32
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018) ESTUDIOS Y COMENTARIOS 1 LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: UN ESTUDIO DE SU JURISDICCIÓN THE INTERNATIONAL CRIMINAL COURT: A STUDY OF ITS JURISDICTION Cristina María Pérez Rivas Estudiante de la Universidade de Vigo [email protected] RESUMEN: El objetivo de este trabajo es el estudio de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional para comprender su capacidad, su alcance y su funcionamiento, a la vez que analizar sus problemas originarios y plantear sus perspectivas de futuro. Esta Corte fue fruto de un largo camino, por lo que se utilizará una metodología temporal, empezando por sus antecedentes históricos y terminando con el análisis de casos tan actuales como el Caso Bemba, lo que permitirá comprender las dificultades que planteó su establecimiento y las tensiones que conlleva en la actualidad su actuación. La actuación de la Corte cobra cada vez más intensidad como una institución revolucionaria, en la que todavía persisten algunas cuestiones jurisdiccionales sin resolver que dificultan su trabajo y que deberían ser analizadas a través de su propia jurisprudencia. PALABRAS CLAVE: Corte Penal Internacional, derecho internacional penal, jurisdicción, responsabilidad penal individual, jurisdicción internacional ABSTRACT: The aim of this paper is the study of the jurisdiction of the International Criminal Court, in order to understand its capacity, its scope and its work, and at the same time analysing its original issues and raising its future prospects. As the International Criminal Court was the result of a long and complicated path, a temporary methodology will be used, starting by its historical background and ending with current cases as the Bemba case, what will allow the reader to understand the difficulties raised during its establishment and the tensions resulted from its activity. The activity of the Court is nowadays more important and intense than in the past. This is the reason why this study about this revolutionary institution is currently relevant for analysing some persistent unsolved questions that make difficult the work of the Court and that should be solved through its jurisprudence. KEY WORDS: International Criminal Court, International criminal law, jurisdiction, individual criminal responsibility, international jurisdiction

La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

1

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: UN ESTUDIO DE SU JURISDICCIÓN

THE INTERNATIONAL CRIMINAL COURT: A STUDY OF ITS JURISDICTION

Cristina María Pérez Rivas Estudiante de la Universidade de Vigo

[email protected]

RESUMEN: El objetivo de este trabajo es el estudio de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional para comprender su capacidad, su alcance y su funcionamiento, a la vez que analizar sus problemas originarios y plantear sus perspectivas de futuro. Esta Corte fue fruto de un largo camino, por lo que se utilizará una metodología temporal, empezando por sus antecedentes históricos y terminando con el análisis de casos tan actuales como el Caso Bemba, lo que permitirá comprender las dificultades que planteó su establecimiento y las tensiones que conlleva en la actualidad su actuación. La actuación de la Corte cobra cada vez más intensidad como una institución revolucionaria, en la que todavía persisten algunas cuestiones jurisdiccionales sin resolver que dificultan su trabajo y que deberían ser analizadas a través de su propia jurisprudencia.

PALABRAS CLAVE: Corte Penal Internacional, derecho internacional penal, jurisdicción, responsabilidad penal individual, jurisdicción internacional

ABSTRACT: The aim of this paper is the study of the jurisdiction of the International Criminal Court, in order to understand its capacity, its scope and its work, and at the same time analysing its original issues and raising its future prospects. As the International Criminal Court was the result of a long and complicated path, a temporary methodology will be used, starting by its historical background and ending with current cases as the Bemba case, what will allow the reader to understand the difficulties raised during its establishment and the tensions resulted from its activity. The activity of the Court is nowadays more important and intense than in the past. This is the reason why this study about this revolutionary institution is currently relevant for analysing some persistent unsolved questions that make difficult the work of the Court and that should be solved through its jurisprudence.

KEY WORDS: International Criminal Court, International criminal law, jurisdiction, individual criminal responsibility, international jurisdiction

Page 2: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

2

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.- II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.- III. LA POSICIÓN DEL INDIVIDUO EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL.- 1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO PENAL INTERNACIONAL?.- 2. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL PENAL DEL INDIVIDUO VERSUS RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL DEL ESTADO.- IV. LOS DEBATES EN TORNO AL MÉTODO DE CREACIÓN DE LA CPI.- 1. EL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL COMO UN ÓRGANO PRINCIPAL DE LAS NACIONES UNIDAS.- 2. EL ESTABLECIMIENTO DE LA CPI COMO UN ÓRGANO SUBSIDIARIO DE LAS NACIONES UNIDAS.- 3. EL ESTABLECIMIENTO DE AL CPI MEDIANTE UN ESTATUTO.- V. EL ESTATUTO COMO MÉTODO ELEGIDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE Y LAS DISCUSIONES RESPECTO A SU JURISDICCIÓN.- VI. EL ESTATUTO DE ROMA Y SU JURISDICCIÓN.- 1. LA APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA.- 2. EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD COMO PIEDRA ANGULAR DE LA JURISDICCIÓN.- 3. LAS COMPETENCIAS DE LA CPI.- 3.1. La competencia material o ratione materiae.- 3.1.2 El umbral general.- 3.1.2. El umbral específico.- 3.2. La competencia territorial o ratione loci.- 3.3. La competencia temporal o ratione temporis.- 3.4. La competencia personal o ratione personae.- 3.5. La excepción de los casos remitidos por el Consejo de Seguridad.- 4. EL EFECTO DEL SISTEMA DE LA CPI EN LOS SISTEMAS ESTATALES.- VII. ANÁLISIS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CPI.- 1. EL CASO KATANGA.- 2. EL CASO BEMBA.- 3. LA POSIBILIDAD DE REVOCACIÓN DE LA JURISDICCIÓN. EL CASO DE RUSIA.- 4. LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN AD HOC POR UCRANIA.- VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

I. INTRODUCCIÓN

La Corte Penal Internacional (en adelante, CPI) es un tribunal de justicia internacional de carácter permanente nacido tras la conferencia diplomática de Roma de 1998. El consenso alcanzado entre los Estados en esa conferencia fue un gran paso en un camino que ya se había empezado a recorrer tiempo atrás con el fin de evitar la impunidad penal internacional. Debido a que la CPI fue el culmen de un largo proceso en este trabajo será analizada su jurisdicción utilizando una metodología temporal, empezando por sus antecedentes históricos y terminando con sus perspectivas de futuro.

Este proyecto empieza con un análisis de los antecedentes históricos, explicándose el legado de los principales acontecimientos de una forma sistemática y concentrada, acudiendo a los textos escritos en la época. Estas cuestiones históricas derivan en un planteamiento de los conceptos de derecho penal internacional y de responsabilidad

Page 3: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

3

internacional penal del individuo, cuyo análisis es vital para poder comprender la jurisdicción, no solo de la CPI sino también de cualquier otro tribunal internacional.

Posteriormente, cabe examinar las distintas opciones existentes a la hora de elegir el método para el establecimiento de la CPI, así como sus ventajas e inconvenientes. Una vez se ha elegido el procedimiento para su establecimiento se examinarán las cuestiones que este planteó para poder realizarse, junto con el trabajo del Comité Preparatorio y los principios que en él se vieron afectados, como el non bis in idem.

La actuación del Comité Preparatorio derivó en la aprobación del Estatuto de Roma que regula el funcionamiento de la CPI, incluida su jurisdicción. Normalmente cuando los juristas hablan de los principios de la CPI contenidos en el Estatuto, se refieren al principio de complementariedad como pilar fundamental de su jurisdicción, por lo que será analizado en profundidad justo antes de pasar a un examen detallado de los ámbitos que abarca la jurisdicción y los efectos que esta tuvo en el sistema judicial internacional existente.

Para continuar con la línea del trabajo el siguiente apartado a tratar es un breve análisis de la aplicación de jurisdicción a dos casos concretos ya resueltos por la CPI, que servirán como ejemplo de cómo el contenido del Estatuto, y las tensiones que este provoca, se manifiestan en la práctica.

El trabajo termina con un punto en el que se plantean las conclusiones a las que se ha llegado, así como las posibilidades que la jurisdicción de la Corte puede dar en el futuro, ya sean positivas o negativas, y cómo podrían ser afrontadas.

La metodología utilizada a lo largo del todo el trabajo ha consistido en tratar de resumir en unas pocas páginas y de una forma clara y ordenada los principales focos de interés relativos a la jurisdicción. Para poder llevar esto a cabo se han utilizado tanto libros como artículos de renombrados juristas de varios países, como las propias actas y normas que tiene disponibles la Organización de las Naciones Unidas, (en adelante, “ONU”).

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el Derecho Internacional clásico positivista no se concebía la responsabilidad internacional de los individuos excepto en el caso de los delicta iuris gentium, que eran una serie de delitos de naturaleza consuetudinaria1 sancionados por los Estados.

1 Entre estos delitos destacan la piratería, el contrabando y los atentados contra personas internacionalmente protegidas.

Page 4: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

4

El primer intento de establecer una Corte Penal Internacional en la que se juzgara directamente a las personas responsables, tuvo lugar con el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando se planteó la posibilidad de juzgar al káiser Guillermo y a sus colaboradores. De acuerdo con Antonio Cassese2, esta idea sentó un precedente, aunque nunca se llevase a cabo porque el káiser huyó a Holanda, país que se negó a su extradición basándose en el principio nullum crime sine lege3.

Durante el periodo de entreguerras se desarrollaron nuevas tesis doctrinales, favorables al reconocimiento de una cierta subjetividad del individuo, y superadoras de las tesis clásicas, atadas al positivismo. Esta tendencia se vio reflejada cuando al término de la Segunda Guerra Mundial se constituyeron tribunales de guerra militares internacionales: por un lado, el Tribunal Militar Internacional de Nüremberg y, por el otro, el Tribunal Militar Internacional para el Extremo Oriente, para el enjuiciamiento de los crímenes perpetrados por las potencias del Eje basándose en normas internacionales.

Los tribunales de Nüremberg fueron objeto de críticas porque su jurisdicción se basaba en la Carta de Nüremberg que a su vez era el resultado del ejercicio de los países, ante los cuales Alemania se había rendido incondicionalmente, de su poder para legislar, llegando a plantear Jiménez de Ansúa si el poder para legislar internacionalmente podía derivarse de una victoria en un conflicto armado4.

La Segunda Guerra Mundial dejó una huella imborrable y fruto de ella fueron los nuevos tratados y convenios5 redactados en las décadas posteriores, pero no fue hasta 1989 cuando la Asamblea General de la ONU, en una sesión especial sobre el tráfico de drogas a iniciativa de Trinidad y Tobago, sostuvo la conveniencia del establecimiento de una corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión de Derecho Internacional (en adelante, “CDI”) que preparara un informe al respecto6.

Pocos años después, en 1990, las guerras de la Antigua Yugoslavia y Ruanda provocaron que el Consejo de Seguridad de la ONU, tomara la decisión de constituir tribunales ad hoc, siguiendo el ejemplo de los creados después de la Segunda Guerra Mundial. El Consejo de Seguridad, basándose en el Capítulo VII de la Carta de la ONU7, calificó los actos, pidió a los Estados que entregaran información respecto de los mismos, intervino

2 CASSESE, A.; ESER, A.; GAJA, G.; KIRSCH, P.; PELLET, A.; SWART, B.; The Rome Statute of the International Criminal Court: a commentary, Oxford University Press, Oxford, 2002, págs. 3-19. 3 FALK, R.; JUERGENSMEYES, M.; POPOVSKI, V.; Legality and legitimacy in global affairs, Oford University Press, Oxford, 2012, pág. 393. 4 JIMÉNEZ DE ASÚA, L.; Tratado de derecho penal, II edición, Editorial Losada SA, Buenos Aires, 1950. 5 LIROLA DELGADO, I.; MARTÍN MARTÍNEZ, M. M.; La corte penal internacional: justicia versus impunidad, Madrid, Ariel, 2001 págs. 19-21. 6 DAUCHY, J. ; « Travaux de la Comission Juridique de l’Assemblée Générale », AFDI (Annuaire Français de Droit International), vol. XXXV, págs. 627-629. 7 Carta de la ONU, Capítulo VII, Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.

Page 5: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

5

a través de una comisión de expertos y finalmente estableció un tribunal para castigar a los responsables.

Ambos tribunales nacieron con un mismo fin y se parecían a los establecidos en Nüremberg y Tokio, pero tenían una diferencia sustancial y es que esta vez no se trataba de los vencedores juzgando a los vencidos, sino que se podía hablar verdaderamente de justicia internacional, dado que los Estados Miembros de la ONU tenían y tienen la obligación de aceptar las decisiones del Consejo, que, en materia de mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, tienen fuerza vinculante8.

Desde un primer momento se señaló que la utilización de los tribunales ad hoc no era el mejor método para la resolución de este tipo de problemas, ya que eran self-contained, es decir, era su propia jurisprudencia la que le otorgaba sus poderes, pero debido a la urgencia del momento se consideraron la herramienta más eficaz9.

Una de las principales consecuencias del establecimiento de estos tribunales ad hoc fue que permitieron una expansión del Derecho Internacional Humanitario (en adelante, “DIH”) así como del Derecho Internacional Penal. En cambio, también fue objeto de críticas debido al valor político del Consejo de Seguridad, que podría interferir en las decisiones, ya que la Carta de la ONU no preveía expresamente el establecimiento de tribunales ad hoc por lo que, según algunos juristas, como Baena Soares10, se habría extralimitado en sus funciones.

Posteriormente la CDI tomó la decisión de crear un grupo de trabajo sobre el establecimiento de una jurisdicción penal internacional permanente, que concluyó con un informe en el que se indicaban las cuestiones y los distintos aspectos que debían ser analizados previamente. A raíz de este informe la Asamblea General de la ONU pidió a la CDI la redacción de un Proyecto de Estatuto de un Tribunal Penal Internacional11, momento en el que se inició un proceso de trabajo que terminó en 1994 con el proyecto de la CDI, cerrando así esta primera fase de codificación, y la recomendación de que se

8 Art. 48.1, Carta de la ONU, Capítulo VII: “La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo determine el Consejo de Seguridad”. 9 Véase SCHMANDT, L. L.; “Peace with Justice: Is it Possible for the former Yugoslavia?”, Texas International Law Journal, vol. 30, nº 12, 1995, págs. 335-368 10 BAENA SOARES, J. C.; “La acción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, Boletín informativo de la Organización de los Estados Americanos, http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXIII_curso_derecho_internacional_2006_Joao_Clemente_Baena_Soares.pdf 11 Asamblea General de la ONU, Resolución 47/33, 1992, de 25 de noviembre.

Page 6: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

6

celebrase una conferencia internacional de plenipotenciarios para que pudiera ser examinada y adoptada12.

Como se ha podido ver a lo largo de la Historia la incorporación del principio de responsabilidad internacional penal del individuo al orden internacional ha estado normalmente ligada a conflictos bélicos13 de gran envergadura y a los enfrentamientos políticos entre Estados, lo cual no ha permitido su desarrollo sistemático. Como resultado de este proceso, en la actualidad la regulación de este principio se encuentra dispersa en diversas normas internacionales, que tratan distintos conceptos como la protección del ser humano o la represión de determinados comportamientos14.

III. LA POSICIÓN DEL INDIVIDUO EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

La responsabilidad internacional penal del individuo está estrechamente vinculada a la posición que este ocupa en el Derecho Internacional, de ahí la importancia de que tras la Segunda Guerra Mundial los individuos empezaran a ser sujeto del Derecho Internacional en los casos en que hubiera normas internacionales que les confirieran derechos y obligaciones.

De este modo estamos ante una subjetividad limitada, que no se puede comparar con la que tienen los Estados, que son los creadores de las normas internacionales y, normalmente, los encargados de hacerlas efectivas. Se trata, por lo tanto, de una aplicación indirecta del Derecho Internacional, al ser los Estados los que materializan estas normas, reprimen y sancionan sus violaciones, lo cual es una manifestación del ejercicio de su propia soberanía15 y de su ius puniendi16.

En algunas ocasiones, esta sanción interna está limitada por el contenido de las propias normas internacionales, ya que estas pueden determinar cuáles son las medidas que los Estados deben adoptar para prevenir y reprimir sus infracciones punibles. En este sentido, existen diversas técnicas para la cooperación internacional, como el principio de

12 ONU, Actas resumidas de las sesiones del cuadragésimo sexto período de sesiones 2 de mayo - 22 de julio de 1994, Nueva York, http://legal.un.org/ilc/publications/yearbooks/spanish/ilc_1994_v1.pdf 10 de octubre de 2018 13 LIROLA DELGADO, I.; MARTÍN MARTÍNEZ, M.; “La corte penal internacional […]”, op. cit., pág.8. 14 Algunas de estas normas son: la Declaración Universal de Derechos Humanos,1948; la Convención sobre el estatuto de los refugiados, 1951, y la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, 1965. 15 CARRILLO SALCEDO, J. A.; Soberanía de los Estados y derechos humanos en derecho internacional contemporáneo, Tecnos, Madrid, 2001, págs. 13-15 y 158-160. 16 MIR PUIG, S.; Derecho Penal. Parte General, Reppertor, Barcelona, 2008, pág. 39.

Page 7: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

7

jurisdicción universal17, la obligación general de juzgar o extraditar, -aut dedere aut iudicare-,18 y los mecanismos de cooperación policial y judicial19 entre Estados.

Según algunos autores, como Bassiouni, esta aplicación indirecta es un sistema que “reúne en torno a sí todas las dificultades e insuficiencias propias del Derecho Internacional y, además presenta los defectos típicos de un enfoque criminalizador asistemático”20. Por lo tanto, la única solución posible, planteada por algunos juristas, es la creación de un método de aplicación directa del derecho penal internacional, es decir, el establecimiento de mecanismos jurisdiccionales universales21.

En un primer momento, para que este sistema pueda ser aplicado, es necesario resolver dos cuestiones conceptuales. En primer lugar. qué se entiende por Derecho Internacional Penal y, en segundo lugar, la diferenciación entre la responsabilidad internacional penal del Estado y la responsabilidad internacional penal del individuo.

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO INTERNACIONAL PENAL?

Para poder definir el Derecho Internacional Penal es necesario diferenciar entre Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional Penal. El primer concepto hace referencia a los mecanismos de cooperación internacional para asegurar el cumplimiento de las normas nacionales y el segundo a las normas internacionales de naturaleza consuetudinaria y convencional tipificadoras de la actuación de los individuos, cuya infracción conlleva una sanción penal. Según Bassiouni22, ambas vertientes tienen en común la búsqueda de la protección de los intereses y valores compartidos por la comunidad internacional. Pero se diferencian, de acuerdo con Vassalli, en que el Derecho

17 El principio de jurisdicción universal puede definirse como “un principio jurídico que permite o exige a un Estado enjuiciar penalmente ciertos crímenes, independientemente del lugar donde se haya cometido el crimen y de la nacionalidad del autor o de la víctima”. RANDALL, K. C.; “Universal jurisdiction under International Law”, Texas Law Review, nº 66, 1988, pág.758. 18 La definición del principio aut dedere aut iudicare es “una obligación de juzgar o de conceder la extradición” de acuerdo con el Proyecto código de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, artículo 4. BASSIOUNI, M.C.; WISE, E.; Aut dedere aut judicare. The duty to extradite or prosecute in international law, Matinus Nijhoff Publishers, Dordrecht, 1995, pág. 25 y ss. 19 Los mecanismos de cooperación policial y judicial entre Estados son definidos como actividad de colaboración entre Estados encaminada a hacer efectivo el proceso judicial o policial de uno de ellos, tal y como dice ARNÁIZ SERRANO, A.; Evolución de la Cooperación Judicial Penal Internacional: en especial, la Cooperación Judicial Penal en Europa, 5ª Edición, 2013, véase http://www5.poderjudicial.es/cvcp12-13/CVCP13-01-ES.pdf, pág. 5. 20 BASSIOUNI, M.C.; “The penal characteristics of conventional international criminal law”, Case Western Reserve Journal of International Law, 15, 1983, págs. 27-32. 21 VASSALLI, G.; “Verso una giustizia internazionale penale?”, La giustizia internazionale penale. Studi, Giuffre, Milán, 1995, págs. 40 y ss. 22 BASSIOUNI, M.C.; Derecho penal internacional, Tecnos, Madrid, 1983, págs. 49 y ss.

Page 8: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

8

Penal Internacional trata sobre la justicia nacional o transnacional y el Derecho Internacional Penal es la base normativa y sustantiva de la justicia internacional penal, llegándose a hablar de una jurisdicción penal internacional y de un sistema penitenciario internacional23.

El Derecho Internacional Penal contemporáneo todavía remite, normalmente, su sanción o ejecución a los propios Estados, y, como ya se ha dicho, no es un cuerpo normativo sistemático debido a su origen. Es por eso por lo que se trata de un sistema jurídico descentralizado y poco institucionalizado, en cuya base siguen estando los Estados24.

Como definición de crimen o delito internacional, palabras que se utilizan indistintamente en este ámbito, se puede mencionar la dada por Rama-Montaldo que lo define como “aquella conducta cuyo carácter penalmente ilícito está determinado, no por el Derecho interno sino por el propio Derecho Internacional25”. El profesor Pigrau Solé matiza esta idea puntualizando que es difícil precisar el concepto debido a la similitud entre los crímenes establecidos para la protección de intereses que afectan esencialmente al ámbito interno de aquellos con un verdadero carácter universal, siendo estos los únicos que son crímenes internacionales stricto sensu26. Una síntesis entre estas dos ideas sería la definición utilizada por Einarsen, que considera como crimen internacional a aquella conducta que viola un interés o valor universal, proscrita por normas internacionales, universalmente punible a causa de su especial gravedad, que afecta a la comunidad internacional en su conjunto y cuya persecución no depende de la voluntad de los Estados, del locus delicti o de la nacionalidad de las víctimas o responsables penales27.

2. RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO VERSUS RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL DEL ESTADO

Los conceptos de responsabilidad internacional penal del individuo y de los Estados tienen una naturaleza distinta y autónoma, ya que mientras el primero es de carácter penal el segundo tiene una naturaleza reparatoria. Pese a esto, existen ciertas conexiones entre

23 VASSALLI, G., “Verso una giustizia internazionale penale?, (…), op. cit., pág. 191. 24 WARBRICK, C.; “International criminal law”, International and comparative law quarterly, vol. 44, nº2, 1995, pág. 467. 25 RAMA-MONTALDO, M.; “Acerca de algunos conceptos básicos relativos al derecho penal internacional y a una jurisdicción penal internacional”, El derecho internacional en un mundo en transformación,, Fundación cultura universitaria, Montevideo, 1994, pág. 868. 26 PIGRAU SOLÉ, A.; “Elementos de derecho internacional penal”, Cursos de derecho internacional de Vitoria-Gasteiz 1994, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Tecnos, Madrid, 1998, págs. 138 y 139. 27 EINARSEN, T.; The Concept of Universal Crimes in International Law, Torkel Opsahl Academic EPublisher, 2012, págs. 14 y ss.

Page 9: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

9

ellos, fundamentalmente en los casos en los que los individuos actúan en representación de un Estado, donde nos encontraríamos ante los dos tipos de responsabilidades: por un lado, la del Estado y, por el otro, la del individuo.28

En la actualidad, los Estados no pueden ser sancionados a nivel internacional, aunque en las discusiones de la CDI sí que se ha planteado la posibilidad de que en el futuro pueda haber un régimen de responsabilidad penal de los Estados29.

IV. LOS DEBATES EN TORNO AL MÉTODO DE CREACIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Tal y como se ha visto en apartados anteriores, el trabajo de la CDI derivó en la creación de la CPI, pese a que dentro de la propia CDI hubo un debate esencial sobre su método de creación, ya que del mismo derivaban importantes controversias relacionadas con el principio de soberanía nacional. En este punto se proponen varios procedimientos, el establecimiento de la CPI como un órgano principal de la ONU, la creación de la misma como un órgano subsidiario de la ONU o la utilización de un tratado.

1. EL ESTABLECIMIENTO DE LA CPI COMO UN ÓRGANO PRINCIPAL DE LA ONU

La posibilidad de utilización de esta herramienta, que implicaría una modificación de la Carta de la ONU, fue analizada por el magistrado Emil Sandström30, quien consideraba que si se utilizaba sería necesario el establecimiento de límites para preservar la soberanía nacional y mantener un equilibrio en las complicadas relaciones internacionales existentes tras la Segunda Guerra Mundial. Esta idea estaba ligada a la utilización de un sistema de consentimiento de los Estados unida a la posibilidad de veto que tenían los integrantes permanentes del Consejo de Seguridad31.

La utilización de este método tenía como principal ventaja que resultaba más fácil integrar este organismo en una organización internacional ya prexistente, que ya contaba con

28 FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P.; “Jurisdicción internacional y jurisdicción universal penal”, Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Victoria-Gasteiz 1999, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/ Madrid, Tecnos, 2000. 29 SPINEDI, M. ; “La responsabilité de l’État pour « crime » : une responsabilité pénale? ”, Droit international pénal, (Dir. DECAUX, E. ; ASENGO, H. ; PELLET, A.), Pédone, Paris, 2000, pág. 199 y ss. 30 SANDSTRÖM, E., “Report on the Question of International Criminal Jurisdiction”, UN Yearbook of the International Law Comission, vol.II, 1950, pág.23. 31 Los Estados integrantes permanentes del Consejo son: China, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

Page 10: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

10

experiencia y con una estructura estable. En un informe del Comité Preparatorio se señala que la utilización de este método daría lugar a una jurisdicción independiente, estable, eficaz, permanente y universal32.

En cambio, también es necesario señalar que este método tenía algunos inconvenientes, como la necesidad de diferenciar entre la jurisdicción de la nueva Corte que sería creada y la del, ya existente, la Corte Internacional de Justicia (en adelante, “CIJ”), que se considera en el artículo 92 de la Carta de la ONU como el órgano judicial principal33, y el requisito indispensable de que votasen favorablemente dos tercios de los Estados Miembros junto con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad para poder hacer la reforma necesaria de la Carta34, lo que debido a la guerra fría parecía casi imposible.

2. EL ESTABLECIMIENTO DE LA CPI COMO UN ÓRGANO SUBSIDIARIO DE LA ONU

La siguiente opción planteada fue la posibilidad de establecer la Corte como un órgano subsidiario de la ONU, utilizando o bien una resolución de la Asamblea o bien una del Consejo de Seguridad para su creación, por lo que sería una institución dependiente del órgano la que realizase la resolución.

En primer lugar, existía la opción de que fuera una resolución del Consejo de Seguridad la que creara la nueva Corte, tomando como ejemplo lo que había sucedido con los tribunales ad hoc de la Antigua Yugoslavia y Ruanda, por lo que sería de aplicación el artículo 2935 y el Capítulo VII de la Carta de la ONU. Esta opción tenía como ventajas principales la rapidez de creación, junto con que la vinculación del Consejo de Seguridad permitiría que fuera obligatorio para todos los Estados Miembros y, a su vez, la Corte podría tener acceso a los poderes especiales del Consejo. Por otro lado, las críticas serían las mismas que existieron en el pasado respecto de los tribunales ad hoc, ya que sería un

32 Rapport du Comité de 1953 pour une Juridiction Criminelle Internationale, 27 juillet-20 Août 1953, Assemblée Générale, Documents Officiels : Neuvième Session, supplement n1º 12, N.U. Doc. A/2645, Nueva York, 1954, párr. 32. 33Art. 92, Carta de la ONU, San Francisco, 1945: “La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta”. 34 Art. 108, Carta de la ONU, San Francisco, 1945: “Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.” 35 Art. 29, Carta de la ONU, San Francisco, 1945: “El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos subsidiarios que estimen necesarios para el desempeño de sus funciones”.

Page 11: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

11

órgano político el que crearía el tribunal. Además, el propio Capítulo VII limita el poder del Consejo de crear un tribunal solo para el caso de situaciones particulares y únicamente en relación con materias vinculadas a la paz y la seguridad internacionales, dado que el Consejo no es un legislador internacional36, con lo que ni podría tener el carácter de permanente ni podría abarcar un gran espectro de materias. A esto cabe añadir que no sería fácil que todos los miembros del Consejo con poder de veto se pusiesen de acuerdo y aceptasen ceder su jurisdicción sobre sus ciudadanos a una Corte internacional.37

En segundo lugar, también se planteó la posibilidad de que fuera una resolución de la Asamblea General la que crease la nueva Corte. En este sentido, los detractores y los partidarios de esta idea utilizaban los mismos artículos de la Carta para defender sus opiniones respecto a si la Asamblea General estaba legitimada para aprobar este tipo de resoluciones. Por un lado, el artículo 2238 de la Carta señala que el enjuiciamiento de individuos no es una de las funciones de la Asamblea, pero, por otro lado, de la combinación de este artículo con el 1139, algunos concluyen que una de las funciones de la Asamblea es la preservación de la paz y seguridad internacionales con lo que podría establecer un tribunal con este objetivo. Otro punto utilizado para defender esta opinión es el hecho de que la Asamblea, basándose en el mencionado artículo 22, creó el Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas y la Opinión Consultiva del Tribunal Internacional de Justicia40, pero estos casos son diferentes, ya que resuelven cuestiones internas de la propia organización internacional.

La principal ventaja de que se utilizase este método y se estableciese como un órgano subsidiario es que no requeriría una reforma de la Carta de la ONU, que sería necesaria en el caso de que se quisiese establecer como una institución principal, pero finalmente los inconvenientes pesaron más que las ventajas y no se optó por él41.

36 BENNOUNA, M. ; EL AMINE, H. ; ”La Cour pénale internationale et les Etats”, Statut de Rome de la Cour pénale internationale, commentaire article par article, Editions Pedone, Paris, 2012. 37 GUFFEY-LANDERS, N. E.; “Establishing an International Criminal Court: will it do justice?”, Maryland Journal of International law & trade, vol. 20, 1996, pág. 223. 38 Art.22, Carta de la ONU, San Francisco, 1945, Capítulo IV: “La Asamblea General podrá establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones”. 39 Art.11, Carta de la ONU, San Francisco, 1945, Capítulo IV: “La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos, y podrá también hacer recomendaciones respecto de tales principios a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquellos”. 40 KRIEGER, D.; “A Permanent International Criminal Court and the United Nations system”, en AL-NAUIMI, N; MEESE, R. (eds.), International legal issues arising under the United Nations decade of international law, Martinus Nihhoff Publishers, The Hague, 1995, págs. 633 y ss. 41CARRILLO SALCEDO, J.A.; La criminalización de la barbarie: la Corte Penal Internacional, C.G.P.J., Madrid, 2000, págs. 509-516.

Page 12: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

12

3. EL ESTABLECIMIENTO DE LA CPI MEDIANTE UN ESTATUTO

Este método también fue objeto de debate en el CDI y debido a las dificultades políticas y formales que presentaban los otros, que ya han sido objeto de análisis, era la herramienta preferida por algunos juristas, como Krieger42. El tratado es un método convencional que permite que los países pertenecientes a la ONU que quieran adherirse puedan hacerlo y quienes no formen parte de la ONU pero tengan interés en participar en la CPI también puedan, sin que haya ningún tipo de obstáculo político.

Otra de las ventajas que otorga la utilización de un tratado es, tal y como apunta Lattanzi43, que los Estados pueden negociar en condiciones de igualdad todos los aspectos relativos a la constitución de la Corte, con lo que resulta más favorable en relación con la soberanía nacional.

Pese a las ventajas que representa la elección de este método, también hay críticos que plantean diversos problemas. Por un lado, el tratado es una herramienta lenta, porque aunque se redacte en una conferencia, la adhesión de los Estados suele ser bastante progresiva, lo que derivaría en un retraso en su entrada en vigor, como en el caso del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, que tardó diez años44. Otro de sus problemas es que dejaría al margen del sistema a los países que no lo ratifiquen y esto es especialmente grave, teniendo en cuenta el ámbito material en el que se circunscribe el tribunal, los derechos humanos, y la experiencia pasada con los tribunales ad hoc y las dificultades que hubo para la extradición de los acusados.

A lo largo de los debates, el número de partidarios de utilizar un tratado multilateral como método de creación fue en aumento. Algunos Estados añadieron la posibilidad de que la propia Asamblea General podría instar a los Estados miembros a firmarlo, resaltando la conveniencia de contar con una institución más sólida que los tribunales ad hoc para el enjuiciamiento de este tipo de procedimientos. Otro factor que se resalta es la independencia de la futura CPI en comparación con los tribunales ad hoc, elemento que influyó en que fuese esta la propuesta que finalmente se presentase en la Conferencia de Roma45.

42 KRIEGER, D.; “A Permanent International Criminal Court and the United Nations system […]”, op. cit. págs.763-770. 43 LATTANZI, F.; “La répression pénale des crimes du droit international: Des jurisdictions internes aux jurisdictions internationales“, EUROPEAN COMISSION; Law in the Humanitarian crises, how can international humanitarian law be effective in armed conflicts ?, Publications Office of the European Communities, Luxemburgo, 1995. 44 Mémorandum del Secretario General, ONU, Doc a/AC.48/1 pág.12. 45 QUESADA ALCALÁ, C.; “La corte penal internacional y la soberanía estatal […]”, op. cit., págs. 78-81.

Page 13: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

13

V. EL ESTATUTO COMO MÉTODO ELEGIDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE Y LAS DISCUSIONES RESPECTO A SU JURISDICCIÓN

El Estatuto fue el método elegido para la creación de la nueva Corte, tal y como se plasmó en el proyecto presentado por la CDI. En este borrador se recomendaba la constitución de una corte que complementase a los sistemas nacionales de justicia en los casos en los que estos no estuvieran disponibles, o no fueran suficientes46, para el enjuiciamiento de crímenes internacionales, por lo que el ejercicio de la jurisdicción de la Corte quedaba ligada a la existencia de deficiencias en los sistemas internos47. De este modo, se estableció el principio de complementariedad como un elemento esencial48 para que la CPI pudiese tomar parte, llegándose a establecer que antes de determinar la jurisdicción de la Corte se debía decidir sobre la admisibilidad del caso concreto49.

Pese a todo, no todos los países estaban de acuerdo en el modo en que la Corte debía ejercer su jurisdicción, sino que la opinión se encontraba dividida en dos grandes bloques. Algunos apoyaban la idea de limitarla a casos en que los tribunales nacionales no fueran capaces de perseguir crímenes internacionales50, mientras que otros querían hacerla más amplia. Este punto fue resuelto durante las sesiones del llamado Comité preparatorio51, donde se discutió no solo sobre la jurisdicción de la Corte, sino también sobre otros asuntos de vital importancia, como el papel de la fiscalía y del Consejo de Seguridad52.

Los principales focos de polémica durante el Comité preparatorio fueron el criterio que debía ser usado para determinar la falta de disposición o de capacidad de los países para enjuiciar los crímenes internacionales sobre los que en principio tienen competencia53, la necesidad de aceptación del Estado del territorio donde se haya producido el delito para

46 Report of the International Law Commission on the work of its Forty-Sixth Session, Draft Statute for an International Criminal Court. 47 HOLMES, J.T.; “The principle of complementarity”, en ROY, L. (ed), The Making of the Rome Statute Issues, Negotiationes, Results, Kluwer Law International, La Haya, 1999, págs. 41-78. 48 Report of the Ad Hoc Committee on the Establishment of an International Criminal Court, U.N., GAOR, 50th Session, sup. nº 22, UN, Doc. A/50/22, 1995. 49 WILLIAMS, S.A.; SCHABAS, W.; “Article 17. Issues of Admissibility”, en TRIFFTERER, O. (ed), Commentary on the Rome Statute of the International Criminal Court, Nomos Baden Baden, 2008, págs. 605-625 50 HOLMES, J.T., The principle of Complementarity, op. cit., pág. 41. 51 U.N. Doc. A/CONF.183/2/Add.2, 14 de abril de 1998. 52 OLÁSOLO, H.; The triggering procedure of the International Criminal Court, Procedural Treatment of the Principle of Complementarity, and the Role of the Office of the Prosecutor, Martinus Nihjoff Publishers, Leiden, 2005, pág. 421-427. 53 HOLMES, J. T., The principle of complementarity, “The Making of the Rome Statute Issues, Negotiationes, Results”, op. cit., pág. 43.

Page 14: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

14

que la Corte pudiese enjuiciar y la conexión del Estatuto con el principio non bis in idem54.

Los vagos conceptos utilizados en el Preámbulo del Proyecto del Estatuto en los que se hacía referencia a la incapacidad, ineficiencia o falta de interés del Estado para enjuiciar el crimen como criterio necesario para que la Corte pudiese actuar fueron objeto de un gran debate entre los dos bloques existentes. Concretamente, el criterio que provocó mayores enfrentamientos fue el de falta de interés, debido no solo a la soberanía nacional sino también a los derechos del individuo, que podían ser violados si se decidía utilizando criterios subjetivos. Finalmente, se optó por incluir la necesidad de una investigación que debía ser llevada a cabo por el fiscal de la CPI55 y que tenía que demostrar la ineficiencia o reticencia del Estado, evitando así los llamados juicios simulados. El Comité preparatorio modificó de este modo el Proyecto de Estatuto que se había presentado en 1994, contribuyendo a que los países no fuesen tan reacios al principio de complementariedad, ya que la Corte no sustituiría a los tribunales nacionales56.

Además, durante las negociaciones, la jurisdicción de la Corte pasó de estar necesariamente basada en la aceptación del Estado del territorio donde habían ocurrido los hechos, lo que se denomina un opt-in regime57, donde era necesaria la aceptación ad hoc-, a que la idea de la complementariedad tomara más importancia y se decidiera que el criterio de la aceptación se entendería cumplido cuando un Estado fuera parte del tratado58. Este último es el criterio que se opta por presentar en el Proyecto definitivo, implicando la ratificación la aceptación de la jurisdicción de la CPI para todos los casos.

Respecto de la complementariedad de la Corte, se decía que no cumplía el principio non bis in idem59, ya que no se consideraba inadmisible la investigación de casos que ya habían sido perseguidos o investigados en su Estado de origen. Algunas delegaciones pretendían la aplicación total de este principio, mientras que otras optaban por una aplicación parcial, según la cual se podría investigar un crimen que ya lo hubiera sido, siempre y cuando la investigación del Estado no hubiera sido imparcial o diligente.60

54 Véase, LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J.; El principio non bis in idem, Dykinson, 2004, págs. 25 y ss. 55 Los Estados Unidos de América no estaban de acuerdo con esta labor de la fiscalía y querían limitar sus poderes. Véase OLÁSOLO, H.; The triggering procedure of the International Criminal Court, op.cit., pág. 424. 56 EL ZEIDY, M. M.; The International Criminal Court and Complementarity: From Theory to Practice, Cambridge University Press, Cambridge, 2011, págs. 233-282. 57 NANDA, V. P., “The establishment of a permanent international criminal court: challenges ahead”, Human Rights Quarterly, Johns Hopkins University Press, vol. 20, 1998, págs. 413-428. 58 STIGEN, J.; The Relationship between the International Criminal Court and National Jurisdictions, The Principle of Complementarity, Martinus Nijhoff, Leiden-Boston, 2008, pág. 60. 59 STIGEN, J.; “The Relationship between the International Criminal Court and National Jurisdictions, The Principle of Complementarity”, op. cit., págs.55-56. 60 WILLIAMS, S.A.; SCHABAS, W.; “Article 17. Issues of Admissibility”, op. cit, pág. 609.

Page 15: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

15

El resultado del Comité preparatorio fue una redacción muy delicada del Estatuto, un proyecto de texto consolidado, producto de intensas negociaciones y compromisos diseñados para alcanzar un acuerdo a gran escala con el consecuente aumento de Estados afines, like-minded61, aunque todavía quedaron asuntos en los que no había un gran acuerdo y que serían resueltos posteriormente.

VI. EL ESTATUTO DE ROMA Y SU JURISDICCIÓN

1. LA APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA

Una vez finalizado el trabajo del Comité Preparatorio, se decide convocar una Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, para resolver esos desacuerdos sustantivos que todavía subsistían sobre el contenido del Estatuto de la futura CPI. Esta Conferencia tuvo lugar en Roma el 15 de junio de 199862, y en ella se debatieron esas discrepancias que estaban basadas, una vez más, en los principios de incapacidad y de falta de interés, dado que según algunas delegaciones este último otorgaba a la Corte un gran poder discrecional y, por lo tanto, debía encontrarse una manera más objetiva de tratar este aspecto63.

Las diferencias mantenidas sobre los mencionados principios se resolvieron incluyendo la frase “a fin de determinar si hay o no disposición a actuar en un asunto determinado, la Corte examinará, teniendo en cuenta los principios de un proceso con las debidas garantías reconocidos por el Derecho internacional”64. Más fáciles fueron de solucionar las que estaban relacionadas con el uso de ciertos términos, como fue el caso de la

61 LEANZA, U.; The Rome conference on the establishment of an International Criminal Court: a fundamental step in the strengthening of International Criminal Law, en LATTANZI, F.; SCHABAS, W.A., Essays on the Rome Statute of the International Criminal Court, Il Sirente, Ripa di Fagnano Alto, 1999, págs. 7-20. 62 Resolución 52/160 de la Asamblea General, 1997 de 15 de diciembre, sobre el establecimiento de la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas. 63 HALL, C.K.; “Current developments”, AJIL (American Journal of International Law), vol. 91, 1997, págs. 160 y ss. 64 Art. 21.2, Estatuto de la CPI, Roma, 1998.

Page 16: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

16

utilización del criterio de “demora indebida”65, que tuvo que ser cambiando por el término “demora injustificada”66.

La Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios fue todo un éxito debido a la confluencia de diversos factores. En primer lugar, el grupo de Estados like-minded había crecido, ya no se trataba solo de los Estados latinoamericanos, africanos y Canadá, sino que el Reino Unido decidió unirse a ellos. En segundo lugar, es importante reconocer el trabajo llevado a cabo por el Comité Preparatorio, ya que no solo permitió incrementar los apoyos, sino que redactó un Proyecto de Estatuto en el que muchas de las diferencias ya estaban resueltas. Además, sobre ellas todavía existía un debate bastante avanzado y los representantes de los países ya conocían en profundidad los temas a tratar. En tercer lugar, el coordinador, John Holmes, pidió a los Estados que no reabriesen discusiones que ya habían sido tratadas durante el Comité Preparatorio, y sobre los cuales ya se había llegado a un acuerdo. De este modo se consiguió mantener los delicados pactos alcanzados. En cuarto lugar, las Organizaciones No Gubernamentales, como Save the children67, también jugaron un importante papel creando un clima de apoyo entre los gobiernos y la opinión pública y participando directamente en los debates. Otro punto importante es que todos los Estados estaban convencidos de encontrarse ante una oportunidad histórica, con lo que existía una conciencia colectiva de la relevancia y singularidad del momento68.

Como resultado, el 17 de julio de 1998, se aprobó el Estatuto de la CPI, también conocido como Estatuto de Roma, por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones69. Sin embargo, muchos de los Estados tardaron en ratificarlo debido a la necesidad de realizar reformas constitucionales70.

65 Informe del Comité Preparatorio sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, A/CONF/.183/2/Add.1, art.15.2.b) sobre las cuestiones de admisibilidad, Roma, 15 de junio - 17 de julio 1998: “Que ha habido una demora indebida en el proceso que, dadas las circunstancias, no condice con la intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia”. 66 Art.17.2.b, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “Que haya habido una demora injustificada en el juicio que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia”. 67 Esta es la lista completa de ONG que participaron: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N98/159/02/PDF/N9815902.pdf?OpenElement 5 de junio de 1998 68 LIROLA DELGADO, I.; MARTÍN MARTÍNEZ, M.M.; La Corte Penal internacional […], op. cit., págs.. 48-51. 69 Como no se levantó acta sobre las votaciones, no se sabe específicamente qué países votaron en contra pero sí sabe que China, Estados Unidos e Israel lo hicieron debido a que expresaron sus razones. China no estaba de acuerdo con la función del fiscal, Estados Unidos no estaba de acuerdo ni con lo que ellos consideraban escaso peso del Consejo de Seguridad ni con la aplicación de la jurisdicción a los Estados que no fueran parte, e Israel no creía que el traslado de habitantes a un territorio ocupado debiera considerarse como un crimen de guerra. 70 Página web de las Naciones Unidas, preguntas y respuestas sobre la Corte Penal Internacional: http://www.un.org/spanish/law/cpi.htm , octubre 1998-1999.

Page 17: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

17

2. EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD COMO PIEDRA ANGULAR DE LA JURISDICCIÓN

La importancia del principio de complementariedad en el sistema de la Corte es tal que muchos autores, como Schabas, durante la Conferencia de Roma, se atrevieron a calificarlo como “la piedra angular”71, “la llave”72 o “el pilar”73 de su jurisdicción. Según la doctrina, el principio de complementariedad es el eje central de la jurisdicción de la CPI porque regula las relaciones entre la Corte y los tribunales nacionales, y a la vez limita el ejercicio de su poder jurisdiccional.

Como la propia palabra indica, algo complementa a otra cosa cuando la completa. En esta línea, la CPI es un instrumento internacional que complementa a los tribunales estatales para la persecución de crímenes internacionales. El principio de complementariedad implica que los tribunales nacionales mantienen el derecho y el deber de perseguir los delitos, tal y como se indica en el párrafo sexto del Preámbulo del Estatuto74, pero la Corte puede actuar cuando estos no lo cumplen, ya sea porque no actúan o porque lo hacen de una manera inapropiada75. Debido a este funcionamiento, se puede afirmar que la CPI tiene un papel residual frente a los tribunales estatales76.

El principal fin de la CPI es evitar la impunidad de los crímenes internacionales. Para ello, no solo los persigue, sino que también fomenta que los tribunales estatales actúen para mantener su soberanía a la hora de juzgar estos crímenes, evitando que la Corte tome parte en el asunto. Este es el modo más eficaz para alcanzar su objetivo, ya que es un doble instrumento de estimulación y de presión77.

71 WILLIAMS, S.A.; SCHABAS, W.; “Article 17. Issues of Admissibility”, […], op. cit, pág. 621. 72 POLITI, M.; “Reflections on complementarity at the Rome Conference and beyond”, en STAHN, C.; EL ZEIDY, M.M. (eds.), The International Criminal Court and Complementarity: From Theory to Practice, Cambridge University Press, New York, 2011, págs. 142 y ss. 73 BENVENUTI, P.; Complementarity of the International Criminal Court to National Criminal Jurisdictions, Essays on the Rome Statute of the ICC, Il Sirente, Fagnano Alto, 1999, págs. 21-50. 74 Estatuto de la CPI, Roma, 1998, párrafo 6º del Preámbulo: “Recordando que es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales”. 75 KOR, G.; KLEFFNER, J.; Sovereignty in the dock, Cambridge University Press, Cambridge, 2006, págs. 53-73. 76 STIGEN, J.; The Relationship between the International Criminal Court […], op. cit., págs.35-36. 77 BENZING, M.; “The Complementarity Regime of the International Criminal Court: International Criminal Justice Between State Sovereignty and the Fight Against Impunity”, Max Planck UNYB (Yearbook of United Nations Law), 2003, págs. 591-632.

Page 18: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

18

3. LAS COMPETENCIAS DE LA CPI

Como se ha venido repitiendo a lo largo de todo este estudio, la principal dificultad que conllevaba la constitución de una corte penal internacional era la cesión del ejercicio de la jurisdicción penal por parte de los Estados a la CPI. De acuerdo con Ambos, el complicado balance entre las dos jurisdicciones se ve reflejado en las partes del Estatuto de Roma que tratan sobre la competencia78.

En el Estatuto, la competencia se encuentra regulada en la Parte II titulada “De la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable”, donde se recoge la competencia material, territorial y temporal. También hay que añadir las disposiciones contenidas en la Parte III del Estatuto llamada “De los principios generales del Derecho penal”.

Antes de analizar individualmente cada una de las competencias, es necesario mencionar que se trata de una competencia cedida. La Corte tiene competencia en la medida en la que los Estados partes han consentido en obligarse en el Estatuto. También es automática, el simple hecho de haber ratificado el Estatuto obliga al Estado. Y es asimismo discrecional, en los casos en que un Estado que no es parte del Estatuto acepte la competencia de la Corte para un delito concreto que ha tenido lugar en su territorio. A estos criterios de conexión que permiten a la Corte ejercer su competencia se le debe añadir una excepción, y es el caso en el que sea el Consejo de Seguridad el que remita el caso. En esta situación no sería necesario ninguno de estos criterios de conexión, por lo que algunos autores, como Rodríguez Carrión, hablan de jurisdicción universal de la Corte79.

Para poder examinar de forma sistemática la competencia de la Corte, esta se puede dividir en material, territorial, temporal y personal, por lo que este será el criterio utilizado a continuación.

3.1. La competencia material o ratione materiae

Los límites de la competencia material de la CPI son un reflejo del principio de complementariedad, que permite que exista una adecuada distribución de competencias

78 AMBOS, K.; GUERRERO, O. J.; El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Books, Universidad Externado de Colombia, octubre 1999, págs. 12 y ss. 79 RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.; Aspectos procesales más relevantes presentes en los Estatutos de los Tribunales Penales Internacionales: condiciones para el ejercicio de la jurisdicción, relación con las jurisdicciones nacionales. Creación de una jurisdicción penal internacional, Colección Escuela Diplomática n° 4, Madrid, 2000, pág. 172.

Page 19: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

19

entre las jurisdicciones nacionales y las de la Corte. Desde un primer momento, hubo consciencia de la necesidad de crear estos límites y umbrales. De acuerdo con James Crawford, presidente del Grupo de Trabajo en la CDI, existen dos tipos de límites: uno general y otro específico, aplicable a los crímenes de guerra y contra la humanidad80.

3.1.2. El umbral general

El umbral general excluye de la competencia de la Corte todos los crímenes que no lo alcancen o que de acuerdo con el consenso general no lo hagan, tal y como se indica en el Preámbulo del Estatuto de Roma. Por lo tanto, la CPI podrá conocer sobre aquellos que afecten gravemente a los valores de la sociedad internacional en su conjunto, siendo estos la paz, la seguridad y el bienestar81. Al contrario, los crímenes “menos graves” serán competencia de las jurisdicciones nacionales. Es importante señalar que en este umbral no se indica en ningún momento que estos crímenes deban atentar contra la comunidad internacional, sino que se habla de trascendencia internacional, debido a la necesidad de incorporar intereses que van más allá de los de los individuos de un único Estado82 . Este umbral general se menciona vagamente en los párrafos tercero y cuarto83 del Preámbulo aunque no es hasta el noveno cuando se establece específicamente y hasta los artículos 184 y 585 cuando se consolida.

3.1.2. El umbral específico

El umbral específico fue establecido en la Conferencia de Roma debido a que se consideró que el umbral general no era suficiente para establecer la competencia de la Corte en

80 CRAWFORD, J.; “The ILC adopts a statute for an international criminal court”, AJIL (American Journal of International Law), vol. 89, 1995, pág. 409. 81 QUESADA ALCALÁ, C.; La corte penal internacional y la soberanía estatal, […], op. cit., págs. 398-343. 82 BERGSMO, M.; TRIFFTERER, O.; “Preamble”, en TRIFFTERER, O., Comment on the Rome Statute of the International Criminal Court, Observers’ Notes, Article by article, Nomos Verlagsgesellschaft, 1999, págs. 715 y ss. 83 Preámbulo, párr. tercero y cuarto, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad, Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia”. 84 Art. 1, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales (…)”. 85 Art. 5, Estatuto de CPI, Roma, 1998: “La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto (…)”.

Page 20: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

20

relación con los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, los cuales eran la principal fuente de conflictos jurisdiccionales.

Por un lado, los crímenes de guerra son normalmente cometidos por las fuerzas armadas de los países, por lo que generaron una gran controversia, ya desde los trabajos del Comité Preparatorio, cuando Estados Unidos pretendía limitar la jurisdicción de la CPI en esta área. Las dificultades que implicaba se vieron reflejadas en su redacción en el artículo 8 del Estatuto de Roma, que utiliza la expresión “en particular cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes”86, por lo que puede ser interpretado de diversas maneras. Según algunas delegaciones,87 se trataría de un umbral absoluto, mientras que, para otras, sería una reafirmación de la competencia de la Corte para casos especialmente graves, por lo que los casos cometidos de forma aislada también podrían ser castigados88. Un argumento más para pensar que no se trata de un umbral absoluto es que, si lo fuera, estaría regulado en el artículo 7 junto a los elementos de los crímenes, pero no es así. De todos modos, habrá que esperar a la actuación de la CPI para saber cuál es la interpretación que se aplica.

Dentro de los crímenes de guerra, es necesario hacer una especial mención a los cometidos durante los conflictos internos, ya que en este contexto se pueden producir conflictos, especialmente graves, de soberanía. El artículo 8.2 en su letra c)89, haciendo referencia al artículo 3 del Convenio de Ginebra de 194990, hace una definición negativa, excluyendo de la competencia de la Corte a las “tensiones internas y crímenes interiores”, mientras que en su apartado d)91 realiza una definición positiva, precisando las características que deben tener los crímenes para que la Corte pueda actuar. Después de muchos debates entre las delegaciones de los distintos países, que tenían aparejadas diversas propuestas92, se decidió que la competencia de la Corte fuera mayor que la que daba el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra, que impedía la intervención en los conflictos armados internos. También cabe resaltar el requisito de que tenga

86 Art. 8, Estatuto de la CPI, Roma, 1998. 87 Por ejemplo, China, India, Nigeria, Federación Rusa y Estados Unidos de América. 88 N.U. Doc.A/CONF.183/INNF/10. 89 Art. 8.2.c), Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa (…)”. 90 Art.3, Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, sobre conflictos no internacionales. 91 Art. 8.2.d, Estatuto de la Corte Penal Internacional, Roma, 1998: “El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de índole internacional, y por consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos análogos”. 92 Véase AMBOS, K.; “El test de complementariedad de la Corte Penal Internacional (artículo 17 Estatuto de Roma)”, Indret, revista para el análisis del derecho, Barcelona, 2010, págs. 4 y ss.

Page 21: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

21

carácter prolongado para que pueda ser competencia de la CPI, ya que para algunos juristas como, Condorelli93, este aspecto es difícil de definir, con la importancia que lleva aparejada, ya que implicaría que un conflicto armado interno y no prolongado solo podría ser considerado crimen de guerra, según el art. 3 del Convenio de Ginebra, si es especialmente grave. Esto puede dar más libertad a los Estados a la hora de legitimar sus actuaciones internas, con las que se pretenda mantener el orden público. De hecho, esta es su razón de ser, porque permitió acallar algunas voces críticas del Estatuto que pensaban que podría permitir a la Corte interferir en los asuntos internos de los Estados.

Por otro lado, los crímenes contra la humanidad son definidos de una manera amplia en el Estatuto, donde se incluye una lista comprensiva de los mismos en su artículo 7. Algunos de los logros del Estatuto en relación con este tipo de crímenes son, en primer lugar, que se desvincula de los crímenes en conflictos armados, dejando de ser necesario que exista una guerra para que haya un crimen contra la humanidad. En segundo lugar, la configuración en el artículo 7.194 del Estatuto de requisitos alternativos y no cumulativos, que permite que se establezca un régimen jurisdiccional para los crímenes que afectan a la Comunidad Internacional en su conjunto y que una persona que haya cometido un crimen nacional grave pueda acabar siendo juzgada internacionalmente95. La importancia de la existencia de este umbral radica principalmente en que trata crímenes que normalmente son cometidos por los gobiernos contra su población civil y cuyo enjuiciamiento, hasta ese momento, estaba en manos de los órganos jurisdiccionales nacionales96.

3.2 La competencia territorial o ratione loci

En primer lugar, es necesario recordar que la principal diferencia existente entre los tribunales ad hoc, de Ruanda y de la Antigua Yugoslavia, y la CPI, es que los primeros se crean específicamente para unos hechos concretos, por lo que tienen un límite territorial y temporal. En cambio, la CPI como tribunal permanente tiene en todos los

93 CONDORELLI, L.; La cour pénale internationale: un pas de géant, RGDIP (Revue Générale de Droit International Public), vol.103, nº1, 1999, págs. 9-10. 94 Art. 7.1, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ‘crimen de lesa humanidad’ cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque (…)”. 95 MCAULIFFE DE GUZMÁN, M.; “The road from Rome: The developing law of crimes against humanity”, HRQ (Human Rights Quaterly), vol. 22, nº2, pág. 337. 96 BROWN, B.S.; “Primacy or complementarity: reconciling the Jurisdiction of National Courts and Internacional Criminal Tribunals”, YJIL (Yale Journal of International Law), vol. 23, nº 2, 1998, págs. 422-423.

Page 22: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

22

Estados parte la capacidad necesaria para el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de sus fines97.

Así, la Corte tiene competencia para enjuiciar los crímenes cometidos en a) un Estado parte, b) en un Estado no parte si han sido cometidos por un nacional de un Estado parte o c) en un Estado no parte si han sido cometidos por un nacional de un Estado no parte si son remitidos por el Consejo de Seguridad o si ese mismo Estado da consentimiento ad hoc.

3.3 La competencia temporal o ratione temporis

La competencia temporal es tratada en la Parte III del Estatuto de Roma, aunque ya aparecía en el Proyecto de Código de crímenes de la CDI de 1996 en el artículo 1398, donde se regulan los principios del derecho penal. Uno de estos principios es la irretroactividad del Estatuto como un criterio esencial, de acuerdo con el artículo 1199 y el 24100 sobre la ratione personae, junto con el principio de legalidad, al cual se encuentra estrechamente ligado. Según estos artículos, la competencia de la Corte queda limitada a los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto, tal y como indica que debe ocurrir según el artículo 28101 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969.

97 Art.4, Proyecto del Estatuto de la Corte Penal Internacional, 1994. 98 Art. 13 Proyecto de Código de crímenes de la CDI, 1996: “1. Nadie será condenado en virtud del presente Código por actos ejecutados antes de que entre en vigor. 2. Nada de lo dispuesto en este artículo impedirá el juicio de cualquier individuo por actos que, en el momento de ejecutarse, eran criminales en virtud del derecho internacional o del derecho nacional”. 99Art. 11, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “1. La Corte tendrá competencia únicamente respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor del presente Estatuto. 2. Si un Estado se hace Parte en el presente Estatuto después de su entrada en vigor, la Corte podrá ejercer su competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del presente Estatuto respecto de ese Estado, a menos que éste haya hecho una declaración de conformidad con el párrafo 3 del artículo 12”. 100 Art. 24, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “1. Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto por una conducta anterior a su entrada en vigor. 2. De modificarse el derecho aplicable a una causa antes de que se dicte la sentencia definitiva, se aplicarán las disposiciones más favorables a la persona objeto de la investigación, el enjuiciamiento o la condena”. 101 Art.28, Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, Viena, 1969: “Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo”.

Page 23: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

23

Siguiendo a Rodríguez Villasante, el Estatuto regula la irretroactividad procesal que limita la competencia de la CPI102, excepto en los casos en los que un Estado que empiece a formar parte posteriormente, pero haya aceptado con anterioridad la competencia de la Corte sobre un determinado asunto mediante una declaración ad hoc103.

Es importante señalar que la falta de competencia de la Corte para juzgar un crimen internacional debido al principio de irretroactividad no implica la impunidad de los hechos, ya que la responsabilidad puede ser exigida por medio de otros mecanismos internacionales, como el ya mencionado principio aut dedere aut judicare, o nacionales, resaltando una vez más el carácter complementario de la CPI104.

En lo relativo a la prescripción, el Estatuto establece la imprescriptibilidad de los crímenes sobre los que tiene competencia en su artículo 29105, precisamente, debido a su gravedad. En este sentido, es importante plantearse el caso de los crímenes que se hayan iniciado antes de la entrada en vigor del Estatuto pero que hayan continuado o finalizado después, como puede ser el caso de las desapariciones forzadas, que no son considerados imprescriptibles en algunos ordenamientos internos, pero que sí lo son para el sistema de la CPI. Por ello, según la doctrina, la regulación estatal de los Estados parte debería adaptarse a la de la Corte106.

3.4. La competencia personal o ratione personae

Para analizar la competencia personal de la CPI, es necesario partir del propio artículo 1107 del Estatuto, que indica que la Corte es competente para ejercer su jurisdicción sobre personas individuales, en vez de sobre organizaciones. Esa cuestión se había planteado

102 RODRÍGUEZ-VILLASANTE Y PRIETO, J.L., “Aspectos penales del Estatuto de la Corte Penal Internacional”, Creación de una jurisdicción penal internacional, Madrid, 2000, págs. 133-162. 103 Art. 12.3, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “Si la aceptación de un Estado que no sea Parte en el presente Estatuto fuere necesaria de conformidad con el párrafo 2, dicho Estado podrá, mediante declaración depositada en poder del Secretario, consentir en que la Corte ejerza su competencia respecto del crimen de que se trate. El Estado aceptante cooperará con la Corte sin demora ni excepción de conformidad con la Parte IX”. 104 LIROLA DELGADO, I.; MARTÍN MARTÍNEZ, M.; La corte penal internacional […], op. cit., págs. 151-153. 105 Art. 29, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “Los crímenes de la competencia de la Corte no prescribirán.” 106 Véase, PAUST, J. J.; “The reach of ICC jurisdiction over non-signatory nationals”, Vanderbilt Journal of Transnational Law, Houston, 2000, pág. 2-11. 107 Art.1, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente Estatuto”.

Page 24: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

24

durante las negociaciones, pero al final no se optó por esta posibilidad108 porque tampoco se encuentra contemplada en los ordenamientos internos.

Al igual que la competencia temporal, la competencia personal también se encuentra regulada en la Parte III del Estatuto. Dentro de esta parte se debe resaltar el artículo 25109, según el cual la Corte tiene competencia respecto de las personas naturales, esto es, personas físicas y jurídicas. Además, el artículo 26110 establece un límite de edad: la CPI solo es competente respecto de las personas mayores de 18 años.

Una de las características que define la competencia personal de la CPI es que, de acuerdo con Escobar Hernández, sigue un modelo individual universal y absoluto111, por lo que no existe el privilegio de inmunidad debido al cargo que ocupa, ni al título, ni a ningún otro criterio. De hecho, el propio artículo 25 hace especial referencia a la responsabilidad de los mandos y superiores, así como la de sus subordinados por las órdenes de estos.

Por lo tanto, se puede concluir que el Estatuto de Roma consagra el enjuiciamiento penal de los individuos, que ya se había planteado tras la Primera Guerra Mundial, quedando excluida la responsabilidad del Estado, de acuerdo con el artículo 25.4112.

3.5. La excepción de los casos remitidos por el Consejo de Seguridad

A las reglas generales de atribución de competencia explicadas en los puntos anteriores cabe añadir el ya mencionado caso, de los supuestos remitidos por el Consejo de Seguridad. Cuando es este órgano principal de la ONU el que remite un caso a la CPI, no entran en juego los nexos jurisdiccionales típicos. De hecho, ni siquiera hace falta que se trate de un Estado parte. Una vez más, este aspecto fue objeto de un gran debate en la Conferencia de Roma, donde algunos Estados, como los Estados Unidos, estaban a favor, mientras que otros, que no formaban parte del Consejo de Seguridad, se posicionaron en contra, debido a que no podían tener el mismo poder que los miembros del Consejo. Finalmente, tal y como se estableció en la Conferencia de Roma, un acto del Consejo de

108Francia propuso que la CPI también pudiera enjuiciar a organizaciones, en N.U.Doc.A/CONF.183/2/Add.1, pág.49, art.23.5 y 6. 109 Art.25.1, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “De conformidad con el presente Estatuto, la Corte tendrá competencia respecto de las personas naturales”. 110 Art.26, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “La Corte no será competente respecto de los que fueren menores de 18 años en el momento de la presunta comisión del crimen”. 111 ESCOBAR HERNANDEZ, C.; “El Estatuto de la Corte Penal Internacional”, en DÍEZ DE VELASCO, M., Las Organizaciones Internacionales, 16ª ed., Tecnos, Madrid, 2010, pág. 463. 112 Art.25.4, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “Nada de lo dispuesto en el presente Estatuto respecto de la responsabilidad penal de las personas naturales afectará a la responsabilidad del Estado conforme al derecho internacional”.

Page 25: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

25

seguridad produce dos efectos: en primer lugar, atribuye la competencia a la CPI, y, en segundo lugar, activa su jurisdicción.

Este supuesto se encuentra regulado en el artículo 13 del Estatuto113, donde se tratan las distintas formas de activación de la jurisdicción, que se pueden resumir en dos; una general consensual y otra especial institucional, que sería la que está siendo tratada en este punto. Aunque también tiene una parte consensual la remisión por parte del Consejo de Seguridad, ya que en el artículo 24 de la Carta de la ONU se permite al Consejo el ejercicio de este poder.

4. EL EFECTO DEL SISTEMA DE LA CPI EN LOS SISTEMAS ESTATALES

El establecimiento de la CPI supuso un gran cambio en los sistemas nacionales de justicia provocando que los Estados dejasen de ser los únicos capaces de enjuiciar a los individuos. De hecho, en la actualidad, la Corte y los tribunales estatales interactúan en la persecución de los crímenes internacionales114. Siguiendo las palabras de la propia fiscalía de la Corte, se puede decir que el Estatuto de Roma ha creado un sistema de justicia interdependiente y reforzado, cuya finalidad es el procesamiento de las personas responsables de la comisión de los delitos internacionales115.

La Corte interactúa con los sistemas nacionales desde el momento en el que la CPI empieza a estudiar un caso, pudiendo los Estados consultarle directamente, conforme al artículo 14.1116 del Estatuto de Roma, o enviarle información, de acuerdo con el artículo 15.2117. Siguiendo esta línea, también se debe señalar el artículo 18118, que de algún modo institucionaliza esta interacción al tratar las decisiones preliminares relativas a la admisibilidad y las relaciones entre la Corte y el Estado en este tipo de situaciones.

113 Art. 13.2, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “El Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, remite al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de esos crímenes; o”. 114 STAHN, C.; “Taking complementarity seriously: On the sense and sensibility of 'classical', 'positive' and 'negative' complementarity”, en STAHN, C.; EL ZEIDY, M. M., The International Criminal Court and Complementarity: From Theory to Practice, op. cit., págs.233-282. 115 OFFICE OF PROSECUTOR, Informe sobre la estrategia de la fiscalía, 14 de septiembre de 2006, https://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/D673DD8C-D427-4547-BC69-2D363E07274B/143708/ProsecutorialStrategy20060914_English.pdf, 30 de octubre de 2018. 116 Art. 14.1, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “todo Estado Parte podrá remitir al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios crímenes de la competencia de la Corte y pedir al Fiscal que investigue la situación a los fines de determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes a una o varias personas determinadas”. 117 Art. 15.2, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “El Fiscal analizará la veracidad de la información recibida. Con tal fin, podrá recabar más información de los Estados…”. 118Art. 18, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “decisiones preliminares relativas a la admisibilidad”.

Page 26: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

26

Además, hay que tener en cuenta que la CPI necesita el apoyo estatal en tareas procedimentales previas al juicio, como la recogida de pruebas o el arresto del sospechoso119. Este tipo de cooperaciones necesarias obligatorias se encuentran recogidas en el Estatuto de Roma en el artículo 86120.

Las relaciones entre los Estados, la Corte y el sistema que deriva consecuentemente de la aprobación del Estatuto de Roma, están intrínsecamente unidas al ya analizado principio de complementariedad, y son, una vez más, un reflejo de la importancia de este principio, no solo dentro del propio sistema de la Corte, sino también externamente.

VII. ANÁLISIS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CPI

No podemos terminar este estudio de la jurisdicción de la CPI sin analizar cómo se reflejan algunas de sus problemáticas en varios de los procesos sobre los que ya ha habido sentencia. En este sentido, resultan de especial interés, debido a las cuestiones en torno a la jurisdicción que se suscitan en ellos, el caso Katanga y el caso Bemba, que van a ser analizados a continuación. Además, debido a los acontecimientos que han tenido lugar durante los últimos dos años, cabe plantearse la revocación de la jurisdicción de la CPI en Rusia y la aceptación ad hoc de Ucrania.

1. EL CASO KATANGA

La importancia de este caso radica en que se planteó una cuestión de admisibilidad en marzo de 2009 amparándose en el artículo 19.2.a) del Estatuto, que establece la posibilidad de que el acusado impugne la admisibilidad de la causa por uno de los motivos tasados del artículo 17. La idea resaltada por la defensa es que el principio de complementariedad implicaba de facto la primacía de la CPI sobre los tribunales nacionales.

Germain Katanga fue acusado, junto con Mathieu Ngudjalo Chui, de haber perpetrado crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, tales como la esclavitud. En el momento en el que su caso llegó a la CPI, el acusado ya estaba siendo investigado por los tribunales de su país, la República Democrática del Congo, por otras acusaciones.

119 RASTAN, R.; “Testing Co-operation: The International Criminal Court and National Authorities”, LJIL (Leiden Journal of International Law), 2008, págs. 431-456. 120 Art. 86, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “Los Estados Partes, de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto, cooperarán plenamente con la Corte en relación con la investigación y el enjuiciamiento de crímenes de su competencia”.

Page 27: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

27

La defensa alegó que el caso no debía ser admitido por la Corte debido a que se estarían violando tanto el principio non bis in idem, como el principio de complementariedad, ya que, aunque no había sido todavía encausado a nivel nacional por esos actos, cabía la posibilidad de que lo fuera, habiéndose ya iniciado otro caso contra él. De este modo, se estaría poniendo en duda la legalidad de los artículos 17121 y 20.3122 del Estatuto de Roma.

El fiscal contestó diciendo que el método utilizado para determinar la incapacidad o reticencia del Estado para juzgar a una persona concreta por unos hechos determinados, el denominado “same person-same conduct test”, seguía lo establecido en los artículos 31 y 32 del Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados y el artículo 17.1.c123 del Estatuto, y por lo tanto, era el modo más legal y apropiado de decidir si unas actuaciones que estaban siendo investigadas en un país podían también serlo por la Corte. En definitiva, la Corte podría enjuiciar a una persona siempre y cuando esta no lo hubiera sido anteriormente en el país de origen por los mismos actos.

La Sala II de la CPI, que era la encargada del caso, resolvió admitiendo el supuesto, aunque utilizando las mismas justificaciones que el fiscal, sin entrar a valorar profundamente las cuestiones que estaban siendo objeto de debate124.

2. EL CASO BEMBA

Un caso parecido es el de Jean-Pierre Bemba Gombo, ex vicepresidente de la República Democrática del Congo, que alegó la inadmisibilidad de su proceso basándose en una cuestión técnica. El problema que se planteaba es que las autoridades de la República Centroafricana habían decidido no perseguir el caso basándose en el artículo 17.1.b)125

121 Art. 17, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, sobre las cuestiones de admisibilidad, indica cuando un caso no debe ser admitido. 122 Art.20.3, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, “La Corte no procesará a nadie que haya sido procesado por otro tribunal en razón de hechos también prohibidos en virtud de los artículos 6, 7 u 8 a menos que el proceso en el otro tribunal: a) Obedeciera al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal por crímenes de la competencia de la Corte; o b) No hubiere sido instruido en forma independiente o imparcial de conformidad con las debidas garantías procesales reconocidas por el derecho internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las circunstancias del caso, fuere incompatible con la intención de someter a la persona a la acción de la justicia.” 123 Art. 17.1.c, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, “La persona de que se trate haya sido ya enjuiciada por la conducta a que se refiere la denuncia, y la Corte no pueda adelantar el juicio con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 20” 124 Sentencia relativa a la apelación del Sr. Katanga contra la decisión de la Sala de Primera Instancia II titulada “Decisión relativa a la solicitud de la Defensa de Germain Katanga de declaración de ilegalidad de la detención”, 21 de julio de 2010, ICC-01/04-01/07-2259-tSPA. 125 Art.17.1.b, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, “El asunto haya sido objeto de investigación por un Estado que tenga jurisdicción sobre él y éste haya decidido no incoar acción penal contra la persona de que se trate,

Page 28: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

28

del Estatuto, y, según alegaba la defensa, esta decisión fue tomada sin que el sistema nacional hubiera colapsado. De hecho, afirmaban que existía un sistema eficiente que podría haber decidido enjuiciar a Bemba, quien ya no contaba con inmunidad al haber abandonado su puesto como vicepresidente y residir en ese momento en Portugal. Además, la residencia fuera del territorio no debía ser considerada como uno de los factores de incapacidad de los tribunales nacionales, según el artículo 17.3126 del Estatuto de Roma.

La defensa también añadió que el supuesto no debía ser admitido en virtud de los artículos 17.1.c) y d)127, al no contar con la suficiente gravedad. Según otra de sus alegaciones en relación con el principio de proporcionalidad, la fiscalía solo debería haber utilizado el artículo 15128, ya que al invitar al Estado a aplicar el artículo 14.1129 la fiscalía evita algunas formas más específicas de escrutinio.

La fiscalía responde utilizando los mismos elementos que en el caso Katanga, y resaltando que la inactividad del Estado provoca que el caso sea admisible. Esta misma línea es la seguida por el juez, aunque añade el hecho de que se hayan realizado investigaciones en el Estado no impide que la CPI pueda abrir el caso, ya que en este supuesto las investigaciones no se pararon porque se hubiera llegado a una decisión sino porque se decidió que fuera la CPI quien se encargara del supuesto130.

3. LA POSIBILIDAD DE REVOCACIÓN DE LA JURISDICCIÓN. EL CASO DE RUSIA.

salvo que la decisión haya obedecido a que no esté dispuesto a llevar a cabo el enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo;” 126 Art. 17.3, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, “A fin de determinar la incapacidad para investigar o enjuiciar en un asunto determinado, la Corte examinará si el Estado, debido al colapso total o sustancial de su administración nacional de justicia o al hecho de que carece de ella, no puede hacer comparecer al acusado, no dispone de las pruebas y los testimonios necesarios o no está por otras razones en condiciones de llevar a cabo el juicio.” 127 Art. 17.1.d, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, “La Corte teniendo en cuenta el décimo párrafo del preámbulo y el artículo 1, resolverá la inadmisibilidad de un asunto cuando: d) El asunto no sea de gravedad suficiente para justificar la adopción de otras medidas por la Corte.” 128 Art.15.1, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, “El Fiscal podrá iniciar de oficio una investigación sobre la base de información acerca de un crimen de la competencia de la Corte.” 129 Art.14.1, Estatuto de la CPI, Roma, 1998, “Todo Estado Parte podrá remitir al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios crímenes de la competencia de la Corte y pedir al Fiscal que investigue la situación a los fines de determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes a una o varias personas determinadas.” 130 Sentencia relativa a la apelación del Sr. Jean-Pierre Bemba Gombo contra la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares III titulada “Decisión relativa a la solicitud de liberación provisional”, 16 de diciembre de 2008, ICC-01/05-01/08-323-tSPA

Page 29: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

29

El día 16 de noviembre de 2016 el ministro de exteriores ruso notificó a la ONU la decisión de revocar la jurisdicción de la CPI131, cuyo tratado había sido firmado por Rusia en el año 2000 pero que nunca había llegado a ratificar. Este fue el desenlace de una serie de decisiones judiciales y leyes internas dirigidas a supeditar las decisiones de cualquier tipo de tribunal internacional a las decisiones internas e intereses nacionales.

Rusia nunca llegó a autorizar la jurisdicción de la CPI como obligatoria, de hecho, en diciembre de 2015, siguiendo la jurisprudencia de su Tribunal Constitucional, estableció la posibilidad de rechazar las decisiones de tribunales internacionales si estas contradecían a la constitución rusa. Tomando como base esta jurisprudencia, la Duma aprobó una ley con la que a la vez que se revocaba la jurisdicción de la CPI se desvaloraban las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en los casos Navalny y Yukos132.

Como Rusia nunca llegó a ratificar el Estatuto de Roma la simple revocación de la firma tiene un valor más simbólico que legal, de hecho, no afecta a las investigaciones del fiscal de los crímenes en Georgia ni Ucrania, pero sí sienta un significativo precedente y demuestra las dificultades que plantea la CPI cuando los intereses internacionales varían de los domésticos133.

4. LA ACEPTACIÓN AD HOC DE LA JURISDICCIÓN POR UCRANIA.

El artículo 12.3 del Estatuto de Roma134 permite que un estado no parte del tratado pueda aceptar la jurisdicción de la Corte ad hoc. Esta aceptación puede realizarse de manera retroactiva, es decir, respecto de crímenes que ya han sido cometidos, en cambio, si un

131 Portavoz del ministerio de exteriores ruso, Maria Zakharova, 17 de noviembre de 2016, http://bit.ly/2i1cW9L, 31 de octubre de 2018. 132 MERCOURIS, A., “Russia distances itself from the European Court of Human Rights”, The Duran, 2016, http://theduran.com/russia-distances-itself-from-the-european-court-of-human-rights/ 31 de octubre de 2018. 133 MORRIS, M., “High Crimes and Misconceptions: the ICC and Non-Party States”, 2001, págs 15-30, https://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.researchgate.net/&httpsredir=1&article=1200&context=lcp , 31 de octubre de 2018. 134 Artículo 12.3, Estatuto de la CPI, Roma, 1998: “Si la aceptación de un Estado que no sea Parte en el presente Estatuto fuere necesaria de conformidad con el párrafo 2, dicho Estado podrá, mediante declaración depositada en poder del Secretario, consentir en que la Corte ejerza su competencia respecto del crimen de que se trate. El Estado aceptante cooperará con la Corte sin demora ni excepción de conformidad con la Parte IX”.

Page 30: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

30

Estado ratifica el Estatuto, la CPI solo podrá ejercer su jurisdicción sobre los crímenes que ocurran a partir de ese momento.

La aceptación ad hoc del Estatuto no es una situación nueva, escenarios similares se han dado ya con Costa de Marfil y Palestina, pero una cuestión de relevancia en el caso de Ucrania es la validez de esta declaración. La declaración fue firmada por Oleksandr Turchynov135, presidente del Parlamento y presidente interino del Estado ante la huida de Viktor Yanukovych tras las protestas del Maidan en febrero de 2014. Encontrándose en Rusia, Yanukovych negó la legitimación de Turchynov, afirmando que él era el presidente legítimo de Ucrania, posición que fue respaldada por Rusia.

En este sentido, hay que tener en cuenta que la comunidad internacional se opone al derrocamiento de un gobierno, elegido democráticamente, a través de la fuerza, aunque se ha establecido una matización entre “movimientos populares legítimos contra gobernantes autoritarios”, los cuales serían aceptados, y “cambios de gobierno inconstitucionales”136, que no lo serían. En este caso Yanukovych abandonó el país sin que se hubiera producido un golpe de Estado de facto, con lo que, para algunos juristas, se trataría del primero de los supuestos, por esta razón, además de por intereses políticos, el cambio de gobierno fue ampliamente reconocido internacionalmente, y consecuentemente, para la mayor parte de la comunidad internacional la declaración de Ucrania de la jurisdicción de la CPI es válida137.

VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

El establecimiento de la Corte representó un cambio radical en el contexto de la justicia internacional penal. La CPI y los tribunales internacionales interactúan, desde entonces, en el enjuiciamiento de los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional en su conjunto.

135 Declaración de la Verkhovna Rada de Ucrania reconociendo la jurisdicción de la CPI sobre los crímenes contra la humanidad cometidos durante las protestas del 21 de noviembre de 2013 al 22 de febrero de 2014, 2014 https://www.icc-cpi.int/itemsDocuments/997/declarationVerkhovnaRadaEng.pdf 31 de octubre de 2018. 136 Parlamento de la Unión Europea, “Actions of the African Union Against Coups D’état”, 2015, http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2015/551307/EPRS_ATA (2015)551307_EN.pdf , 31 de octubre de 2018 137 BOGUSH, G.,”Russia and International Criminal Law”, Baltic Yearbook of International Law Online, 2016, págs 15 y ss.

Page 31: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

31

En el sistema de justicia resultante tras el Estatuto de Roma de 1998 los Estados mantienen su primacía en la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes, por lo que la labor de la Corte es complementaria. El principio de complementariedad es la pieza esencial del organismo jurisdiccional de la CPI, no solo porque asegura el mantenimiento de la soberanía nacional, lo cual facilita que los Estados sean menos reticentes a firmar el tratado, sino también porque la Corte tiene limitaciones financieras y estructurales. Todo ello hace que sea la mejor manera de garantizar que se ocupe de los delitos más graves a nivel internacional y no se colapse. Para esto se utilizan los criterios de competencia, en especial, la competencia material, que está integrada por el umbral general, compuesto por los crímenes que afecten gravemente a la sociedad internacional en su conjunto, y el especial, aplicable a los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Tal y como está planteada la jurisdicción y el principio de complementariedad en el Estatuto de 1998, el papel del juez afecta también a los procedimientos nacionales, ya que es el encargado de verificar si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 17, de inactividad, incapacidad o reticencia de los tribunales nacionales, para que el caso pueda ser admitido y enjuiciado por la Corte. Es cierto que la Corte ya lleva bastantes años de actividad, pero de facto todavía no ha recaído sentencia sobre muchos casos y su actividad se ha centrado en países africanos. De ahí la importancia de que a día de hoy se estén investigando hechos como los acontecimientos ocurridos durante el Maidan, en Ucrania, entre los años 2013 y 2014. En este caso, el actual gobierno ucraniano ya ha aceptado la jurisdicción de la CPI, pese a que no se trata de un país que haya ratificado el tratado, pero el hecho de que el gobierno objeto de investigación sea el anterior facilita que se haya dado este paso, sin que haya tantas reticencias políticas. La relevancia de este proceso radica en que sea el primero que tiene lugar en Europa, rebatiendo así una de las principales críticas que se le hacen a la Corte, de que solo actúa en países africanos, o en países en vías de desarrollo, y que no tiene capacidad para enjuiciar en otros países debido a cuestiones políticas.

Como se ha visto a la lo largo de este estudio, la relación entre la política y la CPI ha sido siempre muy cuestionada, ya fuera por la actuación del Consejo de Seguridad de la ONU o por la redacción y aplicación del principio de complementariedad. Es verdad que la Corte puede resultar una herramienta muy atractiva para aquellos que quieran controlar la política internacional, y satisfacer sus propios intereses, pero precisamente ahí reside aún más su importancia como institución neutral. Para que esto pueda ser así, y se puedan definir realmente los límites de su actuación, habría que definir mucho más detalladamente el principio de proporcionalidad y su alcance, dando lugar a un consenso global al que se puedan unir más Estados que los que ya forman parte. Quizás el modo más eficiente de que esto tenga lugar sea a través de la propia jurisprudencia de la Corte, que debería entrar a valorar en profundidad las cuestiones planteadas en las demandas de

Page 32: La Corte Penal Internacional - Universidade de Vigorevistacienciasjuridicas.webs.uvigo.es/images/revistas/...corte penal internacional para este tipo de supuestos y pidió a la Comisión

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas (ISSN 2386-3056) - Nº4 (2018)

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

32

inadmisibilidad, pero para ello va a necesitar tiempo, al tratarse de debates muy complejos.

Como conclusión final cabe decir que la CPI es una institución revolucionaria en el panorama internacional, pero cuyo desarrollo todavía no ha alcanzado su máxima plenitud, sino que lo hará en el futuro si cuenta con el suficiente apoyo de los Estados y del resto de instituciones internacionales que entiendan la importancia de su jurisdicción y decidan apoyarla más allá de sus propios intereses individuales.