132
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis Doctoral Interacción del virus Junín con el Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de la citoesqueleto y la membrana de la célula huésped célula huésped Cordo, Sandra M. 2004 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the Master's and Doctoral Theses Collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Cordo, Sandra M.. (2004). Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de la célula huésped. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3725_Cordo Cita tipo Chicago: Cordo, Sandra M.. "Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de la célula huésped". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3725_Cordo

Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis Doctoral

Interacción del virus Junín con elInteracción del virus Junín con elcitoesqueleto y la membrana de lacitoesqueleto y la membrana de la

célula huéspedcélula huésped

Cordo, Sandra M.

2004

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasQuímicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the Master's and Doctoral Theses Collection of the Central LibraryDr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied bythe corresponding citation acknowledging the source.

Cita tipo APA:

Cordo, Sandra M.. (2004). Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de lacélula huésped. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3725_Cordo

Cita tipo Chicago:

Cordo, Sandra M.. "Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de la célulahuésped". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de BuenosAires. 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3725_Cordo

Page 2: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

“INTERACCIÓNDEL VIRUSjUNÍN CON

EL CITOESQUELETO Y

LA MEMBRANA DE LA CÉLULAHUÉSPE ”

“ Junin Virus interaction with the cytoskeletonand the cellular membrane”

AUTOR:Lic. SANDRA M. CORDO

' DIRECTOR:Dra. NELIDA A. CANDURRA

LABORATORIO DE VIROLOGÍADEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIOLÓGICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

TESIS PARAOPTAR POR EL TÍTULO DEDOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

ZMM

Page 3: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Resumen

Page 4: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

EI virus Junín (JUNV), agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina, es

un miembro de la familia Arenavirídae. Es un virus envuelto de genoma ARN

segmentado cuyo ciclo de replicación ha sido caracterizado en varios aspectos. La

entrada a las células blanco se realiza vía endocitosis mediada por receptor y posterior

fusión dependiente de PH. Una vez que la nucleocápside se encuentra dentro del

citoplasma se expresan 5 proteínas estructurales, mediante una estrategia de

codificación ambisense. La proteína mayoritaria asociada a la nucleocápside es

denominada NP. A partir de un único precursor glicoproteico (GPC), sintetizado en el

retículo y exportado a la membrana plasmática de la célula, se obtienen dos

glicoproteinas virales denominadas GP1 y GP2. Ambas conforman las estructurasclavifon'nes encontradas en la envoltura viral. Se desconocen hasta el momento los

mecanismos detallados y las estructuras celulares involucradas en el transporte de las

distintas proteínas virales hacia el sitio de brotación. El ensamblado de las partículas

virales se lleva a cabo en Ia membrana plasmática de las células infectadas.

En este trabajo se estudiaron algunos aspectos de la interacción virus-célula

huésped, caracterizando la asociación de NP, GPC y GP1 a distintas estructuras

celulares. En primer lugar se estudio la interacción del virus con la red de filamentos

intermedios (FI) del citoesqueleto. Se utilizó el compuesto acrilamida capaz de

desorganizar especificamente los Fl. La producción de virus infeccioso disminuyó de

manera dosis-dependiente en presencia del mismo. Los resultados, observados en

celulas Vero, cultivos de fibroblastos humanos y astrocitos murinos, fueron

comparables. Se analizó luego el efecto del compuesto sobre diferentes pasos del

ciclo de multiplicación. De esta manera se determinó que la integridad de los FI es

crucial al menos durante los pasos previos a la síntesis de proteínas virales y

posteriores a la intemalización. Mediante extracciones específicas realizadas con

detergentes no iónicos se encontró que NP se asocia a la fracción celular

correspondiente al citoesqueleto, aunque no se determinó a que componente

correspondería esta interacción. Las glicoproteinas no mostraron asociación especifica

a estas fracciones celulares en iguales condiciones.

Por otro lado, modificaciones en el contenido de colesterol de las células

infectadas y tratadas con inhibidores de la enzima HMG-CoAreductasa, disminuyeron

la infectividad y localización de las glicoproteinas en la membrana de las mismas.

Estos resultados llevaron al análisis de la asociación de GPC y GP1 a estructuras de

membrana ricas en colesterol denominadas rafts. Los ensayos de fraccionamiento

celular específicos para estos microdominios de membrana mostraron la localización

de las glicoproteinas en rafts. Esta interacción fue dependiente de la temperatura y de

la presencia de colesterol en los cultivos infectados. Además, la asociación de las

Page 5: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

glicoproteínas a las fracciones rafts fue estabilizada a 37°C por Ia adición de

anticuerpos específicos. Estos resultados sugieren la utilización de esta vía como

mecanismo de transporte para GPC y GP1 a la membrana celular de las células

infectadas. Asimismo la localización de las glicoproteínas en los microdominios rafts

podría representar una estrategia para el reclutamiento de los componentes virales

previo al paso de liberación de Ia progenie en las células infectadas.

Palabras claves: Virus Junín, Filamentos Intermedios, Fraccionamiento celular,

Microdominios de membrana.

Page 6: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Abstract

Page 7: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Junin virus (JUNV), the etiological agent of argentine hemorrhagic fever, is a

member of the Arenavin'dae family. The viral cycle multiplication of this RNA virus has

been charactenzed in different aspects. The entrance in the target cells is performed by

receptor-mediated endocytosis following pH dependant fusion step. Once the

nucleocapsids are within the cytoplasm the ambisense strategy allows expression of

five structural proteins. The major nucleocapsid associated protein is named NP. As a

result of the glycoprotein precursor synthesis and after its maturation and exocytic

transport to plasma membrane of infected cells, two glycoproteins are obtained. Both

proteins. named GP1 and GP2, form the claviform structures found in the viral

envelope. At this moment, the detailed mechanisms and cellular structures involved in

the transport of different viralproteins towards the budding site are not known although

the fact that viral assembly is carried out in plasma membrane of infected cells is

currently accepted.

ln this work we have studied some aspects of virus-cell interaction

characten'zing the association of NP, GPC y GP1 to cellular structures. First. we have

studied the interaction between virus and cytoskeletal intermediate filaments (IF). Inthe

presence of acrylamide, compound that selectiver disrupt IF, viral yield was

diminished. The results were similar in Vero cells, human fibroblast cultures and murine

astrocytes. Then, we analyzed the effect of acrylamide on different steps of the

multiplicationcycle. lt was determined that IF integn'tyis essential at least between the

step of internalization and viral protein synthesis. Detergent extractions of infected

cultures demonstrated that NP associates to cellular cytoskeletal fraction although it

was not possible to identify the specific cytoskeletal framework involved in that

association. Glycoproteins did not show specific association to these cytoskeletal

fractions under similarconditions assayed.

On the other hand, modifications in the cholesterol contents of infected cells

induced by HMG-CoA reductase inhibitors. diminished infectivity and glycoproteins

membrane Iocalization. This result leded us to analyse the association of GPC and

GP1 to membrane cholesterol enriched structures named rafts. Specific cellular

fractionation assays showed glycoproteins associated to raft microdomains. This

interaction was temperature and cholesterol dependant. Moreover, glycoprotein

association to membrane rafts was stabilized at 37°C by specific antibody addition.

These results suggest that GPC and GP1 may utilizethe exocytic raft pathway to reach

the plasma membrane of infected cells. Finally, glycoproteins raft association may

represent the strategy to recruit viral proteins before releasing progeny from the cells.

Page 8: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

FÜEy 5a?ÉÉÉIMII

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTASY NATURALES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

“INTERACCIÓNDEL VIRUSjUNÍN CON

EL CITOESQUELETO Y

LA MEMBRANA DE LA CÉLULAHUÉSPED”

AUTOR:Lic. SANDRA M. CORDO

DIRECTOR:Dra. NELIDA A. CANDURRA

LABORATORIO DE VIROLOGÍADEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIOLOGICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTASY NATURALESUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

TESIS PARAOPTAR POR EL TÍTULO DEDOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

2004

:i l.

v, r4 i

Page 9: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

“La ciencia tiene la fascinación de la aventura porque, por encima de todo,es una exploración a lo desconocido... el motor de la ciencia es la curiosidaddel hombre”

César Nfilstein (diciembre de 1999)

Page 10: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

AGRADECIMIENTOS

Mientras concluye esta etapa tan importante de mi vida personal y profesional en mimemoria desfilan decenas de momentos vividos. Cada uno de ellos se encuentra plagado degente conocida, gente compañera, amiga y consejera. No importa si el momento fue triste,alentador, decepcionante o glorioso nunca estuve sola en este largo camino recorrido y hoyluego de tantos meses de trabajo quiero compartir con cada uno de ustedes la felicidad dehaber llegado a la meta tan largamente añorada.

Quisiera agradecer en primer lugar a mi directora la Dra. Nélida Candurra. Por estos añoscompartidos codo a codo, por sus enseñanzas diarias, su compañia y cordial en estearduo camino científico. Por sus palabras tranquilizadoras frente a mi desesperación, porsus consejos cuando todo parecía duda y por su mirada atenta de todos los días. Pero sobretodo quiero agradecerle 1acandidez de su apoyo y su trato personal.

A la Dra. Elsa Damonte porque sin su apoyo en el momento indicado no habría tenido laoportunidad de realizar este trabajo. Hoy quiero agradecer formalmente su confianza. Porhaberme elegido para formar parte de su grupo de investigación y por apoyarme de muydiversas formas, profesionales y personales, hasta el final.

A1Dr. Luis Scolaro por ser un compañero ideal, por su buen humor y su predisposición aprueba de todo. Por ser un modelo tanto científico como humano. Por todas lasmaravillosas conversaciones compartidas y por el aguante durante los momentos de mayornerviosismo... y por un abrazo tan importante en mi vida.

A la Dra. Viviana Castilla por su dulzura constante, porque en el transcurso de estos añoscreció una amistad inesperada y maravillosa. Por su cariño, su disposición y su temple. Pormostrarme que también es posible conservar los valores y convicciones humanos en estaprofesión.

Quiero agradecer especialmente a mi compañera de cucha Cybele García. Sin saberlocomenzamos juntas este camino virológico y sin planearlo tampoco estamos juntasnuevamente al final de esta historia. Con el correr de los años desarrollamos esta granhermandad y, pensando distinto a veces y coincidiendo otras tantas, construimos estaamistad en la que siempre aprendemos algo. Por sus consejos cientificos y por el apoyoenorme en estos últimos meses de histeria, llanto y diversión. Por el futuro de ambas paraque cada una poco a poco logre alcanzar las nuevas metas.

A Paula Ellenberg quiero agradecer la gran cantidad de momentos compartidos, porque enpoco tiempo me brindó su amistad, me contagió su alegría y su espíritu renovador. Por seruna compañera y amiga solidaria, por ayudarme a ver el lado positivo de las cosas y porhaber soportado estos meses de locuras y mal humor.

Muchas gracias a la Dra. Andrea Barquero con quien compartimos una amistad muyespecial. Muchos momentos quedan en mi recuerdo de las aventuras vividas y todos ellostienen el valor de lo compartido desde el corazón. Gracias por ayudarme a ejercitar loinesperado y por soportar las vetas más desdeñables de mi carácter. Mi deseo es quenuestros caminos sigan unidos más allá de las grandes y maravillosas vueltas de la vida,porque lo realmente importante siempre perdura.

Page 11: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

A los amigos “de al lado”, el Dr. Carlos Pujol compañero de docencia durante tantoscuatrimestres, por las charlas entretenidas y la buena onda siempre. A la Dra. josefinaCarlucci por su sincera amistad, hoy muy lejos de aquí pero siempre en los recuerdos masalegres y divertidos. A Erina Petrera por su desinteresada amistad, por los mates y por susmuchas asesorías en el extraño mundo del diseño y la moda. A la Dra. Mónica W’achsmanpor preguntar, por interesarse, por brindar siempre una sonrisa y por ser compinche dealgunas aventuras. A Laura Talarico por su estilo Cándido y amable. A Isabel Paz por estarsiempre atenta y dispuesta ayudarme con las pequeñas cosas.

A la Dra. Celia Coto por sus palabras de aliento, por las anécdotas de y por lascharlas siempre interesantes dispuestas a cubrir mis momentos constantes de curiosidad.

A todo el gran mundo que representa el laboratorio de Virología, porque el constantedesfilar de sus caras y vidas le dieron a esta historia todas las tonalidades necesarias paraconsiderarla una historia real.

A los compañeros del departamento de QB que involuntariamente prestaron su oído atanta locura pre-Tesis. Gracias julia, gracias Nancy por soportar con una sonrisa tantasinterrupciones.

A Jimena Ruiz, por sus ganas, por las charlas circulares en los momentos de terapiacompartida. Sobre todo por demostrarrne que nunca es tarde para iniciar amistades.

Debo unas palabras de agradecimiento a la Ligia por ser un lugar donde compartirsentimientos acallados de tanto ejercitar el pensamiento cientifico. Por las risas yacompartidas _\'por los momentos venideros en tan buena compañia.

Gracias a Alejandra Donato por brindarme su amistad y cariño, por enseñarme tantas cosasy por ser mi modelo docente. A Eduardo de Navarrete por ponerle tanto humor a las horasy anécdotas compartidas. Gracias especiales por las caricaturas de mi vida y las que estan enesta Tesis.

Mis amigos, mis fieles e irremplazables amigos, no tengo palabras para agradecer laspruebas de amistad ofrecidas durante estos años. Mariano, Vane formar parte de sus vidases un regalo maravilloso, gracias por aguantarme y ser siempre ese respaldo al que puedoacudir en mis momentos de flaqueza. Gracias por confiarme los dos frutos de su amor:Mariel _\'Malena. Mil gracias a los que hoy están lejos: a Facu por sus palabras cariñosas ypor su entrega siempre. A Martin y Mariana por todos estos años de amistad compartida,por su apoyo incondicional también en esta última etapa. Gonzalo, Valeria gracias poralentarme constantemente, por darme fuerzas y confianza en mi misma. A Guillo por sumano amiga y honesta siempre dispuesta a ayudar.

Finalmente quiero agradecer a mi familia, a mis padres y hermanos, porque son ellos con suamor incondicional los que me dan fuerzas para alcanzar mis objetivos y plantearrnenuevos. Porque siempre estuvieron y estaran a mi lado diciéndome: vos podes, adelante.

Cuando tenía 18 años y me inscribí en la facultad nunca pensé que iba a terminarrecibiéndome, al recibirme la idea de vivir de mi profesión me parecía un imposible. Hoyque estoy alcanzando el grado académico mas esperado por un profesional me parece tanincierto mi futuro... sin embargo aprendí que la vida es siempre ese paso adelante, tandifícil de dar, pero tan necesario para seguir caminado.

Page 12: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Resultados de esta tesis fueron publicados en el siguiente trabajo:

"Intermediate Filament lntegrity ¡s Required for Junin Virus Replication"

Cordo, S. M. and Candurra, N. A. (2003) Virus Research, 97, 47-55.

Page 13: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

ABREVIATURAS:

ADN

AM

ARN

ARNmCsClFHA

FI

GFAP

GP1 y GP2GPCGPI

glmlHA

hs.IFl

JUNV

kbkDa

L/M

LCMV

MCD

MEM

MF

MOI

MT

uCÍ

uMNaCI

NP

nm

p.i.PBSPH

SDSTX-1OO

UFPVSV

WB

X 9

ácido desoxiribonulceicoastrocitos murinosácido ribonulceico

ácido ribonulceico mensajerocloruro de cesio

Fiebre Hemorrágica ArgentinaFilamentos Intermedios

proteina gliofibrilarácida

glicoproteina de envoltura 1 y 2precursor glicoproteicoglicosil fosfatidil inositol

gramos/mililitro

hemaglutininahorasinmunofluorescencia indirectavirus Junínkilobaseskilo Dalton/s

lovastatina/mevalonato

virus de la coriomeningitis IinfocitarimetiI-ciclodextrina

medio esencial mínimomicrofilamentos

multiplicidad de infecciónmicrotúbulosmicro Courie/smicro litro/s

micro Molar

cloruro de sodio

nucleoproteínanano metros

post infecciónbuffer fosfato salinofibroblastos humanossodio dodecil sulfatoTritón X -100

unidades formadoras de placasvirus de la estomatits vesiclularwestern blot

multiplicado por fuerza de gravedad

Page 14: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

INDICE PAG

RESUMEN 2

ABSTRACT 5

INTRODUCCIÓN

I. Los Arenavirus 7

II. Fiebre Hemorra'gica Argentina 11

lll. Virus Junin 12

III.1.Vacunas 14

lll.2. Morfología del virión 15

III.3. Estructura Molecular 15

Ill.4. Proteínas virales 16

II|.5. Ciclo de replicación 18

IV. Interacción virus-célula huésped 22

V. Citoesqueleto 25

V.1. Microtúbulos 26

V.2. Microfilamentos 26

V.3. Filamentos Intermedios 27

VI. Microdominios de membrana rafts 31

OBJETIVOS 36

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Virus 38

2. Cultivos celulares

2.1. Línea celular Vero 38

2.2. Linea diploide de fibroblastos humanos 39

2.3. Cultivo priman'o de astrocitos murinos 39

2.4. Linea celular MDCK 39

3. Compuestos utilizados 39

4. Obtención de virus purificado y marcado radiactivamente 40

5. Ensayo de viabilidad celular: Método de M'IT 40

6. Curvas de crecimiento 41

7. Síntesis de proteinas 41

8. Titulación de la infectividad viral por el método de UFP

8.1. Virus Junín 42

8.2. Virus Influenza 42

9. Ensayo de inhibición del rendimiento viral 43

10. Ensayo de acción virucida 43

Page 15: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

11. Acción del compuesto acrilamida a distintos tiempos

11.1. Adición post-infección 43

11.2. Adición por pre-tratamiento 44

12. Acción de Ia acrlilamida sobre Ia adsorción e internalización del virus 44

13. Estudio de Ia expresión de proteínas

13.1. Inmunofluorescenci indirecta 44

13.2. Marcado metabólico, inmunoprecipitación y SDS-PAGE 46

13.3. Western blot 47

14. Reducción del colesterol y su efecto sobre la multiplicación viral

14.1. Acción de hidroxiesteroles inhibidores dela HMGCoA reductasa. 47

14.2. Lovastatina y mevalonato + metil-B-ciclodextrina 47

15. Cuantificación de colesterol en extractos celulares 48

16. Fraccionamiento en TX-100

16.1. Buffer PIPES/TX-100 48

16.2. Buffer TNE/TX-100 48

17. Estudio de microdominios de membrana rafts y su flotabilidad en gradientesde sacarosa

17.1. Virus Junin 49

17.2. Virus Influenza 50

18. Estudio dela estabilidad de microdominios rafts

18.1. En presencia de metiI-B-ciclodextrina 50

18.2. En presencia de anticuerpos especificos 50

19. Análisis de datos 51

RESULTADOS

Capitqu I

A. Estudio de la interacción de JUNV con los Filamentos Intermedios

1. Caracterización de los sistemas celulares utilizados

1.1. Infección y productividad viral 55

1.2. Determinación de viabilidad celular en presencia de acrilamida 57

1.3. Efecto de Ia acrilamida sobre el citoesqueleto 59

2. Caracterización de la acción de la acrilamida sobre cultivos infectados

2.1. Acción de Ia acrilamida sobre las partículas virales infecciosas 61

2.2. Efecto de Ia acrilamida sobre la producción de particulas infecciosas 62

2.3. Acción de la acrilamida sobre distintas etapas del ciclo de multiplicación 63

2.4. Expresión de los antígenos virales en presencia de la acrilamida 69

2.5. Sintesis de proteína en presencia de acrilamida 71

2.6. Interacción filamentos de vimentina-proteinas virales 72

Page 16: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

B. Fraccionamiento celular y proteinas virales

1. Fraccionamiento con dtergentes no-iónicos 75

1.1. Localización de las proteínas virales 75

Capitqu I/

A. Estudio del colesterol y su relación con el ciclo de multiplicación viral

1. Colesterol e hidroxiesteroles

1.1. Acción sobre la viabilidad celular 81

1.2. Acción sobre Ia multiplicación viral 82

1.3. Efecto sobre Ia expresión de proteínas virales 83

2. Reducción en la síntesis de colesterol por acción de la lovastatina

2.1. Acción sobre la viabilidad celular 85

2.2. Acción sobre la producción viral 87

3. Extracción directa de colesterol

3.1. Metilciclodextrina y su acción sobre las particulas infectivas 88

3.2. Metilciclodextrina y expresión de proteinas virales

2.3. Expresión de proteínas virales 88

B. Estudio dela asociación de JUNV a microdominios de membrana rafls

1. Fraccionamiento de membranas en TX-100 90

2. Flotabilidaden gradientes de sacarosa 91

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES 98

BIBLIOGRAFÍA 107

Page 17: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Resumen

Page 18: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

El virus Junín (JUNV), agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina, es

un miembro de la familia Arenavin'dae. Es un virus envuelto de genoma ARN

segmentado cuyo ciclo de replicación ha sido caracterizado en varios aspectos. La

entrada a las células blanco se realiza vía endocitosis mediada por receptor y posterior

fusión dependiente de pH. Una vez que la nucleocápside se encuentra dentro del

citoplasma se expresan 5 proteinas estructurales, mediante una estrategia de

codificación ambisense. La proteína mayoritaria asociada a la nucleocápside es

denominada NP. A partir de un único precursor glicoproteico (GPC), sintetizado en el

reticulo y exportado a la membrana plasmática de la célula, se obtienen dos

glicoproteinas virales denominadas GP1 y GP2. Ambas conforman las estructurasclaviformes encontradas en la envoltura viral. Se desconocen hasta el momento los

mecanismos detallados y las estructuras celulares involucradas en el transporte de las

distintas proteínas virales hacia el sitio de brotación. El ensamblado de las particulas

virales se lleva a cabo en la membrana plasmática de las células infectadas.

En este trabajo se estudiaron algunos aspectos de la interacción virus-célula

huésped, caracterizando la asociación de NP, GPC y GP1 a distintas estructuras

celulares. En primer lugar se estudio la interacción del virus con la red de filamentos

intermedios (FI) del citoesqueleto. Se utilizó el compuesto acrilamida capaz de

desorganizar especificamente los FI. La producción de virus infeccioso disminuyó de

manera dosis-dependiente en presencia del mismo. Los resultados, observados en

células Vero, cultivos de fibroblastos humanos y astrocitos murinos. fueron

comparables. Se analizó luego el efecto del compuesto sobre diferentes pasos del

ciclo de multiplicación. De esta manera se determinó que la integridad de los FI es

crucial al menos durante los pasos previos a la sintesis de proteínas virales y

posteriores a la internalización. Mediante extracciones especificas realizadas con

detergentes no iónicos se encontró que NP se asocia a la fracción celular

correspondiente al citoesqueleto, aunque no se determinó a que componente

correspondería esta interacción. Las glicoproteinas no mostraron asociación específica

a estas fracciones celulares en iguales condiciones.

Por otro lado, modificaciones en el contenido de colesterol de las células

infectadas y tratadas con inhibidores de la enzima HMG-CoAreductasa, disminuyeron

la infectividad y localización de las glicoproteinas en la membrana de las mismas.

Estos resultados llevaron al análisis de la asociación de GPC y GP1 a estructuras de

membrana ricas en colesterol denominadas rafts. Los ensayos de fraccionamiento

celular especificos para estos microdominios de membrana mostraron la localización

de las glicoproteinas en rafts. Esta interacción fue dependiente de la temperatura y de

la presencia de colesterol en los cultivos infectados. Además, la asociación de las

Page 19: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

glicoproteínas a las fracciones rafts fue estabilizada a 37°C por la adición de

anticuerpos específicos. Estos resultados sugieren Ia utilización de esta vía como

mecanismo de transporte para GPC y GP1 a la membrana celular de las células

infectadas. Asimismo la localización de las glicoproteínas en los microdominios rafis

podria representar una estrategia para el reclutamiento de los componentes virales

previo al paso de liberación de la progenie en las células infectadas.

Page 20: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Abstract

Page 21: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Junín virus (JUNV), the etiological agent of argentine hemorrhagic fever, is a

member of the Arenaviridae family. The viral cycle multiplication of this RNA virus has

been characterized in different aspects. The entrance in the target cells is performed by

receptor-mediated endocytosis following pH dependant fusion step. Once the

nucleocapsids are within the cytoplasm the ambisense strategy allows expression of

five structural proteins. The major nucleocapsid associated protein is named NP. As a

result of the glycoprotein precursor synthesis and after its maturation and exocytic

transport to plasma membrane of infected cells. two glycoproteins are obtained. Both

proteins, named GP1 and GP2, form the claviform structures found in the viral

envelope. At this moment, the detailed mechanisms and cellular structures involved in

the transport of different viral proteins towards the budding site are not known although

the fact that viral assembly is carried out in plasma membrane of infected cells is

currently accepted.

In this work we have studied some aspects of virus-cell interaction

characterizing the association of NP, GPC y GP1 to cellular structures. First, we have

studied the interaction between virus and cytoskeletal intermediate filaments (IF). In the

presence of acrylamide, compound that selectiver disrupt IF, viral yield was

diminished. The results were similar in Vero cells, human fibroblast cultures and murine

astrocytes. Then, we analyzed the effect of acrylamide on different steps of the

multiplication cycle. lt was determined that IF integrity is essential at least between the

step of internalization and viral protein synthesis. Detergent extractions of infected

cultures demonstrated that NP associates to cellular cytoskeletal fraction although it

was not possible to identify the specific cytoskeletal framework involved in that

association. Glycoproteins did not show specific association to these cytoskeletal

fractions under similar conditions assayed.

On the other hand, modifications in the cholesterol contents of infected cells

induced by HMG-CoA reductase inhibitors, diminished infectivity and glycoproteins

membrane Iocalization. This result Ieded us to analyse the association of GPC and

GP1 to membrane cholesterol enriched structures named rafts. Specific cellular

fractionation assays showed glycoproteins associated to raft microdomains. This

interaction was temperature and cholesterol dependant. Moreover, glycoprotein

association to membrane rafts was stabilized at 37°C by specific antibody addition.

These results suggest that GPC and GP1 may utilize the exocytic raft pathway to reach

the plasma membrane of infected cells. Finally, glycoproteins raft association may

represent the strategy to recruit viral proteins before releasing progeny from the cells.

Page 22: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

INTRODUCCIÓN

Page 23: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n ïTPÓDIIrrïr'n í

I. LOS ARENAVIRUS

La familia Arenaviridae, establecida en el año 1970, comprende un grupo

de virus envueltos con genoma de ARN segmentado. El primer miembro,

descripto en el año 1925, producía una infección humana definida clínicamente

como meningitis aséptica aguda. Esta enfermedad caracterizada por un

aumento de linfocitos en el fluído cerebroespinal libre de bacterias, 10 años

mas tarde fue nombrada como coriomeningitis Iinfocitariay su agente etiológico

denominado LCMV(Amstrong y col., 1934; Traub y co|., 1935). Por más de tres

décadas este virus permaneció huérfano hasta que en 1956 y en 1958 en

Trinidad y en Argentina respectivamente se identificaron 2 nuevos agentes

infecciosos capaces de enfermar ratones. El primero de ellos, el virus Tacaribe

(Downs y col., 1963) fue aislado de murciélagos fructívoros. Aunque

inicialmente parecía no haber motivo para su relación con el virus Junín

descripto en nuestro país por el Dr. Parodi y col. (1958), pronto ambos virus

mostraron características serológicas comunes (Mettler y col., 1963).

Rápidamente otro virus de similares características y patógeno para humanos

fue descripto en Bolivia con el nombre de Machupo (Johnson y col., 1965)

surgiendo así el grupo llamado Complejo Tacaribe (Johnson y col., 1973).

Estudios de microscopía electrónica mostraron por primera vez un

arenavirus en el año 1969 (Bergold y col.) las partículas pleomórficas con

espículas proyectadas hacia el exterior poseían gránulos electro-densos en su

interior (Figura 1). Esta última característica se debe a la incorporación de

ribosomas en los viriones y debido a ella se acuñó el nombre “arena”.

Figura 1. Microfotografía electrónica de una partícula viral perteneciente a la familiaArenaviridae,

Page 24: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n ¡mom VY‘IÓli

Los estudios morfológicos junto con los serológicos entre estos virus y

el inicialmente descripto LCMV condujeron al establecimiento de una nueva

familia: Arenaviridae, propuesta por Rowe y col. en el año 1970. El virus Lassa

causante de fiebre hemorrágica en África (Speir y col, 1970) fue luego incluido

dentro de esta familia.

La familia Arenaviridae agrupa actualmente miembros de diferente

origen geográfico. Su distribución mundial se muestra en la Figura 2 (Clegg y

col., 2000).

4574?: la.

#fiwásafl ¿gm:í‘VwMH ¡s <

l LCM I Ippy l Tacaribe I LatinoI Lassa I Junin m PmaPañ I Parana

I Mopeia E] hlhchupo I Flexal I TamiamiI Mahal: I Guanafito I Pichinde

Figura 2. Distribución geográfica de los principales miembros de la familia Arenaviridae.

Todos sus miembros con excepción del virus Tacaribe son parásitos de

roedores. Dos grandes grupos fueron determinados por fijación de

complemento e inmunofluorescencia y denominados Complejo del Viejo Mundo

y del Nuevo Mundo (Howard y col., 1993). Como se muestra en la Tabla I

dentro del primer grupo se encuentra el virus de la Coriomeningitis Linfocitaria,

especie prototipo de la familia y de distribución universal, junto con otros virus

aislados de África.

Page 25: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n rmnmirrrr'u '.

Dentro del Complejo del Nuevo Mundo o anteriormente llamado

Complejo Tacaribe se encuentran todos los virus americanos descriptos hastael momento.

Especie Reservorio natural Región

Ippy virus Arvicanthis sp. Africa Central

Lassa virus Mástomys sp. Africa Oriental

Viejo Mundo LCMvirus Mus muscu/us Europa y América

Mobala virus Praomys sp. Africa Central

Mopeia virus Mástomys natalensis Mozambique,Zimbabwe

Amapari virus Oryzomys capito BrasilNeacomys guianae

Flexal virus Oryzomys sp. Brasil

Guanarito virus Zygodontomys brevicauda Venezuela

Junín virus Calomys muscu/¡nus Argentina

Latino virus Calomys callosus Bolivia

Machupo virus Calomys callosus Bolivia

Paraná virus Oryzomys buccinatus Paraguay

Nuevo Mundo Pichinde virus Oryzomys albigulan's Colombia

Piritalvirus Sigmodon a/stoni Venezuela

Oliveros virus Bolomis obscurus Argentina

Sabiá virus Desconocido Brasil

Tacaribe virus Artibeus sp. Trinidad

Tamiami virus Sigmodon hispidus Florida, EEUU

Whitewater Arroyo virus

Pampa virus

Neotoma albigula

Bolomis obscurus

Nuevo Mexico,EEUUArgentina

Tabla l. Arenavirus del Viel'oy Nuevo Mundo, su resfiivo huésped v área de incidencia.

Recientemente el análisis exhaustivo del segmento S del ARN genómico

permitió establecer relaciones filogenéticas entre los arenavirus (Bowen y col.,

1996). Estudios comparativos de secuencias parciales de la nucleoproteína de

Page 26: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

IT T'I’IU)l‘)I WY‘IÓ‘H

distintos arenavirus confirmó la clasificación en los dos grupos anteriormente

mencionados. Por otro lado permitió establecer tres Iinajes distintos dentro del

Complejo Nuevo Mundo. El árbol filogenético resultante y los Iinajes A, B y C se

muestran en la Figura 3.

VIEJOmuuoo‘m

m TamiamiI Whitewater Arrovo Im

OfivemsxmParanáC

NUEVO MUNDO

Figura 3. Relación filogenética entre los arenavirus. Los cuadros sombreados indican las especies

causantes de fiebres hemorrágicas en humanos.

Una característica importante que presenta la familia Arenaviridae es la

propiedad de varios de sus miembros de causar fiebres hemorrágicas en

humanos. Mientras que en el Viejo Mundo solo el virus Lassa es responsable

de este tipo de enfermedad, en el Nuevo mundo cuatro especies producen

fiebre hemorrágica y todas se encuentran dentro del linaje B. Evolutivamente

este hecho podría indicar que el fenotipo hemorrágico surgió al menos por dos

vías independientes en esta familia. Sin embargo y debido a que aún se

desconocen los mecanismos moleculares por los cuales estos virus producen

Page 27: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n mmm irr‘ir'iïi

una patología hemorrágica en humanos no puede descartarse completamente

el hecho de que algún otro miembro posea esta capacidad aún no elucidada.

El estudio de fiebres hemorrágicas ha sido de gran interés en las últimas

décadas sin embargo muy poco se sabe acerca de la patogenia producida por

arenavirus. EI virus presumiblemente entra al organismo por inhalación y en la

mayoría de los casos se deposita en los bronquiolos. AI alcanzar el sistema

linfático se esparce sistémicamente sin dejar un foco neumónico aparente

(Kenyon y col., 1992). EI virus es capaz de infectar endotelios tanto in vitro

como ¡n vivo (Andrews y coI., 1978; Zaki y col., 1997). Estudios realizados en

cobayos infectados con una variante de Pichinde mostraron la activación de

moléculas mediadoras de shock tales como leucotrienos, plaquetas y

endorfinas (Liuy col., 1986; Peters y co|., 1987, 1989 y 1997). Estas sustancias

aumentaron en respuesta a los altos valores de TNF-a encontrados en dichos

cobayos (Aronson y co|., 1995).

El sangrado profuso, visto a menudo en Ia patología hemorrágica, es

presumiblemente consecuencia del daño vascular ocasionado por el aumento

de citoquinas y virus combinado con una marcada trombocitopenia (Molinas y

col., 1989; Heller y col., 1995). La severidad del cuadro, por otro lado, varía de

paciente en paciente involucrando factores del huésped aún no conocidos en la

recuperación de la enfermedad. El periodo de convalecencia se caracteriza por

la producción pasiva de anticuerpos tanto en pacientes como en modelosanimales.

II. FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA (FHA)

La fiebre hemorrágica argentina o “mal de los rastrojos" es una

enfermedad endemo-epidémica del área central de la Pampa húmeda. Esta

enfermedad caracterizada por un conjunto de sintomas iniciales que incluyen

alteraciones hematológicas, cardiovasculares, renales, inmunológicas y

neurológicas dependiendo de sus formas leves o graves, fue detectada por

primera vez en los años 50 en trabajadores rurales (Arribalzaga y col., 1955).

Los estudios patológicos de casos fatales muestran que Ia mayoria de las

lesiones consisten en una vasocongestión generalizada con múltiples

hemorragias en diferentes órganos. La ruptura de capilares es la responsable

Page 28: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

de las hemorragias observadas, produciendo el colapso del sistema vascular y

el consiguiente shock hipotenso. Aunque no ha sido demostrada hasta el

momento la replicación viral en el tejido vascular, se ha encontrado que

principalmente linfocitos y monocitos de sangre periférica constituyen el sitio

primario de replicación del virus (Ambrosio y col., 1986). Alternativamente en

algunos pacientes la respuesta inmune resulta muy efectiva en la eliminación

del virus, cursando la enfermedad con los síntomas más leves.

III. VIRUS JUNIN

El virus Junin, agente causal de la FHA, fue aislado e identificado en el

año 1958 por el Dr. Parodi en el Hospital Regional de la ciudad de Junín,

provincia de Buenos Aires. Los primeros aislamientos de este virus se

realizaron a partir de muestras de sangre y órganos provenientes de pacientes.

El principal reservorio natural del virus Junin es el roedor de hábitos

rurales Calomys muscu/¡nus en el cual causa infecciones crónicas que le

permiten la persistencia en la naturaleza. También se ha aislado de Calomys

laucha, Akodon azarae y Oryzomys flavescens (Maiztegui y col., 1975) y en

roedores urbanos como Mus musculus (Sabattini y col., 1977). La enfermedad

presenta una incidencia estacional en la que las cosechas agricolas coinciden

con un incremento de la población de roedores, aumentando asi el contacto

entre el trabajador rural y el reservorio infectado. Las posibles rutas de

infección para los humanos son la cutánea, a través de Iaceraciones en la piel

o mucosas, y respiratoria por medio de la inhalación de aerosoles

contaminados con fluidos (orina, sangre o saliva) de ratones infectados

(Maiztegui y col., 1986).

Si bien la patogénesis de JUNV se ha estudiado en ratones lactantes y

cobayos mediante infecciones experimentales (Buchmeier y col., 1980), es en

primates rhesus macaques donde mejor se reproducen las caracteristicas

patológicas de la enfermedad en humanos (McKee y col., 1985). Debido, sin

embargo, a los inconvenientes obvios en el trabajo con primates se han

realizado y realizan la mayoria de los estudios en ratones utilizando diferentes

vías de inoculación y edad del animal.

Page 29: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

ll l'l‘ROIïll(‘('IÓÏl

Área histórica 1955 al 1987Area autolimitada (3.700.000 hab.)Area nueva (1.000.000 hab.)

Fi ura 4. Localización del área endémica ara el virus Junín en la Re ública Ar entina.

La zona endemo-epidémica de la FHA es el centro de la República

Argentina, un área pequeña en comparación a la superficie total del territorio,

pero donde se encuentra una alta densidad de población y un desarrollo rural

fundamental para la economía del país (Figura 4).

Por su significancia económica se consideró de suma importancia el

estudio de esta enfermedad y del agente que la produce (Millsy col., 1991 y

1992; Garcia y col., 1996). EI control del reservorio animal de JUNV ha sido

impracticable debido a las grandes zonas geográficas implicadas. Por otro lado

es evidente el progresivo aumento de áreas afectadas. En este sentido todos

los estudios sobre el virus y su multiplicación en el huésped han sido dirigidos

al desarrollo de una vacuna eficaz. Asimismo, los estudios conducentes a la

caracterización biológica y molecular del ciclo de replicación viral representan

un aporte valioso para el conocimiento de Ia familia Arenaviridae en su totalidad

y la posible elaboración de estrategias preventivas para los virus de esta

familia.

Page 30: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

III.1.Vacunas

AI presente Ia única vacuna desarrollada contra un arenavirus es

Candid #1 para la prevención de Ia FHA. A fines de lo década del 70 un

programa de colaboración entre el gobierno argentino, la Organización

Panamericana de la Salud y organismos de los Estados Unidos condujo a la

elaboración de dicha vacuna a virus vivo atenuado y que fue aprobada por la

Federal Drug Administration.

La cepa Candid #1, derivada de la cepa XJ #44, desarrollada con este

propósito mostró una virulencia sobre cobayos marcadamente menor a otras

cepas atenuadas de JUNV (Barrera Oro y col., 1991). En el año 1988

comenzaron las fases de estudios clínicos en humanos con voluntarios tanto en

Argentina como en los Estados Unidos. La vacuna mostró una eficacia del 95%

en la protección contra la FHA. Además en el 90% de los voluntarios se

registraron anticuerpos neutralizantes hasta 10 años luego de su vacunación

(Maiztegui y col., 1998). En el período 1992-1999 la efectividad de la vacuna

aplicada en zonas de alto riesgo fue del 98.1% (Enria y col., 1999).

A pesar de las contraindicaciones para la administración de vacunas a

virus vivo, especialmente las relacionadas con el alto riesgo que representa la

replicación del virus dentro del huésped, Candid #1 mostró ser segura,

altamente inmunogénica y efectiva para la prevención de FHA en zonas

geográficamente limitadas y de alto riesgo para esta enfermedad. Por otro lado,

estudios realizados en cobayos y monos rhesus sugieren su utilizaciónpara la

prevención de la fiebre hemorrágica boliviana producida por el virus Machupo

(Barrera Oro y col., 1982 y 1988; Lupton y col., 1988, Jarhling y col., 1988).

La caracterización molecular de Candid #1 se realizó secuenciando el

segmento S del ARN genómico. Estudios comparativos de la secuencia del

precursor glicoproteico de esta cepa y sus cepas parentales muestran doscambios aminoacídicos localizados en el extremo amino terminal. Estos

estudios sugieren una participación de la glicoproteina en el desarrollo del

fenotipo atenuado de virulencia, aunque aún no esta del todo comprobado.

Otros estudios sugieren que una disminución en la carga de la nucleoproteína

podría relacionarse con la atenuación (Albariño y col., 1997; Ghiringhelli y coI.,

1997). Una vez más se evidencia la importancia del estudio y caracterización

Page 31: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

li Í'I'RÜI‘A TH‘IÓTÍ

de este agente infeccioso para el desarrollo o mejora en el futuro de nuevas

vacunas y estrategias de prevención.

III.2.Morfología del virión

Como se mencionó anteriormente los arenavirus son virus envueltos de

morfología variable. Con un diámetro aproximado entre 50 y 300 nm (Compans

y col., 1993) las partículas de menor tamaño suelen presentar forma esférica

mientras que las más grandes son pleomórficas. En el caso del virus Junín se

ha descripto un morfología redonda u oval con diámetros entre 110 y 130 nm

(Lascano y coI., 1971 y 1974). La densidad de Ia partícula viral calculada en

gradientes de CsCI es de 1.20 g/mI (Romanowski y col., 1981).

Microfotografías electrónicas muestran a los viriones recubiertos por una

membrana electrodensa desde la cual emergen proyecciones de estructura

claviforme correspondientes a las glicoproteínas. En su interior se observan

gránulos electrodensos indentificados como ribosomas.

III.3.Estructura molecular

Las partículas virales están compuestas por una envoltura Iipídica,en su

interior se encuentra el genoma el cual consta de dos moléculas de cadena

simple de ARN. La Figura 5 muestra el esquema de una partícula viral y sus

principales componentes.

Envoltura Iipídica

Ribosoma

Figura 5. Esquema de una partícula viraly sus principales componentes.

Page 32: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n mmm irrióï '.

Cada una de las moléculas de ARN difiere en tamaño y secuencia y

posee 2 marcos de lectura abiertos, no superpuestos y de polaridad opuesta.

Esto representa una de las características más sobresalientes de la familia,

determinando además su estrategia tan particular de replicación.

La molécula L de ARN tiene una longitud de 7 kb y en ella se encuentran

los genes para la sintesis de la ARN polimerasa viral (L) y una proteina

denominada Z por su capacidad de asociarse a moléculas de Zinc. La molécula

S de ARN es de aproximadamente 3.5 kb y posee los marcos de lectura para la

expresión de las glicoproteínas (GP1 y GP2) y la nucleoproteína (NP), todas

presentes en la partícula viral madura. Las moléculas de ARN se encuentran

conformando un complejo ribonucleoproteico o nucleocápside en el interior del

virión, constituido principalmente por el ARN correspondiente y la

nucleoproteína NP. En menor medida L y Z se encuentran asociadas a las

nucleocápsides.

III.4.Proteinas virales

Todas las proteinas virales descriptas hasta el momento para JUNV son

estructurales aunque solo algunas son mayoritarias en la partícula viral

madura. La nucleoproteína NP codificada en el extremo 3' del segmento ARN

S representa el constituyente principal de la nucleocápside. Esta proteina fue

descripta por Martinez Segovia y col. (1977) como asociada al ARN genómico,

encontrándose en purificados de JUNV tratados con Tritón X-100 2% y

resueltos en gradientes de CsCI. Estudios serológicos entre distintos arenavirus

demuestran un alto grado de antigenicidad cruzada para NP entre los

miembros del Nuevo Mundo, no asi entre estos y los pertenecientes al Viejo

Mundo (Rowe y col., 1970).

Estudios realizados con LCMV indican que la nucleoproteína de este

virus es requerida en trans para la síntesis de ARN (Lee y col., 2000). Tortorici

y col. (2001) describieron para NP una función antiterminadora de la replicación

¡n vivo.Cuando se procesan cultivos de células Vero infectados con JUNV esta

proteina puede visualizarse por radioinmunoprecipitación o WB con anticuerpos

monoclonales especificos (Sanchez y coI., 1989) como una banda de

aproximadamente 60 kDa. En las mismas preparaciones es frecuente encontrar

dos productos de degradación de 45 y 25 kDa respectivamente. Recientes

Page 33: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n rmnm Irrir'n i

estudios postulan mas funciones regulatorias para NP y sus productos de

degradación en el mantenimiento de cultivos persistentemente infectados

(Ellenberg y col., 2002).

JUNV posee dos glicoproteínas GP1 y GP2 provenientes de un único

precursor GPC que es procesado proteolíticamente durante su caminoexocítico hacia la membrana. Los estudios de la secuencia de bases del ARN S

predicen un peso aproximado de 52 kDa para GPC, sin embargo y debido al

variado grado de glicosilación, este precursor que es detectado muycomunmente en SDS-PAGE muestra una movilidad de 66-72 kDa

aproximadamente. Ocho sitios potenciales de glicosilación hallados en la

secuencia de GPC de JUNV avalan Io antes dicho (Buchmeier y co|., 1987). La

misma secuencia indica el sitio de clivaje para GPC en la posición 306-307 de

la cadena polipeptidica. Tanto GPC como GP1 son fácilmente evidenciables en

muestras inmunoprecipitadas, sin embargo la presencia de GP2 no se

evidencia por esta técnica.

Con un tamaño estimado de 38 kDa GP1 demostró estar expuesta en la

superficie de los viriones de JUNV (Mersich y col.. 1988). Además esta

glicoproteína es la responsable de la producción de anticuerpos neutralizantes

indicando su participación directa en el reconocimiento virus-célula. Estudios

realizados sobre JUNV con inhibidores del procesamiento post-traduccional de

GPC han demostrado que si bien la N-glicosilación es indispensable para la

multiplicación viral no son necesarias las formas complejas de glicosilación

para la infectividad de los viriones (Martinez Peralta y col., 1979; Padula y col..

1984; Silber y col., 1993). Los datos de secuenciación disponibles y estudios

realizados con inhibidores específicos de la miristilación sugieren la acilación

del precursor glicoproteico (Cordo y co|., 1999).

Por otro lado GP2, una glicoproteína integral de membrana, tendría

capacidad fusogénica requerida para el ingreso de las nucleocapsides al

citoplasma. Debido a Ia falta de anticuerpos específicos contra esta proteina

solo es evidenciable su presencia mediante ensayos de fusión a pH ácido

(Castilla y col., 1996).

Dado que las glicoproteínas se encuentran en cantidades equimolares

en el virión, Burns y col. (1991) proponen un modelo para los arenavirus donde

GP1 y GP2 formarían octámeros mediante interacciones iónicas. En conjunto

Page 34: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

IïI'nmnurqóï ï

formarian la estructura glicoproteica observada en preparaciones al

microscopio electrónico como imágenes claviformes de 5 -10 nm de longitud.

Por analogía con otros virus de cadena negativa se ha asumido que Les

la ARN polimerasa ARN dependiente viral aunque hay pocos datos al respecto.

Esta proteína codificada en el extremo 3' del segmento de ARN L es un

polipéptido no glicosilado con un peso aproximado de 250 kDa. La

concentración intracelular de L aumenta dramáticamente durante el curso de

una infección aguda con LCMVsin embargo, la actividad polimarasa disminuye

con el tiempo de infección (Fuller-Pace y col.. 1989). Estos hallazgos proponen

una función regulatoria de L en tiempos tardíos de infección que podria afectar

el balance entre transcripción y replicación (Southern y coI.. 1987). Lee y col.

(2000) demuestran en su trabajo que L, junto con NP, es un factor minimo

necesario para Ia replicación del ARN.

La proteína Z se encuentra codificada en el extremo 5’ del segmento L

de ARN. Este polipéptido de un peso aproximado de 11 kDa se ha

caracterizado por su dominio RING finger de unión al metal Zinc (Salvato y col.,

1989). En los últimos años muchos grupos de investigación se han abocado al

estudio de esta pequeña proteína y, aunque su función específica aun no ha

sido determinada, numerosos trabajos muestran su participación en la

replicación viral. Garcin y col. (1993) proponen, en base a experimentos de

transcripción in vitro, que Z es necesaria tanto para la replicación como para la

síntesis de los ARNm virales. Por otro lado para LCMVse observó un efecto

inhibitorio de Z sobre los procesos antes mencionados (Lee y col., 2000).

Estudios con compuestos que alteran específicamente Ia estructura RING

finger demuestran el posible rol de Z en las etapas finales del ciclo de

replicación de JUNV (Garcia y coI., 2003). Las interacciones estructurales

descriptas entre Z y NP son al presente motivo del estudio del posible rol de Z

como proteína de matriz en los arenavirus.

III.5.Ciclo de replicación

La Figura 6 muestra un esquema del ciclo de replicación de un

arenavirus. La entrada del virión a la célula se produce por un mecanismo de

endocitosis mediada por receptor (Borrow y col., 1994). Recientemente la

proteína de membrana a-dystroglycano se ha identificado como receptor celular

Page 35: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

nmmm Irrióï l

de LCMV(Cao y col., 1998). Esta proteina, mediadora de interacciones con Ia

matriz extracelular y presente en gran variedad de tejidos, parece también

tener afinidad por otros arenavirus tales como Lassa, Oliveros y Mobala. Sin

embargo, se desconoce aún su relación con JUNV.

El complejo glicoproteico presente en los viriones es el responsable de

las interacciones iniciales con la superficie celular. Anticuerpos dirigidos contra

GP1 pueden neutralizar la adsorción del virus a la célula indicando su papel en

la infección de las células susceptibles.

RibosomasyRNALy 5

EnvolturaLlheracmn viralpor bmtacion

mRNAZ

í _,, GP-1

Gp'z (I-distrogltcano-dlst licanoí/‘r B ’09

Adsorción ypenetración

del citoplasma

Reticulo ' 1endoplasmático

Fusión y liberación:del virión dentro

mRNAZM ORNP

Ribosomas ‘­Mo

¿“vai/É

J r' Golgi

GPC+Z

Í Transcripción y Traducción

\ RNP\ intracelular\‘l

É Replicaclonl

NP + L (polimerasa)Z 7

(SP-2

GP-t

Figura 6. Ciclo de multiplicación de un arenavirus.

La entrada de JUNV es inhibida por agentes Iisosomotrópicos y

representó uno de los elementos de prueba del ingreso dependiente de pH de

los viriones al interior de la células (Castilla y col., 1991). Estudios con otros

arenavirus han demostrado además el efecto irreversible del pH sobre la

Page 36: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

estructura conformacional de GP1 y su estabildad en la envoltura viral (Di

Simone y co|., 1994).

En el citoplasma ocurre la transcripción y replicación del genoma aunque

aún no se ha esclarecido la necesidad de algún componente celular para laadición de estructuras CAP al extremo 5' de los ARNms. Un inhibidor de la

ARN polimerasa ll como la actinomicina D no impide completamente la

replicación de LCMVpero disminuye notablemente los niveles de producción

viral por razones aun no elucidadas.

Aún cuando se desconocen los detalles para el inicio y los requisitos

exactos de la misma, la estrategia de replicación ambisense (Figura 7) ha sido

profundamente estudiada y descripta por Auperin y col. (1984). Este término

alude al hecho de que cada ARN tiene una región positiva y otra negativa.

Como se mencionó anteriormente cada molécula de ARN codifica para 2

proteínas, uno de los genes se encuentra hacia el extremo 5' y el otro hacia el

3' separados por una región no codificante intergénica de secuencias

autocomplementarias. De acuerdo a esta última caracteristica los ARN pueden

formar estructuras secundarias muy estables conocidas como horquillas.

Aunque el extremo 5' del ARN S contiene la secuencia codificante para

GPC este precursor glicoproteico solo es traducido luego de una ronda de

replicación genómica y a partir del transcripto subgenómico fabricado en la

célula. En el caso de la molécula de ARN L, la proteína Z ubicada en su

extremo 5' es sintetizada por igual mecanismo que GPC. De esta manera los

genes ubicados en la region 5' del ARN genómico tiene en realidad una

polaridad pseudo-positiva.

La replicación viral comienza entonces en los extremos 3' con Ia

transcripción de los genes N y L del ARN S y ARN L respectivamente. Los

mensajeros así fabricados son traducidos por la maquinaria celular

conduciendo a la síntesis de las proteinas NP y L. La síntesis de los

intermediarios antigenómicos completos permite la replicación del genoma para

la nueva progenie así como también para la síntesis de los ya mencionados

ARNm correspondientes a GPC y Z. Varias evidencias sugieren que los

niveles de NP serian los determinantes en el equilibrio entre transcripción y

replicación viral dentro de la célula infectada (Franze-Fernandez y col., 1987).

20

Page 37: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n mmm irrïr'n 1

3a NP mRNA 5!

TRADUCCÍON

l SEGMENTO COMPLEMENTARJO DEL.RNAvS

5/ GP mRNA ar

GP-1 l GP-ZTRADUCCION

Figura 7. Estrategia de replicación ambísense.

No existe mucha información respecto de las etapas finales del ciclo de

replicación. A partir del procesamiento de las glicoproteinas en el reticqu y

aparato de Golgi, el ensamblado y brotación de los viriones se produce en Ia

membrana celular pero se desconocen los eventos que determinan Ia salida del

virus. En general se asume que el ensamblado de las partículas virales es

iniciado por interacciones entre el dominio citoplasmático de una proteina viral

de membrana y los componentes internos de la partícula. En consecuencia el

proceso comienza tan pronto como las proteinas virales de membrana y

citoplasmáticas se encuentran en concentración suficiente dentro de la célula

infectada. Estudios realizados con LCMV(Burns y co|., 1991) han demostrado

la capacidad de GP2 de interactuar con NP a través de su extremo

citoplasmático. Estudios muy recientes estan indicando a la proteina Z como

posible responsable del reclutamiento en la membrana, funcionando como una

proteina matriz en este proceso (Strecker y co|., 2003).

Por último, la salida del virus de la célula infectada esta íntimamente

acoplada al proceso de brotación por el cual el virus adquiere la envoltura

Iipídica. AI alcanzar el medio extracelular la progenie posee la capacidad

necesaria para la infección de una célula blanco y el iniciode un nuevo ciclo de

replicación.

21

Page 38: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

IV. INTERACIÓN VIRUS-CÉLULA HUÉSPED

Dado que un virus es incapaz de replicarse por si mismo la entrada a

una célula y el uso de Ia maquinaria y energía celular, en mayor o menor

medida. resulta indispensable para su subsistencia y persistencia en la

naturaleza. De este modo el estudio de Ia multiplicación viral es de muchas

maneras el estudio de la interacción entre las distintas estructuras y proteínas

virales con las de la célula huésped. Los mecanismos por los cuales un virus

puede infectar una célula determinada, multiplicarse eficazmente y producir su

progenie son objeto de estudio de la Virología y biologia celular básica.

conduciendo al conocimiento detallado de cada uno de los pasos del ciclo de

multiplicación viral. Este conocimiento representa el punto de partida para

todos los estudios conducentes al diseño de estrategias antivirales que

permitan combatir la replicación viral. El diseño de vacunas es tambien en este

sentido dependiente del conocimiento de la funcionalidad de las distintas

proteínas virales, su expresión y su interacción con el sistema inmunológico.

Por otro lado, la caracterización de las distintas interacciones entre el virus y la

célula huésped permite la mejor comprensión de los daños citopáticos siendo

una herramienta para la explicación de las patologías producidas por un virus

en los distintos órganos infectados y su manifestación como una enfermedad

con características definidas y propias.

Asimismo es importante señalar la importancia que ha cobrado la

utilización de los sistemas virales como herramienta para el estudio y

caracterización de los procesos básicos desarrollados en una célula eucariota.

Los sistemas de cultivos de células son la principal herramienta para el

estudio de las interacciones virus-célula. Su desarrollo y caracterización

resultan indispensables para el uso de los mismos como un sistema

experimental altamente controlable y reproducible.

El virus Junin es capaz de crecer ¡n vitro en una amplia variedad de

líneas celulares de distintos origenes. En general la replicación es poco

eficiente y no se observa citopatogenicidad, sin embargo en sistemas celulares

como Vero y MRC-5 se observa un efecto citopático característico

(Weissenbacher y coI., 1983). La infección de monocapas con JUNV presenta

dos etapas marcadamente diferentes. La etapa aguda o iniciales aquella en la

Page 39: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

ITï'l'l’f‘ilïllf‘f‘lf'fiï

cual los niveles de producción viral son máximos y la destrucción celular

marcada. Entre el tercer y quinto dia se observa el efecto citopático

acentuándose los focos de células redondeadas que con su posterior

desprendimiento originarán las denominadas placas bajo medio semisólido

(Tkaczenski y coI., 1970). En la segunda etapa, a partir de los 8-10 días p.i., las

células sobrevivientes comienzan a repoblar el cultivo estableciéndose una

acción moderada del virus sobre éstas. Esta etapa es también llamada de

persistencia y su establecimiento es una de las característica de los arenavirus

que los ha hecho objeto de estudio en este aspecto.

El reconocimiento de la célula huésped es el primer paso en la

interacción virus-célula. Esta etapa, que requiere la especificidad de interacción

entre la membrana del virus envuelto y la membrana celular, conducirá al inicio

de la infección determinando además el tropismo del virus. Un virus puede

utilizar una amplia variedad de moléculas de superficie para su ingreso a la

célula. Proteinas receptoras asi como carbohidratos o glicolipidos son en

general los que permiten la adsorción inicial a la membrana celular.

Usualmente otras moléculas co-receptoras asi como proteinas virales

específicas pueden desencadenar y facilitar el evento de fusión. Una vez

dentro de la célula los eventos de replicación y síntesis de proteinas son

llevados a cabo en su mayoría por la maquinaria celular.

La maduración y transporte de las proteínas virales en las etapas tardías

del ciclo viral son determinantes en la producción de las nuevas particulas

infectivas. A este respecto las glicoproteínas virales, especialmente la

hemaglutinina (HA) del virus Influenza asi como la glicoproteína G del virus de

la estomatitis vesicular (VSV) han sido utilizadas para el estudio de la

biogénesis, transporte y localizaciónde proteinas de membrana. De esta forma

ambas glicoproteínas estan ampliamente caracterizadas y estudiadas en este

aspecto siendo referentes para el estudio de muchas otras proteinas virales.

Sin embargo, cabe destacar que la elección de Influenza y VSV como modelo

para el estudio de estos procesos ha sido favorecida en parte por su alta

capacidad replicativa que facilitael abordaje experimental.

Los virus con la propiedad de producir infecciones persistentes en sus

hospedadores son de particular interés debido a Ia capacidad de replicarse en

una célula sin producir su muerte o un efecto muy dañino sobre sus

23

Page 40: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Iïmmm irr‘róï '.

estructuras. Esta es la base para la explicación del establecimiento de

infecciones crónicas en la naturaleza por los arenavirus y otros virus con igual

propiedad (Howard y col., 1986; Lehmann-Grube y col., 1972 y 1984; Rawls y

coL,1981)

El hecho de que un virus pueda establecer infecciones muy poco

dañinas para la célula es una muestra tambien de un alto grado de co­

evolución donde la relación entre el virus y la célula es aún mas estrecha.

demostrando la íntima dependencia del primero por el segundo. Este aspecto

representa, sin embargo, un desafío experimental debido a las obvias

implicancias de estudiar procesos virales que producen una pobremanifestación celular. En estos casos es frecuente recurrir a la alteración de

algún mecanismo o estructura celular para observar sus efectos sobre la

normal multiplicación del virus. Los resultados observados permiten el estudio

de dichas interacciones virus-célula aunque frecuentemente es necesario un

abordaje molecular para determinar asociaciones más específicas. Por otro

lado la utilización de técnicas moleculares, como la expresión individual de

proteinas virales en sistemas transfectados, presentan también dificultades a lahora de las conclusiones debido a Ia ausencia total de las interacciones con el

resto de las proteínas virales que se dan naturalmente en una infección con

virus entero.

En este trabajo de tesis se han caracterizado parte de los pasos que

llevan al transporte y localización de las proteínas del virus Junin en la

membrana celular y su importancia en la infectividad de Ia progenie. En primer

lugar se estudió la participación de los filamentos intermedios en el ciclo de

multiplicaciónviral. Los resultados obtenidos junto con datos anteriores a este

trabajo nos condujeron al segundo aspecto estudiado: Ia localización y

transporte de las proteinas virales en membranas enriquecidas en colesterol

denominadas rafts. A continuación se detalla una breve introducción y reseña

de estas estructuras celulares para la mejor comprensión de estos procesos y

sus posibles implicancias en el conocimiento del ciclo de multiplicación de

JUNV.

24

Page 41: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

ni'i‘imm ir‘rir'm

V. CITOESQUELETO

Las células eucariotas poseen tres tipos de redes proteicas filamentosas

perfectamente diferenciables y especialmente distribuidas en el interior del

citoplasma. Conformado por microtúbulos, microfilamentos y filamentos

intermedios el citoesqueleto constituye una intrincada red funcional y

estructural (Figura 8).

En su conjunto estos polímeros de variada longitud y calibre conforman

el esqueleto celular cuya función es la de mantener la estructura y morfología

general de la célula, así como transportar y mantener la localización de las

organelas en el citoplasma. Cada red muestra un arreglo y función particular,

sin embargo usualmente sus funciones dependen de proteínas accesorias

motoras, proteínas que permiten la asociación entre los distintos elementos del

citoesqueleto y aquellas que conectan el citoequeleto con cualquier otraestructura celular.

TubuünaMICROTUBULO

25 nm i'L y

A.

7 nm

FILAMENTO

8-10 nm C INTERMEDIO

Figura 8. Componentes del citoesqueleto.

25

Page 42: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

V.1. Microtúbulos (MT)

Los microtúbulos, estructuras huecas de 25 nm de diámetro, son el

resultado de la polimerización de proteínas denominadas tubulina. Se

encuentran distribuidos en el citoplasma irradiando de una zona cercana al

núcleo (centrosoma) hacia la periferia de la célula. Son estructuras polares

dado que su polimerizaciónes más rápida y estable hacia uno de los extremos.

Además, extremadamente dinámicos, pueden renovarse según los

requerimientos celulares y mediante la regulación de la polimerización­

despolimerización de los mismos.

Entre las funciones que cumplen los MT es de gran importancia la

localización intracelular especifica de las organelas. Tanto el reticulo

endoplasmático como el aparato de Golgi cambian su patrón de localización al

tratar las células con agentes depolimerizantes de MT. Asimismo el

desplazamiento de organelas dentro del citoplasma depende de la red de MTy

sus proteínas motoras asociadas. Mitocondrias, granulos de secreción y

vesículas trasportadoras han sido decriptas como asociadas a MT en su

desplazamiento dentro del citoplasma. Los MT son responsables del sostén

interno y funcionamiento de cilios y flagelos. En estas estructuras los

microtúbulos se organizan de manera diferente formando asociaciones

macromoleculares de alta complejidad que permiten el movimiento coordinado

de la célula. Por ultimo otra función de gran importancia y una de las primeras

en ser descriptas es la participación de los MTen la división celular. Formando

parte del huso mitótico los MT participan activamente en la segregación de los

cromosomas duplicados.

V.2.Microfilamentos (MF)

Los microfilamentos están formados por una subunidad proteica globular

de aproximadamente 45 kDa llamada actina. La polimerización de estas

subunidades requiere energia y produce filamentos de un diámetro aproximado

de 6 a 10 nm. Aunque los filamentos de actina pueden encontrarse distribuidos

en todo el citoplasma su localización típica es bajo la membrana plasmática

formando el cortex celular o actina cortical. Esta red, formada por una gran

cantidad de filamentos de actina paralelos entre si, se encuentra además

asociada a polímeros de miosina los cuales permiten la contractibilidad del

26

Page 43: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

sistema. La localización y nucleación de los MF bajo la membrana plasmática

es dinámica y esta controlada por señales extracelulares que pueden inducir la

re-estructuración local de la actina cortical. De manera inversa una re­

organización del con‘ex puede influenciar el comportamiento de la membrana

asociada a este. Estructuras especiales como las microvellosidades de las

células epiteliales se encuentran sostenidas internamente por MFs. La emisión

de filopodiosen células como los macrófagos es también dependiente de la red

de MFs. Por último, durante la división celular la estrangulación del citoplasma

depende de la re-estructuración y acción coordinada de MFs y filamentos demiosina.

V.3.Filamentos intermedios (FI)

Los filamentos intermedios representan el tercer tipo de polímero

perteneciente al citoesqueleto. Con un diámetro de 8 a 10 nm estos polímeros

presentes en organismos pluricelulares son particularmente abundantes en el

citoplasma de células sujetas a estrés mecánico dado que su función principal

es aportar resistencia. Células epiteliales y nerviosas así como musculares

presentan este tipo característico de filamentos. A diferencia de los MT y MF

altamente conservados en la evolución de los ecucariontes, los FI están

constituidos por una gran variedad de proteinas relacionadas tales como

vimentina, laminina o queratina.

Distintos tipos celulares difieren en el tipo particular de Fl expresado. Los

Fl están compuestos de subunidades proteicas de estructura fibrosa y no

globular como Io son los monómeros de actina y tubulina. Su estructura básica

consta de una cadena polipeptidica con un dominio central helicoidal.

presentando en los extremos amino y carboino terminal dominios globulares. AI

parecer sin gasto de energía estos monómeros se asocian en dímeros y luego

en tetrámeros que conforman la subunidad estructural de la que se componen

los filamentos. Los tetrámeros libres en el citoplasma son difíciles de hallar

encontrándose, en la mayoría de los casos, polimerizados en el estado

filamentoso. Sin embargo bajo ciertas circunstancias la célula puede regular el

ensamblado de estas unidades como es el caso de la laminina nuclear cuya

despolimerizaciónes desencadenada por la fosforilaciónde sus subunidades.

Page 44: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Los filamentos intermedios presentes en células de vertebrados pueden

agruparse según se muestra en la Tabla ll.

La lámina nuclear presente en la cara interna del núcleo de las células

esta compuesta por Iamininas. Estas proteínas que son dirigidas desde el

citoplasma a su destino gracias a una señal de localización nuclear propia

forman una malla en asociación con otras proteínas. En condiciones normales,

esta malla de FI interrumpida solo por los poros nucleares, se asocia tanto a la

cromatina como a la membrana nuclear.

Los FI presentes en células de invertebrados son similares a la laminina

sugiriendo que esta pudo ser la primera en su tipo a partir de la cual surgieronotras formas de FI.

Clase Composición del polímero Localización celular

Lámina . . '

nuclear LamInIna A, B y C Nucleo

Queratinas Queratina I (ácida) y II(básica/neutra) Células epiteliales y sus derivados

(pelo, uñas)

Vimentinas Vimentina Células de origen mesenquimáticoDesmina Células musculares

Proteína ácida gliofibrilar(GFAP) Células de la glía (astrocitos y

células de Schwann)

Filamentos Neurofilamentos Neuronas

Intermedios

neuronales

Tabla ll. Clasificación de filamentos intermedios en células de vertebrados.

La familia de queratinas es la más grande y diversa dentro de los

filamentos intermedios. Su localización por excelencia son las células

epiteliales, encontrándose alrededor de 20 tipos distintos en el epitelio humano.

En una misma célula una gran variedad de queratinas pueden polimerizar para

formar el sistema de FI. La combinación particular de queratinas dependerá del

tipo celular y su localización. En el órgano de la piel, por ejemplo, las distintas

capas de la epidermis expresan diferentes grupos de queratinas. Esta

Page 45: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

n i'I'RODlHY‘IÍH '.

heterogenicidad es sumamente útil para el diagnóstico e identificación decarcinomas.

Los filamentos de vimentina y los relacionados a ésta forman en general

polímeros de un solo tipo de proteína. En el citoplasma de células de origen

mesodérmico incluyendo fibroblastos, células endoteliales, glóbulos blancos y

en líneas celulares de otros orígenes la vimentina representa el tipo principal de

FI. La desmina se encuentra principalmente en células pertenecientes al

músculo liso, esquelético o estriado observándose, en estos casos, una

asociación importante de los filamentos de actina y miosina con los de

desmina. Células de la glía como astrocitos y células de Schwann presentan un

tercer tipo proteico llamado proteína ácida gliofibrilar (GFAP). Los filamentos

gliales pueden estar formados por distintos tipos de proteínas ácidas e incluso

pueden formar co-polímeros con vimentina. Sin embargo células que expresan

tanto vimentina como queratina no muestran polímeros mixtos sino que cada

proteína forma su propio filamento.

Por último las células nerviosas presentan neurofilamentos localizados a

lo largo del axón. Estos polímeros usualmente conformados por tres tipos

diferentes de proteínas se asocian entre si en distintos puntos y a lo largo de su

eje mayor. Esta disposición representaría el soporte mecánico básico de

prolongaciones de membranas tan largas y delgadas como los axonesneuronales.

Experimentalmente el citoesqueleto ha sido clásicamente definido como

una matriz proteica insoluble en detergentes no iónicos (Osbom y col., 1977).Cuando cultivos celulares son tratados con NP-4O o TX-100 la fracción

resistente a la extracción se encuentra enriquecida en MTy MF como en FI.

Estudios realizados en células Ptk1 demostraron la presencia de

ribonuceloproteínas llamadas prosomas asociadas a los filamentos intermedios

(OIink-Couxy col., 1992, Arcangelettí y col., 1992 y 1997b). Mas tarde estudios

exhaustivos acerca de Ia naturaleza estructural de los prosomas y su

asociación con ARN mensajeros demostró la relación funcional entre estos y

las redes de vimentina y queratina. Los prosomas son complejos constituidos

por ARNm y proteínas de bajo peso molecular (19-36 kDa). La composición

proteica de una partícula individual está en relación con el tipo celular y la

población de ARNm. En algunos casos se encuentran también pequeños ARN

Page 46: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

lï ïTp0m irmúï 1

de 50 a 150 nucleótidos de largo cuya función parece ser la estabilización de

los ARNm. Los complejos, de una ultraestructura cilindrica, llegan a un peso

molecular de 720 kDa y presentan en su interior una función proteasa.

Dada la cantidad de estudios que muestran la asociación de prosomas a

ARNm no traducidos y su ausencia total en complejos de poliribosomas (Spohr

y col., 1970; Grossi de Sa y col., 1988a y b; Olink-Coux y col., 1992) fueron

propuestos como marcadores citológicos de ARNm en estado inactivo o no

traducido (Scherrer y col., 1994). Además esto sugirió su posible función en la

represión de los mensajeros. Los prosomas podrian actuar como un factor en

trans capaz de regular el pasaje de un ARNm de su forma inactiva a su forma

activa asociándose o no a los mismos. En este sentido la traducción in vitrode

ARNmvirales (adenovirus. virus de mosaico del tabaco) mostró ser inhibida por

prosomas en condiciones en que la traducción del ARNm de globina no fueafectado.

Los prosomas no solo resisten la extracción con detergentes no iónicos

sino también bajas concentraciones de SDS, deoxicolato. RNasa y alta fuerza

iónica (Schmid y col., 1984). Estudios con anticuerpos monoclonales mostraron

la co-Iocalización de prosomas y filamentos intermedios. Tanto en tipos

celulares expresando vimentina y desmina así como queratina se demostró un

alto porcentaje de superposición de imágenes. Aunque aún no se realizaron

estudios similares en células nerviosas ya se ha demostrado la presencia de

prosomas específicos en las mismas. De esta manera Scherrer y col. (1994)

proponen que los FI transportan los prosomas y por Io tanto los ARNm

inactivos, siendo asi la red de filamentos intermedios la responsable de la

citodistribución selectiva de mensajeros previa a la traducción. Los estudios

dinámicos realizados con drogas como Ia acrilamida, una neurotoxina que

induce selectivamente el colapso de los FI sin alterar las otras redes del

citoesqueleto, indicaron Ia asociación directa entre prosomas y diferentes tipos

de FI. Durante el colapso ambos tipos de antígenos permanecen asociados

mostrando una íntima interacción (Olink-Coux, 1992).

30

Page 47: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

VI.MICRODOMINIOS DE MEMBRANA RAFTS

Las membranas celulares contienen diferentes tipos de lípidos tales

como glicerofosfolipidos, esfingolipidos y colesterol. Asociados en

microdominios cada uno de estos componentes posee diferentes

caracteristicas fisico-químicas y biológicas coexistiendo en la membrana

plasmática de células eucariotas. En los últimos años se han estudiado

microdominios de membrana de composición específica denominados rafts.

Los rafts son estructuras complejas que segregan del resto de la membrana

plasmática caracterizadas por una alta concentración de colesterol y

esfingolípidos en la capa extracelular de la membrana. Debido a su

composición son caracterizados por su resistencia a la extracción con TX-100 a

bajas temperaturas y aislados como membranas de baja densidad en

gradientes de flotación en sacarosa (Brown y coI., 2000). Un modelo para la

estructura de estos microdominios fue propuesto por Simons y col. (1997) y

ampliamente aceptado. En él se propone una estrecha asociación lateral entre

los glicolípidosdebido a sus largas cadenas de ácidos grasos saturados. Las

moléculas de colesterol intercaladas entre los lípidos serían los determinantes

en la estabilización de estas estructuras o microdominios. Se ha definido este

estado particular como fase líquido-ordenada debido a su comportamiento

físico-químico dentro del resto de la membrana plasmática considerada, en el

mismo contexto teórico. como fase líquido-desordenada. De esta manera se

explica la tendencia de los rañ‘s a permanecer como una unidad dentro del

resto de la membrana plasmática y su relativa estabilidad en detergentes no­

iónicos. El lado citoplasmático de estos microdominios esta pobremente

caracterizado, su composición incluiría fosfolípidos de cadena saturada y

colesterol (Fridriksson y col., 1999). Aunque no se conoce como estarían

acoplados el lado citoplasmático con el extracelular se ha sugerido que las

largas cadenas carbonadas pertenecientes a los esfingolipidos en el lado

exoplásmico podrían acoplar el citoplasmático por interdigitación (Simons y

col., 2000).

Otra propiedad de estos microdominios que ha despertado un interés

aun mayor es la capacidad de incluir proteínas específicas dentro de su

3]

Page 48: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Ii i'l'lU )I‘)lVTIÓH

estructura. Estas proteínas podrian además colaborar en al acoplamiento de

ambas caras de Ia membrana.

Distintas clase de proteínas se han definido como asociadas o afines a

rafts (Figura 9). Proteínas integrales, como caveolina 1, contienen varias

señales de palmitilaciónque favorecen Ia asociación a la membrana. Proteínas

periféricas, como Ia subunidad ocde Ia proteína G o la familia de quinasas Src,

localizan en estos microdominios (Mukherjee y col., 2003). Estas proteínas

asociadas al lado citoplasmático de Ia membrana se encuentran doblemente

aciladas, por palmitilación o miristilación (Resh y coI., 1999). Un tercer tipo de

proteína se ha descripto asociada a rafts y son las ubicadas del lado externo de

la membrana. Aunque estas son inicialmente proteínas transmembrana,

posteriormente se clivan y modifican con un incoIípido. De esta forma Ia

asociación de Ia proteína a la membrana es vía una cadena acílica saturada,

usualmente perteneciente a la molécula de glicofosfatidilinositolo GPI (Hooper

y co|., 1999). Esta topología determina que este tipo de proteínas asociadas a

rafts no puedan unirse al citoesqueleto aún cuando sean insolubles en TX-100.

Los dominios extracelulares sin embargo podrían interactuar con proteínas

transmembranas ligadas directamente con algún elemento del citoesqueleto.

MEDIOEXTRACELULAR

ClTOPLASMA

Figura 9. Proteínas de membrana asociadas a microdominiosrafts.

Las proteínas asociadas a rafts vía GPI pueden, oportunamente, ser

liberadas por fosfolipasas. De manera similar las proteínas integrales o

32

Page 49: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

17ï'nmm irrjr'n 1

asociadas a la cara citoplasmática de la membrana pueden ser controladas por

la palmitilación reversible de sus cadenas polipeptídicas. Estos mecanismos

sugieren Ia flexibilidadde la asociación entre proteinas y rafts y su potencial rol

biológico.

La distribución de los rafts en la membrana depende del tipo celular. En

células epiteliales o células nerviosas donde existe una polarización de la

membrana estos dominios se localizan preferencialmente en el lado apical o en

la membrana axonal respectivamente. En células no polarizadas como

linfocitos o fibroblastos los rafts se distribuyen a lo largo de toda la superficie

celular sin obvias preferencias.Dado el constante intercambio de membranas en una célula no es de

extrañar el hecho de que los rafts se encuentren en membranas del camino

biosintético y exocítico celular. Mientras el colesterol es sintetizado en el

reticulo endoplasmático, los esfingolípidos y sus modificaciones se completan

en el aparato de Golgi (van Meer, 1989). De esta manera se ha sugerido que el

compartimiento de ensamblado del raft sería el aparato de Golgi (Brown y col.,

1998). Las vesículas internas así constituidas viajarian principalmente a Ia

membrana plasmática enriqueciéndose en sus componentes vía un mecanismo

retrógrado de exclusión de otros componentes hacia el reticulo. La inclusión de

proteínas en el camino exocítico de estas vesículas representa el principal

mecanismo para la distribución polarizada de proteinas en células epiteliales

(Keller y col., 1997). Por otro lado una vez en la membrana plasmática los rafts

son continuamente endocitados (Mukherjee y col., 2000). Su reciclado puede,

finalmente, llevarlos al Golgi vía endosomas o devolverlos a Ia membrana

celular (Puri y col., 1999).

Una de las razones por las cuales ha sido dificultoso probar la existencia

de estos dominios se relaciona con su pequeño tamaño y la consecuente

dificultad para ser resueltos por la microscopía clásica. Estudios de

entrecruzamiento con anticuerpos y Iectinas en células vivas permitieron

sortear el problema y una vez mas confirmar su existencia (Janes y col., 1999;

Harder y col., 1998). EI agrupamiento de un número variable de rafts inducido

por anticuerpos especificos produce dominios visibles al microscopio óptico.

Las imágenes en forma de parches sobre la membrana celular corresponden aestructuras del orden del micrón. En fibroblastos se han caracterizado

Page 50: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

microdominios de aproximadamente 50 nm de diámetro mediante la utilización

de anticuerpos (Pralle y col., 2000).

Diferentes virus envueltos se ensamblan y brotan de membranas

intracelulares especificas tales como el retículo endoplásmico o diferentes

compartimentos del Golgi. Asimismo los virus que brotan de la membrana

plasmática celular no Io hacen al azar. Como Io demuestran muchos estudios

diferentes virus se ensamblan y brotan asimétricamente de la superficie de

células epiteliales polarizadas. Algunos Io hacen desde la membrana apical

mientras otros brotan de la membrana basolateral de las mismas (Compans y

col., 1995; Barman y co|., 2000).

El rol de los rafts en el proceso de ensamblado y brotación viral es objeto

de estudio desde hace varios años. Muchas proteinas virales se han descripto

como residentes de rafts y su función asociada con el reclutamiento y

ensamblado de los componentes del virión. Por otro lado, el mecanismo por el

cual la envoltura viral excluye Ia mayoría de las proteinas celulares o en

algunos casos incluye selectivamente algunas proteinas específicas podría ser

explicado en el contexto de la teoria de rafts.

Page 51: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

OBJETIVOS

Page 52: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Estudios realizados por nuestro grupo de trabajo han demostrado la

participación del citoesqueleto en eI transporte de las glicoproteínas de JUNV a

la superficie celular. Tanto la integridad de microtúbulos como microfilamentos

es necesaria para Ia replicación viral. La expresión de las glicoproteínas virales

en la membrana celular fue disminuida cuando se alteró la red de MT o MF.

Asimismo el análisis por inmunofluorescencia de cultivos infectados y extraídos

con TX-100 mostró que las glicoproteínas permanecían mayoritariamente

unidas a la fracción resistente al detergente (Candurra y col., 1999).

Quedaba por explorar Ia participación de los filamentos intermedios en el

ciclo de multiplicación de JUNV y su relación con la localización de la

glicoproteina en las distintas fracciones celulares. Por otro lado la posible

miristilación del precursor glicoproteico de JUNV (Cordo y col., 1999) sugería

un mecanismo para su asociación especifica a microdominios de membrana

enriquecidos en colesterol.

El trabajo de tesis que a continuación se presenta se llevó acabo con el

objetivo de determinar 1) Ia participación del citoesqueleto, particularmente la

red de filamentos intermedios, en el ciclo de replicación de JUNV y 2) la

asociación de las proteínas virales a membrana de la célula huésped, con la

finalidad de esclarecer el comportamiento frente a detergentes no iónicos.

Page 53: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 54: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

1. Virus

Se utilizó Ia cepa IV4454 del virus Junín (JUNV) atenuada para cobayo.

La misma fue purificada por dos clonados en células Vero. Se prepararon los

stocks de trabajo infectando las células con una multiplicidad de infección

(MOI)de 0.1 UFP/célula. Se recogieron los sobrenadantes a los 4-5 días post­

infección (p.i.), se titularon por el método de unidades formadoras de placas

(UFP) en células Vero y se almacenaron en alícuotas a -80°C. Los títulos de los

stocks fueron en todos los casos del orden de 106UFP/ml.

Se utilizó virus Influenza A cepa A/Texas/36/91 cedida por eI Área de

Virus Respiratorios del Instituto Malbrán. La semilla se amplificó en células

MDCK. Las células se infectaron (MOI = 1) con un inóculo en medio de cultivo

sin suero y suplementado con 2 pg/ml tripsina tratada con tiolsulfoniI-fenilalanil­

clorometiI-ketona (TPKC). Luego de 1 hora de adsorción a temperatura

ambiente se retiró el inóculo y se incubó con el mismo medio. Los

sobrenadantes se cosecharon a las 48 horas p.i. y se titularon por el método de

UFP en la línea celular MDCK con las modificaciones que se indican en la

sección 8.2.

2. Cultivos celu/ares

2.1. Linea celu/ar Vero (ATCC CCL 81)

Proveniente de riñón de mono verde africano (Cercopithecus aethiops).

Los cultivos se crecieron en medio esencial mínimo de Eagle (MEM)

suplementado con 5 % de suero de ternera (ST) inactivado y 50 pg/ml de

gentamicina. Las monocapas se subcultivaron periódicamente y luego de

alcanzada la confluencia se mantuvieron en MEMsuplementado con 1,5 % de

ST. Cuando estos cultivos se utilizaron para plaquear virus Junin se

mantuvieron en medio semisólido de plaqueo (MEM2X: 4% de ST inactivado,

100 pg/ml de gentamicina) en partes iguales con metilcelulosa 1.4%. En los

casos en los que los cultivos se incubaron en estufa con 4% de 002 los medios

se suplementaron con 20 pM de buffer HEPES.

38

Page 55: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

2.2. Linea diploide de flbrob/astos humanos (PH)

Cedida gentilmente por la Dra. G. Carballal (CEMIC, Bs. As., Argentina). Los

cultivos se crecieron y propagaron en MEM suplementado con 10% de suero

fetal bovino inactivado y 50 pg/ml de gentamicina. Las monocapas se

subcultivaron semanalmente y se utilizarondurante 10 pasajes.

2.3. Cultivo priman'o de astrocitos murinos (AM)

Los cultivos se obtuvieron a partir de cerebros de ratones OF1 (lffa­

Credo, Lyon, Francia) de 1-3 dias de vida. El material se extrajo en esterilidad,

se resuspendió en bufferfosfato salino (PBS), se disgregó en forma mecánica y

luego enzimática con tripsina 0.02% durante 15 minutos a 37°C. Se centrifugó

a 1000 xg y las células fueron resuspendidas en MEM 10% suero fetal bovino

a una densidad de 1x106 células/ml. Luego de formada la monocapa los

cultivos se subcultivaron y se incubaron a 37°C hasta el momento de Ia

infección.

2.4. Linea celular MDCK (ATCC CCL 34)

Provenientes de riñón de perro (Canis famílian's). Los cultivos se

crecieron en MEM suplementado con 10% de SF inactivado y 50 pg/ml de

gentamicina. Las monocapas se subcultivaron periódicamente y luego de

alcanzada la confluencia se mantuvieron en MEM suplementado con 3% de

SF. Cuando estos cultivos se utilizaron para plaquear virus Influenza se

crecieron en medio semisólido de plaqueo consistente en MEMsuplementado

con tripsina tratada con TPCK 2 pg/ml, DEAE-dextrán 300 ug/ml y agarosa 1%.

3. Compuestos utilizados

Los compuestos fueron adquiridos en Sigma-Aldrich USA. Las

soluciones madres se fraccionaron apropiadamente y se mantuvieron en -80°C.Acrilamida: solución madre de 100mM en MEM.

Hidroxiesteroles: soluciones madre 100 mMen etanol.

Mevalonato: solución madre 100 mM en etanol.

MetiI-B-ciclodextrina:solución madre 500 mM en agua.

Lovastatina: solución madre 10 mM en DMSO.

39

Page 56: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

4. Obtención de virus purificada v marcado radioactivamente

Monocapas de células Vero crecidas a confluencia en botellas T75 se

infectaron con JUNV (MOI = 0.1) y se incubaron a 37°C durante 1 hora para

permitir la adsorción del virus. Luego se agregó MEMsuplementado con 1.5 %

de ST y se incubó durante 72 hs. p.i. AI concluir este período se colocó medio

de ayuno (MEMdepletado de los aminoácidos metionina y cisteína) durante 1.5

horas. Luego se incorporó directamente en el medio de ayuno una solución

radioactiva conteniendo Sss-metionina y S35-cisteína (Expre S35835, 100uCi/ml.

NEN, USA) y se incubó por un período de 24 hs. a 37°C. Por último se cosechó

el sobrenadante y se clarificóa 10000 x g durante 15 minutos.

Para la concentración se ultracentrifugó durantes 1.5 hs. a 120000 x g y

se resuspendió el pellet por sonicación. La muestra recuperada se purificó en

un gradiente de sacarosa discontinuo (15%-60°/o),recolectando la interfase con

pipeta pasteur y ultracentrifugando nuevamente. Las muestras fueron diluídas

en buffer TES (Tris 0.01M, NaCl 0.1 M, EDTA 0.001M, PH 7.4).

Se determinó la radioactividad asociada en un contador de centelleo y el

titqu infectivo para el virus purificado siendo 5.7 x107 dpm/ml y 4.3 x 107

UFP/ml respectivamente.

5. Ensayo de viabilidad celular: Método del MTT

Se utilizó el método colorimétrico descripto por Mosmann y col. (1983).

Monocapas de células Vero crecidas en microplacas de 96 cavidades se

trataron con distintas concentraciones del compuesto. Luego de 24 horas de

tratamiento se agregan 10 pl de una solución 5 mg/ml de M1T (3-4,5­

dimetiltiazol-2-yl)-2,5-difenil bromuro de tetrazolio, Sigma-Aldrich, USA) en

cada cavidad.

EI compuesto MTI' es clivado en presencia de la enzima mitocondrial

succinato deshidrogenasa originando un subproducto coloreado (cristales

azules de formazán).

Transcurridas 2 horas a 37°C se retiran los sobrenadante, se colocan

200 pl de etanol 95%, se resuspende el precipitado y se mide la absorbancia

4o

Page 57: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

M "xTFRI r‘il F‘: T ixfl:"i'(‘¡I‘¡ (3‘:

en un lector de ELISA a una longitud de onda de prueba de 492 nm y una

longitud de referencia de 690 nm.

Teniendo en cuenta que la adsorbancia de la solución en las muestras

es proporcional al número de células viables presentes al momento del ensayo

se determina la viabilidadde las monocapas. Cada concentracion se realizó por

triplicado. Se calculó la CC50,concentración del compuesto que reduce el 50%

de la viabilidad celular, con el promedio de las de absorbancia tomando como

control monocapas tratadas solo con el disolvente del compuesto.

6. Curvas de crecimiento

Cultivos de células Vero, PH o AM crecidos en monocapa se infectaron

con JUNV (MOI = 0.1) al alcanzar confluencia. A distintos días p.i. se

cosecharon los sobrenadantes y se titularon por el método de UFP en célulasVero.

7. Síntesis de groteínas

Para el estudio de la sintesis de proteínas celulares los cultivos de

células Vero se incubaron con distintas concentraciones de acrilamida en un

rango de 1 a 3 mM. Luego de 24 hs. de tratamiento los cultivos se Iavaron con

PBS y se realizó un pulso de marcación de 1 hora con aminoácidos

radioactivos (EXPRE835835, 1pCi/ml, NEN. USA) en presencia del compuesto.

Finalmente los cultivos se Iavaron con PBS frío y se precipitaron las proteínas

con ácido perclórico (PCA) 1.5%. Los cultivos se lisaron en SDS 1% - NaOH

0.1 M y se agregó a las muestras líquido de centelleo. La radiactividad

asociada se midió en contador WALLAC1400 DSA.

Para la determinación de la síntesis de proteínas virales los cultivos

infectados y tratados con acrilamida se marcaron metabolicamente, se

inmunopreciptaron y resolvieron en geles SDS-PAGE como se indica en la

sección 12.2.

4l

Page 58: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

8. Titulacióndela infectividad vira/ por e/ método de UFP

8.1. Virus Junín

Se prepararon diluciones seriadas al décimo en MEM (1.5% ST) del

stock viral o de la muestra a titular. Monocapas de células Vero, crecidas en

microplacas de 24 cavidades, fueron infectadas con un volumen de inóculo de

100 pl por duplicado de cada dilución. Se deja adsorber el virus durante 1 hora

a 37° C, se retira el inóculo y se agrega medio semisólido de plaqueo. Las

microplacas se incuban por 7 días en estufa de C02. Transcurrido este periodo

se fijan las células en formol 10% por 20 minutos, se lavan con agua destilada

y se revelan las placas agregando cristal violeta al 1%.

Se determinó el título según la fórmula: UFP/mi = x / (dil. vol)

8.2. Virus Influenza

Se prepararon diluciones seriadas al décimo en MEM sin suero y

suplementado con 2 pg/ml tripsina tratada con TPKC. Luego de 1 hora de

adsorción a temperatura ambiente se retiró el inóculo y se incubó con medio de

plaqueo como se indica en Ia sección 2.4. La microplacas se incuban invertidas

a 33°C en estufa de C02 durante 72 horas. Transcurrido este período se fijan

las células en formol 10% por 20 minutos, se lavan con agua destilada y se

revelan las placas agregando cristal violeta al 1%. Los títulos se determinaron

como se indica en la sección 7.1.

9. Ensayo de inhibición del rendimiento viral

Monocapas de células crecidas en microplacas de 24 cavidades fueron

infectadas con virus Junín (MOI = 0.1) y luego de una hora de adsorción se

retiró el inóculo. Al tiempo adecuado las células fueron tratadas, por duplicado.

con distintas concentraciones del compuesto a evaluar y se mantuvieron a

37°C en estufa de COz hasta el momento de realizar la cosecha. Los

sobrenadantes se titulan por el método de UFP para el cálcqu de la infectividad

remanente. EI porcentaje de inhibición se calcula con respecto a los controles

infectados y sin tratar. Se calcula, además, la Clso como la concentración del

compuesto que reduce el 50% de la infectividad viral.

Page 59: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Í\L"\'I'Í":RI -\l 1-": T Mil-"l'fil‘fl‘fï

Para la titulación de infectividad asociada a célula se procesan las

monocapas, una vez cosechado el sobrenadante, lavando tres veces con PBS

y agregando MEM (1.5% ST). Luego se realizan dos ciclos de congelado y

descongelado y se centrífuga a 10000 x g por 10 minutos para separar los

restos celulares. Con el sobrenadante obtenido se procede a titular por UFP de

igual forma que con el sobrenadante extracelular.

10. Ensayo de acción virucida

Volúmenes iguales de una suspensión de JUNV conteniendo 1x106UFP

y una concentración adecuada del compuesto a evaluar se incubaron a 37°C

durante 90 minutos. Como control se incubó, en las mismas condiciones, una

suspensión viral con igual volumen de MEM.Luego se realizaron diluciones de

las distintas mezclas y se procedió a su titulación por UFP en células Vero,

tomando en cuenta que en las diluciones ensayadas sobre las células los

compuestos no ejercieran efecto antiviral. Se calculó para cada compuesto el

porcentaje de infectividadremanente respecto del control.

11. Acción del compuesto acrilamida a distintos tiemgos

11.1. Adición post-infección

Cultivos de células fueron crecidas en monocapas hasta confluencia y

luego infectados con JUNV (MOI = 0.1). A distintas horas p.i. se colocó MEM

conteniedo 2 mM de acrilamida. Se cosecharon los distintos sobrenadantes a

las 24 hs. p.i. se titularon por el método de UFP. Sobrenadantes de células

infectadas y sin tratar fueron cosechadas como control.

Otra serie de cultivos fueron infectados y luego del período de adsorción

se colocó MEMconteniendo acrilamida 2 mM. A distintos tiempos p.i. se retiró

el medio. se lavó con PBS y se colocó medio fresco. Todos los sobrenadantes

se cosecharon a las 24 hs. p.i. para su titulación por el método de UFP.

11.2. Adición por pre-tratamiento (PT)

Cultivos de células crecidas en monocapas hasta confluencia fueron

incubados con MEM(1.5% ST) conteniendo 2 mM de acrilamida durante 24, 8,

43

Page 60: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

M ¿TFRI -‘\I I-“ï T ¡till-"I'OI‘K7‘:

6, 4 o 2 horas antes de ser infectados. Luego del período de pre-tratamiento seinfectaron los cultivos adsorbiendo el virus durante una hora a 37°C

(MOI = 0.1). Finalmente se retiró el inóculo se cubrieron las monocapas con

medio fresco y se cosecharon los sobrenadantes correspondientes a las 24 hs.

p.i. para ser titulados por el método de UFP.

12. Acción dela acrilamida sobre la adsorción e intema/¡zación del virus

Cultivos de células Vero crecidas en monocapa fueron infectadas con un

stock de JUNV marcado radiactivamente como se indica en la sección 4. Para

ello 100 ul de la suspensión (200000 dpm) se adsorbieron al cultivo, en

presencia o ausencia del compuesto, incubando a 4°C durante 1 hora. Luego

se retiró el inóculo, se lavó tres veces con PBS-BSA 0.2% y se lisaron los

cultivos con una solución de NaOH-SDS (0.1 N, 1% respectivamente) durante

30 minutos a temperatura ambiente. Se recogieron las muestras y se

resuspendieron en 2 ml de liquido de centelleo para cuantificar la radioactividadasociada.

Cuando se evaluó la internalización se procedió a adsorber eI inóculo y

lavar las monocapas como se mencionó anteriormente. Luego de los lavados

se incubaron los cultivos durante 1 hora a 37°C en PBS-BSA 0.2% para

permitir la internalización de los viriones marcados radiactivamente. Finalizado

el tiempo se retiró el medio y se adicionó una solución de proteinasa K en PBS

(1mg/ml) para eliminar el virus adsorbido pero no internalizado. Se incubó

durante 45 minutos a 4°C y se detuvo la reacción con 0.5 mI de una solución

PBS-BSA 3% adicionada con 2 mM de feniI-metiI-sulfonil-fluoruro (PMSF). Se

centrifugaron las muestras, se resuspendieron en 0.2 ml de NaOH-SDS y se

agregó liquido de centelleo para cuantificar la radioactividad como se mencionóanteriormente.

13. Estudio dela expresión de proteínas

13.1. Inmunofluorescencia indirecta (IFI)

Monocapas de células crecidas sobre cubreobjetos en microplacas de

24 cavidades fueron infectados con JUNV (MOI = 0.1). Luego de una hora de

44

Page 61: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

adsorción a 37°C se retiró el inóculo y se trató con distintas concentraciones o

a distintos tiempos con una concentración fija de los compuestos. A las 24

horas p.i. se cosecharon los sobrenadantes para su titulaciónpor UFP y se Iavó

tres veces con PBS. Para realizar IFItotal o citoplasmática se fijaron las células

con metanol durante 10 minutos a una temperatura de -20°C. Para IFI de

superficie o membrana se fijó 10 minutos con formaldehído a temperaturaambiente.

Luego del período de fijación se realizan tres lavados con PBS, en

ambos casos. y se agrega 50 pg/ml de Ig de cabra por 15 minutos a 37°C como

bloqueante. Para revelar el antígeno viral se utilizaron anticuerpos

monoclonales reactivos contra GP1 y su precursor GPC o reactivos contra NP

(GBOB-BEOBo IC06-BE10 respectivamente, Sanchez et al. 1989). Para revelar

filamentos intermedios se utilizaron anticuerpos IgG anti-GFAP (Sigma-Aldrich,

USA) desarrollados en conejo o anticuerpos monoclonales anti-vimentina (clon

V9, Sigma-Aldrich, USA). Para Ia IFl de microtúbulos se utilizaron anticuerpos

monoclonales anti-a-tubulina (clon B512, Sigma-Aldrích, USA). Por último se

realizó una incubación con suero anti-lgG de ratón o conejo desarrollados en

cabra, conjugados con fluoresceina (Sigma-Aldrich, USA), por 30 minutos a

37°C.

Solo en los casos en los que se marcaron los filamentos de actina se

utilizó faloídína-FICT (Sigma-Aldrich, USA) y la técnica de inmunofluorescencia

directa. En todos los casos luego de un lavado final con agua destilada las

células fueron montadas en una solución tamponada de glicerol conteniendo

2.5 % de DABCO (1,4-diazabiciclo octano) como amplificador de la señal

fluorescente.

Los preparados se examinaron en un microscopio óptico Olympus

BX51. El porcentaje de células flourescentes en cada cubreobjeto fue calculado

de 20 campos ópticos seleccionados al azar, tomando como control las

monocapas infectadas y sin tratar.

En los ensayo de co-Iocalización los cultivos se incubaron

simultáneamente con el anticuerpo monoclonal para revelar el antígeno

vimentina y suero de cobayo policlonal monoespecifico reactivo contra Ia

glicoproteina viral. En Ia segunda incubación simultáneamente se agregaron

45

Page 62: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

M -'\'I'FRI MJ“: Y MÚ'I'OI‘K‘)‘:

los anticuerpos específicos anti-ratón y anti-cobayo correspondientes. Los

preparados se observaron en un microscopio confocal Zeiss LSM510.

13.2. Marcado metabólico, inmunoprecipitación y SDS-PAGE

Monocapas de células Vero crecidas en microplacas de 24 cavidades

fueron infectadas con JUNV (MOI = 1). Finalizada la hora de adsorción se

incubó en MEM adicionado con 1.5% de ST. A las 48 hs. p.i. se colocó medio

de ayuno (MEMdepletado de los aminoácidos metionina y cisteína) durante

1.5 horas. Luego se incorporó una solución radioactiva conteniendo

Sas-metionina y Sas'cisteína (EXPRES35835, 100pCi/ml, NEN, USA) y se incubó

por un periodo de 3 hs. a 37°C. Finalmente las células se Iavaron con PBS, se

Iisaron y resuspendieron con 75 pl de buffer RIPA (NaCI 0.15M, SDS 0.1%,

Triton X-100 1%, PMSF 0.4 mM, aprotinina 10 pg/ml, deoxicolato de sodio 1%,

Tris-HCI 0.01M pH 7.4). Las muestras fueron almacenadas a -80°C hasta el

momento de ser utilizadas.

Para realizar la inmunoprecipitación se sonicaron los Iisados durante 5

minutos y luego se adicionaron los anticuerpos monoclonales correspondientes

a una dilución 1/100 incubando 30 minutos a 37°C y 90 minutos a 4 °C. Se

utilizó como medio de arrastre para los complejos inmunes una solución de

proteína A-sefarosa (100 mg/ml RIPA) y se incubó nuevamente 30 minutos a

37°C y 90 minutos a 4°C con agitación. Finalmente se realizaron tres ciclos de

lavado con buffer RIPA, se resuspendieron los inmunoprecipitados en buffer

muestra 4X (Tris-HCI 0.06M pH 6.8, SDS 5%, glicerol 10%, 2-[3-mercaptoetanol

2 %, azul de bromofenol 0.005%) y se incubó 1 minuto a 100°C conservando el

sobrenadante.

Para la resolución de las proteinas en minigeles de poliacrilamida

desnaturalizantes (SDS-PAGE)se sembraron las muestras en un concentrador

(4% de acrilamida en buffer Tris-HCl 0.5 M pH 6.8, SDS 10%) junto con

soluciones patrones de peso molecular. Las corridas en el gel separador (10 %

de acrilamida en buffer Tris-HCI 1.5 M pH 8.8, SDS 10%), se llevaron a cabo

durante 1.5 horas a 150 V y 90 mA. Una vez finalizada la electroforesis, los

geles se tiñeron con una solución de Coomassie Blue R250 al 0.25 °/oen

metanol: agua: ácido acético glacial (50:50:10) Luego de decolorar los geles se

procesan, para su posterior fluorografia, realizando lavados de 1 hora en

46

Page 63: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

concentraciones crecientes de DMSO. Finalmente los mismos se incubaron

durante 3 horas en una solución de PPO (2,5-difeniloxazol, Sigma-USA)

amplificadora de señal, se secaron y se expusieron sobre una película AgfaCurix RPI a -80°C hasta su revelado.

13.3. Western b/ot (WB)

Las muestras a procesar por esta técnica fueron sonicadas durante 5

minutos y resuspendidas en buffer muestra SDS-PAGE 4X previamente a ser

resueltas en geles 10% como se describió en la sección 11.2. Luego setransfirió durante 1.5 horas a 30 mA sobre una membrana de PVDF

(Polyscreen, PerkinElmer Life Sciences Inc.) y se bloqueó durante una noche

en una solución de leche 5% en PBS a 4°C. Para revelar la presencia de la NP

del virus Junín se incubó con anticuerpos monoclonales específicos (|006­

BE10) durante 1 hora a temperatura ambiente. Para revelar la presencia de la

HA de Influenza se utilizó un anticuerpo monoclonal H1 cedido gentilmente por

el Dr. Jorge Cámara (Instituto de Virología J. M. Vanella, Córdoba).

Finalmente se realiza la incubación con una dilución 1/1000 del segundo

suero anti-ratón peroxidasa (ICN) en iguales condiciones y se reveló con el

sistema de quimioluminiscencia ECL (Amershan-Pharmacia).

14. Reducción de/ colesterol y su efecto sobre la multiQ/icaciónviral

14.1. Acción de hidroxiesteroles inhibidores dela HMG CoA reductasa

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI = 0.1). Luego de

la hora de adsorción se agregó MEMconteniendo distintas concentraciones de

compuesto a evaluar y se incubó durante 24 hs. Se cosecharon los

sobrenadantes y el virus asociado a célula para su titulación por el método de

UFP.

14.2. Acción de Iovastatina y meva/onato + metiI-B-ciclodextn'na

Cultivos de células Vero crecidos hasta confluencia se incubaron con

una combinación de Iovastatina/mevalonato (L/M). Se incubaron durante 24

horas y luego se infectaron con JUNV (MOI = 0.1). AI finalizar el periodo de

47

Page 64: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

adsorción se agregaron nuevamente los compuestos durante 24 hs p.i. y se

cosecharon los sobrenadantes para titular por el método de UFP.

En los casos indicados, luego de la cosecha, se realizó un pulso de

extracción con el compuesto metiI-B-ciclodextrina (MCD) 10 mM durante 30

minutos a 37°C. Finalmente los cultivos fueron fijados para IFI citoplasmática y

de membrana según se describe en la sección 13.1.

15. Cuantiflcacíón de colesterol en extractos celulares

Monocapas de células Vero crecidas en microplacas de 6 cavidades

fueron tratadas con los compuestos indicados o incubadas en ausencia de los

mismos por igual período de tiempo como control. Luego del tratamiento las

monocapas se lavaron con PBS y se levantaron las células con 250 ul de agua

estéril en cada cavidad y se colectaron por centrifugación.

Los lípidos totales fueron extraídos en todos los casos por el método de

Bligh y Dyer (1959). La muestras se homogeneizaron con una mezcla de

cloroformo: metano (1:2) hasta formar un sistema miscible con el agua de las

células. El homogenato fue diluido con cloroformo y agua (1: 0.8) formándose

dos fases. Después de la centrifugación la fase metanólica fue descartada y la

fase clorofórmica conteniendo los lípidos fue evaporada a sequedad con

nitrógeno. El colesterol se cuantificó en cromatografía de capa delgada. Este

estudio se realizo en el laboratorio Dr. R. lgaI de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de La Plata.

16. Fraccionamiento en TX-100

16.1. Buffer PlPES/TX-100

Cultivosde células Vero crecidas en microplacas de 24 cavidades fueron

infectadas con JUNV (MOI = 1). Luego de la hora de adsorción se retiró el

inóculo y se incubo en MEM (1.5 °/oST) a 37°C. A las 48 horas p.i. se retiró el

medio, se Iavó con PBS, se realizó el ayuno y el marcado metabólico como se

indica en la sección 11.2. Las monocapas se extrajeron sobre hielo durante 10

minutos en buffer de extracción (PIPES 10 mM pH 6.8, KCI 100 mM, MgClz 2.5

48

Page 65: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

M "x'I'FJZI -\I F‘: Y RÜZ'TOI‘K‘)‘:

mM, C8CI2 1 mM, EGTA 2 mM, sacarosa 0.3 M. PMSF 1 mM) adicionado con

TX-1OO 1%.

El material remanente sobre la microplaca se levantó con buffer RIPA. El

sobrenadante de la extracción se colectó y se le adicionaron los componentes

necesarios para igualarlo a buffer RIPA. Ambos materiales se

inmunoprecipitaron y resolvieron en geles SDS-PAGE como se indica en la

sección 13.2. para el revelado de las proteínas virales.

16.2. Buffer TNE/TX-100

Cultivos de células Vero crecidas en microplacas de 24 cavidades fueron

infectadas con JUNV (MOI = 1). Luego de la hora de adsorción se retiró el

inóculo y se incubo en MEM (1.5 % ST) a 37°C. A las 48 horas p.i. se retiró el

medio, se Iavó con PBS, se realizó el ayuno y el marcado metabólico como se

indica en la sección 13.2.

Las monocapas se extrajeron sobre hielo durante 30 minutos en buffer

de extracción TNE/TX-100 (Tris-HCI 25 mM pH 7.5, NaCI 150 mM, EDTA 5

mM, TX-100 1%, PMSF 0.4 mM, aprotinina 10 ug/ml, previamente enfriado)

durante 30 minutos a 4°C. Se recogió el lisado y se centrifugó durante 15

minutos a 12000 xg. El sobrenadante asi como el pellet se inmunoprecipitaron

y resolvieron en geles SDS-PAGE como se indica en la sección 13.2.

17. Estudio de microdominios de membrana rafts y su flotabilidad en

gradientes de sacarosa

17.1. Virus Junín

Se infectaron cultivos de células Vero en botellas T75 con JUNV

(MOI = 1), luego de la hora de adsorción se retiró el inóculo y se incubo en

MEM (1.5 °/oST) a 37°C. A las 48 horas p.i. se retiró el medio, se lavó con PBS,

se realizó el ayuno y el marcado metabólico como se indica en la sección 11.2.

Luego se retiró el medio, se lavó con PBS frio. se retiró el excedente

cuidadosamente y se extrajo con 600 ul de buffer de extracción TNEfTX-100

durante 30 minutos a 4°C o a 37°C (Manié y col., 2000) según el caso. Se

recogió el lisado y se llevóa 40% de sacarosa. Seguidamente se armó el resto

del gradiente con soluciones de 30% y 4% de sacarosa en TNE. Se

49

Page 66: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

M "x'l'l-ZRIRU“: Y l’xflÏ'TODÜ‘:

ultracentrifugó a 200000 x g durante 21 horas a 4°C y se desarmó el gradiente

en 8 fracciones de 500u| desde la porción superior al fondo del tubo

(numeradas 1 a 8 respectivamente). Alícuotas iguales de cada muestra se

inmunoprecipitaron y sembraron en geles SDS-PAGE como se indica en la

seción 13.2. para revelar la presencia de las proteinas virales.

17.2. Virus Influenza

Cultivos de células MDCK crecidos en botellas T75 se infectaron

(MOI = 1) con la cepa AfTexas/36/91 de virus Influenza. Luego de la hora de

adsorción en MEM(suplementado con tripsina tratada con TPCK ) se retiró el

inóculo y se incubo a 37°C. A las 24 horas p.i. se retiró el medio, se Iavó con

PBS frio, se retiró el excedente cuidadosamente y se extrajo con 600 ul de

buffer TNE/TX-100a 4°C o a 37°C. Se sembró en gradiente y se ultracentrifugó

como se indica en Ia sección 17.1. Luego de desarmar el gradiente las

fracciones se analizaron por WB como se indica en la sección 13.3.

18. Estudio de la estabilidad de microdominios rafts

18.1. En presencia de metil-B-ciclodextrina

Se infectaron cultivos de células Vero en botellas T75 con JUNV

(MOI = 1), luego de la hora de adsorción se retiró el inóculo y se incubó en

MEM(1.5 °/oST) a 37°C. A las 48 horas p.i. se retiró el medio, se lavó con PBS,

se realizó el ayuno y el marcado metabólico como se indica en la sección 13.2.

Luego agregó al medio MCD 10 mM durante 30 minutos a 37°C.

Los cultivos se extrajeron con buffer TNE/TX-100 a 4°C y se sembraron

en gradiente de sacarosa como se indica en la sección 17.1. Las fracciones se

analizaron por inmunoprecipitación y resolución en minigeles SDS-PAGE como

en la sección 13.2.

18.2. En presencia de anticuerpos específicosSe infectaron cultivos de células Vero crecidos en botellas T75 con

JUNV (MOI = 1), luego de la hora de adsorción se retiró el inóculo y se incubó

en MEM (1.5 °/oST) a 37°C. A las 48 horas p.i. se retiró el medio, se lavó con

PBS, se realizó el ayuno y el marcado metabólico como se indica en la sección

Page 67: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

KL-‘x'l'l-‘RI-‘\I F‘: Y MIÏ'IÏ ‘¡Df 3‘:

13.2. Luego agregaron anticuerpos monoclonales especificos para GP1 y GPC

(1/100), se incubó 30 minutos a 37°C y 15 minutos a 4°C. Finalmente se retiró

el medio, se Iavó con PBS frío, se extrajo con 600 pl de buffer TNE/TX-100 a

4°C o a 37°C y se sembró en gradiente de sacarosa según se detalla en Ia

sección 17.1. Las fracciones se analizaron por inmunoprecipitación y resolución

en geles SDS-PAGE como se indica en la sección 13.2.

19. Análisis de datos

Todos los experimentos fueron realizados por duplicado y repetidos almenos 3 veces. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente

calculando las medias aritméticas y los errores estándar.

Page 68: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RESULTADOS

Page 69: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

CAPÍTULO I

Page 70: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Participación del Citoesqueleto

en e] Ciclo de Multiplicación

de] Virusjum'n

Page 71: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

A. Estudio dela interacción de JUNVcon los FiIamentos Intermedios

1. Caracterización delos sistemas celulares utilizados

1.1. Infección y productividad viral

Para cumplir con el primer objetivo de trabajo y estudiar la interacción

JUNV- FI se emplearon tres sistemas celulares. La línea celular Vero, utilizada

de rutina para la producción del virus Junín y la mayoria de los arenavirus, fue

el principalsistema utilizado en este trabajo. Esta linea donde se han realizado

la mayoría de las caracterizaciones del ciclo de multiplicación ¡n vitro es

fácilmente cultivable y en ella se alcanzan valores de producción viral

altamente aceptables. En estos cultivos se expresa el antígeno vimentina como

red principal de Fl. Se utilizó además un cultivo dipliode de fibroblastos

humanos (PH) con el propósito de ampliar los resultados obtenidos en otro

sistema celular que expresara el mismo tipo de filamento intermedio. Asimismo

cultivos primarios de astrocitos murinos (AM) caracterizados por la expresión

de GFAP fueron desarrollados con el propósito de comparar la funcionalidad de

dos tipos diferentes de Fl en su relación con el mismo virus.

Los dos sistemas antes mencionados no habían sido caracterizados

hasta el presente como sistema de replicación para JUNV por lo que

inicialmente se determinó la permisividad y productividad de los mismos

mediante curvas de crecimiento. Se observó además la morfología de Ia

monocapa durante el transcurso de los experimentos para Ia determinación del

grado de acción citopática (ACP). Todas las observaciones se realizaron

tomando como referencia cultivos controles sin infectar y con igual tiempo de

crecimiento en monocapa.

En todos los casos los cultivos se infectaron a una MOI= 0.1 para evitar

la presencia de particulas interferentes características y abundantes en las

infecciones con alta relación virus-célula. Luego de la adsorción los cultivos se

mantuvieron a 37°C en estufa de C02. A distintos tiempos p.i. se cosecharon

los sobrenadates y se evaluó la productividad por el método de UFP.

Como se observa en la Figura 10 todos los cultivos fueron sensibles a la

infección y productores de partículas infecciosas. Los valores de infectividad

Page 72: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

lll-"lll! TUN)“ - ("KI’ÍTUI (‘i I ­

alcanzados en células Vero fueron concordantes con los descriptos en

bibliografía, estableciéndose el iniciode ACP al tercer día p.i.

La linea diploide PH mostró una curva similar al cultivo patrón, si bien

con titulos similares en los primeros días, los valores máximos de producción

viral alcanzados fueron menores. El aspecto de Ia monocapa fue siempre muy

denso. las células mostraron una morfología alargada orientándose en grupos

numerosos y paralelas a su eje mayor. No se observó un ACP característico o

definido en este tipo de cultivo.

10’ _10°; /./I\10‘1: '10H: \!:1o“! 9/910’];

Infectividad(UFPImI) 10"!10°' , . . . . fi r

t 1 2 3 4 5 6 7

Tiempo (dias p.i.)

Figura 10. Multiplicacióndel virus Junín en distintos sistemas celulares. Cultivos de células Vero

(A), astrocitos murinos (o) y fibroblastos humanos (o) fueron infectados con JUNV (MOI = 0.1). A

distintos dias p.i. se cosecharon los sobrenadantes y se titularon por el método de UFP.

Los cultivos de AM alcanzaron una buena confluencia al tercer dia de

sembrados, las células de aspecto irregular mostraron algunas prolongaciones

poco definidas. La curva de crecimiento viral en el cultivo primario de AM

mostró diferencias significativas con los dos sistemas antes descriptos. El

estado productivo alcanzado a las 24 hs. p.i. fue un orden menor al observado

en células Vero, asimismo fue mas lenta la evolución del crecimiento viral

manteniéndose constante el título del virus en el medio extracelular durante los

primeros días p.i. Al quinto dia se alcanzó el máximo de producción en el

sobrenadante y, aunque el título (1x105 UFP/ml) fue significativamente mayor

que los observados días anteriores, también fue dos órdenes de diferencia

menor que el alcanzado en el cultivo de células patrón Vero. Algunas

alteraciones morfológicas como redondeamiento celular fueron observadas en

56

Page 73: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RFCIII 'l'-\I‘¡(‘¡‘ï - ("KFÍTUI (31 ­

el cultivo primario al tercer dia luego de la infección, variando este proceso muy

lentamente en los subsiguientes días. AI séptimo día se realizó Ia última

cosecha debido a que tanto los cultivos sin infectar como los infectados

mostraban un porcentaje de desprendimiento celular cercano al 30% de la

monocapa. Esta alteración inespecifica debido probablemente al

envejecimiento del cultivo aumentó con el correr de los días hasta el

desprendimiento total de la monocapa entre los días 9 a 11 p.i.

1.2. Determinación de viabilidad celular en presencia de acrilamida

Para el inicio del estudio de la participación de los FI en el ciclo de

multiplicación de JUNV se indujo la desorganización de esta red del

citoesqueleto utilizando el compuesto acrilamida. Como paso previo, sobre

cada sistema virus-célula descripto en la sección anterior, se determinó la

viabilidad celular a distintas concentraciones de acrilamida. La actividad

metabólica de los cultivos se tomó como signo de viabilidad evaluándose por el

método del M1T. Adicionalmente se observaron los cultivos al microscopio

óptico durante todos los períodos de tratamiento y en cada uno de los

experimentos. Los cultivos sembrados y crecidos hasta alcanzar confluenciafueron tratados durante 24 hs. con concentraciones crecientes de acrilamida en

un rango de 0 - 20 mM y teniendo en cuenta datos bibliográficos anteriores

(Arcangeletti y col., 1997). La Tabla lll muestra los valores de viabilidad para la

línea celular Vero. correspondientes a cada una de las concentraciones de

acrilamidaensayadas.

Acrilamida (mM)

-- 2 4 6 8 12 16 20

Absorbancia 0.833 0.774 0.615 0.325 0.255 0.236 0.212 0.206

Viabilidad (%) 100 93 70 37 29 24 27 23

'l’abla Ill. Viabilidad celular. Cultivos de células Vero crecidos en monocapas fueron tratados durante 24

horas con distintas concentraciones del compuesto acrilamida. AIfinalizar el tratamiento se determinó Ia

viabilidad por el método de MTT en un lector de ELISA. Los valores de absorbancia corresponden al

promedio de triplicados. El porcentaje se calculó con respecto a controles sin tratar.

57

Page 74: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

[11"‘ïlll'l'-'\I‘¡(‘¡‘ï- (‘ KFÍ'I'III (‘1I ­

Como se puede observar la viabilidaddisminuye de manera dependiente

de la dosis de acrilamida. Los cultivos mostraron sensibilidad al compuesto

produciéndose redondeamiento celular a partir de la concentración 6 mM. Con

estos datos se obtuvo una CCso= 5.2 mM para este cultivo.

Teniendo en cuenta el efecto del compuesto sobre los cultivos de células

Vero se ensayó sobre el cultivo primario de AM y la línea PH un rango mas

acotado de concentraciones. Mediante el mismo ensayo de viabilidad

anteriormente utilizado (MTF) se determinó el efecto del compuesto sobre

estos cultivos. Los resultados se observan en la Tabla IV. Se muestra en la

misma que la viabilidad disminuye con Ia concentración del compuesto para

ambos cultivos, sin embargo, mientras la viabilidadde los astrocitos permanece

por encima del 70 °/o a las dosis ensayadas los cultivos de células PH

resultaron significativamente mas sensibles. A la concentración máxima

ensayada la viabilidad cayó al 50% con respecto a los cultivos controles. En

estas condiciones las cultivos presentaron una morfologíaalterada típicamente

redondeada, además alrededor de un 10 % de la monocapa se encontró

desprendida. En Ia máxima concentración ensayada ambos efectos se

pronunciaron significativamente como se corrobora por el valor de viabilidad

(37 °/o).Finalmente se muestran en Ia tabla los valores calculados para la CC50

en cada caso.

Acrilamida (mM)CCso

-- 0.25 0.5 1 2 3 4 6

Absorbancia 0.697 0.595 0.576 0.602 0.586 0.567 0.535 0.496E >6 mM< Viabilidad(%) 100 85 83 86 a4 81 77 71

Absorbancia 0.852 0.849 0.853 0.334 0.800 0.792 0.426 0.315

E 4mMViabilidad(%) 100 100 100 98 94 93 50 37

Tabla IV. Viabilidad celular. Cultivos primarios de AM y células PH crecidos en monocapas fueron

tratados durante 24 horas con distintas concentraciones del compuesto acrilamida. Al finalizar el

tratamiento se determinó la viabilidad por el método de MTT en un lector de ELISA. Los valores de

absorbancia corresponden al promedio de triplicados. El porcentaje se calculó con respecto a controlessin tratar.

Page 75: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

FF‘ÏUÏ TADO‘: —F ‘ T'ÍTUÏ O I —

1.3. Efecto de la acrilamida sobre el citoesqueleto

La acción de la acrilamida sobre los elementos del citoesqueleto se ha

descripto en trabajos anteriores, sin embargo para corroborar y caracterizar su

efecto en los sistemas utilizados se determinó la expresión de los distintos

anfígenos mediante la tecnica de IFl.

Figura 11. Acción de Ia acrilamida sobre los filamentos intermedios.

Cultivos de células Vero (A y B), PH (C y D) o astrocitos murinos (E y F) fueron incubados durante 24 hs.

en ausencia (A, C y E) o presencia de acrilamida 2 mM (B, D y F). Los cultivos se lavaron con PBS, y se

fijaron con metanol durante 10 minutos a -20°C. Los filamentos intermedios se revelaron con anticuerpos

monoclonales específicos según se detalla en materiales y métodos. Aumentos x100.

59

Page 76: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Los cultivos controles y tratados con una concentración de acrilamida 2

mM fueron crecidos sobre cubreobjetos y fijados luego del tratamiento. Se

reveló luego con anticuerpos monoclonales específicos para FI.

En la Figura 11 se muestra las fotografias correspondientes. Como

puede observarse los delgados filamentos de vimentina forman una malla

perinuclear que se extiende hacia la periferia de la célula. Tanto en células

Vero como en PH (panel A y C) el patrón del antígeno es similar y comparable

a los descriptos para otros sistemas celulares.

Similares caracteristicas presentaron los filamentos de GFAP en los

cultivos de astrocitos. Aunque la red se muestra mucho mas definida en el

citoplasma pueden apreciarse también delgadas fibras en los procesos de

membrana o extenciones (panel E). Cuando los cultivos se trataron con el

compuesto el patrón de lFI de los antígenos se alteró completamente. La

Figura 11 (panel B, D y F) muesta un evidente acortamiento y desorganización

de los filamentos intermedios. Luego de 24 hs. en presencia de acrilamida

estos se asocian lateralmente formando acúmulos en el citoplasma.

Distintos trabajos mostraron la especificidad de la acción de este

compuesto sobre los FI, sin embargo para corroborarlo se analizó por

inmunofluorescencia el patrón de microtúbulos y filamentos de actina en

cultivos de células Vero.

Los cultivos fueron crecidos a confluencia y, luego de 24 hs. en

presencia de la concentración del compuesto que alteró Ia estructura del

antígeno vimentina, se procesaron y revelaron con los reactivos específicos

que se indican en materiales y métodos. Como se observa en la Figura 12 no

hay diferencias entre el patrón de MF en las condiciones control y los tratados

con acrilamida 2 mM (paneles A y B). Cuando se analizó el efecto del

compuesto sobre los MT (paneles C y D) tampoco se encontraron diferencias

en presencia o ausencia del compuesto. Para todos los campos examinados

tanto los microfilamentos como los microtúbulos se observaron definidos y

estructuralmente íntegros.

Page 77: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mmm TADO‘Z- rAPiTm o l —

Figura 12. Acción de la acrilamida sobre microtúbulos y microfilamentos.

Cultivos de células Vero controles (A y C) y tratados con acrilamida 2 mM (B y D). Luego de 24 hs. se

lavaron con PBS y se fijaron para su análisis por IFI. Se utilizó faloidina-FICT para el marcado de

microfilamentos (A Y B) y anticuerpos monoclonales para el marcado de microtúbulos (C y D) como se

indica en materiales y métodos. Aumentos x100.

2. Caracterizacióndela acción dela acrilamida sobre cultivos infectados

2.1. Acción dela acrilamida sobre las Qan‘ículasvirales infecciosas

Como primer paso a la utilización de un compuesto en un sistema viral

es necesario determinar su actividad virucida. La acción directa de un

compuesto sobre las partículas virales puede producir su inactivación debido a

cambios en la estructura del virión que luego modifiquen la infectividad del

mismo.

Dado que en los ensayos de 24 hs. las particulas se acumulan en el

sobrenadante celular y están en contacto directo con el compuesto durante ese

período se analizó su efecto sobre las mismas. Se realizó un ensayo virucida

exponiendo un alícuota del stock viral a una concentración 100 mM de

61

Page 78: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

acrilamida durante 1.5 hs a 37°C. Luego de este período se tituló la infectividad

remanente por el método de UFP.

Los resultados indicaron que en las condiciones ensayadas no hubo un

efecto significativo del compuesto sobre los viriones. Los titulos del stock

control (5.1x105 UFP/ml) fueron comparables a los correspondientes al stock

tratado con acrilamida (4.8x 1o5UFP/ml).

2.2. Efecto dela acrilamida sobre la producción de partículas infecciosas

Una vez determinado el efecto del compuesto sobre los distintos

elementos del citoesqueleto teniendo en cuenta su efecto sobre la viabilidad

celular y su acción no virucida se ensayó la acrilamida sobre el sistema viral en

el rango de concentración de 0 a 4 mM. Para determinar el efecto de disrupción

de los FI sobre la producción viral se infectaron monocapas y luego se

incubaron durante 24 hs. en presencia del compuesto. Tanto en el caso de los

cultivos de células Vero como en los de PH el compuesto fue agregado

inmediatamente luego de la adsorción. Debido a los bajos valores de

infectividad obtenidos durante los primeros días p.i. en los cultivos primarios de

AM se colocó el compuesto sobre los mismos al tercer día p.i. La producción

viral alcanzada en los AM en este día es comparable a la producida en las

primeras 24 hs. de infección en el cultivo patrón de células Vero (Figura 10).

Luego del período de tratamiento los sobrenadantes celulares asi como

el virus asociado a célula fueron cosechados y titulados por el método de UFP.

La Figura 13 muestra el porcentaje de producción viral luego de 24 hs.

de tratamiento con respecto a las monocapas infectadas y sin tratar. Para todos

los sistemas ensayados la producción de particulas virales infecciosas

disminuye de manera dependiente de la dosis, alcanzándose una inhibicióndel90 % a la concentración de acrilamida 2 mM.

En estas condiciones la viabilidad de los cultivos fue superior al 90 %.

Los valores de inhibición de la multiplicación viral para el virus asociado a

célula fueron comparables a los del virus extracelular.

Page 79: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

,_chf_wvr "a Wa__,n,fia, ,,mt V___v .7 l¡l“ll I\Ifll“ ("Pillilvi­

—100

—60

Infectividad(%control)

(|011U°°°/o)pepiuqem

Acrilamida (mM)

Figura 13. Acción de la acrilamida sobre Ia producción de JUNV.

Cultivos de células Vero (A), astrocitos murinos (B) y fibroblastos humanos (C) fueron infectados con

JUNV. Luego de Ia adsorción se trató con distintas concentraciones de acrilamida. A las 24 hs. p.i. se

cosecharon los sobrenadantes y se tituló por el método de UFP. Paralelamente se determinó la viabilidad

celular en presencia de acrilamida por el método de MTT(o)

2.3. Acción de la acrilamida sobre distintas etapas del ciclo demultiplicación

En acuerdo con los resultados anteriores y para iniciar los estudios

tendientes a determinar la etapa del ciclo de replicación dependiente de la

integridad de los FI se seleccionó la concentración 2 mM de acrilamida dado

63

Page 80: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Rl5‘ïl l] 'l' “30‘: ‘(‘ \17Í'l‘lll () I —

que producía un efecto inhibitorio igual o mayor al 90% sobre la producción

viral (dependiendo del sistema celular analizado). Esta inhibición resultó ser

especifica dado que, en estas condiciones, los valores de viabilidad siempre se

mantuvieron por encima del 95 %. Asimismo, bajo estas condiciones, las

monocapas no mostraron signos morfológicosanómalos o no esperados.

Para analizar el efecto del compuesto sobre las diferentes etapas delciclo viral los cultivos de células Vero se trataron con acrilamida a distintos

tiempos p.i. Los sobrenadantes fueron cosechados a las 24 hs. y se titularon

por el método de UFP. La Figura 14 muestra la inhibición de la multiplicación

viral cuando Ia droga fue agregada a las 0, 2, 4, 6, 8, 12, 14, 17 y 21hs. p.i. y

los sobrenadantes de los cultivos se cosecharon a las 24 hs p.i. Los valores se

expresan como el porcentaje del control infectado y sin droga cosechado al

mismo tiempo.

100

Inhibición(%delcontrol)

0 2 4 6 8 12 14 17 21

Tiempo de adición (horas p.i.)

Figura 14. Efecto del tiempo de adición de acrilamida sobre la multiplicación de JUNV.

Monocapas de células Vero fueron infectadas con JUNV (MOI = 0.1). Luego de la adsorción y a

distintos tiempos p.i. se adicionó al medio acrilamida 2 mM. Se incubaron los cultivos hasta las 24

hs. p.i. para titular Ia infectividad por el método de UFP. Los datos se expresan como % del control

infectado, sin tratar y titulado a las 24 horas p.i. cuyo valor de inhibición corresponde al 0%.

Los resultados indican que la inhibición de la producción viral fue

máxima (96 0/o)cuando el compuesto fue agregado durante 24 hs. siendo estos

valores similares a los obtenidos en las curvas de inhibición realizadas

previamente. Sin embargo el efecto inhibitoriofue menor, alrededor del 50 °/o,al

ser agregado a partir de las 8 hs. p.i. Estos resultados podían estar indicando

64

Page 81: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RIWIH'l‘\13()‘3-(‘\|’Í'l'lll(Hi

que la integridad de los Fl era necesaria para la replicación normal del virus en

los primeros estadios del ciclo viral.

En otro experimento se realizó el ensayo inverso. Los cultivos fueron

infectados e inmediatamente luego de la adsorción se agregó acrilamida 2 mM

según se detalla en materiales y métodos. El compuesto fue retirado a distintas

horas, los cultivos lavados con PBS y cosechados los sobrenadantes a las 24

hs. p.i. Adicionalmente se realizaron tratamientos por distintos lapsos de tiempo

previo a Ia infección de las células (PT), cosechando luego el virus en el medio

extracelular a las 24 hs. p.i. La Figura 15 resume los resultados obtenidos.

La acción de la acrilamida mostró ser independiente del momento de

adición sobre los cultivos.

4nn¡vu

60

40

lnhibición(%delcontrol)

O O O N v (D oo\ \ \ \ \ x0'] C) O O O5; Y-8/0 0/24

-24/0

Tratamiento (horas)

Figura 15. Efecto de la acrilamida sobre distintas etapas del ciclo de multiplicación de JUNV.

Cultivos de células Vero fueron tratados por cortos períodos de tiempo con acrilamida 2 mM. El

compuesto se adicionó previo a la infección (PT), inmediatamente luego de la adsorción o a tiempos

tardíos. Luego del tratamiento se retiró el medio, se Iavó con PBS y se incubó hasta las 24 hs. p.i. Los

sobrenadantes se cosecharon luego de ese período para su titulación por el método de UFP.

Cuando el compuesto fue agregado durante cortos períodos de tiempo

durante las etapas iniciales de Ia infección o previo a ésta el efecto fue

maracadamente reducido. A modo de ejemplo los valores de inhibicióncuando

la acrilamida fue agregada 4 hs. antes de la infección o durante las 4 horas

subsiguientes a la misma son cercanos al 20 %. Estos datos sugirieron que la

presencia del compuesto durante un tiempo prolongado era necesaria para

65

Page 82: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

interferir marcadamente con la producción de la progenie, indicando un tiempo

mínimo (22 a 24 horas de tratamiento) para producir valores de inhibición del

orden del 90 %. Se analizó el patrón de vimentina en cultivos de células Vero

tratados durante distintos tiempos con acrilamida 2 mM. Los ensayos de IFI

mostraron la agregación y alteración de la vimentina a partir de las 20 horas de

tratamiento. Estos datos muestran que se requiere un prolongado período de

tiempo para colapsar la red de Fl y consecuentemente reducir la multiplicación

de JUNV.

Solo alrededor de un 20 a 30 % de inhibiciónfue alcanzado en tiempos

breves antes y después de la infección de los cultivos (Figura 15), sin embargo

no fue posible descartar algún efecto directo sobre las primeras etapas del ciclo

de multiplicación del virus.

Para caracterizar el efecto de la acción prolongada y reversibilidad de la

arcrilamida sobre los cultivos infectados se realizó un ensayo de reversibilidad.

Se trataron los cultivos de células Vero durante 24 hs. con el compuesto,

lavando con PBS luego de este período y reemplazando por medio fresco para

continuar la incubación por otras 24 horas. Se realizó el tratamiento inverso y

además se incubó en presencia de acrilamida durante 48 hs (Tabla V).

Tratamiento (tiempo p.i.) Infectividad (UFP/ml) Inhibición (%control)

— 1.1 x106 —

Acrilamida 0 - 48 hs. 63 x102 99'9 0/0

Acrilamida24 - 48 hs 5.0 x104 955 %

Acrilamida0 - 24 hs. x105 33.7 %

Tabla V. Reversibilidad dela acción de Ia acrilamida.

Cultivos de células Vero fueron infectados con JUNV (MOI= 0.1). Luego de la adsorción se agregó MEM

o MEMconteniendo acrilamida 2 mM de acuerdo a los tiempos y tratamientos indicados. En todos los

casos se determinó la infectividad por el método de UFP a las 48 hs. p.i. Los valores de inhibición se

expresan respecto al control sin tratar.

En cada uno de estos puntos se procedió a la titulación de Ia infectividad

por el método de UFP. Cuando el compuesto se agrega desde las 24 a las 48

66

Page 83: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

lll-"WII TKDÜ‘: - ("KPÍ'I'IJI f) I ­

hs. p.i. la inhibición resulta comparable a los tratamientos durante las primeras

24 hs. de infección. Los valores de inhibición luego de 24 hs. de retirado el

compuesto fueron cercanos al 34% indicando una reversibilidad del 66%.

El mismo ensayo se realizó sobre los cultivos de AM y células PH. En

ambos casos el efecto fue reversible con valores ligeramente menores a los

observados para los cultivos de células Vero (Tabla VI). La reversibilidad luego

de 24 hs. en ausencia del compuesto fue del 45% y 35% para PH y AM

respectivamente.

Tratamiento (tiempo lnfectividad (% inhibición)

P-i.) PH AM

1.1 x105 UFP/ml 2.5 x104 UFP/

Acrilamida o - 4a hs. 1-0 x103 UFP/ml (99.1%) 4.o x1o‘ UFP/ml (99.8%)

Acñlamma 24 _48 ha 7.9 x103 UFP/ml (92.8%) 4.9 x102 UFP/ml (98.0%)

Acruamma o _24 ha 5.ox1o‘ UFP/ml (54.5%) 8.7 x103 UFP/ml (65.2%)

Tabla VI. Reversibilidad de Ia acción de la acrilamida.

Cultivos de fibroblastos humanos (PH) o astrocitos mun'nos (AM) fueron infectados con JUNV (MO|=

0.1). Luego de la adsorción se agregó MEM o MEM conteniendo acrilamida 2 mM de acuerdo a los

tiempos y tratamientos indicados. En todos los casos se determinó la infectividad por el método de UFP

a las 48 hs. p.i. Los valores de inhibición se expresan respecto al control sin tratar.

Como siguiente paso se evaluó el requerimiento de la integridad de los

FI durante las etapas de adsorción e internalización del virus mediante ensayos

directos descriptos detalladamente en materiales y métodos. Se infectaron

cultivos de células Vero con virus marcado radioactivamante y luego se

determinó la marca asociada a células. Los cultivos se pre-trataron durante 24

y 4 hs. con acrilamida 2 mM.

En la Figura 16 se resumen los valores registrados en las distintas

condiciones. Como se puede observar los valores de adsorción en presencia

del compuesto son comparables a los valores control y a los obtenidos en los

cultivos pre-tratados. Asimismo. independientemente del tiempo de pre­

67

Page 84: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Rlï‘ïlll 'l'\l‘)()‘3s(‘ \I7Í'l‘lll014

tratamiento el efecto sobre la integridad de los FI no demostró afectar el

reconocimiento virus-célula, paso inicial de la infección. Dado que la adsorción

no mostró requerir de una normal red de Fl la siguiente etapa analizada en el

ciclo de multiplicación fue la internalización de los viriones adsorbidos.

2oooo_

15000_

1oooo_

sooo_

3SS-JUNVasociado

¡O

control PT 24 hs PT 4 hs

Figura 16. Efecto del compuesto acrilamida sobre las etapas iniciales de la infección.

Cultivos de células Vero fueron pre-tratados (PT) con acrilamida durante 24 o 4 hs. previo a la

infección. Luego de este período se Iavaron los cultivos y se infectaron con 35S-JUNV (MOl = 0.1)

como se indica en materiales y métodos. Para determinar la adsorción (I) e internalización (I) se

lisaron los cultivos y se midió la radioactividad asociada. Cultivos sin tratar se infectaron y

procesaron de igual modo como control. Los valores se expresan como dpm promedio i SD.

Utilizando las mismas condiciones antes analizadas se determinó la

radioactividad asociada a los cultivos luego de una incubación a 37°C durante

1.5 hs. post adsorción. Como se observa en la Figura 16 la internalización de

los viriones en las células no fue afectada en presencia del compuesto. Los

valores se expresan en porcentaje del total de dpm adsorbidas en las

condiciones control. Alrededor de un 30% del virus que es adsorbido ingresa al

interior de la célula durante las primeras horas, en condiciones normales y a la

temperatura permisiva de 37°C. AI tratar los cultivos con el compuesto y

permitir la internalización del virus los valores de radioactividad incorporada no

variaron respecto de los controles. En presencia de Ia acrilamida el virus que

ingresó a la célula también representa un 30% del virus adsorbido.

68

Page 85: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

lil“! ll 'l' \I)< T: —(‘ \I‘Í'l‘l ll (Hi

2.4. Expresión de los antígenos virales en gresencia de la acrilamida.

Figura 17. Acción de la acrilamida sobre las proteínas virales.

Cultivos de células Vero (C - H), PH (A y B) fueron incubados durante 24 hs. en ausencia (A, C, E y

G) o presencia de acrilamida 2 mM (B, D, F y H). Los cultivos se Iavaron con PBS, y se fijaron para

IFI. Las proteínas virales se revelaron con anticuerpos monoclonales específicos segun se detalla en

materiales y métodos. Nucleoproteína: A -D. Glicoproteinas: E —H. Aumentos x 40.

69

Page 86: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RI-“ïlll T-\D(‘)‘: —("KPÍ'I'HI (31­

Dado que la acrilamida mostró no afectar el ingreso del virus a las

células se realizaron estudios para analizar las consecuencias de la

desorganización estructural de los FI sobre la expresión de antígenos virales

en cultivos infectados. Para ello se realizó IFI citoplasmática en todos los

cultivos tratados durante 24 hs. con acrilamida y luego fijadas para ser

revelados con anticuerpos monoclonales específicos.

En las condiciones control las células muestran el patrón de proteínas

virales característico. La NP presenta una típica fluorescencia punteada y

distribuida uniformemente en todo el citoplasma (Figura 17, panel A y C). Por

el contrario, la glicoproteína muestra un patrón difuso citoplasmático (panel E).

Cuando los cultivos fueron tratados se observó una disminución en el

número de células fluorescentes para el antígeno viral NP, esta disminución en

la expresión se observó tanto en los cultivos de células Vero (panel D) como en

los de PH (panel B). La reducción en la expresión de las glicoproteínas fue

similar en los cultivos procesados para inmunofluorescencia citoplasmática

(panel F) como de superficie (panel H). Se observa, entonces, que la expresión

de ambos antígenos virales está notablemente disminuida en presencia de la

dosis de acrilamida que modifica la estructura de los filamentos de vimentina.

Todos estos resultados fueron similares en los cultivos primarios de AM.

En la Tabla Vll se resume la cuantificación de células fluorescentes para

cada antígeno viral en cultivos de células Vero.

N° de células positivas“

Tratamiento IFIcitoplasmática IFIde superficie

Nucleoproteína Glicoproteína Glicoproteína

--- 72.4 :t 9.0 60.8 i11.5 66.3 :l:6.1

acrilamida 41.8 i 4.1 35.9 :t:5.2 38.0 i 2.8

(42 %)b (41 %)b (42 %)"

Tabla Vll. Cuantiticación del efecto de la acrilamida sobre Ia expresión de las proteinas virales de JUNV.

Células Vero infectadas y tratadas durante 24 hs. con el compuesto se procesaron para IFIy se revelaron

las proteínas virales indicadas con anticuerpos monoclonales específicos.

° Número (promedio :t SD) de células positivas contabilizadas de 20 campos para cada muestra

bPorciento de inhibición respecto de controles sin tratamiento.

70

Page 87: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RF‘ïllI 'I'-\I‘)(‘¡‘: —(‘RPÍTHI (‘i l ­

La disminución en el número de células positivas para NP y GP1, tanto

en el citoplasma como en membrana, fue cercano al 40 % indicando que la

perturbación de la integridad de los FI afecta la expresión normal de las

principales proteínas de JUNV. Sin embargo Ia alteración de esta red del

citoesqueleto no parece afectar el transporte a membrana de las glicoproteinas

como sí fue descripto para la alteración de MTy MF (Candurra y co|., 1999).

2.5. Síntesis de proteínas en presencia de acrilamida.

Debido a la disminución en la expresión de las principales proteinas del

virus, observada por el ensayo de IFI, se quiso determinar si el tratamiento con

el compuesto podia tener un efecto sobre la síntesis de proteinas celulares y/o

virales. Para evaluar Ia sintesis de proteínas celulares se marcaronmetabolicamente cultivos de células Vero tratados con concentraciones

crecientes de acrilamida. Luego los Iisados se precipitaron con PCA y se

determinó Ia radioactividad asociada a los mismos. Como se indica en la

Tabla VIIIlos valores de dpm asociados a los cultivos crecidos en presencia y

o ausencia de acrilamida no difieren significativamente.

Acrilamida (mM)

-- 1 2 3

dpm ( X i SD) 43299 i 4765 44661 i 5505 42230 i 4765 46027 i 1812

Tabla Vlll. Síntesis de proteinas celulares. Cultivos de células Vero fueron marcados metabolicamente en

presencia de distintas concentraciones de acrilamida o en ausencia de Ia misma durante 24 horas. Luego

de este periodo se lavaron los cultivos y se los proceso para determinar la sintesis de proteínas por el

método de precipitación con PCA.

El virus Junín no produce shutt-off celular y, si bien posee su propia

polimerasa para el inicio del ciclo replicativo, hasta el momento no se ha

descripto que posea la capacidad de regular la síntesis de sus propias

proteínas de manera independiente de la síntesis celular. Sin embargo, para

descartar el hecho de que la desorganización de los FI pudiera tener algún

efecto especifico y desconocido sobre la síntesis de proteinas virales, se

realizó un ensayo de marcado metabólico en presencia del compuesto. Para

7l

Page 88: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Rlï‘ïlll 'I'\I‘)(‘)‘1 AF \l’Í'l'lll l) l —

ello se trataron cultivos infectados con acrilamida 2 Mm. Luego de 48 hs. p.i se

marcaron radioactivamente y se procesaron los Iisados celulares para su

posterior inmunoprecipitación con anticuerpos monoclonales. Las muestras se

separaron en SDS-PAGE 10%, en Ia Figura 18 se muestran las fluorografías

correspondientes.

1 2 3 4I66> 1 GPCa, É NP45> v” r, aq #43

. <2: GP1

25> - - “5

Figura 18. Sintesis de proteinas virales.

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI = 1) y se incubaron durante 24 hs. En

ausencia (calles 1 y 2) o presencia de acrilamida 2 mM (calles 3 y 4). A las 48 hs. p.i. se realizó un

maracado metabólico. Los Iisados correspondientes se inmunoprecipitaron con anticuerpos

monoclonales especificos para el revelado de las glicoproteinas (calle 1 y 3) o la nucleoproteina

(calle 2 y 4).

Como se puede observar el patrón de bandas correspondientes a la

nucleoproteina y sus productos de degradación (43 y 25 kDa) fue comparable

entre las muestras tratadas (calle 4) y las muestras control (calle 2). Por esta

metodología tampoco se observan efectos significativos sobre la síntesis de

GP1 y su precursor GPC (calles 1y 3) en presencia del compuesto.

2.6. Interacción filamentos de vimentina-Qroteínas virales.

Dado que el compuesto acrilamida no mostró efectos sobre la síntesis

de proteínas virales o celulares y sin embargo se observó que la

72

Page 89: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RI-‘QUI'I‘ADÜ‘:-(‘-\I7ÍTUI (‘11­

desorganización de los FI produjo una disminución de Ia expresión de la

glicoproteína viral en la superficie de las células infectadas se quiso explorar la

posibilidad de que algún paso en el transporte de esta proteína hacia la

membrana dependiese de la red de FI.

Varios trabajos describen la asociación de FI con complejos proteicos

relacionados con el transporte, transcripción y/o traducción de ARN

mensajeros. Se ha descripto además Ia interacción, debido a una asociación

directa, entre proteínas virales y elementos del citoesqueleto. Principalmente

varias glicoproteínas han sido descriptas en su asociación con el citoesqueleto

durante el transporte a membrana. Para analizar la posibilidad de que GPC o

aún GP1 se asociara en estadios tempranos o tardíos del ciclo de replicación

viral a los filamentos de vimentina se realizaron ensayos de co­

inmunoprecipitación. Los cultivos se infectaron, a las 48 hs. p.i. se marcaron

metabolicamente y luego se inmunoprecipitaron con los anticuerpos anti­

viementina, anti-GPC y GP1 o anti-NP utilizados en los experimentos de IFI.

Las muestras fueron sembradas en geles SDS-PAGE para su resolución, sin

embargo, en las fluorografías correspondientes no pudo observarse ninguna

banda adjudicable a la vimentina en presencia del suero especifico. Aún

cuando se variaron las concentraciones de anticuerpo y algunas condiciones

de inmunoprecipitación, no pudo evidenciarse la banda control correspondiente

a ésta proteína. Las muestras inmunoprecipitadas con anticuerpos reactivos

contra las proteinas virales tampoco co-precipitaron bandas en el rango de lavimentina.

Se realizaron además extracciones en buffers específicos para el

enriquecimiento del citoesqueleto en Fl. Los cultivos extraídos se analizaron

por la técnica de IFI sin poder evidenciar proteínas virales en los mismos.

lguales resultados se observaron cuando las mismas muestras fueron

analizadas por inmunoprecipitación con anticuerpos específicos para las

proteínas virales.

Finalmente se realizaron ensayos de co-inmunomarcación como otra

alternativa para determinar alguna posible asociación entre las glicoproteínas

virales y los FI.

Page 90: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RI<"3l‘l'I‘ \l)()‘3 —(‘\I‘Í'l'l'l (>17

Los cultivos se infectaron y a las 24 hs. p.i. se fijaron para realizar

inmunoflourescencia de doble marcación. Se observa en Ia Figura 19 el patrón

tipico de filamentos de vimentina (panel B) en células Vero. En ei panel A se

muestra el patrón de IFI correspondiente a la glicoproteína viral. En Ia imagen

superpuesta de los dos fluorocromos no se observa co-Iocalización de los

antígenos por Io que no habría interacción entre ambos tipos de proteínas, al

menos en los tiempos y condiciones ensayados en este trabajo.

Figura 19. Inmunocoiocalización de proteínas virales y vimentina.

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI= 0.1) y luego de 24 hs. se procesaron

para IFI con anticuerpos específicos para el revelado de las glicoproteínas (panel A) o de

vimentina (panel B). Panel C: superposición de imágenes.

74

Page 91: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

B. Fraccionamiento celular y proteinas virales

1. Fraccionamiento con detergentes no iónicos

1.1. Localización de las proteínas virales

En los últimos años se ha descripto Ia asociación de distintas proteinas

virales a fracciones resultantes de extraer los cultivos celulares con diferentes

detergentes, condiciones de salinidad y/o temperatura.

Las fracciones celulares que presentan insolubilidad a detergentes no­

iónicos se encuentran enriquecidas en material perteneciente al citoesqueleto.

Con el objetivo de determinar la distribución de las proteinas virales en este

tipo de fracciones se realizaron extracciones a 4°C en buffer PIPES/TX-100 1%

adicionado con agentes estabilizantes del citoesqueleto.

Los cultivos fueron infectados con JUNV y marcados metabolicamente a

las 48 hs. p.i. Luego se extrajeron durante 10 minutos recogiendo el

sobrenadante (soluble). EI material remanente sobre Ia microplaca se levanto

en buffer RIPA (insoluble) y se inmunoprecipitaron para la determinación de las

proteinas virales en ambos tipos de muestras como se indica en materiales ymétodos.

La Figura 20 muestra los resultados obtenidos luego de la resolución de

los inmunoprecipitados en SDS-PAGE y su posterior fluorografia. Las calles 1 y

2 corresponden a muestras provenientes de cultivos sin infectar y las calles 3 y4 a las muestras infectadas con JUNV. Se observan tanto en el S como en l

algunas bandas celulares arrastradas por los anticuerpos monoclonalesutilizados.

Las condiciones del buffer de extracción mostraron la estabilización del

citoesqueleto como se puede observar por la presencia de la banda

correspondiente a la actina (45 kDa) en las muestras resistentes a la extracción

(calles 2 y 4). En las condiciones del ensayo se puede observar que la

nucleoproteína viral se encuentra asociada completamente a Ia fracción

insoluble en TX-100. Sus productos de degradación usualmente detectados

con esta técnica también se encuentran preferencialmente en la fracción

75

Page 92: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Rlï‘ïl Il 'l' \I)( )‘3—(' \PÍ'l'lll () l —

resistente a la extracción (panel A, calle 4). Por el contrario GP1 y su precursor

GPC se solubilizaron en estas condiciones (panel B, calle 3).

Figura 20. Fraccionamiento en buffer PIPES/ TX-100.

Cultivos de células Vero sin infectar (calles 1 y 2) e infectados (calles 3 y 4) con JUNV (MOI = 1) se

marcaron metabolicamente a las 48 hs. p.i. Luego de lavar las monocapas con PBS se extrajeron

durante 10 minutos sobre hielo en buffer adicionado con TX-1OO1%. El material en el sobrenadante

(S) asi como el material remanente luego de Ia extracción (I) se inmunoprecipitó con anticuerpos

específicos para el revelado de las proteínas virales. Panel A: anticuerpos anti-nucleoproteína. Panel

B: anticuerpos anti-glicoproteínas.

La localización de una proteina en la fracción resistente a la extracción

es un fuerte indicativode que la misma se encuentra asociada al citoesqueleto.

Sin embargo, para corroborar que condiciones podian alterar esta asociación

se realizaron extracciones a distinta temperatura o con la adición de alta fuerza

iónica. En ambas condiciones los Iisados se fraccionaron luego de Ia extracción

por centrifugado a 10000 xg. Las muestras se procesaron para WB utilizando el

mismo anticuerpo que en los experimentos de inmunoprecipitación para el

76

Page 93: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

¡“ml -¡'i' \l)r rr . (‘ wí'i'i 'u) l­

revelado de NP. Como se observa en Ia Figura 21 tanto las condiciones de alta

salinidad como temperatura solubilizaron parcialmente a NP sugiriendo

nuevamente su asociación al citoesqueleto.

NaCI 37°C 4°C

Figura 21. Fraccionamiento de NP en distintas condiciones de extracción.

Cultivos de células Vero infectados con JUNV (MOI = 1) durante 48 hs. se extrajeron con buffer

PIPESfl'X-100 1% durante 10 minutos en condiciones de alta salinidad (NaCl 1M), y a distintas

temperaturas (37° o 4°C). En todos los casos los Iisados obtenidos se centrifugaron a 10000 xg

separándose el sobrenadante (S) del pellet (P). Todas las muestras se revelaron por la técnica de WB

con anticuerpos especificos para Ia nucleoproteina viral.

La localización de una proteína en Ia fracción soluble a TX-100 puede

indicar su presencia en la fracción celular Iipídica o simplemente en el soluble

celular. Sin embargo Ia localización en Ia fracción soluble de una proteína no es

tampoco prueba de su no asociación al citoesqueleto. Su interacción puede no

estar estabilizada o favorecida en las condiciones de extracción. Candurra y

col. (1999) hallaron a GP1 preferencialmente en Ia fracción insoluble de

extractos de células Vero. Dado que las soluciones de extracción utilizadas en

este trabajo no fueron las mismas y tanto GP1 como GPC mostraron estar

presentes en Ia fracción soluble se realizó un experimento comparable al

realizado para NP con el objetivo de explorar el comportamiento de las

glicoproteínas en distintas condiciones de extracción y su relación con la

localización celular.

Cultivos de células Vero fueron infectados con JUNV y marcados

metabolicamente a las 48 hs. p.i. Luego de este período se extrajeron en

77

Page 94: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RI‘QI lI 'l' \l)( )Íï —(‘M‘Í'l‘l ll () I —

condiciones de alta salinidad (NaCl 1 M) y diferentes temperaturas (4 o 37°C).

Las muestras se inmunoprecupitaron con anticuerpos reactivos contra GPC y

GPl y luego se resolvió en SDS-PAGE. La Figura 13 muestra las fluorografías

correspondientes. En todas las condiciones ensayadas las glicoproteínas de

JUNV mostraron una distribución similar. Ambas proteínas se encuentran

preferencialmente en el sobrenadante de extracción.

25)

NaCI 37°C 4°C

Figura 22. Fraccionamiento de GPC y GP1 en distintas condiciones de extracción.

Cultivos de células Vero infectados con JUNV (MOI = 1) durante 48 hs. se extrajeron con buffer

PIPES/TX-1OO 1% durante 10 minutos en condiciones de alta salinidad (NaCI 1M), y a distintas

temperaturas (37° o 4°C). En todos los casos los Iisados obtenidos se centrifugaron a 10000 xg

separándose el sobrenadante (S) del peIIet (P). Todas las muestras se revelaron por Ia técnica de

inmunoprecipitación con anticuerpos específicos para las glicoproteínas GPC y GP1.

78

Page 95: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

CAPÍTULO II

Page 96: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Interacción de] Virusjunín

con Ia Membrana de 12Célula Huésped

Page 97: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

A. Estudio del colesterol y su relación con el ciclo de multiplicación viral

1. Colesterol e hidroxiesteroles

1.1. Acción sobre la viabilidad celular

Para la utilización de los hidroxiesteroles sobre los cultivos de células se

determinó primero su efecto sobre la viabilidad celular. Se trataron monocapas

de células Vero con concentraciones crecientes de los compuestos y luego de

24 hs. se determinó la viabilidad por el método de MTI'.

Como se observa en la Tabla IX los hidroxiesteroles no mostraron

efectos significativos sobre los cultivos en los rangos de concentración

ensayados así como tampoco concentraciones semejantes de colesterol.

Concentración (pM)

-- 25 50 100 150 200 Compuesto (CCso)

Absorbancia 0.560 0.557 0.552 0.562 0.548 0.541 -,_OH

Viabilidad (%) 100 99 98 100 97 96 ( > 200 llM)

Absorbancia 0.560 0.548 0.530 0.515 0.487 0.314 200"

Viabilidad (%) 100 94 94 92 87 56 ( > 200 PM)

Absorbancia 0.560 0.564 0.685 0.532 0.612 0.562 250...

Viabilidad (%) 100 100 100 95 100 100 ( > 200 ilM)

Absorbancia 0.560 0.499 0.543 0.507 0.459 0.514 cueste,“

Viabilidad (%) 100 89 97 90 82 91 ( > 200 llM)

Tabla IX.Acción de hidroxiesteroles sobre la viabilidad celular.

Cultivos de células Vero fueron tratados durante 24 hs. con distintas concentraciones de un hidroxiesterol.

Luego de este periodo se determinó la viabilidad celular por el método de M'I'i'. Los valores de viabilidad se

expresan como porcentaje del control correspondiente a cultivos expuestos a la concentración de solvente

(etanol) presente en la máxima concentración de compuesto analizada. Los valores de absorbancia

corresponden al promedio de triplicados.

81

Page 98: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mmm 'r,\r,(‘,'= . (‘-‘\PÍ'I'lil (‘i ll ­

Asimismo cuando se observaron los cultivos al microscopio óptico no se

detectaron cambios morfológicos significativos con respecto a los cultivos

controles, durante todos los períodos de tratamiento y para cada uno de los

compuestos utilizados. En todos los casos no pudo determinarse la C050 hasta

las concentraciones ensayadas

1.2. Acción sobre la multiplicación viral.

Una vez determinada Ia viabilidad de los compuestos sobre las células

se evaluó el efecto de los derivados hidroxilados del colesterol 20 a, 7B y 25­

OH colesterol sobre la multiplicación de JUNV.

Los hidroxiesteroles fueron agregados al medio de cultivo luego de la

adsorción viral en concentraciones entre 5 - lOOuM. A las 24 hs. p.i. se

cosecharon los sobrenadantes y se determinó la infectividad por el método de

UFP (Figura 23). Para el 20 a-OH como para el 25-OH colesterol se obtuvo

una reducción dosis-dependiente alcanzándose inhibiciones del 85% en la

infectividadviral para las mayores concentraciones ensayadas, con Clsoentre

20 —40 uM.

El virus Junin no posee formas intracelulares infectivas sin embargo al

titular el virus asociado a célula en condiciones control usualmente se observan

valores de infectividad 1 logaritmo inferior a los encontrados en el

sobrenadante. EI virus asociado a célula representaría Ia proporción de virus

que se encuentra brotando de la membrana celular pero aún no se ha

separado físicamente de ella. Cuando se tituló el virus asociado a célula en

presencia de los hidroxiesteroles no se observó una disminución en la

infectividad del virus asociado a célula en el rango de concentraciones

ensayado sugiriendo que en presencia de los compuestos se altera el paso debrotación.

El compuesto 7B-OH colesterol no mostró una actividad antiviral

significativa en las condiciones del ensayo. Por último tampoco el colesterol por

si mismo no mostró tener un efecto negativo sobre la infectividad de JUNV.

82

Page 99: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Infectividad(logUFP/ml)

Infectividad(logUFP/ml)

Rlï‘ïl ll 'l"\I‘)(‘)‘z —(‘ \PÍ'l‘l Jl Ü ll —

-100

-100

I I I l I l l I I I l

._._. —100 o—.\.I\ <CI\«ox.I- —­

m É '\.5,5- -80 n- 5‘5- \. -80\ a “5 \­m- .\ _eoE: g! I \ -60\I— O _ \'_'- \ v 5'0_30 l\\\‘ ' l ÉL 1: \\\\I ¡————-———————————=N

- 4o g E —4oo >45- g É: 45­

» 20 q. 8 —20A g “E BV _

A n n A fl ni | l | | l I i I I l l l I

o 20 4o so so 100 o 20 4o so so 100

20-OH colesterol (pM) 25-OH colesterol (pM)

E n 1: nv I I I I I ' l v l I ' l ' l l r._._.\'/ -100 2 ._._.\/,/'\.,——I/.\' < E I /II -' \s a / -\-\.

5,5 — - 80 :: u. 5‘5_ I - soa: DN m

-5° 2 3, -eo

&0— ,zr""'_.\\\\\\\\\ se 15 ío‘I.——___________——I CL N \' _4o(_D_ I'\./'\I/. _40

o .245v g 13 45­

—2o :- 2 —20C °_ E DV

4 n ' ' ' ' ' ' n n l I I I I I n° 2° 4° 50 80 100 o 2o 4o 60 so 100

7B-OHcolesterol colesterol (pM)

Figura 23. Efecto de hidroxiesteroles sobre la infectividad del virus Junín.

Cultivos de células Vero fueron infectados con JUNV (MOl = 0.1) y tratados con distintas concentraciones

de 20-OH colesterol (A), 25-OH colesterol (B), 76-OH colesterol (C) o colesterol (D). Luego de 24 hs. se

cosecharon los sobrenadantes y se titularon por el método de UFP (I). Para el virus asociado a célula se

determino la infectividad por igual método (I). Otro grupo de cultivos en iguales condiciones fueron

utilizados para determinar la viabilidad celular (I).

1.3. Efecto sobre la expresión de proteínas virales

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV y luego del tratamiento

con los hidroxiesteroles se procesaron para realizar un ensayo de

inmunofluorescencia indirecta. Las fotografías correspondientes al compuesto

20-OH colesterol se pueden observar en la Figura 24. Para el marcado de la

IFI

monoclonal específico (paneles A y B). En este caso no se observan

nucleoproteína se realizó citoplasmática utilizando un anticuerpo

diferencias entre los cultivos controles y los tratados.

83

(Ionuoolap%)pep"!qu

(Ionuoolap%)pepuiqem

Page 100: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RF‘ïlJIT mas - (“APÍTIIÏo n ­

Los cultivos revelados con anticuerpos monoclonales reactivos contra la

glicoproteína viral no mostraron diferencias significativas en la flourescencia

citoplasmática. Sin embargo al analizar los preparados fijados para IFl de

membrana se observa una reducción en el número de células fluorescentes

con respecto a los controles sin tratar (paneles C y D). La disminución se

observa tanto en los tratamientos con 25-OH como con 20-OH colesterol.

Figura 24. Expresión de la glicoproteína y la nucleoproteina viral en presencia de hidroxiesteroles.

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI= 0.1) y luego de la adsorción cultivos controles (A

y C) y tratados con 20-OH colesterol (B y D) se incubaron durante 24 hs. Los cultivos se fijaron para IFI

de membrana (C y D) o citoplasmática (A y B) como se indica en materiales y métodos. Para el revelado

de las proteínas virales se utilizaron anticuerpos monoclonales específicos. Aumentos x100 (A y B), x40

(C y D).

Para Ia cuantificación del efecto de los hidroxiesteroles sobre las

proteínas virales se contabilizó en cada caso el número de células

fluorescentes. En la Tabla X se resumen los resultados obtenidos por campo y

los porcentajes respecto al control en ausencia de los compuestos.

84

Page 101: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

PF‘ïl Il T “30‘: —(‘ M’ÍTIII 0 Il ­

Como se puede observar la expresión de la nucleoproteina viral, en

presencia de los compuestos, no fue significativamente alterada mientras que

Ia glicoproteína disminuye su expresión en Ia membrana plasmática.

Glicoproteina Nucleoproteína

n° de células n° de célulasCompuesto % control % control

fluorescentes fluorescentes

— 64.2 :t 5.5 100 59.2 i 8.3 100

20-0H colesterol 28.3 i 6.3 44 52.5 :t 7.3 100

25-0H colesterol 27.0 i 3.5 42 53.8 :t 3.4 100

Tabla x. Expresión de proteínas virales determinado por inmunofluorescencia indirecta.

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI = 0.1) luego se trataron durante 24 hs. con el

hidroxiesterol correspondiente. Las monocapas se fijaron para IFI total o de superficie y se determinó la

presencia de las proteinas virales con anticuerpos monoclonales especificos. Las muestras se observaron

en microscopio óptico y se contabilizó, para cada caso, el número de células fluorescentes de 20 campos

seleccionados al azar. Los resultados se expresan como el promedio :l: SD provenientes de al menos 3

experimentos independientes.

2. Reducción en Ia síntesis de colesterol por acción de la lovastatina

2.1. Acción sobre la viabilidad celular

Con el objeto de reducir de manera significativa la cantidad de colesterol

en Ia membrana plasmática se utilizó lovastatina, droga descripta como

inhibidora específica de la enzima 3-HMG-COAreductasa. Previamente a la

infección de los cultivos se realizó un ensayo de viabilidad celular.

Debido a que las células animales no pueden prescindir completamente

del colesterol se combinó el tratamiento de lovastatina con el compuesto

mevalonato, precursor de la síntesis del mismo. De esta manera aunque las

concentraciones de colesterol pueden reducirse significativamente en el

sistema siempre existe una cantidad compatible con la viabilidad celular.

Para determinar las concentraciones adecuadas de cada componente ennuestro sistema se sometieron distintos cultivos a una serie de combinaciones

85

Page 102: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

de tratamientos con lovastatina en un rango de 0-80 pM y mevalonato de 0­

0.25 mM. Se siguió la evolución de las monocapas por microscopio óptico

durante 48 hs a fin de determinar Ia presencia de cambios morfológicos

anormales en las mismas y se determinó la viabilidad de los cultivos por el

método de MTT. Como se muestra en Ia Tabla XI la viabilidad celular en el

rango de concentraciones de lovastatina disminuye hasta un 60 % solo cuando

no hay presente mevalonato en el medio. En el resto de los casos se mantiene

siempre por encima del 90 %.

Lovastatina (pM)Mevalonato

5 10 20 40 80(mM)

-- 0.656 i 0.05 0.507 i 0.02 0.499 d:0.05 0.467 i 0.02 0.431i 0.08 0.407 i: 0.02

(100 %) (77 %) (76 %) (71 %) (65 %) (62 %)

0_125 0.659 :L-0.02 0.618 :l:0.02 0.630 :t 0.02 0.615 i 0.05 0.612 :l:0.07 0.594 á:0.08

(100 %) (94 %) (96 %) (94 %) (93 %) (90 %)

0250 0.650 :i:0.08 0.651 :t:0.05 0.648 t 0.03 0.646 i 0.02 0.641 :t 0.08 0.633 :t 0.05

(100 %) (99 %) (99 %) (98 %) (98 %) (96 %)

Tabla XI.Viabilidadcelular en presencia de compuestos inhibidores de la sintesis del colesterol.

Cultivode células Vero se trataron con concentraciones crecientes de lovastatina y mevalonato durantes 48

hs. luego de este período se determinó la viabilidad celular por el método de MTT.Los resultados se expresan

como la absorbancia promedio de triplicados :t SD. El porcentaje viabilidad celular calculado respecto a los

controles sin tratar se muestra entre paréntesis.

En cuanto a los cambios morfológicos solo se observaron a partir de las

24 hs. de incubación células redondeadas en las concentraciones mayores delovastatina en ausencia de mevalonato. Estas alteraciones aumentaron

progresivamente hasta las 48 hs. comprometiendo hasta un 30% de la

monocapa. Teniendo en cuenta datos anteriores y los propios resultados de

viabilidad celular se decidió utilizar para el resto de los experimentos la

concentración de lovastatina 10 uM combinada con la menor concentración de

mevalonato ensayada (0.125 mM).

Page 103: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

FF‘ïIlI TADÓ‘Ï —(‘KT’ÍTUI O II ­

2.2. Acción sobre la producción viral

Se ensayó la combinación de Iovastatina/mevalonato (L/M) elegida

anteriormente sobre cultivos infectados y se evaluó su efecto sobre la

producción de partículas infecciosas. Los cultivos se trataron con L/Mdurante

24 hs., luego se los infectó y se realizó el tratamiento durante las siguientes 24

hs. p.i. al término de este tiempo se cosecharon los sobrenadantes y se tituló la

infectividad en los mismos por el método de UFP. Los títulos calculados

mostraron una inhibición del (68 %) en la producción de partículas infecciosas

en presencia de L/M (1.8 x 105 UFP/ml) en relación con los cultivos control

(5.7 x 1o5 UFP/ml).

2.3. Expresión de proteínas virales

Para analizar la expresión de las proteínas virales en presencia delosvastatina se realizó IFI de cultivos sometidos al tratamiento L/M antes

descripto. La Figura 25 muestra las fotografías correspondientes. La expresión

de la glicoproteína viral en las células infectadas disminuye en presencia de los

compuestos. Los sobrenadantes correspondientes a los cultivosobservados en

esta figura fueron titulados obteniéndose los valores de reducción antes

determinados. Bajo estas condiciones la expresión de la nucleoproteina viral no

mostró diferencias con respecto a los controles.

Figura 25. Expresión de la glicoproteína viral.

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI = 0.1) y se trataron con Iovastatina y

mevalonato como se describe en materiales y métodos (B). Luego de 48 hs. de tratamiento los

cultivos se Iavaron y se procesaron para IFIjunto con cultivos controles (A).

Page 104: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

FF‘ÍIIÏTmm -mmmn o II­

3. Extracción directa de colesterol

3.1. MetiI-fi-cic/odextrinay su acción sobre las particulas ¡nfectivas

A fin de reducir de manera directa la cantidad de colesterol en la

membrana celular se utilizó el compuesto metil-B-ciclodextrina (MCD) cuya

propiedad es secuestrar especificamente esta molécula. Se utilizó la

concentración 10 mM para realizar extracciones de cultivos infectados y

previamente tratados como en la sección anterior con L/M.

Para determinar inicialmente el efecto del compuesto sobre el virus se

expusieron partículas infecciosas a la acción directa de este compuesto en un

ensayo de acción virucida como se indica en materiales y métodos. Luego de

1.5 hs. a 37°C se tituló la infectividad remanente de la muestra tratada y la

control por el método de UFP. Los datos obtenidos mostraron una acción

directa del compuesto sobre las partículas disminuyendo su infectividad 2

logaritmos (5.2 x103 UFP/ml) respecto de los controles (6.3 x 105UFP/ml).

3.2. Metil-[i-cic/odextrinay expresión de proteínas virales

Figura 26. Expresión de la glicoproteína en cultivos extraídos con MCD.

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI = 0.1) y se trataron con L/Mcomo se describe en

materiales y métodos. Luego de 48 hs. de tratamiento se realizó una extracción con MCD durante 40

minutos (B). Los cultivos se lavaron y procesaron para IFIjunto a cultivos controles (A).

Se trataron cultivos infectados con L/M según se detalla en la sección

2.2 y luego se realizó un pulso de extracción de 40 minutos con el compuesto

MCD 10 mM. La expresión de la glicoproteína viral en la membrana celular se

88

Page 105: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mmm T.\[)(‘,C - (‘APÍ’I‘UID II ­

determinó mediante IFI. Como se puede observar la extracción del colesterol

produce una reducción visiblemente significativa de la glicoproteína en la

membrana celular (Figura 26). No se observaron diferencias en la expresión de

la nucleoproteína en los cultivos tratados.

Para determinar la disminución de la glicoproteína observada por IFI se

cuantificó el número de células fluorescentes en los experimentos

correspondientes a las Figuras 16 y 17.

Adicionalmente y en cultivos paralelos se determinó el contenido lipidico

de las membranas celulares. Se extrajeron los lípidos por el método de Bligh 8.

Dyer y se determinó la cantidad de colesterol remanente por cromatografía en

capa delgada. En la Tabla XIIse resumen los resultados de la cuantificación de

colesterol y los porcentajes de células fluorescentes luego de cada tratamiento.

Colesterol Glicoproteína (IFI)

n° de célulasTratamiento pg (x :t s) % control % control

fluorescentes

- l -- 2.07 :t 0.29 100 31.1 :t 3.8 100

lovastatina l mevalonato 1.35 :t 0.32 65 13.1 :t 3.4 42

lovastatina l mevalonato0.59 i 0.08 29 1.8 :l:0.8 5

+ metil-B-ciclodextrina

Tabla XII. Cuantificación de la expresión de proteinas virales y contenido lipidico de las membranascelulares.

Se cuantificó el n° de células fluorescentes correspondientes a los ensayos de las figuras 16 (L/M) y 17

(L/M + MCD) tomando 20 campos ópticos elegidos al azar en cada uno de los casos. Paralelamente se

determinó el contenido de colesterol en las mismas membranas mediante cromatografía en capa delgada.

Se expresan los porcentajes respecto de los controles sin tratamiento.

Como se puede observar el contenido lipidico de las membranas

tratadas disminuye respecto de los controles. Cuando luego del tratamiento se

extrajeron los cultivos con MCD el contenido de colesterol en los mismos se

redujo hasta un 70% confirmando la acción del compuesto. En estas

condiciones la expresión de Ia glicoproteína en la membrana plasmática fue el

5% del valor en los cultivos normales.

Page 106: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Rlï‘ll ll 'l' \I‘)(‘)‘3 - (‘ \I’Í'l‘lll O II —

B. Estudio de la asociación del virus Junín a microdominios de membrana

1. Fraccionamiento de membranas en TX-100

La disminución de colesterol en los cultivos infectados afectó la

producción viral y presencia de glicoproteinas virales en la membrana

plasmática de las células infectadas. Por otro lado dado que las glicoproteinas

virales no mostraron asociación al citoesqueleto, su localización en los

sobrenadantes de extracciones con TX-100 (Figura 20) podría estar

relacionada con la asociación específica a microdomios rafts. Para abordar

este aspecto se realizaron extracciones a 4°C durante 30 minutos en buffer

Tris-EDTA salino adicionado con TX-100 1% y en ausencia de agentes

estabilizantes del citoesqueleto. Luego se procesó el sobrenadante (S) y el

material pelleteable (P). Cuando las muestras fueron inmunoprecipitadas se

observó una distribución diferencial de las proteínas virales.

S P S P

""1! l o La

GPC:>NP

GP1 :1)

Figura 27. Fraccionamiento en buffer TNE/ TX-100.

Cultivos de células Vero se infectaron con JUNV (MOI = 1) y se marcaron metabolicamente a las 48 hs.

p.i. Luego de lavar las monocapas con PBS se extrajeron durante 10 minutos sobre hielo en buffer

adicionado con TX-100 1%. Los Iisados se centrifugaron a 10000 xg para separar el sobrenadante (S) del

pellet (P). Ambos materiales se inmunoprecipitaron con anticuerpos especificos para el revelado de las

proteínas virales. Calles 1 y 2: anticuerpos anti-glicoproteinas. Calles 3 y 4: anticuerpos anti-NP.

90

Page 107: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

¡“mln TADQS . (‘-\I’ÍI'UI (311­

La Figura 27 muestra las fluorografías correspondientes a las muestras

inmunoprecipitadas con anticuerpos monoclonales para GP1 y GPC (líneas 1 y

2) y para NP (líneas 3 y 4). Como se puede observar NP se encuentra

mayoritariamente en la fracción remanente luego de la extracción mientras que

la glicoproteína GP1 esta asociada a la fracción del sobrenadante. EI

fraccionamiento de las proteinas virales en este buffer de extracción fue similar

al observado en la Figura 20.

2. Flotabilidaden gradientes de sacarosa

Para determinar la naturaleza del material en el sobrenadante de las

extracciones se sembraron los Iisados en gradientes isopícnicos.

Cultivos de células Vero infectados y marcados radioactivamente fueronextraídos como se mencionó anteriormente. Los Iisados se sembraron en

gradientes de sacarosa 5 - 40%, se ultracentrifugaron durante 21 horas y se

desarmaron obteniéndose 8 fracciones. Volúmenes iguales de cada fracción

fueron inmunoprecipitadas con anticuerpos monoclonales contra la

glicoproteína GP1 y su precursor y luego resueltos en geles de poliacrilamida.

La nucleoproteína del virus fue revelada en cada una de las fracciones con

anticuerpos específicos por la técnica de WB.

Las proteínas con localización en rafts no son solubilizadas por el

detergente a baja temperatura y, por lo tanto, flotan en los gradientes

ubicándose en las primeras fracciones o menos densas. Una de las proteinas

virales mejor descriptas como asociadas este tipo de fracciones es la

glicoproteína hemaglutinina (HA) del virus Influenza. Se utilizó este sistema,

entonces, como control positivo. En similares condiciones a las utilizadas para

JUNV se procesaron cultivos infectados con virus Influenza para la posterior

detección por WB de la HA. Los resultados de las extracciones a 4°C se

muestran en la Figura 28.

Como se puede observar y de acuerdo a Io esperado Ia HA del virus

Influenza se encuentra principalmente en las fracciones menos densas

correspondientes a los microdominios enriquecidos en colesterol (panel A). La

presencia de pequeñas cantidades de HAen las fracciones 6-8 probablemente

representan complejos completamente solubilizados por el detergente. Bajo las

91

Page 108: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Rlïcl ll T \l‘)()‘3 - (‘ \PÍTllI O II —

mismas condiciones Ia glicoproteína del virus Junín se encontró asociada a

fracciones de baja densidad (panel B). Se observa tanto el precursor como Ia

glicoproteína GP1 mayoritariamente distribuidos en las fracciones superiores.

Se analizó la localización de Ia nucleoproteína en las fracciones

mediante un ensayo de WB como se describe en materiales y métodos. Se

puede observar en el panel C que NP se distribuye a Io largo de todo el

gradiente sin mostrar una localización preferencial por alguna de las fracciones.

HA w¡C

GPCE> omita-h. ri“. 4664 45

GP1l:> ¿a b

NPI > ¡jqm fl r‘ lC

Figura 28. Distribuciónde proteínas virales en gradientes de sacarosa.

Cultivos de células Vero y MDCK se infectaron con JUNV o Influenza respectivamente. Se

extrajeron en TX-1OO1% a 4°C y durante 30 minutos. Sobre los Iisados obtenidos se armó un

gradiente de sacarosa según se indica en materiales y métodos. Se ultracentrifugó y se

inmunoprecipitaron las fracciones obtenidas (panel B) o se revelaron por WB (paneles A y C) con

anticuerpos específicos.

Los microdominios enriquecidos en colesterol presentan una gran

estabilidad 4°C sin embargo a temperaturas mayores la insolubilidad en TX-100

comienza a disminuir significativamente. Para examinar el comportamiento de

las proteínas de JUNV en estas condiciones se realizó el mismo ensayo de

extracción pero a una temperatura de 37°C. Nuevamente se incluyó la

92

Page 109: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

v

.v'vv“r

v‘

lllmlll T “70‘: - (‘ \PÍ'l'lll 0 Il —

extracción de HA como control. En la Figura 29 se muestran como la

glicoproteína de JUNV y su precursor se distribuye a Io largo de todo el

gradiente (panel B). Asimismo en estas condiciones la HA de Influenza

incrementó su solubilidad mostrando una distribución equitativa en las fraciones

(panel C).

HA :9 gave“;GPCI:.’> 466

4 45

GP1(:>

NPI:í>C

Figura 29. Distribuciónde proteínas virales en gradientes de sacarosa.

Cultivos de células Vero y MDCKse infectaron con JUNV o Influenza respectivamente. Se extrajeron en

TX-100 1% a 37°C y durante 30 minutos. Sobre los Iisados obtenidos se armó un gradiente de sacarosa

según se indica en materiales y métodos. Se ultracentrifugó y se inmunoprecipitaron las fracciones

obtenidas (panel B) o se revelaron por WB (paneles A y C) con anticuerpos específicos.

La localización de NP no vario significativamente a 37°C como puede

observarse en el panel C.

Una de las moléculas de mayor relevancia en la composición de los

microdominios rafts es el colesterol. Intercalándose entre los fosfolípidos es

determinante en la estabilidad de dichas estructuras. Para comprobar la

asociación especifica de la glicoproteína viral a las fracciones enriquecidas en

colesterol los cultivos infectados con JUNV se trataron con metiI-B-ciclodextrina

y luego se procesaron con TX-100 1% a 4°C como se describió anteriormente.

93

Page 110: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Rlï‘ïl ll 'l' “30‘: —r \I’Í'l'lll () II —

Nuevamente en las condiciones control GP1 y GPC se encuentran

preferentemente en las fracciones superiores 4 y 5 (Figura 30, panel A). Al

secuestrar de las membranas las moléculas de colestrol la glicoproteina del

virus se encontró distribuida en todas las fracciones del gradiente (panel B).

Estos resultados demostraron que la presencia de GP1 y su precursor

en las fracciones de menor densidad se debe a su asociación específica a los

microdominios de membrana enriquecidos en colesterol.

GPC I:I> I 4 66

4 45

GP1:>

GPC |:> 4 66

445

GP1:>

Figura 30. Distribuciónde proteinas virales en gradientes de sacarosa.

Cultivos de células Vero infectaron con JUNV. A las 48 hs. p.i. cultivos controles (panel A) y tratados con

MCD durante 30 minutos (panel B) se extrajeron en TX-1OO1% a 4°C y durante 30 minutos. Sobre los

Iisados obtenidos se armó un gradiente de sacarosa según se indica en materiales y métodos. Se

ultracentrifugó y se inmunoprecipitaron las fracciones obtenidas para el revelado de GP1 y GPC.

El entrecruzamiento con anticuerpos específicos mostró favorecer

también la estabilidad de los microdominios rafts aumentando su tamaño y

asociación por dimerización de proteínas contenidas en su estructura.

Se realizó a continuación un ensayo de entrecruzamiento utilizando

anticuerpos específicos para GP1 y su precursor. Los cultivos se incubaron con

94

Page 111: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

RFQIIÏ TADÜ‘z - (‘APÍTUI 0 II ­

los anticuerpos durante 30 minutos y luego se realizó la extracción a 4°C o a

37°C. Los lisados obtenidos se llevaron un gradiente como en los experimentos

anteriores. En la Figura 31 se muestran las fluorografías obtenidas.

GPC «:9 4 664 45

GP1 i:>

GPC iz) 4 66

4 45

GP1 :1)

Figura 31. Estabilización de microdominiospor entrecruzamiento con anticuerpos.

Cultivos de células Vero infectaron con JUNV (MOI = 1). A las 48 hs. p.i. los cultivos se incubaron oon

anticuerpos específicos para GPC y GP1 durante 30 minutos a 37°C. Luego de este período se

extrajeron todos los cultivos en TX-100 1% a 4°C (panel A) o a 37°C (panel B) durante 30 minutos. Sobre

los lisados obtenidos se armó un gradiente de sacarosa según se indica en materiales y métodos. Se

ultraoentn'fugóy se inmunoprecipitaron las fracciones obtenidas para el revelado de GP1 y GPC.

En el panel A al igual que en las Figuras 19 y 21 correspondientes a la

extracción a 4°C se observan las glicoproteínas en las fracciones superiores

debido a su baja densidad. Como se mostró anteriormente al realizar la

extracción a 37°C (Figura 20) los microdominios aumentan su solubilidad en

TX-100 perdiendo su característica flotabilidad en las fracciones superiores del

95

Page 112: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

gradiente. En la Figura 22 se observa que al extraer a 37°C los cultivos

previamente incubados con anticuerpos específicos. las glicoproteinas GPC y

GP1 se localizan en las fracciones 5 y 6 del gradiente. Estos resultados

muestran la estabilización de los microdominios rafts a 37°C por la adición

anticuerpos especificos para las glicoproteinas virales.

Page 113: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Page 114: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

I‘JL‘:(‘II(:I(‘)Ï ï \-(‘(‘¡i N] U‘ïlf‘ri ïF‘:

El virus Junín es un virus envuelto perteneciente a Ia familia Arenavin'dae

y representa uno de los 5 miembros capaces de producirfiebres hemorrágicas

en humanos. Distintos grupos de investigación han abordado el estudio de esta

patogenia y sus respectivos agentes etiológicos con el objetivo de desentrañar

las bases celulares y moleculares subyacentes. Hasta el momento es poco lo

que se sabe sobre el ciclo de replicación de JUNV, su interacción con la célula

huésped y con el sistema inmunológico del organismo infectado. Sin embargo,

la única vacuna desarrollada en el mundo para un arenavirus es la vacuna

candid #1 para la prevención de la FHA. La misma mostró una alta eficiencia

aunque debido a factores económicos y al hecho de que es una vacuna

desarrollada a virus atenuado solo es administrada en zonas de alto riesgo.

En conjunto el conocimiento íntimo de un ciclo de replicación viral es el

punto de partida para el desarrollo racional de estrategias tendientes al control,

cura y/o prevención de las enfermedades virales. La sintesis, modificación y

transporte de proteínas virales a la membrana de una célula infectada

representan una serie de eventos determinantes en el ciclo de replicación viral.

La infectividad de la progenie, y su consecuente potencial patogénico,

dependen de la adecuada interacción virus-célula huésped. La oportuna

utilización de los recursos celulares es determinante para la supervivencia y

prevalencia del virus en la naturaleza. Cada paso del ciclode replicación posee

requerimientos específicos y cada estructura celular utilizada representa un

punto de estudio básico para la virología.

En este trabajo se estudió la interacción virus-célula huésped con

particular interés en dos estructuras celulares: el citoesqueleto y las

membranas lipídicas. Se determinó la localización preferencial de NP a Ia

fracción celular correpondiente al citoesqueleto y Ia asociación de las

glicoproteínas virales a los microdominios rafts de membrana.

La identificación de moléculas de actina asociada a viriones purificados

de JUNV condujo a la hipótesis de que la misma podia participar activamente

en su ciclo de replicación (Pasian y col.. 1983). Estudios posteriores en este

sentido demostraron que drogas desestabilizantes de la red de microfilamentos

ejercían un efecto inhibitoriosobre la multiplicación de JUNV y otros arenavirus

(Castilla y col., 1994; Candurra y col., 1996). Recientemente se demostró que

la perturbación específica tanto de la red de microtúbulos como la de

98

Page 115: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

microfilamentos producía una disminución general de la producción viral

(Candurra y coI., 1999). En el mismo trabajo se demostró que dicha

perturbación tenía efectos sobre las etapas tardías del ciclo de multiplicación

alterando el trasporte de la glicoproteínas y la consecuente producción de

partículas infecciosas. En este trabajo se estudió ia participación en el ciclo de

multiplicación de JUNV de la tercera red componente del citoesqueleto: los

filamentos intermedios. Una de las particularidades de los FI es su expresión

variada en células de diferentes tejidos u origen embriológico. Por este motivo

se utilizaron en este estudio 2 cultivos con expresión de vimentina (una línea

celular y un cultivo diploide) y un cultivo primario de astrocitos con expresión

preferencial de GFAP.

El requerimiento de los FI en las distintas etapas del ciclo de replicación

se exploró utilizando el compuesto acrilamida capaz de producir Ia alteración

específica de redes de vimentina, citoqueratina y neurofilamentos (OIink-Couxy

col., 1992; Sager y coI., 1989).

Estudios realizados con influenza A mostraron la reorganización de

filamentos de vimentina y citoqueratina producida durante el curso de la

infección en células LLC-MK2.La alteración en el patrón de expresión de estos

antígenos producida por el virus fue comparable al efecto de el compuesto

acrilamida sobre células sin infectar (Arcangeletti y coI._1997a). Los cultivos de

células Vero tradicionalmente utilizados para Ia multiplicación del virus Junín no

muestran alteraciones específicas de ninguna de las redes de citoesqueleto

durante el transcurso de Ia infección. Asimismo los cultivos diploides como los

cultivos primarios utilizados en este trabajo no mostraron modificaciones en la

estructura del citoesqueleto al ser infectados con JUNV. El análisis del

requerimiento de esta estructura celular durante el ciclo de multiplicación viral

se realizó, por Iotanto, utilizando el compuesto acrilamida.

Se determinó que la perturbación de los FI produce una disminución en

la producción general de virus infeccioso en los tres tipos de cultivos utilizados

y tratados con acrilamida durante 24 hs. Cuando se evaluó el efecto del

compuesto durante distintos periodos de tratamiento no se observó acción

directa sobre los pasos iniciales de adsorción e internaiización del virus a la

célula (Figura 16). Se analizaron etapas tardías de la infección y la expresión

99

Page 116: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

DI‘W‘IÏQVIHï \-(‘(‘¡ï irjjl‘ïlñï il":

de las proteínas virales analizada por IFI mostró una disminución en ambas

GP1 y NP luego de 24 hs. de tratamiento (Figura 17).

Arcangeletti y col. (1997a) observaron disminución en Ia síntesis de

proteínas celulares y virales en cultivos LLC-MK2infectados con virus Influenza

A y luego de un tratamiento con acrilamida 5 mM. Para descartar un efecto

directo del compuesto sobre la síntesis de proteínas en el sistema utilizado se

realizó un marcado metabólico en presencia de acrilamida. El análisis de los

cultivos no mostró efectos significativos sobre la incorporación de aminoácidos

radiactivos en las 4 horas del ensayo. La síntesis de proteínas celulares así

como las virales no fue afectada cuando se desorganizó la red de FI con unaconcentración de acrilamida de 2 mM.

Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que la integridad de

los Fl no es requerida durante los pasos de adsorción e internalización del

virus. La síntesis de proteínas tampoco mostró ser directamente dependiente

de esta red sin embargo. y debido a que la expresión de las proteínas virales a

las 24 hs. p.i se encuentra disminuida, un paso posterior al ingreso del virus y

anterior a la síntesis podría ser el afectado al desorganizar los FI.

Existe una amplia evidencia que demuestra la asociación del

citoesqueleto con complejos proteicos denominados prosomas. Estas

estructuras. que se acomplejan en trans a ARNm en estado inactivo, se

encuentran específicamente asociadas a las redes de filamentos intermedios

en distintos tipos celulares como fibroblastos, células musculares y epiteliales

(Grossi de Sa y col., 1988a y b; Olinx-Coux y col., 1992; Arcangeletti y col.,

2000). En vista de esta asociación se asume que los FI podrian servir como

guía para el transporte y localización de los ARNm dentro del citoplasma

celular. La perturbación de los FI con acrilamida no produce la disociación entre

Ia red de citoqueratina y el antígeno prosomal p27 (Arcangeletti y col., 1997a).

Katze y col. (1989) proponen en base a sus estudios que los prosomas

serian necesarios, aunque no suficientes, para que ARNm virales y celulares

sean traducidos en proteínas. Aunque en el presente trabajo no se realizaron

estudios de localización de ARNm podría sugerirse que la disminución en la

expresión de las proteínas virales en presencia de la acrilamida afecta el

destino de los complejos ARNm-prosomas impidiendo su activación y posterior

traducción. Si los prosomas permanecen unidos a la red de vimentina en las

lOO

Page 117: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

DI‘ICUIÍJÓÏ i \-(‘(‘)ï ir] lI‘ÏIGT iF‘ï

células tratadas esto mantendría a los mensajeros en su estado inactivo

produciendo la disminución observada en la expresión de proteinas virales. En

este sentido los ensayos realizados para determinar la síntesis de proteínas en

células tratadas con acrilamida reflejan el correcto funcionamiento de este

proceso durante el lapso de incorporación de aminoácidos marcados y no la

acumulación de proteínas sintetizadas durante todo el tratamiento. En el futuro

deberán realizarse estudios relacionados con el transporte y localización de los

ARNm virales de JUNV para determinar con mayor certeza su relación con los

Fl de la célula infectada.

Se estudiaron los patrones de IFI de los filamentos de vimentina y las

proteinas virales mediante ensayos de co-Iocalización. Por esta técnica no

pudo observarse una asociación directa entre los FI y la glicoproteína viral.

Estudios realizados con el virus respiratorio sincicial en células Hep-2

mostraron su capacidad para producir una desorganización especifica de la red

de FI. En este trabajo cuando se realizaron extracciones específicas para

citoesqueleto solo la nucleoproteína viral mostró una asociación univoca a la

correspondiente fracción. Esta asociación fue parcialmente desestabilizada en

condiciones de alta salinidad (García Barreno y col., 1988).

Debido a que en las extracciones anteriores la glicoproteína de JUNV

fue localizada en la fracción del sobrenadante y estudios anteriores de nuestro

grupo de investigación reportaban su presencia preferencial en el material

correspondiente al citoesqueleto, se realizaron estudios tendientes a

determinar la naturaleza de este comportamiento.

La presencia de una proteina en la fracción resistente a la extracción con

detergentes no iónicos es un fuerte indicativo de su asociación con el

citoesqueleto. Sin embargo la localizaciónen el sobrenadante puede deberse a

diferentes circunstancias. Estas podrían ser que la asociación con el

citoesqueleto no se encuentra estabilizada en las condiciones del ensayo dado

que algunas interacciones requieren la presencia de agentes quelantes de Ca++

para la estabilización del citoesqueleto. Por otro lado las proteínas podrian

encontrarse en el sobrenadante debido a su asociación a fracciones Iipídicasde diferente naturaleza entre las cuales se encuentran los rafts.

En los últimos años se han descripto los microdominios de membrana

ricos en colesterol denominados rafts. Si bien estos son insolubles en TX-100

10]

Page 118: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

leV‘II‘ïlÚï ï x-(T‘fi'I(‘Ill‘ïlf‘lï il“:

no necesariamente permanecen en la fracción remanente a la extracción.

Inicialmente las fracciones insolubles en detergentes no iónicos se han definido

en base al material remanente que permanece retenido sobre el sustrato luego

de la extracción, o a la fracción pelleteable a 10000 xg. Si bien esto es válido

para el material asociado a citoesqueleto, que es en general de gran peso

molecular y exclusivamente de origen proteico, no necesariamente lo es para

los rafts de tamaño tan pequeño y que, aún siendo insolubles, podrían también

particionar en el sobrenadante de las extracciones.Cuando se comenzaron a estudiar los microdominios rafts se

establecieron técnicas más especificas para su determinación en los Iisados

celulares provenientes de extracciones con detergentes. Su caracterización se

basa en su flotabilidad en gradientes de sacarosa (Brown y coI., 1997).

Estudios realizados con HIV demostraron la asociación específica de Ia

glicoproteína Gag a microdominios rafts, en las fracciones menos densas de

gradientes de sacarosa, provenientes de sobrenadante postnuclear (Ono y coI.,

2001).

Análisis sobre la composición lipídica de la envoltura del virus Junin

mostraron una proporción del 60% de colesterol respecto de las membranas

celulares de las que brota (Bartollota, comunicación personal). Teniendo en

cuenta este antecedente y el hecho de que no estuviera aún definido

completamente el comportamiento de Ia glicoproteína viral en TX-100 se

iniciaron estudios tendientes a analizar la relación del virus con las membranas

enriquecidas en colesterol.

Para estudiar la importancia del colesterol en el ciclo de multiplicación

del JUNV se utilizaron análogos hidroxilados del mismo. Estos compuestos han

sido previamente caracterizados como moduladores negativos de la enzima

HMG CoA reductasa produciendo, en cultivos expuestos a ellos, una

disminución en Ia cantidad total de colesterol en las células. El colesterol es

una molécula de caracteristicas hidrófobicas y de gran importancia en las

membranas de células animales, reducir sus valores intracelulares puede por lo

tanto provocar cambios en las estructuras asociadas a éste, influyendo en

procesos como el transporte y localización de proteínas de membrana.

El primer abordaje experimental se llevó a cabo determinando el efecto

de los hidroxesteroles sobre la producción viral. Dos análogos mostraron

l02

Page 119: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

13191] J‘ZIÓÏ ï \' (Y‘JI ¡("l ll‘ÏIÓÏ ïF‘:

actividad antiviral sobre JUNV. También se determinó que en presencia de los

mismos solo la expresión de las glicoproteínas estaba reducida en membrana

sugiriendo un efecto de los compuestos sobre el transporte hacia la misma.

Utilizando el compuesto Iovastatina, inhibidor de Ia sintesis del

colesterol, se demostró nuevamente la necesidad de concentraciones normales

del mismo para la correcta localización de GP1 en la membrana celular.

Finalmente se redujo de manera directa la cantidad de colesterol en las

membranas utilizando el compuesto MCD. En estas condiciones fue máxima la

reducción de la glicoproteína en la membrana de las células infectadas, sin

afectar la presencia y localización de la nucleoproteína viral.

Habiendo determinado la importancia de la presencia de colesterol en la

localización y expresión normal de la glicoproteína viral se exploró la posibilidad

de que Ia misma fuese incorporada en microdominiosde membrana rafts.

Se realizaron extracciones con TX-100 y se sometieron los Iisados a

ultracentrifugación en gradiente de sacarosa. El análisis de las fracciones

obtenidas demostró la presencia de las glicoproteínas en la zona superior o de

menor densidad dentro del gradiente. La asociación especifica de GPC asi

como de GP1 a dichas fracciones mostró ser dependiente de la temperatura y

de la presencia de colesterol en las membranas. La adición de anticuerpos

especificos estabilizó Ia presencia de las proteinas en las de menor densidad a

37°C. Todas estas propiedades en conjunto demuestran la incorporación de las

glicoproteínas virales GPC y GP1 en microdominios de membrana rafts.

Distintos trabajos permitieron Ia caracterización de proteinas virales

como residentes de microdominios rafts. Estudios realizados con el virus

Influenza han demostrado la asociación de la glicoproteína HA en estos

microdominios. La presencia de colesterol fue crítica para la insolubilidad de

esta proteina en TX-100. La remoción de colesterol producida por el

tratamiento con Iovastatina o MCD produjo un incremento en la solubilidad de

HAacompañada por una disminución de su presencia en la membrana y en las

fracciones rafts (Keller y coI.. 1998). Este virus, además, mostró una salida

preferencial por Ia cara apical de cultivos MDCK polarizados aportando

evidencias biológicas a su localización en rafts. A este respecto estudios

realizados con JUNV indican la salida preferencial del mismo por la cara apical

de cultivos polarizados Vero C1008 (Cesio y Acuña. comunicación personal).

103

Page 120: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

La utilización de proteínas quimera demostraron que el dominio

transmembrana de HA resulta determinante para esta localización. El dominio

transmembrana de la proteina G de VSV o el ectodominio de HAno permitieron

la localización de HA en las fracciones insolubles a TX-100 (Scheiffele y col.,

1997).

Si bien no se analizaron los determinantes moleculares relacionados con

la asociación de GP1 a los microdominios rafts dos posibles y no excluyentes

circunstancias podrian colaborar en ello. Aunque GP1 es de naturaleza

periférica su estrecha asociación con GP2, una glicoproteina transmembrana,

podría estar dirigiendo su camino a las membranas enriquecidas en colesterol.

Desafortunadamente la falta de antigenicidad de GP2 y la consecuente falta de

anticuerpos contra la misma dificulta su estudio.

Otro factor que podria estar colaborando y favoreciendo la unión de GP1

a los rafts podría ser su miristilación. Nguyen y col., (2000) mostraron para HIV

la asociación preferencial de la forma miristilada de Gag a los microdominios

rafts. Estudios realizados con JUNV basados en la presencia de sitio de

miristilación en la secuencia de GP1 y la actividad antiviral demostrada para

análogos competitivos del ácido mirísitico han sugerido Ia modificación de la

glicoproteina con este ácido graso (Cordo y col.,1999).

La incorporación de las proteinas virales en los microdominios rafts no

solo dirigiría su transporte hacia la membrana sino que además facilitaria el

proceso de brotación desde las mismas. La naturaleza viscosa y poco fluida de

la fase liquido-ordenada respecto del resto de la membrana podría inducir la

curvatura o protrución favoreciendo el egreso de la partícula viral. Por otro lado

estudios recientes demostraron que HA no es suficiente para la brotación de

viriones. La presencia de Ia proteina de matriz M1 es necesaria para este

proceso sugiriendo la participación de otras estructuras celulares tales como el

citoesqueleto para el evento de brotación (Gomez-Puertas y col., 2000).

Cultivos infectados con el virus de sarampión mostraron la localización

de sus proteínas F y H en las fracciones de gradientes correspondientes a rafts

(Blau y coI., 1995). Sin embargo cuando estas proteinas fueron expresadas

separadamente solo F se asoció con los microdominios rafts. Estos resultados

muestran que algunas proteínas no poseen por si mismas esta capacidad sino

104

Page 121: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

que dependen de la interacción con otras para facilitar su asociación a los

microdominios (Vincent y col., 2000).

Estudios realizados sobre la proteina Z de varios arenavirus postulan

distintas funciones regulatorias (Garcin y col., 1993; Borden y co|., 1998a y b;

Campbell Dwyer y col.. 2000). Asimismo, debido a su caracterización como

proteína estructural de LCMV,se ha sugerido su rol como proteína de matriz

(Salvato y col., 1992). En un estudio reciente Strecker y col. (2003)

demostraron tambien Ia presencia de Z en las partículas de virus Lassa y su

probable rol como proteína de matriz. Esta proteína se encontró fuertementeasociada a membranas insolubles en TX-100. Además mostró ser suficiente

para la liberación de partículas en células transfectadas solo con el gen

correspondiente a Z. Aunque aún no se ha determinado la presencia de Z en

microdominios rafts, la misma podria colaborar en la unión de las glicoproteínas

a estos dominios favoreciendo el encuentro del resto de los componentes

virales para el ensamblado y posterior liberación de la progenie.

Durante el curso de una infección cada componente de Ia partícula viral

es sintetizado en distintos compartimentos celulares, luego, cada proteina es

transportada hacia un lugar común donde interacciones de diverso origen

promoverán la morfogénesis y liberación de la progenie viral. Este trabajo

permitió determinar que la integridad de los Fl es crucial al menos durante los

pasos previos a la sintesis de proteínas virales, luego de la internalización del

virus. La nucleoproteína de JUNV se asocia a Ia fracción celular

correspondiente al citoesqueleto y, aunque no se determinó a que componente

correspondería, ésta interacción podría facilitar el trasporte de NP a la

membrana plasmática. La glicoproteína viral no parece interaccionardirectamente con los filamentos de vimentina. Por otro lado se determinó la

asociación específica de GP1 y GPC a los microdominios rafts sugiriendo la

utilizaciónde esta via como mecanismo de transporte a la membrana celular delas células infectadas.

ll

/ I‘ll/M41CWW“gwbwi combo

105

Page 122: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

BIBLIOGRAFÍA

Page 123: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mm [OCR RFÍ x

Albariño, C. G., P. D. Ghiringhelli, et al. (1997). "Molecular characterization ofattenuated Junin virus strains." J Gen Virol78 (Pt 7): 1605-10.

Ambrosio, A. M., D. A. Enria, et al. (1986). "Junin virus isolation from lympho­mononuclear cells of patients with Argentine hemorrhagic fever." Intervirology25(2): 97-102.

Andrews, B. S., A. N. Theofilopoulos, et al. (1978). "Replication of dengue andjunin viruses in cultured rabbit and human endothelial cells." Infect lmmun20(3): 776-81.

Arcangeletti, C., Olink-Coux, M., Minisini, R., Huesca, M., Chezzi, C., Scherrer,K. (1992) "Patterns of cytodistribution of prosomal antigens on the vimentin andcytokeratin networks of monkey kidney cells". Eur J Cell Biol. 59, 464-76.

Arcangeletti, M. C., Pinardi, F., Missorini, S., De Conto, F., Conti, G.,Portincasa, P., Scherrer, K. Chezzi, C. (1997a) "Modification of cytoskeletonand prosome networks in relation to protein synthesis in influenza A virus­infected LLC-MK2cells" Virus Res. 51, 19-34.

Arcangeletti, C., Sutterlin, R., Aebi, U., De Conto, F., Missorini, S., Chezzi, C. &Scherrer, K. (1997b) "Visualization of prosomes (MCP-proteasomes),intermediate filament networks by "instantaneous fixation" preserving thecytoskeleton" J Struct Biol. 119, 35-58.

Arcangeletti, C., De Conto, F., Sutterlin, R., Pinardi, F., Missorini, S., Geraud,G., Aebi, U., Chezzi, C. & Scherrer, K. (2000) "Specific types of prosomesdistribute differentially between intermediate and actin filaments in epithelial,fibroblastic and muscle cells" Eur J Cell Biol. 79, 423-37.

Armstrong, C. L. R. (1934). "Experimental lymphocytic choriomeningitis ofmonkeys and mice produced by a virus encountered in studies of the 1933 St.Louis encephalitis epidemic." Public Health Republic 49: 1019-1027.

Aronson, J. F., N. K. Herzog, et al. (1995). "Tumor necrosis factor and thepathogenesis of Pichinde virus infection in guinea pigs." Am J Trop Med Hyg52(3): 262-9.

Arribalzaga, R. A. (1955). "New epidemic disease due to unidentified germ:nephrotoxic, leukopenic and enanthematous hyperthermia." Dia Med 27(40):1204-10.

Auperin, D. D., V. Romanowski, et al. (1984). "Sequencing studies of pichindearenavirus S RNA indicate a novel coding strategy, an ambisense viral S RNA."J Virol 52(3): 897-904.

Barman, S. Nayak, D. P. (2000) "Analysis of the transmembrane domain ofinfluenza virus neuraminidase, a type IItransmembrane glycoprotein, for apicalsorting and raft association" J Virol.74, 6538-45.

107

Page 124: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

nm] man «r-í-\

Barrera Oro, J. G. Eddy, G. A. (1982) "Characteristics of Candidate liveattenuated Junin virus vaccine" IV International Conference on ComparativeVirology. Banff, Alberta, Canada. Abstract 84-10.

Barrera Oro, J. G., Lupton, H. W., Jahrling, P. B. et al. (1988) "Cross protectionagainst Machupo virus with Candid #1 live-attenuated Junin virus vaccine. l.The post-vaccination prechallenge immune response" Second InternationalConference on Comparative Virology, Mar del Plata, Argentina. Abstract P.E.1.

Barrera Oro, J. G. and K. T. McKee, Jr. (1991). "Toward a vaccine againstArgentine hemorrhagic fever." Bull Pan Am Health Organ 25(2): 118-26.

Bergold, G. H., L. A. Gonzalez Marquez, et al. (1969). "Structure of ninearboviruses." J Gen Virol 5(1): 135-40.

Blau, D. M., Compans, R. W. (1995) "Entry and release of measles virus arepolarized in epithelial cells" Virology. 210, 91-9.

Bligh, E. G. & Dyer, W. J. (1959) A rapid method of total Iipidextraction andpurification, Can J Med Sci. 37, 911-7.

Borden, K. L., Campbell Dwyer, E. J., Salvato, M. S. (1998a) "An arenavirusRING (zinc-binding) protein binds the oncoprotein promyelocyte Ieukemiaprotein (PML) and relocates PML nuclear bodies to the cytoplasm" J Virol. 72,758-66.

Borden, K. L., Campbell Dwyer, E. J., Carlile, G. W., Djavani, M., Salvato, M. S.(1998b) "Two RING finger proteins, the oncoprotein PML and the arenavirus Zprotein, colocalize with the nuclear fraction of the ribosomal P proteins" J Virol.72, 3819-26.

Borrow, P. and M. B. Oldstone (1994). "Mechanism of Iymphocyticchoriomeningitis virus entry into cells." Wrology 198(1): 1-9.

Bowen, M. D., C. J. Peters, et al. (1996). "The phylogeny of New World(Tacaribe complex) arenaviruses." Virology219(1): 285-90.

Brown, D. A., London, E. (1997) "Structure of detergent-resistant membranedomains: does phase separation occur in biological membranes?" BiochemBiophys Res Commun. 240, 1-7.

Brown, D. A. and E. London (1998). "Functions of Iipid rafts in biologicalmembranes." Annu Rev Cell Dev Biol 14: 111-36.Brown, D. A. and E. London (2000). "Structure and function of sphingolipid- andcholesterol-rich membrane rafts." J BiolChem 275(23): 17221-4.

Buchmeier, M. J., Welsh, R. M., Dutko, F. J. & Oldstone, M. B. (1980) "TheVirologyand immunobiology of Iymphocytic choriomeningitis virus infection" AdvImmunol. 30, 275-331.

l08

Page 125: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mm man «Fi-\

Buchmeier, M. J., P. J. Southern, et al. (1987). "Site-specific antibodies define acleavage site conserved among arenavirus GP-C glycoproteins." J Virol61(4):982-5.

Burns, J. W. and M. J. Buchmeier (1991). "Protein-protein interactions inlymphocytic choriomeningitis virus." Virology 183(2): 620-9.

Campbell Dwyer, E. J., Lai, H., MacDonald, R. C., Salvato, M. S. & Borden, K.L. (2000) The lymphocytic choriomeningitis virus RING protein Z associateswith eukaryotic initiation factor 4E and selectiver represses translation in aRING-dependent manner, J Virol.74, 3293-300.

Cao, W., M. D. Henry, et al. (1998). "Identification of alpha-dystroglycan as areceptor for lymphocytic choriomeningitis virus and Lassa fever virus." Science282(5396): 2079-81.

Candurra, N. A., Maskin, L. & Damonte, E. B. (1996) "Inhibition of arenavirusmultiplication in vitro by phenotiazines" Antiviral Res. 31, 149-58.

Candurra, N. A., Lago, M. J., Maskin, L. & Damonte, E. B. (1999) "Involvementof the cytoskeleton in Junin virus multiplication" J Gen Virol. 80 ( Pt 1), 147-56

Castilla, V., S. E. Mersich, et al. (1991). "Lysosomotropic compounds inhibitingthe multiplication of Junin virus" Rev Argent Microbiol23(2): 86-9.

Castilla, V., Mersich, S. E., Candurra, N. A. & Damonte, E. B. (1994) The entryof Junin virus into Vero cells, Arch Virol. 136, 363-74.

Castilla, V. & Mersich, S. E. (1996) Low-pH-induced fusion of Vero cellsinfected with Junin virus, Arch Virol. 141, 1307-17.

Clegg JCS, B. M., Buchmeier MJ, Gonzalez J-P, Peters CJ, Rico-Hesse R,RomanowskiV (2000). "Family Arenaviridae. ln: Regenmortel MHV van,Fauquet CM, Bishop DHL, Carstens EB, Estes MK, Lemon SM, Maniloff J,Mayo MA, McGeoch DJ, Pringle CR, Vchner RB (eds)." Virus Taxonomy.(Seventh report of International Committee on Taxonomy of Viruses. Academic,Orlando).

Compans, R. (1993) Arenavirus ultrastructure and morphogenesis. In TheArenaviridae. Salvato (eds). Plenum Press, New York, pp 51-83.

Compans, R. W. (1995). "Virus entry and release in polarized epithelial cells."Curr Top Microbiol lmmunol 202: 209-19.

Cordo, S. M., Candurra, N. A. & Damonte, E. B. (1999)" Myristic acid analogsare inhibitors of Junin virus replication" Microbes Infect. 1, 609-14.

Di Simone, C., M. A. Zandonatti, et al. (1994). "Acidic pH triggers LCMVmembrane fusion activity and conformational change in the glycoprotein spike."Virology 198(2): 455-65.

109

Page 126: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mm man wi a

Downs, W. G., Anderson, C. R., Spence, L., Aitken, T. H. G. & Greenhal, A. G.(1963) "Tacaribe virus, a new agent isolated from Artibeus bats and mosquitoesin Trinidad, West Indies" Am J Trop Med Hyg. 12, 640.

Ellenberg, P., M. Edreira, et al. (2002). "Synthesis and expression of viralantigens in Vero cells persistently infected with Junin virus." Arch Virol 147(8):1543-57.

Enria, D., Feuillade, M.. Levis, S. & al., e. (1999) "Impact of vaccination of ahigh risk population for Argentine hemorrhagic fever with a live attenuated Juninvaccine" ln: Saluzzo JF, Dodet B (eds) Factors in the Emergence and Controlof Rodent-borne Viral Diseases. Elsevier SAS, Paris, France, pp 273-280.

Franze-Fernandez, M. T., Zetina, C., lapalucci, S., Lucero, M. A., Bouissou, C.,Lopez, R., Rey, 0., Daheli, M., Cohen, G. N. & Zakin, M. M. (1987) "Molecularstructure and early events in the replication of Tacaribe arenavirus S RNA"Virus Res. 7, 309-24.

Fridriksson, E. K., Shipkova, P. A., Sheets, E. D., Holowka, D., Baird, B. &McLafferty, F. W. (1999) "Quantitative analysis of phospholipids in functionallyimportant membrane domains from RBL-2H3 mast cells using tandem high­resolution mass spectrometry" Biochemistry. 38, 8056-63.

Fuller-Pace, F. V. and P. J. Southern (1989). "Detection of virus-specific RNA­dependent RNA polymerase activity in extracts from cells infected withlymphocytic choriomeningitis virus: in vitro synthesis of full-length viral RNAspecies." J Virol63(5): 1938-44.

Garcia, J., Calderon, G., Sabattini, M. & al., e. (1996) "Infección por virus Junin(VJ) de Calomys musculinus (Cm) en áreas con diferente situaciónepidemiológica para la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA)" Medicina (BAires). 56, 624.

Garcia, C. C., B. N. Brousse, et al. (2003). "Inhibitory effect ofthiosemicarbazone derivatives on Junin virus replication in vitro." Antivir ChemChemother 14(2): 99-105.

Garcia-Barreno, B.. Jorcano, J. L., Aukenbauer, T., Lopez-Galindez, C. &Melero, J. A. (1988) "Participation of cytoskeletal intermediate filaments in theinfectious cycle of human respiratory syncytial virus (RSV)" Virus Res. 9, 307­21.

Garcin, D., Rochat, S. & Kolakofsky, D. (1993) "The Tacaribe arenavirus smallzinc finger protein is required for both mRNA synthesis and genome replication"J Virol. 67, 807-12.

Ghiringhelli, P. D., C. G. Albarino, et al. (1997). "The glycoprotein precursorgene of the attenuated Junin virus vaccine strain (Candid #1)." Am J Trop MedHyg 56(2): 216-25.

llO

Page 127: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Gomez-Puertas, P., Albo, C., Perez-Pastrana, E., Vivo, A. & Portela, A. (2000)"Influenza virus matrix protein is the major driving force in virus budding" J Virol.74, 11538-47.

Grossi de Sa, M. F., Martins de Sa, C., Harper, F., OIink-Coux, M., Huesca, M.& Scherrer, K. (1988a) "The association of prosomes with some of theintermediate filament networks of the animal cell "J Cell Biol. 107, 1517-30.

Grossi de Sa, M. F., Martins de Sa, C., Harper, F., Coux, 0., Akhayat, 0., Pal,J. K., Florentin, Y. & Scherrer, K. (1988b) "Cytolocalization of prosomes as afunction of differentiation" J Cell Sci. 89 (Pt 2), 151-65.

Harder, T., P. Scheiffele, et al. (1998). "Lipid domain structure of the plasmamembrane revealed by patching of membrane components." J Cell Biol 141(4):929-42.

Howard, C. R. (1986) "Arenaviruses" In: Perspectives in medical virology. Vol 2.Amsterdam: Elsevier, 1986.

Howard, C. R. (1993). "Antigenic diversity amog the arenaviruses." In: SalvatoMS (ed) The Arenaviridae. Plenum, New York.

Heller, M. V., Marta, R. F., Sturk, A., Maiztegui, J. l., Hack, C. E., Cate, J. W. &Molinas, F. C. (1995) "Early markers of blood coagulation and fibrinolysisactivation in Argentine hemorrhagic fever" Thromb Haemost. 73, 368-73.

Hooper, N. M. (1999) "Detergent-insoluble glycosphingolipid/cholesterol-richmembrane domains, Iipid rafts and caveolae" (review), Mol Membr Biol. 16,145-56.

Jahrling, P. B., Trotter, R. W., Barrera Oro, J. G. 8. aI., e. (1988) "Cross­protection against Machupo virus with Candid #1 Junin vaccine: Ill, post­challenge clinical findings". Second International Conference on the Impact ofViral Diseases on the Development of Latin American Countries and theCaribbean Region, Mar del Plata, Argentina. Abstract PE3.

Janes, P. W., S. C. Ley, et al. (1999). "Aggregation of Iipid rafts accompaniessignaling via the T cell antigen receptor." J Cell Biol 147(2): 447-61.

Johnson, K. M., V\ñebenga, N. H., Mackenzie, R. B., Kuns, M. L., Tauraso, N.M., Shelokov, A., Webb, P. A., Justines, G. & Beye, H. K. (1965) "Wrusaisolations from human cases of hemorrhagic fever in Bolivia"Proc Soc ExpBiol Med. 118, 113.

Johnson, K. M., Webb, P. A. & Justines, G. (1973) "Biology of Tacaribe­complex viruses" In Lymphocytic Choriomeningitis Virus and OtherArenaviruses (F. lehmann-Grube, ed). Springer-Verlag, Viena, pp 241-258.

lll

Page 128: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mm man wi a

Katze, M. G., Lara, J. & Wambach, M. (1989) "Nontranslated cellular mRNAsare associated with the cytoskeletal framework in influenza virus or adenovirusinfected cells" Virology. 169, 312-22.

Keller, P. & Simons, K. (1997) "Post-Golgi biosynthetic trafficking" J Cell Sci.110 (Pt 24), 3001-9.

Keller, P. & Simons, K. (1998) "Cholesterol is required for surface transport ofinfluenza virus hemagglutinin" J Cell Biol. 140, 1357-67.

Kenyon, R. H., K. T. McKee, Jr., et al. (1992). "Aerosol infection of rhesusmacaques with Junin virus." Intervirology 33(1): 23-31.

Lascano, E. F. & Berria, M. I. (1971) "Electron microscopy of the Junin vius inprimary rabbit and hamster kidney cultures" Medicina (B Aires). 31, 1-5.

Lascano, E. F. & Berria, M. I. (1974) "Ultrastructure of Junin virus in mousewhole brain and mouse brain tissue cultures" J Virol. 14, 965-74.

Lee, K. J., I. S. Novella, et al. (2000). "NP and L proteins of Iymphocyticchoriomeningitis virus (LCMV) are sufficient for efficient transcription andreplication of LCMVgenomic RNA analogs." J Virol 74(8): 3470-7.

Lehmann-Grube, F. (1972). "Persistent infection of the mouse with the virus ofIymphocytic choriomeningitis." J Clin Pathol Suppl (R Coll Pathol) 6: 8-21.

Lehmann-Grube, F. (1984). "Portraits of viruses: arenaviruses." Intervirology22(3): 121-45.

Liu, C. T., P. B. Jahrling, et al. (1986). "Evidence for the involvement ofsulfidopeptide leukotrienes in the pathogenesis of Pichinde virus infection instrain 13 guinea pigs." Prostaglandins Leukot Med 24(2-3): 129-38.

Lupton, H. W., Jahrling, P. B., Barrera Oro, J. G. & a|., e. (1988) "Cross­protection against Machupo virus with Candid #1 Junin vaccine: II, post­challenge virological and immunological findings" Second InternationalConference on the Impact of Viral Diseases on the Development of LatinAmerican Countries and the Caribbean Region, Mar del Plata, Argentina.Abstract PE2.

Maiztegui, J., M. Feuillade, et al. (1986). "Progressive extension of the endemicarea and changing incidence of Argentine Hemorrhagic Fever." Med Microbiollmmunol (Berl) 175(2-3): 149-52.

Maiztegui, J. I. (1975). "Clinical and epidemiological patterns of Argentinehaemorrhagic fever." BullWorld Health Organ 52(4-6): 567-75.

Maiztegui, J. I., K. T. McKee, Jr., et al. (1998). "Protective efficacy of a liveattenuated vaccine against Argentine hemorrhagic fever. AHF Study Group." JInfect Dis 177(2): 277-83.

Page 129: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Manié, S.N., Debreyne, S., Vincent, S., Gerlier, D. (2000) "Measles virusstructural components are enriched into Iipid rafts microdomains: a potentialcellular location for virus assembly" J Virol, 74 (1) 305-311.

Martinez Peralta, L. A., Leon, M. E., Coto, C. E. & Laguens, R. P. (1979) "Effectof glucosamine on the replication of the arenavirus Junin in Vero cells"Intervirology. 11, 188-90.

Martinez Segovia, Z. M. and M. I. De Mitri (1977). "Junin virus structuralproteins." J Virol21(2): 579-83.

McKee, K. T., Jr., B. G. Mahlandt, et al. (1985). "Experimental Argentinehemorrhagic fever in rhesus macaques: viral strain-dependent clinicalresponse." J Infect Dis 152(1): 218-21.

Mersich, S. E., V. Castilla, et al. (1988). "Lectin affinity of Junin virusglycoproteins." Ann Inst Pasteur Virol 139(3): 277-83.

Mettler, N., Casals, J. & Shope, R. (1963) "Study of antigenic relationshipbetween Junín virus, the etiological agent of Argentine hemorahagic fever, andother arthropode borne viruses" Am J of Trop Med Hyg. 12, 647-652.

Mills, J. N., B. A. Ellis, et al. (1991). "Junin virus activity in rodents from endemicand nonendemic loci in central Argentina." Am J Trop Med Hyg 44(6): 589-97.

Mills, J. N., Ellis, B. A., McKee, K. T., Jr., Calderon, G. E., Maiztegui, J. I.,Nelson, G. 0., Ksiazek, T. G., Peters, C. J. & Childs, J. E. (1992) A longitudinalstudy of Junin virus activity in the rodent reservoir of Argentine hemorrhagicfever, Am J Trop Med Hyg. 47, 749-63.

Molinas FC, B. M. d., Maiztegui JI (1989). "Hemostasis and the complementsystem in Argentine hemorrhagic fever." Rev Infect Dis 11((Suppl 4)): 762-767.

Mosmann, T. (1983). "Rapid colorimetric assay for cellular growth and survival:application to proliferation and cytotoxicity assays." J lmmunol Methods 65(1-2):55-63.

Mukherjee, S. & Maxfield, F. R. (2000) Role of membrane organization andmembrane domains in endocytic Iipidtrafficking, Traffic. 1, 203-11.

Mukherjee, A., L. Arnaud, et al. (2003). "Lipid-dependent recruitment ofneuronal Src to Iipidrafts in the brain." J Biol Chem 278(42): 40806-14.

Nguyen, D. H. & Hildreth, J. E. (2000) "Evidence for budding of humanimmunodeficiency virus type 1 selectiver from glycolipid-enriched membraneIipid rafts" J Virol. 74, 3264-72.

ll3

Page 130: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

OIink-Coux, M., Huesca, M. & Scherrer, K. (1992) "Specific types of prosomesare associated to subnetworks of the intermediate filaments in PtK1cells" Eur J Cell Biol. 59, 148-59.

Ono, A. & Freed, E. O. (2001) "Plasma membrane rafts play a critical role inHIV-1assembly and release" Proc Natl Acad Sci U S A. 98, 13925-30.

Osborn, M. & Weber, K. (1977) "The detergent-resistant cy'toskeleton of tissueculture cells includes the nucleus and the microfilament bundles" Exp Cell Res.106, 339-349.

Padula, P. J. & de Martinez Segovia, Z. M. (1984) "Replication of Junin virus inthe presence of tunicamycin" lntervirology. 22, 227-31.

Parodi, A. S., D. J. Greenway, et al. (1958). "Concerning the epidemic outbreakin Junin." Dia Med 30(62): 2300-1.

Pasian, E. L., Fernandez Cobo, M., Padula, P., De Mitri, M. I. & MartinezSegovia, Z. M. (1983) "Presence of actin in Junin virus" ComunicacionesBiológicas. 2, 25-30.

Peters, C. J., Jahrling PB (1987). "Experimental studies of arenaviralhemorrhagic fevers." (In: Oldstone MB (ed) Current Topics in Microbiology andInmmunology. Vol 134. Arenaviruses: epidemiology and inmmunoterapy.Springer Verlag, Berlin Heidelberg New York): pp 5-68.

Peters, C. J., C. T. Liu, et al. (1989). "Pathogenesis of viral hemorrhagic fevers:Rift Valley fever and Lassa fever contrasted." Rev Infect Dis 11 Suppl 4:S 743-9.

Peters, C. J. (1997). "Pathogenesis of viral hemorrhagic fevers." (In: NathansonN, Ahmed R, Gonzalez-Scarano F, Griffin D, Holmes KV, Murphy FA, RobinsonHL(eds) Viral pathogenesis. Lippincott-raven, Philadelphia): pp 779-799.

Pralle, A., P. Keller, et al. (2000). "Sphingolipid-cholesterol rafts diffuse as smallentities in the plasma membrane of mammalian cells." J Cell Biol 148(5): 997­1008.

Puri, V., Watanabe, R., Dominguez, M., Sun, X., Wneatley, C. L., Marks, D. L. &Pagano, R. E. (1999) "Cholesterol modulates membrane traffic along theendocy‘tic pathway in sphingolipid-storage diseases" Nat Cell Biol. 1, 386-8.

Rawls, W. E., M. A. Chan, et al. (1981). "Mechanisms of persistence inarenavirus infections: a brief review." Can J Microbiol27(6): 568-74.

Resh, M. D. (1999) "Fatty acylation of proteins: new insights into membranetargeting of myristoylated and palmitoylated proteins" Biochim Biophys Acta.1451, 1-16.

H4

Page 131: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

mnunan«m

Romanowski, V. (1981) "Estructura bioquímica del virus Junín" Tesis doctoral.Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de la Plata. Argentina.Rowe, W. P., F. A. Murphy, et al. (1970). "Arenoviruses: proposed name for anewly defined virus group." J Virol 5(5): 651-2.

Sabattini, M., Gonzalez de Rios L., Diaz G., Vega V. (1977). "Infección natural yexperimental de roedores con virus Junín." Medicina (Buenos Aires) 37: 149­161

Sager. P. R. (1989) "Cytoskeletal effects of acrylamide and 2,5-hexanedione:selective aggregation of vimentin filaments" Toxicol Appl Pharmacol. 97, 141­55.

Salvato. M. S., Schweighofer, K. J., Burns, J. 8. Shimomaye, E. M. (1992)"Biochemical and immunological evidence that the 11 kDa zinc-binding proteinof Iymphocytic choriomeningitis virus is a structural component of the virus"Virus Res. 22, 185-98.

Salvato, M. S. and E. M. Shimomaye (1989). 'The completed sequence ofIymphocytic choriomeningitis virus reveals a unique RNA structure and a genefor a zinc finger protein." Virology 173(1): 1-10.

Sanchez, A., D. Y. Pifat, et al. (1989). "Junin virus monoclonal antibodies:characterization and cross-reactivity with other arenaviruses." J Gen Virol 70 (Pt 5): 1125-32.

Scheiffele, P., Roth, M. G. & Simons, K. (1997) "Interaction of influenza virushaemagglutinin with sphingolipid-cholesterol membrane domains via itstransmembrane domain" Embo J. 16, 5501-8.

Scherrer, K. and F. Bey (1994). "The prosomes (multicatalytic proteinases;proteasomes) and their relationship to the untranslated messengerribonucleoproteins, the cytoskeleton, and cell differentiation." Prog Nucleic AcidRes Mol Biol 49: 1-64.

Schmid, H. P., Akhayat, 0., Martins De Sa, C., Puvion, F., Koehler, K. &Scherrer, K. (1984) "The prosome: an ubiquitous morphologically distinct RNPparticle associated with repressed mRNPs and containing specific ScRNA anda characteristic set of proteins" Embo J. 3, 29-34.

Silber, A. M., Candurra, N. A. & Damonte, E. B. (1993) "The effects ofoligosaccharide trimming inhibitors on glycoprotein expression and infectivityofJunin virus" FEMS Microbiol Lett. 109, 39-43.

Simons. K. and E. Ikonen (1997). "Functional rafts in cell membranes." Nature387(6633): 569-72.

Simons, K. and D. Toomre (2000). "Lipidrafts and signal transduction." Nat RevMol Cell Biol 1(1): 31-9.

115

Page 132: Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de … · 2019. 4. 3. · el citoesqueleto y lamembranade lacÉlulahuÉsped” autor: lic. sandram. cordo director:

Southern, P. J., M. K. Singh, et al. (1987). "Molecular characterization of thegenomic S RNA segment from Iymphocytic choriomeningitis virus." Virology157(1): 145-55.

Speir, R. W., Wood, 0., Liebhaber, H. & Buckley, S. M. (1970) "Lassa fever, anew virus disease of man from West Africa. IV.Electron microscopy of Vero cellcultures infected with Lassa virus" Am J Trop Med Hyg. 19, 692-4.

Spohr, G., N. Granboulan, et al. (1970). "Messenger RNA in HeLa cells: aninvestigation of free and polyribosome-bound cytoplasmic messengerribonucleoprotein particles by kinetic labelling and electron microscopy." Eur JBiochem 17(2): 296-318.

Strecker, T., Eichler, R., Meulen, J., Weissenhorn, W., Dieter Klenk, H., Garten,W. & Lenz, O. (2003) "Lassa virus Z protein is a matrix protein and sufficient forthe release of virus-like particles" J Virol. 77, 10700-5.

Tkaczenski, L. Z. & Boxaca, M. C. (1970) "Cambios citoquímicos en célulasVero infectadas con alguno virus del grupo Tacaribe" Medicina (B Aires). 30,28-37.

Tortorici, M. A., Ghiringhelli, P. D., Lozano, M. E., Albarino, C. G. &Romanowski, V. (2001) "Zinc-binding properties of Junin virus nucleocapsidprotein" J Gen Virol. 82, 121-8.

Traub, E. (1935). "A filterable virus recoveres from withe mice." Science 81:198-299.

van Meer, G. (1989) "Lipidtraffic in animal cells" Annu Rev Cell Biol. 5, 247-75.

Vincent, S., Gerlier D., Manié, S. (2000) "Measles Virus Assembly withinMembrane Rafts" J ViroI74 (21) 9911-9915

Weissenbacher, M. C., M. A. CaIeIIo, et al. (1983). "Junin virus infection ingenetically athymic mice." Intervirology 19(1): 1-5.

Zaki SR, P. C. (1997). "Viral hemorrhagic fevers." (ln: Connor DH, ChandlerFW, Schwartz DA. Manz HJ, Lack EE (eds) The pathology of infectiousdisease. Appleton and Lange, NonNalk,Conn.,): pp 347-364.

116