66
1 UNIVERSIDADE TUIUTI DO PARANÁ ANDRÉIA BUGALSKI LA REGLA GRAMATICAL VERSUS LOS VALORES DE USO DEL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO EN CHILE Curitiba 2011 LA REGLA GRAMATICAL VERSUS LOS VALORES DE USO DEL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO EN CHILE

LA REGLA GRAMATICAL VERSUS LOS VALORES DE USOtcconline.utp.br/.../LA-REGLA-GRAMATICAL-VERSUS-LOS-VALORES-DE-USO.pdf · de la lengua espanhola y sus literaturas – de la Faculdade

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDADE TUIUTI DO PARANÁ

ANDRÉIA BUGALSKI

LA REGLA GRAMATICAL VERSUS LOS VALORES DE USO DEL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO EN CHILE

Curitiba

2011

LA REGLA GRAMATICAL VERSUS LOS VALORES DE USO DEL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO EN CHILE

2

Curitiba 2011

ANDRÉIA BUGALSKI

LA REGLA GRAMATICAL VERSUS LOS VALORES DE USO DEL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO EN CHILE

Trabajo de conclusión de Curso presentado al postgrado de Enseñanza de la lengua espanhola y sus literaturas – de la Faculdade de Ciências Humanas, Letras e Artes da Universidade Tuiuti do Paraná, como requisito parcial para la obtención del Grado en especialización de lengua espanhola Orientadora: Dra. Luzia Schalkoski Dias

Curitiba 2011

TERMO DE APROVAÇÃO

3

LA REGLA GRAMATICAL VERSUS LOS VALORES DE USO DEL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO EN CHILE

Dedicatorias y Agradecimientos Agradezco a Dios, por darme sabidoría y salud.

Agradezco a la querida profesora Luzia, que me ayudó dedicando horas de su vida para orientarme y sugerir ideias, con paciencia y dulzura.

Agradezco a mis familiares, por el apoyo con palabras de cariño, dandome fuerza en esta jornada.

4

SUMARIO

1.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................9 2.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA........................... ..................................................11 2.1. Presentando el PPC............................................................................................11 2.2. Las gramáticas....................................................................................................13 2.3. Conceptos Fundamentales.................................................................................18 2.3.1.Temporalidad....................................................................................................18 2.3.2. Aspecto Verbal.................................................................................................18 2.3.3.Perpectiva discursiva........................................................................................20 2.4.Valores y usos del PPC en español peninsular y de América.............................21 2.4.1. Araus................................................................................................................21 2.4.2.Henderson.........................................................................................................24 2.4.3. Síntesis entre los estudios de Araus y Henderson...........................................34 3. PROCEDIMENTOS METODOLÓGICOS..............................................................36 3.1. Corpus.................................................................................................................38 3.2. Naturaleza de los textos: géneros y tipología......................................................39 3.3. Metodología de los análisis.................................................................................42 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS........................... .......................................................43 4.1. Valores de los usos encantrados por muestreo……...........................................43 5. CONCLUSIONES……………….............................................................................48 REFERENCIAS..........................................................................................................49 ADJUNTOS........................................... .....................................................................52 RESUMEN La pesquisa tiene como objeto de estudio el tiempo verbal Pretérito Perfecto Compuesto y tiene como objetivo analizar los usos y valores a él atribuidos. El análisis de los datos contempla trés géneros textuales y se límito a un país de habla hispánica: Chile. La pesquisa está fundamentada en los conceptos de los estudios de Gutiérrez Araus (1997) y Henderson (2010). En la metodología, buscamos textos auténticos, para analizar los valores de uso del pretérito perfecto compuesto. Así, el estudio parte de la hipótesis de que las reglas presentadas en las gramáticas atribuyen valores superficiales de uso a este tiempo verbal. En consecuencia, se buscó verificar si los valores tradicionalmente atribuídos a ese

5

tempo verbal conciden con el uso real, en un corpus de textos escritos. Para eso, se analizó las ocurrencias del pretérito perfecto compuesto en textos auténticos extraidos del períodico chileno “El Mercurio”. El análisis de los datos tomó en cuenta los valores de uso atribuidos por Gutierrez y Henderson. Los resultados identifican que los valores de uso dependen de varios factores, principalmente del contexto. De modo general, los resultados de la investigación sugieren un uso acentuado del valor resultativo-continuativo. Palabras-Clave: tiempo verbal, pretérito perfecto compuesto, usos y valores del pretérito perfecto compuesto. RESUMO A pesquisa tem como objeto de estudo o tempo verbal Pretérito Perfecto Composto e tem por objetivo analisar os usos e valores a ele atribuídos. A análise dos dados contempla três gêneros textuais e elege apenas um país de fala hispana: Chile. A pesquisa fundamenta-se nos conceitos fornecidos pelos estudos de Gutierrez Arauz e Henderson e na metodologia buscamos contextos autênticos, para analisar os valores de uso do pretérito perfeito composto. Dessa forma, este estudo parte da hipótese de que as regras gramaticais atribuen valores superficiais de uso ao tempo verbal pretérito perfecto compuesto. Em conseqüência, buscou se verificar se os valores tradicionalmente atribuídos a esse tempo verbal coincidem com o uso real. Em um corpus de textos escritos. Para isso, analisou se as ocorrências do Pretérito Perfeito Composto em textos autênticos extraídos do jornal chilelo “El Mercurio”. A análise dos dados levou em conta os valores atribuídos por Gutierrez e Henderson. Os resultados identificam que os valores de uso dependem de vários fatores, principalmente do contexto. De modo geral, os resultados da pesquisa sugerem um uso mais acentuado do valor de resultativo-continuativo. Palavras-Chave: tempo verbal, pretérito perfecto composto, usos e valores do pretérito perfecto composto

6

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a explanar sobre un tiempo verbal específico, pero

para esto tenemos que relatar que la gramática fue creada para presentar los

conceptos de cuándo y cómo utilizamos determinado tiempo verbal. Tenemos

varias gramáticas: la gramática normativa, la gramática descriptiva, la gramática

pedagógica, entre otras. Además de las gramáticas tenemos, estudios más

avanzados que nos traen conceptos más detallados de los usos de los tiempos

verbales. También tenemos un Sistema Verbal, que comporta los tiempos verbales,

pero para ste trabajo sólo vamos a prfundizarnos en el PPC - Pretérito Perfecto

Compuesto.

Justificamos que el tema es relevante en el sentido de cuestionar: ¿lo qué es

regla?,¿lo qué es uso? y ¿qué valor tiene este uso en el contexto?

Así, seguimos hablando sobre la problemática del trabajo, entonces

formulamos la pregunta ¿en qué medida el uso coincide con las reglas presentadas

en las gramáticas?

Con este trabajo tenemos por objetivo principal ampliar nuestro conocimiento

sobre este tiempo verbal y averiguar se los estudios y valores atribuidos al PPC,

coinciden con el uso en el corpus seleccionado.

En cuanto a los objetivos más específicos nos proponemos a:

a) Verificar la descripción y conceptuación del PPC, según algunas

gramáticas;

b) Analizar, superficalmente, algunos libros didácticos y levantar la

discusión sobre la problemática de cómo enseñar el PPC a

estudiantes de lengua española;

c) Analizar y comparar los estudios de Araus y Henderson sobre el PPC;

d) A partir del análisis del corpus seleccionado, identificar los valores de

uso del PPC.

7

Levantamos la hipostesis, afirmando que solamente las gramáticas no dan

cuenta de explicar las reglas del uso del PPC, entonces recorremos a estudios más

actuales como los estudios de Araus y Henderson, para explicar los usos atruídos al

PPC.

2.FUNDAMENTACIÓN TEORICA 2.1. Presentando el PPC

En primer lugar hicimos, un levantamento de las diferentes nomenclaturas del

Préterito Perfecto Compuesto¹. Empezamos con la terminología de la Real

Academia Española de la Lengua en el Esbozo de una nueva gramática de 1973 –

Preterito Perfecto Compuesto, que es la que se usa desde entonces en numerosos

libros de texto españoles. La terminología utilizada por Andrés Bello en su Gramática

de la Lengua Castellana de 1847, es ante-presente, Otras gramáticas lo nombram

como pretérito perfecto y otros nombres diferentes para el mismo tiempo verbal

8

como: presente perfecto, pasado compuesto, pretérito perfecto actual. Existen otras

gramáticas que sugieren un cambio de nomenclatura mucho más radical, como la

Gramática Comunicativa del español de Matte Bon (1995) en su gramática de

español para extranjeros establece la oposición del aspecto flexivo entre indefinido/

perfecto/ imperfecto de la siguiente forma: la oposición pretérito indefinido / pretérito

perfecto (pasado en el presente) es algo exquisitamente lingüístico, que se da en el

nivel en el que la lengua remite a sí misma y no en su dimensión referencial. Si se

intenta a toda costa encontrar en el mundo real del que hablamos con la lengua una

oposición que en él no existe, se caerá inevitablemente, en aproximaciones y errores

como creer que el pretérito imperfecto (pasado en el presente) se refiere a acciones

más recientes. No hay que buscar esta oposición en las acciones y los

acontecimientos extralingüísticos en sí, sino en lo que hace el hablante con ellos al

evocarlos lingüísticamente, Matte Boon argumenta que:

— Con el pretérito indefinido, los [los acontecimientos] presenta como centro de su interés.

— Con el imperfecto, los utiliza para crear un marco contextual, evocar una situación (los hechos ya no interesan en sí, sino tan sólo en la medida en que crean una situación)

— Con el pretérito perfecto (pasado en el presente), el enunciador habla de cosas pasadas que le interesan por su relación con el presente de la enunciación: siguen vigentes, explican el presente, etc. (Matte Bon, 1995; 115)

Préterito Perfecto Compuesto ¹- Pasaremos a utilizar la sigla PPC

Lo más significativo de los libros de texto de E/LE es que señalan la utilización del aspecto en relación a marcadores temporales en última instancia, aunque previamente describan los usos y funciones.Matte Bon dice del pretérito perfecto que en realidad se trataba más de un tiempo del presente que del pasado, ya que es una manera de hablar de cosas pasadas, presentándolas como algo que, en el contexto considerado, no nos interesa en sí, sino en su relación con el presente (Matte Bon, F 1995: 114)

Pero creemos que es suficiente con los mencionados para demostrar el caos

que existe a la hora de nombrar este tiempo verbal.

El PPC se conjuga con el presente del verbo haber y el partcipio del verbo

,en este caso el verbo cantar, como demuestra la tabla siguiente:

9

1ºPS Yo HE CANTADO

2ºPS Tú HAS CANTADO

3ºPS él,ella,Ud. HA CANTADO

1ºPP nosotros,nosotras HEMOS CANTADO

2ºPP vosotros,vosotras HABÉIS CANTADO

3ºPP ellos,ellas, ustedes HAN CANTADO

El PPC hace parte de los tiempos del modo indicativo. Según Milani (2006 p.

201), el modo es la forma de enunciar la acción, el estado, el sentimiento etc…a

través de los verbos indicativo expresa acciones reales, concretas, objetivas y

efectivas.

2.2. Las gramáticas

En este capítulo hacemos un recorte de la contribuición de las gramáticas

para conceptuar el PPC, seguimos utilizando la explanación de los libros didácticos,

para precisamente averiguar y hacer un comparativo con los usos apuntados en los

estudios de Araus (1997) y Henderson (2010).

Así, según la gramática de Milani (2006), tenemos el concepto del pretérito

perfecto como una “acción pasada y perfecta, que tiene una relación con el

presente. Indica también un pasado inmediato (referente a un evento), que acaba de

ocurrir”, o sea, denota un hecho que ha ocurrido en un espacio de tiempo que aún

no ha terminado.

10

En la Gramática Didáctica del Español, Gomez Torrego (1997, p. 150-151)

explica que el pretérito perfecto se refiere a hechos pasados pero que tienen

relación con la zona temporal en la que se encuentra el hablante. En cuanto a la

diferencia con el pretérito indefenido, describe que los hechos expresados por este

último están fuera de la zona temporal del hablante. Así el autor presenta los

siguientes ejemplos.

(1) Este año lo hemos pasado mal (la acción de pasarlo mal está en una

zona de tiempo en la que aún se situa el hablante: este año).

(2) El año pasado lo pasamos mal (el hablante se encuentra fuera de la

zona de tiempo de la acción: el año pasado)

Ahora bien, la relación con el ahora del hablante puede ser puramente

psicológica.

(3) Hace tres años que se ha muerto mi padre (la muerte del padre

perdura de alguna forma en la afectividad del hablante).

Frente a: Hace tres años que murió mi padre.

La relación con el presente del hablante explica que, cuando las

consecuencias de una acción se mantienen en ese presente, usemos también el

pretérito perfecto:

(4) іQué mal lo hemos pasado!

(5) La tormenta nos ha hecho mucho daño.

Además, esta misma relación con el presente del hablante explica también el

uso del pretérito perfecto por el futuro.

(6) En un minuto he acabado.

Entonces observamos que según, Gomez Torrego (1997), el PPC tiene al menos

cuatro reglas, pues se puede utilizar :

11

1. en hechos pasados pero que tienen relación con la zona temporal en la que

se encuentra el hablante;

2. en una relación puramente psicológica (valor de sentimiento);

3. en una relación con el presente del hablante;

4. con valor de futuro.

Seguimos con la Real Academia Espanhola, que es la representante

tradicional de la norma de la lengua, afirma como única la significación de Pretérito

perfecto compuesto:

a) significa en la lengua moderna la acción pasada y perfecta que guarda relación con el presente. Esta relación puede ser real, o simplemente pensada o percibida por el hablante. Por esto nos servimos de este tiempo para expresar el pasado inmediato; [...] también denota el hecho ocurrido en un lapso de tiempo que no ha terminado todavía [...] lo empleamos asimismo para acciones alejadas del presente, cuyas consecuencias duran todavía (RAE,1973, p. 465-466).

A partir de lo que expone la RAE, se explicitan las siguientes reglas de uso

para el PPC:

1. acciónes pasadas y perfectas que guardan una relación con el presente.

(pasado inmediato);

2. un hecho ocurrido en un lapso de tiempo que no ha terminado;

3. acciones alejadas del presente, cuyas consecuencias duran todavía.

En la gramática constrastiva de Concha Moreno (2007, p.231), el PPC “es

llamado también de antepresente, expresa un acontecimiento del pasado en un

tiempo presente”. La autora comenta que existe una diferencia de usos entre

portugués y español, que en portugués este tiempo corresponde al pretérito simples

que en ningún caso equivale al pretérito perfeito composto ya que este tiempo

expresa hechos repetidos o continuos. Entonces se prefiere el PPC frente a otros

tiempos perfectos – en las zonas hispanohablantes que lo usan para indicar:

1. que el hecho de que se habla incluye el presente del hablante.

2. los marcadores temporales no son imprescindibles aunque pueden

reforzar el significado de este tiempo. Sin embargo, es habitual el uso del

pretérito perfecto con expresiones de tiempo que se construyen con

12

este/esta/estos/estas (este año, esta semana, este siglo), hoy, hasta

ahora, nunca y alguna vez.

3. que los hechos expresados, o sus consecuencias, siguen vigentes en el

presente. Que se refieren a un futuro que anticipamos.

4. este valor actual permite “acercar”narrativamente los hechos.

Mediante lo expuesto hasta aqui, abrimos una discusión sobre el proceso de

aprendizaje de una segunda lengua. Creemos que hay una gran dificultad en

enseñar y en aprender a usar el pretérito perfecto compuesto. Diríamos que tal

dificultadad se da, sobro todo debido a la variedad de valores posibles para este

tiempo verbal.Por otro lado, Mattos (2002) arguementa que el punto de tal dificultad

parece estar en la noción de tiempo, puesto, segundo algunos libros didácticos se

utiliza el PPC para expresar un “pasado reciente”, acción “inacabada” que conserva

una relación con el presente. Mattos(2002), también argumenta que esa idea entra

en contradicción con la nomenclatura del verbo porque “percfecto” quiere decir que

la acción está acabada, o sea una acción completa.

Sobre lo dicho arriba, Alarcos afirma que no es la cuestión del aspecto verbal

que influirá en la preferencia o no por el préterito simple o compuesto del español

.Así escribe que:

Una misma acción, “leer un libro”, por ejemplo, expresada con las dos formas no muestra diferencias de aspecto, sino diferencias temporales: leí

Obs: Exemplos (1) (2) (3) (4) (5) y (6), son de Goméz Torrego un libro frente a he leído un libro indica un mayor alejamiento de la acción con respecto al punto de vista del que habla, pero en los dos casos el aspecto de la acción es el mismo perfectivo. (ALARCOS LLORACH, 1978, p. 19-20, apud MATTOS,2002)

A partir de esta observación, se pone en duda las ideas de acción inacabada

y acabada presentes en algunos manuales. En realidad, no es el hecho que aún no

se realizó totalmente, sino la unidad de tiempo de la acción que aún no se acabó.

De modo a verififcar cómo se presentan las explicaciones en los libros

didáticos para enseñar las reglas de uso del PPC, analizaremos tres manuales:

Hacia el Español, Série Novo Ensino Médio y MÁS.

En el libro Hacia el Español, nivel básico (Bruno; Mendonza 2004, p.169), las

autoras utilizan la nomenclatura Pretérito Pefecto. Impiezan con un diario donde

Rosa narra hechos pasados y que les interesa contar a la persona en el presente

13

(en el momento que está narrando). Significa decir que todo lo que le pasó es

relevante en el momento en que lo escribe en su diario (contar su experiencia).

Dice también que esta forma puede usar para referirse a acciones que empezaron

en el pasado y que todavía ocurren en el presente . Continua explicando que el

PPC puede ir acompañado de marcadores temporales como, por ejemplo:

aún/todavía, siempre, ahora, hoy, esta semana/mes/año, esta mañana/tarde, alguna

vez.

En el libro Série Novo Ensino Médio - 2008 (p. 126), se utiliza la nomenclatura

Pretérito Pefecto y explica el PPC a través de un diálogo, sigue con una explicacion

de que el préterito perfecto se forma con el verbo haber en presente de indicativo

más verbo en participio pasado, sigue con una tabla de conjugaciones del PPC,

después trae una viñeta donde llama la atención para la locución verbal “me han

enseñado”, Sigue diciendo que se suele utilizar el pretérito perfecto con expresiones

temporales que incluyen el presente, como esta semana, hoy, nunca, siempre, etc…

Termina explicando que se utiliza los verbos pronominales en este tiempo, el

pronombre va antes de la expresión verbal.

En el libro MÁS - 2009 (pg. 109), se emplea la nomenclatura Pretérito

Pefecto, pero se hace un paréntesis indicando Pretérito Perfecto Compuesto

empieza con un dialógo, después explana sobre la estructura gramatical del PPC,

dice que el PPC expressa acciones en un pasado aún no terminado , por eso se

dice que son hechos que ocurrieron, pero que todaví a perduran en el presente .

Muchas veces este tiempo viene señalado por estos “indicadores”. Este

(siglo/año/mes/dia/verano/otoño/invierno) sigue presentando la estrutura haber

(presente) + verbo principal (participio), después hace un tabla para no confundir

verbos”regulares” con “participios regulares” , “estar”, por ejemplo, es un verbo

irregular, sin embargo, su participio (estado) es REGULAR. Continua presentando

una lista de algunos participios irregulares importantes. Después sigue con ejemplos

de frases utilizando el PPC. Termina haciendo una tabla contrastando Pretérito

Perfecto (pasado aún no acabado y mentalmente “próximo” del hablante) x Pretérito

Indefinido (pasado totalmente acabado y mentalmente “alejado”del hablante.

Con las explicaciones de los libros didácticos, comparadas a lo que fue

presentado por las gramáticas, llegamos a la conclusión de que muchas veces los

libros didácticos exponen superficialmente el uso del PPC, que ni traen los

14

conceptos básicos de este tiempo verbal. También observamos que cada uno trae

una información con un enfoque distinto, uno que privilegia la forma, otro explica

sobre cuando se utiliza y el tercero aún trae informaciones desnecesarias como por

ejemplo “no confundir verbos”regulares” con “participios regulares” , “estar”, por

ejemplo, es un verbo irregular, sin embargo, su participio (estado) es REGULAR” .

Por eso, consideramos que el profesor tiene que ser un investigador para suprir esas

deficiencias, para saber explicar con una visión más amplia el uso del PPC. Así, el

profesor debe conocer los diferentes usos, para en casos oportunos, saber

esclarecer a los alumnos, los diferentes valores e intérpreteciones posibles para

ciertos usos del PPC.

Hasta ahora hicimos un levantamiento sobre el PPC, hicimos una búsqueda

de cómo se explica el PPC en algunas gramáticas y de cómo el es presentado en

algunos libros didácticos.

2. 3. Conceptos fundamentales

Para continuar, rescatamos ciertos conceptos como la temporalidad verbal, el

aspecto verbal, la perpectiva discursiva en el momento de la enunciación. Así,

Gutiérrez Araus (1997), sostiene que esos aspectos relevantes para el

funcionamento y significación del PPC.

2.3.1.Temporalidad verbal

Rojo (1990 p.25-26) expone que la temporalidad linguistíca es una categoría

gramatical deíctica mediante la cual se expresa la orientación de una situación. El

que sea así, el hablante puede desplazar la colocación del origen en cualquiera de

las dos direcciones posibles. Queda claro que la temporalidad linguistíca no coincide

con las nociones extralinguísticos de presente, pasado y futuro, sino de anterioridad,

simultaneidad y posterioridad.

Ampliando nuestro conocimiento, sobre la deixis temporal, Porto Dapena

(1989, p.17), aclara que:

“…la situación en el tiempo se realiza siempre tomando, directa o indirectamente, como punto de referencia el momento del discurso.Esto

15

determina asimismo una característica esencial del tiempo verbal, y es su naturaleza deíctica. Se dice, efectivamente, que un elemento lingüístico posee carácter deíctico cuando su valor semántico depende de una relación con el tiempo o el lugar en que se efectúa el discurso.[…].

2.3.2. Aspecto verbal

Gomez Torrego (2007) argumenta que el aspecto verbal es un significado

gramatical que consiste en dar la acción como terminada (aspecto perfectivo) o no

terminada (aspecto imperfectivo), al margen del tiempo en que se situe. Explicando

mejor, es uno de los significados gramaticales característicos de los verbos.

Expresa, desde el punto de vista del hablante, ciertas características de la acción

verbal, que complementan la noción de tiempo. Así, además de situar una acción en

el presente, el pasado o el futuro, podemos contemplarla como terminada: se ha

dormido; en sus inicios: va a empezar la Secundaria; o en su duración: dormía

mientras su madre le hacía los deberes.

Sobre el aspecto, también tenemos un aspecto cuantificacional . Buscamos

en Dias (2004, p.66) esta referencia que aclara que el aspecto cuantificacional está

relacionado con la capacidad de describir un estado de cosas como hábito o

repeticón de otro estado de cosa. Según Moreno-Torres (1993 apud Dias, 2004), en

el español hay varios mecanismos que se pueden usar con esa finalidad. Así

tenemos los sintagmas nominales plurales (él ha construido casas), el presente del

indicativo (él camina por el bosque), el imperfecto (el caminaba por el bosque), el

verbo soler/costumar (él suele caminar por el bosque) y adverbios como

“habitualmente” y “siempre” (siempre he vivido en esta ciudad).

En particular, nos interesan, los sintagmas nominales plurales (SNs) y los

advérbios o construciones que indican reiteración, frecuencia o hábito, pues como

señala Dias, son esos elementos que indican o contribuyen para el valor aspectual

continutivo del PPC. Para ejemplificar cada caso, recurrimos a los enunciados

presentados en Dias (2004, p.59-62)

a) Construções com SN no plural:

(7) — ¿Y qué nos puedes decir de tus expectativas de niña? ¿Cuáles de ellas se han cumplido? ¿ En que te ha defraudado la vida o en qué has pensado en ese sentido? Pg.59

16

b) Construções com advérbio de freqüência:

(8) — ¿Nunca has estado en una escuela estudiando?

c) Construções com advérbio de quantidade: (9) — ¿Y cosas buenas, no te has encontrado así, nada bueno? — Una sola vez me encontré cinco bolívares.

Aún en cuanto al valor aspectual del PPC, Dias (2004) observó en sus datos

algunas construcciones que no presentaban los elementos que permitieron la lectura

continuativa, entonces verifica la existencia de construcciones como en:

(10) — ¿Tú crees que ha cambiado la ciudad de La Paz?

(11) — Y en tu forma de vivir, ¿ha afectado el cambio de la ciudad?

(12) — ¿Y cómo ha sido la educación que tú le has dado?

(13) — ¿Tú qué opinas de eso, te ¿ tú has dado cuenta, lo has notado?

— Bueno, yo he visto uno y cada vez que lo veo, me da rabia, (...).

(14) — ¿Y tú lo has visto que ha progresado, que ha cambiado?

En búsqueda de una explicación para la presencia del PPC en esos casos, la

autora verificó que la mayoría de los verbos o perífrasis verbales tenía un rasgo

semántico en común, pues se trataba de verbos de cambio, como “cambiar”,

“afectar”, “darse cuenta”, ‘progresar”, etc. Esta clase de verbo, al emplearse con el

PPC, sugiere un estado resultante, que posibilita atribuir un valor resultativo al PPC

en ciertos contextos.

Como se verá la continuación (2.4.1), Gutierrez Araus propone un valor

”continuativo-resultativo” para el PPC, pero Dias (2004) llama la atención para el

hecho de que en algunos enunciados el PPC puede tener valor “continuativo” y/o

“resultativo”.

17

De todos modos, se puede suponer que el valor resultativo conserva algunas

características del aspecto continuativo, puesto que lo que sigue en el presente es el

resultado de un estado de cosas.

Con el rescate de los datos de Dias (2004), observamos que el uso de

algunos verbos de cambio inseridos en un contexto, puede presentar valor

resultativo/continuativo.

2.3.3. Perspectiva discursiva:

Según Gutiérrez Araus (1997), esta categoria hace referencia a como se

emplea el hablante las diversas formas verbales en relación con los diferentes

momentos y tipos de comunicación, bien en una circunstancia de participación, bien

en una circunstancia de alejamiento. Su principio organizador está en relación con el

discurso, de ahí que llamemos a esta categoría perspectiva discursiva y puede ser

de dos tipos: perspectiva actual, o del discurso, que está en coincidencia c on el

momento de la enunciación, y perspectiva inactual, o de la historia, que no esta en

coincidencia con el momento de la enunciación.

Dentro de la perpectiva, hay una diferenciación entre el mundo comentado y

el mundo narrado.

Así, Weinrich (1974, p.62 apud Araus 1995,2) habla de la clasificación de los

tiempos del mundo comentado y tiempos del mundo narrado:

…dentro de la perpectiva actual se pueden englobar las formas del mundo comentado, mientras que dentro de una perpectiva inactual están del mundo narrado. De acuerdo con está categoría verbal del mundo caracterizar al perfecto como marcador de una perpectiva actual, al igual que el presente canto (tiempo cero de esta perpectiva actual y las formas del futuro: cantaré, habré cantado). Forman parte de una perpectiva inactual: las formas del pasado (canté, cantaba, había cantado y hube cantado), así como las formas del condicional (cantaría, habría cantado).

Araus, llega a la conclusión de que la unidad verbal he cantado se implanta

en el sistema verbal en las coordenadas que siguen: en el campo de la temporalidad

verbal, presenta una doble referencia: la anterioridad al origen y la de simultaniedad

al origen, lo que origina a los diversos significados que presenta en el sistema y que

ocurre una variedad en el diasistema del español.

2.4.Valores y usos del PPC en español peninsular y de America

Ahora vamos a hacer un levantamiento sobre las funciones, o sea, valores del

PPC, a partir de los estudios de Araus (1997) y de Henderson (2010). Adelantamos

18

que los estudios de Henderson abarcan una categorización más amplia del PPC,

pero en este trabajo sólo tomaremos en cuenta valores tradicionalmente atribuidos

al PPC.

2.4.1.Araus

Gutiérrez Araus (1997), considerando las funciones del PPC, dice que el PPC

“ora puede tener una función de antepresente o pasado de anterioridad inmediata;

otra función de perfecto resultativo-continuativo y función enfatizadora en el

discurso narrativo”.

Entonces seguimos explanando los valores descritos por Araus, siendo

valores de: antepresente, continuativo-resultativo y pasado enfatizador.

1.Valor de antepresente

Opone a las formas canté/he cantado, en el español peninsular y no en el

español de América. El pretérito perfecto se emplea para aludir a un tiempo pasado,

anterior al momento actual, al igual que el pretérito simple. La mayor o menor

distancia cronológica entre la acción expresada y el momento de la enunciación no

es lo decisivo en la oposición he cantado/canté tal como se presenta em el español

peninsular, sino el hecho de que esa acción o estado estén o no centrados por el

hablante en un momento concreto claramente perteneciente a una perspectiva

temporal o planos actúales*.

(15) - En este siglo se ha desarrollado mucho la medicina.

2. Valor continuativo-resultativo ,

Este valor funciona de forma homogénea en todo el domínio hispánico. La

forma He cantado ha asumido los valores del pasado cuya acción, aun

perteneciendo al pasado, continua en el presente y se presenta como no-terminada,

es decir, como una acción o estado cuyos efectos o resultados perduran en el

momento de la enunciación, frente al pretérito indefinido que está anclado en un

pasado no-relacionado con el presente.

Suele ser habitual en este tipo de pasado un contexto donde puedan aparecer

tanto el adverbio siempre como el adverbio nunca y sus equivalentes semánticos (en

toda su vida, jamás, desde hace mucho tiempo, etc...). Veamos un caso de este uso

en español de América:

(16) - “Entre las cosas que siempre me han gustado están correr, echar carreras”

(Habla de Caracas).

19

3.Valor de pasado enfatizador :

Este último valor opone ambas fórmulas verbales sólo en el español de

América, es un uso específico del español de América y puede aparecer en algunas

variedades meridionales. Según Gutiérrez Araus, se usa el PPC con valor de

enfatizador cuando el hablante quiere dar mayor énfasis, mayor fuerza emotiva a

*los ejemplos presentados en este apartado son de Gutiérrez Araus (1997).

una acción que concluyó en el pasado y que constituye el punto culminante de uma

cadena de sucesos presentados en pretérito simple, la pone en pretérito perfecto, o

en un contexto en el que hay una marca pragmática de interés o cortesía en el trato

interpersonal.

(17) - “Inesperadamente apareció un hombre frente a la casa se acercó a la puerta,

llamó al tímbre y, al abrir Isabel, ¿sabes lo que ha dicho ?”

La autora hace una diferenciación de las características entre el español

peninsular y el español de América, del pretérito perfecto, como se demuestra abajo.

En el español peninsular

a)Se emplea el pretérito perfecto para

referirse a una acción o estado

producidos en el presente ampliado,

es decir, en un período de tiempo que

el hablante considera plano actual,

perpectiva de presente.

En el español de América

a)No se da esta diferenciación y el

pretérito perfecto no se emplea con

valor de antepresente, porque la

oposición perspectiva temporal

actual/inactual no es rentable en la

mayor parte de esa variedad del

español;

b) Se emplea el pretérito perfecto

para marcar el valor continuativo-

resultativo del pasado en el presente,

en contextos como siempre, nunca,

desde hace muchos años, por lo

general, etc...

c)Se emplea el pretérito perfecto para

enfatizar una acción producida en el

pasado, por ser especialmente

importante en la narración, o por

marcar el interés de la misma.

20

2.4.2.Henderson

Henderson (2010), en su trabajo titulado “El Pretérito Perfecto Compuesto del

español de Chile, Paraguay y Uruguay – Aspectos semánticos y discursivos”, trae

conceptos significativos del PPC y hace un panomorama sobre varios aspectos.

Para este trabajo utilizamos como destaque los valores tradicionalmente atribuidos

al préterito perfecto compuesto, que grosso modo son cuatro: universal, experiencial,

resultativo y de proximidad al ME (momento de la enunción). Pero, seguimos

puntuando brevemente sobre: el significado básico vs. pluralidad semántica; la

vaguedad temporal; la referencia genérica (RG) y la referencia de caso (RC), la RG y

la complejidad aspectual; la interrogación y la negación; PPC – PPS como estrategia

de contraste y la Solemnidad y emotividad como inferencia. Justificamos que esos

argumentos y nociones que serán presentados de Henderson nos ayudan a

esclarecer que el PPC tiene sus particularidades de uso y es mucho más abragente

que sólo los valores tradicionales.

• Valores tradicionalmente atribuidos al préterito p erfecto compuesto

Valor universal/continuativo : El valor universal, también conocido como

continuativo, es mencionado a veces en relación a una situación que persiste en un

intervalo que se extiende hasta alcanzar el presente. Un ejemplo típico que suele

proponer la teoría escrita en inglés es We’ve known each other for many years en el

que la relación de conocimiento se extiende desde un momento en el pasado hasta

el ME y, por lo general, continúa después de este.

(18) - Eh, un compañero que estuvimos repasando algunos aspectos de la Ley me

dijo “te va a hablar de venganza”, yo dije “no, Ramella es un caballero”; perdí, me

equivoqué. ¡¿Que hay una actitud de venganza?!; ¡hemos tenido una paciencia,

una paciencia hemos tenido en esto! [Uy, debate TV, “Código País”] p.62

* En este apartado, utilizamos los ejemplos presentados en Henderson (2010).

21

Valor experiencial: El valor experiencial del perfecto compuesto, también llamado

existencial, consiste en verificar al menos una ocurrencia de una determinada

situación en un lapso que se extiende desde un inicio –explícito o no– en el pasado

hasta el momento de la enunciación.

(19) - No tendría ningún inconveniente en decir que he cambiado de opinión porque

sólo la gente muy burra no cambia de opinión.[Cl, debate TV, “Derecho a Réplica”] .

Valor resultativo : Una descripción frecuente del valor resultativo hace referencia a

un estado actual como resultado persistente de una situación anterior. El ME es

central en esta concepción y se utiliza para tratar de explicar nociones tan frecuentes

como perspectiva de presente, actualización de la situación pasada y plano de

actualidad.

(20) - (…) y la ley hoy día lo que está haciendo es tratar de ir modificándolas

[prácticas políticas]; y yo creo que en eso hemos modificado la ley para el efecto de

que los períodos electorales sean más cortos. [Cl, debate TV, “Derecho a Réplica”]

Proximidad al Momento de la Enunción y hot news: La discusión en cuanto a la

pertinencia de conservar estas dos denominaciones en el mismo valor no está

agotada por completo. Podría argumentarse que en la proximidad al ME, como su

nombre lo indica, se subraya la cercanía temporal al presente mientras que, en los

casos de hot news, se acentúa la novedad y la relevancia de lo dicho para el

contexto. Comrie (1976, p.60 apud Henderson, 2010) llama a este uso perfect of

recent past y argumenta que la relevancia actual no implica necesariamente la

proximidad. Este autor pone el caso de una persona que haya estado en una isla

desierta y aislada por años, para el cual una oración como the Second World War

has ended sería apropiada.

(21) - Un nuevo atentado contra un local del Frente Amplio se ha registrado en la

zona del Cerro. Policía Técnica concurrió al lugar y realizó una inspección señalando

22

que se trataban de balas calibre 22 y sumó ocho en total. La denuncia fue radicada

en la Seccional 24. [Uy, TV, “Telemundo 12”, 2004]

• Significado básico versus pluralidad semántica

Ahora explanaremos conceptos del PPC sobre el significado básico versus la

pluralidad semántica. Henderson (2010, p.55) comenta que entre las teorías que

explican el perfecto y que han tenido más influencia se destacan la teoría de la

relevancia actual (current relevance, CR) y del presente extendido (extended now,

XN). La primera estipula una suerte de efecto o estado actual como consecuencia de

un evento pasado. La segunda teoría, presente extendido, considera que el perfecto

refiere a un evento ubicado en un pasado que incluye el ME, esto es, un evento que

pertenece al plano de actualidad del hablante. Según Henderson no parece posible

solucionar estas cuestiones sin antes tomar una posición en el dilema significado

básico vs. pluralidad semántica los defensores de la pluralidad semántica sostienen

que usos tan variados (universal, existencial, relevancia actual, etc.) no pueden

corresponder a un solo significado, por lo que sería un sinsentido buscarlo, mientras

que los partidarios del significado básico creen que éste condiciona los usos porque

es poco convincente que las formas lingüísticas sólo se valgan del contexto para

expresar su(s) significado(s). Anderson (1982, apud Henderson 2010, p.56) habla

de “mapas” del dominio semántico que contienen diferentes significados; cada

lengua hace una selección o demarcación particular de los significados y de ahí las

diferencias entre, por ejemplo, los perfectos de los diferentes idiomas.Anderson

(1982), sin embargo, establece una diferencia importante entre uso y significado

general que resulta crucial: universal, existencial, relevancia actual y demás

nociones, deben entenderse como usos o valores con un rango menor que el de

significado general.

Obviamente, las características de cada verbo, como el aspecto léxico, dará

la tónica particular a cada caso. Un verbo atélico en PPC, por ejemplo, es menos

dependiente de especificadores (complementos adverbiales, objetos directos, etc.)

para transmitir el significado de un período o un lapso que un verbo naturalmente

télico. Los verbos télicos en PPC sin especificadores, en cambio, transmiten

naturalmente el significado de experiencialidad o constatación de una situación. Así,

un verbo naturalmente télico como toser se interpreta, en primera instancia, con

23

télico¹- Termo usado en la analise de lo aspecto para refierir una acción que tiene un limite temporal bien definido. Los verbos "caer" y "sentar" son ejemplos de verbos télicos, por oposición a los verbos atélicos, como, por ejemplo, los verbos "jugar" y "mirar", que expresan acciones con límites temporales no completamente definidos. Por lo tanto, en "jugar una partida de futebol" lo aspecto es télico. Fonte: COMRIE (1976).

sentido de experiencialidad (He tosido, es decir, cuento con la experiencia de toser)

y necesita de especificadores para transmitir el significado durativo o iterativo

(Durante la gripe de esta semana he tosido muchísimo). Un verbo naturalmente

atélico como ser en PPC, en cambio, en primera instancia indica una situación que

se extiende durante cierto tiempo (Ella ha sido un apoyo fundamental para mí).

• Vaguedad temporal

Según Henderson, tenemos que tomar en cuenta la Vaguedad temporal , el

autor argumenta que sólo con la estipulación de un claro orden jerárquico podemos

hablar de un significado que dé origen a los diferentes valores del perfecto. Algunos

autores sostienen el carácter ambiguo del perfecto. McCawley (1971 apud

Henderson p.) por ejemplo:

“afirma que Max has been fired, and so has Fred es esencialmente ambiguo porque hay dos lecturas posibles: una experiencial (Max fue despedido por lo menos una vez en su vida) y una de estado (Max está sin trabajo a causa del despido). Sin embargo y como bien lo señala McCoard, el lector tiende a aplicar una y sólo una lectura si no hay indicaciones específicas y, por lo tanto, no hay ambigüedad.”

Los hablantes muchas veces exponen situaciones sin detalles concretos

sobre la ubicación en el eje temporal. Entonces, tenemos oraciones que no indican

cuándo terminó concretamente el proceso; al mismo tiempo, el complemento

adverbial en estos días ofrece un margen de ubicación bastante amplio. Otras

oraciones tampoco se dan indicaciones temporales concretas y lo que parece estar

en foco es la situación en sí; cuando ésta ya fue introducida (se ha desarrollado) y

descrita (que ha reunido), entonces sí se pasa a la forma de perfecto simple (fue

visto) el hablante puede utilizar el PPC cuando lo importante es introducir una

situación e incluirla en el mundo referencial.

Henderson señala que parece haber una mutua atenuación de los

componentes de presente y pasado del PPC. El participio del PPC, con su carga de

perfectividad y compleción alcanzada antes del ME, ejerce una fuerza que establece

24

la representación de la situación en algún lugar anterior al ME. Esta suerte de fuerza

hacia el pasado del participio es equilibrada con la fuerza hacia el presente del

auxiliar. A su vez, el contenido de presente del auxiliar no logra imponerse

totalmente aunque guarde una estrecha relación con el ME, porque la fuerza

perfectivo-pretérita del participio lo obstaculiza. El resultado es la posibilidad de

referir a situaciones perfectivas, por un lado, y temporalmente “no localizadas”, por

otro lado, que, precisamente por no hacer afirmaciones temporales tajantes, habilita

un amplio espacio inferencial en el que el hablante aplica su propio saber.

Una cuestión importante a tener en cuenta de lo dicho anteriormente es que la

vaguedad temporal del PPC no implica la ausencia de nociones temporales,

sino que la única indicación temporal aquí se desprende del aspecto perfectivo del

PPC, esto es, si la situación se presenta como completa y acabada en el presente,

tiene que haber llegado a su compleción con anterioridad a la referencia. Se trata de

una forma de verificar una situación en el mundo referencial produciéndose un

efecto parecido al de una pantalla de radar: la acción del PPC se asemeja al haz de

luz del radar que deja asentada la existencia o no de uno o varios eventos.

El autor llega a la conclusión de que así, se puede hablar de vaguedad

temporal en vez de “ambigüedad”, entendiéndola como la referencia a situaciones

perfectivas representadas sin un anclaje temporal concreto y comprendidas en un

período del pasado que llega hasta –o sea, no incluye– el ME. Además, el concepto

de vaguedad temporal tiene la ventaja de incluir los valores de relevancia actual,

universal.

• Referencia genérica (RG) y referencia de caso (RC)

Seguimos hablando ahora sobre referencia genérica (RG) y referencia de

caso (RC) , En el campo de las inferencias discursivas. Dahl & Hedin (2000) y Hedin

(2000) apud Henderson (2010), hablan de dos posibilidades de referir(se) a

situaciones: de forma genérica o icónica y de forma particular o

individualizada .

Estas dos posibilidades de referencia se aplican también a la referencia de

situaciones pasadas y parecen desempeñar un papel decisivo en la elección del

Pretérito Perfecto Simple o Compuesto .Hedin (2000) afirma que una situación es

referida en forma generica:

25

• La RG y la complejidad aspectual

La referencia genérica y la comlejidad aspectual está relacionado con

ocurrencias de PPC en las que se pueden entender situaciones de carácter

continuativo o iterativo, son extremadamente frecuentes. El fenómeno de la

comunión del aspecto perfectivo con la duratividad y la iteración no es en absoluto

inusual.

En efecto, tenemos oraciones que refieren a situaciones de carácter iterativo,

o durativo.El termo He trabajado incluye en sí una serie de microeventos,

representados por cada uno de los muchos lugares donde la persona concretamente

trabajó, se señala un continuo durante el cual se registran las situaciones de los

verbos, de carácter indudablemente durativas. Muchas veces, el PPC presenta

situaciones perfectivas (terminadas antes del ME) en las que se aprecia una cierta

constitución o complejidad temporal interna de las mismas, a diferencia de, por

ejemplo, el verbo en PPS otras puede presentan la situación sin especificaciones de

trama temporal interna. El primer tipo de significados presenta lo que se llama

complejidad aspectual. Así Klein (1994:110 apud Henderson, 2010 p) por su parte

afirma que:

el momento tópico (topic time), es decir, el lapso del eje temporal considerado por el perfecto compuesto incluye el ME. es suficiente para hacer referencia a situaciones aún vigentes en el ME y que para esto se necesita echar mano a otras formas verbales:. Nótese, por otra parte, que tanto el PPC como el Presente pueden verse como transmisores de RG; la diferencia es que el PPC transmite RG HASTA el ME mientras que el Presente lo incluye. AsÍ muchas veces el PPC presentan complejidad aspectual, esto es, describen situaciones concebidas como perfectivas, pero dejan traslucir una textura temporal interna. Este tipo de aspectualidad admite una buena imbricación con la RG. La multiplicidad de mini-instancias puede hacer que se prefiera no reparar en sólo una de ellas, sino general abarcadora que resuma todas las instancias.

Henderson observa, que la pluralidad favorece –aunque no obliga– la

interpretación genérica porque permite mantener la visión perfectiva “unitaria” sin

disolver los microeventos o trama temporal interna.

Para entender mejor la complexidad aspectual buscamos en la tesis de Dias

(2004 p.63) los argumentos que explican la estructura interna de los verbos.

Observamos que tais situaciones tienen una estructura interna, pues es posible

dividir en fases. Moreno-Torres (2000) apud Dias (2004) hace un apunte de que

podemos encontrar una o más dessas fases sendo ellas:

26

início,� desenvolvimiento� culminacion y estado resultant.

Além disso, entre el início y la culminacción podemos situar una fase usa de

desenvolvimento.

El verbo "construir", por ejemplo, associa-se la situaciones que tiene un início

(começou a construir), un desenvolvimiento (está construindo) y una culminação

(acabou de construir). Este verbo también pode estar relacionado à situaciones que

indican un hábito (suele construir) o simples repetición (freqüentemente 64 constrói).

Por outro lado, associamos verbos como "abanar" à situações que não apresentam

uma culminação.De acordo com a sua estrutura fásica os verbos podem ser

divididos como12: Achievments: descrevem situações constituídas exclusivamente

por uma culminação (alcançar a meta). Seu esquema temporal seria o seguinte:

Culminação

Ej.O atleta alcançou a meta.

Atividades: descrevem situações constituídas exclusivamente por um

desenvolvimento prolongado (correr pelo parque). Além disso, pressupõe um início.

Início Desenvolvimento

Ej.Martin corre pelo parque.

Accomplishments: descrevem situações constituídas por um desenvolvimento

prolongado seguido de uma culminação (correr até o poste). Assim como as

atividades, pressupõem um início.

Início �Desenvolvimento �Culminação

Ej.Martin construiu uma casa.

.

•••• La interrogación y la negación

Si la RG señala situaciones temporalmente difusas o “no localizadas”,

entonces es posible que se amolde bien a las ocurrencias que por un motivo u otro

no sean representadas con un anclaje temporal concreto. La lectura experiencial del

perfecto puede interpretarse como el registro de una situación una o más veces en

un lapso que abarca hasta el presente y que lleva implícita –aunque no obligue– la

posibilidad de repetición. Así según Henderson, la RG parece favorecer los

enunciados genéricos no asertivos, como la interrogación y la negación. La

interrogación combinada con la RG indaga acerca de la constatación o no de una

27

situación x en el mundo referencial al estilo “efecto radar” que comentábamos en

arriba; en segundo orden, cuándo o cómo sucedió x. La negación , por su parte, al

indicar la no-constatación de una situación, encuentra un medio conveniente en la

RG del PPC porque dicha no constatación o ausencia de concretización justifica con

mayor vigor la carencia de anclaje temporal. Henderson señala que es facultativo,

parece estar detrás de algunas tendencias en el uso del PPC, que no son

explicables a través de la gramaticalidad o no de la variación PPC-PPS.

• Estrategia de contrate PPC Y PPS

El PPC también muchas veces es utilizado como estrategia de contraste entre

él y el pretérito perfecto simples. La idea de que los hablantes se valen de

diferentes formas verbales para establecer contrastes en la estructura discursiva es

defendida, desde diferentes puntos de vista, por varios lingüistas. Wallace (1982,

p.208 apud Henderson, 2010) dice que “se suscribe a la distinción figura y fondo,

afirma que mientras el fondo representa las situaciones de rango subsidiario en el

discurso, la figura toma lo que el hablante quiere exponer como más central e

importante”.Ya Hopper & Thompson (1980 apud Henderson 2010):

“sostienen la existencia de un mecanismo de primer y segundo plano que se define por el grado de transitividad en los predicados: el mayor grado de transitividad (activo, télico, puntual, animado, referencial) aumentará el grado de prominencia, y de este modo, habrá una mayor posibilidad de que se convierta en figura destacada” Henderson p.2010).

Así, Hopper y Thompson, traen una propuesta que se concentra con una

distribución sistémica principal entre perfectivo-imperfectivo: el perfectivo representa

la figura porque señala situaciones dinámicas que refieren a cambios de estado y

hacen avanzar por tanto la narración, mientras el imperfectivo, que suele ocuparse

de las descripciones y de los predicados estáticos, no es parte intrínseca de la

narración y constituye, por tanto, el fondo perceptivo de la misma. Así, se averiguó

que ese mecanismo posibilita que el carácter comentador sea transmitido a través

del PPC mientras que el carácter narrativo es transmitido con el pretérito perfecto

simples.

28

• Soleminidad y emotividad

Seguimos hablando por fin en Solemnidad y emotividad como inferencia. A

menudo pueden encontrarse ejemplos orales en PPC, extraños tal vez en contextos

“sobrios” o neutros, pero totalmente aceptables en circunstancias con marcas

solemnes o emotivas.

Así, el significado contextual admirativo se deriva directamente del significado

básico del PPC: (…) el hablante constata un hecho que va en contra de las

expectativas. De ahí la elección del PPC frente al PPS. Cuando se recorre la

evidencia y ésta hace surgir una conclusión, tal conclusión muy bien puede ser algo

sorpresivo, o que va en contra de lo esperable o esperado. Muchas veces

encontramos marcas emotivas, y no sólo esas marcas emotivas pueden dar lugar al

PPC; hay situaciones que parecen provocar una intencionalidad solemne en el

hablante.

Con los argumentos presentados por Henderson, el PPC, presenta la

situación sin amarras temporales cronológicas y se mantiene en un plano referencial

genérico; por otra parte, exige que el período considerado –no la situación– esté en

relación de adyacencia con el ME. El autor propone la “neutralidad” o vaguedad

temporal del PPC, ententida, no como la ausencia de nociones temporales, sino

como la no ubicación de las situaciones en el eje temporal. Esto es posible gracias a

la particular combinación de una forma finita (el auxiliar) y una forma no finita (el

participio) en la estructura del PPC que, sin borrar sus nociones aspectotemporales

fundamentales, lo desplaza de la órbita del desarrollo secuencial.

La variación PPC-PPS no es caracterizada como una oposición en términos

de valores objetivos, sino como opciones expresivas de las que el hablante dispone

según sus objetivos discursivos. .

. El estudio de Henderson evidenció que el contraste PPC-PPS no obedece a

motivos temporales cronológicos – o sea, si la situación o sus efectos

psicológicos/emotivos siguen verificándose o no en el ME– como argumenta una

buena parte de la teoría dedicada al perfecto, sino al aprovechamiento de la

vaguedad temporal con objetivos discursivos.

Como ya habíamos dicho anteriormente nuestro enfoque en este trabajo es

sólo para los valores atribuidos tradicionalmente, donde vamos hacer una

29

comparación con los valores atribuidos por Gutierrez Araus, pero dejamos claro que

estos conceptos de Henderson ven contribuir para ampliar y aclarar nuestra visión

sobre el PPC, que él presenta muchas particularidades y puede ser utilizado para

varias situaciones que el discurso permite.

. ..

30

2.4.3.SÍNTESIS ENTRE LOS VALORES QUE PROPONEN ARAUS Y

HENDERSON

Sobre los valores de uso del PPC, identificamos cinco valores posibles a partir

de los estudios de Araus y Henderson.

• Valor 1 – Araus atribuye valor de antepresente, que se refiere a un tiempo

anterior para aludir al tiempo pasado anterior al ME, es centrado en el

momento concreto y que pertenece a una perpectiva temporal o plano actual;

• Valor 2 – Araus atribuye la nomenclatura de valor continuativo-resultativo y

Herderson de valor universal-resultativo, los dos explican de formas distintas,

pero con el mismo significado. Para Araus, es una acción que pertenece al

pasado pero continua en el presente como no terminada en el ME. Ya para

Henderson, hace referencia a un estado actual como resultado persistente de

una situación anterior, utiliza una perpectiva de presente, o sea, actualización

de la situación pasada y plano de actualidad.

• Valor 3 - Araus atribuye un valor de pasado enfatizador, que es utizado

cuando se quiere dar mayor énfasis, mayor fuerza emotiva a una acción

concluída en el pasado. Comparando la propuesta de Araus con los estudios

de Henderson, llegamos a una constatación de que este valor de pasado

enfatizador puede tener un valor admirativo, dependendo del contexto.

• Valor 4 – Henderson atribuye valor experiencial, que consiste en identificar al

menos una ocurrencia de una determinada situación en un lapso que se

estiende desde un inicio en el pasado hasta el momento de la enunciación.

• Valor 5 – Henderson atribuye valor de Proximidad al ME (en inglés hot news),

tiene que ver con el momento de la enunciación, pues abarca situaciones

pasadas con alto grado de proximidad al ME, pero se acentua la novedad y la

relevancia de lo dicho para el contexto.

31

Aunque para nuestros análisis tomaremos en cuenta tan sólo los valores

señaladas por Araus y aquellos que Henderson describe como los tradicionalmente

reconocidos, recordamos que este autor, en su estudio, propone una ampliación que

puede ser un punto de partida para estudios futuros. La noción de Referencia

Genérica (RG), identificada como el significado básico del PPC, en el español de

América, parece ofrecer una explicación coherente del significado del PPC y,

además, puede incluir los valores anteriores.

32

3. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Los datos de este trabajo han sido obtenidos a través del periódico El

Mercurio, que podemos acesar en el sitio: www.elmercurio.com.

Ese periódico una seción de revistas, que nos posibilitó la extración de textos

escritos insertados en contextos atuales. Escojemos esos textos en virtud de lo que

dice Cassany.Según este autor,

El texto se inserta en una situación determinada con interlocutores, objetivos y referencias constantes al mundo circundante, y no tienen sentido fuera de este contexto. Carácter estructural: tiene una ordenación y unas reglas propias. Los textos también tienen una organización interna bien precisa con reglas de gramática, puntuación, coherencia, que garantizan el significado del mensaje y el éxito de la comunicación (Cassany, 1997,p.314).

Por estar en un campo más formal, que sigue ciertas reglas, los elegimos.

Cuando empezamos la búsqueda por datos para este trabajo, observamos

varias secciones del periódico El Mercurio en la internet, hicimos una búsqueda para

encontrar el uso del PPC de forma significativay obtuvimos éxito en una secion de

revistas donde encontramos una buena representatividad del uso del PPC.

Entonces, entre diversos géneros textuales, que relatan una variedad temática.

Este períodico es de Chile, fue fundado en Valparaiso en 12 de septiembre de

1827 y después fue fundado en Santiago en 1 de junio de 1900. Lo escojemos

precisamente por su tradicionalidad y por Chile ser un país de hisponoámerica,

puesto que también teníamos curiosidad por saber como ocurre el uso del PPC, al

menos en uno de los países de hispanoámerica.

33

En un primer momento, habíamos seleccionado diez textos, pero debido al

tiempo disponible para la realización de la investigación llegamos a la conclusión de

que es mejor tener cualidad en vez de cuantidad, entonces de los diez elegimos

apenas trés textos de diversos géneros textuales para la investigación.

3.1. Corpus

En cuanto al corpus está compuesto por textos escritos, pues está modalidad

de texto representa o período de un tiempo corriente, Todos los textos son del año

de 2011.

La selección es de muestreo (sample corpus) compuesto de textos de varios

géneros textuales (artículo de oponión, entrevista y crónica), planeados para ser

una muestra representativa del lenguaje como un todo.

34

Los autores de los textos selecionados son de lengua nativa. Este factor es

importante para nuestro trabajo porque tenemos algo concreto del uso de la lengua

para hacernos un contraste entre los estudios presentados sobre el PPC.

Elegimos textos auténticos y de la actualidad, porque como dijo Tony Berber

SARDINHA(2000) (LAEL, PUC-SP). “El princípio, es que el lenguaje natural y

auténtico no es formado de fragmentos desconexos, por tanto, frases sueltas no

serían representantes del lenguaje.“ También la elección de textos actuales se

justifica porque la lengua es algo dinámico.

Con la selección de ese corpus pretendemos verificar si los usos presentados

por los estudios se confirman en nuestros datos.

3.2. Naturaleza de los textos: géneros y tipos:

Sobre la tipología textual y sobre lo que es género textual se há discutido

mucho para llegar a una conclusión y definir lo que es tipología y lo que es género.

Para llegar a una clasificación, Kaufman e Rodríguez(1995, p.12-13), argumentan

que hay un consenso para clasificarlos, entonces el género es como el texto se

realiza, a traves de una notícia, un reportaje, una entrevista, un artículo de opinión,

una coluna, una crónica. Ya la tipología, por otro lado puede ser clasificada como

un texto periodístico, un texto literário. Pero, Los textos periodístico previligian un

compromiso con la verdad, diferente de un texto literario que puede huir de la

realidad utilizando la ficción, la imaginación.

Tenemos que señalar que los textos, encuanto unidades comunicativas,

manifiestan diferentes intenciones del emisor: pueden informar, convencer, seducir,

entretener, sugerir estados de ánimo, etc. En respuestas a estas intenciones, es

35

posible categorizar los textos, tomando en cuenta la función del lenguaje que en él

predomina. Hay que considerar que los textos jamás son construídos en torno de

una única función del lenguaje, pues ocurre una manifestación de varias funciones,

pero previligian una, por eso, hablamos en función predominante.

De las funciones enunciadas por Jakobson en sus trabajos de comunicación

tomamos unicamente aquellas que consideramos pertinentes a nuestro objetivos,

que son las funciones: informativa, apelativa o expresiva.La función informativa

tiene como objetivo informar, o de hacer conocer, a través de un lenguaje preciso y

conciso, el mundo real, posible o imaginado, al cual se refiere el texto. En la función

apelativa se previlia la función apelativa del lenguaje la cual objetiva modificar

comportamientos.

Diaz (2008), argumenta que la tipología puede tener una característica

descriptiva, narrativa, explicativa, argumentativa o instructiva.

Así, considerando las secuencias textuales, incluso estas escogidas, que no

habrá ningún texto en estado puro, pues Adam, advertía sobre la heterogeneidad de

los textos y, en consecuencia, propuso la teoría de las secuencias textuales en vez

de tipologías textuales. Porque en un mismo texto haber puede tener

argumentaciones, exposiciones, descripiciones, etc…

En este trabajo, nuestro enfoque es para los textos periodísticos (tipologia

textual), como argumenta Kaufman (1995, p.25):

os textos jornalisticos tem uma função de seu portador (periódicos, jornais,revistas), no qual predonina a função informativa da linguagem: expõe os fatos relevantes no momento que acontece, mas resgatando fatos do passado. Os textos jornalisticos são apresentados em diferentes secções.

Así para nuestro trabajo elgimos sólo tres de los géneros textuales: la

crónica, la entrevista y el artículo de opinión. Continuamos explicando brevemente

sus definiciones, según lo que propone Kaufman (1995).

Definición de crónica: La palabra crónica proviene del griego Kronicá que

significa libro, en que se refieren los hechos por orden cronológico. También se

puede definir como historia escrita por testigos presenciales y en donde se observa

el orden de los acontecimientos en el tiempo. Su característica es una forma

expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al

36

periodismo interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe

como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder de vista

lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a

ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y,

en fin, orientar la opinión de los lectores. En la crónica se utiliza, un lenguaje directo

y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo

de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas,

cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración,

emplea verbos de acción y presenta referencias espacios temporales. La crónica no

posee limitación espacial, puede o no tratar temas novedosos, y conlleva cierto

distanciamiento temporal; de ahí el nombre de crónica común que reciben cierto tipo

de escritos históricos.

Definición de Entrevista � se configura mediante a una trama

conversacional, hace una combinación entre argumentos y descriptivos, por eso

permite una mayor libertad, una vez que no se ajusta simplemente en una formula

de preguntas y respuestas. Pero se limita en comentarios y descripciones sobre el

entrevistado y transcribe solamente algunos fragmentos del diálogo, indicando con

rayas el cambio del interlocutor. Es permitido presentar una introdución extensa con

los aspectos significativos de la conversación mantenida, y las preguntas pueden ser

acompañadas de comentarios, confirmaciones o refutaciones sobre las

declaraciones del entrevistado.

Definición de Artículo de opinión � Se caracteriza por comentarios,

evaluciones, expectativas sobre un tema de la actualidad. Trae una ideología que

puede ser del propio autor o conforme la ideología del periódico en el que trabaja.

Pueden tener una distinta superestrutura, es organizado por una línea argumentativa

que impieza con la identificación del tema en cuestión, acompañado de sus

antecendente y alcances, que segue con un posicionamiento, o sea, con la

formulación de una tesis, después se presentan distintas argumentaciones de forma

a justificar la tesis, y por fin se hace una reafirmación del posicionamiento adotado

en el inicio del texto.

37

3.3. Caracterización de los Textos del corpus

El Texto 1 , que tiene como título “Fumo”, cuenta la historia de una fumante y

sobre su la larga trayetoria que ha hecho para combater el fumo. Fue retirado de la

Revista Ya, es clasificado como el género crónica. En este primer texto se encontró

treinta y cinco (35), casos del PPC.

El Texto 2 , tiene como título “Carlos Crovetto Lamarca El Doctor de los

suelos”, donde habla sobre técnicas de plantación. Fue retirado de la Revista del

Campo, es clasificado como género textual artículo de opinión. Este texto presentó

un total de veinte (20), casos del PPC.

El Texto 3 , que tiene como título “Orlando Duque El colombiano volador”,

habla de la historia de un deportista y su experiencia con el deporte (clavadista). Fue

retirado de la Revista domingo y es clasificado como género textual entrevista. .

38

4. METODOLOGIA DEL ANÁLISIS, RESULTADOS Y ANÁLISIS

En la metodología utilizada se analizó todos los casos encontratados (total de

68 casos) en los tres textos. Para hacer un control de lo tipos de valores

encontrados en el corpus elaboramos una tabla estadística.Los valores de uso serán

presentados por muestreo, eligiéndose un ejemplo de cada caso, por eso nuestro

estudio se encuadra en una investigación cualitativa en vez de cuantitativa.

Para presentar los resultados hicimos una tabla para cada texto y después

hicimimos una tabla general de los valores encontrados. Recordemos los valores

atribuídos por Araus y Henderson, para el uso del PPC:

Valor 1 – Valor antepresente (Araus)

Valor 2 – Valor continuativo-resultativo (Araus)/ valor resultativo (Henderson)

Valor 3 – Valor pasado enfatizador (Araus) admirativo (Henderson)

Valor 4 – Valor experencial (Henderson)

Valor 5 – Valor proximidad al ME (Henderson)

TABLA DEL TEXTO 1

Texto Valor 1 Valor2 Valor 3 Valor 4 Valor 5 Total

encontrado

1 0 25 + 1* 5 + 1* 4 1 35

*significa mas de un valor encontrado en las oraciones analizadas.

TABLA DEL TEXTO 2

Texto Valor 1 Valor2 Valor 3 Valor 4 Valor 5 Total

encontrado

2 0 12 6 2 0 20

*significa mas de un valor encontrado en las oraciones analizadas.

TABLA DEL TEXTO 3

Texto Valor 1 Valor2 Valor 3 Valor 4 Valor 5 Total

encontrado

3 0 9 1 3 0 13

*significa mas de un valor encontrado en las oraciones analizadas.

TABLA GENERAL DE VALORES DEL PPC ENCONTRADO EN LOS TEXTOS

Textos Valor 1 Valor2 Valor 3 Valor 4 Valor 5 Total

encontrado

39

1 0 26* 5 4 1 X

2 0 12 6* 2 0 X

3 0 9 1 3 0 X

0 47 12 9 1 68

*significa mas de un valor encontrado en las oraciones analizadas.

4.1. MUESTREO DE LOS VALORES ENCONTRADOS

Ejemplo del Valor 1 – Valor antepresente (Araus)

Nulo, pues no es utilizado en países de hispoamérica.

Ejemplo del Valor 2 – Valor continuativo-resultativo (Araus)/ valor resultativo

(Henderson)

T1 ej.2.– 1. Miento cuando me preguntan cuánto fumo (me bajo la cuota o de frentón

me enojo porque me avergüenza responder a esa pregunta) y miento cada vez que

he prometido dejar de fumar.

Este enunciado presenta un valor continuativo porque hace uso del adverbio

de frecuencia “cada vez”, tiene un valor cuantificional debido a este adverbio, pues

se subtiende que cada vez que promete dejar de fumar – miente. Tiene una

característica de hacer referencia a un estado actual como resultado persistente de

una situación anterior, utiliza perpectiva de presente actualizando una situación del

pasado, poniendo en un plano de actualidad.

T2 ej.4 – 2. "Tenemos que hacernos partícipes de los errores que históricamente

hemos cometido.

Este enunciado remite al valor continuativo-resultativo, pues entendemos que

“históricamente (es mucho tiempo) favorece la idea de continuidad y resultativo por

los errores que han cometido, entonces el resultado son los errores.

T3 ej.13 -3. Y una vez que estás debajo del agua y todo ha salido bien, estás súper

contento y relajado.

El enunciado atribuye un valor resultativo porque al vivir aquella situación y

llegar a un estado de contento y relajado, significa que todo ha salido bien, el

resultado es que todo está bien.

Exemplo del Valor 3 – Valor pasado enfatizador (Araus) admirativo (Henderson)

40

Texto 1 – ej.21.…fumé sólo dos cigarros durante el día. Hoy voy por la misma cuota.

Me ha costado .

En el análisis de este enunciado tenemos el valor enfatizador porque basados

en la frase anterior “…hoy voy por la misma cuota…” sigue diciendo que le ha

costado, quiere dar mayor énfasis, mas fuerza emotiva a una acción que ocurrió en

el pasado.

T2 ej.11 - ¿Y que ha hecho ? Nada.

Presenta un valor enfatizador por el contexto, así dando mayor énfasis a lo

dicho. Entonces por el contexto que sigue continua enfatizando que “no ha hecho

nada”.

T3 ej 3. - "Creo que ha sido el peor golpe que he recibido en mi carrera", cuenta

unos días después, al teléfono desde Acapulco, México, ya recuperado y mientras

se prepara para una fecha más del circuito internacional de clavados, un torneo

itinerante que tiene algo del estilo de los campeonatos extremos de surf y donde sus

arriesgados protagonistas son verdaderas estrellas

Tiene un valor enfatizador, porque está incertado en un contexto que quiere

enfatizar un hecho que hubo en su vida. Por el contexto, Orlando Duque ya había

ganado muchos premios en su carrera y sufrió un accidente, entonces por este

hecho quiere decir que este ha sido el peor golpe de su vida, así atribuyendo este

valor de enfatizar lo ocurrido.

Exemplo del Valor 4 – Valor experiencial (Henderson)

T1 ej.10 - Les he pedido a extraños en la calle que me vendan cigarros sueltos ante la escasez. Atribui un valor experencial porque remite al hecho de que la chica ha vivido al

menos una vez esta situación “de haber pedido a extraños que le vendan cigarros”.

T2 ej.13 - . También opera como protectora con las lluvias. Si llega una de 150 mm

en 24 horas, como le ha pasado , puede dormir tranquilo sin pensar que su suelo se

va a ir al mar.

41

El enunciado remite a una experiencia, porque, por su experiencia ya ha

pasado por muchas situaciones, pero ahora puede dormir tranquilamente porque

tiene una estrategia para resolver su problema.

T3 – 12 -También he estado en Australia, en el Hawkesbury River, saltando con

cocodrilos; y en la mitad del océano Pacífico, en la isla de Malpelo, Colombia,

saltando a un mar con tiburones. Malpelo es una sola roca que sale del mar, no tiene

playa, entonces debes escalar, subirte a la roca y luego lanzarte".

Atribui un valor experiencial porque identifica al menos una ocurrencia “de

estar al menos una vez en Australia”, de una determinada situación en un lapso que

se estiende desde un inicio en el pasado hasta el momento de la enunciación.

Exemplo del Valor 5 – Valor proximidad ao ME (Henderson)

Texto 1 – 13.Ex fumadores me han dicho que los parches y los chicles de nicotina

no ayudan mucho y además son caros.

En este exemplo analizado llegamos a la conclusión de que se acentua la

novedad y la relevancia de lo dicho. También señala una situación pasada con alto

grado de proximidad al ME. Argumentamos que tiene el alto grado de proximidad

con el momento de la enunción porque ella está relatando un hecho acurrido

recientemente, el texto es una crónica de su trayetoria para dejar el cigarrillo.

T2 – No hemos encontrado porque es poco utilizado.

T3 – No hemos encontrado porque es poco utilizado.

Exemplo de usos que pueden tener más de que un significado:

T1 - 31. en Facebook me han empapelado con felicitaciones.

Consideramos que este enunciado presenta dos posibilidades de

interpretación . Por un lado, presenta el valor continuativo.debido al hecho de que la

autora ya había mencionado en otro momento que le habían felicitado, o sea, que la

42

siguen felicitado. Por otro lado, también hay también la posibilidad de énfasis, ya que

la autora valora el hecho de haber vencido el vicio del cigarrillo.

Así, en los casos en que puede haber sobreposición de más de un valor, los

consideramos en el recuento, ya que tan sólo el autor/hablante podría precisar cuál

fue su intención en el momento.

Por ejemplo, en el T¹ 31, aunque tenemos evidencias para los dos valores, no

es posible determinar el predominio de uno u otro.

5.CONCLUSIONES

Con este estudio ha sido posible percibir las particularidades del PPC.

Ampliamos nuestra visión de que las reglas que traen las gramáticas muchas veces

son básicas en cuanto al uso, pero importantes para una persona que está

aprendiendo una lengua y como punto de referencia para estudios más profundos.

Entonces, al leer los estudios de Henderson, podemos verificar que el uso del PPC

es mucho más amplio que imaginabamos, puesto que puede ser usado como

estrategias discursivas, ahí perdiendo su valor reglamentado por la gramatica. Por

ejemplo, cuando utilizar el PPC como forma de contraste, de forma genérica para

resumir un determinado hecho.

Respondiendo la pregunta: ¿lo qué es regla? Regla es lo que las gramáticas

normatizan como los valores de uso basados en las formas más utilizadas y

relevantes identificados en el uso de la lengua.

Respondiendo la pregunta: ¿lo qué es uso? Uso es cuando aplicamos

determinada regla en un contexto, utilizando la regla de forma adecuada.

Respondiendo la pregunta ¿qué valor tiene este uso en el contextose puede?

La regla y el uso sólo ganan vida a través de un contexto. Es en este contexto que

43

se puede atribuir un valor. Por ejemplo, en los estudios de Henderson se verificó que

el PPC es utilizadotambién en contextos de solemnidad y emotividad.

Por fin, respondemos la problemática de que la gramática es importante en el

sentido de decir cómo empleamos cierto tiempo verbal, pero tenemos que tomar en

cuenta que hay muchos más usos, que el discurso permite utilizar como estrategias

discursivas que va al encuentro de lo que pretende el hablante. De un modo general,

los resultados del estudio sugieren un uso más acentuado del valor resultativo-

continuativo.

BIBLIOGRAFÍA ALARCOS Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe,1999. BELLO, Andrés (1982), Gramática de la lengua castellana, Madrid: Edaf. (1ª ed. 1847) BOSQUE, Ignacio (ed.). Tiempo y aspecto en español. Madrid:Ediciones Cátedra, S.A, 1990 BOSQUE, I. – Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999. BRUNO, Fátima Cabral. Hacia el español – curso de lengua y cultura hispánica – nível básico / Fátima Aparecida Teves Cabral Bruno, Maria Angélica Costa Lacerda Mendonza. – 6.ed. reform. – São Paulo: Saraiva, 2004. MORENO. Concha , ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Constrativa del Español para Brasileños. Madrid: SGEL, S.A., 2007 DIAS. Luzia Schalkoski. Uma Leitura Semäntico-Pragmática da Oposição Pretérito simple/pretérito compuesto no espanhol de América. Dissertação de Mestrado pela Universidade Federal do Paraná, 2004

DIAZ.Mirian García de. GÉNEROS TÍPICOS DEL ÀMBITO PEDAGÓGICO, 2008

FANJUL, Adrián, (org).Gramática de español paso a paso. São Paulo: Moderna, 2005.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática didáctica del español.España.1997

GUTIÉRREZ ARAUS, M.L.1997. Formas temporales del pasado en indicativo. Madrid: arco Libros,1997.

GUTIÉRREZ ARAUS, María de la Luz. Caracterización de las funciones del pretéritoperfecto<www.congresosdelalengua.es/.../unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/gutierrez_m.htm>.en el español de América.Artigo:1995

44

Grupo Editoral Hispano. Más Español para Brasileños. Modulo 1. Curitiba, 2009. KAUFMAN, Ana Maria; RODRIGUEZ, Maria Helena. Escola, leitura e produção de Texto; Porto Alegre: Artes Médicas, 1995. HENDERSON. Carlos. El Pretérito Perfecto Compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay: Aspectos semánticos y discursivos.Tesis de Doctorado University Stockholm, 2010 HENDERSON, Carlos "Aspectos semánticos pragmáticos y discursivos del Pretérito Perfecto Compuesto", actas e: XVI Congreso de Romanistas Escandinavos, Michel Olsen & Erik Swiatek (eds.) 2005, Roskilde-Copenhague, disponible en http://www.ruc.dk/cuid/publika tioner/publikationer/XVI-SRK-Pub/SPL/SPL03-Henderson/ [consultado 11-09-2009]. HENDERSON, Carlos "El significado básico del Pretérito Perfecto Compuesto en Uruguay, Paraguay y Chile", Ms.Artigo,2006 HENDERSON, Carlos "La referencia genérica del Pretérito Perfecto Compuesto en ejemplos de Uruguay, Paraguay y Chile", actas de: XV Congreso Internacional de la ALFAL, CD-Rom, Montevideo: Uruguay. 2008 MARTIN, Ivan. Español Volume Único Série Novo Ensino Médio. São Paulo:Editora Ática, 2008. MATTE BON, Francisco: Gramática comunicativa del español, Madrid, Edelsa, 2 vols, 1995. MATTOS, André Luiz Abreu de Mattos. Dificuldades com os pretéritos “perfecto simple” y “perfecto compuesto” : una cuestión de tiempos. UFF (Niterói), 2002

MILANI, Esther Maria. Gramática de espanhol para brasileiros. 3ed. São Paulo: Saraiva, 2006.

MORENO. Concha , ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Constrativa del Español para Brasileños. Sociedad General Española de Librería. España, S.A., 2007 PORTO DAPENA, J. A. Tiempos y formas no personales del verbo. Madrid: Arco Libros, 1989. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe,1973. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española. Madrid: EspasaCalpe, 1994. Universidade Tuiuti do Paraná.Normas técnica elaboração e apresentação de trabalho acadêmico –científico/Universidade Tuiuti do Paraná –Curitiba:UTP,2006.

El Mercurios disponible en: http://elmercurio.com accdido el febrero de 2011.

http://www.slideshare.net/CarlaPineda/tipos-y-gneros-textuales acesado en 15/04/2011

45

redELE revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 7EL PASADO EN ESPAÑOL Estudio de los nombres de los tiempos del pasado en españolLUIS PÉREZ TOBARRA http://www.educacion.gob.es/redele/revista7/luisperez.pdf aceasdo en 10/0/5201

1 - http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano8.html acesado en 10/05/2011

1.http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana-RD01-Gramatica21-PreteritoP.Compuesto.htm acesado en 16/04/2011. Falta Comrie, 1976 Cassany Sardinha Jakobson Adam ADJUNTOS Texto 1 – Tema Fumo 8 de marzo de2011 acesado en 8 de marzo de 2011 Tipologia Textual: RevistaYa Gênero: Crónica Nºusos PPC: 35 Titulo:Crónica de una fumadora en rehabilitación .

46

Voy a dejar de fumar a sangre fría. No voy a pedir ayuda porque no confío en nadie. Menos en mí misma: mi nombre es María Paz y soy una adicta al cigarrillo. Miento mucho al respecto. Fumo como loca porque me gusta. Pero estoy asustada y quiero dejarlo por primera vez en mi vida. Aquí, el suplicio para decir que no. Por María Paz Cuevas.

Diciembre de 2010. 1.He decidido dejar de fumar. Esta vez va en serio, aunque nadie me crea. Mis amigos y mi familia tienen razones de sobra para desconfiar de mí. Pueden decir con toda propiedad que mi palabra no vale un peso y que soy una mitómana sin Dios ni ley, porque es cierto. Soy una maldita adicta y, como tal, miento. Miento siempre y a todo el mundo cuando se trata de cigarrillos. Miento cuando me preguntan cuánto fumo (me bajo la cuota o de frentón me enojo porque me avergüenza responder a esa pregunta) y miento cada vez que 2.he prometido dejar de fumar. De los 14 años que llevo en el vicio -empecé a los 16 y ahora tengo 30 años- 3.he jurado dejarlo muchas veces, ante las peores y más sagradas circunstancias. Juré abandonarlo si mi padre sobrevivía a su primer infarto. Prometí no volver a fumar cuando esperaba el resultado de una biopsia. Dije que cuando tuviera mi departamento propio no habría más nicotina en mi vida. Estafé hasta a Santa Teresita cuando le propuse dejar de fumar a cambio de unos favorcitos que ella, diligente, sí me concedió.

Pero siempre mentí. No cumplí con ninguno de mis juramentos. No porque no quisiera, sino porque estoy enferma. Enfrentémoslo: mi nombre es María Paz y dependo de la nicotina. Soy parte del 51% de mujeres del país entre 26 y 34 años que fuma como condenada a muerte, y así como voy, puede que algún día sea una de las 15 mil personas que mueren al año en Chile por culpa del tabaquismo. Fumo más de veinte cigarros al día y no me creo capaz de dejarlo. Tampoco lo 4.he intentado con convicción. Me gusta el cigarro y me gusta muchísimo. Pero a pesar de eso, quiero dejar de fumar. Simplemente porque es primera vez que estoy aterrada con este vicio. Desde hace un par de años -cuando me di cuenta de que ya no era una lola- me preocupan algunas cosas: aunque no tengo ni proyecto de padre a la vista, quiero ser madre y no me gustaría que mi cuerpo fuera un cabaret subterráneo para ese entonces. Me urge que mi dentadura completa y simpática sonrisa se vea amarillenta y sucia. Me da pánico la sola idea de morir ahogada o con un hoyo en la garganta. Me avergüenza que algún no fumador me encuentre mal aliento. Me aterra la idea de que mi madre, otra fumadora empedernida, se enferme de cáncer. Pero lo que verdaderamente me tiene con los pelos de punta es que ahora no puedo respirar. Desde los primeros días de diciembre, ando con un resfrío estival y no puedo dormir acostada sin ahogarme. Tengo que dormir sentada. No puedo hablar por teléfono después de las 8 de la noche sin que me dé ataque de tos. Mis bronquios parecen estar hechos pedazos y tengo clarito a quién echarle la culpa. El cigarrillo se está fumando mi salud y no quiero dejar que aspire de un tirón mi futuro.

Vivir para fumar

El desafío me va a costar más que la Prueba de Aptitud de matemáticas. (Calcule el lector que ya olvidé por completo la tabla del 4). Aunque los fumadores nunca damos detalles de cuán viciosos somos por vergüenza propia, voy a hacer un acto

.

47

de honestidad brutal describiendo mi adicción, algo que jamás le 5.he reconocido a nadie, ni siquiera a mi médico de cabecera. Esta es la verdad: empecé fumando a los 16 años de mona. Dos compañeros de curso me incitaron para que lo probara y cuando lo hice, no paré más. Los primeros cigarrillos me provocaron mareos y náuseas. Pero después, seguí fumando sin inconvenientes. Al principio, pocos. Pero sin darme cuenta me vi fumando como chimenea de un plumazo. Ahora en un día normal, fumo aproximadamente 20 cigarrillos. Cuando salgo en la noche, puedo doblar esa cifra como si nada. Tengo una sola restricción: no fumo en mi pieza porque me da dolor de cabeza. Pero nunca 6.he parado de fumar: no paré cuando me operaron de sinusitis, me sacaron los cornetes nasales y fumé en la ventana de la habitación de la clínica con tapones de algodón en las vías respiratorias. No paré de fumar cuando me sacaron las muelas del juicio y el dentista me advirtió de los riesgos de infección. (Ahí consumí un cigarro al día, escondida en mi pieza, con la cabeza afuera de la ventana, pero fumé igual). Tampoco 7.he prescindido del vicio ante huracanados resfríos con fiebre. La angustia por el cigarrillo me 8.ha llevado a cometer varias atrocidades: 9.he salido a las tres de la mañana de mi casa, con una parka encima del pijama, con tal de comprar una cajetilla. Hice un escándalo en el aeropuerto de Panamá cuando tras seis horas de vuelo, descubrí que no había pecera de fumadores para pasajeros en tránsito. Les 10.he pedido a extraños en la calle que me vendan cigarros sueltos ante la escasez. Y fumo todo el día. Mi Incluso 11.he buscado colillas en el basurero de mi casa cuando no tengo qué fumar.primer cigarro es en pijama y con un café en la mano, ése es mi desayuno. Fumo toda la mañana porque para más remate, trabajo desde mi casa. Fumo en mi escritorio, fumo después de almuerzo, fumo con café, fumo apenas salgo del gimnasio, fumo de noche, fumo sí o sí cuando me tomo un trago, fumo cuando tengo pena, nervios, rabia y también fumo para festejar. Es decir, mi vida entera está construida en torno al cigarro y cuando me percato de ello, me doy asco. Pero en vez de cambiar mi hábito, prefiero hacerme la tonta y omitir el hecho que si el cigarro fuera un hombre, yo sería su geisha 24/7.

Sí, todos los fumadores sabemos lo dañino que es nuestro vicio. Sabemos que el cigarro provoca cánceres al pulmón, a la laringe, el esófago y el estómago, aumenta el riesgo de infarto, accidentes vasculares, causa enfisema pulmonar y asma. Sabemos que el cigarrillo tiene más de 4.700 sustancias químicas tóxicas para el organismo como el cadmio, monóxido de carbono, amoníaco, arsénico, metano, butano y cianuro. Pero nos hacemos los lesos para seguir fumando porque ya estamos atrapados en el vicio. Así, omití olímpicamente a Don Miguel y su traqueotomía el 2007 y a la guagua ahogada en las cajetillas y nunca quise ver radiografías de pulmones fumadores. No leo las advertencias de los cigarros y cambio de canal cuando un médico está hablando sobre los riesgos del tabaquismo. Porque una sabe todos los peros. Pero quisiera no saberlos.

Sin embargo, ya no puedo seguir esquivando la evidencia. Ahora que 12.he tenido una pequeña prueba de qué se siente estar ahogada, tengo que detenerme. Y lo haré de la peor forma posible: a sangre fría. Las estadísticas dicen que sólo el 5% lo logra de este modo. Pero no pienso acudir a ningún tipo de apoyo porque ninguno me inspira total confianza. Ex fumadores me 13.han dicho que los parches y los chicles de nicotina no ayudan mucho y además son caros. 30 chicles valen 10 mil pesos y 30 parches alrededor de 50 mil. La acupuntura me da pánico y nervios. Pensé hipnotizarme, pero lo descarté: escuché de casos milagrosos, de gente que

48

fumaba un cartón de cigarrillos sin filtro al día que después de la terapia no volvía a encender un cigarro jamás y se evitaba la neura, la ansiedad y los atracones de comida de la abstinencia. Sin embargo, un par de amigas sicólogas tenían sus reparos con el método. Una creía que la hipnosis cerraba una ventanita mental, pero al mismo tiempo podría abrir una puerta en otro sector de mi cabecita. Y eso sí que me dio susto. Ser no fumadora, pero cleptómana -por ejemplo- no es mi idea de rehabilitación. Además, si me metí solita en esto, creo que debo salir solita de este lío. Si otros fumadores, que consumían hasta el doble de cigarros que yo, pudieron hacerlo, por qué yo no.

Adiós cigarro

1 de enero de 2011: Ya sé por qué yo no: porque soy un monstruo. Porque en mí habita un demonio forrado en encendedores, con olor a cenicero y capaz de fumar hojas de té a falta de tabaco que no me deja en paz. Después de Navidad, declaré frente a mis cercanos que estaba dejando de fumar, pero nadie me creyó. Otros se rieron. Yo habría hecho lo mismo: 14.he mentido mucho. Pero me propuse firmemente que el último cigarro sería el post cena de Navidad. Ese día empecé a seguir en Twitter "Mi vida sin ti", un proyecto español para guiar a quienes quieran dejar el vicio que tiene una imagen tristísima de un cigarro quebrado entre el filtro y el tabaco por donde sale volando un pajarito. Patético. Pero ahí me informo y me doy ánimos. Estoy optimista. Pero mi diablo me gana de una sola patada: apenas abrí un ojo el 26 de diciembre, salté de la cama con unas ganas descontroladas de fumar. Fue como si mi cuerpo hubiera sabido que le iba a quitar la droga y se mandara solo. "Detente, detente", me dije a mí misma, pero fui derechito a la cajetilla. Fumé a las nueve y media de la mañana, con una culpa y un placer feroces. Y seguí fumando durante toda la semana. Traté de oponer resistencia cada vez que iba a encender un cigarro, pero mi monstruo es poderoso y adopta varias formas para sabotearme. Aún ahora escucho todas sus versiones al mismo tiempo. Monstruo fumador suicida dice: "Ay si de algo hay que morirse". Monstruo fumador socialité dice: "Todos fuman en reuniones sociales. ¿Tú vas a jugar luche?". Monstruo fumador neurótico dice: "El cigarrito es lo único que te calma, pedazo de histérica". Monstruo fumador vanidoso dice: "Si dejas el cigarro, vas a engordar y te convertirás en una morsa varada". Monstruo fumador con tránsito lento: "Sin nicotina, nunca más irás al baño. Nunca más". Y así, mi ángel sano va hundiéndose bajo tierra hasta casi desaparecer: en la fiesta de año nuevo fumé desatadamente y hoy, empezando un nuevo año, soy otra vez un cenicero ambulante y me doy asco.

6 de enero: 15.He decidido llevar a cabo una estrategia distinta: rebajar la cantidad de cigarrillos hasta eliminarlos por completo. Tampoco quiero que esto sea una tortura china: pasar de veinte cigarros diarios a cero de sopetón es durísimo. Así es que bajé la cuota. Y me16. ha ido bastante bien: llevo tres días fumando sólo cuatro cigarros al día. Me 17.he comprado cajetillas chicas porque ya descubrí que si tengo mucho vicio disponible, me desbando. Y 18.he tenido dos reconocimientos al esfuerzo: en facebook más de quince amigos me 19.han escrito o me 20.han puesto me gusta en mi logro con entusiasmo. Y el viejito peruano del almacén a quien le compro cajetillas me dijo ayer: "Señorita, usted está fumando menos. Me alegra mucho". Casi le di un beso al caballero. Soy una gladiadora. Fumo poco y pronto ese poco será nada.

49

20 de enero: ayer logré dos hitos históricos en mi vida: no fumé nada durante toda la mañana -algo que no hacía desde los 17 años porque, hasta antes de entrar al colegio, prendía un cigarro- y fumé sólo dos cigarros durante el día. Hoy voy por la misma cuota. Me 21.ha costado . Me han muchas ganas de fumar entre cigarro 1 y cigarro 2. Pero me 22.he mantenido fuerte. Saber que viene el otro, me da fuerzas. No sé qué va a pasar conmigo cuando sepa que no tengo ninguna aspiradita de nicotina por delante, pero 23.he avanzado . Mis amigos me 24.han felicitado . Me siento bien. Y respiro mejor. Tengo pánico de caer al refrigerador de pura ansiedad cuando deje de fumar de raíz. Pero nada es gratis en esta vida. Por eso hace unas noches soñé con un cigarro animado, como los que aparecen en el video Torre de Babel de Los Tres que me perseguía. Pero bueno, control mental. Pensamiento zen. María Paz, tú puedes decir que no. El cigarro es tu enemigo, el cigarro es asqueroso, el cigarro te deja fétida, el cigarro está caro, me repito. ¡El cigarro es rico!, escucho a ratos. Pero me hago la sorda. Parezco esquizofrénica. Oigo voces en mi cabeza. Estoy enloqueciendo.

27 de enero: Llevo exactamente 24 horas sin fumar. Me fumé el último cigarro sin saber que sería el último. Y hoy cuando desperté, me di cuenta de que no tenía cigarrillos y decidí no ir a comprar: cuando tenía a mano, me saboteaba inventándome estados de excepción. Y aquí estoy, encerrada en mi casa trabajando. Me asusta salir, sentir olor humo y tentarme irremediablemente. Así es que me encerré. Soy una adicta ermitaña. No me siento capaz de enfrentar al mundo fumador. Sé que voy a caer como una gallina si veo a alguien fumando de lo lindo. Así es que este día y esta noche, me guardaré.

2 de febrero: Cumplí una semana sin cigarros. La verdad, 25.ha sido un parto. Lo 26.he pasado pésimo. 27.Ha sido una de las cosas más difíciles que 28.he hecho en mi vida. Al menos tres veces al día me entra el diablo en el cuerpo y me dan unas ganas dementes por fumar. Siento que sería capaz de asesinar a cualquiera con tal de conseguir un cigarro. Que lo que necesito no es una terapia sino un exorcista. Entonces, ahí, cuando me convierto en Hulk nicotinoso y me quiero morir literalmente, me siento en el suelo, cierro los ojos y respiro hondo varias veces hasta que empiezo a volver a mí. Hasta que me calmo. También 29.he estado mareadísima. Y, por lo tanto, ando muerta de sueño. Leo la pantalla de mi computador y bostezo. Escribo lentísimo. Mi productividad se 30.ha reducido a menos de la mitad. Mi madre y algunas amigas dicen que ando insoportable. Yo me siento tan cansada y muerta de sueño que no alcanzo a darme cuenta. Sí sé que sufro. Como una condenada. Aunque 31.ha habido consecuencias positivas que me ayudan a sobrevivir a este calvario: en Facebook me 32.han empapelado con felicitaciones. Mi mejor amiga me dijo: "Piensa que puedes hacer pedazos esos cincuenta mil pesos en Patronato". Si hay algo que me guste tanto como fumar, es comprar. También siento que se me pasó el aliento a tabaco, siento mi saliva distinta, percibo mejor los olores y los sabores y respiro como campeona olímpica. Y duermo plácidamente. Todos parecen sentirse muy orgullosos de mí y la verdad es que yo también lo estoy.

5 de febrero: Soy una patuda. Ayer me autoconcedí inmunidad diplomática porque cumplía 30 años y fumé. Sin embargo, fueron sólo tres cigarrillos durante mi fiesta. Antes, habrían sido veinte o más. Ahora fueron sólo tres. Porque no quise más. Porque me mareé cuando volví a aspirar nicotina. Hoy me pica la garganta y por

50

primera vez siento la caña de cigarros de la que siempre hablaban mis amigos fumadores sociales. Hoy parto de cero de nuevo.

28 de febrero: Aún tengo episodios sicóticos en los que sólo quiero fumar y pienso hasta en hacerme un cigarrito con té. Aún aparece mi Hulk que daría vuelta la casa buscando un cigarrillo. Pero debo reconocer que cada vez surge menos. Que pasan más horas entre brote y brote de locura. Aún no llego al punto de no desear cigarrillos. Por eso sé que aún soy peligrosa: mi monstruo me sigue hablando en distintas lenguas y versiones, pero con el volumen más bajo. Respiro mucho mejor. Sigo durmiendo como princesa de cuentos. Aunque debo confesar que en algunos eventos nocturnos, cuando todos fuman como chimenea frente a un trago, me 33.he fumado un cigarro o algunas aspiraditas prestadas porque simplemente no aguanto más y todo se me va a negro y pierdo la voluntad por un segundo fatal. Pero al día siguiente ya no quiero fumar. Y eso es algo inédito en mi historial de drogodependiente. Por eso ahora cuando aparece mi demonio fumador, respiro y luego me repito por enésima vez: el cigarro es tu enemigo. El cigarro es asqueroso. No necesitas el cigarro para estar más flaca, pasar las rabias o penas o para ser feliz. Y la verdad, es que con mis cinco sentidos bien puestos, lo creo. Lo creo a pies juntillas. Y eso quiere decir que, al fin, estoy recobrando un pedacito cuerdo y sano de mí.

"34.He buscado colillas en el basurero de mi casa cuando no tengo qué fumar. Fumo todo el día. Mi primer cigarro es en pijama y con un café en la mano".

"Mis amigos me 35.han felicitado. Me siento bien. Y respiro mejor. Tengo pánico de caer al refrigerador de pura ansiedad cuando deje de fumar de raíz".

Por María Paz Cuevas Texto 2 Acesado en 22/03/2011 Tipologia Textual: Revista del CAMPO - 21/03/2011 Gênero: Articulo de opnion Nº usos PPC: 20 Carlos Crovetto Lamarca El doctor de los suelos Con más de 30 años de cero labranza, sistema que destierra el arado y la quema de rastrojos de los campos, logró derrotar la erosión en los suelos de Chequén, su fundo en la VIII Región. Su experiencia lo hizo convertirse en pionero mundial y paradigma para muchos agricultores. En Argentina es ídolo y se le reconoce como uno de los factores para que haya 25 millones de hectáreas con el sistema que él predica. En Chile su mensaje no 1.ha sido escuchado. Arnaldo Guerra Martínez

Entre el lunes y el martes de la semana pasada, en el fundo Chequén, en Florida, a 30 kilómetros al este de Concepción, se midieron 23 milímetros de agua caída. Una pequeña lluvia, pero inusual porque, contra lo esperable, Carlos Crovetto Lamarca, propietario de Chequén, observó que el barómetro ni se movió para anunciarla. Para Crovetto ésta es otra de las tarjetas de visita que deja el cambio climático, para anunciar que ya no es una amenaza futura. Lo dice alguien que tiene registros del

51

clima por más de 30 años en su campo. Pero es otra la preocupación mayor de Crovetto. 2.Ha hecho de la lucha contra la erosión de los suelos -que atribuye a malas prácticas agrícolas y a la acción de las lluvias-, que hoy afecta al planeta, y también a más de seis millones de hectáreas en Chile, su razón de vida. Logró demostrar en sus tierras que una técnica nacida en Estados Unidos y que adaptó en su campo: la cero labranza -que termina con la tradición de romper el suelo con el arado y opta por dejar los rastrojos en el campo para sembrar sobre ellos-, es la solución a la degradación. Y también una alternativa para enfrentar los embates climáticos extremos y reincorporar a la producción de alimentos tierras que ahora prácticamente no soportan cultivos. Si bien en Chile es poco conocido, su trabajo es reconocido en todo el mundo. 3.Ha viajado por más de 20 países -incluidos Ucrania y Rusia- dando conferencias, ha publicado libros, y cada año recibe a más de 200 personas, de América del Norte, de Europa y del Cono Sur, en especial de Argentina. Quienes lo visitan aprecian el impacto de la técnica, porque Crovetto predica con el ejemplo. Hoy Agrochequen le entrega más de 800 mil kilos de trigo en 150 hectáreas; posee 50 ha con maíz aún por cosechar (tiene rendimientos de 50 quintales por ha en trigo y 120, en maíz, mientras el rendimiento nacional es de 57 y 110 quintales/ha). A ellas suma una productora de huevos, que cuenta con 60 mil madres, y 100 hectáreas con pinos y eucaliptus. El camino para llegar hasta aquí partió en la década de 1970, cuando puso en práctica un revolucionario plan que venía elucubrando desde que, a la muerte de su madre y con 20 años, debió hacerse cargo del fundo familiar. El campo tenía serios problemas de fertilidad y profundas barrancas de hasta 30 metros. Era la misma situación de los campos vecinos, y de todo el secano nacional. Conoció sobre el tema cuando estudió en Estados Unidos, gracias a la beca Chile California, y decidió aplicarlo, sin hacer caso a la oposición de su papá ni a la incredulidad de los vecinos. Dejó de mirar la planta como los agricultores tradicionales y se preocupó mucho más de los procesos que ocurren en el suelo. Comenzó a sembrar sobre los rastrojos de la cosecha anterior, tejiendo una verdadera manta protectora que lo defiende del ambiente hostil, protege a los organismos que viven en él y que se encarga de procesar la paja. Así, mientras la mayor parte de las tierras del secano -también las de los vecinos- hoy está plantadas con pinos, Crovetto puede mostrar un campo modelo. Además, ganó la batalla a las cárcavas -barrancas producidas por el agua- en sus tierras a punta de bulldozer y con la ayuda de los residuos que quedan en el campo aumentó la superficie productiva. "El grano es para el hombre y los rastrojos para la tierra", es el lema de este enemigo público número 1 del arado y de las quemas de rastrojos agrícolas y forestales, prácticas todavía extendidas en nuestro país y el mundo. La buena salud del suelo es lo que le quita el sueño a Crovetto.

52

"Tenemos que hacernos partícipes de los errores que históricamente 4.hemos cometido. Debemos reconocer que 5.hemos destruido el patrimonio más importante que tiene el hombre, el suelo. Sin él no se puede vivir", plantea. Pasado esplendor Tres siglos atrás, los campos de la V Región al sur eran los más fértiles de Chile. De toda la zona central se sacaba trigo en los siglos XVII y XVIII, hasta que quedaron desmantelados. La erosión hídrica ocasionó la pérdida de un metro de suelo como promedio en la cordillera de la Costa y de 0,5 metro en la precordillera andina y, con ello, se fue a los ríos y al mar parte importante de la fertilidad nativa. Paralelo a ese proceso, el uso del arado y otras herramientas de labranza causaron el agotamiento de los suelos. A todo eso se suma la quema de rastrojos, que ocasiona también pérdida de fertilidad. Esto ha llevado a que cada año se siembre menos trigo en el país. "Con la erosión, tenemos encima una nueva reforma agraria que se está apropiando de todos los suelos. Lo peor es que el mismo agricultor la 6.ha generado y, por consiguiente, nadie se queja. No se dan cuenta del desastre que se 7.ha ocasionado , creen que lo que está pasando es natural, pero los suelos no rinden más", denuncia. El "profeta de la cero labranza", como también se le conoce, se muestra frustrado de que en Chile la técnica que promueve no haya prendido, mientras se 8.ha masificado en otros países. Cuenta, casi con aburrimiento, que ya se 9.ha entrevistado con o más ministros, pero no 10.ha logrado nada. Hace un par de meses visitó a José Antonio Galilea. "El suelo es patrimonio de la humanidad. Es de todos los seres vivos del planeta. Y en nuestro país quien debe velar por la conservación de los recursos naturales es el Estado. ¿Y que 11.ha hecho ? Nada. Un subsidio por aquí o otro por allá. El viejo recibe 500 lucas del programa de suelos degradados y se queda tranquilo. El Estado 12. no ha hecho nada porque no sabe qué hacer", dice. La solución Crovetto dejó de arar su campo en 1978 para dejar que los restos de los sembrados se reintegraran al suelo y fueran devolviéndole la estructura. Se recuperó la cobertura, lo que le permite enfrentar al sol y la sequía que afectan la zona en determinados períodos del año. También opera como protectora con las lluvias. Si llega una de 150 mm en 24 horas, como le 13.ha pasado, puede dormir tranquilo sin pensar que su suelo se va a ir al mar. "El campo tiene resiliencia para soportar si cae un chubasco grande, que puede ser trágico, porque inunda, rompe caminos, puentes y hasta cobra vidas. Esa resistencia se la da el rastrojo que 14.he agregado durante más de 30 años en el suelo, con paciencia y mucho respeto por lo que hago", dice.

53

Crovetto hace una diferencia entre suelo y tierra. La tierra para él es el material inerte, la litosfera, la roca, mientras que el suelo tiene unameso y microfauna indispensable para procesar los rastrojos. El referente Crovetto es figura en Argentina. Desde 1987, cuando dio su primera charla, hasta hoy ya 15.ha ido 45 veces y sus oyentes, que comenzaron siendo de 70 agricultores de Marcos Juárez, en Córdoba, hoy llenan auditorios. Los argentinos venían de algunas decepciones con un sistema que habían adoptado, que llamaron labranza cero. De ahí que a los nuevos conceptos prefirieran llamarlos siembra directa. Los trasandinos necesitaban solucionar la pérdida de suelo que provocaban los fuertes vientos del sur en primavera, que en un sólo evento podían arrasar con 5 cm de suelo. Por eso la cobertura vegetal que predica Crovetto les vino como anillo al dedo. "Sin ninguna duda es el referente en Argentina y el pionero. Cuando lo conocí hace 35 años fue una fuente de inspiración, encontramos en su campo y en sus progresos el conocimiento. Fue el detonador de todo un proceso que se desencadenó y que nos llevó a contar hoy con 25 millones de hectáreas bajo este sistema", señala el empresario agrícola Roberto A. Peiretti. Este productor, fundador de varias instituciones, como la Asociación Argentina de productores de Siembra Directa y la Confederación Americana de Asociaciones de Productores, pone de relieve que el mérito de Crovetto es que nunca los abandonó. "Siempre 16.ha sido muy motivador y muy realista. Él no habla desde la teoría, sino desde la realidad de su campo. Sus resultados sorprenden y su mensaje pone los libros de agronomía al revés. Van de todo el mundo a visitarlo para tomar conciencia de cuánto más se puede hacer para mejorar la agricultura", destaca Peiretti. Y se asombra que a los chilenos no les llegue el mensaje. "Tienen un baluarte a nivel mundial, un líder de lo que va a ser la agricultura de los años que vienen, porque junta las condiciones que requiere el sistema de cara al futuro, con una demanda humana por alimentos que se duplicará en los próximos 50 años: mayor productividad y mejora del recurso suelo, y todo de forma sustentable", releva Peiretti. Los críticos Sin embargo, hay críticas y resistencias a su sistema. Hay gente que dice que hace agricultura "deportiva", y puede hacerlo porque los recursos los saca de la venta de los huevos que tiene con su plantel de ponedoras. "Se enojan conmigo porque les digo que deben seguir este sistema. Yo se que para el agricultor chileno es un obstáculo manejar el rastrojo, y los problemas del suelo en algunas zonas no son tan visibles como en el secano", sostiene Crovetto. Pero el comentario representa la filosofía de un grupo importante.

54

"Es el agricultor tradicional, el que anda en una muy buena camioneta, que hace su pega, pero no quiere reconocer que está equivocado", dice. Otro problema que se le antepone es el cambio de la maquinaria, ya que deben usarse algunas especiales. "Es cierto que las máquinas de cero labranza cuestan el doble, pero un agricultor que tiene 50 a 100 hectáreas puede tener perfectamente una y la va a poder pagar a corto plazo", señala.

Política agrícola "Falta definirse, en el sentido de convencer a quienes corresponda, tenemos que llegar a las universidades. No se enseña cero labranza, ni siquiera conservación de suelos. La mayor parte de las facultades de agronomía no tienen un Departamento de Conservación de Suelos. Hilando fino, si fuera Presidente lo que haría sería llamar a los decanos de las facultades de agronomía y les pediría cuenta del estado de los suelos de Chile".

Inflación de los alimentos "Esta alza de precios debiera ser una bendición para el productor. De hecho, lo está siendo. Un trigo que el año pasado se vendió a 120 pesos el kilo, hoy se transa a 160, pero a mí me preocupa la presión que va a tener sobre el medio. Estos "gallos" se van a volver locos sembrando este año y van a arar y van a quemar y tratar de sacar el máximo de provecho. Además, gran parte de la cosecha del maíz de 2011 va a ir para producir combustible porque el barril de petróleo pasó de los 100 dólares y no hay ninguna señal que vaya a bajar; por lo tanto, es un excelente negocio tener una planta de biocombustibles. La demanda que habrá sobre este nicho de producción de cereales y leguminosas es alto, como alimento, y mucho más alto por la necesidad de producir combustibles que no contaminan. ¿Como se puede frenar eso? Ayayay. Tenemos todas las máquinas en Chile para hacer cero labranza. Pero no tenemos cabeza o corazón para darnos cuenta del daño que podemos seguir cometiendo en el suelo".

Mirada antigua "El productor chileno actual en general 17. ha tratado su campo a patadas. Quema los rastrojos como la gran mayoría de los agricultores y, en las zonas de la precordillera andina, sigue manteniendo un estatus de fertilidad porque no 18.ha podido agotar todavía el nivel de materia orgánica que posee. Pero la acidez 19.ha bajado la población bacteriana, por lo que ellos no pueden subir los niveles de materia orgánica".

Apertura a transgénicos "Espero que en este gobierno tengamos las leyes. Muchos ecologistas alegan con la cero labranza, por el tema de los herbicidas. Yo les digo que desde el momento que nace un niño en este planeta ese niño necesita energía y, mucho antes, la madre

55

necesitó nutrirse para dar a luz. Tengo que entender que voy a ocasionar un desequilibrio, pero porque tengo que procurar la alimentación del hombre, ésa es mi principal preocupación; pero debo trabajar en forma responsable. Debe utilizarse la transgenia, pero teniendo en cuenta las consecuencias que puede tener si es mal usada. Hoy el 90% de la soya del mundo es transgénica, porque tiene costos menores y mayor producción, porque no hay malezas, que son el principal problema. A mí la ciencia me entregó una planta que se llama soya, que es transgénica, y esa planta por hectárea es la que menos me cuesta. Yo no le pongo nitrógeno porque lo saca del aire a través de un bacilo que está en la raíz; además, tiene un gen de una planta que es resistente a roundup y ahora puedo usar ese herbicida. Esa es una bendición para el productor y para la humanidad, porque estoy haciendo cero labranza que significa que no estoy agotando mi suelo y, por otro lado, estimulando la producción, porque tengo menos malezas. Así, la cero labranza y la transgenia van de la mano, lo mismo que la cero labranza y el riego por aspersión presurizado".

Futuro con conciencia "El sobreprecio que viene ahora, puede que no sea tan beneficioso como se cree porque subirán los insumos. Al final, no veo mucho la ganancia. Pero que el trigo siga en retirada lo encuentro muy serio. No tenemos que hacer nada excepcional para sembrarlo. Están las condiciones dadas. No podemos perder la calidad de productores porque es parte de nuestra identidad. Tenemos excelentes organismos para mejorar genética, como Inia y Von Baer. Contamos con conocimientos, experiencias, literatura, clima, suelos. Lo que tenemos que hacer es entender mejor todo el proceso y darnos cuenta de una vez por todas que no podemos seguir destruyendo".

Las peticiones a Galilea

Asumiendo que el tema de la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos no se 20.ha profesionalizado , Crovetto le pidió al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, que el Gobierno declare a la cero labranza de interés nacional, lo que le daría debida importancia a niveles educativo, en los estudiantes de agronomía y agricultores. Para lograr el cambio de mentalidad, sugiere editar información, hacer cursos, días de campo y, reforzar los principios de la cero labranza en los grupos de transferencia tecnológica. También le pide evitar el uso del fuego para quemar los rastrojos agrícolas y forestales modificando el Decreto Ley 276 de su ministerio, que ampara estas prácticas, y coordinarlo con el subsidio que se entrega en el programa de suelos degradados, para que se otorguen sólo a quienes no los quemen. Además propone establecer un subsidio mayor a quienes se cambien a cero labranza.

Texto 3 Revista DOMINGO - 20de marzo de 2011 – acesado en 22/03/2011 Orlando Duque El colombiano volador Tipologia Textual: Revista Nº usos PPC: 13

56

Orlando Duque lleva 14 años viajando por el mundo en busca de los mejores acantilados para lanzarse al fondo del agua. No es un demente, sino que el mejor clavadista del planeta. El mismo que la semana pasada estuvo en Isla de Pascua -con alerta de tsunami y todo- para demostrar su talento extremo. Aquí cuenta cómo 1.ha dominado sus miedos y cómo 2.ha llegado a convertirse en el campeón. Por Sebastián Montalva Wainer.

Los clavados de altura los aprendió en un parque de diversiones de Austria: allí saltaba desde una grúa a 25 metros del agua.

Un triple atrás con cuatro giros desde 27 metros de altura. Eso estaba intentando Orlando Duque hace unas semanas cuando casi se mata. En Colombia, donde es realmente famoso, fue noticia de inmediato. Orlando Duque, el nueve veces campeón mundial de clavados, el tipo de zunga, pelo largo y una desteñida pulsera con los colores nacionales en su tobillo izquierdo, había sufrido un accidente durante un entrenamiento en Cali, su ciudad natal. Y al parecer estaba grave.

"Creo que 3.ha sido el peor golpe que 4.he recibido en mi carrera", cuenta unos días después, al teléfono desde Acapulco, México, ya recuperado y mientras se prepara para una fecha más del circuito internacional de clavados, un torneo itinerante que tiene algo del estilo de los campeonatos extremos de surf y donde sus arriesgados protagonistas son verdaderas estrellas.

"A veces cometemos errores. Estaba intentando el salto más difícil que se hace hoy en día: un triple atrás con cuatro giros. Es muy difícil por la parte técnica, son muchas acrobacias en el aire y ése fue el error que cometí: me moví muy rápido en la parte de abajo y en vez de caer corto seguí derecho y caí un poquito mal al agua".

Orlando Duque tiene 36 años. Se 5.ha pasado casi tres cuartos de su vida arrojándose cabeza abajo hacia el agua, y lleva 14 años haciéndolo en distintos rincones del mundo. Por eso, para él, este tipo de golpes son simplemente gajes del oficio. "En 2002 me fracturé el coxis, pero no me limitó tanto como el golpe de ahora. Aún tengo un poco de dolor en las costillas", asegura.

Tras pasar unos días en observación en el hospital, Duque fue dado de alta y compitió de inmediato en otro torneo realizado unas horas antes de esta entrevista. Salió tercero. ¿Habrá influido el accidente en el resultado? "No. Los otros lo hicieron excelente", dice Duque, modesto. "Sí estaba con un poco de dolor. No es fácil regresar a la forma después de algo así, pero igual salté muy bien. Es cierto que aún está un poquito en la mente lo que me pasó, pero eso es parte de este deporte".

-¿Hay temor cuando saltas?

"El temor siempre está presente. Ya me 6.ha tocado ver varios accidentes. Gente a la que se le separa la cadera, que se daña la rodilla. Pero nunca muertes. La mente siempre te está diciendo 'Cuidado, estás muy alto, es peligroso', entonces naturalmente lo que uno tiene que hacer es quitar ese miedo y convertirlo en algo que te ayude a concentrarte. Eso es lo que hago yo".

57

A los 10 años, Orlando Duque era sólo un niño más de Cali que adoraba el fútbol. Cada vez que podía se escapaba a la cancha con sus amigos e intentaba emular a los ídolos de entonces: el "Pibe" Valderrama, Freddie Rincón, el "Pitufo" De Ávila. Pero había algo más.

La cancha en la que jugaba estaba al lado de la piscina de clavados de Cali. Así que, tras la pichanga, el niño Duque se quedaba allí, hipnotizado, viendo cómo saltaban los clavadistas hacia el azul profundo del agua. De tanto aparecerse, los entrenadores comenzaron a notarlo. Hasta que un buen día uno de ellos se acercó y le preguntó: "¿Quieres venir a saltar y aprender?". Así lo cuenta Duque. "Al otro día estaba allí, en primera fila, esperando. Me gustó tanto desde el principio que me dediqué de lleno a hacer clavados. Desde ese día estoy entrenando".

Lo que vino después fue el lento proceso de todo deportista de élite que nace en Sudamérica. Es decir, con prácticamente cero apoyo económico -salvo el de su familia: su mamá desde chico lo llevó a la piscina-, Orlando Duque comenzó a perfeccionarse. Estuvo diez años en Colombia practicando saltos ornamentales con distintos maestros locales y casi fue a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Pero ese año, el comité olímpico de su país no otorgó ningún espacio para clavadistas.

Desilusionado, Duque comenzó a aburrirse del camino que había elegido para su vida. Las piscinas ya no le atraían como antes. Entonces apareció un viejo amigo que venía de trabajar en un parque de diversiones en Viena -el Safaripark Ganserndorf- y lo invitó a ir con él la próxima vez. Duque aceptó y así comenzaron sus viajes.

En Austria firmó un contrato por tres años y, vestido de payaso, comenzó a saltar desde una grúa a 25 metros de altura. Debía caer en una piscina de siete metros de diámetro y tres de profundidad, rodeada de fuego. "Era un espectáculo que hacíamos con estadounidenses, australianos, canadienses. Ahí fue que aprendí a hacer los clavados de altura", recuerda Duque. "Llevaba muchos años saltando en piscinas y esto me pareció más interesante".

Más tarde lo invitaron a otro parque en Hawai. Duque conoció allí a su esposa hawaiana y decidió radicarse en Laie, un pueblo en las afueras de Honolulu, donde vive actualmente. En 1999 llegó la primera invitación para competir en el Circuito Mundial de Clavados y, al año siguiente, otra vez en Hawai, ganó su primer campeonato. Y lo hizo emulando una antigua tradición hawaiana: el torneo se realizó en Kaunolu, el mismo sitio donde, hacia 1770, el rey Kahekili de Maui habría inventado los saltos desde acantilados como rito de iniciación para sus guerreros.

En esa oportunidad, el salto perfecto de Duque, desde 24 metros de altura -doble atrás con cuatro giros- le valió no sólo el título de campeón sino también su primer Récord Guinness: había logrado 10 puntos de 10 posibles con su clavado (luego obtuvo otro Guinness por la mayor puntuación en una competencia).

Desde entonces, Duque no 7.ha parado. Además de ser nueve veces campeón mundial y haber saltado hacia innumerables mares, ríos y lagos del mundo, 8.ha grabado comerciales para la televisión e incluso se 9.han hecho documentales

58

sobre su vida, como 9 Dives (2006), que incluye el salto más alto de su carrera (desde un puente en Italia; 34 metros de altura).

En el circuito 2011, por cierto, acaba de ganar la fecha más reciente, que se realizó en Isla de Pascua. Ya conocía el lugar -la bahía Mataveri Otai-, que había testeado en mayo de 2010.

"Antes de saltar debes asegurarte de que el sitio tenga una altura adecuada -explica Duque-. Debes bajar al agua primero y revisar que tenga profundidad suficiente. Son cinco metros mínimo. Todos los clavadistas son muy conscientes de eso. Si esa primera parte está, vale; ahí vamos a buscar un sitio arriba para saltar".

-Así como los surfistas, ¿siempre estás buscando si tios donde saltar?

"Sí, sí, sí. Cada vez que 10.he estado de vacaciones o cuando veo una revista y sale una cascada, trato de identificar dónde es. Si estoy en el mar, tiene que haber un acantilado cerca y siempre lo estoy buscando. Hay varias cascadas en África que sueño con conocer y probar. Igual en Estados Unidos. Cuando encuentro un sitio lo comparto con el resto y así vamos, tomamos fotos y saltamos".

-¿Tienes algún lugar favorito?

"Aparte de Hawai, me gusta mucho la costa de Amalfi, cerca de Nápoles, específicamente Furore, que está a 15 minutos de Amalfi. Allí vamos cada año. Bosnia también es muy bonito y además tiene una cultura muy interesante alrededor de los clavados. Hay un puente en la ciudad de Mostar donde saltan hace unos 450 años. Fue destruido en los noventa durante la guerra con Croacia, pero lo reconstruyeron en 2003. Yo estuve para la reinauguración y 11.he vuelto como cinco veces. Es muy interesante ver cómo continúan con la tradición: la mayoría de los jóvenes de la ciudad saltan desde ese puente. También 12.he estado en Australia, en el Hawkesbury River, saltando con cocodrilos; y en la mitad del océano Pacífico, en la isla de Malpelo, Colombia, saltando a un mar con tiburones. Malpelo es una sola roca que sale del mar, no tiene playa, entonces debes escalar, subirte a la roca y luego lanzarte".

¿Cómo se llega a ser un campeón mundial de clavados ?

La rutina de Orlando Duque requiere al menos 6 horas de entrenamiento al día, en tres sesiones que incluyen trote, trabajo de tronco, bicicleta, saltos en cama elástica y, por cierto, clavados en la piscina de la Universidad de Hawai. Además, trabajo mental para visualizar sus saltos, algo que hace con un psicólogo en Austria.

"Me veo a mí mismo desde lejos haciendo el clavado y luego siento desde adentro lo que debería sentir mientras voy en el aire. Lo veo así en cámara lenta, en tiempo real, a pesar de estar en mi mente", explica Duque, quien dice que incluso sueña con los clavados: "Eso me pasa casi todas las noches antes de la competencia. Me voy a dormir pensando en los clavados, y en la mitad de la noche me despierto y sigo pensando".

59

Para ser campeón, también, hay que estar un poco loco. "Es necesario un poquito de locura para pasarte del límite, pero lo más importante es la preparación", dice Duque, quien, además, reconoce que le encanta estar en el aire: acaba de hacer un curso de paracaidismo y, cuando se retire (hoy el competidor más viejo del circuito tiene 45 años: es decir, a él le quedarían al menos 9 años), ya planea hacer algo con eso. Mientras tanto, dice, toda su energía está puesta en trabajar para la competencia.

-¿Cuál es la diferencia entre saltar en piscina y d esde un acantilado?

"Obviamente la altura, que es mayor. Tenemos más tiempo para hacer acrobacias, pero la entrada al agua es mucho más fuerte. Debajo del agua es cuando el cuerpo recibe el mayor impacto y ahí es donde ocurren las lesiones, en el momento en que estás desacelerando debajo del agua. Si estamos en el mar, las olas pueden estar cambiando el nivel del agua y uno tiene que adaptarse rápidamente a ello. La ventaja es que cuando estamos en el mar, hay movimiento, un aire que hace que la superficie sea más suave. En un río o un lago, la superficie está más pareja todo el tiempo y eso duele. A mí por lo menos me duele un poquito más".

-¿Qué sientes al lanzarte?

"Es difícil de describir. Uno está parado arriba, antes de saltar está muy asustado, y cuando vas en el aire, son dos segundos y medio volando, pero la mente está muy ocupada procesando toda esa información. Y una vez que estás debajo del agua y todo 13.ha salido bien, estás súper contento y relajado. Es muy impresionante ese cambio de pasar de asustado a feliz en dos segundos".

-¿Placentero?

"Sí, aunque sea con un poco de miedo, se siente muy bien".

En la ciudad de Mostar, Bosnia, llevan siglos salta ndo desde este puente. Es uno de los sitios favoritos de Orlando Duque.

Por Sebastián Montalva Wainer.. *ANÁLISIS Texto 1 – Tema Fumo 8de marzo de2011 acesado en 8 de marzo de 2011 Tipologia Textual: RevistaYa Nºusos PPC: 35

1. Diciembre de 2010. He decidido dejar de fumar RESULTATIVO

60

2. Miento cuando me preguntan cuánto fumo (me bajo la cuota o de frentón me enojo porque me avergüenza responder a esa pregunta) y miento cada vez que he prometido dejar de fumar.

CONTINUATIVO-RESULTATIVO

3. De los 14 años que llevo en el vicio -empecé a los 16 y ahora tengo 30 años- he jurado dejarlo muchas veces, ante las peores y más sagradas circunstancias

CONTINUATIVO

4. Tampoco lo he intentado con convicción. CONTINUATIVO

5. Aunque los fumadores nunca damos detalles de cuán viciosos somos por vergüenza propia, voy a hacer un acto de honestidad brutal describiendo mi adicción, algo que jamás le he reconocido a nadie, ni siquiera a mi médico de cabecera.

CONTINUATIVO

6. Tengo una sola restricción: no fumo en mi pieza porque me da dolor de cabeza. Pero nunca he parado de fumar.

CONTINUATIVO

7. Tampoco he prescindido del vicio ante huracanados resfríos con fiebre. CONTINUATIVO

8. La angustia por el cigarrillo me ha llevado a cometer varias atrocidades: CONTINUATIVO-RESULTATIVO

9. he salido a las tres de la mañana de mi casa, con una parka encima del pijama, con tal de comprar una cajetilla.

EXPERIENCIAL

10. Les he pedido a extraños en la calle que me vendan cigarros sueltos ante la escasez.

EXPERIENCIAL

11. Incluso he buscado colillas en el basurero de mi casa cuando no tengo qué fumar.

EXPERENCIAL

12. Ahora que he tenido una pequeña prueba de qué se siente estar ahogada, tengo que detenerme.

RESULTATIVO

13. Ex fumadores me han dicho que los parches y los chicles de nicotina no ayudan mucho y además son caros.

PX ME (hot news)

61

14. Yo habría hecho lo mismo: he mentido mucho. CONTINUATIVO

15. 6 de enero: He decidido llevar a cabo una estrategia distinta: rebajar la cantidad de cigarrillos hasta eliminarlos por completo.

RESULTATIVO

16. Y me ha ido bastante bien: llevo tres días fumando sólo cuatro cigarros al día.

CONTINUATIVO-RESULTATIVO

17. Me he comprado cajetillas chicas porque ya descubrí que si tengo mucho vicio disponible, me desbando.

CONTINUATIVO-RESULTATIVO

18. Y he tenido dos reconocimientos al esfuerzo: CONTINUATIVORESULTATIVO

19. en facebook más de quince amigos me han escrito CONTINUATIVO-RESULTATIVO (PUEDE SER TAMBIÉN ENFATIZADOR) 20. o me han puesto me gusta en mi logro con entusiasmo.

ENFATIZADOR

21.…fumé sólo dos cigarros durante el día. Hoy voy por la misma cuota. Me ha costado.

ENFATIZADOR 22.Pero me he mantenido fuerte. CONTINUATIVO-RESULTATIVO

23.No sé qué va a pasar conmigo cuando sepa que no tengo ninguna aspiradita de nicotina por delante, pero he avanzado .

RESULTATIVO 24.Mis amigos me han felicitado ENFATIZADOR 25.2 de febrero: Cumplí una semana sin cigarros. La verdad, ha sido un parto. CONTINUATIVO-RESULTATIVO

26.Lo he pasado pésimo. CONTINUATIVO-RESULTATIVO

27.Ha sido una de las cosas más difíciles que he hecho en mi vida ENFATIZADOR

28.he hecho en mi vida CONTINUATIVO

62

29.También he estado mareadísima. RESULTATIVO 30.Mi productividad se ha reducido a menos de la mitad. RESULTATIVO 31.Aunque ha habido consecuencias positivas que me ayudan a sobrevivir a este calvario: CONTINUATIVO 32.en Facebook me han empapelado con felicitaciones. CONTINUATIVO-RESULTATIVO

33.Aunque debo confesar que en algunos eventos nocturnos, cuando todos fuman como chimenea frente a un trago, me he fumado un cigarro o algunas aspiraditas prestadas porque simplemente no aguanto más y todo se me va a negro y pierdo la voluntad por un segundo fatal.

CONTINUATIVO 34.He buscado colillas en el basurero de mi casa cuando no tengo qué fumar. EXPERENCIAL 35.Mis amigos me han felicitado .

ENFATIZADOR

Texto 2 Acesado en 22/03/2011 Tipologia Textual: Revista del CAMPO - 21/03/2011 Nº usos PPC: 20 1.Chile su mensaje no ha sido escuchado . ENFATIZADOR 2.Ha hecho de la lucha contra la erosión de los suelos -que atribuye a malas prácticas agrícolas y a la acción de las lluvias-, que hoy afecta al planeta, y también a más de seis millones de hectáreas en Chile, su razón de vida. CONTINUATIVO 3. Ha viajado por más de 20 países -incluidos Ucrania y Rusia- dando conferencias, ha publicado libros, y cada año recibe a más de 200 personas, de América del Norte, de Europa y del Cono Sur, en especial de Argentina. CONTINUATIVO 4. "Tenemos que hacernos partícipes de los errores que históricamente hemos cometido. CONTINUATIVO-RESULTATIVO 5. Debemos reconocer que 5.hemos destruido el patrimonio más importante que tiene el hombre, el suelo.

63

CONTINUATIVO-RESULTATIVO 6. Lo peor es que el mismo agricultor la ha generado y, por consiguiente, nadie se queja. RESULTATIVO 7. No se dan cuenta del desastre que se ha ocasionado , creen que lo que está pasando es natural, pero los suelos no rinden más", denuncia. RESULTATIVO 8. …mientras se ha masificado en otros países. RESULTATIVO 9. Cuenta, casi con aburrimiento, que ya se ha entrevistado con 8 o más ministros, pero no ha logrado nada. EXPERENCIAL 10. Cuenta, casi con aburrimiento, que ya se ha entrevistado con 8 o más ministros, pero no ha logrado nada. ENFATIZADOR 11. ¿Y que ha hecho ? Nada. ENFATIZADOR 12. El Estado no ha hecho nada porque no sabe qué hacer", dice. ENFATIZADOR 13. También opera como protectora con las lluvias. Si llega una de 150 mm en 24 horas, como le ha pasado , puede dormir tranquilo sin pensar que su suelo se va a ir al mar. EXPERENCIAL 14. Esa resistencia se la da el rastrojo que he agregado durante más de 30 años en el suelo, con paciencia y mucho respeto por lo que hago", dice. CONTINUATIVO 15. Desde 1987, cuando dio su primera charla, hasta hoy ya ha ido 45 veces y sus oyentes, que comenzaron siendo de 70 agricultores de Marcos Juárez, en Córdoba, hoy llenan auditorios. CONTINUATIVO 16. "Siempre ha sido muy motivador y muy realista. CONTINUATIVO 17. "El productor chileno actual en general ha tratado su campo a patadas. ENFATIZADOR 18. Quema los rastrojos como la gran mayoría de los agricultores y, en las zonas de la precordillera andina, sigue manteniendo un estatus de fertilidad porque no ha podido agotar todavía el nivel de materia orgánica que posee.

64

CONTINUATIVO

19. Pero la acidez ha bajado la población bacteriana, por lo que ellos no pueden subir los niveles de materia orgánica".

RESULTATIVO

20. Asumiendo que el tema de la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos no se ha profesionalizado , Crovetto le pidió al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, que el Gobierno declare a la cero labranza de interés nacional, lo que le daría debida importancia a niveles educativo, en los estudiantes de agronomía y agricultores. ENFATIZADOR Texto 3 Revista DOMINGO - 20de marzo de 2011 – acesado en 22/03/2011 Orlando Duque El colombiano volador Nº usos PPC: 13 1.Aquí cuenta cómo ha dominado sus miedos y cómo ha llegado a convertirse en el campeón. RESULTATIVO 2. Aquí cuenta cómo ha dominado sus miedos y cómo ha llegado a convertirse en el campeón. RESULTATIVO

3. "Creo que ha sido el peor golpe que he recibido en mi carrera", cuenta unos días después, al teléfono desde Acapulco, México, ya recuperado y mientras se prepara para una fecha más del circuito internacional de clavados, un torneo itinerante que tiene algo del estilo de los campeonatos extremos de surf y donde sus arriesgados protagonistas son verdaderas estrellas.

ENFATIZADOR

4. "Creo que ha sido el peor golpe que he recibido en mi carrera", cuenta unos días después, al teléfono desde Acapulco, México, ya recuperado y mientras se prepara para una fecha más del circuito internacional de clavados, un torneo itinerante que tiene algo del estilo de los campeonatos extremos de surf y donde sus arriesgados protagonistas son verdaderas estrellas.

EXPERENCIAL

5. Se ha pasado casi tres cuartos de su vida arrojándose cabeza abajo hacia el agua, y lleva 14 años haciéndolo en distintos rincones del mundo. CONTINUATIVO 6. "El temor siempre está presente. Ya me ha tocado ver varios accidentes. EXPERIENCIAL

65

7. Desde entonces, Duque no ha parado . CONTINUATIVO

8. Además de ser nueve veces campeón mundial y haber saltado hacia innumerables mares, ríos y lagos del mundo, ha grabado comerciales para la televisión e incluso se han hecho documentales sobre su vida, como 9 Dives (2006), que incluye el salto más alto de su carrera (desde un puente en Italia; 34 metros de altura).

CONTINUATIVO

9. Además de ser nueve veces campeón mundial y haber saltado hacia innumerables mares, ríos y lagos del mundo, ha grabado comerciales para la televisión e incluso se han hecho documentales sobre su vida, como 9 Dives (2006), que incluye el salto más alto de su carrera (desde un puente en Italia; 34 metros de altura).

CONTINUATIVO

10. "Sí, sí, sí. Cada vez que he estado de vacaciones o cuando veo una revista y sale una cascada, trato de identificar dónde es.

CONTINUATIVO

11. Yo estuve para la reinauguración y he vuelto como cinco veces.

CONTINUATIVO

12. También he estado en Australia, en el Hawkesbury River, saltando con cocodrilos; y en la mitad del océano Pacífico, en la isla de Malpelo, Colombia, saltando a un mar con tiburones. Malpelo es una sola roca que sale del mar, no tiene playa, entonces debes escalar, subirte a la roca y luego lanzarte".

EXPERENCIAL

13. Y una vez que estás debajo del agua y todo ha salido bien, estás súper contento y relajado.

RESULTATIVO

FIN

FINDFIN .

66