4
LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO una mirada ambiental para recuperar sus riberas A. Faggi | J. Breuste A. Faggi | J. Breuste

LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO...Cobertura / uso del suelo Urbano Periurbano Suburbano Rural Forestación Bañado Cuerpo de agua TOTAL Área (%) 22,14 9,24 7,07 54,55 2,85 3,82 0,34 100,00

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO...Cobertura / uso del suelo Urbano Periurbano Suburbano Rural Forestación Bañado Cuerpo de agua TOTAL Área (%) 22,14 9,24 7,07 54,55 2,85 3,82 0,34 100,00

LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO

una mirada ambiental para recuperar sus riberas

A. Faggi | J. BreusteA. Faggi | J. Breuste

Page 2: LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO...Cobertura / uso del suelo Urbano Periurbano Suburbano Rural Forestación Bañado Cuerpo de agua TOTAL Área (%) 22,14 9,24 7,07 54,55 2,85 3,82 0,34 100,00

45

Beneficios ecosistémicos de cuerpos de agua urbanos

Los servicios ecosistémicos incluyen todas las funciones y procesos que benefician a la sociedad en térm

inos

económicos o de calidad de vida. En general, se clasifican en cuatro grandes grupos incluyendo servicios de apro-

visionamiento, de regulación, de apoyo y culturales. Estos servicios se hallan también presentes en áreas urbanas.

Desde las primeras discusiones sobre este tema en la década de los noventa, y luego de la publicación de la Eva-

luación de los Ecosistemas del Milenio (2005), se puso en evidencia que el ser humano depende de la Naturaleza y

de los ecosistemas, de sus funciones y de la variedad de procesos y flujos existentes. La mayoría de estos servicios

suelen no tener valor de mercado o social.

En particular, en áreas urbanas, donde se asienta la mayoría de la población mundial, la Naturaleza y los ecosiste-

mas, al ser utilizados en form

a intensiva se encuentran degradados hasta tal punto que dejan de proveer servicios.

Según M

cDonald (2009) los servicios ecosistémicos se proveen a diferentes escalas en el paisaje: en lo local

como por ejemplo, la regulación de la temperatura a través de la sombra del arbolado urbano, el filtrado de

agua y contaminantes en el suelo o la producción de madera. Entre los servicios a escala regional o de paisaje se

encuentran los de recreación, regulación climática y biodiversidad, en tanto que a nivel global se cuentan los de

mitigación climática por secuestro de carbono o los de conservación de biodiversidad genética.

En la ciudad, tanto la vegetación (verde urbano) como los cursos de agua (azul urbano), son los componentes

que brindan la m

ayor parte de los servicios ecosistémicos. Es por ello, que ambos componentes deberían estar

disponibles en las cercanías de las viviendas. El gris urbano, representado por las superficies imperm

eables, lejos

de proveer servicios ecosistémicos, lo reducen.

Se

rvic

ios

e i

nd

ica

do

res

de

ca

lid

ad

de

vid

a r

ela

cio

na

do

s a

la

s d

ime

ns

ion

es

de

su

sta

ina

bil

ida

d (

Bre

us

te,

et

al. 2

013

se

n

la E

va

lua

ció

n d

e E

co

sis

tem

as

de

l M

ile

nio

, 2

00

5 , S

an

tos

y M

art

ins

, 2

00

7).

Regulación del clima

Alm

acenamiento

de carbono

Control de inundaciones

Filtrado de aire y agua

Protección frente a

erosión, torm

entas

Esencial para el

funcionamiento de

los ecosistemas

(form

ación de suelos,

proceso de crecimiento

de plantas)

Bienes que

suelen tener un valor

monetario (leña,

plantas, peces)

Valor espiritual

(recreación, estético)

Dimensión de Sustentabilidad

· Ecología

· Sociedad

· Economía

Servicios Ecosistémicos

· Filtración de aire

· Tratamiento de residuos /

· Abastecimiento

de agua / · Regulación del clima

· Avenamiento del agua de lluvia

· Producción de alimentos

· Paisaje

· Valores culturales

· Sentido de identidad

· Uso de la tierra

Indicador de calidad de vida

· Salud

· Seguridad

· Belleza escénica

· Reducción de stress

· Reducción de la tensión social

· Habitabilidad

· Accesibilidad/ingresos

El río Matanza-Riachuelo es el más contaminado de la Argentina y tiene

una larga historia de impactos ambientales negativos. La segunda fun-

dación de la ciudad de Buenos Aires tuvo lugar en 1580 a orillas de su

desembocadura e im

pactó el paisaje natural y la calidad de las aguas.

En la actualidad, transita un lento pero constante camino hacia su re-

cuperación. Los gobiernos municipales han implementado programas de

largo aliento; al mismo tiempo que la sociedad civil continúa m

ovilizada

en torno a la participación, el control ciudadano y difusión de la problemá-

tica ambiental de la cuenca.

El Río y su Cuenca

A.

Fa

gg

i І

C.

La

fflit

to

CONICET - Universidad de Flores

І Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Page 3: LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO...Cobertura / uso del suelo Urbano Periurbano Suburbano Rural Forestación Bañado Cuerpo de agua TOTAL Área (%) 22,14 9,24 7,07 54,55 2,85 3,82 0,34 100,00

67

Cu

en

ca m

ed

ia

Cu

en

ca M

ata

nza

- R

iach

ue

lo

El Matanza es un río de llanura de escasa longitud (80 km

), caudal (8 m3/s) y pen-

diente (0,35%

) que atraviesa la planicie pampeana, un paisaje suavem

ente ondulado

con modelado fluvial. Recorre el sur del área metropolitana de Buenos Aires y desem

-boca en el Río de la Plata. Recibe aguas arriba el aporte de num

erosos arroyos - 232

cursos- , aunque sólo tres arroyos - Rodríguez, M

orales y Cañuelas - son principales.

Conform

a así, una cuenca de form

a irregular de 204.768 ha con un ancho máximo de

40 km que alberga el 12%

de la población argentina. El 22,14% del área de esta cuen-

ca es urbana y el 54,55%, rural.

En el tramo superior el río es poco profundo (0,3-0,5 m) y corre sin mayores dificul-

tades, si bien existen algunos canales para orientar el escurrimiento. Al ingresar a la

planicie baja, el cauce pierde sus características naturales. El curso inferior del río

se encuentra canalizado y rectificado y se denomina Riachuelo en sus últim

os 15 km

antes de su desembocadura en el estuario del Río de la Plata, donde alcanza su mayor

profundidad (7 m).

Además, terraplenes ferroviarios y carreteros, dispuestos transversalmente a los

cursos de agua, alteran el funcionam

iento natural de la cuenca. El curso en la cuenca

media está menos modificado, si bien se observan algunos arroyos cortados, profun-

dización del cauce y acumulación de tierra en las márgenes.

Lo

cali

zaci

ón

Ma

tan

za -

Ria

chu

elo

Rural

Urbano

Bañados

Cuerpos

de agua

Forestaciones

Suburbano /

Periurbano

Cobertura / uso del suelo

Urbano

Periurbano

Suburbano

Rural

Forestación

Bañado

Cuerpo de agua

TO

TA

L

Área (%)

22,14

9,24

7,07

54,55

2,85

3,82

0,34

100,00

Área (ha)

45.305

18.901

14.476

111.631

5.828

7.815

700

204.656

Co

be

rtu

ras

y u

sos

de

su

elo

en

la c

ue

nca

M

ata

nza

-Ria

chu

elo

Su

pe

rfici

e (

%)

de

co

be

rtu

ras

y u

sos

de

su

elo

e

n la

cu

en

ca M

ata

nza

-Ria

chu

elo

Cu

en

ca b

aja

Cu

en

ca m

ed

iaC

ue

nca

alt

a

Page 4: LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO...Cobertura / uso del suelo Urbano Periurbano Suburbano Rural Forestación Bañado Cuerpo de agua TOTAL Área (%) 22,14 9,24 7,07 54,55 2,85 3,82 0,34 100,00

89

El río Matanza-Riachuelo es el más contaminado de la Argentina y tiene una lar-

ga historia de impactos ambientales negativos. La segunda fundación de la ciudad

de Buenos Aires tuvo lugar en 1580 a orillas de su desembocadura impactando el

paisaje natural y la calidad de las aguas. La contaminación se remonta a la época

colonial, situación que se agravó en el siglo XIX por la instalación de saladeros en

sus márgenes. Durante el siglo XX la contaminación predominante fue causada por

la producción agrícola-ganadera en el curso superior y por efluentes industriales y

domésticos que fueron volcados a sus aguas en los cursos inferior y medio.

Mediciones realizadas entre 1998 y 2001 revelaron condiciones críticas en los con-

tenidos de oxígeno disuelto y altos valores de plomo y cromo que im

pactaban la vida

en el río. A la contaminación por efluentes, se sumaron numerosos basurales a cielo

abierto y ocupación ilegal de sus márgenes. Tal apremiante situación ambiental sen-

sibilizó a la sociedad civil. La Fundación Ciudad realizó entre 2002 y 2003 varios foros

de discusión en los tres sectores de la cuenca a fin de convocar a múltiples actores

en busca de soluciones consensuadas, las cuales fueron elevadas a las autoridades.

Si bien existieron diversos intentos de m

ejora ambiental, la situación comienza a

mejorar a partir del 2006 con la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Ria-

chuelo (ACUMAR). Su accionar se dinamizó en 2008, en respuesta a la intimación de

la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a raíz de una causa judicial presentada en

2004 por un grupo de vecinos de la cuenca baja.

Si bien persisten aún focos puntuales de contaminación, en general, la calidad de

agua ha comenzado a m

ejorar por disminución y control de los vertidos ilegales.

En las márgenes del río se tomaron m

edidas para extraer las carcazas de barcos

abandonados, relocalizar a personas que vivían en form

a precaria sobre las riberas,

se completó el camino de sirga, se eliminaron basurales y se im

plementó un plan de

limpieza y forestación en algunos sectores.

El río transita un lento pero constante camino hacia su recuperación. Los gobiernos

municipales han im

plementado programas de largo aliento; al mismo tiempo que la

sociedad civil continúa movilizada en torno a la participación, el control ciudadano y

difusión de la problemática ambiental de la cuenca.

El A

CU

MA

R a

rtic

ula

po

líti

cas

bli

cas

com

un

es

y co

ord

ina

los

esf

ue

rzo

s

inte

rin

stit

uci

on

ale

s e

inte

rju

risd

icci

on

ale

s

en

tre

Na

ció

n, P

rovi

nci

a

de

Bu

en

os

Air

es

y

mu

nic

ipio

s

me

tro

po

lita

no

s p

ara

la im

ple

me

nta

ció

n

de

l Pla

n I

nte

gra

l de

Sa

ne

am

ien

to A

mb

ien

tal.

Su

s o

bje

tivo

s so

n

me

jora

r la

ca

lid

ad

de

vid

a

de

los

ha

bit

an

tes

de

la

cue

nca

, re

com

po

ne

r e

l

am

bie

nte

en

to

do

s su

s

com

po

ne

nte

s (a

gu

a, a

ire

y su

elo

) y

pre

ven

ir d

os

po

sib

les

futu

ros.

Fo

ro o

rga

niz

ad

o p

or

la F

un

da

ció

n C

iud

ad

so

bre

la c

ue

nca

Ma

tan

za-R

iach

ue

lo

El impacto humano a través de siglos de pastoreo, tala y fuego,

sumado luego a las actividades rurales y al posterior avance de la

urbanización, desencadenó a lo largo de la cuenca, múltiples cam-

bios que se reflejan en la composición actual de la vegetación.

En la actualidad sus efectos se reconocen por la presencia de espe-

cies indicadoras, que son testigos, algunas de ellas de la vegetación

prístina, otras de los cambios que introdujo el hombre.

Vegetación Ribereña

A.

Fa

gg

i

CONICET - Universidad de Flores