132
HITE Monografía Municipal FELIPE AMONIO MOLINA QUIROZ

HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

HITE Monografía Municipal

FELIPE AMONIO

MOLINA QUIROZ

Page 2: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Portada-. Templo de Santo Domingo de Guzmán

FELIPE ANTONIO MOLINA QUIROZ es profesor normalista y cursó un diplomado en educación artística.

En el ámbito político se ha desempeñado como secretario organizador de la CNOP, presidente de la Comisión Municipal Electoral, responsable del Centro de Estudios Municipales de la Población y secretario general de la Liga Municipal de la CNOP.

Ha destacado también por su labor social como coordinador local de alfabetización y educación extraescolar, promotor de obras materiales de la Escuela Primaria “Adolfo Ruiz Cortines”, subdelegado municipal del X Censo general de población y vivienda (1980), vicepresidente del Comité del Primer Centenario de la Villa de Juchitepec y presidente del comité pro-construcción de un CBTIS.

Además ha participado como organizador de la Feria Anual Juchitepec 1985 y 1987; en la Feria del Caballo de la ciudad típica de Texcoco, con la danza regional del municipio, y en el proyecto para la instalación de una radiofusora en la comunidad, con el apoyo de otros profesionales y técnicos.

Es cronista municipal de Juchitepec desde 1983.

Page 3: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 4: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

JUCHITEPEC Mortografía Municipal

Page 5: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 6: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 7: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 8: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer-con las aportaciones respectivas- los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la

Page 9: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

8

enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS

MUNICIPALES, A.C.

Page 10: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

9

INTRODUCCIÓN

¡CONOCER EL MUNICIPIO es el inicio para conocer la patria! El municipio es la partícula más pequeña que sirve de engrane a la máquina constitutiva del

país. Es pequeña, pero de gran valía, pues es la plataforma de cimentación donde aflora el gobierno y la sociedad, es el pueblo mismo, que tendrá que velar por su desarrollo urbano, fomentar la creatividad y el trabajo, vigilar su territorio basándose en el progreso para tener un futuro mejor.

Con el afán de dar a conocer, sobre todo a los niños, la historia de su terruño y así lo sepan valorar, amar y defender, presentamos este trabajo para acrecentar su acervo cultural; en esta monografía encontrarán el origen de su pueblo y conocerán el pasado que debe enorgullecemos en sus aspectos históricos, geográficos, comerciales y sociales.

Jueliitepee

Pueblo tiiuii’o por herencia y

hospitalario por iradieión.

FELIPE ANTONIO MOLINA QUIROZ

Page 11: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 12: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 13: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 14: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

14

A. DENOMINACIÓN El nombre original del pueblo de Juehi- tepec de Mariano Riva Palacio, fue Xo chiltépetl, que en el idioma náhuatl o mexica significa Xóchitl, flor; tépetl, ce rro, es decir, Xochiltépetl. “Cerro de las flores”.

San Matías Cuijingo es la única delegación con que cuenta el municipio y su antecedente histórico también data de la época prehispánica, cuyo nombre original era Cuixingo, con las raíces siguientes: cuixin, milano o gavilán, co, Xochiltépetl. en, significa entonces “En el gavilán o primer topónimo En los gavilanes”. Hasta la fecha no se tiene conocimiento de algún jeroglífico que lo represente.

B. TOPONIMIA De acuerdo con las investigaciones rea lizadas existen dos jeroglíficos del mu nicipio. El primero se encuentra en los libros del arzobispado de México, del siglo XVI; su estudio jeroglífico se hizo a partir de la Matriculo de tributos del Códice mendocino por Antonio Peñafiel en 1885.

La parte baja significa el asiento geográfico. la figura pequeña, una especie de pera; un cerro simbólico gráfico de tépetl. En la parte superior hay un pistilo y dos estambres de manera erguida significando flor o Xóchitl.

El segundo glifo se localiza en el libro de los topónimos del Estado de México. De acuerdo a su significado es más completa su simbología, ya que expresa; asiento en los círculos alargados de la parte baja; la figura de pera, cerro; la parte superior, flor, pero con estambres dispersos o separados, determinan-do tres secciones. En el centro del cerro hay una flor no muy común a la que se le llamó en la época prehispánica xo- chixilozontle, flor de cabeza de elote.

Este último es el símbolo que se utiliza de manera oficial dentro del gobierno estatal como membrete en la documentación administrativa del municipio.

Cabe hacer notar que en el siglo XVII el nombre del municipio sufre dos mo-

Page 15: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

cañas, que significa “El Señor del Puñado de Carrizos", en honor de quien fue fundador de Xochiltépetl en la época prehispánica, en 1381, de acuerdo a las crónicas investigadas.

En la parte inferior derecha se localiza un cerro coronado con flores que significa la toponimia de la población. Cada flor representa a las poblaciones funda-

Xochiiiepeii, das en aquella época y que se congrega-

segundo ron a Juchitepec para hacer una sola, que actual ,uegQ se tranformó en municipio.

Al centro del círculo se encuentra el nombre del municipio en español: Juchitepec, en la parte superior, así como la palabra náhuatl Xochiltépetl, cada una al lado izquierdo y derecho. En el centro, en un círculo pequeño, hay tres mazorcas, que indican los barrios que componen a Juchitepec, que son Cala- yuco, Cuautzozongo y Juchi. También este cereal indica el principal producto agrícola de la comunidad. Las mazorcas están unidas por el tallo, demostrando la unidad de conjunto para el trabajo que deberán de encauzar para engran-decer a la comunidad.

Sobre éstas se encuentra volando una abeja, que representa a la población de San Matías Cuijingo, simbolizando no sólo la laboriosidad con que se destaca la única delegación que tiene Juchitepec sino también la acción de valor, trabajo y organización de todo el municipio.

El escudo heráldico de Juchitepec fue elaborado por el profesor Honorato Morales Toral en noviembre de 1975.

Heráldica municipal

dificaciones. En la primera, la vocal “o" es sustituida por la “u” y la terminación "ti" por“c”, quedando Xuehitepee. Posteriormente, en el siglo XVIII hay otra transformación al cambiar la “x” por "j" y agregarle el nombre del santo patrono, Santo Domingo de Guzmán. De esa manera, comienza a llamarse Santo Do-mingo Juchitepec.

El 2 de mayo de 1880 la legislatura del Estado de México elevó a la categoría de villa a la cabecera de este municipio y para honrar la memoria de uno de los gobernadores mas distinguidos de la entidad le dio el nombre de Juchitepec de Mariano Riva Palacio.

C. HERÁLDICA MUNICIPAL La comunidad de Juchitepec de Mariano Riva Palacio cuenta con un escudo heráldico que representa su historia desde su fundación hasta la actualidad. Su simbología es la siguiente: es un círculo con una franja de grecas que representa la cultura mexica. De manera interna se divide en tres secciones, una superior y dos inferiores. En la primera está grabada la efigie de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, observados desde el valle de México, siendo ésta la vista este del municipio de Juchitepec, que sirve de panorámica representativa a toda la región.

En la parte inferior izquierda se encuentra la representación del rey Aca- mapixtli. simbolizado por un atado de

Page 16: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 17: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 18: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

17

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La municipalidad de Juchitepec se encuentra localizada en el extremo sur de la porción oriente del Estado de México, dentro de la provincia del eje neovolcá- nico, subprovincia de lagos y volcanes del Anáhuac y enclavado en la cuenca del río Moctezuma, Pánuco, teniendo al este las estribaciones de la Sierra Nevada.

B. UBICACIÓN

La comunidad se localiza geográficamente bajo las siguientes coordenadas.

Longitud: mínima

máxima

98"

98"

48’

58’

42

46

Latitud: mínima 19" 01' 22 ”

máxima 19" 10’ 28

Fuente: Gobierno del Estado de México, Panorámica socioeconómica del Estado de México. 1993.

C. LÍMITES Los límites geográficos de la comunidad son los siguientes: por el norte, con Chalco, Tenango del Aire y Ayapango. Al sur, con el estado de Morelos y Te- petlixpa. Al este, con el municipio de Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa y Aya- pango. Al oeste, con Chalco y el D.F.

D. EXTENSIÓN

La extensión actual es de 149.56 kilómetros cuadrados, y por lo regular se le ha considerado pobre desde épocas antiguas, debido a que se le expropió en la época colonial 252 caballerías, 50% de lo que ahora es su extensión total, de igual manera por la colindancia con el estado de Morelos ha sido absorbida una extensión considerable de terreno, tanto de labor como de bosque, pues los linderos anteriores eran más extensos, sólo que al paso de los representantes ejida- les han existido manejos negativos, y así han pasado a formar parte del territorio morelense los poblados de San Felipe Neri y Buenavista, según versiones orales de personas mayores.

Por el lado poniente, colindando con el D.F., Juchitepec abarcaba hasta la zona boscosa del pueblo de Milpa Alta. Por otra parte, durante la Colonia, al congregarse los pocos pueblos que existían debió aumentar la superficie, pero a la fundación de diversas haciendas, como Tlaxomulco, Acahualzingo, Atlapango, Tamariz, éstas pasaron a formar parte de otros municipios.

1 Antonio García Cubas. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, 1891.

Page 19: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

V--

Page 20: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

E. TOPOGRAFIA

1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

El nivel del terreno de la comunidad varía de acuerdo a sus cimas, de 1 600 a 3 000 msnm. De acuerdo con los datos estadísticos la altura promedio del municipio de Juchitepec es de 2 540 metros sobre el nivel del mar.

2. GEOLOGÍA, HISTORIA Y ESTRUCTURA DEL SUELO

a. Formaciones geológicas

Al estar comprendido el territorio del municipio en la región sureste de la cuenca de México, es una región de terrenos volcánicos y aluviales del Plio- ceno al reciente.

La parte meridional de la cuenca de México está rodeada de una serie de elevaciones cuyo origen es miocénico en el caso del Iztaccíhuatl, hasta pleistocé- nico para el volcán

Popocatépetl. En la vertiente occidental del Iztac- cíhuatl

se encuentran aluviones con in-terestratificaciones de cenizas volcánicas y andesitas. Este material da lugar a que los arroyos que bajan del Iztaccíhuatl y parte del Popocatépetl, producto de los deshielos, sean escasos, porque favorece la infiltración, originando corrientes subterráneas que más tarde aparecen en forma de manantiales en la zona de Chalco.

Por tanto, los suelos que constituyen la región son de origen mineral por la acu-mulación de cenizas volcánicas, o sea que se deben exclusivamente a las formaciones geológicas que rodean la región. Estos suelos tienen diferentes grados de impermeabilización.

Texpil, elevación más pequeña del municipia

Page 21: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

b. Características del suelo: color, textura, consistencia y permeabilidad

El tipo de suelos que tiene la comunidad es de la constitución siguiente:

Regosol. Formado por material suelto diferente al aluvial reciente, sin capas di-ferentes, de colores claros parecidos a la roca madre, susceptible a la erosión, variable y propio para la agricultura.

Abedosol. Derivado de cenizas volcánicas con capas superficiales, oscuro, rico en materia orgánica, pobre en nutrientes sueltos, muy susceptible a la erosión. Uso: bosque.

Feozem. Presenta una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutriente. Uso: agrícola y pecuario.

Litosol. Tiene menos de 10 centímetros de profundidad, limitado por roca y tepetate o caliche duro, sin desarrollo y con características muy variables según el material que lo forma. Uso: forestal.

c. Tipos de tierras: riego, temporal y agostadero

Su extensión total es de 14 955.59 hectáreas. Las cuales tienen la distribución que muestra la tabla N° !.

Sector agrícola

Tabla N“ 1

1 1 534.84 Temporal II 482.51 Riego 52.33 Sector pecuario 170.29 Intensivo 1.00 Extensivo 169.29

Sector forestal 2 971.89 Sector urbano 278.57

Fuente: SAGAR-SEDAGRO-Texcoco.

E DIVISIÓN POLÍTICA

1. COMPOSICIÓN ACTUAL

Juchitepec cuenta con dos localidades: la cabecera municipal y la delegación de San Matías Cuijingo.

De acuerdo con su fundación se formó con ocho pueblos más. Al decretarse la congregación en 1603 por el virrey

Zúñiga y Acevedo, se fortaleció Xuchilté- petl, siendo el pueblo de mayor número de habitantes, unificándose Cuautzozon- go,

Calayuco, Tlacotetelco, Tlacotlapli- co. Zencalco, Ococalco, Tepetlaxco y Tlazintla. Hoy sólo se divide en tres barrios que llevan por nombres Calayuco, Cuautzozongo y Juchi.

La cabecera municipal y la delegación pertenecen al Distrito Judicial y Rentístico de Chalco de Díaz Covarrubias.

Para efectos políticos pertenece de manera local al XXVII Distrito Electoral y de manera federal al Distrito Electoral xv.

Para trámites administrativos y de política territorial se integra el municipio con la villa de Juchitepec de Mariano Riva Palacio y el pueblo de San Matías Cuijingo.

G. OROGRAFÍA

1. CADENAS MONTAÑOSAS, SIERRAS, CERROS, VOLCANES, MESETAS Y VALLES

La orografía de la comunidad es variable. Existen cerros y barrancas con diversos niveles y que son de importancia en el terreno de estudio. El terreno es un plano inclinado de mayor proporción de oeste a este, en la parte más baja, el límite con el municipio de Ayapango de Gabriel Ramos Millán. (Tabla N"2. pág. 22)

H. HIDROLOGÍA

I. RÍOS, RIACHUELOS, ARROYOS, RÍOS

SUBTERRÁNEOS, LAGOS, LAGUNAS Y VERTIENTES

Dentro del municipio no hay corrientes de agua constantes o estancadas, tales como ríos, lagos y lagunas.

Existen, en cambio, conductos de temporal comúnmente llamados barrancas, que en época de lluvias llevan toda el agua corriente del poblado y que es irradiada en algunos terrenos de labor o es conducida a través de la corteza terrestre hasta Xico y pueden mencionarse

Page 22: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 23: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

las barrancas de Arena Prieta, La Coro- Ameyal de Tulapa na y Tizcaltenco.

Tabla N°2 NOMBRE CARACTERÍSTICA LOCALIZACIÓN ALTURA

Santa Rosa Cerro O 3 lOOmsnm Ocoyuca Cerro O 2 800 msnm Xoxol Cerro O .3 000 insnni Tlalcorra Volcán O 2 760 msnm Ahuaxotépetl Volcán O 2 700 msnm Cuiloyo Cerro O 2 700 msnm Huéhuetl Volcán O 2 650 msnm Huipilo Volcán E 2 650 msnm La Mesa Cerro O 2 600 msnm Huehuelcón Volcán O 2 560 msnm Ocoxuzco Volcán SO 2 494 msnm Coatépetl Volcán E 2 492 msnm Yolo Cerro E 2 446 msnm Tlapezo Cerro O 2 445 msnm Coatliyo Cerro E 2 426 msnm Amolo Volcán N 2 385 msnm La Escobeta Cerro E 1 600 msnm

Fuente: CODAGEM 1989.

En la municipalidad también se cuenta con escurrímientos acuíferos de poca precipitación, con una proporción de 11X27 mm. En épocas anteriores la segregación de agua era más importante, pero de acuerdo a los cambios geológicos esto ha variado.

Los manantiales que aún existen, que en la comunidad se les llama ameyales, son: el manantial de Mayocalco, al pie del Huéhuetl; ameyal de Tulapa: otros pequeños en la mesa del Tezaltepec (ameyal de Tezaltepec); en el Cerro de las Víboras, en el cerro de Santa Rosa, el ameyal de Santa Cruz junto al cerro del Huipilo.

Estos manantiales son pequeños, como se apuntó, y son insuficientes para solventar el abasto del vital líquido para la comunidad. Se usan más bien para que

Page 24: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 25: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

abreve al ganado menor o mayor, así como para mitigar la sed de los labradores, cazadores y excursionistas.

I. ZONAS DE ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA Juchitepec ha sufrido fenómenos naturales como trombas, sequías y temblores. En especial estos últimos, por su cercanía con el Popocatépetl, el cual siempre ha estado en actividad, según versiones de los ancianos. La acción sísmica del volcán se puede constatar en las paredes de casas construidas con adobe, donde hay agrietamientos, en especial aquellas que tenían granos en las azoteas.

En el municipio se sienten temblores que los sismógrafos no registran, aunque sólo se halla en un tercer nivel, por lo que en caso de desastre únicamente ocurrirían sismos y caería ceniza. Las autoridades han tomado las precauciones necesarias y por ello han difundido los mecanismos puestos en marcha por la Dirección General de Protección Civil del Estado. De esta manera se han pavimentado las rutas de evacuación de la delegación y de la ca-becera municipal, para tener una afluencia adecuada evitando poner en peligro a la comunidad.

J. CLIMATOLOGÍA

1. TIPO DE CUMA

La región de Juchitepec presenta un clima templado subhúmedo, clasificado como C (W2), (W), (b’)i, con lluvias en verano. Para la agricultura está considerado de buen temporal, porque presenta un intervalo de lluvias de me-diados de marzo hasta octubre. Las más abundantes ocurren en junio, julio, agosto y septiembre.

Los datos meteorológicos para el cálculo del clima se tomaron de las estaciones climatológicas de Juchitepec pertenecientes a la gerencia de la Secretaría de

Recursos Hidráulicos del Estado de México. El periodo de observación es de 'll años. (Tabla N°

- Marco Gonzalo Reyes Cruz, SEDAGRO.

3)

Primavera

Inicia el 21 de marzo. Los días son de mayor

duración que las noches. Hay presencia de un poco de sequía. Cielos despejados. Empieza un aumento gradual en la temperatura. Dado que la localidad se encuentra en un lugar montañoso y alto, puede haber algunas heladas. Verano

Comienza el 21 de junio. Aumento gradual de lluvias. Temperaturas extremosas altas de 30 a 35"C. Hay presencia de vientos (tormentas ciclónicas) y noches frescas.

Otoño

Empieza el 22 de septiembre. Temperatura cálida, debajo de 30°C. Presencia de lluvias y vientos. Noches frías hasta de 5°C. Hay nubosidad, principalmente por la tarde. Puede haber heladas. Invierno

Principia el 21 de diciembre. Los días son cortos y noches largas. Cielos despejados. Baja gradualmente la temperatura. Mañanas frías. Poca o nula precipitación. Presencia de nevadas y heladas.1

Tabla N" 3

Precipitación media anual 799.0 mm Precipitación del año más seco 546.3 mm Precipitación del año más húmedo 1 124.0 mm Periodo lluvioso (5 meses) 631.9 mm Periodo seco (7 meses) 167.6 mm

799.0 mm

Temperatura máxima anual 24.3'C Temperatura mínima anual 3.9'C

2. ESTACIONES

Page 26: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

3. TEMPERATURA

En la tabla N" 4, se observan las referencias en cuanto a la temperatura del municipio.

4. HELADAS

Este fenómeno se presenta de octubre a marzo, aunque hay heladas tardías en abril. Estas son intensas y frecuentes durante el invierno, por esta razón las siembras deben ser tempranas.

Dependiendo de la época la helada afecta de diferente manera los cultivos. Las más dañinas son las de septiembre, porque se están llenando los granos. Se puede perder de 30 a 40% de la producción total. Esto ocurre principalmente en lugares como Retana, Tlaciligia y Cuatongo.

5. PRECIPITACIÓN

La zona se define por un periodo lluvioso de cinco meses, comprendidos de junio a octubre, y por uno seco de noviembre a mayo. La precipitación media anual es de 799 mm, con una temperatura máxima media anual de 24.3 y de 3.9 la mínima media anual. (Tabla N° 5)

Tabla N" 5 Distribución por estación

Primavera 15% 120 mm

Verano 35% 280 mm Otoño 45% 359 mm

Invierno 5% 40 mm Fuente: Estación climatológica Juchitepec. Secretaría de Recursos Hidráulicos, Estado de México.

A pesar de que la localidad se encuentra a una altitud de 2 540 msnm, la presencia de nevadas es muy remota. En épocas recientes sólo ha nevado una vez en la década de los sesenta. Nada más hay nevadas en las zonas aledañas como en el Popocatépetl, El Ajusco y el cerro del Celcuallo.

6. HUMEDAD

La humedad depende del tipo de suelo. En el municipio se encuentran cuatro variedades de suelos: arcilloso, arenoso, tepetate y rocoso.

7. GRANIZADAS

Se presentan todos los años en las temporadas de lluvias; sin embargo, no son frecuentes. Su intensidad es media y esporádicamente causan daños a los cultivos.

8. VIENTOS

El municipio se encuentra localizado en el trayecto de la corriente eólica que procede de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. La intensidad de ésta alcanza su valor máximo en febrero y marzo, originando las tolvaneras que se forman en la zona.

El viento es un factor limitante para cultivos que se pudieran establecer en febrero y marzo, pues es el periodo más fuerte. Entre julio y agosto son frecuentes los vientos huracanados, por lo cual se ven afectados los cultivos del maíz y trigo, facilitando el acame debido a la altura de las plantas y la corriente eólica en la época de lluvias.

K. FLORA Y FAUNA

1. FLORA

Esta se determina por los aspectos geográficos de la localidad. Se cuenta con pastos, arbustos y árboles. El bosque es de tipo mixto. Su superficie no se ha determinado, pero cada vez es mayor por las reforestaciones realizadas, porque se ha evitado la tala inmoderada. Se conta-

PHI 2 MO N P-BRAY CA MG K AGUA % % PMN PPM PPM PPM

Promedio 5.9 2.12 114 25.8 1 038 151 229 Valor máximo 6.4 3.96 0.240 69.0 1 935 398 475

Valor mínimo 5.6 .80 0.050 4.6 565 54 68

Tabla N“ 4

Anual 20°C-23°C Máxima 22°C-29"C Mínima 7°C-I”C

Fuente: CIMMYT. Laboratorio de nutrición vegetal y suelos.

Page 27: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

ba con 2 000 hectáreas de bosque entre porciones chicas y grandes, algunos temo- choles, linderos y parcelas abandonadas.

Los árboles más frecuentes son hue- jote, zahuilisca, pirú, madroño, palo amargo, roble, trueno, encino, ocote y oyamel. En la zona urbana encontramos arboles frutales: tejocote, capulín, pera, ciruelo, nuez de castilla, aguacate, manzano; maderables como eucalipto y cedro. Entre los arbustos hay jara, chayo- tillo, chicalote, acahual, nabo, jaramau, zacatón, saúco, nopales y magueyes, además de la floricultura.

Las zonas como Pelagatos, Xocholt, Celcuallo, Ampliación. Tlaciligia. Loma de Lobos, etc., tiene árboles como el encino. zahuilisca, tepozán, ocote, oyamel y arbustos.

La explotación de la madera se hace de manera clandestina, principalmente de encino, ocote y oyamel para tablas, cintas, polines, garrochas y morillos. Gente pobre utiliza principalmente el encino para hacer carbón, que es su principal fuente de ingresos.

A las plantas las clasificamos de la siguiente manera.

a. Ornato

Su uso principal es la jardinería contando con rosas, malvón, bugambilia. hiedra, chinitos. En noviembre se produce cempasúchil, nube y pelo de ángel para las fiestas de los Fieles Difuntos. Existen plantas de campo muy bellas, entre ellas maravilla, perritos, aretillo, girasol, junco, etcétera.

b. Medicinal

La mayoría de la gente utiliza la herbolaria para mitigar sus males de acuerdo

Bosque maderable

de pino

Page 28: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

con lo que les han enseñado sus mayores, usando remedios caseros. Así, se producen en muchas casas estafiate, hierba de ángel, poleo, manzanilla, hierbabuena, ruda, Santa María, borraja, epazote y muitle. Asimismo se consumen plantas de campo como té de barranca, jara, árnica morada y amarilla, hierba del golpe, hierba del cáncer, tochel. tlampuayo, gordolobo, simonillo y toronjil, entre otras.

c. Alimenticia

En el campo se pueden encontrar plantas alimenticias como los chivitos, nopales, quintoniles, quelites, verdolagas, romero, huitlacoche; hongos comestibles como jolete, chinanaca, azules, amarillos, zuchirillo, orejas, panzas, san- juaneros, mazayel, escobetas, etcétera.

1 SEDAGRO y CIMMYT.

d. Especies intraducidas

Entre las plantas introducidas están los malezas que el viento ha traído, avena loca o cimarrona, alpistillo y zacate cola de zorra. Otras ya existentes como acahual, coquillo, quelite bledo, calabacilla, hierba del pollo, mostaza y trébol amarillo. Un nuevo cultivo es el ama-ranto, y desde hace dos años la introducción de la producción fue iniciada por los señores Narciso Rueda Juárez y Angel Mejía García y secundada por el rancho Fuerte Apache, propiedad del señor Sergio González Mejía.2

2. FAUNA

Respecto a la fauna podemos diferenciar entre la silvestre y la doméstica.

Hierba del cáncer,

planta medicinal

Page 29: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

La primera era abundante hace algunos años, lo que motivó la caza deportiva, dando origen a clubes como Los Faisanes y Los Zorros. En la actualidad se encuentra esporádicamente venado, coyote, gato montés, armadillo y tejón como caza mayor; en la menor, tlacuache, cacomixtle, hurones, teporin- go, conejo, zorrillo, ardilla, motorillo, tuza y ratón de campo. Sin embargo, algunas de estas especies son consumidas como alimento, amén de que también son perjudiciales para la agri-cultura, pues en ocasiones se convierten en plagas.

En cuanto a reptiles existen víboras de cascabel, culebras, mazacuates, diversas lagartijas, escorpión, camaleón, te- chincoyote e istaboncillo.

Las aves son diversas, aunque con los cambios ecológicos ha mermado su número. Antes se podían ver en grandes cantidades pájaro macho, azulejo, carpintero, salta pared, cenzontle; en cambio hoy escasean. Hay una alta población de gorrión azulejo, verdines, maicero, tórtolas, tecolote, lechuza, gallina de campo, correcaminos, aguililla, calandria, cardenal, codorniz, gavilán, golondrina, jilguero, primavera y chochoyota.

Hablando de insectos hay abejas y mariposas. Hubo una época en que se podía admirar a unas mariposas amarillas, “las llamadoras”. El municipio era paso de su migración. Tal vez el uso de insecticidas mermó a estos insectos bellos a la vista: grillos, moscas, jicotes, pinacates, cochinillas, alacrán rojo, pul-ga, garrapata, piojo, liendre, hormiga roja y negra, araña y tarántula. Hace muchos años existía una araña mayor, una especie de tarántula muy venenosa que se nombraba tzintla-hulis, según el Diccionario geográfico... de García Cubas.

Los animales domésticos son vacas, cerdos, gallinas, patos, gatos, perros, aves trinadoras, ovejas, asnos y muías. Como especie introducida se inicia la crianza de pavoreal, de venado y la producción de gallos de pelea.

Los microorganismos de enfermedad son transportados o transmitidos al comprar animales enfermos. Existen epidemias sobre

‘ Raymundo Cruz Pacheco, Asociación Ganadera Eji-

todo en aves y cerdos. Pero el uso de vacunas y desparasitantes hacen que las pérdidas sean menores.3

dal de Juchitepec “Santa Rosa”.

Page 30: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 31: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 32: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

31

A. DEMOGRAFIA

1. POBLACIÓN

Durante la Colonia la mezcla del español peninsular, español castizo, indígena y negro dio origen al mestizaje que predomina en el país.

En Juchitepec, amén de ser mestizos, hay características particulares: la mayoría de la población es de tez morena clara, pelo negro o castaño oscuro, con ligeras ondulaciones. La estatura es variable existiendo una media de 1.65 metros. El color predominante de los ojos es café oscuro de forma semio- blicua. La nariz recta y semidelgada. Ha dejado casi de existir la nariz curvilínea y ancha que se podría ver con mayor claridad en la localidad de Cuijingo.

Las características antropológicas son: boca delgada, la dentadura por lo regular pareja, sin dejar de verse dentaduras deformes con piezas dentarias sobrepuestas, sobre todo en incisivos y caninos. El lóbulo de la oreja es normal y de manera general despegado. Brazos normales acordes con la estatura; manos cortas en su mayoría regordetas con dedos cortos de yemas semichatas.

Poco a poco la gente ha ido cambiando en sus rasgos físicos al existir matrimonios con parejas de otros lugares, hombres o mujeres que han venido a incrementar la población del municipio.

4 "Censo poblacional municipal". 1997 en Primer

informe de gobierno municipal, !W7.

a. Absoluta

La población total se compone de 28 448 personas.

b. Densidad por kilómetro cuadrado

En la cabecera municipal y la delegación la densidad poblacional es de 190.28 habitantes por kilómetro cuadrado.4

c. Composición de la población por edad, sexo y residencia

La población en su relación social respecto de la familia se clasifica en la tabla N" 6.

MAYOR DF. 12 AÑOS

Población soltera 8 380 Población casada 7 894 Población unión libre 2 690 Población viuda 1 277 Población divorciada 61 Población separada 346

Fuente: Gobierno del Estado de México. Panorámica socio-económica del Estado de Mexico. IW.

La media en la comunidad es de cuatro hijos por matrimonio. Anteriormente la procreación oscilaba entre siete y diez hijos. (Tabla N° 7, pág. siguiente)

Page 33: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

La población por sexo se muestra en la tabla N° 8.

La edad en que se forma la familia en la cabecera municipal es de los 17 años en adelante; en la delegación entre 14 y 15 años, en especial entre las mujeres. (Tabla N° 9)

Indices de natalidad o procreación

17-24 25-29 30-34 40-44 50-54 1.1 2.3 3.5 5.0 6.7

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec. 1997-2000.

Población por sexo

Hombres 14 070 49.46% Mujeres 14 378 50.54% Total 28 448 100.00%

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec. 1997-2000.

588; de éstos, 299 son varones y 289 mujeres. En 1997 se expidieron 119 actas de

matrimonio, realizándose las ceremonias en el registro civil y en el domicilio particular de los contrayentes. Hubo 367 anotaciones marginales en sus cuatro modalidades: corrección ortográfica, divorcios, matrimonio y defunción.6

3. MORBILIDAD

Cualquier enfermedad, por simple que sea, afecta el organismo y merma la vitalidad de un ser humano de manera simple o complicada.

En la década de los treinta la comunidad sufrió enfermedades como pulmonía e intestinales, porque el agua de beber no era potable. El líquido vital se obtenía de la lluvia y se mantenía en aljibes. Consigo arrastraba microbios y por ende se reproducían microorganismos que provocaban las llamadas “fiebres" y la tifoidea.

En los cuarenta hubo un brote de en-fermedades epidémicas de gran trascendencia, que afectaron a muchos infantes, invalidándolos en diferentes partes óseas, sobre todo por la poliomielitis. Gracias a las vacunas se ha podido erradicar esta enfermedad.

En invierno dominan las enfermedades del aparato respiratorio, como rinitis, laringitis, coqueluche, bronquitis y bronconeumonía, en especial en niños y ancianos. En el periodo invierno-primavera hay sarampión en los infantes y amigdalitis frecuente entre jóvenes y adultos. En primavera, verano y otoño, gastroenteritis, tifoidea y paratifoidea. El reumatismo articular es frecuente y se convierte en crónico entre los ancianos. Por su parte, la parasitosis, amebiasis, ascaridosis y teniasis se presentan en todas las edades y épocas del año.

La patología que caracteriza este lugar explica los factores predisponentes.

''Oficialía del Registro Civil. 1997.

0-5

Clasificación por edades

64-+ 6-14 15-17 18-25 26-64

Hombres .3 076 3 666 917 1 770 4 135 765 Mujeres 2 955 3 816 847 1 701 3 972 828 Total 6 0.31 7 482 1 764 .3 471 8 107 1 593

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec. 1997-2000.

La mayoría de la población se ubica Tabla N" 9

en los límites de la zona urbana, donde se cuenta con servicios e infraestructura. En los límites rurales se establecen 62 familias, amén de algunos ranchos que existen en la zona ejidal.

2. NATALIDAD

El nacimiento de un ser es una posibili dad más para engrandecer la patria chi ca en el aspecto numérico, además de hacer más rica la tierra que lo vio nacer.

La época del año con más nacimientos es entre primavera y verano. En la comunidad de Cuijingo nacen 174 niños al año y en la cabecera municipal 414. El control de la natalidad y las condiciones de vida han hecho que las parejas hagan conciencia, procreando de dos a cuatro hijos en promedio. Los nacimientos totales registrados al año son

Page 34: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

33

municipio, pero en realidad fallecen 89 personas al año como media. En la presente década se ve con claridad que han fallecido más adultos que infantes.

Las causas más frecuentes de defunción son: neumonía, enfermedades del corazón e hipertensivas, accidentes, cirrosis hepática, enfermedades cerebro vasculares, avitaminosis y otras deficiencias nutricionales, mortalidad prenatal y perinatal. Sin embargo, algunos médicos sólo asientan en los certificados de defunción paro cardiaco o diabetes, sin ser más explícitos.

La incidencia de mayor mortandad ocurre en el invierno, teniéndose un índice anual de 56% de hombres y 44% de mujeres.8

El atrio de la iglesia principal de Ju- chitepec fue, a la usanza antigua, panteón, donde se solían enterrar a personas de posición social elevada y a sacerdotes. Allí se pueden apreciar dos monumentos que contienen los restos de dos héroes revolucionarios: Antonio Bel- trán y Everardo González. Para el pueblo se instaló el panteón al sur de la comunidad, en el paraje conocido como El Calvario, donde hoy funciona la Casa de la Cultura, al ser insuficiente el camposanto.

Hacia 1900 el párroco Juan Flores y Casas planificó el panteón San Felipe, el cual se instaló al suroeste. En 1997 la administración municipal amplió el panteón en 80%, con una distribución más ordenada. La excavación se hace ahora más profunda para que en cada sepultura se entierren cuatro cadáveres de abajo hacia arriba, con las especificaciones pertinentes, y así el servicio sea más duradero.

En 1974 las autoridades municipales concesionaron un panteón de nombre Colinas de Mayorazgo, haciéndose las gestiones necesarias para el cambio del uso del suelo ante la dependencia corres-

5 Carlos Castro Alba, Informe general sobre las con-

diciones de Juchitepec, pp. 59-62.

por ejemplo la baja temperatura en ¡n- Registro Civil vierno y los vientos dominantes del norte, la gran ingestión de alcohol en adultos y jóvenes que conducen a la cirrosis hepática. En los últimos años se ha presentado entre la población cáncer de distintos tipos.5

4. MORTALIDAD

La muerte vuelve sensible al ser huma no cuando el familiar o el amigo deja de existir. Entonces se aprecian los valores de cada quien. En la comunidad hay dos panteones concesionados: Panteo nes Verticales de México S.A. y Jardi nes de la Quietud, lo que haría pensar que hay una mortandad elevada en el

" Oficialía del Registro Civil, 1997.

Page 35: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

pondiente. Al recibir el apoyo municipal, la compañía otorgó una aportación económica que se utilizó en obras de drenaje, que tanta falta hacían para erradicar las aguas negras que corrían sobre las calles, encharcándose y provocando focos de infección, amén de ser pestilente y criadero de larvas.

En 1987 hubo otra propuesta para un nuevo panteón concesionado, con el nombre de Jardines del Recuerdo. Las instancias pertinentes del gobierno municipal aprobaron la solicitud. A cambio, se recibió apoyo para construir un módulo para la escuela de nivel superior CBT “Dr. Carlos Sosa Moss”.

Entonces, se cuenta con un panteón municipal en la cabecera, otro en la delegación y dos más privados, los cuales no son exclusivos para uso de los habitantes del municipio, sino para quien compre los lotes. La comuna recibe de ambos camposantos los impuestos correspondientes; adicionalmente, algunos lugareños cuentan con trabajo de estas empresas.

5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

La falta de empleo y de una tierra para trabajar han hecho que muchos hombres y mujeres piensen en buscar otros lugares donde puedan ganar dinero, el cual quizás inviertan al volver a su patria chica. Por ello, existe en la comunidad el bracerismo y la migración nacional. Mucha gente de la delegación tiene contratos de trabajo en Estados Unidos de América y Canadá, en el primero para labores del campo y en el segundo en la industria de la construcción. Se trata de convenios mínimos de tres y máximos de diez meses. Cada año emigran 130 personas, quienes parten en febrero y retornan en noviembre.

También hay migración nacional a distintos estados de la república. Se trata de trabajos estacionales, por ejemplo sacar hoja de maíz, de donde obtienen buena retribución económica. Cada año

salen más o menos 1 350 personas a Morelos, Puebla, Hidalgo y otras poblaciones del Estado de México.

A veces el trabajo y el trato los hacen pensar no regresar a su tierra de origen y establecerse en la nueva región o país, mas sus raíces, el

costumbrismo y la tradición hacen que vuelvan. Sólo en época de cosecha, en otoño-

invierno, se reciben inmigrantes temporales, durante tres a cinco meses. La cosecha de maíz cuenta con la mano de obra más barata. Quien tiene grandes extensiones por cosechar aprovecha la contratación de personas provenientes sobre todo de los estados de Oaxaca e Hidalgo. De éstos se han quedado aproximadamente 5%. Ya sea por la calidad de su trabajo, dedicación o belleza física han ganado popularidad y el municipio los ha adoptado.9

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL 1, CLASES SOCIALES

Se puede apreciar la existencia de clase alta, media y baja, de acuerdo con el aspecto económico. De hecho, todas son importantes para formar el equilibrio de la sociedad. No existe una diferencia marcada o lugares exclusivos para cada clase. Lo que las diferencia es lo qué comen y cómo visten. Muchos juchitepen- ses han logrado mejorar su posición social con base en su trabajo, esfuerzo y dedicación, contando con una buena ad-ministración.

La clase alta está compuesta por pro-pietarios de ranchos, grandes comerciantes o personas que heredaron fuertes cantidades en efectivo o en inmuebles. Aunque muchas veces los padres desean que su descendencia mejore socialmente o al menos se mantenga en su nivel, la falta de una bien cimentada educación familiar hace que los hijos sean todo lo

“ H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000. Sindicatura municipal. 1998. Delegación municipal. 1998.

Page 36: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

contrario y derrochen los bienes. La clase media se compone de personas que tienen un terreno que sembrar, un empleo decoroso o una profesión; viviendo módicamente en casa propia. La clase baja la forman los peones y empleados modestos, quienes no tienen casa y a veces ni siquiera empleo estable.

La riqueza se distribuye entre las dos primeras clases, porque la baja prácticamente no goza de ella. Los privilegios no se pueden considerar en este municipio, porque todos tienen los mismos derechos y obligaciones. No hay elitismo. Cada quien aprovecha sus oportunidades como desee, siempre y cuando no se salgan del marco que la ley establece."’

2. GRUPOS ORGANIZADOS

Toda sociedad debe buscar mejorar e incluso proyectarse en el ámbito cultural, social, político o económico. El objetivo de cualquier organización es lograr un bienestar en beneficio de la comunidad, así como de cada uno de sus agremiados, brindando un mejor servicio o producto a la sociedad.

En Juchitepec existen organizaciones de productores del campo, por ejemplo las asociaciones de trigueros, de autotransporte, de comercio, de ganaderos, profesionistas, de impulso a la juventud, de impulso al deporte, la Organización Revolucionara por la Justicia de Cuijin- go. Comité de Pro-agua, construcción de una iglesia, arreglos de capillas, ANSIF y FAI.

Además hay representación de los diversos partidos políticos: PRI. PAN. PRD. PARM. Así también, la Organización Cívica Campesina “Everardo González” tiene actividades sociales de protección al medio ambiente.

No hay límite o número exacto para pertenecer a un grupo, excepto el interés por las actividades de cada uno. Las organizaciones establecen requisitos específicos para pertenecer a ellas, pero

1,1 H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000. DIF municipal.

" H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-

2000, Sindicatura municipal. 1998. DIF municipal, 1998. 7 Comisariado ejidal. 1997.

por lo general sólo piden respeto, trabajo y honradez.

Es bueno pertenecer a estas agrupaciones, porque existen beneficios tanto particulares como colectivos."

3. PROBLEMAS SOCIALES

a. Catástrofes naturales

Los incendios son un problema social. Por desgracia, los campesinos contribuyen en buena medida a su incremento, porque no escombran el rastrojo y les es más cómodo quemarlo, sin considerar la contaminación ambiental que provoca. Cuando se cuida la quema, sin embargo, no hay problemas más allá; pero existen descuidos y a veces se quema la parcela del vecino, llegando a quemar árboles adultos.

Además hay también sujetos que sin escrúpulos crean la famosa chamusquina por el solo hecho de hacerlo, sin fundamento alguno, creando incendios que arrasan con todo a su paso y en la gran mayoría quemando la reforestación de años anteriores.6 7

b. Pobreza

La pobreza tiene su base en la falta de empleos, en la deficiente preparación cultural y la apatía por el trabajo. En la comunidad 30% de la población sufre de pobreza y 1% de pobreza extrema. Hay familias que comienzan con una casa pequeña, pero con tenacidad a la vuelta de unos años modifican su hábitat, vestido y sustento. Ese es un ejemplo de cómo abatir la pobreza.8

c. Invalidez

La discapacidad varía de acuerdo al antecedente existente, ya sea por enfermedad, accidente o provocado por la madre

” H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000. DIF municipal.

Page 37: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

14 idem. 15 Idem.

antes del nacimiento. El porcentaje en la comunidad alcanza 8%. Algunas personas utilizan muletas para trasladarse de un lugar a otro, otros sin necesidad de éstas pueden realizar su locomoción.

Existen quienes pese a la invalidez han logrado desempeñarse adecuadamente, llegando a ser profesionales de la medicina. Ellos sirven de modelo para aquellos que se inhiben.14

d. Desamparo

Dos aspectos importantes del desamparo son la viudez y la orfandad.

Existe el 30% de viudez entre los adultos de la comunidad. Al fallecer alguno de los cónyuges, cuando los hijos son adultos se hacen cargo del que sobrevive.

El desamparo en las familias puede ser causado sobre todo por la muerte, la desintegración familiar, el abandono, embarazos juveniles, la falta de comunicación con los padres, el machismo, la deficiente educación, enfermedades, alcoholismo y drogadicción.

La orfandad obliga a los infantes a normar su carácter y crecer con rencor. Al llegar a adultos quizá sean indolentes e insensibles con su propia familia.

Se trata de un problema muy complejo. donde hay que poner en marcha apoyos a la orfandad. Si no se atiende, ocurren los problemas actuales de las grandes ciudades: niños de la calle, drogadicción, pandillerismo, prostitución infantil y juvenil, alcoholismo y bandolerismo.15

Page 38: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

e. Alcoholismo y drogadicción

Alrededor del 60% de los consumidores de alcohol se inicia entre los 12 y 13 años. Esto lo favorece la desintegración familiar, el poco interés en eventos deportivos u otras distracciones sociales, la publicidad de los medios de comunicación y la falta de orientación de padres a hijos.

En promedio, a partir de los 13 años empieza el consumo de drogas en la co-munidad. La más usual de ellas en etapas tempranas es el inhalante. Pasando a la mariguana y llegando hasta la cocaína. Las causas aparentes del consumo son: no tener un objetivo concreto en la vida, problemas familiares, desintegración familiar y depresión económica.

Las autoridades gubernamentales y en especial el Sistema para el Desarrollo

9 H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-

2000. Sindicatura municipal. 1998. DIF municipal. 1998. Delegación municipal. 1998.

¡SEMdeia Integral de la Familia (DIF) tratan de comunidad erradicar estos males con algunas alter- nativas, como colocar en manos de es-pecialistas a los consumidores así como hacer conciencia entre la población joven, además de tener todo el apoyo de los padres y familiares.9

4. SALUBRIDAD

Al vivir en un sitio donde aún no hay contaminación ambiental el aire es puro y la mayoría de la gente, en especial la de recursos medios y bajos, se cura con remedios caseros y analgésicos inmediatos, como mejórales, cafiaspirinas, jarabes, aplicación de alguna solución

Page 39: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

inyectable que recomienda el vecino o el farmacéutico. Sólo se asiste al médico cuando el caso es grave o de consecuencia.

De acuerdo a la población, debiera existir un hospital de nivel superior al que se tiene. En la actualidad hay dos centros de salud, uno dependiente del ISEM, donde se prestan los primeros auxilios. Éste está equipado para partos, que es lo que más requiere el medio comunal. Antes había enfermeras, parteras y matronas que auxiliaban a las mujeres en los partos, pero el progreso social las ha hecho desaparecer y sólo uno que otro caso es atendido por estas Tab,a personas en casas particulares.

A mediados de 1999 se reinauguró el mismo centro, rehabilitado con servicio de 24 horas, dos médicos generales, un ginecólogo y un odontólogo, un servicio que la comunidad reclamaba. Ta¡,¡a

El otro nosocomio es la clínica rural dependiente del IMSS, que da servicio a derechohabientes de esa institución y atiende casos de urgencia del público en general, de manera esencial a los estudiantes, atendiéndolos en casos de accidentes escolares.

Los médicos generales que radican en el municipio son 12 y sus servicios no son suficientes para la comunidad. Su servicio no es constante, porque en casos de urgencia a veces no se encuentra a ninguno. Además hay cuatro odontólogos. Para adquirir medicamentos existen nueve farmacias y una botica.

Cada año se realizan campañas de vacunación por parte del IMSS y el ISEM, lo que ayuda a prevenir e inmunizar a la población -en especial a la infantil- de enfermedades como viruela, sarampión, poliomielitis, tuberculosis y tifoidea.10

10 Comisión de salud municipal, 1997.

CONCEPTO H M T

Personas

analfabetas 14.4% 151 258 409 Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000.

NIVEL ALUMNADO H M T

Preescolar 369 430 799 Primaria 1 229 1 207 2 436 Secundaria 394 355 749 Bachillerato 249 341 590 Profesional 98 123 221

5. EDUCACIÓN

a. Analfabetismo: porcentaje general por sexo

El analfabetismo es un lastre que debemos al abuso del fuerte sobre el débil. Por tradición, los poderosos no dejaban que se instruyeran los subalternos para seguir manejando sin problemas la riqueza y el poder. En la comunidad hay, sin embargo, pocos analfabetas. El mayor porcentaje es de gente de edad avanzada, quienes no han aceptado asistir a los cursos argumentando ser ya viejos. (Tabla N° 10)

Porcentaje de población escolar

Fuente: Regiduría de educación, cultura y bienestar social municipal. 1997.

b. Alfabetismo y escolaridad

Ausentismo escolar

Las causas primordiales del ausentismo escolar son las económicas. Cuando los padres no proporcionan el material que se solicita en el aula, los alumnos se sienten mal y deciden faltar. Si esta situación ocurre de vez en cuando, no afecta; pero de manera constante no es apropiado. Otro factor es la ayuda que presta el alumno en las labores de la familia. En el caso de las mujeres casi siempre son los trabajos domésticos; en el de los varones son las actividades del campo.

Cuando el alumno es mayor de 15 años, sin importar el sexo, debe ayudar

Page 40: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

al sostén familiar, lo que no permite una continuidad en sus estudios y se trunque su preparación escolar. (Tabla N°/ /, púg. anterior)

c. Escuelas

La mejor herencia que un padre puede dejar a sus hijos es la educación, según lo expresa la gente de la comunidad, aseverando que es un renglón que les interesa porque están conscientes de que al educarse sus hijos tendrán un porvenir más próspero, tanto para sí mismos como para su familia y su terruño de origen.

Hasta donde se ha podido investigar, en la época porfiriana las señoritas eran educadas con clases de piano, mandolina o violín un privilegio de la clase alta. Además tenían un preceptor que les

enseñaba lo elemental de la cultura. Las madres de familia también estaban relacionadas con la

educación, porque eran las encargadas de enseñar lo concerniente a costura, tejido y cocina, aparte de las normas de urbanidad.

La mayoría del pueblo, en cambio, carecía de educación tanto cultural como elemental. Sólo algunas personas que poseían estudios se preocuparon en esas épocas por educar a la comunidad y hacerla progresar. Entre ellos tenemos a: Ignacio Hernández, Carlos Sosa Moss, Juan Flores y Casas, Juan Quiroz Sán-chez, Odilón Alvarez, Josefa López, Tomás Reyes y Catalina Cerón.

Pasan los años y se instala la primera escuela primaria en 1949, con el nombre de "Amado Ñervo”, posteriormente cambia a “Adolfo Ruiz Cortines”, reinaugu

Primaria "José María Maretas ",

Cuijingo

Page 41: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

rándose en 1958. Pronto se hace necesaria otra escuela, la cual se construye con el apoyo de

pueblo y gobierno, llamándose “Gabino Barreda”, fundada en 1961.

En ambas escuelas se abren también turnos vespertinos. Pero la población aumenta y con ello la demanda educativa. Se erige otro plantel, ahora con el nombre de “Josefa Ortiz de Domínguez”, en 1978.

Es menester destacar la actividad que desempeñó el párroco Juan Flores y Casas, quien inició la educación general y religiosa en Juchitepec. Fundó su escuela en la iglesia, donde recibían clases los niños, dándoles aritmética, lenguaje y religión. Quienes recibieron esas enseñanzas testimonian su gratitud hacia este importante personaje de la comunidad, incluso solicitando que la calle principal del pueblo lleve el nombre del párroco.

El municipio cuenta en la actualidad con ocho escuelas primarias, las que se listan en la tabla N° 12.

que se requieren. En la actualidad se cuenta con

siete instituciones de educación preescolar, que se mencionan en la tabla N° 13.

Conforme aumentaron los egresados de primaria, el nivel medio se hizo necesario. En 1965 se fundó una escuela secundaria por cooperación dependiente del gobierno del Estado de México, con el nombre de “Juan Fernández Al- barrán”. Luego de varias generaciones de alumnos se suple este colegio con una nueva institución del sistema federal con actividades agropecuarias, llamándose “Jorge Jiménez Cantú”.

En la actualidad existe esta escuela con actividades técnicas. En la delegación de Cuijingo se inicia la puesta en marcha de una secundaria, tomando en cuenta la demanda escolar. Ésta depende del estado y lleva por nombre el de “José Antonio Alzate”.

Las necesidades escolares se hacen apremiantes conforme pasan los años, sobre todo si se toma en cuenta a la gente que tiene interés de progresar. Por ello, salen de la población 476 personas a seguir sus estudios a poblaciones circunvecinas en el nivel medio superior.

La comunidad cuenta ahora con un centro de nivel medio superior clasificado como CBT,

de nombre “Carlos Sosa Moss”, el cual recibe alumnos de toda la región. Esta institución se fundó en 1986 y atiende a 590 alumnos.

Una gran alternativa que puede aprovechar el estudiante de Juchitepec para tener una profesión es el Centro Inter- disciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), que depende del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Allí después de

Las primeras letras, el principio de la Tahla N"12 educación corresponde a la familia y en especial a la madre. Sin embargo, hubo algunas personas que se hicieron cargo de esa primera enseñanza, esto es, de la escuela de parvulitos. La que más des-taco fue la señora Araceli Burgos.

Más tarde, viendo la necesidad de que se educasen los pequeños de la comunidad se gestó la creación de un jardín de niños, el cual se estableció en 1967. Como no se tenía edificio propio se rentaba una casa particular. Más tarde, gracias al ímpetu de muchas personas se edificó, con los requisitos pedagógicos

NOMBRE LOCALIDAD Gabriel Ramos Millán Juchitepec Club Rotario Juchitepec Narciso Mendoza Juchitepec Tláloc Juchitepec Aztlán Juchitepec

Jesús Reyes Heroles Cuijingo Miguel Hidalgo Cuijingo

NOMBRE TURNO LOCALIDAD Adolfo Ruiz Cortines Matutino Cabecera municipal Adolfo Ruiz Cortines Vespertino Cabecera municipal Gabino Barreda Matutino Cabecera municipal Rosario Castellanos Figueroa Vespertino Cabecera municipal Josefa Ortiz de Domínguez Matutino Cabecera municipal José María Morelos y Pavón Matutino Delegación Justo Sierra Vespertino Delegación Nueva Creación Matutino Delegación

Page 42: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

realizar sus estudios de nivel medio superior pueden cursar las carreras de servicio social, odontología, optometría y medicina general.

El gobierno municipal, administración tras administración, siempre ha tomado en cuenta la educación, pensando que entre más educado sea el municipio, más avance tendrá en todos los demás aspectos.

Una buena parte de los jóvenes que terminan la educación básica no prosiguen estudio alguno por razones económicas, obligados a ayudar al sostenimiento familiar. Se acostumbra que el hijo mayor debe financiar la educación al me-nor. Por fortuna existe el Centro Extra Escolar para Adultos “Ixtlilxóchitl”, que imparte distintas actividades, entre ellas enfermería, cultura de belleza, tejido, cocina, corte y confección, las cuales tienen como meta la formación para el trabajo, demostrando su calidad y trabajo en conferencias y labor social.

Otro problema surge cuando los jóvenes terminan la secundaria. Por causas económicas muchos no prosiguen sus estudios, desperdiciándose a personas inteligentes que podrían cultivarse más, lo que resulta lamentable. Por esto se necesita crear escuelas con sistema abierto, que permitirá la educación a distancia.

El gobierno y en especial el DIF han realizado un programa de actividades

Regiduría de educación, cultura y bienestar social

ocupacionales para la gente de la tercera edad. Con agrado se puede constatar que los ancianos acuden a ellas, sintiéndose útiles y activos nuevamente.11

municipal. 1997.

Page 43: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

42

d. Bibliotecas, salas de lectura, museos

Casa de Cultura

Entre las instituciones públicas que existen en la comunidad destaca la Casa de Cultura “Angel Zamora Espinosa”. Sus objetivos son proporcionar, acrecentar y promover la educación para que el nivel cultural sea amplio. No se puede justificar a una población muy rica económicamente y paupérrima en lo demás.

Las actividades diarias, semanales o mensuales de la Casa de Cultura están encaminadas a subsanar este problema. A los recitales, peñas culturales, representaciones teatrales, bailes folclóricos que se realizan cada mes asisten personas de todas las edades. Con agrado se ve cómo se llenan los lugares.

Por semana hay exposiciones de pintura, fotografía, música, artesanía, las cuales son visitadas principalmente por los alumnos de las

12 Casa de Cultura “Ángel Zamora Espinosa”.

escuelas primarias y secundarias. La actividad diaria que este centro tiene son

talleres de música, teatro, danza, pintura, dibujo, artesanía, aerobics, tallado, además de los cursos de iniciación al trabajo que impulsan a hombres y mujeres para que finquen su futuro con mayor decoro.

Diariamente asisten 90 alumnos a los talleres y el número se incrementa en la época de vacaciones.12

Museos

No hay un museo en la comunidad, sin embargo se formó una agrupación lia-

Casa de Cultura "Angel Zamora

Espinosa ”

Page 44: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

mada Investigaciones Históricas “Xochiltépetl”, A.C. el 9 de junio de 1978. Su cometido es el rescate de valores y vestigios que existan en el municipio. Esto dio la pauta para que se estudiaran diversas épocas de la historia local. Más tarde se reunieron distintas piezas prehispánicas que se expusieron al público. Por causas desconocidas ese material fue retirado. En total eran 123 piezas arqueológicas. Bibliotecas

En 1986 fue inaugurada la biblioteca municipal por el secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social del estado, licenciado Emilio Chuayffet Chemor. Fue un logro del gobierno local, que sirve de apoyo para los educandos que por falta de dinero no pueden comprar sus libros. Además fomenta la cultura del estudiante que allí realizan diversas investigaciones.

En la actualidad se cuenta con pocos volúmenes, los cuales aumentan cada año gracias a la Secretaría de Educación Pública. El nivel del acervo abarca desde preescolar hasta

secundaria. Es necesario un mejor nivel, porque hay estudiantes técnicos y profesionales

La sala de lectura cuenta con concursos de lectores, cuestionarios de entendimiento, etc. Hay un buen público para estas actividades, pues asisten un promedio de 50 muchachos cada día.

e. Apoyo público y gubernamental

Discapacitados

Hasta hace un año el niño discapacitado no tenía más apoyo que el de su familia. Normalmente la madre era la directa

Los discapachados tiene atención

especial del D/F municipal

Page 45: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

responsable de su cuidado y educación, pues era relegado por sus hermanos y padre a sólo estar en su casa. Gracias al DIF municipal ya existe un espacio donde estos niños asisten. Ahí se les da una atención especial, considerando que son seres humanos y hay que respetar sus derechos.

Los discapacitados reportados tanto en la cabecera municipal como en la delegación se registran en la tabla N° 14.

El apoyo consiste en ser miembros de la

Escuela de Educación Especial, terapias, despensas, medicamentos, etcétera.13 LICONSA

Un apoyo del gobierno para mejorar la ali-mentación, el cual se ve reflejado en la economía, es, sin duda, la venta de leche de LICONSA. Diario se distribuyen 1 300 litros, beneficiando a 325 familias. La leche la consumen sobre todo los pequeños, mejorando su alimentación. La distribución se realiza de acuerdo al número de hijos, según indica la tabla N° 15.

Para tener derecho al consumo de esta leche se consideran varios factores: hijos menores de

12 años, que la madre esté en gestación, ser mayor de 60 años, ser adulto con enfermedad comprobable o invalidez parcial o total y tener un sueldo de cuando más dos salarios mínimos.

El vecindario agradece esta gran ayuda, porque lo que se ahorran en ese rubro lo usan para sufragar los viáticos de otros hijos que se educan fuera de la comunidad.14

Desayunadores

En la comunidad se establecieron desa-yunadores como un apoyo a la salud y por ende

13 H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec I997-2IKX). DIF municipal.

a la educación, porque mejorando la alimentación se abate la deficiencia nutricional que tienen los menores.

Se otorgan 315 desayunos fríos a pequeños que cursan primero y segundo grado de primaria. Hay tres desayunadores comunitarios: uno en Cuijingo y dos en la cabecera municipal. Estos sirven 370 desayunos calientes diarios en el primero y 290 en los segundos. Este programa de SEDESOL, DIFEM y DIF municipal es una realidad de ayuda a los niños del municipio.15

Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

Es un apoyo gubernamental más a la educación. El maestro a veces encuentra entre sus alumnos a quienes tienen problemas de conducta, con falta de apoyo familiar, de disciplina o dificultades de lenguaje. En el USAER estos educandos reciben orientación y terapias para normalizar o facilitar el acceso a la educación del currículum básico a la que tienen derecho todos los niños.

En el Estado de México la educación especial surgió en 1963. En 1964 se atiende a alumnos de lento aprendizaje y con problemas de audición. Cinco años después se agrega el área de lenguaje. Su sustento jurídico se basa en la Declaración de los Derechos del Niño, en los Derechos de las Personas Mentalmente Retrasadas, de 1956. En síntesis, es el derecho a la igualdad de oportunidades para la educación, para que los alumnos logren su integración a la educación básica regular.

Para la autónoma convivencia social y productiva, nuestra comunidad cuenta con dos USAER, uno a nivel primario

22 H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000, DIF municipal.

14 Eduardo Torres Acuña. LICONSA Juchitepec. 1997.

H M T Juchitepec 18 12 30 Cuijingo 9 6 15

Tabla N" 14

1 o 2 hijos Dos días a la semana 3 hijos Tres días a la semana 4 hijos Diario, de lunes a sábado

Tabla N° 15

Page 46: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

ubicado en la escuela primaria “Adolfo Ruiz Cortines”, turno vespertino. El otro se encuentra establecido en el preescolar “Gabriel Ramos Millán”. De esta manera se apoya definitivamente a la población infantil, pues con la ayuda de un psicólogo, un trabajador social, un docente de aprendizaje y un docente de lenguaje se ha logrado integrar a los pequeños con problemas de aprendizaje.16

6. RELIGIÓN

a. Tipos de religión y número de adeptos

La llegada de órdenes religiosas llamadas para convertir al cristianismo cató- lico a la población de los territorios conquistados se inició con los franciscanos en 1523, a quienes siguieron los dominicos en 1526 y los agustinos en 1533. Estas órdenes misioneras formaron los principales grupos evangeliza- dores que en el siglo XVI recorrieron el país y lo sembraron de conventos, ermitas e iglesias, desde los cuales se difundió la religión cristiana católica que transformó las costumbres y la vida de los pueblos aborígenes.

Los franciscanos construyeron el templo parroquial. Años después les fue entregado a los dominicos, como se puede constatar en los datos de registros que ellos llevaban, según lo señala Elena Vázquez.

El historiador Charles Gibson encontró un documento de 1727 del que se desprende que los indios debían acudir hasta Míxquic a cumplir con las prácticas religiosas y sostener los gastos del convento de los dominicos, como pagar las reparaciones del convento. Ese mismo año la comunidad de Juchitepec se vio obligada a rentar sus tierras. Otros pueblos, como Tepopula, de la provincia de Chalco tuvieron que hacer lo mismo, para enfrentar los gastos del culto y la reparación de conventos e iglesias de los dominicos. Según cuenta fray Jerónimo de Mendieta, con estos religiosos los indios eran menos considerados y más explotados que con los franciscanos.

Juchitepec tuvo un curato con población

25 USAER 42. primaria, directora Victoria Hernández

mexicana en la ruta dos, considerado como curato clérigo, según se aprecia en un plano alusivo de la Nueva España.

Aunque la mayoría de la población en la actualidad es seguidora de la religión cristiano-católica, existen en baja proporción adeptos a los cultos evangelista y espiritista, como se muestra en la tabla N° 16.

RELIGIÓN ADEPTOS

Católica 12 484 Protestante 420

Testigos de Jehová 365 Ninguna 80 Otra 97

Fuente: Gobierno del Estado de México, Panorámica socio- económica del Estado de México, 1993.

b. Asociaciones religiosas

En el aspecto religioso la comunidad está definida. Muchos piden que se respeten sus creencias y cuando no están de acuerdo con otras formas de pensar, a veces con una simple discusión se soluciona la diferencia. Pero en otras ocasiones se llega a la agresión, ya sea del domicilio del disidente, con insultos verbales a éste o a sus familiares, llegando incluso a apedrear los inmuebles.

Como la religión mayoritaria en el mu-nicipio es la cristiano-católica, nos referiremos a ésta. Para celebrar diferentes festividades religiosas se han creado asociaciones, cofradías y archicofradías, de las cuales se pueden citar las siguientes.

Galicia; 41. preescolar, psicóloga Claudia Salgado Hurtado.

Page 47: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 48: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Las mayordomías de los tres barrios son las que organizan las fiestas del 4 de febrero. 24, 25 y 26 de abril. 4 de agosto y 12 de diciembre.

La Cofradía del Señor de las Agonías, organiza el aniversario de su fundación el primer domingo de julio, iniciándose en 1945 bajo la disposición de la señorita Ignaeia Sánchez Granados y del señor Aniano Enriquez.

La Archicofradía de la Santísima Virgen de Guadalupe.

La Asociación de la Virgen de Fátima. La Cofradía de la Virgen del Carmen. La Asociación del Sagrado Corazón de

Jesús, que se celebra cada primer viernes de mes.

La Asociación del Perpetuo Socorro, que celebra con actos religiosos cada día 27 de mes.

La Adoración Nocturna. Estas personas cada segundo sábado del mes velan al Santísimo Sacramento del Altar toda la noche y los agremiados asisten a tal acto.

La Asociación de la Vela Perpetua. Su acción es permanente durante el año. En el templo se cuenta con 31 personas responsables llamados celadores, quienes tienen sus ayudantes. Se distribuyen las horas del día por cada núcleo con su celador o celadora y así ayudar en todo momento en lo que se ofrezca tanto en el templo como al sacerdote.

La Asociación Católica, grupo femenil que se dedica a enseñar el catecismo, al auxilio de enfermos y a lograr que las personas que viven en unión libre se casen por el régimen religioso.17

c. Influencia de la religión

La religión influye de una manera determinante en todos los ámbitos. En lo social intenta que las parejas estén casadas, participa en la enseñanza del catecismo y organiza eventos en especial para los niños. En lo cultural, se ha formado un coro que cada domingo canta en las misas. Las catequistas, además de enseñar los principios religiosos, organizan coros, fomentan la lectura, enseñan bailes y declamación.

17 Fuente oral: Vietoria Sanche/ Ortiz.

d. Pugnas religiosas

De manera abierta no hay una pugna religiosa con discusiones que puedan alterar el orden público. Cada quien defiende su punto de vista.

7. FIESTAS Y REUNIONES a. Clasificación de las fiestas: religiosas, sociales y cívicas

La relación social entre familias e individuos en la comunidad es amplia. Está muy arraigado el compadrazgo, por ejemplo. A veces la gente sólo espera un pretexto para organizar una fiesta, desde una reunión familiar, agradecimiento o correspondencia cuando apadrinan bautizos, primeras comuniones, evangelio, confirmación, casamiento, quince años, graduación educativa de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o profesional, bendición de un automóvil, casa o anexo, etcétera.

Entre las principales fiestas que realizan los pobladores de la comunidad y donde tratan de mostrar su generosidad ante los invitados, con comida típica abundante y bebida en grandes cantidades son los bautizos, primeras comunio-nes, bendiciones de casa y de transportes.

Estos actos no tiene fechas determinadas, aunque la mayoría prefiere los fines de semana, porque se puede disfrutar ampliamente la fiesta sin compromisos laborales y hay tiempo para recuperarse de los estragos por el consumo de bebidas alcohólicas.

En el aspecto religioso cada mes hay celebraciones que al paso del tiempo van tomando resonancia y cada agrupación desea mejorar su festividad. En lo profano las ferias son notables.

Page 49: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

48

Las fiestas religiosas se celebran con gran devoción y respeto a las imágenes. Las cívicas son un reconocimiento a los héroes de la patria. De esta manera los mayores del pueblo buscan sembrar en todo habitante el amor a la patria, la admiración y respeto a los héroes que nos lega-ron lo que en la actualidad disfrutamos.

En los tres ámbitos, cívico, social y religioso, las celebraciones cumplen con conservar las tradiciones, buscando que éstas no se pierdan.

b. Descripción de las fiestas

Religiosas

Enero

Día primero, Año Nuevo

La gran mayoría de los juchitepenses celebran con regocijo esta fecha, porque la familia completa da gracias a Dios por darles oportunidad de iniciar un año más. Con mucho fervor realizan sus rezos, para que el Todopoderoso tome en cuenta sus peticiones para el futuro en salud, economía y buen temporal para las cosechas.

Es tradicional desayunar atole y tamales. Al mediodía se come arroz y mole. El arroz es una costumbre del primer día de mes, pues es de buen augurio comerlo, al honrar a la Divina Providencia. El mole se adquiere en las tiendas o bien puede ser casero. En este caso, el ama de casa suele preparar suficiente cantidad para posteriores festejos. También se comen frijoles en esta fecha, ya sea negros con epazote, los charros o con chicharrón se les pone las orejas, la trompa y la cola del cerdo.

2 al 5, Santo Jubileo

Es la primera fiesta que organizan las agrupaciones religiosas en el año. Se expone al Santísimo para que los fieles vayan a orar. El Santo Jubileo es la visita del Todopoderoso a la parroquia por 40 horas, contando con 10 horas diarias para la celebración litúrgica. Se realizan misas especiales y se obtienen indulgencias, que pueden ser especiales o plenas, rezando seis padres nuestros, seis aves marías, confesándose y comulgando. En la última visita se hace una procesión y en cada cuadrante se realiza una representación de la vida de Jesús, a la que llaman posa.

La celebración está a cargo de campesinos, agricultores, albañiles y pueblo en general.

6, día de Reyes

En todo el pueblo llegan Los Reyes Magos a visitar a los niños menores de ocho años en las familias pobres y sin edad en las familias acomodadas.

En la iglesia se canta la letanía en el transcurso de una procesión por el atrio. Las familias pobres creen que al asistir a la iglesia suplen de alguna manera el obsequio faltante a los hijos que están deseosos de un juguete.

La fiesta para partir la rosca se ha ido generalizando. Así se celebra el día de Reyes y se enlaza con otra fiesta, pues al pan se le colocan maíces, habas o muñecos, a los cuales se les llama niños. Al cortar una rebanada se hurga para saber si le tocó un niño. Si le toca, tendrá que cooperar para una gran fiesta en la levantada del Niño, que se celebra el 2 de febrero.

Febrero

2, día de la Candelaria

Si fue el resultado de una velada de vecinos o efecto del 6 de enero se hace formal. Primero se manda oficiar una misa especial para el Niño Dios. Después se hace la comida que tendrá que ser suculenta: arroz, barbacoa, carnitas, mixiotes y ayocotes. Por la noche habrá un baile al cual asistirán los que quieran sin que se les impida el paso. A determinada hora se hace la arroyada y prosigue el baile, donde las bebidas embriagantes van desde pulque, copa com-puesta, ron, tequila hasta brandy.

Para la fiesta se nombran padrinos, que pueden ser de 15 a 25, aportando

Page 50: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

cada uno cierta cantidad para el festejo, que desde luego ha de estar de acuerdo a su formalidad. Con esto se realiza una celebración mejor que la del vecino.

Las personas mayores asisten a la bendición de sus semillas y ceras con la idea de tener una vela bendita en sus hogares y semillas bendecidas para obtener mejores cosechas. También se realiza la presentación del Niño Jesús en el templo. Para esto se ha pedido a la persona de más confianza vista al Niño y se convierta en compadre o comadre. A estos Niños Dios se les suele vestir de diferentes santos. El compromiso se establece por tres años consecutivos. Después se busca a otros padrinos.

4, día de la Renovación

Esta fecha religiosa se basa en la siguiente narración: Hace años el Cristo venerable del Señor de las Agonías estaba deteriorado, despintándose. Un 4 de febrero el sacristán observó que la imagen estaba húmeda. De inmediato dio aviso al párroco, en ese entonces el sacerdote Nápoles, quien comprobó que en efecto el Cristo estaba bañado en sudor y además tenía una gota de sangre en el ojo izquierdo. Lo tapó con unos lienzos y así se realizó este acto prodigioso: el sacerdote lo descubrió el 25 de abril, viendo que la imagen antes deteriorada en ese momento estaba como nueva, igual que hasta la fecha. Con este acto se inicia la celebración de los días de la fiesta mayor en honor al Señor de las Agonías. Miércoles de Ceniza (fecha variable)

Este día se inicia la cuaresma que dura 40 días. En ese lapso se practican ayunos los miércoles y viernes. Para dignificar más este día la familia asiste al templo a rezar y le es colocado el signo de la cruz en la frente, a lo que se llama tomar ceniza. Se la puede colocar cada persona o bien el sacerdote.

Marzo

19, día de San José

En esta ocasión se adorna la iglesia de verde y amarillo. Hay una misa especial. Se lanzan cohetes. Se viste a la imagen y el día termina

con un rosario.

Semana Santa (fecha variable)

Esta celebración recuerda los últimos días de la vida de Jesucristo. Los santos de los templos son cubiertos con un lienzo de color púrpura toda la semana y sólo se dejan las imágenes que representan los actos de cada día. En épocas recientes se realizan representaciones en vivo donde participa la gente de la comunidad, por ejemplo en el lavatorio de los pies, las tres caídas, las siete palabras, la crucifixión, durante Jueves y Viernes Santos. El Sábado de Gloria los jóvenes y niños lo celebran echándose agua. El Domingo de Pascua hay una misa solemne.

Hace años en esta época los juchite- penses guardaban las vigilias y ayunos de los días santos. Se cocinaba con anterioridad y no se volvía a encender lumbre. No se escuchaba música, se evitaban los golpes y enojos pues se pensaba que ésto se hacía en contra de Jesucristo. Se le ofendía al proferir malas palabras, si se prendía lumbre se le quemaba, si se cocinaba se le cocinaba a él.

El llamado a los oficios del templo se hace con una matraca. No se usan cuchillos el Viernes Santo. La mayoría no trabaja ese día y se dedican a estar presentes en la iglesia.

Abril

Es el mes de la alegría y el regocijo de los moradores de Juchitepec pues con amor se espera la feria anual del Señor de las Agonías; otros le llaman la Feria Grande.

El sacerdote sigue la tradición de predicar a los integrantes de la mayordo- mía a quienes les tocará organizar la feria de ese año. Los anteriores mayordomos nombran a sus suplentes o bien se escoge a personas que no quisieron cooperar

Page 51: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

50

con ellos para los festejos. Suelen ser entre 120 y 150 personas por barrio. Esto se sabe el 12 de diciembre.

El primer domingo del año los mayordomos van de casa en casa visitando a los vecinos para anotar con cuánto cooperarán para la feria obteniendo lo que llaman padrón. La idea es insistir con cada jefe de casa para que aporte una buena cantidad. Posteriormente, cada domingo recogen los abonos y solicitan una ayuda para las obras parroquiales.

Un mes después de su nombramiento empiezan los contratos. Con la salva se hacen las pruebas, ajustes al precio y se compra cohete sencillo, de silbato y de luz por gruesa. Buscan maestros pirotécnicos que mejoren el trabajo del año anterior, que el castillo tenga mayor cuerpo y más aditamentos. No importa el costo, sobre todo cuando se ha hecho un balance aproximado de la aportación de los vecinos y mayordomos.

Después de organizarse los tres barrios, los cuales se van rotando para que a cada uno le corresponda celebrar el día 25 como fecha principal del Señor de las Agonías, la fiesta dura una semana. Comienza con eventos culturales y deportivos. Los días principales son 24, 25 y 26. que celebra uno cada mayordomía.

En el castillo se gastan $100 000.00. el cual tiene tres cuerpos. En salva 30 gruesas de cohete sencillo, 90 gruesas de silbato, que sumados dan $50 000.00. En música, alrededor de $123 000.00. De refrescos, bebidas y apoyo alimenti-cio, $40 000.00. En promedio se erogan $313 000.00, en un balance del barrio de Cuautzozongo. que es el más pequeño. Esto sin tomar en cuenta la participación de los vecinos que regalan alimentos, mariachis, flores y

Procesión del Señor de los Agonfos, que

se celebro el 25 de obril

Page 52: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

51

corren con el costo de las misas.18

24, primer día de feria

El día se inicia al lanzar algunos cohetes para llamar a los comisionados, entre las cuatro y las cinco de la mañana. Ya reunidos los comisionados y personas que se dedican a quemar cohetes, inician la salva. De manera continua como mínimo pasan una hora quemando primero los cohetes sencillos, para culminar con los cohetones de silbato.

Entre la salva se deja escuchar el tañido de las campanas que se echan a vuelo para invitar a todos los feligreses. Al sonar la tercera llamada iniciará la misa. Por las calles empedradas, del norte bajando o del sur subiendo, la gente viene a darle mañanitas al Cristo de su devoción.

Los padres acostumbran asistir este día con toda su familia. Los chiquillos orgullosos visten de estreno. Llegan tríos a cantar “Las Mañanitas”; mariachis que alguna persona de manera espontánea o por tradición lleva año con año; además hay una banda de música a la que le toca participar ese día.

El párroco también estrena atuendo que le es obsequiado por algún feligrés. Todos los asistentes participan en la celebración de la misa. Salen con regocijo a comer atole, café negro, tamales de rajas, chile o dulce. Los comentarios se centran en la salva.

A las doce llega la misa que celebran tres ministros. Los cohetones rasgan el cielo y se queman ensartes al inicio y a media celebración eucarístiea. La mayoría de las personas comulgan. Muchos niños hacen su primera comunión y orgullosos lucen su vestimenta que normalmente los padrinos obsequiaron. En el caso de los varones, llevan suéter y pantalón sin faltar la corbata; o traje, si hubo para comprarlo. Las niñas lucen vestidos blancos largos, como es tradicional.

Después de la misa mayor hay con-firmaciones. Por la tarde un rosario. Al anochecer se viste de gala el centro del poblado, donde concurren los vecinos a observar la quema del castillo que termina a las 22:00 horas. Después de subirse a los juegos mecánicos las

18 Mayordomía. 1998.

familias se retiran.

25, día principal de feria

“Las Mañanitas” multiplican su número porque éste es el día mayor de la feria. La salva se hace más amplia buscando mejorar la anterior. A la primera misa asisten grupos de danza autóctona que bailan en el atrio y participan durante dos o tres días. Los danzantes cada año están presentes gracias a una tradición que se ha venido sucediendo por generaciones de padres a hijos.

La misa mayor es a las 12:00. El rosario a las 16:00 hrs. Después se inicia la procesión que se hace en la estación mayor recorriendo buena parte del pueblo. A hombros se lleva al milagroso Cristo del Señor de las Agonías. En cada casa se colocan los mejores adornos colgantes o pegados a las paredes; otros mandan hacer portadas de flores. La mayoría hace tapetes de aserrín de colores, cerofino, semillas y flores.

Se calcula que asisten unas 200 000 personas a este acto religioso que dura cuatro horas aproximadamente. Hay bandas de viento de las tres mayordo- mías, para que en toda la procesión se escuche música.

Después de la procesión se realiza la adoración de la imagen. Al terminar, colocan al Cristo en su altar, cerrándose el templo. Al salir, se quema otro castillo con una y mil figuras de la pirotecnia, entre ellas algunas religiosas, tratando de imitar la imagen del Señor de las Agonías. Luego se lanzan cientos de cohetes de colores. Por último, comienza el baile popular.

Page 53: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

26, fin de Infería

La mayordomía que le toca organizar el último día de feria está obligada a mejorar todos los aspectos de los días anteriores. El llamado a los comisionados se hace con tres cohetones. Así. la salva comienza a las cinco de la mañana. La primera misa abre con “Las Mañanitas”, donde atruenan los ensartes. Vuelve a haber cantantes, tríos y mariachis aunque en menor proporción que el día anterior.

La misa mayor se oficia al mediodía. Allí se realizan confirmaciones y primeras comuniones. Por la tarde se reza el rosario. Después los comisionados recogen las alcancías en las cuales los creyentes han depositado donativos durante los tres días de feria para me-joras del templo.

A quienes han donado más se les obsequia una réplica de la imagen venerada. Se cuentan los donativos y se da a conocer el monto. Lo administrarán los mayordomos para mejoras de la parroquia.

Es pertinente señalar que los comisionados son incapaces de darle otro uso a los donativos. La creencia es tan fuerte que la honradez se impone, porque consideran que el dinero recabado es del Señor. Aunque algunas personas distorsionan esta idea, pues al efectuar las colectas semanales se realizan convivencias y muchos creen que en éstas se gasta parte de lo recaudado. Pero estos gastos corren por parte de los mayordomos.

Mayo, mes de María

Está dedicado a la Virgen María. Para celebrarla todos los días hay rosarios y en ellos se le ofrecen flores a la virgen. Las niñas asisten gustosas, ataviadas con los vestidos blancos que usaron en su primera comunión. Cada una lleva un ramo de flores. Esta tradición sirve para que desde pequeñas se involucren más con la religión cristiano católica.

3, día de ¡a Santa Cruz

Se realizan los actos litúrgicos que este día merece con una misa a las 12:00 horas. Los vecinos llevan una cruz adornada para que sea bendecida y luego la colocan en sus casas. Los

que están construyendo adornan la que se colocó al inicio de las obras. Invitan a los com-padres para que la enfloren y lleven a la iglesia a oír misa, lo cual agradecen con una comida.

Este día lo festejan a lo grande los albañiles, quienes organizan un gran festín en la obra que están edificando. Por otra parte, algunas agrupaciones de la iglesia adornan las cruces significativas del pueblo y las del cerro más alto con flores naturales y papel. En ocasiones se ofician misas en esos lugares, como en el caso del Cerro Atlacorra.

13, día de Nuestra Señora de Fátima

La Asociación correspondiente organiza las actividades, como una misa y un rosario, en honor de la Virgen de Fátima, siempre con la compañía de cohetes que dan mayor realce. Asean la imagen y le colocan nuevo vestuario. La creencia y la fe hacen que cada día haya más adeptos a este culto, en especial de mujeres embarazadas, quienes se encomiendan a la virgen para tener un parto favorable. Letanías (fecha variable)

Se llevan a cabo tres días antes del jueves de La Ascensión. Su objetivo es hacer rogativas por el buen temporal. Estas celebraciones las organizan los mayordomos. Los atronamientos de cohetes se lucen, iniciándose a las cinco de la mañana. Los ensartes al salir la imagen y cuando entra al templo. En el transcurso de la misa se realiza una procesión por el atrio con la imagen del Señor de las Agonías. La asistencia es general, des-

Page 54: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

53

Agosto

4, día de Santo Domingo

Si tomamos en cuenta que Santo Domingo es el patrono del pueblo, debería ser la mayor fiesta religiosa del año, pero no es así. Ésta la organiza la mayordo- mía. Se inicia con la salva y la misa de gallo. A las 12:00 hay misa mayor, que ofician tres ministros, donde hay confirmaciones. Alrededor de las 16:00 hrs. se reza el rosario. Al término de éste se realiza la procesión con la imagen de Santo Domingo de Gúzman recorriendo la estación chica. Más tarde hay audiciones con bandas de música y culmina el día con la quema de juegos artificiales.

75, día de la Asunción de la Virgen María

Esta celebración es pequeña pero se hace con todas las formalidades que determina la liturgia cristiano católica. Septiembre

8, natalicio de la Santísima Virgen

La agrupación encargada de real izar esta festividad la celebra con una misa y un rosario, además de una procesión con la imagen de la Divina Infantita.

Octubre

18, día de San Lucas

Una fiesta muy especial llamada también día de la tiznada. Se busca realizarla en domingo o el día exacto si es fin de semana. Las familias y amigos se organizan para un día de campo, evitando llevar carne. Sólo consumen lo que prodiga la tierra, como habas hervidas, habas asadas, tlacoyos de haba y n de frijol, frijoles negros con epazote

' <chicharrón, ensalada de papas, elo- ZLST) tes hervidos, esquites, chileatole, torti- , Has azules, sin faltar el tecui y las copas

¿ compuestas de higo, tejocote, zarzamo- ( \ ra, jamaica -que le llaman mujeriega-,

naranja y tamarindo.

de pequeños hasta ancianos. Cada día lo organiza un barrio.

Junio, mes del Sagrado Corazón

Junio se dedica al Sagrado Corazón de Jesús. Hay rosarios diario. Niñas y niños ofrecen flores el día mayor, que es el 22, y se realizan los actos que la liturgia establece.

13, día de San Antonio

Se realiza una misa en honor de este santo y su altar se adorna de manera osten- tosa. Este día es especial para las mujeres solteras, quienes se dan a la tarea de juntar 13 monedas para depositarlas ante la imagen del santo y así conseguir novio. Los varones hacen lo mismo, sólo que con pasadores.

Julio

Primer domingo, aniversario de la Cofradía del Señor de las Agonías

Los integrantes de esta agrupación piden a todo el pueblo su cooperación para celebrar mejor el aniversario. Se queman docenas de gruesas de cohetes, castillos y otros juegos pirotécnicos, además se contratan bandas de música. Hay una misa de tres ministros. Después del rosario se realiza la procesión con la imagen del Señor de las Agonías. La primera ocasión que se realizó esta celebración fue en 1947 y se ha conservado.

76, día de Nuestra Señora del Carmen

La Asociación de esta virgen organiza una gran fiesta solicitando apoyo a la comunidad. La iglesia y el altar de la Virgen del Carmen -también abogada de las mujeres embarazadas- se visten de gala, con colores especiales. Hay misas en su honor y se culmina con un rosario. En esta fecha quienes tienen una manda o promesa reciben el hábito y lo portan por un tiempo establecido.

Page 55: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Algunos se salen de la norma y llevan carne para asar y longaniza, que se produce de buena calidad en la comunidad. Otra bebida que se consume es el pulque blanco y los curados, que hacen la delicia de algunos paladares, de avena, piñón, pina, limón y apio, que es el más consumido.

Con la ceniza de la fogata en la que se prepararon los alimentos se untan las manos y a los asistentes se les tizna la cara, incluso a quienes no quieran. Por eso hay corretizas a algunos, hasta lograr tiznar a todos.

Para crear un mejor ambiente algunos tocan música o se contrata a una banda pequeña que acompaña la convivencia desde su inicio hasta culminar con el baile. Este se realiza ya con los asistentes con la cara tiznada.

La explicación de por qué se tiznan viene de una leyenda: en la época de las haciendas un patrón realizó un recorrido por sus cultivos para valorar su cosecha. Los peones cocinaron lo que producía el campo para agradar al amo. Este, para agradecer las atenciones, hizo un ademán de cariño a un niño. Como tenía las manos llenas de tizne le manchó la cara al pequeño, lo que lo hizo feliz. Al retirarse el hacendado, los demás niños se tiznaron para expresar que también ellos habían recibido el afecto del patrón. Esto se ha venido reproduciendo de generación en generación. Noviembre

1° y 2, día de Muertos

Es una tradición mexicana que a través del tiempo se arraiga más. En ella afloran los sentimientos que aún existen hacia las personas que han fallecido. En la comunidad un día antes del primero de mes se ponen las ofrendas para que a las 13:00 horas las almas de los niños lleguen a alimentarse con la comida colocada. Se despide a éstos y se esperan a los fieles difuntos mayores. En ambos días se escucha el

tañido de las campanas del templo que así recibe a las almas.

La ofrenda se coloca en una mesa sobre un mantel blanco formando así un altar. No faltan aceite, cera, agua, harina en polvo o pan que se manda a hacer de manera especial. Se acostumbran las hojaldras y los bonetes, si son de azúcar; los muertos y conejos, si son de sal.

De manera particular se hacen otras figuras que demuestran la habilidad del panadero.

También se incluye fruta de temporada. Las personas de mayor edad hacen dulces como calabaza al horno, chacualole, tejocotes en almíbar, dulce de guayaba, camote, calabaza en tacha. La comida está formada, por ejemplo, por arroz, mole o el platillo que más le gustaba al difunto. No pueden faltar el tecui, el pulque, la botella de copa casera, los ramos de flores, donde destaca el cempasúchil y los sahumadores rodeados de tamales.

Esta tradición se ha cultivado bastante. El ayuntamiento realiza concursos de ofrendas entre instituciones educativas y el DIF, con distintas organizaciones. Por otra parte, los jóvenes y en especial los pequeños van de casa en casa pidiendo su muerto o calavera, acompañandos en las noches de una especie de lámpara iluminada con una vela. La destreza de los propietarios se aprecia cuando la realizan con un chilacayote.

El 28 de octubre se espera a los difuntos que han fallecido en accidente. Todo es similar, sólo que en el altar se coloca la fotografía del difunto. Se reza a su llegada un rosario y cuando se des-pide también.

Diciembre

12, día de Nuestra Señora de Guadalupe

Se organiza un novenario antes de la fecha. Durante él, los niños, los hombres y las mujeres ofrecen flores vestidos de inditos. La gran fiesta es el día 12. En

Page 56: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

diversas partes de la comunidad existen imágenes de la patrona de México y desde un día antes se junta la gente para que en esos sitios se celebre una misa. Hay rezos durante toda la noche y los vecinos organizados proporcionan pan, café, tamales y atole.

Más tarde las imágenes son llevadas al templo y después de oír misa regresan a sus lugares de origen, para seguir la fiesta durante todo el día. Los tres barrios dan “Las Mañanitas" en la misa temprana. Hay confirmaciones en la celebración eucarística de las 12:00 hrs. El rosario se lleva a cabo por la tarde y al final una procesión con la imagen de la Guadalupana. Sólo las mujeres la cargan, haciendo el recorrido por la estación mayor. Al terminar inicia el castillo y se culmina con un rumboso baile popular gratuito, que amenizan las bandas con-tratadas.

16 a 24, posadas

Los moradores de Juchitepec se organizan para realizar las posadas a nivel comunal. Se hacen por medio de organismos y participan transportistas, comerciantes, automovilistas, profesionales, panaderos, tianguistas, etc. Estas se llevan a cabo en el atrio del templo. Después de los cánticos y rezos de rigor se proporciona a todo asistente velas, silbatos, dulces, galletas, frutas y ponche. Si la agrupación desea sobresalir se incluye un baile popular.

Las familias numerosas o grupos de vecinos realizan sus posadas particulares o chiquitas, como les llaman. Algunos organizan su evento representando a la Virgen María, a San José y al burro. Los acompañan con cánticos en su re-corrido de una casa a otra, según corresponda la posada a cada familia. Este pequeño peregrinar da gran realce.

24, Nochebuena

La mayoría de la población asiste al templo a dar gracias o a rezar después de la última posada. En cada casa se realiza

una suculenta cena familiar. Las mujeres preparan los alimentos sin faltar revoltijo, pollo al horno, ensalada, entre otros, así como licor para brindar.

2,1 Fuente oral: Victoria Sánchez Ortiz.

25, Navidad

Después de celebrar el día anterior se reúne la familia para comer. Quienes han salido por necesidad de trabajo asisten para convivir y estrechar más sus lazos familiares.

31, Fin de año

La gente de la comunidad en esta fecha después de asearse por la tarde o noche asiste con su familia al templo a dar gracias de que el Señor los ha dejado vivir un año más. Después se reúnen con los vecinos o con la familia y se merienda con tamales, buñuelos, antojitos, café y atole.19

Fiestas cívico-culturales

Enero

20, Informe de gobierno

El gobernador del estado presenta su informe donde da a conocer los avances y los retrocesos de la entidad. La comunidad se interesa por este evento, en especial la clase política. Después se comenta en público. Quizá dentro de poco se podrá escuchar en vivo este importante acontecimiento, porque se pretende establecer una radiodifusora que se encadene con la de la capital del estado. Febrero

5, aniversario de la Constitución mexicana

En todas las escuelas se lleva a cabo una celebración. La administración municipal realiza el programa cívico-social que el protocolo de la fecha requiere. En esta ocasión se da a conocer al pueblo el Bando municipal de policía y buen gobierno colocándolo en partes visibles y de ma

/.'i

Page 57: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

yor afluencia. Se trata de la ley interna del municipio, documento que es necesario que conozcan e interpreten los ciudadanos para tener conciencia de sus derechos y obligaciones.

Los desplegados se colocan en los cuatro puntos cardinales significando así su difusión total. El gobierno municipal distribuye el bando en forma encuadernada a las agrupaciones, organizaciones e instituciones para su conocimiento y difusión.

14, muerte del general Vicente Guerrero

Se realiza una conmemoración en cada escuela. A nivel comunal los honores de ordenanza se realizan sin faltar el protocolo que se requiere. Se iza la bandera a media asta, resaltando vida y obra de este procer de la patria.

22, muerte de Francisco 1. Madero

La conmemoración de esta fecha se realiza en las escuelas. De forma pública se efectúa el izamiento y arriamiento de la bandera en la plaza cívica del municipio por parte del H. ayuntamiento constitucional. Se rememora la muerte de José María Pino Suárez y de Francisco I. Madero, haciendo sobresalir las acciones históricas de cada uno.

24, día de la bandera

Con mucha razón se ha enfatizado que febrero es el mes de la mexicanidad, pues se hace remembranza del documento que rige los destinos del país, la carta magna de derecho y deberes que es la constitución mexicana.

El día de la bandera alude a dos símbolos: la bandera misma y el escudo nacional que representa los antecedentes de una raza que para muchos fue única por sus antecedentes culturales y tecnológicos.

Al hablar de los símbolos patrios no podemos olvidar el himno nacional, que representa el sentimiento vivo de la realidad de México, en una bella

melodía que presenta a nuestro país ante el mundo.

En esta fecha se realiza una concentración de contingentes estudiantiles en la Plaza de la Constitución, donde hay un certamen cívico y literario con el tema de la historia de nuestra

bandera. La juventud se hace presente con los pensamientos de los alumnos de preescolar hasta el grado escolar más alto, quienes desean expresar una elegía a su bandera. Marzo

2, aniversario de la erección del Estado de México

Diversas instituciones hacen semanas culturales sobre este tema, para culminar este día con espléndidas exposiciones. Se presentan las actividades culturales y artísticas del estado, en especial pintura, historia y costumbres.

El H. Ayuntamiento realiza en la plaza cívica un programa que contiene bailables, poemas, declamaciones, todo con motivos mexiquenses. Se realizan honores de ordenanza a nuestro lábaro patrio y se culmina con el himno de la entidad.

18, aniversario de la expropiación petrolera

La defensa de los bienes de la nación, representada en la actitud patriota de Lázaro Cardenas expropiando el petróleo de manos extranjeras, se profundiza en las escuelas con una ceremonia. El ayuntamiento despliega la bandera a toda asta con los pormenores de rigor.

21, natalicio de Benito Juárez e inicio de la primavera

El nombre de Benito Juárez nos hace recordar a un hombre que luchó por mantener los mejores ideales de nuestra nación. Es un ejemplo para aquellos que desean servir a la patria y a sus congéneres. Este aniversario permite que en los pequeños madure el sentimiento por el bienestar comunal y la lucha por una mejoría basada en un ideal, como lo resume

J.»

Page 58: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

la frase juarista célebre: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

El inicio de la estación más bella del año se une a la celebración del natalicio de Benito Juárez, dando a este día un matiz especial. Por ello se congregan en el centro de la población muchas escuelas de todos los niveles, sociedades de padres de familia, dependencias públicas y personas en general.

Los colegios que han elegido una reina de la primavera desfilan a pie o en carros alegóricos. Al término del desfile se inicia el programa cívico, donde se rinden honores al pabellón tricolor y se recuerda al presidente Benito Juárez.

Como parte de la celebración de la primavera se presentan las reinas y los grupos artísticos. La plaza se adorna con motivos llenos de colorido. Por último, se coloca un arreglo floral en el busto del Benemérito de las Américas.

Abril

30, día del Niño

El festejo a los niños inicia en las escuelas, donde se organiza a los padres de familia para que preparen antojitos, dulces y bebidas. El ayuntamiento contribuye a celebrar a los chiquillos dándoles oportunidad de disfrutar sin costo durante el día entero de juegos mecánicos.

Por su parte, el DIF proporciona a los pequeños un espectáculo propio obsequiándoles dulces, galletas y rifando juguetes. Aunque varios meses después, esto subsana en parte el hecho de que algunos niños no recibieron nada el día de Reyes.

Mayo

5, aniversario de la batalla de Puebla

Es una fecha de gran trascendencia para los mexicanos, pues refuerza el sentimiento patriótico de la defensa del territorio. Se realiza un desfile de carros alegóricos. Al terminar el recorrido inicia el programa cívico-social, donde se realza a los héroes de esta acción. No sólo en la plaza cívica se iza la bandera sino en todas las escuelas y dependencias gubernamentales, sin dejar de hacer los honores de ordenanza. Más tarde se presentan bailables folclóricos.

10, día de la Madre

Desde la persona más sensible hasta la más inhumana tiene un grato recuerdo del ser que le prodigó la vida. Por ello, las escuelas ofrecen un festival a las madre- citas. El ayuntamiento también prepara un evento en su honor. En fechas distintas, aunque cercanas al día 10, el DIF, la Casa de Cultura y el Consejo de Colabo-ración Municipal otorgan ágapes a las madres de familia, así como sencillos obsequios. También los grupos y partidos políticos realizan actos alusivos.

15, día del Maestro

Las asociaciones de padres de familia organizan en cada escuela un acto social para celebrar a quien educa a sus hijos. El ayuntamiento festeja a todos los maestros con una comida y un baile. La comida es abundante, así como los brindis. La música alegra el sano esparcimiento de los mentores.

Septiembre

1°, Informe de gobierno del presidente de la república

La comunicación entre dirigentes y dirigidos es el eslabón del entendimiento. Conocer los avances de nuestra patria nos hace estar atentos este día al informe que el primer dignatario dirige a la nación.

13, homenaje a los Niños Héroes

Es el reconocimiento profundo a los héroes pequeños de edad pero grandes en la convicción de querer a la patria. Se realizan actividades propias en cada una de las instituciones y se culminan con periódicos murales en el centro de la comunidad. El ayuntamiento iza la bandera

Page 59: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

58

a las seis de la mañana con todo el equipo de trabajo presente.

15, promulgación de la Independencia de México

Acto que representa el inicio del sacudimiento de la opresión española que soportaron los mexicanos durante 300 años. La noche del 15 de septiembre dentro de la comunidad es libre. Muchas personas acuden al jardín central a dis-frutar las participación de diversos grupos musicales, esperando la hora en que se revivirá el Grito de Independencia.

El secretario de gobierno lee el Acta de Anáhuac y el presidente municipal da el grito de libertad. Es tanta la euforia de los juchitepenses que muchos disparan balas al aire utilizando distintos calibres.

Tras el grito se entonan las notas del Himno Nacional. Después prosigue la

verbena amenizada con mariachis y actores que

hacen agradable la velada.

16, inicio de la guerra de Independencia

Gracias a la decisión de un grupo de hispanos y mestizos se pudo desencadenar la liberación de muchos sentimientos ahogados en el pecho de los casi esclavos al inicio del siglo XIX. Para celebrar el aniversario de esta fecha significativa en el centro de la población convergen diversos contingentes de escuelas, dependencias públicas, asociación de charros, grupos de apoyo y comparsas para realizar el desfile más grande del año.

La escolta del ayuntamiento enarbola la bandera y detrás desfilan las dependencias públicas, ex presidentes, etc.: prosigue la banda de música, luego las

15 de septiembre. Grito de

Independencia

Page 60: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

escuelas con sus numerosos participantes. los carros alegóricos, asociaciones civiles representativas, como los charros, que llevan guapas mujeres con el estandarte que representa a su agrupación, luciendo su atuendo de lujo o campirano sobre briosos caballos. Sobresalen los pequeñines, que diestros manejan los caballos como si fueran adultos y protegen a su pequeña pareja.

A los cuatro lados de la plaza se ubican los contingentes para rendir culto al lábaro patrio e iniciar el acto cívico. Luego se recibe a la reina de las fiestas patrias, quien lleva un nombre que se relacione con nuestros antepasados y no con los europeos. Además su atuendo es totalmente original en el ámbito mexi- ca. Se realizan bailables y otras participaciones para terminar premiando a los mejores carros alegóricos.

Por la tarde, en el zócalo se arría el lábaro patrio. El presidente municipal, el síndico y el cabildo pasean el pendón tricolor por todo el contorno del jardín municipal, seguidos por una banda de viento que interpreta una marcha. El público de manera respetuosa rinde honores a nuestro pabellón nacional, colocándose de pie y descubriéndose la cabeza.

Las autoridades entregan la bandera en la entrada del palacio municipal, recibiéndolo la escolta de la fuerza pública. Luego la gente goza de los juegos organizados por el Consejo de Colaboración, la Casa de Cultura, el DIF y los partidos políticos, entre ellos: palo encebado, carrera de cintas, comelones, cerdo encebado, carrera de gatos, enharinados, etc. Culmina el día con un baile popular en el zócalo. Octubre

12, descubrimiento de América

Se realizan actividades en las escuelas. La comuna realiza una concentración para conmemorar el día de La Raza, sin olvidar el acto protocolario cívico-social.

Noviembre

20, aniversario de la Revolución Mexicana

Hecho armado de gran trascendencia para los mexicanos. Por segunda vez el deseo de ser libre con derechos. La gente juchitepense recuerda esta fecha con devoción pues en este

movimiento armado participaron sus padres y abuelos, quienes desearon tener un pedazo de tierra que sembrar para producir y comer, que se terminara el latifundio conocido como mayorazgo.

Para celebrar este día la gente se congrega en la plaza cívica y se hace un desfile al que asisten las escuelas, los grupos de la comunidad, políticos y apolíticos, las dependencias públicas. Se personifica a los héroes de esta gesta, sin faltar el héroe que vivió con la gente de Juchitepec, Emiliano Zapata, enarbolando su lema de “Tierra y libertad". Después del desfile se hace el programa cívico literario, para proseguir con el social, resaltando el día del deporte.

Los campesinos, agricultores y ejida- tarios de Juchitepec celebran el día del ejidatario juchitepense. A las 18:00 hrs la ciudadanía se reúne para realizar el arriamiento de bandera.

Diciembre

10, día de los derechos humanos

Es una fecha joven en su celebración. El ayuntamiento, de manera conjunta con el DIF, ha realizado un esfuerzo para dar a conocer los derechos del hombre, impartiendo conferencias en el Salón del Pueblo, jornadas de trabajo para formalizar la conciencia a los padres en lo que respecta a la paternidad responsable y los derechos de los hijos.

15, Informe del gobierno municipal

El presidente municipal informa al pueblo sobre el estado de la comunidad en sus aspectos social, político y económico. La administración en cabildo deter-

Page 61: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

mina el lugar donde se realizará el informe de gobierno. Mediante consenso se delibera y se organiza el programa oficial.

Se convoca a todos los ciudadanos del municipio, a las organizaciones e instituciones, a las personas que ocuparon un puesto público para hacer más solemne el acto protocolario. En este espacio el ciudadano se informa y constata lo expuesto o lo recrimina, porque considere que la información está basada en mentiras.

Para este acto se cuenta con la presencia de un representante del gobierno estatal. En 1997 por primera ocasión en la historia de Juchitepec acudió el gobernador del estado a escuchar el informe de gobierno municipal.

El informe de gobierno se realiza a puerta abierta. Como recinto ha tenido dos locales: el Salón del Pueblo y el jardín municipal.

Fiestas móviles

Hemos dejado cuatro fiestas especiales en las que Juchitepec ha sobresalido. Carnaval

Existen cuatro agrupaciones llamadas comparsas de “Chínelos” y dos más de “Marotas”. Los organizadores además de cooperar sus integrantes, a los que se llama autores, solicitan apoyo económico y alimenticio a los moradores del pueblo, quienes con gusto hacen sus aportaciones.

Antes del Miércoles de Ceniza, sábado, domingo, lunes y martes se inicia el “brinco”, como aquí se le nombra. A las ocho de la mañana, unos cohetones convocan a los danzantes, que en breve se reúnen. Se inicia la danza, que se ejecutará durante todo el día por las calles del pueblo hasta las 21:00 horas.

La danza es continua y sólo se hacen descansos para tomar los tres alimentos. En los recorridos la población procura que las comparsas no se junten y cada quien avance por rumbos diferentes

para que a las 17:00 horas se reúnan en la plaza cívica, entrando por los distintos puntos cardinales. Participa la gente adulta, jóvenes y niños a quienes les falta el traje pero les sobra entusiasmo, que nace en su espíritu al sonido de la música.

Los organizadores contratan bandas que sean especialistas y puedan tocar diez horas diarias y que el último día se refuercen con otros

músicos, porque se lleva a cabo un concurso y cada comparsa desea salir victoriosa.

La danza de los “Chínelos” es originaria del estado de Morelos. La danza nace en Totolapan, pero Juchitepec la ha adoptado como propia, a tal grado que el turismo expresa que el carnaval se realiza mejor en Juchitepec que en Te- poztlán.

El ayuntamiento ha influido en que esta tradición sobresalga, ya que el mar-

Carnaval, danza del "Chinela”

i 4

/

Page 62: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

tes de carnaval se hace un concurso que premia a la mejor organización, mejor banda, mejor traje y mejor banderero. Hay otros reconocimientos para el mejor bailador, mayor contingente y mejor reina. Por ese motivo cada comparsa desea adquirir el mayor número de reconocimientos y existe una competencia abierta y sana, sin rencillas o consecuencias graves.

Las comparsas que en la actualidad existen llevan por nombre La Unión, Acamapixtli, Santo Domingo y Xochil- tépetl. En el orden mencionado se fueron constituyendo. La primera tiene 75 años de fundada y la última cumple su primera decena.

El martes de carnaval es muy solemne, en particular la entrada de las comparsas. Se solicita la presencia del presidente municipal para que acompañe al jefe de la cuadrilla. La reina los toma del brazo a cada uno y al compás de las notas de una marcha recorren la plaza cívica, recibiendo aplausos y vivas por parte de los espectadores, quienes apoyan cada quien a una comparsa.

Al llegar al lugar de partida el ritmo es cambiado y se escucha el estruendo de trompetas, platillos y el sonido de la tambora, a la que popularmente le dicen la "levantamuertos”. Así empieza el baile alrededor del jardín municipal. Respetuosa, la gente no interviene; sólo los disfrazados bailan, hasta que son calificados. Más tarde se desborda la alegría y participan todos.

El recorrido lo repite cada comparsa con la presencia del jefe de gobierno. Los encargados de dar el veredicto definen su postura y entregan los reconocimientos a los representantes de las comparsas.20 26 í/e septiembre, muerte de Gabriel Ramos Millón

Se trata de una fecha que sólo se conmemora en el municipio. El licenciado Gabriel Ramos Millán falleció en 1949. Cuando fue diputado federal su intervención fue determinante para la obra pública del abastecimiento de agua potable a la comunidad.

20 Comparsas de "Chínelos": La Unión. Acamapixt li.

Santo Domingo y Xoehiltépetl. Comparsa de "Marolas": La

Los sobrevivientes del Comité Proagua Potable, el ayuntamiento y el pueblo en general se reúnen en la plaza cívica y frente a la estatua erigida se hacen los honores correspondientes a este prohombre mexiquense. Al terminar el evento, de manera particular los integrantes del Comité Pro-agua Potable invitan a los familiares del licenciado Ramos Millán al ayuntamiento y al pueblo en general a que asistan a una misa en honor del apóstol del maíz.

Ioy 2 de noviembre, día del Cristo de las Animas

Es una fiesta particular de Juchitepec, joven aún. Un grupo de creyentes encontraron en una casa de la población un Cristo grande y dieron aviso al párroco, quien asistió y determinó el nombre de la imagen, así como la intención de reubicarlo en el templo católico. Pero la gente decidió construir una capilla en su honor.

c. Calendario cívico anual

Enero'. 20, Informe del gobernador del Estado de México.

Febrero'. 5, aniversario de la promulgación de la constitución mexicana; 19, día del Ejército mexicano; 24, día de la bandera.

Marw. 2, erección del Estado de México; 18, aniversario de la expropiación petrolera; 21, nacimiento de Benito Juárez; inicio de la primavera.

Abril: 10, muerte de Emiliano Zapata; 30, día del Niño.

Mayo: 1°, día del Trabajo; 15. día del Maestro.

Bella Conde y La Alegría de Vivir.

Page 63: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Agosto: 4, establecimiento del municipio. Septiembre: 1°, Informe del presidente de la

república; 13, sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec; 15, conmemoración del Grito de Independencia; 16, inicio de la Independencia de México; 26, muerte de Gabriel Ramos Millán.

Octubre: 12, aniversario del Descubrimiento de América.

Noviembre: 12, nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz; 20, inicio de la Revolución Mexicana; día del Ejidata- rio de Juchitepec.

Diciembre: 10, día de los derechos humanos; 15. Informe de gobierno de los presidentes municipales.

d. Calendario anual de fiestas religiosas

Enero: 1°, Año Nuevo; 2 a 5, Santo Jubileo; 6, día de los Santos Reyes.

Febrero: 2, día de la Candelaria; 4, renovación del Señor de las Agonías; Miércoles de Ceniza (movible).

Marzo: 19, día de San José; Semana Santa (móvil).

Abril: 24, primer día de fiesta del Señor de las Agonías; 25, día mayor de la fiesta del Señor de las Agonías y 26, tercer día de fiesta del Señor de las Agonías.

Mayo: mes de la Virgen María; 3, día de la Santa Cruz; 13, día de Nuestra Señora de Fátima; 15, día de San Isidro Labrador; letanías al Señor de las Agonías (movible).

Junio: mes del Sagrado Corazón de Jesús; 13, día de San Antonio.

Julio: aniversario de la Cofradía del Señor de las Agonías; 16, día de Nuestra Señora del Carmen

Agosto: 4, día de Santo Domingo de Guzmán; 15, día de la Asunción de la Virgen María

Septiembre: 8, natalicio de la Santísima Virgen.

Octubre: 18, día de San Lucas. Noviembre: 1° y 2, día de Muertos. Diciembre: 12, día de Nuestra Señora de

Guadalupe; 16 a 24, posadas; 24, Nochebuena; 25, Navidad; 31. fin de año.

8. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES

a. Representaciones públicas y deporte

El deporte que más se ha practicado desde principios de siglo es el fútbol, donde han destacado algunos jugadores y equipos. Cuando se han hecho torneos en la región han mostrado muy buen nivel. Pero también distintos deportes han tenido arraigo en la comunidad, empezando en el sector escolar y después en general.

El basquetbol comienza a impulsarse en 1977; el voleibol en 1981. Hoy bajo el Consejo Deportivo Municipal se cuenta con 31 equipos de fútbol, entre ellos cinco de categoría infantil. Hay 496 jugadores en esta especialidad. En bas-quetbol hay 16 equipos en categoría libre e infantil rama varonil y femenil; se cuenta con 196 practicantes.

En voleibol hay cuatro equipos, varonil y femenil, que agrupan a 35 personas. En atletismo, hay 16 participantes 10 kilómetros libre. Respecto al ciclismo existen dos clubes, uno de ciclismo de recta con siete corredores, y ciclismo de montaña con 20 practicantes. Estos últimos se llaman Halcones de la Montaña, cuya organización fue fundada por el señor Salvador en 1995. La práctica es semanal y realizan incursiones fuera del pueblo cada mes.

El impulso al deporte en general es excelente, y busca encausar a los jóvenes para que ocupen su tiempo libre en algo provechoso en el aspecto físico.

Los deportistas locales han participado en las Olimpiadas Infantil y Juvenil nacionales, donde 26 de ellos lograron figurar en las diferentes etapas.

Se cuenta con una unidad deportiva que tiene dos frontenis, dos canchas de basquetbol, pista de atletismo semipro-

J4

Page 64: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

La cacería es un deporte que ha encontrado auge en la comunidad, pues hay clubes cinegéticos, dos en la cabecera municipal y otro en la delegación, con los siguientes nombres: Los Zorros, Los Laisanes y Los Pumas.

Uno de los deportes más varoniles que se practican en la comunidad, que requiere gran concentración y es de mucho peligro, es la doma de toros. Esta se realiza en una plaza apropiada llamada La Única, la más grande entre las poblaciones a la redonda y que ofrece menos peligro para el espectador.

Es tanta la influencia de quienes desean ver el jaripeo que hay quien dona la corrida, la comida y la música. Las fechas exactas para estos eventos son: 1° de enero, 27,28 y 29 de abril, 10 de mayo y 7 de agosto. Aunque hay temporadas que se alargan hasta por cuatro meses cada domingo. No importa que llueva, truene o relampagué la gente está a la ex-pectativa y los montadores presentes.21

b. Exposiciones, ferias locales, exposiciones artísticas y de artesanías

Ferias locales

Juchitepec tiene fama por su feria mayor, lucida y espectacular, que se realiza los días 24, 25 y 26 de abril, en honor del Señor de las Agonías. La feria chica es el 4 de agosto, la cual conmemora al santo patrón Santo Domingo de Guzmán.

El 24 de febrero es la feria de la delegación de San Matías Cuijingo. Para ella se contratan excelentes grupos musicales, para los bailes gratuitos. No existe invitación alguna, porque la socialización es amplia y atienden de manera especial a toda persona que toca a la puerta.

El 10 de mayo es la feria chica de Cuijingo, celebrando a San Matías Cuijingo.

2X H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-

2000, Comisión del deporte municipal.

fesional, dos fosas para salto, un parque Práctica de

infantil y estacionamiento. basquetbol en Juchitepec

El auditorio municipal se ha adaptado como centro deportivo contando con una cancha de basquetbol, dos de voleibol, un gimnasio de pesas, área de aerobics y un espacio para fútbol rápido. Hay también una cancha de fútbol rápido a un costado de la iglesia cristiano católica.

A estos espacios se le puede sumar tres campos más, unas instalaciones de fútbol particular que son de la comunidad. Además hay otras al poniente, que sin costo alguno se pueden usar. También existen instalaciones comerciales de tenis.

A pesar de lo anterior se debe impulsar aún más el deporte para evitar los problemas de alcoholismo, drogadicción y vagancia.

Page 65: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Exposición agrícola

Desde hace varios años había la idea de realizar la feria de la papa, más un grupo de agricultores se organizó y dio origen a la Expo Agrícola Artesanal ‘97, promoviendo el trigo, ya que el poblado produce gran cantidad de ese cereal con distintas variedades.

El objetivo era impulsar a la comunidad, buscar mercado a las 20 000 toneladas de producción anual de trigo, en un día de fiesta religiosa, 12 de diciembre, así como establecer una relación directa entre productor y consumidor. Para tal fin se instalaron estantes donde se difundieron los beneficios que otorga el gobierno para el campesino, tales como la maquinaria subsidiada.

Hubo ciclos de conferencias para incre-mentar los conocimientos de los campesinos, quienes aportaron sus experiencias. Se abordaron temas como el cultivo en invernaderos, plagas y enfermedades de la papa, el cultivo del amaranto, el potencial de plantas medicinales, etcétera.

Los logros obtenidos fueron de manera esencial la firma de un convenio entre el CBT

“doctor Carlos Sosa Moss” y la Asociación Agrícola Xochiltepec, para integrar un laboratorio fitosanitario. Este tendrá gran importancia para los campesinos, quienes así podrán conocer la calidad de su tierra y aprenderán a organizar su uso.

c. Turismo

Juchitepec no tiene abundantes sitios turísticos, pero con los que posee se puede generar una proyección favorable. Sus fiestas y algunos lugares son base para una difusión turística.

Geográficamente la comunidad está aislada, no es paso obligado hacia otros lugares, pero su belleza natural, sus calles, edificios e instituciones cautivan por su ámbito provinciano. Sus escenarios naturales han servido para filmar pelícu

las nacionales e internacionales, así como comerciales o bien cortos oficiales.

Es posible visitar La Quinta, que se construyó para que Porfirio Díaz descansara y practicara la caza. Para poder llegar

cómodamente se mandó hacer un acceso ferroviario, un camino de terrace- ría y uno de herradura. En la parte boscosa se instaló un criadero de venado cola blanca para la caza.

Esto sirvió para que la gente de Juchitepec tuviera contacto con el presidente Díaz, a quien consideraron una persona intachable, noble y justa. Por desgracia, al establecer los límites del municipio La Quinta quedó como una parte boscosa de Milpa Alta.

Otro sitio turístico e histórico es la hacienda de Atlapango localizada al sur de Juchitepec, entre los cerros de La Escobeta y Las Víboras. En el siglo XIX floreció entre las más populares haciendas. En 1914 fue quemada y asaltada du-rante la Revolución. En 1940 volvió el pillaje. De aquellos patios cubiertos con baldosas cuadradas de pura piedra no queda nada.

El acueducto y el captador son dignos de admirarse, pues la corriente se genera por medio de gravitación, existiendo un tanque de captura a la distancia de I 000 metros. Un montículo natural de 50 metros por lado y una profundidad de 10 metros era un enorme deposito de agua para retener la lluvia y alimentar tanto a la gente como a los animales.

A los lados oriente y poniente hay dos cruces y sobre su base un espacio para colocar imágenes religiosas. Al lado oriente dos escaleras llegan al fondo, nacen en las esquinas norte y sur con la técnica del arco, hechas de piedra y mezcla, sin usar estructura metálica. En el lado norte, en la esquina oriente, hay una compuerta para dosificar la salida del agua, que a lo largo del acueducto se lim

it í

Page 66: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

piaría al pasar por varios areneros. Hoy sólo son ruinas, mudos testigos de una vida floreciente. El tiempo y el hombre se han encargado de destruirlas.

El Texpil está muy cerca del contorno urbano. Se trata de un montículo de roca pura con una altura de 20 metros y un diámetro no mayor de 50 metros, que la naturaleza misma ha ido destruyendo al paso del tiempo. Es un observatorio natural que en una époea sirvió para detectar la llegada de gente, tropa o ganado ya que era camino obligado para entrar a Juehitepec.

El montículo fue el inicio de la carretera que comunica al norte con las poblaciones vecinas rumbo a Chalco para llegar a la ciudad de México. El Texpil es la elevación más pequeña del municipio que es digna de admirarse.

El parque recreativo familiar Los Jagüeyes se encuentra sobre la carretera a la delegación de Cuijingo. Se trata de un centro de recreación y convivencia familiar donde todos pueden hacer uso del lugar y gozar con la familia de una comida en el campo.

El templo cristiano-católico es otro punto turístico por su estructura, su historia y la milagrosa imagen del Señor de las Agonías. Por otro lado, las fiestas -que no son pocas- sirven para convivir con el costumbrismo de este terruño mexiquense, donde las tradiciones son añejas y bellas.22

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. GOBIERNO

a. Autoridades locales, formas de elección

El gobierno de la comunidad es democrático, pues el pueblo determina a las personas que los han de representar ante el gobierno del estado. Su periodo dura tres años. Lo encabeza el poder ejecutivo, con el presidente municipal consti-tucional y el secretario de gobierno.

El poder legislativo está representado por los legisladores, quienes además de tener su función en las reuniones de cabildo, cada uno de ellos tiene ciertas funciones que desempeñar.

Angel Zamora Espinosa y Luis Camacho Martínez.

Primer regidor: educación pública.

Segundo regidor: obras públicas (cabecera municipal).

Tercer regidor: parques, jardines y panteones.

Cuarto regidor: sector agropecuario. Quinto regidor: obras públicas (delegación

municipal). Sexto regidor: abasto y comercio. Séptimo regidor: agua y saneamiento.

Octavo regidor: sector salud. Noveno regidor: alumbrado público y

electrificación. Décimo regidor: reforestación y

mejoramiento ambiental. El poder judicial lo representan el síndico

procurador de justicia, el juez menor y las personas que cuidan el orden, esto es, un primero y un segundo comandante, además de oficiales. También se cuenta con personas de apoyo llamados auxiliares, quienes sin percibir sueldo realizan algunas actividades como man-tener el orden en los eventos públicos o hacen rondas en el pueblo.

b. Organismos de apoyo

Se resume el gobierno con sus departamentos de apoyo de la siguiente manera:

Hacienda pública y Tesorería municipal Dirección de Desarrollo Urbano y Obras

Públicas Dirección de Servicios Públicos Registro Civil DIF municipal Comisión de Deporte

Page 67: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

a. Presupuesto anual de ingresos

Con la municipalización los ingresos que cada comuna tiene los invierte en una necesidad real. Antes los planteamientos tenían que ser considerados y aprobados por el eje 1 cuti vo estatal y en ocasiones eran rechazados sin saber que eran asuntos prioritarios. (Tabla N° 17, pág. siguiente)

b. Aplicación del presupuesto para obras públicas

Entre las obras públicas que se realizan se encuentran ampliación de drenaje, elec-trificación y agua potable, amén de otras que también son de gran importancia. Drenaje

El drenaje se introduce en Juchitepec en 1973 y se continúa de manera constante, hasta que se logre abarcar la totalidad. Las viviendas que en la actualidad cuentan con el servicio son 2 792 de manera legal; más de 500 lo han hecho por su cuenta y riesgo.

Este servicio no es valorado lo suficiente por los habitantes, porque no lo saben usar o bien tienen un gran descuido en su uso. Dejan que por

los conductos entre basura, plásticos, pelotas, muñecos, partes de juguetes y ropa, lo que provoca se taponen las líneas. Para evitar esto, se ha previsto la precaución de que cada toma o conexión tenga rejilla. Electrificación

A medida que pasa el tiempo poco a poco mejora el alumbrado público, lo que permite al ciudadano una mayor seguridad. Todas las casas cuentan con servicio

Page 68: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

to de 1956, bajo la administración de la Comisión Federal de Electricidad.

Después de la reconcentración de Ju- chitepec, en la época de la Revolución el poblado se empezó a estabilizar: los que salieron poco a poco regresaron, algunos llegaron por vez primera; los servicios eran pocos. En el centro se estableció don Jacinto Molina Urrusquieta. quien tenía un motor para su molino de nixtamal. Pero por la tarde lo utilizaba para generar electricidad, así que -en un promedio- de las 19:00 a las 23:00 hrs alumbraba el primer cuadro de la población.

Con él actuó su hijo Felipe Molina Mecalco y a su pequeña empresa la llamaron Alumbrado Eléctrico de Juchite- pec. Ellos fueron los pioneros del sen icio de fluido eléctrico en 1930, con un motor de 4.8 kilowats. La Secretaría de Economía Nacional les dio una concesión por 50 años a partir de 1934, pero nunca la explotaron. Agua potable

Antaño a los residentes de Juchitepec se les llamó “tripas secas”, sobrenombre otorgado por

la falta de agua potable en el pueblo. Durante una época existió el torteo de agua, yendo hasta las comunidades de Tenango del Aire, Tepetlixpa u Ozumba, acarreando el líquido con animales de tiro.

Para los animales y aseo en general se hicieron recolectores, ya de lo que escurría de los techos de las casas o venidas de temporal, a los que llamaban aljibes. Hubo tres, que se usaban en común. Uno estuvo en el centro de la población, al que nombraban La Pila, construido en 1880. Los otros dos estuvieron en la parte oriente, en El Zacatal, iniciados en 1897 y terminados dos años después, siendo gobernador el general José Vicente Villada.

Los aljibes con el paso del tiempo se convirtieron en focos epidémicos de tifoideas e infecciones intestinales. Para mejorar esta situación se logró hacer un acueducto, conduciendo el agua que emanaba de los deshielos de los volcanes, contando con el apoyo del licenciado Gabriel Ramos Millán y el entusiasmo de los pobladores. Así se obtuvo el agua potable a partir del 2 de abril de 1953.10

3. VIDA PÚBLICA

La mayor parte del pueblo militaba en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Pero hace 13 años la oposición triunfó. El señor Luis Camacho Martínez, del Partido de Acción Nacional (PAN) ganó la presidencia municipal.

Hace cuatro años triunfó el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Muchos vecinos desean participar con diferentes ideas para gobernaren busca

H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000. Dirección de Servicios Públicos Municipales, 1997.

CONCEPTO PARCIAL INGRESOS

Impuestos 399 829.88 Derechos 191 310.32 Aportaciones de mejoras 0.00 Productos 2 746.34 Aprovechamientos 30 593.10 Ing. municipales der. Sist. Nal. Coord. 5 329 230.31 Ing. derivados de finaneiamientos 0.00 Otros ingresos 394 000.00 Ingresos un 42 349.00

EGRESOS

Servicios personales 2 056 264.05 Materiales y suministros 456 122.80 Servicios generales 1 932 798.94 Transferencias 88 604.08 Bienes muebles e inmuebles 138 010.19

Obras públicas y construcción 1 247 433.43 Inversiones 0.00 Deuda pública 154 221.05 Egresos DIE 316 594.42

Ingresos 6 390 058.96 Egresos 6 390 058.96

Fuente: Tesorería Municipal. 1997.

eléctrico, el cual se inició el 26 de agos- N" >7

Page 69: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

de un provecho y mejoramiento para todo el pueblo.

Entre las agrupaciones sociales más relevantes se encuentra la Confederación Nacional Campesina (CNC). que abarca a todo el sector campesino. El grupo ma- yoritario es el de la organización popular, que agrupa profesionales, técnicos, panaderos, comerciantes, tianguistas, albañiles, comparsas, sociedad de padres de familia y mayordomías.

4, ORDEN Y JUSTICIA

a. Normas legales, decretos, ordenanzas y estatutos

Tanto la cabecera municipal como la delegación se rigen con la constitución política estatal, el Código Penal del estado, el Civil del estado y el Bando municipal de policía y buen gobierno, que es la ley municipal.

b. Responsabilidad legal y sanciones

Las responsabilidades de los ciudadanos son amplias pues deben conocer sus obligaciones y derechos para vivir en armonía. Los acuerdos tomados en asamblea son válidos y legales para todos los involucrados.

La irresponsabilidad es sancionada económicamente, desde $20.00 hasta $ 1 000.00, según la falta. Los pagos se efectúan en la tesorería. Se aplica la privación de la libertad de acuerdo con el delito cometido. Para darle curso a los problemas está el Ministerio Público. No existen las penas corporales.23

c. Delitos frecuentes y tipos de delincuencia

Los delitos más comunes, como injurias, lesiones, abandono de familiares, delincuencia menor, infidelidad, tienen diversos orígenes.24

23 H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-

2000, Sindicatura municipal y delegados municipales.

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. TRANSPORTE

a. Carreteras y ferrocarriles

Juchitepec tiene acceso por varias partes del municipio. Por ejemplo, la carretera Chalco-Juchitepec está asfaltada, con un tramo de 20 kilómetros. Está custodiada por la policía de tránsito del estado. Al sureste, la carretera está pavimentada excelentemente, con una curva un poco extremosa. Tiene longitud de 10.9 kilómetros. Por el oeste hay un entronque con la carretera México-Oaxte- pec de ocho kilómetros, pavimentada, pero angosta y sinuosa, que representa un peligro si no se tiene precaución.

Por el noroeste hay comunicación con Amecameca, teniendo que llegar a Te- nango del Aire. El camino está asfaltado y es muy transitado porque sirve como paso para ir a pagar impuestos y asistir a escuelas superiores establecidas en Amecameca y Ayapango.

Juchitepec tiene tres caminos pavimentados dentro de su jurisdicción que son las vías más importantes sobre todo para el turismo considerable en la comunidad. Por otra parte, existen caminos vecinales muy antiguos y de gran trascendencia histórica, las cuales comuni-can con los municipios vecinos: Tenango del Aire, Ayapango de Ramos Millán. Amecameca, Ozumba de Alzate, Tepe- tlixpa, pero son poco transitados. Los de mayor uso son los que comunican al estado de Morelos, por personas que se abastecen de artículos de primera necesidad en esta población.

Entre los caminos importantes existen los de Atlapango y Retana, que fueron la comunicación directa entre la gente del general Emiliano Zapata con los vecinos. También está el camino del pedregal que conducía a La Quinta, sitio recreativo de Porfirio Díaz.

Las veredas hechas en tomo del territorio municipal sirven para comunicarse

24 Idem.

Page 70: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

PRINCIPALES CAMINOS

Page 71: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

con los predios ejidales y se les llama caminos saca cosecha. Cada año se les da servicio para que estén en buenas condiciones.

La comunidad no cuenta con servicio ferroviario, pero ha utilizado la estación de Tenango del Aire, localizada siete kilómetros al norte. Este camino lo recorrían a pie, a caballo o en volanta quienes tenían necesidad de ir a la ciudad de México, pues era el único medio de traslado.

Aún existe este servicio en la comunidad de San Juan Coxtocan, municipio de Tenango del Aire, y se usa para trasladarse al estado de Morelos. Hay un solo tren de pasajeros y dos de carga. Su uso es menor y lo abordan quienes de-sean gozar del paisaje, disfrutando la tranquilidad y arrullándose con el sonido tradicional del tren.

La historia del transporte en Juchite- pec señala que durante siglos sólo se utilizaron los medios de herradura o a pie, hasta que en 1923 Juan Vergara Verdura. originario de la localidad, inició el servicio de pasajeros con un autobús Graham Brothers, modelo 1923, color rojo, bajo el sobrenombre de La Norteña y con capacidad de 10 pasajeros. El 26 de abril la línea Juchitepec-México programa, desde dos días antes, su inicio de actividades, pero la reparación del camino frusto ese propósito.

La ruta fue: Juchitepec, San Juan Cox- tocán, Tenango del Aire, Temamatla. Co- cotitlán, Cedral. Cuautzingo, Chalco, Puente Colorado, Ayotla, Los Reyes y ciudad de México; y viceversa. Las terminales se establecieron en Juchitepec, centro de la población; y en la ciudad de México, en San Lázaro. El tiempo empleado fue de dos horas y media. Partió a las 8:30 y regreso de la capital a las 16:30, con un costo de 75 centavos.

En 1931 hay un nuevo permisiona- rio, Daniel Mejía Burgos. Entonces aumenta el costo del transporte a 1.50. La unidad fue un Chevrolet 1931, al que se dio el nombre de El Número Dos. Su horario se abría a las 6:00 y de México regresaba a las 16:00 hrs.

El iniciador de la ruta Juchitepec- México intentó mejorar el servicio con mejores unidades, de la siguiente manera: Graham Brother, con 10 asientos; Reo Corona de Oro, 20 asientos; Reo Bulverni, 20 asientos; Ford, 30 asientos.

Los primeros años se usó el camino que lleva el nombre de Retana que entra a Juchitepec por el este. Tiempo después se utilizó la ruta corta, que es la que actualmente comunica al distrito de Chalco, pavimentado en 1971. La línea original de transporte se unificó con el paso del tiempo con la México-Cuautla, hoy Cristóbal Colón; pero aquélla se perdió, para dar paso a otras compañías de servicio.”

b. Sistema de transporte público y privado

El transporte es de gran importancia en la comunidad ya que estudiantes y empleados lo utilizan de forma constante. Un promedio de 2 000 personas diariamente salen del municipio usando los siguientes transportes.

Autobuses de Ozumba, con la denominación ADO. El servicio comienza a las 4:30 y termina a las 22:00 hrs. cubriendo los tramos Juchitepec-Chalco y Juchitepec-Ozumba. Es la línea más económica, con intervalos de 30 minutos. Aunque es muy deficiente se usa por barata.

Colectivos Ruta 85, de Juchitepec a México y viceversa de manera directa, sin escalas. Es conveniente por el tiempo de recorrido, aunque no muy seguro por las deficiencias de sus operadores. Su servicio inicia de las 4:30 a las 7:30 hrs. El retorno a Juchitepec es desde las 14:00 a las 21:()() hrs. Sólo hay corridas por la mañana y la tarde.

Ruta 75. Comunica a Juchitepec con Chalco durante todo el día. Tiene viajes

” Fuente oral: Franeiseo Vergara, permisionario de transporte público.

Page 72: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

71

Transpone sin importar que fueran atrasados. En la actualidad existe una caseta de periódicos y revistas donde se expenden los distintos diarios nacionales. No hay preferencia marcada por alguno. A partir de las 7:30 hrs ya están a la venta.

En cuanto a las revistas, las hay de cultura general, del hogar, políticas, infantiles, policiacas y de ciencia ficción. Su periodicidad varía, pero siempre está actualizado el servicio.

b. Correo

Se cuenta con una agencia de correos instalada en 1927. Antes había que ir a recoger la correspondencia, pero hoy existe el servicio de entrega a domicilio. En la actualidad hay correo certificado, urgente, paquetería de COD, giros postales y registrados.

L

especiales por urgencias en las noches. Posee gran demanda por ser un servicio rápido y seguro.’4

c. Transporte de carga

Hay 28 unidades de más de 10 toneladas; 62 de menos de 10 toneladas; dos trailers; 10 motocicletas y 400 bicicletas.

2. COMUNICACIÓN

a. Periódicos y revistas

La prensa es, sin duda, el medio de co-municación más antiguo que se ha usado en la comunidad. Los diferentes periódicos que se editaban en la capital de la república eran leídos por quienes sabían hacerlo y de ellos comentaban.

M Empresas de transporte público y despachadores.

Page 73: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Aunque el servicio es de segunda clase y tardado, la gente envía a sus familiares correspondencia por ese medio, sobre todo si se encuentran trabajando en otros estados de la república. Ahora cada quien escribe sus cartas, pero en años anteriores acudían a quienes sabían leer y escribir para llevar su correspondencia, en especial para los que trabajaban como braceros en Estados Unidos de Norteamérica.

c. Teléfono y telégrafos

El servicio telegráfico existe en el municipio sólo en la cabecera distrital. En cuanto al teléfono, lo hubo en Juchitepec hasta 1955. Era una necesidad imperante. En este hecho que benefició al poblado se hizo patente la colaboración del señor Filiberto Sosa Salinas, ya que por la gestión de él y de otros ciudadanos se logró el servicio ante el señor Birmak, representante de Teléfonos de México.

El requisito era reunir a 25 personas que requirieran el servicio telefónico. Mediante una comida típica al estilo Juchitepec se consiguió la aprobación. Los trámites se iniciaron y en el término de ocho meses se contó con los aparatos. También se instalaron dos casetas de servicio público, que se han cambiado desde ese entonces a tres domicilios. Pero este servicio es irregular y con trato despótico.

Actualmente existen muchos teléfonos particulares, y como la demanda aumenta, se ha instalado una central en la comunidad.25

d. Radio y televisión

Casi todas las familias del municipio cuentan por lo menos con un radio, el medio de comunicación por excelencia para estar al tanto de lo que acontece a diario, así como para ir al día con la moda musical.

También las ideas altruistas tienen espacio. El señor Santiago Juárez, radiotécnico, se ha empeñado en que Juchitepec cuente con una radiodifusora, que proyecte más al pueblo y que se encadene con las estaciones de la capital del estado, para tener así contacto más directo con la capital de nuestra patria chica, ya que esa frecuencia no se escucha en la localidad.

En cuanto a los televisores, 80% de la población cuenta con ellos. Los hay en color y en

55 Fuente oral: Delia Tenorio González. TELMEX.

blanco y negro. Algunos adultos opinan que este medio es nocivo para los niños, quienes son fácilmente influidos por la violencia y la ciencia ficción que proyecta; además de las insinuaciones sexuales de diversos programas.

En la mayoría del municipio se pueden captar los canales 2 y 5 y sólo en la zona norte de la cabecera municipal todos los canales. Para tener una mejor recepción algunas personas han instala-do antenas parabólicas y uno que otro ha contratado televisión por cable.

3. AGRICULTURA

a. Suelos

Existe gran variedad de tipos de suelos, como el arenoso, que contiene partículas gruesas con gran porosidad, poca retención de humedad, gran permeabilidad, con buena aereación. Estos se encuentran en los parajes de Arena Prieta. Potrero y Chichicato, principalmente.

Limo arcilloso, con partículas medias, regular retención de agua, porosidad media. Localizados en Retana. Huihui- lanco. Ocochinango, Cuatongo y San Miguel.

Franco arcilloso, con partículas más pequeñas, menores (0.002 mm), gran retención de humedad, poca permeabilidad. porosidad mínima, suelos aptos para la agricultura. Abundan en Ocozusco, Te- quimilco, Tlalapaxco y El Novillo.26

Gobierno del Estado de México. SEDAGRO. Texcoco. municipio de Juchitepec.

área integral Chalco-Amecameca.

i-i •'/> , .. ■ ■

Page 74: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Tabla N"t 8 c- Técnicas empleadas

El maíz se suele sembrar en forma manual, con la coa, porque la gente considera este método más rápido y eficiente. Algunos campesinos usan la sembradora. con peones atrás del tractor. Alguien más utiliza la siembra a chorro para el maíz para pastura, aunque la cosecha se hace manual.

En el cultivo de gramíneas -trigo, avena y cebada-, la siembra se realiza en forma manual y mecánica por medio de sembradoras de precisión. La cosecha se efectúa de manera mecánica por medio de trilladoras en 85%; el restante por medio del corte con hoz, donde la trilladora no entra, como en terrenos con pendientes.

El cultivo de leguminosas y productos hortícolas se realiza manualmente, tanto la siembra como la cosecha .

En la comunidad hay 103 tractores y 13 combinados.

d. Consumo y venta

Los pobladores de la comunidad empiezan a autoconsumir a veces desde que los productos agrícolas están tiernos como en los casos de los elotes y el haba. Después de levantar la cosecha se hace un estimado de lo que consumirá la familia en el año y el sobrante se vende al me-nudeo, o bien se ofrece toda la cosecha

Cereales 11 ()()() ton 55% Gramíneas 6 000 ton 30% Leguminosas 500 ton 2.5% Hortalizas 2 500 ton 12.5%

Fuente: Gobierno del Estado de México, Texcoco, municipio de Juchitepec.

SEDAGRO

b. Principales productos agrícolas

De 145.7 kilómetros cuadrados, unas 10 000 hectáreas están destinadas al uso agrícola, las cuales son consideradas de buen temporal.

El municipio produce aproximadamente 20 000 toneladas anuales de productos del campo, distribuidos como muestra la tabla N“ 18.

SUPERFICIE CEREAL KG POR HA PRODUCCIÓN ESPERADA

5 2.35 ha Maíz 3 000 15 705 000 kg 7 895 ha Trigo 4 000 14 580 000 kg 3 500 ha Avena 2 500 8 750 000 kg 3 000 ha Cebada 3 500 10 500 000 kg 150 ha Papa 2 200 .3 300 000 kg 60 ha Zanahoria 3 400 204 000 kg

60 ha Evo 18 000 1 080 000 kg 60 ha Haba 2 000 120 000 kg 20 ha Lechuga 2 500 50 000 kg 20 ha Col 2 600 52 000 kg

Tabla N° !9

Fuente: Gobierno del Estado de México, SEDRAGRO Texcoco. municipio de Juchitepec.

Un alto porcentaje de la gente de la comunidad se dedica a la agricultura en siembras de temporal y una o dos cosechas al año, dependiendo de la rotación del cultivo o bien a la ubicación del terreno y al clima. Todo lo anterior influye en las cosechas.

La mayoría de los agricultores siembra maíz criollo, híbrido y de calidad mejorada. Antes sólo se sembraba maíz criollo que sacaba como semilla y con abono natural. Hoy se usa abono químico, fungicidas e incluso casi no existen las yuntas con los mejores animales del rumbo. Ahora se dio paso a los tractores, segadoras, trilladoras, empacadoras, con los cuales se ahorra tiempo, pero produce desempleo de peones, quienes sólo viven del jornal.

No sólo se produce maíz en la comunidad. también hay cebada y avena de buena calidad. Igual forraje, como el silo de planta de maíz picado, la paca de avena o cebada verde con grano y el evo.

La una cosecha anual aproximada se muestra en la tabla N“ 19.

Quienes producen son 1 820 ejidata- rios en la cabecera municipal y 410 en la delegación. Hay en conflicto 350 hectáreas con lo que resultan afectadas 92 familias.

Page 75: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

cuando se calcula que el valor de la semilla ha llegado al tope. Las ganancias servirán para adquirir lo indispensable para el siguiente ciclo, como abono, alquiler de maquinaria, pago de guardero, etcétera.

La venta al menudeo se realiza a casas que compran el cereal por kilo. Al mayoreo se vende a CONASUPO (aunque ahora está en vías de liquidación), a compradores que llegan a buscar los productos o a comercializadoras establecidas en el municipio, que a veces hacen mejores ofertas. Guardar la semilla no siempre es conveniente porque el producto se apalomilla o se agorgoja y puede haber pérdida total. También se venden pacas de zacate y paja de avena, cebada o trigo a ganaderos de otras poblaciones.

Para absorber el resto de la producción se dispone de dos bodegas de 3 000 toneladas cada una, ambas de CONASUPO, una establecida en

la cabecera municipal y otra en la delegación.

e. Problemas de la agricultura y su solución

Los problemas que más aquejan a la agricultura local son: baja rentabilidad de los cultivos sembrados; falta de créditos; bajo subsidio en los insumos utilizados, como herbicidas, plaguicidas y fertilizantes; el subsidio ofrecido es tardío; intermedia- rismo entre productores y comerciantes; falta de divulgación de programas de apoyo al campesino; escaso comercio; irre-gularidad del temporal.

Y sus probables soluciones serían que los gobiernos federal y estatal estén más cerca de los beneficios que otorgan para que sean aplicables de manera directa; crear programas particulares por zonas

Siembra de liaba

Page 76: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

- 75

para que estén apegados a la realidad; introducir nuevos cultivos, que sean más rentables para el agricultor; que exista un mercado más justo, sin intermedia- rismo y buenos precios; mejorar los suelos con la práctica del encalado, la incorporación de materia orgánica, te- rraceo, etcétera.37

4. GANADERÍA

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

Por lo regular, la familia campesina cuenta con animales comestibles, los cuales le servirán en el futuro para algún imprevisto. En especial las mujeres crían aves para alimentarse, teniéndolas libres o en corrales en el traspatio, alimentándolas de manera silvestre. La crianza de gallinas, guajolotes, cerdos, conejos y patos es muy práctica y fácil, teniendo así alimentos a la mano.

En la actualidad hay tres ranchos que se dedican a actividades como engorda de ganado, producción de leche y producción de carne. En la tabla N" 20 se lista el tipo de ganado existente.

Tabla N" 20 GANADO TOTAL

Bovino 1 120 Productor de leche 360 Productor de carne 660 Ovinos 15 000 Caprino 183 Porcino 2 183 Equino (caballar, mular, asnal) 800 Aves (gallo, gallina y pollo) 3 744 Guajolotes 843

Fuentes: Gobierno del Estado de México, SEDRAGRO Texcoco. municipio de Juchitepec. Raymundo Cruz Pa-

Rosa”.

b. Principales productos

En la comunidad hay 48 ganaderos que producen ganado lanar, de buena calidad y precio económico. La lana la ad

17 W< »t.

quieren personas de Chiconcuac, así como pieles en baja escala. Además se produce carne de este ganado, de consumo interno. Y por último, leche pura en dos ordeñas, produciéndose de 18 a 20 litros por vaca.38

c. Técnicas empleadas

Sólo tres personas en la comunidad utilizan ordeñadoras mecánicas en la producción lechera, los demás aplican el método manual. Estos productores, sin embargo, tratan de superar su ganado adquiriendo mejores sementales además de recurrir a la inseminación artificial.

Todas las especies se desparasitan y se vacunan. Ejemplo de ello son 1 120 dosis contra la fiebre porcina clásica aplicadas recientemente.

En ganado lechero las razas dominantes son bolstein y frisiam. En lanar, rombo wyet y sulfolt. En el porcino, york y durocf*

d. Consumo y venta

A la semana se sacrifican entre 10 y 12 cabezas de ganado bovino. La carne de cerdo tiene más demanda, así como sus derivados primarios, como la carne cocida, rellena, longaniza, chicharrón, queso de puerco, tamal de sesos y manteca; por ello el sacrificio es de 14a 17 cabe-zas semanales. Respecto a las aves, el pollo se trae de granjas establecidas en un municipio vecino; se trata de unas 400 piezas a la semana, que se distribuyen a las pollerías del municipio.

El ganado lanar convertido en barbacoa y sus derivados se puede adquirir los domingos en el tianguis. Hay sólo tres vendedores que sacrifican cuatro cabezas por semana.

En general la venta de carne se realiza en el mercado municipal, pero también hay carnicerías dispersas por el

w Fuente oral: Raymundo Cruz Pacheco, Asociación Ganadera Ejidal de Juchitepec ’Santa Rosa".

•” Idem.

Page 77: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

pueblo. Los precios están regulados por la Secretaría de Comercio. Además, la Secretaría de Salud inspecciona el buen estado de estos productos.27

5. COMERCIO a. Tipos de negocios comerciales

En la comunidad una parte de la población se dedica al comercio establecido y otros al ambulante. El mercado municipal, fundado en 1934, cuenta con 42 locales. Entre los comercios establecidos se encuentran carnicerías, expendios de cereales, pan, venta de carbón natural, ropa en general, papelerías, dulcerías, cantinas, pulquerías, centros de diversiones electrónicas y peluquerías.

Los lunes llegan comerciantes en la rama

textil que traen telas de primera y de segunda así como retacería. Algunos son de la localidad. Los martes se venden productos de plástico.

Los miércoles y domingos se realiza el tianguis. El primero es el secundario y el segundo el principal. Se expenden productos en general, pero sobre todo alimenticios. Los precios suelen ser económicos. Entre semana éstos se elevan en ocasiones hasta 100%. Algunas personas prefieren ir a comprar a los tianguis de Ozumba (martes) y Chalco (viernes), pues pese al costo de los pasajes resulta más barato.

Existen los siguientes comercios: cinco de venta de ropa; 51 de abarrotes; 10 tortilladoras; siete tlapalerías; cinco molinos de nixtamal; 28 carnicerías; 12

27 Idem.

76

Todavía se aprecian en el

municipio personas

montadas a caballo

Page 78: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

77

liflor, frijol, papa, zanahoria, nopal, etc., comercializándose en el tianguis.

Otra parte se vende a mayoristas o se le busca mercado. Tal es el caso de la papa, zanahoria, maíz, cebada, evo, trigo, silo y pacas de forraje.

De fuera del municipio se trae alimentos industrializados, en paquete o lata, embutidos y carne ahumada, así como verdura y fruta de otro clima por menudeo.

c. Organizaciones comerciales

Los comerciante establecidos están registrados en la Cámara de Comercio para obtener los documentos pertinentes y actuar dentro de los lincamientos establecidos.

Hay además agrupaciones diversas, entre ellas la Unión de Comerciantes de Verduras, los locatarios del mercado mu-

de frutas y legumbres; dos autoservicios; nueve estéticas; 20 expendios de huevo; dos refaccionarias; 10 pollerías; dos fábricas de helados; 11 expendios de pan; cinco videoclubs; 16 papelerías; 11 farmacias; dos CONASUPOS; cinco de material de construcción; una botica; siete zapaterías; cuatro expendios de joyería de fantasía; seis cantinas; 48 misceláneas; una mueblería; 17 expendios de comida.

Además hay otros en pequeña escala que permiten el comercio en baja proporción.

b. Comercio interior y exterior

La mayoría de lo que la gente produce en la comunidad se expende en ésta, como ejote, flor de calabaza, calabacita, haba tierna, verdolaga, cilantro, epazo- Menudo

te, hierbabuena, lechuga, espinaca, co- municipal

Page 79: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

nicipal, Asociación de Panaderos, comerciantes en abarrotes y semillas, tor- tillerías y molinos de nixtamal, herreros y soldadura en general, Unión de Agricultores, Unión de Trigueros.41

6. INDUSTRIA

a. Tipos y distribución de las industrias

Al ser un pueblo predominantemente agrícola es positivo que se pueda impulsar a la industria. Porque se tienen grandes espacios disponibles y la mano de obra está a la vista. Los campesinos no pueden trabajar todo el año en el campo, pues esto se hace por temporadas fijas, y el resto del año suelen emplearse en la construcción.

Hay algunas industrias que dan empleo sólo a una parte pequeñísima de la población, incluso de carácter familiar o privado. No existen industrias mayores o paraestatales. El censo indica que hay ocho herrerías; siete talleres de artículos de plástico inyectado; 15 talleres de vestidos; cuatro fábricas de tabicón; una fábrica de monumentos de granito; dos fábricas de paletas y helados; tres fábricas de suéteres; seis carpinterías; cinco amasijos de pan; 15 industrias de transformación de alimentos; una fábrica de juegos y tubulares; nueve talleres de costura; seis reparadoras de calzado; un molino forrajero y de semillas; una embutidora de carne; tres comercializadoras de granos y fertilizantes y un rastro de pollos.

7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

DIVERSAS

a. Recursos minerales

La comunidad cuenta con cuatro minas, dos de arena y dos de tezontle -negro y rojo-, ubicadas en el cerro de Atlalcorra. Existe grava en el volcán Amolo; arena

41 H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000. Tesorería municipal. 1997.

28 Comisionado ejidal. 1997.

en dos cerros. En el Coatépetl hay arena y grava. Son administradas por el ayuntamiento y el comisariado ejidal. Además hay una particular.

La producción es a una escala mtv baja, pues no se explotan en forma. Sus consumidores son quienes desean hacer alguna reparación en sus domicilios o para las obras de beneficio comunal que emprende el municipio, como arreglo de caminos vecinales o nivelación de calles.

b. Recursos forestales

El material maderable que se produce en el municipio es el ocote y el encino. Se ha hecho costumbre no destruirlos sino más bien aumentar su volumen al reforestar. Mas no todos han entendido este ideal. Otros lo deterioran al hacer hornos de carbón y destruyen árboles jóvenes.

Cada año con el apoyo de estudiantes, grupos políticos y agrupaciones socia- les, se efectúa una campaña de reforestación, plantando árboles. Pero hay acciones que desmoralizan estas actividades, como los incendios forestales o chamusquinas provocadas, porque acaban con el esfuerzo realizado por tener un mundo mejor que heredar a nuestros hijos.28

El poco bosque existente se considera el pulmón del municipio.

c. Servicios turísticos

En este terreno podemos considerar cinco vulcanizadoras; tres servicios electromecánicos; una mueblería; una cafetería; dos refaccionarias automotrices; nueve farmacias; una carbonería; nueve salas de belleza; cuatro talleres mecánicos; tres talleres de hojalatería y pintura automotriz; un servicio electrodoméstico; un taller de bicicletas.

Estos servicios, desde luego, también son utilizados por los moradores del pueblo. Los precios son justos y los trabajos bien realizados.

Page 80: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

79

8. TENENCIA DE LA TIERRA

a. Tipo y extensión de la propiedad

Las tierras de la comunidad en su mayoría son ejidales y se ajustan a las características de la tabla N° 21.

Existen 961 títulos de propiedad de predios privados, distribuidos como lo muestra la tabla

N° 22.

9. TRABAJO

a. Población económicamente activa

Los juchitepenses son gente de trabajo y emprendimiento para mejorar particular y comunalmente. La gente de edad avanzada aunque no produce como los demás labora en su hogar para beneficio de su familia. Los jóvenes de 12 a 15 años empiezan a ganar dinero em-pleándose los fines de semana sin entorpecer sus estudios. (Tabla N° 23)

b. División del trabajo

En la actualidad la mujer empieza a tener empleo remunerado. El pensamiento machista de que la mujer debe estar en su hogar y el hombre mantener a la familia va desapareciendo ante la necesidad de vivir de una manera mejor. Ya pasó la época en que el padre protegía a la joven hasta que formara su hogar.

Los tipos de empleos en el municipio se listan en la tabla N°24, pág. siguiente.

c. Organización de trabajadores

Hay agrupaciones para cada tipo de trabajo y de acuerdo a las ramas en que se desempeñan. Sólo están agremiados quienes prestan sus servicios fuera de la población, porque en el área comunal no existen sindicatos u organizaciones de esa especie. El artesano trabaja por su cuenta sin tener un seguro.

Los campesinos no tienen una agrupación que los defienda. Cuando hay problemas acuden al comisariado ejidal.

Tabla N"2I

DIVISIÓN Ejido Bien comunal Predio privado

Declarados inafectables De corta área o declaración

EXTENSIÓN 7 849.31 ha

0 2 717 ha 396 ha

2 321 ha

USUARIOS 1 720

0

POBLADO EXP. Ejido

ACCIÓN SOLICITUD EXTENSIÓN Cuijingo 095 Dot. 3 l-VIII-90 63.54 Cuijingo 095 Ampl. 16-11-21 118.60 Juchitepec 223 Dot. 30-IX-99 4 192 Juchitepec 223 Ampl. 29-IV-95 -

Resolución presidencial

FECHA PUBLICACIÓN EXP. EJIDATARIO MONTE (HA) l-IX-97 28-X-96

25-X-97 24-XI-96

25-X-97 I8-XI-96 283 217.49

23-XI-92 14-11-90

23-XII-92 22-VII-23 7-IX-90 1 500 301.49

Fuente: Gilberto Fabila Montes de Oca. Los ejidos del Estado de México.

NOMBRE

Tabla N" 22

ACUERDO TEMPORAL PASTIZAL MONTE TOTAL

PRESIDENCIAL

de Juchitepec - 1 600 - - 1 600

Hda. Mayorazgo

fracc. sur 21-V-54 - - 350 350

Hda. Mayorazgo

fracc. norte 21-V-54 27 - - 27

Hda. Mayorazgo

19 - - 19 Rancho Sta. Rita

Jayapán - 162 - 72 234

Hda. Taxomalco - 300 - - 300

Total

2 156 139 422 2 717

RanchoS. Luis 48 139 - 187 Hda. Mayorazgo Fracc.

entre vecinos

No hay bienes comunales. Fuente: Gilberto Fabila Montes de Oca, Los ejidos del Estado de México.

Tabla N° 23 Población económica activa 14 968 Ocupados 14706 Desocupados 62 Población económicamente

inactiva 13 480 Quehaceres domésticos 4 864 Estudiantes 5 736 Menores 2 880

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec I997-2(M)O. Censo poblacional municipal 1997.

Page 81: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

La gran mayoría está agremiado a la Confederación Nacional Campesina.

En ningún momento de la historia de Juchitepec había habido problemas de abusos en el trabajo hasta que en 1997 a cinco empleados de la empresa Constructora Demex los despidieron sin justificación. pisoteando sus derechos. Decididos, con apoyo de un asesor, se lanzaron a la huelga, la cual duró 45 días, del 15 de agosto al 31 de octubre.

La sentencia decretó: "no procede por ser pocos". Quien dictaminó no fue justo y aplicó como ley una injusticia, favoreciendo al patrón. Los obreros perdieron sus indemnizaciones.

El salario del peón de campo (en 1999) es de 40 a 50 pesos diarios, por ocho a diez horas de trabajo, considerando su traslado y alimentación.

La relación entre patrón y asalariados no es sumisa, sino que se pide respeto por ambas partes. Las llamadas de atención se dan cuando hay flojera o mal desempeño. Los trabajos de peones y servicio doméstico no cuentan con ser-vicio médico o las prestaciones que otorga la ley.

10. VIVIENDA

a. Distribución de vivienda y servicios

De las casas que se agrupan alrededor de la parte céntrica del pueblo. 90% de ellas cuentan con servicio sanitario y desagüe, algunos a la red del drenaje, otros a fosas sépticas. Una vivienda típica se compone de cocina, comedor, recáma-ras y baño. Casi la mitad utilizan el comedor como sala o recibidor. Algunas sí cuentan con sala y hasta una pequeña biblioteca.

Hay un promedio de 6.2 habitantes por vivienda. Las casas habitación de la comunidad son 4 379, ocupándolas 27 150 personas. No están considerados quienes sólo llegan los fines de semana, en especial por trabajo. Hay 697 viviendas sin toma de agua exclusiva, sobre todo fuera del perímetro urbano. El 68% de las viviendas del municipio cuenta con servicio de drenaje.

En el municipio algunos tienen energía eléctrica de manera legal y otros ilegal. pero todos cuentan con ella. El alumbrado público sí es eficiente y es una de las preocupaciones del gobierno local para ofrecer mayor seguridad al transeúnte.

En las cocinas el combustible más utilizado es el gas en 90%; sólo 10% usa leña y 15% carbón, gas y leña para el aseo higiénico.4'

b. Tipos de construcción

Ocho por ciento de los habitantes alquilan su vivienda con rentas que van de 200 a 500 pesos mensuales. La mayoría tiene casa propia. El material predominante de construcción para los muros de las casas es el tabicón con 50%; adobe, 40%. y ladrillo. 10%. En los techos 60% son de concreto. 30% de teja y 10% de

J’ H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-2000. Dirección de Servicios Públicos Municipales. 1997.

Tabla Na 24 Fotógrafos 8 Fontaneros 8 Campesinos 3 992 Obreros 1 300 Comerciantes 860 Farmacéuticos 31 Médicos 36 Enfermeras 53 Ingenieros y abogados 32 Profesores 288 Burócratas 46 Albañiles 1 326 Costureras 173 Pintores 25 Panaderos 84 Carniceros 58

Herreros 39 Electricistas 48 Mecánicos 42 Carpinteros 47 Jornaleros 2 064 Otros servidores (técnicos) 4 408 Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997-

2000. Censo poblacional municipal 1997.

Page 82: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

81

lámina de cartón. Respecto a los pisos, 10% son de tierra y el resto van desde cemento hasta mármol.

En la comunidad están en auge los grandes ventanales y las rejas grandes que permiten ver hacia el interior. Las nuevas construcciones suelen proyectarse así.29

Hace años era posible ver uniformidad en los techos de dos aguas. Primero porque se usaban para almacenar agua en tiempo de lluvia y segundo porque era el granero, donde se guardaba la semilla de la cosecha anual. Pero esto ha cambiado.

La mayoría de las casas tiene un anexo para crianza de algún animal comes- tibie. Sólo las casas de la periferia poseen traspatio donde se

crían gallinas y conejos; además también algunas tienen corrales para animales de tiro, ganado lanar, vacuno o porcino.

c. Construcciones especiales

Estas son las que sirven para congregarse por motivos religiosos, políticos o sociales. Entre ellas encontramos: palacio de gobierno, auditorio municipal, teatro al aire libre, casa de cultura, salón de juego, casa ejidal, capillas de la Virgen de Guadalupe, templo cristiano católico, templo de los testigos de Jehová, templo Monte Sión de cristianos evangélicos, templo protestante, El Séptimo Día, Casa de Piedra (propiedad privada que desde hace tiempo se ha pensado convertir en una unidad cultural), teatro

29 H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec 1997- 2000. Dirección de Obras Públicas. 1998.

Casas habitación de la comunidad

Page 83: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

44

cural anexo a la iglesia cristiano católica, casa de Odilón Álvarez que sirvió de cuartel general a los zapatistas

11, ALIMENTACIÓN

a. Alimentos y bebidas

La mayoría de la gente tiene en mente que lo primordial es comer, pues para eso trabajan; lo subsecuente es vestir y por último divertirse.

La alimentación varía de acuerdo a las percepciones del jefe de la casa, pero se toma leche y como mínimo se consume carne cuatro veces a la semana. Como en la mayor parte del estado, los horarios de consumo son: desayuno 7:00-8:00 hrs: comida 14:00-15:00 hrs; merienda o cena: 19:30-20:00 hrs.

Entre los platillos típicos de la comunidad están el mole, la barbacoa, los mixiotes de pollo o becerro, menudo, carnitas -que se preparan de una manera especial-, esquites, tamales de queso, rajas y elote, tlacoyos de haba. Sobresalen los platillos elaborados con hongos, desde el caldo de jolote simple o con pollo criollo, epazote, chile macho o con carne de puerco. Además chile verde con escobetas, zuchirillos con carne de cerdo y quesadillas de chinanacas con dales, que también se comen en tacos acompañados con un jarro de tecuí.

La bebida tradicional, sello característico del juchitepense, se llama tecuí. Se elabora con alcohol puro y agua, por medio de evaporación. Lleva fruta del tiempo, sin faltar caña, piña o guayaba, pasa, canela y azúcar. Adicionalmente se le pone tamarindo, ciruela pasa, perón, plátano, manzana y tejocote. Hay dos clases de tecuí, el de frutas y el de leche. Este se elabora de la misma manera, con los siguientes ingredientes: agua, alcohol puro, leche condensada, pasas y canela. Al término de su cocimiento da la impresión de ser rompope.

Este cocimiento se hace en grandes ocasiones y cuando asisten personalidades a la población.

12. VESTIDO, ADORNOS Y ATAV ÍOS

Hace algún tiempo el vestido de las mujeres estaba constituido por enagua larga, camisa blanca, cuello alto y manga larga, rebozo y huaraches; para los hombres, camisa y calzón de manta, huaraches o descalzos y el ceñidor.

En la actualidad no hay traje, adorno o atavío que sea característico y distinga al municipio. Más bien se usan las vestimentas comunes de acuerdo a la comercialización, en especial si son baratos. Sólo los jóvenes están a la moda, no sólo en el vestuario sino también en el corte de pelo.

Page 84: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

HISTORIA MUNICIPAL

Page 85: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 86: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

85

A. EL MUNICIPIO A TRAVES DEL TIEMPO 1. PREHISTORIA

a. Recolectores y cazadores nómadas

La región de Chalco-Amecameca tiene una historia cultural muy vieja, la cual se inicia con la llegada de los primeros pobladores a la cuenca de México, entonces ocupada por manadas de grandes animales pleistocénicos que merodeaban a las orillas del gran lago, cubiertas de pastos herbáceos y bosques ascendentes en los contornos montañosos.

En Tlapacoya se asentaron algunas familias unidas por parentesco, constituyendo una microbanda que vivían de la recolección y atrapando animales. Ocuparon las covachas y abrigos rocosos del cerro hacia el 19000 a. C.

Estas pequeñas bandas subsistían de la recolección de plantas y productos silvestres, lo mismo que de animales como el mastodonte, mamut, aves y roedores. Tenían artefactos de piedra todavía indiferenciados. Conocían la forma de producir el fuego y tal vez se vestían con pieles de animales.

Estos grupos fueron evolucionando, volviéndose cazadores especializados para lo cual contaban con el propulsor o lanzadardos, puntas de proyectil, raederas, raspadores, martilladores, etc. En

Xico se descubrió una mandíbula infantil cercana al cráneo de un caballo fósil. En Chimalhuacán se encontraron restos fósiles de gliptodonte, mamut y bisonte junto a raederas y lascas de piedra dejadas por el hombre, algo comparable a los hallazgos de Tepexpan, Santa

Isabel Ixtapan, Los Reyes Acoxac y Tequis- quiac, hacía 10000-7000 a. C.

Los cazadores de grandes animales pleistocénicos fueron cambiando de vida, especialmente durante el Holoce- no o reciente que se caracterizó por un clima cálido y seco. Entonces el hombre se volvió recolector y subsistió de las plantas y productos vegetales, cazando animales menores.

En Tlapacoya se han encontrado piedras de apariencia tosca que pudieron servir para la molienda de semillas y frutos. Por ejemplo, de teocintle silvestre, cuyos granos parecidos al maíz aprovechaban. Además se hallaron hogares para el fuego en forma de piedras irregulares dispuestas en círculo, dando una idea de que la gente era más recolectora, semi- sedentaria cazadora y pescadora.

b. Comunidades aldeanas

Igual que en Tlapacoya los grupos de Chalco, Xico, Chimalhuacán y Chico- loapan se fueron sedentarizando, como se observa en los materiales encontra

Page 87: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

dos: raspadores planos, convexos, dis- coilades y ovoides, machacadores, martilladores de mano, metates ápodos y toscos que constituyen la llamada industria de Chalco, hogares de fuego colocados en círculo, junto con lascas, puntas de proyectil, piedras planas utilizadas como metates halladas en San Vicente Chicoloapan.

Por todo ello puede decirse que a partir de 5500 a. C. varios grupos habían pasado de la recolección a la agricultura, conociendo el teocintle, amaranto, maíz silvestre, calabaza, chile y agaves. La gente comenzó a concentrarse en aldeas dispersas construyendo chozas de materiales perecederos, aunque algunas familias continuaban viviendo en cuevas.

En ese periodo surgió el cultivo del maíz, calabaza, frijol y chile con nuevas variedades domésticas. Se utilizaron fibras vegetales como el algodón silvestre para los vestidos, se aprovecharon las pieles, aparecieron verdaderos metates y manos para moler el maíz, las puntas de proyectil con aletas y espiga, los punzones de hueso y las agujas del mismo material. Enterraban a sus muertos con ofrendas.

Los grupos crecieron y se fueron integrando en comunidades más estables, desarrollando las aldeas rurales fincadas en una economía mixta.

Hacía el año 2400 a. C. la región de Chalco contaba con varias aldeas rurales gracias al medio ambiente, pues el lago les permitía pescar, recolectar hue- vecillos de insectos lacustres, aves acuáticas y migratorias, tortugas y tule para techar las chozas y tejer petates. En los terrenos llanos y al contorno del lago existían suelos aluviales muy ricos para los cultivos, con humedad y temporal. De los bosques obtenían madera, carbón y leña y podían cazar venado, conejo, liebre, tejón, tlacuache y armadillo.

Lo anterior aseguraba la vida de la comunidad con cierta organización ciánica. Mantenían relaciones sociales con los grupos vecinos especialmente a través del trueque. Mantuvieron el culto a sus muertos y acrecentaban sus creencias mágicas relacionándolas con sus antepasados y los fenómenos naturales.

El tiempo libre lo dedicaban a la alfarería y al modelado de figurillas de barro. Alguien más

lo empleaba en tejer petates, lapidaria, hechura de vestidos, carpintería y otros oficios complementarios. Contaban con ollas y cántaros para acarrear y almacenar agua y los granos cosechados. Además con platos, cuencos y cucharas para comer, utensilios para cocinar, por lo regular en colores negro, blanco, rojo, negruzco y rojizo, decorados con motivos geométricos incisos.

Las figurillas eran hechas a mano con la técnica del pastillaje, representando mujeres relacionadas con los ritos agrícolas de fertilidad y para ponerlas como ofrenda a los muertos. Tenían implementos de piedra, obsidiana, hueso, astas de venado y madera, vestidos de piel y de algodón, ornamentas de barro, hueso y concha y comenzaron a construir sus canoas con troncos ahuecados.

Hacia el 1200 a. C. existen en Tlapa- coya un grupo de olmecas llegados de Morelos, los cuales se asentaron en el extremo norte del cerro, viviendo de la agricultura, caza, pesca y recolección, con la innovación de la alfarería con base plana y cuerpo de tecomate, botellones con asa de estribo y vertedera en colores negro brillante, gris, blanco y amarillento, decorados con símbolos del jaguar: garras encías, cejas, manchas de la piel, enclavados incisos punzonados y con impresiones de cuerda.

También moldeaban figurillas de color blanco y marfil en posición sedente, con la cabeza deformada y rapada, ojos incisos o ranurados y boca trapezoidal con las comisuras contraídas hacia abajo, además de otras figuras grandes y huecas conocidas como tipo cara de niño, que influyeron sobre la tradición local para crear la mujer bonita, y otras más.

Page 88: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

87

En esta época aparecen los brujos o chamanes

con máscaras que regían a la sociedad rural, músicos y bailarines que participaban en las danzas, jugadores de pelotas que entretenían a los concurrentes en las festividades agrícolas, a los cargadores, a los enfermos.

Las figurillas se encuentran asociadas a los enterramientos en calidad de ofrendas para la otra vida. Los muertos eran depositados en fosas excavadas en el suelo, en posición extendida o flexiona- da, envueltos en mantas o petates atados con cordeles y rociados con polvo rojo de hematita o cinabrio. Tenían creencias mágicas relacionadas con los fenómenos naturales, como el día y la noche, la lluvia, el sol, la tierra, la pri-mavera, etc., que suponían estaban animados de espíritus buenos y malos. Le rendían culto al agua que fertilizaba la tierra produciendo la vegetación y el maíz.

2. ÉPOCA PREHISPÁNICA

Poco sabemos de los hombres que poblaron nuestra región. En Tlapacoya se encontró un cráneo al parecer procedente de una etapa precerámica (Romano, 1974).

Con más certeza sabemos que en etapas agrícolas habitaron la zona grupos de filiación cultural olmeca, pero éstos fueron desplazados o dominados por grupos migratorios de cazadores-recolectores chichimecas, algunos de origen nahua que llegaron a la cuenca del valle de México desde el siglo XII, como los xochimilcas, chalcas, tlahuicas y ama- quemecas (Fábregas, 1969).

Vestigio prehispánico en

Juchitepec

Page 89: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Respecto a los asentamientos humanos, es un área marginal hasta que surgen las chinamperías en la época mexica y con ellas los grandes centros urbanos. Se localiza un cacerío y un centro cere-monial en el lecho lacustre cercano a Xico. En la tierra alta pegada a las faldas de la sierra había caceríos y pueblos, así como dos centros nucleados de importancia, sin encontrarse arquitectura monumental. En la zona de Amecame- ca son muy numerosos los asentamientos, existiendo más de 35.

De 100 a 700 d. C. en las épocas con-temporáneas a las diferentes fases de Teotihuacán, parece haberse producido una disminución en la concentración po- blacional y se observa una mayor dispersión en la tierra alta.

De 7(X) a 900 d. C. se da de nuevo una alta concentración y en el último periodo prehispánico, de 1100 a 1520 d. C., contemporáneo a la época del dominio mexica, al parecer los sitios prehispánicos locales corresponden a los asentamientos actuales. De ocupación dispersa pero muy extendida y numerosa, por primera vez aparecen centros urbanos en Chalco, Míxquic y Tláhuac, asociados a las chinamperías habitadas y construidas en gran escala (Parsons, 1971).

Respecto a la sobrevivencia de los grupos humanos de la época prehispánica en nuestra zona no tenemos testimonios. Pudo haber habido recolección de plantas silvestres y extracción de arenas, barros y piedra, además de la caza de mamíferos pequeños. En las laderas del monte pudo haberse practicado la agricultura de tumba, quema y siembra primero, y en terrazas después, además del corte de madera, la caza de aves y animales terrestres.

Tampoco sabemos cuál era el tipo de relaciones que establecieron los trabajadores y los no trabajadores con sus recursos y sus instrumentos y condiciones materiales. Es dable pensar que existiera cierto control político de esos recursos y medios de trabajo, por parte de grupos locales y de la metrópoli mexica.

Los diferentes grupos prehispánicos que poblaron la cuenca chalca y su provincia practicaron culto a varias divinidades. Así, los tenancas en 1209 cargaban a su dios Nauhyoteuhctli, los totolinpa- necas en 1160

tenían por dios a Totolin. Estos hacia 1241 eran magos, brujos y hacedores de lluvia, ofrendaban y consultaban a su dios en el monte. Los te- cuanipas cargaban el 1287 a su deidad Citécatl (Durand-Forest, 1974).

Los diferentes grupos que finalmente ocuparon el territorio de Chalco y sus zonas circunvecinas en la época prehispánica llegaron a formar una unidad política compuesta de varios señoríos.

Se toma como año de fundación de Xochiltépetl a 1381, por el rey Acama- pixtli, de acuerdo a la tradición recogida por Manuel Olaguíbel. Existe la hipótesis de que fue formado por grupos de indígenas que procedían del valle de Toluca, o bien por grupos que formaron el poderío chalca.

Se sabe que Chalco llegó a aliarse con los amaquemes de Amecameca y que esta alianza entró en conflicto con los mexicas, con quienes entablaron prolongados enfrentamientos armados. Fueron vencidos y sometidos varias veces, pero luego se sublevaron, hasta que en 1465, después de una prolongada guerra, los chalcas fueron definitivamente sometidos. Pasaron entonces a ser tributarios de Tenochtitlán. Los señores chalcas continuaron haciéndose cargo del poder político local, aunque eran nombrados por los mexicas.

Moctezuma Ilhuicamina, que reinó de 1440 a 1469, sojuzgo a Chalco, cuando inició las conquistas del sur. Los juchi- tepenses a pesar de haber huido de la sujeción de los aztecas no tardaron mucho en ser sometidos y pagar su tributo a los tenochcas, con lo que pagaban era frijol, maíz, maderas, pieles de venado y conejo, además de verse comprometidos en las rebeliones con los chalcas.

Page 90: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

89

En la séptima Relación de Chimal- pahin encontramos que durante el reinado de Moctezuma segundo, en el año 6- caña (1511), fue vencida la gente en Nopallan y Xochitepec.

La organización de la vida en esa época debió basarse en el calpulli, al frente del cual estaba el calpulec, que regía la vida social y política del pueblo. Éste debió ser un individuo de edad y con conocimientos prácticos, que tenía que tratar con los vencedores y recoger los tributos, además de designar a los jóvenes que acompañarían como aliados a los tenochcas en sus guerras interminables de conquista.30

La vida religiosa de nuestros antepasados era muy rica, pues tenían numerosas fiestas a sus dioses. La casa que hoy pertenece a Ismael Pacheco Camacho fue conocida antiguamente como la Casa del Idolo, tal vez porque ahí se guardaba una deidad indígena o era un adoratorio.31

3. DOMINACIÓN ESPAÑOLA

Hablar de esta época es introducirse a los documentos del Archivo General de la Nación, en el ramo Tierras, y las cédulas reales que existen en la Secretaría de Agricultura y Fomento. Después de esta agotadora búsqueda deseamos transcribir un escrito muy completo de Wenceslao Bonilla de la Rosa. Se trata de su informe general sobre las condiciones sanitarias, económicas y sociales de la Villa de Juchitepec, Distrito de Chalco, Estado de México, de 1939.

Historia de Juchitepec (fragmento tomado de un libro del Comité

Particular Ejecutivo) La historia de este pueblo, es la historia de sus

tierras.

Petición al gobierno

Ignacio Loaiza, apoderado, Notario del Pueblo de Santo Domingo Xuchite- pec, del Partido de Chalco, ante el tribunal del Público con el I.A. del expresado Xuchitepec, compuesto por los ciudadanos Rafael López Montero, alcalde I; Cástulo Álvarez, alcalde II; Manuel Vidal y Vidal, regidor primero; Agustín Vergara, regidor segundo, Rafael Martínez Cardoso, regidor tercero; Soledad Rojas, regidor cuarto; y Manuel 30 Carlos García Mora, Naturaleza y sociedad en Chalco-Amecameca.

Chávez Díaz, Síndico. Impulsados por su notoria escasez de terreno

y de la multiplicación de sus habitantes; impulsados también por el imprescindible derecho que tiene este Pueblo de recobrar sus terrenos que la codicia y avidez que hubiera maquinado en los tiempos Virreynales de oscu-rantismo y vasallaje, con los nativos y verdaderamente Nacionales, hijos legítimos de los aztecas Xóltl, Netzahualpi- lli, Acamapixtli, y tantos venerables indios fundadores de numerosas ciudades, Villas, Pueblos y Cantones de que se compone la gran Tenochtitlán; impul-sados y una vez trazado y conquistado el camino de la reforma por aquel invicto genio que acaba de afirmar la Independencia Nacional con su constancia y fidelidad, que al fin todas las hacien-das y mayorazgos que posee, la mayor parte fueron usurpados, pues nada trajeron los usurpadores, más que los siguientes males: guerra, destrucción y exterminio, se convertirán en Pueblos recobrando su antiguo apogeo. Com-parecemos también ante la Representación Nacional del Congreso, donde reside la soberanía del Pueblo, y en principal, la del afligido que sufre despojos, azotes, prisiones, multas, persecuciones, como se verá después. Tanto ha sufrido este Pueblo como la Patria.

Ella ha recobrado sus derechos, y ha ganado la inexplicable ventaja de haber conocido a sus verdaderos hijos y a sus traidores, desnaturalizados e ingratos.

31 Fuente oral: Félix Zamora Espinosa.

Page 91: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

El detentador de los terrenos del Pueblo, lo es aquel General Don Ignacio Mora y Villamil, que con sus fueros han ofuscado los derechos de Xochitepec y sus antecesores, para convertirnos en sus colonos y esclavos en nuestras mismas propiedades.

Nos atrevemos a dirigirnos a nuestro digno Presidente para conseguir lo que hemos perdido muchas veces, por la malafé con que nos han tratado, como lo acredita la presente.

Cree, Ciudadano Presidente, que aún existe para ellos el privilegio de dominación sobre este Pueblo por sólo ser poderosos, pues aún todavía creen estar en los siglos pasados, en los que el Pueblo era cualquier cosa, considerándolos esclavos para hacer su voluntad y obedecer sólo a sus caprichos.

Esto ahora ya no sucederá, porque el Pueblo se ha multiplicado a 4 000 habitantes desgraciados; sí desgraciados, por la usurpación de sus terrenos y también por la escasés del agua, pues tenemos que ir por ella a distancia de dos leguas, por no poder hacer acueductos, porque sólo trabajamos para las rentas del tirano.

Exposición

Los ascendientes de los siete teculhuas que asistieron a la torre de Babel en el año de 1397 del paganismo y de la dispersión de las gentes descendientes de los aztecas, ocuparon el Tenochtitlán el año de 1369 de la era cristiana, y a los 5200 del paganismo, fundaron su Pueblo con el nombre de Xuchitepec al pie de un cerro que produce flores no comunes que se llaman Xochixilozóntle (“flor de la cabeza del elote’’) en el reinado del primero que tuvieron, que fue Acamapichtli, en el año de 1381 de la Era.

Este, fundó otros ocho pueblos que son: Cuatzozonco, Caloyuco, Zenculco, Ococalco, Tetlancheo, Tepepatlacher, Tlacutlapilco y Tlacaelcalpam.

Sin interrupción de ningún género, vivieron con prosperidad gozando de ella, y de los opimos frutos de la labranza de sus campos 139 años, hasta el de 1521, de la conquista, sin haber sufrido despojo ninguno de sus terrenos, aunque después pagaron muy caro.

Don Fernando Cortés, según la crónica, no hizo su entrada por Ayotla sino por los volcanes, tocando Amaque- meca por Xuchitepec, así es que

todos estos pueblos fueron los primeros com-batientes desde 1519 hasta 1521, en que se consumó la muy lamentable conquista. Cuenta la misma crónica, que desde 1522 a 1526 que gobernó interinamente Don Fernando, asolaba al país acabando a los verracos cuyo apodo les daban a los aztecas, hasta que en 1531, vino la primera Real Audiencia, habiendo una moderación. Fue ya muy tarde esta, porque la Patria había quedado ya muy arruinada, pero en peor estado los ocho Pueblos, donde sólo quedaban unos cuantos, hasta el año de 1603 que ya entablado el Gobierno Virreynal, el noveno, que lofué don Gazpar Zúñiga y Acevedo, por su decreto del 3 de julio de ese año, mandó que todos los Pueblos se congregaran en la cabecera, que era Xochitepec, y así se verificó, con

servando hasta la fecha sus nombres, convertidos en barrios.

En 1606, hubo edictos para que fueran restituidos los terrenos quitados a los indios congregados. Este reconocimiento de sus tierras y terrenos, lo verificó antes el Corregidor Don Luis Peralta y Don Juan Fernández de Borja, en el año de 1569.

Asegurados ya, acordaron arrendar los terrenos sobrantes de sus labores suficientes de que vivían, y para soportar los impuestos y demás gabelas, ocurrieron al partido de Chalco a que pertenecen, en demanda de la licencia y demás requisitos para el arrendamiento, y se les otorgó por el Sub-Delegado, pero poco les duró su bien estar. Un Don Mateo de los Ríos, en 1745 denunció los

Page 92: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

91

terrenos y además, el fundo legal; el juez de lo privativo admitió el denuncio y al fin remató los terrenos en la ín fima cantidad de $42 500.00 por la enorme extensión de 155 caballerías de tierra de labor, sin las montañas; al medir, resul-taron 97 caballerías más de tierras, y entonces el aprovechado Cotera, contestó. “Yo no he comprado admensuram, sino adcorpus”. Vuelvo al denuncio: Esto fue, el 6 de Agosto de ! 745, pues el 7 de Agosto del mismo año, se contradijo; no se les quiso oír y se pasaron a la Corte de México en queja con el Virrey.

La única enmienda fue, agregar $] 000 a la suma anterior.

Cotera y el Juez se valieron del cohecho y opresión, legalizando un denuncio en contra de los indios, procurando que no surgieran más tierras tituladas.

Acordaron, además, una acusación libelo infamatoria, diciendo: “Los dueños, indios de las tierras, las arriendan, y con sus productos, se han entregado a los vicios de la holgazanería, al grado de olvidarse de las costumbres cristianas ”. El juez de lo privativo. Don Francisco Echevarría, dio entrada a tal acusación; después, con el mismo Cotera, envió al Rey los autos.

El Rey, en su cédula, con fiesa que: Primero. No aparecen los carteles de los

Pregones que se supuso hubo. Segundo. Que los indios fueron despojados de

sus tierras para aplicarlas a su Real Corona. Tercero. No aprobó tanta arbitrariedad que

cometió el Sub-Delegado con los autos e indios. En mil setecientos noventa y siete, se

invirtieron $4 500 para reparar el templo de Xochitepec y no en los vicios que les acumularon.

El 6 de Agosto de ¡745, el Pueblo estaba convertido en un llanto, luto, y opresión por parte de los nuevos dueños; se acabaron sementeras y habitantes, por que se les privó de sus pastos, leñas, etc.; un Sub-Delegado sufría azotes de un Teniente de Justicia y de un Gobernador.

En cambio, Cotera (nuevo dueño), exigió un mayorazgo con los fértiles y espaciosos terrenos nombrados Rl VASCA- CHO en la Hacienda de Tequimilco.

Muchas familias, como más de 50, se fueron a los montes; al fin secretamente, se estuvieron quejando los indios con el Exmo. Virrey, hasta que envió al Licenciado Don Francisco Guerrero y Toro por tercera vez. El poco pueblo comenzó a respirar, volviendo algunos a reconcentrarse;

entonces, fue necesario despojar a la camarilla Rivas Cacho, comenzando por el cura, Don José Vicente Ramírez Cantillano; luego, le quitaron al Gobernador Don Juan Pablo García el Rancho de Texpilco y luego a Cotera.

El comisionado, con toda claridad rindió el informe a! Exmo. justificando totalmente el soborno.

El Sub-Delegado fue cohechado con el Rancho de Texcaltenco; el Teniente Teodoro Gómez, con una pensión y para más oprobio, se exigió en el momento, que el Sub-Delegado devolviera los 16 reales que había quitado a 9 víctimas que tenía presas.

El H de julio de 1801 el virrey aprobó todo. Después, Cotera dejó como sucesor a Miguel

Ozta (para que continuara ese medio opresivo), quien comenzó por arrendar los terrenos nuevamente ahora, con un extraño llamado Luis Robalo; los indios, conociendo sus derechos, se dirigen al Juez de Chalco, y éste propone una junta de arrendatarios; señalan día, etc., y al fin todos se presenta, menos Ozta se excusa, siendo ésta en su propia casa. 18 de julio de 1848.

Robalo estuvo de acuerdo con los derechos del Pueblo, y exasperado, nombra con el pueblo al Sr. Manuel de la Peña y Peña para que lo fuese a entrevistar; Ozta se da cuenta y huye a su Hacienda de Canaleja, donde contrajo una afección febril, y cuando lo trajeron a México, murió.

Page 93: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

A éste le sucede Don Ignacio Mora y Villamil. Entonces el pueblo, nombra con los requisitos de la Ley a un representante, Don Ignacio Quiroz, para que siguiera los derechos del Pueblo contra el sucesor de Ozta, hasta el año de 1854.

El 8 de julio de 1857 se manda un escrito, al Juez de Letras de Chalco Don Blas Zamora, de demanda contra el General Ignacio Mora y Villamil, pero éste se valió de tantas excusas como su antecesor.

Cuando pasaron muy cerca de aquí los españoles, al mando de Hernán Cortés, rumbo a Tenochtitlan se cuenta que se veía con mucha consternación la bajada entre los dos volcanes de los temibles hombres rubios y barbados que manejaban el trueno cubiertos de hierro. Iban sentados en unas bestias grandes y desconocidas. Después de haber vivido la derrota de la Noche Triste Hernán Cortés se repuso de sus descalabros en Tlaxcala y comenzó el implacable sitio de Tenochtitlan y a fines de 1520 les tocó a los pueblos de las cercanías de la laguna ser sometidos. Chalco y Míxquic se entregaron voluntariamente y vino una nueva era: el periodo colonial, con una vida más progresista y civilizada. Se conoció el arado, cuyo uso transformó la tecnología agrícola nativa y abrió al cultivo extensivo la llanura lacustre, la carreta, los aperos y los animales de tiro, animales de sustento como la vaca, el camero, la cabra y el cerdo; cereales y frutas como el trigo, la cebada, la lenteja, el haba, la manzana, la pera, el chabacano, el membrillo y la nuez. Se conocieron artesanías y se hicieron con métodos más adelantados entre ellos la carpintería, la herrería y la albañilería.

Después de la adaptación a la situación colonial había tierras de los pueblos llamadas altepetlalli y dentro de éstas la tierra de los barrios llamada

cal- pullalli, además de las tierras administradas por los señores y principales llamadas tecutlalli.

En estas últimas los señores recogían a los que venían de otros pueblos y provincias huyendo y

según el tratamiento que les hacían, holgaban o debían de servir y obedecer en lo que les mandaban y estos eran tributarios de los señores y principales (Anunciación, 1940).

En la vida política los pueblos de indios siguieron gobernados por los cal- puleques, pero ahora sujetos a un alcalde mayor o a un corregidor. En el caso de Juchitepec residía en Chalco (García Mora, 1980).

El municipio de Juchitepec, que sigue siendo pobre, al finalizar el siglo xvu tenía trescientas cincuenta familias y varias habitaban en cada casa.

Otras 45, según Villaseñor y Sánchez en su obra Teatro americano, habían huido al monte improductivo, donde vivían “sin ley ni rey”. El pueblo, según el mismo autor, hacía pastar sus animales en la plaza y el cementerio.

En documento del 3 de abril de 1743 consta que se aprobó la cuenta de José Gutiérrez de Castro, vecino de la provincia de Chalco, con los naturales de este pueblo, por el arrendamiento de unos pedazos de tierra, del que resultó deber a la comunidad 4 651 pesos y tres reales.

Un documento más que es de mencionarse, del 19 de junio de 1742, se refiere a la elección que hicieron los aborígenes de Juchitepec, ya no conforme la comunidad con el gobernador natu-ral, pues Juan García de Carmona los tiranizaba.

Se encuentran en el Archivo General de la Nación, títulos de tierras de Juchitepec de 1777, ramo Tierras, volumen 1872, exp. 6, f. 10 y volumen 1905, exp. 9, f. 14.

La vida religiosa siguió siendo intensa. El cristianismo sustituyó a la idolatría. Se construyeron hermosos templos, la mayoría de las veces por manos indígenas; se esculpieron bellas imágenes y las fiestas a Cristo y a los santos reem-plazaron las festividades de los ídolos.

Las primeras incursiones misioneras en Juchitepec, como en Chalco, fueron por los franciscanos. Pero el asiento fijo y

Page 94: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

parroquial correspondió a los dominicos. Aquí construyeron su convento como era usual en la orden: un cuadrado de dos pisos junto a la iglesia. Alrededor de un claustro prosesional, abajo estaba la portería, el cuadrante, la despensa, la cocina, el comedor, la escalera que subía a los altos y la sacristía. En la parte alta el antecoro, la biblioteca, la sala capitular y las celdas. De esto se ven vestigios en las ruinas que hoy existen.

Los dominicos trazaron las primeras calles y enseñaron a los indígenas a vestirse de calzón blanco y camisa. Edificaron la iglesia y convento a fines del siglo XVI o principios del XVII, porque en una lista de los conventos dominicos hecha en la crónica de dichos religiosos en 1596 no aparece el convento de Ju- chitepec. En otra lista de su

crónica de 1606 ya aparece. Para la escasa pobla ción existían dos o tres frailes legos y un sacerdote. Regentearon la parroquia hasta la mitad del siglo xvm, cuando pasó al clero secular.32

En esta época se le dio el nombre de un santo a cada pueblo, erigiéndose como patronos del lugar. Los pueblos de referencia se llamaron a partir de entonces de la siguiente manera: Santo Domingo Xuchitepec, Santa María Calayuco, San Francisco Cuautzozongo, Santa María Tlacotetelco, San Gregorio Tlacotlapil- co, San Miguel Tlazintla, Santa María Nativitas Zencalco, San Agustín Ococal- co y San Miguel Tepetlaxco.33

El templo cristiano católico tuvo hermosos retablos de madera dorada y ta-

32 Idem. 33 Archivo General de la Nación, ramo Tierras, vol.

1907. exp. l.f. 437.

Retablo de la iglesia de Santo

Domingo de Guzmán

Page 95: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

94

liada, en estilo churrigueresco. El del altar mayor, muy parecido al que hoy tiene, se quemó hacía la mitad del siglo XIX. De los laterales unos fueron retirados por viejos y de los otros con la madera que estaba en buenas condiciones se labraron por detrás los altares neoclásicos que hoy existen. A los dominicos se debe también la técnica de hacer aljibes, que vendría a ser el modo más eficaz de proveerse de agua.

En la época de la Colonia aparece un documento donde los naturales de San Matías Cuijingo dependen de Tlalmanal- co y se expresa sobre sus derechos de terrenos. Es de papel amate y la escritura es en náhuatl.

4. ÉPOCA INDEPENDIENTE

Como uno de los episodios importantes vividos por la comunidad durante la guerra de Independencia, el gran Morelos estuvo por breves días en Ozumba. Acaso por aquí pasaron contingentes de Calleja para el sitio de Cuautla o partidas de insurgentes que por todas partes pululaban atacando los convoyes de los realistas. Quedó memoria de los combates entre realistas e insurgentes en los alrededores de Chalco.

En las postrimerías de la Colonia el pueblo indígena convivía con algunas familias españolas. Vino la Independencia y cuando gobernaba la regencia que pre- sedió al primer imperio, en Juchitepec se celebró la última acción guerrera contra los españoles que se retiraban para embarcarse. Estos conspiraron para dar un golpe de reconquista contra el México recién independizado.

La conspiración la dirigía el gobernador de Veracruz don José Dávila, jefe español que aún ocupaba el castillo de San Juan de Ulúa. El cuerpo de órdenes militares que se hallaba en Texcoco a las órdenes de Bucelí debía reunirse en Juchitepec con el cuerpo de Castilla, procedente de Cuernavaca. Juntos deberían dirigirse a tierra caliente, donde tenía simpatizantes la dominación española.

Las cuatro compañías llamadas de Zaragoza residentes en Nopaluca se habían de dirigir a Perote para apoderarse de la plaza. El batallón llamado de Zamora debería tomar parte en la contrarrevolución, pero el comandante de éste no quiso violar su promesa de no tomar las armas contra la Independencia y delató la conspiración a

Iturbide. Éste, como jefe de la regencia, mandó al

mariscal del campo Anastasio Bustamante con unos 400 soldados de caballería a impedir que se reunieran los batallones en Juchitepec. Allí llegó Bucelí con 400 hombres de infantería a esperar al regimiento de Castilla. Bustamante salió de Tenango el miércoles santo 3 de abril de 1822. Al saberlo, Bucelí se replegó al cerro del Huipilo.

En ese lugar fue atacado por Bustamante, que obtuvo la victoria después de una breve escaramuza. El regimiento de órdenes quedó prisionero con 380 hombres y 44 oficiales. Bustamante atribuyó su triunfo al Señor de las Agonías.

Juchitepec siguió viendo pasar soldados y regimientos a lo largo de nuestras guerras civiles y extranjeras. En la época de la Intervención francesa fue muy sobresaliente la actividad del párroco Antonio Sánchez Aparicio y de Rosendo Pérez Yniestra.

En tiempos del porfiriato había varias familias de origen español y francés, como los Fabre, los Quiroz, los Vergara, los Fernández, los Mejía, los Bustamante, los Burgos, los Rojas y los Espinosa.

Don Maurilio Fabre instaló la primera escuela pública oficial, construyendo un edificio junto al palacio municipal, en la ahora calle Ramos Millán. Era una escuela mixta. Más tarde fue sólo de niños y la escuela de niñas se instaló en la casa que hoy es de don Luis Zamora.

Quedó memoria de los grupos de guerrilleros y bandoleros inmortalizados en célebres novelas de la época como Las bandidos de Río Frío, de Manuel Pay- no. O Los Plateados, famosos bandoleros de tierra caliente de Morelos, quienes

Page 96: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

hacia la década de 1860 incursiona- ron hasta Chalco. Esos recuerdos están guardados en la memoria de los campesinos de la región, además de haber sido personajes centrales de la novela El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano.

Estos formaban un grupo de 300 personas que se escondían en el cerro de La Escobeta, en las cuevas altas, donde tenían un sinnúmero de signos, destacando los sables. En el cerro del Huipilo ente-rraron buena parte del fruto de sus actividades, que fueron cuantiosas. En territorio juchitepense asaltaron a una persona de origen italiano, hecho que tuvo resonancia internacional.

A principios del siglo xx llegó a Juchi- tepec el diputado federal Pedro García de León a tratar de implantar el cultivo de la morera, con vistas a fundar la industria de la seda. Pero no encontró entusiasmo para sus proyectos, por lo que se fue desilusionado. En cambio, conoció a Leonila Burgos, originaria de Juchitepec, con quien se casó.

La única industria que había era el procesamiento de la raíz del zacatón para fabricar escobetas. Hasta venían indios otomíes para ayudar a su extracción, que era muy pesada.

El 2 de mayo de 1880 fue elevada al rango de Villa la población de Juchitepec por el Congreso del estado, de acuerdo al decreto 64, siendo presidente del Gran Tribunal el licenciado José Zubieta.

En 1887 fue construido el gran aljibe circular del zacatal por las necesidades del crecimiento.

Desde la última década del siglo XIX dejó una huella imborrable por su acción benéfica entre todos los integrantes de la sociedad sin distinción alguna el sacerdote don Juan Flores 1. Casas, párroco de 1889 a 1920. Juchitepec le debe la enseñanza de las primeras letras, el conocimiento de la música, el colegio particular atendido por religiosas guadalupanas; diseñó y apoyó la obra del palacio municipal, instaló el panteón de San Felipe y dejó en proyecto una gran escuela.

El 1° de junio de 1899 un decreto del gobernador José Vicente Villada suprime el municipio de Juchitepec, agregándolo a Tenango del Aire. Ese mismo año, en octubre, Ayapango y Juchitepec solicitan al gobierno del estado la crea-ción de sus municipalidades con sus mismos nombres.

34 Fuente oral: Félix Zamora Espinosa y Luis Camacho

En estas fechas cayó una centella sobre la iglesia y desbarató el lateral de la derecha, el cual se repuso bajo la dirección y consejo del párroco Juan Flores.

Una huelga, precursora del movimiento obrero mexicano, ocurrió en la fábrica textil del cercano Miraflores, municipio de Chalco, en 1907, antes de las celebres jornadas de Río Blanco y Cananea.

Hay dos fenómenos curiosos que impresionaron a la gente: en 1900 cayó una copiosa nevada que convirtió a Juchitepec en una hermosa estampa navideña; por otra parte, en 1910 apareció el cometa Halley, ofreciendo un espec-táculo maravilloso al apreciarse su bella cauda luminosa en todo el cielo.

Esto trajo mucho miedo entre el vulgo, quienes decían que el cometa iba a chocar con la tierra o que era anuncio de calamidades. En esto tuvieron algo de razón, o fue coincidencia, pues no tardó en estallar la Revolución con su secuela de muerte, hambre, odio y destrucción.34

5. REVOLUCIÓN MEXICANA

En la primera década del siglo XX el pueblo salió en parte de su aislamiento con el paso del ferrocarril por Tenango del Aire. La construcción de la vía férrea causó gran conmoción y alegría, pues iba a facilitar la comunicación con la capital de la república. Más tarde sirvió para transportar tropas revolucionarias.

En 1911 entraron por vez primera los partidos zapatistas a Juchitepec y exigieron a los ricos dinero y víveres para su gente y pastura para los animales. Ante esto varias familias comenzaron a

Martínez.

Page 97: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

salir de la población. Los zapatistas no estuvieron mucho tiempo en la comunidad, pues se desató tremenda ofensiva contra ellos.

El gobierno de Francisco León de la Barra llevó a cabo una feroz campaña contra ellos. Victoriano Huerta logró acorralar a Zapata en el Cerro del Jilguero, salvándose sólo por la interven-ción de don Francisco I. Madero.

Volvieron los zapatistas a Juchitepec y esta vez saquearon las casas de los ricos. Algunas las incendiaron y los objetos que no se podían llevar o no les interesaban los inutilizaron, como los pia-nos, que echaban a rodar por las escaleras. En ese entonces se quemó el archivo y el palacio municipal.

En 1913, con la usurpación de Huerta, vino la ofensiva general y de nuevo las necesidades bélicas del norte dejaron desguarnecida la población, la cual fue ocupada por los zapatistas. Llegó la gran invasión carrancista del norte en 1914 y los zapatistas se replegaron, cuando Zapata no se sometió a Carranza.

El gobierno de la convención y la ofensiva villista hicieron salir a los ca- rrancistas. Juchitepec fue ocupado de nuevo por los zapatistas, quienes durante 1915 ejercieron pleno dominio. En ese momento por simpatía o por compromiso se unieron muchos jóvenes nativos al zapatismo, entre ellos Everardo González, quien llegó a ser uno de los principales jefes y luchó al lado de Amador Salazar y Genovevo de la O.

Otros que también olieron la pólvora, como las personas que nos dieron los datos, fueron el coronel Sabino Rueda, segundo coronel Manuel Álvarez, teniente coronel Isidro Mejía, capitán Elias Ibáñez, capitán Manuel Román, sargento primero Librado Rueda y soldado Félix Miranda Rojas.

Las noticias hablaban de desmanes, unos reales y otros inventados. También había quejas sobre la conducta de alguna columna federal, reseñas de la contribución casi temeraria de los voluntarios, muchos de ellos de pronto convertidos en soldados. Por si fuera poco, dada la intranquilidad existente las escuelas cerraron sus puertas y cientos de alumnos quedaron al garete.

En medio de ese vértigo aparecen nombres y más nombres de jefes revolucionarios a quienes particularmente queremos rendir homenaje. No fueron famosos, pero sí factor importante para alcanzar el triunfo de la Revolución.

Fueron cuatro los distritos sureños donde

mayor fue el movimiento revolucionario: Sultepec, Temascaltepec, Tenango del Valle y Tenancingo.

Sobra decir que los grados militares entre los sublevados se reparten a granel: lo mismo es general uno que capitán el otro; mayor éste, coronel aquél.

En el constante batallar de partidarios del gobierno y revolucionarios algunos caen en manos de las autoridades. Esto mueve al jefe político a preguntar al gobierno del estado si debe consignarlos ante el jefe de armas distrital o directamente al gobierno estatal.

Por respuesta, el oficial mayor del gobierno del estado, profesor Aurelio J. Venegas, el 5 de junio le dice:

Contesto su telegrama de hoy, manifestándole por acuerdo C. Gobernador, que a su juicio de esa jefatura debe llevarse a cabo ejecución de Lorenzo Martínez, Pánfilo García y Eligió Catalán, puede efectuarla, pero siempre que esté debidamente comprobado haber méritos para proceder en forma rigurosa y necesaria, dando cuenta en todo caso con el resultado.

Obviamente ya no hay comunicación; los tres prisioneros son pasados por las armas. Con su vida pagan haberse erguido para combatir la usurpación de Victoriano Huerta.

Veamos otro documento. De orden superior le adjunto un Reglamento

de Ayuntamiento para que conforme a él pueda regirse dicho municipio, que cobren a cada familia un peso.

Page 98: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

de cada ganadero que tenga de diez reses arriba, una res o su importe, cuyo mínimo será de veinte pesos y siguiendo con la tributación, los terratenientes cuyos intereses representen de cien pesos en adelante deben pagar un peso por cada cien y las haciendas, desde un mil pesos en adelante, según su categoría.

De los fondos que recaban las autoridades subalternas les descontará el 4% y usted o el tesorero que quede con los fondos el 6% y su cuenta de fin de mes documentarla y remitirla a esta oficina con los fondos reunidos para dar cuenta al cuartel general.

La Revolución requiere dinero para su desarrollo.

Dado lo interesante del documento, creemos necesarios transcribir la parte que sigue.

Artículo 2°. Los Ayuntamientos procurarán establecer un buen depósito de maíz y zacate para la caballada de las fuerzas revolucionarias que toquen sus respectivas demarcaciones, así como suficientes fondos para los haberes de dichas fuerzas, a este efectos los mismos Ayuntamientos se dirigirán a los pueblos y cuadrillas del municipio, haciéndoles ver la obligación que tienen de auxiliara los defensores de los derechos del pueblo y les asignarán proporcionalmente las cantidades con que deben contribuir. Estos depósitos deberán estar en un lugar seguro, a fin de ponerlos a salvo de cualquier contingencia.

Artículo 3°. El tesorero del Ayuntamiento llevará un libro especial para las entradas y salidas de los fondos de la revolución y cada fin de mes cortará su cuenta remitiendo a! Cuartel General los documentos que la comprueben, así como la existencia de numerario.

Artículo 4°. El C. Presidente Municipal, secretario y tesorero, deberán asistir diariamente a las horas de despacho y a fin de que todos los negocios no sufran demora y la justicia sea pronta y expedita.

Artículo 5°. El mismo señor Presidente será el órgano de comunicación con el Cuartel General y los demás jefes revolucionarios y dará exacto cumplimiento a todas las disposiciones que se le comuniquen.

Artículo 6°. Los Ayuntamientos mandarán en cada pueblo o Cuadrilla de su demarcación una persona que se encargue de vigilar el ramo de

matanza de ganado, pudiendo delegar esta facultad los comisarios o subcomisarios en los jefes de seguridad pública, esta disposición tiene por objeto evitar que se sacrifiquen animales robados.

Artículo 7°. El C. Presidente Municipal, dentro de los tres días siguientes a la publicación de este Reglamento formará una lista de los caciques o personas que hayan tomado armas contra la revolución y la remitirán al Cuartel Ge-neral para que en seguida se les comuniquen instrucciones para proceder en contra de los enemigos del pueblo.

Artículo 8°. Siendo sumamente necesario que la caballada suelta perteneciente a la Revolución, sea recogida y concentrada en un campo seguro, los Ayuntamientos quedan facultados para hacer esta recomendación, dando cuenta al Cuartel General del número de caballos que tengan en depósito.

Artículo 9°. Se ordena y faculta a los mismos Ayuntamientos a la publicación de este Reglamento, establezcan escuelas primarias en todos los lugares de su demarcación, pues es de ingente necesidad que la instrucción pública se propague entre todas las masas. Los mismos Ayuntamientos nombrarán a los directores de las escuelas que se establezcan, pagándose los sueldos por los vecinos de cada lugar.

Artículo 10°. Los Ayuntamientos cobrarán para sus gastos la mitad de los derechos que establecen las leyes en los diversos impuestos municipales, pues necesario es que el pueblo comience a disfrutar de los beneficios de la revolución.

Page 99: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Transitorio. Este Reglamento comenzará a regir desde la fecha de su publicación y a él se sujetarán los Ayuntamientos, para sus asuntos administrativos.

El documento fue firmado en Tlacha- pa, Guerrero, el 20 de abril de 1913, por el general zapatista Jesús H. Salgado y tuvo temporal vigencia en las cabeceras municipales donde se nombraron autoridades provisionales, bajo el dominio de los revolucionarios en el estado.

Impresionante en extremo resulta enterarse del manifiesto que, dirigido a los vecinos del Estado de México y a los del Distrito Federal, escrito a máquina circula en varios pueblos del distrito de Te- nancingo, pues aparece firmado por las siguientes personas: ingeniero Angel Barrios, diputado Luis T. Navarro, estudiantes de leyes: Rafael Cal y Mayor, José A. Inclán y Luis Iñigas; generales: Francisco V. Pacheco, Genovevo de la O, Irineo Albarrán Ayala y Juan de Dios Díaz; mayor Luciano Romero, capitán primero Bonifacio Castañeda, coronel Jesús García, mayor Adalberto Dorantes Pérez, capitán primero Juan Robledo, coronel Porfirio Lepe, coronel José Zamora, capitán primero Leopoldo Ace- vedo, teniente coronel Fernando Martínez Almaraz, capitán primero Isabel

Linares, coronel José Vives Barona, mayor Isidro López, coronel Felipe Alarcón; teniente coronel Agustín Corey, capitán primero Cándido García, coronel Facundo Torres, capitán primero Julián Gallegos, coronel Salvador Herrera, capitán primero Manuel Castro, coronel Román Silva, teniente coronel Jesús Cázares, capitán segundo Marcelino Pulido, coronel Porfirio Galicia Arroyo, capitán segundo Rafael Cueto, coronel Everardo González, teniente coronel Ignacio Hinojosa, coronel Amado Leguízamo y tesorero del Partido Nacionalista Democrático, Albino Ortiz.

El manifiesto hace algunas consideraciones partidaristas y un llamado para que no se omitan sacrificios, cada cual en su esfera, para ayudar a la Revolución.

Después se dirige “a los comerciantes honrados y patriotas”, demandando que participen en la lucha poniendo al servicio de la causa cuanto elemento puedan y los tendremos en cuenta para evitar que las fuerzas revolucionarias consti-tuidas por un pueblo indignado, cometan atentados contra lo vuestro, lo que

irremisiblemente sucederá si no hay una razón poderosa que los detenga al entrar en los dominios de las regiones ocupadas por tropas huertistas, que han procurado engañaros, asegurando que somos bandoleros y ofreciendo una paz que, de realizarse, sería un negro baldón para la patria.

El bandidaje se multiplica y en ocasiones, dado el tenor de los partes de los jefes políticos y autoridades municipales, no se sabe cuándo en rigor se trata de hombres levantados en armas.

Lo que sí es verdad es que los cabecillas revolucionarios Miguel M. Venegas, Bardomiano González y otros se encuentra en Ayotzingo, pidiéndole a los voluntarios que integran el destacamento de Xico se retiren, a efecto de hacer una entrada pacífica, en orden. Aunque ofrecen someterse a la autoridad, el jefe político en esos días, Manuel Frías Alcocer, se niega a recibirlos, puesto que un hermano de dichos cabecillas fue muerto por soldados del 19° cuerpo rural.

La situación política sólo en mínima parte se proyecta sobre las correrías revolucionarias. El pueblo de Chimalpa está en peligro y, como un complemento poco tranquilizador, las cabeceras de Ju- chitepec. Ecatzingo y Tenango del Aire “prácticamente están ocupadas por los rebeldes”. Aunque las autoridades municipales de continuo demandan auxilio, nada se consigue; los cabecillas revolucionarios imponen el orden e imparten garantías en Ayotzingo y Temamatla.

Vuelve a entrar a Ecatzingo una partida rebelde de 300 hombres y el presidente de Juchitepec dice que se tiene que cruzar de brazos cuando grupos rebeldes celebran una manifestación, publicando

Page 100: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

reando a Zapata. No hay sumisión y eso representa choques violentos. La confianza que se tenía en los

jefes rebeldes se desvanece, quienes además siguen posesionados de Juchitepec y asedian in-fructuosamente Tenango del Aire, donde hace resistencia el 12° cuerpo rural.

Las haciendas comienzan a ser objetivo de los revolucionarios, porque el 23 de marzo, a las seis de la mañana, es atacada la de Atlalpango, haciéndose una baja al destacamento federal durante el tiroteo que se prolonga por 60 minutos.

Genovevo de la O aparece el 10 de abril en Juchitepec y al mismo tiempo el nuevo jefe político, Octavio Malvido, entra de lleno a las preocupaciones porque los zapatistas se muestran activos. Es curioso observar el cambio del lenguaje vocablos de zapatistas y revolucionarios, sin que por ello se margine del socorrido “bandoleros”, del mismo modo que en lugar de gavilla se habla de

35 Archivo Histórico del Estado de México, Secretaría

partidas. Es verdad que no se ha desterrado la exigencia

de préstamos forzosos, porque en Juchitepec cuando Trinidad Quiroz se niega a proporcionar dos mil pesos a la causa de la Revolución son quemadas 3 500 cargas de trigo que representan, según su propietario, la suma de casi 58 000 pesos. La orden parte del jefe zapatista Everardo González.

Registramos una acción negativa que sucede a Jesús Calvo, difamado, robado y después de un tiempo asesinado.35

General, Oficialía de Partes, 1912.

un bando en que se desconoce al nuevo Hacienda de oficial, sobre todo en forma contraria a gobierno, el de Victoriano Huerta, vito- Aiiapango jQ que aconteci<5 en el sur, pues usa ]os

Page 101: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Nada tiene de raro, pues, que al entrar los rebeldes a Ecatzingo lo hicieran en forma violenta.

Los rebeldes, esto es, zapatistas; pretendieron evitar el derramamiento de sangre y por conducto de Feliciano Ver- gara buscaron la rendición, pero el jefe del destacamento dijo textualmente: por mi parte estoy de acuerdo y acepto, pero debo participarlo a Wistano, para ver él que opina, pues a la vez que es el presidente municipal, es jefe del elemento voluntario; voy a mandar llamarlo.

Cuando esto ocurre, el alcalde se opone de forma terminante, pues asegura que tiene suficiente parque para defenderse “de los tales zapatistas”.

El ataque tiene lugar el 30 de mayo, asediando por el oriente Bardomiano y Everardo González, por el sur José Barragán Pineda; Agustín Cázares y Vicente Rojas, y por poniente y norte el general Felipe Neri.

Ocurre nuevo combate en Juchitepec a mediados de junio, cayendo 21 zapatistas y siete prisioneros que son fusilados, aparte de otros muchos, algunos del lugar, a quienes tiene que dejarse en libertad, dado que es clara su inocencia.

Los partes oficiales van y vienen y las ejecuciones comienzan, porque el 4 de agosto Juan Madariaga es fusilado, igual que Silvestre López en Amecameca, sólo que a éste se le aplica la ley fuga, fácil manera de matar. Sigue José Luis Ramos Cándido, el 5 de septiembre; el 15, Pedro Cortés hijo y Felipe Tepeites, en Juchitepec; el 18, Margarito Uribe, quien es señalado como uno de los responsables del asesinato de Ignacio González Aragón, en Tenango del Aire, el 27 de febrero; y el 22 de septiembre, en Tenango del Aire, el fusilado es Modesto Alfaro.

La actividad de los rebeldes tiene también que despertar alguna inquietud, de manera que los coroneles Francisco J. Vasconcelos y Amado L. Cristo son designados jefes políticos de Chalco y Tlalmanalco.

El clima se vuelve tenso y angustioso, pues las fuerzas que guarnecían Juchitepec fueron concentradas en Chalco, por lo que el ayuntamiento suspende sus funciones y se ausenta del lugar.

En el distrito existen cuarenta haciendas, las cuales, por supuesto; no estaban a salvo de la furia revolucionaria. La de Axalco es asaltada y robada el amanecer del 23 de marzo. En abril 6 es atacada la de Retana, pero la guarnición rechaza a los intrusos y aunque 50 hombres salen en su auxilio, cuando el capitán Aguilar llega los rebeldes habían

enfilado hacia Cuijingo, incendiando a su paso algunas casas de Pahuacán. Además los zapatistas cortan las comunicaciones e incendian un puente de la vía del Ferrocarril Interoceánico.

Estos ataques originan que el jefe político, general Francisco J. Vasconcelos, disponga auxilio para las plazas asediadas, con fuerzas que salen de Amecameca, llevando incluso un cañón. Rumbo a Ozumba; de Juchitepec salen 65 hombres a las órdenes del capitán primero Juan Rodríguez y 30 del 38° batallón, contingente que con oportunidad llega a Tepetlixpa, no así a Ozumba, que es ocu-pada por los rebeldes.

El general Everardo González llega a Texcoco al frente de 150 hombres, que descansan allí el 20 de diciembre y se van seis horas después de su llegada, en perfecto orden, con gran regocijo de los pocos habitantes que hay en la población.

Dos días después al fin arriba el capitán Quirino Serna, para guarnecer la plaza. Pertenece a las fuerzas del general Everardo González, destacado zapatista.

Murguía, gobernador provisional del Estado de México, lanza un manifiesto al pueblo del estado el 22 de noviembre, expresando que el pueblo es el que más sufre en los “regímenes del despotismo y embrutecimiento aplastante”. Lo incita a que empuñe el fusil y se una a quienes combaten para castigar a feudales y científicos que lo explotan, a los caciques y a los déspotas que los ultrajan “y a los

Page 102: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

que diciéndose representantes de Dios en la tierra, le predican mansedumbre para merecerlo y pobreza para robarlo”.

Dice luego: Mexicanos, no permanezcáis indiferentes en

esta lucha en que se juegan los destinos de la patria; unios con nosotros, si queréis ir al triunfo y a la victoria, ya que de nuestra parte están la justicia, el honor, el desinterés, el patriotismo, empuñad el fusil revolucionario en fin para que nos ayudéis a salvar a la patria castigando y abatiendo para siempre, tanta ambición y tanta infamia.

Quiero, dice, combatir a la fatídica hidra de tres cabezas, enemiga ju rada de todas las revoluciones populares mexicanas: los conservadores, el clero y los científicos. Truena también contra el villismo, que es, asegura, careta de la reacción.

El problema de la alimentación popular preocupa a las autoridades, pues la clase menesterosa es la que más sufre; los especuladores encuentran todo tiempo propicio para sus especulaciones. El 15 de enero de 1914 los dueños y encargados de almacenes, abarrotes, tiendas y changarros reciben instrucciones para vender la manteca a un peso el kilo; el arroz de primera a 40 centavos y a 33 el de segunda; la sal a 22 centavos; el azúcar a 55; el café a un peso veinte centavos y el cuartillo de frijol a 25 centavos, según publicad inspector de policía coronel E Ibarra.

Por acuerdo del gobierno del estado, el inspector general de policía, teniente coronel Ignacio Pliego, da a conocer teniendo en cuenta las condiciones por las que atraviesa la clase menesterosa y las dificultades que confronta todo mundo, los precios que deben regiren el mercado, en lo que se refiere a artículos de gran consumo.

Doble litro de maíz, 15 centavos; kilo de azúcar, 75; kilo de sal, 35; kilo de manteca, 1.40; litro de leche, 18 centavos; pan español o blanco de 25 gramos, 1 centavo; pan de sal de 25 gramos, 1 centavo; pambazo de 40 gramos, 1 centavo; harina vendida a panaderos, 35 centavos el kilo.

El 27 de marzo de 1914 el general zapatista Everardo González -como su hermano, el general Bardomiano, originarios de Juchitepec- logró tomar la plaza de Irolo, Hidalgo, no sin que cayeran antes en su poder las plazas de Tepex- pan,

Teotihuacán y Otumba. Los combates se prolongaron tres días.

El general Everardo González fue quien, a sangre y fuego, pudo tomar la plaza de Ecatzingo, pereciendo entre otros el presidente municipal.

Citemos a los combatientes revolucionarios de Juchitepec: Adelaido González Vergara y los generales Everardo González Vergara y Bardomiano González Vergara.

Se combate cerca de Texcoco, mientras el general zapatista Everardo González expulsa a los carrancistas de Los Reyes. Paralelamente, el general Emiliano Zapata moviliza un mayor contingente hacia Amecameca. El 15 de septiembre Zapata, acompañado de los generales Rafael Erguía Lis, Marino Sánchez, Vicente Rojas, Maurilio Mejía, Amador Salazar y Everardo González, ataca Chalco, hace retroceder a los carrancistas y en un cerro de Ayotla los zapatistas aguardan expectantes.

La carestía se desboca. El cuartillo de maíz cuesta tres o más pesos; el bolillo alcanza el precio de diez centavos pieza.

El general Everardo González Vergara, quien por su pericia, valor y competencia en el mando de fuerzas se había colocado en las primeras filas del zapa- tismo, fue designado por el general Zapata para operar en los distritos de Chalco, Texcoco y Ozumba, reforzando la división que llevaba su nombre con los generales de brigada Bardomiano González Vergara, Antonio Beltrán Cortés, Tomás García y Guillermo Rodríguez, y los brigadieres Trinidad S. Tenorio, José C.

JUUUÜ

Page 103: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Contreras, Román Silva Galicia, Crisan- to Espinosa y Luis Cerón con un contingente de aproximadamente siete mil hombres.

Después se incorporaron los brigadieres Marcelino Banda, Gregorio S. Rivero, Luis González, Ciríaco Cerna, Maximiliano Vigueras, Ignacio Bastida, Adelaido González y el coronel de brigada Octaviano Muñoz.

Como el enemigo avanzaba hacia la capital se inició la defensa. Después de varios días de combate, desalojaron a los zapatistas y volvieron a ocupar los gobiernistas la plaza de la ciudad de México. Las fuerzas rebeldes retrocedieron a varios pueblos del distrito de Chalco, avanzando el enemigo. Luego ocupó esta última plaza, donde estableció su cuartel general.

En la primera quincena de septiembre el general Emiliano Zapata, en combinación con el general Everardo González, dispuso el ataque de la guarnición de Chalco. El 15, a las 5:00 horas, se

inició el fuego, combatiéndose hasta las 10. El resultado fue la captura de la plaza, con más de 200 bajas del gobierno. A los que huyeron los persiguieron hasta cerca de Los Reyes la Paz.

Tomaron también los zapatistas el cerro de La Caldera, combatiendo hasta las 17 horas. El mismo día y a la misma hora, simultáneamente, se atacaron las guarniciones de El Crucero, el cerro de Xico y Coatepec, cercanos a Chalco, con los mismos resultados. Como a las 18 horas, el general Zapata ordenó el retiro de todas las fuerzas.

Al día siguiente se reunieron las tropas con el general Trinidad S. Tenorio,

Personajes revolucionarios

Page 104: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

en la hacienda de Buenavista, hoy Canutillo, donde permanecieron en espera de noticias sobre los movimientos del enemigo. Como esto no ocurrió, fueron hacia Amecameca. Al volver a ocupar la plaza de Chalco, el enemigo emprendió una campaña contra las fuerzas revolucionarias que se encontraban distribuidas en Juchitepec, Amecameca, Santa María Huexoculto, Miraflores y Tlalmanalco.

El 28 de octubre el general Tenorio se encontraba en Huexoculco, y al ser atacado por el enemigo se retiró. El 25 de diciembre en plan de exploración llevado a cabo por los generales de división Everardo González y Vicente Rojas y el brigadier Trinidad S. Tenorio, las fuerzas zapatistas llegaron a la hacienda de Córdoba. El enemigo se hallaba en la hacienda de Xochiapa, ubicada a corta distancia, ambas en la región de Chalco.

Avistados ambos contingentes, se entabló el tiroteo con disparos de artillería de parte de los gobiernistas, resultando levemente lesionado el general González y de gravedad el general Tenorio, que a consecuencia de ello falleció pocas horas después.

A fines de 1916 algunas escaramuzas figuran en los partes militares, pues en noviembre el general Carlos Tejada bate a un grupo de gente armada en Cuijingo y a poco hace lo mismo en los cerros de Moyacalco y Salacuayo. Y para rubricar su acción en diciembre sucede lo mismo en Totolapan y Tlayacapan, al castigar a la poca gente que sigue a los generales zapatistas Vicente Rojas y Everardo González Vergara.

Entre 1916 y principios de 1917 el pueblo enfrentaba una situación difícil, pues había destacamentos carrancistas que no duraban largo tiempo pero dejaban su huella, como casas quemadas o en ruinas. Mucha gente abandonó el poblado. La maleza cubría las calles y en pleno merodeaban los coyotes, las víboras y otras alimañas.

En esos momentos muchos aventureros buscaban cosas de valor obteniendo dinero, vajillas y joyas que quienes huyeron habían escondido precipitadamente. No se salvó tampoco el templo, pues se llevaron los objetos valiosos guardados en una pared con doble fondo, además de quemar el archivo parroquial.

Era peligroso andar en la calle, sobre todo si se tenía dinero o alguna actividad política, como fue

el caso de Ernesto Quiroz Espinosa de los Monteros, quien llevaba un salvoconducto para su protección.

En 1916 hubo dos episodios muy crueles. El primero fue el asalto que hizo a la guarnición carrancista don Antonio Beltrán, quien aprovechó una fiesta que había tenido el destacamento por el santo del mayor que los comandaba. Entró por el zaguán de la casa de los Rojas, donde estaban acuartelados, y en las altas horas de la noche los aniquiló por completo. Los cuerpos despojados de calzado y vestido fueron sepultados en una gran

fosa, en lo que fue el rastro de la población, lugar que hoy ocupa el auditorio municipal.

El segundo fue la represalia al anterior. Llegó nueva guarnición. Conociendo la forma de actuar de los carrancistas los hombres huyeron a los montes y muchas mujeres se refugiaron en la casa de don Melquíades González. Los carrancistas preguntaron de quién era la casa y

c->.w.d. «1 pt-cMot» ••¿iyb-eon4ucto’ U 0. na-^TC «.'IROS PC» TATITO, 0RDKS0 A L»S It'KWWKS CUTAS» I SSCOJIMOC A US CI-

Page 105: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

al oír el apellido González de inmediato abrieron fuego, matando a más de 30 mujeres y niños.

6. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Para fines de 1917 se normalizó la situación de guerra. El Archivo Municipal volvió a funcionar, por ello sabemos quiénes fueron los presidentes del ayuntamiento, los cuales a continuación se listan.

Sixto Soriano 1919 Genaro Pérez Vergara 1920 Ernesto Quiroz Espinoza 1921 Daniel Mejia Burgos 1922 Leopoldo Calvo Rojas 1923 Salvador Vergara Verdura 1924 Vicente Camacho González 1925 Ascencio Canales 1926 Vicente Camacho González 1927 Salvador Vergara 1928 Luis Pozos Ortiz 1930 Marcos Vallejo Ortiz 1932 Germán González 1934 Máximo Hernández López 1936 Guadalupe Vergara Quiroz 1938 Bartolomé Requena González 1940 Margarita García García 1942 Juan Quiroz Martínez 1944 Daniel Mejía Burgos 1946 Bardomiano González Cortés 1949 Jesús Linares Chávez (cinco meses) 1950 Rodolfo Ruaro Camacho (tres meses) 1950 José Guerrero González 1952 Raymundo Pozos Quiroz 1955 Benito Cortés Requena 1958 Daniel Mejía Arzate 1961 Ignacio Pérez Miranda 1964 Hermilo Miranda Cortés 1967 José Guerrero González 1970 José Rodríguez Rueda 1973 Aurelio Requena Castro 1976 Jorge Pozos Méndez 1979 Tomás Alejandro Cortés García1982 Horacio Echaníz Verdura 1985 Tomás Alejandro Cortés García1988 Jesús López Contreras 1991 Edmundo Vargas Romero 1994 José Arturo Camacho Linares 1997

a. Hechos sociales de la comunidad

1812. Municipalización de Juchitepec por la

Constitución de Cádiz. 1824. Petición de los vecinos de San Juan

Coxtocán para segregarse del municipio de Tenango del Aire, para agregarse a la población de Juchitepec (Archivo Histórico del Estado).

1899. Decreto núm. 13 del 4 de mayo, siendo gobernador constitucional José Vicente Villada. Queda suprimida la municipalidad de Juchitepec, agregándose a la municipalidad de Tenango del Aire.

1899. Decreto núm. 24, se rivalidan los actos ejecutados por las autoridades municipales de Juchitepec en los tiempos que permanecieron suspendidas sus funciones, aprobado el 12 de octubre y publicado el 16 de octubre de 1899.

1899. Expediente 73, Ayapango-Ju- chitepec, relativo a regir nuevamente las municipalidades de dichos pueblos, f. 80.

1927. Surge el servicio de correo en la comunidad.

1928. Se inaugura el transporte de autobús con dos corridas Juchitepec-Méxi- co y viceversa.

1953. Se cuenta por primera vez con agua potable.

1955. Principia el servicio telefónico de larga distancia.

1956. Comienza el servicio de energía eléctrica en la población.

1973. Comienza a construirse el servicio de drenaje en la comunidad.

1978. Se funda el Museo de Investigaciones Históricas Xochiltépetl, A.C.

1986. Apertura de la biblioteca pública de la población.

1996. Inauguración de la Casa de Cultura “Ángel Zamora Espinosa”.

Page 106: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 107: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 108: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

107

A. HOMBRES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS 1. HOMBRES

ILUSTRES

Silvestre Odilón Alvarez Granados

Fue hijo del señor Félix Álvarez Martínez y de la señora Isabel Granados. Nació el 31 de diciembre de 1894 y murió el 4 de enero de 1986. Ciudadano de Juchitepec, poeta y compositor que ha dado sus mejores pensamientos al pueblo, en honor a la imagen milagrosa, a la comunidad misma. Realizó composiciones para el festejo del carnaval anual. Participó en la Revolución armada de 1910.

Fue uno de los precursores de la educación en el municipio, pues inició su escuela de párvulos enseñando las primeras letras, en ese entonces con 83 alumnos. No cobraba por la educación impartida, pensando que era mejor un pueblo que tuviera cultura y así atendía a grandes y chicos. Se desempeñó en distintos ámbitos como dependiente, pesador, etcétera.

Llegó a tener el grado de capitán de caballería. Su quehacer fue muy importante, pues recibió reconocimiento del general Zapata en las actividades cumplidas al cuidado del armamento o a la investigación de la desaparición del mismo. Siempre demostró su honradez.

Al paso del tiempo recopiló algunos datos sobre la historia de Juchitepec. Su mejor obra es la compuesta en honor al licenciado Gabriel Ramos Millán, llamada "Homenaje”.

Page 109: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Juan Flores I. Casas

Párroco que impulsó la educación y las artes para todas las personas interesadas, sin tomar en cuenta el estrato social del que venían, entre los años 1889 a 1920.

Entre sus obras benéficas a la comunidad, amén de predicar la religión para guiar a una vida moral, fue juez de paz, unificando matrimonios y resolviendo problemas particulares. En estos asuntos siempre salió airoso, dejando complacidos a quienes guiaba.

Con la ayuda de todos realizó el salón de actos culturales, edificación que se conoce con el nombre de La Obra. Diseñó el palacio municipal, cuya fachada aún prevalece. A muchos les enseñó las primeras letras, a leer y a escribir.

Formó una escuela donde dio clases de solfeo. Tuvo alumnos excelentes, quienes participaban en el coro de la iglesia y daban presentaciones públicas. Entre ellos destacaron: Pedro Nava, violinista, y Buenaventura García, organista.

Para el sostén de la casa cural salía a recolectar dádivas con los vecinos de la comunidad.

Murió en 1920. Como reconocimiento a su labor humanitaria se levantó una capilla en su honor, donde descansan sus restos. La avenida principal de Juchite- pec lleva su nombre.

Everardo González

Hombre que enarboló la bandera de “Tierra y libertad”, bajo el mando del general Emiliano Zapata.

Originario de Juchitepec. En abril de 1911 se levantó en armas secundando el movimiento revolucionario iniciado en México por Francisco I. Madero. El general González con su defensa zapatista cubrió la zona desde Los Reyes, Chalco, Amecameca y Tepetlixpa en la zona del Ferrocarril Interoceánico.

Aunque el general González no fue firmante del Plan de Ayala, sí defendió tenazmente sus postulados. Al consumarse la unificación nacional revolucionaria en 1920, el general González al frente de sus fuerzas se reconcentró en la ciudad de México y quedaron reconocidas sus jerarquías militares, terminando en esta

forma nueve años de lucha que lo mantuvieron en las montañas.

El general de división Everardo González murió victima de envenenamiento el 21 de mayo de 1922.

Rodolfo Sandoval Zarantes

Es nuestro trovador popular, quien parea versos y los rima de manera chusca al componer corridos para algún santo, para un representante público, un hecho social o bien para un ser amado. La naturaleza le dio el don de escribir la música de lo que crea.

Es una persona que compone con chispa picara las calaveras. Tiene más de 100 composiciones, sin que nadie le dé valor. Se ha encajonado en el anonimato, aunque su aspiración es editar un libro que contenga sus obras.

Su participación en actividades sociales las hace concurridas. Es grato escucharlo en fiestas particulares pues acrecenta el ánimo. Sandoval es una pieza cultural de la comunidad, que aún falta que se le explote para beneficio popular y que enseñe su arte a sus paisanos. Estos son algunos de sus versos:

Page 110: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

109

Vengan a bailar muchachas con alegría y finura que los chavos están como hachas para agarrarles la cintura.

Esperaba con anhelo el ritmo de bella notas para brincar el chínelo con mis preciosas marotas.

A todos los que se disfracen no les vamos a cobrar no más que no se emborrachen y la vengan a regar.

Sí conocen la moral y un poquito de cultura dispensen a Sandoval por esta mala escritura.

Ángel Zamora Espinosa

Un hombre completo es Ángel Zamora, a quien le hemos dado el título de El pintor pueblerino. Es un profesional sin título, pues es un artista sin que lo respalde un pergamino.

Nació el 2 de agosto de 1925 siendo el sexto hijo legítimo del matrimonio de Félix Zamora Bramm y María Concepción Espinosa Burgos. Sus estudios elementales los realizó con su señora madre. La primaria y la educación media las cursa como interino en la ciudad de Puebla. Más tarde se inscribió en la Academia de San Carlos, Escuela de Arquitectura y Artes Plásticas, donde no culminó la carrera.

Mucho tuvo que ver su madre en su formación, pues con ella inició el arte de pintar y tocar el piano. Hoy domina diversas facetas del arte, como tocar la guitarra, calado, hojalatería, restauración, tallado y carpintería, además de ser amante de la poesía y la pintura.

Dentro de sus obras resalta el costumbrismo mexicano, aunque le interesan los temas del amor, la religión, el retrato, los florales y el nudismo. Domina todas las técnicas: acuarela, óleo, acrílico, carbón, tinta, lápiz y sus formatos

van desde las diminutas en lienzo hasta el mural. Sus obras han sido adquiridas entre la

población, además en la ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Por su precio accesible se han enviado como obsequios al extranjero: Rusia, Japón, Inglaterra y Estados Unidos.

Algunas de sus creaciones aparecen en las cúpulas de los templos católicos, donde resaltan los paisajes bíblicos, pudiéndose apreciar en el templo del Carmen en Toluca, en Acolman, Morelia, Puebla y otras ciudades más.

Ángel Zamora es una institución: habla de política nacional, de los problemas añejos del pueblo, discierne sobre temas culturales, debate con la religión y aplica la moral, la ternura y el amor con los integrantes de su familia y le tiende la mano a cualquiera que se lo solicita.

Page 111: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

B. PATRIMONIO CULTURAL 1. ARTES PLÁSTICAS, PINTURA Y

ESCULTURA

Por medio de la pintura el hombre plasma su ideología y su creatividad. Angel Zamora Espinosa, oriundo de la comunidad, tiene la habilidad de concretar con belleza y gran sentimiento la composición del color, con el realismo propio de la naturaleza. Un ejemplo son los retablos del templo católico, en el altar y la cúpula mayor.

Sus obras se inscriben bajo el costumbrismo mexicano. Pero no pinta por compromiso. El pueblo le ha hecho sentir que es la persona a quien reconoce como el máximo artista del pincel y le ha nombrado el representante de esta rama del arte en la comunidad.

Respecto a la escultura, nadie en el pueblo se ha dedicado al arte del cincel y el martillo. Sin

embargo, sí se sabe apreciar y valorar una escultura. Como un agradecimiento al benefactor del agua potable se yergue una estatua en el centro de la población del licenciado Gabriel Ramos Millán, así como el busto del indio de Oaxaca, Bénito Juárez, ade-más de hermosas fuentes en el centro del palacio de gobierno y a la entrada al panteón San Felipe.

El tallado en madera es otra actividad artística con que cuenta el pueblo por medio de Fidel Arias, quien es muy apreciado por su extraordinaria experiencia.

2. ARQUITECTURA

a. Civil y religiosa

En la construcción de viviendas antiguas predomina el adobe en los muros, con

Obra mayor “Ayapango ”, autor Angel

Zamora Espinosa

Page 112: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

techos de dos aguas y techumbre de teja roja. Esto le daba al pueblo un aspecto provinciano, calmado y sin la influencia capitalina. Pero poco a poco ha desaparecido esto y llegó la construcción moderna, con techos de concreto, aunque dándole un terminado influido por la comunidad.

La arquitectura moderna avanza. En San Matías Cuijingo demolieron el templo católico del siglo xvm, estilo he- rreriano, para levantar una iglesia moderna, incluyendo una cúpula de fibra de vidrio.

El templo cristiano católico en Juchi- tepec es el edifico que da cierto renombre a la comunidad, por ser barroco. Fue iniciado por los franciscanos en 1531. Después pasó a los dominicos. Los trabajos terminaron en 1945. Su santo patrono es Santo Domingo de Guzmán.

En un documento de nombre El patrimonio del estado, se expresa.

Esta localidad tuvo un convento franciscano del siglo xvi, probablemente comenzado a

construir cerca de la fecha de iniciación de Tlalmanalco (1531); pero hay noticias que sitúan su terminación en 1580.

La portada ostenta la fecha de 1553, como fecha de culminación de esa obra parcial.

De lo que fue el convento queda bien poco: el conjunto ruinoso de la portería; las arcadas, no menos deterioradas, de los claustros que definieran el patio central y sólo vestigios de las plantas altas, entre los que destaca un par de ventanas de trazo gotizante que contrasta con los arcos de medio punto que constituyen todos los elementos ya anotados, sobre lo que deben haber sido las dependen-

Ill

Fachada de la iglesia de Santo

Domingo de Guzmán

Page 113: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

cias del convento, en las plantas altas hacia el sur y el este del patio, se ha acondicionado una de las más irrespetuosas casas cúrales que puedan encontrarse en el Estado de México. El conjunto del templo ha sido restaurado varias veces, lo que si bien le atribuye una apariencia demasiado nueva y limpia, no ha atentado excesivamente contra la estabilidad y carácter del edificio; en las obras que se hicieron para la casa cural, sin embargo, no sólo se escogieron los materiales más carentes de nobleza sino los más discutibles sistemas de composición en ausencia de políticas de intervención de un edificio que forma parte del acervo patrimonial del estado.

La huerta se modificó también recien-temente y de manera casi definitiva con la construcción de un gigantesco y des-proporcionado auditorio que nunca se terminó. Por otra parte, ese espacio recibe la fachada posterior de las obras de la casa cural y sirve de acceso a la modificación que se practicó sobre el ábside del templo para dotar de iluminación eléctrica al motivo central del retablo que ocupa el presbiterio.

El templo propiamente dicho se ha conservado en buen estado gracias a que ha sido objeto de múltiples obras de consolidación, remodelación y limpieza. La torre y la portada son dos componentes de alta calidad sobre los que se ha trabajado en diversas épocas sin que sus rasgos hayan sido modificados. La primera es un elemento cuidadosamente diseñado del que destacan sus cuerpos segundo y tercero de sus proporciones y su factura popular bien dirigida; la segunda es mucho más elaborada y aunque parece incluir concepciones académicas, el tratamiento de los ornamentos y los detalles sugiere una interpretación más bien vernácula de elementos que se han ido añadiendo en momentos distintos: hay formas barrocas que los constructores incluyeron a pesar de la presencia de soluciones francamente renacentistas y neoclásicas. El interior de la nave está notablemente preservado: el motivo central es un retablo barroco de madera tallada y dorada, remozado, recientemente adaptado al espacio del presbiterio. A pesar de las columnas

36 José Rogelio Álvarez Noguera, El patrimonio cultural

del Estado de México.

salomónicas y de la adecuación de su perímetro al espacio disponible, los medallones y los marcos para unas pinturas, delatan una interpre-tación un poco burda de la manera tradicional de hacer este tipo de objetos; el resto de la nave ha sido ornamentado y dorado de un modo espectacular.

Las pinturas de los evangelistas en las pechinas que soportan la cúpula son nuevas: han sido realizadas extemporáneamente por el empeño de volver la vista hacia el pasado en busca no sólo de conceptos, sino de formas y sistemas de composición que en su momento fueron los adecuados pero que ahora debían ser-vir sólo como punto de partida para la búsqueda de nuevas expresiones.36

3. MÚSICA

No hay una música típica de la región. Destaca, sin embargo, el uso de la guitarra y la armónica en lo popular; mandolina, violín y plano entre la clase rica. Las personas de edad avanzada recuerdan que después de La Bola hubo un grupo proveniente de Tenango del Aire, compuesto de dos personas que eran contratadas para alegrar las fiestas particulares: los señores Jacinto Urrusquieta y Felipe Molina Mecalco.

En algún momento hubo una orquesta de música de viento, integrada por la familia Ríos. Pero al fallecer su director en un trágico accidente, el señor Zenón Ríos, se desintegró la agrupación sin que se haya vuelto a reunir otra banda.

Existen grupos de música que interpretan diversos ritmos, sobre todo modernos, que llevan los nombre de Amigos y Santa Cecilia, en la cabecera municipal; en la delegación está el grupo 5 Negro.

Page 114: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Los jóvenes aún practican las serenatas, mismas que llevan sobre todo a las novias. Las personas mayores recurren a los tríos, de los cuales existen tres en la comunidad, para expresar también sus sentimientos de manera romántica.

Hay un conjunto de música norteña que en las reuniones hace la alegría de las fiestas. Varias personas tocan instrumentos de viento y a veces se agrupan en un mariachi. La comunidad contaba con un trovador al que afectuosamente se le llamaba El Capis, que interpretaba acompañado con su tresillo melodías ve- racruzanas, sin faltar las composiciones picarescas que caracterizan a los jarochos, aunque es oriundo de Juchitepec, le robó el corazón el alegre y bullicioso puerto veracruzano. 4. DANZA

Una danza originaria o autóctona de la

comunidad no hay. En la feria mayor se practican dos danzas, una llamada danza de “Moros y cristianos”, que pertenece al ciclo de moros y cristianos. Su ejecución es a través de combates y expresiones verbales, donde hay relatos, órdenes y diálogos, sobre todo de religión.

Hay dos bandos, uno de moros y otro de cristianos. Cada cual tiene su rey, reina, princesa y guerreros. Culmina cuando los cristianos someten a los moros a la religión cristiana.

Se cuenta con dos grupos de danzantes, quienes se hacen cargo en lo que concierne a banda de música, ensayos, alimentación, templetes y adornos. Así como escombro y arreglo del atrio del templo católico, que es donde se ejecuta esa danza.

Danza de "Moros y cristianos ”

Page 115: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

La otra ejecución en la feria es la danza azteca, impulsada por don Teófilo Vázquez, en honor de la imagen del Señor de las Agonías. Su organización comenzó en 1950. Primero participaban unas cuantas personas del municipio e invitaban a otros danzantes para realizar una presentación digna. Hace cinco años se consolidó el grupo bajo el nombre de Xochiltepec. Cuenta con 35 elementos, siendo 16 adultos. Este grupo representa a la comunidad al asistir adonde se les invita. Se trata de una danza religiosa que se ejecuta en los atrios de los templos en honor del santo patrono del pueblo.

La danza más tradicional que no es religiosa o realizada por alguna manda, es la de los “Chínelos”, originaria del estado de Morelos. Pero al ser colindantes, Juchitepec la ha adoptado como propia y se practica en carnaval.

C. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 1. MITOS

Historia y tradición del Señor de las Agonías

La milagrosa imagen del Señor de las Agonías, tan venerada y querida del pueblo de Juchitepec, debió ser traída de España por encargo de los padres dominicos hacia la mitad del siglo xvn. El convento de Juchitepec aparece por primera vez en las crónicas de dichos padres el año de 1606. La bella escultura representa con trágico realismo los últimos momentos de la vida terrena del Redentor, cuando en medio de los indecibles tormentos de la cruz dirige al cielo su mirada suplicante, ya casi turbia, y con los labios resecos ora a su Eterno Padre con aquel salmo profético que comienza: “¡Dios mío!, ¿porqué me has desamparado?”

Ha sido tradición constante entre nuestros mayores que la referida imagen se renovó milagrosamente: por los estragos del tiempo había sufrido notable deterioro y fue retirada de la iglesia y del culto, yacía arrinconada y olvidada en la sacristía o en una bodega del tem-plo. Pero un día, precisamente un 4 de febrero, notó el párroco que la imagen comenzaba a renovarse; el sacerdote hizo llevarla a un lugar más decoroso y la cubrió respetuosamente con un lienzo. Un 25 de abril, al ir a observarla, notó

con suma alegría que ya estaba del todo renovada. Con esto, la volvió a la iglesia, la colocó en un altar propio y comenzó a incrementarse la devoción a tan soberana imagen.

También la tradición asegura que en una batalla librada contra la nación extranjera, el artillero al disparar un cañón vio entre el humo la figura del Señor de las Agonías, y que el jefe militar que comandaba las huestes mexicanas, agradecido por la victoria, la atribuyó a la protección del milagroso Cristo, y quitándose la banda de su insignia, la ciñó al pecho de la imagen.

Esos hechos en lo sustancial son constantes en la tradición; pero discrepan las opiniones al tratar de fijar los acontecimientos en un marco rigurosamente histórico. Hay quienes los colocan en la época de la Intervención Francesa, en 1866 o en 1867. Pero es más probable que se trate de la acción militar contra los españoles del Miércoles Santo, 3 de abril de 1822, cuando el mariscal de campo don Anastasio Bustamante venció y rindió al regimiento de órdenes coman-dado por Bucareli: era el plan, según una conspiración urdida por el ex gobernador del puerto de Veracruz, don José Dávila, que se reunieran aquí en el pueblo varios regimientos de españoles capitulados, para iniciar una contrarrevolución contra la Independencia recién obtenida y restablecer en nuestro país el dominio español.

Después de iniciado el combate, los es-pañoles, sin esperanzas de recibir refuerzos, se rindieron a discreción quedando prisioneros. La opinión que se refiera a

JT4

Page 116: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

115

este hecho de armas sobre la protección del Señor de las Agonías, tiene a su favor el principal argumento de que los republicanos que combatieron la Intervención Francesa eran enemigos acérrimos de la religión: no podían implorar y recibir el auxilio del Señor en la batalla.

Otro episodio más cercano a nosotros y que ha quedado muy grabado en la memoria de este pueblo se refiere al soldado carrancista que intentando robar al Señor la corona y potencias de plata, y habiendo roto con su fusil el cristal que protegía la imagen, un trozo de vidrio lo hirió causándole gran hemorragia. Otra astilla del mismo cristal atravesó como puñal el grueso tablón de una tarima, cual si fuera de corcho. Lo anterior nos fue narrado por el señor Félix Zamora Espinosa.

¡Gloria y honor por siempre al Señor de las Agonías, padre, protector y consuelo de Juchitepec, y de todos cuantos invocan su valiosa protección!

2, CUENTO COSTUMBRISTA V MORALIZANTE

Micaila

Juchitepec en esta tierra hermosa, en el suelo mexiquense donde se originó mi familia y donde me parió mi madre, tierra que está llena de asombrosos encantos y sorpresas que sólo hay que buscar y que forman el costumbrismo y la tradición, cada pueblo tiene lo suyo, pero mi tierra, tal vez por ser mía, digo, no se parece a ninguna.

Bien que me acuerdo de la abuela, bajita. regordeta, con cara redonda, color moreno y dos trenzas enmarcaban su rostro y aquellas manos gruesas y chatas muy lisitas tal vez porque acariciaban siempre el metate y la masa, porque no conocí al abuelo, contaba historias viejas, historias que también oyó de sus ancestros, mientras torteaba la masa de maíz.

No gustaba se le interrumpiera a eso de pardear la tarde, pero al terminar y levantar el resto, que así llamaba a la poca masa que sobraba en el metate, la batía con manteca de asiento y sal, llamaba a los nietos y mientras llegaban y se acomodaban alrededor del fogón sentándose en una sillita, el tabique o la piedra, la olla botijona que arrimada al rescoldo echaba

sus primeros hervores dejando escapar el aroma del té de hoja de naranjo que endulzado con piloncillo o con miel sería una delicia, ella hincada sobre sus pies.

Gozaba al platicar sobre lo que vivió en la Revolución, los hechos que hacían sobresalir a su familia, los sucesos, las riñas, perder o ganar, los decires que contaba para que se aprendiera a no cometer el error, pero los cuentos de muertos y aparecidos eran los que más tenían absortos a la concurrencia. A unos se les cuadraban los ojos, otros entreabrían las mandíbulas y a otros más les recorría un no sé qué por toda la espina dorsal o les trasudaban las manos que nunca estaban quietas, porque la abuela en sus pláticas hacía vivir cada acción y las mentes eran unos cinitos.

Entre tantos relatos, el que más im-presionaba era el de la mala mujer que Dios castigó por su mal comportamiento. Esta era Micaila, una muchacha buena que siempre obedeció a su madre, pero a la edad de los 15 años, ya toda una muchacha que usaba las prendas de mujer porque Dios le dio una naturaleza muy bonita, que la más rica suspiraba, cual más.

Matías, Pedrín o Beto le cortejaban, le cuidaban o suspiraban por ella don Pilar o don Abundio, los ricos del pueblo también la buscaban o deseaban gustar sus encantos. Todos deseaban desbarrancarla del buen sendero que le enseñara su señora madre, doña Tila.

Tres años más tarde, la que nunca perdona, la que llega en el momento justo se llevó a doña Tila y terminó aquella guía, que era madre soltera, que tuvo a su hija en La Bola porque se tropezó con un sosteniente.

En aquel jacal donde el mirlo, el macho, el cenzontle y el tiguerillo cantaban

Page 117: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

sus hermosos trinos poco a poco fueron desmereciendo, la pobreza se hizo presente, la falta de trabajo empezó a orillar a esta bella jovencita a caer en el mal camino y no faltó el rico que con sus pesos la deslumbró y cortó una flor bella y hermosa como fue Micaila, sin que valorara lo grandioso de su ser.

Unos labios crueles la convencieron y unas manos libidinosas la marchitaron. Y tanto fue el cántaro al pozo hasta que se quedó preñada y aquel amor prohibido le orilló a la perdición. Y la muy condenada aunque con panza se veía bonita, así aceptó salir con quien le invitaba o pagaba.

Nació su chilpayate y por cierto que bonito y Micaila en lugar de hacerse fea se puso más bonita. Lo supo y le era más fácil su oficio que fregar trastos o ropa que había que tallar con escobeta y lejía, las camisas del campo bien llenas de tierra o unas enaguas amplias que te-nían un mes de uso, donde su dueña las metía todo el santo día a la friega de la labor de la casa y que no se quitaba.

Así se dio a mal conocer y nunca supo cómo no tener hijos, porque nunca se acercó a los viejos que dicen en su filosofía que hay que ver a los árboles que no siempre dan fruta todo el año, mas creo nunca entendió o tal vez no lo quiso saber porque así, parió tres chamacos, todos descriados, sin bañar, olían feo, comían lo que podían, se ayudaban entre ellos, más siempre se les veía con los pelos de punta, los mocos colgantes, llenos de piojos, con tiras por ropa, mugrosos y flacos.

Pero la tal Micaila se ajuareaba re- quete bien, se peinaba requete harto y se pintaba que ni parecía con responsabilidad. Todos la juzgaban y se hablaba ya muy feo en el pueblo, mas a ella ni le importaba, era feliz así. Mas un día una servidora del señor, una religiosa, una monjita y el mismo señor cura se acercaron a ella para pedirle enderezara su vida y no les hizo caso.

Entre sus palabras le dijeron que el Todo Poderoso le iba a castigar. Ni así entendió y siguió su vida alegre y en una noche que llegó tan cansada, que deseaba ya dormir, sus hijos le pidieron pan, comida y por primera vez les atendió y sintió un gran remordimiento por sus tres machitos que les dio la vida.

Esa noche se le apretó el corazón y se durmió con sus niños. A ratos pensaba cambiar, a ratos quería seguir en esa vida que era suya. Pasó la noche y al día siguiente quería levantarse mas le costaba mucha dificultad, no podía y no podía, pero el esfuerzo tenía que valer y cuál sería su sorpresa que al mirarse en un trozo de vidrio que tenía por espejo, de esa belleza que le otorgó la naturaleza, está ante ella la figura de una marrana trompuda, roñosa y muy flaca que parecía arpa.

Los niños sorprendidos ante tal trans-formación, comenzaron a llorar sin darse cuenta que ellos mismos también cambiaban. Hubo un cambio radical en toda la familia. Los pequeños ahora eran tres cochinitos regordetes, blanquí-simos y muy bonitos, todo lo contrario de la madre.

A Micaila la castigó Dios y en las noches de oscuridad como boca de lobo se aparece a trasnochadores, aquellos que se escapan de su casa para ir a otra o a las parejitas que buscan un lugar apartado y oscuro para ocultar su amor. La Micaila anda penando y habla como un humano pidiendo perdón por el error cometido, pero sólo Dios sabe cuándo....

Así acaba el relato. Callada, y muy pensativa se queda y si alguien quiere preguntar detalles, la abuela da una palmada donde caiga y dice: “Come, muchacho, y no preguntes. Sólo aprende”.

3. POESÍA TRADICIONAL

Homenaje

Como un recuerdo de gratitud a nuestro desaparecido y nunca olvidado benefactor, senador Gabriel Ramos Millán, con motivo del XXV aniversario de su fallecimiento.

Page 118: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

117

SEPTIEMBRE 26 DELAÑO 1949

de alta nobleza y de virtudes lleno, y fue México tu placer más grato.

Del distrito de Chalco, hijo predilecto, un gran orgullo de nuestro estado, y por tu grande intelecto llegaste a ser un gran hombre de Estado.

Hemos perdido un gran valor, un hombre que nos ganó el cariño, por eso digo sin temor: te lloramos todos como un niño.

Llegó un hombre de trato fino y amable que al vernos tan atrasados nunca soñaron nuestros antepasados que a este Juchi diera su agua potable.

Dejaste muy grata memoria y que nunca te olvidaremos, que diste la gloria que así se lo pediremos.

Como un recuerdo de gratitud a quien nos hizo tanto beneficio que por obrar con prontitud llegó hasta el sacrificio.

La muestra la tuvimos aquí en esta población, y así siempre le vimos en todita la nación.

Quisiera yo cantarte con un lenguaje florido, para en ello recordarte de este pueblo agradecido

Lector, si eres grato y amigo fiel, reza en este instante o cualquier día un Padre Nuestro y un Ave María por el descanso del alma de don Gabriel.

Por todos sus amigos que indiscriminadamente nos brindó su amistad y por todo el pueblo que recuerda su memoria.

ODILÓN ÁLVAREZ GRANADOS

4. CANCIONERO TRADICIONAL

AL SEÑOR DE LAS ÁNIMAS

A ti. Señor de las Ánimas, Escúchanos desde el cielo

Aconteció tan funesta desgracia donde perdió un paladín la democracia noticia que a todo mexicano conmueve.

A ti, Gabriel Ramos Millán, hombre de buenos ideales, soñaba sus campos de maizales que tu México tuviese más pan.

Este Juchi agricultor, que vive agradecido a su ilustre benefactor que fue desaparecido.

Desde el tronco a la raíz le llora mucha gente, al apóstol del maíz, tu recuerdo reverente.

De Sonora a Yucatán, tú siempre te preocupaste para que hubiera más pan y por eso fracasaste.

Allá en el Popocatépetl fue donde tú sucumbiste... a nosotros nos quisiste a los hijos de Xochiltépetl.

Fuiste amante de la democracia y nunca de sus anomalías, por eso digo sin jactancia: como tú no nacen todos los días.

Abril 2 del 50, día de contento, por eso me descubro reverente al pasar por tu monumento, y me digo: hubiera sido presidente.

¡Oh! Cerebro esclarecido de tan ilustre ciudadano, que como buen mexicano tu Juchi te recuerda agradecido.

Todos te recordamos afable y bueno, discreto en el pensar, dulce en el trato

Page 119: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

118

que velas desde tu altar pidiendo tu bendición. llamando a todas las almas nos das amor y consuelo a tu refugio alcanzar. con tu sagrado perdón.

Dales al fin de tu gloria Aquí nos tienes presente amor, cariño y bondad. para elevarte oración. ahí donde nace la aurora con el amor más ferviente de tu infinita piedad. que brota del corazón.

Perdona los desvarios A ti, divino Jesús, que surgen en este mundo, venimos para adorarte. los que lloramos sombríos tu vida diste en la cruz el dolor más profundo. para salvarnos y amarte.

FÉLIX CERÓN GUERRERO

SALUDO AL GOBERNADOR SALVADOR SÁNCHEZ COLÍNSeñores les contaré con respeto y con honor, dando muestra de cariño a nuestro gobernador.

La gente de todo el pueblo le damos la bienvenida, que pase un rato a solas con toda su comitiva.

Salvador Sánchez Colín, en mi canto le diré que reciba un homenaje de todo Juchitepec.

El Comité bien formado de Pro-electrificación un triunfo ya se ha marcado por cumplir con su misión.

Filiberto Sosa es del comité presidente, en él pusimos la fe, en mi mente está presente.

El señor Genaro Pérez que está como tesorero, saluda al gobernador con cariño sincero.

Y el señor Pedro Pacheco con toditos los vocales, por la luz están contentos, entre ellos don Pablo Suárez.

Salvador Sánchez Colín... etc.

El comisariado ejidal. que es el señor Juan González, saluda al gobernador;

también Ernesto Linares.

Salvador Sánchez Colín...

Hermilo Miranda dice: con toda sinceridad que es nuestro gran gobernante patriotismo, honestidad.

Ahora sí, Juchitepec, ya cuentas con tu alumbrado, ya no estaremos a oscuras como los años pasados.

Salvador Sánchez Colín...

Honorable presidente, señor don Raymundo Pozos, su labor desarrollada lo aceptamos muy gustosos.

Le cantamos aquí a todos con gusto y mucho contento, y un saludo al gobernante de todo el ayuntamiento.

Ya con éste me despido para poner punto y fin, viva nuestro gobernante Salvador Sánchez Colín.

RODOLFO SANDOVAI. ZARANTES

Page 120: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

119

6. REFRANES HUAPANGO A JUCHITEPEC

Hermoso Juchitepec, en tus casas coloniales, con tus calles empedradas y alrededor tus trigales.

Eres cuna donde nació un hombre de buenos ideales, un jefe de revolución don Everardo González.

En tu plaza está situada la estatua que se erigió, a Gabriel Ramos Millán que en el volcán fracasó.

Las flores son tus mujeres llenas de mucha hermosura, la brisa que cae del cielo las cubre con gran ternura.

Del cerro que es el Amolo también el del Coatépetl, se divisa bien tu centro a tarde y amanecer.

Toda la gente el domingo a la iglesia va a rezar, a mi Dios que está en el cielo que perdone nuestro mal.

Otro día por la mañana salen los hombres cantando, alegres se van

a las labores del campo.

Ya con ésta me despido adiós, pueblo de ilusiones, contigo me fui inspirado para trovar mis canciones.

RODOLFO SANDOVAL ZARANTES

Nadie entiende en cabeza ajena. Muchacho de porra. Más vale pájaro en mano, que ver un

ciento volar. La burra no era arisca, la hicieron. Agua que no has de beber, déjala correr. Lo que

no es en tu año, no es en tu daño. Gente de mal corazón, con Dios que

lo pague. El que no mira pa'delante, atrás se queda. Perro que ladra, no muerde. El que con lobos anda, a aullar se

enseña. Al mal paso, darle prisa. Al que madruga. Dios le ayuda. El que mucho abarca, poco aprieta. El que a buen árbol se arrima, buena

sombra le cobija. De tal palo, tal astilla. Tanto va el cántaro al pozo, hasta que

se queda dentro. Cada quien alaba su bordón.

7. COSTUMBRES, CREENCIAS Y

HÁBITOS PROPIOS

Es característico el funeral en la comunidad. Al fallecer una persona se envía el mensaje de defunción a todo familiar y amistades. La gente expresa su relación asistiendo a dar el pésame, llevando café, azúcar, arroz, frijol o bien dinero para apoyar en tan difícil situación. Además la mayoría ofrece una cera que dan a los dolientes. Por la noche se vela el cuerpo, rezando rosarios cada hora durante toda la noche. Entre cada rezo se ofrece café caliente, té, pan de sal o dulce que sirve para contrarrestar el frío de la noche y madrugada y así resistir la velada.

También es característico hacer una gran fogata que se instala en la calle donde se encuentra el féretro y así dura hasta la mañana. Los dolientes inician los preparativos, sobre todo los varones. Con la ayuda de un albañil se escarba la fosa, haciendo los trabajos necesarios en el cementerio. Por otra parte, los familia-

5. DICHOS

¡Ah, Dio! Ero, ¡va! Carnal. Lo jallastes. Que lo parió. Primeramente Dios. ¡Ay, nanita!.

Page 121: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

res realizan los trámites necesarios en el gobierno municipal para obtener permisos y pagos de manera legal.

Otros más, con ayuda del vecindario, preparan los alimentos que se darán a todo asistente al cortejo fúnebre, evitando el consumo de carne. El ataúd se lleva al templo para que el párroco oficie una misa de cuerpo presente. Al finalizar la ceremonia las amistades aportan donativos económicos para que el sacerdote rece algunas oraciones a favor del descanso espiritual del alma del fallecido. A esto se llama responsos.

Para transportar el cuerpo en el recorrido de su domicilio al templo y terminar en el panteón, los acompañantes demuestran su dolor y apoyo cargando el féretro, haciendo cambios consecutivos. Otros donan flores y algunos alumbran el camino con ceras. Por último, ayudan a colocar el ataúd en la tumba.

En ocasiones una persona dice unas palabras de despedida. Vacían agua bendita en forma de cruz, colocan las lápidas y los familiares más allegados echan puñados de tierra para que posteriormente se paleé y se forme la tumba, donde se colocará la cruz con el nombre del di-funto y toda su leyenda. Adornan con flores que han regalado.

La gente se va dispersando dando el pésame y los que se quedan van a la casa, donde se les otorga alimentos en señal de agradecimiento a su asistencia.

La religión es de gran influencia en la

comunidad. Después de haber realizado el cortejo fúnebre se inicia por la noches el novenario, al que se le llama rezo. Por lo regular es de siete a ocho de la noche y al término del rosario se otorga a los asistentes un cigarro, pan. café o galletas. El último día se agrupan más personas. Ese día se obsequian tamales, pan, café y bebida alcohólica.

El duelo de un menor de edad es semejante al del adulto, cambia sólo en la parte donde se vela el cuerpo, ya que en ese momento en lugar de expresar llantos y tristezas los concurrentes se integran de manera organizada a distintos juegos, como el cuero caliente, la galli- nita ciega, la roña, los encantados, la botella, el burro o se canta. Sólo quienes demuestran tristeza por el ser perdido son los padres y más la madre, que ya no verá a un hijo que formó parte de su fa-milia y de su ser.

Respecto a la población de San Matías Cuijingo se recogió una versión oral de las personas más avanzadas en edad: se llama Cuijingo porque se había posado un cuije, familia de las aves rapaces, primo del gavilán, en la parte plana de la comunidad y allí hicieron su asentamiento los primeros hombres. Además, para mayor seña se pintó en el cerro que está en la parte poniente de la población, donde por capricho de la naturaleza pequeñas barrancas y escurrimientos de agua han formado la figura del ave que se puede apreciar con las alas abiertas. Esa versión la han hecho suya y ha pasado de generación en generación.

J4

Page 122: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 123: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, José Ángel. La Revolución en el Estado de México, t. 2, Biblioteca Nacional de la Revolución Mexicana, 1997.

Alanís Boyso, José Luis. Cartografía colonial del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México , 1995.

Álvarez Noguera, José Rogelio. El patrimonio cultural del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1981.

Basurto, J. Trinidad. El arzobispado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Castro Alba, Carlos. Informe general sobre las condiciones sanitarias de Juchitepec, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1946.

Fabila Montes de Oca, Gilberto. Catálogo: Los ejidos del Estado de México, Gobierno del Estado de México, 1956.

García Cubas, Antonio. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, 1891.

Gobierno del Estado de México. Información para la planeación, municipio de Juchitepec, 1996,

________ Panorámica socio-económica del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, 1993.

________ Sistema Estatal de Información, 1984.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial, t. XXH, 23/dic./1922, Secretaría de Gobernación.

H. Ayuntamiento Constitucional de Juchitepec. Primer

informe de gobierno municipal, 1997.

Robelo, Cecilio A. Nombres geográficos indígenas del Estado de México (estudio crítico etimológico), edición facsimilar de la de 1900, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.

B. ARCHIVOS

Archivo General de la Nación, ramo Tierras, (Cuijingo) vol. 2 819, exp. 9, f. 49.

Archivo Histórico del Estado de México. Ampliación de ejidos de Juchitepec, 1935, vol. 13, f. 54.

_________ Ampliación de los Ejidos de Juchitepec, vol. 15, f. 112.

C. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Asociación ganadera ejidal de Juchitepec Santa Rosa. MVZ. Raymundo Cruz Pacheco.

CIMMYT: Laboratorio de Nutrición Vegetal y Suelos .

CODAGEM. municipio de Juchitepec, 1989. Comisariado

Ejidal.

Comités municipales del PRE PRD. PAN y PT. Delegados

de San Matías Cuijingo.

DIF municipal.

Ingenieros Fortino Ramos Solar, Marco Gonzalo Reyes

Cruz y René Hernández García. L1CONSA Juchitepec.

Eduardo Torres Acuña.

Page 124: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Secretaría de Agricultura. Ganadería y Desarrollo Rural.

SEDAGRO: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Región Texcoco.

SARH en el Estado de México, Estación Juchitepec.

Sindicatura municipal.

USAER 42, primaria, directora Victoria Hernández Galicia: 41, preescolar, psicóloga Claudia Salgado Hurtado.

D. TESTIMONIOS ORALES

Luis Camacho Martínez.

José Rodríguez Rueda.

Victorina Sánchez Ortiz.

Delia Tenorio González.

Francisco Vergara.

Ángel Zamora Espinosa.

Félix Zamora Espinosa.

Page 125: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

INDICE

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 11 A. DENOMINACIÓN 13 B. TOPONIMIA 13 C. HERÁLDICA MUNICIPAL 14

II. ESPACIO FÍSICO 15

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 17 B. UBICACIÓN 17 C. LÍMITES 17 D. EXTENSIÓN 17 E. TOPOGRAFÍA 19

1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR 19

2. GEOLOGÍA, HISTORIA Y ESTRUCTURA DEL SUELO 19 a. Formaciones geológicas 19 b. Características del suelo: color, textura, consistencia y permeabilidad 20 c. Tipos de tierras: riego, temporal y agostadero 20

F. DIVISIÓN POLÍTICA 20

I. COMPOSICIÓN ACTUAL 20 G. OROGRAFÍA 20

1. CADENAS MONTAÑOSAS, SIERRAS, CERROS, VOLCANES, MESETAS Y VALLES 20 H. HIDROLOGÍA 20

1. RÍOS, RIACHUELOS, ARROYOS, RÍOS SUBTERRÁNEOS, LAGOS, LAGUNAS Y VERTIENTES 20 I. ZONAS DE ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA 24 J. CLIMATOLOGÍA 24

1. TIPO DE CLIMA 24

2. ESTACIONES 24

3. TEMPERATURA 25

Page 126: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

4. HELADAS 25

5. PRECIPITACIÓN 25

6. HUMEDAD 25

7. GRANIZADAS 25

8. VIENTOS 25 K. FLORA Y FAUNA 25

1. FLORA 25 a. Ornato 26 b. Medicinal 26 c. Alimenticia 27 d. Especies introducidas 27

2. FAUNA 27

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 29 A. DEMOGRAFÍA 31

1. POBLACIÓN 31 a. Absoluta 31 b. Densidad por kilómetro cuadrado 31 c. Composición de la población por edad, sexo y residencia 31

2. NATALIDAD 32

3. MORBILIDAD 32

4. MORTALIDAD 33

5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN 34 B. ORGANIZACIÓN SOCIAL 34

1. CLASES SOCIALES 34

2. GRUPOS ORGANIZADOS 35

3. PROBLEMAS SOCIALES 35 a. Catástrofes naturales 35 b. Pobreza 35 c. Invalidez 35 d. Desamparo 36 e. Alcoholismo y drogadicción 37

4. SALUBRIDAD 37

5. EDUCACIÓN 38 a. Analfabetismo: porcentaje general por sexo 38 b. Alfabetismo y escolaridad 38 c. Escuelas 39 d. Bibliotecas, salas de lectura, museos 42 e. Apoyo público y gubernamental 43

6. RELIGIÓN 45 a. Tipos de religión y número de adeptos 45 b. Asociaciones religiosas 45 c. Influencia de la religión 47 d. Pugnas religiosas 47

7. FIESTAS Y REUNIONES 47 a. Clasificación de las fiestas: religiosas, sociales y cívicas 47 b. Descripción de las fiestas 48 c. Calendario cívico anual 61 d. Calendario anual de fiestas religiosas 62

8. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES 62 a. Representaciones públicas y deporte 62

b. Exposiciones, ferias locales, exposiciones artísticas y de artesanías 63 c. Turismo 64

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 65

Page 127: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

1. GOBIERNO 65 а. Autoridades locales, formas de elección 65

b. Organismos de apoyo 65

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 66 a. Presupuesto anual de ingresos 66 b. Aplicación del presupuesto para obras públicas 66

3. VIDA PÚBLICA 67

4. ORDEN Y JUSTICIA 68 a. Normas legales, deretos, ordenanzas y estatutos 68 b. Responsabilidad legal y sanciones 68 c. Delitos frecuentes y tipos de delincuencia 68

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 68

1. TRANSPORTE 68 a. Carreteras y ferrocarriles 68 b. Sistema de transporte público y privado 70 c. Transporte de carga 71

2. COMUNICACIÓN 71 a. Periódicos y revistas 71 b. Correo 71 c. Teléfono y telégrafos 72 d. Radio y televisión 72

3. AGRICULTURA 72 a. Suelos 72 b. Principales productos agrícolas 73 c. Técnicas empleadas 73 d. Consumo y venta Ti e. Problemas de la agricultura y su solución 74

4. GANADERÍA 75 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor 75 b. Principales productos 75 c. Técnicas empleadas 75 d. Consumo y venta 75

5. COMERCIO 76 a. Tipos de negocios comerciales 76 b. Comercio interior y exterior 77 c. Organizaciones comerciales 77

б. INDUSTRIA 78 a. Tipos y distribución de las industrias 78

7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS 78 a. Recursos minerales 78 b. Recursos forestales 78 c. Servicios turísticos 78

8. TENENCIA DE LA TIERRA 79 a. Tipo y extensión de la propiedad 79

9. TRABAJO 79 a. Población económicamente activa 79 b. División del trabajo 79 c. Organización de trabajadores 79

10. VIVIENDA 80 a. Distribución de vivienda y servicios 80

b. Tipos de construcción 80 c. Construcciones especiales 81

11. ALIMENTACIÓN 82 a. Alimentos y bebidas 82

Page 128: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

12. VESTIDO, ADORNOS Y ATAVÍOS 82

IV. HISTORIA MUNICIPAL 83 A. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO 85

1. PREHISTORIA 85 a. Recolectores y cazadores nómadas 85 b. Comunidades aldeanas 85

2. ÉPOCA PREHISPÁNICA 87 3. DOMINACIÓN ESPAÑOLA 89 4. ÉPOCA INDEPENDIENTE 94 5. REVOLUCIÓN MEXICANA 95 6. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 104

a. Hechos sociales de la comunidad 104

V. ASPECTOS CULTURALES 105 A. HOMBRES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS 107

I. HOMBRES ILUSTRES 107 B. PATRIMONIO CULTURAL 110

1. ARTES PLÁSTICAS, PINTURA Y ESCULTURA 110 2. ARQUITECTURA 110

a. Civil y religiosa 110 3. MÚSICA 112 4. DANZA 113

C. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 114 1. MITO 119 2. CUENTO COSTUMBRISTA Y MORALIZANTE 115 3. POESÍA TRADICIONAL 116 4. CANCIONERO TRADICIONAL 118 5. DICHOS 119 6. REFRANES 119 7. COSTUMBRES, CREENCIAS Y HÁBITOS PROPIOS 119

APÉNDICE 121 APARATO CRÍTICO 123

A. BIBLIOGRAFÍA 123 B. ARCHIVOS 123 C. INVESTIGACIÓN DECAMPO 123 D. TESTIMONIOS ORALES 124

Page 129: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro

Juchitepec, monografía municipal, de Felipe Antonio Molina Quiroz, se terminó de imprimir en el mes de julio de 1999, en Imprentor, S. A. de C.V. La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado del personal de Imprentor, S. A. de C. V. y de la Subdirección de Publi-caciones del 1MC.

Page 130: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 131: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro
Page 132: HITE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf · 2018-06-21 · 8 enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro