10
La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza escultórica de la Edad del Hierro The Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). A carved monolith of the Iron Age João Fonte (*) Manuel Santos Estévez (**) Lara Bacelar Alves (***) Raquel López Noia (****) RESUMEN Se da a conocer la Pedra da Póvoa (Póvoa, Ribeira de Pena), un monolito inédito, grabado con motivos abstrac- tos y un zoomorfo. Consideramos posible fecharlo en la Edad del Hierro del Noroeste Peninsular. Se presentan las condiciones del hallazgo, emplazamiento y descripción tecno-morfológica de los grabados y se plantean algunas consideraciones en torno a su contextualización crono-es- tilística. ABSTRACT This paper offers a preliminary study of Pedra da Póvoa, a carved monolith displaying curvilinear motifs and one deer, possibly dated to the Iron Age, which was recently discovered in Northern Portugal. It provides an account of the find conditions, spatial environment, a de- scription of the engravings and a preliminary discussion of its chronological and stylistic contexts. Palabras clave: Noroeste peninsular; Edad del Hierro; Monolito insculturado. Key words: North-west Iberia; Iron Age; Carved mo- nolith. 1. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO La Pedra da Póvoa fue documentada en el ámbito del proceso de catalogación de sitios arqueológicos que la extensión de Macedo de Ca- valeiros del extinto Instituto Português de Ar- queologia (IPA) realizó, en 2007, en la aldea de Póvoa, freguesia de Salvador, ayuntamiento de Ribeira de Pena, distrito de Vila Real, provin- cia de Trás-os-Montes (Norte de Portugal). La in- formación sobre su descubrimiento es dada por Emanuel Ribeiro, técnico de patrimonio del Ayuntamiento de Ribeira de Pena. El monolito fue recogido por un agricultor de la aldea de Pó- voa, en un terreno de cultivo situado en la margen izquierda del río Louredo, propiedad de Maria José Martins de Andrade Borges Carvalhinho, en cuya residencia se encuentra la referida piedra y a quién queremos agradecer toda la disponibilidad y facilidades concedidas en el estudio de la Pedra da Póvoa. Conocimos la existencia de la Pedra da Póvoa en la base de datos patrimonial del ex-IPA y ac- tual IGESPAR, I.P. –Endovélico– donde aparece con la referencia CNS 28188 y a través de un contacto previo con el arqueólogo António Luís Pereira, técnico de la extensión de Macedo de Ca- valeiros del IGESPAR, I.P., que gentilmente nos cedió fotografías de la pieza, además de algu- nas informaciones adicionales. Uno de nosotros (JF) procedió a una primera evaluación del ha- TRABAJOS DE PREHISTORIA 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638 doi: 10.3989/tp.2009.09022 (*) LaPa. Laboratorio de Patrimonio, CSIC. Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento. San Roque 2. 15704 Santia- go de Compostela. Correo electrónico: [email protected] (**) LaPa. Laboratorio de Patrimonio, CSIC. Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento. San Roque 2. 15704 Santiago de Compostela. Correo electrónico: [email protected] (***) Centro de Estudos Arqueológicos das Universida- des de Coimbra e Porto - Campo Arqueológico de Mértola (CEAUCP-CAM). Palácio de Sub-Ripas. 3000-395 Coimbra, Portugal. Correo electrónico: [email protected] (****) LaPa. Laboratorio de Patrimonio, CSIC. Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento. San Roque 2. 15704 Santia- go de Compostela. Correo electrónico: [email protected] Recibido: 17-III-2009; aceptado: 16-IX-2009.

La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una piezaescultórica de la Edad del Hierro

The Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). A carved monolith of the Iron Age

João Fonte (*)Manuel Santos Estévez (**)Lara Bacelar Alves (***)Raquel López Noia (****)

RESUMEN

Se da a conocer la Pedra da Póvoa (Póvoa, Ribeira dePena), un monolito inédito, grabado con motivos abstrac-tos y un zoomorfo. Consideramos posible fecharlo en laEdad del Hierro del Noroeste Peninsular. Se presentan lascondiciones del hallazgo, emplazamiento y descripcióntecno-morfológica de los grabados y se plantean algunasconsideraciones en torno a su contextualización crono-es-tilística.

ABSTRACT

This paper offers a preliminary study of Pedra daPóvoa, a carved monolith displaying curvilinear motifsand one deer, possibly dated to the Iron Age, which wasrecently discovered in Northern Portugal. It provides anaccount of the find conditions, spatial environment, a de-scription of the engravings and a preliminary discussionof its chronological and stylistic contexts.

Palabras clave: Noroeste peninsular; Edad del Hierro;Monolito insculturado.

Key words: North-west Iberia; Iron Age; Carved mo-nolith.

1. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO

La Pedra da Póvoa fue documentada en elámbito del proceso de catalogación de sitiosarqueológicos que la extensión de Macedo de Ca-valeiros del extinto Instituto Português de Ar-queologia (IPA) realizó, en 2007, en la aldea dePóvoa, freguesia de Salvador, ayuntamientode Ribeira de Pena, distrito de Vila Real, provin-cia de Trás-os-Montes (Norte de Portugal). La in-formación sobre su descubrimiento es dada porEmanuel Ribeiro, técnico de patrimonio delAyuntamiento de Ribeira de Pena. El monolitofue recogido por un agricultor de la aldea de Pó-voa, en un terreno de cultivo situado en la margenizquierda del río Louredo, propiedad de MariaJosé Martins de Andrade Borges Carvalhinho, encuya residencia se encuentra la referida piedra y aquién queremos agradecer toda la disponibilidady facilidades concedidas en el estudio de la Pedrada Póvoa.

Conocimos la existencia de la Pedra da Póvoaen la base de datos patrimonial del ex-IPA y ac-tual IGESPAR, I.P. –Endovélico– donde aparececon la referencia CNS 28188 y a través de uncontacto previo con el arqueólogo António LuísPereira, técnico de la extensión de Macedo de Ca-valeiros del IGESPAR, I.P., que gentilmente noscedió fotografías de la pieza, además de algu-nas informaciones adicionales. Uno de nosotros(JF) procedió a una primera evaluación del ha-

TRABAJOS DE PREHISTORIA66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638

doi: 10.3989/tp.2009.09022

(*) LaPa. Laboratorio de Patrimonio, CSIC. Instituto deEstudos Galegos Padre Sarmiento. San Roque 2. 15704 Santia-go de Compostela. Correo electrónico: [email protected]

(**) LaPa. Laboratorio de Patrimonio, CSIC. Instituto deEstudos Galegos Padre Sarmiento. San Roque 2. 15704 Santiagode Compostela. Correo electrónico: [email protected]

(***) Centro de Estudos Arqueológicos das Universida-des de Coimbra e Porto - Campo Arqueológico de Mértola(CEAUCP-CAM). Palácio de Sub-Ripas. 3000-395 Coimbra,Portugal. Correo electrónico: [email protected]

(****) LaPa. Laboratorio de Patrimonio, CSIC. Instituto deEstudos Galegos Padre Sarmiento. San Roque 2. 15704 Santia-go de Compostela.Correo electrónico: [email protected]

Recibido: 17-III-2009; aceptado: 16-IX-2009.

Page 2: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

llazgo in loco y, para su divulgación, dado suinnegable interés científico, y el hecho de noencontrarse en las mejores condiciones para suconservación, se planteó un proyecto de investi-gación denominado: “Estudo Monográfico e Le-vantamento da Pedra da Póvoa, Ribeira de Pena”.Obtenida la necesaria autorización para la realiza-ción de los trabajos arqueológicos, emitida por elIGESPAR, IP, se procedió, en abril de 2008, a uncompleto registro gráfico y fotográfico de la Pe-dra da Póvoa, aprovechando la ocasión para inda-gar sobre las circunstancias en que tuvo lugar eldescubrimiento.

2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICAY CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Como ya se ha mencionado, la Pedra da Póvoaapareció de forma casual durante remociones detierra con arado en las áreas de inundación del ríoLouredo. El uso y dedicación de estas áreas es laobtención de pastos durante todo el año, debido asu abundante y permanente humedad. Dadas lascaracterísticas del hallazgo podemos decir queéste probablemente no se encuentra in situ, aun-que no habría que descartar que su posición origi-nal no se hallase lejos del lugar de hallazgo.

La aldea de Póvoa y su entorno se caracterizanpor una accidentada y antigua topografía debido anumerosas sierras y mesetas graníticas entre lasque se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada por la cuenca del río Duero.

La zona que nos ocupa se encuentra al nortedel distrito de Vila Real, en los límites occidenta-les de la provincia de Trás-os-Montes, muy pró-xima a la zona de transición a las tierras de Min-ho, de ahí que presente características de ambasáreas geográficas. Por un lado, la topografía sepresenta como una sucesión de pequeñas sierrasde cimas redondeadas, estribaciones de las sierraspróximas como la de Larouco y Alvão. Entre és-tas aparecen los valles y tierras bajas por las quediscurre el río Tâmega que articula la zona y quela asemeja a las tierras litorales del Miño, caracte-rizadas por la presencia de valles fluviales domi-nados por la agricultura (Fig. 1).

El lugar del hallazgo se encuentra en el mar-gen izquierdo del río Louredo, afluente del Tâme-ga, a su paso por las proximidades de la aldea dePóvoa. Es una zona llana, de tierras bajas e inun-dables. El río presenta un vado natural que coin-

cide con otro paso habitual, un collado que faci-litó el tránsito especialmente en la Prehistoria, en-tre las tierras altas de montaña y las zonas de va-lle. Este collado está rodeado por cimas que enalgunos casos superan los 1000 m de altura como

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

162 João Fonte et al.

Fig. 1. Localización de la Pedra da Póvoa y distribuciónde las denominadas “piedras onfálicas” en el Noroeste dela Península Ibérica.

Page 3: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

el Alto de Chã, a cuyos pies y al noreste se en-cuentra el lugar del hallazgo; al sudoeste el Altoda Armada, al noroeste el Alto da Subidade, alnorte el Alto do Facho y al noreste la cima cono-cida como Choupica con 1025 m. La considera-ción de esta zona como de tránsito y/o frontera,favorecida por las condiciones naturales del relie-ve, se refleja en la presencia del topónimo Portelade Santa Eulália, en las inmediaciones de la aldeade Póvoa: zona de paso y encrucijada de caminosque además es el límite natural de dos regionesadministrativas del Norte de Portugal, Trás-os-Montes (hacia el norte) y Minho (hacia el sur).Podrá también ser significativo el hecho de queel lugar en el que apareció la piedra se encuen-tra próximo a un puente histórico, posiblementede origen medieval, y que en tiempos anteriorespudo haber sido una zona de vadeo (Lám. I).

En el Alto da Subidade se localiza un pobladofortificado con ocupación de la Edad del Hierro,que controla visualmente todo el valle y que, aun-que no está clara su contemporaneidad con la Pe-dra da Póvoa, es muy posible la pertenencia deambas entidades arqueológicas al mismo período.Como elementos arqueológicos más relevantesasociados a este sitio destaca un brazalete y seiscuentas en oro introducidas en un hilo metálicopertenecientes a un collar articulado (Vasconce-los 1917; Menezes 1929; Carvalho 1981). Seña-lemos también el hallazgo de un puñal de lengüe-ta y de una punta “tipo Palmela” que podríatestificar una cronología más antigua para la ocu-pación de este sitio (Comendador Rey 1999: 59).Muy cerca se localiza el Monte da Senhora daGraça (Mondim de Basto), donde se sitúan losgrabados rupestres de Campelo y el conjunto des-cubierto dentro del perímetro del Castro de Cas-troeiro (Dinis 2001), ambos pertenecientes a latradición del Arte Rupestre Atlántico.

3. DESCRIPCIÓNTECNO-MORFOLÓGICA DE LOSGRABADOS DE LA PEDRA DA PÓVOA

La Pedra da Póvoa es un bloque graníticoexento de forma aproximadamente paralelipédicacon 0,57 m de altura y 0,20 m de ancho, aunquela base es ligeramente más ancha que la parte su-perior, ofreciendo de esta forma un aspecto vaga-mente troncopiramidal. Presenta las cuatro carasperfectamente definidas, cada una con la superfi-cie regularizada mediante una cuidada abrasión(en el calco se indican estas áreas alisadas en grisclaro). La ausencia de preparación en la base delbloque, así como la posición de las figuras y elperfil ligeramente troncopiramidal, parece indicarque la pieza fue concebida para ser colocada enposición vertical.

La cara A tiene un perfil subtrapezoidal y unasuperficie perfectamente regularizada por alisa-miento (Fig. 2). Presenta dos motivos tangentes,formados por surcos curvilíneos. En la zona supe-rior aparece una figura de morfología genérica-mente circular, constituida por un pequeño círcu-lo interno, de cuya parte superior parte una líneaque se diluye en la extremidad superior del panel.De ésta arranca un arco que circunscribe el pri-mer anillo aunque su extremo no coincida con elsurco de la línea recta medial. Lo mismo ocurre

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza escultórica de la Edad del Hierro 163

Lám. I. Diferentes vistas del lugar de hallazgo de Pedrada Póvoa. La imagen inferior se corresponde con un mo-delo digital de elevaciones (MDE) con ortofotos de lazona sobrepuestos.

Page 4: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

con el tercer arco, que se desarrolla desde el ladoizquierdo, describiendo una suave curva, en di-rección a la parte alta del panel. El segundo y ter-cer arco, que envuelven el círculo central, se unenpor un pequeño segmento lineal. El surco circularexterno parte del lado derecho de la línea medialy describe el mismo recorrido en dirección a lafractura superior. Es de destacar que el surco me-dial, originalmente con un perfil en U abierta, pa-rece haber sido regrabado con instrumento aguza-

do y que las dos líneas externas que rematan en laparte alta del panel les fue superpuesta una líneatoscamente grabada. En suma, esta figura, par-cialmente afectada en la zona central por unafractura reciente, no es una clásica combinaciónde círculos concéntricos propia del Arte RupestreAtlántico aunque sí debemos considerarla comouna variante original constituida por círculo cen-tral con apéndice radial y tres arcos de círculosconcéntricos.

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

164 João Fonte et al.

Fig. 2. Calcos y fotografías de las cuatro caras de la Pedra da Póvoa. En gris oscuro están representados los sur-cos, en gris claro la superficie alisada del soporte.

Page 5: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

El segundo motivo de esta cara A se podríarelacionar con los motivos decorativos del tipo“SS” recurrentes en la gramática figurativa “cas-treña” y que en este caso está compuesto por tressurcos en S paralelos. La técnica de grabado apli-cada en esta figura fue, como en la anterior, unfino piqueteado, por lo que presenta un surco conperfil en U estrecha con un contorno y tratamien-

to interior más regular. Teniendo en cuenta la si-metría casi perfecta que presenta, es posible quela figura hubiese sido previamente delineadasobre el soporte antes de ser grabada. Las decora-ciones del tipo “SS” suelen aparecer decorandoelementos arquitectónicos y generalmente articu-lados en encadenamientos verticales u horizonta-les, como en un elemento decorativo procedente

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza escultórica de la Edad del Hierro 165

Fig. 3. Recreación del paisaje y de la probable ubicación original de la Pedra da Póvoa. En el horizonte se divisa-ría el castro de Alto da Subidade. Dibujo de Anxo Rodríguez Paz.

Page 6: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

del Castro de Ribas (Valpaços, Portugal) (Freitas2001), pero, en cambio, para el caso de los mono-litos decorados, parece ganar valor de símbolo osigno unitario, lo cual también es observable almenos en un petroglifo al aire libre, como el gra-bado del conjunto de Gargamala (Mondariz-Gali-cia) (Lám. II).

La cara B, situada a la derecha de la anterior(Fig. 2), presenta una serie de líneas y puntos.Estos últimos tienden a alinearse, en el centro delpanel, siguiendo su eje longitudinal. Genérica-mente, las líneas, horizontales y paralelas partendel contorno externo del panel y se disponen aambos lados de la línea de cazoletas, uniéndose aéstas en dos casos. En una primera observaciónde la decoración de esta cara concluimos que de-bía de tratarse de un conjunto inconexo de líneasy puntos, pero tras un análisis más detenido pudi-mos advertir que en realidad estábamos viendo laimagen en negativo, este efecto también es fre-cuente en observaciones del Arte Rupestre Atlán-tico (Santos 2008a), tanto en los referidos graba-dos rupestres como en el caso de esta cara de

Pedra da Póvoa, la imagen que el artista pretendíarepresentar es la comprendida entre los surcos, deeste modo la figura plasmada puede ser un entre-lazado de 10 “cuerdas” que forman cinco nudosen la parte central, configurando un eje de sime-tría (Lám. II) (1). Este diseño recuerda a otrosvinculables a la escultura galaica como el de Fon-tefría en Amoeiro (Ourense-Galicia) (Arizaga etal. 2006: 109). Esta forma de ver la figuraes perfectamente aplicable al resto de las caras dela piedra. De hecho, si consideramos que la fi-gura es la comprendida entre los surcos, pode-mos explicar la presencia del asta central de lacornamenta del ciervo, cuya finalidad es delimi-tar las puntas que convergen en el centro de lacornamenta. Esta técnica empleada para la ejecu-ción de los decorados aproxima más la pieza alArte Rupestre Atlántico que a la propia esculturagalaica.

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

166 João Fonte et al.

Lám. II. Arriba, cara A de la Pedra da Póvoa y grabados rupestres con decoración similar: petroglifo de Gargamala (Mon-dariz-Pontevedra) y Castro de Ribas (Valpaços-Vila Real). Abajo, fotografía retocada de la cara B de la Pedra da Póvoapara resaltar la figura cuyo diseño recuerda a la escultura de Fontefría (Amoeiro-Ourense).

(1) Por razones de coherencia técnica hemos preferidomantener la figura de la cara B en negativo siguiendo los con-vencionalismos tradicionales de los calcos para el arte rupestre.

Page 7: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

La cara C, situada a la derecha de la anterior yen la cara opuesta a la cara A, presenta, en la par-te superior, una figura difícil de reconstituir porencontrarse truncada por la fractura del límite su-perior del panel. Son apenas visibles dos arcosovalados concéntricos que circundan una peque-ña figura oval cerrada. En el caso de que se trata-se de una variante de motivos en “SS”, similar alque está presente en una de las caras de S. Mi-guel-o-Anjo (Fig. 4), tendríamos que plantear laposibilidad de que la altura de la pieza fuera bas-tante superior a la actual, pero, teniendo en cuen-ta la forma de la pieza, con tendencia a estrechar-se hacia la parte superior, nos inclinamos porconsiderar que esta figura estaría completa en sucasi totalidad.

Inmediatamente debajo, y en el centro del pa-nel, surge una magnífica representación de un ve-nado orientado hacia la derecha, ostentando unacornamenta que aparenta estar formada por tresastas rectas ramificadas. La figura fue, como lasotras, abierta por piqueteado, produciendo un sur-co que mantiene profundidades que oscilan entrelos 0,3 y los 0,5 cm. Esto se debe al buen estadode conservación de la pieza que, por encontrarseenterrada, no fue tan afectada por la erosión,como sucede en la mayoría de los grabados ru-pestres en superficies al aire libre, esto unido alhecho de que los grabados de todas las caras fue-ron realizados con instrumento metálico, posible-mente hierro, permitió realizar surcos más estre-chos y profundos, más fáciles de observar. Lamorfología y recursos estilísticos utilizados enesta representación parecen obedecer, de formagenérica, a los convencionalismos patentes en losmás característicos petroglifos de cérvidos aso-ciados al arte rupestre de tradición Atlántica delNoroeste Peninsular: un surco único describe elcontorno externo del cuerpo del animal perfilan-do una de las patas traseras y una delantera, sien-do las otras dos y la línea ventral delineadas a tra-vés de un segundo surco independiente. Hay queseñalar la presencia de las características astasdesproporcionadas en relación al tamaño del ani-mal y del recurso a la figuración de la cornamentaen perspectiva torcida, con las ramificaciones opuntas orientadas hacia el interior, elementos co-munes a aquellas representaciones de ciervos delterritorio gallego y Alto Minho portugués.

Los elementos más originales de este motivode la cara C se centran precisamente en la zona dela cabeza y cornamenta (Fig. 2). Destaca, desdeluego, la presencia de un contra-estoque en perfil,acompañando la línea de la cabeza, “guarda avan-zada” de una poderosa armazón con dos astas la-terales, cada una de ellas provista de tres ramifi-caciones paralelas y simétricas que se unen a unaasta central. La punta superior de la cuerna dellado izquierdo ostenta otra dispuesta en vertical.Es posible que aquella asta central pueda repre-sentar una ramificación que parta del límite infe-rior del asta del lado derecho (la verdad es queuna fisura del soporte afecta al arranque del astacentral, dificultando la lectura de esta zona) peroesto no contradice lo inédito de esta representa-ción que pudiera encerrar un cariz mitológico uobedecer a razones técnicas. De hecho, si consi-deramos la imagen en negativo y que la figura es

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza escultórica de la Edad del Hierro 167

Fig. 4. Las denominadas “piedras onfálicas” del Noroestede la Península Ibérica (fuente: González Ruibal 2006-07:549; Fig. 4.180).

Page 8: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

la comprendida entre los surcos, podemos expli-car la presencia del asta central de la cornamentadel ciervo, cuya finalidad es delimitar las puntasque convergen en el centro de la cornamenta se-gún la indicada convención propia del Arte Ru-pestre Atlántico.

Otro aspecto interesante se relaciona con laestilización del contorno de la cabeza y con elcuidado notorio en la definición de su parte de-lantera. De hecho, se observa un desbastado másamplio en esta zona que produjo un surco dema-siado ancho, pero cuyo límite interno permitiómodelar un cuello estrecho con una curvaturaacentuada, la cual se traduce en un afilado hoci-co. De esta forma, la cabeza del ciervo destacamás visualmente. Su contorno recuerda también,en cierta forma, a la morfología de algunas cabe-zas de ciervo de la Edad del Hierro en el Vale doCôa y en el Vale da Casa, en el Douro Portu-gués (2) (Baptista 1999).

Estamos, entonces, ante una imagen (¿mitográ-fica?) de un ciervo, figurado en una etapa determi-nada de su ciclo anual. Es posible que correspondaa la época de celo, septiembre-octubre, momentoen que las astas se encuentran en su máximo desa-rrollo. No obstante, en el arte rupestre, e indepen-dientemente de su cronología, la figura del ciervose observa en general con su cornamenta en sumáximo desarrollo. Este es, de hecho, el únicomotivo figurativo de la Pedra da Póvoa.

La cara D, situada a la derecha de la anterior yen la cara opuesta a la B, se encuentra severamen-te dañada en el lado derecho y en la parte supe-rior, por fracturas del soporte que truncan una fi-gura geométrica de la cual apenas quedan cincoarcos concéntricos (Fig. 2). Este motivo, grabadoen el centro del panel, podría, eventualmente, tra-tarse de una combinación de círculos concéntri-cos o una espiral dextrógira, aunque esta últi-ma hipótesis sea la más probable visto que elsurco más interior se cierra antes de alcanzar el lí-mite de la fractura longitudinal y el exterior estáabierto.

En suma, todas las caras del bloque graníticofueron previamente alisadas, con la excepción de

la parte más baja, que se presume que pudo haberservido de base y que estuviese enterrada. Lossurcos de las figuras existentes en todas las carasmuestran, genéricamente, una semejanza formaly técnica, con surcos bien conservados abiertospor piqueteado, cuya anchura raramente supera 1cm y cuya profundidad oscila entre 0,3 y 0,5 cmTeniendo en cuenta lo dicho, se plantea comomás que probable que toda la pieza hubiese sidoconcebida y ejecutada en un único momento.

4. DISCUSIÓN Y PROBLEMÁTICA

La Pedra da Póvoa presenta claros paralelis-mos con las denominadas “piedras onfálicas” o“pilares con decoración cuatripartita” (GonzálezRuibal 2006-07: 548-550), cuya cronología másprobable, según el citado autor, apunta a la fasefinal de la Edad del Hierro (Figs. 1 y 4). Muy po-siblemente se tratarían de productos coetáneos ala escultura galaica que, según el mismo autor, sehabría desarrollado en los siglos inmediatamen-te anteriores al cambio de era (González Rui-bal 2004). Calo Lourido (1994) hace referenciaa cuatro piedras del mismo tipo (Cortinhas, Ali-jó; Beiro, Ourense; Cendufe, Arcos de Valde-vez; S. Miguel-o-Anjo, Famalicão), indicando queconfiguran piezas atípicas de función desconoci-da, aunque plantea la posibilidad de que se tratende posibles pilares de soporte. Por otro lado, y enrelación a su posible finalidad, enfatizamos quelos lugares en los que se encontraron estas cuatropiedras se sitúan, todos ellos, en las proximida-des de importantes cursos de agua (los ríos Tua,Miño, Limia y Ave, respectivamente), así comola propia Pedra da Póvoa en relación al río Lou-redo.

Se ha propuesto que los santuarios de finales dela Edad del Hierro se localizasen en lugares fronte-rizos entre comunidades, propuesta corroboradapor la significativa concentración en determinadaszonas de grabados rupestres y objetos de posiblecarácter sagrado como la Pedra da Póvoa, que sesitúan en las inmediaciones de ríos o en zonas másdestacadas y elevadas, que, en todo caso, si no sonfronteras políticas en la Prehistoria y en la Anti-güedad, al menos son claras fronteras fisiográfi-cas que constituyen discontinuidades territoriales(García y Santos 2008: 298-301).

El debate en torno a la datación de estas piezasno es ciertamente ajeno a la problemática so-

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

168 João Fonte et al.

(2) Es evidente que el efecto visual de diferentes imágenesen el esquisto y el granito es el resultado de las característicasespecíficas de los dos tipos de medios de información geológica,que determina la gama de opciones para las técnicas de graba-ción. Sin embargo, parece posible establecer algunos paralelis-mos entre las imágenes de la Edad de Hierro incisas en esquistoy picoteadas en granito en relación, por ejemplo, a la morfologíade las figuras zoomorfas.

Page 9: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

bre los orígenes de la decoración arquitectónica“castreña”. También en lo que respecta a su de-limitación cronológica, las opiniones son algodiscordantes, siendo Ferreira de Almeida (1986)defensor de su desarrollo entre la época Ju-lio-Claudia y los Flavios. En cuanto J. Alarcão(1986) afirma que no podría ser anterior al siglo Id.C. Calo Lourido (1994) sitúa todo el arte galai-co en el siglo I d.C., mientras que González Rui-bal (2004, 2006-07) propone una cronología pre-rromana entre los siglos II y I a.C., asociada a laemergencia de los oppida y a los primeros con-tactos con el mundo romano.

Aunque con valor cronológico relativo, tene-mos que mencionar la presencia de paralelismosdistantes geográficamente a las “piedras onfá-licas”. Son las estelas de la Península Armorica-na, como la de Kermaria (Finistère, Francia), quepodrían datarse en el siglo IV a.C. y que presen-tan decoración semejante al tipo “SS” (Cunliffe1997: 157-8). Otras con decoración tipo “SS” sonlas tres estelas o mojones de Melgven, Kervigé-rou; Pont L’Abbé, Keralio; Tréguennec, Finistère,también con formas troncocónicas y troncopira-midales y cuya cronología podría situarse en latransición entre la Primera y Segunda Edad delHierro (Gomez y Milcent 2002). Estas tres últi-mas han sido localizadas en contextos funerarios.Otros ejemplos son las llamadas stone pillarscomo la de Pfalzeld (St Goar-Alemania), datadaentre el siglo V y IV a.C. o la de Waldenbuch(Böblingen-Alemania), entre los siglos IV y IIIa.C., ambas con cuatro caras y con elementos de-corativos semejantes a las mencionadas “SS”(Green 1996: 55; Cunliffe 1997: 61). Se podríamencionar asimismo la pieza de Turoe (Galway,Irlanda), que, aunque con forma cilíndrica, pre-senta, una vez más, la característica decoracióncombinando formas en S (O’Kelly 2001). En to-dos los casos, se tratan de esculturas o relievescon una cronología sensiblemente anterior a lapropuesta para el Noroeste de Iberia.

Otro aspecto relevante es la presencia de tipo-logías próximas al Estilo Atlántico de arte rupes-tre. Destaca la figura del cérvido asociado a dibu-jos circulares o curvilíneos, tema recurrente en elArte Atlántico, no sólo por los elementos decora-tivos, sino por la misma forma compositiva, conlos diseños circulares en la parte superior y elcuadrúpedo en la inferior.

Remitimos a un trabajo futuro una discusiónmás profunda acerca de las implicaciones del ha-

llazgo de esta pieza para una más precisa defini-ción de las fronteras temporales de la tradición deArte Atlántica y de la escultura galaica del Nor-oeste de Iberia. A nuestro juicio, la proximidadgeográfica entre el área de distribución del ArteAtlántico más tardío que, entre otros, presenta ti-pologías que se aproximan a algunos motivos quedecoran la Pedra da Póvoa (ciervos y motivosabstractos de tendencia circular), podría implicarla contemporaneidad entre la iconografía de la es-cultura en bajo relieve de la Edad del Hierro y losgrabados rupestres de tradición Atlántica más tar-díos. Recientes propuestas cronológicas, basadasen excavaciones arqueológicas y análisis icono-gráficos, apuntan a que el Estilo Atlántico siga envigencia, por lo menos, hasta la primera mitad delI milenio a.C., aunque carecemos de informaciónsuficiente para estimar en qué momento se dejade producir (Santos 2005, 2008b). Se conocen di-versos ejemplos de grabados pertenecientes a estatradición reutilizados y sobrepuestos por cons-trucciones de la Segunda Edad del Hierro, mien-tras que otros han sido parcialmente destruidosen ese mismo período pero, en los casos conoci-dos, se trata mayoritariamente de composicionesde círculos concéntricos que, por su morfología,podrían ser adscritos a la fase más antigua delArte Atlántico, muy posiblemente anteriores a2500 a.C. (3).

Queda abierta, por lo tanto, la posibilidad deque parte de la escultura galaica y parte de los pe-troglifos de Estilo Atlántico sean coetáneos. Estaposibilidad la mantiene el hecho de que buenaparte del desarrollo de la escultura discurrió enparalelo a la formación de los oppida en los dosúltimos siglos anteriores al cambio de era, perono existen datos acerca de su origen cronológico.A este respecto debemos tener en cuenta las fe-chas atribuidas a los stone pillars europeos, quepueden remontarse al siglo V a.C. Por otra parte,las últimas propuestas cronológicas para el ArteRupestre Atlántico no descartan prolongar la vidade estos petroglifos hasta el citado siglo. En todo

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza escultórica de la Edad del Hierro 169

(3) Alves, L.B. 2003: The movement of signs. Post-glacialrock art in north-western Iberia. Tesis de Doctoramiento pre-sentada en el Department of Archaeology de la University ofReading, Reino Unido. 2 vols. Policopiada.

Santos Estévez, M. (e.p.): “Una Propuesta Cronológica parael Arte Rupestre Atlántico”. En F. Criado-Boado y A. MartínezCortizas (eds.): Arte Rupestre, paleoambiente y paisaje. Mira-das interdisciplinares sobre Campo Lameiro. Traballos de Ar-queoloxía y Patrimonio. Trabajos de Arqueología del Paisaje.CSIC. Santiago de Compostela.

Page 10: La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza ... · numerosas sierras y mesetas graníticas entre las que se intercala una densa y encajada red hidro-gráfica dominada

caso, queda constatada la existencia de influen-cias iconográficas entre ambas expresiones artís-ticas, las cuales se materializan en la presencia,tanto en escultura como en grabados rupestres, dediseños comunes: cérvidos, círculos concéntricos,espirales, diseños en “SS”, trísqueles y esvásti-cas. Para el caso concreto de La Pedra da Póvoadebemos sumar la circunstancia de la técnica em-pleada: el falso relieve, propio del Arte Atlánticoy menos común en la escultura “castreña”.

La cuestión estaría ahora en resolver si la es-cultura galaica y el Arte Atlántico son realmentecoetáneos, o si la primera heredó motivos yacreados con anterioridad para los petroglifos.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la revisión y comentarios de Mar-co V. García Quintela y César Parcero Oubiña, asícomo a Anxo Rodríguez Paz la ayuda en la pre-paración de las imágenes. Se agradece tambiénlos sugerentes comentarios de los revisores anó-nimos.

BIBLIOGRAFÍA

Alarção, J. 1986: A Arte do Bronze Final e da Idade doFerro, História da Arte em Portugal I. Ed. Alfa:57-65.

Almeida, C.A.F. 1986: “Arte castreja. A su lição paraos fenómenos de assimilação e resistência à roma-nidade”. Arqueologia 13: 161-172.

Alves, L.B. 2008: “O sentido dos signos-reflexões eperspectivas para o estudo da arte rupestre dopós-glaciar no Norte de Portugal”. En R. de Bal-bín Behrmann (ed.): Arte Prehistórico al aire libreen el sur de Europa, Junta de Castilla y León:381-413.

Arizaga Castro, A.; Fábrega Álvarez, P.; Ayán Vila, X.y Rodríguez Paz, A. 2006: “Apropiación Simbólicade la Cultura Material Castrexa en la Paisaxe Cul-tural dos Chaos de Amoeiro”. Cuadernos de Estu-dios Gallegos LIII, 119: 87-129.

Baptista, A.M. 1999: No tempo sem tempo. A arte doscaçadores paleolíticos do Vale do Côa. Parque Ar-queológico do Vale do Côa. Vila Nova de Foz Côa.

Calo Lourido, F. 1994: A plástica da cultura castrexagalego-portuguesa. Fundación Pedro Barrié de laMaza. A Coruña.

Carvalho, M.J. 1981: O santuário rupestre de Lame-las, Ribeira de Pena. Câmara Municipal de Ribeirade Pena. Ribeira de Pena.

Comendador Rey, B. 1999: Los inicios de la Metalur-gia en el Noroeste de la Península Ibérica. MuseoAqueolóxico e Histórico. Monografías 11. A Co-ruña.

Cunliffe, B. 1997: The Ancient Celts. Oxford Univer-sity Press. Oxford.

Dinis, A. 2001: O povoado da Idade do Ferro do Cas-troeiro (Mondim de Basto, Norte de Portugal). Ca-dernos de Arqueologia-Monografias 13, Unidade deArqueologia da Universidade do Minho. Braga.

Freitas, A.M. 2001: Carta Arqueológica do Concelhode Valpaços. Câmara Municipal de Valpaços. Val-paços.

García Quintela, M.V. y Santos Estévez, M. 2008:Santuarios de la Galicia Céltica. Arqueología delPaisaje y Religiones Comparadas en la Edaddel Hierro. Abada Editores. Madrid.

Gomez de Soto, J. y Pierre-Yves, M. 2002: “La sculpturede l’âge du Fer en France centrale et occidentale”.Documents d’archéologie méridionale 25: 261-267.

González Ruibal, A. 2004: “Artistic expression andmaterial culture in Celtic Gallaecia”. e-Keltoi Jour-nal of Interdisciplinary Celtic Studies 6. The Celtsin the Iberian Peninsula: 113-166.

González Ruibal, A. 2006-07: “Galaicos: poder y comu-nidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200a.C.-50 d.C.)”. Brigantium 19, Boletín del MuseuArqueolóxico y Histórico de la Coruña.

Green, M. 1996: Celtic Art. The Orion PublishingGroup. London.

O’Kelly, M.J. 2001: Early Ireland. An introductionto Irish prehistory. Cambridge University Press.Cambridge

Menezes, M. 1929: “Notícias arqueológicas del con-celho de Ribeira de Pena”. O Arqueólogo Portu-guês 1.ª série 27: 29-48.

Santos Estévez, M. 2005: “Sobre la cronología del arterupestre atlántico en Galicia”. Arqueoweb 7(2).2005. (http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero7_2/conjunto7_2.htm)

Santos Estévez, M. 2008a: Petroglifos y paisaje socialen la prehistoria reciente del NW de la PenínsulaIbérica. Traballos de Arqueoloxía y PatrimonioTapa 38. IEGPS-CSIC. Santiago de Compostela.

Santos Estévez, M. 2008b: “A new proposal for thechronology of Atlantic rock art in Galicia (NW Ibe-rian Peninsula)”. En G. Nash y G. Children (eds.):Archaeology of Semiotics and the Social Order ofThings. British Archaeological Reports Internatio-nal Series 1833, Archaeopress. Oxford: 141-152.

Schattner, T. 2004: “Novas aproximações às estatuasde guerreiros lusitano-galaicos”. O ArqueólogoPortuguês série IV: 22 9-66.

Vasconcelos, J.L. 1917: “Coisas velhas”. O Arqueólo-go Português 1.ª série 22: 107-169.

T. P., 66, N.º 2, julio-diciembre 2009, pp. 161-170, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09022

170 João Fonte et al.