10
Si pude ver más lejos que otros es porque me encontraba sobre hombros de gigantes” Isaac Newton Bibliografía “Reloj”, Pilar Aguerrebere, 2° semestre

La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del ... · Bürdek, B. (1994). Diseño: historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili. Cameron,

Embed Size (px)

Citation preview

“Si pude ver más lejos que otros es porque me encontraba sobre

hombros de gigantes”

Isaac Newton

Bibliografía

“Reloj”, Pilar Aguerrebere, 2° semestre

IBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

I

Alvarez, A. & Del Río, P. (1999). Educación y

desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En Desarrollo Psicológico y Educación editor Palacios Jesús, Marchesi Alvaro y Coll Cesar. 11ª- reimpresión, España.

Alvarez, M. (1984). Notas sobre diseño. Guía

para la solución de problemas de diseño: principios básicos. En Cuadernos de diseño No. 3. (pp. 7-22). México: Universidad Iberoamericana.

Amabile, Teresa. (1996). Creativity in context:

update to the social psychology of creativity. Boulder, Colorado: Westview Press.

Amestoy de Sánchez, M. (1993). Desarrollo de

habilidades de pensamiento. México, D.F.: Trillas.

Arango, G. (2001) Los retos actuales de la

gestión universitaria. Conferencia presentada en el curso IGLU 2001. México: UIA. Documento sin publicar.

Bandura, A. (1986) Social foundations of

thought and actino: a social cognitive theory. New Jersey: Perentice Hall.

Bandura, A. (1999) Auto-Eficacia: cómo

afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Bean, R. (1993). Cómo desarrollar la creatividad

en los niños. Madrid: Debate. Bloom, B., Englehart, M., Frost, B., Hill, H., &

Krathwol, D. (1956) Taxonomy of educational objectives, Hand Book, New York: David McKay.

BB

Ma. Eugenia Rojas Morales 211

La Creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana

Bruce, J. & Weil,. (1972). Modelos de enseñanza. New Jersey: Prentice Hall. Inc.

Bonsiepe, G. (1985). El diseño de la periferia:

debates y experiencias. México: Gustavo Gili.

Bürdek, B. (1976). Introducción a la

metodología del diseño. Buenos Aires: Nueva Visión

Bürdek, B. (1994). Diseño: historia, teoría y

práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

Cameron, J. (1996). El camino del artista. Un

curso para superar los obstáculos que nos separan de nuestro ser creativo. Argentina: Troquel.

Carretero, M. (1993). Proceso de enseñanza y

aprendizaje. Bueno Aires: AIQUE. Castelán, M. (1997). La teoría de las múltiples

inteligencias para el desarrollo de habilidades del pensamiento. En Revista DIDAC No. 29 (pp.12-13). México: Universidad Iberoamericana.

Chadwick, C. (1998). La psicología de

aprendizaje del enfoque constructivista. Artículos. Performance Improvement Global Network. [En línea]. Disponible en: http://www.pignc-ispi.com/articles/education/chadwick-psicologia.htm; Internet; accesado el 21 de septiembre de 2003.

Contreras, D. (1990). Enseñanza, curriculum y

profesorado. Madrid: Akal Csikszentmihalyi, M. (1988). Motivation and

creativity: towards a synthesis of structural and energistic approaches to cognition. En New Ideas in Psychology 6. (pp. 159-176). U.S.A.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El

fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Das HfG-Archiv Ulm. (2003). [En línea]. Disponible en: http://hfg-archiv.ulm.de/information/ Internet; accesado el 4 de febrero de 2004.

De Bono, E. (1995). El pensamiento paralelo. De

Sócrates a De Bono. México: Paidós. De Bono, E. (1996). El pensamiento creativo. El

poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México: Paidós.

De Bono, E. (1997). Aprende a pensar por ti

mismo. México: Paidós. Diaz, F. & Hernández, G. (2000). Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo. Una aproximación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Droste, M. (1991) Bauhaus. Alemania: Benedikt Taschen. Traducciónde María Ordóñez.

Drucker, P. (1998). La disciplina de la

innovación. En Harvard Bussines Review. Creatividad e Innovación. (pp. 157-174). Bilbao: Deusto.

Eggen, P. & Kauchak, D. (2001). Estrategias

docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Espectro, Alejandra (2003). La evaluación de la

creatividad en diseño del vestuario teatral. XI Jornadas de reflexión académica. Centro de estudios en diseño y comunicación. Universidad de Palermo, España. [En línea]. Disponible en: http://www.palermo.edu.ar Internet; accesado el 30 de marzo de 2004.

Fielder, J. & Feierabend, P. Editores. (1999).

Bauhaus. España: Köneman. Flórez, A. (1994). Hacia la construcción de una

pedagogía del conocimiento. Universidad de Antioquía.

212 Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación

Bibliografía

Garaigordobil, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

García, F. (1991). Estrategias creativas. Madrid:

MEC/Vicens. Gago, A. (1978). Modelos de sistematización

del proceso de enseñanza-aprendizaje. México: Trillas.

Gagné, R. (1987). Las condiciones del

aprendizaje. 4ª Edición. México: Nueva Editorial Interamericana.

García, J. L. (1998). Creatividad, la ingeniería dl pensamiento. México: Centro de aprendizaje organizacional.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory

of múltiple intelligence. New York: Basic Books.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas.

Barcelona: Paidós. Gervila, A. (1980). La creatividad y su

evaluación. En Revista Española de Pedagogía 149. (pp. 31-62).

Glatthorn, A. (1997). Constructivismo:

principios básicos. En Revista Educación 2001. Sección Investigación y Práctica Educativa. [En línea]. Disponible en: http://www.unam.mx/2001/1997/may97/42.gif. Internet; accesado el 6 de octubre de 2003.

Gómez, Tapia & Ruíz. (2000). Firmitas, utilitas,

venustas et sanitas (más allá del edificio inteligente y el hipercoche), Asignatura: Ciencia, tecnología y sociedad. s.l. [En línea]. Disponible en: http://www.dte.eis.uva.es/Personal/scg/CTS/Fuves.rtf Internet; accesado el 31 de marzo de 2004.

Gordon & Prince. (1961). Fomento a la gestión

creativa. En Revista Creando. Universidad Nacional de Colombia. [En línea] Disponible en: www.manizales.unal.edu.co Intenet, accesado el 20 de octubre de 2003.

Guilford, J.P. (1997). Creatividad y educación. México: Paidós.

Hallman, J. (2003). The chess artist: genius,

obsesión and the world’s oldest game. USA: St. Martín Press.

Heredia, Y. & Chapa, P. Educación a distancia

¿debe optar por la orientación hacia el constructivismo?. [En línea]. Disponible en: http://eltintero.ruv.itesm.mx/num_01/articulo_1_c.htm. Internet; accesado el 6 de octubre del 2003.

Hernández, P. (1991). Psicología de la educación. México: Trillas.

Itten, J. (1964) Design and form: the basic

course al the Bauhaus. Londres: Thames and Hudson.

Jones, Ch. & Thornely, D. (1963). Conference on

design methods. Oxford: Pergamon Press.

Jones, Ch. (1978). Métodos de diseño.

Barcelona: Gustavo Gili. Julián, F., Verdaguer, N., Tresserras, J., &

Espinach, X. (2002). Recorrido histórico por la metodología del diseño. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Santander, España: Universidad de Girona. [En línea] Disponible en: http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/251.pdf Internet; accesado el 8 de septiembre de 2003.

Koestler, A. (1964). El arte de la creación. Nueva

York: Macmillan Kozulin, A. (1994). La psicología de Vygotsky.

Madrid: Alianza Editorial S.A. La Educación Superior en el Siglo XXI. (2000).

México: ANUIES. [En línea]. Disponible en: http://www.anuies.mx. Internet; accesado el 10 de julio de 2001.

Ma. Eugenia Rojas Morales 213

La Creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana

Lester, R., Piore, M. & Malek, K. (1998) Dirección interpretativa. Lo que los directores generales pueden aprender del diseño. En Harvard Bussines Review. Creatividad e Innovación. (pp. 175-203). Bilbao: Deusto.

Logan; L.M. & V.G. (1980). Estrategias para una

enseñanza creativa. Barcelona: Oikus Tau.

López, R. (1999). Prontuario de la creatividad.

[En línea]. Disponible en: http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros/Ricardo%20Lopez/Prontuario.htm#V Internet; accesado el día 10 de septiembre de 2003. Santiago de Chile.

Lupton, E. & Miller, A. (1994) El ABC de la Bauhaus. México: Gustavo Gili.

Maldonado T. (1977). Vanguardia y

racionalidad. Col. Comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Marín, R. (1996). Creatividad, diagnóstico,

evaluación e investigación. Madrid: Uned.

Martín Juez, F. (2002). Contribuciones para una

antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.

Menchen, F. (1991). Un modelo para implantar

la creatividad en clase. En Marín y Torre, Manual de la creatividad. Barcelona: Vicens Vives.

Meneses, E. (1983). La Universidad

Iberoamericana. Un caso de departamentalización en México, Cuadernos del centro de documentación legislativa universitaria, México: UNAM, no.7, vol III

Misión y prospectiva. (1981). México:

Universidad Iberoamericana. Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento

complejo. Gedisa: Barcelona. Munari, B. (1981). ¿Cómo nacen los objetos?.

México: Gustavo Gili.

Municio, Pedro. (2001). El autodiagnóstico como medio para la competitividad institucional. Conferencia presentada en el curso IGLU 2001. México: UIA. Documento sin publicar.

Navarro, T. (1999). ¿Forma la universidad

personas realmente capaces de servir a la sociedad?. En Tintero Profesional. México: Universidad Iberoamericana.

Naylor, G. (1968). The Bauhaus. Studio Vista:

Londres. Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el

centro. Un diálogo para la mejora educativa. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Nuevo Espasa Ilustrado. (2000) Diccionario

enciclopédico. Pérez E. (2001). El ayer y hoy del diseño

industrial en el mundo. La promoción del Diseño Industrial en Venezuela. [En línea]. Disponible en: http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/4110608.asp. Internet; accesado el 8 de septiembre de 2003.

Pérez et Al. (2002). Recorrido histórico en la

metodología del diseño. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Santander, España. [En línea]. Disponible en: http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/251.pdf Internet; accesado el 18 de octubre de 2003.

Polo R. (2002). En El diseño industrial como

proceso. Segundo seminario electrónico de docencia del diseño Industrial. Serie agujereando la caja negra. [En línea]. Disponible en: http://www.azc.uam.mx/cyad/evaluacion/cye/sedi2002/convo.html. Internet; accesado el 8 de septiembre de 2003.

214 Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación

Bibliografía

Prada, R. (2002). Constructivismo creativo para la educación superior. Corporación universitaria autónoma de occidente. Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.raymondprada.cop/cons.pdf. Internet; accesado el 21 de septiembre de 2003.

Pueyo, A. (1999). Las inteligencias múltiples, la

importancia de las diferencias individuales en el rendimiento. En Cuadernos de educación. México: Santillana. [En línea]. Disponible en: http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/primaria/biblioteca/cuadernos/intelmul.pdf. Internet; accesado el 7 de noviembre de 2003.

Ramos, M. C. (2002). Importancia de los

modelos de enseñanza. México: Universidad Autónoma de Guadalajara. [En línea]. Disponible en: http://www.uag.mx/63/a02-02.htm Internet; accesado el 6 de octubre de 2003.

Ribot, T. (1906) Essay on the creative

imagination. Chicago: Ayer co Pub. Rodríguez, M. (1982). Psicología de la

creatividad. México: IDH Ediciones. Rodríguez, L. (1989), Para una teoría del

Diseño. México: Tilde. Rodríguez, L. (1995). El diseño preindustrial,

una visión histórica. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Atzcapotzalco.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999).

Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, L. (2000). El tiempo del diseño.

Después de la modernidad. México: Universidad Iberoamericana.

Rodríguez, L. (2000). Competencias

profesionales en el diseño Industrial. Conferencia impartida en el seminario para la revisión de planes de estudio en la UIA.

Rogers, C.R. (1978). Hacia una teoría de la creatividad. En Th. Roberts (ed) Cuatro Psicologías aplicadas a la educación. Madrid: Narcea.

Rojas, M.E. (1997) Lineamientos pedagógicos

para los cursos de Diseño Industrial. Estudio de caso UIA. Tesis de posgrado. México: UNAM.

Rojas, R. (2000). Guía para realizar

investigaciones sociales. México: Plaza y Valdez.

Rovalo, F. (1985). Conformación y expresividad:

la forma sigue a la expresión. En Cuadernos de diseño No. 4. (pp. 73-84). México: Universidad Iberoamericana.

Rubio, J.V. (1994). Creatividad: una nueva

concepción para una nueva época. Autoedición II Congreso Pedagógico Nacional. Bogotá. [En línea]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/redcom/Tex-Rubio-Creatividad.html Internet; accesado el 8 de octubre del 2003.

Rubio JV, (1996). Iniciación a la complejidad.

Centro de Investigación Nuevos Paradigmas. Cinpar-Redcom. Bogota. [En línea]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/redcom/Iniciacion.htm. Internet; accesado el 5 de octubre del 2003.

Sacristán, G. & Pérez, A. (1987). Comprender y

transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Salinas, O. (1992). Historia del diseño industrial.

México: Trillas. Salinas, O. (2001). La enseñanza del diseño

industrial en México. México: Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior.

Soriano, E. (1995). Educación del futuro.

Desarrollando el talento y la creatividad. Conferencia Internacional realizada en Sao Paulo Brasil. Documento sin publicar.

Ma. Eugenia Rojas Morales 215

La Creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana

Torrance, E. (1977) Education and the creative potencial. Minneapolis: University of Minnesota.

Torre, S. (1997). Creatividad y formación.

Identificación, diseño y evaluación. México: Trillas.

Villarreal, A. (2003). El arte en el diseño

industrial. Zanicdesign. [En línea]. Disponible en: http://www.zanicdesign.com Internet; accesada el 8 de septiembre de 2003.

Vygotski, L. (1930). Imaginación y creatividad

infantil. Traducido como La imaginación y el arte en la infancia. México: 1997, Fontamara.

Vygotsky, L. Imaginación y creación en la edad

infantil. [En línea]. Disponible en: www.tribunadocente.com.ar/biblioteca/vigotsky.htm. Internet; accesado el 5 de agosto de 2003.

Wegner, E. (1998). Comunidades de práctica.

Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa.

México: Perentice Hall Hispanoamericana, Séptima edición.

Yeh, Wen-Dih. (2000). Critical competencies for

baccalaureate industrial designers. Conferencia presentada en el congreso Design Education, organizado por el Illinois Institute of Technology (IIT) y la Industrial Designers Society of America (IDSA).

Figuras tomadas de las siguientes páginas web:

Mecanismo de Leonardo Da Vinci. Inventor’s workshop. (1997). The museum of

cience. [En línea]. Disponible en: http://www.mos.org/sln/Leonardo/InventorsWorkshop.html. Internet; accesado el 5 de octubre de 2003.

Segadora de Cirrus McCormik. Candytower. (s.f.) [En línea]. Disponible en:

www.candytower.com/ link/9053.jpg. Internet; accesado el 5 de octubre de 2003.

Máquina de coser Singer. Legacies. (2001). Collecting America’s History at

the Smithsonian. Scientists and inventors. Smithsonian Institution Press. [En línea]. Disponible en: http://www.smithsonianlegacies.si.edu/. Internet; accesado el 5 de octubre del 2003.

Silla Thonet. Industrial Designers Society of America. (2002).

Materials, Processes & Industrial Design: A Historical Retrospective by Warren Ginn, IDSA, [En línea]. Disponible en: http://www.idsa-mp.org/index.html. Internet; accesado el 5 de octubre de 2003.

Máquina de escribir de Philo Remington. Swedish typewriter page. (1999). The

collection. Remingnton. [En línea]. Disponible en: http://w1.131.telia.com/~u13101111/typewriters.html. Internet; accesado el 5 de octubre de 2003.

Inodoro de cerámica. Catálogo hidráulica. (s.f.) [En línea]. Disponible

en: www.hidraulica.com/catalogo/ inda_minusvalido.htm. Internet; accesado el 8 de enero de 2004.

Bombilla de filamento incandescente. Museon. (2003). Collectie. [En línea]. Disponible

en: www.museon.nl/objextra.gif/ uitvind.jpg. Internet; accesado el 5 de octubre de 2003.

216 Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación

Bibliografía

Teléfono de Graham Bell Massey D. (1997). Bell System Memorial. The

Bell system telephone story poster. [En línea]. Disponible en: www.bellsystemmemorial.com/ the_bell_system_te.... Internet; accesado el 5 de octubre de 2003.

Cámara Kodak Science Museum Site. (1998). Exhibitions on

line. Photography and cinematography. [En línea]. Disponible en: www.sciencemuseum.org.uk/galleryguide/E3181.asp. Internet; accesado el 5 de octubre de 2003.

Exprimidor de Philippe Starck. The Chicago Athenaeum Museum of

architecture and design. (2001) Good design [En línea] Disponible en: http://www.chi-athenaeum.org/gdstore/imgstore/al2.jpg Internet. Accesado el 28 de Abril de 2004.

Smart. El Mundo. (1998) Motor y viajes. Suplemento

lúdico sobre ruedas. “El tamaño sí importa”. [En línea] Disponible en: http://www.el-mundo.es/motor/MVnumeros/98/MV079/imagenes/smartA.jpg Internet. Accesado el 28 de abril de 2004.

Zettel’z Ingo Maurer. (s.f.) Ambiente direct.

Pendants lamps. [En línea] Disponible en: www.ambientedirect.com/en/ Internet. Accesado el 28 de abril de 2004.

Teléfono celular Nokia. (2004) Nokia conecting

people. [En línea] Disponible en: http://www.nokia.com/ Internet. Accesado el 3 de mayo de 2004.

Cámara SONY. (2004) Noticias, equipos y

empresas. Sony presenta una nueva digital, la DSC-T1. [En línea] Disponible en www.fotorevista.com.ar Internet. Accesado el 3 de mayo de 2004.

i-Mac (2002) Mac Desktops.com. [En línea] Disponible en www.macdesktops.com Internet. Accesado el 3 de mayo de 2004.

Segway Human Transporters. (2003). Safety

Alerts. [En línea] Disponible en: www.safetyalerts.com/ Internet. Accesado el 3 de mayo de 2004.

Bmw z3. (2004) Speedy cars. [En línea]

Disponible en: www.speedycars.chinacars.com Internet. Accesado el 4 de mayo de 2004.

Clip. Power point art. (2004) Home and office.

[En línea] Disponible en: http://www.powerpointart.com/powerpoint-backgrounds-pages/assorted-stock-photos/office-backgrounds-2.html Internet. Accesado el 4 de mayo de 2004.

“Whistling bird” Teakettle Michael Graves and

associates (2004) [En línea] Disponible en: http://michaelgraves.com/product.asp?mo=gal&tid=4 Internet. Accesado el 4 de mayo de 2004.

Concorde. Les Posters. (s.f.) Fly and drive

editions. [En línea] Disponible en: http://www.flyandrive.com/postersbenavion.htm Internet. Accesado el 4 de mayo de 2004.

Teléfonos celulares Motorola y Nokia. Mercado

libre. (2004) [En línea] Disponible en: http://www.mercadolibre.com.ar/jm/item?site=MLA&id=12208458 Internet. Accesado el 4 de mayo de 2004.

Cámara Nikon. (s.f.) Expansión.com. Cámara

digital Nikon Coolpix 3200. [En línea] Disponible en: http://expansion.areapc.com/NIKON__CAMARA_DIGITAL_COOLPIX_3200_132795_p.html Internet. Accesado el 4 de mayo de 2004.

Ma. Eugenia Rojas Morales 217

La Creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana

Moto Stark. (s.f.) Motor Revu [En línea] Disponible en: www.motorrevu.hu/lap/katalogus/ 1999/moto65m.jpg 300 x 235 pixeles - 20k Internet. Accesado el 4 de mayo de 2004.

218 Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación