediante un organigrama empresarial, el mismo con el cual cuentan todas las empresas formales.

5. Productos y servicios El producto que se propone obtener y vender es miel de abeja de primera calidad, sin agregado de diluyentes, conservantes o algún otro producto que cristalice rápidamente a la miel, pues mientras más natural sea el producto, mejor se conservará su sabor, aspecto importante al momento de elegir un bien de consumo directo; por Jo que se busca conservar las propiedades naturales que la miel natural posee, pues es conocido que la miel es uno de los más antiguos alimentos de la humanidad, es agradable y rica en nutrientes por sus propiedades organolépticas para la alimentación diaria, ya que al ser humano le agrada en general el sabor dulce de las frutas y la miel, alimentos naturales, que no sólo contienen azúcares, sino también vitaminas, minerales, enzimas, ácidos orgánicos y proteínas.

La miel se puede utilizar como edulcorante entre otros usos. En la actualidad hay proyectos de investigación sobre los múltiples beneficios que genera su consumo, no solo mediante la ingesta sino en la fabricación de cosméticos y cremas para el tratamiento de la piel. El tipo de producción de la empresa será de extracción por lo que la miel será un bien de efecto ambientalmente sostenible. Se pretende envasar la miel en potes de 500 mililitros y un litro, además de ofrecer el polen como bien complementario, es decir el consumidor pagará por una botella de cualquier designación y recibirá como complemento un sobre contenedor de polen.

6. Descripción del proceso productivo En la institución educativa "Virgen de Onercocha" se tiene un ambiente propicio y destinado únicamente a la crianza de abejas mieliferas donde se instalaron los cajones contenedores de colmenas es ahí donde la abeja comienza su producción de miel a partir de la última quincena de agosto, pues es una temporada climática favorable ya que las flores empiezan su floración con fuerza en la selva alta dependiendo de las precipitaciones en el mes, por lo que una primavera lluviosa retardaría la producción de miel. Mientras que un verano sombrío con lluvias normales, prolonga la producción.

Page 84: Guia de Econegocios Ambientales

Una vez que empieza la producción, las abejas tardan de 8 a 15 días en llenar cada uno de los cuadros con miel y sellarlos con cera. De forma periódica, se verifican los mismos y, en función de la cantidad de cuadros llenos de miel, se cambian en forma parcial, un cuadro lleno por uno vacío. Del cuadro lleno, se retira la cera u opérculo y se extrae la miel mediante el centrifugado.

La producción de miel se asimila a una actividad común como es la producción lechera, que se efectúa de forma diaria. A diferencia de ésta la miel puede extraerse en varias oportunidades al estar llenos la mayor parte de los cuadros o a medida que se completan los mismos, guardando el necesario equilibrio para no quitarle el alimento a las abejas. En la zona donde se localizará la empresa, las abejas invernan y en ese período no sólo no producen miel sino que la consumen para mantenerse. Es ahí donde aparece la importancia de la extensión del período invernal y la incidencia del cambio de temperaturas medias. Con referencia al producto final, la miel se entregará pura, sin ningún tipo de conservantes y sin pasteurizar, pues este proceso altera la composición molecular del producto cristalizándola rápidamente, haciendo que se asemeje a una jalea, que no se solidifica más, como normalmente ocurre con el producto puro y que es asimilable a un certificado de calidad.

Descripción del sector Con el fin de maximizar las posibilidades comerciales de la producción, se han obtenido cifras estadísticas de producción disponibles en el mercado regional de apicultores, en la Secretaría de la dirección de Agricultura, en publicaciones que hacen referencia a la actividad apícola en el país, información que brindará apoyo al estudio de mercado en el que se pretende incursionar. En la actualidad, resulta sencillo recolectar información a través de los múltiples artículos encontrados en internet, los mismos que demuestran que en nuestro país, y en ello la región tiene tendencia consumista por la miel de abeja pues el consumo es de aproximadamente 250 gramos de miel de abeja por habitante en un año, lo que es totalmente bajo si se compara con países más desarrollados cuyo consumo es de hasta 2 kilos por habitante durante el año.

Las cifras que muestran la tendencia de consumo del país permiten proyectar que existe un amplio margen de recorrido para la empresa, hecho que resulta aprovechable si se tiene en cuenta que en el país la apicultura es una actividad relativamente nueva si es aplicada a términos comerciales.

8. Estrategia de comercialización La estrategia para comercializar el producto será la siguiente: se presentará la miel de abejas en envases de 1 kilogramo bajo consigna, contando con marca propia y con venta directa al público consumidor, el resto de la producción se venderá a comerciantes que no desean la consignación sino comprarla en forma directa.

En este punto, la empresa cuenta con gran ventaja con respecto a sus competidores:

Los socios conocen técnicas de producción apícola actualizada, que buscará una miel de calidad. Se contará con una carta de presentación llamativa pues el diseño mostrará colores y figuras que representen a la empresa brindando información útil sobre la composición y

Page 85: Guia de Econegocios Ambientales

calidad del producto. Se realizará presentaciones degustativas para que así el público conozca el sabor característico de la producción.

Se competirá en base a precios pues los costos de producción han sido estudiados cuidadosamente para fomentar la adquisición del bien. La estrategia de comercialización estará orientada a la producción en escala, pues se espera una gran aceptación del mercado, lo que permitirá el apropiamiento del sector al que va dirigido el producto, aumentando las ventas y con ello los ingresos.

9. Normas legales Se buscará cumplir al máximo las normas establecidas por el estado para el desarrollo de actividades agropecuarias las mismas que siguen una estricta normatividad buscando la calidad de un bien de consumo directo, por ello será necesario la inscripción en municipalidad para la obtención de la licencia de funcionamiento, también se realizará registro de la empresa en la entidad nacional de registros públicos, y se tendrá que cumplir de forma acertada las demandas del sistema nacional tributario, adquiriendo el número de RUC y pagando a tiempo los impuestos; documentos que permitirán acceder a ventajas empresariales formales como el financiamiento y la entrada a nuevos grupos comerciales.

1 o. Plan de puesta en marcha La puesta en marcha del plan de inversión se inicia con la adquisición de las colmenas y equipamiento necesario, es decir la adquisición de los materiales necesarios para la producción, y el cumplimiento de las normas legales que demora aproximadamente 30 días. La superficie que requiere la cantidad de panales que la empresa pondrá en producción es relativamente grande y cuenta con la autorización de la institución educativa para su funcionamiento, pues será el lugar permanente para las colmenas.

11. Financiamiento Para poder desarrollar el proyecto es necesario una inversión mínima de 17,324 nuevos soles los mismos que se detallan en el diagrama de costos de producción, el financiamiento será propio en base al aporte general de los socios (estudiantes) en un porcentaje minoritario y la parte más alta será inversión de la institución educativa, pues en sus ambientes ya se encuentran instalados los materiales pues esta actividad se desarrolla a manera de taller estudiantil.

A. Fluio financiero ' - - -

RUBRO

Maquinaria, herramienta

y equipos

Instalaciones

Recursos humanos

Materiales e insumas

Total

TOTAL DEL

PROVECTO

10524,00

0,00

500,00

6300,00

17324,00

FINANCIAMIENTO

o o o o

Page 86: Guia de Econegocios Ambientales

12. Riesgos del proyecto Se ha analizado minuciosamente los riesgos que podría tener la empresa, para poder elaborar estrategias capaces de eliminar obstáculos posibles; los principales problemas que se podrían generar son: El mercado no está adecuado para la producción a escala, por lo que su consumo es en pequeñas cantidades; la miel de abeja es un producto duradero por lo que los demandantes pueden guardar el producto por largas temporadas, lo que hace que no gire el nivel de compras en el mercado; existen empresas provenientes de ciudades más desarrolladas que han logrado tecnificar su producción reduciendo sus costos; por lo que el precio es importante; la miel no forma parte de una necesidad vital , pues su consumo es espontáneo por lo que su compra se realiza de forma esporádica.

13. Posibilidades y perspectivas futuras La empresa que tiene una perspectiva de crecimiento importante pretende pasar de las 5 colmenas a las 1 O colmenas en producción pues ya se ha realizado estudios que permitirán alcanzar niveles óptimos de producción. Para ello, se necesitará resolver los siguientes aspectos:

a. Comercialización: El crecimiento sostenido de la empresa permitirá llegar a nuevas fuentes de comercialización regional, pues la empresa empezará su funcionamiento en la ciudad de Lagos, extendiéndose con su desarrollo a toda la región, por lo que se tendrá que buscar nuevas formas de vender el producto, generándose un canal de distribución regional, que le permita a otros comerciantes intermediarios adquirir el bien.

b. Inversión: Para llegar a la puesta en producción de 1 O colmenas, no será necesario la inversión de grandes cantidades de dinero, pues la empresa ya contará con las bases económicas necesarias que le permitan crecer, pues la empresa ya contará con sus abejas reinas, las mismas que formaran nuevas colmenas y así seguir creciendo constantemente.

c. Financiamiento: Para evitar el dogma que generan los tramites en entidades financieras, los socios aportarán de forma igualitaria hasta llegar al total de dinero necesario para el inicio de sus actividades; ya con el crecimiento de la empresa, se buscará generar más capital para invertir, contando con dinero adicional producto de los ingresos de las ventas.

14. Plan económico y financiero El cálculo económico y financiero se realizará mediante la presentación de cálculos matemáticos, teniendo como herramienta las hojas de cálculo en Excel, que permiten mostrar el flujo de caja, el plan de inversión, el punto de equilibrio y los costos de producción.

Page 87: Guia de Econegocios Ambientales

CÁLCULO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS VARIABLES, FIJOS Y TOTALES

Costos variables Precio

lnsumos S/. 2,400.00

Cera estampada S/. 1,500.00 Etiquetas S/. 600.00 Envases S/. 800.00

Publicidad S/. 1,000.00

Total Costos variables S/. 6,300.00

Costos fijos Precio

Sueldos S/. 500 .00

Al uiler del local S/. Herramientas S/· l A SO -00

Ma uinaria s¡. 7,300 .oo E ui os S/. 1,774 .00

Total Costos fijos S/. 11 ,024 .00

Costos Totales S/. 17,324.00

Ahora, calcula tus costos totales. Recuerda que para calcularlos, debes sumar tus costos fijos y tus costos variables

In resos OTAL INGRESOS

Materia prima Herramientas, maquinaria y equipo Mano de obra OTAL DE EGRESOS

SALDO (INGRESOS -EGRESOS}

SALDO ACUMULADO

Mes S S/. - S/. 8,000.00 S/. 10,000.00 S/. 12,000.00 S/. 15,000.00

S/. - S/. 8,000.00 S/. 10,000.00 S/. 12,000.00 S/. 15,000.00

S/. 6,300.00 S/. 6,500.00 S/. 6,800.00 S/. 7,000.00 S/. 7,300.00

S/. 10,524.00 S/. - S/. - S/. - S/.

S/. soo.oo S/. 500.00 S/. 550.00 S/. 550.00 S/. 600.00

S/. 17,324.00 S/. 7,000.00 S/. 7,350.00 S/. 7,550.00 S/. 7,900.00

S/. -17,324.00 S/. 1,000.00 S/. 2,650.00 S/. 4,450.00 S/. 7,100.00

S/. -17,324.00 S/. -16,324.00 S/. -13,674.00 S/. -9,224.00 S/. -2,124.00

Page 88: Guia de Econegocios Ambientales

z o

~ s o ...

e ¡ • .. ... 111 a z o -:.1 ~ 111 • 111 ... .. • -

RUBRO

PLAN DE INVERSIÓN PRODUCCIÓN APÍCOLA LA COLMEN ITA

COSTO Fl

OTAL

Page 89: Guia de Econegocios Ambientales
Page 90: Guia de Econegocios Ambientales

Glosario • ARANCEL.- Es el impuesto que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o

exportación. • ARRENDAMIENTO.- Contrato por el cual una persona cede a otra el goce de un bien a

cambio de un precio determinado y durante un tiempo establecido. Pueden arrendarse cosas, obras, servicios, e incluso dinero.

• ACCIONISTA.- Persona natural o jurídica titular de una o varias acciones, que le otorgan calidad de socio en una sociedad anónima y le aseguran derechos dentro de la empresa.

• BALANZA DE PAGOS.- Instrumento contable que refleja todas las transacciones económicas de un país con el exterior realizadas durante un periodo determinado, estableciéndose el tiempo según el año base. BANCARIZACIÓN.- Es el acceso que tiene la población a Jos servicios bancarios, tales como los préstamos en sus diferentes tipos y en tiempos relativos de pago.

• BIENES.- Conjunto de artículos que se extraen de la naturaleza para uso humano, estos recursos pueden transformarse en una amplia gama de artículos derivados e incluso usarse de forma directa.

• CARTEL.- Carácter monopólico que ejerce una empresa o un grupo de empresas para excluir la posible competencia en el mercado.

• CONTRIBUCIONES.- Aporte económico o monetario, que los socios realizan al formar una empresa, este monto depende del tipo de empresa y las consideraciones financieras del proyecto.

• CAJA.- En algunas organizaciones financieras corresponden a la sección de las oficinas bancarias adonde se dirige el público para ingresar o retirar fondos u otros valores.

• DEFLACIÓN.- Disminución en el nivel del índice general de precios. Tradicionalmente la deflación iba unida a la recesión económica.

• DÉFICIT.- En contabilidad es la cantidad necesaria para equilibrar un balance de situación cuando el pasivo es mayor que el activo.

• DEPRECIACIÓN.- Perdida del valor que se atribuye a los objetos, cuando estos se usan en diferentes periodos de tiempo.

• ESCENARIO.- Es el conjunto de circunstancias que se consideran en torno de una persona o suceso.

• EQUILIBRIO.- Punto equitativo en el cual se unen dos funciones, variables, etc. buscando comportamientos óptimos.

• FOCUS GROUP.- Es un grupo de personas que se reúnen bajo la conducción de un psicólogo, quien orienta preguntas sobre un tema exclusivo, es una técnica empleada al estudiar mercados.

• FONDO DE INVERSIÓN.- Fondo formado con el aporte de un grupo de personas, que luego se destinará a diversas inversiones.

• FIABILIDAD.- La cualidad de la información que la hace libre de error significativo y sesgo.

• GANANCIAS.- Incrementos en beneficios económicos que cumplen la definición de ingreso pero no son ingresos de actividades ordinarias.

• GLOBALIZACIÓN.- Proceso que hizo posible que las inversiones en los mercados financieros se realicen a nivel internacional.

• GASTO.- Un desembolso, presente o pasado, que vence en el período corriente que, por consiguiente, es deducible de los ingresos de este período.

Page 91: Guia de Econegocios Ambientales

• HIPERMERCADO.- El término se usa para designar a supermercados excesivamente grandes.

• HOSTING.- Es una de las opciones que tiene una empresa para tener presencia en Internet.

• HERRAMIENTA.- Cualquier instrumento pequeño, usado en la fabricación para ejecutar trabajo sobre materiales, piezas o productos.

• IMAGEN CORPORATIVA.- Es la imagen de la empresa que se proyecta a la sociedad. • IMPUESTO.- Es una clase de tributo, obligaciones que generalmente se desarrollan en

favor del acreedor tributario, regido por derecho público. • IMPORTACIÓN.- Régimen aduanero que permite el ingreso legal al consumo de un bien

o servicio de origen extranjero. • JOINT VENTURE.- Dos empresas independientes se unen en capital y riesgo para

realizar un proyecto entre las dos. • LARGO PLAZO.- Período de tiempo asociado a una duración mayor a un año, se

por lo general a un periodo en que se puede variar la capacidad instalada de empresa.

• LOGÍSTICA.- La logística comercial moderna es una combinación de tres elementos: almacenamiento, distribución e informática.

• LOGO.- Composición gráfica compuesta por símbolos, letras o ilustraciones combinados de una forma atrayente que sirve como identificativo de una marca.

• MARKETING.- Es un conjunto de actividades cuyo objetivo es aumentar el valor de una marca. Aumentar el valor de una marca quiere decir hacerla valiosa para los consumidores.

• MARKETING MIX.- Paquete de marketing compuesto por cuatro variables: Producto, precio,lugary promoción.

• MATERIA PRIMA.- Material de uso directo es decir en su forma básica, no fabricada, como la madera, el acero, etc.

• NEGOCIO.- Conjunto integrado de actividades y activos dirigidos y gestionados para proporcionar rentabilidad en el capital.

• NICHO.- Segmento de mercado pequeño al que los empresarios observan como una oportunidad de hacer negocio.

• NOTA DE CRÉDITO.- Documento que es emitido por el vendedor, al comprador que indica la voluntad del vendedor para acreditar la cuenta por cobrar como resultado de una devolución o rebaja en las ventas.

• OBLIGACIÓN.- Dependencia de carácter legal que obliga a una persona a hacer, no hacer o dar algo.

• OBSOLESCENCIA.- Es la pérdida de valor de los bienes ocasionado por el adelanto tecnológico o científico.

• OFERTA AGREGADA.- Oferta general de bienes y servicios dentro de una economía, representada por el producto bruto interno más las importaciones.

• PAGARE.· Es un documento que especifica una promesa de pago hecha por escrito y firmada por el deudor.

• PATRIMONIO.- Es la diferencia existente entre el total de los activos y pasivos de una empresa.

• PYMES.-Acrónimo de Pequeña y Mediana Empresa. • QUIEBRA.- Se dice que una empresa se encuentra en quiebra, cuando su pasivo es

superior al activo. • RECARGOS.- Aquellas obligaciones de pago diferentes a las que componen la deuda

tributaria aduanera relacionadas con el ingreso y la salida de los bienes.

Page 92: Guia de Econegocios Ambientales

• RECESIÓN.- Es el periodo en el que se produce una gran caída de la actividad económica de un país o región.

• REGLAMENTO.- Colección ordenada de reglas o preceptos, que por autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, dependencia o servicio.

• SALARIO.- Remuneración monetaria o en especies que recibe un trabajador por su trabajo en la producción de bienes y servicios dentro de una empresa.

• SALDO.- El saldo de una cuenta es la diferencia entre los aumentos y las disminuciones registradas en ella.

• SISTEMA BANCARIO.- Parte del sistema crediticio de un país, en el que se agrupan todas las entidades financieras del mismo.

• TARIFA.- Tabla de precios, derechos o impuestos que se deben de pagar por la adquisición de un bien o la realización de un trabajo.

• TASA.- Clase de tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización del dominio público.

• TRIBUTO.- En el ordenamiento jurídico se clasifican los tributos en tres categorías: tasas, impuestos y contribuciones especiales.

• UIT.- Índice sobre el cual se establece la escala de impuestos a la renta. • UTILIDAD ACUMULADA.- Conjunto de ganancias que la empresa va teniendo en el

tiempo las cuáles se van acumulando. • UTILIDAD MARGINAL.- El exceso de Ingreso marginal sobre el costo marginal. • VALIDACIÓN.- Proceso de comprobación de los resultados obtenidos en un proyecto. • VALOR AGREGADO.- Incremento del valor obtenido en cada fase de la actividad

económica y productiva. • VALOR CONTABLE.- Importe al cual se registra una partida en los registros contables. • WARRANT.- Contrato financiero que otorga al comprador el derecho, pero no la

obligación, a adquirir en una fecha y a un precio determinado una o varias acciones de la empresa.

• ZONA DE COMERCIO LIBRE.- Comercio dentro de un grupo de empresas en la que se realizan transacciones mediante franquicias arancelarias, pero los miembros establecen sus propios aranceles.

• ZONA FRANCA.- Territorio en el que se realizan transacciones.

Page 93: Guia de Econegocios Ambientales
Page 94: Guia de Econegocios Ambientales

~ DEVIDA ~} 1

~ peru , sanmait1n regionverde

GOBIERNO REGIONAL Comlslon Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTiN