La Economia Del Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    1/12

    Elsubdesarrollo y la economadeldesarrollo: una explicacin terica

    PILAR ORDUNA DEZ

    Profesora Titular de Poltica EconmicaEscuela Universitaria de Estudios Empresariales

    Universidad de Madrid

    INTRODUCCION

    El subdesarrollo puede coneebirse como un escalafn inferior a la si-tuacin occidental en la que hace ms de un siglo se inici la transforma-cin ms radical que ha sufrido la humanidad a lo largo del tiempo, per-mitindose una serie de avances cientficos y tecnolgicos que ha dado lugara una mejora espectacular en el nivel de vida de su poblacin.

    Ante este hecho, el mundo desarrollado empieza a tomar conciencia dela existencia del subdesarrollo y poco despus de la Segunda Guerra Mun-dial se crearon los organismos internacionales para el desarrollo.

    En la actualidad, todos los informes al respecto demuestran que lasdi-

    ferencias entre el mundo desarrollado y subdesarrollado se van agravandocada vez ms ante todos los aparentes esfuerzos que se vienen realizando.Y lo que es an peor, estos pases permanecen resignados e ignorantes auna situacin que consideran natural.

    En los ltimos aos los resultados econmicos obtenidos en muchospases han sido malos, yen algunos de ellos el nivel de vida ha bajado con-siderablemente. Esa es la razn de que la pobreza siga planteando un pro-blema dc gran magnitud y de que sean millones los seres humanos a los queel progreso econmico no ha beneficiado todava.

    La necesidad de emprender una poltica ms generosa por parte de lasnaciones ricas en sus relaciones con el tercer mundo consistira en no en-focar las soluciones como defensa de lo enriquecido, sino con una mayorperspectiva y amplitud de miras. El reto que plantea el desarrollo, enten-dido este en su sentido ms amplio, es el de mejorar la calidad de vida enlos pases pobres del mundo.

    Los mecanismos que impulsan el desarrollo econmico no se conocencon precisin, pero la experiencia adquirida y las teoras sobre el subdesa-rrollo nos pueden ensear mucho, sobre todo, cl carcter crucial que tie-ne la poltica econmica y las instituciones.

    CuadernosdeEstudiosEmpresarialesNi 3 - 1993 - Editorial Coniplulense

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    2/12

    PilarQn/unaDez

    CUADRO 1Crecimiento del PIB real per cpita, 1965-2000

    (variacin media anual en porcentajes).

    Grupo Poblacin (millones) Proyecciones1989 1965-73 973-80 980-89 1990-2000

    Pases industriales 773 3,7 2,3 2,3 1,8-2.5

    Pases en desarrollo 4.053 3.9 2,5 1,6 2.2-2,9

    Africa al Sur del SaharaAsia OrientalAsia MeridionalEuropa, Oriente Medio y norte de AfricaAmrica Latina y el Caribe

    480

    1.552

    1.13143342 1

    2 ,15,3

    1 .25,8

    3.8

    0,4

    4.9

    1,7

    1,9

    2,5

    12

    6,2

    3,00,4

    0,4

    0.3-0,54,2-5.32,1 -2,6

    .4-1,81.3-2,0

    Pases en desarrollo ponderados segnsu poblacin * 4.053 3,0 2.4 2,9 2.7-3.2

    (*) Utilizando como factores de ponderacin las proporciones dc la poblacin al totali-zar el aumento delPJB de los diversos pases.

    Fuentes: Datosdel Banco Mundial y Banco Mundial 1991. Informe sobre el DesarrolloMundial.

    Coincidimos con la conceptuacin del subdesarrollo que realiza el pro-fesor dL. Sampedro, cuando refirindose al atraso econmico de los pa-ses del tercer mundo caracteriza a estos como un conjunto de pueblos cu-

    yas estructuras polticas, sociales y econmicas carecen de vida autnomay padecen el saqueo y las limosnas de los pases desarrollados. A pesar delas diferencias existentes en los variados pases del tercer mundo prevale-ce lo que podemos Llamar caractersticas estructurales del subdesarrollo.

    Adems de encontrar un modelo poltico econmico para estos pases.el mundo subdesarrollado necesita resolver de cara al ao 2000. infinidadde problemas socio-econmicos y culturales, de manera que a partir delanlisis del desarrollo se puedan extraer conclusiones para interpretar losmodelos histrico-culturales de estos pases y las posibles vas de transfor-macin de los mismos.

    La preocupacin por el desarrollo.

    El problema del desarrollo econmico represent el principal objetode estudio ya en los economistas clsicos. A. Smith puso de relieve la im-portancia de los cambios tecnolgicos en el proceso del desarrollo econ-mico; la ampliacin de la dimensin del mercado crea nuevas posibilidadespara la divisin del trabajo y por lo tanto para los cambios tecnolgicos que

    248

    iL. SAMPEDRO (1975): Lasji~erzaseconmicasde nuestro tiempo. Madrid. Guadarrama.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    3/12

    El subdesarrolloy la economa deldesarrollo... 249

    pueden promover una expansin de la produccin, reduciendo los costes ydeterminando asuna ulterior ampliacin del mercado; de esta forma sepone en movimiento una especie de reaccinen cadena. Al mismo tiempo,Smith pone de manifiesto que la nica forma de mercado compatible con

    el desarrollo econmico es la concurrencia, que concibe no como un esta-do de hecho sino como un proceso, un mercado en el que la libre entraday la libre salida tienden a crear una continua expansin de la produccin yel comercio.

    Smith no daba importancia al peligro de que beneficios decrecientespudieran bloquear el proceso de acumulacin; antes bien, este proceso ter-minara cuando una sociedad considerada hubiera conseguido el pleno de-sarrollo de la riqueza compatible con la naturaleza de sus leyes e institu-ciones.

    Por lo tanto, para Smith el final del proceso de acumulacin y el consi-

    guiente estado estacionario seran consecuencia de causas institucionalesms que de causas puramente econmicas.Ricardo por su parte no se preocupaba como Smith del hecho de que

    los beneficios fueran demasiado altos, sino, por el contrario, de que fuerandemasiado bajos. Para Ricardo, el final del proceso de acumulacin seraprecisamente consecuencia de beneficios demasiados bajos. Ricardo ha-ce provenir esta preocupacin suya de los rendimientos decrecientes de latierra, que habran hecho crecer la parte de la renta que va a la renta de latierra y disminuir la porcin (y el tipo) del benificio.2

    Ricardo estaba de acuerdo sin embargo con Smith respecto a la concu-rrcncia y analizaba los cambios tecnolgicos. En conjunto, centraba su

    atencin en los cambios de la distribucin de la renta, no porque no dieraimportancia al proceso de acumulacin, sino porque daba por sentado quesise bloqueaba la tendencia del tipo de beneficio a decaer, la acumulacinno encontrara otros obstculos.

    Incluso Marx conceda gran importancia a los cambios en la distribu-cin de la renta y estaba convencido de que, a largo plazo, el tipo de bene-ficio tendera a caer, lo que supondra un obstculo cada vez ms grave alproceso de acumulacin. Sin embargo, para Marx esta tendencia no sede-ba a los rendimientos decrecientes de la tierra sino al aumento de la com-posicin orgnica del capital.

    Marx, atribuye gran importancia a las innovaciones tecnolgicas sin lascuales el proceso de acumulacin sera imposible. Incluso se anticipa aSehumpeter al considerar el proceso de desarrollo capitalista como un pro-ceso cclico basado en razones tecnolgicas (adems de otras), debiendoconsiderarse desarrollo y cielo como dos aspectos de un proceso nico im-pelido por las innovaciones y condicionado por los cambios en la distribu-cin de la renta. La concurrencia es tambin para Marx parte esencial deeste proceso. Sin embargo, Marx, a diferencia de sus predecesores, consi-

    2P. SUOS LABN (1988): Las fuerzas del desarrollo ydel declive> Barcelona, Oikos-Tau,p . 1 3 .

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    4/12

    250 Pilar OrdunaDez

    gue indentificar otro aspecto del mismo proceso: la tendencia de las em-presas en numerosas ramas importantes de actividad a crecer en dimensiny a disminuir en nmero, lo que provoca una concentracin creciente delas unidades productivas. Tendencia sta, a la que Sehumpeter tambin atri-

    buy gran importancia3 y que seria objeto de desarrollo de la teora de la

    competencia monoplica de la mano de Chamberlin.En pocas ms recientes las teoras sobre el crecimiento4 se han desa-

    rrollado de forma independiente de las teoras sobre la economa del de-sarrollo, como consecuencia de las bases establecidas por la escuela necl-sica y ms concretamente por el modelo keynesiano de corto plazo y suconceptos macroenonmicos:

    Los economistas de la economa del desarrollo sc adelantaron en suestudio con un planteamiento fundamentalmente keynesiano. aun cuan-do se admita que se tratara a los pases subdesarrollados como un grupo

    de economas sui gneris>s, en donde destacaban dos aspectos: el empleorural y el retraso frente a los pases industrializados.

    Aunque la economa del crecimiento se elabor pensando primordial-mente en los pases industriales avanzados, encontr una temprana apli-cacin prctica en los ejercicios de planeacin de los pases en desarrollo,algo muy frecuente en los aos cincuenta. Su supuesto bsico era que unaumento de las relaciones econmicas entre los paises ricos y los pobres se-ra benfico para ambos.

    El concepto de desarrollo se confunda con los de progreso, en sentidoestricto, o progreso material y de crecimiento. Con el paso del tiempo sinembargo, se fue produciendo de hecho, una distincin progresiva entre losconceptos de desarrollo y crecimiento.

    El profesor H. Myintseala dos fuerzas impulsoras en el estudio de lospases subdesarrollados; la primera se preocupa de la necesidad urgente demejorar el nivel de vida de la gente que vive en los pases en vas de desa-rrollo y la segunda trata de comprender la naturaleza y causas de la pobrezade las naciones.

    Las diferentes ideologas y problemas que lleva consigo la adaptacinde los principios del anlisis econmico a las especiales condiciones de lospases de bajos ingresos produjo, entre los diversos tratadistas que se acer-caron al estudio del subdesarrollo, la formulacin de diversas teoras quehan tratado de explicar el origen de tal situacin, proponiendo las medidasa emplear para superarla.

    P. SYLOS LABN (1970): Problemi dello sviluppo economico. Roma. Laterza.4A menudouna poltica decrecimientose identificaba simplemente con medidas que tra-

    taban de expandir la demanda agregada con objeto de colocaro mantener la produccionexis-tente al nivel de la produccin potencial. W. NORDHAt:5 y i. lORiN (1916): Est anti-cuado el crecimiento?>. Revista de Economa. Enero-Abril.

    sc BERZosA (1988): La financiacin del desarrollo>. Madrid, 13CM., p. 50 .ti MYNT (1980): TIte Econornics ofDeveloping Counries, (5. cd.). Londres.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    5/12

    El subdesarrollo y la economa deldesarrollo.. 251

    Teoras sobre el suhdesarrollo.

    La economa del desarrollo como una nueva displicina naci debido alas limitaciones que los pioneros de la Economa del Desarrollo (Rosens-

    tein-Rodan, R. Nurkse, A. Lewis, R. Prebisch, H. Singer y G. Myrdal) atri-buyeron al anlisis econmico neoclsico (tambin llamado anlisis eco-nmico ortodoxo), para enfrentarse a los problemas de desarrollo de lospases atrasados. La Economa del Desarrollo no surgi como una disci-plina terica formalizada, sino que se configur en gran medida como unadoctrina que sirviera en aquel momento para orientar a los policy-makersacerca de cul debera ser su actuacin para sacar a estos pases de susi-tuacin de atraso y pobreza en el tiempo ms breve posible.

    Los argumentos de estos economistas del desarrollo, en la poca inicial,giraban en torno al pesimismo sobre la capacidad exportadora de estos pases.

    Pronto surgieron dudas acerca de la armona de intereses de los pases desa-rrollados y subdesarrollados entre algunos de losprincipales autores dela nue-va disciplina. Se aceptaba ampliamente la idea de que los pases industrialesavanzadospodan contribuir en el futuro desarrollo de los pases menos avan-zados, sobre todo mediante la asistencia financiera. Pero en diversos crculosse expresaron dudas acerca de la distribucin equitativa de las ganancias de-vivadas del comercio internacional. En 1949, R.Prebisch y 1-iSinger formula-ron, de forma simultnea e independiente, su famosa tesis sobre la tendenciasecular de los trminos de intercambio a evolucionar en contra de los pasesexportadores de productos primarios e importadores de manufacturas. Estatesis vino a sumar partidarios desde quienes no vean con buenos ojos la pro-secucin de un modelo primerio-exportador, ni el mantenimiento de un rgi-men liberal para las importaciones de los pases subdesarrollados.

    Las soluciones que se presentaban a estos pases consistan en promo-ver la entrada de capitales y , sobre todo, en reducir los coeficientes de im-portacin, por lo que resultaba conveniente fijar restricciones a las com-pras en el exterior y emprender un proceso de sustitucin de importaciones.

    En lo que respecta al grado de sustitucin de importaciones parece queel consenso fue grande. Se pensaba que deba llevarse a cabo hasta sus l-timas consecuencias, con la salvedad deque resultaba imprescindible can-celar los incentivos a la sustitucin creados por la proteccin de los pro-

    ductos de lujo con medidas fiscales, dirigidas a evitar que el escaso capitalse desviase hacia usos no esenciales7.

    El modelo de A.Lewis< se inclina en la misma direccin:

    Mientras las ofertas ilimitadas de mano de obra en el sectorde sub-sistencia depriman el salario real en toda la economa, cualesquiera ga-

    7R. NIJRK5E(1953): ProblemsofCapitalformations in underdeveloped countries. Oxford,Cap. III.

    A. Luws (1954): Economic Development whit unlimited suppels of labor The Man-chester Sewl.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    6/12

    252 Pilar Orduna f)ez

    nancias derivadas de los aumentos de la productividad en el sector ex-portador tendedn probablementea obtenerse por Jos pases importado-res. Adems, en una situacin en que existe mano de obra excedente a lossalarios vigentes, los precios ofrecen saales errneas para la asignacinde recursos en general y para la divisin internacional del trabajo en par-tic u lar.

    Tanto el argumento de Prebiscb-Singer como el de Lewis trataban dedemostrar que sin la intervencin juiciosa del Estado en la periferia, lascartas estaban inevitablemente repartidas en favor del centro. Como se-ala el profesor Vidal Villa, a partir de entonces sc populariz una nuevaterminologa para el tratamiento de la economa mundial: la teora del Cen-tro y la Periferia.

    G. Myrdal ~ invoc el principio dc causacin acumulativa para tratar deexplicar la razn de la persistencia de las desigualdades de renta dentro de

    los pases atrasados. El argumento de Myrdal sobre la posibilidad dc unmayor empobrecimiento de la regin (o pas) pobre sc basaba, en gran me-dida, en la probabilidad de que perdiera trabajadores cualificados y otrosfactores escasos, y tambin en la posible destruccin de sus artesanas e in-dustrias.

    El debate librado entre los economistas del desarrollo en los aos cin-cuenta inclua la revisin de algunos aspectos antagonicos dc la relacincentro-periferia. Las teoras antes mencionadas trataban de demostrar quelas ganacias del comercio internacional podran clistribuirse de modo desi-gual, pero no llegaron a sostener que la relacin existente entre dos grupos

    de pases pudiera ser, en efecto, explotadora en el sentido de que el co-mercio internacional y otras formas de intercambio econmico enrique-cieran a un grupo a expensas de otro. Bien es verdad, que esta clasede afir-macin se hizo en una etapa relativamente temprana del debate que acercadel desarrollo se realizara posteriormente.

    El estructuralismo de los aos sesenta consideraba el desarrollo comoun conjunto de cambios interrelacionados en la estructura de una econo-ma, que son precisos para su crecimiento autosostenido. Estos cambiosdefinen la transformacin de un sistema econmico tradicional (subdesa-rrollado) en un sistema econmico moderno desarrollado. El desarrollo se

    concepta aqu como una transicin desde unas estructuras tradicionalesde produccin, consumo, comercio exterior y empleo e incluso demogrfi-cas y distributivas a otras ms modernas que posibilitan un cambio en lanaturaleza sostenida del crecimiento econmicos

    -M. ViDA . Vi . 1 >~ (1990). Haciauna economa Mundial. Barcelona. Ed. Plaza&J anes.Cap. 1 .

    - M Y Rr, A [. (1953): Econoniic theory ant! r,nderdevelopedca,,ntries. Oxford.1 - 1 . (?ur~yu y (1979>: Syruciaral Changa anil dcse/opnent Rol/cv. Oxford tJniversiiy

    Pressc. PP. 48-49 y 64-65.hr.H CI!FNERY (1975): The structuralisi Approacb tu Development Policy. American

    EcononiicRevicw. Papers and Proceding, nniero de mayo.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    7/12

    El subdesarrollo y la economa del desarrollo... 253

    A lo largo de los aos sesenta, se fue desarrollando una visin del fe-nmeno del subdesarrollo como un proceso estructural > ~ Por ello referir-se al subdesarrollo significa hablar del desarrollo:

    El subdesarrollo como falta de desarrollo no puede definirse por smismo. La teora del subdesarrollo se entiende como una teora del de-sarrollo, que trata de explicar cmo el desarrollo produce subdesarrolloen otras partes .

    Dentro de este enfoque estructural, el modelo del falso paradigma,vena a considerar que los pases del Tercer Mundo habransufrido las con-secuencias de la aplicacin de estrategias y conceptos inadecuados para tra-tar los verdaderos problemas del pas subdesarrollado. Con frecuencia searguye el asesoramiento prestado por expertos, pertenecientes a Organis-mos Internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Inter-nacional, la Oficina Internacional dcl Trabajo, la UNESCO, etc.., que hanservido indirectamente para desviar la atencin de las reformas estructu-rales e institucionales necesarias. Se cita, por ejemplo, el predominio du-rante los aos cincuenta y gran parte de los sesenta de modelos de desa-rrollo que ponan el nfasis en la acumulacin del capital (Harrod-Domar),sin prestar atencin al cambio institucional.

    Asla teora estructural del desarrollo de finales de los aos sesenta ysetenta, ve el problema del subdesarrollo en trminos de relaciones de po-der a nivel nacional e internacional y de rigideces estructurales e interna-cionales, que dan lugar a diversas situaciones de dualismo, tanto en el pla-

    no internacional como en el interno.Todaro> considera, dentro de este enfoque estructuralista, el modelo

    neocolonial del subdesarrollo y de la dependencia que ve el subdesarro-lo de los pases del tercer mundo como la consecuencia de las actuacio-nes econmicas, polticas y culturales de los pases desarrollados frente alos menos desarrollados que sufren la explotacin de aqullos. Las trans-ferencias inadecuadas de tecnologa, relaciones comerciales desiguales,y otros mecanismos de apropiacin del excedente de los pases subdesa-rrollados, mantienen a stos en una situacin de subdesarrollo y depen-dencia.

    Las aportaciones recientes de la escuela marxista tienen dos proceden-cias: por un lado, las teoras bsicas del imperialismo, segn las cuales elsistema del capitalismo mundial en su evolucin histrica y colonial es elprincipal causante del subdesarrollo del Tercer Mundo, y por otro lado, elestudio de Baran que, adems dcl anlisis efectuado sobre la generacindel excedente y su utilizacin, plantea que las causas del subdesarrollo se

    1-1. CIFNFRY (1979): op. cit.C. Bu~zosA (1988): op. cit.ISMp TODARO (1988): El desarrollo econmicodel TercerMundo. Madrid. Alianzacdi-

    tonal. Var (i?ap. III.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    8/12

    254 Pilar Orduna Dez

    encuentran en la forma en que el capitalismo irrumpi en los pases atra-sados, sentando las bases para una teora de la dependencia6.

    Posteriormente y dentro de esta corriente de pensamiento, autores co-mo A. Gunder Frank, T. Dos Santos, y Samir Amin, por citar algunos de

    losms

    destacados7, hanformulado

    unatesis

    quetiene

    comopunto

    cen-

    tral la progresiva dependencia de los pases de la periferia respecto de losdel centro a lo largo de la historia del capitalismo. Un proceso de depen-dencia sealan, que es a su vez resultado y consecuencia del largo procesode explotacin sufrido por los pases menos desarrollados. Concluyen es-tos que, como la estructura poltico-econmica de los pases perifricos esmuydistinta a la que han tenido los del centro, resulta imposible que el de-sarrollo de aquellos pueda seguir la senda de evolucin que ha caracteri-zado al Centro desde la Revolucin Industrial. Demanera que bajo los aus-picios del capitalismo tradicional, la experiencia de desarrollo en estospaises no puede ser repetida ni puede tener xito si no va acompaada deimportantes cambios institucionales y estructurales directamente imple-mentados.

    La situacin dc crisis de la mayor parte de los pases en desarrollo enlos aos sesneta comprenda:

    * un estancamiento agrcola que daba lugar a situaciones de escasez dela oferta de alimentos y favoreca la inflacin estructural;

    * crisis recurrentes de la balanza de pagos, que obligaba a devaluacio-nes peridicas de la moneda y a una dependencia creciente de la financia-cin exterior

    * un sector industrial poco competitivo, como resultado de una polti-

    ca de industrializacin sustitutiva de importaciones que no haba sido ins-trumentada correctamente.

    Esta situacin de crisis del tercer mundo, coincida con un perodode prosperidad para los pases industrializados de Occidente. Asimismo.haba un movimiento social poderoso en favor de la reduccin de las desi-gualdades tanto a nivel nacional como internacional, que tuvo consecuen-cias muy importantes para la reorientacin de los estudios del desarrolloen la dcada de los sesenta, incorporando los aspectos distributivos al de-sarrollo y estimulando un gran nmero de interpretaciones del subdesa-rrollo inspiradas en un enfoque marxista.

    La tesis de que el modelo capitalista produce desarrollo en el centro ysubdesarrollo en la periferia fue formulada por A.G. Frank. Es la tesis deldesarrollo del subdesarrollo. Dependencia es el concepto que caracteri-za la naturaleza de las relaciones entre las naciones desarrolladas (metr-polis) y las subdesarrolladas (satlites). El subdesarrollo se explica a tra-

    PA B A FZ A N (1975): ihepolitical econorny ofgrowth. Monthev Review Presse; NewYork, (trad. esp. en FC. E.. Mxico, (1959).

    A.G. FRANK (1975): Qn Capiralisunderdevelopment Londres. Oxtord Univcrsity Press.

    1. Dos SANTOs(197t)): The strueure ofdependence>Atnerican l-iconomicRevieve. ~A.AMIN (1974): La acumulacin a escala mundial? Buenos Aires. Siglo XXI:

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    9/12

    El subdesarrollo y la economa del desarrollo... 255

    vs del anlisis de las relaciones de dependencia en la produccin e inter-cambio dentro del proceso de acumulacin de capital a nivel mundial. Seproduce continuamente una transferencia sistemtica de excedentes eco-nmicos en favor de las metrpilis desde la base de esta estructura mun-

    dial; es decir, desde los millones dc trabajadores y campesinos a travs detodo el sistema. Este proceso explica la polarizacin, o sea el desarrollo enel centro y el subdesarrollo en la periferia.

    Otro autor destacado por sus aportaciones a la teora del subdesarro-lo dentro de un enfoque marxista, es el egipcio Samir Amin. Segn Aminpara analizar el subdesarrollo es preciso un enfoque a escala mundial quecomprenda un centro y una periferia. El centro y la periferia se definen entrminos de la desigual especializacin de la produccin. Mientras que enel centro hay un equilibrio entre la produccin de bienes de capital y ladebienes de consumo para la mayora de la poblacin, el sistema productivo

    de la periferia aparece distorsionado y desequilibrado en favor de la pro-duccin para la exportacin y de la produccin de los bienes y servicios delujo para una minora. Esto implica, para la periferia, fenmenos de pola-rizacin y dualismo interior que establecen relaciones de intercambio de-sigual.

    Samir Amin dedica mayor atencin que O. Frank al proceso de crea-cin de formaciones sociales en el Tercer Mundo; su teora del subdesa-rrollo se basa en un anlisis de modos de produccin ms ortodoxo, desdeel punto de vista marxista, que el enfoque circulacionista de Frank. Am-bos, sin embargo, coinciden en negar a la periferia la posibilidad de un de-sarrollo autnomo sostenido o acumulativo y desde dentro. Caractersti-cas que, en su opinin, debe reunir el genuino desarrollo.

    En el caso de los estudios sobre el desarrollo latino-americano, ademsdc la influencia de P. Baran, hay que reconocer la de las ideas estructura-listas sobre el subdesarrollo de la CEPAL, cuyo principal inspirador fueR.Prebich.

    O. Sunkel > y P . Paz son los autores que interpretan el subdesarrollo deAmrica Latina desde el perodo colonial en adelante, dentro del enfoquede la dependencia. Sunkel subraya la interrelacin que existe entre lospro-cesos de desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginacin y desequili-brios espaciales. Entiende que estos conceptos no slo estn interrelacio-

    nados, sino que son diversas manifestaciones de un proceso simultneo deintegracin transnacional y de desintegracin nacional cuyo protagonistabsico es el conglomerado transnacional, institucin de tremendo dina-mismo y empuje que provoca una transformacin radical en la estructuray funcionamiento del sistema capitalista mundial. Segn su doctrina, losefectos sobre los pases perifricos no son, sin embargo, favorables. Sun-kel seala como hiptesis que, este proceso de integracin transnacional

    O. SUNKEL (1987): Las relaciones Centro-Periferia y la Transnacionalizacin. Pen-samiento Iberoamericano, n

    0 11. Enero-Junio.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    10/12

    256 Pilar Orduna Dez

    tiende a reforzar el proceso de subdesarrollo cultural poltico social y eco-nmico de los pases perifricos ahondando an ms en su dependencia ydesintegracin interna.

    Para este anlisis, la situacin de dependencia requiere un anlisis dia-

    lctico en la relacin entre lo interno y lo externo. AsCardoso y Falettoentienden que la relacin entre las fuerzas internas y externas forman untodo complejo, cuyos vnculos estructurales no se basan en nuevas formasexternas de explotacin, sino que tienen sus races en la coincidencia de in-tereses entre las clases locales dominantes y las internacionales, que pug-nan con los intereses de las clases y grupos locales dominados. Es precisopues elaborar conceptos y explicaciones que puedan demostrar cmo lastendencias generales de la expnsin capitalista se convierten en relacionesconcretas entre los hombres, las clases y los Estados de la periferia. Se tra-ta asde pasar metodolgicamente de un estilo de anlisis abstracto a una

    forma conereta de conocimiento histrico.Finalmente, en la dcada de los ochenta, toma fuerza Jo que se ha ve-nido a denominar la . ARTEP-ILO, Bangkok. Working Paper. n 1-II. PI. B A U L Y R(1984): Realiy and Rhetoria Cambridge. Harvard Ijnivcrsitv Press.B. BALASSA (1985):Change andChallenge in lic World lfcononiy. Londres. MacMillan.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    11/12

    El subdesarrollo y la economa del desarrollo,.. 257

    La Economa del desarrollo en la actualidad: algunas consideraciones.

    Tras este breve anlisis se puede observar cmo no hay acuerdo entrelos diversos tratadistas que se han acercado al estudio del subdesarrollo a

    la hora de especificar las causas que han determinado una situacin as; poreso, difieren en las propuestas y remedios que proponen para conseguir unnivel de crecimiento que permita un desarrollo rpido y equilibrado.

    Las teoras sobre el desarrollo han cambiado varias veces durante losltimos cuarenta aos. El progreso de las ideas no ha seguido una lnea rec-ta que pasara de la oscuridad a la luz. En la prctica ha habido xitos y fra-casos, y una acumulacin gradual de conocimientos y de percepcin pro-funda del tema. Algunas cuestiones se han llegado a comprender conbastante claridad, pero otras muchas siguen siendo controvertidas.

    Ciertamente la aplicacin neoclsica del pensamiento sobre el desa-

    rrollo ha visto en los ltimos tiempos en la experiencia del desarrollo depases como Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong-Kong una defensa desus tesis en favor del crecimiento eficiente basado en la ventaja compara-tiva y en los incentivos al ahorro, al trabajo y ala inversin extranjera atra-vs de los mecanismos dcl mercado. Sin embargo, para ser rigurosos hemosde argumentar, en favor de las tesis marxistas, que el xito de los nuevospases asiticos industrializados tiene un carcter especfico y coyunturaly por tanto constituyen excepciones que no obligan necesariamente a cam-biar de paradigma. Una mejora de la capacitacin de la mano de obra, laextremadamente intensiva utilizacin de esa mano de obra y la larga se-mana laboral, han constituido la base de la competitividad internacionalde los pases del sudeste asitico. Ello ha permitido resolver el problemade la realizacin del desarrollo a travs de las exportaciones.

    En algn sentido podemos decir que la venida de la llamada contra-revolucin en la teora del desarrollo ha sido ampliamente ignorada porquienes analizan los problemas del desarrollo desde una perspectiva pol-tica de cambios sociales. Pero no cabe duda que, desde el punto de vista dela poltica de desarrollo, el enfoque neoclsico se encuentra hoy menos se-parado que hace treinta aos del enfonque marxista.

    Actualmente, las teoras del subdesarrollo se encuentran, como sealaHirschman2, en un ocaso. La crisis real afecta tambin al pensamiento te-

    rico y el avance de la llamada Economa de Desarrollo se ha frenado no-tablemente. Se dice de ella que est produciendo menos ideas nuevas, co-rrectas o equivocadas, que en los aos cincuenta o sesenta de este siglo.

    Hemos de admitir que la caracterstica de la mayora de las teoras delsubdesarrollo es la de estar formadas por hiptesis de alto nivel de gene-ralidad que resultan ser muy difciles de refutar empricamente; sin em-bargo, estas teoras proporcionan pistas y conjeturas que han demostrado

    ~A.O: HhRseriMAs (l980). Eltrimestre econmico. Octuhre-Dicicmbse.

  • 8/6/2019 La Economia Del Desarrollo

    12/12

    258 Pilar Ordirna Diez

    ser tiles tanto para la explicacin del subdesarrollo como para la polticade desarrollo.

    Los pases subdesarrollados constituyen un colectivo tan heterogneo ycon trayectorias histricas tan distintas que los objetivos de la poltica dede-

    sarrollo han ido variando durante las tres ltimas dcadas, ello permite denuevo la discusin cientfica y el debate terico en torno al subdesarrollo.Los cambios producidos en la economa internacional y la variedad de

    experiencias de los propios pases en desarrollo, algunos de los cuales hanido acortando notablemente sus diferencias con los pases desarrolladosmientras que otros las han visto aumentas obliga a replantear en algunamedida nuestras teoras sobre el subdesarrollo, todava muy imperfectas einsuficientemente contrastadas con la realidad.