337
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR REESTRUCTURACIÓN, ABRIL DE 2015

LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN HISTORIA

PROYECTO CURRICULAR

REESTRUCTURACIÓN, ABRIL DE 2015

Page 2: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 3: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

3

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Dr. en D. Jorge Olvera García

Rector

Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca

Secretario de Docencia

Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal

Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados

Mtro. en D. José Benjamín Bernal Suárez

Secretario de Rectoría

Mtra. en E. P. D. Ivett Tinoco García

Secretaria de Difusión Cultural

Mtro. en C. I. Ricardo Joya Cepeda

Secretario de Extensión y Vinculación

Mtro. en E. Javier González Martínez

Secretario de Administración

Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna

Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Mtra. en A. Ed. Yolanda E. Ballesteros Sentíes

Secretaria de Cooperación Internacional

Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien

Abogado General

Lic. en Com. Juan Portilla Estrada

Director General de Comunicación Universitaria

Lic. Jorge Bernáldez García

Secretario Técnico de la Rectoría

Mtro. en A. Emilio Tovar Pérez

Director General de Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales

Mtro. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla

Contralor

Page 4: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 5: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

5

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Mtra. en Est. Lit. Hilda Ángela Fernández Rojas

Directora

Dr. en Hum. Fernando Díaz Ortega

Subdirector Académico

Mtra. en DAES Danhia Ivonne Tornell González

Subdirectora Administrativa

Dra. en LM Rosa María Camacho Quiroz

Coordinadora de Investigación

Dra. en H. Ana Lidia García Peña

Coordinadora de Estudios Avanzados

Lic. en CID Ivonne Guadalupe Mejía Zarza

Coordinadora de Planeación

Dr. en Hum. Alfredo Lugo Nava

Jefe del Departamento de Difusión Cultural

Mtra. en L. María del Coral Herrera Herrera

Coordinadora de Extensión y Vinculación

Mtra. en B. Elvia Estrada Lara

Coordinadora de la Biblioteca “Ignacio Manuel Altamirano”

Mtra. en Est. Lit. Ma. del Carmen Flores Garduño

Jefa del Departamento de Titulación

Profra. Luisa Henned Abraham Frangie

Jefa del Departamento de Lenguas

Dra. en Hum. Beatriz Adriana González Durán

Jefa del Departamento de Servicio Social

Dra. en L. María América Luna Martínez

Jefa del Departamento de Educación Continua

PMEL Claudia Garcíamoreno Ávila

Responsable de la Red Interna de Cooperación Internacional

Ing. Adán de la Cruz Moreno

Responsable de Tecnologías de Información y Comunicación

Page 6: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 7: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

7

COMITÉ DE CURRÍCULO

RESPONSABLE

Mtra. en H. Ma. del Carmen Chávez Cruz

COLABORADORES

Dra. en C.C. Graciela Isabel Badía Muñoz

Mtra. en E. Margarita Cabrera Castro

Dra. en H. Gloria Camacho Pichardo

Dr. en H. Gerardo González Reyes

Dr. en H.A. Carlos Alfonso Ledesma Ibarra

Mtra. en E.L Andrea Ma. del Rocío Merlos Nájera

Mtra. en H. Magdalena Pacheco Regules

Dra. en H. Gloria Pedrero Nieto

Mtra. en H. Maribel Reyna Rubio

REDISEÑO CURRICULAR Y ANÁLISIS TÉCNICO

M. en E.P.D. María del Pilar Reyes Espinosa

M. en Ed. Jorge Soto Ortega

M. en A. María de Jesús Tapia Rivera

Page 8: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 9: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

9

ÍNDICE

Índice de cuadros y gráficas ........................................................................................ 11

Presentación ............................................................................................................... 13

1. Diagnóstico curricular .............................................................................................. 15

1.1. Pertinencia ....................................................................................................... 15

1.2. Congruencia .................................................................................................... 41

1.3. Trascendencia ................................................................................................. 65

1.4. Equidad ............................................................................................................ 79

1.5. Eficacia ............................................................................................................ 93

1.6. Eficiencia ....................................................................................................... 103

1.7. Gestión .......................................................................................................... 117

2. Modelo para la formación profesional ................................................................... 135

2.1. Características del currículo profesional ........................................................ 135

2.2. Conceptuación de la profesión ...................................................................... 137

2.3. Perfil de ingreso ............................................................................................. 147

2.4. Perfil de egreso .............................................................................................. 151

2.4.1. Funciones y tareas profesionales que desarrollará el egresado .............. 151

2.4.2. Competencias requeridas para el desempeño de las funciones y tareas como profesional universitario ............................................................................ 152

2.4.3. Instrumentos y equipo que utilizará en el desempeño profesional ........... 153

2.4.4. Sectores sociales y productivos para el ejercicio profesional ................... 153

2.4.5. Necesidades o problemas que contribuirá a satisfacer o resolver ........... 154

2.4.6. Ámbitos de intervención profesional ......................................................... 154

2.5. Objetivos del programa educativo ................................................................. 155

3. Plan de estudios .................................................................................................... 157

3.1. Objetivos de aprendizaje ............................................................................... 157

3.2. Contenidos de aprendizaje ............................................................................ 173

3.3. Estructura y organización del plan de estudios .............................................. 177

3.4. Resumen de la estructura y organización del plan de estudios ..................... 185

3.5. Distribución en periodos escolares ................................................................ 187

3.6. Reglas de operación para administrar el plan de estudios ............................ 193

Page 10: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

10

3.7. Formación común .......................................................................................... 195

3.8. Formación equivalente ................................................................................... 199

3.9. Mapa curricular de la Licenciatura en Historia 2015 ...................................... 201

3.10. Tabla de equivalencia para desplazamiento ................................................ 203

4. Modelo educativo .................................................................................................. 211

4.1. Modalidad educativa y sistema de administración de la enseñanza .............. 211

4.2. Principios del aprendizaje, métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje ........................................................................................................... 213

4.3. Competencias, docentes y disciplinarias, como profesores, tutores, asesores y diseñadores de materiales didácticos ................................................. 219

4.4. Instalaciones y equipamiento necesarios para la formación teórico-práctica ................................................................................................................. 221

5. Metodología de rediseño curricular ....................................................................... 223

5.1. Integración del Comité Curricular................................................................... 223

5.2. Evaluación curricular ...................................................................................... 224

5.3. Perfil del egresado ......................................................................................... 226

5.4. Plan de estudios ............................................................................................ 226

6. Complementos ...................................................................................................... 229

6.1. Fuentes consultadas ...................................................................................... 229

6.2. Programa de instrumentación ........................................................................ 233

6.3. Documentos de programación pedagógica de los dos primeros periodos..... 241

Page 11: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

11

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS

Cuadro 1. Funciones sustantivas promovidas por los objetivos generales ................. 17 Cuadro 2. Competencias de los egresados que demanda el mercado laboral ........... 18 Cuadro 3. Relación entre la disciplina y las necesidades sociales .............................. 21 Cuadro 4. Coincidencia curricular con otras universidades ......................................... 25 Cuadro 5. Dificultades en el ejercicio de la profesión .................................................. 32 Cuadro 6. Requerimientos de la especialidad ............................................................. 33 Cuadro 7. Actividad laboral ......................................................................................... 36 Cuadro 8. Egresados titulados que estudian posgrados o laboran ............................. 37 Cuadro 9. Mercado laboral .......................................................................................... 38 Cuadro 10. Grado de satisfacción de la Licenciatura en Historia ................................ 38 Cuadro 11. Objetivos generales de los planes de estudios 1984, 1992 y 2004 .......... 44 Cuadro 12. Objetivos general y de áreas .................................................................... 48 Cuadro 13. Áreas de acentuación profesional preferidas ............................................ 51 Cuadro 14. Orientación y congruencia de las UA por núcleo y área ............................ 55 Cuadro 15. Distribución de los créditos por núcleo y área .......................................... 63 Cuadro 16. Titulación 2004-2011 ................................................................................ 66 Cuadro 17. Núcleo básico ........................................................................................... 70 Cuadro 18. Núcleo integral .......................................................................................... 71 Cuadro 19. Deserción 2004-2012 ............................................................................... 77 Cuadro 20. Absorción de la Licenciatura en Historia 2007-2012................................. 84 Cuadro 21. Tutorías y otros apoyos al estudiante ....................................................... 87 Cuadro 22. Exani II 2006, 2007 y 2008, ponderadores de evaluación ........................ 93 Cuadro 23. Resultados de ingreso a la licenciatura .................................................... 94 Cuadro 24. Índices de ingreso, egreso y titulación ...................................................... 98 Cuadro 25. Personal de carrera adscrito a la facultad .............................................. 106 Cuadro 26. PTC adscritos a otras dependencias de la UAEM ...................................... 107 Cuadro 27. Número de profesores evaluados y promedio obtenido (2005-2011) ..... 108 Cuadro 28. Apreciación estudiantil 2011A ................................................................ 111 Cuadro 29. Apreciación estudiantil 2011b ................................................................. 111 Cuadro 30. Proed 2006-2012 .................................................................................... 112 Cuadro 31. Presupuesto de la Facultad de Humanidades ........................................ 114 Cuadro 32. Gasto presupuestal estimado para la Licenciatura en Historia ............... 115 Cuadro 33. Características deseables del aspirante ................................................. 149 Gráfica 1. Índices de obtención de becas institucionales ............................................ 81 Gráfica 2. Alumnos con beca Pronabes ...................................................................... 81 Gráfica 3. Becas institucionales y externas ................................................................. 82 Gráfica 4. Índice de alumnos becados y sin becar ...................................................... 82 Gráfica 5. Promedios de los profesores evaluados (2005-2011)............................... 109 Gráfica 6. Promedios por áreas evaluadas (2006-2010) ........................................... 110 Gráfica 7. Promedios por áreas evaluadas (2011) .................................................... 110

Page 12: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

12

Gráfica 8. Porcentajes de la apreciación estudiantil 2011 ......................................... 112

Page 13: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

13

PRESENTACIÓN

Este proyecto curricular es fruto de una reforma en cumplimiento de la dinámica y

normatividad académica que rige a la Universidad Autónoma del Estado de México

(UAEM); coincidente con lo propuesto en los planes de desarrollo de la Facultad de

Humanidades 2010-2014 y 2014-2018, de atender la necesidad de evaluar y

reestructurar los planes de estudios de nuestra facultad.

Es grato, para quienes trabajamos en este proyecto de reestructuración, presentar el

proyecto curricular de la Licenciatura en Historia 2015, cuyo producto es resultado de

un trabajo colegiado con integrantes de la Academia de Historia iniciado en 2011, ya

que es una preocupación constante, para quienes integramos el claustro académico de

la licenciatura, que la formación profesional de nuestros alumnos sea coherente y

pertinente con el contexto en el que están inmersos, a fin de ofrecer un programa

educativo de calidad, considerando para esta reforma las observaciones hechas por los

organismos acreditadores.

Por lo anterior, planteamos la necesidad de evaluar el funcionamiento del programa

educativo (PE) aprobado en 2004, del cual han egresado seis generaciones, y cuyo

trabajo fue asesorado por el personal de la Dirección de Estudios Profesionales de

nuestra universidad, con la intención de ajustarnos a una metodología que nos

permitiera detectar con objetividad las fortalezas y debilidades dicho PE. En este

proceso se involucró a profesores, estudiantes, egresados y empleadores, a fin de

realizar un diagnóstico íntegro y ecuánime, cuyos resultados fueron satisfactorios en

varios rubros, pero en otros fue necesario realizar modificaciones.

El siguiente paso consistió en comparar el PE 2004 con los ofertados en otras

universidades del país, para identificar las posibilidades de mejora. A partir de ello, y

ciñéndonos a la metodología, se procedió a la restructuración del plan de la Licenciatura

en Historia, en la que el Comité Curricular fue consciente de la necesidad de reforzar la

preparación de los egresados en un mercado laboral cambiante y un país necesitado

de profesionales del conocimiento histórico, de ahí que el propósito es brindar los

recursos académicos pertinentes a la formación del profesional de la Historia.

Una de las características del proyecto curricular 2015 es la separación entre los

procesos históricos (análisis de los hechos) y los historiográficos, esta situación

obedece a la necesidad de dotar al profesional de la Historia con las herramientas para

conocer y comprender los textos clásicos que a través del tiempo han producido los

Page 14: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

14

historiadores desde diferentes presupuestos ideológicos y temáticos, épocas y

referentes culturales.

Toluca, México, febrero de 2015

Page 15: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

15

1. DIAGNÓSTICO CURRICULAR

1.1. Pertinencia

1.1.1. Congruencia de los objetivos y contenidos del plan de estudios con las necesidades del mercado de trabajo, las experiencias de la sociedad y de los estudiantes

Los antecedentes de la Facultad de Humanidades se remontan hasta la inauguración

de la Academia de Humanidades del Instituto Literario del Estado de México el 5 de

marzo de 1857.1 A lo largo del tiempo, y tras variados cambios en las denominaciones

de esta institución y los espacios que la integran, encontramos registro de la presencia

de la Licenciatura en Historia como parte de la Escuela de Filosofía y Letras en 1965.2

Desde sus inicios, la carrera ha buscado responder a los grandes cambios sociales,

formando profesionales críticos y analíticos que den respuestas a las coyunturas de los

grandes temas de la historia. Durante esos años han existido diversos PE (1965, 1977,

1984, 1992 y 2004), entre los cuales se han analizado los objetivos generales de los

tres últimos, a fin de constatar los saberes y funciones que han desarrollado y

desempeñado los historiadores.

El PE 84 de la Licenciatura en Historia buscó dar respuestas a las necesidades sociales

en un entorno de crecimiento demográfico debido, principalmente, a la importancia de

la ubicación estratégica del Estado de México. El profesional en Historia debía formarse

equilibradamente en tres funciones sustantivas propuestas para la universidad,

centrando su atención en el conocimiento del pasado regional.

El PE 84 pretendió satisfacer la demanda de profesores de Historia que requería el

Estado de México, en general, habilitados para trabajar en educación media y superior.

Si bien su diagnóstico demostró que no había los suficientes centros de investigación

donde el profesional en Historia trabajase, el comité demostró que sin investigación no

es posible realizar eficientemente la docencia ni tampoco la divulgación de la cultura,

por tanto, había que formar a los estudiantes en investigación para que pudiesen

realizar trabajos de excelencia.3 Este plan fue diseñado bajo el modelo de la tecnología

educativa.

1 Inocente Peñaloza García (1997), “Academia de Humanidades”, Reseña de la Facultad de Humanidades, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, p 4. 2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3, p. 54. 3 Los lugares donde se ejercitó la investigación, en aquellos momentos, fueron principalmente el Archivo General del Estado, la Secretaría de Educación Bienestar y Cultura, los 16 museos estatales y los archivos municipales, parroquiales y el de notarías. Un aspecto prioritario que marca el diagnóstico del plan anterior a éste es que el profesional en Historia era ajeno a la publicación no especializada que

Page 16: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

16

El PE 92 se diseñó en función de los acontecimientos de los años ochenta. Éstos se

caracterizaron por vertiginosos cambios, tanto políticos como sociales, que afectaron al

orbe entero y adquirieron rasgos específicos en el Estado de México. En ese contexto,

fue obligado el replanteamiento de la función de las disciplinas sociales y

humanísticas.4 La propuesta de 1992 se formuló a partir de la necesidad de cambiar

los cuatro planes de estudios de la Facultad de Humanidades, por lo que se integró una

comisión encargada del diagnóstico de los planes, bajo el enfoque de didáctica crítica,

incluyendo la opinión de alumnos y docentes, para lo cual se solicitó la tutoría de la

maestra Margarita Pansza, quien orientó el trabajo hacia la multidisciplinariedad.

Las vertientes sobre las que el egresado de Historia siguió incidiendo fueron: la

investigación, generando y perfeccionando el conocimiento; la docencia, transmitiendo

y problematizando el saber histórico; la difusión y divulgación de los procesos de

transformación de la sociedad y en el rescate de las tradiciones culturales.

Otro aspecto importante fue que, a diferencia de los planes anteriores, en el 92 bajó

considerablemente la demanda, ya que los aspirantes tradicionalmente habían sido

maestros normalistas que continuaban su formación en la universidad; sin embargo, en

esos momentos las escuelas normales generaron su propio plan de especialidades por

áreas, por lo que los candidatos provenían exclusivamente de las escuelas

preparatorias.

El plan flexible de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades 2004 se

estructuró bajo el modelo de competencias, vigente en la Universidad Autónoma del

Estado de México, y fue resultado de la ardua labor a lo largo de dos años de un Comité

Curricular integrado por miembros de la Academia de Historia.

Ante el imperativo de evaluar la pertinencia del PE, en estos momentos, se ha realizado

un análisis comparativo de la evolución y correspondencia en lo general de los

objetivos. Se concluye que los objetivos generales de los dos últimos planes se han ido

sintetizando al punto de perder especificidad. En particular, el 2004 queda demasiado

implicase conocimientos históricos, como los manuales didácticos y las monografías de los municipios, por lo que éstas representaban un potencial campo de trabajo al cual este plan habilitaba. 4 Entre los eventos determinantes de aquellos momentos, podemos mencionar: el derrumbe del Socialismo, el fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en la cultura mundial, la conformación de bloques comerciales y el auge inevitable del Neoliberalismo, la incorporación de México al Tratado de Libre Comercio. La bipolarización de la riqueza y la falta de inversión en los Estados más vulnerables propició que se detonaran conflictos con el Gobierno Federal, los más importantes fueron los de Chiapas y Guerrero, que conjuntamente con los desacuerdos en la cúpula de poder y los magnicidios dieron lugar a una crisis profunda justo antes del cambio de poder federal. En consecuencia, el país cayó en una fuerte crisis económica que se caracterizó no sólo por afectar a los más pobres, sino por dañar la clase media mexicana, en especial a sectores que antes habían sido estables, como los comerciantes y empresarios.

Page 17: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

17

abierto y puede ser aplicable a cualquier licenciatura; por tanto, no refleja la esencia del

quehacer del profesional en Historia.

Este análisis permite apreciar que tradicionalmente los PE parten de las funciones sustantivas

del quehacer del historiador. Este último plan se distingue de las propuestas curriculares

anteriores porque el profesional en Historia deberá reconocer y dar solución a problemas

relacionados con su ámbito disciplinario; será capaz de transferir y aplicar conocimientos y

habilidades; además de entrenarse como pensador analítico y ser un aprendiz permanente.

CUADRO 1. FUNCIONES SUSTANTIVAS PROMOVIDAS POR LOS OBJETIVOS GENERALES

Funciones sustantivas del profesional

Investigación

Emprender estudios que enriquezcan el conocimiento de la disciplina.

Estudiar variables concretas, en función del proceso histórico en el que se encuentran ubicados, a fin

de posibilitar un verdadero trabajo multidisciplinario.

Docencia

Planificar, llevar adelante y desarrollar cualquier curso de nivel medio superior y superior.

Divulgación

Planificar y desarrollar eventos académicos culturales.

Fuente: PE 04 (Comité Curricular 2004).

Debido a lo abierto del objetivo del PE 04, para encontrar su pertinencia con el mercado

laboral, fue necesario recuperar y confrontar el perfil de egreso con los potenciales

mercados de trabajo señalados en el PE, además de recuperar las necesidades

detectadas por cada campo laboral por medio de la opinión de los empleadores en los

distintos ámbitos de desempeño.

La muestra consultada estuvo integrada por instituciones del sector público y privado

del valle de Toluca, en una primera etapa durante 2008. El estudio se orientó a

instituciones de educación de nivel medio superior y superior, además de otros

escenarios, como archivos, bibliotecas, centros culturales, empresas turísticas y medios

de comunicación masiva. Dentro de los recintos a los que se acudió figuraron: Instituto

Mexiquense de Cultura, Museo de Culturas Populares, Biblioteca Central de Toluca,

Museo de Antropología e Historia, Museo Virreinal de Zinacantepec, Museo de la

Numismática, Archivo Histórico del Estado de México, Archivo Municipal de Almoloya

de Juárez, Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia y Archivo

Histórico del Municipio de Toluca.

En la UAEM, particularmente, fueron consultados personal de Centro de Investigaciones

en Ciencias Sociales y Humanidades, Centro de Innovación y Desarrollo e Investigación

Page 18: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

18

Educativa, los planteles de la Escuela Preparatoria “Netzahualcóyotl” y “Cuauhtémoc”,

Uni-Radio, Archivo Universitario y Viajes Intersol. Las instituciones educativas privadas

consultadas fueron: Instituto Profesional en la Enseñanza y Formación Humana (IPEEF),

Instituto CENCA, Instituto Cultural Paideia, Centro Universitario Siglo XXI, Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Colegio de Estudios Científicos y

Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM).

Los resultados arrojados por esta encuesta, expuestos en el siguiente cuadro, refieren

diferentes aspectos que permiten que el egresado de la Licenciatura en Historia se

inserte y permanezca dentro del mercado laboral.

CUADRO 2. COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS QUE DEMANDA EL MERCADO LABORAL

Requisitos genéricos Requisitos de área disciplinaria

Titulados.

Experiencia laboral de dos años.

Preferentemente maestría (deseable).

Currículo vitae.

Dominio del idioma Inglés en todas sus

habilidades.

Trabajo en equipo.

Conocimientos de archivística.

Investigación histórica.

Conocer historia de México.

Paleografía y diplomática.

Náhuatl.

Experiencia en la enseñanza de la Historia.

Fuente: Encuesta a empleadores 2012, Badía, 2008.

El análisis sobre las necesidades sociales que inicialmente fungieron como marco para

justificar la propuesta curricular del PE 04 se relacionó con las necesidades emergentes

detectadas por los empleadores, lo que permitió no sólo fundamentar posibles cambios

a las áreas del núcleo de formación profesional, sino también reconocer cómo se está

actualizando la disciplina, según los criterios dictados por el mercado.

En este punto es importante reflexionar qué tanto damos respuesta en las áreas

profesionales (Docencia, Bibliotecas y archivos, Servicios histórico-culturales y

asesorías, Procesos editoriales, Medios de comunicación masiva) propuestos en el PE

04, además de retroalimentar el programa ante la identificación del quehacer externo

de los egresados y de cómo los empleadores solicitan tipos específicos de saberes,

competencias y habilidades del historiador.

A raíz de esta reflexión, se llevó a cabo un estudio exploratorio para identificar el

mercado laboral del egresado en Historia de la UAEM, mediante entrevista a una muestra

de contratadores en diversas áreas de las iniciativas pública y privada; entre ellos

figuraron directivos, mandos medios y encargados de contratación de personal. Las

entrevistas buscaron conocer las habilidades y competencias requeridas en el mercado

Page 19: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

19

profesional para el egresado en Historia y, finalmente, reseñar las opiniones de los

empleadores respecto al desempeño del egresado en Historia.

La metodología

A grandes rasgos, la investigación consistió en confrontar la información del perfil de

egreso con las opiniones de los empleadores de los potenciales mercados de trabajo

señalados en el PE 04, en cuanto al desempeño profesional del historiador.

El análisis de la prestación de servicios relacionada con el mercado laboral se orientó

a educación, cultura, investigación, comunicación, resguardo de acervos y turismo. El

seguimiento de mercado se realizó principalmente en los municipios aledaños al valle

de Toluca. La selección de los entrevistados se hizo tomando en cuenta las áreas de

acentuación profesional, conjuntamente con las funciones sustantivas.

El siguiente cuadro muestra la relación que guarda la disciplina en función de las

necesidades sociales, mediante: 1) la correlación entre lo que requiere el mercado

laboral y los objetivos profesionales; 2) su relación con la función social de la disciplina;

y 3) las observaciones hechas a la estructura curricular de las dos generaciones del

programa educativo evaluado.

Page 20: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 21: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

21

CUADRO 3. RELACIÓN ENTRE LA DISCIPLINA Y LAS NECESIDADES SOCIALES

Objetivo general Contenido Mercado laboral Sociedad Estudiante

Formar profesionales analíticos, reflexivos, críticos y creativos a través de un proceso formativo que se ligue profundamente al ámbito profesional y permita una real vinculación teórico-práctica.

El área de Teoría y metodología contempla los aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales de la investigación histórica. Área de Historia e historiografía: permite conocer la realidad histórica y vincularla mediante la teoría a las corrientes historiográficas y entender las distintas perspectivas según los presupuestos ideológicos, temáticos, geográficos en sus distintas etapas. Área Básica y complementaria: las complementarias recuperan las relaciones más estrechas que guarda la historia con las ciencias: geográfica, económica y antropológica, así como otros conocimientos indispensables. Área de Acentuación: refleja la innovación más importante del rediseño curricular, pues su división en 5 opciones define claramente las competencias laborales del egresado.

Ser titulado. Experiencia de dos años. Preferente posgrado. Buena ortografía y redacción. Dominio del inglés en todas sus habilidades. Trabajo en equipo.

a) La tarea social fundamental del historiador, como investigador, consiste en hacer avanzar el conocimiento analítico de la realidad sociohistórica, a fin de que las personas, dirigentes o ciudadanos, comprendan mejor el papel que pueden jugar en su sociedad. b) De aquí se derivan otras dos tareas que han sido tradicionalmente ejercidas por el historiador: explicar los procesos históricos sociales como docente formal y como divulgador para grandes grupos sociales, sin demeritar la calidad de dicha explicación a través del manejo de recursos técnicos innovadores. c) El poco conocimiento de los nuevos lenguajes de la comunicación y sus instrumentos, constituían un problema social para que el historiador cumpla sus tareas como docente y divulgador. Por ello esta propuesta curricular busca darle las suficientes herramientas innovadoras de trabajo para que cumpla sus tareas culturales. d) La insuficiente cultura histórica de los ciudadanos ha dificultado la conservación de la memoria social. El historiador tiene como tarea alimentar la cultura histórica de los ciudadanos a fin de conservar tanto la memoria y la identidad de su sociedad como la identidad humana, no solo facilitando la construcción de la identidad regional o nacional sino también el respeto a la alteridad.

Reconocimiento de la secuencia entre las UA. El área de acentuación con más demanda es Docencia y con menos Archivos y bibliotecas y Procesos editoriales.

Page 22: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

22

Continuación… Perfil de egreso En áreas de competencias

Ser capaz de avanzar en el conocimiento analítico de la realidad sociohistórica a través de su actividad investigativa.

Conocimientos: Historia de Estado de México, mundial, geografía hacia el turismo, inglés (avanzado) Paleografía del XVI al XIX, manejo de lenguas indígenas.

Conocimientos: Historia e historiografía, teórica y metodología. Utilización de nuevas tecnologías.

Habilidades: capacidad de investigación. Narración de hechos históricos a público no especializado. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Asesoría en proyectos de innovación. Facilidad de palabra.

Actitudes: compromiso profesional, ser innovador en la disciplina, creativo, novedoso, actual, responsable y eficiente; tolerante y receptivo, disposición al trabajo, trabajo en equipo.

Fuente: elaboración con base en los datos del PE 04, Graciela Isabel Badía, Rosa María Hernández y Martín José Chong Campuzano: registro 2405/2006U, Inédito; y Seguimiento de egresados 2010 y 2011 (Comité Curricular 2013).

Page 23: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

23

La pertinencia de la Licenciatura en Historia de la UAEM, en términos de formación

profesional, es adecuada a las necesidades sociales, siempre que siga

renovándose a partir de considerar que el entorno laboral cambia vertiginosamente.

En el mundo actual, globalizado y tecnológico, las instituciones demandan

profesionales inteligentes, creativos y, sobre todo, seguros, que sepan afrontar los

requerimientos derivados de los cambios en la naturaleza del trabajo. Actualmente,

el ámbito laboral requiere personas con mayor preparación, con manejo de las

nuevas tecnologías que agregan valor a lo que producen.

Por lo anterior, debemos replantear la función profesional y reconocer la importancia

de las tecnologías de la información y comunicación como recurso ineludible para

el ejercicio profesional. Las Humanidades deben prepararse para:

Educación a distancia.

La inserción del uso de las tecnologías de la información y comunicación en todos

los ámbitos de ejercicio profesional asociados a las funciones sustantivas.

El manejo de redes sociales como recurso de construcción de saberes históricos.

El manejo una segunda o tercera lengua (inglés y francés) en todas las habilidades

en nivel avanzado (ver Seguimientos de egresados Licenciatura en Historia 2010 y

2011).

Todo con el propósito de conservar el quehacer del historiador y actualizarlo

conforme al contexto.

Para complementar el apartado de pertinencia, se aborda el desempeño de los

prestadores de servicio social y prácticas profesionales. A partir del sexto semestre

antes de cursar Estancia profesional, UA obligatoria dentro del plan, se realiza

el servicio social, principalmente en el sector público: Brigadas Universitarias,

Facultad de Humanidades, Museo Leopoldo Flores, archivos estatales, municipales,

parroquiales, de centros hospitalarios, escolares entre otros; centros de

investigación (como asistentes de investigación), escuelas públicas como docentes

(a pesar de que sólo han cursado la primera UA de Didáctica),como personal de

apoyo, en oficinas de gobierno, museos, casas de cultura, Escuela de Bellas Artes;

y en el sector privado en el Museo Modelo de Ciencias e Industria (Mumci).

A pesar de que las prácticas profesionales no son obligatorias dentro del plan, los

estudiantes se inscriben voluntariamente ya que son sujetos a beneficiarse con una

beca. En la generación 2005-2010, 43.2% realizó prácticas profesionales

principalmente en el municipio de Toluca y zonas aledañas, cubriendo funciones en

archivos, museos, escuelas de educación media superior oficiales e incorporadas a

la Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 24: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

24

En la generación 2006-2011, sólo 37.5% realizó prácticas profesionales,

principalmente en el Consejo Editorial del Estado de México, Colegio Mexiquense,

Brigadas Universitarias Multidisciplinarias, Colegio de Bachilleres, ayuntamientos,

escuelas preparatorias y Televisión Mexiquense.

En la generación 2007-2012, 58% realizó prácticas profesionales en la Escuela

Normal para Profesores, Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, El

Colegio Mexiquense, el Departamento Editorial de la Facultad de Humanidades y

en escuelas secundarias.

Tanto el servicio social como la participación de los estudiantes en el programa de

prácticas profesionales permiten a los estudiantes no sólo obtener recursos

económicos módicos, sino vincularse oportunamente con los diversos ámbitos

profesionales, además de operar sus conocimientos teóricos en prácticas

específicas.

Otro de los factores que nos podría dar algunos elementos para demostrar la

pertinencia del programa sería el Examen General de Egreso, no obstante, este tipo

de modalidad de titulación ha sido considerado inapropiado por las Academias y los

HH. Consejos Académicos y de Gobierno Facultad de Humanidades, porque las

evaluaciones objetivas no son acordes con las competencias de las disciplinas.

1.1.2. Capacidad para incorporar teorías y conocimientos vigentes, principios y valores legítimos, estratégicos y métodos factibles

La Licenciatura en Historia, a través del área de Teoría y metodología, ha realizado

un estudio de las principales corrientes historiográficas, en particular de la Escuela

de los Annales y de la Nueva Historia; no obstante sería conveniente hacer también

una revisión a profundidad de la historia del tiempo presente, ya que esta propuesta

vincula el pasado con el porvenir, analizando a partir del presente los procesos

históricos, sociales y políticos, aún en construcción, que permitan al estudiante

diseñar escenarios posibles, que darían un tratamiento al futuro como posibilidad y

no como incertidumbre (Le Goff, s/a: 592).

Page 25: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

25

CUADRO 4. COINCIDENCIA CURRICULAR CON OTRAS UNIVERSIDADES

UAEM UNAM UIA Universidad Veracruzana

(2012) ENAH

Área Básica y complementaria Inglés C1 y C2 Paleografía y diplomática, Paleografía y diplomática de documentos novohispanos, Geografía, antropología, economía y estadística para historiadores. Aprender a aprender: teoría y práctica, ética para historiadores, lectura analítica de textos históricos, técnicas de investigación documental, Computación básica, Teoría y metodología: Teoría de la historia y la historiografía, Problemas del conocimiento histórico, archivos y manejo de fuentes, metodología de la historia y la historiografía, anteproyecto, proyecto, estado de la cuestión, fuentes primarias, redacción primera parte y redacción etapa final del trabajo titulación.

1° Prehistoria Historia antigua América precolombina I Teoría política Filosofía de la historia Análisis de la investigación históricos I 2° historia medieval Historia de México prehispánico América precolombina II Teoría económica Filosofía de la historia II Análisis e investigación históricos II 3° historia moderna I México colonial I América colonial I Teoría económica contemporánea Historiografía general I Análisis e investigación I, II y III

Prerrequisitos

Teoría de la historia I, Fundamentos de análisis y crítica de la literatura, Iniciación al estudio de la imagen, Geografía histórica, antigüedad clásica, mundo hispánico I, Asia antigua, Europa medieval, introducción a la teoría de la historia e historiografía, taller de la investigación histórica, Mesoamérica, técnica de investigación, historiografía antigua y moderna, lecturas históricas, seminarios de investigación documental, taller de la comunicación histórica.

Teórico-filosóficas

Introducción a la historia, Historiografía I, Historiografía II, Filosofía de la historia I y II, Historiografía de México I, Historiografía de México II.

Área Teórica

Introducción a la Historia, Materialismo, Historia social inglesa, Del Positivismo a las Escuela de los Annales, Historicismo, hermenéutica y Escuela de Frankfurt, Teoría antropológica, Optativa teoría I y II.

Page 26: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

26

Continuación…

UAEM UNAM UIA Universidad Veracruzana

(2012) ENAH

Historia e historiografía mundial: HH primeras culturas, HH de Grecia y Roma, HH de la alta Edad Media, HH de la baja Edad Media, HH de la Edad Moderna en el mundo, HH de la Edad Moderna en América Latina, HH de las dos primeras etapas de la Revolución industrial, HH de la tercera etapa de la revolución industrial, HH de España, HH de los Estados Unidos, HH de Asia y África, Los pueblos indios bajo la colonia, México e Hispanoamérica, HH de América Latina en la segunda mitad del siglo XX, Temas selectos de historia de América Latina, Historia e historiografía México: HH de México antiguo, HH del pasado de México hasta la conquista, HH novohispanas del siglo XVI y XVII, HH novohispana siglo XVIII, HH de México primera mitad del siglo xIX, HH de México segunda mitad del siglo XIX, HH de México primera mitad del siglo XX, HH de México segunda mitad del siglo XX, HH del Estado de México.

4°historia moderna II México colonial II América colonial II Historia de la ciencia Historiografía general II Análisis de investigación históricos IV 5°Historiografía contemporánea I México independiente América independiente metodología de la Ciencias Sociales I historia de la filosofía de la historia, análisis e investigación histórica V, 6° historia contemporánea II Porfirismo y Revolución mexicana, América siglos XIX a XX, metodología de la historia, historiografía general contemporánea, análisis e investigación históricos VI. 7° historia contemporánea III, México siglo XX, América siglo XX, historia y sociología, materialismo histórico, didáctica de la historia, seminario de tesis I, 8° Temas contemporáneos, materialismo histórico II, didáctica de la historia II, seminario de tesis II, Obligatoria de elección: tesis, tesina, informe.

Materias obligatorias del área mayor:

Teoría de la historia II, teoría del conocimiento, historia de los estados unidos y Canadá, Europa moderna, mundo hispánico II, México independiente I, México contemporáneo, docencia de la historia, México en el contexto internacional, mundo hispánico III, historia de América Latina, México independiente II, Europa contemporánea, historiografía del siglo XIX, Asia y África contemporáneas, historiografía contemporánea, teoría de la historia y postmodernidad, taller de ensayo, seminario de análisis historiográfico, seminarios de proyectos de investigación,

Investigación:

Metodología de la historia Taller de lectura y redacción I y II Técnicas de Investigación Taller de comprensión de textos en lengua extranjera I al IV Estadística aplicada a las Ciencias Sociales Metodología aplicada a la historia regional Seminario de investigación I y II

Área Teórica

Historiografía Historiografía grecolatina, Historiografía medieval, Historiografía de la conquista (crónica) historiografía del siglo XVIII (nacimiento de la historiografía en México) historiografía liberal conservadores siglo xIX, historiografía contemporánea I la revolución, historiografía contemporánea corrientes y perspectivas. Área informativa Historia de México

Formación de sociedades mesoamericanas, sociedades mesoamericanas del posclásico, la conquista y la expansión colonial siglos XVI-XVII, sociedad colonial: siglos XVII-XVIII, de las reformas bubónicas a las reformas liberales, reforma y porfiriato, Revolución mexicana y consolidación del estado nacional, México capitalismo contemporáneo.

Page 27: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

27

Continuación…

UAEM UNAM UIA Universidad Veracruzana

(2012) ENAH

Optativas abiertas Temas selectos de cultura mexicana contemporánea, Temas selectos de historia de México, temas selectos de historia del Estado de México. Temas selectos de historia de México antiguo. Temas específicos Alimentación y epidemiología en la historia, Historia de la población, historia de la familia, historia de las mujeres, historia de los usos sociales del agua siglos xIX y xX, historia e historiografía social de la ciencia y la técnica, ciencia, tecnología y medicina en el siglo xX, historia e historiografía del arte universal, teoría de la historia del arte, materiales y técnicas de las artes plásticas, historia del arte en México.

Materias optativas del área menor

economía general, administración, análisis microeconómico, dirección del factor humano, administración de empresas de servicio, geografía económica, historia económica de México I, literaturas coloniales latinoamericanas, narrativa e del siglo xX en América latina, literatura mexicana, ética y responsabilidad empresarial, fundamentos de enseñanza, elaboración de materiales didácticos, historia e investigación, práctica educativa en el campo de la historia, temas selectos de historia novohispana, temas selectos de historia de México, investigación I, investigación II, seminario de investigación, organización internacional y negociaciones políticas, organización internacional y negociaciones económicas, laboratorio de comunicación visual, laboratorio de comunicación periodística, planeación conducción y evaluación del aprendizaje,

Conocimiento histórico: América I,II,II,IV y V Civilizaciones antiguas Asia y medio oriente Mesoamérica, antigüedad clásica I y II, siglo XVI y XVII, historia de las ideas estéticas, siglo XVIII e independencias, Asia moderna, Europa medieval, siglo XIX en México, Asia contemporánea, Europa moderna, porfiriato, África moderna, Europa contemporánea, Problemas socioeconómicos de México, revolución Mexicana, porfiriato e historia de Veracruz,

Área informativa: Historia de Europa:

Grecia y Roma en el mediterráneo antiguo, Europa medieval siglos V al XVI, la sociedad feudal en España y el imperio, expansión europea siglo V al XI; revolución industrial y capitalismo europeo, imperialismo crisis y guerras mundiales, el nuevo orden mundial de posguerra, coyuntura mundial actual.

Page 28: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

28

Continuación…

UAEM UNAM UIA Universidad Veracruzana

(2012) ENAH

Área de acentuación profesional: Gestión, legislación, informática avanzada para humanistas; estancia profesional, Didáctica general, historia de la educación elemental en México, teoría y métodos de enseñanza aprendizaje, habilidades de docencia, educación no convencional, diseño curricular, Docencia y exposición en arte, Automatización digitalización y bases de datos documentales, sistema de clasificación, gestión de documentos inactivos, instituciones políticas novohispanas, instituciones políticas de México, conservación de documentos, Historia oral y memoria popular, apreciación artística y patrimonio cultural, museología, mercadotecnia de productos y servicios humanísticos, turismo histórico,

Laboratorio de comunicación escénica, laboratorio de comunicación sonora, laboratorio de comunicación interactiva, temas actuales en comunicación, comunicación política internacional y relaciones exteriores de México. Prerrequisitos: reflexión universitario I, II, III y IV

Formación disciplinaria:

Geografía histórica Proceso civilizatorio Doctrinas políticas I y II Estructuras socioeconómicas

Área informativa: Historia del mundo:

Estudios de Asia y África, América latina I siglo XIX, América latina II siglo xX. Área de investigación:

Investigación y metodología: Introducción a la investigación histórica, diseño de investigación, proyecto de investigación formativa I, II, III y IV. Área informativa: Ciencias auxiliares:

Ciencias auxiliares I: Diplomática de códices, ciencias auxiliares II: diplomática colonial y paleografía, Ciencias auxiliares III y IV (optativas).

Page 29: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

29

Continuación…

UAEM UNAM UIA Universidad Veracruzana

(2012) ENAH

Procesos editoriales: Historia y literatura, corrección de estilo, mercadotecnia de productos y servicios humanísticos, edición de textos, MCM, medios de comunicación masiva y cultura de masas, Historia y literatura, historia de la vida cotidiana, historia y medios impresos, guiones, análisis de la imagen.

Materias obligatorias de servicio social:

Práctica profesional y de servicio social.

Docencia:

Educación y aprendizaje Conocimiento de la adolescencia Didáctica de la historia I y II Práctica docente I y II

Área interdisciplinaria y específica:

Lectura y redacción, análisis literario, optativa I y II, especialización I patrimonio cultural, especialización II difusión de la historia, especialización III docencia

Fuente: http://www.uv.mx/fachist/quienes/historia.html Facultad de Historia, Universidad Veracruzana (Comité Curricular 2013).

Page 30: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 31: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

31

Opinión de expertos

Adicional a la revisión de los programas y para conocer con mayor detalle la vigencia

de nuestra disciplina, el Comité Curricular decidió hacer una selección y enviar un

cuestionario a reconocidos profesores-investigadores que ejercen el oficio de

historiar, el cual fue integrado por algunos miembros distinguidos de la Academia

de Historia de la UAEM, además de otros expertos que pertenecen a diversas

instituciones académicas de prestigio, como el Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS), Colegio de México, Universidad

Veracruzana, Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, Colegio

Mexiquense y dos representantes del programa permanente de actualización en

Historia para las escuelas normales de la Secretaría de Educación Pública, entre

los entrevistados figuran: Belinda Arteaga Castillo, Consuelo Díaz Rosiño, Elvia

Montes de Oca, Georgina Flores García, Gerardo Antonio Galindo Peláez, Gerardo

González Reyes, Gloria Pedrero Nieto, Jorge Perea González, José Roberto

Mendirichaga Dalzell, Juana Idalia Garza Cavazos, Laura Giraudo, Lucía Martínez

Moctezuma, Luz Elena Galván Lafarga, María Elena Bribiesca Sumano, María

Eugenia Ponce Alcocer, Siddharta Carmargo y Valentina Torres Septién.

Page 32: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

32

CUADRO 5. DIFICULTADES EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Docencia Investigación Divulgación Otros aspectos

Desinterés en la docencia. Falta de formación pedagógica sobre el adolescente.

Falta de sistematización de información, lectura y manejo de archivos. Dificultades para escribir, incapacidad para recuperar las ideas principales, cuidado en la lectura y copiado de texto, paciencia, ser inquisitivo.

Poco desarrollo de la capacidad de comunicarse verbalmente y por escrito.

Actitudinales Poco interés y frecuentes faltas de respeto. No ejercitan la solidaridad ni tampoco saben escuchar. Resistencia al manejo de fuentes electrónicas y al uso de TIC. No saben hablar en público.

Deficiente manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

No tienen claridad en los objetivos. Falta discernimiento crítico, capacidad de interrelacionar conceptos e ideas. Deficiencias en redacción.

Falta de vinculación disciplinaria entre instituciones. Competencias formales de comunicación oral y escrita poco desarrolladas.

Culturales Pobreza en la discusión de alto nivel sobre teoría de la Historia. Falta de cultura general, dominio de idiomas.

Dificultades para asociar la teoría y los conceptos con las temáticas de los programas de educación media superior y superior. Poca actualización de los contenidos.

Poco trabajo en archivos y bibliotecas. Falta de curiosidad intelectual en torno a los temas, las escuelas y la producción historiográfica en general (nacional e internacional).

Poca participación de los jóvenes en congresos y eventos culturales. No saben organizar ni promover eventos de distinta naturaleza: congresos, visitas guiadas, prácticas de campo, exposiciones, etcétera.

Académicos No pueden relacionar la Historia con otras disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades.

Fuente: Consulta a especialistas 2012 (Comité Curricular 2011).

El cuadro anterior permite observar los errores de formación comunes de

articulación detectados en la formación de historiadores de diversas instituciones

educativas, estos en su conjunto hacen que el egresado no pueda relacionar, aplicar

e instrumentar sus conocimientos.

Page 33: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

33

CUADRO 6. REQUERIMIENTOS DE LA ESPECIALIDAD

Conocimientos Habilidades Actitudes Otras áreas donde puede trabajar el historiador

Profesionales con amplio dominio en técnicas de enseñanza para adolescentes.

Estrategias y métodos pedagógicos que vinculen la educación presencial con el uso de la plataforma en el salón de clases.

Ganas de aprender a innovar y actualizarse. Tener formación pedagógica e interés por cuestionar la información oficial de los programas y los textos.

En el campo de la investigación y la docencia.

Instituciones culturales, dirección y asesor de centros culturales (museos, universidades y archivos). Sector público: analista de información estadista.

Debido a que la formación del historiador ejercita el pensamiento hipotético-deductivo, el egresado de Historia se encuentra capacitado para detectar las constantes en los registros históricos bancarios y financieros.

Sólida formación teórico-metodológica. Saber catalogar. Dominar paleografía y diplomática.

Habilidad para aplicar la teoría en las distintas funciones: docentes, de investigación y divulgación. Transcripción de documentos coloniales.

Tener gusto por los archivos. Amar los documentos.

Manejo de procesos de dictaminación. Manejo de fuentes electrónicas especializadas en Ciencias Sociales y en Historia.

Correcta expresión oral y escrita, con práctica en la investigación documental. Sintetizar con un adecuado nivel cultural e historiográfico.

Capacidad para consultar fuentes. Generar modelos explicativos.

Ser pensador, intuitivo e indagador.

La divulgación ofrece amplias perspectivas para el futuro de los historiadores. El historiador puede ofrecer también asesoría y consultoría a los diversos niveles de gobierno para la solución de problemas sociales.

En la historia de la educación, ámbito que no conviene generalizar, es necesario contar además con una formación estadística que le lleve a explorar los problemas de investigación desde otra perspectiva.

Capacidad para relacionar información documental con otros tipos de fuentes. Saber catalogación.

Honestidad, pulcritud, disciplina y puntualidad.

En la investigación médica, ya que es capaz de cruzar información de diversas fuentes sobre ciertas constantes que ayudan a la salud pública.

Fuente: Consulta a especialistas 2012 (Comité Curricular 2011).

La información dada en los cuadros anteriores permite observar aspectos a

incorporar o mejorar, partiendo de las necesidades emergentes y requerimientos

específicos detectados por diversos actores inmersos en la profesión, además de

hacer visibles otros centros potenciales de trabajo para el historiador.

Para finalizar este apartado, es posible concluir que el PE 04 relaciona la formación

teórica e historiográfica con otras Ciencias Sociales e introduce el uso de las

tecnologías en el quehacer disciplinario; sin embargo, estamos inmersos en una

sociedad que se distingue por ser explosivamente cambiante, altamente competitiva

y demandante, lo cual propicia que los planes de estudios rápidamente se desfasen,

Page 34: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

34

por lo que es requerido implementar programas conjuntos de actualización

disciplinaria y tecnológica permanentes.

Lo anterior nos lleva a recordar que existen dos aspectos que dinamizan el ámbito

curricular: las necesidades inherentes a la propia globalización económica y la

actualización permanente de la revolución científico-tecnológica, los cuales han

generado nuevos paradigmas de diversa naturaleza que se correlacionan entre sí.

Ante esto, es indispensable recordar la misión de la Facultad de Humanidades de

la UAEM: “La formación de sus integrantes bajo una visión humanística, crítica,

autónoma y propositiva para que, de esta manera, puedan ser sujetos activos en

las transformaciones de la sociedad contemporánea” (PE 04, 11).5

1.1.3. Incorporación y evolución de los egresados en el mercado laboral

En relación con la incorporación y evolución de los egresados en el mercado laboral,

es importante recordar que el perfil de egreso es general, y que adquiere

particularidades a través del área de acentuación profesional. De las cinco opciones

ofertadas, tres Docencia, Bibliotecas y archivos, y Servicios histórico-culturales y

asesorías tienen notable concordancia con los requerimientos del mercado

laboral; para las dos restantes Medios de Comunicación Masiva y Procesos

Editoriales no contamos con suficiente información sobre su potencial mercado

laboral (Cfr. “Informe de evaluación del programa de Historia Acceciso,” diciembre

2007, 35).

En lo relativo al modelo de formación profesional y del plan de estudios, el egresado

de Historia conserva el perfil que lo vincula con la sociedad (Badía, registro

5 El plan de estudios de Historia de la UNAM plantea que el perfil del Historiador es el “profesional que recopila y ordena los vestigios del pasado humano; los sistematiza e interpreta; reconstruye los hechos históricos y los explica. Identifica procesos sociales o espirituales de distintas duraciones y extensiones, y postula modelos de explicación general o teorías generales del desarrollo histórico. Su campo de actividad comprende la docencia en el ámbito superior y medio superior, la investigación especializada y la difusión del conocimiento de la historia. El plan de estudios de la ENAH expone que “en la actualidad se exige al historiador que explique los hechos del pasado con la idea de entender el presente para transformarlo, por tanto se han desechado los inútiles esfuerzos por adivinar o bien mejorar el futuro. Así, con base en la aplicación de las diversas corrientes teóricas existentes en el interior de la disciplina y la utilización de métodos y técnicas variadas, el historiador puede alcanzar diferentes niveles de comprensión e interpretación de la realidad mediante el análisis de las huellas que han dejado los hombres y las mujeres en su paso por el tiempo.” En la actualidad, la Historia se enfrenta a problemáticas nuevas debido a la pluralidad de enfoques con que se ha abordado el devenir humano y el constante debate de los historiadores sobre las posibilidades del conocimiento histórico. Así, el objetivo del plan de estudios es “formar profesionistas que comprendan los fenómenos sociales con una perspectiva crítica, objetiva y con un conocimiento de carácter riguroso del acontecer histórico que explique el pasado y contribuya a trasformar el presente.

Page 35: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

35

2405/2006U, Inédito). Sin embargo, es necesario ampliar el ámbito de influencia del

historiador, habilitándolo en el manejo de nuevas competencias que demanda la

sociedad, como uso calificado de TIC y los idiomas.

El perfil de egreso de la Licenciatura en Historia debe tener como capacidad central

la de “hacer avanzar el conocimiento analítico de la realidad sociohistórica, a través

de su actividad investigativa. Esta actividad no sólo se ejerce en los centros de

investigación y en los institutos de enseñanza superior sino que también constituye

el ejercicio que antecede la función del egresado” (PE 04: 47).

En noviembre de 2011, una muestra significativa de egresados de 2006 a 2011

respondió por correo electrónico una encuesta diseñada para conocer sus

ocupaciones y su vinculación con el perfil profesional. Entre los resultados, se hizo

evidente que el título profesional es requisito para desempeñarse en trabajos

vinculados con el perfil de egreso; sin embargo, sólo 44% está titulado.6 Los datos

arrojados en la encuesta coinciden con lo señalado por los empleadores sobre los

requisitos administrativos que deben cubrir los egresados de Historia: estar

titulados.

No obstante el impacto de la recesión económica mundial, sí hay mercado para el

historiador; sin embargo, es mal pagado, lo que obliga a los egresados a contratarse

en campos no vinculados con su profesión. Otro aspecto, es que la mayoría de los

empleadores no conoce a bien los saberes ni la función social del historiador, esto

se debe entre otras cosas a una falta de vinculación clara de la profesión con la

sociedad.

Del universo de encuestados, 18% no trabaja, y 82% sí cuenta con trabajo. Las

actividades que manifestaron desempeñar se muestran en el siguiente cuadro.

6 El resto señaló que no ha obtenido el grado por: falta de recursos, no contar con tiempo, motivos laborales, no ha terminado el borrador del trabajo de titulación, su director ya no lo atiende, falta interés por la temática de su trabajo, problemas familiares, las fechas de emisión de documentos de Control Escolar son posteriores a la elaboración de plantillas en donde hubiera podido dar clase, entre otras razones.

Page 36: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

36

CUADRO 7. ACTIVIDAD LABORAL

Acorde con el perfil profesional Trabajos no vinculados Actividades vinculadas a su formación

Digitalización de archivos históricos Auxiliar en oficina de

rancho

Estudiante de posgrado.

Trabajo de divulgación Asesor en empresa

aviadora

Docente Niñera

Asesor académico, bachillerato a distancia

Fuente: Encuesta a egresados 2011 (Comité Curricular 2011).

Las razones por las que los egresados no obtienen trabajos mejor remunerados o

directamente vinculados con su perfil profesional son diversas: dedicación de

tiempo completo a la maestría, falta de título, las plazas de docencia son ocupadas

por otros profesionales,7 no hay trabajo en investigación o es muy mal pagado.

7 Al respecto, hay una gran desventaja para el Licenciado en Historia en el cuadro de equivalencias determinado por la Universidad Autónoma del Estado de México, de acuerdo con el cual las UA de Historia pueden ser impartidas por egresados de Antropología, Derecho, Sociología y Turismo, pero los historiadores tienen mayores restricciones cuando se trata de impartir UA de otras áreas.

Page 37: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

37

CUADRO 8. EGRESADOS TITULADOS QUE ESTUDIAN POSGRADOS O LABORAN

GENERACIÓN NOMBRE DEL EGRESADO TRABAJA / ESTUDIA ÁREA EN QUE LABORA

2004-2009

Juan Francisco Gómez Reyes Trabaja Docencia Ricardo Torres Balderas Trabajo Docencia /auxiliar de investigación Marilyn Monstserrat Mata Cabrera Trabaja Medios de comunicación Estefany Vilchis Salazar Trabajo /estudia Docencia / maestría UNAM Leticia González Javier Trabaja Docencia licenciatura y

preparatoria Carolina Alvarado García Trabaja Docencia Ángela León Garduño Estudia Maestría en la UNAM Ana María Martínez Reyes Trabaja Auxiliar de investigación Patsy Sarahí de la Cruz Clemente Estudia Maestría en la ENAH Cintya Janet Meza Esquivel Estudia Maestría en la UNAM Ángel Cortez Martínez Estudia Maestría en Humanidades Marín Moscosa Almazán Estudió/ trabaja Maestría en Humanidades /

docencia

2005-2010

Isaac Delgado Vela Trabaja Mantenimiento de archivo histórico/ Docencia /Investigación Documenta

Guillermo Jaimes Benítez Trabaja y estudia Docencia /maestría Fabiola Corona Bastida Trabaja Docencia interina Hugo Emmanuel Trejo Sánchez -- -- Esmeralda González Mojica Trabaja Sin relación con la profesión Claudia Monroy Martínez -- -- Marco Iván Morales Cuevas Trabaja Auxiliar de investigación María del Carmen Fuentes Cruz Trabaja Docencia Yesika Mercado Arias Trabaja Docencia / Archivo del hospital de

Ixtlahuaca Belem Benhumea Bahena Trabaja /estudia Docencia en licenciatura/ maestría

en Humanidades Maribel Reyna Rubio Trabaja /estudia Docencia licenciatura / maestría en

Humanidades César Salazar Velázquez Trabaja Auxiliar de investigación Amalia Estévez Carmona Trabaja Auxiliar de investigación Yuritzi Hernández Fuentes Estudia Maestría en la Universidad de San

Luis Potosí Álvaro Emmanuel Santos Flores

2006-2011

Ilse Angélica Álvarez Palma Estudia Maestría Colegio Mexiquense Diana Fiorella Jaramillo Álvarez -- María Teresa Ocampo Camacho Trabaja Asistente de investigación Elvia Georgina Valentín Alejandro Trabaja Docencia en el Centro universitario

de Ixtlahuaca Clara Rodríguez Dávila Trabaja Docencia en Preparatoria 3

Fuente: Elaboración con base en datos otorgados por el Departamento de Titulación e Informe Coapehum 2012 (Comité

Curricular 2011).

Lo anterior permite confirmar el tipo de mercado laboral donde tienen mayor impacto

los historiadores.

Page 38: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

38

CUADRO 9. MERCADO LABORAL

Generación Docencia Divulgación Investigación Maestrías Otras8

2004-2009 50% 8.3% 8.3% 50% X

2005-2010 40% 6.6% 26.6% 13.3% 13.4%

2006-2011 40% X 20 % 20% 20%

Fuente: Elaboración con base en datos otorgados por el Departamento de Titulación e Informe Coapehum 2012 (Comité

Curricular 2011).

Otro aspecto nodal para el ejercicio de una profesión es el nivel de satisfacción del

egresado ante su formación. Éste debe medirse en dos momentos: 1) a punto de

egresar de la carrera y 2) cuando ya tienen trabajo.

En el primer momento, podemos conocer los aciertos del plan de estudios, que se

evidencian cuando los actores involucrados los detectan y los aprovechan

cabalmente; así como también las imprecisiones curriculares, los errores del perfil

profesional de los docentes, las diferencias entre los actores o la falta de

infraestructura adecuada, información valiosa para corregir rumbo. El siguiente

cuadro da cuenta de los datos obtenidos en la primera medición por cohorte.

CUADRO 10. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA

Año Grado de satisfacción

Muy satisfecho Satisfecho Nada satisfecho

2010 0 40.5% 59.4%

2011 32.5% 65% 0

Fuente: Badía, 2010, 2011.

Los resultados principalmente revelaron diversos tipos de problemas: de diferencias

con los actores, cuando señalan la falta de preparación teórica y pedagógica de la

planta docente, problemas curriculares como: mala ubicación de materias,

programas desfasados, materias que no se correlacionan con el eje horizontal, y

problemas de infraestructura para operar adecuadamente el plan.

1.1.4. Conclusiones y sugerencias

La pertinencia es la dimensión de calidad educativa que más estrechamente se

vincula con el mundo del trabajo y de la producción, es el campo en que se dirimen

los aprendizajes asimilados por los universitarios y las competencias exigidas por

los empleadores para el desempeño de las actividades laborales. En este contexto,

8 Algún miembro del universo no dio ninguna respuesta, o se encuentra en un ámbito laboral no relacionado con su campo profesional.

Page 39: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

39

las competencias profesionales y laborales adquiridas por los egresados en el

tránsito en la universidad se ejecutan eficazmente, de tal forma que la correlación

entre lo aprendido y la práctica muestra elementos que manifiestan la pertinencia

de la formación.

Dado el aspecto crítico y humanista propio de la carrera en Historia, conviene

también manifestar que no estamos proponiendo obedecer ciegamente las

necesidades del mercado laboral. No se trata de reorganizar la universidad en

función de las necesidades del mercado productivo, sino convergir el perfil de

egresado (que es el ideal de humanista historiador) con las necesidades del

empleador y de la sociedad.

Los objetivos del PE 04 están diseñados como objetivos educacionales9 a alcanzar

en cinco años; ideal disciplinario que tiene correspondencia con las funciones

sustantivas y con el perfil de egreso. Sin embargo, la abstracción del objetivo

general no refleja la esencia del quehacer del historiador, la cual se encuentra

distribuida en los objetivos de las áreas curriculares. Por esta razón, en la

reestructuración el objetivo general debe recuperar el eje disciplinario (la Historia) y

asociarlo con las temáticas relacionadas con las funciones sustantivas.

9 Los objetivos educacionales suponen dimensiones interpretativas propias del sentir de la profesión.

Page 40: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 41: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

41

1.2. Congruencia

El siglo XXI encontró la educación superior con un nuevo planteamiento

andragógico: la educación por competencias, modelo educativo que permite al

profesional en general, y al de la Historia, en particular, no la acumulación de

conocimientos, sino poner en práctica la inteligencia para solucionar problemas con

eficacia, llevando al plano de lo concreto métodos que evidencien, a decir de

Perrenoud (2002: 10), la pericia del profesional para aplicar los conocimientos

pertinentes a la investigación y la construcción de estrategias adecuadas, requiere

de actitudes y habilidades que conforman junto con el conocimiento las

competencias.

El actual paradigma educativo exige del profesional universitario competencias

laborales, adquiridas en el proceso andragógico a través de las competencias

académicas, que le permiten construir modelos de movilización del conocimiento de

manera adecuada, en el tiempo real y con las herramientas metodológicas

pertinentes.

Este modelo educativo exige un cambio en la visión de mundo, transformaciones de

fondo en los programas y en las didácticas, en los sistemas de evaluación y en la

institución en general: la formación de los administrativos es importante, la

formación de los académicos es imprescindible la actualización de los directivos y

la transformación de la infraestructura es inaplazable para lograr el éxito del modelo

andragógico que se propone. Los elementos citados deben ser tomados en cuenta

en todo diseño curricular.

1.2.1. Coherencia entre los objetivos del programa y las competencias profesionales del perfil del egresado

En el PE 04 se establecen claramente los marcos normativo, histórico, epistémico y

social, manteniendo coherencia entre los mismos, no así con la conceptualización

de la carrera. Esta última responde al marco jurídico institucional: modelo flexible

para los programas de licenciatura con las correspondientes características (lista de

unidades de aprendizaje, créditos, duración de la carrera, entre otros elementos),

modelo que busca responder a las necesidades sociales del profesional en Historia,

de acuerdo con su contexto social y geográfico. La falta de coherencia con la

conceptualización de la carrera radica en que no está formulada de manera clara y

Page 42: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

42

precisa respecto de lo que debe ser la Historia como quehacer humano y su

concepción.10

La conceptualización del historiador no ha cambiado en lo sustancial; sin embargo,

se ha ido modificando con el propósito de actualizarla al ritmo de las necesidades

de la sociedad, como puede apreciarse en los últimos planes de estudios de las

instituciones de mayor prestigio. Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de

México (1998) señala al historiador como “el profesional que recopila y ordena los

vestigios del pasado humano, los sintetiza e interpreta; reconstruye los hechos

históricos y los explica; identifica procesos sociales o espirituales de distintas

duraciones y extensiones y postula modelos de explicación general o teorías

generales del desarrollo histórico”. El plan de estudios de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia señala que: “En la actualidad se exige al historiador que

explique los hechos del pasado con la idea de entender el presente para

transformarlo, por tanto, se han desechado los inútiles esfuerzos por adivinar o bien

por mejorar el futuro… el historiador puede alcanzar diferentes niveles de

comprensión e interpretación de la realidad mediante el análisis de las huellas que

han dejado los hombres y las mujeres en su paso por el tiempo, es decir, de las

llamadas fuentes históricas, orales, escritas o gráficas. En la Universidad

Iberoamericana (2004), se concibe al historiador como aquel profesional que “sirva

a México por medio de la investigación, creación, conservación y trasmisión del

conocimiento de la complejidad de nuestro presente y cooperen con la construcción

del futuro con mejores posibilidades”.

El PE 04 contiene un capítulo intitulado “Objetivos de la carrera”,11 en cuyas dos

páginas encontramos dos incisos, el primero dedicado a la conceptualización de la

carrera; en los cinco párrafos del segundo, “Objetivos”, es posible identificar un texto

cuya redacción corresponde a la de un objetivo, en la cual se indica que el PE “tiene

la finalidad de formar profesionales analíticos, reflexivos, críticos y creativos a través

de un proceso formativo que se ligue profundamente al ámbito profesional y permita

una real vinculación teórico-práctica”; complementariamente, el perfil de egreso

señala ámbitos de desarrollo profesional a través de la investigación, la docencia y

10 Insistimos en dejar claro que, aparentemente, el programa aquí evaluado tiene coherencia interna, sin embargo, hay incongruencias, como el segundo objetivo del programa educativo, según el cual el egresado tendrá las competencias para: “Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia de la humanidad, la nación y la región entre los integrantes más jóvenes de la humanidad actual, pero ya conscientes y responsables del futuro de la historia real” (PE 04: 45). ¿Cómo puede lograrse eso? 11 Este apartado del PE 04 ha recibido diversas interpretaciones, entre otros aspectos por tener un título en plural, pero sólo una redacción identificable como objetivo; de ahí que a lo largo de este proyecto curricular se haga referencia tanto al objetivo como a los objetivos de la carrera o del programa educativo, de acuerdo con la parte de esta sección que se esté analizando.

Page 43: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

43

la divulgación”, lo cual coincide sólo parcialmente con el perfil de egreso, que señala

ámbitos de desarrollo profesional a través de la investigación, la docencia y la

divulgación.

Enfatizamos que el discurso está bien planteado; sin embargo, al realizar el

seguimiento de egresados se comprobó que tal y como sucedía en 1984 más

de 80% se dedica a la docencia; hoy por hoy los licenciados en Historia siguen

encontrando en esa actividad la principal fuente de desempeño profesional, para la

que no fueron formados, independientemente de que así esté señalado en los

objetivos generales, pues no todos los alumnos eligen el área de acentuación de

docencia.

La divulgación y docencia fueron subordinadas a la investigación, en lugar de ser

funciones independientes y naturales del historiador. Las tres funciones sustantivas

del profesional en Historia deberán quedar descritas y definidas por separado, lo

cual no implica que sean excluyentes.

Con el análisis del desarrollo de la práctica profesional, se pudo constatar que los

ámbitos de desempeño profesional marcados en el PE 04 son, efectivamente, los

espacios donde laboran los egresados de la licenciatura, según los datos recabados

por el seguimiento de egresados y la entrevista a empleadores, los cuales pueden

ser revisados en el criterio referente a pertinencia.

El desarrollo profesional de la investigación no está precisado en la problemática

del campo laboral, en el perfil de egreso ni en el desarrollo de la práctica profesional,

dejando así un gran vacío en lo que respecta a esta función. Aunque se mencionan

los institutos de investigación humanística como primer ámbito, los egresados no

han podido ubicarse en estos espacios profesionales (sólo algunos, como auxiliares

de investigación), lo que no representa la práctica formal de la investigación y mucho

menos la existencia de plazas profesionales de investigador.

Sí hay coherencia entre el perfil de egreso y la problemática del campo laboral, ya

que en ambos se considera formar al historiador para atender, como investigador,

el avance del conocimiento analítico de la realidad socio-histórica, a fin de que la

sociedad comprenda mejor el papel que puede jugar en ésta, así como explicar los

procesos históricos sociales como docente formal y como divulgador para grandes

grupos sociales.

Page 44: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

44

CUADRO 11. OBJETIVOS GENERALES DE LOS PLANES DE ESTUDIOS 1984, 1992 Y 2004

PE OBJETIVOS COMPETENCIAS EN EL PERFIL DE

EGRESO

1984 1. Concebir la Historia como parte integrante de las Ciencias Sociales, captando la articulación entre los distintos niveles de análisis de las ciencias humanas. 2. Estudiar la evolución de las sociedades humanas desde una óptica totalizadora, así como de estudiar variables concretas, en función del proceso histórico en el que se encuentran ubicados. Asimismo, conjuntar esfuerzos con otros especialistas de las ciencias sociales a fin de posibilitar un verdadero trabajo multidisciplinario. 3. Explicar fenómenos artísticos, económicos, políticos y científicos de las sociedades actuales a través del desarrollo histórico de las mismas. 4. Planificar, llevar adelante y desarrollar cualquier curso de nivel medio superior y superior referido al conocimiento de cualquier sociedad del pasado con especialidad en el estudio de las sociedades mexicana y regional. 5. Planificar y desarrollar cualquier ciclo de conferencias, programas radial o televisivo o artículo periodístico que verse sobre temas históricos. 6. Analizar críticamente las teorías históricas convencionales más difundidas a lo largo del siglo xX. 7. Emprender estudios que enriquezcan el conocimiento de la génesis de nuestra realidad social a partir del nivel normativo será capaz de proponer opciones de desarrollo social tendientes a reducir los lazos de diferencia externa. 8. Comunicar en idioma español, cualquier información escrita en un idioma extranjero relacionada a la historia.

El Historiador se ocupará fundamentalmente de la elaboración y puesta en práctica de programas de estudio determinados sin perder la perspectiva general en la que se insertan, de artículos y programas de radio y televisión, así como conferencias y ciclos de conferencias y finalmente, de investigaciones específicas sobre lapsos circunscritos y ciclos de la historia de la entidad. Todo lo llevará a cabo en las instituciones docentes del nivel medio superior, en los archivos, museos y municipalidades, así como en todos los medios de difusión masiva existentes en el Estado; al desarrollar, en este tipo de funciones, el historiador frecuentemente debe participar en grupos de trabajo multidisciplinarios cuya conformación depende del sector sujeto de estudio, también, también en su formación y el conocimiento de la realidad internacional, nacional y regional.

1992 1. Concebir la Historia como parte integrante de las Ciencias Sociales y Humanidades, enfatizando la articulación entre los distintos niveles de análisis de las sociedades humanas. 2. Comprender, explicitar y valorar la evolución de las sociedades humanas desde una perspectiva totalizadora, que incluya los aspectos económico, social político cultural e ideológico, así como de estudiar variables concretas, en función del proceso histórico en el que se encuentran ubicados, a fin de posibilitar un verdadero trabajo multidisciplinar. 3. Analizar críticamente las teorías históricas más difundidas a lo largo del siglo xX y emprender estudios que enriquezcan el conocimiento del desarrollo de nuestra realidad social.

Page 45: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

45

PE OBJETIVOS COMPETENCIAS EN EL PERFIL DE

EGRESO

4. Planificar y desarrollar cualquier curso de nivel medio superior y superior referido a la historia.

2004 1. Formar profesionales, analíticos reflexivos críticos y creativos, a través del proceso formativo que se ligue profundamente al ámbito profesional y que permita una real vinculación teórica práctica.

- Investigación histórica e historiográfica. - Docencia en aula e investigación docente. - Servicios de consulta y orientación docente. - Conservación de la memoria y patrimonios históricos y participación en las identidades y el respeto a las alteridades. - Promoción y divulgación de la historia especializada y para todos los públicos. - Conocimiento y aplicación de tecnologías innovadoras.

Fuente: elaboración con base en los datos de los PE 84, 92, 04 (Comité Curricular 2011).

La coherencia entre el perfil de egreso y el objetivo de la carrera ha sido clara a lo

largo de los últimos tres planes de estudios, sin embargo debemos señalar que la

evolución de los objetivos ha reducido la claridad sobre lo que debe ser un

historiador. Al comparar el objetivo general y las competencias del perfil de egreso

contenidas en el último PE, encontramos que no hay coincidencia, dado que el

objetivo no define la esencia del historiador. Por otra parte, la revisión de los

objetivos y contenidos de aprendizaje que definen las áreas curriculares indicó que

deberán modificarse para lograr mayor coherencia respecto a los objetivos del

programa, en los términos que a continuación se detallan.

En primer término, se deben diseñar correctamente los objetivos de las áreas, su

actual grado de imprecisión permite que cualquier unidad de aprendizaje de la

naturaleza que denomina la materia quepa en ellos. En segundo término, deberán

ser diseñados en correspondencia dicotómica con los objetivos de carrera.

Si bien los programas de las UA están diseñados por competencias, el problema

estriba en saber si en el currículo vivido12 se enseña por competencias. Puede ser

ilustradora esta información, sin embargo resulta complejo evaluar el currículo

vivido. En términos del discurso curricular, internamente y como constructo teórico-

metodológico, guarda una perfecta coherencia entre los objetivos y las UA, pero en

la realidad es difícil evaluarlo.

El PE 04, señala como objetivo de carrera que la licenciatura “tiene la finalidad de

formar profesionales analíticos, reflexivos, críticos y creativos a través de un

proceso formativo que se ligue profundamente al ámbito profesional y permita una

12 El currículo vivido, también denominado currículo oculto, corresponde al ejercicio docente en el aula.

Page 46: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

46

real vinculación teórico práctica […] El conjunto de problemáticas cuya solución

constituye un reto a la profesión del historiador son:

Contribuir, a partir de la investigación innovadora, a mejorar la comprensión del

contexto histórico de la humanidad que nos ha tocado vivir y del origen del mismo.

Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia de la humanidad, la

nación y la región entre los integrantes más jóvenes de la humanidad actual, pero

ya conscientes y responsables del futuro de la historia real.

Difundir no sólo entre los jóvenes sino entre el público adulto, los avances logrados

por la disciplina histórica, así como ejercer otras funciones cuya responsabilidad

profesional le corresponde” (44, 45).

Consideramos que es muy ambicioso pensar que los egresados de una licenciatura

en Historia, con los elementos conceptuales, teóricos y metodológicos que abrevan

durante cinco años, sean capaces de contribuir al mejoramiento de la comprensión

del contexto histórico de la humanidad, a través de la investigación.

Por otro lado, los contenidos de las UA deben ser revisados por un equipo formado

por los profesionales especialistas en cada una de ellas, en relación directa con un

profesional de la educación, para que guarde coherencia la construcción correcta

de los programas en términos técnicos, metodológicos y disciplinarios.

1.2.2. Claridad y relevancia de los objetivos del programa y de los niveles que se dominarán

Los objetivos de la carrera ya referidos están en un nivel de aplicación del

conocimiento, análisis y síntesis correspondientes al nivel de licenciatura, de

acuerdo con la taxonomía de Bloom, dado que demandan del alumno en Historia

adquirir, conocer y ejercitar los conocimientos, competencias, habilidades y valores

promovidos en el programa educativo.

El área de Historia e historiografía mundial y de México, conformada por

unidades de aprendizaje obligatorias y optativas, cubre todos los periodos. La

propuesta de unir historia e historiografía radica en que esto permite un ejercicio

holístico del historiador al utilizar distintos niveles de análisis.

El área de teoría y metodología, constituida por unidades de aprendizaje

obligatorias, se inicia en el segundo periodo y culmina con las unidades de

aprendizaje que acompañan el trabajo de titulación. Contempla los aspectos

teóricos, metodológicos e instrumentales de la investigación histórica, y se

caracteriza por la definición clara y específica de las etapas del trabajo de titulación,

para elevar el nivel de eficiencia terminal.

Page 47: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

47

Las disciplinas complementarias recuperan las relaciones más estrechas que

guarda la Historia con las ciencias geográfica, económica y antropológica, así como

otros conocimientos indispensables.

El área de Acentuación profesional define las competencias laborales del egresado.

Sus subáreas corresponden a sendos campos profesionales de la carrera:

Docencia, Bibliotecas y archivos, Servicios histórico-culturales y asesorías,

Procesos editoriales y Medios de comunicación masiva.

El diseño del PE 04 se estructuró de lo general a lo particular, de lo simple a lo

complejo y de lo observable a lo aplicable a situaciones similares. En las trayectorias

trazadas en el PE 04, se observa que las UA del área Básica y complementaria

ayudan a instrumentar saberes, por lo que deben ser cursadas en los primeros

semestres, aunque en combinación con las de conocimientos propios de la

disciplina.

CUADRO 12. OBJETIVOS GENERAL Y DE ÁREAS

Objetivo general Objetivos de las áreas Propuesta13

Formar profesionales analíticos, reflexivos, críticos y creativos a través de un proceso formativo [académico] que se ligue profundamente con el ámbito profesional y permita una real vinculación teórico-práctica.

Básica y complementaria

Conocer la realidad histórica, las fuentes historiográficas y analizarlas a través de las distintas corrientes.

Contribuir a la apropiación de las herramientas transversales con los elementos de competencia específicos de cada unidad de aprendizaje del área: idiomas, informática, herramientas metodológicas y disciplinas afines a la historia para la formación holística del egresado de la licenciatura en historia.

Historia e historiografía

Adquirir una base fuerte en las teorías y métodos de la investigación histórica.

Generar una visión histórica vinculada con las periodizaciones de los diversos ámbitos que dan identidad local, nacional y mundial.

Teoría y metodología

El objetivo no está redactado. Lo que se identifica como propósito no es claro.

Ejercitar los aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales de la investigación histórica.

Acentuación profesional

Adquirir las competencias requeridas para insertarse en los ámbitos laborales.

Pendiente.14

Fuente: PE 04.

En la revisión del objetivo general encontramos que no delimita adecuadamente el

objeto de estudio, puede ser aplicado a cualquier licenciatura, dada su competencia

13 Las propuestas de objetivos de las áreas son resultado del ejercicio de análisis curricular realizado con los profesores del claustro. 11 y 12 de abril de 2013. 14 El objetivo del área se redactará una vez que se tengan los objetivos de las subáreas.

Page 48: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

48

genérica. No alcanza a definir el ámbito profesional en el que se desarrollarán los

egresados del PE 04. Los objetivos de las áreas no están adecuadamente

estructurados.

El objetivo del área Básica y complementaria no refleja la esencia de las unidades

de aprendizaje que la componen; además, no detalla los conocimientos propuestos

para operar o instrumentar otros saberes en el PE (por ejemplo, hacer lecturas en

otro idioma sobre los mayas, hacer investigación novohispana con apoyo de la

paleografía y la diplomática). En el caso del objetivo del área de Acentuación

profesional, sería conveniente hacer referencia a las subáreas de acentuación

profesional propuestas en el propio plan de estudios.

En lo correspondiente a la subárea de acentuación de docencia, la unidad de

aprendizaje Historia de la educación elemental en México es incongruente con el

perfil de egreso y el objetivo general de la carrera. El resto de las UA son

congruentes, pertinentes y corresponden al perfil de egreso y a los objetivos de

carrera.

La subárea Bibliotecas y archivos no aborda la parte correspondiente a bibliotecas,

hay duplicidad de conocimientos entre CID e Historia, ya que se oferta en ambas,

sin atender las características de egreso de cada una. En dos de sus UA

Automatización, digitalización y bases de datos documentales, y Sistemas de

clasificación no hay programa para la licenciatura, dado que se imparten en CID,

donde los alumnos cuentan con otros conocimientos, lo que pone en desventaja a

los de Historia, que la cursan como UA común. En Gestión de documentos inactivos

tampoco hay congruencia entre el objetivo general del PE y el del programa. En

Instituciones políticas novohispanas tampoco hay congruencia, el programa está

encaminado al logro de los objetivos del PE de CID. Finalmente, los contendidos

mínimos de Instituciones políticas de México son extremadamente ambiciosos.

En la subárea de Procesos editoriales no existe objetivo general; en las UA Historia

y literatura y Corrección de estilo hay incongruencia entre los objetivos del PE y los

objetivos generales de las UA. Procesos editoriales y Edición de textos tienen

congruencia entre sus objetivos y los objetivos del PE, sin embargo, los contenidos

señalados en el currículo 2004, son ampliamente rebasados por los contenidos de

los programas actualizados. No existe programa de la UA Mercadotecnia de

productos y servicios humanísticos, unidad indispensable, porque permite abordar

distintas ópticas desde las que se pueden ofrecer los productos de los egresados

de la licenciatura.

En cuanto a la subárea de Servicios histórico-culturales y asesorías, en lo general,

no hay congruencia entre los objetivos del PE y los objetivos de las UA; además, en

Page 49: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

49

Museología, a dicha incongruencia se suma la que hay entre el objetivo de la UA

(“comprender los principios museográficos”) y su denominación, por lo que los

docentes responsables han tenido que replantear: el concepto, los contenidos y el

objetivo, en correspondencia con el perfil de egreso.

En la subárea Medios de comunicación masiva, no hay congruencia entre los

objetivos del PE con los objetivos planteados en las UA, estos últimos rebasan a los

primeros.

Los objetivos de las áreas restantes Historia e historiografía y Teoría y

metodología se encuentran vinculados con el objetivo general. Sin embargo, los

niveles propuestos en los objetivos de área no son del todo suficientes en la

definición de competencias y habilidades que deberán obtener los alumnos.

Como conclusión al análisis de los objetivos por áreas ante el del PE, ha resultado

evidente que, en lo general, la redacción es correcta; sin embargo la congruencia

no es absoluta.

En lo que respecta a los objetivos del programa y los niveles en que se dominarán,

así como los objetivos de las UA, en lo general, contribuyen al logro del perfil de

egreso. Sin embargo, existen en cada una de las áreas rubros que deben ser

revisados para lograr congruencia teórico-metodológica entre contenidos, sistemas

de evaluación y objetivos trazados; lo anterior llevaría a la necesaria adecuación de

los contenidos y la modificación de los objetivos de UA, a fin de que dejen clara su

incidencia en el perfil de egreso, el carácter de la materia dentro de la formación y

la pertinencia en la evaluación del aprendizaje.

El PE 04, en su perfil de egreso, señala que:

El egresado de la carrera de Licenciatura en Historia poseerá, como capacidad central, porque el núcleo sustantivo y las unidades de aprendizaje tiene ese objetivo último, la de: Hacer avanzar el conocimiento analítico de la realidad socio-histórica a través de su actividad investigativa. Esta actividad se ejerce no sólo en los centros de investigación y en los institutos de enseñanza superior sino que también constituye el ejercicio que antecede la función del egresado. Como características colaterales a la central, ser capaz de investigar, tendrá las siguientes, que se derivan sobre todo de las unidades de aprendizaje conformadas fundamentalmente por cada una de las cinco áreas de acentuación, entre las que el estudiante elegirá una para cursar, además de otras optativas del núcleo básico. Insertarse en el paradigma del aprendizaje con el manejo de recursos didácticos y técnicos innovadores, así como capaz de retroalimentar sus propios procedimientos. Esta capacidad le permite no sólo apropiarse permanentemente de nuevos conocimientos sino también de ser capaz de transmitir en su actividad como docente, esta misma capacidad. Esta característica refleja, fundamentalmente, el perfil del egresado que haya elegido el área de acentuación de Docencia (PE LH04, 46-47).

Page 50: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

50

Para lograr los objetivos de carrera y el perfil de egreso, independientemente de las

UA que integran la base y las sustancia de la formación del licenciado en Historia,

se encuentran las cinco áreas de acentuación (el equivalente a las líneas terminales

o de especialización): Docencia, Bibliotecas y archivos, Servicios histórico-

culturales y asesorías, Procesos editoriales y Medios de comunicación, es

conveniente que el egresado esté informado en todas estas áreas.

De acuerdo con la información proporcionada por el estudio de empleadores y el

seguimiento de egresados, la formación en docencia sigue siendo relevante para el

egresado, porque continúa siendo el terreno más fértil para su ocupación

profesional.

No tenemos datos completos para corroborar si está funcionando el PE 04 hacia

afuera, sin embargo se puede afirmar que, según los datos obtenidos del

Departamento de Control Escolar de la Facultad de Humanidades, la docencia sigue

siendo el área de más demandada en la mayoría de las generaciones del PE 04.

CUADRO 13. ÁREAS DE ACENTUACIÓN PROFESIONAL PREFERIDAS

Generación Docencia Bibliotecas Procesos Servicio Medios

2004-2009 47.6% 0 32.5% 16.7% 3.2%

2005 -2010 52.8% 3.7% 0 8.4% 35.1%

2006-2011 36.8% 10.5% 2.6% 39.47% 10.63%

Generación Total estudiantes Porcentaje en el AAD

2007–2012 22 50% - - -

2008–2013 36 55.5%

- - -

2009–2014 51 50.9% - - -

Fuente: elaborado con base en los datos de Control Escolar de la FH, respecto a trayectorias académicas de egresados (Comité Curricular 2011).

El área Básica y complementaria no tiene objetivo, es necesario redactarlo.

Además, se sugiere que Aprender a aprender, Técnicas de investigación

documental, Inglés C1 y C2, Lectura de textos históricos, Paleografía y diplomática

de documentos novohispanos y Didáctica general, por su naturaleza, se conviertan

de cursos a talleres.

También se propone la adecuación del objetivo del área de Historia e historiografía,

porque no se corresponde con los objetivos y contenidos de las UA. Asimismo, es

necesario revisar la pertinencia de la unión entre el proceso histórico y el

historiográfico, debido a que los docentes que imparten las UA de esta área

concuerdan en que la revisión del proceso historiográfico consume un tiempo

Page 51: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

51

considerable en el semestre, lo que deja poco espacio para el conocimiento de los

procesos históricos.

En el área de Teoría y metodología no existe un objetivo explícito, por lo cual los

objetivos de las UA correspondientes se han basado en una descripción expresada

en el PE: “El área de Teoría y metodología contempla los aspectos teóricos,

metodológicos e instrumentales de la investigación histórica” (PE 04, 53).

Algunas de las UA del área necesitan adecuación, por ejemplo: Archivos y manejo

de fuentes, por su naturaleza debe ser considerado taller; Redacción del trabajo de

titulación primera parte y Redacción del trabajo de titulación etapa final deben ser

consideradas seminarios, en lugar de cursos, como actualmente se encuentran.

Independientemente de los cambios en tipos de UA, contenidos mínimos, objetivos,

tiempos y créditos, se mantendría su ubicación en los actuales núcleos de formación

y áreas curriculares.

En el área de Acentuación profesional, la subárea denominada Integrativas

profesionales, obligatoria del área de acentuación, no tiene objetivo propio, además

de que se carece de los programas correspondientes a tres UA: Legislación para

humanistas, Informática avanzada y Estancia profesional. En Gestión para

humanistas no hay congruencia entre los objetivos del Plan y los planeados en el

programa, tampoco entre los contenidos mínimos señalados en el PE 04 y los del

programa, que corresponden prioritariamente a la Licenciatura en Ciencias de la

Información Documental y no al perfil de egreso de Historia.

Algunas de las UA del subárea de Bibliotecas y archivos se ofrecen en la Licenciatura

en Ciencias de la Información Documental, sin embargo los objetivos de ambas

carreras son diferentes, por lo que se justifica la elaboración de programas acordes

a objetivos generales de carrera y perfiles de egreso, para evitar la competencia y

la duplicidad en contenidos, y gastos de personal docente y ocupación de

infraestructura innecesaria.

1.2.3. Incorporación de unidades de aprendizaje para la formación general y especializada

El estudio de expertos indica que es necesario incorporar UA con mayor nivel de

especialización, particularmente en relación con TIC, investigación y divulgación; al

tiempo que reconoce la fortaleza en historia de México y la necesidad de mayores

conocimientos en historia universal y el manejo de tecnologías (Consulta, 2012).

Por otra parte, los estudios de seguimiento de egresados proponen fortalecer

unidades de aprendizaje como Metodología de la Historia y la historiografía, Historia

Page 52: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

52

e historiografía de México siglo XX (en sus dos etapas), Edad Moderna en el mundo,

Teoría de la historia, Paleografía y diplomática, Revolución industrial (en sus dos

etapas) y Didáctica (Badía, 2010, 2011, 2012).

Sobre la posible reubicación de unidades de aprendizaje, los egresados

manifestaron la conveniencia de hacerlo, dado los problemas de contextualizar los

contenidos, la dificultad teórica o la falta de relación secuencial. Entre las materias

mencionadas figuran: Teoría de la Historia y de la historiografía, Trabajo de

titulación, Vida cotidiana, América Latina siglo XX, Estadística para historiadores,

Informática para historiadores, Archivos y manejo de fuentes, Paleografía y

diplomática, Historia de Estados Unidos, Geografía para historiadores, Historia e

historiografía de México siglo XX (en sus dos etapas) (Badía, 2012).

La revisión y análisis por cada una de las áreas arroja la necesidad de incorporar

como obligatorias algunas UA optativas, como Historia e Historiografía de España

Estados Unidos e Historia del Arte en México. En este sentido, se incorporarían

cursos de Historiografía general primera parte, Historiografía general segunda

parte, Historiografía de México antiguo y novohispano, Historiografía de México

siglo XIX e Historiografía de México siglos XX y XXI. En Área básica y complementaria

incorporar Antropología para historiadores, Lectura y comprensión de textos en

inglés, Informática intermedia (obligatoria), e Informática especializada (optativa).

El área de Acentuación profesional propone, en la subárea de Docencia, que

Historia de la educación elemental en México sea sustituida por Historia de la

educación media superior y superior en México; que Diseño curricular sea sustituida

por Planeación y programación de la enseñanza de la Historia; y que se incluya

Teoría de la educación.

Las sugerencias para la subárea de Bibliotecas y archivos inician con cambio de

denominación a subárea de Archivos; que Automatización, digitalización y bases de

datos sea suprimida; Sistemas de clasificación quede como Sistemas de

clasificación y catalogación de documentos inactivos; y que Mercadotecnia de

productos y servicios humanísticos se cambie al núcleo integral profesional y sea

obligatoria para todas las subáreas.

La contribución de las unidades de aprendizaje obligatorias y optativas para el logro

de los objetivos de los núcleos de formación es insuficiente para el objetivo general,

toda vez que estos se dirigen a tres propósitos específicos, generalizando los

saberes y habilidades que deben poseer los estudiantes al egresar: investigación,

docencia y difusión.

Page 53: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

53

Los cambios en las UA del PE 04 que se consideran pertinentes para mejorar la

formación general y especializada son:

Historia e historiografía deben ser separadas, ofreciéndose en los mismos periodos

y fases curriculares, pero en diferentes UA y con docentes que tengan el perfil idóneo

para ello.

Historia de Estados Unidos e Historia de España, deberían convertirse en unidades

de aprendizaje obligatorias, toda vez que están vinculadas con los procesos

históricos de América y de México.

Incluir Epistemología como UA, dado que es básica para la comprensión de la

Historia.

1.2.4. Claridad de los objetivos y contenidos de las unidades de aprendizaje

Por lo que respecta al área de Acentuación profesional, en Gestión para humanistas

no existe congruencia entre los contenidos mínimos del PE 04 y los del programa,

los planteados en el primero son extensos y ambiciosos, por lo que no se incluyen

en el programa. En Educación no convencional, no existe congruencia entre la

secuencia didáctica y los contenidos, en Diseño curricular no hay congruencia con

los contenidos mínimos. Situaciones similares se presentan en Instituciones

políticas novohispanas, Instituciones políticas de México, Procesos editoriales,

Historia y literatura, Corrección de estilo, y Edición de textos.

Los objetivos del área Historia e historiografía están alineados con los de las UA;

pero los contenidos de cada UA no corresponden necesariamente con el objetivo de

la misma ni con sus objetivos específicos.

Por último, en el área de Teoría y metodología, se propone la incorporación de las

nuevas modalidades de evaluación profesional en las UA correspondientes al trabajo

de titulación. Ante la heterogeneidad, se recomienda homogeneizar los criterios

para la elaboración de los programas, poniendo especial atención en los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

En el análisis de las UA sobre la orientación de las asignaturas y su congruencia con

sus objetivos y contenidos, encontramos que en muchos de los casos, los objetivos

y los contenidos de las UA indican que no deben ser cursos sino talleres, curso-taller

o seminario.

Page 54: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

54

CUADRO 14. ORIENTACIÓN Y CONGRUENCIA DE LAS UA POR NÚCLEO Y ÁREA

Núcleo básico, créditos obligatorios

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Aprender a aprender: teoría y práctica

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Lectura analítica de textos históricos

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Técnicas de investigación documental

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Computación básica C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Inglés C1 C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Inglés C2 C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 5

Ética para historiadores

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Subtotal 14 14 28 42 4 24 28 32

Núcleo sustantivo, créditos obligatorios

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Teoría de la Historia y de la historiografía

C 4 4 8 C 4 0 4 8

Problemas del conocimiento histórico

C 4 4 8 C 4 4 8 UA 8 Obligatoria

Archivos y manejo de fuentes

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 9

Paleografía y diplomática

C 4 4 8 T 0 4 4 4 UA 10

Paleografía y diplomática de documentos novohispanos

C 4 4 8 T 0 4 4 4 UA 11

Metodología de la historia y la historiografía

C 4 4 8 CT 2 2 4 6 UA 9

Anteproyecto del trabajo de titulación

S 4 4 8 S 2 2 4 8 UA 13, 4UA 33

Proyecto del trabajo de titulación

S 4 4 8 S 2 2 4 8 UA 14

Estado de la cuestión de trabajo de titulación

S 4 4 8 S 2 2 4 8 UA 15

Fuentes primarias del trabajo de titulación

S 4 4 8 S 2 2 4 8 UA 16

Historia e historiografía de las primeras culturas

C 4 4 8 C 4 0 4 8

Page 55: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

55

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Historia e historiografía de Grecia y Roma

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 18

Historia e historiografía de la Alta Edad Media

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 19

Historia e historiografía de la Baja Edad Media

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 20

Historia e historiografía de la Edad Moderna en el mundo

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 21

Historia e historiografía de la Edad Moderna en América Latina

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 21

Historia e historiografía de las dos primeras etapas de la Revolución Industrial

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 22

Historia e historiografía de la tercera etapa de la Revolución Industrial

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 24

Historia e historiografía de México antiguo

C 4 4 8 C 4 0 4 8

Historia e historiografía del pasado de México hasta la Conquista

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 26

Historia e historiografía novohispanas siglos XVI y XVII

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 27

Historia e historiografía novohispanas siglo XVIII

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 28

Historia e historiografía de México, primera mitad del siglo XIX

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 29

Historia e historiografía de México, segunda mitad del siglo XIX

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 30

Historia e historiografía de México, primera mitad del siglo XX

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 31

Historia e historiografía de

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 32

Page 56: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

56

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

México, segundo mitad del siglo XX

Historia e historiografía del Estado de México

C 4 4 8 C 4 0 4 8

Historia e historiografía social del arte universal

C 4 4 8 C 4 0 4 8

Didáctica general C 4 4 8 T 0 4 4 4

Geografía para historiadores

C 4 4 8 C 4 0 4 8

Estadística para historiadores

C 4 4 8 T 0 4 4 4

Economía para historiadores

C 4 4 8 C 4 0 4 8 UA 38

Antropología para historiadores

C 4 4 8 C 4 0 4 8

Subtotal 130 2 132 262 102 30 132 242

Page 57: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

57

Núcleo integral profesional créditos obligatorios

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Redacción del trabajo de titulación. Primera parte

C 2 2 4 8 S- 2 2 4 8 UA 17

Redacción del trabajo de titulación. Etapa final

C 2 2 4 8 S 2 2 4 8 UA 41

Gestión para humanistas

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Legislación para humanistas

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Informática avanzada para humanistas

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 4

Estancia profesional (en el área de acentuación respectiva)

T 12 12 12 T 0 12 12 12

Subtotal 10 22 32 46 12 20 32 48

Docencia

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Historia de la educación elemental en México

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 36

Teoría y método de enseñanza-aprendizaje

C 2 2 4 6 CT 2 2 4 6 UA 36

Habilidades de docencia

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 36, UA 45

Educación no convencional

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 36, UA 45

Diseño curricular C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 36

Subtotal 10 10 20 30 6 14 20 26

Page 58: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

58

Bibliotecas y archivos

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Automatización, digitalización y bases de datos documentales

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 4 UA 45

Sistemas de clasificación C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 10, UA 45

Gestión de documentos inactivos

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 10, UA 45

Instituciones políticas novohispanas

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Instituciones política de México

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Automatización, digitalización y bases de datos documentales

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Subtotal 10 10 20 30 12 12 24 36

Procesos editoriales

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Historia y literatura

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 2

Corrección de estilo

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 2

Procesos editoriales

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Edición de textos C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Mercadotecnia de productos y servicios humanísticos

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 43

Subtotal 10 10 20 30 4 16 20 24

Servicios histórico-culturales y asesorías

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Historia oral y memoria popular

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Apreciación artística y patrimonio cultural

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Museología C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Mercadotecnia de productos y servicios humanísticos

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 43

Turismo histórico C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Subtotal 10 10 20 30 0 20 20 20

Page 59: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

59

Medios de comunicación masiva

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Medios de comunicación masiva y cultura de masas

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia y literatura

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 2

Historia de la vida cotidiana

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia y medios impresos

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Guiones C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Subtotal 10 10 20 30 16 4 20 36

Optativas abiertas créditos del núcleo básico

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Lectura de lenguas clásicas (griego y latín)

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Lectocomprensión del francés (puede incluir 5 niveles)

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Lectocomprensión del italiano

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Lectocomprensión del alemán

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Lectocomprensión del náhuatl

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Créditos del núcleo integral

Unidad Tipo HT HP TH CR Tipo HT HP TH CR Prerrequisitos

Paleografía e investigación C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 11 UA 12

Historia de la población C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Pueblos de indios durante la Colonia: México e Hispanoamérica

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 28, UA 29

Historia e historiografía de España

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia e historiografía de los Estados Unidos de Norteamérica

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia e historiografía de Asia y África

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia e historiografía de América Latina Siglo XIX

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia e historiografía de América Latina en la segunda mitad del siglo XX

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 23

Temas selectos de historia de América Latina

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Temas selectos de historia de México

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Page 60: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

60

Temas selectos de historia del Estado de México

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Relación de la historia con otras ciencias

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Ciencia, tecnología y medicina en el siglo XX

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Ciencia política para historiadores

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Derecho para historiadores C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Arqueología para historiadores

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Análisis de imágenes C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia e historiografía social de la ciencia y la técnica

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Inglés para turismo histórico (varias optativas)

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4

Cartografía para historiadores

C 2 2 4 6 T 0 4 4 4 UA 37

Sociología para historiadores

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia de las mujeres C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia de la familia C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Alimentación y epidemiología en la historia

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Cultura náhuatl C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Cultura otomiana C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Docencia y exposición en arte

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 36

Semiología de la representación gráfica

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Teoría de la historia del arte C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Materiales y técnicas de las artes plásticas

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 35

Historia del arte en México C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Historia de los usos sociales del agua siglos XIX y XX

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Temas selectos de cultura contemporánea mexicana

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8

Conservación de documentos

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 10

Temas selectos de historia de México antiguo

C 2 2 4 6 C 4 0 4 8 UA 110

Subtotal15 10 10 20 30 Fuente: PE 04.

El cuadro anterior muestra las observaciones a la tipología, carga horaria y créditos

de las UA en relación con las propuestas emanadas del análisis curricular por áreas.

El resultado ha sido que algunos de los cursos deben cambiar de tipo y con ello la

distribución y carga horaria, dado que en la práctica algunos cursos se realizan

como talleres o seminarios.

15 Estos totales refieren a lo que debe cursar el estudiante en créditos optativos abiertos, según el plan de estudios vigente.

Page 61: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

61

El sistema de créditos es incongruente, no respeta lo establecido por ANUIES en el

Sistema de Asignación de Créditos y Transferencia de Créditos Académicos ni por

el Reglamento de Estudios Profesionales, artículos 64-65. En este caso, en las UA

de Historia e historiografía la carga horaria no es suficiente para abarcar todos los

contenidos propuestos por el PE o en los programas, además de que el esfuerzo de

los alumnos no es congruente con los créditos, así como su aprendizaje se acentúa

o bien en Historia o Historiografía, difícilmente concluyen ambos. Por otro lado, hay

UA con el carácter de curso cuyos objetivos y contenidos requieren mayor esfuerzo

por parte del estudiante, además de que los créditos no corresponden a la

distribución de horas teóricas y prácticas, por lo cual deben ser talleres.

1.2.5. Coherencia entre los objetivos y contenidos de las unidades de aprendizaje, con las actividades de aprendizaje

Entre las actividades descritas en los programas de estudios como herramientas de

aprendizaje de los estudiantes están: elaboración de trabajos escritos resultados de

investigación (documental y bibliográfica), mapas mentales, lecturas, ensayos,

prácticas, reportes, entre otros, los cuales en su mayoría evidencian coherencia

entre objetivos propuestos, contenidos y evaluación.

En la mayor parte de los programas de las UA los métodos de enseñanza y las

experiencias de aprendizaje programadas son congruentes con los objetivos y el

contenido propuesto. De acuerdo con el análisis curricular por áreas, los docentes

informan que, según la programación de objetivos, contenidos, métodos de

enseñanza propuestos en los programas elaborados por ellos mismos, las

experiencias de aprendizaje son congruentes con lo que ocurre en la práctica

educativa.

No obstante hay que continuar fortaleciendo el trabajo de las áreas disciplinarias en

torno a la construcción teórica, metodológica y de contenido en cada uno de los

programas, generando una red que permita establecer la relación con las otras UA,

los objetivos de los cuerpos académicos y con énfasis en lograr los objetivos de

carrera. Asimismo diseñar estrategias de evaluación de currículo vivido.

1.2.6. Claridad, secuencia y viabilidad pedagógica de las actividades académicas de las unidades de aprendizaje; y su valoración en los créditos

La seriación entre asignaturas y su ubicación en los periodos escolares responde a

criterios lógicos y psicológicos. La flexibilidad del PE no marca la seriación de las UA,

sin embargo existen cuatro segmentos de seriación (UA relativas al trabajo de

titulación, Teoría y metodología, así como Paleografía y diplomática y los idiomas

Page 62: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

62

optativos),16 por lo que la secuencia y ubicación de las UA responden a los

contenidos de las mismas.

En el área de Historia e historiografía se propone la seriación de los cursos, bajo el

argumento de que siguen un orden cronológico en contenidos, con el propósito de

reducir los índices de deserción y reprobación en UA subsecuentes. Las UA Historia

e historiografía de España y Estados Unidos deben ser cursos obligatorios; además,

es necesario incorporar nuevas UA en el área Básica y complementaria.

El Reglamento de Estudios Profesionales, artículo 67, indica que el porcentaje de

créditos por núcleos debe ser: 30% para básico, 40% para sustantivo y 30% para

integral; sin embargo, en el PE 04 no cumple con esta distribución, como puede

apreciarse en el siguiente cuadro.

CUADRO 15. DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS POR NÚCLEO Y ÁREA

NÚCLEO ÁREA

BÁSICO SUSTANTIVO INTEGRAL TOTAL %

UA HRS CRDT UA HRS CRDT UA HRS CRDT UA HRS CRDT

Básica y complementaria

7 28 42 6 24 44 13 52 86 21.40

Teoría y metodología

8 32 62 2 8 16 10 40 78 19.40

Historia e historiografía

18 72 142 18 72 142 35.32

Acentuación profesional

1 4 6 9 44 60 10 48 66 16.42

Optativas abiertas

5 20 30 7.46

TOTAL 7 28 42 33 132 254 11 52 76 56 232 402 100

Fuente: PE 04, p. 64.

Del análisis del cuadro anterior, se observa que la distribución de los créditos no es

congruente en los núcleos de formación y las áreas curriculares; a diferencia de los

créditos optativos (30), que sí cumplen lo marcado en art. 76 del REP 2007.

Como corolario de esta sección, puede apreciarse que son pertinentes los criterios

para establecer la secuencia y ubicación de las asignaturas del plan de estudios.

1.2.7 Conclusiones y recomendaciones

Los resultados del análisis muestran que el PE 04, en general, es congruente con el

perfil de egreso, así como la relación que existe entre los diferentes núcleos de

formación y de las áreas. Sin embargo, en un análisis más detallado, tenemos que

existen algunas incongruencias.

16 Los tres últimos corresponden a la modificación de 2010.

Page 63: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

63

Deben definirse claramente los objetivos de las áreas y que éstos sean plenamente

congruentes con el general de la carrera. Asimismo, algunos objetivos de UA

deberán ser redactados de manera que se aclare cómo contribuyen al perfil de

egreso.

Todos los objetivos de UA deberán ser redactados bajo el mismo esquema, dado

que hay diferencias en la redacción que los hacen imprecisos, además de ser

reconsiderados los alcances de algunos, dado que superan lo que se puede lograr

en un curso, así como el caso de algunos que no tienen relación con los contenidos

mínimos propuestos en el PE 04. De igual manera se encontró la necesidad de

separar la Historia de la historiografía, con el propósito de reforzar la formación del

estudiante en el área de historiografía.

Las áreas de acentuación profesional caso de Bibliotecas y archivos y Procesos

editoriales deberán ser reestructuradas, en función de lo que se requiere en el

perfil de egreso y en el ámbito laboral.

De los contenidos de las UA y la congruencia con la práctica docente, tenemos que

deberán modificarse el carácter de algunos de los cursos. Deberá tomarse en

cuenta el currículo vivido para efectos de mayor pertinencia de los métodos

utilizados y su relación con los objetivos de la carrera. Por último, el claustro propuso

la incorporación de nuevas unidades de aprendizaje para reforzar áreas de

conocimiento.

Page 64: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 65: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

65

1.3. Trascendencia

1.3.1. Métodos y experiencias que fomentan aprendizajes que perduran en el tiempo y con aplicación a un número mayor de situaciones

El modelo de innovación curricular que la UAEM puso en práctica a partir de 2002

estableció como propósito

Lograr la articulación equilibrada del saber (conocimientos), el saber hacer

(procedimientos) y el saber ser (valores), de modo que la formación propicie un

pensamiento crítico y los estudiantes desarrollen la capacidad de solucionar

problemas tanto en el contexto teórico disciplinar como en el social (Bases para el

MICC de la UAEM, 2004: 19)

El PE 04 surgió en ese mismo sentido, pues establece como objetivo de la carrera:

La finalidad de formar profesionales analíticos, reflexivos, críticos y creativos a

través de un proceso formativo que se ligue profundamente al ámbito profesional y

permita una real vinculación teórico-práctica … su operación se llevará a cabo bajo

un modelo educativo centrado en el aprendizaje, en el cual el papel del profesor es

el de guía facilitador (PE 04: 44).

Como puede observarse, existe concordancia entre ambos documentos, ya que

asumen la formación de profesionales capaces de afrontar su realidad para dar

solución a los problemas, sin dejar de lado el aspecto crítico. Sin embargo, el

objetivo del PE 04 queda incompleto, porque no enuncia las particularidades propias

de un egresado de la Licenciatura en Historia y es tan general que podría ser

aplicable a cualquier otra carrera.

No obstante, sí señala que el modelo educativo estará basado en el aprendizaje del

alumno, lo que abre la puerta a la utilización de una serie de métodos en los cuales

el papel del profesor sea guía y facilitador. El nuevo enfoque responde a la

necesidad de formar profesionales, en nuestro caso, de la Historia que posean las

competencias necesarias para la enseñanza, la investigación y la difusión del saber

histórico.

Es una realidad patente que quienes ingresan a la Licenciatura en Historia, si bien

asumen un cierto y gradual interés en lo que compete a las disciplinas humanísticas,

traen pocas habilidades de comprensión lectora, de expresión oral y escrita, de

análisis y de valoración argumentativa, por lo que a lo largo de la trayectoria

académica los docentes deben diseñar estrategias que permitan no sólo cubrir las

competencias faltantes, sino en formar verdaderos profesionales de la Historia.

Page 66: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

66

La obtención del título universitario es la culminación del ciclo académico; resultado

del trabajo colegiado entre alumnos y cuerpo docente, por ello es uno de los

indicadores de estándares de calidad más recurrente. Para el caso de la

Licenciatura en Historia tenemos el siguiente cuadro.

CUADRO 16. TITULACIÓN 2004-2011

Generación Ingreso Egreso % Titulados %

2003-2008 97 60.8 21.6 2004-2009 67 67.2 16.4 2005-2010 70 72.9 27.1 2006-2011 73 69.9 6.8

2007-2012 52 69.2 11.5 en trámite

Fuente: Agenda Estadística de la UAEM 2004-2012. Departamento de Titulación. Cifras de titulación a septiembre de 2012.

El PE 04 establece seis semestres dirigidos al seguimiento y elaboración del trabajo

de titulación, una de las pocas seriaciones del propio PE 04, que inician en el cuarto

semestre y terminan en el décimo: Anteproyecto del trabajo de titulación; Proyecto

del trabajo de titulación; Estado de la cuestión del trabajo de titulación; Fuentes

primarias del trabajo de titulación; Redacción del trabajo de titulación, primera parte;

y Redacción del trabajo de titulación, etapa final. De acuerdo con el PE, estas UA

pertenecen al área de Teoría y metodología (que contempla los aspectos teóricos,

metodológicos e instrumentales de la investigación histórica), y en ellas se define

de manera clara cada una de las etapas del trabajo de titulación. Si bien los periodos

de titulación de los egresados superan el primer año de su egreso, considerado

como ideal para efectos de eficiencia terminal, no exceden los tres años.

No cabe duda de que es un acierto incluir ese número de seminarios de titulación,

pero también habrá que reconsiderar la modificación de los bloques de

investigación. Queda claro que es un aspecto que deberá fortalecerse y en que se

deberá seguir teniendo especial cuidado para aumentar el índice de titulación.

Como requisito para la acreditación del programa de Historia, se llevó a cabo una

investigación para dar cuenta de los conocimientos, habilidades y actitudes que los

egresados muestran en el mercado laboral, según la percepción de los

empleadores. A continuación una síntesis de los hallazgos.

En cuanto a conocimientos, resultó interesante que los propuestos en el PE 04 y que

de un modo u otro están contenidos en el PE 92, fueron calificados como “buenos”

por la mayoría de los empleadores, es decir, el historiador manejaría

adecuadamente sus conocimientos de:

La problemática de su región, del país y el mundo.

La diversidad cultural.

Page 67: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

67

Lo disciplinario.

El proceso de la investigación.

La enseñanza de la Historia.

Manejo de archivos y bibliotecas.

Asesorías profesionales.

Teorías de la historia.

Administración de los procesos editoriales (regular).

Evaluación de problemas sociales e históricos.

Sin embargo, muestra fallas en cuanto a:

Conocimiento del mercado laboral y el sector al que servirá.

Dominio de una segunda lengua (éste último fue calificado como “malo” en la

escala utilizada).

Lo anterior nos lleva a pensar que la formación teórica que reciben los alumnos es

pertinente con los requerimientos solicitados por los empleadores, si bien, también

deben ir en correspondencia con sus habilidades y actitudes.

En cuanto a las habilidades que mostraron en su ingreso al ambiente laboral y las

que desarrollaron durante su estancia, se les reconoce:

Interés en la investigación de conocimientos históricos.

Dedicación a la investigación.

Habilidad para la investigación.

Dominio de su materia.

Facilidad en la transmisión del conocimiento.

Dominio de sus conocimientos.

Interpretación.

Capacidad y habilidad de conocimiento de su área.

Conocimiento del contexto histórico nacional e internacional en diferentes

épocas.

Redacción, ortografía y paleografía. También mencionaron singularmente

algunas actitudes y valores: trabajo, iniciativa e interés.

Disciplina, profesional, dinámico.

Lenguaje fluido y claro.

En cuanto a las habilidades que el siglo XXI demanda al egresado universitario de

Historia, los empleadores valoraron positivamente:

Trabajo en equipo.

Capacidad de análisis y síntesis.

Aplicación de los conocimientos en la práctica.

Capacidad de generar nuevas ideas.

Page 68: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

68

Comunicación oral.

Comunicación escrita.

Habilidad para investigar.

Habilidad para seleccionar información en diversas fuentes.

Las que no cumplen en su totalidad:

Toma de decisiones.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Habilidad en planeación y gestión.

Capacidad para las relaciones interpersonales.

Habilidad para solucionar problemas.

Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

Al consultar a los empleadores sobre las habilidades que el historiador desarrolló

señalaron: “administrativas”; “memorización, desarrollo e interpretación de la

información”; “localización de documentos históricos”; “interpretar”; “elaboración de

su plan de trabajo”; “estrategias de aprendizaje, aplicación de secuencias

didácticas”; “estar en contacto con la metodología didáctico-pedagógica”; “dominio

de grupo”.

Los empleadores también se han dado a la tarea de solucionar las deficiencias por

medio de “asistencia a talleres”, “cursos de capacitación y “con la práctica continua”.

Este rubro también arrojó resultados interesantes. La visión general es que hay una

percepción positiva de la formación en valores que denotan los egresados, ya que

muestran “liderazgo, adaptación a las nuevas situaciones que se van presentando,

gusto por aprender a aprender, ética profesional e iniciativa, la actitud crítica;

disposición al trabajo”, “disponibilidad, respeto y compromiso”.

Por supuesto, no hay que dejar de lado las opiniones que pueden marcar tendencias

de cambio al interior de la licenciatura: cuando califican a los egresados con una

mala o regular colaboración e identidad organizacional/institucional o cuando dicen

que “debe ser muy profesional y no dedicarse sólo a copiar archivos”, “es de poca

participación y se involucra escasamente con la sociedad”, “muy pasivos, muy

introvertidos, muy serios, difícilmente interactúan con grupos, no hay integración,

aislados, no hay convivencia”, “no se logra trabajo armónico”.

Este último rubro también dio pie a obtener datos (pocos, ciertamente) relacionados

con las deficiencias que tenían los historiadores en su formación profesional. Las

respuestas se agruparon en: disciplinarias, laborales y actitudinales.

Disciplinarias

“Dificultad en el manejo de las fuentes de investigación histórica”.

Page 69: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

69

“Poca proyección de la Historia al pasado y al presente”.

“Mala redacción”.

Laborales

“Muy limitada la acción de trabajo”.

“Falta de equipo necesario para realizar su trabajo”.

“El uso de material visual y el enfoque que le dan al no aterrizarlo en

el programa”.

“No hay control de grupos”.

“Ellos mismos se sienten que no tienen más campo laboral y sólo su

asignatura”.

“Se enfrentan a un mercado laboral muy competido”.

Actitudinales

“Liderazgo, toma de decisiones, presencia”.

“Participación en grupo”.

“Problemas de adaptación a la normatividad institucional”.

“Problema muy fuerte: renuncian al mes o mitad de semestre.

“Sí, el historiador es muy soberbio no acepta la opinión de otros

especialistas y provoca problemas de trabajo en equipo”.

“Debilidad en las relaciones laborales”.

Lo anterior demuestra la necesidad de fortalecer los valores y las actitudes del

estudiante de historia para que su labor profesional se desarrolle de mejor manera.

Asimismo, es latente el fomento del trabajo en equipo, toma de decisiones,

resolución de problemas, etc., tal y como lo sugiere la formación profesional

permanente.

1.3.2. Aportación de los objetivos y contenidos educativos a la vida de los alumnos

En el PE 04 se identifican tres núcleos: básico, sustantivo e integral, en congruencia

con lo establecido en los artículos 46, 47 y 48 del Reglamento de Estudios

Profesionales (REP) de la Universidad Autónoma del Estado de México. Al valorar la

contribución de las asignaturas de los núcleos básico e integral, en el desarrollo de

capacidades y valores útiles para situaciones de la vida personal y social de los

alumnos, se distingue lo siguiente:

Page 70: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

70

CUADRO 17. NÚCLEO BÁSICO

Reglamento de Estudios Profesionales de la UAEM

Plan de estudios 2004

Artículo 47. El núcleo básico promoverá en el alumno el aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las humanidades, y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social. / Este núcleo podrá comprender unidades de aprendizaje comunes entre dos o más estudios profesionales que imparta la universidad, lo que permitirá que se cursen y acrediten en un plan de estudios y organismo académico, centro universitario o dependencia académica, diferente al origen de la inscripción del alumno.

Núcleo básico: Comprende una formación elemental y general, la cual proporciona al estudiante las bases contextuales, teóricas y filosóficas del ejercicio profesional de la ciencia histórica, así como una cultura básica universitaria en las ciencias y Humanidades.

Fuente: elaboración con base en los datos del Reglamento de Estudios Profesionales y el PE 04.

El PE 04 incluye en este núcleo las unidades de aprendizaje que, tal como lo

denomina el REP, pretenden dotar al estudiante de capacidades para su

desenvolvimiento personal, independientemente del nivel académico: Aprender a

aprender (estilo personal de aprendizaje y aplicación en la resolución de

problemas); Lectura analítica de textos históricos (lectura de diversos textos

identificando estructura, argumentos categorías y fundamentos de los autores);

Técnicas de investigación documental (desarrollo de habilidades para la

investigación documental); Computación básica (uso de procesadores de textos y

de bases de datos), Inglés (comprensión de información en inglés) y, finalmente,

Ética para historiadores (introducción a los valores, el respeto a la diversidad; ética

en el ejercicio profesional).

Lengua extranjera también pertenece a este núcleo; el PE 04 la enmarca en el área

Básica y complementaria. Los niveles curricularmente exigidos al alumno

corresponden a los niveles C1 y C2 de inglés. No obstante, además de este idioma,

se pueden cursar francés, alemán, italiano, portugués, náhuatl, otomí, latín y griego.

El trabajo de los tutores es vital en este rubro, porque deben estar al tanto del nivel

de lengua extranjera con que llegan sus tutorados. A los alumnos de nuevo ingreso

se les aplica un examen de ubicación, cuyo resultado, por lo general, es que no

aprueban los niveles antecedentes (A1, A2, B1 y B2), lo que conlleva al retraso para

cursar C1 y C2. Es decir, casi en automático, los jóvenes ven retrasada su

trayectoria académica por el idioma extranjero, pues deben acreditar los cursos

antecedentes. Otra posibilidad que tienen los alumnos es que pueden acreditar la

Page 71: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

71

lengua extranjera con el comprobante académico de alguna instancia externa o

solicitar examen por competencias.

Además, el nivel requerido es insuficiente, dado que hay bibliografía y recursos

didácticos y documentales a los que el alumno no puede acceder por tener un nivel

sumamente básico. A ello se añaden ciertas contradicciones en el PE: el nivel de

inglés solicitado representa la capacidad de lectura fluida y capacidad de

comunicación básica en lengua extranjera. Sin embargo, si se está pensando en la

movilidad estudiantil, el alumno debe ser competente en las cinco habilidades

(comprensión auditiva, comprensión lectora, interacción oral, expresión oral y

expresión escrita), de lo contrario estará restringido a desplazarse sólo en

universidades de habla hispana, lo cual empobrece significativamente su formación.

Aunado a esto habría que comentar que son excepcionales los casos en los que los

docentes utilizan materiales didácticos en inglés, con lo cual se restringe al ámbito

de impacto del aprendizaje de lengua extranjera, al no ponerla en práctica en

lecturas y materiales de carácter disciplinario.

CUADRO 18. NÚCLEO INTEGRAL

Reglamento de Estudios Profesionales de la UAEM

Plan de estudios 2004

Artículo 49. El núcleo integral proveerá al alumno de escenarios educativos para la integración, aplicación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el desempeño de las funciones, tareas y resultados ligados a las dimensiones y ámbitos de intervención profesional o campos emergentes de la misma.

Núcleo integral: Proporciona al estudiante una visión integradora-aplicativa de la historia de carácter interdisciplinario, e inclusive transdisciplinario, que complementa y orienta la formación al permitir opciones de acentuación del perfil para el ejercicio profesional y la iniciación en el proceso investigativo.

Fuente: elaboración con base en los datos del Reglamento de Estudios Profesionales y el PE 04.

En este núcleo el REP establece los escenarios de aprendizaje para la integración

de conocimientos, habilidades y actitudes en el plano profesional, lo anterior entra

en concordancia con lo señalado en el PE 04, ya que busca proveer a los alumnos

de escenarios educativos, además de la ya mencionada integración de sus

competencias; de igual forma se manifiesta la necesidad de completar y favorecer

la interacción con otros campos disciplinarios. Por supuesto, también hace énfasis

en uno de los ejes transversales que es la investigación, pues a este núcleo

pertenecen las cinco UA diseñadas para la elaboración del trabajo de titulación en

sus diferentes modalidades y que constituye una de las pocas seriaciones del mapa

curricular.

Cabe resaltar lo que se consideran dos aciertos del PE 04: por un lado, que

contempla las UA con énfasis en ámbitos de intervención profesional o lo que se

denominan áreas de acentuación (Docencia, Archivos y bibliotecas; Medios de

Page 72: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

72

comunicación masiva; Procesos editoriales y Servicios histórico-culturales y

asesorías), que pueden ser de libre elección por los alumnos y por el otro, que

incluye una UA denominada Estancia profesional, que es la introducción al mercado

laboral desde su área de acentuación, guiada por un proyecto y supervisada por

personal docente en los espacios laborales.

Como parte integrante de las competencias se encuentran los valores; al respecto,

el PE (2004, 39) señala únicamente lo siguiente: “En la teoría humanista, los fines

educativos resaltan la potenciación de los más específicamente humano: el sentido

crítico, la reflexión, la autonomía, la libertad y la libertad y la responsabilidad

personal, así como la emergencia de la identidad de cada individuo”. Si bien en cada

programa de unidades de aprendizaje se halla un apartado para identificar los

valores y actitudes que se fomentarán, el único dato explícito es el anotado

anteriormente, ello explica y, de hecho, coincide con lo declarado por los

empleadores: la parte actitudinal y de valores está poco trabajada en la formación

profesional.

En la UAEM el propósito de la movilidad estudiantil es

Permitir a alumnos de esta institución realizar una estancia en alguna IES nacional o

internacional, con la finalidad de llevar a cabo cursos escolarizados de licenciatura [a fin

de]… contribuir a la formación integral del alumno de nivel licenciatura, mediante su

interacción y participación en IES nacionales y/o internacionales , con la finalidad de adquirir

experiencias de aprendizaje académico y de vida que le permitan desarrollar habilidades y

cualidades personales para el enriquecimiento de su formación profesional (Reglamento de

Movilidad Estudiantil de Estudios Profesionales de la UAEM, 2012).

Operativamente, los alumnos de la Licenciatura en Historia pueden acceder a becas

nacionales e internacionales de movilidad estudiantil (Fundación Universidad

Autónoma del Estado de México, Santander Nacional, Ecoes, Cumex Nacional,

Cumex Internacional, Santander Internacional y Santander Iberoamérica). Las

becas mencionadas ofrecen un monto único que va de $10,000.00 a $25,000.00

pesos por semestre en lo que corresponde a nivel nacional y de $42,000.00 a

$73,000.00 pesos para movilidad internacional; el alumno, pues, debe hacer un

importante aporte económico personal para solventar todos los gastos que se

derivan de su intercambio. Sin embargo, las estadísticas que se encuentran en el

sistema de Control Escolar arrojan resultados poco favorables por no decir

“inexistentes”. En los datos estadísticos que asienta la Dirección de Cooperación

Académica Nacional e Internacional la Facultad de Humanidades aparece como

una de las que presenta menor movilidad en toda la UAEM (Programa de Movilidad

Estudiantil, primavera 2013).

Page 73: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

73

Algunas causas de la escasa movilidad son la poca difusión que se hace de las

convocatorias y las becas, ciclos escolares incompatibles entre universidades; para

el caso de intercambios internacionales el requisito de dominio de idioma extranjero

es determinante y el hecho de que el alumno sabe que debe realizar personalmente

una serie de tareas: participar en los concursos respectivos, tramitar la carta de

homologación preliminar, tramitar la carta de homologación definitiva y la visa en el

caso de intercambios internacionales; debe además gestionar la compra de su

seguro de gastos médicos y de transporte, todo esto con la debida anticipación para

que el trámite pueda ser validado por los Consejos de la Facultad. También es

destacable que el factor económico es determinante para que no se registren casos

de movilidad.

1.3.3. Pertinencia de los métodos pedagógicos respecto a la naturaleza de las unidades de aprendizaje

El PE 04 está basado en el modelo educativo de enseñanza por competencias,

situación que permite al estudiante enfrentarse de manera satisfactoria a

situaciones personales, profesionales y sociales de su entorno. Por tanto, un

profesor de la licenciatura debe comprender que una competencia es “una

capacidad, un sistema o una disposición dirigida a la acción… está formada por

saberes, habilidades, actitudes y todo aquello que interviene en cualquier acto

educativo y social (motivación, valores, emociones)” (Pagés, 2013, 23). Esto supone

un proceso de enseñanza-aprendizaje donde la práctica docente debe distinguirse

por ser continuamente activa, sin cabida para el conocimiento dogmático. Es decir,

debe prevalecer el autoaprendizaje por parte del alumno, apoyado por material

bibliográfico, gráfico, hemerográfico y tecnológico que le proporcione el profesor.

Así como su comprensión, análisis y discusión del mismo.

En este sentido, se consultó a profesores y estudiantes de la Licenciatura en Historia

sobre los métodos con que se trabaja en aula. Para ello, se preguntó la frecuencia

con que se trabajan los siguientes métodos: autoaprendizaje asistido, discusión,

enseñanza programada, exposición, información estructurada, lecturas dirigidas,

método activo, método de casos,17 método de protocolos, método de proyectos,

método dogmático y tutoría.

Abordaremos, en primer lugar, el método dogmático que es aquel método donde el

profesor acentúa su actividad en la enseñanza aprendizaje, quedando el alumno

como mero receptor y que de acuerdo con la enseñanza por competencias debería

17 Este método es ampliamente recomendado por Joan Pagés en su artículo “Las competencias…”, (37) argumentado que con este método se evitarían enfoques generalizadores de la Historia.

Page 74: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

74

reducirse su uso por parte de nuestro profesorado. Así pues, contrastando los datos

referentes a lo antes mencionado, nos pudimos percatar de la disparidad que existe

entre las opiniones de los estudiantes y los profesores, pues los primeros establecen

que siempre (21%) o casi siempre (55%) se utiliza este método por parte de sus

profesores (es decir, un total de 76% de alumnos que manifiestan que es frecuente

su uso) y los segundos determinaron que nunca (58%) o algunas veces (32%) lo

utilizaban (es decir, 90% de los docentes dice que no lo practican).

Parecería que lo anteriormente expuesto muestra un panorama adverso en el

desarrollo de la actividad docente, sin embargo, en la encuesta se observa que el

uso de métodos que ponen como centro de atención al estudiante y al profesor

como guía, son mayoría. Ejemplos como los métodos de discusión en clase y el

activo es donde la balanza se equilibra, pues tanto alumnos como docentes

manifestaron que siempre o casi siempre se lleva a cabo. Esto nos deja ver que los

estudiantes deben leer, comprender, analizar y argumentar sus participaciones en

clase, lo que favorece ampliamente su aprendizaje.

Lo mismo sucede en fomento del autoaprendizaje con la utilización de métodos

como enseñanza programada, información estructurada, lectura dirigida o método

activo; en las apreciaciones tanto de alumnos como de docentes coinciden en

señalarlos como de uso frecuente.

Sin embargo, notamos que los métodos cuya base radica en la investigación y

desarrollo de habilidades de autodesenvolvimiento en situaciones externas o reales,

no son los más utilizados; nos referimos a métodos de proyectos, de estudios de

caso y de protocolos.

Retomando a Joan Pagés y su recomendación sobre el método de casos, podemos

decir que en nuestra licenciatura es de los métodos menos socorridos, tanto

alumnos como profesores afirmaron que sólo algunas ocasiones lo utilizan.

Pensamos que esto ocurre porque los docentes dan prioridad a las generalidades y

poco tiempo queda para analizar de manera detallada casos particulares.

En síntesis, se puede decir que nuestra planta docente propone una serie de

métodos que incentivan el aprendizaje independiente del alumno, bajo su guía y

supervisión; sin embargo hay todavía procesos enseñanza aprendizaje que se

deben potencializar, porque es latente la confusión y falta de conocimientos

declarativos en cuanto a métodos, metodologías y estrategias de enseñanza.

Para mejorar la pertinencia de los métodos pedagógicos con la naturaleza de las

UA, se pueden emprender acciones como los cursos de inducción al personal

académico; las reuniones por áreas para analizar sus encuadres y alineamiento

Page 75: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

75

pedagógico; organizar y asistir a cursos de capacitación docente y formación

pedagógica; invitar a expertos en currículo y evaluación académica; las visitas de

pares académicos que impartan la Licenciatura en Historia en otras instituciones de

educación superior; editar guías de planeación, ejecución y evaluación docente; la

organización de eventos como encuentros y foros para compartir experiencias de

enseñanza aprendizaje de la disciplina; y la retroalimentación constante con el

alumnado.

De acuerdo con la apreciación estudiantil, los docentes de la licenciatura obtienen

calificaciones por arriba de 8.5 en cuanto a la planeación y preparación didáctica.

Paralelamente, los procesos de evaluación que les aplican los docentes son

ampliamente aceptados, ya que las calificaciones son incluso mayores a las

anteriores, con un rango de 9 a 10.

1.3.4. Adaptación de los métodos pedagógicos a los objetivos del programa de estudios y las características de los alumnos

Las características, necesidades e intereses de los alumnos son detectados a través

del estudio socioeconómico que llenan con motivo de su solicitud de ingreso a la

UAEM. Una vez que han sido aceptados, se les asigna un tutor, quien puede conocer

dicha información de manera individual en el Sistema Integral de Tutoría Académica

(SITA). Desde esos datos es posible identificar su nivel socioeconómico; hábitos de

lectura, hábitos de estudio, nivel de aprendizaje de lenguas y aptitudes e intereses.

Es necesario referir que los esfuerzos en este ámbito han sido individuales y hasta

la fecha no se ha sistematizado dicha información, salvo lo conducente en el

programa de apoyo a estudiantes indígenas y grupos vulnerables.

Este último programa detecta a los alumnos que se encuentran en condiciones de

vulnerabilidad (padres y madres solteras, alumnos mayores, discapacitados, que

viven violencia, etc.) y que pertenecen a un grupo indígena. A lo largo de su

trayectoria les brindan apoyos de fortalecimiento a su rendimiento académico y la

Licenciatura en Historia ha participado activamente.

Las estadísticas de reprobación nos llevan a hacer algunas reflexiones: es notorio

que el mayor índice se observa en los primeros semestres de la carrera, sobre todo

en el área de Historia e Historiografía (sus índices van de 25 a 50%). Esto es

compatible con lo que sucede en las bajas reglamentarias por reprobación de UA

porque se presenta el mismo fenómeno, es decir, las áreas disciplinarias y ejes de

la formación del historiador seguramente representan mayor dificultad cognoscitiva

para los alumnos. Recordemos que a diferencia de otras licenciaturas, la nuestra se

basa en el plano teórico, que demanda mucha actividad lectora (UA en la que

Page 76: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

76

también hay índice de reprobación que merece ser atendido) y requiere cualidades

de abstracción, análisis, comparación, deducción e interpretación. Notamos

obviamente, que en dichas UA se repite el mismo problema en cada generación, en

diferentes horarios y con diferentes catedráticos por lo que es un área de corrección

del propio PE.

Por otra parte, la deserción que se ha presentado desde la generación 2004-2009

hasta la generación 2007-2012, tiene diversos factores: tenemos en primer lugar,

aquella que se presenta por alumnos que presentaron un exceso en el límite de

tiempo para inscribirse por suspensión de estudios; es decir, de quienes

abandonaron sus estudios y no regresaron para la siguiente inscripción. A éste

respecto, vale la pena comentar que la mayor deserción se detecta en los primeros

semestres por causas como la deficiente orientación vocacional que los llevó a

inscribirse en una licenciatura que no cubría sus expectativas; otra, porque no

fueron admitidos en la carrera a la que habían optado como primera elección o

incluso por factores económicos cuando los padres no pueden seguir sosteniendo

el gasto que representa.

Cabe resaltar la característica única de nuestra Facultad, que a diferencia de las

otras de la UAEM, en cuanto a que su alumnado proviene en su gran mayoría de

zonas aledañas a Toluca y de estados vecinos. También, según lo hemos

constatado en el programa de tutorías, algunos estudiantes desertan por adquirir

responsabilidades familiares al hacerse cargo de la manutención de sus casas,

cuando se casan o tienen hijos. Según los cuadros que se presentan, esta deserción

aún representa altos índices para la matrícula total, pues oscila entre 10 a 20

personas, por generación, lo cual porcentualmente es alto.

Por otro lado, tenemos los casos que se manifestaron por reprobación de alguna

UA. Es de notar que las bajas que se presentaron motivadas por reprobar en una

segunda ocasión una UA (baja reglamentaria) fue una constante en los primeros

semestres, sobre todo en el área de Historia e Historiografía, específicamente

Historia e Historiografía novohispanas, siglo XVIII (4º semestre), Teoría de la Historia

y de la Historiografía (2º semestre); impartidas por diferentes docentes y en

diferentes turnos. Es notorio porque, tal y como las otras, son de las unidades

disciplinarias más importantes ya que abordan los fundamentos de la Historia.

Al revisar las estadísticas es evidente que los porcentajes de deserción han sido

constantes desde que se aplicó el PE 04, área que merece mayor atención por parte

de las autoridades y de la Academia de Historia.

De manera global, los porcentajes de deserción varían de acuerdo con la

generación, oscilando entre 28 y 39%; en los últimos años se registró una tendencia

Page 77: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

77

creciente, dato no satisfactorio de desempeño porque no se ubica en índices de

calidad de un programa educativo. Por ejemplo, la generación 2007-2012 es la que

por porcentaje presentó un mayor índice (39.2%), pero es ésta la que tuvo un menor

número de ingreso. La generación con menor deserción fue la 2005-2010 (28.1%),

con un número de matrícula de 71 alumnos.

CUADRO 19. DESERCIÓN 2004-2012

Generación Matrícula Deserción Porcentaje

2004-2009 57 alumnos

20 alumnos 35.0%

2005-2010 71alumnos

20 alumnos 28.1%

2006-2011 72alumnos

24 alumnos 33.3%

2007-2012 51alumnos

20 alumnos 39.2%

Fuente: elaboración con datos proporcionados por el Departamento de Control Escolar de la FH.

1.3.5. Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo con el rubro de pertinencia, conviene señalar que hay gran ausencia de

claridad en aspectos fundamentales como el enfoque basado en competencias, el

modelo centrado en el aprendizaje, los métodos pedagógicos, sus técnicas y

estrategias aplicables a la formación de historiadores.

A decir de los empleadores, el egresado de Historia posee conocimientos y

habilidades requeridas por el mercado laboral pero adolece de actitudes, valores y

capital cultural que le daría una mejor valoración.

Otro aspecto, que es prioritario corregir, es el notorio descenso de los índices de titulación

observado desde la aplicación de este PE; la falta de estrategias para reducir los índices de

reprobación y deserción, así como en el mejor rendimiento académico son indicadores que

confirman lo que ya se ha externado: el cambio de metodología hacia las competencias no

se ha reflejado en el trabajo dentro del aula.

También están faltando mecanismos que favorezcan y promuevan la movilidad,

como la firma de convenios con otras IES nacionales y extranjeras, la difusión de las

diversas opciones de intercambio, el aprendizaje de lenguas extranjeras, apoyos

económicos y la sensibilización de los estudiantes. Asimismo, se requiere que

nuestra universidad elimine candados burocráticos en el área de Control Escolar,

de modo que los alumnos no se desmotiven por la enorme cantidad de requisitos,

papeleo e imposibilidades que se les plantean.

Page 78: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

78

Herramientas tan valiosas como el SITA, donde el tutor puede aprovechar la visión

integral de la situación académica y sociocultural del tutorado no son aprovechadas.

Para responder a las expectativas tanto curriculares como de los estudiantes y

docentes se proponen los siguientes cambios:

Organizar cursos para diseñar los programas de acuerdo con el enfoque del plan de

estudios.

Capacitar pedagógicamente al claustro docente.

Fortalecer las competencias de actitudes y valores en el PE y en los programas de

las unidades de aprendizaje.

Estimular el uso de métodos de aprendizaje dinámicos y cuyo centro sea el alumno.

Difundir y apoyar los programas de movilidad.

Revisar las formas de evaluación.

Incrementar el uso de las nuevas tecnologías.

Promover las nuevas modalidades de titulación.

Retomar las observaciones encontradas al plan de estudios para realizar las

modificaciones pertinentes.

Finalmente, no hay duda de que la Licenciatura en Historia es pertinente en el

ámbito social y que hay necesidad de profesionales de la disciplina; nos

corresponde ahora formar a historiadores que den respuesta a las problemáticas

que la sociedad del conocimiento demanda.

Page 79: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

79

1.4. Equidad

1.4.1. Capacidad para atender las formas de aprender de los estudiantes y las necesidades de conocimientos, de técnicas y de expresiones culturales de cada comunidad y grupo social

Evaluar el PE 04, en términos de equidad, nos lleva a tratar de medir el impacto

social de la universidad, en la medida que contribuye a facilitar el acceso y

permanencia en los estudios universitarios a los sectores más vulnerables. En este

sentido, es importante considerar las acciones que tanto la UAEM como la Facultad

han realizado para identificar y atender, diferencialmente, a los alumnos en esta

condición. La detección de alumnos con necesidades específicas o denominadas

de grupos vulnerables se lleva a cabo a través de dos departamentos; el de Tutoría

Académica y el Departamento de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas

(DAAEI).

El Programa Institucional de Tutoría Académica (Proinsta), a través de los tutores,

detecta a los estudiantes que pueden pertenecer a grupos vulnerables,

canalizándolos en caso de necesidades específicas y orientándolos para el

aprovechamiento de los servicios y becas que otorga la misma universidad. El DAAEI,

por su parte, promueve la participación de los estudiantes indígenas en las distintas

actividades de carácter académico y cultural que organiza. Cabe mencionar que en

la Facultad de Humanidades, el Departamento de Servicio Social, lleva a cabo la

valiosa tarea de afiliar al seguro social a todos los alumnos; en el caso de los de

nuevo ingreso, en el momento de su inscripción al primer semestre. En ese

momento logra detectar algunas necesidades particulares y características

específicas de grupos vulnerables, lo que le permite dar información sobre becas y

servicios específicos. Aunque no está dentro de sus tareas particulares, es un

departamento que conoce ampliamente las características y necesidades de la

matrícula de la Facultad. Un trabajo más estrecho con el Departamento de Tutoría

Académica de la Facultad, incluso con las coordinaciones, evitaría dobles esfuerzos

además de hacer la detección y canalización más temprana y efectiva.18

Entre las acciones emprendidas por la universidad para atender las necesidades de

los grupos vulnerables está el programa de becas institucionales en sus diferentes

modalidades (económica, escolaridad, bono alimenticio, devolución de inscripción y

18 Desde la Coordinación de la licenciatura se ha podido detectar que una de las condiciones que incide en el rendimiento y rezago académico de los estudiantes es la necesidad de trabajar y los horarios mixtos. Ambas circunstancias impiden que cursen las unidades de aprendizaje en el momento ideal, incrementen los promedios o mantengan la condición de irregular, lo que impide el acceso a las becas.

Page 80: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

80

extraordinaria). Este tipo de apoyos ha contribuido de manera importante para el

desempeño académico, pues la mayoría de los alumnos que hicieron su carrera en

la trayectoria ideal de las generaciones estudiadas, recibieron algún tipo de beca

institucional durante sus estudios. Para la beca extraordinaria sólo se pide un

promedio mínimo de 7.0; las becas para capacidades diferentes, estudiantes

indígenas, madres solteras y padres jóvenes no requieren promedio específico. Los

alumnos con promedio mínimo de 8 y cuya familia es beneficiada con el Programa

Oportunidades también tienen acceso al Programa Nacional de Becas para la

Educación Superior (Pronabes). Este tiene la característica de ser mayor el monto

que la beca universitaria y se renueva anualmente.

Además de las becas mencionadas, desde 2006 se instituyó la Beca Mónica

Pretelini; los alumnos que la han recibido pertenecen a los grupos étnicos: amusgo,

mazahua, náhuatl, otomí, tlahuica y zapoteco. En el semestre 2013A, la

Coordinación de Tutoría Académica registró que entre los alumnos pertenecientes

a grupos indígenas sobresalen mazahua y otomí. Desde 2007 hasta 2012, se

identificaron como estudiantes indígenas cerca de 65 alumnos de todas las

generaciones correspondientes al plan de estudios 2004.

Considerar las condiciones económicas sociales y geográficas de sus lugares de

origen es una de las acciones que ha dado resultados positivos en términos de

equidad para los alumnos de grupos vulnerables; ya que promueve la participación

de estudiantes indígenas en intercambios académicos. De ello se derivó la selección

de dos alumnas para participar en el programa en la Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El

objetivo que deberán alcanzar es la elaboración de su tesis profesional además de

brindarles la oportunidad de emplear sus conocimientos y habilidades en otros

escenarios académicos.

Por otra parte, no se puede contar con datos certeros respecto al número de

solicitudes de becas correspondientes a la matrícula de la Facultad, ya que de

acuerdo con la información del Departamento de Servicio Social del mismo

organismo, los alumnos repiten las solicitudes hasta tres veces, o ya cuentan con

alguna beca y solicitan otra, aun cuando tienen conocimiento de que sólo se puede

contar con una beca de acuerdo con el reglamento. De igual manera, a veces sólo

llenan la solicitud por internet, sin terminar el proceso.

Esta situación no permite tener números efectivos de solicitudes. Tal vez lo que aún

queda en la agenda es dar mayor difusión al programa y a sus resultados.

Page 81: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

81

GRÁFICA 1. ÍNDICES DE OBTENCIÓN DE BECAS INSTITUCIONALES

Fuente: registros de becas por periodo. Departamento de Servicio Social de la FH.

Existen otros tipos de becas otorgadas por instituciones externas a la Institución, tal

es el caso de Pronabes. La participación de los alumnos por obtener la beca

Pronabes va en incremento, dado que muchos de los alumnos la adquieren cuando

previamente participaron en el programa federal denominado Oportunidades y

como su monto es mayor, no solicitan alguna otra mientras gozan de ésta. Los

alumnos que gozan de este tipo de beca provienen, generalmente, de ámbitos

rurales.

GRÁFICA 2. ALUMNOS CON BECA PRONABES

Fuente: registros de becas por periodo. Departamento de Servicio Social de la Facultad de Humanidades.

Es pertinente hacer notar que el número de becas no institucionales se ha

incrementado, superando incluso las institucionales. Sin embargo, debemos

Page 82: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

82

destacar que la universidad ofrece un abanico muy extenso de becas con la finalidad

de beneficiar a un mayor número de alumnos atendiendo necesidades específicas.

GRÁFICA 3. BECAS INSTITUCIONALES Y EXTERNAS

GRÁFICA 4. ÍNDICE DE ALUMNOS BECADOS Y SIN BECAR

Las autoridades de la Facultad de Humanidades buscan generar condiciones

ideales para la permanencia de los estudiantes en los programas que ofrece. Una

de ellas es informar constantemente sobre el programa de becas. Los resultados se

aprecian, por ejemplo, en la generación 2005-2010, donde 87% de sus integrantes

fueron beneficiados con beca en algún momento de su formación. Entre las becas

más solicitadas están la Pronabes (que se distingue por tener un menor grado de

exigencia), apoyo económico (requiere mantener un promedio superior a 8.5), Beca

del Conocimiento y Adolfo López Mateos entre otros (Badía, 2010).

Page 83: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

83

La atención a las necesidades de alumnos en riesgo de permanencia y promoción

se busca atender desde la tutoría académica en sus distintos niveles, por medio de

la atención directa de los tutores, por canalizaciones para asistencia médica y/o

psicológica, y por asesorías disciplinarias para subsanar deficiencias

metodológicas, temáticas y técnicas. Existen casos en los que el tutor apoya

económicamente a tutorados en alto riesgo de deserción por razones ajenas a lo

académico. Sin embargo, tanto la institución como los tutores y el profesorado, en

general, no pueden dar solución definitiva a los problemas económicos de los

alumnos, los cuales tampoco se resuelven del todo con las becas.

En el caso de los alumnos con aprovechamiento académico sobresaliente, la

universidad otorga la beca de Excelencia, que proporciona un mayor monto a los

estudiantes y representa un estímulo para mejorar su trabajo escolar. Por otra parte,

estos estudiantes llegan a participar en los proyectos de investigación de los PTC,

como becarios teniendo como estímulos apoyos económicos, publicaciones en

coautoría con los profesores, la participación en congresos, y la realización de su

trabajo de titulación.

Lo anterior redunda en el fortalecimiento de su formación académica. En este mismo

sentido, los profesores fomentan desde los seminarios de investigación, la

participación de los estudiantes sobresalientes y aun de los no tan sobresalientes

en eventos académicos como ponentes y/o asistentes, colaboradores en la

organización, moderadores, entre otros, así como su participación en el programa

de Verano de la Ciencia.

La Facultad de Humanidades fomenta la participación en actividades académicas a

través del Departamento de Educación Continua, de las coordinaciones de

licenciatura, los cuerpos académicos y Coordinación de Difusión Cultural, entre las

que se puedan señalar:

Congresos.

Simposio.

Conferencias.

Presentaciones de libros.

Cursos (redacción, ortografía, sintaxis del español, teoría del arte, historia de la

ciencia, apreciación del arte).

Foros.

Coloquios.

Por medio de los cuales, los alumnos refuerzan aprendizajes y habilidades, del

mismo modo superan deficiencias académicas.

Page 84: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

84

1.4.2. Capacidad para dar cabida a un mayor número de personas con limitaciones económicas, de tiempo o espacio

El análisis de la condición socioeconómica de cada alumno es limitado, dado que

no todos los aspirantes llenan el estudio socioeconómico que aplica la institución.

Los que aplican este estudio ofrecen información que nos permite identificar

necesidades específicas, teniendo así la posibilidad de bridar atención pertinente a

cada caso. Como se ha mencionado en el punto anterior, mediante el departamento

de Servicio Social se detectan los casos muy evidentes y se atienden de forma más

temprana.

En las últimas generaciones, la demanda de la licenciatura ha variado año con año,

llegando a un pico en 2010 con 118 solicitudes, sin embargo el número de alumnos

inscritos a la licenciatura ha ido de menor a mayor, lo que nos da una constante real

de la demanda e interés en la carrera.

CUADRO 20. ABSORCIÓN DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA 2007-2012

Ciclo escolar Solicitudes

de ingreso

Exámenes

presentados Aceptados Inscritos

2007-2008 57 56 56 51

2008-2009 73 69 69 64

2009-2010 70 69 69 64

2010-2011 118 116 83 76

2011-2012 81 76 71 69

2012-2013 85 81 74 68

Fuente: Agendas estadísticas de la UAEM, 2007 a 2012.

Como puede verse en el cuadro anterior, el número de rechazados es mínimo. Entre

las características de nuestros alumnos destaca que la gran mayoría procede de

preparatorias anexas a la normal o del sistema técnico estatal CECyTEM, Centro

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBETIS), Centro de Estudios

Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS), y Colegio de Bachilleres del Estado

de México (Cobaem); mientras que la minoría procede de la Escuela Preparatoria

de la UAEM o de otras entidades federativas, como Guerrero, Michoacán y

Querétaro.

La mayor parte de los alumnos proviene de municipios del valle de Toluca y de

zonas rurales, un menor número de la capital. Los lugares de procedencia de la

Page 85: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

85

generación 2005-2010 fueron, en mayor grado, los municipios del valle de Toluca,

y se detectaron alumnos originarios del Distrito Federal, Guanajuato y Puebla.

Para la generación 2011, el lugar de origen es predominantemente el Estado de

México y de los municipios de la zona conurbada, así como de otros estados

(Hidalgo, Puebla, Distrito Federal). Del Valle de Toluca, los municipios: Toluca,

Ixtlahuaca, San Juan Atzingo, Atlacomulco, Calixtlahuaca, Capulhuac, Jilotepec,

Lerma, Malinalco, Metepec, San José del Rincón, Tenango del Valle, San Pedro

Cholula, Tlachaloya y Zumpango.

En la Generación 2012, la mayoría son originarios del Estado de México (48.4 %)

particularmente de municipios cercanos a la capital: San Felipe del Progreso, Villa

Victoria, Tultepec, Lerma, Metepec, Capulhuac, Zinacantepec, Calixtlahuaca,

Ocoyoacac, Texcaltitlán, Otzolotepec, Tenango del Valle, Xonacatlán, e Ixtlahuaca.

No obstante recibimos estudiantes de otras entidades.

Por otra parte, debemos señalar que buena parte de los estudiantes han tenido la

necesidad de trabajar, bien durante toda la carrera o solo por algún periodo,

esencialmente para atender necesidades escolares, alimenticias y de trasporte, en

menos casos para contribuir al gasto familiar. A diferencia degeneraciones pasadas,

la de 2005-2010, la mayoría de los encuestados fueron estudiantes de tiempo

completo, solo 27% de la generación se desempeñó en trabajos ocasionales, de los

cuales 60% se relacionaron con su formación profesional. Entre las funciones que

desempeñaron figuraron: asistente de investigación, guía de turistas y trabajos de

paleografía (Badía, 2010).

En la generación 2006-2011, 42.5% no fueron estudiantes de tiempo completo;

desempeñaron tareas como cajeras, asistente de investigación, auxiliar de docente,

comerciante, en despacho jurídico, dependiente, taxista, reportera, entre otros; y

dedicaban de 6 a 10 horas diarias en su trabajo (Badía, 2011). Por su parte, la

generación 2007-2012, a diferencia de otras, la mayoría del universo de la

generación fueron estudiantes de tiempo completo, solo una minoría laboró

ocasionalmente como: becario-auxiliar de investigación, en el IIFAEM y el Colegio

Mexiquense, coordinación de campaña, mesero. El horario promedio por rangos es

por orden de importancia de 4 a 6 horas y de 6 a 9 horas por semana (Badía, 2012).

En este contexto laboral, podemos señalar que si bien, un porcentaje considerable

de alumnos desempeñaron tareas vinculadas directamente con su formación

profesional, otros realizaron tareas que no les permitía desarrollar habilidades,

demostrar conocimientos y demostrar competencias propias de la disciplina,

además que les demandaron mayor dedicación de tiempo, lo que mermó su

rendimiento y dedicación en la escuela.

Page 86: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

86

Entre las medidas que se han tomado desde el claustro de tutores de la licenciatura

así como de la coordinación están:

Abrir cursos remediales de UA para que egresen en tiempo.

Cambiar horarios de UA específicas para que puedan cursar los que trabajan.

Los que vienen de otros lugares y el trayecto. Bono alimenticio, escolaridad, y otras becas

trasporte, beca cafetería.

Apoyos económicos de los profesores para los alumnos para cuestiones específicas como

la inscripción o la titulación.

Detección para la beca (alumnos con capacidades diferentes).

Si bien la atención oportuna de las necesidades de los estudiantes depende de su

detección temprana, debemos mencionar que aquellas circunstancias que ponen

en riesgo a los estudiantes de abandonar la carrera, no son imputables

necesariamente a la institución. En muchos casos las bajas temporales o definitivas

de los alumnos se deben a cuestiones familiares y económicas que los programas

institucionales no pueden resolver. Sin embargo, tanto la planta de tutores, el

departamento de control escolar y la coordinación buscan atender la problemática

académica de los alumnos.

1.4.3. Contribución de los servicios de tutoría para superar las dificultades de aprendizaje de los alumnos

El Sistema Institucional de Tutoría Académica pretende brindar a los alumnos la

orientación necesaria para la toma de decisiones académicas, para garantizar su

permanencia en los estudios.19 El programa fue implementado por las autoridades

universitarias desde 2001 con la participación de los PTC, con el tiempo, la

incorporación de los PA ha ido en aumento, lo que ha influido en el número de

tutorados que atiende cada profesor.

Desde 2012, el Departamento de Tutoría Académica ha promovido la participación

de los PTC en la impartición de asesorías disciplinarias. Dicha asesorías atienden,

19 Reglamento de Estudios Profesionales. Art. 52. De las unidades de aprendizaje con orientación teórico-práctica de sus contenidos están los: cursos, seminarios, talleres, Laboratorio, curso-taller y práctica o estancia profesional. Art. 53 Las prácticas escolares previstas en la fracción V del artículo 52, podrán realizarse durante o al final de un periodo escolar, así como dentro o fuera del organismo académico, centro universitario o dependencia académica de origen del alumno. Art. 66 Los planes de estudio que operen bajo un sistema flexible en la administración de la enseñanza, tanto en la modalidad escolarizada como no escolarizada, definirán los créditos mínimos y máximos a cursar por periodo escolar. Cuando la carga académica sea inferior o superior al rango de créditos señalados, procederá la inscripción al periodo escolar previo conocimiento y consentimiento de responsabilidad por el alumno, y autorización de la Subdirección Académica o de la Coordinación del programa educativo.

Page 87: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

87

por un lado, necesidades generales del alumnado y, por otro, aquellos tópicos muy

específicos de las licenciaturas. Cabe mencionar que los profesores del claustro de

Historia no han participado tan ampliamente como se esperaba, lo cual nos obliga

a promover la participación con tópicos específicos.

El promedio de alumnos por tutor va de mínimo 3 a máximo 16, cifras que varían de

acuerdo con el alumnado de cada periodo y la decisión del alumno por cambiar de

tutor. La frecuencia de visitas al tutor, superior a tres, es de 72% de los

entrevistados, lo cual cubre las expectativas del Sistema Institucional de Tutoría

Académica.

CUADRO 21. TUTORÍAS Y OTROS APOYOS AL ESTUDIANTE

Periodos Tutores Tutorados Tutorías

individuales Tutorías grupales

Actividades de apoyo al proceso enseñanza-

aprendizaje

2008 A 22 169 36 55 7 2008 B 28 233 68 52 14 2009 A 28 234 129 40 41 2009 B 32 303 68 47 37 2010 A 33 256 122 46 69 2010 B 34 289 154 62 94 2011 A 34 274 141 53 78 2011 B 34 299 152 52 123 2012 A 34 278 158 81 106 2012 B 36 297 163 83 88

Fuente: información proporcionada por el Departamento de Tutoría Académica de la FH.

En el cuadro anterior se puede apreciar que en los últimos cinco años, se ha

incrementado el número de tutorados y de tutores incorporados al SITA, así como el

registro de la actividad en el sistema.

Los estudios de seguimiento de egresados, muestran ciertos elementos de la

experiencia y aprovechamiento que hicieron los estudiantes del Sistema de Tutoría

Académica. En este sentido, el estudio arroja que todos fueron acompañados por

un tutor, de los cuales, en su mayoría fueron maestros de tiempo completo y de

medio tiempo (90.9 %). La razón por la que acudieron al tutor fue el

acompañamiento académico y de información sobre su trayectoria curricular

(54.9%). La mayoría de los estudiantes que se reunieron con su tutor fueron las dos

reglamentarias por el Proinsta (74.2%).

En la generación de 2011, las causas de las visitas a los tutores fueron: por asesoría

académica (32.5%), la razón de la consulta de mayor frecuencia fue para elaborar

la trayectoria (17.5%), como intermediario académico (5%), y un 37.5% por varias

razones no descritas. A diferencia de la segunda generación del PE, los estudiantes

visitaron con mayor frecuencia a sus tutores, estos cumplieron funciones enfocadas

a la prevención en vez de las de tipo remedial.

Page 88: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

88

En la Facultad de Humanidades, la Coordinación de Tutoría Académica ha

promovido constantemente la participación de todos los profesores en el programa,

con el propósito de atender al total de la matrícula del organismo. En el claustro de

la Licenciatura en Historia, participan casi el 100% de profesores, con excepción de

tres profesores de asignatura. Debemos mencionar que entre los tutores de claustro

hemos contamos con la participación de las profesoras de idiomas y de los

especializados en áreas de acentuación, que aunque no están involucrados al 100%

de la operación del plan de estudios, participan. Es así que se puede atender el

100% de los matriculados en la licenciatura.

En la operación del SITA, los alumnos tienen la opción de cambiar al tutor que les es

asignado de inicio. Los argumentos esgrimidos van desde la falta de empatía con el

profesor, la dificultad para encontrarlo, o incluso la exigencia y rigor del tutor para la

asistencia a las reuniones de tutoría, las canalizaciones, las asesorías académicas.

Debemos reconocer que la operación del SITA enfrenta dificultades más allá de la

voluntad institucional, es decir; algunos profesores que no cumplen cabalmente con

el seguimiento académico que deben a los tutorados por un lado, pero también a la

resistencia del alumnado para llevar un seguimiento puntual de su desarrollo

académico. Esto desemboca en el ausentismo en las reuniones de tutoría, evitar al

tutor, visitas a esta cuanto es estrictamente necesario (la reinscripción) o la renuncia

a recibir dicho apoyo académico. A pesar de este escenario poco alentador, es

necesario mencionar que el programa funciona en tanto los alumnos permiten ser

atendidos, para evitar la deserción. Existen casos en que los tutores auxilian

temporalmente con inscripciones o la solución de situaciones extremas de

desamparo.

Índice de satisfacción

Respecto al nivel de satisfacción, la consulta se hizo a los alumnos de 10° semestre

de cada generación. De la generación 2010, la mayoría declaró no estar satisfecho

(59.4%), entre las razones expuestas están la falta de capacidad de los docentes y

de las dificultades que entrañan algunas unidades de aprendizaje como el Inglés.

Es necesario mencionar que la mayoría de los encuestados se encontraban

cursando dicha asignatura a destiempo. Por otro lado, el 40.5% aceptó estar

satisfecho con su formación. En cambio, la generación egresada en 2011, el 32.5

% contestó que se encontraba muy satisfecho, el 65 % contestó que estaba

medianamente satisfecho, y un 2.5% no contestó (Badía, 2011).

Page 89: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

89

1.4.4. Disponibilidad y calidad de la atención de los profesores, para orientar la trayectoria académica de los alumnos

La orientación académica a los alumnos de la Licenciatura en Historia está

principalmente a cargo del claustro de profesores que en un 98 % son tutores en la

misma academia.

Para mejorar la orientación académica de los estudiantes, la subdirección

académica en conjunto con el SITA, han promovido la participación de los profesores

impartiendo asesorías disciplinarias. En este caso, los profesores proponen las

temáticas especializadas, líneas de investigación o el manejo de herramientas

específicas para impartir a los alumnos, mismos que son canalizados por los tutores

o incluso por otros profesores. Por otro lado, los profesores de tiempo completo

asignan parte de su carga horaria a la asesoría de tesis, tiempo que dedican a los

alumnos y egresados con procesos de investigación para titulación. Cabe señalar

que dentro de los periodos de clases, los PTC están disponibles para las asesorías

y tutorías dentro de los horarios marcados por ellos mismos para dicha tarea. En el

caso de los profesores de asignatura, la disposición y el tiempo para atender a los

estudiantes depende de las actividades que desarrollan en otras instituciones. En

estos casos, aquellos profesores que solo imparten una UA difícilmente están

disponibles para los tutorados. Sin embargo, contamos con profesores

comprometidos que atienden y dan seguimiento puntual a los tutorados.

Debemos señalar que el éxito de las medidas remediales o preventivas aplicadas a

los alumnos en riesgo, dependen también de la disposición de los mismos. Hemos

detectado que en muchos casos, los alumnos en riesgo enfrentan problemas de

carácter personal y laboral, más que académicos, en este escenario están poco

dispuestos a recibir asesoría o tutoría.

Aunque las autoridades de la Facultad de Humanidades apoyan las actividades del

programa asignado espacios específicos para que los profesores de asignatura

puedan brindar el apoyo académico; el crecimiento propio del organismo, con

actividades de los profesores (académicas y culturales) y la falta de espacios

comunes, ha impedido que se conserven los espacios asignados para dicha tarea.

Esto ha sido una inquietud constante del claustro de tutores de toda la facultad

expresada en las juntas que organiza la Coordinación de Tutoría.

Es necesario mencionar que pese a los avances en la atención a los estudiantes, la

Facultad de Humanidades y la Academia de la licenciatura deben tomar acciones

necesarias para contar con una mayor disponibilidad de profesores y mejorar la

ayuda académica que requieren los alumnos fuera de los horarios de clase. Esto es

con la gestión de plaza de profesores de tiempo completo así como de técnico

Page 90: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

90

académico. Estos últimos con la finalidad de que se encarguen de tareas

especializadas como la gestión académica, evaluación curricular, seguimiento de

egresados, estudios de empleadores, entre otras; y en este sentido los PTC y los PA

puedan dedicar más tiempo a la atención de alumnos.

Como hemos señalado, casi el 100% de los profesores participan en el programa

de tutoría académica, atendiendo la totalidad de la matrícula. La problemática de la

atención académica a los alumnos, por parte de los profesores, no radica solo en la

disponibilidad de estos últimos, sino en la voluntad e interés de los alumnos en

aprovechar los cursos disciplinarios remediales, las asesorías disciplinarias y las

tutorías académicas. La encuesta a los entrevistados de 10° semestres arroja que

en su mayoría buscaron a su tutor solo una vez al semestre.

Por otra parte, el Departamento de Extensión y Vinculación organiza y promueve

cursos y talleres de redacción y ortografía, sintaxis del español, entre otros, que

pueden ser aprovechados por los estudiantes para remediar deficiencias

específicas. Sin embargo, la participación de estos no es significativa si

consideramos el promedio de matrícula por periodo.

Respecto a la suficiencia y claridad con la que el personal docente conoce la

normatividad y el PE; cabe señalar que tanto el marco normativo universitario como

el reglamento de la Facultad de Humanidades están disponibles para la consulta de

toda la comunidad de la facultad. El Reglamento Interno de la Facultad de

Humanidades fue actualizado en 2012, cuando se actualizan el ingreso,

permanencia y egreso de los alumnos, evaluación de unidades de aprendizaje y

evaluación profesional entre otros puntos de las licenciaturas. Dicho reglamento se

ha puesto a disposición del claustro de profesores vía correo electrónico, además

de la Gaceta Universitaria que se puede consultar en la página de la universidad.

El conocimiento de la reglamentación, por parte de los profesores, tiene

repercusiones positivas en la tutoría académica. Los tutores advierten

constantemente a los estudiantes de los riesgos y errores en los que pueden incurrir

al momento de inscribir UA, darlas de baja, reprobarlas, reciclarlas, posponer

cursarlas, entre otras cosas, pero hace falta mayor conocimiento por parte de los

profesores para que pongan en conocimiento a los tutorados de las actualizaciones

y de la operación del reglamente en áreas específicas como Control Escolar y

Titulación.

Con todo lo anterior, medir la efectividad de la asesoría que brindan los profesores

a los alumnos resulta una cuestión subjetiva; dado que la información que reciben

está sujeta a lo que el alumno quiere decir y el momento en que solicita la ayuda

del tutor.

Page 91: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

91

El Sistema de Tutoría Académica implementado en la universidad, tiene muchos

beneficios para la comunidad estudiantil, sin embargo parece que sus alcances aun

no son los ideales, pese que aparentemente se atiende a todos los estudiantes.

Queda la tarea de intensificar el trabajo de los tutores con los tutorados y de una

campaña institucional constante dirigida al estudiantado con el propósito que

aprovechen mejor la tutoría y asesoría académica.

1.4.5. Conclusiones y recomendaciones

Los programas institucionales de apoyo académico y económico para los alumnos

operan en la Facultad de Humanidades, atendiendo, en lo general y lo particular,

las necesidades del estudiantado. La variedad de becas permite ofrecer apoyos

económicos a los estudiantes en función de sus necesidades y características

académicas, étnicas, deportivas, capacidades diferentes, entre otros. La población

estudiantil de la Licenciatura en Historia se caracteriza por su procedencia de

poblaciones rurales, lo que nos da mayor presencia de estudiantes indígenas en

comparación con otros programas. Asimismo, su procedencia escolar de sistemas

no pertenecientes a la universidad, hace que presenten competencias distintas,

como por ejemplo en el manejo del inglés.

La variedad en las becas permite que la participación de los alumnos sea mayor,

aunque queda restringida por la condición de irregularidad de un buen porcentaje

de la matrícula. Es necesario tomar medidas que reduzcan los índices de

reprobación y su condición de irregular para el mayor aprovechamiento de las

becas.

En el Proinsta participan el 100% de alumnos y casi la totalidad del claustro de

profesores. Su funcionamiento ha ido en aumento, incorporándose en los últimos

años las asesorías disciplinarias más especializadas. Las deficiencias más

marcadas en el sistema radican en la aceptación por parte de los alumnos a la

consulta del mismo y su resistencia a ser seguidos por los tutores.

Es necesaria la mayor difusión de la legislación universitaria entre profesores y

alumnos, porque a pesar de los esfuerzos que se hacen desde la administración,

en su difusión, no han tenido los efectos necesarios para ser que los alumnos en

particular ejerzan sus derechos y cumplan con las obligaciones respectivas.

También, es necesario hacer la difusión del nuevo reglamento de la Facultad de

Humanidades actualizado en 2012.

Page 92: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 93: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

93

1.5. Eficacia

1.5.1. Selección e incorporación de alumnos, para formar una matrícula estudiantil capaz de tener éxito en el programa

El capítulo IV del Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales de la

Universidad Autónoma del Estado de México, artículos 76 al 85, establece los

requisitos para los aspirantes a estudios de licenciatura, así como los pasos del

proceso de inscripción.

La evaluación para admisión a licenciatura se hace con la aplicación del Exani II,

que consta de dos instrumentos: selección y diagnóstico, con un total de 220

reactivos. La estructura del índice UAEM está conformada de la manera siguiente:

Índice UAEM = Exani II (60%) + promedio de bachillerato (40%)

Índice UAEM = Exani II (70%) + promedio bachillerato (30 %)

La ponderación se conforma de dos elementos, el primero corresponde a:

razonamiento verbal, razonamiento lógico matemático, tecnologías de la

información y comunicación, matemáticas y español, que equivale a 40%; el otro

20% corresponde a: artes, filosofía, historia, literatura e inglés.

Los siguientes cuadros concentran los porcentajes de los ponderadores y

componentes de los últimos cinco años.

CUADRO 22. EXANI II 2006, 2007 Y 2008, PONDERADORES DE EVALUACIÓN

AÑO % EXAMEN % PROMEDIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2006 60 40 11 11 11 14 22 21 10 35 52 13

2007 60 40 11 11 11 14 22 21 10 77 13

2008 60 40 11 11 11 14 22 21 10 77 13

Fuente: elaboración con base en resultados Exani II otorgados por Control Escolar.

1. Razonamiento verbal. 2. Razonamiento matemático. 3. Mundo contemporáneo. 4. Ciencias naturales. 5. Ciencias sociales. 6. Matemáticas.

7. Español. 8. M1 México. 9. M2 Español superior. 10. M3 Humanidades. 11. M10 Inglés. 12. M12 Informática.

Como podemos ver, en el proceso de admisión los componentes no han variado y

se evalúan conocimientos y aptitudes vinculadas al quehacer de las humanidades

como son: capacidad de análisis, resolución de problemas, valores, capacidad

crítica, y de comprensión lectora, entre otros; lo que es compatible con los requisitos

del perfil de ingreso del aspirante y son considerados fundamentales para la

adquisición y construcción de saberes durante el proceso formativo.

Page 94: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

94

El perfil de ingreso para la Licenciatura en Historia recomienda que los alumnos del

programa posean el nivel de dominio B del inglés, conforme a lo establecido en el

Programa de enseñanza y certificación del inglés de la UAEM, esta disposición no

discrimina a los alumnos que no cuenten con el dominio establecido del idioma,

dado que el reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales no lo contempla

como requisito.

Regularmente, los alumnos que ingresan al programa son seleccionados en la

primera convocatoria. En los últimos cinco años sólo en una ocasión se abrió una

tercera vuelta. Si bien es cierto, existe un porcentaje de alumnos que ingresan con

una calificación inferior a la mínima requerida, eso puede estar vinculado con el

índice de deserción durante el primer año, pero no se ha hecho un seguimiento al

respecto, sin embargo, a través de los tutores, se han detectado otras razones de

abandono, como son el cambio de carrera.

En relación a la permanencia, vale decir que los docentes y tutores refieren que los

alumnos que egresan del programa no son los que ingresaron en la primera opción

o aquellos con el mejor promedio en el Exani II.

En lo que refiere al perfil de ingreso y su relación con el proceso de admisión. Éste

demanda las siguientes habilidades del aspirante al programa: conocimiento

general en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, la lectura analítica de

textos escritos, aptitudes y capacidades para ejecutar procesos cognitivos

complejos como son el análisis, la síntesis, e inducción (PE 04, 46). A través del

Exani II, se pueden evaluar algunos de los conocimientos y habilidades acordes al

perfil de ingreso.

De acuerdo con los resultados de los criterios de evaluación para el ingreso hemos

elaborado el siguiente cuadro, donde se puede observar la inestabilidad de la

matrícula.

CUADRO 23. RESULTADOS DE INGRESO A LA LICENCIATURA

Año N°

aspirantes

Capacidad de

absorción

Índice más alto

Índice más bajo

Índice promedio

Desviación estándar

2007-8 56 70 82.01 28.4 61.36 10.4

2008-9 69 70 80.06 44.79 61.13 7.45

2009-10 69 70 80.09 49.59 64.4 7.16

2010-11 109 75 86.3 44.3 63.58 8.38

2010-11 7 6 88.1 49.9 65.36 14.33

2011-12 76 75 87.3 44.2

Fuente: elaboración con base en resultados de ingreso Exani II otorgados por Control Escolar.

Page 95: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

95

Lo anterior evidencia que desde 2007 no se ha incrementado significativamente la

capacidad de absorción de alumnos a la licenciatura, el número de aspirantes

tampoco se ha incrementado, salvo en la promoción 2010-2011; lo que nos remite

a la política nacional de poco apoyo a las Humanidades (reducción de ellas en la

educación básica) y la sobrevaloración de las profesiones tecnológicas, lo que ha

creado entre los jóvenes poco aprecio por las carreras humanísticas.

En cuanto al nivel educativo con el que llegan los alumnos a la licenciatura en

Historia, de acuerdo con los índices calculados por la universidad (Exani II y

promedio en el bachillerato), los aspirantes a la carrera tienen, en general, el

promedio más alto de la Facultad de Humanidades y de la DES: Educación y

Humanidades, pero este índice no corresponde a que estos cuenten con las más

altas calificaciones. Vale decir que el promedio se incrementa debido a que las

calificaciones bajas son las más altas de la facultad y de la DES.

Tomando en cuenta la calificación tradicional de acreditación de las unidades de

aprendizaje, que es de 6, por generación los que obtuvieron esta calificación fueron:

de los que ingresaron en 2007, 50.87% estuvo por encima de ésta; los de 2008 el

56.52%, los de 2009, el 69.56%, los de 2010 (que fue cuando hubo mayor número

de aspirantes), el porcentaje del total de los aspirantes fue de 64.65%, casi todos

los que ingresaron tenían más de seis. En 2011 fue 60.52%.

Por lo anterior, podemos comentar que salvo la generación que ingresó en 2010

que contaba con más del mínimo de conocimientos para ser admitido en la

Licenciatura en Historia, en el resto de las promociones se han aceptado alumnos

con índices inferiores a 6, la generación más baja al respecto sería la de 2007, pues

casi la mitad de los aspirantes no alcanzaron esa calificación, en ese año también

se obtuvo la calificación más baja, por lo que la aspirante no fue admitida. En

consecuencia, salvo en 2010, prácticamente todos los que han solicitado ingreso lo

han obtenido, lo que redunda posteriormente en la deserción, en un rendimiento

deficiente y, finalmente, la baja de la carrera.

La matrícula de alumnos que ingresa en las convocatorias ha sido constante, misma

que permite contar con tres grupos de nuevo ingreso con al menos 20 alumnos. Sin

embargo, ha sido necesario implementar estrategias para la captación de

aspirantes. Entre las acciones emprendidas están las jornadas de pláticas

profesiográficas y Exporienta dirigidas a los planteles de nivel medio superior de la

universidad, e instituciones incorporadas, además de otras del sistema estatal; así

como un curso propedéutico cuyo propósito es adentrar a los aceptados en los

servicios y las características de los programas educativos de la Facultad. Todo lo

anterior pretende que los posibles aspirantes y los ya aceptados al programa

Page 96: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

96

educativo cuenten con mayor información sobre la licenciatura en Historia y de esta

manera reducir el índice de deserción por desconocimiento.

En el proceso de admisión se evalúan conocimientos y aptitudes vinculadas al

quehacer de las Humanidades: capacidad de análisis, resolución de problemas,

valores y capacidad crítica y de comprensión lectora, entre otros, lo que es

compatible con los requisitos del perfil de ingreso del aspirante y fundamental para

la adquisición y construcción de saberes durante el proceso formativo.

Al iniciar la licenciatura, los alumnos cursan las diferentes unidades de aprendizaje,

cuyos contenidos, en lo general, son de dos tipos: informativos e instrumentales,

vale comentar que los mecanismos de evaluación de la Licenciatura en Historia no

son los convencionales, debido a la naturaleza de la disciplina, por lo que los

estudiantes deberán en el transcurso de su formación ejercitarse en la búsqueda de

información en distintas fuentes de calidad, análisis, paráfrasis, síntesis y redacción

de textos originales y coherentes.

1.5.2. Evaluación del aprendizaje, objetiva y justa, relacionada con los objetivos de las unidades de aprendizaje

Los profesores de la Licenciatura en Historia emplean distintos criterios y

mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos. Entre éstos están:

cuestionarios, mapas conceptuales, reportes de lectura, transcripciones

(paleografía), cuadros comparativos, exámenes escritos, portafolios de evidencias,

ensayos, reportes de lectura, entre otros. Por las características de la disciplina, la

evaluación debe ser continua, durante el semestre, misma que tiene el propósito de

evidenciar que el alumno va adquiriendo las competencias (conocimientos,

habilidades y valores) correspondientes a cada una de las unidades de aprendizaje

y es por eso que no en todos los sistemas de evaluación se aplican exámenes. Los

mecanismos de evaluación empleados permiten, en gran medida, a los docentes

estimar el aprovechamiento de los alumnos.

La interacción de las unidades de aprendizaje del PE 04 está diseñada para que el

estudiante adquiera las competencias necesarias en función de su perfil de egreso

acorde a las funciones sustantivas del profesional universitario (investigación,

docencia y divulgación).

Como es bien sabido, debe haber congruencia entre los métodos de evaluación del

aprendizaje, y la orientación de las de la UA, por tanto, estas tiene su propios

métodos de evaluación, acorde con el semestre que se imparte, el núcleo del cual

forma parte, el área a la que pertenece y el contenido, todas interactúan, unas dotan

a la demás de los conceptos, otras de información para contexto, otras ejecutan

Page 97: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

97

habilidades cognitivas y otras dan técnicas, que se ven reflejadas en los trabajos de

evaluación profesional.

En especial, las unidades de aprendizaje donde se combinan habilidades técnicas

y se relacionan conocimientos de distinta naturaleza sobre una temática, son los

seminarios de investigación que se conforman de seis UA, en los cuales el alumno

va siguiendo los pasos propios de una investigación histórica, cada curso supone

una etapa que permite construir la siguiente, para lograr el objetivo, el estudiante

presenta sus avances ante la comunidad en coloquios, y es leído por maestros que

no son miembros de su seminario de investigación lo que permite que la evaluación

se realice como una retroalimentación de expertos en el campo profesional además

de la asignación de una calificación.

No obstante, a pesar de todas las medidas de congruencia curricular, persisten los

problemas de reprobación escolar que dan lugar al rezago estudiantil de un número

importante de la matrícula de la Licenciatura en Historia, ésta obedece a diversos

factores. Desde el programa de Tutoría Académica se reportan cuestiones

económicas (el alumno trabaja para estudiar o incluso como necesidad familiar)

familiares (hijos, matrimonio, violencia) que demandan atención y tiempo del

estudiante y que provoca su bajo rendimiento académico, poca disposición para el

estudio. También hay que considerar, que una parte importante de los alumnos

provienen de otros municipios lo que implica mucho tiempo invertido en el traslado

y que la gran mayoría de ellos estudió su educación básica en su lugar de origen

donde la calidad de la misma no es la óptima.

Otros aspectos relacionados fueron detectados a través del programa de

seguimiento de egresados, y se deben a problemas de articulación de las áreas o

núcleos, al desconocimiento del PE 04 y, finalmente, a errores personales de diseño

o de orientación en el diseño de las trayectorias.

Un aspecto importante fue la detección de UA “filtro”, aquellas con mayor grado de

dificultad, y la detección de problemas de ubicación que ponían en riesgo el proceso

de formación. Por ejemplo, el momento en que los estudiantes de tres generaciones

tomaron las UA de lengua extrajera provocó que éstas se empalmaran con los

seminarios y con la estancia profesional. Para evitar este problema, la Academia

puso candados a los seminarios y estableció una campaña permanente de

información entre profesores, tutores y estudiantes sobre el plan y la puntual revisión

de las trayectorias.

Page 98: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

98

1.5.3. Eficiencia terminal satisfactoria respecto a la de programas e IES similares

La información sobre programas similares que se ofrecen en otras IES no es pública.

Como se menciona en trascendencia, la deserción se presenta en mayor medida

en los primeros semestres, debido a distintos factores, algunos de carácter

personal, no imputables a la institución, y otros de carácter académico que debemos

revisar; como el que el área de historia e historiografía sea la que represente mayor

dificultad, por el índice de reprobación y baja reglamentaria que presenta.

1.5.4. Titulación significativa en plazos razonables, en consideración con las características de los alumnos y del programa

A diferencia de los otros planes de estudios de la licenciatura en Historia que

tuvieron fuerte problemas sobre la titulación, el PE 04 ha logrado aumentar el

porcentaje de titulados en menor tiempo, como se puede ver en el siguiente cuadro.

Si bien el índice de titulación no se ha incrementado sustancialmente, desde

diciembre de 2012 a junio de 2013 se ha incrementado considerablemente.

CUADRO 24. ÍNDICES DE INGRESO, EGRESO Y TITULACIÓN

Generación Ingreso Egreso % Titulados %

2003-2008 97 60.8 21.6

2004-2009 67 67.2 16.4

2005-2010 70 72.9 27.1

2006-2011 73 69.9 6.8

2007-2012 52 69.2 11.5 en trámite

Fuente: elaboración con datos del Departamento de Titulación (Comité Curricular 2011).

Pese a los problemas formativos anteriores al ingreso, más las dificultades teórico-

metodológicas durante el proceso de formación, las evidencias indican aumento de

8% en el índice de egreso de la primera generación a la última analizada. El índice

de titulados ha variado mucho de generación a generación, sin embargo las

dificultades de contratación impuestas por el mercado laboral, además del cuidado

que ha puesto la academia en los seminarios ha propiciado un aumento notable de

titulados.

En 2012, tras la actualización del Reglamento de Evaluación Profesional de la

Universidad Autónoma del Estado de México, la Academia de Historia aprobó las

formas de titulación: artículo especializado para publicar en revista indexada,

ensayo, examen general de egreso, memoria de experiencia laboral, reporte de

aplicación de conocimientos, reporte de residencia de investigación, tesis y tesina.

Page 99: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

99

A lo anterior, hay que sumar otras medidas administrativas que impactan

positivamente en el índice de titulación, como la disminución de costos de trámites

para obtención del grado. La modalidad más utilizada en la licenciatura ha sido la

tesis derivada de los seminarios de investigación correspondientes a 6 UA

obligatorias encaminadas a la formación en investigación del estudiante, dada la

naturaleza de estas los profesores encargados promueven los trabajos de

investigación histórica formal y que los estudiantes concluyen con el borrador de los

trabajos de titulación. Lo anterior no garantiza 100% la titulación de los alumnos.

Las exigencias actuales han generado la necesidad en los egresados de titularse,

dada la demanda de trabajo. Los empleadores exigen que sus trabajadores tengan

el grado y en algunos centros de trabajo se solicita el posgrado. Las nuevas formas

de titulación y la reducción de costos y requisitos del proceso hacen que la

Licenciatura en Historia se vuelva competitiva con otras que ofertan el mismo

programa, como son las universidades privadas.

Es importante señalar que en los trabajos de titulación se conjugan las

competencias teóricas, temáticas e instrumentales en un solo ejercicio, lo que

demuestra que los egresados son aptos para insertarse profesionalmente en los

distintos mercados. En relación a lo anterior, hay que hacer mención de que existe

un amplio abanico que abarca distintas temáticas acordes a las líneas de

investigación de los maestros, por lo que los seminarios de investigación dan

oportunidad a los estudiantes de trabajar acorde a sus intereses, y desarrollar las

necesarias competencias para elaborar una investigación histórica.

Al finalizar cada semestre de los seminarios, los estudiantes presentan sus avances

en coloquios, con la participación de un lector externo y los integrantes de la

comunidad, que favorecen la adecuada retroalimentación del trabajo y de la función

de seminario, mejorando la calidad de los mismos.

Vale hacer mención de que existen estudiantes de generaciones anteriores que

independientemente de los seminarios se acercan a los docentes para ser

asesorados y llevar a término sus trabajos.

Finalmente, todos los trabajos pasan a comisión revisora, integrada por profesores

miembros de la Academia o miembros de la comunidad universitaria, que evalúan

el trabajo bajo criterios específicos y una vez que ha sido corregido, vuelve a ser

revisado y de ser aceptado pasará al examen de Licenciatura. Los trabajos

realizados son concordantes con las competencias descritas en el perfil de egreso

que se refiere, fundamentalmente, al avance del conocimiento analítico de la

realidad socio-histórica a través de la investigación.

Page 100: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

100

Para la participación de profesores del claustro como asesores y responsables de

seminarios de investigación, el área de Teoría y metodología de la Licenciatura

implementó, desde 2004, “Lineamientos sobre organización de Seminarios de

Investigación de la Licenciatura en Historia“, los cuales fueron aprobados por los

consejos. En este documentos se establecen los requisitos bajo los cuales

participaran los profesores del claustro, entre los que podemos señalar grado

mínimo de maestría, publicaciones recientes sobre la línea de investigación

propuesta o tener proyectos registrados y tener índices de titulación.

En cuanto a la disposición de los maestros para asesorar los trabajos de tesis,

podemos mencionar que su participación es amplia y tienen toda la disposición para

atender a los alumnos y cumplir la función de asesoría como tal. Aunado a su

compromiso con la academia está el cumplimiento que se les exige en la formación

de recursos humanos.

Asimismo, la UAEM promueve la participación de profesores incluyendo los de

asignatura, en estas tareas, a través de su reconocimiento por medio de programas

de estímulos al personal docente.

1.5.5. Conclusiones y recomendaciones

Los altos costos de operación que suponen los programas educativos de calidad,

implican seguir puntualmente criterios que garanticen su eficacia. Esta última se

trabaja en tres tiempos, el primero implica todos aquellos controles que deben de

emplearse para asegurar que los aspirante al PE, sean personas que cumplan con

los requerimientos administrativos y académicos deseables para el buen desarrollo

de competencias inherentes al programa.

En esta etapa, la eficacia se asocia a la aplicación del Exani II donde las autoridades

competentes escogen los campos que han de ser evaluados y la asignación del

porcentaje conforme al perfil de egreso de educación media superior promedio,

y al perfil de ingreso propuesto en el PE 04 los conocimientos deseables. Lo

cual, da por resultado una selección puntual de los mejores aspirantes. Sin

embargo, en la práctica, el hecho de ser una carrera con pocos postulantes hace

que el mecanismo de selección no sea tan exigente como debiera.

Lo anterior es resultado de la poca estabilidad de la población de las carreras

humanísticas; debida a diversos factores, como son: la baja rentabilidad, en

apariencia, de las profesiones, además de una política educativa que ha favorecido

la inversión en carreras tecnológicas, en demérito de las primeras.

Page 101: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

101

La segunda etapa, implica conocer la transformación de los estudiantes durante su

proceso hasta su egreso, en estos, la eficacia debe operar bajo diversos aspectos

como son los curriculares, dónde se revisa, la ubicación las características y el tipo

de UA. Lo anterior condiciona el tipo de evaluación y sus candados, esta última se

debe acoplar a lo ya definido en el reglamento de Escuelas y Facultades de la

Universidad Autónoma del Estado de México.

Cada UA deberá determinar su forma de evaluación cumpliendo tres requisitos: el

semestre en el que se imparte, ya que esto implica la función de esa asignatura en

el PE; el tipo de materia que es; y, por último, la naturaleza de los contenidos.

A diferencia de lo dictado por el Reglamento de Escuelas y Facultades de la UAEM,

donde se privilegian los exámenes departamentales, las condiciones anteriormente

descritas y la naturaleza de la carrera de Historia nos obligan a implementar

diversas prácticas de evaluación acorde a los requerimientos de las competencias

o de las áreas de formación.

La dirección y asesoría de trabajos de titulación se ha destacado por su calidad

desde hace mucho tiempo, siendo acreedores a reconocimientos institucionales y

premios regionales y nacionales. En los últimos años se ha incrementado la

cantidad de trabajos de titulación resultado de lo planteado en el PE 04 y de la

participación de los PTC y profesores de asignatura.

Page 102: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 103: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

103

1.6. Eficiencia

1.6.1. Suficiencia de profesores con competencias apropiadas para promover los objetivos del programa y de sus unidades de aprendizaje

La Licenciatura en Historia, cuenta con un personal de tiempo completo con un perfil

de profesionales destacados en docencia, difusión e investigación histórica. Si bien,

se observa un aumento en su número con respecto a 2007, que registraba 21

profesores de tiempo completo, en los que se incluía a los profesores adscritos a

otras dependencias. (UAEM / Acceciso, 2007: 16) Esto no quiere decir, que con ello

se cubran las necesidades actuales que presenta la matrícula de Historia. La

Licenciatura, actualmente, cuenta con 50 profesores, 23 son profesores de tiempo

completo; 15 adscritos a la Facultad de Humanidades, 2 adscritos a la CID, 6

adscritos a otras dependencias de la UAEM, un profesor de medio tiempo, mientras

que 26 son de asignatura. De los 16 PTC, uno se encuentra comisionado a otra

dependencia de la universidad: tres maestros al posgrado en Humanidades y una

maestra al sindicato de profesores. Además, hay que tomar en cuenta que los 6

profesores de tiempo completo adscritos a otras dependencias de la universidad,

aun cuando en la licenciatura son considerados como de asignatura, su desempeño

como profesores investigadores contribuye en el rendimiento y fortalecimiento

académico de la Licenciatura.

La suficiencia del personal académico (alumnos por PTC), respecto a los parámetros

Promep es baja, si consideramos que la Licenciatura de Historia se encuentra como

carrera básica. De acuerdo con el tipo de programa educativo, la Licenciatura

debería de tener 90% de sus profesores, sin embargo, el claustro sólo cuenta con

27% de profesores de tiempo completo, el resto son profesores de asignatura. En

este sentido, no hay suficiencia de personal académico y sería conveniente abrir

plazas para subsanar estas deficiencias. Incluso, sería viable la creación de un

Instituto de Investigaciones Históricas, en el que se apoyara a la investigación y la

docencia, a la par de que se consolidaría la formación de recursos humanos. Así

como, la creación de fuentes de empleo para egresados sobresalientes de la

Licenciatura.

Existen unidades de aprendizaje comunes entre las licenciaturas de la Facultad de

Humanidades como son Didáctica General e Inglés C1 y C2. En el caso de la

primera, se comparte con las licenciaturas de Letras Latinoamericanas, CID y

Filosofía. Mientras que Inglés C1 y C2, es común a todas las licenciaturas de la

facultad. A pesar de ser comunes a todas las licenciaturas, estas unidades son

impartidas por distintos docentes. Didáctica general, aunque cuenta con un mismo

objetivo (competencias, habilidades y estrategias), los métodos y técnicas de

Page 104: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

104

enseñanza son diferentes en cada disciplina. Por otro lado, Inglés C1 y C2 aunque

comparten el objetivo, se ofertan por separado a partir de la evaluación hecha por

el departamento de Lenguas de la Facultad, enfatizó la necesidad de acentuar en

los estudiantes el dominio del lenguaje específico de la disciplina.

En lo que se refiere a la experiencia como docentes, 50% (30) han impartido clases

en la licenciatura por más de 10 años y de la otra mitad 27% (16) cuenta con más

de cinco años de experiencia y 23% con menos de 5 años. En cuanto a

publicaciones, entre artículos y libros, hay siete profesores con más de 40, cinco

con más de 30, tres con más de 20, diez con más de 10, seis con más de 5, 15 con

más de una y 14 sin ninguna publicación. Destaca el hecho de que más del 77% de

los profesores cuenta con alguna publicación. Hay que precisar que de los siete

profesores que cuentan con más de 4 publicaciones, cinco de ellos son profesores

adscritos a la institución.

En desempeño profesional, además de docencia, la mayoría desarrolla

investigación. Se cuenta con especialistas en organización de archivos, bibliotecas

y hemerotecas; en difusión (medios de comunicación, museos); en procesos

editoriales; y en administración académica. La asignación de las unidades de

aprendizaje que imparten los profesores se realiza en función de su perfil y de sus

líneas de investigación (UAEM / Acceciso, 2007, 16).20 De los 59 profesores, 22 son

doctores (37%); 16, maestros (27%), de los cuales 6 estudian doctorado; y 21 son

licenciados (36.7%), la mitad de ellos están cursando maestría o elaborando la tesis

correspondiente. Las comisiones evaluadoras destacaron como cualidad que aun

cuando hacen falta profesores de tiempo completo para cubrir todos los

requerimientos académicos, se “cuenta con una planta de profesores de reconocida

excelencia académica que participan de manera colegiada en las cuatro áreas de

la Academia” (UAEM / Acceciso, 2007, 16).

La apreciación anterior fue realizada por los evaluadores en 2007, de la cual

conviene indicar que al hacer un seguimiento del perfil de los docentes y de las

unidades de aprendizaje que imparten, se logra apreciar tres cosas fundamentales

que nos indican el fortalecimiento que ha conseguido el claustro de Historia; la

primera, que los profesores que imparten las unidades de aprendizaje obligatorias

cuentan con la formación de historiadores; la segunda, que la mayor parte de ellos

20 De acuerdo con el Informe de evaluación de la Licenciatura en Historia, es viable indicar que si bien es cierto que la comisión evaluadora de 2007 advirtió, que, en algunos casos los profesores de asignatura de las unidades de aprendizaje no contaban con el perfil que se requería para la materia que impartían; actualmente, sí se asignan las unidades de aprendizaje en función del perfil, la especialidad del profesor y su experiencia en la docencia. Como se logra apreciar en el cuadro 6.1.1, el 99% de los profesores cuenta con más de tres años de experiencia en las actividades de docencia.

Page 105: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

105

cuentan con maestría y doctorado, especializados en la unidad de aprendizaje que

imparten y, por último, las unidades que se refieren a los trabajos de titulación,

correspondientes al área de Teoría y metodología, son impartidas por la mayoría de

los profesores de tiempo completo, así como profesores de asignatura del claustro

de Historia.

Además de profesores adscritos al Centro de Investigación en Ciencias Sociales y

Humanidades y a otras instituciones como El Colegio Mexiquense. Todos ellos

cuentan con grado de maestría y doctorado, con amplio y reconocido trabajo en la

investigación, 8 de los profesores son integrantes del Sistema Nacional de

Investigadores (ver anexo eficiencia 6.1).

Del análisis de la planta docente, tenemos que 95% de los profesores,

aproximadamente, cubre el perfil y formación de las UA que imparte. Si bien los

profesores de tiempo completo están capacitados en términos académicos para la

docencia e investigación que desarrollan dentro de la academia de Historia, las

instancias evaluadoras hicieron hincapié en que otras tareas que desempeñan

quedan débilmente cubiertas, por ejemplo, el programa de tutorías, cuerpos

colegiados, revisiones de planes de estudios, productos de investigación y

capacitación docente (UAEM / Acceciso, 2007, 21). Razones por las que concluyeron

que el personal académico tiene una excesiva carga administrativa que propicia una

disminución en su rendimiento. Es así que podemos señalar que la falta de

profesores de tiempo completo adscritos a la Licenciatura en Historia debe

atenderse para satisfacer las necesidades académicas de la matrícula, que

presenta un incremento paulatino, esta necesidad se fundamenta conforme a los

parámetros Promep que se indicó en párrafos anteriores. No sobra señalar que

entre 2007 y 2013, sólo se han incorporado dos profesores de tiempo completo al

claustro de Historia y una profesora de medio tiempo.

Por último, una de las actividades académicas fundamentales que forma parte del

proyecto de la actual gestión, es el rubro de la capacitación docente. Para ello, la

Administración Central a través de la Dirección de Desarrollo del Personal

Académico (Didepa) impartieron los cursos “Diseño curricular por competencias” e

“Introducción a las TIC”, mientras que la Dirección de Educación Continua ofertó a

la Facultad de Humanidades dos cursos: uno sobre “Uso del aula digital”, y otro

sobre trayectorias académicas. En estos cursos participaron más de 40 profesores

(FH, Primer informe anual de actividades, 2011, 10).

Page 106: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

106

CUADRO 25. PERSONAL DE CARRERA ADSCRITO A LA FACULTAD

Nombre Grado Antigüedad (años)

Publicaciones Especialidad SNI / Promep

Badía Muñoz Graciela Isabel

Doctorado 18 9 Difusión, investigación educativa

Promep

Bribiesca Sumano María Elena

Maestría 43 13 Archivos, paleografía Promep

Canales Guerrero Pedro

Maestría 16 5 Difusión Promep

Collazo Odriozola Jaime

Doctorado 30 36 Docencia y difusión

Flores García Georgina

Doctorado 32 15 Administración, investigación educativa

Pefil Promep

Flores Gutiérrez Miguel Ángel

Maestría 27 13 Difusión, administración académica

García Castro René

Doctorado 23 46 Investigación SNI 1/Promep

García Peña Ana Lidia

Doctorado 9 31 Investigación SNI 1/Promep

González Reyes Gerardo

Doctorado 21 17 Investigación SNI 1/Promep

Hernández Ramírez Rosa María

Maestría 16 2 Difusión, investigación educativa

Promep

Ledesma Ibarra Carlos Alfonso

Doctorado 10 4 Investigación, administración, académica

Promep

Lugo Pérez David Maestría 17 5 Biblioteca, hemeroteca

Merlos Nájera Andrea María del Rocío

Maestría 29 4 Difusión, material didáctico

Pacheco Régules Magdalena

Maestría 12 3 Investigación, administración, académica

Pedrero Nieto Gloria

Doctorado 23 47 Investigación SNI 1/Promep

Rodríguez Parra María Eugenia

Maestría (doctorante)

35 11 Didáctica, museos

Fuente: reportes de personal, 2011.

Page 107: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

107

CUADRO 26. PTC ADSCRITOS A OTRAS DEPENDENCIAS DE LA UAEM

Nombre Grado Antigüedad (años)

Publicaciones Especialidad SNI / Promep

Camacho Pichardo, Gloria

Doctorado 10 30 Organización de archivos, investigación

SNI 1 Promep

Díaz Ortega, Fernando

Doctorado 6 10 Investigación SNI C Promep

Lagunas Ruiz, Hilda

Doctorado 30 36 Investigación, difusión, administración académica

Promep

Lizcano Fernández, Francisco

Doctorado 22 49 Investigación, administración académica

SNI 2 Promep

Ramírez Gil, Rogerio

Doctorado 3 15 Investigación, administración, medios de comunicación, docencia

Promep

Reynoso Jaimes, Jenaro

Doctorado 9 36/13 Investigación, docencia, administración/académica

Promep

Fuente: Reportes de personal, 2011 de la FH.

1.6.2. Personal técnico suficiente con el perfil profesional adecuado a las necesidades del programa

Actualmente, no hay personal con la categoría de técnico académico en el claustro

de Historia. La legislación universitaria enuncia que los técnicos académicos son:

“quienes en una determinada materia, especialidad o área planean, diseñan,

coordinan, dirigen, ejecutan, evalúan, difunden o extienden, servicios prácticos de

docencia o de investigación” (REP, 1985: 4), además, aclara que los técnicos

académicos no podrán tener actividades docentes o de investigación, bajo su

responsabilidad. En consecuencia y con base en esta definición, consideramos la

necesidad de contar con técnicos académicos, quienes de acuerdo con su perfil,

descargarían a los PTC de las actividades académico-administrativas.

1.6.3. Motivación y competencias de los profesores, fomentadas con procedimientos de evaluación y capacitación

Los profesores de la universidad son evaluados y estimulados periódicamente.

Algunos de los parámetros utilizados para ello son: la apreciación estudiantil y el

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (Proed). El primero de

ellos corresponde a la evaluación que semestralmente realizan los alumnos. Los

resultados de la apreciación estudiantil al desempeño académico de los profesores

de la licenciatura, 2005-2011 se detallan en los siguientes cuadros y gráficas. Cada

semestre los profesores de la licenciatura en Historia son evaluados por sus

alumnos, mediante un cuestionario que ha ido modificándose.

Page 108: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

108

De los tres primeros semestres contamos únicamente con promedios y la

calificación más alta era 4, por lo que para poder compararla la transformamos a

escala de 10 puntos.

CUADRO 27. NÚMERO DE PROFESORES EVALUADOS Y PROMEDIO OBTENIDO (2005-2011)

Semestre Profesores Promedio Promedio

2005A 35 3.60 9.00

2005B 40 3.59 8.97

2006A 35 3.45 8.62

2006B 43 9.16

2007A 42 9.07

2007B 43 8.91

2008A 44 8.93

2008B 42 8.97

2009A 45 9.02

2009B 45 9.09

2010A 44 9.06

2010B 44 9.05

2011A 40 9.08

2011B 56 9.02

Promedio 43 3.54 9.0 Fuente: resultados de apreciación estudiantil, 2005-2011.

El resultado de los primeros tres semestres de evaluación estudiantil indican

promedios altos, el más bajo fue de 8.62 en el semestre 2006B. En esta primera

fase, la calificación más alta, semestre 2005A, fue de 4 (la máxima), mientras que

la mínima fue de 2.80, nunca por debajo de la media. En el semestre 2005B, el

rango estuvo entre 4 y 2.44. En 2006A entre 4 y 2.51 y en la escala a 10, 10 y 6.28.

Page 109: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

109

GRÁFICA 5. PROMEDIOS DE LOS PROFESORES EVALUADOS (2005-2011)

Todos los profesores han sido evaluados cada semestre en las diferentes unidades

de aprendizaje que imparten; el promedio de profesores evaluados es de 43, en el

último semestre el número de ellos aumentó debido a los seminarios de trabajo de

titulación, pues además de ser ocho, algunos son impartidos por dos o tres

catedráticos.

El promedio obtenido por los profesores, en los catorce semestres, es de casi 9.0

(8.97), lo que implica que, en general, los alumnos de la licenciatura aprecian como

bueno el desempeño de sus docentes.

A partir del segundo semestre de 2006, la información proporcionada detalla las

áreas evaluadas, de 2006 a 2010, éstas fueron: planeación, conocimientos o

competencias, estrategias didácticas y evaluación. En 2011 se modificaron a:

planeación didáctica, conocimiento de la disciplina, atención al alumno, preparación

didáctica y evaluación del alumno.

La calificación más baja fue en conocimientos o competencias, sin embargo nunca

bajó de 8.68; planeación también tuvo calificación menor a nueve (8.85); la mayor

calificación fue en evaluación, de tal modo que el promedio general fue de 9.0.

8.3

8.4

8.5

8.6

8.7

8.8

8.9

9

9.1

9.2

Promedio

2005 A

2005 B

2006 A

2006 B

2007 A

2007 B

2008 A

2008 B

2009 A

2009 B

2010 A

2010 B

2011 A

2011 B

Promedio

Page 110: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

110

GRÁFICA 6. PROMEDIOS POR ÁREAS EVALUADAS (2006-2010)

En 2011 las cinco áreas evaluadas también tuvieron promedios altos, el más bajo

de 8.85 fue en atención al alumno y el más alto, nuevamente, lo tuvo el área de

evaluación del alumno. El promedio fue de 9.3.

GRÁFICA 7. PROMEDIOS POR ÁREAS EVALUADAS (2011)

A manera de ejercicio, y con la finalidad de que no quede el análisis exclusivamente

en promedios, presentamos los siguientes cuadros y gráfica del desempeño de los

profesores en el semestre 2011B. Los cuadros y la gráfica nos demuestran que más

del 85% de los profesores obtuvieron calificaciones por arriba de 8.5, además, el

64.28% está por arriba del 9.01. Únicamente cuatro profesores estuvieron por

debajo de ocho, ninguno tuvo una calificación reprobatoria. El área de atención a

los alumnos fue la más baja, seguida por preparación didáctica. La más alta fue

planeación didáctica.

8.2 8.4 8.6 8.8 9 9.2 9.4

Planeación

Conocimientos y/o competencias

Estrategias Didácticas

Evaluación

Promedio

2010 B

2010 A

2009 B

2009 A

2008 B

2008 A

2007 B

2007 A

2006 B

8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 9 9.1 9.2 9.3

Planeación Didáctica

Conocimiento de la Disciplina

Atención al Alumno

Preparación Didáctica

Evaluación del Alumno

Promedio

Promedio

2011 B

2011 A

Page 111: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

111

CUADRO 28. APRECIACIÓN ESTUDIANTIL 2011A

Calificaciones Planeación

didáctica

Conocimiento

disciplina

Atención

alumno

Preparación

didáctica

Evaluación

alumno

Promedio

6.01-6.5 2 2

6.51-7.0 1 1

7.01-7.5 3 2 1

7.51-8.0 1 3 1 3 1 2

8.01-8.5 7 3 11 8 6 4

8.51-9.0 10 10 14 14 7 14

9.01-9.5 22 23 16 21 26 22

9.51-10 16 15 9 7 16 12

Fuente: resultados de apreciación estudiantil, 2005-2011.

CUADRO 29. APRECIACIÓN ESTUDIANTIL 2011B

Calificaciones Planeación

didáctica

Conocimiento

disciplina

Atención

alumno

Preparación

didáctica

Evaluación

alumno

Promedio

6.01-6.5 3.57 3.57

6.51-7.0 1.78 1.78

7.01-7.5 5.35 3.57 1.78

7.51-8.0 1.78 5.35 1.78 5.35 1.78 3.57

8.01-8.5 12.50 5.35 19.64 14.28 10.71 7.14

8.51-9.0 17.85 17.85 25.00 25.00 12.50 25.00

9.01-9.5 39.28 41.07 28.57 37.50 46.42 39.28

9.51-10 28.57 26.78 16.07 12.50 28.57 21.42

Fuente: resultados de apreciación estudiantil, 2005-2011.

Page 112: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

112

GRÁFICA 8. PORCENTAJES DE LA APRECIACIÓN ESTUDIANTIL 2011

Los resultados del Proed se concentran en el siguiente cuadro.

CUADRO 30. PROED 2006-2012

Periodo Solicitudes Profesores beneficiados

PTC PA PTC PA 2006 10 4 10 4 2007 10 6 10 6 2008 8* 8 8 8 2009 8 7 8 5 2010 8 5 8 5 2011 6** 6 6 6 2012

*Dos profesores participaron en Proinv.

** Una profesora participa en Proinv y otra en tareas administrativas incompatibles con Proed. Fuente: resultados del Proed, Facultad de Humanidades.

El índice de participación de los profesores ha sido constante: 90% de los PTC

participa en los programas de estímulos institucionales; otros tres en el Proinv, otro

más desempeña funciones administrativas en el sindicato universitario,

incompatibles con los estímulos. El número de participantes de PA en el programa

de estímulos es relativamente bajo, de los 26 profesores ha participado entre 15.3

y 30.7% del total. De las solicitudes presentadas, sólo en 2009 dos PA no salieron

beneficiados, además de que hay PTC que nunca han participado en el programa.

Otros reconocimientos al desempeño académico son otorgados por la universidad:

Profesor Emérito y Nota Laudatoria. En 2009, la Mtra. María Elena Bribiesca

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

6.01-6.5

6.51-7.0

7.01-7.5

7.51-8.0

8.01-8.5

8.51-9.0

9.01-9.5

9.51-10

Apreciación estudiantil 2011

Planeación didáctica

Conocimiento

Atención alumno

Preparación didáctica

Evaluación alumno

Promedio

Page 113: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

113

Sumano fue nombrada Profesora Emérita. En 2012, la Dra. Gloria Pedrero Nieto

recibió la Nota Laudatoria. Por parte de la FAAPA, en 2011 se reconoció la actividad

académica y sindical de la Dra. Gloria Pedrero Nieto. En 2012, se otorgó al Dr. Jaime

Collazo Odriozola reconocimiento por 30 años de trayectoria. En 2007 la Mtra. María

Elena Bribiesca Sumano fue galardonada con el premio Atanasio Saravia de

Banamex.

1.6.4. Instalaciones, equipamiento y materiales apropiados en cantidad, calidad y accesibilidad

Los dieciséis profesores de tiempo completo cuentan con cubículo equipado, sólo

dos no tienen computadora. Siete de ellos tienen laptop. Diez tienen impresora y

siete escáneres. Tres, video proyector; tres, cámaras digitales o fotográficas y dos,

grabadoras. Un profesor tiene un lector de microfichas. Por lo anterior,

consideramos que la mayoría cuenta con los elementos necesarios para desarrollar

su trabajo.

La Facultad de Humanidades cuenta con 3 aulas digitales y 40 tradicionales; de

estas últimas, 6 están asignadas a los grupos de Historia; aunque se puede disponer

de otras para cursos optativos y de acentuación profesional. Debido a la matrícula,

los grupos son numerosos y las aulas llegan a resultar insuficientes; en muchas

ocasiones se utilizan cubículos en biblioteca, o aulas asignadas a otras

licenciaturas. En cuanto a las aulas digitales, la licenciatura no cuenta con ninguna.

Dos de las existentes están asignadas a CID y la tercera corresponde a posgrado,

la única que cuenta con equipo para videoconferencias. La disponibilidad de esta

última está sujeta a las actividades del posgrado.

Las aulas están habilitadas con pintarrones, butacas, mesa y silla para el profesor.

Sin embargo, no cuentan con equipos electrónicos, que en la facultad son pocos y

en malas condiciones. Existen problemas de iluminación eléctrica (mal

funcionamiento de las lámparas), los contactos no están correctamente habilitados

para la conexión de los equipos. En los salones las cortinas no permiten oscurecer

el aula.

A partir de marzo de 2012, se asignaron a la Coordinación de Historia una laptop y

dos proyectores para profesores y alumnos. La Facultad cuenta con las siguientes

instalaciones de apoyo a la docencia en Historia.

• Tres salas de cómputo que atienden a toda la comunidad de la Facultad de

Humanidades. Dos en el edificio “B” con 18 y 45 equipos; otra con 32 computadoras,

en la planta alta del edificio “A”. La capacidad se ve ligeramente rebasada en

Page 114: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

114

temporada de exámenes, situación que puede ser paliada con el acceso libre a

internet, disponible en toda la Facultad.

• Dos aulas digitales en el edificio “B”, ambas equipadas con un proyector, un pizarrón

electrónico y un lector de DVD y sonido. En general, son poco usadas por los

profesores de Historia; aunque se les ha dado más utilidad en los cursos

intersemestrales dirigidos a la comunidad docente y estudiantil.

• Una sala de video con 50 butacas, un proyector, un pizarrón electrónico, un lector

de DVD y sonido.

• La biblioteca “Ignacio Manuel Altamirano” cuenta con siete equipos de cómputo para

los usuarios, así como con 60 mil volúmenes y 49 mil títulos, lo que la hace la

segunda más grande en toda la universidad.

• Una área de autoacceso equipada para idiomas y utilizada por alumnos de todas

las licenciaturas.

• Sala de usos múltiples, donde se llevan a cabo la mayoría las actividades

académico-culturales que organiza la Licenciatura en Historia. No obstante, en

varias ocasiones es insuficiente, debido que es el espacio principal para todas las

licenciaturas.

1.6.5. Recursos financieros suficientes para el funcionamiento del programa

La Facultad de Humanidades cuenta con cinco programas educativos, ante la

imposibilidad de saber exactamente cuánto gasta cada uno de ellos se hace una

división del total del ejercicio entre cinco. En los siguientes cuadros se especifica el

presupuesto asignado a la Faculta de Humanidades y, en particular, el que se

destina a la Licenciatura en Historia.

CUADRO 31. PRESUPUESTO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Año Total Becas Gasto

corriente Gasto de inversión

PIFI

2006-2007 $3’747,595.13 44.5% $1’668,235.45

7.8% $293,947.1

47.6% $1’785,412.58

$2’106,739.6

2007-2008 $1’068,682.53 7.7% 77.22% 14.8% $950,628.68

2008-2009 $1’455,091.64 74.7% +9.4%*

15.8% $953,514.31

2009-2010 $1’273,826.25 46.72% +15.26%*

38.02% $811,360.31

2010-2011 $2’262,222.02 $2’230,384.85 84%

$486,928.48 $966,084

2011-2012 $4’211,317.47 $2’380,497.2 $584,929.50 $2’046,209 2012-2013 $5’181,704.99 $3’924,637.17 $1’875,467.08 $1’589,346

Fuente: datos de gastos generales facilitados por la Subdirección Administrativa de la Facultad de Humanidades.

El gasto ejercido proveniente de la UAEM se destina a gasto corriente y a gasto de

inversión, el primero corresponde a papelería, cómputo, gasolina, casetas y

Page 115: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

115

cafetería. El segundo son construcciones y remodelaciones de los edificios. En el

primer año aparece el gasto destinado a pago de becas, posteriormente, ya no se

incluye en la partida presupuestal de la Facultad, pues se envía directamente de

Rectoría.

La partida PIFI se destina para apoyar a los profesores en actividades académicas

dentro y fuera de la facultad, entre las cuales están: asistencia a eventos

académicos fuera de la ciudad y organización de los mismos dentro de la institución.

Como no hay un desglose de gasto por licenciatura, es difícil precisar cuánto se

destina al programa. En este sentido se hizo una división del presupuesto total entre

las cinco licenciaturas y los programas de posgrado. Por lo tanto, los datos son

estimados. La licenciatura en Historia es la que cuenta con el mayor número de

alumnos, lo cual no significa que se invierta más presupuesto en ella.

CUADRO 32. GASTO PRESUPUESTAL ESTIMADO PARA LA LICENCIATURA EN HISTORIA

Año UAEM PIFI

2006-2007 $535 730 14.29%

$300 926

2007-2008 $152 668 14.28%

$135 804

2008-2009 $207 870 14.28%

$136 216

2009-2010 $181 975 14.28%

$115 908

2010-2011 $323 174 $138 012 2011-2012 $601 616 $292 315 2012-2013 $740 243 $227 049

Fuente: elaboración con base en la información obtenida de la Subdirección Administrativa de la Facultad de Humanidades (Comité Curricular 2012).

De acuerdo con la Dirección de Programación Presupuestal de la Universidad

Autónoma del Estado de México, el costo total por alumno en 2011 es de $100

418.16 pesos mexicanos.

Cada año se destina la parte del presupuesto a la adquisición de bibliografía,

equipamiento, actividades académicas y prácticas de campo, entre otras cosas.

Cabe mencionar que no ha sido suficiente, dado que las actividades académicas de

profesores y alumnos han indo en aumento (asistencia a congresos, coloquios,

seminarios, foros, investigación, viáticos para las prácticas de campo, conferencias

magistrales).

Page 116: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

116

1.6.6. Conclusiones y recomendaciones

El personal que integra el claustro de la Licenciatura en Historia, cuenta con un

eficiente cuerpo de profesores capacitados en la investigación y la docencia.

Además, de que la mayoría de los profesores cuenta con grados de maestría y

doctorado. Quizá una de las cosas a la que urge poner atención para el buen

desempeño de los académicos de la Licenciatura en Historia, es contar con técnicos

académicos que se encarguen de desempeñar actividades administrativas y de

gestión, así como la incorporación de nuevos PTC, que ayuden a fortalecer la labor

académica en función del incremento de la matrícula, como lo marcan los

parámetros de Promep. Además de fortalecer la investigación de la planta docente

y la posibilidad de que ingresen al Sistema Nacional de Investigadores o de acceder

a otro nivel, pues los cuatros profesores que forman parte del SNI son nivel 1. La

apertura de nuevas plazas de PTC, permitirá incorporar a los egresados que cuenten

con un alto perfil y que hayan salido a estudiar maestrías o doctorados de calidad.

Los PTC beneficiados con recursos Promep, Conacyt y de los proyectos de

investigación, han logrado equipar sus cubículos. No pasa lo mismo con las aulas

en las que imparten docencia, pues algunas de ellas se encuentran en muy mal

estado y, en ocasiones, no son suficientes para la impartición de las UA relacionadas

con los seminarios de investigación. Urge habilitar las seis aulas asignadas a los

estudiantes de la Licenciatura en Historia, para una eficiencia en las estrategias de

docencia instrumentadas por los profesores. En febrero de 2013, se incorporó una

profesora de medio tiempo a quien se necesitaría asignar cubículo equipado.

Los maestros que imparten las UA del núcleo básico son especialistas en ellas,

cuentan con la formación de historiadores en la Licenciatura en Historia y con una

amplia experiencia en la docencia, muestra de ello, es que la evaluación promedio

que obtuvieron en Apreciación Estudiantil en los últimos cinco años fue aceptable.

Además, en el Programa de Estímulos al Desempeño Académico, los profesores

del claustro salieron beneficiados en los últimos cinco años, destacando que sólo

dos profesores no participaron en dicho programa.

Page 117: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

117

1.7. Gestión

1.7.1. Contribución de la gestión y comunicación escolar al funcionamiento del programa

Las autoridades que participan en el desarrollo del programa de estudios de la

Licenciatura se mantienen atentas a la puesta en marcha de los planes de estudios.

Muestra de ello es la planificación, organización y ejecución del PE 04. Tomando en

consideración el Manual de organización de la Facultad, a la cabeza de las

actividades académicas y administrativas de la Facultad se encuentra el pleno del

H. Consejo de Gobierno, integrado por representantes de la comunidad docente, un

titular y un suplente; estudiantil, titulares y suplentes de las cinco Licenciaturas y el

Posgrado, así como los representantes del personal administrativo, un titular y un

suplente. Todos ellos comparten como tarea conocer, regular y, en su caso, aprobar

proyectos e iniciativas relacionadas con la academia, el gobierno y la administración

de la Facultad; asimismo conocer y acordar, en materia de planeación, el desarrollo

de su régimen interior, observando las disposiciones de la legislación universitaria.21

Después del H. Consejo de Gobierno se encuentra el Director de la Facultad, quien

en su calidad de autoridad ejecutiva interior tiene entre sus tareas cumplir y hacer

cumplir la legislación universitaria, los planes y programas académicos, además de

formular y proponer ante las instancias conducentes, iniciativas de estrategias,

planes y programas académicos, para su régimen interior, así como las

disposiciones para su ejecución, seguimiento y evaluación; además de presentar a

aprobación los instrumentos de planeación que determine la legislación universitaria

y dictar las medidas procedentes para del desarrollo, seguimiento y evaluación del

trabajo académico de la Facultad. Cabe mencionar que dependen directamente de

la Dirección las Subdirecciones Académica y Administrativa, la Coordinación de

Estudios de Posgrado, la Coordinación de Investigación y la Coordinación de

Difusión Cultural y Extensión, cuyos objetivos y funciones serán referidos a lo largo

del presente escrito.

Después de la Dirección, en orden jerárquico, se encuentra el pleno del H. Consejo

Académico, integrado por el Director como Presidente del Consejo, el Subdirector

Académico como Secretario del mismo y un profesor titular y un suplente de cada

una de las academias y el Posgrado. Entre las funciones de este órgano se

21 Las actividades de las autoridades que participan directamente en el desarrollo del programa de la Licenciatura en Historia, están referidas en el Estatuto Universitario, Título Tercero, Capítulo V y el Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales, Título Segundo, Capítulo I, así como el Manual de Organización de la Facultad de Humanidades.

Page 118: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

118

encuentran analizar, opinar y dictaminar sobre los asuntos académicos que le sean

presentados por los órganos de gobierno y académicos de la Universidad o de la

Facultad; proponer al Consejo de Gobierno el establecimiento, modificación o

supresión de proyectos e iniciativas; así como de políticas, estrategias, planes,

programas u otros instrumentos de ordenación académica; emitir criterios, juicios o

instrumentos para el establecimiento, desarrollo y evaluación de los procesos de

enseñanza- aprendizaje, programas y proyectos de investigación y demás aspectos

de la materia que no correspondan a otra autoridad universitaria; evaluar y

dictaminar sobre el estado académico que guarda la Facultad, acordando lo

conducente.

Para un mejor desarrollo de las actividades académicas, el Director de la Facultad

cuenta con el apoyo de la Unidad de Planeación. Esta unidad es la encargada de

integrar y sistematizar la información pertinente que coadyuve en la planeación,

desarrollo y evaluación de las distintas áreas de la Facultad, así como apoyar

técnicamente la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo de la

misma; sus funciones específicas implican la programación de las actividades a

desarrollar por la unidad, a fin de dar cumplimiento a los objetivos planeados por la

Dirección de la Facultad; asimismo es una tarea de Planeación el coadyuvar con la

Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional de Rectoría, para llevar a cabo

las actividades de planeación y evaluación de la Facultad con apego a los

lineamientos o directrices por ella establecidos; además de integrar y actualizar la

información estadística de la Facultad en una base de datos que sustente la

planeación, seguimiento y evaluación de las actividades sustantivas y adjetivas del

Organismo; asimismo entre sus funciones se incluye la evaluación periódica del

avance y desarrollo de los programas de las diversas dependencias de la Facultad

con base en los objetivos y metas señalados en el plan de desarrollo.

Después de la Unidad de Planeación corresponde, en orden de jerarquía, al

Subdirector Académico la tarea de organizar, coordinar, supervisar y controlar las

actividades de docencia de la Facultad, sus principales funciones implican la

coordinación de las actividades a desarrollar por los departamentos adscritos a la

Subdirección las cinco Licenciaturas, los Departamentos de Control Escolar,

Tutoría Académica, Titulación e Infraestructura Académica además de cumplir

con lo establecido en los programas de trabajo derivados del Plan de Desarrollo de

la Facultad, formular los proyectos de programas relativos a la docencia en el nivel

licenciatura, atender los asuntos relativos a las evaluaciones de unidades de

aprendizaje y, en general, a los alumnos, así como establecer estrategias que

mejoren el trabajo académico.

Page 119: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

119

A su vez, la Subdirección Académica se auxilia del trabajo efectuado por los

Coordinadores de Licenciatura, quienes tienen la tarea de coordinar y supervisar las

actividades académico-administrativas asignadas por la Subdirección Académica:

Programa Institucional de Tutoría Académica, y los comités curriculares; así como

mantener una relación directa con el personal docente y la comunidad estudiantil.

Entre sus funciones destacan concertar acciones con la Subdirección Académica

para el seguimiento y evaluación de planes y programas de estudio de la

Licenciatura; programar las reuniones de Academia para coordinar a los docentes,

en la elaboración y reestructuración de las unidades de aprendizaje por

competencias, temarios calendarizados, horarios y fechas de exámenes en cada

semestre; atender y dar seguimiento a los diagnósticos obtenidos en materia de

aprovechamiento académico, deserción escolar y eficiencia terminal.

Después de las Coordinaciones se encuentra el Departamento de Control Escolar,

cuya tarea consiste en actualizar y controlar el historial académico de los alumnos

de la Facultad, tanto de Licenciatura como de posgrado, desde su ingreso hasta su

egreso, a fin de emitir la documentación oficial que avale, y en su caso, certifique

los estudios realizados; así como la permanencia y promoción de alumnos y

asegurar la calidad de los servicios escolares que se proporcionan; además de

realizar y dar seguimiento a los trámites de preinscripción, admisión, inscripción y

reinscripción escolar y documentos oficiales que avalen y certifiquen los estudios

realizados por los alumnos a nivel Licenciatura y Posgrado; y dar seguimiento a los

trámites de revalidación y con validación que soliciten los aspirantes a ingresar a la

Facultad.

Luego del departamento de Control Escolar se encuentra el Departamento de

Tutoría Académica, el objetivo del Departamento es la coordinación y supervisión

de las actividades encaminadas al apoyo de tutores y alumnos con el fin de propiciar

situaciones favorables para mejorar las trayectorias académicas y el aprendizaje.

Entre sus funciones principales destacan el propiciar las condiciones que permitan

elevar los índices de aprovechamiento y eficiencia terminal, así como disminuir los

de reprobación y rezago; además de atender y dar seguimiento a los diagnósticos

obtenidos en materia de aprovechamiento académico, deserción escolar y eficiencia

terminal.

El siguiente Departamento, en orden de relevancia y que depende directamente de

la Subdirección Académica, es el de Titulación, cuyo objetivo es coadyuvar a los

pasantes de la Facultad para culminar satisfactoriamente las actividades inherentes

al proceso de titulación, como el proporcionar la información necesaria para la

obtención del título profesional, referente a requisitos y documentación; vigilar el

proceso de titulación en sus diferentes modalidades, como se establece en la

Page 120: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

120

reglamentación emitida para tal efecto; además de establecer mecanismos que

permitan enriquecer el programa de seguimiento de egresados.

La Coordinación de Investigación depende directamente de la Dirección de la

Facultad, el Dr. Roberto Andrés González Hinojosa se ha dado a la tarea de

coordinar y fomentar el desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de las

Ciencias Sociales y Humanidades, en los ámbitos estatal, nacional e internacional,

para ello la Coordinación que encabeza tiene entre sus funciones el nombramiento

y designación de los integrantes de los Comités de Investigación para supervisar a

través de ellos las actividades correspondientes; informar adecuadamente sobre la

conformación y consolidación de cuerpos académicos, manteniendo la

comunicación constante con los líderes de los cuerpos; vigilar que se cumplan las

disposiciones en materia de investigación, así como los lineamientos establecidos

por la Dirección de Investigación de la UAEM; fomentar y vincular la investigación

entre el Posgrado y la Licenciatura.

La Coordinación de Difusión Cultural y Extensión, cuyo objetivo central es el de

promover el fortalecimiento de una conciencia humanística y científica a través de

acciones de difusión, cultural, extensión y vinculación, manteniendo una estrecha

relación con las demás funciones sustantivas y adjetivas de la Facultad de

Humanidades; entre sus principales funciones se encuentran: Coadyuvar con las

diferentes unidades departamentales que integran a la Facultad en la promoción y

difusión de sus actividades así como, en la elaboración de materiales de impresión;

gestionar ante la Secretaria de Difusión Cultural y la Dirección de Divulgación

Cultural, los apoyos necesarios para la promoción y realización de los diferentes

eventos que se realicen; además de concertar acciones con las instancias

competentes de los sectores público, privados y social para promover y concretar el

establecimiento de convenios.

Asimismo la Subdirección Administrativa se ha dado a la tarea de coordinar la

integración de los recursos humanos así como del manejo y óptima aplicación de

los recursos financieros, materiales y técnicos de la Facultad, para ello, lleva a cabo

las siguientes funciones: planear, en coordinación con las demás unidades

departamentales de la Facultad, las estrategias, métodos y procedimientos

necesarios para dar cumplimiento a los programas y proyectos internos; controlar y

dar seguimiento a los procesos administrativos de las diferentes actividades que se

realizan en la Facultad.

Además, gestionar y administrar las partidas asignadas por la Administración

central, así como las otorgadas por dependencias del sector público y privado;

gestionar ante la Dirección de recursos Humanos de la UAEM la contratación del

Page 121: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

121

personal académico, administrativo y de confianza; así como los movimientos de

altas y baja, sustituciones, vacaciones, cambios y permisos; gestionar lo referente

a trámites financieros ante las Direcciones de Programación y Control Presupuestal,

de recursos Financieros, de Control escolar así como ante la Coordinación General

de Investigación y Estudios avanzados y los Departamentos de Tesorería y Becas

de la UAEM; gestionar lo referente a trámites de adquisición, mantenimiento y

transporte.

Ante la Dirección de Recursos Materiales y Servicios generales y Obra Universitaria;

gestionar lo referente a reparación de equipos, mantenimiento de señal de internet

y licencias de software, ante la Dirección de Servicios de Cómputo y, finalmente,

dar cumplimiento a las actividades derivadas de la implantación del Sistema de

gestión de calidad en la Facultad.

Como se observa, por los objetivos y las funciones desarrolladas en cada una de

las áreas que integran el organigrama de la Facultad, se aprecia el compromiso que

las autoridades tienen con el desarrollo del plan de estudios de ahí que la puesta en

marcha del programa haya sido aceptable.

Respecto a los principales medios de comunicación que sostienen los integrantes

del programa para su ejecución se encuentran desde las reuniones de áreas del

plan de estudios, las juntas de academia convocadas por la Coordinación o bien las

sesiones de Consejos Académico y de Gobierno convocados por la Dirección. En

ocasiones, dependiendo de la naturaleza de alguna situación académica, el Director

ha citado a reuniones urgentes tanto a su equipo de trabajo, como al pleno de los

consejos para resolver alguna situación que se le presente.22 Cabe mencionar que

las funciones de las áreas se desempeñan sin problemas. El equipo administrativo

de la facultad está al pendiente de las políticas administrativas centrales, de tal

suerte que si existe algún cambio en los procesos, lineamientos o actividades

administrativas de inmediato el equipo responde a los nuevos requerimientos.

En cuanto al seguimiento a las acciones para mejorar la instrumentación y operación

del programa, en las dos administraciones anteriores se sentaron las bases para

lograr una instrumentación acorde con las necesidades del PE flexible.

Mediante la asistencia del personal directivo, docente y administrativo de las

diversas facultades y organismos académicos a conferencias, cursos y talleres

programados por las autoridades centrales, la universidad efectuó en 2003 el

22 Lo cual es verificable a través de los compendios de las actas de las sesiones de los HH Consejos Académico y de Gobierno de la Facultad de Humanidades y Compendios de actas de sesiones de Academia de la Licenciatura en Historia.

Page 122: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

122

modelo flexible. Sin embargo para nuestra facultad fue al año siguiente, 2004,

cuando se dio tal implementación.

Las acciones para mejorar la instrumentación y operación del programa, como la

comunicación estrecha entre las autoridades centrales y las internas de la Facultad

han sido clave para el desarrollo del PE. La prueba fehaciente es que a siete años

de haber implementado los planes de administración flexible estos se encuentran

funcionando. Y en el caso de la Licenciatura en Historia el programa ha sido

acreditado por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias

Sociales (Acceciso).

De manera directa, la normatividad ha influido en el desarrollo del plan de estudios.

En los distintos niveles institucionales se tiene presente que la normatividad es el

camino por el cual tendrán que transitar los planes de estudios. El estatuto

Universitario, el Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales y el

Reglamento Interno de la Facultad contemplan el funcionamiento de los programas.

La organización de las responsabilidades y la ejecución de éstas contribuyen en

una óptima operación de la calidad del programa. De no tener claros los objetivos

cada área actuaria por sentido común; sin embargo, al conocer las tareas asignadas

a cada una de ellas, los titulares desempeñan su trabajo de mejor manera.

Las acciones a desarrollar para promover o consolidar una gestión centrada en el

alumno consisten en primera instancia en entablar un diálogo con las autoridades

centrales, con el fin de considerar las formas adicionales de otorgar mayores apoyos

a los alumnos. No sólo el aspecto monetario es primordial también lo es el

reconocimiento académico, ello contribuiría en gran medida a promover el orgullo

universitario. Asimismo, llevar a cabo comunicación estrecha con la planta docente

de la Licenciatura integrando de manera significativa a los profesores de asignatura

para promover más el trabajo de investigación a fin de que los alumnos se

beneficien de la generación del conocimiento derivado del trabajo cotidiano del

claustro de profesores.

Asimismo, se promueven becas de investigación a los alumnos de los dos últimos

semestres. Los alumnos se integran a un proyecto de investigación encabezado por

profesores de tiempo completo y avalado por la Secretaria de Investigación y

Estudios Avanzados, con el fin de elaborar sus tesis de Licenciatura, asimismo

mediante el programa de tutorías se estimula a los alumnos a participar en

concursos académicos que les reditúan estímulos académicos y económicos. De

igual manera los alumnos de semestres avanzados con el apoyo de las autoridades

de la Facultad organizan a la comunidad estudiantil a fin de participar en la

elaboración de ponencias para asistir a Congresos nacionales y regionales de

Page 123: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

123

estudiantes de Historia; de igual manera los alumnos han promovido mesas de

debate sobre temáticas específicas como la relevancia de la teoría de la historia en

la Licenciatura.

1.7.2. Aplicación regular de procedimientos para evaluar, con datos cuantitativos y cualitativos confiables, las actividades y resultados del programa y de las unidades de aprendizaje

El monitoreo y cumplimiento de los planes de estudios se evalúa a partir de dos

instancias: las reuniones de academia, presididas por la Coordinadora y su Auxiliar

con la asistencia del personal docente de la Licenciatura, y las reuniones de área

donde los presidentes y secretarios de cada una de ellas, más los integrantes del

personal docente que imparten unidades de aprendizaje relacionadas con la

respectiva área, se dan a la tarea de analizar los aspectos concernientes al plan de

estudios: contenidos, formas de evaluación, identificación de fortalezas y áreas de

oportunidad. Una vez que las áreas han realizado su trabajo comunican sus

resultados y acuerdos a la Academia, lo cual consta en el Informe de la primera

evaluación para la acreditación.

En junio de 2006 se llevó a cabo la primera evaluación previa a la obtención de la

acreditación del programa. En esos momentos tocó el turno a los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), otorgar el

nivel I al programa de la Licenciatura. Posteriormente, en 2008 el programa recibió

de nueva cuenta la evaluación de otro organismo evaluador, la Acceciso, cuyo

resultado fue la acreditación del programa de Licenciatura en Historia.

En 2011, la Coordinación de la Licenciatura se dio a la tarea de convocar a la planta

docente con el fin de iniciar los trabajos para revisar las recomendaciones emitidas

por Acceciso, con miras a llevar a cabo la reacreditación del programa. Para ello ha

formado equipos de trabajo entre los docentes de tiempo completo con la intención

de que sean ellos quienes asuman la mayor responsabilidad y se involucren en el

trabajo a desarrollar. La atención de las recomendaciones depende de la gestión de

la dirección de la Facultad y del trabajo académico y docente del claustro de la

Licenciatura. A continuación se resumen las recomendaciones de los organismos

acreditadores.

Crear plazas de tiempo completo para la Licenciatura en Historia

La creación de plazas de tiempo completo es una situación que de igual manera

depende de las autoridades centrales. El director de la Facultad realiza la gestión

ante el Rector de nuestra máxima casa de estudios a fin de evaluar la necesidad de

Page 124: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

124

apoyo académico que tiene cada uno de los programas. En la presente

administración sólo se ha dado la contratación de un nuevo tiempo completo, lo que

sumado a los anteriores profesores nos da un total de 16. Se espera que con la

reacreditación del programa se puedan autorizar la contratación no sólo de tiempos

completos, sino de técnicos académicos que auxilien con la evaluación constante

del PE y con el seguimiento de egresados.

Es indispensable que la Facultad cuente con más computadoras para los alumnos

La Facultad de Humanidades ha incrementado considerablemente la adquisición de

equipos de cómputo y hoy cuenta con dos nuevas salas de cómputo de servicio al

estudiante (se triplicó el número de equipos). Más aun, en todas las instalaciones

existe internet inalámbrico.

El centro de autoacceso de la Facultad de Humanidades sigue siendo uno de los

que da mayor servicio al estudiantado en el campus de Ciudad Universitaria.

Particularmente, a las cinco licenciaturas que ofrece la Facultad. Los horarios de los

cursos de idiomas están establecidos de tal manera que no interfieren en las otras

clases que toman y a los que asisten alumnos de los dos turnos, mientras el centro

de autoacceso da servicio de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes y los sábados

por la mañana. Más aún, nuestro centro de autoacceso cuenta con múltiples

opciones como talleres de conversación y traducción o cursos extraordinarios,

mayor cobertura bibliográfica y una revista electrónica impulsada por alumnos de la

Licenciatura en Historia.

Se han construido dos nuevos pisos a los edificios más importantes de la Facultad.

De esta manera, hemos podido subsanar el déficit de espacios destinados a aulas

académicas.

Destinar recursos humanos y materiales a fin de que la biblioteca de la facultad esté a la altura de sus necesidades en cuanto a la formación de historiadores

Se amplió la biblioteca con más espacio para área de consulta, mesas de trabajo y

cubículos para trabajo estudiantil. Asimismo, cabe resaltar la adquisición de

bibliografía y cómo la biblioteca central agilizó sus procedimientos de clasificación.

Page 125: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

125

Fortalecer la investigación que realiza la Facultad de Humanidades de manera que exista apoyo institucional para proyectos específicos que se traduzcan en resultados útiles e importantes en el campo de la Historia

La Secretaría de Administración de la UAEM no ha implementado un programa que

permita el manejo en cada uno de los organismos académicos de sus recursos

extraordinarios. Cualquier ingreso que se genere por concepto de actividades

académicas debe ser ingresado a las arcas de la Universidad de donde se distribuirá

de nueva cuenta a los organismos académicos generando la mayoría de las veces

atrasó en la realización de distintas actividades y programas académicos. En

ocasiones las veces lo académico ha sido supeditado a lo administrativo. No

obstante, este tipo de trámites se han agilizado de forma considerable.

Son varios los instrumentos de apoyo con los que se cuenta para llevar a cabo la

evaluación; en primer lugar, la carpeta con los currículos de los profesores de

carrera y asignatura; instrumento que da cuenta del perfil de los docentes, el tipo de

nombramiento, grado académico y antigüedad, las cargas académicas, el proceso

de desarrollo, evaluación y estímulos a profesores y la participación del personal

académico en actividades académico-administrativas y colegiadas; el PE: su

desarrollo, los perfiles de ingreso y egreso; la información correspondiente al

Departamento de Tutorías, los datos del proceso de admisión de estudiantes;

formas de organización y participación de los alumnos, las estadísticas del

Departamento de Servicio Social, las trayectorias escolares contenidas en Control

escolar, las aportaciones de los académicos, tales como artículos en revistas,

monografías, libros, capítulos de libros, presentaciones en congresos nacionales e

internacionales y encuentros académicos; actividades del Departamento de

Educación Continua, etcétera.

Los diagnósticos al programa han sido realizados básicamente por los organismos

acreditadores, las observaciones son el mejor parámetro para efectuar el trabajo de

diagnóstico.

De manera formal existe un documento llamado Programa de Instrumentación

2004, en el que se encuentran referidas las formas para evaluar la instrumentación

y operación del plan de estudios, este documento sirvió de base a los organismos

acreditadores en las visitas que llevaron a cabo. El documento hace referencia a los

siguientes proyectos: personal académico, programas de unidades de aprendizaje,

bibliografía, discusión del plan de estudios flexible, infraestructura física,

infraestructura informativa, herramientas de procesos técnicos, evaluación del

aprendizaje, docente, curricular, mecanismos de evaluación y rediseño

permanente del PE flexible, rediseñado por competencias. Se presentan los

Page 126: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

126

proyectos y acciones que deben mantener para el funcionamiento continuo del plan

de estudios flexible. Desde 2004 hasta este momento los distintos coordinadores de

la Licenciatura en Historia junto con los subdirectores académicos y los integrantes

de los comités curriculares se han dado a la tarea de evaluar la instrumentación y

operación del plan de estudios. En la mayoría de las ocasiones sobre la marcha del

programa se han realizado las propuestas de mejoras.

Sin duda, las observaciones emitidas por los organismos acreditadores de la

licenciatura son el mejor diagnóstico del estado que guarda nuestra academia, por

tanto una manera de retroalimentar la información allí vertida ha consistido en

atender las recomendaciones con la finalidad de trabajar en las áreas de

oportunidad, al tiempo de mantener y en su caso elevar los aspectos fuertes del

programa que ofrece la licenciatura. En el terreno concreto, la comunicación

permanente entre la Dirección de la Facultad, la Coordinación de Licenciatura y las

Áreas que integran el programa han derivado en la toma de decisiones

encaminadas a involucrar a la planta docente en el trabajo colegiado con miras a

revisar semestralmente los contenidos de las unidades de aprendizaje y los

mecanismos de evaluación.

Hasta el momento, la operación del programa de estudios se ha distribuido de

manera equilibrada entre la planta docente de tiempo completo y los profesores de

asignatura; sin embargo, el trabajo de análisis permanente del programa recae en

los primeros en atención a su dedicación exclusiva. En las últimas tres

administraciones se ha procurado incorporar la totalidad del claustro en las tareas

de evaluación continua en áreas de Docencia, Medios de comunicación masiva,

Servicios histórico-culturales, Archivos y bibliotecas y Procesos editoriales. Las

correspondientes áreas se reúnen de forma regular para discutir contenidos de las

unidades de aprendizaje, formas de evaluación e incorporación de bibliografía

actualizada. Esta práctica ha mantenido al día el programa de estudios.

1.7.3. Conocimiento del plan y programas de estudios por los alumnos y profesores

El curso de inducción a los alumnos de nuevo ingreso ha resultado un buen

mecanismo de acercamiento entre las autoridades de la institución y la comunidad

estudiantil. Mediante este curso, los directivos de la Facultad tienen la oportunidad

de precisar a los alumnos de nuevo ingreso aspectos fundamentales del PE y de los

asuntos administrativos.

En la Academia de Historia, una vez concluida la plática con los directivos de la

Facultad, la Coordinación y algunos profesores del claustro se dan a la tarea de

Page 127: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

127

efectuar el curso de inducción; dan a conocer los aspectos centrales del PE:

legislación, trayectorias académicas, unidades de aprendizaje, número de créditos,

nivel del claustro de profesores, relevancia de los programas de tutorías e inglés,

entre otros aspectos; además se lleva a cabo un recorrido por las instalaciones de

la facultad, con el fin de introducir a los alumnos en el conocimiento del

funcionamiento de la facultad, en general, y de su academia, en particular.

El uso que hacen los alumnos del PE, como guía para sus decisiones académicas,

se aprecia a través del Programa de Tutorías, sin duda éste ha incidido en el óptimo

desarrollo de las trayectorias académicas de los alumnos. Asimismo, cada semestre

se pide a los tutores, en sesiones de Academia y de los HH. Consejos Académico

y de Gobierno que antes de firmar las tiras de materias de los alumnos, condición

para poder reinscribirse al siguiente semestre en el Departamento de Control

Escolar, revisen junto con ellos las unidades de aprendizaje seleccionadas; en el

caso de la ausencia de tutores el Coordinador es la persona facultada para ejercer

esta función.

Esta práctica ha garantizado en más de 90% de los casos los alumnos se

conduzcan con una trayectoria académica óptima, evitando contratiempos que

deriven en el retraso de su egreso.

Las acciones que las autoridades universitarias han efectuado a fin de que los

profesores conozcan el PE y lo proyecten en la tutoría a los alumnos, son las

siguientes:

1. Poner a disposición de la comunidad docente de la Facultad los planes de

estudios en línea mediante la página de la Universidad, www.uaemex.mx, donde se

puede acceder al conocimiento de cada uno de los planes de estudios que se

imparten en la Facultad de Humanidades. Asimismo, en la Dirección, la

Subdirección Académica, las Coordinaciones y la Biblioteca se encuentra a

disposición de la comunidad universitaria un ejemplar del PE. En administraciones

pasadas se le hizo llegar a los profesores que integran la plantilla docente de la

Licenciatura un ejemplar impreso del PE.

2. En los cursos correspondientes al Programa Institucional de Tutoría

académica, programados por el Departamento de Educación Continua de la

Universidad, se enfatiza la relevancia de revisar de manera puntual el PE, incluso en

algunos se pide a los asistentes llevar consigo a los cursos su plan de estudios como

una manera de realizar ejercicios ante eventuales escenarios tutoriales.

3. Las Coordinaciones han efectuado sesiones de Academia específicas,

donde se analizaron aspectos relacionados con los contenidos, desarrollo y

ejecución del plan de estudios.

Page 128: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

128

4. Finalmente, se debe destacar el trabajo realizado por las distintas áreas que

integran el PE, algunas de las cuales efectúan revisiones del contenido del plan, a

partir de la experiencia en clase y el avance historiográfico, todo ello con el ánimo

de detectar los pros y contras del PE.

En cuanto a la existencia y disponibilidad en la biblioteca de los programas de

estudios de las unidades de aprendizaje, en Administraciones anteriores se decidió

que las Coordinaciones concentrasen los programas de las unidades de aprendizaje

en sus archivos, lo que permitiría un mejor control respecto a las elaboraciones y

actualizaciones de los mismos. Asimismo, el Coordinador ha solicitado a la planta

docente, en las juntas de Academia, se entregue una copia del programa de la

unidad de aprendizaje al jefe de grupo con el fin de que los alumnos se

responsabilicen de su reproducción, al tiempo que sirva de guía y control en el

desarrollo de los contenidos.

Estos aspectos son considerados prioritarios por las autoridades centrales de la

Universidad. Cada semestre el H. Consejo Universitario se da a la tarea de aprobar

el calendario de actividades académicas y administrativas. El Secretario del

Departamento de Desarrollo Curricular junto con los responsables de Planeación y

Control Escolar revisan con antelación las actividades a desarrollar en los semestre,

una vez aprobados por el H. Consejo Universitario los directores de las facultades

y organismos académicos se dan a la tarea de reproducir el calendario para darlo a

conocer a la comunidad universitaria en las sesiones de los Consejos Académico y

de Gobierno.

Para la comunidad universitaria resulta indispensable el apego a los tiempos

establecidos en el calendario escolar, porque ello incide en el óptimo desempeño

de las tareas universitarias y el egreso en tiempo y forma de sus pasantes.

La comunidad universitaria integrada por el personal docente, estudiantil y

administrativo tiene un conocimiento aceptable de la normatividad que regula el

ingreso, la permanencia y el egreso de los alumnos que cursan los programas de

licenciatura de nuestra facultad. Desde el momento del ingreso de los alumnos, las

autoridades se dan a la tarea de hacer conciencia de la relevancia que la legislación

tiene para el buen desarrollo de las trayectorias de los alumnos, mediante el curso

de inducción, el acercamiento con los directivos, Coordinadores de las academias,

jefes de departamentos y algunos de sus profesores de la planta docente, se le

entrega a los alumnos una copia de las Bases Normativas Bajo las cuales se Regirá

el Ingreso, la Permanencia y la Promoción de Alumnos que Cursen Planes de

Estudios Flexibles del Nivel Profesional. Asimismo, los tutores tienen el encargo de

dar a conocer la legislación universitaria en las primeras sesiones de las tutorías,

Page 129: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

129

poniendo especial énfasis en los derechos, deberes y obligaciones de los alumnos.

En todo este proceso tanto directivos, personal administrativo y docente están

obligados a conocer la legislación universitaria para desarrollar de manera óptima

el programa.11

La comunidad académica de la Licenciatura en Historia conoce el plan de estudios

y la normatividad que aplica en la operación del programa, este conocimiento lo

vierte en beneficio de la comunidad estudiantil a través del Programa de Tutorías

Académicas; sin embargo, hace falta otorgar mayores incentivos a la planta docente

de asignatura, quienes por su condición laboral difícilmente pueden estar al

pendiente del desarrollo completo del programa.

Si bien es cierto que una buena parte de la comunidad docente y estudiantil tiene

acceso a los documentos básicos del programa, faltaría trabajar de cerca con la

planta docente de asignatura con el fin de concientizarlos de la importancia de este

aspecto.

1.7.4. Conclusiones y sugerencias

La dirección y sus dependencias académica y administrativa, de la Facultad de

Humanidades, desempeñan sus tareas de la mejor manera, lo cual incide

directamente en el desarrollo de la parte formal del PE 04. A la par de ambas áreas,

resulta relevante enfatizar el trabajo efectuado por la Coordinación de nuestra

Licenciatura; tanto la Coordinadora como su auxiliar han organizado al claustro de

profesores para efectuar los trabajos de modificación al PE, han revisado aspectos

puntuales e introducido algunas innovaciones; han dado respuesta a las

observaciones del organismo acreditador; amén de estar atentas al desarrollo

óptimo del PE, mediante el conocimiento cercano del trabajo desempeñado por la

planta docente y las labores académicas de los alumnos.

Sin embargo, con todo y que las autoridades directivas y administrativas están

efectuando su trabajo de manera sobresaliente, aún falta personal para dedicarse

de tiempo completo en la revisión, el seguimiento y la realización de propuestas al

plan de estudios. La contratación de técnicos académicos sería una medida que

permitiría desahogar en mucho este tipo de trabajo, el cual debe ejecutarse de

manera diaria al igual que el trabajo docente o administrativo. También se sugiere

la inclusión de profesores de asignatura en este tipo de actividades, mediante un

11 Estos aspectos son contemplados en el Estatuto Universitario, El Reglamento de Facultades y escuelas Profesionales y las Bases Normativas bajo las cuales se regirá el ingreso, la permanencia y promoción de alumnos que cursen Planes de Estudio Flexibles a nivel Profesional.

Page 130: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

130

incentivo económico que les permita dedicar algunas horas a la semana a este

trabajo.

Respecto al trabajo que las autoridades de la Facultad han efectuado para evaluar,

con datos cuantitativos y cualitativos confiables, las actividades y resultados del

programa y de las unidades de aprendizaje, se puede decir que el trabajo se efectúa

de manera constante, la Dirección y la Subdirección Académica se encargan de dar

respuesta inmediata a las solicitudes de mejora de los planes de estudios requeridos

por las autoridades centrales, mediante el trabajo coordinado con los distintos

departamentos y las Coordinaciones de las Licenciaturas que integran la Facultad.

De manera general, puede decirse que hasta el momento los resultados

académicos arrojan saldos positivos.

La colocación de los seminarios de tesis a la mitad de las trayectorias académicas

ha sido un acierto, los dicentes al egreso tienen asegurado 60% del avance de la

tesis, y en casos de alumnos comprometidos están en espera del certificado para

poder titularse.

Una recomendación para incrementar de manera considerable los resultados del

programa es la contratación de tiempos completos, quienes se dediquen a elevar el

nivel de los contenidos de las asignaturas que imparten, las actividades de tutoría,

las asesorías especializas y las direcciones de tesis.

Finalmente, respecto al conocimiento del PE y programas de estudios, por parte de

los alumnos y profesores, se puede decir que hasta el momento es aceptable; sin

embargo, no estaría por demás reforzarlo mediante la organización de talleres

intersemestrales con valor curricular, o en su defecto entregar un ejemplar en

electrónico a cada uno de los profesores y alumnos, con el compromiso de su

revisión.

Page 131: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

131

Conclusiones de la evaluación

La evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en Historia 2004 es resultado

de arduo trabajo de un gran equipo que a lo largo de 18 meses se dedicó a recabar

información, elaborar instrumentos, sistematizar y analizar datos. Este ejercicio

permitió, en primero término, reconocer el nivel y calidad del plan de estudios hacia

el exterior de la institución y al interior de la misma; en segundo término, los retos

que debemos superar respectos a los requerimientos del mercado laboral y de la

sociedad en general, así como aquellos que permitirán formar mejores

profesionales de la Historia mediante un plan de estudios que responda en buena

mediad a los requerimientos del mercado laboral y al mismo tiempo sea pertinente

en su sociedad, sin que el profesional pierda su aspectos crítico y humanístico que

caracteriza a la carrera de Historia.

La información requerida para la evaluación fue ordenada de acuerdo con la “Guía

de evaluación curricular”, y se sustentó en los estudios de mercado, el seguimiento

de egresados por generación, el instrumento de acreditación del Consejo para la

Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (Coapehum), entre otros,

que fueron documentos indispensables para ejecutar la evaluación del programa de

estudios.

En cuanto a pertinencia, el PE 04 atiende la demanda social y laboral con

profesionales capaces de hacer investigación, enseñanza y divulgación de la

historia. Sin embargo, hace falta garantizar en nuestros egresados el desarrollo de

competencias específicas, que les permitan insertarse más competitivamente al

mercado laboral; por tanto, es conveniente que los objetivos generales estén mejor

asociados a los ejes temáticos de la licenciatura.

En el PE 04 el objetivo general es abstracto y su definición la contienen los objetivos

de las áreas curriculares. Por lo que, en la nueva propuesta sería pertinente

recuperar el eje disciplinario (la Historia) y asociarlo con las temáticas. Se sugiere

que en la nueva propuesta se nutra el objetivo general a través de las grandes

temáticas relacionándolas a funciones sustantivas, dado que en el PE 04 se expresa

de forma muy general y no se puntualizan los aspectos que se han de alcanzar en

la formación del historiador (como si se puede encontrar en las áreas curriculares).

La sustancia de la disciplina se encuentra desarrollada en las áreas. Una propuesta

es manejar o cambiar el enfoque de la Licenciatura en Historia, manejando la noción

de prospectiva.23

23 La prospectiva supone que el sujeto genere escenarios posibles a partir del análisis del presente y con los recursos que tiene en el presente, como lo sugiere Pagés, Valencia, Attali, entre otros.

Page 132: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

132

En lo que respecta a congruencia, es necesario rediseñar el objetivo general de

carrera, en el que se exprese claramente la esencia del profesional en historia, así

como las competencias que deberá adquirir. Por ello, es importante plasmar en

dicho objetivo la esencia del profesional en Historia, así como reestructurar las áreas

de acentuación profesional de manera que mantengan coherencia con el perfil de

egreso y su desempeño real en el ámbito laboral.

Para lograr lo anterior, deberá existir correspondencia clara entre los objetivos de

cada una de las UA, con los de área y con el general, así como dejar claro como

cada unidad de aprendizaje contribuye a la formación del profesional. El PE 04

resalta por la propuesta curricular que representa, asignado contenidos mínimos de

cada UA, pero es necesario precisar los alcances de cada una de ellas ya que son

dispares, dado que en algunos casos superan el objetivo de carrera. De igual

manera se encontró la necesidad de separar la Historia de la Historiografía con el

propósito de reforzar la formación del estudiante en el área de historiografía.

En lo correspondiente a trascendencia, tenemos que es necesario tomar medidas

tales como, los cursos para diseñar programas que respondan al enfoque del pan

de estudios de forma eficaz, capacitar pedagógicamente al claustro docente,

fortalecer las competencias de actitudes y valores en el PE 04 y en los programas

de las unidades de aprendizaje, estimular el uso de métodos de aprendizaje

dinámicos y cuyo centro sea el alumno, difundir y apoyar los programas de

movilidad, revisar las formas de evaluación, incrementar el uso de las nuevas

tecnologías, promover las nuevas modalidades de titulación, retomar las

observaciones encontradas al PE 04 para realizar las modificaciones necesarias.

En cuanto a equidad, el programa institucional de becas permite brindar distintos

apoyos de acuerdo con necesidades específicas. Es necesario reducir los índices

de reprobación y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, para que las

becas puedan ser aprovechadas por la mayoría. El Programa Institucional de

Tutoría Académica funciona en cuanto a números, dado que participan en el

programa todos los alumnos y casi 100% de los profesores.

Sin embargo, hay que hacer hincapié que a pesar que no toda la actividad tutorial

se registra, sigue siendo insuficiente. Sigue habiendo una resistencia al programa

por parte de los alumnos, por lo que es necesario sensibilizarlos a participar en todo

momento y no sólo cuando están en situación de riesgo.

Para eficacia es necesario mantener las políticas de ingreso a la carrera, elevando

los niveles de conocimiento relacionados al dominio de la lengua inglesa, de las

tecnologías y lectura analítica, ya que los actuales mecanismos no cumplen con los

criterios establecidos en el perfil de ingreso deseable del plan de estudios. Por otra

Page 133: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

133

parte, el hecho de ser una carrera con pocos postulantes hace que el mecanismo

de selección no sea tan exigente como debieran.

En la evaluación de las UA, se detectó que no hay congruencia en los mecanismos

de evaluación acode a la ubicación, al tipo, y al área de conocimiento a la que

pertenece la UA, lo que impide alcanzar los objetivos de la UA y por ende del área y

el general. El sistema de evaluación impacta en la baja reglamentaria, por lo que es

necesario mejorar los sistemas de evaluación. El proceso de titulación se hace

inconsistente debido a diversos factores entre ellos los administrativos, la

desarticulación de los calendarios escolares con el mercado, la falta de recursos

económicos, el ingreso prematuro a mercados no regulados por criterios

académicos. Solo el ámbito de la docencia es el más estricto en los criterios de

contratación profesional.

En lo referente a la eficiencia de personal académico, encontramos que aunque

cumplen en lo general el perfil profesional con relación a las UA que imparten y

cuentan con grados académicos en su mayoría, es necesario contar con técnicos

académicos que desempeñen actividades administrativas y de gestión vinculadas

al PE, de igual manera el incremento de PTC que puedan fortalecer la labor

académica y atender las necesidades académicas y de investigación que demanda

la matrícula de la licenciatura.

En cuanto a la infraestructura, es necesario habilitar las aulas asignadas a los

grupos de la licenciatura, de tal manera que el empleo de estrategias de aprendizaje

instrumentadas por los profesores tenga mejores resultados. Cabe resaltar que 90%

de nuestros profesores participan en el Proed, obteniendo buenos resultados.

La gestión de la Facultad de Humanidades, hasta el momento ha beneficiado la

operatividad del PE, a excepción de Control Escolar que en ocasiones dificulta la

ejecución de algunos aspectos del PE, como la movilidad interinstitucional.

El Reglamento Interno de la Facultad de Humanidades, fue actualizado en

noviembre de 2012, esto ha permitido incorporar lineamientos que permitirán

resolver cuestiones específicas relativas a permanencia, promoción y egreso de

nuestros estudiantes. Éste deberá darse a conocer entre la comunidad de la

facultad, a fin de atender las obligaciones y derechos que éste establece. A los

alumnos de nuevo ingreso se les da conocer en el curso de inducción, sin embargo

tocará a tutores y académicos, insistir en su conocimiento.

Page 134: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 135: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

135

2. MODELO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

2.1. Características del currículo profesional

Nombre de la carrera Licenciatura en Historia.

Título que otorga Licenciado/a en Historia.

Espacio académico donde se

imparte Facultad de Humanidades.

Área del conocimiento en que se

inscribe Arte, Educación y Humanidades.

Tipo de programa educativo Básico.

Duración total de la carrera 10 periodos (5 años).

Valor en créditos del plan de

estudios 402 (372 obligatorios y 30 optativos).

Calendario escolar y periodos para

administrar las unidades de

aprendizaje

Calendario escolar anual con dos

periodos regulares y uno intensivo.

Modalidad educativa Escolarizada con administración flexible.

Page 136: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 137: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

137

2.2. Conceptuación de la profesión

Objeto de estudio

El historiador es un científico social cuyo compromiso radica en ofrecer

explicaciones a los distintos problemas de la sociedad en la que se desenvuelve,

considerando para ello el estudio de las sociedades pretéritas. Para lograr su

objetivo es fundamental que tenga una preparación sólida, en la que se integren

aspectos teóricos, conceptuales, metodológicos e instrumentales inter y

multidisciplinarios que permitan analizar los acontecimientos ocurridos desde el

inicio de la humanidad hasta la actualidad, considerando los distintos elementos que

lo integran.

En este tenor el plan de estudios de la Licenciatura en Historia pretende iniciar a los

alumnos en el quehacer del historiador, a fin de que sean capaces de ofrecer

explicaciones sobre el devenir social, que le permitan desarrollar sensibilidad,

imaginación, capacidad de abstracción y de síntesis histórica. El propósito de esta

labor consiste en que el egresado cuente con las bases del quehacer histórico y

pueda ejercer con destreza la profesión en los ámbitos de la investigación, la

docencia, la difusión y divulgación24 o bien continuar con su formación cursando

estudios superiores.

Escuelas de pensamiento y métodos de investigación para abordarlo

La Centuria de las Luces (siglo XVIII) propuso la razón como el camino único para la

construcción del conocimiento histórico. El pensamiento ilustrado trajo consigo un

tipo de Historia que tenía como principal obligación la verdad y para alcanzarla se

basaba de la razón y se auxiliaba de la consulta de documentos de la época

estudiada. Las obras de Voltaire, entre las que destaca el Ensayo sobre la historia

general y sobre las costumbres y el espíritu de las naciones (1756); los ocho

volúmenes de la Historia de Gran Bretaña de Hume (1754-1763) y Decadencia y

caída del Imperio Romano de Gibbon (1776-1781), por nombrar sólo algunos

ejemplos, transformaron profundamente la investigación y el concepto de

objetividad en el conocimiento histórico.

Durante la siguiente centuria el conocimiento histórico fue modificado debido a la

influencia positivista. El propio Augusto Comte había establecido el ideal de las

24 La difusión es entendida como la comunicación de los hallazgos derivados de la investigación disciplinaria, a través de las publicaciones impresas y/o electrónicas para público especializado. La divulgación refiere a la exposición del conocimiento histórico a públicos más amplios.

Page 138: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

138

ciencias siguiendo a la Física como modelo epistémico y axiológico. Por ello, el

filósofo francés consideraba que la Historia solamente era la encargada para

establecer los “hechos”; en cambio, la Sociología sería la encargada de

interpretarlos. Para el Conocimiento histórico es imposible funcionar bajo los valores

epistemológicos y ontológicos de la Física; pues los seres humanos no actúan por

causas. No obstante, debe destacarse el impulso que esta corriente filosófica

imprimió entre los historiadores para sustentar sus dichos con base en documentos

y procurar explicaciones que fuesen más allá de suposiciones personales. La

búsqueda de la cientificidad en la Historia le permitió a este conocimiento

confrontarse sobre la Verdad de sus afirmaciones y la construcción de sus métodos.

En Alemania, no obstante, simultáneamente se desarrollaba el “Historicismo”, bajo

esta escuela historiográfica los estudiosos buscaban comprender las intenciones de

los protagonistas de los acontecimientos considerados históricos. Los historicistas

y el estudio de las intenciones parecían solucionar el problema de la explicación

planteada por el positivismo. En este sentido, resulta fundamental Johann Gustav

Droysen y su obra: Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia

(1858). En esta misma escuela historiográfica, se encuentra Whilhem Dilthey con El

mundo Histórico, Introducción a la ciencias del Espíritu (1883). De esta noción de la

Historia se desarrolló la “idea” de la comprensión, la cual tuvo mucha influencia en

la historiografía europea.

El siglo XIX fue la centuria donde se multiplicaron los cursos de Historia en las

Universidades europeas, en consecuencia también aumentaron los especialistas y

los textos sobre el conocimiento histórico impulsados, en buena medida, por la

ideología nacionalista que se extendió por todo el mundo. Este suceso fue

acompañado por la reafirmación y expansión del positivismo en la mayoría de las

instituciones de educación superior en Occidente. Cabe destacar que fue después

de la ola revolucionaria de 1830 cuando la Historia, sus estudiosos, sus cursos y

sus textos se multiplicaron de una forma sin precedentes. En el último tercio del

siglo XIX, los análisis y estudios históricos basados en el marxismo comenzaron a

tomar impulso de manera importante en Europa, pero a la historiografía

latinoamericana llegarán hasta la segunda posguerra del siglo XX.

A principios del siglo XX, el historiador Johan Huizinga comenzó a plantear otros

caminos para el Conocimiento histórico basados en el estudio de la cultura.

Posiblemente influenciado por las investigaciones realizadas por el historiador suizo

Jacob Burkhardt, quien estudió con profundidad la cultura del Renacimiento en Italia

en su obra: La cultura del Renacimiento en Italia (1860). El holandés Huizinga y su

artículo sobre el concepto de Historia; así como sus obras: El otoño de la Edad

Media (1919) y Homo Ludens (1938) fueron, en buena medida, el impulso para el

Page 139: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

139

posterior desarrollo de la “Historia de las Mentalidades Colectivas”, “La Historia de

la Cultura” y “la Historia de las ideas” que tanto éxito tuvieron en Francia a mediados

del siglo XX.

En 1900 se publicó por vez primera en Francia la Revista Histórica: un espacio

académico novedoso y libre de censura donde comenzaron a conocerse las

propuestas teórico metodológicas de los historiadores del siglo pasado. También en

Alemania aparecen importantes investigaciones sobre la Historia Económica que se

fundamentaron en la filosofía histórica y económica de Carlos Marx. En el siglo XX

el historicismo comenzó a tener problemas de credibilidad frente a los cambios cada

vez más radicales y profundos de la nueva centuria y el desarrollo de las Ciencias

Sociales. La posición teórica del historiador británico Thomas Carlyle Carlie, que

afirmaba que la Historia de la Humanidad era la Historia de los grandes hombres y

la necesidad de realizar biografías, también sufre una severa crisis durante el siglo

pasado. Otra de las obras fundamentales para el pensamiento historiográfico del

siglo XX fue: el alemán Werner Sombart y su contemporáneo Max Weber quienes

innovaron sobre el camino del conocimiento histórico y la importancia de las ideas.

Principalmente, fue el segundo con su postura antipositivista, quien afirmaría en sus

obras La ética protestante y el espíritu capitalista (1903) y Estudios sobre la

sociología de la religión (1921), que las ideas y el pensamiento de los hombres son

lo primero en cambiar y después mudarán sus acciones, sus obras y el

comportamiento social.

La renovación del conocimiento histórico en el siglo XX también tuvo su origen en la

aparición de la Revista Histórica en Francia, pues se abren nuevas temáticas y

explicaciones en un mundo que cambia de forma veloz. Este espacio editorial

inauguró para la historiografía francesa la posibilidad de publicar con libertad

investigaciones de calidad. Después de la Primera Guerra Mundial proliferan

historiadores y escritos históricos que desembocan en el Manifiesto de la Revista

Annales (Annales d’histoire économique et sociale). En estas publicaciones el

Conocimiento histórico deja de interesarse en el individuo y la tradicional Historia

Política.

Con la formación de la Revista Annales aparecieron nuevos temas, nuevos

problemas y nuevas fuentes para la construcción de conocimiento histórico. Marc

Bloch y Lucien Febvre fueron los fundadores de esta corriente historiográfica que

privilegia la formulación de preguntas al pasado que deben ser respondidas para

probar o refutar hipótesis. Alberto Tenenti, Marc Bloch, Lucien Febvre transformaron

el estudio y la investigación histórica en la Escuela de Altos Estudios de París.

Posteriormente, Fernand Braudel influenciado por Pirenne comenzó a ocuparse de

tendencias de mayor duración. Fernand Braudel: El Mediterráneo y el mundo

Page 140: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

140

Mediterráneo en la época de Felipe II (1949), fue la obra paradigmática de la

historiografía del siglo XX. A partir de este momento inicia la dispersión en temas,

explicaciones y modelos. Este aparente problema también buscó vincularse con

modelos mayores para explicar el proceso histórico. En la década de los sesenta

aparece la Microhistoria Italiana entre sus principales representantes se encuentra

Carlo Ginzburg, quien con su obra El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero

del siglo XVI (1976), planteaba la necesidad de explicar esos grupos sociales y

personajes excluidos de los grandes temas del conocimiento histórico. Entre las

décadas de 1960 y 1970 también se desarrolló la denominada "historia de las

mentalidades", encabezada por los historiadores Duby, Le Goff, Vovelle, Mandrou,

Delumeau), cuyo objetivo se centraba en el estudio de las maneras de pensar de la

sociedades remotas. Sin embargo, a pesar de la propuesta novedosa de esta

corriente hubo intelectuales que cuestionaron la imprecisión de sus proposiciones

teóricas y el uso del término “Mentalidad”.

Para las siguientes décadas 1970 y 1980, surgió la "historia cultural", cuyo objetivo

fue resquebrajar los planteamientos del materialismo histórico, además de terminar

con él, la impresión del término mentalidad. Sus principales representantes fueron

Brown, Dartorn, Nora, Chartier. Para ellos “una sociedad está conformada por

distintos grupos que son capaces de crear y recrear sentidos propios a partir de una

realidad determinada y de dotar de significados particulares a los objetos y a los

discursos, particularmente a aquellos de naturaleza histórica”.25

No puede quedar fuera de este sucinto resumen la nueva escuela marxista que se

desarrolló en Inglaterra y cuyo principal representante fue Eric Hobsbawm, quien

escribiría a finales de la centuria pasada Historia del siglo XX (1994). El mismo caso

es el de la historia del tiempo presente es coetaneidad de lo sucedido, es ser

considerada como un tipo de historia e historiografía sobre temas específicos, es

una exploración de una cualidad propia de todo lo histórico, es la historicidad misma

según es percibida por los sujetos que actúan en una determinada coyuntura

temporal. Es la reinterpretación y ampliación de las fuentes históricas desde la

preocupación original. Por eso, es preciso tener en cuenta la caracterización de esta

historia como “historia vivida”. La propuesta de ésta se debe a Pierre Nora.26

De la distinción entre ciencia de la naturaleza y del hombre arrancó otra que se ha

hecho más clásica, y más decisiva, aunque resulta bastante más problemática,

puesto que plantea ya de forma irreversible la necesidad de no hacer de la ciencia

25 Martín F. Ríos Saloma “De la historia de las mentalidades a la historia cultural: notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”. 26 “El tiempo presente como tema de investigación histórica y como problema didáctico”. Julio Arostegui. http://www.fedicaria.org/miembros/nebraska/jaca07/1_AROSTEGUI.pdf .

Page 141: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

141

una categoría única de conocimiento. Esta influyente distinción entre las ciencias es

la que tuvo su origen en la filosofía alemana de tradición neokantiana e historicista

a finales del siglo XIX, y fue la que estableció la diferencia entre dos grandes tipos:

ciencias nomotéticas (del griego nomos, ‘norma o ley’), o sea, ciencias de lo general;

y ciencias ideográficas (del griego idios, ‘característica o singularidad’), es decir,

ciencias de los comportamientos singulares. Tal distinción se consolidó con W.

Windelband, y ha pasado a ser un lugar común en todos los tratamientos acerca del

carácter de la ciencia y la relación entre dos tipos de conocimiento científico: el que

se presenta como explicación y el que lo hace como comprensión.

Conceptos centrales de la disciplina y sus interrelaciones

La caracterización de cualquier disciplina o área del saber debe partir del

reconocimiento o definición del objeto de estudio, de manera que apoyados en la

distinción de la historia como res gestae [proceso] y rerum gestarum [operación

escrituraria o historiografía] proponemos un conjunto de conceptos que abarcan las

distintas facetas de la disciplina histórica, desde el acaecer asociado con la

naturaleza de la historia, hasta el resultado o exposición de lo investigado que

adopta la forma de historiografía; pasando por el ejercicio de indagación de lo

acaecido ejecutado por el sujeto cognoscente, llamado historiador.

Dinamismo y cambio son características inherentes a los acontecimientos que

nutren a la historia como proceso, los sucesos se manifiestan en un tiempo y

espacio preciso, pero están sujetos al desgaste provocado por la transformación de

ambas coordenadas, de tal suerte que el acaecer adopta la forma de un continuo

devenir. La experiencia de aquel movimiento permanente se ha concretado en la

noción de historicidad a través de la cual advertimos que somos producto del

pasado y que nuestras acciones presentes repercutirán en el futuro. La conciencia

de nuestro vínculo con el pretérito nos ayuda en la comprensión de la correlatividad

del tiempo y de las distintas motricidades de los acontecimientos, dos temas

fundamentales en el oficio del historiador.

Desde su aparición en el mundo griego, como indagación, hasta su transformación

en el siglo XIX, como disciplina, la historia y en especial los devotos de Clío han

establecido a la heurística y a la hermenéutica como dos fases fundamentales de

su quehacer. La primera implica la búsqueda de huellas, evidencias, indicios y

testimonios con los cuales construirá sus fuentes. Luego de la aplicación rigurosa

de un cuestionario sobre su naturaleza y función seguirá la identificación de

significados de su contenido mediante el ejercicio de comprensión, consistente en

Page 142: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

142

relacionar los acontecimientos particulares con el conocimiento del marco general

donde se gestan.

Si como se ha establecido, el objetivo de la disciplina es la formulación de modelos

explicativos sobre los acontecimientos, entonces debemos advertir que la

explicación es ante todo la búsqueda de causas suficientes y eficientes, a través de

las cuales se identifican variables que intervienen en la manifestación de un

fenómeno histórico, su expresión concreta en un tiempo y espacio determinado y

las consecuencias que se derivan de su manifestación; pero también se debe

reconocer que en el análisis y explicación de los acontecimientos hay puntos de

vista diferentes que no incurren necesariamente en contradicción, sino en la

complementación, por lo que la intersubjetividad es parte del quehacer del futuro

historiador.

Evolución del área de conocimiento, disciplinas centrales y auxiliares

A raíz de la fragmentación de las ciencias en el contexto de la revolución industrial

y la superespecialización de las ciencias en el siglo XX, la historia al igual que el

resto de las disciplinas sociales ha tenido que recurrir a las otras áreas del saber

retomando elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, para la discusión y

construcción de teorías, conceptos y métodos aplicables a la Historia.

Así es que podemos distinguir entre las ciencias y las disciplinas auxiliares de la

Historia. Las ciencias y disciplinas auxiliares de la historia son los campos de estudio

que están vinculadas a ella y permiten que la historia pueda alcanzar su objeto de

estudio del pasado de la humanidad (el hombre en el tiempo). Pero hay que

considerar que las disciplinas y las ciencias conservan su carácter autónomo y sus

metodologías.

Disciplinas centrales

Antropología: es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, para

ello analiza las estructuras sociales actuales, el desarrollo y las formas de vida de

los pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y

lingüísticas que caracterizan a la humanidad, además de la evolución biológica de

nuestra especie.

Geografía: en sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las

sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la

forman y sus relaciones.

Page 143: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

143

Economía: es la ciencia que estudia la extracción, producción, intercambio,

distribución y consumo de bienes y servicios, para lograr la satisfacción de las

necesidades humanas.

Demografía: estudia la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los

procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición

(fecundidad, mortalidad y migración).

Disciplinas auxiliares

Paleografía: es el estudio de las escrituras antiguas, se encarga de descifrarlas y

estudiar su evolución.

Epigrafía: estudia inscripciones hechas en materiales duros (piedra).

Diplomática: su objeto de estudio son los documentos, para ello toma en cuenta sus

caracteres es decir, procedencia, escritura, lenguaje y forma.

Numismática: estudio de las monedas y papel moneda, puede dar testimonio de los

intercambios y de la economía de los pueblos, así como de su historia política,

geográfica y cultural.

Sigilografía: es el estudio e interpretación de los sellos.

Cronología: tiene como finalidad ordenar la temporalidad de los acontecimientos

históricos.

Genealogía: estudio y seguimiento de las familias en el tiempo (ascendencia y

descendencia).

Heráldica: arte de explicar y describir los escudos de armas, de linaje, de ciudades.

Bibliología: estudio del libro.

Filología: se ocupa principalmente del estudio de los textos escritos, con la intención

de reconstruir, el sentido original de los mismos, con el respaldo de la cultura que

en ellos subyace.

Los grados y tipos de integración disciplinaria que pueden ser multi- e inter- disciplinarias

Partiendo del concepto de interdisciplina que da cuenta de la relación existente entre

varias disciplinas, que intervienen en el estudio de la Historia, podemos decir que la

interdisciplina surge de la superespecialización de las ciencias que han dividido y

subdividido las áreas del conocimiento tradicional, la interdisciplina se da cuando se

comparte un objeto de estudio, para el caso de la Historia y en general las Ciencias

Page 144: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

144

Sociales es el hombre. Para que exista la interdisciplina es necesario que cada uno

de los que intervengan sean especialistas en su materia y que a la vez participen

de los contenidos y métodos de la materia en estudio.

La multi- y pluridisciplinariedad consiste en trabajar simultáneamente sobre un

mismo objeto de estudio pero sin que exista comunicación en cuanto a

conocimientos y métodos.

Por lo tanto consideramos indispensable que exista la interdisciplina, pues de lo

contrario se pierde la perspectiva global de la ciencia Historia.

Las perspectivas científicas y tecnológicas

Al igual que otras Ciencias Sociales, la Historia se ve altamente impactada al

construir, transmitir y difundir su conocimiento a través de las TIC, esto se debe

principalmente a que al adquirir y ejercitarse las competencias mediáticas, el actor

social rompe con su identidad nacional y se trasforma en ciudadano global.

El uso de internet ha generado cambios en la estructura de la disciplina, que deben

ser reflexionados, ya que afectan sus ejes estructurantes, pues se evidencia que el

tiempo y el espacio de la modernidad ha pasado por diversos estadios que son:

contingencia, aceleración, acortamiento, y contra-expectativas del tiempo.

La realidad como fenómeno histórico se ha traducido en el ahora en todos los sitios,

que surge como un constructo de la revolución tecnológica de larga duración en

diversos aspectos como: el transporte, las transmisiones y los avances científicos

que alteran las condiciones y la calidad de vida de los sujetos. Esta realidad en su

conjunto reinventa una representación y experiencia del tiempo, que comparece

como un presente absoluto, como un nuevo tiempo éste se ha vuelto líquido, ya no

hay día natural. El cibernauta vive la experiencia de un eterno presente en

transformación, incontenible, donde lo contingente es lo sustancial, donde las

estructuras ya no se pueden solidificar debido a que ya no hay espacio para hacerlo,

antes de concretarse, las estructuras se descomponen o se derriten.

El actual uso de internet se traduce en un fenómeno social que se conjuga en la

pluralidad de los tiempos, que permite al historiador estudiar las diversas formas de

organización de la generación digital que participa en los movimientos regionales,

que responden al imaginario social de la “aldea global”, donde no existen fronteras,

ya que la tercera parte de la población mundial discute y tiene diversos niveles de

participación en lo acontecido por el simple hecho de estar conectada,

intercambiando información, en pocas palabras, la Revolución digital ha pulverizado

el espacio.

Page 145: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

145

El espacio globalizado, es una tierra empequeñecida con distancias “más cortas”

que ha hecho que todo lo que ocurre en un lugar repercuta en otras partes.

Además de ello, las generaciones de la web, en especial la dos, son fuente de

información para el historiador y han sido el espacio para dar a conocer y discutir

los cambios inmediatos, a través de ella, se observa la descomposición de los

fenómenos sociales, que nos permiten detectar variadísimos elementos que al ser

leídos por un experto, se descubre cuáles y cómo perviven las constantes de larga

duración.

Todo lo anterior nos obliga a formar a los futuros profesionales de la historia como

actores activos en el devenir, éstos deben ser conscientes de que la naturaleza del

entorno mediado es explosivamente cambiante y que implica estándares

comunicativos internacionales, esto supone el desarrollo de potencialidades

comunicativas y manejo de habilidades en diversos idiomas y tipos de lenguajes.

Así como reconocer las diferencias, semejanzas y relaciones entre códigos

simbólicos como son los lenguajes verbales, no verbales e icónicos, prestando

atención en su manejo en grupos sociales diferentes según ideología, sexo, edad,

procedencia y cultura.

En lo general éstas últimas deben propiciar que los actores estén calificados en el

manejo de las tecnologías de la información y comunicación para la búsqueda, la

obtención, el procesamiento e interpretación eficiente de información, bajo criterios

académicos.

Otro aspecto fundamental en la formación del historiador es que éste participe y

colabore en las redes sociales, no sólo en aquellas afines a su disciplina, sino en

otros foros, dónde de manera reflexiva participe en diversos equipos de trabajo,

aportando ideas y respetando otros puntos de vista que den lugar a la construcción

de soluciones a problemáticas locales, nacionales e internacionales dentro de un

contexto interdependiente.

Lo anterior supone que participe y establezca relaciones entre las dimensiones

políticas, económicas, culturales y geográficas, haciendo uso de los protocolos de

comunicación de la web, además de contribuir con sus conocimientos disciplinarios

individuales y colaborativos en el intercambio pertinente de ideas.

Desde el ámbito instrumental, las competencias tecnológicas del historiador deben

estar a la par de las comunicativas pues el sujeto debe de poder comunicarse para

difundir e investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información

en diversos formatos.

Page 146: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 147: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

147

2.3. Perfil de ingreso

El alumno que aspire a ingresar a la carrera de Licenciatura en Historia en la

Facultad de Humanidades debe contar preferentemente con las siguientes

características.

Conocimientos

En las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, particularmente los

referentes a la historia del mundo, historia de México, geografía y cultura

general, adquiridos en el nivel medio superior.

Habilidades

Ejecuta los procesos cognitivos que le permitan análisis, síntesis, inducción

y deducción.

Expresa sus ideas y argumentos de manera verbal y escrita, con coherencia,

claridad y fluidez.

Interpreta, construye y emite mensajes pertinentes en distintos contextos.

Lee habitualmente y disfruta demostrando capacidad para comprender,

analizar, discutir o inferir conclusiones a partir de las ideas fundamentales de

un texto.

Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y

medios.

Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo

tecnológico actual.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

métodos establecidos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Actitudes

Interés por la actividad intelectual de carácter científico.

Page 148: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

148

Tener disposición para la búsqueda de la información y la construcción

creativa del conocimiento propio de la disciplina.

Valores

Ser tolerante frente a la diversidad de opiniones.

Poseer disciplina y constancia para el estudio.

Postura autocrítica sobre su formación y conocimientos adquiridos.

Compromiso social y vocación de servicio.

Honestidad en su actuación profesional y social.

Intereses

Preocupación legítima por comprender los procesos de la Historia de la

humanidad, a través del trabajo intelectual y su vínculo con la sociedad.

Aptitudes

Para ejecutar los procesos cognitivos que le permitan el desarrollo de los

procedimientos de análisis, síntesis, inducción, deducción y exposición de

resultados requeridos por las diversas actividades académico humanísticas.

Para desarrollar una eficiente lectura de comprensión y capacidad de

análisis, que le permitan el acercamiento a los textos históricos y sus autores

desde una postura crítica, así como cultivar su capacidad de abstracción.

Poseer la habilidad de expresar sus ideas oralmente y por escrito de forma

clara y correcta.

Se recomienda que al ingresar al programa los alumnos posean el nivel de dominio

del idioma inglés requerido en el nivel medio superior.

Page 149: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

149

CUADRO 33. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DEL ASPIRANTE

1. Indispensable 2. Importante 3. Necesaria 4. Deseable 5. No la requiere

Rasgos 1 2 3 4 5

Aptitudes

Inteligencia.

Aptitud verbal.

Aptitud numérica.

Percepción viso espacial.

Percepción de las formas.

Percepción de las escrituras.

Coordinación psicomotriz.

Percepción de colores.

El trabajo abstracto y creador.

Intereses (gusto o preferencia)

Trabajar con herramientas y equipo.

Trabajar en grupos interdisciplinarios.

El trabajo rutinario, concreto y organizado.

El trabajo diversificado y el cambio.

Las actividades de servicio social.

Los trabajos que dan prestigio o confieren la estima de los demás.

Las relaciones y los contactos humanos.

El trabajo científico.

Las actividades que se traducen por resultados tangibles.

Actitudes (disposición

favorable por)

Las actividades donde el aspecto científico y técnico de las cosas prevalece sobre el factor humano.

Efectuar un trabajo de acuerdo con directrices particulares.

Dirigir, controlar y organizar.

Trabajar apartado de la gente, en solitario.

Ejercer una influencia sobre la gente.

Trabajar en situaciones críticas e imprevistas.

Juzgar el valor de las informaciones en función de criterios sensoriales.

Juzgar el valor de las informaciones en función de criterios racionales.

Dar una interpretación personal de sentimientos, ideas y hechos.

Trabajar con precisión dentro de los límites, tolerancias o normas establecidas.

Ética profesional (honestidad).

Mantener una actitud de seguridad en sí mismo.

Mantener un sentido de responsabilidad.

Mantener un sentido de disciplina.

Page 150: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 151: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

151

2.4. Perfil de egreso

2.4.1. Funciones y tareas profesionales que desarrollará el egresado

Docencia

Enseñanza de la Historia en los niveles medio superior y superior.

Enseña Historia en distintos niveles de educación media superior y superior.

Diseña programas de estudio.

Evalúa programas de estudio.

Elabora material didáctico para la enseñanza de la Historia.

Investigación

Realiza investigación de tipo histórico.

Construye sus fuentes a partir del reconocimiento o identificación de las

huellas del pasado, para formular explicaciones de los procesos pretéritos.

Abstraer e interpretar los acontecimientos históricos a la luz de categorías

analíticas.

Elaborar modelos de explicación de los procesos históricos.

Generar conocimientos actualizados sobre el proceso histórico.

Recuperar la memoria histórica, a través de la historia oral.

Problematizar a partir de criterios epistémicos inherentes a la disciplina.

Difusión y divulgación

Divulgar los conocimientos históricos a través de los medios para diversos tipos de

públicos.

Elaborar guiones de contenido histórico para diversos medios.

Reseñar textos académicos.

Diseñar material referente a conocimiento histórico para las tecnologías de

la información y comunicación.

Difundir el conocimiento histórico en publicaciones impresas y electrónicas.

Page 152: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

152

Exponer el conocimiento histórico en medios de comunicación y encuentros

académicos.

2.4.2. Competencias requeridas para el desempeño de las funciones y tareas como profesional universitario

Organiza y trabaja en equipos diversos.

Diseña e imparte cursos para las diversas modalidades educativas (formales

e informales) del área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Diseña los contenidos de materiales de tipo histórico acordes a los

requerimientos pedagógicos y didácticos.

Reorganiza los conocimientos históricos en diferentes niveles de recepción,

utilizando fuentes que favorezcan la comprensión de lo acontecido.

Crea ambientes de aprendizaje estimulantes donde el conocimiento histórico

propicie el interés y el sentido de identidad.

Organiza el conocimiento histórico para que el estudiante logre identificarse

con sus raíces culturales y distinga la herencia común.

Relaciona al alumno con los contenidos estudiados como una interpretación

de lo sucedido, condicionada por época, intereses y circunstancias.

Reflexiona y analiza las temáticas de las problemáticas históricas.

Problematiza el conocimiento histórico y define objetivos y métodos para

tratarlo.

Analiza el objeto de estudio a la luz de una teoría y/o corriente

historiográficas.

Busca e interpreta información sobre problemáticas históricas en distintos

tipos de fuentes establece los actores y detecta variables.

Construye explicaciones e interpretaciones de lo acontecido.

Elabora documentos académicos de carácter histórico.

Introduce a los estudiantes en el conocimiento y dominio de una metodología

rigurosa propia del oficio de historiar.

Elabora guiones y documentos históricos para diversos medios y públicos.

Participa como experto de contenidos históricos en proyectos editoriales

especializados para difundir los conocimientos históricos.

Page 153: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

153

Colabora en proyectos editoriales de textos no especializados como experto

en contenidos disciplinarios, con el propósito de dar a conocer el

conocimiento histórico a públicos diferentes.

Elabora contenidos históricos para la construcción de materiales en diversos

tipos de archivos multimedia que se encuentran en la Web, para ser

reproducidos a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Utiliza la Web 2 para construir espacios de interacción para difusión o para

expertos del área.

Participa en la creación de sitios para visitas virtuales a ciudades, museos o

centros culturales.

Elabora bases de datos sobre materiales de tipo histórico.

Gestiona, organiza y colabora en la realización de programas culturales que

favorezcan la difusión del conocimiento de la Historia.

Promueve actividades que permitan la recuperación de la memoria histórica.

Difunde conocimientos históricos fundados en el conocimiento del pasado,

que permiten explicar el presente.

Gestiona y organiza consultorías, programas culturales y talleres.

Maneja diversos instrumentos y equipo que utilizará en el desempeño

profesional.

2.4.3. Instrumentos y equipo que utilizará en el desempeño profesional

El desempeño profesional del historiador requiere que éste utilice las herramientas

tradicionales y novedosas.

Equipo electrónico acorde a la tecnología del momento.

Recursos en línea.

Bases de datos.

Plataformas educativas.

Archivos en línea, nacionales e internacionales.

2.4.4. Sectores sociales y productivos para el ejercicio profesional

Instituciones educativas públicas y privadas.

Centros de investigación histórica y social especializados.

Page 154: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

154

Archivos y reservorios de carácter histórico y especializado, públicos y

privados.

Casas y centros de cultura.

Medios de comunicación.

Museos.

2.4.5. Necesidades o problemas que contribuirá a satisfacer o resolver

Contribuye a la identificación de los rasgos sociales de identidad.

Explica problemas contemporáneos con base en el conocimiento del pasado.

Concientiza al individuo de que sus acciones repercuten en el devenir de la

sociedad.

2.4.6. Ámbitos de intervención profesional

Educación de nivel medio superior y superior.

Fondos históricos.

Investigador de medios para programas de contenido histórico-social.

Cultural.

Investigación.

Page 155: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

155

2.5. Objetivos del programa educativo

Formar profesionales de la Historia para la investigación, docencia, difusión y

divulgación histórica con sólidos conocimientos, habilidades y un alto sentido de

responsabilidad, capaces de:

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de

testimonios para construir sus fuentes con las cuales formule modelos

explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de Historia en sus diversas modalidades en los

niveles medio y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza formal y no formal de la

Historia.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas,

tecnológicas, metodológicas y didácticas, para la comunicación eficiente de

sus hallazgos, frente a públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de

posibilitar el trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales,

nacionales e internacionales que la han configurado; valorando las

diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género.

Page 156: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 157: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

157

3. PLAN DE ESTUDIOS

3.1. Objetivos de aprendizaje

OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de

testimonios para construir sus fuentes con las cuales formule modelos

explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de Historia en sus diversas modalidades en

los niveles medio y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza formal y no formal de

la Historia.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas,

tecnológicas, metodológicas y didácticas, para la comunicación eficiente

de sus hallazgos, frente a públicos especializados y audiencias

convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de

posibilitar el trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales,

nacionales e internacionales que la han configurado; valorando las

diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de

género.

Page 158: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

158

OBJETIVOS DE ÁREAS CURRICULARES

Ciencias Sociales

Relacionar conocimientos generales de las

Ciencias Sociales que permiten desarrollar y

aplicar diferentes herramientas teóricas y

metodológicas en el quehacer histórico.

Difusión cultural

Distinguir conocimientos específicos útiles a la

práctica profesional en el ámbito de la difusión y

la divulgación, así como aplicar las herramientas

pertinentes a la promoción de la Historia y la

cultura para distintos escenarios y públicos.

Docencia Desarrollar los conocimientos teóricos, las habilidades y actitudes necesarias para el proceso de la enseñanza de la Historia.

Historia

Explicar los conocimientos sobre el proceso

histórico, desde la creación de la cultura hasta lo

que va del presente siglo, derivado de la

producción historiográfica más sobresaliente

relacionando sincrónica y diacrónicamente el

acontecer.

Idiomas

Aplicar las estructuras gramaticales para la lectura

y compresión de algunos idiomas necesarios para

la formación del licenciado en Historia.

Teoría y metodología

Explicar categorías, conceptos, modelos teóricos,

métodos y técnicas propios del conocimiento

histórico y su correcta aplicación en el quehacer

profesional para la formulación de

interpretaciones de los procesos históricos.

Page 159: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

159

OBJETIVO DEL ÁREA CURRICULAR

Ciencias Sociales

Relacionar conocimientos generales de las Ciencias Sociales que permiten

desarrollar y aplicar diferentes herramientas teóricas y metodológicas en el

quehacer histórico.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Arqueología para historiadores (optativa, núcleo integral)

Emplear la Arqueología como una ciencia histórica que estudia las sociedades

humanas y sus transformaciones en el tiempo y el espacio, a través de sus

evidencias materiales.

Antropología para historiadores

Explicar las principales aportaciones teóricas y metodológicas de la Antropología

a la Historia.

Cartografía para historiadores (optativa, núcleo integral)

Emplear las herramientas teóricas y técnicas básicas de la Cartografía útiles en

el análisis espacial de los procesos históricos.

Ciencia política para historiadores (optativa, núcleo integral)

Analizar conceptos políticos que resultan indispensables para comprender la

vertiente política de la historia de la humanidad, a través de definiciones y

clasificaciones que permiten abordarlos asumiendo su complejidad.

Cultura náhuatl (optativa, núcleo integral)

Examinar las distintas manifestaciones de la cultura náhuatl con énfasis en

el lenguaje, a fin de considerarlo como instrumento de análisis de la Historia

de México.

Cultura otomiana (optativa, núcleo integral)

Explicar el origen y desarrollo histórico de los grupos otomianos, con énfasis

en sus relaciones históricas, lingüísticas y culturales.

Economía para historiadores

Distinguir las herramientas estadísticas y categorías de la Economía así como

su aplicación en la explicación de los procesos históricos.

Page 160: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

160

Ética

Definir los conceptos básicos de la ética para vincularlos con el aprendizaje

y el ejercicio profesional.

Geografía para historiadores

Explicar la noción espacio a partir de la Historia del pensamiento en relación con

la actividad humana sobre la Tierra.

Page 161: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

161

OBJETIVO DEL ÁREA CURRICULAR

Difusión cultural

Distinguir conocimientos específicos útiles a la práctica profesional en el ámbito

de la difusión y la divulgación, así como aplicar las herramientas pertinentes a la

promoción de la Historia y la cultura para distintos escenarios y públicos.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Apreciación artística

Analizar los elementos fundamentales de la expresión artística para difundir

su conservación y estudio.

Herramientas computacionales y multiplataformas

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para la búsqueda,

la obtención, el procesamiento e interpretación eficiente de información, bajo

criterios académicos.

Historia y literatura (optativa, núcleo integral)

Analizar los nexos que existen entre la Historia y la literatura a través de sus

particularidades discursivas para la preservación de la memoria histórica.

Medios y tecnologías de la información y comunicación para la difusión

de la Historia

Distinguir a los medios masivos y tecnologías de comunicación como

herramientas de difusión y divulgación de la Historia para públicos no

especializados.

Patrimonio cultural y documental (optativa, núcleo integral)

Distinguir las características del patrimonio cultural y documental y su

normatividad para su preservación y difusión.

Servicios históricos y culturales

Diseñar proyectos vinculados con la difusión de la Historia en espacios de

cultura como museos, zonas arqueológicas y casas de cultura.

Page 162: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

162

OBJETIVO DEL ÁREA CURRICULAR

Docencia

Desarrollar los conocimientos teóricos, las habilidades y actitudes necesarias para el proceso de la enseñanza de la Historia.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Didáctica general

Explicar las características y fundamentos de las corrientes pedagógicas en

los procesos educativos a través de prácticas didácticas.

Diseño instruccional

Identificar la relación y articulación que guardan los contenidos y la estructura

de un programa dentro de un proyecto curricular. Formular los objetivos y

seleccionar estrategias de formación y evaluación definiendo los

instrumentos de esta.

Habilidades de docencia

Desarrollar, a través de prácticas, estrategias docentes específicas para

enseñar a pensar históricamente.

Teoría y método de enseñanza de la Historia

Analizar las características de las principales propuestas teóricas

metodológicas para la enseñanza de la Historia.

Page 163: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

163

OBJETIVO DEL ÁREA CURRICULAR

Historia

Explicar los conocimientos sobre el proceso histórico, desde la creación de la

cultura hasta lo que va del presente siglo, derivado de la producción

historiográfica más sobresaliente relacionando sincrónica y diacrónicamente el

acontecer.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Cultura contemporánea mexicana

Analizar los diferentes rasgos socioculturales que identifican a la cultura

mexicana de los siglos XX y XXI para reconocer la multiculturalidad.

Cultura latinoamericana (optativa, núcleo integral)

Comparar los diferentes fenómenos culturales de América Latina en el siglo

XX para valorar su trascendencia en el ámbito internacional.

Cultura virreinal: el mundo barroco y la emergencia del criollismo

(optativa, núcleo integral)

Explicar las expresiones tangibles e intangibles de la cultura barroca con la

intención de reconocer en sus procesos los orígenes de la identidad del

México actual.

Historia de África siglos XX y XXI

Analizar los efectos del imperialismo europeo en el continente, así como los

movimientos sociales y de liberación.

Historia de América Latina I

Valorar el encuentro de los mundos europeo y americano, en el proceso y

consolidación de las colonias bajo dominio español, portugués, inglés y

francés, hasta sus movimientos de Independencia de principios de siglo XIX.

Historia de América Latina II

Comparar los procesos de formación de los Estados latinoamericanos

durante el siglo XIX y su desarrollo en el siglo XX.

Page 164: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

164

Historia de Asia siglos XIX-XXI

Distinguir aspectos importantes de las culturas asiáticas, la intervención

europea en Asia, la conformación de nuevos Estados, movimientos sociales

y armados y la expansión económica de China y Japón.

Historia de España

Examinar la Historia de España y su relación con América desde la

consolidación de los reinos peninsulares hasta el reciente proceso de

transición a la democracia, la incorporación de España a la Comunidad

Económica Europea y la actual crisis.

Historia de Estados Unidos de América

Analizar la fundación de Estados Unidos, sus diferentes momentos

históricos, su carácter imperialista manifestado en las intervenciones

económicas y militares en el mundo.

Historia de la Edad Media

Diferenciar los rasgos fundamentales del feudalismo europeo desde la caída

del Imperio Romano de Occidente, así como origen, desarrollo y expansión

de los pueblos germánicos, bizantino y árabe.

Historia de la Edad Moderna

Distinguir la evolución de las sociedades europeas desde las consecuencias

de la crisis del siglo XIV hasta la Revolución Francesa.

Historia de la vida cotidiana (optativa, núcleo integral)

Examinar las características de la vida cotidiana a través de las distintas

épocas históricas para estimar su papel en las formaciones culturales.

Historia de género (optativa, núcleo integral)

Destacar los principales problemas teóricos, metodológicos e interpretativos

de la historia de género para entender sus relaciones socioculturales.

Historia de los usos sociales del agua (optativa, núcleo integral)

Explicar los distintos momentos de la Historia de los usos sociales del agua

en México, para reconocer la importancia del recurso en la explicación de

procesos históricos.

Page 165: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

165

Historia de las minorías étnicas en México (optativa, núcleo integral)

Examinar la presencia cultural y social de los distintos grupos étnicos en

México considerados como minorías, y su contribución a la construcción de

la sociedad mexicana.

Historia de México antiguo

Explicar el desarrollo de las tres superáreas culturales que tuvieron lugar en

lo que ahora es el territorio mexicano, desde la llegada de grupos cazadores-

recolectores hasta la conclusión de su vida autónoma con el arribo de los

españoles.

Historia de México novohispano

Examinar el proceso novohispano como una rica y compleja realidad gestada

a lo largo de tres siglos de dominación hispana, donde se sentaron las bases

económicas, políticas, sociales y culturales que originaron la identidad de la

nación mexicana.

Historia de México siglo XIX

Explicar los aspectos concernientes a la construcción de la nación mexicana

desde la proclamación de la Independencia, 1821, hasta los inicios de la

Revolución Mexicana, 1910, tomando en consideración dos lapsos, en el

primero, las propuestas y aplicaciones de proyectos a las situaciones

económicas y políticas y en el segundo, la recuperación económica fincada en

cambios políticos que impulsaban la pretendida creación de un Estado moderno.

Historia de México siglos XX y XXI

Interpretar el desarrollo de México a largo del siglo XX y lo que va del XXI,

tomando como punto de partida el periodo de la Revolución Mexicana hasta la

etapa de alternancia partidista en el poder, con especial énfasis en la formación

de las clases campesinas, obreras y empresariales.

Historia del Estado de México

Analizar el proceso histórico del Estado de México de 1824 hasta la

actualidad.

Historia del mundo antiguo

Distinguir las fases evolutivas del hombre y los aportes culturales de las primeras

civilizaciones hasta llegar a las sociedades esclavistas griega y romana y sus

aportes a la cultura occidental.

Page 166: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

166

Historia del mundo contemporáneo

Analizar la complejidad y trascendencia (crisis) de la Revolución Industrial con

sus movimientos sociales y culturales de los siglos XIX y XX.

Historia social de la ciencia y la tecnología (optativa, núcleo integral)

Distinguir los fundamentos y el desarrollo de la ciencia y la tecnología que

inciden en la historia económica y social.

Historia social del arte en el mundo

Explicar las principales etapas de la Historia del arte en el mundo para

comprender la obra de arte en su época como un documento histórico y

relacionarlo con los movimientos culturales, sociales e ideológicos que lo

sustentaron.

Historia social del arte en México

Explicar las principales etapas de la Historia del arte en México para comprender

la obra de arte mexicano en su época como un documento histórico y

relacionarlo con los movimientos culturales, sociales e ideológicos que lo

sustentaron.

Instituciones políticas de México (optativa, núcleo integral)

Examinar el origen y la evolución de las principales instituciones político

administrativas del periodo independiente y la documentación histórica que

han generado.

Instituciones políticas novohispanas (optativa, núcleo integral)

Examinar la historia de las instituciones político administrativas en el

territorio de la Nueva España a través de sus fuentes.

Integrativa profesional

Integrar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos en la solución de

problemas o situaciones reales del historiador, desempeñándose

preferentemente en ámbitos reales.

Pueblos de indios durante la Colonia en Hispanoamérica (optativa,

núcleo integral)

Examinar el estado de la cuestión que refiere a la formación, características, desarrollo, cambio y evolución de los pueblos de indios en México e Hispanoamérica durante el periodo colonial con base en la historiografía moderna.

Page 167: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

167

Práctica profesional

Aplicar los conocimientos, habilidades y valores adquiridos a lo largo de su formación profesional, en las instituciones públicas y/o privadas del campo laboral.

Movimientos sociales en América Latina siglo XIX y XX (optativa, núcleo integral)

Analizar los movimientos sociales surgidos en América Latina durante los siglos XIX y XX para tener una visión más integral de la Historia.

Resistencia y rebeliones indígenas coloniales en Hispanoamérica (optativa, núcleo integral)

Explicar categorías, conceptos, modelos teóricos y métodos de análisis empleados por la historiografía moderna en el estudio de las rebeliones indígenas habidas en México e Hispanoamérica para la formulación de interpretaciones de estos procesos históricos ante el nuevo orden colonial.

Page 168: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

168

OBJETIVO DEL ÁREA CURRICULAR

Idiomas

Aplicar las estructuras gramaticales para la lectura y compresión de algunos idiomas necesarios para la formación del licenciado en Historia.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Inglés 5

Aplicar los elementos básicos para comunicarse en el idioma inglés, en sus formas

oral y escrita, en situaciones como: comprensión de reglas, experiencias y hábitos

presentes y pasados siguiendo secuencias lógicas, restricciones y obligaciones,

solicitud y concesión de permisos, referencia a sucesos significativos, comprensión

y expresión de relaciones de causa y efecto, comprensión de ideas centrales en un

discurso oral y escrito; así como detalles relacionados con información personal,

secuencia de eventos y descripción de lugares.

Inglés 6

Aplicar estructuras, vocabulario y estrategias comunicativas del idioma inglés en

la expresión de situaciones presentes y anhelos a futuro, así como en la

descripción de procesos, eventos y hechos haciendo énfasis en el objeto que

recibe la acción.

Inglés 7

Aplicar la estructura y función de tiempos verbales con el fin de comunicar

eventos, hábitos, opiniones, planes y expectativas dando a su discurso matices

de modo y aspecto tanto en lo oral como en lo escrito.

Inglés 8

Formular opiniones, requerimientos, advertencias, recomendaciones y otro tipo

de discursos que conlleven una intención específica mediante el uso de verbos

que definan esa intención en la que podrá imprimir un tono impersonal y de

generalidad al centrar su discurso en un objeto evento o proceso mediante el

uso de voz pasiva y estructuras causativas.

Códices y manuscritos de tradición indígena (optativa, núcleo integral)

Identificar los principios de funcionamiento de los sistemas de registro del

pensamiento en Mesoamérica y conocer su desarrollo durante los periodos

prehispánico y colonial.

Page 169: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

169

OBJETIVO DEL ÁREA CURRICULAR

Teoría y metodología

Explicar categorías, conceptos, modelos teóricos, métodos y técnicas propios

del conocimiento histórico y su correcta aplicación en el quehacer profesional

para la formulación de interpretaciones de los procesos históricos.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Análisis y procesamiento de la información

Organizar y sistematizar la información recabada de las fuentes historiográficas

y primarias para la investigación.

Archivos y manejo de fuentes

Distinguir los principales repositorios documentales útiles para el historiador, con

el propósito de aplicar la información obtenida de los distintos repositorios en el

trabajo académico.

Elaboración de textos académicos I

Identificar y aplicar las herramientas básicas para la investigación y elaboración

de textos académicos.

Elaboración de textos académicos II

Identificar y aplicar los métodos y conocimientos gramaticales básicos para la

redacción de trabajos académicos.

Fuentes especializadas para la investigación

Identificar y revisar las fuentes historiográficas y primarias pertinentes al trabajo

de investigación.

Historia cultural (optativa, núcleo integral)

Comparar las propuestas historiográficas en torno a las manifestaciones

culturales para fortalecer la formación teórica.

Historia oral y memoria popular

Aplicar las técnicas de la historia oral para la recuperación de la memoria popular

de comunidades, familias, asociaciones, cooperativas y empresas, con las

características propias de su metodología.

Page 170: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

170

Historiografía de México siglo XX

Analizar las diferentes escuelas historiográficas aplicadas a la Historia de

México.

Historiografía mundial siglo XX

Analizar las corrientes historiográficas más influyentes en el contexto

internacional.

Lectura analítica de textos

Analizar los tipos de textos históricos para identificar estructura, características,

intereses y limitaciones de cada texto, con fundamento en la definición clara de

conceptos, categorías, argumentos centrales, así como la identificación de los

fundamentos y objetivos utilizados por el autor.

Metodologías de la Historia

Analizar los fundamentos, categorías, enfoques y formas de trabajo de las

principales escuelas del conocimiento histórico.

Paleografía y diplomática I

Analizar los documentos desde el punto de vista paleográfico y diplomático con

miras a recuperar la información en ellos contenida, al considerar aspectos de

carácter histórico que permitan situarlos en su contexto social, político y cultural.

Paleografía y diplomática II

Examinar los tenores documentales expedidos desde el siglo XVI hasta el XIX,

identificando su tipo, génesis y proceso, hasta su destino final.

Proyecto de investigación

Elaborar un proyecto de investigación centrado en la construcción de un

problema histórico, asimismo definir la metodología de la investigación histórica

del trabajo de investigación.

Teoría de la historia del arte (optativa, núcleo integral)

Explicar las principales teorías en torno a los problemas histórico-estéticos.

Teoría de la Historia I

Analizar el objeto de estudio de la teoría de la Historia y algunos de sus

principales problemas.

Page 171: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

171

Teoría de la Historia II

Analizar los principales problemas, conceptos y categorías de la teoría del

conocimiento histórico para construir argumentos pertinentes para la aplicación

al conocimiento.

Texto de investigación I

Redactar 50 por ciento de los resultados de la investigación.

Texto de investigación II

Redactar 100 por ciento de los resultados de la investigación.

Page 172: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 173: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

173

3.2. Contenidos de aprendizaje

ÁREA CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Ciencias Sociales

Arqueología para historiadores (optativa, núcleo integral).

Antropología para historiadores.

Cartografía para historiadores (optativa, núcleo integral).

Ciencia política para historiadores (optativa, núcleo integral).

Cultura náhuatl (optativa, núcleo integral).

Cultura otomiana (optativa, núcleo integral).

Economía para historiadores.

Ética.

Geografía para historiadores.

Difusión cultural

Apreciación artística.

Herramientas computacionales y multiplataformas.

Historia y literatura (optativa, núcleo integral).

Medios y tecnologías de la información y comunicación para la difusión de la Historia.

Patrimonio cultural y documental (optativa, núcleo integral).

Servicios históricos y culturales.

Docencia

Didáctica general.

Diseño instruccional.

Habilidades de docencia.

Teoría y método de enseñanza de la Historia.

Historia

Cultura contemporánea mexicana.

Cultura latinoamericana (optativa, núcleo integral).

Cultura virreinal: el mundo barroco y la emergencia del criollismo (optativa, núcleo integral).

Historia de África siglos XX y XXI.

Historia de América Latina I.

Page 174: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

174

ÁREA CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Historia de América Latina II.

Historia de Asia siglos XIX-XXI.

Historia de España.

Historia de Estados Unidos de América.

Historia de género (optativa, núcleo integral).

Historia de la Edad Media.

Historia de la Edad Moderna.

Historia de la vida cotidiana (optativa, núcleo integral).

Historia de las minorías étnicas en México (optativa, núcleo integral).

Historia de los usos sociales del agua (optativa, núcleo integral).

Historia de México antiguo.

Historia de México novohispano.

Historia de México siglo XIX.

Historia de México siglos XX y XXI.

Historia del Estado de México.

Historia del mundo antiguo.

Historia del mundo contemporáneo.

Historia social de la ciencia y la tecnología (optativa, núcleo integral).

Historia social del arte en el mundo.

Historia social del arte en México.

Instituciones políticas de México (optativa, núcleo integral).

Instituciones políticas novohispanas (optativa, núcleo integral).

Integrativa profesional.

Movimientos sociales en América Latina siglos XIX y XX (optativa, núcleo integral).

Práctica profesional.*

Page 175: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

175

ÁREA CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pueblos de indios durante la Colonia en Hispanoamérica (optativa, núcleo integral).

Resistencia y rebeliones indígenas coloniales en Hispanoamérica (optativa, núcleo integral).

Idiomas

Códices y manuscritos de tradición indígena (optativa, núcleo integral).

Inglés 5.

Inglés 6.

Inglés 7.

Inglés 8.

Teoría y

metodología

Análisis y procesamiento de la información.

Archivos y manejo de fuentes.

Elaboración de textos académicos I.

Elaboración de textos académicos II.

Fuentes especializadas para la investigación.

Historia cultural (optativa, núcleo integral).

Historia oral y memoria popular.

Historiografía de México siglo XX.

Historiografía mundial siglo XX.

Lectura analítica de textos.

Metodologías de la Historia.

Paleografía y diplomática I.

Paleografía y diplomática II.

Proyecto de investigación.

Teoría de la Historia del arte (optativa, núcleo integral).

Teoría de la Historia I.

Teoría de la Historia II.

Texto de investigación I.

Texto de investigación II.

*Actividad académica.

Page 176: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 177: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

177

3.3. Estructura y organización del plan de estudios

NÚCLEO BÁSICO

OBLIGATORIAS

No. UNIDAD DE

APRENDIZAJE TIPO HT HP TH CR

ÁREA CURRICULAR

1 Antropología para historiadores

Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

2 Apreciación artística Curso-taller

2 2 4 6 Difusión cultural

3 Didáctica general Curso-taller

2 2 4 6 Docencia

4 Economía para historiadores

Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

5 Elaboración de textos académicos I

Taller 0 4 4 4 Teoría y metodología

6 Elaboración de textos académicos II

Taller 0 4 4 4 Teoría y metodología

7 Ética Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

8 Geografía para historiadores

Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

9 Herramientas computacionales y multiplataformas

Taller 0 4 4 4 Difusión cultural

10 Historia de España Curso 4 0 4 8 Historia

11 Historia de Estados Unidos de América

Curso 4 0 4 8 Historia

12 Historiografía de México siglo XX

Curso 4 0 4 8 Teoría y metodología

13 Historiografía mundial del siglo XX

Curso 4 0 4 8 Teoría y metodología

Page 178: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

178

No. UNIDAD DE

APRENDIZAJE TIPO HT HP TH CR

ÁREA CURRICULAR

14 Inglés 5 Curso-taller

2 2 4 6 Idiomas

15 Inglés 6 Curso-taller

2 2 4 6 Idiomas

16 Inglés 7 Curso-taller

2 2 4 6 Idiomas

17 Inglés 8 Curso-taller

2 2 4 6 Idiomas

18 Lectura analítica de textos

Taller 0 4 4 4 Teoría y metodología

SUBTOTAL 36 36 72 108

18 TOTAL DEL NÚCLEO BÁSICO 36 36 72 108

Page 179: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

179

NÚCLEO SUSTANTIVO

OBLIGATORIAS

No. UNIDAD DE

APRENDIZAJE TIPO HT HP TH CR

ÁREA CURRICULAR

1 Análisis y procesamiento de la información

Seminario 0 4 4 4 Teoría y metodología

2 Archivos y manejo de fuentes

Curso-taller

2 2 4 6 Teoría y metodología

3 Fuentes especializadas para la investigación

Seminario 0 4 4 4 Teoría y metodología

4 Historia de África siglos XX y XXI

Curso 4 0 4 8 Historia

5 Historia de América Latina I

Curso 4 0 4 8 Historia

6 Historia de América Latina II

Curso 4 0 4 8 Historia

7 Historia de Asia siglos XX-XXI

Curso 4 0 4 8 Historia

8 Historia de la Edad Media

Curso 4 0 4 8 Historia

9 Historia de la Edad Moderna

Curso 4 0 4 8 Historia

10 Historia de México antiguo

Curso 4 0 4 8 Historia

11 Historia de México novohispano

Curso 4 0 4 8 Historia

12 Historia de México siglo XIX

Curso 4 0 4 8 Historia

13 Historia de México siglos XX y XXI

Curso 4 0 4 8 Historia

14 Historia del mundo antiguo

Curso 4 0 4 8 Historia

15 Historia del Estado de México

Curso 4 0 4 8 Historia

16 Historia del mundo contemporáneo

Curso 4 0 4 8 Historia

Page 180: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

180

No. UNIDAD DE

APRENDIZAJE TIPO HT HP TH CR

ÁREA CURRICULAR

17 Historia social del arte en el mundo

Curso 4 0 4 8 Historia

18 Historia social del arte en México

Curso 4 0 4 8 Historia

19 Metodologías de la Historia

Curso 4 0 4 8 Teoría y metodología

20 Paleografía y diplomática I

Curso-taller

2 2 4 6 Teoría y metodología

21 Paleografía y diplomática II

Curso-taller

2 2 4 6 Teoría y metodología

22 Proyecto de investigación

Seminario 0 4 4 4 Teoría y metodología

23 Teoría de la Historia I Curso 4 0 4 8 Teoría y metodología

24 Teoría de la Historia II Curso 4 0 4 8 Teoría y metodología

25 Teoría y método de enseñanza de la Historia

Curso 4 0 4 8 Docencia

SUBTOTAL 82 18 100 182

25 TOTAL DEL NÚCLEO SUSTANTIVO 82 18 100 182

Page 181: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

181

NÚCLEO INTEGRAL

OBLIGATORIAS

No. UNIDAD DE

APRENDIZAJE TIPO HT HP TH CR

ÁREA CURRICULAR

1 Cultura contemporánea mexicana

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

2 Diseño instruccional Curso-taller

2 2 4 6 Docencia

3 Habilidades de docencia Curso-taller

2 2 4 6 Docencia

4 Historia oral y memoria popular

Curso-taller

2 2 4 6 Teoría y metodología

5

Medios y tecnologías de la información y comunicación para la difusión de la Historia

Curso-taller

2 2 4 6 Difusión cultural

6 Servicios históricos y culturales

Curso-taller

2 2 4 6 Difusión cultural

7 Texto de investigación I Seminario 0 4 4 4 Teoría y metodología

8 Texto de investigación II Seminario 0 4 4 4 Teoría y metodología

9 Integrativa profesional Estancia 0 8 8 8 Historia

Práctica profesional* Estancia -- -- -- 30 Historia

SUBTOTAL 12 28 40 82

*Actividad académica.

Page 182: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

182

OPTATIVAS

Elegir y acreditar cinco unidades de aprendizaje (UA) para cubrir 30 créditos.

No. UNIDAD DE

APRENDIZAJE TIPO HT HP TH CR

ÁREA CURRICULAR

1 Arqueología para historiadores

Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

2 Cartografía para historiadores

Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

3 Ciencia política para historiadores

Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

4 Cultura latinoamericana Curso-taller

2 2 4 6 Historia

5 Cultura náhuatl Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

6 Cultura otomiana Curso-taller

2 2 4 6 Ciencias Sociales

7

Cultura virreinal: el mundo barroco y la emergencia del criollismo

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

8 Códices y manuscritos de tradición indígena

Curso-taller

2 2 4 6 Idiomas

9 Historia cultural Curso-taller

2 2 4 6 Teoría y metodología

10 Historia de las minorías étnicas en México

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

11 Historia de la vida cotidiana

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

12 Historia de género Curso-taller

2 2 4 6 Historia

13 Historia de los usos sociales del agua

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

14 Historia social de la ciencia y la tecnología

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

15 Historia y literatura Curso-taller

2 2 4 6 Difusión cultural

16 Instituciones políticas de México

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

17 Instituciones políticas novohispanas

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

18 Patrimonio cultural y documental

Curso-taller

2 2 4 6 Difusión cultural

Page 183: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

183

No. UNIDAD DE

APRENDIZAJE TIPO HT HP TH CR

ÁREA CURRICULAR

19 Pueblos de indios durante la Colonia en Hispanoamérica

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

20 Movimientos sociales en América Latina siglos XIX y XX

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

21 Resistencia y rebeliones indígenas coloniales en Hispanoamérica

Curso-taller

2 2 4 6 Historia

22 Teoría de la historia del arte

Curso-taller

2 2 4 6 Teoría y metodología

14+1* TOTAL DEL NÚCLEO INTEGRAL 22 38 60 112

*Actividad académica.

TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

UA OBLIGATORIAS 52 + 1 actividad académica

UA OPTATIVAS 5

UA A ACREDITAR 57 + 1 actividad académica

CRÉDITOS 402

Page 184: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

184

Seriación

Unidad de aprendizaje antecedente Unidad de aprendizaje consecuente

Análisis y procesamiento de la información

Texto de investigación I

Elaboración de textos académicos I Elaboración de textos académicos II

Fuentes especializadas para la investigación

Análisis y procesamiento de la información

Habilidades de docencia Diseño instruccional

Historia de América Latina I Historia de América Latina II

Historia de la Edad Media Historia de la Edad Moderna

Historia de la Edad Moderna Historia del mundo contemporáneo

Historia de México antiguo Historia de México novohispano

Historia de México novohispano Historia de México siglo XIX

Historia de México siglo XIX Historia de México siglos XX y XXI

Historia del mundo antiguo Historia de la Edad Media

Inglés 5 Inglés 6

Inglés 6 Inglés 7

Inglés 7 Inglés 8

Paleografía y diplomática I Paleografía y diplomática II

Proyecto de investigación Fuentes especializadas para la investigación

Teoría de la Historia I Teoría de la Historia II

Teoría y método de enseñanza de la Historia

Habilidades de docencia

Texto de investigación I Texto de Investigación II

Page 185: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

185

3.4. Resumen de la estructura y organización del plan de estudios

*Actividad académica.

**Carga horaria de la actividad académica.

Resumen de la estructura curricular

No. Área Unidades de aprendizaje Créditos

OBL OPT OBL OPT

1 Ciencias Sociales 4 5 24 30

2 Difusión cultural 4 2 22 12

3 Docencia 4 0 26 0

4 Historia 19+* 12 180 78

5 Idiomas 4 1 24 6

6 Teoría y metodología 17 2 96 12

*Actividad académica.

Área

Núcleo básico Núcleo sustantivo Núcleo integral

Obligatorio Optativo Obligatori

o Optativo Obligatorio Optativo

UA TH CR UA TH CR UA TH CR UA TH CR UA TH CR UA TH CR

Ciencias Sociales 4 16 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 20 30

Divulgación y difusión

2 8 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 12 2 8 12

Docencia 1 4 6 0 0 0 1 4 8 0 0 0 2 8 12 0 0 0

Historia 2 8 16 0 0 0 15 60 120 0 0 0 2+* 12+* 44 12 48 72

Idiomas 4 16 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 6

Teoría y metodología

5 20 28 0 0 0 9 36 54 0 0 0 3 12 14 2 8 12

Page 186: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

186

Resumen de la organización curricular a acreditar

Núcleo Obligatorias Optativas

UA TH CR UA TH CR

Básico 18 72 108 0 0 0

Sustantivo 25 100 182 0 0 0

Integral 9+1* 40 82 5 20 30

Total 52+1* 212 372 5 20 30

Page 187: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

187

3.5. Distribución en periodos escolares

Primer periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Antropología para historiadores 2 2 4 6

Elaboración de textos académicos I 0 4 4 4

Geografía para historiadores 2 2 4 6

Herramientas computacionales y multiplataformas 0 4 4 4

Historia del mundo antiguo 4 0 4 8

Historia de México antiguo 4 0 4 8

Total 12 12 24 36

Segundo periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Economía para historiadores 2 2 4 6

Elaboración de textos académicos II 0 4 4 4

Historia de España 4 0 4 8

Historia de la Edad Media 4 0 4 8

Lectura analítica de textos 0 4 4 4

Historia de México novohispano 4 0 4 8

Teoría de la Historia I 4 0 4 8

Total 18 10 28 46

Page 188: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

188

Tercer periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Inglés 5 2 2 4 6

Archivos y manejo de fuentes 2 2 4 6

Historia de la Edad Moderna 4 0 4 8

Historia de México siglo XIX 4 0 4 8

Historiografía mundial siglo XX 4 0 4 8

Paleografía y diplomática I 2 2 4 6

Teoría de la Historia II 4 0 4 8

Total 22 6 28 50

Cuarto periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Inglés 6 2 2 4 6

Historiografía de México siglo XX 4 0 4 8

Historia de México siglos XX y XXI 4 0 4 8

Historia del mundo contemporáneo 4 0 4 8

Metodologías de la Historia 4 0 4 8

Paleografía y diplomática II 2 2 4 6

Total 20 4 24 44

Page 189: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

189

Quinto periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Apreciación artística 2 2 4 6

Didáctica general 2 2 4 6

Inglés 7 2 2 4 6

Historia de Estados Unidos de América 4 0 4 8

Historia del Estado de México 4 0 4 8

Historia social del arte en el mundo 4 0 4 8

Proyecto de investigación 0 4 4 4

Total 18 10 28 46

Sexto periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Fuentes especializadas para la investigación 0 4 4 4

Historia de América Latina I 4 0 4 8

Inglés 8 2 2 4 6

Historia oral y memoria popular 2 2 4 6

Historia social del arte en México 4 0 4 8

Teoría y método de enseñanza de la Historia 4 0 4 8

Integrativa profesional 0 8 8 8

Total 16 16 32 48

Page 190: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

190

Séptimo periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Análisis y procesamiento de la información 0 4 4 4

Historia de América Latina II 4 0 4 8

Habilidades de docencia 2 2 4 6

Historia de Asia siglos XIX-XXI 4 0 4 8

Optativa 1, núcleo integral 2 2 4 6

Optativa 2, núcleo integral 2 2 4 6

Total 14 10 24 38

Octavo periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Diseño instruccional 2 2 4 6

Ética 2 2 4 6

Historia de África siglos XX y XXI 4 0 4 8

Servicios históricos y culturales 2 2 4 6

Texto de investigación I 0 4 4 4

Optativa 3, núcleo integral 2 2 4 6

Optativa 4, núcleo integral 2 2 4 6

Total 14 14 28 42

Page 191: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

191

Noveno periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Cultura contemporánea mexicana 2 2 4 6

Medios y tecnologías de la información y comunicación para la difusión de la Historia

2 2 4 6

Texto de investigación II 0 4 4 4

Optativa 5, núcleo integral 2 2 4 6

Total 6 10 16 22

Décimo periodo escolar

UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR

Práctica profesional* -- -- -- 30

Total -- -- -- 30

*Actividad académica.

Page 192: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 193: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

193

3.6. Reglas de operación para administrar el plan de estudios

La administración de la trayectoria escolar del alumno se concreta en la oferta de

unidades de aprendizaje para periodos regulares e intensivos, desde los criterios

que a continuación se detallan.

Generales

Atención a la seriación entre unidades de aprendizaje.

Oferta académica basada en las UA del periodo escolar que cursará el alumno.

Ampliación de la oferta académica con base en las UA obligatorias y optativas del

periodo escolar subsiguiente, con atención en la seriación y aquellas que presenten

índice de reprobación considerable.

Dosificación de la carga académica por periodo escolar, con base en los mínimos y

máximos a cursar.

Particulares

La Facultad de Humanidades podrá renovar la gama de UA optativas de la

licenciatura en Historia, previa autorización de los Consejos Académico y de

Gobierno de la Facultad, misma que deberá notificarse a la Dirección de Estudios

Profesionales.

El alumno podrá cursar un mínimo de 20 créditos y un máximo de 50 créditos por

periodo escolar regular.

Las UA del idioma Inglés 5, 6, 7 y 8 podrán acreditarse mediante su estudio y

evaluación, examen de competencias y/o su acreditación por constancias

institucionales o certificados internacionales alcanzados previamente.

Con base en sus características, las UA podrán ser ofertadas, impartidas y

acreditadas en el idioma inglés.

La práctica profesional es una actividad académica obligatoria para los alumnos de

la licenciatura en Historia que deberán realizar en el último periodo escolar, con una

duración mínima de 480 horas.

Se sugiere que la UA Integrativa profesional se oferte en periodo intensivo.

La movilidad estudiantil se sustentará en UA comunes o equivalentes, así como en

acuerdos y convenios entre instituciones nacionales, internacionales, organismos

académicos, centros universitarios y dependencias académicas, previa aprobación

de los consejos Académico y de Gobierno.

Page 194: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

194

Para concluir los estudios de la Licenciatura en Historia, el alumno deberá aprobar

52 UA obligatorias y cinco optativas, además de realizar y acreditar una práctica

profesional (actividad académica) obligatoria, para cubrir 402 créditos como se

establecen en el plan de estudios.

El alumno deberá cubrir un total de 402 créditos para concluir sus estudios de la

Licenciatura en Historia, de los cuales 372 son obligatorios y 30 optativos. Por

núcleo deberá cubrir 108 créditos en el básico, 182 en el sustantivo, y 112 en el

integral.

El mapa curricular se realizó con base en una trayectoria ideal, por lo cual podrá

adaptarse a los recursos y la matrícula de cada programa educativo, o bien, a la

matrícula de la Facultad.

Page 195: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

195

3.7. Formación común

Programa educativo FC

Artes Teatrales

Ciencias de la Información Documental

Filosofía

Historia

Lengua y Literatura Hispánicas

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Inglés 5 2 2 4 6

Aplicar los elementos básicos para comunicarse en el idioma inglés, en sus formas oral y escrita,

en situaciones como: comprensión de reglas, experiencias y hábitos presentes y pasados

siguiendo secuencias lógicas, restricciones y obligaciones, solicitud y concesión de permisos,

referencia a sucesos significativos, comprensión y expresión de relaciones de causa y efecto,

comprensión de ideas centrales en un discurso oral y escrito; así como detalles relacionados con

información personal, secuencia de eventos y descripción de lugares.

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Inglés 6 2 2 4 6

Aplicar estructuras, vocabulario y estrategias comunicativas del idioma inglés en la expresión de

situaciones presentes y anhelos a futuro, así como en la descripción de procesos, eventos y

hechos haciendo énfasis en el objeto que recibe la acción.

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Inglés 7 2 2 4 6

Aplicar la estructura y función de tiempos verbales con el fin de comunicar eventos, hábitos,

opiniones, planes y expectativas dando a su discurso matices de modo y aspecto tanto en lo oral

como en lo escrito.

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Inglés 8 2 2 4 6

Formular opiniones, requerimientos, advertencias, recomendaciones y otro tipo de discursos que

conlleven una intención específica mediante el uso de verbos que definan esa intención en la que

podrá imprimir un tono impersonal y de generalidad al centrar su discurso en un objeto evento o

proceso mediante el uso de voz pasiva y estructuras causativas.

Page 196: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

196

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Didáctica general 2 2 4 6

Explicar las características y fundamentos de las corrientes pedagógicas en los procesos

educativos a través de prácticas didácticas.

***

Programa educativo FC

Ciencias de la Información Documental

Historia

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Paleografía y diplomática I 2 2 4 6

Analizar los documentos desde el punto de vista paleográfico y diplomático con miras a recuperar

la información en ellos contenida, al considerar aspectos de carácter histórico que permitan

situarlos en su contexto social, político y cultural.

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Paleografía y diplomática II 2 2 4 6

Examinar los tenores documentales expedidos desde el siglo XVI hasta el XIX, identificando su tipo,

génesis y proceso, hasta su destino final.

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Instituciones políticas novohispanas 2 2 4 6

Examinar la historia de las instituciones político administrativas en el territorio la Nueva

España a través de sus fuentes.

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Teoría de la historia del arte 2 2 4 6

Explicar las principales teorías en torno a los problemas histórico estéticos.

***

Page 197: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

197

Programa educativo FC

Historia

Lengua y Literatura Hispánicas

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Cultura latinoamericana 2 2 4 6

Comparar los diferentes fenómenos culturales de América Latina en el siglo XX para valorar

su trascendencia en el ámbito internacional.

Unidad de aprendizaje HT HP TH CR

Cultura contemporánea mexicana 2 2 4 6

Analizar los diferentes rasgos socioculturales que identifican a la cultura mexicana de los

siglos XX y XXI para reconocer la multiculturalidad.

Page 198: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 199: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

199

3.8. Formación equivalente

Unidades de aprendizaje equivalentes en la Facultad de Humanidades

Artes Teatrales 2015

Ciencias de la Información Documental

2015

Filosofía 2015 Historia 2015

Lengua y Literatura

Hispánicas 2015

Versificación española

Versificación y ritmo en lengua española

Elaboración de textos académicos II

Normativa y uso del español

Lectura analítica de textos

Interpretación y argumentación I

Elaboración de textos académicos

Elaboración textos académicos

Elaboración de textos académicos I

Escritura universitaria I

Historia de la ciencia

Historia social de la ciencia y la tecnología

Hermenéutica Hermenéutica Literatura y Filosofía

Page 200: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 201: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

201

3.9. Mapa curricular de la Licenciatura en Historia 2015

0 0 2 2 2 2 2 2

4 4 2 2 2 2 2 2

4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 6 6 6 6 6 6

0 0 2 4 0 0 0 0 0

4 4 2 0 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 6 8 4 4 4 4 4

4 4 4 4 2 4 4

0 0 0 0 2 0 0

4 4 4 4 4 4 4

8 8 8 8 6 8 8

4 4 4 4 4 4 4 4

0 0 0 0 0 0 0 0

4 4 4 4 4 4 4 4

8 8 8 8 8 8 8 8

2 4 2 2 4 2 2 2

2 0 2 2 0 2 2 2

4 4 4 4 4 4 4 4

6 8 6 6 8 6 6 6

2 2 4 4 4 0

2 2 0 0 0 8

4 4 4 4 4 8

6 6 8 8 8 8

4 4 2 4 2 2

0 0 2 0 2 2

4 4 4 4 4 4

8 8 6 8 6 6

2 2 2

2 2 2

4 4 4

6 6 6

2 2

2 2

4 4

6 6

HT 12 HT 18 HT 22 HT 20 HT 18 HT 16 HT 14 HT 14 HT 6 HT

HP 12 HP 10 HP 6 HP 4 HP 10 HP 16 HP 10 HP 14 HP 10 HP

TH 24 TH 28 TH 28 TH 24 TH 28 TH 32 TH 24 TH 28 TH 16 TH

CR 36 CR 46 CR 50 CR 44 CR 46 CR 48 CR 38 CR 42 CR 22 CR 30

HT: Horas Teóricas 36

36

TH: Total de Horas 72

CR: Créditos 108

82

18

19 Líneas de seriación 100

182

Obligatorio Núcleo Básico

Obligatorio Núcleo Sustantivo 12 10

Obligatorio Núcleo Integral 28 10

Optativo Núcleo Integral 40 20

82 30

O

B

L

I

G

A

T

O

R

I

A

S

57 + 1 actividad académica

402

Total del núcleo integral:

acreditar 14 + 1* UA

para cubrir 112 créditos

Créditos

Total del núcleo

sustantivo: acreditar 25

UA para cubrir 182

créditos

UA obligatorias

UA optativas

UA a acreditar

52 + 1 actividad académica

Historia de

México

novohispano

Economía para

historiadores

Teoría de la

Historia I

Habilidades de

docencia

Historiografía

mundial siglo XX

Teoría de la

Historia II

Historia de Asia

siglos XIX-XXI

TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

Historia de México

siglo XIX

Núcleo sustantivo

obligatorio: cursar

y acreditar 25 UA 5

Núcleo básico

obligatorio: cursar

y acreditar 18 UA

Total del núcleo básico:

acreditar 18 UA para

cubrir 108 créditos

Integrativa

profesional

PARÁMETROS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Diseño

instruccional

Optativa 1,

núcleo integral

Inglés 8

Cultura

contemporánea

mexicana

30

Optativa 3,

núcleo integral

PERIODO 10

Optativa 5,

núcleo integral

Servicios

históricos y

culturales

Medios y tecnologías de

la información y

comunicación para la

difusión de la Historia

Texto de

investigación II P

r

á

c

t

i

c

a

p

r

o

f

e

s

i

o

n

a

lAntropología para

historiadores

Historia de África

siglos XX y XXI

Apreciación

artística

Optativa 4,

núcleo integral

Historia del

Estado de México

Paleografía y

diplomática II

Historia social del

arte en el mundo

Historia social del

arte en México

Historia de

España

Historiografía de

México siglo XX

Historia de México

antiguo

PERIODO 4 PERIODO 5

Historia de

América Latina II

Metodologías de

la Historia

Inglés 6

PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 7

Historia de

América Latina I

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA 2015

Texto de

investigación I

PERIODO 9

Ética

Análisis y

procesamiento de

la información

PERIODO 8PERIODO 6

Historia del mundo

antiguo

Elaboración de

textos

académicos II

Proyecto de

investigación

Archivos y manejo

de fuentes

Inglés 5

PERIODO 1

Lectura analítica

de textos

Elaboración de

textos académicos

I

Historia del mundo

contemporáneo

Núcleo integral

optativo: cursar y

acreditar 5 UA

SIMBOLOGÍA

Unidad de

aprendizaje

HP: Horas Prácticas

Historia de la

Edad Moderna

Historia de la

Edad Media

Historia oral y

memoria popular

Paleografía y

diplomática I

Historia de

Estados Unidos

de América

Teoría y método

de enseñanza de

la Historia

O

P

T

A

T

I

V

A

S

Optativa 2,

núcleo integral

Inglés 7

Núcleo integral

obligatorio: cursar

y acreditar 9 UA +

1*

Herramientas

computacionales y

multiplataformas

Fuentes

especializadas para la

investigación

Geografía para

historiadores

Historia de México

siglos XX y XXI

Didáctica general

Page 202: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

202

2 2 2

2 2 2

4 4 4

6 6 6

2 2 2

2 2 2

4 4 4

6 6 6

2 2 2

2 2 2

4 4 4

6 6 6

2 2 2

2 2 2

4 4 4

6 6 6

2 2 2

2 2 2

4 4 4

6 6 6

2 2 2

2 2 2

4 4 4

6 6 6

2 2

2 2

4 4

6 6

2 2

2 2

4 4

6 6

O

P

T

A

T

I

V

A

S

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5

Historia cultural

Pueblos de indios

durante la Colonia en

Hispanoamérica

Cultura otomiana

Cultura

latinoamericana

PERIODO 6 PERIODO 7 PERIODO 8

Resistencia y

rebeliones indígenas

coloniales en

Hispanoamérica

Códices y

manuscritos de

tradición

indígena

Historia de la vida

cotidiana

Ciencia Política

para

historiadores

PERIODO 10

Arqueología para

historiadores

Cultura virreinal: el

mundo barroco y la

emergencia del

criollismo

Historia y

literaturaCultura náhuatl

Instituciones

políticas de

México

Cartografía para

historiadores

Patrimonio

cultural y

documental

Historia de la

minorías étnicas

en México

Historia de

género

Movimientos

sociales en

América Latina

siglos XIX y XX

Teoría de la

historia del arte

Instituciones

políticas

novohispanas

Historia social de

la ciencia y la

tecnología

PERIODO 9

Historia de los

usos sociales del

agua

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA 2015

Page 203: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

203

3.10. Tabla de equivalencia para desplazamiento

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Alemán 1 4 6 Optativa Eliminación

Alemán 2 4 6 Optativa Eliminación

Alemán 3 4 6 Optativa Eliminación

Alimentación y epidemiología en la Historia

4 6 Optativa Eliminación

Análisis de la imagen 4 6 Optativa Eliminación

Anteproyecto del trabajo de titulación

4 8 Obligatoria Eliminación

Antropología para historiadores

4 8 Obligatoria Antropología para historiadores

4 6 Obligatoria Cambio de créditos

Apreciación artística y patrimonio cultural

4 6 Optativas

Apreciación artística 4 6 Obligatoria Cambio de contenidos, créditos y carácter Museología 4 6

Aprender a aprender: teoría y práctica

4 6 Obligatoria Eliminación

Archivos y manejo de fuentes

4 6 Obligatoria Archivos y manejo de fuentes

4 6 Obligatoria Sin cambio

Arqueología para historiadores

4 6 Optativa Arqueología para historiadores

4 6 Optativa Sin cambio

Automatización, digitalización y bases de datos documentales

4 4 Optativa Eliminación

Cartografía para historiadores

4 6 Optativa Cartografía para historiadores

4 6 Optativa Sin cambio

Ciencia política para historiadores

4 6 Optativa Ciencia política para Historiadores

4 6 Optativa Sin cambio

Ciencia, tecnología y medicina en el siglo XX

4 6 Optativa Eliminación

Computación básica 4 6 Obligatoria Herramientas computacionales y multiplataforma

4 4 Obligatoria

Cambio de contenidos, carácter, créditos y denominación

Conservación de documentos

4 6 Optativa Eliminación

Corrección de estilo 4 4 Optativa Eliminación

Cultura náhuatl 4 6 Optativa Cultura náhuatl 4 6 Optativa Sin cambio

Cultura otomiana 4 6 Optativa Cultura otomiana 4 6 Optativa Sin cambio

Derecho para historiadores

4 6 Optativa Eliminación

Didáctica general 4 6 Obligatoria Didáctica general 4 6 Obligatoria Sin cambio

Diseño curricular 4 6 Optativa Diseño curricular 4 6 Obligatoria

Cambio de carácter

Page 204: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

204

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Docencia y exposición en arte

4 6 Optativa Eliminación

Economía para historiadores

4 8 Obligatoria

Economía para historiadores

4 6 Obligatoria

Cambio de denominación, contenidos y créditos

Estadística para historiadores

4 8 Obligatoria

Edición de textos 4 4 Optativa Eliminación

Educación no convencional

4 6 Optativa Herramientas computacionales y multiplataforma

4 4 Obligatoria Cambio de contenidos, carácter y créditos

Informática avanzada para humanistas

4 6 Optativa

Estado de la cuestión del trabajo de titulación

4 8 Obligatoria Fuentes especializadas para la investigación

4 4 Obligatorio Cambio de denominación y créditos

Estancia profesional 12 12 Obligatoria

Práctica profesional 30 Obligatoria

Cambio de denominación, contenidos y créditos

Ética para historiadores

4 6 Obligatoria Ética 4 6 obligatoria

Cambio de denominación

Francés 1 4 6 Optativa Eliminación

Francés 2 4 6 Optativa Eliminación

Francés 3 4 6 Optativa Eliminación

Fuentes primarias del trabajo de titulación

4 8 Obligatoria Análisis y procesamiento de la información

4 4 Obligatoria Cambio de denominación y créditos

Geografía para historiadores

4 8 Obligatoria Geografía para historiadores

4 6 Obligatoria Cambio de créditos

Gestión de documentos inactivos

4 8 Optativa Eliminación

Gestión para humanistas

4 6 Obligatoria Eliminación

Griego 1 4 6 Optativa Eliminación

Griego 2 4 6 Optativa Eliminación

Griego 3 4 6 Optativa Eliminación

Guiones 4 4 Optativa Eliminación

Habilidades de docencia

4 6 Optativa Habilidades de docencia

4 6 Obligatoria Sin cambio

Historia de la educación elemental en México

4 6 Optativa Eliminación

Historia de la familia 4 6 Optativa Eliminación

Historia de la población 4 6 Optativa Eliminación

Page 205: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

205

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Historia de la vida cotidiana

4 6 Optativa Historia de la vida cotidiana

4 6 Optativa Cambio de contenidos

Historia de las mujeres 4 6 Optativa Historia de género 4 6 Optativa

Cambio de denominación y contenidos

Historia de los usos sociales del agua, siglos XIX y XX

4 6 Optativa Historia de los usos sociales del agua

4 6 Optativa Cambio de denominación y contenidos

Historia del arte en México

4 6 Optativa Historia social del arte en México

4 8 Obligatoria Cambio de denominación y contenidos

Historia e historiografía de América Latina, segunda mitad del siglo XX

4 6 Optativa

Historia de América Latina II

4 8 Obligatoria

Cambio de denominación, créditos y contenidos

Historia e historiografía de América Latina, siglo XIX

4 6 Optativa

Historia e historiografía de Asia y África

4 6 Optativa

Historia de Asia siglos XIX-XXI

4 8 Obligatoria

Cambio de denominación, créditos y contenidos

Historia e historiografía de España

4 6 Optativa

Historia de España 4 8 Obligatoria

Cambio de denominación, créditos y contenidos

Historia e historiografía de Grecia y Roma

4 8 Obligatoria

Historia del mundo antiguo

4 8 Obligatoria Cambio de contenidos y denominación

Historia e historiografía de las primeras culturas

4 8 Obligatoria

Historia e historiografía de la Alta Edad Media

4 8 Obligatoria

Historia de la Edad Media

4 8 Obligatoria Cambio de contenidos y denominación

Historia e historiografía de la Baja Edad Media

4 8 Obligatoria

Historia e historiografía de la Edad Moderna en América Latina

4 8 Obligatoria Historia de América Latina I

4 8 Obligatoria Cambio de contenidos y denominación

Historia e historiografía de la Edad Moderna en el mundo

4 8 Obligatoria Historia de la Edad Moderna

4 8 Obligatoria Cambio de contenidos y denominación

Historia e historiografía de la Revolución industrial, primeras etapas

4 8 Obligatoria

Historia del mundo contemporáneo

4 8 Obligatoria Cambio de contenidos y denominación

Historia e historiografía de la Revolución Industrial, tercera etapa

4 8 Obligatoria

Page 206: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

206

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Historia e historiografía de los Estados Unidos de Norteamérica

4 6 Optativa

Historia de Estados Unidos de América

4 8 Obligatoria

Cambio de denominación, créditos y contenidos

Historia e historiografía de México antiguo

4 8 Obligatoria

Historia de México antiguo

4 8 Obligatoria Cambio de denominación y contenidos

Historia e historiografía del pasado de México hasta la conquista

4 8 Obligatoria

Historia e historiografía de México, primera mitad del siglo XIX

4 8 Obligatoria Historia de México siglo XIX

4 8 Obligatoria Cambio de denominación y contenidos

Historia e historiografía de México, primera mitad del siglo XX

4 8 Obligatoria Historia de México siglos XX y XXI

4 8 Obligatoria Cambio de denominación y contenidos

Historia e historiografía de México, segunda mitad del siglo XX

4 8 Obligatoria

Historia de México novohispano

4 8 Obligatoria Cambio de denominación y contenidos

Historia e historiografía de México, segunda mitad del siglo XIX

4 8 Obligatoria

Historia e historiografía novohispanas, siglo XVIII

4 8 Obligatoria

Historia e historiografía novohispanas, siglos XVI y XVII

4 8 Obligatoria

Historia e historiografía del Estado de México

4 8 Obligatoria Historia del Estado de México

4 8 Obligatoria Cambio de denominación y contenidos

Historia e historiografía social de la ciencia y la técnica

4 6 Optativa Historia social de la ciencia y tecnología

4 6 Optativa Cambio de denominación y contenidos

Historia e historiografía social del arte universal

4 6 Obligatoria

Historia social del arte en el mundo

4 8 Obligatoria

Cambio de denominación, créditos y contenidos

Historia oral y memoria popular

4 4 Optativa Historia oral y memoria popular

4 6 Obligatoria Cambio de contenidos, créditos y carácter

Historia y literatura 4 8 Optativa Historia y literatura 2 6 Optativa

Cambio de contenidos y créditos

Historia y medios impresos

4 6 Optativa Eliminación

Informática avanzada para humanistas

4 6 Obligatoria

Herramientas computacionales y multiplataformas

4 4 Obligatoria

Cambio de denominación, contenidos y créditos

Page 207: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

207

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Inglés C1 4 6 Obligatoria Inglés 5 4 6 Obligatoria

Cambio de denominación

Inglés C2 4 6 Obligatoria Inglés 6 4 6 Obligatoria

Cambio de denominación

Inglés D1 4 6 Optativa Inglés 7 4 6 Obligatoria

Cambio de denominación y carácter

Inglés D2 4 6 Optativa Inglés 8 4 6 Obligatoria

Cambio de denominación y carácter

Inglés E1 4 6 Optativa Eliminación

Inglés E2 4 6 Optativa Eliminación

Instituciones políticas de México

4 6 Optativa Instituciones políticas de México

4 6 Optativa Sin cambio

Instituciones políticas novohispanas

4 6 Optativa Instituciones políticas novohispanas

4 6 Optativa Sin cambio

Italiano 1 4 6 Optativa Eliminación

Italiano 2 4 6 Optativa Eliminación

Italiano 3 4 6 Optativa Eliminación

Latín 1 4 6 Optativa Eliminación

Latín 2 4 6 Optativa Eliminación

Latín 3 4 6 Optativa Eliminación

Lectocomprensión del alemán

4 6 Optativa Eliminación

Lectocomprensión del francés

4 6 Optativa Eliminación

Lectocomprensión del italiano

4 6 Optativa Eliminación

Lectocomprensión del náhuatl

4 6 Optativa Eliminación

Lectocomprensión del otomí

4 6 Optativa Eliminación

Lectocomprensión del portugués

4 6 Optativa Eliminación

Lectura analítica de textos históricos

4 6 Obligatoria Lectura analítica de textos

4 4 Obligatoria Cambio de denominación y créditos

Lectura de lenguas clásicas (latín y griego)

4 6 Optativa Eliminación

Legislación para humanistas

4 6 Obligatoria Eliminación

Materiales y técnicas de las artes plásticas

4 6 Optativa Eliminación

Page 208: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

208

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Medios de comunicación masiva y cultura de masas

4 6 Optativa

Medios de comunicación y la difusión de la Historia

4 6 Obligatoria

Cambio de denominación, carácter y contenidos

Mercadotecnia de productos y servicios humanísticos

4 6 Optativa

Servicios histórico y culturales

4 6 Obligatoria

Cambio de denominación, carácter y contenidos Turismo histórico 4 8 Optativa

Metodología de la Historia y la historiografía

4 8 Obligatoria Metodologías de la Historia

4 8 Obligatoria Cambio de denominación y contenidos

Náhuatl 1 4 6 Optativa Eliminación

Náhuatl 2 4 6 Optativa Eliminación

Náhuatl 3 4 6 Optativa Eliminación

Otomí 1 4 6 Optativa Eliminación

Otomí 2 4 6 Optativa Eliminación

Otomí 3 4 6 Optativa Eliminación

Paleografía e investigación

4 6 Optativa Eliminación

Paleografía y diplomática

4 6 Obligatoria Paleografía y diplomática I

4 6 Obligatoria Cambio de denominación

Paleografía y diplomática de documentos novohispanos

4 6 Obligatoria

Paleografía y diplomática II

4 6 Obligatoria Cambio de denominación

Portugués 1 4 6 Optativa Eliminación

Portugués 2 4 6 Optativa Eliminación

Portugués 3 4 6 Optativa Eliminación

Problemas del conocimiento histórico

4 8 Obligatoria Teoría de la Historia II

4 8 Obligatoria Cambio de denominación

Procesos editoriales 4 6 Optativa Eliminación

Proyecto del trabajo de titulación

4 8 Obligatoria Proyecto de investigación

4 4 Obligatorio Cambio de denominación y créditos

Pueblos de indios bajo la Colonia: México e Hispanoamérica

4 6 Optativa

Pueblos de indios durante la Colonia: México e Hispanoamérica

4 6 Optativa Cambio de denominación

Redacción del trabajo de titulación. Etapa final

4 8 Obligatoria Texto de investigación II

4 4 Obligatoria Cambio de denominación

Redacción del trabajo de titulación. Primera parte

4 8 Obligatoria Texto de investigación I

4 4 Obligatoria Cambio de denominación

Page 209: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

209

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Relación de la Historia con otras ciencias

4 6 Optativa Eliminación

Semiología de la representación gráfica

4 6 Optativa Eliminación

Sistemas de clasificación

4 6 Optativa Eliminación

Sociología para historiadores

4 6 Optativa Eliminación

Técnicas de investigación documental

4 6 Obligatoria

Elaboración de textos académicos I

4 4 Obligatoria

Cambio de denominación, contenidos y créditos

Temas selectos de cultura contemporánea mexicana

4 6 Optativa Cultura contemporánea mexicana

4 6 Obligatoria Cambio de contenidos y denominación

Temas selectos de historia de América Latina

4 6 Optativa

Cultura Latinoamericana

4 6 Optativa

Cambio de denominación, créditos y contenidos

Temas selectos de historia de México

4 6 Optativa Eliminación

Temas selectos de historia de México antiguo

4 6 Optativa Eliminación

Temas selectos de historia del Estado de México

4 6 Optativa Eliminación

Teoría de la historia del arte

4 6 Optativa Teoría de la Historia del arte

4 6 Optativa Sin cambio

Teoría de la Historia y de la historiografía

4 8 Obligatoria Teoría de la Historia I 4 8 Obligatoria

Cambio de contenidos y denominación

Teoría y método de enseñanza-aprendizaje

4 6 Optativa

Teoría y método de enseñanza de la Historia

4 8 Obligatoria

Cambio de carácter, denominación y créditos

Códices y manuscritos de tradición indígena

4 6 Optativa Nueva incorporación

Cultura virreinal: el mundo barroco y la emergencia del criollismo

4 6 Optativa

Nueva incorporación

Elaboración de textos académicos II

4 4 Obligatoria Nueva incorporación

Historia de África siglos XX y XXI

4 8 Obligatoria Nueva incorporación

Historia de la minorías étnicas en México

4 6 Optativa Nueva incorporación

Page 210: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

210

Plan de estudios de Historia 2004 Plan de estudios de Historia 2015 Relación

UA TH CR Carácter UA TH CR Carácter

Historiografía de México siglo XX

4 8 Obligatoria Nueva incorporación

Historiografía mundial del siglo XX

4 8 Obligatoria Nueva incorporación

Integrativa profesional

8 8 Obligatoria Nueva incorporación

Movimientos sociales en América Latina siglos XIX y XX

4 6 Optativa Nueva incorporación

Patrimonio cultural y documental

4 6 Optativa Nueva incorporación

Resistencia y rebeliones indígenas coloniales en Hispanoamérica

4 6 Optativa Nueva incorporación

Page 211: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

211

4. MODELO EDUCATIVO

4.1. Modalidad educativa y sistema de administración de la enseñanza

Modalidad educativa escolarizada, con sistema flexible en la administración de la

enseñanza (UAEM, 2007b).

Artículo 110. Los estudios profesionales podrán impartirse en las

modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta.

I. Modalidad de estudios escolarizados. Se caracterizará porque la relación

personal académico-alumno ocurre en una misma dimensión espacio-

temporal, con la presencia regular del alumno en las instalaciones de la

Universidad, dentro de tiempos, horarios y aulas, y su formación transcurre

bajo la conducción del personal académico ordinario en cada unidad de

aprendizaje.

El proceso de enseñanza y aprendizaje podrá incorporar el uso de

tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de ampliar los

medios de interacción entre el personal académico y los alumnos.

Artículo 111. Las modalidades educativas se instrumentarán mediante

sistemas de administración de la enseñanza que ofrecerán diversos grados

de flexibilidad en la realización de los estudios, de acuerdo con el tiempo,

lugar, conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, orientación

de los estudios y carga horaria de las actividades académicas.

Artículo 112. La modalidad educativa de estudios escolarizados contará con

los sistemas rígido o flexible, para la administración de la enseñanza.

II. Sistema flexible: el plan de estudios se administrará para que el alumno lo

curse en un plazo mínimo, promedio o máximo, con base en la elección de la

carga académica a cursar por periodo escolar.

Page 212: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 213: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

213

4.2. Principios del aprendizaje, métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje

Pautas escolares para una cultura académica

Concentrar los recursos en la enseñanza y el aprendizaje.

Dar libertad al docente para su actuación académica.

Establecer una relación entre la familia y la escuela.

Favorecer nuevos esquemas de formación docente y de métodos de

enseñanza.

Atender la cultura escolar como factor clave en la mejora de la enseñanza.

Organización flexible y colaborativa para responder a necesidades y

desafíos.

Papel de los directivos: Hacer de la escuela una organización transparente,

lugar de investigación, donde profesores y alumnos aprendan.

Promover un sentido de comunidad.

La finalidad básica de la escuela es que los jóvenes aprendan y desarrollen

su capacidad para aprender.

La mejor motivación para el profesor ha de ser que el alumno aprenda.

El papel del profesor

Capitalizar los intereses y formas de aprender de los alumnos.

Diseñar objetivos y experiencias de aprendizaje estructuradas para lograrlos.

Practicar una evaluación objetiva y justa del aprendizaje.

Emplear reflexivamente las tecnologías de la información y comunicación.

Convertir la experiencia escolar en algo atractivo e interesante.

Emplear las TIC como herramientas para el aprendizaje, la investigación y el

análisis crítico.

Considerar las certezas del alumno para situar y avanzar en el proceso de

aprendizaje.

Promover la reflexión sobre lo que se hace y lo que se piensa.

Page 214: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

214

Delimitar derechos y obligaciones del alumno, y fomentar el control de su

trabajo.

Idear actividades que conecten los intereses, preocupaciones y expectativas

de los alumnos, con el conocimiento a desarrollar.

Mantener altas las expectativas de aprendizaje y comunicarlas a los alumnos.

Mantener implicados y motivados a los alumnos, con actividades relevantes

y que impliquen un desafío.

Ensayar y evaluar modelos de enseñanza apropiados al tipo de aprendizaje

que desea promover.

Proporcionar un ambiente que estimule el aprendizaje a través de una

atmósfera ordenada y humana: aprender junto con los alumnos.

Enseñar las estrategias que permiten (aprender) clasificar y organizar la

información, conectar ideas, identificar y construir patrones, descubrir un

sentido.

Atender a los alumnos en desventaja.

Principios del aprendizaje

Diversos psicólogos han aportado teorías para explicar el aprendizaje y sus trabajos

se han motivado diversas aplicaciones en el campo de la educación. Entre los más

conocidos puede citarse a Arnold Gessel, David Ausubel, Carl Rogers, Edward Lee

Thorndike, Erik Erikson, Jean Piaget, Lev Vygotski, y Robert Gagné.

El reto para los educadores está en seleccionar los principios del aprendizaje más

pertinentes según la naturaleza de la disciplina, y, sobretodo, traducir estos

principios en un empleo reflexivo y concreto de métodos de enseñanza y en el

diseño de estrategias para el aprendizaje.

Algunos de los principios más importantes que configuran el aprendizaje, son:

Autoestima (concepto de sí mismo). Existe una mayor asimilación cuando

se tiene confianza en las propias capacidades.

Complejidad. La racionalidad de la enseñanza no siempre se corresponde

con la complejidad de la aplicación real de los conocimientos. El juicio

Page 215: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

215

profesional se adquiere mediante la revisión del conocimiento a partir del

análisis crítico, el debate y la argumentación.

Comunicación estudiante-maestro. Comunicarse con los alumnos en un

lenguaje claro, correcto y terminología técnica apropiada.

Desplazamiento asociativo. Una conducta esperada es realizable si se

asocia a una determinada situación a la cual sea sensible el aprendiz.

Disposición. La actitud de la persona determina no sólo lo que hará, sino lo

que le dará satisfacción o producirá fastidio.

Efecto. Las conductas exitosas se retienen y fijan; las infructuosas son

olvidadas.

Ejercicio. Cuanto más se practica y repite lo aprendido, tanto más se arraiga

el contenido del aprendizaje. Un aprendizaje no evocado o utilizado en mucho

tiempo puede llegar al olvido.

Empleo del tiempo. El aprendizaje no es función de la cantidad de horas de

estudio, sino de la calidad del tiempo invertido.

Ensayo y error. Ensayar diversas ocasiones un comportamiento es

necesario para dominarlo, si durante estos ensayos se identifica y reflexiona

sobre los errores cometidos.

Estilos. Las personas aprenden de acuerdo con rasgos cognitivos, afectivos

y fisiológicos, que les diferencian sobre cómo perciben, interaccionan y

responden a sus ambientes de aprendizaje.

Estimulación. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero cuantos

más sentidos (vista, oído, tacto…) estén involucrados en el proceso de

aprender.

Intensidad. Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor que

con una experiencia débil. Es necesario mantener altas las expectativas del

alumno, con habilidades que exijan organización, capacidad para

autodirigirse y usar sus habilidades.

Motivación (Novedad). Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e

insólito se aprende mejor que lo que sea rutinario o aburrido.

Page 216: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

216

Motivación intrínseca. Los aprendizajes que requieren persistencia en la

tarea se logran por aquellos alumnos que quieren aprender porque le gusta,

porque tienen interés en aprender.

Participación. El alumno aprende sólo mediante la práctica de hacer o

ejecutar aquello en lo se busca sea experto. Para aprender el alumno

requiere esforzarse, hacer, experimentar, reflexionar, equivocarse, aprender

de otros y con otros. Esta participación redunda en una asimilación más

rápida y duradera. El aprendizaje profesional requiere libertad para aprender

haciendo, en un contexto de riesgo relativamente bajo y con acceso a una

buena acción tutorial.

Predominancia de elementos. El que está aprendiendo puede captar lo

esencial y basándose en esto dar la respuesta adecuada, dejando los

detalles sin importancia a un lado.

Prioridad. Las primeras impresiones tienden a ser más duraderas.

Relevancia. El aprendizaje recibe gran impulso cuando el material que va a

estudiar tiene sentido e importancia para el aprendiz, cuando el problema

está claramente relacionado con la vida y el trabajo, cuando el proyecto,

problema o pregunta tienen un significado importante.

Repetición. La repetición es necesaria para fijar una conducta recién

adquirida y de esta manera se evita el olvido.

Resistencia. Los aprendizajes que implican cambios en la organización de

la propia personalidad son percibidos como amenazantes y son difíciles de

consolidar.

Respuesta múltiple. Cuando el que está aprendiendo se enfrenta a un

problema trata de hacer un ensayo tras otro; si da con la respuesta adecuada

sobreviene el éxito y es posible el aprendizaje.

Respuesta por analogía. El ser humano responde ante circunstancias

nuevas, como lo haría en una que fuese semejante y en la cual ya hubiese

actuado y poseyese una respuesta en su repertorio.

Page 217: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

217

Retroalimentación. La retroalimentación proporciona a las personas que

aprenden, información sobre su progreso. Los aprendices motivados pueden

ajustar su conducta para lograr el aprendizaje. La evaluación debe ser

formativa.

Transferencia de elementos. El poder aplicar a otro campo lo aprendido en

una disciplina, depende de la presencia de elementos idénticos, entre el

aprendizaje original y el nuevo aprendizaje que se promueve.

Factores que mejoran el aprendizaje

1. Interés en el trabajo.

2. Interés por mejorar.

3. El significado y el sentido.

4. La actitud activa del que aprende ante el problema.

5. La atención.

6. La ausencia de preocupaciones.

Page 218: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 219: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

219

4.3. Competencias, docentes y disciplinarias, como profesores, tutores, asesores y diseñadores de materiales didácticos

Enseguida se presenta un resumen del trabajo Perfil Académico UAEM, como una

guía para los procesos de formación y capacitación docente.

Competencias docentes

Competencias pedagógicas

Participación en el currículo

Construcción de contenidos curriculares.

Comprensión y manejo crítico y creativo del currículo.

Planeación didáctica

Planificación de procesos de enseñanza-aprendizaje.

Selección de estrategias de intervención didáctica.

Diseño de estrategias de aprendizaje.

Diseño de estrategias y secuencias didácticas.

Planeación y dirección de actividades académicas.

Planeación y evaluación del trabajo pedagógico.

Didáctica o práctica docente

Selección, creación y uso de estrategias de intervención didáctica.

Creación de diversos climas de aprendizaje.

Promoción, dirección y facilitación de procesos de aprendizaje.

Evaluación académica

Evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Competencias instrumentales

Cognitivas

Pensamiento analítico.

Pensamiento creativo.

Pensamiento colegiado.

Metodológicas

Docencia orientada hacia el aprendizaje.

Docencia planificada.

Page 220: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

220

Tecnológicas

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Lingüísticas

Comunicación oral.

Comunicación escrita.

Competencias interpersonales

Individuales

Comprensión de la diversidad social y cultural.

Sentido ético.

Sociales

Comunicación interpersonal.

Trabajo en equipo.

Competencias de comunicación en segunda lengua

Oral

Comprensión de instrucciones básicas.

Comprensión de oraciones y expresiones de uso frecuente.

Comprensión de instrucciones y expresión de opiniones.

Comprensión de las ideas principales de un texto complejo.

Escrita

Complementación de formularios y formatos básicos.

Redacción de rutinas simples y peticiones.

Descripción en términos simples de los aspectos de su contexto inmediato.

Elaboración de textos cortos.

Elaboración de textos claros y detallados sobre temas diversos

(UAEM, 2009).

Page 221: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

221

4.4. Instalaciones y equipamiento necesarios para la formación teórico-práctica

Para el buen funcionamiento del plan de estudios se requiere de la siguiente

infraestructura y equipamiento:

Aula digital con internet abierta.

Sala de cómputo.

Biblioteca.

Acervo actualizado.

Bases de datos encriptadas que puedan accederse con password desde

cualquier lugar.

Cubículos para profesores.

Cubículos para trabajo en equipo.

Aulas.

Page 222: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 223: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

223

5. METODOLOGÍA DE REDISEÑO CURRICULAR

5.1. Integración del Comité Curricular

Para dar cumplimiento a una de las metas del plan de desarrollo de la administración

2014-2018 de la Facultad de Humanidades, la reestructuración de los planes de

estudios de sus cinco licenciaturas puestos en marcha en 2004, se acordó a inicios

de mayo de 2014 comenzar los trabajos de esta actividad académica con la

integración del comité curricular, esta situación recibió la aprobación de los HH.

Consejos Académico y de Gobierno en la sesión de junio de 2014.

El Comité Curricular quedó integrado por algunos de los profesores del claustro de

Historia, de tiempo completo, medio tiempo y asignatura, quienes se encuentran

vinculados, por la naturaleza de las unidades de aprendizaje que imparten, en las

áreas de Teoría y metodología, Historia e historiografía, Básica y complementaria y

de Acentuación profesional, lo anterior con base en lo señalado en los artículos 94

bis y 94 bis 1 del Estatuto Universitario de la UAEM. Asimismo a este equipo se

integraron la coordinadora y el auxiliar de la Licenciatura y se nombró un

responsable de coordinar los trabajos del proceso. Cabe mencionar que para la

integración del nuevo Comité se invitó a los integrantes del anterior, quienes habían

participado en la actividad académica de evaluación curricular desde 2011.

INTEGRANTES

Responsable

Mtra. en H. Ma. del Carmen Chávez Cruz

Colaboradores

Dra. en C.C. Graciela Isabel Badía Muñoz

Mtra. en E. Margarita Cabrera Castro

Dra. en H. Gloria Camacho Pichardo

Dr. en H. Gerardo González Reyes

Dr. en H.A. Carlos Alfonso Ledesma Ibarra

Mtra. en E.L Andrea Ma. Del Rocío Merlos Nájera

Mtra. en H y E. Magdalena Pacheco Regules

Dra. en H. Gloria Pedrero Nieto

Mtra. en H. Maribel Reyna Rubio

Page 224: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

224

Rediseño curricular y análisis técnico

M. en E.P. y D. María del Pilar Reyes Espinosa

M. en Ed. Jorge Soto Ortega

M. en A. María de Jesús Tapia Rivera

Con la asesoría de la Dirección de Estudios Profesionales de la UAEM se inició el

trabajo de reestructuración el 11 de julio de 2014, desde entonces se llevaron a

cabo sesiones semanales de tres horas, posteriormente las reuniones fueron

programadas conforme a las necesidades y avance de las tareas designadas a cada

uno de los integrantes del Comité, sin embargo, en los meses de diciembre y enero

de 2015 las jornadas de trabajo fueron de siete horas.

Fue así como el Comité Curricular desarrolló el rediseño del presente proyecto,

siguiendo los lineamientos del Reglamento de Estudios Profesionales de la UAEM;

documento que se asume como el trabajo de planificación educativa que norma y

conduce la formación profesional de los alumnos, cuya función es proporcionar

guías de acción para atender los procesos educativos, escolares y didácticos, para

administrar los recursos que requiera el funcionamiento de un programa de

formación profesional. Este documento tiene un enfoque crítico, el cual se logró

gracias a la dinámica de trabajo realizada, cuya base fue la asignación y ejecución

de tareas por parte de cada uno de los integrantes del Comité, quienes mediante la

realización de reuniones permanentes de trabajo conjunto se dieron a la tarea de

revisar y tomar decisiones a fin de mejorar los contenidos del plan de estudios con

base en el diagnóstico curricular 2013.

5.2. Evaluación curricular

Los antecedentes del trabajo de restructuración dieron inicio en 2011, cuando el

entonces Comité Curricular se dio a la tarea de llevar a cabo la evaluación

sistemática del proyecto curricular y el programa educativo con base en la

estimación del cumplimiento de normas y criterios, a fin de contribuir a la mejora de

su diseño, funcionamiento, resultados e impacto. El desarrollo de esta evaluación

se efectúo bajo la asesoría y metodología propuesta por la Dirección de Estudios

Profesionales, dependencia encargada de regular, coordinar, asesorar y supervisar

el desarrollo curricular de los estudios profesionales.

En ese entonces el equipo llevó a cabo los diferentes análisis de las categorías de

Pertinencia, Congruencia, Trascendencia, Equidad, Eficacia, Eficiencia y Gestión,

como base para la toma de decisiones acerca del proyecto y cuyos principales

Page 225: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

225

resultados dieron lugar al diagnóstico que forma parte del primer apartado del

presente proyecto curricular reestructurado.

Los análisis se realizaron mediante los resultados de la aplicación de encuestas de

opinión con expertos, empleadores y alumnos, foros con los profesores del claustro

de la Licenciatura y a través de información estadística, además del estudio del

mercado laboral del programa educativo de Historia 2004.

Aunque cada apartado del diagnóstico curricular explica la manera en que se realizó

el análisis respectivo, cabe destacar el objetivo primordial contenido en cada una de

las categorías de la evaluación curricular.

Pertinencia. Valora los fundamentos del programa educativo, desde la mirada de

los egresados, empleadores, expertos en la disciplina, las escuelas líderes en la

enseñanza de la disciplina y el panorama o mercado laboral.

Congruencia. Juzga el modelo curricular y el plan de estudios.

Transcendencia. Estima el valor de los métodos pedagógicos y los aprendizajes

que fomenta el currículo.

Equidad. Juzgar la capacidad para ofrecer una atención diferencial a los alumnos,

de acuerdo con las características individuales y del entorno social de cada alumno,

con el fin de que todos tengan las máximas oportunidades de lograr una formación

universitaria.

Eficacia. Valorar la operación del currículo con base en la proporción de alumnos

de que desarrollan aprendizajes relevantes que concluyen su formación profesional.

Eficiencia. Juzgar la instrumentación y operación del currículo, mediante la

capacidad para lograr los objetivos aprovechando los recursos disponibles y

resolviendo las circunstancias adversas.

Gestión. Valorar la contribución de la estructura de gestión académica y

administrativa en el logro de los objetivos educativos.

Una vez terminado el diagnóstico, producto de la evaluación curricular, el Comité

concluyó que en lo general el proyecto curricular 2004 de la Licenciatura en Historia

sigue respondiendo a las necesidades sociales y del mercado laboral que demanda

mayores competencias del profesional de la Historia; no obstante para estar a la

altura de los requisitos educativos actuales fue necesario actualizar sus contenidos

de manera tal que fueron incorporadas algunas unidades de aprendizaje que

reforzarán la formación profesional, fue así que algunas UA de área de acentuación

profesional adquirieron el carácter de obligatorias y se reconsideraron otras para

adquirir el carácter optativo.

Page 226: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

226

Así mismo, con base en los resultados arrojados por el análisis de los contenidos

de las UA se tomó la decisión de separar la Historia de la historiografía, por razones

teóricas y temáticas, además de que con ello se promueve la movilidad con otras

universidades nacionales e internacionales. Por otra parte, se atendió la necesidad

de marcar mayor número de líneas de seriación entre las UA a fin de favorecer la

comprensión de los contenidos y prevenir el rezago, lo que aumentaría la eficiencia

terminal.

Finalmente, se hizo patente la adecuación del objetivo de la carrera y de las áreas

disciplinares, acorde con las políticas institucionales y nacionales.

5.3. Perfil del egresado

Antes de iniciar el rediseño de plan de estudios, el Comité Curricular llevó a cabo la

conceptualización de la profesión y del perfil de egreso, como aspectos bases para

desprender los objetivos y contenidos que serían objeto de enseñanza y aprendizaje

en la licenciatura.

La definición del perfil de egreso se inició tomando en cuenta los resultados

obtenidos en el análisis del diagnóstico curricular y las aportaciones de cada uno de

los integrantes del Comité.

Funciones y tareas profesionales que desempeñará el egresado:

Competencias requeridas para el desempeño de las funciones y tareas como

profesional universitario.

Instrumentos y equipo que utilizará en el desempeño profesional.

Sectores sociales y productivos donde se inserta el ejercicio profesional.

Necesidades o problemas que contribuirá a satisfacer o resolver.

Ámbitos de intervención profesional.

Diversas versiones del perfil de egreso fueron revisadas, para cuidar un equilibrio

en los grandes ejes, niveles y áreas de intervención profesional, previstas por los

organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales que rigen las

directrices de la educación.

5.4. Plan de estudios

A partir de la conceptuación de la profesión y el perfil de egreso, el Comité Curricular

formuló los objetivos del programa educativo, en los que se expresan los

Page 227: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

227

aprendizajes teóricos, metodológicos y axiológicos que el alumno habrá de

desarrollar de manera integral y ejercer al concluir su formación profesional.

Posterior a esto, se recuperaron dos aspectos del perfil de egreso para rediseñar el

plan de estudios:

1) Competencias requeridas para el desempeño de las funciones y tareas.

2) Instrumentos y equipo que utilizará en el desempeño profesional.

Los planteamientos realizados por los integrantes del Comité en los perfiles de

ingreso y egreso se integraron para conformar una estructura temática, que

representará los aprendizajes (saber, saber hacer, saber ser y saber convivir) que

el alumno tendría que desarrollar para realizar sus funciones y tareas profesionales.

Los contenidos temáticos fueron objeto de revisiones para cuidar que cada uno de

ellos contribuya a la formación sustantiva del historiador y a fortalecer el perfil de

egreso.

Con base en esta estructura temática y los objetivos del programa educativo, el

Comité redactó los objetivos por área de conocimiento o área curricular y decidió

sobre la denominación, permanencia y fusión de las UA que conformaban el plan de

estudios 2004.

La definición de los contenidos (áreas y unidades de aprendizaje) recibió el mismo

cuidado, en tanto constituyen los elementos funcionales a partir de los cuales se

diseñan, organizan y programan las actividades del proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como los lineamientos para la administración y ejecución en Control

Escolar.

Con esta estructura del plan de estudios, se procedió a redefinir para cada UA: la

denominación, las horas teóricas y/o prácticas, y el total de horas que el alumno

destinará al estudio, con referencia a un periodo escolar regular (semestre); el valor

en créditos, y el carácter (obligatoria u optativa). Posteriormente, se ubicaron las UA

en las áreas curriculares, núcleos de formación y periodos escolares, lo que permitió

balancear el plan de estudios con base en lineamentos reglamentarios.

Por tratarse de un plan de estudios rediseñado, con administración flexible en la

enseñanza, se definieron las reglas para su operación y control en la oferta

académica por periodo escolar y en la trayectoria de los alumnos.

A partir de la nueva versión de la estructura y organización del plan de estudios, se

estableció la seriación entre unidades de aprendizaje cuando se consideró

necesario y, con base en ello, se elaboró el mapa curricular. La actividad final del

Page 228: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

228

Comité Curricular se centró en la elaboración del programa de instrumentación y los

programas de estudio correspondientes al primer ciclo escolar.

Page 229: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

229

6. COMPLEMENTOS

6.1. Fuentes consultadas

Angulo, J. F., y Blanco, N. (Coord.) (2000), Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga,

Aljibe.

Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales A.C. (Acceciso) (2007),

Informe de evaluación del programa de Historia. México, Asociación para la Acreditación

y Certificación en Ciencias Sociales A.C.

Astin, A. y Panos R. (1983), La evaluación de los programas educativos. México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Badía, G. I. y Hernández, R. M. (2008), Un acercamiento a los empleadores en el mercado

de trabajo del egresado de Historia de la UAEM, Toluca, México

Badía, G. I. (2012), “Informe del resultado Exani II, para la licenciatura en historia,

generaciones 2009, 2010, 2011 y 2012”. Toluca, México.

Badía, G. I. (2012), “Seguimiento de egresados Licenciatura de Historia de la Facultad de

Humanidades 2010”. Toluca, México.

Barrón, C. (Coord.) (2004), Curriculum y actores. Diversas miradas. México, Universidad

Nacional Autónoma de México / CESU.

Bloch, M. (1967), Introducción a la historia. México, Fondo de Cultura Económica.

Bloch, M. (2001) ,Apología para la historia o el oficio de historiador. México, Fondo de

Cultura Económica, segunda edición revisada.

Carbonell, Ch. O. (1986) La Historiografía. Segunda edición, México, Fondo de Cultura

Económica.

Ceneval (2011), Guía del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior, EXANI II.

México, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Coll, C. (1991), Psicología y curriculum. Barcelona, Paidós.

Corcuera de Mancera, S. (1997) Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. Tercera

reimpresión 2005. México, Fondo de Cultura Económica.

Díaz, F. (2000), Metodología de diseño curricular para educación superior. México, Trillas.

ENAH (2008), Plan de estudios de la Licenciatura en Historia. México, Escuela Nacional de

Antropología e Historia.

Febvre, L. (1975), Combates por la Historia. Barcelona, Ariel, cuarta edición.

Florescano, E. (2012), La función social de la historia. México, Fondo de Cultura

Económica.

Page 230: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

230

Gámez, M. (2010), La administración educativa, control y autonomía. España, Lustel.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AZAtud_BSD8J:pifi.sep.gob.mx/

ScPIFI/GPIFI/guia/3/1/14+&cd=1&hl=en&ct=clnk&lr=lang_en%7Clang_es [Accesado el

16 de febrero de 2015]

Kaufman, R. (2000), Planificación de Sistemas Educativos. México, Trillas.

Le Goff, J. (1988), La Nueva Historia. Diccionario del saber moderno. Bilbao, Mensajero.

López, N. M., y García, J. A. (2012), El proyecto integrador estrategia didáctica para la

formación de competencias desde la perspectiva del enfoque socioformativo. México,

Gafra editores.

Pagès, J. (2012), “Las competencias ciudadanas, una finalidad de la enseñanza de la

Historia” en Pla, S., Rodríguez, X., y Gómez, V. (coords.) Miradas diversas a la

enseñanza de la historia, México, Universidad Pedagógica Nacional.

Perrenoud, P. (2002), “Construir competencias desde la escuela”, Santiago de Chile,

Océano.

Pozo, J. I. (1997), Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata.

Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), Guía para formular el Programa

Integral de Fortalecimiento Institucional. Indicador A/PTC. 2011.

Ruiz, E. (1998), Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior, Una

orientación cualitativa. México, Universidad Nacional Autónoma de México / CESU.

Sacristán, G. (1998), Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid, Morata.

Stenhouse, L. (1991), Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, Morata.

Stuffleabeam, D. L. (1987), Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona,

Paidós.

Taba, H. (1974), Elaboración del currículo. Teoría y práctica. Buenos Aires, Troquel.

Torres, J. (1996), El curriculum oculto. Madrid, Morata

UAEM (1984), Plan de estudios de la Licenciatura en Historia 1984, Facultad de

Humanidades. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (1984), Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales de la Universidad

Autónoma del Estado de México. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de

México.

UAEM (1985), Reglamento Interno de la Facultad de Humanidades, en Gaceta Universitaria,

núm. Extraordinario, Enero 2013, Época XIII, Toluca, México.

UAEM (1985), Reglamento del Personal Académico. Toluca, México, Universidad Autónoma

del Estado de México.

Page 231: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

231

UAEM (1993), Planes de estudios de la Facultad de Humanidades, Facultad de

Humanidades. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2001), Reglamento de Facultades y Escuelas de la Universidad Autónoma del Estado

de México. Gaceta Universitaria No. 66, septiembre de 2001, Época X, Año XVII, Tomo

I. Toluca, México.

UAEM (2002), Reglamento de Opciones de Evaluación Profesional de la Universidad

Autónoma del Estado de México. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de

México.

UAEM (2004), Plan de estudios de la Licenciatura en Historia, currículo 2004, Facultad de

Humanidades. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2007), Reglamento de Estudios Profesionales de la Universidad Autónoma del

Estado de México. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2010), Secretaría de Docencia, Dirección de Estudios Profesionales, Guía de

evaluación curricular. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2011), Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente.

Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2012), Agendas estadísticas 2007-2011. [En línea]. México, disponible en:

http://www.uaemex.mx/planeacion/NumEstadis.html [consultado en noviembre de

2014].

UAEM (2012), Apreciación estudiantil 2007A-2012. Dirección de Estudios Profesionales.

México, Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2012), Manual de organización de la Facultad de Humanidades. Toluca, México,

Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2012), Reglamento de Evaluación Profesional de la Universidad Autónoma del

Estado de México. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEM (2013) Agenda estadística 2012. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado

de México.

UAEM (2013), Agendas estadísticas 2007-2012. [En línea]. México, disponible en:

http://www.uaemex.mx/planeacion/NumEstadis.html [consultado en noviembre de

2014].

UAEM (2013), Reglamento Interno de la Facultad de Humanidades de la Universidad

Autónoma del Estado de México. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de

México.

UIA (2004), Plan de estudios de la Licenciatura en Historia. Departamento de Historia.

México, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Page 232: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

232

UNAM (1998), Plan de estudios de la Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y

Letras. México, Universidad Nacional de México.

UV (2006), Plan de estudios de la Licenciatura en Historia. Facultad de Humanidades.

México, Universidad Veracruzana.

Vilar, P. (1981), Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Tercera edición. Barcelona,

Crítica.

Page 233: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

233

6.2. Programa de instrumentación

PROYECTO 1. Acervo bibliográfico, hemerográfico, audiovisual y artístico

Objetivo: contar con los materiales y recursos bibliográficos, hemerográficos

audiovisuales y de software, requeridos para los contenidos de las unidades de

aprendizaje que conforman el programa educativo.

Estrategias y acciones

Adquirir mediante compra, canje, donación, suscripción o préstamo inter-

bibliotecario, la bibliografía, hemerografía y material audiovisual suficiente y

actualizado indicado en los contenidos de los programas de las unidades de

aprendizaje.

Reposición de los materiales y recursos bibliográficos, hemerográficos y

audiovisuales.

Solicitar a los docentes antes del inicio de cada periodo escolar que refiera en el

programa la bibliografía necesaria.

Responsables y participantes

Subdirecciones Académica y Administrativa.

Jefe de la Biblioteca. Participa el claustro docente de toda la facultad.

PROYECTO 2. Cuerpos académicos

Objetivo: vincular la congruencia entre las líneas de generación del conocimiento

de los cuerpos académicos existentes y los contenidos del programa académico.

Estrategias y acciones

Revisar la congruencia entre las líneas de generación y aplicación del conocimiento

de los cuerpos académicos.

Promover la creación de nuevos cuerpos académicos cuyas líneas de generación

del conocimiento respondan a las necesidades curriculares de la población

estudiantil.

Fomentar la creación de redes temáticas entre cuerpos académicos con la finalidad

de adquirir experiencias teóricas y metodológicas aplicables a corto plazo en el

ejercicio docente.

Page 234: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

234

Responsables y participantes

Coordinación de investigación, Subdirección Académica.

Participantes: líderes de cuerpos académicos y profesores de tiempo completo.

Alumnos de la licenciatura como participante en proyectos.

PROYECTO 3. Desplazamiento del plan de estudios

Objetivo: operar medidas para llevar a buen término el plan de estudios 2004 y

resolver los casos de alumnos en desplazamiento.

Acciones y estrategias

Seguimiento riguroso y oportuno a los alumnos en riesgo de rezago escolar.

Apertura de cursos especiales que posibiliten el egreso de alumnos en rezago

escolar.

Utilizar la tabla de equivalencias para solucionar dificultades de egreso.

Responsables y participantes

Subdirección Académica, Control Escolar.

Participan: tutores, coordinador y alumnos.

PROYECTO 4. Documentos de programación pedagógica

Objetivo: elaborar una guía pedagógica y una guía de evaluación por cada UA, para

orientar el trabajo pedagógico aplicativo y evaluativo, que en su contenido incluirán

principios, técnicas, normas de acción, bibliografía y sugerencias.

Su función es facilitar la tarea del profesor y tutor en la planeación, ejecución y

evaluación del trabajo académico, para que el alumno logre la comprensión,

retención y transferencia de lo aprendido.

Acciones y estrategias

Los docentes deberán tomar y acreditar los cursos de elaboración de guías

pedagógica y de evaluación del aprendizaje.

Presentar las guías pedagógica y de evaluación del aprendizaje al área

correspondiente para su respectiva revisión y aprobación por las áreas, la academia

y los HH Consejos Académico y de Gobierno.

Page 235: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

235

Responsables y participantes

Dirección de Estudios Profesionales, Subdirección Académica, Coordinación de la

Licenciatura, claustro docente de la Licenciatura.

PROYECTO 5. Equipamiento escolar

Objetivo: contar con el equipo escolar necesario para el cumplimiento de los

objetivos de cada una de las unidades de aprendizaje.

Estrategias y acciones

Identificar los requerimientos de equipo indicados para cada programa de UA.

Solicitar la adquisición de equipo requerido por las UA como: salas con equipos de

cómputo especializado (computadoras, escáneres, videocámaras digitales,

grabadoras digitales) e internet abierto, software, aulas digitales.

Aulas suficientes con equipo audiovisual actualizado para docencia.

Responsables y participantes

Administración Central (Recursos Materiales), Subdirección Académica y

Subdirección Administrativa.

PROYECTO 6. Evaluación curricular y acreditación del programa educativo.

Objetivo: evaluar el plan de estudios en 2020.

Estrategias y acciones

Conformar un comité de evaluación del plan de estudios, que llevará a cabo el

seguimiento de la instrumentación y operación del currículo.

Aplicar una metodología pertinente para la evaluación de la aplicación de las guías

pedagógicas y de evaluación, a fin de mantener la actualización de los instrumentos.

Elaboración de un diagnóstico que señale las fortalezas y debilidades del plan de

estudios, para proponer medidas remediales.

Responsables y participantes

Dirección de Estudios Profesionales, Dirección de la Facultad, Subdirección

Académica, Comité Curricular, Coordinación de la licenciatura.

Objetivo: reacreditar la Licenciatura de Historia de la UAEM en junio de 2017 y en

evaluaciones subsecuentes.

Estrategia y acciones

Page 236: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

236

La Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la UAEM, desde hace

más de diez años, ha sido evaluada por organismos externos, con la intención de

detectar fallas y consolidar los aciertos de su funcionamiento. Consideramos

necesario continuar con esta conciencia de la autoevaluación que reconoce

nuestras fortalezas y señala las posibilidades de mejorar en un mundo cambiante.

En junio de 2013, el programa educativo obtuvo la acreditación del Coapehum, la

cual no es un fin en sí mismo, sino, como lo señala el propio Coapehum, es un

medio que nos ayuda a promover mejoras de todo tipo en nuestra licenciatura que

benefician, finalmente, tanto a los alumnos como el personal docente.

En junio de 2015, nuestra licenciatura deberá presentar los documentos que avalen

los avances en la atención a las recomendaciones hechas por los evaluadores

externos del Coapehum. Dos años después, junio de 2017, deberá presentarse la

solicitud para la reacreditación de nuestra Licenciatura. Es necesario, para ello,

consolidar un equipo de académicos que auxilie a la Coordinación en el proceso y

que cuente con los recursos materiales, de infraestructura, documentales y

humanos que serán proporcionados por la administración y que involucren a la

licenciatura en su conjunto.

Responsables y participantes

Dirección de Estudios Profesionales, Dirección de la Facultad, Subdirecciones

Académica y Administrativa, Coordinación de la Licenciatura.

Participación de los anteriores y la Academia de Historia.

PROYECTO 7. Examen de evaluación por competencias

Objetivo: comprobar que el alumno cuente con las competencias solicitadas en la

UA, sin necesidad de cursarla.

Acciones y estrategias

Solicitar la evaluación según lo indica el Reglamento de Escuelas y Facultades.

El área curricular correspondiente nombrará a la comisión evaluadora.

Los alumnos únicamente podrán solicitar examen de evaluación por competencias

cuando se trate de UA que no se encuentren en el núcleo sustantivo obligatorio.

Las unidades de aprendizaje idóneas para este tipo de evaluación son las

relacionadas con idiomas y herramientas computacionales y multiplataforma.

Page 237: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

237

Responsables y participantes

Subdirección Académica, Departamento de Control Escolar, Claustro de

Profesores, Coordinación de la Licenciatura.

PROYECTO 8. Instalaciones físicas

Objetivo: contar con las instalaciones suficientes para la atención de las

necesidades y funciones del programa educativo.

Acciones y estrategias

Habilitar aulas suficientes para docencia, asesoría y tutoría; salas y servicios de

cómputo actualizados con internet abierto con velocidad óptima acorde a los

requerimientos de las unidades de aprendizaje.

Responsables y participantes

Administración central (Recursos Materiales), Dirección de la Facultad,

Subdirección Académica y Administrativa.

PROYECTO 9. Movilidad académica

Objetivo: propiciar la movilidad de alumnos entre programas educativos de la UAEM

y con instituciones nacionales e internacionales en UA comunes o equivalentes,

sujetándose a los programas, convenios y acuerdos interinstitucionales.

Acciones y estrategias

Los aspirantes deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de movilidad

estudiantil de estudios profesionales.

Responsables y participantes

Secretaría de Cooperación Internacional, Subdirección Académica, Control Escolar

de la Facultad, Departamento de Extensión y Vinculación, Tutores.

Docentes y alumnos.

PROYECTO 10. Oferta por UA por periodo escolar

Objetivo: ofertar las unidades de aprendizaje necesarias para que los alumnos

logren cursar la carrera en una trayectoria de 10 periodos, como sugiere el presente

plan de estudios.

Page 238: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

238

Estrategias y acciones

La oferta de las UA por periodo atenderá lo señalado en el mapa curricular y

siguiendo la seriación marcada.

Dar a conocer al alumno, mediante la tutoría, la relevancia de la estructura del plan

de estudios, de tal suerte que además de percibir la naturaleza de las UA sea

consciente del papel que juega la seriación en los casos de la Historia Mundial, de

México, los cursos de Paleografía y las relativas a la formación en la investigación.

La Coordinación de Historia realizará un programa permanente de difusión y

seguimiento del mapa curricular para dar a conocer la oferta de las unidades de

aprendizaje por periodo.

Considerar los cinco años de duración del programa el cual se dividirá en diez

periodos escolares. A partir del séptimo periodo se cursarán UA optativas,

correspondientes al núcleo integral.

Las UA del núcleo sustantivo se ofertarán en los periodos ordinarios

correspondientes y éstas debido a su naturaleza no podrán ser ofertadas en

periodos intensivos.

La elección de la carga académica máxima se sujetará a los límites respectivos que

señala la normatividad aplicable, conformándose por unidades de aprendizaje del

periodo escolar que se cursa y algunas de los dos periodos escolares consecuentes.

La UA Integrativa profesional será ofertada preferentemente en periodos intensivos.

La UA correspondiente a Prácticas profesionales se ofertará en periodos pares, a fin

de que sea cursada en el último periodo de la carrera, como lo señala el art. 54 del

Reglamento de Estudios Profesionales.

Responsables y participantes

Subdirecciones Académica y Administrativa, Control Escolar de la Facultad de

Humanidades, Coordinación de la Licenciatura, Tutores.

Participantes: claustro docente y alumnos.

PROYECTO 11. Personal académico

Objetivo: contar con el personal docente suficiente, competente y actualizado para

la atención del currículo y de la población estudiantil.

Estrategias y acciones

Page 239: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

239

Solicitar la contratación de nuevos profesores de tiempo completo para la atención

académica de la población estudiantil.

Regularizar la situación laboral del personal docente.

Promover la superación académica del claustro con la intención de alcanzar el perfil

ideal.

Impulsar, mediante cursos disciplinarios, la actualización teórica y metodológica del

claustro académico.

Responsables y participantes

Secretaría de Docencia, Recursos Humanos, Dirección de la Facultad de

Humanidades, Subdirecciones Académica y Administrativa, Coordinación de la

Licenciatura.

PROYECTO 12. Vinculación para el servicio social y prácticas profesionales

Objetivo: establecer mecanismos que correlacionen la formación profesional con el

mercado laboral de la disciplina.

Acciones y estrategias

Cumplir con lo solicitado en el Reglamento de Servicio Social y Prácticas

Profesionales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Difundir los Convenios específicos de colaboración existentes entre la Facultad de

Humanidades y las instituciones firmantes:

Facultad de Arquitectura.

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Delegación Estado de México.

Proponer otros convenios.

Responsables y participantes

Secretaría de Extensión y Vinculación, Departamento de Servicio Social,

Departamento de Extensión y Vinculación de la Facultad de Humanidades.

Page 240: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 241: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

241

6.3. Documentos de programación pedagógica de los dos primeros periodos

6.3.1. Programas de estudios

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Elaboración de textos académicos I Clave

Carga académica 0 4 4 4

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Elaboración de textos académicos II

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso Curso taller

Seminario Taller X

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Elaboración de textos académicos

Licenciatura en Filosofía 2015 Elaboración de textos académicos I

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Escritura universitaria I

Page 242: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

242

II. Presentación

La unidad de aprendizaje Elaboración de textos académicos I tiene la finalidad de

conocer y aplicar las herramientas básicas para la investigación y elaboración de

textos académicos. La investigación es un proceso que, mediante la aplicación de

métodos científicos, procura obtener información fidedigna e imparcial para

extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación atiende a

necesidades sociales de distinto tipo, académicas, científicas o de conocimiento

general. La pertinencia e imparcialidad de la investigación dependerá de que el

investigador logre separar sus deseos o sentimientos en la recopilación y valoración

de la información.

Para llevar a cabo el proceso de investigación se requiere de técnicas, las cuales

consisten en la recuperación, organización y sistematización de la información para

la presentación coherente y precisa en un texto académico.

En este sentido, el contenido de esta unidad de aprendizaje pretende ser útil para

la investigación y para cualquier tarea del profesional de las Ciencias Sociales

fortaleciendo todas las áreas de desarrollo profesional, pues ofrece elementos para

formular investigación, recabar información y presentar textos de carácter

académico. Por ello, el presente Programa comprende cuatro unidades, la primera

tiene como propósito establecer el concepto de investigación y los objetivos de ésta

en las Ciencias Sociales. En la segunda unidad se analizará el proceso que sigue

la investigación en Ciencias Sociales. La tercera y cuarta unidades tienen como

finalidad establecer cuáles son las herramientas que permiten la presentación de

textos académicos.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Básico

Área curricular Teoría y metodología

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Page 243: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

243

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter- y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Promover en el alumno en aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de

sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las Humanidades,

y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y

ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar categorías, conceptos, modelos teóricos, métodos y técnicas propios del

conocimiento histórico y su correcta aplicación en el quehacer profesional para la

formulación de interpretaciones de los procesos históricos.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Identificar y aplicar las herramientas básicas para la investigación y elaboración de textos

académicos.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Ciencias Sociales e Investigación: conceptos.

Objetivo: Establecer el concepto de investigación y los objetivos de ésta en las Ciencias Sociales.

Temas

Las Ciencias Sociales y la investigación: conceptos.

Tipos de investigación.

Métodos y técnicas de investigación.

Page 244: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

244

Unidad ll. Proceso de investigación.

Objetivo: Analizar cuál es proceso que sigue la investigación en Ciencias Sociales y las características académicas para su presentación.

Temas

Construcción del problema.

Formulación de hipótesis.

Planeación del trabajo: técnicas, método, cronograma.

Recopilación de información.

Clasificación de datos.

Interpretación de datos.

Redacción: conclusiones.

Unidad IIl. Técnicas de recopilación y registro de datos.

Objetivo: Elaborar textos de carácter académico utilizando las herramientas básicas de las investigación.

Temas

Sistemas de notación.

Fichas bibliográficas y notas de referencia.

Fichas de trabajo (cita textual, resumen, paráfrasis, analíticas, sintéticas).

Unidad lV. Presentación de resultados.

Objetivo: Redactar de manera correcta con orden, coherencia y atendiendo la estructura del proyecto de investigación, los resultados de la investigación.

Temas Presentación de resultados

Elaboración de portada.

Delimitación del objeto de estudio.

Objetivos.

Variables de investigación.

Justificación.

Fuentes.

VII. Bibliografía

Básica

Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social, México: El Ateneo, 22ª ed.

Baena, G. (1993). Instrumentos de investigación. Tesis profesionales y trabajos

académicos, México: Editores Mexicanos Unidos, 12ª reimp.

Bosch, C. (1990). La técnica de investigación documental, México: Trillas, 12ª ed.

Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio de historiador (notas de Êttienne

Bloch), México: Fondo de Cultura Económica, 2ª ed.

Bunge, M. (1992). La investigación científica, México: Ariel-Planeta Mexicana, 6ª reimp.

Page 245: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

245

Canales, P. (2007). Manual de lectura analítica de textos históricos, inédito.

Cazares, L., et al. (2000). Técnicas actuales de investigación documental, México: Trillas

/Universidad Autónoma Metropolitana, 3ª ed., reimp.

Eco, U. (1991). Cómo se hace una tesis, 13ª reimp., México: Gedisa Mexicana.

Garza, A. (2002). Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias

Sociales, México: El Colegio de México, 3ª reimp.

Gili, S. (1989). Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox.

González, L. (1995). El oficio de historiar, Zamora, Michoacán (México), El Colegio de

Michoacán.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación,

México: McGraw-Hill, 3ª ed.

Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia, Barcelona: Crítica.

Lazarsfeld, P. (1983). “De los conceptos a los índices empíricos”, en Miguel Abruch Linder

(comp.), Metodología de las Ciencias Sociales, México: Universidad Nacional Autónoma

de México-ENEP Acatlán.

Lizcano, F. (2005). “Guía para facilitar la correcta elaboración de proyectos de investigación

en Ciencias Sociales y Humanidades”, La Colmena. Revista de la Universidad

Autónoma del Estado de México, núm. 45, Toluca, México, enero-marzo, pp. 98-114.

Pardinas, F. (1984). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, México:

Siglo XXI, 27ª ed.

RAE (Real Academia Española) (1999). Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa

Calpe.

Ramírez, C., y J. Beltrán (2005). Lineamientos editoriales: ecdótica de la UAEM, Toluca,

Universidad Autónoma del Estado de México.

Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México: Alhambra Mexicana.

Rojas, R. (1977). Guía para realizar investigaciones sociales, México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Sánchez, A. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del

pensamiento, México: Trillas, 15ª reimp., 2002.

Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de

investigación (tesis), México: Oxford University Press, 2ª ed.

Seco, M.(1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa

Calpe, 9ª ed.

Seco, M. (1996). Gramática esencial de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

Page 246: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

246

UH-SEPD (University Huddersfield-School of Education and Professional Development)

(2005). Using the Harvard Referencing System, Huddersfield, UH-SEPD. Recuperado

el 25 de agosto, en: http://efn.hud.ac.uk/studyskills/referen.html.

Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación

con manual de evaluación de proyectos, México: Limusa, 3ª ed. 10 ª reimp.

Torre, E. (1981). Metodología de la investigación, México: Mac Graw Hill.

Varios (1999). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association,

México-Bogotá, El Manual Moderno.

Villoro, L. (1999). Estado plural, pluralidad de culturas, México: Paidós-Universidad

Nacional Autónoma de México, 184 pp.

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel.

Zavala, R. (1995). El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo

y de pruebas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 3ª.

Zubizarreta, A. (1998). La aventura del trabajo intelectual. Como estudiar e investigar,

México: Addison Wesley Longman, 2ª ed.

Page 247: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

247

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Herramientas computacionales y

multiplataformas Clave

Carga académica 0 4 4 4

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso Curso taller

Seminario Taller X

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas

Page 248: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

248

II. Presentación

El uso de herramientas computacionales en la Historia propicia necesariamente cambios

en la disciplina ya que ésta se ve fuertemente impactada al construir, transmitir y difundir

su conocimiento a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), esto se

debe principalmente a que al adquirir y ejercitarse las competencias mediáticas, el actor

social rompe con su identidad nacional y se trasforma en ciudadano global.

El uso de internet ha generado cambios en la en la estructura de la disciplina, que deben

ser reflexionados, ya que afectan sus ejes estructurantes, pues se evidencia que el tiempo

y el espacio de la modernidad ha pasado por diversos estadios que son: contingencia,

aceleración, acortamiento, y contra-expectativas del tiempo.

El actual uso de internet se traduce en un fenómeno social que se conjuga en la pluralidad

de los tiempos a través de la adquisición de competencias ciudadanas que permite al

historiador estudiar las diversas formas de organización de la generación digital que

participa en los movimientos regionales, que responden al imaginario social de la “aldea

global”, donde no existen fronteras, ya que la tercera parte de la población mundial discute

y tiene diversos niveles de participación en lo acontecido por el simple hecho de estar

conectada, intercambiando información, en pocas palabras, la Revolución digital ha

pulverizado el espacio.

Además de ello, las generaciones de la web, en especial la dos, son fuente de información

para el historiador y han sido el espacio para dar a conocer y discutir los cambios

inmediatos, a través de ella, se observa la descomposición de los fenómenos sociales, que

nos permiten detectar variadísimos elementos que al ser leídos por un experto, se descubre

cuáles y cómo perviven las constantes de larga duración.

Todo lo anterior nos obliga a formar operativa y reflexivamente en el usos de las TIC a los

futuros profesionales de la historia, para que estos sean actores activos en el devenir, éstos

deben ser conscientes de que la naturaleza del entorno mediado es explosivamente

cambiante y que implica estándares comunicativos internacionales, esto supone el

desarrollo de potencialidades comunicativas y manejo de habilidades en diversos idiomas

y tipos de lenguajes, así como reconocer las diferencias, semejanzas y relaciones entre

códigos simbólicos como son los lenguajes verbal, no verbales e icónicos, prestando

atención en su manejo en grupos sociales diferentes según ideología, sexo, edad,

procedencia y cultura.

En el aspecto cognitivo las TIC deben propiciar que los actores estén calificados en el

manejo de las tecnologías de la información y comunicación para la búsqueda, la obtención,

el procesamiento e interpretación eficiente de información, bajo criterios académicos.

Otro aspecto fundamental en la formación del historiador es que éste participe y colabore

en las redes sociales, no sólo en aquellas afines a su disciplina, sino en otros foros dónde

de manera reflexiva participe en diversos equipos de trabajo, aportando ideas sustentadas

y respetando otros puntos de vista que den lugar a la construcción de soluciones

Page 249: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

249

problemáticas locales, nacionales e internacionales dentro de un contexto global

interdependiente.

Lo anterior supone que participe y establezca relaciones entre las dimensiones políticas,

económicas, culturales y geográficas, haciendo uso de los protocolos de comunicación de

la web, además de contribuir con sus conocimientos disciplinarios individuales y

colaborativos en el intercambio pertinente de ideas.

Desde el ámbito instrumental, las competencias tecnológicas del historiador deben estar a

la par de las comunicativas pues el sujeto debe de poder comunicarse para difundir e

investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información en diversos

formatos.

El tratamiento de los contenidos de este programa implica dominios instrumentales saber

hacer uso de recursos y herramientas TIC para hacer efectivos y significativos sus usos el

aprendizaje de la disciplina.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Básico.

Área curricular Difusión y divulgación.

Carácter de la UA Obligatoria.

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Page 250: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

250

Objetivos del núcleo de formación

Promover en el alumno en aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de

sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las Humanidades,

y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y

ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Distinguir conocimientos específicos útiles a la práctica profesional en el ámbito de la

difusión y la divulgación, así como aplicar las herramientas pertinentes a la promoción de

la historia y la cultura para distintos escenarios y públicos.

V. Objetivo de la unidad de aprendizaje

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para la búsqueda, la obtención, el

procesamiento e interpretación eficiente de información, bajo criterios académicos.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Reflexionar la Historia a partir de usos de las TIC

Objetivo: Analizar los diversos enfoques de los historiadores sobre la utilización de las TIC orientados a la construcción del acontecer historia.

Temas

La Revolución tecnológica y su impacto en los ejes estructurantes de la historia.

La formación ciudadana.

La construcción del acontecer a través del uso de las TIC.

Unidad ll. El saber hacer a través de las TIC y la construcción de conocimiento histórico.

Objetivo: Realizar una construcción de conocimiento.

Temas

Uso avanzado del procesador de palabras, hojas de cálculo y presentaciones de Powerpoint.

Acotar la búsqueda de calidad mediante operadores booleanos.

Criterios de selección de información.

Manejo de las distintas herramientas de la web, para seleccionar y consultar distintas fuentes.

Unidad IIl. El conocimiento histórico y el uso de herramientas de la web.

Objetivo: Comprender y apropiarse de recursos y herramientas TIC para hacer efectivos y significativos para la disciplina.

Temas

Los videojuegos.

Page 251: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

251

Las Redes sociales Facebook y Twiter y otras más.

El uso de software para la visualización de mapas históricos y para la realización de líneas del tiempo y otros organizadores gráficos.

La creación de un podcast.

Recomendaciones sobre las utilidades y ventajas de las herramientas.

Unidad lV. Aplicación de las TIC en la construcción de un trabajo.

Objetivo: Realizar un ejercicio de aplicación en el que construya los contenidos de un tema a través de las herramientas de esta UA.

Temas

Realizar un trabajo escrito haciendo uso avanzado de las herramientas de Office.

Realizar una presentación con efectos, audio y video, subirla a YouTube.

Participar durante el semestre en Twitter haciendo un seguimiento de alguna noticia.

Generar un grupo de discusión cerrado en google donde se comentará los avances de su trabajo.

Realizaran un podcast sobre un tema.

VII. Bibliografía

Básica

Burke, P. (2011). “La república de las letras como sistema de comunicación (1500-2000)”.

IC Revista Científica de Información y Comunicación, no 8, PP. 35-49.

Cabello, R. y Morales, S. (2011). Ensenar con tecnologías. Buenos Aires: Prometeo.

Carretero, M. y Castorina, J. (2010). La construcción del conocimiento.

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero2009.pdf

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en

un mundo global. Buenos Aires: Paidós.

Darnton, R. (2011). “Los libros y los e-books se complementan”, Revista de Cultura, febrero.

Complementaria

Carretero, M. y Castorina, J. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Buenos

Aires: Paidós.

Darnton, R. (2010). El beso de Lamourette. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fox-Genovese, E. y Lasch-Quinn, E. (eds.) (1999). Reconstructing history. The emergence

of a new historical society. Nueva York-Londres: Routledge.

Ginzburg, C. (2010). La historia en la era de Google, Fronteiras do Pensamento.

Himmelfarb, G. (2004). The new history and the old: Critical essays and reappraisals.

Harvard: Harvard University Press.

Page 252: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

252

Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Barcelona: Planeta. Webgrafía

Tutoría Office https://support.office.microsoft.com/es-hn/article/Tutoriales-y-aprendizaje-

de-Office-b8f02f81-ec85-4493-a39b-

4c48e6bc4bfb?legRedir=true&CorrelationId=b6394800-00c3-4f81-a4e0-

4eb866a62c54&ui=es-ES&rs=es-HN&ad=HN

Office 2013 http://www.aulaclic.es/guia-office-2013/index.htm

Page 253: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

253

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Historia del mundo antiguo Clave

Carga académica 4 0 4 8

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Historia de la Edad Media

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso x Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 254: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

254

II. Presentación

La unidad de aprendizaje Historia del Mundo Antiguo pretende aportar a los alumnos los

elementos necesarios para que comprendan el proceso evolutivo de la Humanidad y, cómo

cada una de las distintas sociedades ha contribuido a la formación de la cultura universal.

Por eso, este curso se inicia con la conceptualización de la historia para enseguida dar a

conocer al alumno las diversas periodizaciones, que en torno a la Historia Mundial se han

elaborado. Posteriormente se analiza la evolución de los homínidos desde los aspectos

biológico, social y cultural. El siguiente tema se refiere a la comunidad primitiva, desde su

fase más antigua conocida como el Paleolítico Inferior hasta el hombre productor del

Neolítico Superior. También se analizan las llamadas sociedades orientales, tomando en

cuenta su desarrollo económico, social, político y cultural. Las civilizaciones analizadas son:

Egipto, Mesopotamia, Fenicia; Palestina, Irán, India y China.

Otra parte fundamental de la unidad de aprendizaje es dotar a los alumnos de los elementos

necesarios para que puedan comprender las culturas consideradas como clásicas; es decir

Grecia y Roma. Conocer sus aportes culturales tomando en cuenta su desarrollo

económico, social y político. Valorar el papel que desempeñó en la evolución de las mismas

el esclavismo.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Sustantivo

Área curricular Historia

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Page 255: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

255

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Desarrollar en el alumno el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de

conocimientos donde se inserta la profesión.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar los conocimientos sobre el proceso histórico, desde la creación de la cultura hasta

lo que va del presente siglo, derivado de la producción historiográfica más sobresaliente

relacionando sincrónica y diacrónicamente el acontecer.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Distinguir las fases evolutivas del hombre y los aportes culturales de las primeras

civilizaciones hasta llegar a las sociedades esclavistas griega y romana y sus aportes a la

cultura occidental.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Historia, evolución de los homínidos y la comunidad primitiva.

Objetivos Comparar las diferentes definiciones de Historia y las periodizaciones. Analizar los rasgos de las diferentes especies de homínidos. Distinguir las fases culturales evolutivas que permitieron al hombre pasar de recolector a productor.

Temas

Concepto de Historia.

Periodizaciones de la historia mundial (política, cultural y modos de producción).

Evolución, la familia del hombre.

Paleolítico inferior (horda).

Paleolítico superior (clan).

Neolítico (el hombre como productor).

Unidad ll. Egipto.

Objetivo: analizar los diferentes periodos de la historia egipcia.

Temas

Predinástico.

Periodo arcaico.

Page 256: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

256

Imperio antiguo.

Primer periodo intermedio.

Imperio medio.

Segundo periodo intermedio.

Imperio nuevo.

La decadencia, los saitas y las invasiones.

Unidad IIl. Mesopotamia.

Objetivo: Relacionar como los diferentes pueblos fueron creando la cultura mesopotámica.

Temas

Los sumerios.

Los acadios.

Paleobabilonia.

Los casitas.

Los asirios.

Neobabilonia, los caldeos.

Unidad lV. Fenicia, Palestina, Irán y los pueblos marginales.

Objetivo: Describir las aportaciones culturales de los fenicios, de los hebreos, de los pueblos que habitaron Irán, así como los pueblos marginales a estas culturas.

Temas

Los fenicios.

Los hebreos.

Hititas.

Hurrutias.

Filisteos.

Arameos.

Medas.

Persas.

Unidad V: India y China.

Objetivos Distinguir las diversas fases culturales de la India. Valorar la llegada de otros grupos y su impacto en la historia de la India. Analizar la historia de China considerando sus aportaciones técnicas y culturales.

Temas

La civilización del Indo.

La invasión aria.

La India en los siglos V y IV a. C.

Los imperios Maurya, Kuchana y Gupta.

La dinastía Xia, siglo XXI a.C.

La dinastía Shang o Yin.

Page 257: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

257

La dinastía Zhou del Oeste.

La dinastía Zhou del Este.

Las primaveras y los otoños. Confucio.

Los reinos combatientes.

El Imperio Chino (dinastías Ch’in y Han).

Unidad Vl. Grecia y Roma.

Objetivo: Distinguir las características de las sociedades esclavistas griega y romana y sus aportes a la cultura occidental.

Temas

Creta, Micenas y Troya.

Grecia arcaica.

Las ciudades estado griegas.

Esparta.

Atenas.

Guerras Médicas.

El siglo de oro.

Las guerras del Peloponeso.

La época helénica.

El Imperio de Alejandro.

Los etruscos.

La monarquía.

La república.

las guerras púnicas.

el latifundio y el esclavo, las rebeliones esclavas.

Los Graco.

Mario y Sila.

Primer triunvirato.

Julio César.

Segundo triunvirato.

El Imperio. (Dinastías Julio Claudiana, Flavia, Antoninos).

Constantino y la división del Imperio.

VII. Bibliografía

Básica

Barrow, R. (1990). Los romanos. México: Fondo de Cultura Económica (Breviario, 38).

Bengtson, H. (1990). Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad antigua. México:

Siglo XXI (Historia Universal, 5).

Brodrick, A. (1980). El hombre prehistórico. 2 T. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 258: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

258

Brom, J. (2008). Para comprender la historia, México: Grijalbo.

Cassin, E et al. (1990) Los imperios del antiguo oriente. I, II,III. México: Siglo XXI (H. U, 2,

3,4).

Childe, G. (2000). Los orígenes de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica.

Collingwood, R. (1985). Idea de la historia- México: Fondo de Cultura Económica.

Confucio. (1982). Los cuatro libros de filosofía, moral y política de China. Barcelona: Plaza

& Janes.

Embree,T. y Friedrich, W. (2000). India. Historia del subcontinente desde las culturas del

Indo hasta el comienzo del dominio inglés. México: Siglo XXI (H.U., 17).

Franke, H. y Rolf T. (2000). El Imperio Chino, México: Siglo XXI (H.U., 19).

Grant, M. (1995). Grecia y Roma. México: Alianza Editorial-Labor (Historia de las

Civilizaciones, 3).

Grimal, P. (1990). El helenismo y el auge de Roma. México: Siglo XXI (H.U., 6).

Grimal, P. (1990). La formación del Imperio Romano México: Siglo XXI (H.U., 7).

Haywood, J. (1999). Atlas histórico del mundo. Colonia / Barcelona: Könemann.

Le Goff, J. y et al (s/a). La nueva historia. Bilbao, Ed. Mensajero, Diccionario del Saber

Moderno.

Leakey, E. (1982). Orígenes del hombre. México: Conacyt.

Maier; Franz Georg. (1995). Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III-VIII.

México, Siglo XXI (H.U., 9).

Millar, Fergus. (1996). El imperio romano y sus pueblos limítrofes. México, Siglo XXI (H.U.,

8).

Shotwell, James T. (1990). Historia de la historia del mundo antiguo. México, Fondo de

Cultura Económica.

Spielvogel, Jackson. (2005). Civilizaciones de occidente, México, Thomson.

Wagner, Fritz. (1958). La ciencia de la historia. México, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Walker, M. (1996). Las civilizaciones del próximo oriente. Madrid: M.E Editores,

Wilson, J. (1990). La cultura egipcia. México: Fondo de Cultura Económica (Breviario, 86).

Complementaria

Barraclouhg, G. (Ed). (1999). Time Atlas of Wold History. London: times Books.

Cayo, J. (2005). Comentarios a las guerras de las Galias y Guerra Civil. México: Porrúa.

Page 259: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

259

Hammond, I. (2000). Historiacal Atlas. Maplewood, NV.

Haywood, J. (2005). Atlas histórico del mundo. Colonia- Barcelona, Könemann.

Hearder, H. y Waley. D. (1966). Breve historia de Italia, Madrid: Espasa Calpe.

Herodoto. (2010). Los nueve libros de historia. México: Porrúa. (Sepan Cuantos...,176)

Hus, A. (2000). Los etruscos. México: Fondo de Cultura Económica. (Breviario, 167)

Hutchinson, K.W. (1998). La Creta prehistórica. México: Fondo de Cultura Económica.

(Breviario 273)

Jardé, A. (1982). La formación del pueblo griego. México: UTEHA.

Le Gross, W. (1992). El testimonio fósil de la evolución humana. México: Fondo de Cultura

Económica.

Livio, T. (2005). Historia Romana. Primera década. México: Porrúa.

Mommsen, T. (1955). Historia de Roma. 2 Tomos. Madrid: Aguilar (Premio Nobel).

Padilla, M. (2002). Héroes mitológicos. Madrid: Edimat Libros.

Rattey, B. (2000). Los hebreos. México: Fondo de Cultura Económica (Breviario 111).

Repolles, J. (1975). Las mejores leyendas mitológicas. Barcelona: Bruguera.

Tácito, C. (1975). Los anales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tucídides (2006). Historia de la guerra del Peloponeso. México: Porrúa.

Turner, R. (1995). Las grandes culturas de la humanidad, 2 Tomos. México: Fondo de

Cultura Económica.

UNESCO (1977). Historia de la Humanidad. Barcelona: Buenos Aires, Planeta-

Sudamericana, Vols. I y II.

Vidal, R. (2003). Historia mágicas de los dioses sumerios. Madrid: Edimat Libros.

Virgilio (1973). La Eneida, Buenos Aires: Espasa Calpe (Austral, 1022).

Yourcenar, M. (1987). Memorias de Adriano, México: Hermes.

Page 260: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 261: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

261

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Historia de México Antiguo Clave

Carga académica 4 0 4 8

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Ninguna Historia de México novohispano

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso X Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 262: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

262

II. Presentación

Las características de la sociedad actual, inmersa en la globalización y en la cultura del

consumismo, han derivado en la emergencia de nuevos paradigmas sustentados sobre

todo en el modelo neoliberal de desarrollo económico. Este modelo sitúa al aprendizaje

como factor de cambio, de productividad y de innovación. En este contexto se inscribe la

misión de nuestro organismo académico: formar individuos con visión humanística, crítica,

autónoma y propositiva para afrontar e incidir en las transformaciones de la sociedad

contemporánea. Las herramientas para lograrlo son, sin duda, el desarrollo de

competencias que habrán de hacer del egresado de la Licenciatura en Historia un

profesional competente, pero sobre todo consiente de su legado cultural que le permita ser

capaz de transferir y aplicar los conocimientos y habilidades en la solución de problemas

actuales, entre ellos quizá el más destacado sea el paulatino desplazamiento de la memoria

cultural nativa como elemento articulador de la idiosincrasia del mexicano, frente a otros

tipos de expresión cultural exógena sustentados en el consumismo y la cultura de lo

utilitario. La formación teórica del estudiante de esta licenciatura, basada en el desarrollo

de habilidades como ente crítico de su entorno a partir de una posición humanista y de

respeto a las expresiones culturales heterogéneas, lo convierte en agente transformador de

la situación presente a través de la toma de conciencia.

Por lo anterior, la propuesta de este programa en enfoca en abordar cinco unidades que

contemplan desde los aspectos básicos y fuentes para la comprensión de la Historia de

México antiguo, el poblamiento de América y el surgimiento de Mesoamérica, el horizonte

Clásico y la etapa epiclásica, el horizonte posclásico: “los guerreros de Quetzalcóatl” y “los

chichimecas de Xólotl” y los mexicas: “los hijos del Quinto Sol” y el arribo de los españoles.

Cabe mencionar que algunos de los contenidos de las unidades de aprendizaje están en

relación directa con los objetivos de las actividades programadas en el cuerpo académico

Historia y cultura, en tanto que el alumno al finalizar el programa tendrá en cuenta la valía

de este lapso histórico, del cual Miguel León Portilla refiere: “es la base histórica de la actual

nación mexicana”.

Con la finalidad de realizar un trabajo equilibrado a lo largo de la unidad de aprendizaje se

contemplan porcentajes específicos para cada actividad a desarrollar a lo largo del curso,

ver la propuesta de composición de la calificación contenida en la parte final, los cuales

redundarán en un mejor aprovechamiento del alumno.

De ser necesario, tomando en consideración el desarrollo de la unidad de aprendizaje y la

previa aceptación de los alumnos, algunos de los contenidos que integran el programa

podrían sufrir modificaciones.

Page 263: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

263

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Sustantivo

Área curricular Historia

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Desarrollar en el alumno el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de

conocimientos donde se inserta la profesión.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar los conocimientos sobre el proceso histórico, desde la creación de la cultura hasta

lo que va del presente siglo, derivado de la producción historiográfica más sobresaliente

relacionando sincrónica y diacrónicamente el acontecer.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Explicar el desarrollo de las tres superáreas culturales que tuvieron lugar en lo que

ahora es el territorio mexicano, desde la llegada de grupos cazadores – recolectores

hasta la conclusión de su vida autónoma con el arribo de los españoles.

Page 264: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

264

VII. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Aspecto básicos y fuentes para la comprensión de la Historia de México antiguo

Objetivos Analizará las razones que hacen atractivo el estudio de la Historia Antigua de México. Ubicará a las culturas antiguas de México dentro del contexto de la Historia Universal. Identificará los distintos testimonios que permiten el estudio de la Historia antigua de México. Vislumbrará el papel de la Arqueología y disciplinas auxiliares en el estudio de la Historia Antigua. Apreciará la valía de las aportaciones de la Antropología física y la Etnografía en el estudio de la Historia antigua. Valorará las distintas fuentes históricas como formas de manifestación escrita de las culturas antiguas.

Temas

Precisiones al estudio de la Historia antigua de México. Lapsos históricos: antiguo y prehispánico.

Razones que hacen atractivo el estudio de la Historia antigua de México. México antiguo, base histórica de la actual nación mexicana.

La civilización mesoamericana herencia de la humanidad. Desarrollo mesoamericano en el contexto de la Historia universal.

La propuesta arqueológica. Estratigrafía, Epigrafía y Geografía.

La propuesta de la Antropología: física y cultural. Restos humanos, Etnografía y Etnohistoria.

Fuentes históricas. Inscripciones y códices.

Unidad ll. El poblamiento de América y el surgimiento de Mesoamérica

Objetivos Conocerá las diversas teorías del poblamiento del continente Americano. Analizará las fechas y condiciones de la llegada del hombre a territorio americano. Dará cuenta de los primeros sitios de asentamiento en territorio americano y las principales actividades de subsistencia del hombre en América. Analizará el momento de la llegada del hombre al actual territorio mexicano y el lapso histórico del trabajo de la piedra, denominado etapa lítica. Distinguirá las divisiones y principales aspectos de las tres superáreas culturales. Identificará la periodización de la Historia antigua. Analizará las características del horizonte preclásico, principales sitios y desarrollos culturales.

Temas

Teorías del poblamiento de América.

Page 265: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

265

Teorías sobre el origen autóctono, la migración australiana y el origen múltiple.

Teoría del Estrecho de Bering. - Penínsulas de Kamchatka y Chukotka.

Presencia del hombre a territorio americano. Penetración del hombre a territorio mexicano.

La etapa lítica. Arqueolítico, Cenolítico y Protoneolítico.

Las superáreas y horizontes culturales. Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica.

- Principales grupos: Hohokam, Mogollón, Anazasi y Paquimé o Casa Grandes.

Áreas culturales de Mesoamérica. - Periodizaciones arqueológicas, horizontes culturales: formativo o

preclásico, clásico, epiclásico y posclásico.

El horizonte formativo o preclásico. El nacimiento de Mesoamérica

- Características Comunidades tribales igualitarias, sociedades jerárquicas y centros de

poder. “La madre de las culturas mesoamericanas”: los olmecas.

Unidad IIl. El horizonte clásico y la etapa epiclásica.

Objetivos Dimensionará la relevancia histórica los pueblos mesoamericanos del horizonte clásico y el legado histórico para las culturas del horizonte posclásico. Considerará la relevancia de Teotihuacán para los ámbitos mesoamericano, aridoamericano y osisamericano del horizonte clásico. Conocerá la situación del área norte del México antiguo en relación al desarrollo de Mesoamérica. Identificará los factores que provocaron el reajuste mesoamericano e identificará los principales sitios de desarrollo.

Temas

Aspectos básicos del horizonte clásico. Lapso de desarrollo. Características. Principales culturas.

Teotihuacán “la ciudad de los dioses”. Surgimiento, desarrollo y decadencia. Elementos teotihuacanos. El papel de Teotihuacán en la Historia mesoamericana.

Las áreas culturales de Mesoamérica y los desarrollos culturales. Cultura maya. Cultura zapoteca. Culturas del Occidente. Culturas del golfo de México.

Page 266: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

266

Desarrollos culturales del norte de México Cultura del desierto.

El epiclásico o la etapa de reajuste mesoamericano. Xochicalco, Teotenango, Cantona, Cacaxtla y el Tajin.

Unidad lV. El horizonte posclásico: “los guerreros de Quetzalcóatl” y “los chichimecas de Xólotl”.

Objetivos

Valorará el desarrollo histórico del horizonte Posclásico de Mesoamérica. Apreciará las movilizaciones de población del área norte de México hacia Mesoamérica. Comprenderá las circunstancias sociales y militares de los grupos norteños. Distinguirá los diferentes elementos de desarrollo cultural de las áreas mesoamericanas y norteñas. Reconocerá la relevancia y el legado histórico de Tula para las culturas del horizonte Posclásico. Apreciará las circunstancias que permitieron el surgimiento de Tula y su influencia en otras ciudades. Conocerá el origen, desarrollo y apogeo de los grupos chichimecas en Mesoamérica. Advertir la relevancia de los grupos chichimecas para la historia de México antiguo y el área mesoamericana. Temas

Aspectos generales del horizonte posclásico. Características. Movilización de población del área norte a Mesoamérica. El militarismo y sus implicaciones. Momentos históricos del centro de México y las áreas culturales.

Tula. Estado rector de Mesoamérica. Elementos toltecas: lo zuyúano. Decadencia de Tula.

Desarrollo cultural de los grupos del norte en Mesoamérica. Desplazamientos multitudinarios. Chichimecas de Xólotl. Códices Xólotl, Tlotzin y Quinatzin.

Unidad V. Los mexicas: “Los hijos del Quinto Sol” y el arribo de los españoles.

Objetivos Señalará el papel de la cultura mexica en el ámbito mesoamericano antes de la llegada de los peninsulares. Identificará los factores que permitieron a la cultura mexica lograr un lugar preponderante en el ámbito mesoamericano. Dimensionará el proceso histórico de la cultura mexica.

Page 267: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

267

Apreciará el legado de la cultura mexica para el resto de las culturas de Mesoamérica Analizará el desarrollo cultural de los pueblos mesoamericanos antes de la llegada de los peninsulares.

Temas

El señorío mexica: “los hijos del Quinto Sol”. Origen.

Periodos del desarrollo histórico de los Mexicas. “El asentamiento de la población en una zona insular del lago de

Texcoco y la vida subordinada al poder de los tepanecas”. “La estructuración del estado hegemónico tras la derrota de

Azcapotzalco”. “La expansión militar”.

“La consolidación de los dominios hasta la irrupción europea”.

Aspectos culturales de los mexicas. División social. Tenencia de la tierra. Organización política interna. Educación escolar. Relaciones con otros pueblos. Bases del conocimiento: el mito, la religión, la magia y la adivinación. Documentos de tradición indígena.

Aspectos que permitieron el la preponderancia de los mexicas sobre otros grupos culturales.

Agricultura, tributo y comercio.

Las distintas áreas culturales de Mesoamérica, al arribo de los españoles. Áreas golfo, sureste, Oaxaca y occidente.

VIII. Bibliografía

Básica

Arizpe, L. (1993). Antropología breve de México. México: Academia de la Investigación

Científica / CRIM.

Acosta, G. (2007). “Las ocupaciones precerámicas de la Cuenca de México. Del

poblamiento a las primeras sociedades agrícolas”, pp. 1-14, en Desacatos, España.

Bernal, I. (2000). “Formación y desarrollo de Mesoamérica”, en Historia General de México.

México: El Colegio de México.

Broda, J. y Félix B. (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de

México. México: Fondo de Cultura Económica / Conaculta.

Broda, J.; Félix B et al (2007). La montaña en el paisaje ritual. México: Universidad Nacional

Autónoma de México / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 268: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

268

Broda, J. (2013). “Ritos y deidades del ciclo agrícola”. En Arqueología Mexicana, Revista

Bimestral, Editorial Raíces, S.A. de C.V., María Nieves Noriega de Autrey, Marzo-Abril,

Vol. XXI, número 120. pp. 54-61

Davies, N. (1997). Los antiguos reinos de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Escalante, P. (1998). Los Códices. México: Conaculta.

García, J. (2013). “El tiempo y la arqueología. Estratigrafía, cronología relativa y técnicas

absolutas de fechamiento”. En Arqueología Mexicana, Revista Bimestral, Editorial

Raíces, S.A. de C.V., María Nieves Noriega de Autrey, Mayo-Junio, Vol. XXI, número

121. pp. 49-57

García, B. (2000). “Regiones y paisajes de la geografía mexicana”. En Historia General de

México. México: El Colegio de México.

González, Y. (1995). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. México:

Larousse.

Kirchhoff, P. (1960). “Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y

caracteres culturales”. Suplemento de la revista Tlatoani. México: Cuadernos de la

ENAH.

González, A. (1988). Orígenes del hombre americano (seminario). México: Secretaría de

Educación Pública, Colección Cien de México.

León, M. (1971). “Perspectivas de la investigación sobre la historia prehispánica de México”,

pp. 198-216, en Historia Mexicana, México: El Colegio de México, v. XXI, n. 2, octubre-

diciembre.

León, M. (1977). De Teotihuacán a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones

históricas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Lecturas Universitarias

No.11.

León, M. (2001). Rostro y corazón de Anáhuac. México: Asociación Nacional del Libro.

León, M. (1990). Huehuetlatolli. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León, M. (1996). Literaturas indígenas de México. México: Fondo de Cultura Económica.

León, M. (1977). Lecturas Universitarias. Antología. Fuentes e interpretaciones históricas.

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León, M. (2006). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México:

Fondo de Cultura Económica.

León, M. (2007). Visión de los vencidos. Relaciones Indígenas de la Conquista. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

León, M. (2011). “Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias”. En Arqueología

Mexicana, mayo-junio. pp. 22-31

Page 269: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

269

López, A., López, A. y López, L. (1999). El pasado indígena. México: Fondo de Cultura

Económica / El Colegio de México.

López, A., López, A. y López, L. (1999). Breve historia de la tradición religiosa

mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Antropológicas, Colección textos, serie Antropología e Historia Antigua,

No. 2.

López, A., López, A. y López, L. (1971).Cuerpo humano e ideología. 2 vols. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Lorenzo, J. (2000). “Los orígenes mexicanos”, en Historia General de México. México, El

Colegio de México.

López, A., López, A. y López, L. (2002). “La periodización de la Historia Mesoamericana”,

pp. 14-23, en Arqueología Mexicana, edición especial No. 11, pp. 6-15.

López, A., López, A. y López, L. (2010). El pasado Indígena. México: Fondo de Cultura

Económica.

López, A., López, A. y López, L. (1994).Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura

Económica.

López, A., López, A. y López, L. (1981). Tarascos y mexicas. México: Secretaría de

Educación Pública-Ochentas / Fondo de Cultura Económica.

López, A., López, A. y López, L. (1998). Breve historia de la traición religiosa

mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

López, A., López, A. y López, L. (2007). “Los mexicas en Tula y Tula en México-

Tenochtitlan”, 33-83, en Estudios de Cultura Náhuatl, No. 38.

Manzanilla, L. y López, L. (2000). Historia Antigua de México. 2 vols, México, Instituto

Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México /

Porrúa.

López, A., López, A. y López, L. (1993). Atlas Histórico de Mesoamérica. México: Larousse.

López, A., López, A. y López, L. (1995). Historia antigua de México. Vols. 1 y 2. México:

Conaculta / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional

Autónoma de México / Porrúa.

McClung, E. (2013). “El origen de la agricultura”. En Arqueología Mexicana, Revista

Bimestral, Editorial Raíces, S.A. de C.V., María Nieves Noriega de Autrey, Marzo-Abril,

Vol. XXI, número 120. pp. 36-41

Mesoamérica y el centro de México (1989). Autores varios. México: Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

Mohar, L. (2013). “Los productos tributados a Tenochtitlan”, En Arqueología Mexicana,

noviembre-diciembre, pp.56-63.

Page 270: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

270

Montúfar, A. (2013). “Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México”, pp. 42-47,

en Arqueología Mexicana, Revista Bimestral, Editorial Raíces, S.A. de C.V., María

Nieves Noriega de Autrey, Marzo-Abril, Vol. XXI, número 120.

Nalda, E. (2005). “Clásico Terminal (750-1050 d.C.) y Posclásico (1050-1550 d. C.) En el

Área Maya. Colapso y Reacomodo”, pp. 30 a 41, en Arqueología Mexicana, Revista

Bimestral, Editorial Raíces, S.A. de C.V., María Nieves Noriega de Autrey, Noviembre-

Diciembre, Vol. XIII, Núm. 76.

Navarrete, F. (1998). La migración de los mexicas. México: Conaculta.

Navarrete, F. (2011). Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altépetl

y sus historias. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Pascual, A. (2013). “Divinos señores de El Tajín. El surgimiento de los primeros estado en

la llanura costera del Golfo de México”, pp. 26-31, Arqueología Mexicana, noviembre-

diciembre.

Piña, R. (1995). El lenguaje de las piedras. México: Fondo de Cultura Económica.

Relatos otomíes. NfiniHñâhñu (2002). México: Conaculta.

Soustelle, J. (1995). Los olmecas. México: Fondo de Cultura Económica.

Tena, R. (2011). Mitos e historias de los antiguos nahuas. Paleografía y traducciones.

México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Complementaria

Alborez, B.; Broda J. et al. (1997). Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígena de

Mesoamérica. México: El Colegio Mexiquense, A.C., Instituto de Investigaciones

Históricas.

Baudot, G. (2004). Pervivencia del mundo azteca en el México virreynal. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrasco, P. (1976). Estratificación social en la Mesoamérica Prehispánica. México:

Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Caso, A. (2000). El pueblo del sol. México: Fondo de Cultura Económica.

Dalgren de Jordan, B. (1954). La mixteca, su cultura e historia prehispánicas. México:

Imprenta Universitaria.

DavidoffMisrachi, A. (1996). Arqueologías del espejo. Un acercamiento al espacio ritual en

Mesoamérica. México: Miscelánea Gráfica.

De la Vega Lázaro, M. (1998). Crónica Otomí. Biblioteca de los pueblos Indígenas, México:

Instituto Mexiquense de cultura.

Page 271: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

271

Druzo, M. (2005). Religiosidad Indígena. Historia y etnografía de Coatetelco, Morelos.

México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gonzalbo, P. (2004). Historia de la vida cotidiana en México, México: Fondo de Cultura

Económica / El Colegio de México.

Gran Historia de México Ilustrada (2001). México: Conaculta / Instituto Nacional de

Antropología e Historia, VI tomos.

Matos, E. (1997). Muerte al filo de la obsidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Matos, E. (1987). Ideas acerca del origen del hombre americano (1570-1916).México:

Secretaría de Educación Pública, Colección Cien de México.

Montemayor, C. (2008). Los pueblos indios de México. Evolución histórica de su concepto

y realidad social. México: Debolsillo.

Medina, A, y et al (1986). Origen y formación del Estado en Mesoamérica. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez, L. (2007). Tridimensión cósmica otomí. Aportes al conocimiento de su cultura.

México: UACH-PyV.

Ruz, A. (2003). La civilización de los antiguos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Sejourne, L. (1996). El Universo de Quetzalcóatl. México: Secretaria de la Defensa

Nacional.

Semo, E. (1982). México un pueblo en la historia. México: Nueva Imagen/UAP.

Soustelle, J. (2012). El universo de los aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E. (1986). Pueblos y culturas de Mesoamérica. México: ERA.

Obras adicionales para reporte de lectura

Báez, L. y Rodríguez, C. (2008). Morir para vivir en Mesoamérica. México: Consejo

Veracruzano de Arte Popular/Instituto Nacional de Antropología en Historia.

Celestino, E. (2005). Siuateyuga. Una norma indígena con control social, México: Secretaria

de Educación Pública, Centro de investigaciones de Estudios Superiores en

Antropología Social.

De la Vega Lázaro, M. (1998). Crónica Otomí. Biblioteca de los pueblos indígenas. México:

Gobierno del Estado de México/Instituto Mexiquense de Cultura.

Texto del Popol Vuh, traducción al inglés por Allen

Christensonhttp://www.mesoweb.com/publications/Christenson/index.html

Page 272: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

272

Publicaciones periódicas

Arqueología Mexicana. Editorial Raíces.

Desacatos. Revista de Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Estudios de Cultura Maya. Universidad Nacional Autónoma de México.

Estudios de Cultura Náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México.

Estudios de Cultura Otopame. Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 273: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

273

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Geografía para historiadores Clave

Carga académica 2 2 4 6

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso Curso taller X

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 274: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

274

II. Presentación

Uno de los grandes retos del plan de estudios de la Licenciatura en Historia es que los

alumnos comprendan, expliquen y valoren la evolución de las sociedades humanas desde

una perspectiva totalizadora, en donde se incluya las herramientas y metodología útiles de

la geografía para explicar el espacio geográfico.

La geografía como disciplina complementaria de la historia, tiene como propósito conocer

de manera crítica y analítica algunos de los principales temas y nociones que se consideran

fundamentales para la formación de las competencias profesionales del historiador.

La geografía es una ciencia fundamental para explicar los procesos históricos, dado las

diversas posibles respuestas para enfrentar “el desafío de un ambiente geográfico dado”

(Corcuera, 1997: 161). Lucien Febvre, consideró la influencia del medio físico o medio

geográfico, sobre el destino humano. La geografía explica la interacción e interdependencia

del hombre y de su medio ambiente. La dialéctica entre el espacio y el tiempo son variables

fundamentales en el quehacer del historiador, dado que las civilizaciones, son espacios,

componentes fundamentales de una realidad social (Goberna, 2002: 213). En palabras de

García Martínez y González Jácome el curso trata de: “descubrir y conocer vínculos entre

la historia humana y la naturaleza” (García y Jácome, 1999: ii).

La historia y la geografía se complementan y se corresponden sobre todo porque comparte

un mismo interés: el hombre. El hombre se ha desarrollado a través del tiempo ocupando,

construyendo y conociendo el espacio geográfico, por lo que no se puede concebir la

historia sin la presencia del espacio como variable. La propuesta de este programa centra

su preocupación en torno a la categoría del espacio tal y como debe presentarse: como un

producto histórico, es decir, social. En este sentido, de importancia es que el alumno

entienda la o las formas en las que el hombre ha producido el espacio mediante el

conocimiento, aprovechamiento y transformación de la naturaleza; esto, sin duda, permitirá

al sujeto irse formando una conciencia que lo lleve a explicar los procesos sociales en los

que el espacio puede asumir un rol condicionante ; con esto se quiere decir que no sólo

basta ver al espacio como escenario o ubicación de la historia, sino también como factor o

contexto de los procesos estudiados En concreto: si se analiza una estructura social, por

ejemplo, no se está revisando la adaptación del hombre al medio ambiente, sino la

necesidad y la capacidad humanas como móviles de uso y transformación el espacio, pues

cualquier actividad humana organizada implica la ocupación productiva y, por ende, política

de una área.

Para la formación del licenciado en Historia se proponen tres unidades. En la primera unidad

se estudian los conceptos fundamentales, la relación hombre-naturaleza desde distintos

enfoques. La segunda unidad trata sobre los fundamentos teóricos-conceptuales del

espacio geográfico como producto social. La tercera unidad aborda los aspectos

historiográficos referentes a la geografía histórica.

Page 275: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

275

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Básico

Área curricular Ciencias Sociales

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Promover en el alumno el aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de

sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las Humanidades,

y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y

ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Relacionar conocimientos generales de las Ciencias Sociales que permiten desarrollar y

aplicar diferentes herramientas teóricas y metodológicas en el quehacer histórico.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Explicar la noción espacio a partir de la Historia del pensamiento en relación con la actividad

humana sobre la tierra.

Page 276: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

276

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización.

Unidad I. Conceptos fundamentales.

Objetivo Entender la relación de la geografía y la historia a partir de la construcción teórica del binomio hombre-naturaleza.

Temas

Conceptos: geografía e historia.

Campo y objeto de la geografía y la historia.

Relación hombre-naturaleza desde distintos enfoques teóricos: materialismo histórico, positivismo, funcionalismo, historia ambiental y geografía histórica.

La naturaleza como problema histórico.

Ambiente como catástrofe.

Unidad ll. El espacio geográfico.

Objetivos Adquirir las bases de una conciencia espacial que le permita abordar un análisis más complejo de los procesos sociales. Reconocer al hombre como trasformador y productor del espacio geográfico. Temas

Objeto de la geografía.

Variables socio-espaciales.

Espacio como lugar y espacio como cualidad social.

Nociones sobre diversas concepciones de espacio: natural, social, económico y político.

Fundamentos ideológicos aplicables al espacio.

Uso político de la geografía.

Unidad IIl. Geografía histórica de México.

Objetivo

Entender el espacio para explicar los procesos sociales de México.

Temas

Recuento historiográfico de la geografía histórica en México.

Poblamiento.

Paisaje rural.

Ciudades.

Regiones geográficas en México y su contexto histórico.

VII. Bibliografía

Básica

Arnold, D. (2000). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

de Europa, México: Fondo de Cultura Económica

Page 277: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

277

Bloch, M. (1990). Introducción a la historia, México: Fondo de Cultura Económica

(Breviarios No. 64).

Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo, México: Fondo de Cultura Económica

(Breviarios No.427)

Braudel, F. (1987).El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II,

México: Fondo de Cultura Económica.

Cardoso, S. (1977). Historia de la agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de

investigación, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Clausewitz, C. (1972). Arte y ciencia de la guerra, México: Grijalbo (Colección 70 No. 116).

Claval, P. (1982). Espacio y poder, México: Fondo de Cultura Económica.

Comte, A. (1981). Primeros ensayos, México: Fondo de Cultura Económica.

Corcuera de Mancera, S. (1997). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX, México:

Fondo de Cultura Económica.

Cortez, C. (1991). Geografía histórica, México: Instituto Mora / Universidad Autónoma

Metropolitana (Antologías universitarias).

Figueroa, E. (1974). Antología de geografía histórica moderna y contemporánea, México:

Universidad Nacional Autónoma de México (Lecturas universitarias No. 16).

García, B, y González, A. (1999). Estudios sobre historia y ambiente en América I Argentina,

Bolivia, México y Paraguay, México: El Colegio de México/Instituto Panamericano de

Geografía e Historia.

García, B. (1998). "En busca de la geografía histórica", en Relaciones [historia y

geografía], Zamora, revista trimestral de El Colegio de Michoacán, XIX: 75, pp. 25-58.

García, B. (2008). Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico, México: El

Colegio de México.

George, P. (1976). Geografía activa, Madrid: Ariel.

Goberna, J. (2002). “Fernand Braudel y las Ciencias Sociales”, en Cuadernos de Estudios

Gallegos, Tomo XLIX, Fascículo 115, Santiago, Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, pp. 211-248.

Gómez, J. et al. (1985). El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología

de textos (de Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza Editorial.

Hassig, R. (1990). Comercio, tributo y transportes. La economía política del Valle de México

en el siglo XVI, México: Alianza Editorial.

Humboldt, A. (1976). Cosmos o ensayo de una descripción física del mundo, México:

Cultura, Ciencia y Tecnología al Alcance de Todos.

Page 278: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

278

Humboldt, A. (1978). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México: Compañía

General de Ediciones.

Jáuregui, L. (2004). Los transportes, siglos XVI al XX, México: Universidad Nacional

Autónoma de México / Océano (Historia Económica de México).

Kahhat, F. (2005). El poder y las relaciones internacionales. Ensayos escogidos de

Kenneth N. Waltz, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.

(Colección Estudios Internacionales CIDE).

López, I. (s/a). "La geopolítica de Nicolas Spykman", en Revista Universidad Eafit, núm. 97,

pp. 79-86.

Melville, E. (1999). Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México,

México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, A. (1965). “Tres problemas en la geografía del maíz, 1600-1624”, en Historia

Mexicana, México: El Colegio de México/Centro de Estudios Históricos, vol. 14, 4:56

(abril-junio), pp. 631-655.

Moreno, A. (1971). “El paisaje rural y las ciudades: dos perspectivas de la geografía

histórica” en Historia Mexicana, México: Centro de Estudios Históricos-El Colegio de

México, vol. 21, 2:82 (octubre-diciembre), pp. 242-268.

Parry, J. (1981). Europa y la expansión del mundo 1415-1715, México: Fondo de Cultura

Económica (Breviarios No. 60).

Pérez, P. (1991). Región e historia en México (1700-1850), México: Instituto José María

Luis Mora / Universidad Autónoma Metropolitana (Antologías Universitarias).

Salazar, A. (2008). Seguridad nacional hoy. El reto de las democracias, México: Punto de

Lectura.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva, Madrid: Espasa-Calpe.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona: Oikos-Tau.

Tarchov, V. (1986). La geopolítica como análisis y como propaganda, Caracas: Universidad

Católica del Táchira.

Vicens, J. (1972). Tratado general de geopolítica. El factor geográfico y el proceso histórico,

Barcelona: Vicens Vives.

Zea, L. y Mario M. (1999). Geopolítica de América Latina y El Caribe, México: Instituto

Panamericano de Geografía e Historia/Fondo de Cultura Económica.

Complementaria

Febvre, L. y Batailion, L. (1955). La Tierra y la evolución humana. Introducción geográfica

a la historia, México: UTEHA (La evolución de la humanidad No. 4).

Page 279: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

279

Grosso, J. y Silva, J. (1994). Mercados e historia, México: Instituto José María Luis

Mora/Universidad Autónoma Metropolitana (Antologías Universitarias).

Maquiavelo, N. (2005). El arte de la guerra, México: Leyenda.

Maquiavelo, N. (1978). El príncipe, México: Porrúa (Sepan cuantos No. 152).

O'Gorman, E. (1980). Historia de las divisiones territoriales de México, México: Porrúa

(Sepan cuantos No. 45).

Ortega, N. (1987). Geografía y cultura, Madrid: Alianza Editorial.

Waltz, N. (1959). El hombre, el Estado y la guerra, Buenos Aires: Nova (Colección hombre

y circunstancia).

Weigert, Hans W. (1944). Geopolítica. Generales y geógrafos, México, Fondo de Cultura

Económica.

Page 280: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 281: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

281

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Antropología para historiadores Clave

Carga académica 2 2 4 6

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso Curso taller X

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 282: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

282

II. Presentación

Esta unidad de aprendizaje recupera las relaciones más estrechas que guarda la disciplina

histórica con la antropológica. Así, por un lado, los estudiantes comprenderán los

imprescindibles aportes de la Antropología a la explicación de la Historia de la humanidad.

Por otro, los estudiantes aprenderán de la disciplina antropológica la forma de hacer

estudios sincrónicos, la definición y utilidad de los conceptos y categorías que la

Antropología ha compartido con la Historia, así como las técnicas y procedimientos

vinculados a la investigación de campo. Identificará la función teórica que, junto a la

categoría central de cultura, juegan los conceptos fundamentales que acompañan a esta

categoría en sus planos social, económica e interpretativa de la realidad. De la misma

manera, comprenderá y ejercitará procedimientos típicamente antropológicos como la

observación, las historias de vida y la historia oral.

Este conjunto de saberes permitirán al estudiante contextualizar mejor los saberes

históricos e historiográficos, proyectar y realizar mejor sus investigaciones, comprender

mejor la unidad de la historia de la humanidad y tener los elementos que le permitan el

ejercicio de la tolerancia y el aprecio de las culturas, incluida la propia. La adecuada

utilización de recursos técnicos innovadores en el estudio y ejercicio de esta unidad de

aprendizaje, prepararán al estudiante a participar activamente en sociedad, en los procesos

de conservación y uso adecuado de la memoria y la cultura históricas, a través de la

docencia formal e informal y la difusión en publicaciones y medios masivos, a fin de

colaborar en la construcción de la identidad regional, nacional y humana.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Básico

Área curricular Ciencias Sociales

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Page 283: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

283

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Promover en el alumno el aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de

sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las Humanidades,

y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y

ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Relacionar conocimientos generales de las Ciencias Sociales que permiten desarrollar y

aplicar diferentes herramientas teóricas y metodológicas en el quehacer histórico.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Explicar las principales aportaciones teóricas y metodológicas de la Antropología a la

Historia.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Conceptos de la antropología y cultura.

Objetivos Distinguirá los distintos modelos explicativos de las principales teorías antropológicas, mediante el reconocimiento de los conceptos y categorías propuestas en ellas, con fundamento en la obra de Marvin Harris Identificar las semejanzas y diferencias entre los modelos propuestos por las teorías evolucionistas: unilineal, multilineal y universal, así como del relativismo cultural para comprender un tipo especial de reconstrucción histórica y una metodología particular de aproximación a la realidad. Reconocer la perspectiva Emic y Etic y su aplicación en estudios históricos

Temas

Concepto de Antropología y sus ramas

Concepto de Cultura.

Concepto de Antropología y sub-disciplinas.

Concepto de cultura (Harris y Malinowsky)

Los modelos explicativos de las teorías evolucionistas (Relativismo cultural, Funcionarismo, Estructuralismo, Neo-evolucionismo).

Perspectiva Emic y Etic.

Page 284: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

284

Unidad ll. Categorías para el estudio de las relaciones sociales.

Objetivos Identificar las formas de organización social a través de los elementos característicos de los sistemas de estratificación social, de parentesco y poder; a través de un estudio de caso con base en las propuestas de Pedro Carrasco y Marvin Harris. Explicar cómo la teoría antropológica y sus conceptos para los sistemas de parentesco, se aplican para el estudio de un caso concreto en la historia antigua de México. Identificar las propuestas culturales y políticas del indigenismo en México.

Temas

La organización social y jerarquías sociales.

La estratificación social y los linajes (Pedro Carrasco).

Sistemas de parentesco.

El matrimonio.

El matrimonio. - La polémica sobre la universalidad del matrimonio. - Tipos de matrimonio. - El marco económico del matrimonio. - Alianzas matrimoniales duraderas. - Rupturas matrimoniales. - Restricciones al matrimonio. - Explicaciones al tabú del incesto. - Endogamia y exogamia. - La familia. - Tipos de familia. - El parentesco y su estructura. - La filiación y sus tipos: pautas de descendencia. - La terminología del parentesco.

El parentesco y el poder en un estudio de caso (Marvin Harris).

El indigenismo en México.

La contracultura.

Unidad IIl. La organización económica.

Objetivos Comprenderá la dinámica de la sociedad en relación a su organización económica, mediante la identificación del funcionamiento social de la producción y la reproducción, a través de la descripción de sus características generales a partir de la propuesta de Marvin Harris y John Murra. Comprenderá la organización social y económica que establecen los grupos sociales en función de un modelo económico.

Temas

La organización económica y su vínculo con lo social

La producción (formas y técnicas de producción, y su vínculo con las formas en que se organiza la sociedad)

La reproducción. El tabú y lo permitido en las sociedades.

Caso de organización y estratificación socioeconómica. El Estado Inca y su organización económica (categorías señaladas por Harris, Murra).

Page 285: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

285

Unidad lV. Categorías para el estudio de la superestructura.

Objetivos Examinará los elementos de análisis en el plano de la superestructura, mediante el conocimiento de los rasgos fundamentales en materia de vida doméstica, religión, arte y creencias. Identificar la unidad de la historia de la humanidad a través de la continuidad, la diversidad y los cambios, en la forma de explicarse u organizar la vida.

Temas

Tipos de organización religiosa y creencias en lo sobrenatural. Métodos para su estudio (chamanismo, magia, brujería).

La vida doméstica (conceptos y elementos de estudio).

El arte.

La lengua.

Unidad V. Aportación de métodos procedimientos y técnicas a la Historia.

Objetivo Identificar los métodos y técnicas de la antropología aplicables a la investigación histórica. Temas

Antropología aplicada en la historia.

Procedimientos y técnicas de la antropología aplicada.

Fuentes antropológicas para la historia.

VII. Bibliografía

Básica

Harris, Marvin (1990). Antropología cultural, Madrid, Alianza Editorial.

Beals, Ralph y Harry Hoijer (2003). Introducción a la antropología, Madrid, Aguilar.

Vendrell Ferré, Joan (coord.) Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología

social, México, Instituto Mora, 2005.

Complementaria

Harris, M. (1993). Jefes, Cabecillas y abusones, México: Alianza.

Harris, M. (2009). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la

cultura, México: Siglo XXI Editores.

Harris, M. (2008). Nuestra especie, México: Alianza.

Harris, Ma. (2008). Vacas, cerdos y brujas. Los enigmas de la cultura, Madrid: Alianza

Editorial, 1980.

Page 286: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

286

Steward, J. (1955). Theory of Culture Chance, University of Illions Press, Urbana,

“Introducción” y “capítulo 1”.

Carrasco, P. (1976). “Los linajes nobles del México Antiguo”, en Pedro Carrasco y Johann

Broda, Estratificación social en la Mesoamérica Prehispánica, México: CISINAH /SEP /

Instituto Nacional de Antropología e Historia, 19-36.

Murra, J. (1978). La organización económica del estado inca, México: Siglo Veintiuno.

Witold, J. (2004). Crepúsculo de los ídolos en la Antropología social: más allá de Malinowsky

y los posmodernistas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social / Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa..

Bauer, J. (2004). “Molineros y molenderas. Tecnología, economía familiar y cultura material

en Mesoamérica: 3000 a.c- 2000 d.c.” en Florescano, Enrique y Virginia García Acosta

(Coords.). Mestizajes tecnológicos y cambios culturales en México. México: Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Grupo Editorial Miguel

Ángel Porrúa.

Eliade, M. (1986). “Observaciones metodológicas sobre el estudio del simbolismo religioso”,

en Eliade, Mircela y Joseph M Kitagawa (comp.). Metodología de la historia de las

religiones. España: Paidos Orientalia.

Nolasco, M. (s/a) “La antropología aplicada en México y su destino final: El indigenismo” en

De eso que llaman antropología mexicana. Escuela Nacional de Antropología e Historia

/ Ediciones Aguirre y Beltrán.

Kluckhohn, C. (1984). “Costumbres extrañas, cacharros y cráneos” y “Costumbres

extrañas” en Antropología. México: Fondo de Cultura Económica.

Comas, J. (1962). “Las instituciones etnológicas de 1862” en Las primeras instrucciones

para la investigación antropológica en México: 1862. Cuadernos del Instituto de Historia,

serie Antropológica, No, 16, México, Universidad Nacional Autónoma de México

Kuper, A. (1973). “Antropología y colonialismo” en Antropología y antropólogos. La escuela

Británica 1922-1972. España. Anagrama. Franco Pellotier, Víctor Manuel. “Los sistemas

terminológicos del parentesco” en La antropología en México. Panorama histórico. 4

Las cuestiones medulares (etnología y antropología social), México. Instituto Nacional

de Antropología e Historia. Colección Biblioteca del INAH.

Chávez, J. “El pensamiento indigenista decimonónico” y Pedro Carrasco “La organización

social prehispánica del centro de México” en La antropología de México. Panorama

histórico. 3 Las cuestiones medulares (Antropología física, lingüística, arqueología y

etnohistoria), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Biblioteca

del INAH.

Palerm, Á. (2008). Antropología y Marxismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (Clásicos y contemporáneos en Antropología).

Page 287: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

287

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Elaboración de textos académicos II Clave

Carga académica 0 4 4 4

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Elaboración de textos

académicos I

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso Curso taller

Seminario Taller X

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Normativa y uso del español

Page 288: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

288

II. Presentación

En muchas ocasiones el alumno de educación superior accede a este nivel con el

prejuicio de que ha aprendido a escribir correctamente en los niveles básicos de

educación, que todo lo transmitido de manera escrita queda claro y que su receptor

comprenderá sin dificultades su mensaje.

El objetivo de esta UA parece titánico aunque en extremo necesario, si se tiene en

cuenta que el alumno debe recordar, adquirir y llevar a la práctica en todo momento

de redacción las reglas y técnicas de la correcta escritura para con ello elaborar

textos académicos claros los cuales pueden ir desde el reporte de lectura o la tarea

más modesta hasta trabajos finales, artículos de divulgación y el objetivo meta, el

trabajo de titulación.

Por ello, el programa de la UA abarca, descrito a grandes rasgos, los principios

básicos de la redacción como distinguir tipos de textos y la elaboración de párrafos

para dar paso a aspectos más profundos en la construcción de ideas escritas, pues

la elaboración de un texto académico requiere el dominio de aspectos gramaticales

como ortografía, acentuación y puntuación.

De igual modo, la revisión rápida de aspectos morfológicos y sintácticos de la

expresión escrita proporcionará al alumno consciencia sobre la coordinación y unión

de palabras para la formación de unidades mayores de sentido como las oraciones

de una hipótesis de investigación o el desarrollo de una idea en un capítulo.

Finalmente, la elaboración de textos académicos reclama evitar los vicios del

lenguaje en la expresión escrita y, en cambio, familiarizarse con algunos recursos

estilísticos (literarios) que ayuden al alumno a evitar repeticiones, equívocos o

pérdida de la secuencia lógica de las ideas en su argumento escrito.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Básico

Área curricular Teoría y metodología

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Page 289: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

289

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Promover en el alumno en aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de

sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las Humanidades,

y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y

ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar categorías, conceptos, modelos teóricos, métodos y técnicas propios del

conocimiento histórico y su correcta aplicación en el quehacer profesional para la

formulación de interpretaciones de los procesos históricos.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Identificar y aplicar los métodos y conocimientos gramaticales básicos para la redacción de

trabajos académicos.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Principios básicos de la redacción de trabajos académicos.

Objetivos Definir la comunicación escrita. Distinguir el discurso oral del escrito. Conocer los tipos de textos según el mensaje a emitir así como el lector meta. Elaborar párrafos según el tipo de texto que se desea escribir.

Temas

El lenguaje escrito

Tipos de textos y sus receptores Ejercicios

El párrafo, sus características Ejercicios

Page 290: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

290

Unidad ll. Aspectos normativos de la escritura.

Objetivos

Analizar las normas ortográficas propuestas por la Real Academia Española (RAE) así como su polémica. Contextualizar históricamente la evolución de algunos aspectos del español escrito. Concientizar sobre el uso del diccionario de la lengua, así como el uso del autocorrector virtual y sus limitaciones. Recordar la definición de gramática, así como su división. Practicar ortografía. Practicar acentuación del español. Practicar puntuación del español.

Temas

Actualización de las normas ortográficas del español según la RAE y su polémica. Evolución histórica de algunos aspectos del español escrito.

El indispensable diccionario y su uso. El diccionario de la lengua española, su uso y los límites del autocorrector

virtual.

Gramática. Definición y división.

La ortografía del español. Palabras homófonas y uso correcto de algunas letras de dudoso empleo en

español. Ejercicios.

La acentuación del español. La sílaba, el diptongo y el hiato. Ejercicios.

Los tipos de acento del español. Ejercicios.

Puntuación y signos auxiliares del español. Ejercicios.

Unidad IIl. Aspectos morfosintácticos de la oración.

Objetivos Conocer de manera rápida las partes de la oración simple. Realizar algunos ejercicios con oraciones simples. Conocer de manera rápida las partes de la oración compuesta. Realizar algunos ejercicios con oraciones compuestas. Identificar los casos de concordancia del español. Practicar las preposiciones del español. Practicar el uso correcto del gerundio.

Temas

La oración simple. Definición y elementos Ejercicios

La oración compuesta. Definición y elementos Ejercicios

Page 291: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

291

Concordancia, uso de preposiciones y del gerundio Ejercicios

Unidad lV. Aspectos léxico-semánticos de la escritura.

Objetivos Identificar y evitar los vicios del lenguaje oral que permean en la expresión escrita. Aprender algunos recursos estilísticos aplicables en la redacción de trabajos académicos.

Temas

Vicios del lenguaje en el español escrito Ejercicios

Algunos recursos estilísticos para la redacción de trabajos académicos Ejercicios

VII. Bibliografía

Básica

Alarcos, E. (2005). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, col. Nebrija y Bello.

Cohen, S. (2007). Redacción sin dolor. México: Planeta.

Fundación del Español Urgente (2014). Compendio ilustrado y azaroso de todo lo que

siempre quiso saber sobre la lengua española. México: Debate / Fundéu BBVA.

Pacheco, J. (1993). “El principio del placer”, en El principio del placer, 15ª reimp. México:

Joaquín Mortíz, Serie del Volador.

Real Academia Española (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa

Calpe, 23ª ed.

Real Academia Española (RAE) (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa

Calpe.

Real Academia Española (RAE) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid:

Espasa Calpe.

Reyes, Graciela (1999). Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco libros.

Rodríguez, J. (s/a). “Cero erratas”, archivo pdf, en: Revista Chasqui85-Lenguaje, disponible

en: http://chasqui.comunica.org/85/rodriguez-jm85.htm, Ecuador, Universidad de San

Francisco de Quito, consultado el 15 de junio de 2010 vía Redalyc.

Zamudio, L. y Tapia, M. (2006). “Introducción”, en: Rosario Castellanos. De Comitán a

Jerusalén, México: Tecnológico de Monterrey / Universidad Autónoma del Estado de

México / Conaculta.

Page 292: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

292

Complementaria

Fundación del Español Urgente. Sitio twitter. Disponible en

https://twitter.com/Fundeu?lang=es

Gramática y ortografía prácticas, Barcelona, Océano, s/a.

Ortografía Real. Sitio twitter. Disponible en https://twitter.com/OrtografiaReal?lang=es

Zavala, R. (2008). El libro y sus orillas, México: Universidad Nacional Autónoma de México,

Coordinación de Humanidades, col. Biblioteca del Editor.

Page 293: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

293

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Lectura analítica de textos Clave

Carga académica 0 4 4 4

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso X Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 294: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

294

II. Presentación

El metaconcepto leer puede ser entendido al menos en dos sentidos: 1) identificar palabras

formadas por letras, palabras que forman sintagmas y oraciones con cierto sentido, párrafos

constituidos por oraciones, y párrafos que forman un texto con cierta unidad; pero leer debe

significar, sobre todo, 2) identificar y comprender ideas, argumentos, juicios de hecho o de

valor, contenidos en un texto con cierta unidad. Respecto a un texto y su lectura puede

suceder: o que el texto sea deficiente, o que la lectura sea tan deficiente como puede serlo

un escrito. Si nos referimos a la escritura del texto, las deficiencias pueden ser desde sólo

errores formales o estructurales hasta errores de fondo. De igual manera, el acto de lectura

puede ser deficiente no tanto por errores formales de identificación de letras, palabras,

sintagmas, oraciones o párrafos, en cuyo caso se habla de analfabetismo, cuanto por la

incapacidad del lector para comprender las ideas desarrolladas en el texto. Los

especialistas llaman iletrismo a esta incompetencia para aprehender ideas expresadas en

textos relativamente complejos.

Como se ve, puede un individuo ser alfabeto al mismo tiempo que iletrado, sin hablar del

analfabeta funcional: el que sabiendo, no quiere leer. ¿Peor será el iletrado funcional?, el

que sabiendo leer con capacidad para comprender no quiere leer para comprender mejor

el mundo desde la disciplina que dice que estudia; ¿es peor?: tal vez sí, porque no refleja

incompetencia sino mediocridad. Desafortunadamente, ser egresado de preparatoria o

escuela que llamamos normal en nuestro país no implica ser letrado. De cualquier manera,

la lectura en el nivel universitario se vuelve no sólo lectura letrada sino también lectura

especializada cuyos principios deben aprehenderse y ejercitarse. Esto último constituye el

objetivo fundamental de esta unidad de aprendizaje (UA), titulada Lectura analítica de textos

históricos, expresión abreviada de Lectura analítica de textos de investigación histórica y

de textos académicos afines a la Historia o Lectura analítica de textos afines a la

investigación histórica y en Ciencias Sociales y humanidades.

Hablamos de lectura analítica y no de lectura crítica porque este segundo adjetivo ha sido

desgastado por connotaciones simplistas, empobrecedoras, alejadas del trabajo científico:

buscar defectos en las personas y deficiencias en su actuar su, de los otros, no del propio

actuar, claro; esta connotación confunde al crítico con el criticón. Y dado que el análisis

con vocación crítica es fundamento y ejercicio del trabajo científico, utilizamos analítica

como sinónimo de crítica. En efecto no puede haber crítica entendida científicamente sin

análisis sistemático o, mejor, sistémico. La crítica sin análisis sistémico es imposible. Es el

análisis lo que nos permite aprehender, primero, el sentido de lo que deberemos criticar.

Bunge define crítica como “análisis y evaluación”, y el diccionario de la Real Academia

Española define criticar, en su primera acepción, como “juzgar de las cosas fundándose en

los principios de la ciencia o las reglas del arte”.

Page 295: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

295

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Básico

Área curricular Teoría y metodología

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Promover en el alumno en aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de

sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las Humanidades,

y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y

ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar categorías, conceptos, modelos teóricos, métodos y técnicas propios del

conocimiento histórico y su correcta aplicación en el quehacer profesional para la

formulación de interpretaciones de los procesos históricos.

Page 296: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

296

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Analizar los tipos de textos históricos para identificar estructura, características, intereses y

limitaciones de cada texto, con fundamento en la definición clara de conceptos, categorías,

argumentos centrales, así como la identificación de los fundamentos y objetivos utilizados

por el autor.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Clasificación historiográfica de tipos de textos, fuentes, estructura, relaciones de causalidad y axiomas.

Objetivos Clasificar historiográficamente los textos analizables (por parágrafo, párrafo, oración o

texto en su conjunto).Distinguir fuentes primarias, de fuentes secundarias.

Señalar el esquema general que sigue el autor de un texto, por ejemplo: 1. introducción (objetivos, procedimientos, definiciones, referencias teórico bibliográficas, espacio geográfico o temporal implicado); 2. Cuerpo argumentativo con sus principales ideas (coordinadas por un lado y subordinadas por otro), distinguiendo las ideas de: datos descriptivos, ejemplos, datos probatorios de la explicación propuesta; y 3. conclusión. Resumir, concisamente, lo que el autor dice en cada una de las partes de ese esquema.

Identificar relaciones de causalidad propuestas: de lo causante a lo causado; antecedentes, consecuentes.

Identificar proposiciones valorativas (no demostrables): axiomas, valuaciones prácticas (juicios de valor), lo subjetivo, el argumento, lo discutible, lo objetivo. Las proposiciones valorativas, explícitas o implícitas, es decir las proposiciones fundadas en juicios de valor y no en juicios de hecho, son las que marcarían el sesgo de un texto, la mentalidad del autor.

Temas

Tipos de texto: crónica o descripción, investigación histórica, trabajo historiográfico, reseña crítica, ensayo, ensayo-propuesta de modelo explicativo.

Fuentes históricas: primarias y secundarias.

Relaciones de causalidad.

Las proposiciones valorativas.

Unidad ll. Importancia y función de los conceptos, las categorías y los meta conceptos gramaticales y la corrección argumentativa.

Objetivos

Identificar y definir, los conceptos y las categorías explicativas que permitieron al autor analizar la información y construir argumentaciones.

Identificar los conceptos implícitos, al menos por oposición, porque ello fortalecerá la comprensión de las ideas del autor, su argumentación. Estos conceptos pueden estar

Page 297: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

297

implícitos por tratarse de los opuestos a los explícitos, los complementarios o contiguos o mínimos necesarios de un conjunto teórico, los continentes o contenidos en una misma escala de generalidad o abstracción.

Identificar las palabras claves (verbos, adjetivos o adverbios, conjunciones) que determinan o matizan el sentido de las oraciones, de las ideas.

Consultar en el diccionario lexicográfico toda palabra de comprensión imprecisa: transcribir el sentido propio o figurado correspondiente. Los conceptos (científicos) se consultan en diccionarios especializados.

Identificar ironías y críticas del autor contra terceros; explicitar el tipo de fundamento de dicha crítica: 1) error lógico al argumentar, 2) equívoco conceptual, 3) inconsistencia de información (falta de correspondencia con la realidad objetiva) o 4. Juicio valorativo que suplanta juicio de hecho.

Identificar variables (conceptos científicos que delimitan partes, aspectos o planos de la realidad y que frecuentemente resultan cuantificables y con las cuales pueden construirse cuadros, gráficas, esquemas, diagramas...). Las que establecen correlaciones de causalidad se clasifican en dependientes e independientes.

Temas

Los conceptos gramaticales y lógicos de un texto.

El uso de los conceptos según el contexto y la importancia de su uso riguroso.

Claves y errores de la argumentación.

Las relaciones causales en un texto a partir de las variables.

Unidad IIl. Identificación y representación gráfica de las relaciones lógicas de un texto.

Objetivo: Proponer, por parágrafo, apartado, o a partir del texto en su conjunto, y según convenga, un cuadro sinóptico, mapa conceptual, diagrama de flujo, gráfica, red semántica, línea del tiempo, esquema de variables, cuadros de clasificación de variables en múltiples entradas (matriz en filas y columnas).

Temas

La representación gráfica de las relaciones de continuidad, causalidad,

conjunción, complemento, subconjunto, oposición entre conceptos, variables, ideas, planos, perspectivas, datos y realidad, implicados en cualquier texto histórico.

La construcción del cuadro sinóptico.

El mapa conceptual.

Unidad lV. Identificación de la estructura argumentativa de un texto.

Objetivo: Formular las preguntas (o títulos) a las que respondería cada uno de los

párrafos y apartados secuencia hilada de ideas del texto, habiendo identificado previamente las palabras claves y los conceptos; las preguntas o títulos nos harían

Page 298: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

298

descubrir el esquema detallado del texto.

Temas

Identificación de la secuencia argumentativa de un texto a partir de las variables conceptuales y la información analizada.

El esquema de un texto.

VII. Bibliografía

Básica

Abbagnano, N. (1996). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Barfield, T. (ed.). (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI.

Bunge, M. (2000). El método científico. México: Siglo XXI.

Bunge, M. (2002). Diccionario de Filosofía. México: Siglo XXI.

Burguiere, A. (ed.). (2000). Diccionario de las ciencias históricas. Madrid: Akal.

Bynum, Browne y Porter (1986). Diccionario de historia de la ciencia. Barcelona: Herder.

Diccionario de Política (2001). México: Siglo XXI.

Diccionario de Sociología (1999), Madrid: Cátedra.

Diccionario El pequeño Larousse (2000), Madrid.

Enciclopedia de la ignorancia, México: Fondo de Cultura Económica.

Garza, A. (2004). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias

Sociales. México: El Colegio de México.

Lefebvre, H. (1993). Lógica formal, lógica dialéctica. México: Siglo XXI.

Popper, K. (1997), Escritos selectos. México: Fondo de Cultura Económica.

Romano, R. (2003). “Multidisciplinariedad y renovación de la historia” en Contribuciones

desde Coatepec: Nueva Época. Año II. Núm. 4.

Savater, F. (2000). Diccionario de filosofía. México: Planeta.

Savater, F. (2000). El valor de educar. México: Planeta.

Weston, A. (2002). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Complementaria

A. de Sánchez. M. (2001). Aprender a pensar. Organización del pensamiento. Guía del

instructor. México: Trillas.

Page 299: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

299

Alegría, M. (coord.). (2005). Cómo leer. La ciencia para todos. Géneros discursivos. México:

Fondo de Cultura Económica.

Argudín. Y. et al. (2010). Aprende a pensar escribiendo bien. Desarrollo de habilidades para

escribir. México: Trillas.

Argudín. Y. et al. (2006). Aprender a pensar leyendo bien. México: Croma / Paidós.

Canales, P. (s.f.). Lectura analítica. Manual y diccionario mínimo del estudiante de Historia

y disciplinas humanísticas o sociales afines: ejercicios, conceptos lógicos,

metodológicos e historiográficos. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

(En prensa.)

Carvallo, P. et al. (2002). Lo que todos los maestros hacemos mal y no sabemos, no

podemos o no queremos cambiar. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.

Golder, C. y Gaonac'h, D. (2002). Leer y comprender. Psicología de la lectura. México: Siglo

XXI.

Guevara, G. (coord.). (2000). La catástrofe silenciosa. México: Fondo de Cultura

Económica.

Jamet, E. (2006). Lectura y éxito escolar. México: Fondo de Cultura Económica.

Kabalen, D. y de Sánchez M. (2012). Lectura, análisis crítico y desarrollo de ensayos.

México: Trillas.

Moradiellos, E. (2005). El oficio de historiador. Madrid: Siglo XXI.

Peredo, M. y M. (coord.). (2007). Lectura informativa. Entrenamiento escolar y

metacognición. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Page 300: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 301: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

301

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Historia de la Edad Media Clave

Carga académica 4 0 4 8

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Historia del mundo antiguo Historia de la Edad Moderna

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso X Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 302: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

302

II. Presentación

La Edad Media, fue una designación dada en el Renacimiento al periodo de la historia de

la Europa Occidental que quedó encerrado entre el Clasicismo de la Antigüedad y el

Renacimiento. Es muy variada la periodización, porque distintos autores toman diferentes

procesos para marcar sus límites. Tradicionalmente se tomaban la fecha en que cayó el

Imperio Romano de Occidente, en 476 d. C. para señalar su inicio y 1453 d.C. para el final

del Imperio Romano de Oriente. Esas fechas son eminentemente políticas y dejan de lado

procesos muy importantes y la forma de producirse las caídas. Otra fecha más situada en

la evolución del occidente medieval es tomar como inicio, de dicho periodo, el proceso de

decadencia del Imperio Romano, señalado por Rostovtzeff, para la evolución económica.

Uno de los más importantes medievalistas del primer tercio del siglo XX, periodizaba el inicio

de la Edad Media con la invasión musulmana en Europa, Henri Pirenne; el problema se

centra en que toda la época es tan variada y tan cambiante que es difícil llegar a una fecha

fija, como decía Marc Bloc: “El corte más exacto no es forzosamente el que pretende

conformarse con la más pequeña unidad de tiempo […] sino el mejor adaptado a la

naturaleza de las cosas”,27 en este sentido, vamos a considerar los inicios de la Edad Media,

con la invasión de los pueblos germánicos, aproximadamente a partir de la crisis del siglo

III, en esa época comienza la mezcla de las culturas nórdicas junto con la evolución de la

Europa mediterránea, centrados de esa manera vamos a ver los efectos que sufrió la

sociedad del Imperio Romano de Occidente, en el encuentro con los pueblos germánicos

“invasores” del norte. Posteriormente, se verá la formación del Imperio Carolingio y la

estabilidad que se vivió mientras estuvo Carlo Magno. La segunda unidad ya es la sociedad

feudal, del siglo VIII hasta el XII; para finalizar con la formación o el camino hacia el

Absolutismo. El curso termina con la crisis del siglo XIV, con las consecuencias espirituales.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Sustantivo

Área curricular Historia

Carácter de la UA Obligatoria

27 M. Bloch, 1967. Introducción a la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 303: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

303

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Desarrollar en el alumno el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de

conocimientos donde se inserta la profesión.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar los conocimientos sobre el proceso histórico, desde la creación de la cultura hasta lo que va del presente siglo, derivado de la producción historiográfica más sobresaliente relacionando sincrónica y diacrónicamente el acontecer.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Diferenciar los rasgos fundamentales del feudalismo europeo desde la caída del Imperio

Romano de Occidente, así como origen, desarrollo y expansión de los pueblos germánicos,

bizantino y árabe.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Comienzos de la Edad Media

Objetivo: Explicar la decadencia del Imperio Romano y los inicios de la Edad Media.

Temas

Definir la designación de la expresión Edad Media.

Page 304: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

304

Extinción del Imperio Romano, el problema de las fechas.

Los reinos bárbaros.

La invasión musulmana.

El Imperio Carolingio.

Unidad ll. Desarrollo de la Edad Media. Objetivo: Comprender la fragmentación del poder en Europa Occidental y el surgimiento y desarrollo del feudalismo. Temas

Fragmentación del poder, no hay un poder central.

Luchas permanentes.

Primeras herejías.

La querella de las investiduras.

El nacimiento de la ciencia moderna (Oxford).

Unidad IIl. Crisis del siglo XIV. Objetivo: Explicar las transformaciones que se producen en la mayor parte de Europa Occidental, derivadas de las crisis del siglo XIV.

Temas

El hambre.

Las pestes.

La expansión turca en oriente.

La expansión europea en el mundo.

VII. Bibliografía

Básica

Bloch, M. (1967). Introducción a la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Duby, G. (1973). Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. s.l.:

Penísula/Serie universitaria. Historia/Ciencia/Sociedad.

Genicot, L. (1970). Europa en el siglo XIII. s.l.: Labor. Tomo 18 de la Colección "Nueva

Clío".

Guenée, B. (1973). Occidente durante los siglos XIV y XV. Los Estados. s.l.: Labor. Colección

"Nueva Clío".

Heers, J. (1968). Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales.

Barcelona: Labor. Tomo 23 de la Collección "Nueva Clío".

Heers, J. (1995). La invención de la Edad Media. Barcelona: Crítica/Historia Medieval.

Page 305: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

305

Huizinga, J. (1987). El otoño de la Edad Media. Madrid: Revista de Occidente.

Le Goff, J. (1986). Los intelectuales en la Edad Media. s.l.: Gedisa.

Le Goff, J. (1987). La bolsa y la vida: economía y religión en la Edad Media. s.l.: Gedisa.

Le Goff, J. (1999). El hombre medieval. s.l.: Alianza.

Le Goff, J. (2004). Mercaderes y banqueros en la Edad Media. Madrid: Alianza.

Le Goff, J. (2007). La Edad Media explicada a los jóvenes. s.l.: Paidós Ibérica.

Mantran, R. (1973). La expansión musulmana (siglos VII al XI). s.l.: Labor. Colección "Nueva

Clío".

Musset, L. (1967). Las invasiones; las oleadas germánicas. s.l.: Labor. Colección "Nueva

Clío".

Musset, L. (1968). Las invasiones; el segundo asalto contra la Europa cristiana (siglos VII-

XI). s.l.: Labor. Colección "Nueva Clío".

Pirenne, H. (1972). Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza.

Romano, R. y Tenenti, A. (1992). Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía,

Renancimiento, Reforma. México: Siglo XXI.

Rostovtzeff, M. I. (1998). Historia social y económica del Imperio Romano. s.l.: Espasa-

Calpe.

Complementaria

Boutruche, R. (1973). Señorío y feudalismo; Primera época: los vínculos de dependencia.

s.l.: Siglo XXI.

Boutruche, R. (1979). Señorío y feudalismo. 2. El apogeo (siglos XI - XIII). s.l.: Siglo XXI.

Contamine, P. (1984). La guerra en la Edad Media. Madrid: Labor. Tomo 24 de la Colección

"Nueva Clío".

Page 306: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,
Page 307: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

307

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Historia de México Novohispano Clave

Carga académica 4 0 4 8

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Historia de México antiguo Historia de México siglo XIX

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso X Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 308: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

308

II. Presentación

Las características de la sociedad actual, inmersa en la globalización, han derivado en la

emergencia de nuevos paradigmas sustentados sobre todo en el ámbito del modelo

económico de desarrollo. Este modelo sitúa al aprendizaje como factor de cambio, de

productividad y de innovación. En este contexto se inscribe la misión de nuestro organismo

académico, formar individuos con visión humanística, crítica, autónoma y propositiva para

afrontar e incidir en las transformaciones de la sociedad contemporánea. Las herramientas

para lograrlo son sin duda el desarrollo de competencias que habrán de hacer del egresado

de la licenciatura en historia un profesional competente, capaz de transferir y aplicar los

conocimientos y habilidades en la solución de problemas actuales, de allí que su formación

teórica lo conviertan en agente transformador de la situación presente mediante la toma de

conciencia.

En este tenor, el presente programa ofrece una versión novedosa en el conocimiento de los

procesos históricos acaecidos en los siglos XVI-XVIII. Más allá de la visión tradicional de la

historia del periodo virreinal que durante mucho tiempo se mantuvo anclada en el estudio

de las instituciones novohispanas, aquí se propone el desarrollo de habilidades y

capacidades de los alumnos en tres vertientes. La primera referente al conocimiento y

manejo de las fuentes tanto documentales como crónicas publicadas que pueden

emplearse en la reinterpretación del pasado novohispano; en el entendido de que cada

generación tiene la misión de elaborar su propia imagen del pretérito, se dota a los alumnos

de las herramientas informativas para hacerlo. Esta segunda competencia permite al

alumno, además de identificar las fuentes y metodologías de los autores contemporáneos,

fijar su postura crítica hacia las temáticas abordadas y la identificación de vacíos

historiográficos que habrá de cubrir al momento de iniciar su propia investigación, si decide

profundizar en este periodo de la historia de México mediante la elaboración del trabajo de

tesis. La tercer competencia, de carácter informativo, dota al alumno de los conocimientos

sobre el proceso novohispano con la finalidad de analizar y comprender el complejo

entramado sobre el que emerge el Estado moderno mexicano.

Para dar cuenta de cada una de las competencias se han diseñado cuatro unidades. La

primera abordará las razones y las fuentes para estudiar el periodo aquí tratado, en tanto

que las tres unidades siguientes se ocuparán de la revisión de los procesos históricos que

dan vida y consolidan el mundo novohispano. En la segunda se estudian y analizan las

múltiples conquistas ocurridas en los primeros cincuenta años del gobierno virreinal, al

tiempo que examina los mecanismos a través de los cuales se consolida y afianza el Estado

español en Indias.

La tercera unidad centra su atención en el examen del proceso de “autonomía” novohispano

y el desarrollo de la vida barroca, procesos acaecidos en el siglo XVII que, a juicio de los

historiadores, dan vida a la consolidación del reino de la Nueva España en sus diversos

Page 309: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

309

aspectos: fiscal, político, cultural, económico y territorial. Finalmente la cuarta unidad

analiza los fenómenos históricos del siglo XVIII, mediante una distribución novedosa de las

problemáticas observadas en este periodo, tales como los marcos económico, social y

geográfico en vísperas del cambio dinástico, la política de Nueva Planta impulsada por el

gobierno borbónico que sirvió de marco para las reformas de la segunda mitad del siglo

XVIII, la sociedad y cultura novohispana bajo el signo de la Ilustración, y el impacto de la

crisis financiera imperial en la revuelta popular de 1810.

Para verificar los logros cognitivos de este programa en cada unidad se proponen

actividades orientadas al desarrollo de habilidades y capacidades entre los alumnos, por

ejemplo la elaboración de reportes, el análisis teórico metodológico de las obras de autores

contemporáneos, la observación participante en prácticas de campo en sitios donde el

legado virreinal es patente y la elaboración de un trabajo de investigación que les permita

tanto la exploración de las fuentes, como el abordaje de ciertos procesos históricos del

mundo novohispano.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Sustantivo

Área curricular Historia

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas, a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Page 310: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

310

Objetivos del núcleo de formación

Desarrollar en el alumno el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de

conocimiento donde se inserta la profesión.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar los conocimientos sobre el proceso histórico, desde la creación de la cultura hasta

lo que va del presente siglo, derivado de la producción historiográfica más sobresaliente

relacionando sincrónica y diacrónicamente el acontecer.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Examinar el proceso novohispano como una rica y compleja realidad gestada a lo largo

de tres siglos de dominación hispana, donde se sentaron las bases económicas,

políticas, sociales y culturales que originaron la identidad de la nación mexicana .

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Razones y fuentes para la interpretación del pasado novohispano.

Objetivo: Apreciar y valorar las fuentes para la interpretación del pasado novohispano.

Temas

Razones que hacen atractivo el estudio de la Historia novohispana o Aspectos que sustentan el estudio de la historia novohispana.

Fuentes primarias y secundarias o Descripción y explicación. o Testimonios de época.

- Visiones india, civil y eclesiástica. o Crónicas.

- Religiosas. - Civiles.

o Acervos documentales. - Archivo General de la Nación. - Archivos eclesiásticos. - Archivos judiciales. - Archivos administrativos. - Archivos municipales.

Page 311: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

311

Unidad ll. Conquista, colonización y afianzamiento del estado español en Indias.

Objetivos: Identificará los procesos históricos significativos acaecidos en el primer siglo

de dominio español. Analizará cada uno de los procesos que sentaron las bases para el

nacimiento de Nueva España. Interpretará los acontecimientos del primer siglo a través

de una visión integradora.

Temas

El periodo de las conquistas y sus adecuaciones o “Génesis de la Nueva España”. o “Las múltiples conquistas y la pacificación del territorio”. o La verdadera conquista o “la conquista espiritual”. o La colonización del territorio. Adjudicación de recursos humanos y

materiales. o Establecimiento del gobierno civil. o La conformación de la sociedad.

La consolidación de la conquista española o El proceso colonizador del norte. o De los señoríos a los pueblos de indios. o Las múltiples caras del mestizaje.

El afianzamiento del estado español en Indias o La economía novohispana. o Los proyectos de gobierno.

Page 312: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

312

Unidad IIl. La consolidación de la Nueva España. “El siglo de la autonomía” y el contexto barroco.

Objetivos: Identificará los procesos históricos significativos acaecidos a lo largo del siglo

XVII. Analizará cada uno de los procesos que contribuyeron a la consolidación de la Nueva

España. Interpretará los acontecimientos del siglo XVII a través de los elementos

característicos de la cultura barroca.

Temas

La imagen de la Nueva España a principios del siglo XVII o Posturas sobre el desarrollo histórico del siglo XVII

Reformas políticas y fiscales de principios del siglo XVII o Gélves: el golpe de estado y el retorno del proyecto individualista de

gobierno. o Las reformas de Juan de Palafox.

El florecimiento cultural novohispano o La cultura barroca novohispana. o La educación novohispana.

Los marcos político, económico, social, artístico, cultural y geográfico

novohispanos en vísperas del siglo XVIII

o El escenario americano y el dominio español.

Condiciones de la Nueva España bajo el dominio de la monarquía.

o Componentes de la economía novohispana y la injerencia de los sectores

exportador y agropecuario.

o Configuración social de la Nueva España.

La religión y el saber.

o Componentes de la geografía novohispana.

Centralidad, vertientes y periferia del territorio novohispano.

o La expansión del norte en la Nueva España.

Minería y tipos de poblamiento.

o El fenómeno del criollismo y el desarrollo de identidades colectivas.

Page 313: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

313

Unidad lV. Un cambio de siglo y de política. “El siglo XVIII entre la costumbre y la

transformación”.

Objetivos: Identificará los factores en juego en el desarrollo de la política borbónica. Reflexionará sobre las implicaciones políticas y económicas de las primeras reformas en la Nueva España.

Temas

Primeros procesos políticos y económicos gestados en la península y la Nueva España en el siglo XVIII.

Variables económicas y sociales antecedentes de las reformas borbónicas: la política de la Nueva Planta.

Fenómenos sociales y económicos gestados en el medio rural como elementos de la consolidación del sistema colonial.

El periodo de las reformas borbónicas El telón del fondo del Despotismo Ilustrado. Las primeras visitas del periodo 1710-1733 y sus resultados en materia

administrativa.

La visita general de José de Gálvez, y las reformas en materia fiscal,

social, administrativa y religiosa.

Luces europeas y su contraparte criolla

El desarrollo científico y cultural de la Nueva España en el siglo XVIII.

El papel de la Iglesia en el desarrollo ideológico y cultural de la Nueva

España en el siglo XVIII.

El final de una época

La situación financiera del imperio español durante el último cuarto del

siglo XVIII.

La política de consolidación de vales reales y el descontento social.

La bancarrota del imperio y el colapso novohispano.

VII. Bibliografía

Básica

Aguirre, G. (1972). La población negra en México. Estudio etnohistórico. México: Fondo de

Cultura Económica.

Aguirre, G. (1994). El negro esclavo en Nueva España. México: Universidad Veracruzana /

Instituto Nacional Indigenista / Gobierno de Veracruz / Centro de Investigación y

Estudios Superiores en Antropología Social / Fondo de Cultura Económica.

Alberro, S. (1988). Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 314: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

314

Alberro, S. (1999). El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México:

Fondo de Cultura Económica / El colegio de México.

Alberro, S. (2002). Del gachupín al criollo o de como los españoles de México dejaron de

serlo. México: El Colegio de México.

Alberro, S. y Pilar G. (2013). La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades. México:

El colegio de México.

Benítez, F. (1953). La vida criolla en el siglo XVI. México: El Colegio de México.

Blanco, M. y Romero M. E. (2004). La Colonia. México: Universidad Nacional Autónoma de

México / Océano.

Brading, D. A. (1973). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México:

Fondo de Cultura Económica.

Brading, D. A. (1998). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-

1867. México: Fondo de Cultura Económica.

Capdequi, J.M. et al. (1986). El Estado español en las indias. México: Fondo de Cultura

Económica.

Chevalier F. (1976). La formación de los latifundios en México, México: Fondo de Cultura

Económica.

Cortés H. (1994). Cartas de relación. México: Porrúa, Sepan Cuántos, No.7.

Díaz del Castillo, B. (1992). Historia de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa.

Fernández R. D. (Editor) (1993). Herencia española en la cultura material de las regiones

de México. México: El Colegio de Michoacán.

Galeano, E. (2009). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.

García, B. (1987). Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte

de Puebla hasta 1700. México: El Colegio de México.

García, B. (2002). “Nueva España, 1521-1750. De la conquista a las reformas borbónicas”

en Gran historia de México ilustrada, vol. II, México: Planeta DeAgostini / Conaculta /

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

García, B. (2004). El desarrollo regional, siglos XVI-XX. México: Universidad Nacional

Autónoma de México / Océano.

García, C. (coord.) (2010). Las reformas borbónicas 1750-1808. México: Fondo de Cultura

Económica.

Gerhard, P. (2000). Geografía histórica de la Nueva España. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Gibson, C. (1986). Los aztecas bajo el dominio español. México: Siglo XXI.

Page 315: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

315

Gonzalbo, P. (2005). Historia de la vida cotidiana en México. La ciudad barroca. Tomo II,

México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Gonzalbo, P. (2009). Vivir en la Nueva España. Orden y desorden en el México Colonial.

México: El Colegio de México.

Gonzalbo, P. (2010). La vida cotidiana en México. México. El Colegio de México.

Gran historia de México Ilustrada (2001). Volúmenes 2 y 3. Autores varios. México: Planeta

/ Conaculta / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Historia General de México (2000). Autores varios. México: El Colegio de México.

Israel, J. (1980). Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670.

México: Fondo de Cultura Económica.

Jáuregui, L. y Serrano, Antonio (Coords) (1998). Las finanzas públicas en los siglos XVIII-

XIX. México: Instituto Mora / El Colegio de Michoacán / El Colegio de México / Instituto

de investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Klein, S. (2011). Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809. México, Instituto

de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México: Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa.

Liss, K. (1986). Orígenes de la nacionalidad mexicana, 1521-1556. México: Fondo de

Cultura Económica.

Lockhart, J. (1992). Los nahuas después de la conquista. México: Fondo de Cultura

Económica.

Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato: Nueva España y las finanzas del imperio

español, 1780-1810. México: El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica.

Martínez, J. L. (2004). Cruzar el Atlántico. México: Fondo de Cultura Económica.

Mazín, O. (2007). Iberoamérica. Del descubrimiento a la Independencia. México: El Colegio

de México.

Menegus, M. (Coord) (2000). El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y

Filipinas. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/ Centro de

Estudios Sobre la Universidad-Universidad Nacional Autónoma de México.

Nueva Historia General de México (2010). Autores varios. México: El Colegio de México.

Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Romano, R. (2004). Mecanismos y elementos del sistema económico colonial americano,

siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México.

Rubial G. (2005). “La ciudad barroca”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (Coordinadora general).

La vida cotidiana en México, México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de

México.

Page 316: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

316

Rubial G. (2010). El paraíso de los elegidos. Una lectura de la Historia cultural de Nueva

España, 1521-1804. México: Fondo de Cultura Económica.

Rubial G. (2013). La iglesia en el México Colonial. México: Universidad Nacional Autónoma

de México / Ediciones EyC / BUAP.

Rubio, J. I. (2005). El virreinato. 4 vols. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad

Nacional Autónoma de México.

Semo, E. (Coord.) (2004). Historia económica de México. La Colonia. México: Océano.

Velázquez M. E. y Iturralde G. (2012). Afrodescendientes en México. Una historia de

silencio y discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación /

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Von Wobeser, G. (2011). Cielo, infierno y purgatorio, durante el virreinato de la Nueva

España. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Jus.

Weckman, L. (1996). La herencia medieval de México. México: Fondo de Cultura

Económica / El Colegio de México.

Woodrow, B. (1982). El siglo de la depresión en Nueva España. México: ERA.

Zavala, S. (1973). La encomienda indiana. México: Porrúa.

Zoraida, J. (coord.) (1992). Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las

reformas borbónicas. México: Nueva Imagen.

Complementaria

Acuña, R. (Editor) (1982-1988). Relaciones geográficas de la Nueva España. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Brading, D. (comp.) (1996). El ocaso novohispano: testimonios documentales. México:

Instituto Nacional de Antropología e Historia / Dirección General de Publicaciones del

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Castro, F. (1996). Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva

España. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán / Instituto de Investigaciones

Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro, F. (editor) (1990). Informe sobre las rebeliones populares de 1767 y otros

documentos inéditos. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad

Nacional Autónoma de México.

Chimalpahín, D. (1976). Relaciones originales de Chalco Amaquemecan. México: Fondo

de Cultura Económica.

Chimalpahín, D. (2001). Diario. México, Conaculta, Colección Cien de México.

Códice franciscano, siglo XVI (1941). México: Editor Salvador Chávez Hayhoe.

Page 317: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

317

Epistolario de la Nueva España 1505-1818 (1939-1942). Recopilado por Francisco del Paso

y Troncoso, 16 vols. México, Antigua Librería Robredo de J. Porrúa e hijos.

Flores, O. (2002). Historiadores novohispanos 1942-1793 (Selección, presentación y

notas). México: Trillas.

García, L. (ed.) (1897) Descripción del Arzobispado de México hecha en 1570 y otros

documentos. México: José Joaquín Terrazas e Hijos.

Gerhard, P. (1991). La frontera sureste de la Nueva España. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Gerhard, P. (1996). La frontera norte de la Nueva España. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Gibson, C. (2009). Tlaxcala en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

Gonzalbo, P. et al. (1998). Familia y orden colonial. México: El Colegio de México.

Gonzalbo, P. et al. (2009). Una historia de los usos del miedo, México: El Colegio de México

/ UIA.

Historiadores novohispanos 1492-1793 (2002). Selección, presentación y notas de Óscar

Flores Torres. México: Trillas.

Historiografía Mexicana (2012). Coordinación general Juan A. Ortega y Medina y Rosa

Camelo. 3 vols. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional

Autónoma de México.

Iturriaga de la Fuente, José Narciso (2009). Anecdotario de forasteros de México, siglos XVI

al XXI. México: Conaculta.

(El) Libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España, siglo XVI (1952). Prólogo de

Francisco de González de Cossío. México: Archivo General de la Nación.

Méndez, G. (1991). Humanistas del siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Mendieta, G. (1997). Historia eclesiástica indiana. México: Conaculta, Colección Cien de

México.

Menegus, M. (1994). Del señorío a la república de indios. El caso de Toluca. México:

Conaculta.

Mentz von, B. (1999). Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España. México:

Porrúa / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Miño, M. (1993). La manufactura colonial. La construcción técnica del obraje. México: El

Colegio de México.

Miranda, J. (1980). El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. México: El

Colegio de México.

Page 318: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

318

O`Gorman, E. (1979). Historia de las divisiones territoriales de México. México: Porrúa.

Ouweneel, A. (1998). Ciclos interrumpidos. Ensayos sobre historia rural mexicana, siglos

XVIII-XIX. México: El Colegio Mexiquense, A.C.

Papeles de Nueva España publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por

Francisco del paso y Troncoso, Director en misión del Museo Nacional (1905-1907).

Segunda serie, Geografía y estadística, 7 vols. Madrid.

Powell, P. W. (1977). La guerra chichimeca 1550-1600. México: Fondo de Cultura

Económica.

Rodríguez, M. de A. (2001). Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. México: El

Colegio Mexiquense/El Colegio de Michoacán.

Ruiz, E. (1991). Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda audiencia y Antonio de

Mendoza. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Seed, P. (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la

elección matrimonial, 1574-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/

Alianza Editorial.

Semo, E. (1973). Historia del capitalismo en México. México: ERA.

Torquemada, Fray J. (1975). Monarquía indiana. México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

Woodrow, B. (1985). El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Zorita, A. (1963). Los señores de la Nueva España. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Page 319: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

319

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Historia de España Clave

Carga académica 4 0 4 8

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso X Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 320: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

320

II. Presentación

La unidad de aprendizaje Historia de España corresponde al núcleo sustantivo obligatorio

de la Licenciatura en Historia. Por su contenido temático forma parte de los conocimientos

indispensables que todo historiador mexicano debiera tener. El conocimiento de la historia

de España redunda, necesariamente, en una mejor comprensión de la historia nacional. El

devenir histórico español estuvo estrechamente vinculado al de la historia de La Nueva

España; se comparten tres siglos de historia recíproca y simbiótica. Más tarde, la

independencia de México y la formación del estado nacional, no se explican tan sólo por

factores internos y su cabal análisis obliga a mirar a los acontecimientos españoles.

Además, por si fuera poco, el desarrollo de España en los dos últimos siglos reviste interés

por sí mismo.

En este sentido, el objetivo del curso es brindar herramientas para una mejor comprensión

y análisis de la historia novohispana y de la indeleble herencia cultural hispánica en nuestro

país. Por estas razones, este curso se ha diseñado pensando en ofrecer a los estudiantes

un panorama general de la Historia de España que sirva como introducción al estudio de la

temática y como contextualización de los acontecimientos de la propia historia. Se abarca,

ambiciosamente, un extenso periodo que va desde los primeros pobladores de la península

ibérica hasta el reciente proceso de transición a la democracia y la incorporación de España

a la Comunidad Económica Europea.

La planeación que aquí se presenta tiene como una de sus limitantes más evidentes, la

carencia de un estudio formal y profundo de la historia de la producción historiográfica

española. No obstante, sí se apuntarán algunas de las obras más sobresalientes, así como

los problemas más recurrentes en la historiografía española.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación: Sustantivo

Área Curricular: Historia

Carácter de la UA: Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Page 321: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

321

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Desarrollar en el alumno el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de

conocimientos donde se inserta la profesión.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar los conocimientos sobre el proceso histórico, desde la creación de la cultura hasta

lo que va del presente siglo, derivado de la producción historiográfica más sobresaliente

relacionando sincrónica y diacrónicamente el acontecer.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Examinar la Historia de España y su relación con América desde la consolidación de los

reinos peninsulares hasta el reciente proceso de transición a la democracia, la

incorporación de España a la Comunidad Económica Europea y la actual crisis.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Geografía física y humana de la península ibérica y Edad Antigua. Objetivo: Examinar las distintas regiones peninsulares y el poblamiento original.

Temas

Regiones geográficas de la península ibérica.

Orografía.

Hidrografía.

Pueblos y lenguas de la península ibérica.

Primeros pobladores.

Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.

Presencia romana.

Page 322: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

322

Unidad ll. Edad Media: Al-Andalus y los reinos hispanocristianos. Objetivo: Analizar y valorar la herencia medieval en la conformación de la nacionalidad española. Temas

Invasiones bárbaras y reino Visigodo.

Invasión y presencia musulmana.

Los reinos cristianos y la reconquista.

Manifestaciones culturales.

Unidad IIl. Edad Moderna: La monarquía hispana siglos XVI-XVIII. Objetivo: Analizar los procesos que conformaron al Estado y al imperio español modernos.

Temas

El reinado de los Reyes Católicos.

Viajes de exploración y expansión colonial en América.

Felipe II y la Contrarreforma.

Los últimos Austrias.

El Siglo de Oro de la cultura española.

Cambio de dinastía: la guerra de sucesión.

Los primeros borbones.

Carlos III y las reformas borbónicas.

La cultura en el siglo XVIII.

Unidad lV. Edad contemporánea: Siglo XIX: España en crisis. Objetivo: Explicar el fin del imperio español.

Temas

Invasión napoleónica y Guerra de independencia.

Liberalismo español y cortes de Cádiz.

El reinado de Fernando VII: El trienio liberal y la ominosa década.

Independencias americanas.

El Reinado de Isabel II y las Guerras carlistas.

Reinado de Alfonso XII.

El ocaso del imperio: pérdida de Cuba y Filipinas.

La cultura en el siglo XIX.

Alfonso XIII y la monarquía constitucional.

La Dictadura de Primo de Rivera.

Unidad V. Edad contemporánea: Siglo XX: De la Segunda República a España miembro de la Comunidad Económica Europea. Objetivo: Analiza los diversos procesos de la historia española durante el siglo XX

Temas

La Segunda República.

Page 323: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

323

Guerra civil e interpretaciones diversas.

Dictadura de Francisco Franco.

Transición a la Democracia: La nueva monarquía.

España en la Comunidad Económica Europea.

Cultura en el siglo XX.

VII. Bibliografía

Básica

Artola, M. (1978). La burguesía revolucionaria (1808-1874). Madrid: Alianza.

Belenguer, E. (1995). El imperio hispánico 1479-1665. Barcelona: Grijalbo / Mondadori.

Bosch y Gimpera, P. (1995). El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de

España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Braudel, F. (1997). El imperio español. En torno al Mediterráneo. México: Paidós.

Braudel, F. (1999). Carlos V y Felipe II. Madrid: Alianza.

Burckhardt, T. (1999). La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza.

Carr, R. (2007). Historia de España. Barcelona: Península.

Castro, A. (1983). España en su historia: cristianos, moros y judíos. Barcelona: Crítica.

Castro, A. (1987). La realidad histórica de España. México: Porrúa.

Elliott, J. H. (1982). Poder y sociedad en la España de los Austrias. Barcelona: Crítica.

Glick, T. F. (1997). Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250). Barcelona:

Altaya.

Jackson, G. (1985). La República Española y la Guerra Civil 1931-1939. Barcelona: Orbis.

Lynch, J. (1993). Los Austrias (1598-1700). Barcelona: Crítica.

Lynch, J. (1997). La España de Felipe II. Barcelona: Grijalbo / Mondadori.

Martínez, M. (1978). La burguesía conservadora (1874-1931). Madrid: Alianza.

Miranda, J. (1962). España y Nueva España en la época de Felipe II. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Montgomery, W. (1997). Historia de la España islámica. Barcelona: Altaya.

Ortega y Medina, J. A. (1981). El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos

XVI–XVII). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 324: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

324

Preston, P. (1978). España en crisis: evolución y decadencia del régimen de Franco.

México: Fondo de Cultura Económica.

Rama, C. M. (1976). La crisis española del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Richardson, J. S. (1998). Hispania y los romanos: Historia de España II. Barcelona.

Barcelona: Crítica / Grijalbo Mondadori.

Russell, P. E. (1982). Introducción a la cultura hispánica. V. II. Barcelona: Crítica

Sarrailh, J. (1957). La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. México: Fondo

de Cultura Económica.

Sobrado, H. & Saavedra, P. (2004). El siglo de las luces: cultura y vida cotidiana. Madrid:

Síntesis.

Terrero, J. & Reglá, J. (1985). Historia de España. Barcelona: Ramón Sopena.

Terrero, J. & Reglá, J. (2002). Historia de España: de la prehistoria a la actualidad.

Barcelona: Óptima.

Tuñon de Lara, M. & et al. (1991). Historia de España. Barcelona: Labor.

Tuñón de Lara, M. (1970). Medio siglo de Cultura Española (1885 – 1936). Madrid: Tecnos.

Vilar, P. 1984. Historia de España. Barcelona: Crítica.

Complementaria

Glick, T. F. (1992). Tecnología, ciencia y cultura en la España medieval. Madrid, Alianza,

1992. Madrid: Alianza.

Pan-Montojo, J. (1998). Más se perdió en Cuba: España, 1898 y la crisis de fin de siglo.

Madrid: Alianza.

Parker, G. (1999). La gran estrategia de Felipe II. Madrid: Alianza.

Page 325: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

325

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Economía para historiadores Clave

Carga académica 2 2 4 6

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso Curso taller X

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 326: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

326

II. Presentación

La unidad de aprendizaje Economía para historiadores, ubicada en el núcleo sustantivo

profesional, fue diseñada con el propósito que el estudiante en Historia pueda conocer: las

revoluciones agrícolas e industriales; interpretación de información económica; así como

de teorías, metodologías, técnicas y herramientas básicas económicas para recrear una

historia cuantitativa.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Básico

Área curricular Ciencias Sociales

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Promover en el alumno en aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de

sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las Humanidades,

y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y

ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

Page 327: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

327

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Relacionar conocimientos generales de las Ciencias Sociales que permiten desarrollar y

aplicar diferentes herramientas teóricas y metodológicas en el quehacer histórico.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Distinguir las herramientas estadísticas y categorías de la Economía así como su aplicación

en la explicación de los procesos históricos.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. El hecho socio-económico.

Objetivo: Analizar la importancia del hecho económico, dentro del proceso en el logro del bienestar de la sociedad, mediante la identificación de las formas de organización para la consecución de los recursos en la satisfacción de las necesidades de los individuos, con fundamento en los criterios de la teoría económica.

Temas

La economía en la vida cotidiana. o El individuo. o La comunidad. o La empresa.

El gobierno.

El sistema económico.

Enfoques de la economía.

El factor humano (evolución demográfica: natalidad, mortalidad y migración).

Objeto de estudio.

Escasez y elección.

Factores de producción.

Problemas económicos.

Modos de producción.

Unidad ll. Historia económica.

Objetivo: Identificar los modelos económicos a través de la evolución de la humanidad, mediante la explicación teórica que realizaron los distintos pensadores creadores del pensamiento económico.

Temas

La economía anterior al sistema de mercado.

Surgimiento de la sociedad de mercado.

Revoluciones industriales y tecnológica, revolución agrícola.

La Gran Depresión y las crisis económicas.

El capitalismo.

Globalización.

Sistema de producción tradicional.

Sistema de producción tecnificado.

Page 328: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

328

Unidad IIl. Modelo económico contemporáneo.

Objetivo: Explicar el hecho económico contemporáneo, mediante el análisis de las variables que lo integra, con fundamento en el modelo económico actual.

Temas

Sectores y actividades económicas.

Fuentes de energía: producción y consumo.

Demanda, oferta y mercado.

Moneda, crédito y banca.

Política fiscal y monetaria.

El ciclo económico.

Economía internacional.

Unidad lV. Indicadores económicos e historia cuantitativa.

Objetivo: Aplicar los indicadores económicos, mediante en el diseño de una investigación de carácter histórica, con fundamento la teoría económica.

Temas

Principales teorías cronométricas y estudios histórico-cuantitativos.

Interpretación de gráficas.

Lectura de indicadores.

Fuentes documentales y análisis de estadísticas económicas.

VII. Bibliografía

Básica

Bannock, G., Baxter, R.E. y Rees R. (2007). Diccionario de economía. México: Trillas.

Braudel, F. (1994). La dinámica del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (1999). La revolución historiográfica francesa. La Escuelas de los Annales 1929-

1989. Barcelona: Gedisa.

Comín, F., Hernández, M. y Llopis E. (eds). (2010). Historia económica mundial, Barcelona:

Crítica.

Chaunu, P. (1996). Historia y población. Un futuro sin porvenir. México: Fondo de Cultura

Económica.

Pastor, A. (2009). La ciencia humilde. Economía para ciudadanos, 2ª ed., Barcelona:

Crítica.

Gregory, P. A. (2004). Fundamentos de economía, México: CECSA.

Page 329: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

329

Heilbroner, R. y William M. 1999. La evolución de la sociedad económica 10ª ed., México:

Prentice Hall.

Marichal, C. (2010). Nueva historia de las crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-

2008. México: Debate/Random Haouse.

Mochón, F. (2006). Principios de Economía. Problemas y casos, México: McGraw-Hill.

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero, México: Siglo XXI.

Pressat, R. (1981). Introducción a la demografía, Barcelona: Ariel.

Rodas, A. R. y Rodas, C. A. (2006). Economía básica, 5ª ed., México: Limusa.

Wrigley, E.A. (1969). Historia y población, Madrid: Ediciones Guadarrama.

Zorrilla, S. (2007). Cómo aprender economía. Conceptos básicos 3ª ed., México: Limusa.

Complementaria

Checa, F., Checa J. C. y Arjona, Á. (eds.). (2009). Las migraciones en el mundo: desafíos

y esperanzas. Barcelona: Icaria editorial.

Cipolla, C. M. (1991). Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica,

Barcelona: Crítica.

Conway, E. (2010). 50 cosas que hay que saber sobre Economía, Barcelona: Ariel.

Dobb, M. (1998). Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría

económica, México: Siglo XXI.

Ferguson, J. M. (2001). Historia de la economía, 2ª ed., México: Fondo de Cultura

Económica.

Forstater, M. (2008). Pequeñas grandes ideas Economía, Barcelona: Oniro.

García, A. (2005). Introducción a la Economía. Iniciativa y bienestar, 2ª ed., Barcelona: Ariel.

Heyne, P. (2005). Conceptos de Economía. El mundo según los economistas, 8ª ed.,

Madrid: Person, Prentice Hall.

Huberman, L. (2007). Los bienes terrenales del hombre, México: Panamericana.

Kula, W. (1980). Las medidas y los hombres. México: Siglo XXI.

Landreth, H. y Colander, D.C. (2006). Historia del pensamiento económico, México:

McGraw-Hill.

Lora, E. (1987). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia,

Bogotá: Siglo XXI.

Mankiw, N. G. (2004). Principios de Economía, 3ª ed., Madrid: McGraw-Hill

Martín, J. L. (2003). Principios de Economía, Madrid, Pearson: Prentice Hall.

Page 330: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

330

McConnell, R. y Stanley, L. B. (2000). Economía, 14ª ed., Santa Fe de Bogotá: McGraw-

Hill.

Riccosa, S. (2004). Diccionario de Economía, 4ª ed., México: Siglo XXI.

Roll, E. (2009). Historia de las doctrinas económicas 3ª ed., México: Fondo de Cultura

Económica.

Sen, A. (2007). Elección colectiva y bienestar social, Madrid: Alianza.

Sweezy, P. M. (1984). Teoría del desarrollo capitalista, México: Fondo de Cultura

Económica.

Vargas, G. (2006). Introducción a la teoría económica. Un enfoque latinoamericano, 2ª ed.,

México: Pearson, Prentice Hall.

Page 331: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

331

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Historia

Unidad de aprendizaje Teoría de la Historia I Clave

Carga académica 4 0 4 8

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Periodo escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Teoría de la Historia II

UA antecedente UA consecuente

Tipo de unidad de aprendizaje

Curso X Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Filosofía 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Filosofía 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Page 332: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

332

II. Presentación

Durante varios años en la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la

UAEM se ha mantenido una sólida reflexión en los aspectos teóricos del Conocimiento

histórico. El trabajo iniciado por Jaime Collazo ha obligado a quienes fuimos sus alumnos

a trabajar alrededor de conceptos básicos en la construcción del conocimiento. De esta

manera el programa de la unidad de aprendizaje: “Teoría de la Historia y la historiografía”

retoma prácticamente los planteamientos realizados por el Dr. Collazo Odriozola, en cuanto

a conocimientos y lecturas principales. No obstante, se han actualizado varios de los libros

utilizados por el autor con la intención de hacer un mejor uso del acervo contenido en la

Biblioteca de nuestra Facultad. También es importante señalar que algunas de las prácticas

del proceso de enseñanza-aprendizaje se han modificado. Cabe mencionar la importancia

de este curso en la formación de un historiador con capacidad crítica y capaz de construir

con solidez nuevas investigaciones sobre nuestro pasado.

De acuerdo con los planteamientos del propio Jaime Collazo este programa es producto de

un análisis de los objetivos generales de la carrera y del área de Teoría y Metodología.

Posteriormente, se han construido los objetivos de la unidad de aprendizaje y su relación

con los anteriores y se apreció la coherencia del conjunto. Se tomaron como base los

objetivos generales de la unidad de aprendizaje, se dividió la unidad en cuatro partes y se

formularon las competencias de cada una de ellas. Finalmente, cuando se verificaron la

congruencia con la totalidad, se comenzó a elaborar las competencias específicas y

desglosar los temas particulares.

Uno de los aspectos necesarios de señalar es la dificultad que enfrentan los alumnos del

segundo semestre de la carrera al enfrentarse a lecturas que les obligan a cierto grado de

abstracción y reflexión. La mayoría de las veces nuestra costumbre por memorizar textos

origina dificultades a la hora de reflexionar, discutir y redactar sobre conceptos y teorías.

En este sentido, se vuelve fundamental la ejemplificación que pueda realizar el docente

alrededor de elementos de la vida cotidiana y, principalmente, sobre el conocimiento

histórico. El manejo correcto de conceptos y categorías referentes a teoría de la Historia y

la Historiografía es imprescindible para la formación del historiador.

En función de ser congruente con las condiciones legales y pedagógicas de nuestra

universidad se realizarán evaluaciones por escrito. Por otra parte con la intención de

estimular una participación activa durante todo el periodo, se otorgará la mitad de la

calificación a la participación oral del dicente que demuestre la realización de la lectura

previa o la reflexión y comprensión alrededor del tema a discusión. De esta manera, se

realiza así una evaluación continua, estimulando la constancia en el trabajo.

Page 333: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

333

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación Sustantivo

Área curricular Teoría y metodología

Carácter de la UA Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional

Objetivos del programa educativo

Plantear problemas, identificar y discriminar entre los diferentes tipos de testimonios para

construir sus fuentes con las cuales formule modelos explicativos del proceso histórico.

Diseñar programas y cursos de historia en sus diversas modalidades en los niveles medio

y superior.

Desarrollar habilidades docentes para la enseñanza de la historia para educación formal y

no formal.

Difundir el conocimiento histórico, apoyado en las herramientas, tecnológicas,

metodológicas y didácticas para la comunicación eficiente de sus hallazgos frente a

públicos especializados y audiencias convencionales.

Trabajar de manera colaborativa con especialistas de otras áreas a fin de posibilitar el

trabajo inter y multidisciplinario.

Interpretar su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado; valorando las diferencias sociales, políticas,

económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades.

Objetivos del núcleo de formación

Desarrollar en el alumno el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de

conocimientos donde se inserta la profesión.

Objetivos del área curricular o disciplinaria

Explicar categorías, conceptos, modelos teóricos, métodos y técnicas propios del

conocimiento histórico y su correcta aplicación en el quehacer profesional para la

formulación de interpretaciones de los procesos históricos.

Page 334: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

334

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje

Analizar el objeto de estudio de la teoría de la historia y algunos de sus principales

problemas.

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización

Unidad I. Objeto y finalidad de la Teoría de la Historia

Objetivos

Distinguir dos características del pensamiento humano.

Analizar la diferencia entre “teoría” e “ideología”.

Señalar la relación entre ciencia y filosofía a lo largo del proceso histórico.

Explicar por qué existen tres nombres para designar el mismo estudio, como son Teoría de la ciencia”, “Filosofía de la ciencia” y “Epistemología”.

Explicar la relación entre el conocimiento histórico y la filosofía, desde el nacimiento del primero.

Explicar las causas de la aparición de la Filosofía de la Historia y sus objetivos.

Temas

El pensamiento Humano.

Diferencias entre teoría e ideología.

La relación entre la Filosofía y la ciencia en el tiempo.

Los cambios de nombre de la Teoría de la Historia.

La relación entre la Filosofía y el Conocimiento histórico.

La Filosofía de la Historia y sus objetivos.

La reacción de los historiadores frente a la Filosofía de la Historia.

Unidad ll. Conceptuación del término Historia a lo largo del tiempo.

Objetivos

Explicar dos expresiones que utilizan la palabra “historia” en forma ambigua.

Desarrollar las interpretaciones del uso de la voz “historia” hecho por Herodoto y la desviación que sufrió después de él.

Explicar las características sobresalientes de los historiadores de la Ilustración y sus causas.

Explicar el origen y las confusiones que provoca la consideración de la historia como tribunal de lo ocurrido.

Mostrar los aspectos comunes a las definiciones de “Historia” como disciplina de conocimiento y la solución globalizadora de Huizinga.

Temas

Los dos principales significados de la palabra “Historia”.

El proceso histórico del conocimiento histórico: la historiografía.

Los cambios del conocimiento histórico en los siglos XVIII y XIX.

El Conocimiento histórico y su posibilidad de juzgar el pasado.

La definición de “Historia” de Huizinga.

Page 335: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

335

Unidad IIl. El lugar de la historia en el conocimiento

Objetivos

Enumerar los elementos integrantes del proceso de conocimiento reconocidos por la mayor parte de los epistemólogos.

Explicar la forma en que opera el conocimiento científico para Popper.

Explicar la respuesta del historicismo alemán y sus fundamentos para separar tajante-mente las “ciencias del espíritu” de las “ciencias naturales”.

Mencionar por lo menos cinco críticas hechas al historicismo, más la objeción materialista formulada por Pereyra.

Explicar la solución propuesta en la conclusión de la lectura para las diferencias tan persistentemente mantenidas entre analistas, respecto al carácter científico del conocimiento histórico.

Temas

Los elementos integrantes del proceso de conocimiento.

El conocimiento científico según Popper.

El Historicismo alemán y las ciencias del espíritu.

Las críticas al historicismo alemán.

El carácter científico del conocimiento histórico.

Unidad lV. La explicación en Historia.

Objetivo: Que el alumno conozca la forma en que explica el conocimiento histórico.

Desarrollar las restricciones e intuiciones propuestas por Lambert-Brittan, para dar precisión al concepto “explicar”.

Desarrollar la estructura de la explicación nomológico-deductiva y el entimema.

Destacar las diferencias entre las generalizaciones estadísticas utilizadas implícitamente por los historiadores al formular explicaciones deductivas, y las utilizadas por los científicos de la naturaleza.

Explicar la discusión en torno a la importancia de la “causa detonante” de procesos complejos.

Temas

Las restricciones del concepto “explicar”.

La explicación nomológico-deductiva.

Las diferencias de la explicación en las Ciencias Sociales y las ciencias naturales.

La “causa detonante de los procesos complejos”.

VII. Bibliografía

Básica

Bloch, M. (1967). Introducción a la historia, quinta edición, México: Fondo de Cultura

Económica.

Braudel, F. (1991) Escritos sobre historia, México: Fondo de Cultura Económica.

Braudel, F. (1991), Escritos sobre la Historia, Madrid: Alianza.

Page 336: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

336

Collazo J. (1994) La naturaleza del conocimiento histórico, Toluca: Universidad Autónoma

del Estado de México.

Collazo J. (2000), “El vocablo historia” en Quadrivium Nº 12, Toluca: Universidad Autónoma

del Estado de México.

Collazo J. (2001), “La historia como conocimiento” en Quadrivium Nº 13, Toluca:

Universidad Autónoma del Estado de México.

Collazo J. (2001), “La explicación en historia” en Quadrivium Nº 14, Toluca: Universidad

Autónoma del Estado de México.

Collazo J. (1999), Teoría de la Historia, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de

México.

Corcuera, S. (2005), Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX, Tercera reimpresión,

México: Fondo de Cultura Económica.

Febvre, L. (1975), Combates por la Historia, cuarta edición, Barcelona: Ariel.

Huizinga, J. (1977), El concepto de la Historia y otros ensayos. Primera reimpresión,

México: Fondo de Cultura Económica.

Complementaria

Bloch, M. (2001), Apología para la historia o el oficio de historiador, segunda edición

revisada, México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (1980), La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Carbonell, O. (1993), La historiografía, México: Fondo de Cultura Económica.

Cassani, L. y Pérez A. J. (1980), Del “Epos” a la historia científica. Quinta edición revisada

y aumentada, Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma.

Chesneaux, Jean (1977), ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, 13ª edición, México: Siglo XXI.

Curtis, L.P. Jr. (2010), El taller del historiador, 4ª reimpresión, México.

Florescano, E. (2012.), La función social de la historia, México: Fondo de Cultura

Económica.

Ginzburg, C. (2010), El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso y lo ficticio, México: Fondo

de Cultura Económica.

Handlin, O. (1997), La verdad en la historia, Primera Reimpresión, México: Fondo de Cultura

Económica.

Kahler, E. (1977), ¿Qué es la Historia?, tercera reimpresión, México: Fondo de Cultura

Económica.

Lacapra, D. (2006), Historia en tránsito, México: Fondo de Cultura Económica.

Page 337: LICENCIATURA EN HISTORIA PROYECTO CURRICULAR ...humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/2019/10/...2 Eugenio Núñez Ang (1990), “La Licenciatura en Letras”, Coatepec, núm. 3,

337

O’ Gorman, E. (1947), Crisis y provenir de la Ciencia Histórica, México: Imprenta

Universitaria.

Pereyra, C. (1984), El sujeto de la Historia. Madrid: Alianza.

Pérez, A. J. (1979), Algo más sobre la historia. Teoría y metodología de la investigación

histórica, segunda edición, Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Depalma.

Vilar, P. (1981), Iniciación al vocabulario del análisis histórico, tercera edición, Barcelona:

Crítica.

Vilar, P. (1997), Pensar históricamente, Barcelona: Crítica / Mondadori.

Walsh, W. H. (1980), Introducción a la Filosofía de la Historia, novena edición, México: Siglo

XXI.

White, H. Metahistoria (2010), La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, cuarta

reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica.